5Días Edición 25-07-2024

Page 1


Exigen radar y cetrería para garantizar vuelos

El Consejo Asesor Nacional de Turismo (Conatur) solicitó al Gobierno que mejore las condiciones de seguridad aeronáutica para garantizar la conectividad aérea del Paraguay. La presidenta de la Asociación Paraguaya de Operadores y Agencias de Turismo (Apoat), Lucia Velázquez, expresó que es

necesario invertir tanto en radares como en un sistema de cetrería que evite el riesgo de accidentes y colisiones. Además, pidieron que la reestructuración del aeropuerto Silvio Pettirossi conlleve una ampliación de las pistas para aviones de mayor porte, acercándonos a ser un hub regional.

Pág. 8

Bolsa de Valores movilizaría

US$ 7.245 millones al cierre del 2024

Para el cierre del 2024 se espera que la Bolsa de Valores de Asunción registre negociaciones por valor de US$ 7.245 millones, según un análisis elaborado por la Casa de Bolsa Cadiem y la consultora Mentu.

Al cierre del primer semestre de este año, la bolsa acumuló operaciones por unos US$ 2.833 millones, traduciéndose en un incremento del 44,7% con respecto al mismo periodo del año anterior.

Pág. 10

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

TRANSPORTE PARAGUAY NEGOCIA REANUDACIÓN DE RUTA AÉREA CON EE.UU.

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

NEGOCIOS CONSUMO RECUPERA VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 4

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4 NEGOCIOS

REAL ESTATE PIDEN FORMALIZAR MERCADO INMOBILIARIO PARA CONTINUAR INVERSIONES

Pág. 5

Pág. 4 NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

Pág. 4 NEGOCIOS

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

AGRO MEJORES CONDICIONES LOGÍSTICAS FAVORECEN ENVÍOS DE MAÍZ

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 15

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

#EDITORIAL

La proyectada compra de seis aviones multirol a la empresa brasileña Embraer entra en la etapa de debate acerca de si es imprescindible adquirir ese material de guerra a la vista de otras prioridades que enfrenta el Gobierno. Los interrogantes son varios y disparan la opinión pública en distintas direcciones.

BUENOS DÍAS

A vuelo de pájaro

ENTRETENIMIENTO

TAYloR sWiFT

iMPulsA iNGResos de uNiveRsAl

Con ventas por 2.930 millones de euros, la compañía Universal Music superó todas las expectativas del mercado, mientras los ingresos por merchandising se dispararon un 44% gracias a Swift.

La Frase

COLOMBIA

MeRCAdo de RoPAs de seGuNdA MANo CReCiÓ uN 18%

El mercado mundial de ropa de segunda mano creció un 18% en 2023, hasta US$ 197 mil millones. De acuerdo con GoTrendier en el 2023 las colombianas lograron generar ingresos de US$ 28 millones vendiendo la ropa que ya no usan.

Avanzamos con operativos contra la delincuencia y el crimen organizado. Sabemos que las familias honestas y de esfuerzo en nuestro país merecen vivir tranquilas.

MÉXICO

MiCHoACÁN lideRA eXPoRTACioNes AGRÍColAs

Durante el primer trimestre de 2024, Michoacán exportó no solo aguacate, sino algunos otros productos agrícolas, llegando a los US$ 1.306 millones, encabezando la lista de los principales exportadores.

Positivo

MÉTODO DE PAGO MÁS HABITUAL EN LATINOAMÉRICA 2022 VS 2026

Fuente:5DíasResearch.

Consumida en Brasil es renovable, según recientes datos obtenidos.

Los precios de pernocte en hoteles de España, en el mes de junio.

STARTUPS

BRAsil eNCABeZA RANKiNG de eCosisTeMA ideAl

El informe de este año de Global Startup Ecosystem Report 2024 incluye un ranking de los principales ecosistemas por región. En América Latina, el país con más ciudades en el listado es Brasil, seguido por México con tres y Argentina con dos.

COMMODITIES

PResideNTe de el sAlvAdoR lANZA su MARCA de CAFÉ

De popular presidente a cafetalero, así ha sido el salto que dio el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, luego que lanzara oficialmente su marca de café “Bean of fire”, cuyo paquete es vendido hasta en $135, con gran aceptación.

RAÚL BENITEZ @Raulben

En diputados el cartismo acaba de rechazar el pedido de informe al @Jem_py por el caso del Fiscal Luis Said.

Mucho discurso a favor de la protección de los fiscales pero en la acción se persigue a los que no están alineados y con este rechazo, queda más que claro.

LULA DA SILVA @LulaOficial

Quería reafirmar una frase que siempre digo a los líderes políticos: mucho dinero en manos de unos pocos simboliza la pobreza, la prostitución y el hambre.

Poco dinero en manos de muchos es todo lo contrario; Significa decencia y dignidad para todas las personas. #ReuniãoMinisterialG20

CHIQUI ÁVALOS @chiqui_avalos

Ha sido nombrado el reemplazante del embajador Marc Ostfield de EE.UU en el Paraguay. El mismo se instalará en el cargo en fecha próxima.

El hecho curioso del caso es que el actual, se retirará antes y no estará presente para el traspaso. Se repite la historia de Maura Harty? La razón será la misma?

COMERCIO EXTERIOR iMPoRTACiÓN de liCoRes eN PeRÚ CReCe

El mercado peruano de licores ofrece un brindis al éxito durante el primer semestre de 2024, registrando un notable crecimiento del 10,77% en sus importaciones, lo que se traduce en un monto total de US$ 53,9 millones.

J oRBel

GRieBeleR

FUNDADOR Y PRESIDENTE DE CELLSHOP IMPORTADOS PARAGUAY

¿Cómo ven la decisión de reducir la tasa impositiva para el régimen de turismo? ¿Qué esperan que puedan lograr con esa decisión en los comercios?

En la normativa se establece, además de la reducción de la tasa tributaria (IVA), la tasa aeroportuaria y remuneración compensatoria. Sin dudas esta medida ayudará a reducir el costo unitario de los productos, y tenemos esperanza de que esto sea significativo para obtener mayor competitividad frente a los comercios que ofrecen los mismos productos en los países vecinos, pues solamente de esa forma podremos lograr el aumento en el volumen de las operaciones y asegurar el desarrollo en las ciudades fronterizas.

¿Consideran algún inconveniente con esta decisión?

No vemos inconvenientes algunos, en la normativa se nota que hay voluntad política para fomentar la formalización, y esto, sin dudas, ese es el camino correcto por donde debemos transitar para lograr el crecimiento de las empresas y el desarrollo del país.

¿Creen que esta medida tendrá impacto en el crecimiento del turismo? ¿Qué esperan?

La principal motivación de los turistas para tomar la decisión de venir a nuestras tiendas es el precio atractivo de los productos. Las reducciones de las tasas previstas en el decreto posibilitará que los productos sean ofertados a precios más competitivos, y así creemos que podremos obtener un crecimiento importante del turismo.

PRESIDENTE DE CHILE GABRIEL BORIC
Así lo Twittearon
Un café con...

Consejo Consultivo Empresarial se reunió con canciller

Analizan opciones de aerolíneas para reanudar ruta aérea Paraguay - EE.UU.

prensa@5dias.com.py

El Consejo Consultivo Empresarial, conformado por referentes del sector privado en Paraguay, se reunió con el canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano. Tras la cita, se informó que existen nombres de aerolíneas que podrían cubrir la ruta ParaguayEE.UU.

Carlos Jorge Biedermann, en representación del consejo, dijo a 5Días que uno de los temas prioritarios que fue discutido fue la posibilidad de reanudar la ruta aérea. Explicó en ese contexto que la Cancillería está liderando opciones de aerolíneas, luego de que el propio presidente de la República, Santiago Peña, haya mantenido reuniones con referentes de empresas aeronáuticas durante su última visita a Estados Unidos.

Dijo además que es posible que la Cancillería invite a los representantes de estas empresas para reunirse en nuestro país y avanzar en las negociaciones para concretar el arribo de una aerolínea de Estados Unidos.

“Una de las manifestaciones más reiterativas fue el tema de vuelos directos de Paraguay a EE.UU., entiendo que se están realizando las averiguaciones. No son solo vuelos para Paraguay, sino también para gente de la región. Gente que vive a cierta cantidad de kilómetros a la redonda. Es un tema prioritario”, indicó Biedermann.

Explicó que se hablaron con algunas compañías aéreas con el objetivo de consolidar a Asunción como un hub regional. “Se están viendo las posibilidades que tiene Paraguay de adaptarse o de tener condiciones favorables para tener vuelos”, recalcó.

REANUDACIÓN

La ruta entre Paraguay y Estados Unidos podría reanudarse ocho años después, ya que en el 2015 se produjo el último vuelo

directo entre ambos países, cuando se produjo la salida de American Airlines.

Desde entonces, hubo intenciones de volver a establecer una conexión directa pero sin éxito. En esta administración, las tratativas se realizan directamente con la Embajada y la Cámara de Comercio, actores fundamentales en las relaciones bilaterales entre Paraguay y Estados Unidos.

SEGURIDAD

Otro de los temas abordados durante la reunión fue la inseguridad que existe, no solo física, sino también energética, ciberseguridad, entre otros aspectos que son fundamentales para la atracción de inversiones.

Señaló que la seguridad debería ser un activo estratégico de nuestro país para que sea una de las principales opciones a la hora de invertir.

DÓLAR Por otro lado, Biedermann mencionó la preocupación por la cotización del dólar. “Hay muchas inversiones en curso; la economía paraguaya tiene mucha dependencia del dólar, entonces es importante tener una política cambiaria, monetaria, metas de inflación que mantengan a Paraguay como un ejemplo a nivel regional”, indicó.

