

13
N° 3.187

13
N° 3.187
Después de dos meses de caída sostenida en los precios internacionales del combustible, la estatal Petropar anunció una reducción de G. 300 por litro en el gasoil y las naftas. Tras este anuncio, algunos emblemas privados
también aplicarán rebajas, lo que evidencia que aguardaban la movida estatal para ajustar sus tableros. El alto costo del combustible fue uno de los principales impulsores de la inflación en los primeros meses de este año.
Págs. 8-9
Más del 50% de los contribuyentes financió su pago de Renta Personal
A diferencia de años anteriores, en este ejercicio fiscal más de la mitad de los casi 300.000 contribuyentes del Impuesto a la Renta Personal (IRP) solicitaron un plan de financiamiento a la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), al no poder abonar al contado este tributo. El último vencimiento opera este martes 25 y, desde la administración tributaria, reconocen una desaceleración en el ritmo de ingresos fiscales.
Pág. 4
La política de reducción de precios de combustibles en Paraguay ha demostrado ser una herramienta efectiva para estimular la economía y beneficiar a los consumidores. Sin embargo, es fundamental mantener un equilibrio entre los beneficios a corto plazo y la sostenibilidad a largo plazo, considerando tanto los aspectos económicos como los fiscales. El gobierno deberá continuar monitoreando de cerca el mercado y ajustar su estrategia según sea necesario para mantener estos beneficios sin comprometer la estabilidad económica del país.
ITAIPÚ
INICIAN LA ENTREGA DE PUPITRES PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
Pág. 17
Pág. 6 INFORME PARAGUAY LIDERA EN SUDAMÉRICA EN ACCESIBILIDAD PARA ABRIR UNA EMPRESA.
A vuelo de pájaro
PERÚ
LaNzaN Cartera de ProYeCtos de IrrIGaCIÓN
Perú lanzó una cartera de proyectos de irrigación valorizados en unos US$24.000 millones en busca de ampliar la frontera agrícola en más de un millón de hectáreas, dijo el ministro de Desarrollo Agrario.
La Frase
TECNOLOGÍA
aCCIoNes se IMPULsaN MIeNtras
Los BoNos CaeN
Acciones tecnológicas se impulsan mientras los bonos caen ante señales de aranceles. El S&P 500 subió 1,5%. El Nasdaq 100 subió un 1,8%. El Promedio Industrial Dow Jones sumó 1,2%.
En este momento, es más importante que cada unod e nuestros países abra más sus mercados y que todas nuestras empresas compartan más sus recursos.
PRIMER MINISTRO CHINO LI QIANG
Positivo
El turismo internacional en México en enero de 2025, alcanzando 3,94 millones de visitantes.
Negativo
Deberá pagar Greenpeace a Energy Transfer por daños y perjuicios relacionados con protestas contra el oleoducto Dakota Access.
RECOMENDADO
Cómo digitalizar tu empresa. AUTOR: Alberto Delgado
AUTOMOTOR
HYUNdaI INVertIrÁ
Us$20.000
MILLoNes eN ee.UU
La surcoreana Hyundai se alista para anunciar una inversión de US$20.000 millones en Estados Unidos que incluye una planta siderúrgica de US$5.000 millones en Luisiana.
ESTADOS UNIDOS BoNos deL tesoro CaeN aNtes de araNCeLes eN aBrIL Los bonos del Tesoro estadounidense cayeron, señal de que los inversores se decantan por activos de mayor riesgo, tras conocerse que los aranceles del mes que viene serán más selectivos.
MÉXICO
PosIBLe reCorte de tasa CLaVe Por datos eCoNÓMICos
La inflación de México se moderó más de lo previsto en la primera quincena de marzo y la economía cayó en enero por segundo mes consecutivo.
El índice general de precios al consumidor se ubicó en 3,67%.
KATTYA GONZÁLEZ @KattyaGonzalez9
La mafia de los pagarés afecta a cientos de miles de trabajadores, jubilados, maestros, enfermeras, policías… en un esquema criminal que se tiene que acabar. Es el propio @PoderJudicialPY que opera como autor de estos hechos delictivos. Los embargos espurios deben detenerse ya!
Cifrasexpresadasenmillonesdedólares, DatosalcierredeEnerode2025
CLAUDIA CENTURIÓN @clacent
Comenzamos la semana llenos de la energía y el cariño de la gente de Paraguarí Hoy cumplimos una promesa del Pdte. @ SantiPenap, la de asfaltar el tramo Quyquyhó con Ma. Antonia, este último único distrito de este Dpto. sin acceso asfaltado.
SINOPSIS: Hoja de ruta para digitalizar tu negocio. En un lenguaje asequible, recorre los doce caminos de la digitalización, desde la redes sociales al Big Data o el comercio electrónico.
VÍCTOR RAÚL BENÍTEZ @victoraulb
Las marchas en una sola semana. He aquí cómo ve la gente al gobierno del Pte. Según medición de DENDE y aliados. La gobernabilidad está deteriorada. El Pte está queriendo impedir que buses transporten a la gente. Pero HC le mandó un mensaje (fuertísimo) contrario. Ojo.
APPLE
LIdera eN raNKING de Las MarCas MÁs VaLIosas 2025 Apple sigue manteniendo su liderato en ranking de las marcas más valiosas de 2025. A pesar de las ventas moderadas de iPhone en 2024, sigue dominando gracias a su presencia global y a la fuerte inversión.
RESIDENTE ASOCIACIÓN PARAGUAYA DE PRODUCTORES DE CERDOS.
1. ¿Qué papel juega Taiwán en las exportaciones de cerdo de Paraguay?
El éxito del mercado externo, especialmente hacia Taiwán, que absorbe casi el 99% de las exportaciones paraguayas de cerdo. Después de dos años terroríficos por la guerra entre Ucrania y Rusia, el mercado está creciendo a niveles espectaculares.
2. ¿Cómo se refleja el crecimiento sostenido del hato porcino entre los pequeños y medianos productores?
El registro del hato porcino hasta 2022 y 2023, gestionado por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), refleja este crecimiento sostenido, tanto entre los pequeños y medianos productores agremiados en la APPC como entre los industriales de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP).
3. ¿Cómo se puede aprovechar al máximo el cerdo?
Se puede consumir todo el cerdo y también hacer comidas para animales. Del cerdo se pueden hacer muchos platos, lo que lo convierte en un producto accesible y aprovechable al máximo.
Te presentamos “Quién es Quién”,la herramienta definitiva para equipos comerciales que quieren llegar a lo más alto.
En esta guía encontrarás:
Contactos de los CEOs y líderes de las mejores empresas del país.
La clave para construir relaciones estratégicas y llevar tus
prensa@5dias.com.py
El vencimiento del Impuesto a la Renta Personal (IRP) cierra hoy, martes 25 de marzo, y ya permite obtener una primera evaluación del comportamiento de los contribuyentes. Según el titular de la Dirección Nacional de Impuestos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, una gran parte de los aportantes decidió financiar el pago del tributo, lo que terminará afectando el acumulado de los ingresos para el gobierno.
“Vemos que hay una gran cantidad de financiamiento. Eso hace que se alargue un poco ese dinero que teníamos que recibir este mes por el impuesto a la renta personal”, destacó el director de la DNIT. Agregó que se esperaba este comportamiento de los contribuyentes, que solicitan mayor plazo para ponerse al día con su responsabilidad tributaria.
Enfatizó que mucha gente recurre a "partir" un poco la deuda para no cargarse demasiado. Consultado sobre si dicho fraccionamiento rondaba el 50% de aquellos pagan completamente el tributo, dijo: “Yo creo que son más altos y la gente está fraccionando más”. El jefe de la cartera tributaria pidió tiempo para consolidar los datos y tener una respuesta más objetiva respecto
ÓsCar orUÉ DIRECTOR DE LA DNIT
“Vemos que hay una gran cantidad de financiamiento.
Eso hace que se alargue un poco ese dinero que teníamos que recibir este mes por el Impuesto a la Renta Personal. Vamos a ver esta semana cómo se comporta”
al nivel de recaudación del IRP, no obstante, indicó que ronda el 7% y 8% aproximadamente. Indicó que, en principio, la proyección de crecimiento era de un 10%.
“Vamos a ver esta semana cómo se comporta”, reforzó.
Con relación a la recaudación de los impuestos en general durante el mes de
tasa para el fraccionamiento del pago por IRP es de 1,1% mensual, refirió el titular de
marzo, enfatizó que sería similar al año pasado.
TASA DE FRACCIONAMIENTO
El director nacional Óscar Orué recordó que existe una tasa establecida por ley para el financiamiento o fraccionamiento de la deuda por el IRP, que es 1,1% mensual. Comentó que muchos
contribuyentes se quejan de este porcentaje, sin embargo, explicó que ya se encuentra establecido por ley.
Con relación a los plazos del fraccionamiento, aclaró que depende mucho de la cantidad de la deuda. Aseveró que puede ir en torno a 7, 8 y 12 meses, dependiendo del monto. Aunque agregó que existen casos excepcionales, en los que podría hacerse un financiamiento de hasta 18 meses. Se trataría en casos en los que la deuda supere los G. 500 millones.
“A veces también tienen atrasos de varios años. Entonces, ahí le hacemos hasta 24 y 36 cuotas, de acuerdo a la actividad que realiza, conforme al monto de la deuda y de acuerdo a la argumentación que hace el contribuyente cuando solicita el fraccionamiento”, enfatizó.
TAX FORUM
La DNIT está al frente de la actividad denominada “Tax Forum 2025”, que
es un espacio de debate sobre los avances normativos y fiscales de Paraguay, así como los desafíos que marcarán el desarrollo económico del país. Se llevará a cabo el miércoles 26 de marzo, a las 17:00 horas, en el Salón de Convenciones del Banco Central del Paraguay (BCP).
Especialistas en tributación, finanzas e innovación abordarán temas como la evolución del sistema tributario en los últimos 35 años, el fortalecimiento de los sectores económicos, el posicionamiento de Paraguay en el escenario internacional, la capacidad de inversión e innovación y el futuro del sector financiero.
“Básicamente lo que queríamos hacer es una retrospectiva de todo lo que fue el avance tributario en los últimos años, por un lado. Y, por otro lado, también ver los desafíos porque sabemos que estamos avanzando, pero falta mucho aún”, afirmó Órue.
Los panelistas confirmados incluyen a tres ex ministros de Hacienda, como lo son Lea Giménez, César Barreto y Germán Rojas; así como al especialista en tributación Carlos Sosa Jovellanos. Otros expositores que estarán presentes son Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Erika Bañuelos, presidenta de la Asociación Internacional Fiscal y Juan Pablo Fernández, presentador de 5 Días TV.
El foro es abierto a todo público. “Creo que es importante este diálogo y también que participe la gente, que participen los diferentes sectores de la sociedad y de la organización civil en general”, destacó el titular de la DNIT. Finalizó con que Tax Forum recibirá a unos 500 participantes en la edición 2025 y prevén realizar actividades similares en el interior del país para que más actores se sumen a conversatorios de índole fiscal.
prensa@5dias.com.py
Paraguay ocupa el puesto número 1 entre los países con menores dificultades de tramitación para la apertura de una pequeña empresa, destaca el Índice de Burocracia en Iberoamérica del Adan Smith Center for Economic Freedon 2023. De esta forma, nuestra nación se ubica por encima de Perú, Brasil y México.
El documento destaca que, tanto el Índice de Burocracia de Apertura, como en el Índice de Burocracia de Funcionamiento, muestran enormes diferencias de países. Explica que para la apertura de una empresa se requiere en promedio 3,7 meses. “El país con menos obstáculos y demoras es Paraguay en donde se requieren 15.7 días, mientras que en España esta gestión tardaría 18 meses”, destaca.
Respecto a los trámites habituales para mantener en funcionamiento una empresa, el informe indica que se demanda un promedio de 112 días laborables, equivalentes al 43% del tiempo de un trabajador. En este sentido, la mayor exigencia de requisitos y gestiones recae sobre nuestro país con 433,5 días laborables, mientras que en Panamá los requisitos burocráticos implican 30,7 días.
Tras un análisis combinado, según menciona el
Adam Smith Center for Economic Freedom, los mejores resultados de exigencias burocráticas por debajo de la media, en el 2023, fueron para Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, República Dominicana, y Uruguay.
CRISIS ECONÓMICA
El Índice de Burocracia aborda de forma sencilla cómo la hiper regulación en nuestras sociedades puede tener un impacto en la economía de un país. Explica, además, que el estancamiento de una nación, la crisis fiscal, la migración, el desempleo y la violencia, están relacionadas con la falta de oportunidades económicas.
“La pérdida de tiempo representa un enorme obstáculo, tiene un impacto negativo en la productividad de la microempresa, que a su vez aumenta el incentivo para operar en la extra-legalidad de la economía informal”, añade el documento. Asimismo, explica que las microempresas, que generan gran parte de empleos en la región, “son víctimas constantes de estructuras institucionales ineficientes, que precluyen alcanzar mayor oportunidad de crecimiento”. Subraya que, desde Río Grande hasta la Patagonia, los ciudadanos que buscan mejorar su calidad de vida deben, obligatoriamente, confrontar la “tramitología”.
Por otra parte, especialistas como Roberto Salinas León, encargado de la in-
Fuente: Índice de Burocracia en Iberoamérica del Adam Smith Center for Economic Freedom 2023.
troducción de este material, explica que muchos emprendedores recurren a la economía informal, así como a redes de sobornos o impuestos ilegales para seguir adelante. Subraya, además, que “las reglas de juego” (trámites burocráticos) impiden realizar el potencial productivo del ciudadano de a pie.
“Ello demuestra, dramáticamente, el altísimo costo de oportunidad del “timetax” que impone la burocracia administrativa, ya que los pequeños empresarios se ven obligados a dedicar gran parte de la jornada laboral en lidiar con la ausencia de un sistema de derecho facilitador. Sólo quedan breves minutos al día para pensar en cómo mejorar un canal de distribución, en reorientar ventas, o en una forma más eficiente
ParaGUaY
PerÚ
BraSIL
MÉXICo rePÚBLICa doMINICaNa
CoLoMBIa
CoSTa rICa
eCUador
UrUGUaY
CHILe
de comercializar los bienes que se pretenden colocar en el mercado”, destaca el informe.
FALLAS DEL GOBIERNO
Sergio Daga, vicerrector de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, quien forma parte de la realización del Índice de Burocracia 2023, afirmó en el material que las instituciones establecen las reglas que dan forma a los incentivos para las empresas, lo que les permite prosperar y crecer en el tiempo. “La baja productividad es a menudo el resultado de fallas del Estado que distorsionan los incentivos para innovar y también impiden la expansión de empresas eficientes al tiempo que promueven la supervivencia y el crecimiento de empresas ineficientes” enfatiza.
Daga indica que, “no es de extrañar que mientras más grande el «tamaño de la burocracia» más grande la corrupción”. Igualmente, explica que los sistemas regulatorios mal diseñados o complicados pueden convertirse en una carga para las empresas y también puede abrir oportunidades para la corrupción.
En el reporte también se afirma que las empresas de América Latina y el Caribe enfrentan una mayor carga regulatoria que las empresas en el resto del mundo. “Los empresarios en la región dedican más tiempo en lidiar con cargas burocráticas que en ninguna otra región del mundo”, sostiene.
El índice de burocracia destacó lo fundamental de
la simplificación de trámites para la apertura de una empresa. “La reducción de trabas burocráticas y la eliminación de barreras de entrada al mercado son aspectos fundamentales para promover la eficiencia, la competitividad y el desarrollo en diversos sectores y países”, expresa el material.
Finalmente, remarca que cuando los individuos tienen la oportunidad de acceder a oportunidades económicas y de desarrollo sin trabas excesivas, se fomenta la movilidad social y se promueve una sociedad más equitativa. “La eliminación de barreras administrativas permite que más personas puedan emprender, acceder a empleo formal y mejorar su situación socioeconómica”, concluye.
prensa@5dias.com.py
La serie M de BMW lleva ese nombre haciendo referencia a Motorsport, y es que en sus inicios esta división del líder mundial en ventas de vehículos para el segmento premium fue creada como un productor de vehículos para las diferentes competiciones de carreras. Hoy la letra M en conjunto con el emblema de BMW es señal de un vehículo especialmente diseñado para ese segmento del público más exigente en cuanto a performance y deportividad y a lo largo de las décadas se ha establecido como un testamento del amor a todo lo que un automóvil puede darnos.
Siguiendo con su estrategia de ofrecer al mercado lo más nuevo y destacado de la marca, Perfecta Automotores S.A. presenta en nuestro país las 2 novedades más relevantes de la Serie M, el BMW M4 Coupé y el BMW M5 que llega en su versión híbrida.
PODER IMPARABLE
El completamente renovado M4 Coupé es un 2 puertas compacto que lleva con orgullo la insignia M y representa lo mejor de esta línea: poder imparable, increíble manejabilidad y un estilo deportivo que conquista a la primera mirada. Una combinación perfecta de performance, diseño y personalidad.
El M4 Coupé cuenta con un diseño atlético y un potente motor BMW M TwinTurbo de hasta 523 CV. Su tracción trasera orientada a las prestaciones, la transmisión manual de 6 velocidades y la suspensión M Sport aumentan aún más su atractivo para los entusiastas de la conducción.
A nivel diseño, el M4 Coupé le da un lugar preponderante a la clásica parrilla de la marca, en conjunción con tomas de aire que aportan a la aerodinámica con una personalidad sumamente atractiva. Sus líneas deportivas y curvas se destacan con el diseño sobre la pintura, con un look digno de un circuito
de carreras. En su interior encontramos la configuración M que nos transporta a espacios de alta competitividad.
POTENCIA HÍBRIDA
El BMW M5, líder en su categoría por más de 40 años, define el dinamismo, la agilidad y la precisión en el segmento de sedanes de alto rendimiento, sin sacrificar
la practicidad y comodidad características de un sedán ejecutivo.
La séptima generación de este modelo icónico mantiene su esencia deportiva y de alto rendimiento, pero ahora con una visión futurista gracias a la incorporación del sistema de propulsión M Hybrid con motor M Twin-
Power Turbo V-8 de altas prestaciones y propulsión eléctrica que es capaz de sorprender e impresionar incluso a los conductores más experimentados con su fuerza y empuje.
El nuevo BMW M5 refleja la dualidad indomable de una dinámica de conducción cargada de adrenalina y un
diseño elegante, una combinación perfecta para cualquier recorrido, ya sea en la pista o para el día a día.
Para presentar a estos dos nuevos modelos, BMW realizó una serie de eventos dedicados a los clientes, amigos y fanáticos de los automóviles en los Gallery de Ciudad del Este el 6,7 y 8 de marzo y
en Asunción los días 13, 14 y 15 del mismo mes. Ambas exhibiciones contaron con espacios interactivos especialmente diseñados para que los asistentes pudieran descubrir más sobre cada modelo a través de experiencias sonoras inmersivas centradas en los rugidos particulares de cada uno de estos vehículos.
El emblema estatal Petropar anunció una nueva reducción en los precios de los combustibles, aplicando una baja de 300 guaraníes por litro en todos sus productos. La medida, anunciada por el presidente de la República, Santiago Peña, entró en vigencia de manera inmediata en todas las estaciones de servicio de la estatal.
Con esta reducción, los nuevos precios quedan fijados de la siguiente manera: Diésel Porã a 7.190 guaraníes por litro, Diésel Mbarete a 8.990 guaraníes por litro, Nafta Kape 88 a 6.130 guaraníes por litro, Nafta Aratiri a 7.890 guaraníes por litro y Nafta Oikoite 93 a 6.630 guaraníes por litro.
El gerente general de Petropar, William Wilka, resaltó que esta es la octava reducción de precios implementada desde agosto de 2023 y aseguró que la disminución se mantendrá al menos hasta mayo. “Seguimos una política de responsabilidad en las decisiones. Si el mercado internacional y el contexto lo permiten, seguiremos bajando los precios de manera inmediata”, afirmó.
Adalberto Acuña, jefe de Gabinete de la estatal, en declaraciones a la radio Monumental, detalló que la decisión responde a un análisis de las condiciones del mercado internacional y a la renegociación de premios con nuevos proveedores, lo que permitió disminuir los costos de adquisición de los derivados del petróleo. "Como habíamos mencionado en la última suba de febrero, estamos comprometidos con la ciudadanía en seguir de cerca el mercado y, si las condiciones lo permiten, ser los primeros en bajar los precios", afirmó Acuña.
precios anunciados
Esta baja representa la quinta reducción en el precio del diésel en lo que va del año. Petropar, que no cuenta con refinería propia y adquiere derivados de petróleo en el exterior, explicó que las compras recientes se realizaron a precios más bajos, lo que facilitó la medida. Los productos provienen principalmente del Golfo de México y de Oriente, a través
de acuerdos con al menos dos proveedores.