Dijo que se conversó respecto al decreto que regula el aprovisionamiento en modalidad de búnker para el transporte internacional fluvial. “Hay unas restricciones operativas que produjeron la emisión de ese decreto y son necesarias atender para que no impacte en los costos o que no genere sobrecostos al transporte fluvial”, indicó, además de mencionar la relevancia que tendrá el Corredor Bioceánico para la región.

Miembros del Consejo Consultivo Empresarial con el canciller Rubén Ramírez.

La historia de Brusquetti y Propiedades es un testimonio del desarrollo y evolución del sector inmobiliario en Paraguay. Fundada hace 40 años, la empresa ha pasado de ser un intermediario en transacciones inmobiliarias urbanas y rurales a lanzar su propia desarrolladora.

En base a esta trayectoria conversamos con Héctor Ayala, presidente de Brusquetti Propiedades quien señaló que en los últimos 20 años, el mercado inmobiliario de Paraguay ha experimentado un crecimiento notable, caracterizado por una rápida evolución y dinamismo.

“Observamos que en los últimos 20 años el desarrollo inmobiliario en Paraguay ha tenido un crecimiento bastante rápido y dinámico. Esto ha sido impulsado, sobre todo, por la llegada de inversiones extranjeras en Paraguay y también por las facilidades fiscales que el país ofrece a los inversores extranjeros. Esto nos obliga a todos a profesionalizarnos y formalizarnos más en este sector”, afirma Ayala.

TENDENCIAS

Una de las tendencias más destacadas en el mercado inmobiliario paraguayo es el creciente interés por los proyectos en pozo. Estos desarrollos, que implican la compra de propiedades antes de su construcción, han ganado popularidad, especialmente en edificios y desarrollos residenciales situados fuera de Asunción. Según Ayala, esta preferencia responde a la especulación en los precios de compra y venta, que ofrece a los inversionistas oportunidades para obtener ganancias considerables a medida que los proyectos avanzan.

“La verdad es que en cierta etapa hay especulación, sobre todo en cuanto al momento de la venta y al momento de la compra, porque hay una variante muy importante entre lo que se pide y lo que se paga realmente, pero es algo normal dentro del sector”, explica el presidente de Brusquetti Propiedades. Esta dinámica se refleja en las inversiones que se están realizando tanto en Asunción como en las áreas periféricas, donde los desarrollos abarcan desde edificios de apartamentos hasta proyectos de viviendas residenciales y barrios cerrados.

DESAFÍOS

A pesar de las oportunidades que ofrece el mercado

Propiedades

“La inversión extranjera dinamiza mucho al sector Real Estate”

inmobiliario en Paraguay, el sector enfrenta varios desafíos significativos. Uno de los principales es la necesidad de una mayor formalización y profesionalización de los agentes inmobiliarios. Ayala subraya que la falta de profesionalismo en algunos agentes puede complicar el trabajo en el sector. “Uno de los desafíos más importantes

acá en el país es la formalización. Es uno de los desafíos más importantes que tenemos en Paraguay. El hecho de que haya muchos agentes inmobiliarios que realmente no toman esto como una profesión complica un poco el trabajo, pero es normal, como en todo negocio”, sostiene Ayala.

Además, la atención personalizada y el seguimiento constante de los clientes son aspectos cruciales para mantener la confianza y satisfacción en el sector. La capacidad de ofrecer un servicio integral y de calidad es esencial para asegurar la sostenibilidad y el éxito a largo plazo en un mercado tan competitivo.

CRECIMIENTO

Actualmente, Brusquetti y Propiedades se divide en dos áreas principales: la inmobiliaria, que abarca tanto la parte urbana como la rural, y la desarrolladora, que se encarga de desarrollos inmobiliarios de viviendas, incluyendo la primera vivienda. La empresa también trabaja en la intermediación de inmuebles rurales, siendo pionera en esta área, y en la colaboración con inversores locales y extranjeros.

En cuanto a la inversión extranjera, Ayala señala un crecimiento significativo. “En cuanto a nuestros números, el crecimiento de la cartera aproximada es de un 15 a 20% anual. La inversión extranjera dinamiza mucho el sector Real Estate y también la inversión local, haciendo que sea mucho más competitivo y formalizado”, comenta.

El equilibrio entre el sector rural y el urbano es notable,

con un 50% de las propiedades enfocadas en cada área. Los campos, que generalmente tienen precios más altos, atraen a inversores extranjeros, mientras que el sector urbano mantiene un ritmo constante de ventas y operaciones.

ESTRATEGIAS

Ayala destaca que la financiación accesible es un componente clave para facilitar la adquisición de vivienda. “Sí, la verdad que sí, estamos enfocados en eso, sobre todo para la inclusión financiera. Mucha gente quiere comprar su casa hoy en día, y gracias a la financiación que nos dan los bancos, que llega hasta 30 años, hay un círculo muy grande de gente que puede adquirir su vivienda. Esto a veces es un poco tedioso por los trámites, pero es normal. Nos caracterizamos mucho por el acompañamiento de inicio a fin con el cliente. Lo asesoramos en todos los documentos que debe presentar hasta la obtención del préstamo”, explica.

La Cámara Paraguaya de la Primera Vivienda ha jugado un rol importante en apoyar estos proyectos, ofreciendo orientación y facilidades que hacen más accesible la compra de viviendas para los sectores más vulnerables.

“También nosotros somos fundadores de la Cámara Paraguaya de la Primera Vivienda, que se formó el año pasado. Impulsamos el acceso a la vivienda, sobre todo para los paraguayos que precisan de esto. Hablando justamente de este tema tan crucial, muchas personas quieren tener su primera vivienda, pero se encuentran con tantos inconvenientes. En este sentido, por supuesto, desde la Cámara también estamos enfocados en poder lograr esto”, señala Ayala.

El mercado inmobiliario en Paraguay sigue mostrando un crecimiento robusto y dinámico, impulsado por inversiones extranjeras, tendencias emergentes y un enfoque en la profesionalización del sector. Con proyectos actuales que capturan la demanda y esfuerzos continuos en la inclusión financiera, el futuro del mercado inmobiliario paraguayo parece prometedor. “Apuesten siempre por Paraguay. Somos un país verde, con mucho por crecer, desarrollar, aprender y conocer. Esto se ve especialmente en los nuevos proyectos de desarrollo y la infraestructura que el gobierno va a realizar, como la ampliación de rutas, lo cual ayudará a dinamizar todo el sector del Real Estate”, concluye Ayala.

Héctor Ayala, presidente de Brusquetti Propiedades.

El intercambio comercial entre Brasil y Paraguay ha experimentado un crecimiento superior al 13% en el primer semestre de 2024, con las exportaciones paraguayas expandiéndose un 25,9% en comparación con el mismo periodo de 2023.

Este incremento se tradujo en una facturación de US$ 3.429 millones (13,6%) con relación al valor acumulado a junio del 2023, según datos del Ministerio de Desarrollo Industria Comercio y Servicios (MDIC) de Brasil.

Con un aumento de US$ 5,6 millones, el saldo comercial fue ligeramente favorable para nuestro país. Dicho resultado se debe a un incremento modesto del 3,1% en las exportaciones brasileñas y un significativo crecimiento del 25,9% en las exportaciones paraguayas respecto al mismo periodo del año anterior.

PRODUCTOS

EXPORTADOS DE BRASIL

Las exportaciones totales de Brasil a Paraguay alcanzaron un valor de US$ 1.712 millones hasta el mes de junio del 2024. Al analizar la pauta exportadora brasileña se mantiene diversificada y compuesta por bienes de alto valor agregado, teniendo los productos industrializados representados en estos seis meses, la participación del 97% de las exportaciones totales.

Entre los principales productos exportados de Brasil a Paraguay a junio del 2024, se destacan: maquinarias agrícolas (4,8 % del total, US$ 81,7 millones), industria de transformación (4,8 % del total, US$ 81,6 millo

Las exportaciones paraguayas al vecino país se elevaron un 25,9%

Comercio entre Paraguay y Brasil registró un aumento del 13% en el primer semestre del 2024

Así también, en bebidas alcohólicas (3,9 % del total, US$ 67,5 millones) e insecticidas y herbicidas (3,2 % del total, US$ 54,7 millones). En este periodo de análisis, Paraguay se situó en el puesto Nro. 22 como destino de las exportaciones brasileñas.

ENVÍOS REALIZADOS

Con relación a las exportaciones paraguayas al vecino país, por su parte, alcanzaron la cifra de US$ 1.717 millones en el acumulado de enero a junio de 2024,

año pasado. Al analizar el comportamiento de las exportaciones a Brasil, la principal incidencia se dio en las exportaciones de soja (+ 528%), trigo (+ 56%) y arroz (+ 36,8%). En contrapartida, en este periodo se observa una variación negativa de 6 % en la exportación de energía eléctrica.

Entre los principales productos importados por Brasil desde Paraguay, se destacan: la energía eléctrica (28% del total, US$ 483 millones); soja (15 % del to tal, US$ 261 millones), arroz sin cáscara o semielaborado

(12% del total, US$ 208 millones); equipos para distribución de energía eléctrica (autopartes) (7,4% del total, US$ 127 millones); y carne refrigerada o congelada (4,4% del total, US$ 75,2 millones). Como origen de las importaciones, Paraguay fue el 15° mayor proveedor para Brasil.

EL MAYOR MERCADO

Brasil continúa como el mercado más importante para las exportaciones del régimen de maquila. Las

continúan en su ritmo de ascenso. Según el informe del Banco Central del Paraguay (BCP), a junio del 2024, las exportaciones de bienes bajo el Régimen alcanzaron USD 518,9 millones, 2 % superior al registrado a junio de 2023.

Entre los principales productos exportados se encuentran los tradicionales como los hilos y cables (autopartes) y los textiles, seguidos de los nuevos productos, como el alcohol etílico sin desnaturalizar,

Entre los principales productos que se exporta al Brasil se encuentran los tradicionales como los hilos y cables (autopartes) y los textiles, seguidos de los nuevos productos, como el alcohol etílico sin desnaturalizar, chapas estampadas y envases de aluminio, etc

roscadas de metal común, entre otros.

En lo que respecta a los principales destinos de los productos bajo este régimen, Brasil es el principal mercado, con el 62,5% de participación, mientras que Argentina y Países Bajos le siguen en orden de importancia, con el 11,2 % y 5,4 %, respectivamente.

Los hilos y cables (autopartes) y los textiles se encuentran entre los principales productos paraguayos exportados al vecino país, seguidos de los nuevos productos, como el alcohol etílico sin desnaturalizar,

EL DATO

Organizaciones de la sociedad civil llevarán a cabo un foro sobre Actualización del Plan Maestro de la Franja Costera de Asunción. El arquitecto especialista en Desarrollo Urbano, Gonzalo Garay, dijo a 5Días que existen aspectos que fueron dejados de lado tras la construcción de las costaneras Norte y Sur.

El proyecto Franja Costera comenzó con el proyecto Bicentenario, entre 2009 y 2011, con la primera etapa de la costanera, el parque bicentenario en la zona histórica frente a la Bahía de Asunción, y el barrio social Jardín de la Bahía.

Garay explicó que el proyecto de las costaneras Norte y Sur, inicialmente, era viable y ventajoso. “Lastimosamente, en ese momento no hubo tiempo para crear un elemento fundamental, que es el mecanismo de gestión de la franja costanera, una sociedad entre el gobierno y la Municipalidad de Asun-

Discutirán sobre desarrollo de la Franja Costera en seminario

Obras de Costanera deben acompañarse con desarrollo privado para no ser guetos

ción en partes iguales”, indicó.

La idea era que la Municipalidad pusiera las tierras, las ordenanzas de uso y de Plan Regulador, mientras que el Gobierno ponga el dinero, ya sea de capital propio o buscando desarrolladores de proyectos.

Esa modalidad puede darle autonomía y garantía al proyecto para mantener esa política urbana, brindando ingresos extra por la venta de terrenos para el sector inmobiliario privado. “No

solo para recaudar, sino para tener zonas mixtas, no guetos. El plan maestro incluye zonas mixtas, espacios públicos de calidad, y saneamiento ambiental. Se construyeron la costanera, los parques, los arroyos recuperados, y se planifica hacer más barrios sociales y distritos destinados al sector privado”, dijo.

Garay señaló que el dinero de la venta de tierras debe volver al proyecto, sin ser destinada a los gastos comunes. “Cuando se presentó el plan de gestión con el

Plan Maestro de la Franja Costanera en 1993, se logró una buena parte gracias a la ingeniería financiera con el retorno de las ventas de tierras. Es fundamental que haya continuidad en los cambios de gobierno nacional y municipal”, indicó.

SEMINARIO

El seminario-taller se desarrollará de 15:00 a 19:00, los días jueves 25 de julio; el jueves, 1 de agosto y el viernes, 2 de agosto en el auditorio de la sede de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco).

AERONÁUTICA

La Conatur hace un llamado a garantizar la seguridad en la operatividad

Operadores y agencias manifiestan preocupación por incidentes en vuelos

El Consejo Asesor Nacional de Turismo (Conatur), en representación de más de 50 gremios, expresó su descontento sobre las situaciones acaecidas en los últimos días en el sector aeronáutico comercial, donde dos aerolíneas tuvieron que interrumpir sus vuelos por fallos en las turbinas a causa del ingreso de aves. Tanto operadores como agencias solicitan a la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) que las condiciones estén dadas para garantizar la conectividad aérea del Paraguay.

En conversación con Lucia Velázquez, presidenta de la Asociación Paraguaya de Operadores y Agencias de Turismo (Apoat), expresó que desde el gremio llevan trabajando muchos años para que el país sea tenido en cuenta como un destino de referencia, por lo que es necesario invertir en radares y un sistema de cetrería que funja de defensa contra riesgo de colisiones. “Somos una isla con relación a los vuelos, tenemos muy pocos en Paraguay y la conectividad es demasiado importante; debemos garantizarla”, aseveró.

PROBLEMÁTICAS

La titular de la asociación indicó que la urgencia de un radar primario en el aeropuerto Silvio Pettirossi es menester, ya que en los

últimos días más de siete vuelos tuvieron que dar vueltas en el cielo guaraní por la neblina existente, lo que termina impactando en la seguridad tanto para los pasajeros como para las aerolíneas mismas.

"Necesitamos un radar primario en la Dinac, en la estación del Silvio Pettirossi, que estaría muy por fuera del presupuesto actual", detalló. Entre el primario, que también sería utilizado por la fuerza aérea local, más el radar secundario para la zona de Mariscal Estigarribia, ambos equipamientos rondarían unos US$ 15 millones referencialmente.

"El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) rechazó la adenda al Presupuesto General de la Nación por parte del actual presidente de la Dinac, por lo que fueron a pelear en la Cámara de Senadores para definir un llamado a licitación para los radares", aclaró la profesional.

CETRERÍA

Por otro lado, Velázquez explicó que en menos de 11 días se han tenido dos vuelos comerciales que tuvieron que realizar un aterrizaje de urgencia, de retorno a Asunción, a causa de la colisión de aves con las turbinas de las aeronaves. "En 2018 fue la última

vez que se tuvo contratado el sistema de cetrería en Paraguay y desde el 2019 que estamos en la nebulosa con ese tema; es un peligro constante para las aeronaves, lo que nos puede costar incluso que ciertas aerolíneas dejen de venir al país por falta de condiciones. El sistema de cetrería tiene un costo anual de G. 700 millones", acotó.

Velázquez, apuntó que si bien existen otros métodos, como tecnología con drones u otros equipamientos, estos no solucionan el problema de raíz y mantienen la preocupación vigente. "¿Qué nos genera como país? Una serie de

consecuencias en cadena. Cada pasajero con vuelo cancelado tiene que volver a reagendar su viaje con las agencias pertinentes o la aerolínea misma que tiene que definir otro vuelo, además de perder conexiones, pérdida de hospedajes, entre otras consecuencias que nos afectan como país con la imagen que queremos dejar", subrayó.

PROYECTOS

Asimismo, la representante hizo hincapié en que el plan de modernización del aeropuerto Silvio Pettirossi requiere la ampliación y adaptación de las pistas para poder albergar aeronaves de mayor porte, siendo

Desde el 2019 que estamos en la nebulosa con ese tema; es un peligro constante para las aeronaves, lo que nos puede costar incluso que ciertas aerolíneas dejen de venir al país por falta de condiciones".

que no sería de aprovechamiento la inversión en infraestructura aeroportuaria si las pistas no están a la altura del flujo que pueda llegar a generarse a futuro.

No menos importante, recalcó la necesidad de que la Dinac cuente con un departamento especializado en promover y posicionar al Paraguay como ruta aérea, comprendiendo la intención de convertir al país en un hub regional, lo que requiere de mayor inversión en visibilidad para el rubro aeronáutico.

Gremios solicitan una acción rápida por parte de las autoridades nacionales.
lUCIA vElÁZQUEZ PRESIDENTA DE APOAT

A la fecha, la inversión del programa supera los US$ 116 millones

Sostenibilidad financiera de Becal está garantizada, aseguran desde el MEF

prensa@5dias.com.py

Desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), informaron que el Programa Nacional de Becas de Posgrado en el Exterior “Don Carlos Antonio López” (Becal), implementado desde el año 2015, tiene garantizada su continuidad.

“La sostenibilidad económica de Becal está garantizada, los compromisos asumidos con los fondos del FEEI continuarán” explicó Alejandra Bogado Tervit, directora general de Formación para el Desarrollo del MEF.

Añadió además que a finales del año 2022 fue aprobado el proyecto de Ley “Que aprueba el Contrato de Préstamo N° 4.895/OC – PR, por un monto de hasta treinta millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$ 30.000.000), para el financiamiento del Programa de Fortalecimiento del Programa Nacional de Becas de Posgrado en el Exterior “Don Carlos Antonio López”, suscrito entre la República del Paraguay y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el 16 de junio de 2020, que está a cargo del MEF.

A través de esos fondos, que serán ejecutados este año, se garantiza la sostenibilidad del programa y se incorporan nuevos componentes que permitirán brindar más oportunidades a los futuros becarios.

“Incorporamos nuevos componentes que brindarán mayores oportunida-

Alejandra Bogado, directora general de Formación y Desarrollo del MEF.

des a los paraguayos, los cuales son las becas de posgrados en Paraguay cuyos programas de estudio estén

vinculados a las áreas estratégicas del desarrollo del país. Dichas áreas han sido reconocidas en talleres de

identificación de demandas organizados por Becal, con miembros del sector público y privado” agregó.

US$ 30 LA CIFRA

MILLONES APROBADOS PARA FINANCIAR EL PROGRAMA.

A la fecha, la inversión del programa de becas supera los US$ 116 millones, con unos 3.390 becarios en diversas áreas de la ciencia, de los cuales 2.151 han culminado en alguna modalidad.

SOBRE LAS BECAS

Becal realiza convocatorias durante todo el año, la mayor de ellas es la denominada “autogestionadas”, las mismas se abren dos veces al año. El programa ofrece becas para maestría, doctorado y/o posdoctorado en las 300 mejores universidades del mundo, de acuerdo con el Ranking de Universidades disponible en su página web.