Sostuvo que la capacidad de almacenamiento de la petrolera estatal ha sido clave en esta estrategia, permitiendo realizar compras oportunas que, a su vez, se reflejan en una ventaja competitiva para la empresa. "Esto nos ayuda a promediar los costos a la baja", subrayó Acuña.
COMPAÑÍAS SE SUMAN
Shell también anunció que se suma a la reducción de G. 300 en los precios de sus naftas y diesel, todos los días, en todas las estaciones de servicio del país, para que las personas puedan aprovechar los precios bajos de la mejor tecnología de combustibles Shell de
calidad internacional.
Los precios sugeridos a los operadores quedan así:
Shell Formula Regular a G. 6.130, Shell Formula Super a G. 6.630, Shell V-Power a G. 7.980 y Shell Alcohol a G. 5.290. En cuanto al diésel, Shell V-Power Diesel tendrá un costo de G. 8.990 y Shell
Evolux Diesel de G. 7.190. Los nuevos precios entrarán en vigencia hoy, lunes 24 de marzo, en todas las estaciones de la red Shell del país.
PROMOCIONES
Shell, en alianza con el Banco Itaú, ofrece beneficios exclusivos al instante y a todos por igual en la compra de combustibles Shell durante todo el año, con tarjetas de débito y crédito.
Todos los lunes: Descuentos del 15% en todos los combustibles con las tarjetas de débito Mastercard y crédito Visa. Todos los miércoles: Descuento del 20% en todos los combustibles para clientes de Personal Bank con las tarjetas de débito Visa Infinite y las tarjetas de crédito Visa y American Express. Viernes de V-Power: Primer viernes de cada mes, 20% de descuento con todas las tarjetas arriba mencionadas.
FACTORES EXTERNOS
Uno de los factores que explican la baja en los precios internacionales de los combustibles es la incertidumbre económica generada por la política comercial de Estados Unidos. Las tensiones comerciales con países como China, Canadá y México, así como las amenazas arancelarias, han generado un clima de inestabilidad que impacta en la producción industrial global.
Al optar por cargar combustible en estaciones de servicio debidamente habilitadas, los consumidores no solo protegen sus vehículos y su salud, sino que también aportan al desarrollo de políticas energéticas sostenibles en Paraguay. Así lo explicó el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, al destacar la importancia de acudir únicamente a emblemas autorizados por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Maluff señaló que el MIC es el órgano responsable de garantizar la calidad del combustible desde su importación hasta la venta final al consumidor. En ese sentido, recuerde que la trazabilidad sólo puede asegurarse en estaciones habilitadas.
"Hay que recordar que nosotros, a nivel país, a nivel gobierno, no podemos hacer nada respecto del combustible no trazado que cargan los consumidores. Por eso es muy importante siempre trabajar utilizando combustibles en estas estaciones donde sí podemos encontrar trazabilidad y sí podemos encontrar responsables a la hora de evaluar los reclamos que llegan al Estado", subrayó el viceministro.
la dependencia de combustibles fósiles. También aseguró que el MIC realiza controles para evitar la presencia de sustancias peligrosas como acetato, manganeso y plomo, que representan un riesgo para la salud.
periódicas en todo el país. Solo en el último semestre se fiscalizaron más de 120 estaciones, y en un 8% de ellas se detectaron incumplimientos a las normativas vigentes.
ría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco), encargada de velar por los derechos de los usuarios.
ESTACIÓN NO
HABILITADA
ES LA REDUCCION DEL PRECIO INTERNACIONAL EN DOS MESES 8% LA CIFRA
EL DATO
HAY CASI 3.000 ESTACIONES DE SERVICIOS ACTIVAS A NIVEL PAÍS.
ES EL ARTICULO DE LA CANASTA FAMILIAR DE MAYOR IMPACTO 2° LA CIFRA
EL INTN ES INSTITUCIÓNLA ESTATAL QUE VERIFICA A LAS ESTACIONES DE SERVICIO EL DATO
damentales para garantizar el correcto funcionamiento de los surtidores y la seguridad del consumidor. Desde el MIC reiteran el llamado a los usuarios a preferir estaciones habilitadas, como una forma de proteger su salud, su economía y contribuir con el desarrollo de un mercado de combustibles más transparente y sustentable en Paraguay. prensa@5dias.com.py
Además, recordó que en Paraguay las naftas deben contener un 30% de etanol y el diésel un 5% de biodiésel, mezcla que contribuye con el medio ambiente y reduce
ESTACIONES FISCALIZADAS
En cuanto al control y fiscalización, el Viceministro explicó que los técnicos del MIC realizan auditorías
Este trabajo de control se realiza en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN), que verifica la metrología del volumen, y con la Secreta-
Maluff indicó que, desde la implementación de controles más rigurosos, los reclamos por problemas de calidad han disminuido considerablemente. Esto se debe también a la reducción del contrabando de combustibles desde países vecinos.
Pa ra evitar cargar combustible en lugares inseguros, el MIC recomienda a los consumidores que presten atención a ciertos detalles. Las estaciones no habilitadas no exhiben logotipos de emblemas reconocidos y sus máquinas expendedoras no cuentan con los sellos de verificación del INTN. Estos elementos son fun-
re ForestaCIÓN
Ya se plantaron 8.700 árboles
prensa@5dias.com.py
En el marco del Día Internacional de los Bosques, Paraguay Planta, la campaña de reforestación de A Todo Pulmón Paraguay Respira celebró su décima edición plantando un total de 8.700 árboles.
Más de 200 voluntarios de empresas, organizaciones, medios de comunicación y de la sociedad civil, plantaron unos 700 árboles nativos en la Reserva Guarapi de Yaguarón, contribuyendo a la recuperación de uno de los pulmones verdes más importantes del país.
Además, durante la semana previa, se realizaron capacitaciones y donaciones de 8.000 árboles en 23 comunidades del país en el marco
ÁRBOLES FUERON PLANTADOS SOLO ESTE FIN DE SEMANA. 700 LA CIFRA
de las iniciativas comunitarias con el acompañamiento de OPACI y la organización Sonidos de la Tierra.
Paraguay Planta surgió en 2019 como respuesta al masivo pedido en redes sociales de seguidores de A Todo Pulmón, quienes buscaban involucrarse en acciones para ayudar a la naturaleza frente a la crisis ambiental provocada por los incendios forestales en el Chaco paraguayo y el Amazonas. Desde entonces, se ha establecido como una actividad que busca brindar un mensaje
J oY er Í a
prensa@5dias.com.py
El Ministerio de la Defensa Pública concretó la exportación de joyas hechas a mano por las artesanas de Cateura, al mercado de la República del Perú en el marco del Programa Exportando Sueños, y que beneficiará a cientos de familias de esa zona vulnerable de Asunción.
El Programa Exportando Sueños es un proyecto del Ministerio de la Defensa Pública, declarado de interés nacional por Declaración Nº 725 de la Honorable Cámara de Diputados del Congreso Nacional. Dicho Programa, es la primera experiencia en Paraguay y América Latina para comercializar artesanías producidas dentro de las penitenciarías del país, además, beneficiará a personas vulnerables que se dedican a la artesanía en distintos lugares del país.
contundente en medio de la crisis ambiental que vive el planeta.
A lo largo de sus ediciones, Paraguay Planta ha logrado movilizar a miles de voluntarios, fortaleciendo la conciencia ambiental y promoviendo la reforestación con especies nativas, contribuyendo así a la recuperación de ecosistemas y la biodiversidad del Paraguay.
Las empresas que se sumaron a sta edición son: Doña Ángela - Reserva Guarapí, Sudameris, ADM Cares, Itaipú Binacional, Coca Cola Paresa, FAPASA Adium, Amplify, Nipón Automotores, Embalija, Aseguradora Tajy, Irún Propiedades, TCL Organic, Sinapsis-Magno, COEXMA, CAPPRO y la Universidad Autónoma de Asunción.
Esta exportación será posible mediante el trabajo creativo de las virtuosas mujeres del Bañado Sur, quienes crearon piezas únicas de diseño contemporáneo, cargadas de amor y esperanza, utilizando materia-
ESTE PROGRAMA TIENE POR OBJETIVO PROMOVER LA EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS. EL DATO
les reciclados, higienizados, transformando así, la basura en belleza y el estigma en dignidad.
Ellas, integran un grupo que hicieron de la resiliencia una herramienta de lucha contra la pobreza y convirtieron el reciclaje en un recurso económico para mejorar sus condiciones de vida.
Este programa tiene por objetivo promover la visibilización y exportación de productos, hechos por talentosos artesanos de sectores vulnerables del Paraguay.
El primer lote de artesanías, producidas por Personas Privadas de Libertad en Tacumbú y CERESO fue exportado a la República de China (Taiwán) y ahora, con orgullo, anunciamos la exportación de las joyas hechas a mano por las artesa-
nas de Cateura, al mercado de la República del Perú.
Cateura es una comunidad formada alrededor del vertedero más grande del Paraguay, ubicada en una zona vulnerable de Asunción. Sus pobladores tienen la virtud de convertir la basura en su medio de vida, mediante el reciclaje de los más variados artículos desechados.
El Ministerio de la Defensa Pública, como institución defensora de los derechos humanos y la dignidad, estableció una alianza, en el marco del Programa Exportando Sueños, con las Artesanas de Cateura para promocionar sus productos a nivel nacional e internacional.
Resultado de ese trabajo conjunto, hoy es posible, la exportación de un importante lote de las Joyas de Cateura al mercado de Perú.
El Ministerio de la Defensa Pública celebra este sueño hecho realidad, mediante la unión de un grupo de mujeres virtuosas y una noble institución al servicio de la justicia social y de un Paraguay Mejor para Todos.
La investigación sobre la mafia de los pagarés ha revelado una red de corrupción que involucra a jueces, abogados, oficiales de justicia y empresas de cobranza. Según la Fiscalía, esta red ha afectado a numerosas personas, principalmente de clase media y baja, que han recurrido a préstamos o compras de electrodomésticos.Hasta el momento hay unas 63 personas imputadas.
"Decidimos tomar la imputación en ese contexto general y nada impide que, con el curso de esta investigación, esto pueda ampliarse incluso en relación a más personas", declaró el fiscal a cargo del caso, Leonardi Guerrero.