Por otro lado, para cursar las maestrías y doctorados en Paraguay, las mismas se deben desarrollar en Instituciones de Educación Superior (IES), que tengan al

menos 20 años de antigüedad. Becal también ofrece becas complementarias para estudiantes universitarios de universidades del país para Movilidad Internacional de Grado, por un semestre, en las 300 mejores universidades del mundo, al igual que para los cursos de Idiomas en Paraguay.

CONVOCATORIA: MUJERES LÍDERES

En marzo de este año se lanzó la convocatoria “Mujeres líderes en su comunidad”, dirigida a exbecarias que certifiquen residencia en ciudades del interior. La iniciativa busca incentivar a las profesionales que se encuentran contribuyendo en sus comunidades, en organizaciones de la sociedad civil, sector público, privado o gremial, y deseen continuar la contribución mediante la comprensión y el desempeño de roles para un Paraguay mejor.

Las ganadoras de la iniciativa Maritza Prieto y Perla Nancy Sosa de Wood están cursando actualmente el Programa Dirigencial Dende XVIII 2024.

POLÍTICA DE RETORNO

El programa tiene una política de retorno y permanencia de los becarios que culminaron alguna modalidad, ya sea de posgrados o movilidad de grado en el exterior o de cursos de Idiomas en Paraguay. Así también para todos los interesados en tener a un exbecario en su equipo, existe el Buscador de Talentos, así como el Repositorio de Trabajos Académicos de los becarios.

El primer semestre cerró con un volumen de operaciones superior a los G.21

billones

Se espera que la bolsa de valores mueva US$ 7.245 millones al cierre del año 2024

prensa@5dias.com.py

De acuerdo al análisis elaborado por la Casa de Bolsa Cadiem y la consultora Mentu, para el cierre del 2024 se espera que la Bolsa de Valores de Asunción acumule negociados por unos G.53 billones aproximadamente, unos US$ 7.245 millones.

Al final del primer semestre de este año, la Bolsa de Valores de Asunción (BVA) acumuló operaciones por valor de G. 21,7 billones, lo que representa unos US$ 2.833 millones al cambio actual. Esto constituye un incremento del 44,7% con respecto al mismo periodo del año anterior, si se evalúa la cifra en guaraníes, y del 40% si se evalúa la cifra en dólares, al tipo de cambio de cada momento.

En la experiencia de los últimos cuatro años, el volumen de negociaciones del primer semestre representó siempre alrededor del 40% del total anual. En caso de repetirse esta tendencia y de continuar el actual ritmo de crecimiento en las operaciones, la Bolsa de Asunción cerraría el 2024 con un volumen de G. 53 billones, es decir,

VOLUMEN NEGOCIADO - PRIMER SEMESTRE

CIFRA EN BILLONES DE GUARANIES

FUENTE: Elaboración con datos de la BVA-PRESENTACIÓN CADIEM

EN EL PRIMER SEMESTRE LA PARTICIPACIÓN DEL PÚBLICOSECTORCRECIÓ UN 13,6%. EL DATO DE OPERACIONES EN EL PRIMER SEMESTRE FUERON EN ML. 65% LA CIFRA

los US$ 7.245 millones mencionados Dicha cifra, implicaría un nuevo récord, ya que sería un 45% superior al mayor volumen registrado a ni-

vel histórico, que fue de US$ 5.000 millones en el 2023, detalla el análisis.

El impulso de las operaciones del primer se -

mestre volvió a provenir principalmente desde el mercado secundario, con una presencia del 91%, cifra superior a la observada en el primer semestre del 2023, cuando el mercado secundario ocupó el 79% de las operaciones.

La renta fija sigue siendo el principal instrumento del mercado bursátil local y, en el primer semestre del año, se emitieron bonos en guaraníes por un valor total de G. 1,52 billones, con una caída de 24,3% respecto a los G. 2 billones que se registraron en el mismo periodo del 2023.

Los papeles de renta fija del sector público representaron el 32,9% de las emisiones primarias en el semestre, mientras que los papeles del sector servicios representaron

CIFRA EN MILLONES DE GUARANIES

"“La

política monetaria paraguaya ya no va a cambiar mucho, pues la inflación está controlada. Así que, salvo imponderables, las bajas tasas en guaraníes van a propiciar emisiones en moneda local”"

el 29,7% del total y el sector financiero representó el 20,4%, siendo los principales sectores en este mercado.

En el primer semestre, las emisiones del sector público (básicamente de la Agencia Financiera de Desarrollo, con la exclusión del registro del Ministerio de Economía y Finanzas en mercado primario) crecieron un 13,6%, llegando a los G. 500.000 millones. Por su parte, el lanzamiento al mercado de bonos del sector industrial creció un 77%, llegando a un valor ofertado de G. 140.000 millones.

César Paredes, presidente de Cadiem y de la Asociación de Casas de Bolsa del Paraguay (Asobolsa), analizó el contexto económico y financiero que rodea al negocio bursátil

local.

Al respecto, consideró que la tasa de interés del Banco Central ya no se movería mucho en el 2024; de hecho, el Comité de Política Monetaria (CPM) resolvió esta semana mantener la tasa de referencia en 6%. “La política monetaria paraguaya ya no va a cambiar mucho, pues la inflación está controlada. Así que, salvo imponderables, las bajas tasas en guaraníes van a propiciar emisiones en moneda local”, puntualizó.

En cuanto a los instrumentos en dólares, expresó que la normalización de la política monetaria de Estados Unidos puede ayudar al retorno de capital que salió del país por las altas tasas del mercado norteamericano.

CÉsAR PARedes PRESIDENTE DE CADIEM Y ASOBOLSA

MOTOR

DEPORTE MOTOR

Sorteo en noviembre

Clientes de Honda podrán vivir la experiencia de la Fórmula 1 en Brasil

Expansión, España

Como una iniciativa para premiar la preferencia de sus clientes, Vicar S.A., representante de autos Honda en Paraguay, realizó el lanzamiento de la promoción: "Honda te lleva a la F1". En esta oportunidad, dos afortunados tendrán la posibilidad de vivir la experiencia Honda en el circuito de Interlagos en Brasil durante la temporada 2024 de la Fórmula 1, la cual se realizará del 1 al 3 de noviembre.

La promoción se desarrolla entre el 1 de julio y el 30 de septiembre de 2024. Todos los clientes que hayan adquirido un vehículo 0 km de la marca Honda durante este periodo participan en el concurso.

¿CÓMO PARTICIPAR?

Cada modelo de vehículo otorga una cantidad específica de cupones para el sorteo, según el siguiente detalle: por la compra de una Honda WR-V se acumulan tres cupones, una HR-V y una Honda BR-V seiscupones, una Honda CR-V y un Honda Civic E:hev nueve cupones, una Honda ZR-V 12 cupones, finalmente una Honda Pilot y un Honda Civic Type R contabilizan 15 cupones cada uno. El sorteo se realizará en vivo y con escribanía en la casa central de Vicar S.A. el jueves 3 de octubre de 2024.

Camilo José Carrizosa, director general Honda Vicar, mencionó que desde fábri-

ca y Vicar también estaban queriendo hacer algo para que la gente pueda vivir y emocionarse con todo lo que conlleva la Fórmula 1, el deporte motor más exigente del mundo, que sirve como un banco de pruebas para Honda, ya que toda esa

tecnología luego va al auto de calle.

“Queremos que los clientes vean en primera persona lo que se siente, aprovechando también la dominancia actual que hay. Este año está un poco más

competitivo, pero lo hace más emocionante cada victoria. Honda desde hace mucho que está apostando a la Fórmula 1, es decir, en 1965 ganamos nuestro primer gran premio un Fórmula 1 y el auto masivamente vendido alrededor

del mundo recién fue en el 1969. Tenemos mucha historia en el deporte motor y eso es gracias a nuestro fundador Soichiro Honda, que creía que ese es el banco de pruebas más grande e importante que puede haber para después bajar

esa tecnología a los autos del día a día”, explicó.

Esta iniciativa no solo premia la fidelidad y satisfacción de sus clientes, sino que también reafirma el compromiso de Vicar S.A. de brindar experiencias excepcionales y de alta calidad. Al igual que conducir un vehículo Honda, donde cada detalle está diseñado para ofrecer una experiencia de manejo superior, este sorteo busca regalar momentos inolvidables y confirmar que, con Honda, la excelencia y el placer de conducir van de la mano.

HISTORIA

Desde aquella histórica primera victoria en el Gran Premio de México de 1965, Honda ha avanzado con paso firme, logrando seis campeonatos consecutivos junto a Williams Honda y McLaren Honda. A esto se suma la dominancia actual del equipo Red Bull Honda, tricampeón vigente de la Fórmula 1. Estos logros reafirman una vez más el compromiso de Honda con la excelencia y el éxito en el desarrollo de sus motores, trasladando esa misma tecnología de punta a todos sus vehículos de calle. Así, nuestros clientes pueden disfrutar de la misma calidad y avanzada tecnología detrás de sus volantes.

Para obtener más información sobre la promoción "Honda te lleva a la F1", se puede visitarel sitio web de Honda o consultar con la central al (021) 728 5717.

Camilo y Camilo José Carrizosa, directivos de Honda Vicar.

EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO

MIRADA 360°

VENEZUELA

INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.

INDIA

El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.

RUSIA

NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO

Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.

RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS

BENEFICIOS DE UNILEVER DECEPCIONAN POR ESCASA DEMANDA

El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.

ALEMANIA

DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES

La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.

IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA

El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.

MÉXICO

PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO

A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.

ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO

Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.

RELACIONES

ESPAÑA

Avisan de una contracción del crédito en Latinoamérica

Nancy Pelosi rechaza las amenazas y visita China Taiwán

En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se

El Banco de España señala que el proceso de relajación de la política monetaria en América Latina no ha estado acompañado de una mejora de las condiciones financieras en los últimos meses, una situación que podría agravarse si la Reserva Federal de Estados Unidos decidiera subir los tipos de interés. Explica que pese al recorte de tipos en la región, las condiciones financieras han vuelto a tensionarse desde

“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,

marzo por la desfavorable evolución del coste de la deuda pública en América Latina y por el deterioro de las finanzas públicas de algunos países. Utilizando datos de Brasil,

México, Chile y Perú, hace un ejercicio según el cual un aumento de 1 punto porcentual de los tipos de interés en Estados Unidos conllevaría una reducción del 1.8%.

pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.

EE.UU.

CORTE

Harris mejora ligeramente los números de Biden en sondeos
Meta pide a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda

Los últimos sondeos sobre los comicios presidenciales en Estados Unidos muestran números ligeramente mejores para la vicepresidenta, Kamala Harris, aunque también, al igual que el presidente Joe Biden, perdería las elecciones contra el republicano Donald Trump.

Estas encuestas se realizaron antes del anuncio del presidente Biden de renunciar a la reelección, por lo que preguntados

Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de

por Harris, los encuestados respondían a una situación hipotética.

La más reciente, la encuesta de YouGov para CBS News, daba a Trump cinco puntos de ventaja sobre

Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos

que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.

de dos puntos para Trump (45% a 43 % con Biden y 47% a 45% con Harris).

Biden (52% a 47%) por solo tres sobre Harris (51% a 48%). Otra de NBC News daba la misma ventaja
COLOMBIA

Mejor condición logística en fronteras hizo crecer los envíos de maíz al exterior

mmedina@5dias.com.py

En junio arrancó la exportación de maíz zafra 2024, en donde se concretó el envío de 79.281 toneladas, equivalente a unas 59.759 toneladas más con respecto al primer mes del embarque de la zafra 2023, cuando se exportaron solamente unas 19.522 toneladas.

De acuerdo al informe de Comercio Exterior de de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), este gran dinamismo está motivado por la mayor agilidad logística en el cruce de camiones por las fronteras.

En ese sentido, Sonia Tomassone, asesora de comercio exterior de Capeco, comentó que se solucionaron gran parte de los problemas de demoras, especialmente en la frontera entre Ciudad del Este y Foz de Iguazú. Sin embargo, expresó que, si bien el arranque de la nueva zafra es mejor, “en las exportaciones por año calendario, de enero a junio, se observa una disminución en el volumen y valor, lo cual hizo que se reduzca el ingreso de divisas”, sostuvo.

Durante el primer semestre, Paraguay logró exportar aproximadamente unas 473.617 toneladas de

maíz, cifra que representa 83.513 toneladas menos que el mismo periodo del año 2023, cuando solamente se habían embarcado 557.130 toneladas.

DESTINOS

Entre los mercados a los que accedió el grano paraguayo, Brasil se ubicó nuevamente como el principal destino, contemplando esta vez el 88% de participación en el total exportado, una gran diferencia en comparación al mes pasado donde solamente su participación fue de 45%.

Posterior a Brasil, los demás destinos del maíz nacional fueron Uruguay y Chile, ambos con 12% de participación. Sobre el punto, el reporte destaca que la zafra nueva fue exportada en su totalidad vía terrestre a estos tres mercados.

PRINCIPALES

EXPORTADORES

En cuanto al ranking de los principales exportadores del maíz zafra 2024, el listado lo encabezan LAR con el 36% de la comercialización, seguido por Agrofértil con el 19%, Agrotec (17%), Ovetril (6%) y Agroser (2%), entre otros.

Desde el gremio señalan que total unas 20 empresas fueron responsables de las exportaciones del grano zafra nueva 2024 al cierre del primer mes de

desalijo.

TENDENCIA DEL PRECIO

En el primer semestre del 2024 el precio promedio de exportación del maíz paraguayo llegó a US$ 177 la tonelada, de acuerdo con los

datos del Banco Central del Paraguay (BCP). Esto implica una disminución de US$ 66, ya que en el mismo periodo de 2023 el cereal cotizaba a US$ 243 por tonelada.

Este escenario repercutió en los valores ge -

soNiA ToMAssoNe ASESORA DE COMERCIO EXTERIOR DE CAPECO

“Este

dinamismo se da debido a que se solucionaron gran parte de las demoras en los principales

cruces, especialmente en la frontera entre Ciudad del Este y Foz de Iguazú”.

nerados, ya que hasta junio dejaron de ingresar USD 51,5 millones al país, y, por otra parte, la constante fluctuación impacta en la rentabilidad del negocio agrícola, ya que dificulta realizar nuevas inversiones en el campo.

ESTE ÚLTIMO MES EN PARTICULAR, LAS EXPORTACIONES SOLAMENTE SE HICIERON VÍA TERRESTRE

LAS CIFRAS EL DATO

G. 473.617

TONELADAS DE MAÍZ EXPORTÓ PARAGUAY DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO

Pese a la situación climática, la producción está a buen ritmo

El plan del presidente argentino muestra señales tempranas de éxito

¿Puede Milei pasar a la segunda fase de la reestructuración económica?

El ambicioso plan de reestructuración económica implementado por el gobierno del presidente Javier Milei ha tenido su primera victoria, como lo evidencian los datos de crecimiento económico publicados para mayo. La economía se expandió un 1,3% en comparación con abril y un 2,3% interanual, marcando el primer resultado positivo desde que la nueva administración asumió el cargo.

El crecimiento de mayo ha sido impulsado por el repunte en la balanza comercial, con un superávit acumulado de 12 meses de US$ 8.300 millones el mes pasado, en comparación con un déficit de US$6.900 millones en diciembre de 2023. Las exportaciones más fuertes, debido a una buena cosecha agrícola y un auge en la producción de energía, están contribuyendo a esta tendencia positiva.

La estrategia de reestructuración busca reducir la dependencia de Argentina del consumo interno y el gasto público, impulsar la inversión tanto extranjera como local, además de lograr una balanza comercial positiva. Las medidas clave ya implementadas incluyen una devaluación del 50% del dólar oficial al comienzo de la administración, seguida de una devaluación continua del 2% mensual.

ESTRATEGIA MONETARIA

En primer lugar, busca unificar la cotización del “dólar blue” no oficial con la tasa oficial del gobierno para simplificar las transacciones económicas de la población. Al eliminar la discrepancia entre estas tasas, se pretende facilitar la planificación financiera tanto para las empresas como para los consumidores, reduciendo la complejidad y el riesgo asociado con múltiples tipos de cambio.

En segundo lugar, tiene como objetivo reducir la presión inflacionaria al limitar el poder adquisiti-

vo de los consumidores, especialmente para bienes importados. Al controlar la inflación, se espera que los precios internos se estabilicen.

Por último, se pretende mejorar la competitividad de las exportaciones argentinas mientras se limitan las importaciones para mejorar la balanza

comercial y aumentar el ingreso de dólares. Al hacer que las exportaciones sean más atractivas y costosas las importaciones, se espera fortalecer

ESTIMADOR MENSUAL ACTIVIDAD ECONOMICA

Periodo Respecto al mes anterior (desestacionalizado) Respecto al mes anterior

la economía nacional, generar más ingresos en divisas y apoyar la sostenibilidad a largo plazo del crecimiento económico del país.

POLITICA FISCAL

Además de los cambios en la política monetaria, Milei propone un plan de austeridad en pos de disminuir el saldo negativo en los gastos públicos. La responsabilidad fiscal está enmarcada en la emblemática y polémica “Ley de Bases”, que fue aprobada en mayo en medio de protestas frente al congreso argentino.

Buscando incrementar el flujo de capitales, se han aprobado recientemente paquetes de desregulación en sectores clave como el agro, la energía y el transporte. Entre las medidas destacan la reducción de aranceles aéreos, la exención de aranceles de importación para nuevos bienes de capital, repuestos, partes, componentes y bienes de consumo, así como las importaciones temporales. Además, el gobierno se ha comprometido a no intervenir en los precios de los combustibles, una práctica común en administraciones anteriores.

Basándose en estos pasos iniciales, el gobierno argentino anunció recientemente una serie de medidas destinadas a controlar el tipo de cambio paralelo y frenar la inflación, incluyendo la venta de reservas de divisas (FX). Si bien se espera que estas acciones reduzcan la brecha entre los tipos de cambio paralelo y oficial, persisten las preocupaciones sobre los riesgos que plantean las menguantes reservas internacionales. La clave para la sostenibilidad será si Argentina puede pasar a la segunda fase de su programa de ajuste estructural.

Después de una consolidación fiscal significativa y la aprobación de reformas estructurales, el equipo económico debe finalizar la renegociación de la deuda a corto plazo con los bancos para permitir que el banco central aumente las tasas de política a niveles positivos. Junto con el gran superávit comercial, las altas tasas de interés reales deberían estabilizar el peso argentino.

prensa@5dias.com.py

WARC publicó su informe Global Consumer Trends 2024 que explora las cuestiones clave que influirán en las decisiones de compra de los consumidores en todas las marcas y categorías, con aspectos regionales adicionales destacados para AsiaPacífico, Europa y América del Norte.

Basados en un conjunto completo de encuestas de GWI combinadas con investigaciones, estudios de casos y análisis propios de WARC, los informes brindan una visión de los principales problemas que enfrenta la industria publicitaria a través de la lente del consumidor, con sugerencias para ayudar a las empresas a crear el mayor impacto en el mercado. el año que viene.