La investigación ha demostrado que las empresas de cobranza adquieren pagarés de deudas, pero en lugar de seguir el protocolo civil establecido, utilizan prácticas irregulares para obtener resoluciones favorables en los juzgados. Estas prácticas incluyen la presentación de documentos falsos, la falta de notificación a las partes involucradas y la influencia indebida sobre los funcionarios judiciales.
"Es una forma y es una práctica, entendemos que se viene dando hace rato, y también se habla en los pasillos, como se dice comúnmente, que estas son prácticas que se suelen realizar", agregó el fiscal.
El Papel de los Abogados
Los abogados representantes de las empresas de cobranza han jugado un papel clave en esta red de corrupción. Según la investigación, estos abogados han instigado a los funcionarios judiciales a avanzar en el proceso a favor de sus clientes. Además, se ha descubierto que algunos de estos abogados tenían vínculos con cooperativas y empresas que se beneficiaban de estas prácticas irregulares.
"Entendemos que ellos instigaron a los funcionarios de cada juzgado para que avance el proceso a favor de los mismos", declaró el fiscal.
Un ejemplo de esto es el caso del abogado Luis Carlos Benítez y su esposa Patricia Adriana Parodi, quienes han sido imputa-
de los procedimientos llevados a cabo en el marco
dos por su participación en la mafia de los pagarés. Según la investigación, Benítez y Parodi tenían vínculos con la cooperativa San Cristóbal y participaban en la facilitación de estas prácticas irregulares.
La Respuesta de la Fiscalía
La Fiscalía ha tomado medidas para abordar esta problemática. Se han imputado a 63 personas, incluyendo jueces, abogados, oficiales de justicia y representantes de empresas de cobranza. La Fiscalía también ha solicitado la aplicación de medidas alternativas para los imputados, que incluyen jueces de paz, funcionarios y abogados.
"La decisión de la Fiscalía General es ir acumulando dentro de la causa que nosotros manejamos", declaró el fiscal.
mafia de los pagarés es solo el comienzo. Se espera que se descubran más casos y se profundice en la investigación. La Fiscalía General ha decidido acumular denuncias similares de otros juzgados de paz para abordar esta problemática de manera integral.
Consecuencias y Perspectivas
La mafia de los pagarés ha tenido consecuencias graves para las personas afectadas. Muchas han perdido sus hogares, han sido objeto de acosos y han sufrido daños económicos irreparables.
La investigación sobre la mafia de los pagarés es un paso importante hacia la lucha contra la corrupción y la impunidad. Es hora de que se rindan cuentas y se garantice que la justicia sea una realidad para todos.
La Importancia de la Transparencia y la Rendición de Cuentas
La transparencia y la rendición de cuentas son fundamentales para prevenir la corrupción y garantizar que la justicia sea impartida de manera justa. Es importante que las autoridades judiciales y la Fiscalía sean transparentes en sus actuaciones y que rindan cuentas de sus acciones.
"Es hora de que se rindan cuentas y se garantice que la justicia sea una realidad para todos", declaró el fiscal.
La investigación sobre la mafia de los pagarés es un paso importante hacia la lucha contra la corrupción y la impunidad. Es hora de que se tomen medidas para prevenir que este tipo de prácticas irregulares sigan ocurriendo y se garantice que la justicia sea impartida de manera imparcial y transparente.
La justicia es un derecho fundamental de todos los ciudadanos, y es responsabilidad de las autoridades judiciales y la Fiscalía garantizar que se respete y se proteja. La lucha contra la corrupción y la impunidad es un desafío que requiere la participación de todos, y es hora de que se tomen medidas para garantizar que la justicia sea una realidad para todos prensa@5dias.com.py
La investigación sobre la
Es importante que se tomen medidas para prevenir que este tipo de prácticas irregulares sigan ocurriendo. La Fiscalía y el Poder Judicial deben trabajar juntos para garantizar que la justicia sea impartida de manera imparcial y transparente.
La sociedad también tiene un papel importante que jugar en la lucha contra la corrupción. Es importante que los ciudadanos estén informados y que participen en la vigilancia de las autoridades judiciales y la Fiscalía.
LeoNardI GUerrero FISCAL
Entendemos que ellos
(los
abogados) instigaron a los
funcionarios
de cada juzgado para que avance el proceso a favor de los mismos".
SON LOS IMPUTADOS HASTA EL MOMENTO. 63 LA CIFRA
EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO
VENEZUELA
INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS
Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.
INDIA
El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.
RUSIA NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO
Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.
RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS
LLEGAN MÁS DE 199 DEPORTADOS DESDE LOS ESTADOS UNIDOS
El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.
ALEMANIA
DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES
La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.
IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA
El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.
MÉXICO
PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO
A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.
ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO
Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.
Reglas para contrarrestar sanciones extranjeras
En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se
El primer ministro de China, Li Qiang, ha firmado una orden para implementar nuevas reglas que fortalezcan las contramedidas de China a las sanciones extranjeras. Las normas se refieren a la aplicación de la ley china contra las sanciones extranjeras, que se aprobó en 2021. La ley establece que las personas o entidades implicadas en la elaboración o aplicación de medidas discriminato -
rias contra ciudadanos o entidades chinas podrían ser incluidas en una lista de sanciones por parte del Gobierno chino. A las personas que figuren en la lista se les puede
“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,
pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.
denegar la entrada a China o expulsarlas del país. Sus activos en China pueden ser embargados o congelados y se les puede restringir la posibilidad de hacer negocios dentro de China.
El Banco Central eleva la estimación de crecimiento
El Banco Central de Chile elevó su proyección de crecimiento para la economía local a un rango entre 1,75 y 2,75% para este año, en medio de efectos acotados de la incertidumbre externa, de acuerdo a su Informe de Política Monetaria.
Para 2026 mantuvo su expectativa de entre 1,5 y 2,5% de expansión. "Los datos de cierre de 2024 e inicios de 2025 dieron cuenta de una actividad que ha mostrado un
Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de
dinamismo mayor al esperado", dijo el organismo.
Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos
que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.
El ajuste "considera el mejor punto de partida que otorgan los datos de los últimos meses y efectos acotados de la situación externa, mayormente visibles en el mediano plazo. Con esto, la economía seguirá creciendo en torno a su tendencia entre 2025 y 2027", agregó.
STAN CANOVA
ANALISTA FINANCIERO
El Crédito, piedra angular del Sistema Financiero está altamente regulado por el BCP & leyes especiales; pero que sucede con el Credito fuera del Sistema Financiero altamente/sofisticadamente regulado? Si bien el Crédito dentro del umbral de los Bienes Duraderos [casas, rodados, maquinarias, electrodomésticos, muebles] no tiene un "BCP" si existen regulaciones especiales sobre el mismo que es de esperar son pocos conocidos:
Cual es la tasa máxima? Quien fija la tasa máxima? Qué sucede si la tasa máxima es sobrepasada? Está bien que se diga que la tasa de interés es confidencial? Con 3 artículos en 3 leyes podemos resumir todo lo necesario para validar de que si existe regulación s/ el Crédito pasando las fronteras del BCP.
Veamos: 1/3 Art. CCPY 475 En las obligaciones de dar sumas de dinero no podrán estipularse intereses moratorios o compensatorios ni comisiones superiores a las tasas máximas establecidas por el Banco Central del Paraguay, bajo pena de nulidad de la cláusula respectiva, cualquiera sea la denominación que se asigne a la prestación accesoria a cargo del deudor.
2/3 CPPY Art. 193 Usura : 1º El que explotando la necesidad, ligereza o inexperiencia de otro, se hiciera prometer u otorgar, para sí o para un tercero, una contraprestación que es evidentemente desproporcionada con relación a la prestación en los casos de: 2. un otorgamiento de crédito; 2º Cuando el autor: 1. realizara el hecho comercialmente; la pena privativa de libertad podrá ser aumentada hasta diez años.
3/3 Ley 1.334 OP. DE CRÉDITO Art. 29.- En las operaciones de crédito para la adquisición de productos o servicios deberá consignarse, bajo pena de nulidad, cuanto sigue: b) el monto de los intereses, las tasas anuales o mensuales a que éstos se calculan así como la tasa de interés moratorio.
EL SEMÁFORO
La reciente decisión del gobierno paraguayo de reducir los precios de los combustibles a través de Petróleos Paraguayos (Petropar) marca un hito significativo en la política energética del país. Esta medida, que se suma a una serie de reducciones implementadas desde el inicio de la actual administración, merece un análisis detallado de sus implicaciones económicas, financieras y sociales. La reducción de 300 guaraníes por litro en todos los combustibles de Petropar representa un alivio directo para el bolsillo de los consumidores. Con esta medida, los precios retornan a los niveles de principios de año, contrarrestando el aumento aplicado en enero. Este ajuste sitúa a Paraguay entre los países de la región con los combustibles más baratos, lo cual tiene implicaciones positivas para la competitividad del país. Los datos oficiales muestran un impacto favorable en la inflación. En noviembre de 2023, los combustibles registraron una disminución promedio del 3,5% en sus precios,
El subsidio a Petropar para mantener precios diferenciados tiene un costo estimado de 15 millones de dólares mensuales para el Tesoro Público.
seguida de una baja del 2% en diciembre y del 2,2% en enero de 2024. Esta tendencia ha contribuido a una variación interanual negativa del 15,3% en los precios de los combustibles, lo cual tiene un efecto estabilizador en la economía general. La política de precios de Petropar ha tenido un efecto significativo en la dinámica del mercado. La empresa estatal ha aumentado su participación del 14% al 42% del mercado, lo que refleja una mayor preferencia de los consumidores por sus productos. Sin embargo, esto también ha generado tensiones con los operadores privados, como evidencia la protesta de la Asociación de Propietarios de Estaciones de Servicios y Afines (Apesa). El subsidio a Petropar para mantener precios diferenciados tiene un costo estimado de 15 millones de dólares mensuales para el Tesoro Público. Si bien esta medida tiene un impacto positivo a corto plazo, es crucial evaluar su sostenibilidad a largo plazo y su efecto en las finanzas públicas.
DIRECTOR ASOCI A DO: B en ja mín Fer ná n d ez B ogad o DIRECTOR: E n riq u e Rod rígu ez
ARANCELES PETRÓLEO VENEZOLANO
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá aranceles de 25% a los países que compren petróleo y gas a Venezuela.