“El 2023 fue un año de resiliencia en el que los consumidores perseveraron a pesar de una inflación alta y persistente y un crecimiento económico moderado. Hoy en día, los consumidores se sienten más optimistas sobre su situación financiera, pero siguen siendo cautelosos. La persistente incertidumbre económica y los altos costos de vida obligan a hacer concesiones, como regresar a vivir con la familia para obtener apoyo adicional. Al mismo tiempo, los avances en la IA generan interés, en particular su potencial para hacer que la reducción de costos sea más fácil y eficiente”, afirmó Stephanie Siew, ejecutiva senior de investigación de WARC.

1. Cauto optimismo impulsa los cambios en el gasto: La confianza de los consumidores muestra signos de mejora y cada vez son más optimistas sobre sus finanzas personales. Si bien los precios y las promociones especiales siguen siendo importantes factores de compra, algunos comportamientos de reducción de costos, como el uso de cupones y vales, están disminuyendo a medida que los hábitos de gasto defensivo cambian gradualmente. Tres de cada cinco consumidores (61%) cree que sus finanzas mejorarán en los próximos seis meses. Los consumidores más jóvenes son más optimistas: el 68% de la Generación Z y el 65% de los millennials esperan que sus finanzas mejoren en comparación con el 29% de los baby boomers.

Recomendaciones para impactar en el mercado

Cinco tendencias que determinarán el gasto de los consumidores en el 2025

A pesar de las presiones financieras, la industria de viajes y turismo está experimentando un auge pospandemia. La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) predice que en 2024 volarán a nivel mundial 4.700 millones de pasajeros, una cifra récord, superando el nivel prepandémico de 4.500 millones en 2019. Los especialistas en marketing pueden responder manteniendo la inversión en la construcción de marcas para fortalecer los precios, pensar de manera incremental agregando valor a los productos y servicios y apuntar a áreas donde es probable que aumente el gasto de los consumidores.

2. El aumento de las temperaturas cambia los patrones de gasto: La intensificación del clima cálido resultante del cambio climático crea una demanda de productos que puedan mitigar los efectos negativos del clima extremo, como aparatos y accesorios de refrigeración. Según datos de GWI, las compras de unidades de aire acondicionado han aumentado un 358% desde 2020.

La mayoría (84%) de los consumidores conscientes de las olas de calor informaron que se habían visto

afectados personalmente de forma leve, parcial o significativa por ellas. Entre los consumidores que estaban al tanto de las olas de calor, casi la mitad (48%) ha considerado comprar un producto para ayudar con la refrigeración y la circulación del aire, como unidades de aire acondicionado, ropa protectora, accesorios de refrigeración y tecnología de eficiencia energética.

3. El auge de los hogares multigeneracionales: Los altos costos de vida y de cuidado están empujando a más consumidores a vivir en condiciones multigeneracionales. La fusión de familias crea nuevas dinámicas de decisión para las compras del hogar. Los datos de GWI muestran que en 2023, el 24% de los padres a tiempo completo y que se quedan en casa dijeron que vivían con sus propios padres (un aumento de nueve puntos porcentuales desde el 15% en 2020), impulsado por el aumento de los costos del cuidado infantil y del cuidado.

A medida que las familias se fusionan, es menos probable que las decisiones de compra las tome una sola figura decorativa del hogar. En el primer trimestre de 2024, la mitad (50%) de los encues-

tados dijeron que eran el principal comprador del hogar. Esto se compara con el 62% que dijo lo mismo en el tercer trimestre de 2021. Los especialistas en marketing pueden responder reconsiderando el público objetivo para reflejar la naturaleza diversa de las familias modernas y multigeneracionales, y adaptar productos nuevos y existentes considerando los tamaños de producto y formato.

4. La IA crea nuevas expectativas para el proceso de compra:

La integración de herramientas de inteligencia artificial (IA) puede ayudar a las marcas a satisfacer las crecientes expectativas de los consumidores de una experiencia de compra cómoda y fluida. Los consumidores han comenzado a explorar estas nuevas tecnologías a la hora de comprar. Casi tres cuartas partes (72%) son conscientes del uso de la IA generativa en las experiencias de compra y el 20% ya ha utilizado dichas herramientas.

Los consumidores expresan interés en utilizar herramientas de inteligencia artificial para diversas tareas en la etapa de consideración, como planificación de comidas (28%),

recomendaciones de viajes (26%) y recomendaciones de moda (22%).Entre los principales casos de uso para los que los consumidores considerarían utilizar chatbots de IA se encuentran las comparaciones de precios (51%) y las alertas de ofertas (34%). Más de una cuarta parte (28%) está abierta a interactuar con chatbots de IA para obtener recomendaciones personalizadas.

Yasmine Mansour, directora regional de .Monks, afirmó: “Las marcas se destacarán al satisfacer las necesidades específicas de sus clientes y los poderes de la hiperpersonalización y la inteligencia de marketing mejorada sin duda les ayudarán a lograrlo. Si bien pueden surgir desafíos, no hay duda de que la IA generativa es una fuerza potente y no hay vuelta atrás a partir de aquí. Las nuevas realidades requerirán nuevas formas de pensar y ejecutar”.

Los especialistas en marketing pueden responder considerando el papel de la IA en cada etapa del recorrido del cliente, garantizar que la tecnología sea accesible para todos los grupos y abordar las preocupaciones de privacidad para generar confianza.

5. El resurgimiento de los eventos en vivo:

La demanda de experiencias presenciales y el regreso de los megaeventos están impulsando la industria de la música en vivo y los deportes. La asistencia a conciertos en 2023 aumentó un 20,3% a 145,8 millones en todo el mundo en comparación con el año anterior gracias a las giras mundiales de Beyoncé y Taylor Swift, así como a una sólida actuación en una variedad de géneros. Los datos de GWI muestran que en el primer trimestre de 2024, el 16% de los consumidores habían comprado entradas para conciertos.

Se espera que los grandes eventos deportivos como la Eurocopa y los Juegos Olímpicos de París, que se prevé atraigan a 15 millones de espectadores y 3 millones de visitantes adicionales a la ciudad francesa, impulsen el crecimiento económico en 2024. Los eventos en vivo también aumentan el consumo en todos los sectores verticales. Según datos de GWI, dos tercios de los consumidores que asistieron a una gira de conciertos, un festival de música o un evento deportivo compraron alimentos y bebidas, y casi la mitad de los asistentes al concierto viajaron para asistir al evento.

ANÁ lisis

Vehículo ganador

Elegir el vehículo societario adecuado es esencial para la sostenibilidad y éxito de los potenciales negocios de los inversionistas".

Fórmula 1. Potencia, velocidad, solidez y agilidad, estos rasgos caracterizan a los bólidos que relampaguean en la pista. Sus pilotos han decidido cuidadosamente en qué auto competirán; utilizando una combinación precisa de eficiencia, audacia y prudencia. Las carreras de la Fórmula 1 son análogas al mercado empresarial. Y eso aplica también en Paraguay: los empresarios que se aventuran deben considerar una acción combinada de las condiciones de la pista – legislación y regulaciones vigentes en la materia – y seleccionar el vehículo societario óptimo para competir con éxito. Esa herramienta, su sociedad, será el vehículo que le dará un equilibrio entre el peso y la potencia a sus futuros negocios en el país. Un factor esencial e ineludible es que el vehículo societario se adapte a la operatividad y objetivos de la empresa, y además, cumpla todas las regulaciones: correr conforme a la Ley es la precondición para llegar a la meta y obtener rédito del triunfo.

Las Sociedades Anónimas, las Sociedades de Responsabilidad Limitada y las Sucursales de empresas extranjeras se encuentran entre los tipos sociales más utilizados por los inversores a la hora de establecerse en Paraguay. Para eso, es necesario que ellos y sus asesores profesionales identifiquen claramente las ventajas y desventajas de cada vehículo societario y elaboren la hoja de ruta para toda la peripecia del proceso de inversión, atendiendo a las pit stops ineludibles, o bien, las obligaciones societarias a las que está compelido.

Sociedades Anónimas (S.A.)

Es el vehículo societario que se encuentra en el foco principal de los inversores por su agilidad y flexibilidad. Este tipo social se conforma con 2 accionistas como mínimo, sin restringir la cantidad máxima. Las acciones pueden ser de diferentes clases dotadas de distintos derechos, ajustándose a los intereses de los inversionistas. El acto constitutivo de este tipo social requiere la suscripción del 100% del capital emitido, pero no aplica lo mismo para la integración, salvo las aportaciones en especie que deben ser realizadas en un 100%. Un punto clave es la facilidad al momento del ingreso de nuevos inversores a la empresa o el cambio de accionistas, ya que, a diferencia de las S.R.L., que requieren una modificación de estatutos, la transferencia de acciones en las S.A. puede realizarse por la firma de un contrato privado entre las

partes, su posterior registro en los libros societarios y realizando las comunicaciones pertinentes ante la autoridad supervisora – siempre considerando lo establecido en los estatutos sobre el derecho de preferencia para los otros accionistas. El órgano de administración puede componerse por uno o más directores, y el cambio de estos se realiza por asamblea ordinaria de accionistas. El directorio desempeña un papel crucial, ya que la operativa diaria y dirección se encuentra a su cargo, así como la toma de decisiones para autorizar las operaciones a ser realizadas a través de reuniones, que deben ser documentadas en actas. Este tipo social requiere un mayor control, ya que debe contar con un agente fiscalizador: el síndico. Este tipo social exige de la tenencia obligatoria de libros societarios, la celebración de las asambleas anuales de accionistas donde se decide la aprobación de ejercicio, el destino de las utilidades y la elección de autoridades.

Es importante notar que, las actividades bancarias, de seguros, bolsa de valores y cambio de divisas pueden ser llevadas a cabo únicamente por una S.A.