PRESIDENCIA PRO TEMPORE
En el marco del acuerdo de Santa Cruz de la Sierra, Paraguay asumió la presidencia pro tempore del Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay – Paraná (CIH).
EDI TORI A L ISTA: C ristia n Niel s en GEREN T E GENER A L: Faisal A mad o
EDI TORI A L ISTA: C ristia n Niel s en GEREN T E GENER A L: Faisal A mad o EDI TOR GENER A L: S a m u el A c osta EDI TOR JEFE: L o r ena B a r r eto
JEFE: L o r ena B a
Rod rígu ez
EDI TOR GENER A L: S a m u el A c osta EDI
eto EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e
A A F T ER
EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r es EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A na G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez Complejo la Galería, Torre 1, piso 15. Mail: prensa@5dias.com.py Teléfono: 0982 456 111
5DÍ ASP
L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A na G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez d N egocios
EL EXPERTO RESPONDE
En Paraguay tenemos instituciones reguladoras frágiles o, cuanto menos, complacientes. Paso a dar dos ejemplos. Este lunes arrancamos la semana con la noticia -positiva- de que se bajan los precios del combustible. Particularmente desde hace casi dos meses venía denunciando en redes, por el diario y la radio, que estaban dadas todas las variables para que se realice el ajuste. No se hacía sencillamente porque se optó por ganar margen en favor de los emblemas. Cuando al Gobierno le amenaza una movilización, toca el botón de Petropar y deciden bajar los precios. Inmediatamente, los competidores del sector privado lo acompañan. ¿Por qué no lo hicieron antes? Porque esperaban que el estatal diera el primer paso. Aunque la capacidad de stock privada es muy inferior al estatal y la reposición del producto a un precio internacional ya se había dado hace más de un mes, especularon todo este tiempo. El principal perjudicado, nosotros, los consumidores que solventamos ese mayor margen de ganancias. Pasa lo mismo con el dólar. El regulador sabe perfectamente que hay una demanda inusual de ciudadanos extranjeros sacando volúmenes extraordinarios de billetes de las casas de cambio o entidades financieras, y además, sabe que hay un pequeño grupo de jugadores jurídicos y personas que se posicionan en dólar para aprovechar la coyuntura. No los corta. Cuando ya el precio US$/G asfixia intervienen para que no se disparen en demasía los precios de bienes importados. Es un juego de tira y afloja. Una especie de mesa de truco en donde todos mienten con sus números para usar la carta en beneficio propio. Los árbitros saben del juego y son partícipes con un silencio cómplice. Al final en pos de un pseudo discurso de libertad en el mercado permiten cierto margen que enriquece a unos pocos y nos hacen pagar la fiesta a la gran mayoría de los consumidores. Los principales agentes económicos conocen de esta realidad, pero pocos, se animan a decirlo abiertamente.
SE REGISTRAN .MÁS DE 230.000 MIPYMES
El 91% de estas unidades económicas corresponden a microempresas, con un total de 215.662, mientras que las pequeñas y medianas empresas suman 16.653 y 4.336.
El sistema eléctrico mundial atraviesa un proceso de transformación digital en incorporación de nuevas tecnologías en generación.
SUPERINTENDENCIA DE OPERACIÓN DE ITAIPÚ
Las calles en mal estado, la falta de desagües pluviales, un transporte público ineficiente, escasez de espacios verdes y la inseguridad son algunos de los problemas que requieren una solución urgente.
M eteoro Lo GÍ a
prensa@5dias.com.py
El campo enfrenta un panorama desafiante debido a la prolongada sequía que afecta a gran parte del país. La falta de lluvias golpeó con fuerza a los productores, comprometiendo el rendimiento de los cultivos y generando incertidumbre en la ganadería, sector clave para la economía nacional.
Si bien se prevé la llegada de lloviznas durante el otoño, estas precipitaciones serán insuficientes para revertir el daño, pero por lo menos habrá humedad para el suelo en los próximos meses
Además, la bajante de los ríos sigue su curso sin señales de mejoría. Los niveles de los principales cauces hídricos, como el Paraná y el Paraguay, continúan descendiendo, afectando la navegación y el comercio fluvial. Las lluvias pronosticadas no tendrán un impacto significativo en los ríos, lo que agrava el escenario para la logística y exportación de productos.
El director de Meteorología, Eduardo Mingo, explicó que el inicio de abril marca una tendencia del ingreso de algún otro frente frío con mucha dinámica y con un marcado descenso de la temperatura, conocidas como “temperaturas propias de otoño”.
“Esperamos que el fenómeno La Niña ingrese a un periodo neutral. Normalmente otoño e invierno son temporadas en las cuales no hay mucha acumulación de lluvia, pero generalmente son lloviznas que van a ayudar a mantener húmedo por lo menos el suelo”, sostuvo el director.
Se espera que algunos días se pueda tener un cielo de nubes y solamente lloviznas, pero acumulan en cinco a siete días como cinco milímetros de agua. A pesar de estas condiciones, el sector
Se esperan mejores condiciones para la zafriña
productivo se mantiene esperanzado en poder lograr una buena zafra.
Mencionó que al menos y el sector productivo probablemente sea el que pueda tener algún beneficio porque hay cierto cultivo de acuerdo a la tecnología y las lloviznas podrían ser suficientes como para una recuperación o para un buen desarrollo.
“Por más que se normalice la lluvia, no vamos a tener una recuperación total, pero al menos ahora está lloviendo mucho en la cuenca alta. Hay una tendencia al alza, pero es muy pequeña. Entonces,
lo que respecta a lluvia estacional no va a ayudar mucho para los causes hídricos”, añadió Mingo.
Hasta el momento no hay señales de mucha intensidad en los eventos lluviosos y tampoco mucha cantidad, pero sí existe una esperanza hacia fin de año, incluso desde el inicio de la primavera se podría tener un significativo repunte de esta situación.
Para setiembre aproximadamente debería estar mostrándose alguna señal de recuperación en los volúmenes de precipitaciones en el país, pero todavía es temprano
para hacer otros análisis sobre los problemas que afectan a los ríos y al tema de la navegación de los ríos en el país.
Se estima que Paraguay podría dejar de recibir alrededor de US$ 600 millones, especialmente en concepto de divisas. La falta de lluvias continúa golpeando especialmente a los productores de soja, maíz y otros cultivos clave para la economía nacional. Según reportes de gremios, la prolongada ausencia de precipitaciones redujo considerablemente los rendimientos en los cultivos de verano, con impactos di-
rectos en la exportación y en los ingresos del sector.
La zona norte del país es la más afectada hasta el momento por la sequía, donde incluso hace varios años no se llega a los niveles esperados de productividad, ni para cubrir el costo de producción. En el sur y en el este sí se tienen los resultados esperados.
De esta manera, los productores del norte no van a recuperar la plata invertida para esta campaña y esta misma situación se viene dando hace cuatros años de forma consecutiva. Hasta el momento tampoco hay nú-
edUardo MINGo DIRECTOR DE METEOROLOGÍA
“No vamos a tener una recuperación total, pero al menos
ahora está lloviendo mucho en la cuenca alta. Hay una tendencia al alta, pero es muy pequeña”
EL CAMPO ENFRENTA DESAFÍOS A CAUSA DE LA FALTA DE LLUVIAS VOLÚMENESEN NECESARIOS EL DATO
MILLONES DEJARÍA DE RECIBIR PARAGUAY POR LA SEQUÍA US$ 600 LA CIFRA
meros exactos en cuanto a las pérdidas ocasionadas por la intensa sequía en el país.
En cuanto al aspecto comercial, la soja también continúa con bajo precio en el mercado internacional, especialmente para los productores que todavía no pudieron comercializar. Sin embargo, la merma tampoco será como en el 2022, donde el nivel de productividad fue catastrófico.
prensa@5dias.com.py M o PC
Los trabajos para la duplicación de la avenida General Elizardo Aquino y la ruta D025, que forman parte del Corredor Vial Las Residentas, avanzan en sus distintas etapas con el objetivo de optimizar la conectividad en el área metropolitana de Asunción. Ambas intervenciones buscan mejorar la capacidad vial y la seguridad en los accesos a la capital y en la conexión con la ciudad de Luque.
Uno de los principales avances consiste en la presentación de los resultados de los estudios de tráfico realizados y que abarcan la avenida General Elizardo Aquino desde el monumento de Las Residentas hasta la intersección con la avenida Ñu Guasu y la calle Leonismo Luqueño.
También se incluyó un análisis detallado de las
US$ 17 LA CIFRA
ESTAS OBRAS SON FUNDAMENTALES PARA LA ZONA DE LUQUE Y CIUDADES ALEDAÑAS EL DATO MILLONES INVERTIRÁSEEN LA AVENIDA GENERAL AQUINO
intersecciones de la ruta D025, abarcando los accesos al parque Ñu Guasu y la sede de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol). Asimismo, se completaron los estudios de campo de la D025, incluyendo los levantamientos topográficos y el conteo de tránsito.
Se encuentran en desarro -
llo los estudios geológicos, geotécnicos, hidrológicos e hidráulicos, así como el diseño final de ingeniería. En este diagnóstico se evaluaron las condiciones actuales de circulación en ambas vías, identificando los puntos críticos en ambas arterias.
A partir de estos datos, se propusieron soluciones de intervención vial con el objetivo de mejorar la movilidad, optimizar la circulación y garantizar condiciones seguras para peatones y conductores, de acuerdo a un informe del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Además de los estudios técnicos, en ambos casos se llevaron a cabo trabajos iniciales en pista para minimizar el impacto en la circulación. En la ruta D025 se ejecutaron bacheos, regularización de calzada y adecuación de cunetas en horarios noc-
turnos y fines de semana. Mientras tanto, en la avenida General Aquino se progresa con la identificación de propiedades afectadas y la notificación a los propietarios para la liberación de la franja de dominio.
La duplicación de la avenida General Elizardo Aquino abarca 4,4 kilómetros, desde el monumento de Las Residentas hasta la intersección con la autopista Silvio Pettirossi.
La ruta D025 será intervenida en un tramo de 6 kilómetros, incluyendo la adecuación de intersecciones clave y la construcción de mejoras para optimizar el tránsito en la zona.
El proyecto prevé la construcción de dos puentes, un viaducto y un intercambiador frente al acceso dos del parque Ñu Guasu. Estas mejoras permitirán agilizar el tránsito y aumentar la seguridad
vial en esta zona clave del departamento Central.
La ruta D025 cuenta con una inversión de G. 167.063.677.052 y para la duplicación de la avenida General Aquino demandará G. 133.573.887.296. Ambas obras son financiadas por Itaipú Binacional a través de la Fundación Parque Tecnológico Itaipú – Paraguay (FPTI-PY).
El mejoramiento de la ruta D025 está a cargo de la empresa CDD Construcciones S.A. y cuenta con un plazo de 21 meses. La duplicación de la avenida General Aquino fue adjudicada a Benito Roggio e Hijos S.A con un plazo de 18 meses. La supervisión de los trabajos recae en el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), garantizando el cumplimiento de los estándares de calidad.
Con la modernización de la Ruta Departamental
D025, se espera agilizar el tránsito y mejorar la calidad de vida de miles de ciudadanos que a diario utilizan esta arteria vial para desplazarse entre Luque, Asunción y otras ciudades vecinas. Actualmente la avenida está colapsadda. Esta transformación no solo fortalecerá la infraestructura vial, sino que también impulsará el desarrollo económico y urbano de la región, optimizando el transporte de mercaderías y el desplazamiento de las personas.
Adicionalmente, se pretende desarrollar propuestas esquemáticas de diseño de las intersecciones del tramo con mayor carga vehicular, calculando la capacidad y el nivel de servicio de la misma para escenarios temporales previstos y conforme a las especificaciones técnicas establecidas por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.
Con la entrega de los primeros mobiliarios escolares adquiridos a través de Itaipú Binacional, comienzan a modernizarse las aulas en todo el país. Por primera vez, los estudiantes verán materializado el derecho a aprender en condiciones dignas, un compromiso que empieza a cumplirse con el presente y el futuro de nuestra nación. Porque un niño que aprende, es un país que avanza.
Un espacio digno para aprender y crecer
Por décadas, miles de nuestros niños estudiaron en condiciones inaceptables: vetustos pupitres desvencijados, sillas inestables y espacios donde aprender se volvía un verdadero problema. Hoy, eso empieza a cambiar.
Los nuevos mobiliarios llegan a las aulas para reforzar el exitoso programa de Hambre Cero. Estos son el símbolo de una educación que respeta y prioriza a quienes más lo necesitan. Atrás quedarán las viejas sillas de madera, de metal, costosas y de poca durabilidad. La comunidad educativa se fortalece hoy con modernas herramientas de estudio. El diseño ergonómico y durable de los nuevos mobiliarios aportan comodidad, mejoran la postura y la concentración, ayudando a los estudiantes a rendir mejor, académicamente hablando.
Hambre cero: Porque nutrirse y aprender van de la mano
Estos modernos mobiliarios han sido pensados para algo más que estudiar. En muchas comunidades, la escuela, además de constituirse en un centro de enseñanza, también es un espacio donde niños y jóvenes tienen la posibilidad de acceder a una alimentación nutricional
adecuada, lo contribuye a reducir considerablemente la deserción escolar.
El programa Hambre Cero, impulsado con determinación por el Gobierno del Paraguay, se fortalece con esta entrega. Los nuevos mobiliarios permiten que los estudiantes puedan almorzar juntos, en las aulas, en condiciones adecuadas, mientras el país avanza en la construcción de comedores escolares en los distritos más necesitados.
Las escuelas priorizadas: Llevando justicia a la educación En esta primera fase, la entrega se centra en 22 distritos seleccionados por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) con base en criterios de vulnerabilidad y necesidad urgente. La prioridad está donde más se necesita.
Las instituciones beneficiadas incluyen escuelas de educación inicial, escolar básica y media, garantizando que los alumnos de todas las edades tengan un espacio digno para desarrollarse. Esto es solo el comienzo. La meta es ambiciosa: renovar más del 90% del mobiliario escolar en todo el país.
Una misión de todos: Estado, Municipios y Comunidad
Este esfuerzo es de todo el Paraguay. La entrega iniciada por la Itaipú Binacional se realiza con bajo la coordinación de un gran equipo de trabajo interinstitucional que incluye a gobernaciones, municipios, al MEC y por último, a las Fuerzas Armadas, que cumplen un rol fundamental en el retiro de muebles obsoletos. Los pupitres viejos que aún puedan ser utilizados serán reubicados en espacios donde puedan seguir siendo útiles. Aquellos que ya no pueden cumplir su función, serán reciclados.
Nada debe desperdiciarse cuando se trata del futuro de los niños.
Un compromiso con la transparencia y la eficiencia
Este es el mayor esfuerzo de renovación de mobiliario escolar en los últimos años, y su impacto se mide no sólo en cifras, sino también en dignidad y oportunidades. El proceso de adquisición se realizó bajo estrictos estándares de transparencia y calidad, y el contrato incluye una garantía de tres años para cada mobiliario entregado.
Además, gracias a una subasta a la baja, se logró un ahorro de USD 3.5 millones, permitiendo ampliar la cobertura del proyecto y beneficiar a más estudiantes.
Este es solo el primer paso
La educación paraguaya merece más, y hoy se está sentando la base para un cambio duradero. Con cada nuevo mobiliario en-
tregado, con cada escuela renovada, con cada niña, cada niño, que se sienta a aprender en condiciones dignas, estamos dignificando la educación pública paraguaya.
Con proyectos como estos, la Educación deja de ser un gasto para convertirse en
una verdadera inversión. Los recursos públicos que se ahorrarán en la reposición frecuente a la que estábamos acostumbrados podrán ser destinados a fortalecer otras áreas como innovación, bibliotecas, tecnología, etc.
Porque en cada aula que se llena de oportunidades,
hay un país mejor que se construye con esperanza, hoy celebramos la entrega de mobiliario moderno en nuestras escuelas públicas, celebramos el inicio de un nuevo sistema de educación que pone en primer lugar a quienes realmente importan: nuestros niños y jóvenes.
ALEXANDRA CARLIER
Consultora del Programa de Agua de las Américas en la Organización de los Estados Americanos (OEA)
Con estrategias adecuadas, podemos fortalecer la resiliencia de nuestras comunidades y garantizar que el agua siga fluyendo para las generaciones futuras".
Los glaciares tienen un fuerte impacto positivo en áreas y sectores clave, generando beneficios significativos para la población. Por eso, vale la pena preguntarnos cómo sería la región si nos quedáramos sin ellos. ¿Te lo has imaginado alguna vez?
En diversas ciudades, la reducción del suministro de agua podría oscilar entre 14% y 70%, dependiendo del nivel de dependencia de los glaciares. Pese a que las estimaciones sobre la contribución de los glaciares al agua y el saneamiento son variadas, la evidencia demuestra que hay ciudades con gran dependencia del agua de origen glaciar.
Por ejemplo, el deshielo de los glaciares en La Paz, Bolivia, representa hasta el 61% del suministro de agua durante la temporada de lluvias y de hasta el 85% mensual en los períodos secos (Schoolmeester et al., 2018). Otros estudios indican que, en promedio anual, el 15% del agua consumida en La Paz y El Alto proviene de los glaciares, con un aporte del 14% en la temporada de lluvias y del 27% en la época seca (Sánchez, Carlier, Cerna, 2022). Para más detalles, puede consultarse el informe en el siguiente enlace: Glaciares tropicales y cambio climático
Algo similar sucede en Huaraz, Perú, donde los glaciares pueden aportar hasta el 91% del agua potable durante un año de sequía (Schoolmeester et al., 2018).
Investigaciones de la Universidad de Zúrich advierten que, ya para este mismo año 2025, los glaciares de la Cordillera Blanca, Perú, podrían perder entre el 30% y el 50% de su masa, lo que reduciría la oferta de agua entre 57 y 78 millones de m³ en épocas secas y entre 103 y 155 millones de m³ en temporada de lluvias. Considerando precios mayoristas, las pérdidas económicas asociadas se
estiman en US$300 millones anuales en los principales sectores consumidores de agua (Drenkhan et al., 2019).
Glaciares y agua para energía hidroeléctrica
El retroceso de los glaciares afecta el suministro de agua y, por ende, la generación de energía hidroeléctrica. Según el IPCC (2019), para el año 2100, el 80% de los glaciares de la región tropical de los Andes podría desaparecer. Esto implicaría que países como Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, enfrentarían un futuro con menos agua.
En Bolivia, los glaciares de las cuencas Zongo y Takesi son esenciales para la generación eléctrica en La Paz y El Alto, dos ciudades fundamentales para la actividad económica y política del país (Andersen, 2014). La pérdida de estos glaciares comprometería la seguridad hídrica de aproximadamente 2 millones de personas (Sánchez, Carlier, Cerna, 2022).
Glaciares y cultura
Los glaciares no sólo son fundamentales por su relevancia hidrológica para el agua, el saneamiento y la seguridad hidroenergética. Para muchas comunidades locales que habitan en las zonas altas de las montañas, también son centros de simbolismo, rituales y cosmovisiones.
El Qoyllur Riti es una festividad milenaria que refleja la profunda conexión de los habitantes de Los Andes peruanos con los glaciares. Celebrada a los pies del nevado Colque Punko, en Cusco, congrega a devotos que peregrinan durante días para rendir culto al nevado y agradecer por sus servicios.
Asimismo, turistas e investigadores de las ciencias sociales también participan, lo que convierte al Qoyllur Riti en una festividad clave para la economía local
que gira alrededor del turismo.
Por lo tanto, el retroceso glaciar amenaza esta tradición, afecta su significado cultural, e impacta negativamente en la economía local vinculada al turismo.
Preservar los glaciares
Los países de la región reconocen la importancia de los glaciares para su desarrollo. Frente a su retroceso, países como Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, han implementado medidas centradas en fortalecer la resiliencia de sectores clave, como agua y saneamiento, energía, turismo y agricultura, mientras reducen los riesgos de aluviones provocados por el desprendimiento de masa glaciar.
El lento retroceso de los glaciares plantea un futuro con menos hielo y agua para usos diversos, además de implicar pérdidas culturales. En este contexto, es fundamental contribuir a que los países valoricen las pérdidas, tanto económicas, como no económicas, y trabajen para construir modelos de adaptación que, en un futuro con menos hielo, beneficien a la sociedad en su conjunto.
Preservar los glaciares es preservar la vida. Son guardianes del agua, la energía y la cultura, un legado invaluable que aún estamos a tiempo de proteger. Aunque el desafío es grande, también lo es nuestra capacidad de adaptación e innovación.