Sociedades de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)

Este vehículo societario se destaca por la simplicidad de su estructura y la baja carga administrativa, ya que, a diferencia de una S.A., la S.R.L. no requiere un directorio ni libros societarios y los socios deben reunirse solo en determinados casos, sin embargo, deben considerarse aspectos sobre este tipo social. La S.R.L. se conforma con un mínimo de 2 socios y un máximo de 25, que son denominados también cuotapartistas. En cuanto a las aportaciones de capital, el mecanismo y el plazo varían según la naturaleza de cada aportación. En el acto constitutivo, los socios deben suscribir el 100% del capital social, integrar el 100% de las aportaciones en especie y el 50% de los aportes en dinero. El 50% restante de las aportaciones en dinero debe completarse en un plazo máximo de 2 años. Asimismo, en el mismo acto, se requiere de un depósito de garantía en el Banco Nacional de Fomento, el cual puede ser retirado una vez finalizado el proceso de constitución. La representación de la S.R.L. es ejercida por uno o más gerentes designados por los socios en los estatutos y no requiere agente fiscalizador. Este tipo social presenta complicaciones al momento de realizar modificaciones en la gerencia, la estructura del capital y el porcentaje de participación de cada

socio, ya que implica una modificación de los estatutos por escritura pública, resultando un proceso extenso y oneroso. En el caso de cesión de cuotas, se requiere la unanimidad de los socios cuando sean menos de 5 en total, y de al menos 2/3 de los socios cuando sean 6 o más. La S.R.L. puede realizar todo tipo de actividades, excepto las actividades bancarias, de seguros, bolsa de valores y cambio de divisas.

Sucursal de una empresa extranjera Este vehículo societario permite a la compañía extranjera operar en Paraguay sin crear una nueva persona jurídica, considerando que es dependiente de la matriz. Para el inicio de las actividades y operaciones, el consejo directivo debe emitir una resolución en donde se resuelva el establecimiento de la Sucursal y realizar otros procedimientos en el país, así como designar a un representante legal en Paraguay al momento de su constitución. Este tipo societario no tiene la obligación realizar asambleas, pero sí deberá rendir cuentas del giro comercial en Paraguay.

Obligaciones para todos los vehículos El acto constitutivo para cada estructura jurídica debe formalizarse por escritura pública inscripta ante registros públicos. Además, anualmente debe realizarse la presentación de la Declaración Jurada Informativa del Impuesto a los Dividendos y Utilidades, y las actualizaciones de datos ante los registros administrativos de la Dirección General de Personas y Estructuras Jurídicas y Beneficiarios Finales son obligaciones imperativas para todos los vehículos societarios.

Piloto certificado

Aparte de las competencias estratégicas, la capacidad de tomar decisiones y planificar a largo plazo, para fungir como Representante Legal de la Sucursal, Gerente en la S.R.L. o Director/es con uso de firma social o Administrador General en las S.A, es imperativo que sea paraguayo o extranjero con residencia y cédula paraguaya. En las S.A., aplican los mismos requisitos migratorios para los síndicos.

Manejar para llegar a la meta

Elegir el vehículo societario adecuado es esencial para la sostenibilidad y éxito de los potenciales negocios de los inversionistas. Una sólida gobernanza corporativa asegura que las decisiones tomadas lleven a resultados favorables y ayuden a llegar a la meta: triunfar en el mercado paraguayo.

T eCN olo GÍA

Buscan impulsar el potencial de Paraguay en tecnología

Neural Impact llega para hablar sobre las últimas tendencias en inteligencia artificial

prensa@5dias.com.py

Neural Genius, una empresa líder en tecnología e inteligencia artificial, está organizando un evento exclusivo titulado Neural Impact, que se llevará a cabo el jueves 1 de agosto en el Edificio Tryp en Paraguay. Este evento está dirigido a empresas y entidades clave del sector privado y gubernamental.

Tiene como objetivo mostrar de manera práctica cómo las soluciones de Neural Genius pueden ser implementadas y adaptadas a las necesidades locales. Afara Salomón, Director General de Neural Genius destacó que el evento no se promociona públicamente, sino que se lleva a cabo de manera privada, invitando personalmente a los actores más relevantes del sector.

Realidad Aumentada y Marketing

Durante el evento, se abordarán temas de gran relevancia como la realidad aumentada y técnicas innovadoras de marketing. Estos temas destacan la importancia de estar a la vanguardia en tecnología para mantenerse competitivo en el mercado. La realidad aumentada, en particular, está emergiendo como una herramienta poderosa para el marketing, ofreciendo nuevas formas de interacción con los clientes y enriqueciendo la experiencia de usuario.

Paraguay como Hub Tecnológico

Afara expresó su entusiasmo por las oportunidades que Paraguay ofrece para el desarrollo tecnológico. "A pesar de que Paraguay es un país pequeño, su potencial en tecnología es significativo. Estamos ayudando a entidades públicas y empresas nacionales a adoptar soluciones que se consideran avanzadas incluso en mercados internacionales", afirmó.

El enfoque de Neural Ge -

DETALLES DEL EVENTO

El evento Neural Impact se realizará el jueves 1 de agosto en el Edificio Tryp. Para obtener información sobre la asistencia y asesoría adicional, los interesados deben contactar personalmente al 0981 808 845. La participación en el evento es exclusiva y se requiere confirmación previa.

Con Neural Impact, Neural Genius no solo está presentando innovaciones tecnológicas de vanguardia, sino que también está fomentando el crecimiento y desarrollo del ecosistema tecnológico en Paraguay, ofreciendo herramientas y soluciones que pueden transformar significativamente el panorama empresarial y gubernamental del país.

nius en el mercado local ha permitido superar desafíos tradicionales, como la burocracia, mediante la implementación de soluciones tecnológicas que agilizan procesos y mejoran la productividad. "Hemos demostrado que se pueden realizar en un par de días lo que antes tomaba semanas", añadió Afara.

Oportunidades de Networking

Neural Impact también ofrecerá valiosas oportunidades de networking para los asistentes, facilitando la colaboración y el intercambio de ideas entre el sector empresarial y gubernamental. Este aspecto del evento busca potenciar el desarrollo tecnológico en Paraguay, permitiendo a

los participantes establecer conexiones clave y explorar nuevas oportunidades de colaboración."El networking en este evento será de alto nivel, permitiendo a los participantes impulsar y potenciar sus negocios y el desarrollo tecnológico en Paraguay."

Digitalización Avanzada Otro de los temas centrales

será la digitalización avanzada. Neural Genius ha llevado la digitalización más allá de la simple conversión de documentos en papel a formatos digitales. La digitalización avanzada incluye el seguimiento detallado de documentos, acceso instantáneo y funciones de búsqueda avanzadas, mejorando significativamente la eficiencia y la gestión de la información.

Desde su fundación, Neural Genius ha experimentado un rápido crecimiento, desarrollando productos propios de inteligencia artificial desde Paraguay para el mundo. Entre sus innovaciones más destacadas se encuentran los agentes inteligentes y un avanzado call center con inteligencia artificial. A diferencia de los chatbots tradicionales, los agentes inteligentes de Neural Genius están diseñados para integrarse con bases de datos y sistemas de gestión de relaciones con clientes (CRM), permitiendo realizar tareas complejas en tiempo real, como enviar documentos y gestionar comunicaciones de manera eficiente.

"Neural Genius ha evolucionado desde ofrecer servicios tercerizados hasta desarrollar productos propios de inteligencia artificial desde Paraguay para el mundo." Entre las novedades más destacadas, Salomón mencionó la creación de agentes inteligentes, una tecnología superior a los chatbots convencionales. "A diferencia de un chatbot que sigue instrucciones básicas, un agente inteligente se conecta directamente a tu CRM y accede a la información en tiempo real para facilitar la comunicación y la gestión de documentos."

"Hoy en día, estamos lanzando un call center con inteligencia artificial que permite realizar entre 1000 llamadas simultáneas, ya sea para gestión de cobros o atención al cliente", explicó Afara. Este avance no solo mejora la eficiencia sino que redefine los estándares de comunicación en el ámbito empresarial.

Además, Neural Genius ha desarrollado una solución avanzada para la digitalización, que no solo convierte documentos en formato digital, sino que también permite un seguimiento detallado y una consulta interactiva sobre los documentos a través de una especie de mini Wikipedia. Esta herramienta optimiza el acceso a la información y mejora la productividad al reducir la dependencia de procesos manuales.

Afara Salomón - Director General de Neural Genius

TuRIsMo

La terraza escondida en un parque de Madrid que deberías visitar

Madrid es una ciudad dinámica y llena de vida, con multitud de opciones para disfrutar al aire libre. Sin embargo, encontrar un lugar que ofrezca un ambiente relajado, buena comida y entretenimiento para toda la familia no siempre es fácil. Afortunadamente, existe un rincón escondido en la Dehesa de la Villa que cumple con todas estas expectativas: el Café de la Paloma.

Ubicado en el número 79 de la calle Francos Rodríguez, este encantador restaurante es un verdadero oasis en medio del bullicio urbano. A tan solo cinco minutos del metro de Francos Rodríguez, el Café de la Paloma se encuentra rodeado de naturaleza, en un entorno que invita a desconectar y disfrutar de un día al aire libre.

El Café de la Paloma está perfectamente situado en una de las esquinas de la Dehesa de la Villa, un par-

que que se extiende como un laberinto de senderos ideales para pasear después de una buena comida. Con zonas infantiles cercanas, es el lugar perfecto para ir con niños y dejar que jueguen mientras los adultos se relajan bajo la sombra de los árboles y parasoles.