Cada acción cuenta y cada esfuerzo suma. Con estrategias adecuadas, podemos fortalecer la resiliencia de nuestras comunidades y garantizar que el agua siga fluyendo para las generaciones futuras. El futuro aún está en nuestras manos. Protejamos hoy los glaciares para asegurar un mañana más próspero y sostenible para todos.
prensa@5dias.com.py
El déficit de infraestructura urbana en el microcentro de Asunción es uno de los temas a abordar en un encuentro organizado por el gremio de arquitectos durante esta semana, y que contará con la participación de la Cámara Paraguaya de Consultores. Julio Mendoza, presidente de la Cámara, destacó la necesidad de una intervención integral para revitalizar esta zona.
Mendoza explicó en entrevista con Monumental 1080 AM que el microcentro de Asunción presenta deficiencias en espacios de recreación, seguridad y estacionamiento, lo que afecta su atractivo. Señaló que otras ciudades han logrado transformar sus centros históricos con estrategias de rehabilitación urbana, citando ejemplos de Santiago de Chile, Quito, Lima y Cartagena.
Uno de los aspectos que mencionó es la posibilidad de aprovechar edificios abandonados para reducir el déficit habitacional. Mendoza indicó que gran parte de la población que trabaja en el centro vive en zonas periféricas, lo que implica largos traslados diarios. Reconvertir estos inmuebles podría mejorar la calidad de vida de los habitantes y disminuir la congestión vehicular.
El presidente de la Cámara destacó que el microcentro cuenta con infraestructura privilegiada en cuanto a desagüe pluvial y servicios públicos, lo que facilitaría su revitalización. Sin embargo, subrayó que esta transformación debe ser un plan de Estado a largo plazo y no solo una iniciativa de un gobierno en particular.
En ese sentido, afirmó que la inversión pública en obras como la Costa-
PROFESIONALES DE ARQUITECTURA PREVÉN EN FORO.
nera Norte y las oficinas de gobierno ha sido significativa, pero consideró que es fundamental la participación del sector privado. Según señaló, en ciudades como Lima se han implementado incentivos fiscales para la recuperación de edificios históricos, lo que podría replicarse en Asunción.
Al respecto, mencionó que algunos edificios podrían destinarse a viviendas, museos u otros usos comerciales, generando un entorno más atractivo tanto para residentes como para turistas. Para ello, resaltó la necesidad de establecer mecanismos que motiven la inversión privada en el centro.
Mendoza comparó la situación de Asunción con
APROVECHAR EDIFICIOS ABANDONADOS PARA DÉFICITREDUCIR HABITACIONAL. EL DATO
la experiencia de Cartagena, donde edificios antiguos fueron restaurados y se convirtieron en espacios habitacionales modernos. Indicó que una estrategia similar podría mejorar la calidad de vida de los trabajadores que actualmente deben movilizarse largas distancias para llegar a sus empleos en el centro.
El microcentro de Asunción cuenta con numerosos edificios vacíos, mientras que existe un déficit habitacional en otras áreas de la ciudad. Mendoza señaló que recuperar estos espacios podría reducir este desbalance y potenciar la economía local.
El presidente de la Cámara manifestó que la iniciativa privada requiere
PAÍSES PARTICIPARAN EN LA ACTIVIDAD ARQUITECTÓNICA.
condiciones favorables para invertir en el centro de Asunción. Entre ellas, mencionó la posibilidad de reducir ciertos impuestos y crear incentivos financieros para la restauración de edificios.
Mendoza recordó que en otras ciudades se han recuperado edificios abandonados para diferentes usos, incluyendo bibliotecas y espacios culturales. Mencionó el caso de Bogotá, donde una antigua cárcel fue transformada en una biblioteca.
Señaló que muchas personas que visitan Asunción desean conocer su centro histórico y que es necesario mejorar su infraestructura para potenciar el turismo. Indicó que una ciudad con un microcentro revitalizado
puede atraer inversiones y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
El directivo reafirmó el compromiso de la institución con este proceso y destacó la importancia de encuentros como el organizado por el gremio de arquitectos. Resaltó que el intercambio de experiencias con expertos de otros países puede aportar soluciones viables para la recuperación del microcentro.
Finalmente, enfatizó que transformar el microcentro en un espacio habitable y económicamente viable es un desafío que requiere coordinación entre el sector público y privado. Destacó que la inversión en infraestructura y la implementación de incentivos pueden generar un impacto positivo en la ciudad a largo plazo.
FORO
Del 26 al 28 de marzo, Asunción será sede del Foro de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitec-
tos (FPAA), bajo el lema "Asunción 500 años". Se espera la participación de entre 600 y 700 profesionales de la arquitectura, urbanismo y construcción, provenientes de 33 países.
El evento reunirá a arquitectos, urbanistas, académicos, representantes gubernamentales y desarrolladores inmobiliarios. El objetivo es fomentar el intercambio de ideas y experiencias que contribuyan al desarrollo sostenible de Asunción, en preparación para su quinto centenario.
La FPAA es una institución que agrupa a las asociaciones nacionales de arquitectos de América, promoviendo la colaboración y el avance en el ámbito arquitectónico en la región.
El foro ofrece una plataforma para discutir soluciones innovadoras y sostenibles que mejoren la infraestructura urbana de Asunción y fortalezcan su identidad cultural e histórica.
prensa@5dias.com.py
La Asociación de Casas de Cambio del Paraguay denuncia que la falta de actualización de los parámetros operativos por parte del Banco Central del Paraguay (BCP) está fomentando la informalidad en el sector.
Gregorio Mayor, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, expresó su preocupación por la falta de respuesta del Banco Central del Paraguay (BCP) a sus solicitudes para actualizar los parámetros operativos en el cambio de divisas. Esta situación, según Mayor, está estimulando las operaciones en negro en el sector.
Desde hace 16 meses, la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay ha estado solicitando al BCP que actualice los parámetros operativos para permitir que las casas de cambio puedan realizar operaciones de cambio con clientes sin necesidad de exigir documentos de origen de fondos para montos inferiores a $17.000 al año.
Sin embargo, la falta de respuesta por parte del BCP ha generado una situación en la que los clientes se ven obligados a buscar alternativas informales para realizar operaciones de cambio, lo que a su vez está fomentando la informalidad en el sector.
Según Mayor, "la falta de actualización de los parámetros operativos por parte del BCP está generando una situación en la que los clientes se ven obligados a buscar alternativas informales para realizar operaciones de cambio, lo que a su vez está fomentando la informalidad en el sector".
La Asociación de Casas de Cambio del Paraguay ha presentado un estudio técnico que muestra que el 46% de las operaciones que anteriormente se realizaban dentro del sector formal han migrado al sector informal debido a la falta de actualización de los parámetros operativos.
"Es importante que el BCP responda a nuestras solicitudes y actualice los paráme-
GreGorIo MaYor ASOCIACIÓN DE CASAS DE CAMBIOS
La falta de actualización de los parámetros operativos por parte del BCP, está generando una situación en la que los clientes se ven obligados a buscar alternativas informales".
DE LAS OPERACIONES PASARON A LA INFORMALIDAD. 46% LA CIFRA
tros operativos para permitir que las casas de cambio puedan realizar operaciones de cambio con clientes de manera segura y eficiente", afirmó.
La Asociación de Casas de Cambio del Paraguay ha solicitado una reunión con el BCP para discutir esta situación y encontrar una solución que permita al sector operar de manera formal y segura.
Antecedentes
La Asociación de Casas de Cambio del Paraguay ha estado trabajando durante años para mejorar la regulación y supervisión del sector de cambio de divisas en el país. Sin embargo, la falta de respuesta por parte del BCP ha generado una situación en la que el sector se ve obligado a operar en un entorno de incertidumbre y riesgo. En el año 2019, la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay presentó un estudio técnico que mostraba la necesidad de actualizar los
parámetros operativos en el cambio de divisas. Sin embargo, el BCP no respondió a las solicitudes de la Asociación y no actualizó los parámetros operativos.
Impacto en la economía
La falta de actualización de los parámetros operativos en el cambio de divisas está teniendo un impacto negativo en la economía del país. La informalidad en el sector de cambio de divisas está generando una pérdida de ingresos para el Estado y está fomentando la evasión fiscal.
Además, la falta de regulación y supervisión en el sector de cambio de divisas está generando un riesgo para la estabilidad financiera del país. La informalidad en el sector puede generar una situación en la que los clientes se vean expuestos a riesgos de fraude y lavado de dinero.
Consecuencias para los clientes
La falta de actualización de
los parámetros operativos en el cambio de divisas también está teniendo un impacto negativo en los clientes. Los clientes se ven obligados a buscar alternativas informales para realizar operaciones de cambio, lo que puede generar riesgos para su seguridad financiera.
Además, la informalidad en el sector de cambio de divisas puede generar una situación en la que los clientes se vean expuestos a riesgos de fraude y lavado de dinero.
Soluciones
La Asociación de Casas de Cambio del Paraguay urge al BCP a que responda a sus solicitudes y actualice los parámetros operativos en el cambio de divisas. Es importante que el sector de cambio de divisas opere de manera formal y segura para evitar la informalidad y el riesgo para la estabilidad financiera del país.
Para lograr esto, la Asociación
de Casas de Cambio del Paraguay propone las siguientes soluciones:
Actualización de los parámetros operativos: El BCP debe actualizar los parámetros operativos en el cambio de divisas para permitir que las casas de cambio puedan realizar operaciones de cambio con clientes de manera segura y eficiente.
Regulación y supervisión:
El BCP debe regular y supervisar el sector de cambio de divisas para evitar la informalidad y el riesgo para la estabilidad financiera del país.
Capacitación y educación:
La Asociación de Casas de Cambio del Paraguay debe capacitar y educar a los clientes sobre la importancia de realizar operaciones de cambio de manera formal y segura.
Colaboración entre instituciones: La Asociación de Casas de Cambio del Para-
guay, el BCP y otras instituciones deben colaborar para encontrar soluciones que permitan al sector de cambio de divisas operar de manera formal y segura.
La falta de actualización de los parámetros operativos en el cambio de divisas es un problema grave que afecta al sector de cambio de divisas en Paraguay. La Asociación de Casas de Cambio del Paraguay urge al BCP a que responda a sus solicitudes y actualice los parámetros operativos para permitir que las casas de cambio puedan realizar operaciones de cambio con clientes de manera segura y eficiente.
Es importante que el sector de cambio de divisas opere de manera formal y segura para evitar la informalidad y el riesgo para la estabilidad financiera del país. La colaboración entre instituciones y la capacitación y educación de los clientes son clave para lograr esto.
prensa@5dias.com.py
Durante la reunión ordinaria del Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay-Paraná (CIH), celebrada en Brasilia los días 19 y 20 de marzo, Paraguay asumió la Presidencia Pro Témpore del organismo. Este comité, establecido bajo el Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra sobre Transporte Fluvial, reúne a representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay para coordinar acciones destinadas a mejorar la navegabilidad y fortalecer la institucionalidad de la hidrovía.
Durante las sesiones se abordaron temas como la reactivación de la Comisión de Coordinación Técnica, el uso de combustibles alternativos y las intervenciones necesarias para optimizar la navegabilidad de la hidrovía.
También se discutió la entrada en vigencia del Acuerdo de Sede con Argentina y la relación con organismos internacionales. Además, se presentó un proyecto de concesión impulsado por la Agencia Nacional de Transportes Aquaviarios de Brasil.
Como resultado del encuentro, la delegación paraguaya, asumió la Presidencia Pro Tempore del Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay – Paraná.
El traspaso fue formalizado con la firma del acta correspondiente, consolidando el compromiso del país con el desarrollo y fortalecimiento del sistema fluvial en la región.
La representación de Paraguay contó con la participación de la Dirección General de la Marina Mercante, representada por el abogado Arturo Allende y el licenciado Víctor Ortega.
Asimismo, integraron la delegación representantes de la Administración Nacional de Navegación y Puertos, la Armada Paraguaya y asesores técnicos de la Comisión
Entre los temas, se abordaron alternativas para optimizar la navegabilidad de la hidrovía.
Nacional de la Hidrovía.
ESTRATÉGICO
El presidente de la Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), Raúl Valdez, destacó que este es un momento propicio para ejercer la presidencia,
considerando que el país cuenta con las condiciones y preparación necesarias para avanzar en temas de interés nacional.
“Es un espacio estratégico que permite a la delegación del Paraguay liderar la
agenda del órgano, coordinar y promover iniciativas clave para el fortalecimiento de la gobernanza de la Hidrovía”, señaló a 5Días el directivo.
En relación con el peaje impuesto por Argentina en
un tramo del río Paraná, se estableció un mecanismo de trabajo entre Argentina y los usuarios para revisar los componentes de costo y el nivel de servicio. Como resultado, se logró una reducción de la tarifa.
Sin embargo, la supresión de las instituciones argentinas encargadas de la hidrovía dejó a Paraguay sin contraparte, por lo que se solicitó y obtuvo una prórroga del peaje transitorio con una validez de 60 días a partir del 28 de febrero pasado.
La hidrovía Paraguay-Paraná es una vía navegable de aproximadamente 3.400 kilómetros que conecta el puerto de Cáceres, en Brasil, con el puerto de Nueva Palmira, en Uruguay.
Es considerada una arteria vital para el comercio regional, facilitando el transporte de mercancías y promoviendo la integración económica entre los países miembros.
El CIH fue creado en 1989 por los ministros de Transporte de los países de la Cuenca del Plata, con el objetivo de coordinar acciones y proyectos relacionados con la hidrovía.
Desde entonces, ha servido como una instancia de conciliación política en materia de transporte fluvial entre los estados signatarios.
La asunción de la presidencia por parte de Paraguay se enmarca en un contexto de desafíos y oportunidades para la hidrovía.
La controversia sobre el peaje impuesto por Argentina ha generado tensiones entre los países miembros. Bajo la presidencia pro témpore de Brasil, se llevó a cabo una reunión especial del CIH en Buenos Aires para abordar esta cuestión y avanzar en la búsqueda de soluciones consensuadas.
La hidrovía es fundamental para Paraguay, ya que, al ser un país sin litoral marítimo, depende en gran medida de esta vía fluvial para acceder a los mercados internacionales.
El fortalecimiento de la gobernanza y la mejora de la navegabilidad son, por lo tanto, prioridades para el país durante su presidencia en el CIH.
Con la firma del contrato para la rehabilitación y pavimentación asfáltica del tramo Quyquyhó – María Antonia, el Gobierno Nacional dio hoy un paso decisivo para fortalecer la conectividad vial del departamento de Paraguarí. La obra representa será ejecutada por el Consorcio Santa Lucía (Iniciativas Constructivas SA y DC Ingeniería SA) como parte del Lote 3 de la Licitación Pública Nacional N° 123/2024.
El proyecto contempla una extensión de 31,5 kilómetros, con una inversión total de G. 88.160 millones, financiados con fondos locales, y un plazo de ejecución de 24 meses.
La ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, calificó la obra como un hito para la conectividad de la región, destacando su efecto positivo en áreas fundamentales como la salud, la educación y el transporte.
“Hoy comienza la nueva historia de María Antonia y de todo el departamento de Paraguarí, mucho más cerca, mucho más conectado”, afirmó.
La nueva infraestructura beneficiará a más de 15.000 pobladores de los distritos de María Antonia y Quyquyhó, ya más de 260.000 habitantes del IX departamento, mejorando el acceso, la comunicación y la movilidad en toda la zona. También tendrá un impacto directo en la circulación de productos agrícolas y en la seguridad vial, al tiempo que generará alrededor de 300 empleos directos y otros 900 indirectos.
DEMANDA HISTÓRICA
La pavimentación del tramo es especialmente signi-
ficativa para María Antonia, que hasta hoy era el único distrito del departamento de Paraguarí sin camino asfaltado. La gobernadora Norma Zárate destacó la perseverancia de la comunidad para alcanzar esta meta. "Hicieron falta ocho años, desde la creación del distrito, para que esto se haga realidad. La gente nunca se cansó de luchar, y hoy estamos viendo el fruto de tanto esfuerzo", expresó. El intendente de María Antonia, Luis Carlos Ledesma, celebró el inicio de los trabajos, señalando que esta obra marcará un antes y un después en la localidad. “Estamos felices porque esta obra no solo facilitará la movilidad, sino que abrirá nuevas oportunidades para el desarrollo de nuestra comunidad”, dijo. Por su parte, la intendenta de Quyquyhó, Patricia Corbalán, resaltó el valor estra-
tégico del camino. "Este camino es el puente hacia un futuro mejor para nuestros
ciudadanos. Finalmente, tendremos una conexión vial segura y confiable",
manifestó.
CARACTERÍSTICAS
El proyecto incluye movimiento de suelos, pavimentación asfáltica, mejoras en el sistema de drenaje, señalización vial y la instalación de barandas de defensa. También contempla la construcción de un puente de hormigón armado de 6,3 metros y la rehabilitación de otro puente de 160 metros de longitud.
EL CONSORCIO DE INICIATIVAS CONSTRUCTIVAS Y DC INGENIERÍA REALIZARÁN LA OBRA. EL DATO
PROYECCIÓN Durante el acto, la ministra Centurión adelantó que el Gobierno ya trabaja en la siguiente etapa del proyecto, que forma parte del plan quinquenal de la actual administración. “Estamos en la fase de proyectos, así que vamos a seguir cumpliendo este camino sin atajos hacia la firma de un nuevo contrato”, aseguró.
15.000 LA CIFRA
POBLADORES DE LA ZONA SE VERAN BENEFICIADOS.
OTRAS MONEDAS
Peso Argentino
C: 5 - V: 6,6
Real
C: 1.300 - V: 1.380
Euro
C: 8.350- V: 8.700
Peso Chileno
SUS GANANCIAS
C: 5 - V: 10
Peso Uruguayo
C:
Libra Esterlina
FANBASE
LA FÓRMULA 1
SUPERA LOS 826
MILLONES DE SEGUIDORES
La Fórmula 1 dispara su fanbase global. Nielsen Sports asegura que la competición maneja una red que ya supera los 826 millones de fanáticos, un crecimiento de más de 90 millones de personas en sólo un año. Los mercados de más crecimiento han sido China, Arabia Saudí, etc.
El partido entre Venezuela y Perú, clasificatorio para el Mundial de 2026, comenzará a tener una producción con gafas de realidad virtual. Una fórmula liderada por VR Insitu, empresa tecnológica con sede en Miami, y Zertior, compañía española especializada en asesoramiento de negocio. Aún no para todos los públicos, pero el estadio infinito ya entra en acción. Una nueva vía en la industria donde deporte y entretenimiento se fusionan.
Raúl Respaldiza, CEO de Zertior, descifra las claves del deporte del futuro.
“Esta tecnología es ya una
realidad y tiene un futuro apasionante. Es una visión emergente del negocio, sin limitación de aforo”.
En España, según datos de PwC facilitados por Zertior, se proyectan unos ingresos de 87 millones de euros en 2028 a través de la realidad virtual. Para dicho año, el número de gafas que emplearán los usuarios se estima en 722.000 unidades.
Respaldiza enfatizó que la tecnología tiene un futuro apasionante. Es cierto que tiene mucha relación con la penetración de las gafas en el mercado. Esta realidad virtual o inmersiva requiere de estos dispositivos, que están evolucionado vertiginosamente;
como cuando salió el primer teléfono móvil.
“Esta tecnología está pensada para los clubes y las propiedades que tienen un contenido atractivo, aquí está la clave. Estamos hablando de un contenido premium que arrastra a cientos de miles de personas que quieren verlo, que
es cuando tienes el problema del aforo de tu recinto o estadio. Esto introduce una ventana, una experiencia completamente diferente, que hace accesible la experiencia a cualquier aficionado en cualquier lugar del mundo”, agregó.
“Hay muchas vías de monetización. Puede ser
un pago por visión, pero para las marcas esto es un mercado apasionante porque puedes personalizar o segmentar geográficamente para que sea diferente según el usuario. Hay una gran posibilidad de activación. También está la parte de comercio electrónico directamente a través de las gafas.
Además, un aspecto importante es que hay mucho apetito de fondos de inversión por este tipo de proyectos que unen tecnología y deporte”, indicó Respaldiza.
Finalmente mencionó que, hay un dato bastante elocuente. En Estados Unidos se considera que la vida útil de un estadio es aproximadamente de 25 años. Y si repasamos un poco el parque de estadios que tenemos en España la mayoría de ellos estarían prácticamente obsoletos.
“Sin duda, el Mundial representa una enorme oportunidad de renovación para muchos de ellos”, concluyó.