PARQUE

La Dehesa de la Villa es un parque situado al noroeste de Madrid, en el barrio de Ciudad Universitaria del distrito de Moncloa-Aravaca. Conserva su carácter forestal, mayoritariamente sin ajardinar, y abarca 64 hectáreas. Este parque tie-

ne una rica historia que se remonta al siglo XII, cuando el rey Alfonso VII lo registró como terreno de la Villa de Madrid.

Durante siglos, la Dehesa fue utilizada para la caza y el pastoreo, además de haber sido escenario de importan-

tes obras de infraestructura como las galerías del viaje de agua de Amaniel bajo el reinado de Felipe III. En el siglo XVIII, la extensión de la Dehesa se redujo debido a ventas y arrendamientos realizados por los monarcas para diferentes fines. A finales del siglo XIX, se plan-

taron miles de pinos para combatir la deforestación, y en 1901, el Estado entregó la Dehesa al Ayuntamiento de Madrid para su uso público. Actualmente, la Dehesa de la Villa es un refugio verde en la ciudad.

El grupo Casa Remigio, conocido por su experiencia en ofrecer comidas al aire libre en entornos naturales, gestiona este restaurante. El grupo cuenta con varios establecimientos y siempre en ubicaciones privilegiadas que aprovechan al máximo el entorno natural.

El Café de la Paloma se especializa en cocina mediterránea, con un menú versátil que ofrece desde desayunos hasta cenas. El entorno natural del restaurante, con sus plantaciones de cedros y áreas verdes, invita a pasear después de la comida o simplemente relajarse en la terraza. Este ambiente hace del Café de la Paloma un lugar ideal para reuniones familiares, encuentros con amigos o incluso reuniones de negocios en un ambiente tranquilo y acogedor.

Expansión, España

Para promover intercambio de conocimientos entre Paraguay y la UE

Se desarrolló el Seminario Internacional de Innovación y Sostenibilidad

prensa@5dias.com.py

Concluyó el Seminario Internacional TAIEX

“Innovación y Sostenibilidad: Avances en la EFTP, empleos verdes y Gestión Forestal en Paraguay”. A través de este evento, se accede por primera vez al instrumento TAIEX, que busca promover el intercambio de conocimientos y experiencias entre Paraguay y la UE.

“Paraguay accede por primera vez a TAIEX, un programa de intercambio de conocimientos entre la Unión Europea y Paraguay” destacó Fredrik Sterner, Encargado de Negocios de la Unión Europea en Paraguay, durante el acto de apertura.

Por su parte, el ministro de Educación, Luis Ramírez, agregó que la educación técnico profesional constituye un desafío importante para el Gobierno Nacional. Indicó que se espera que el desarrollo en Concepción y regiones vecinas pueda ser armónico, sostenible y beneficioso a toda la comunidad. “Eso solamente será posible con

prensa@5dias.com.py

El pasado 23 de julio se llevó a cabo una conferencia de prensa con el fin de presentar detalles del III Congreso Paraguayo de Diabetes y la primera Correcaminata, eventos organizados por la Sociedad Paraguaya de Diabetología (SPD), con el respaldo del Laboratorio Quimfa S.A.

“Quimfa apoya muchísimo los eventos de la sociedad porque es importantísimo para nosotros el apoyo de todas las industrias. A través de ellos podemos traer profesionales extranjeros y también el apoyo de profesionales nacionales y dar mucha información científica y veraz sobre el tratamiento de la diabetes y sus complicaciones”, indicó el Dr. Luis Escurra, presidente

Este Seminario busca el intercambio de conocimientos entre Paraguay y UE

la educación y el énfasis en la educación y formación técnica profesional. Tenemos un desafío muy grande, que es lograr que la educación sea el vehículo para el crecimiento y el desarrollo”, concluyó.

A su turno, la Ministra de

l ANZAM ie NTo

Trabajo, Mónica Recalde, indicó que con todo el desarrollo económico, con los recursos que tiene el Paraguay y con las inversiones del sector privado, se “deben de poner como ejes transversales y discutir este tipo de políticas, una transición justa a par-

tir de la educación técnica”. Dicho seminario fue organizado por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), la Delegación de la Unión Europea en Paraguay; con la

colaboración del Instituto Forestal Nacional (INFONA) y la Universidad Nacional de Asunción (UNA), este evento pretende ser un motor de cambio para la Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP) y la gestión ambiental sostenible.

PARAGUAY ACCEDE POR PRIMERA VEZ A TAIEX A TRAVÉS DE ESTE SEMINARIO EL DATO

Se realizará el III Congreso Paraguayo de Diabetes y la primera Correcaminata

de la Sociedad Paraguaya de Diabetología.

El III Congreso Paraguayo de Diabetes que se desarrollará en el Yacht y Golf Club Paraguayo desde el 31 julio hasta el 03 de agosto, apunta a la prevención de esta enfermedad crónica con el objetivo de que no se convierta en una carga para las familias o laboral del paciente. Cabe recalcar que la última encuesta realizada por el INE el pasado 2022 y divulgada en el 2023, señala que el 10% de la población padece de diabetes y recibió algún tratamiento.

Además, en el Congreso se realizará el lanzamiento de la primera Correcaminata “SPD Corre” de 1k y 5k abierta a todo público, con la finalidad de fomentar la actividad física como un elemento fundamental para la salud.

Para participar de la primera edición de la Correcaminata, los interesados pueden acceder a la página web “Diabetes Paraguay” y en las redes sociales como “Diabetes SPD”, a través del código QR pueden inscribirse y tener toda la información precisa.

Directivos de la SPD encabezaron la conferencia de prensa

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

COTIZACIONES

Dólar

C: 7.480 - V: 7.530

Peso Argentino

C: 3,4 - V: 5,6

180PYTEL02F22697,40%29/09/20281528MENSUAL

180PYTEL02F22697,40%29/09/20281528MENSUAL

180PYTEL02F22697,40%29/09/20281528MENSUAL

600PYTEL05F01047,45%29/09/20291893MENSUAL

600PYTEL05F01047,45%29/09/20291893MENSUAL

Real

C: 1.310 - V: 1.360

Euro

2.250PYFAM01F79797,30%26/06/20281433TRIMESTRAL

600PYTEL05F01047,45%29/09/20291893MENSUAL BANCOFAMILIARAA-PY

2.250PYFAM01F79797,30%26/06/20281433TRIMESTRAL

2.250PYFAM01F79797,30%26/06/20281433TRIMESTRAL

2.750PYFAM02F79867,45%25/06/20291797TRIMESTRAL

C: 8.250- V: 8.600

2.750PYFAM02F79867,45%25/06/20291797TRIMESTRAL

2.750PYFAM02F79867,45%25/06/20291797TRIMESTRAL UNIVERSIDAD AMERICANAA-PY1.000PYICA03F27389,25%17/12/20302337TRIMESTRAL

24deJuliodel2024 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

Peso Chileno

C:

C:

Peso Uruguayo

C:

Libra Esterlina C:

Libra Esterlina

1.050PYCON01F78195,40%13/06/20291785SEMESTRAL

892PYCON02F78265,70%11/06/20312513SEMESTRAL

1.050PYCON01F78195,40%13/06/20291785SEMESTRAL 892PYCON02F78265,70%11/06/20312513SEMESTRAL

1.050PYCON01F78195,40%13/06/20291785SEMESTRAL 892PYCON02F78265,70%11/06/20312513SEMESTRAL BANCOATLASAAPY370PYATS03F88585,25%29/11/2024128MENSUAL

250.000.0006,80%05/05/2025285MENSUAL

1250.000.0006,00%26/08/202433MENSUAL

1100.000.0006,80%02/06/2025313MENSUAL

1100.000.0007,20%25/09/2026793MENSUAL

2500.000.0007,15%22/01/20291643TRIMESTRAL

3500.000.0007,15%13/02/20291665TRIMESTRA

11.000.000.0007,00%12/01/2026537TRIMESTRAL

SUDAMERISBANKAA+PY150.000.0006,50%05/08/202412SEMESTRAL

SISTEMA ELECTRÓNICO - RENTA FIJA

Visión Banco

ARGENTINA

LA AFA FIRMÓ UN ACUERDO CON SPOTIFY COMO PATROCINADOR

El Real Madrid hizo públicas las cuentas del club del ejercicio 20232024, en las que alcanzó una cifra de ingresos de explotación, antes de enajenación de inmovilizado, de 1.073 millones de euros, lo que lo convierte en el primer club del mundo en superar los 1.000 millones.

“Los ingresos de explotación (antes de enajenación de inmovilizado) del ejercicio 2023/24 han alcanzado la cifra de 1.073 millones de euros, lo que representa un aumento de 230 millones (27 %) respecto al ejercicio 2022/2023. En este ejercicio, a pesar de que el estadio aún no ha estado plenamente operativo, el club logra superar la cota de mil millones de euros de cifra de ingresos de explotación antes de enajenación de inmovilizado, cifra no alcanzada hasta el momento por ningún club de fútbol”, informa el club merengue.

El club agrega que cierra el ejercicio 2023/24 con un beneficio después de impuestos de 16 millones de euros, un 32% superior al del ejercicio anterior (12 millones). El club mantiene así la senda de beneficios logrados año a año desde el inicio del siglo, todo ello dentro de un contexto económico caracterizado por pérdidas generalizadas y muy significativas acumuladas en el período 2019/20 a 2022/23 por la gran mayoría de clubes más relevantes europeos, pérdidas que persisten también en bastantes clubes en el ejercicio 2023/24, añade.

“Como consecuencia de los beneficios obtenidos, el club ha ido incrementando año a año el valor de su patrimonio neto hasta alcanzar al 30 de junio 2024 un valor de 574 millones de euros”, apunta.

“El saldo de tesorería a 30 de junio 2024, excluida la tesorería del préstamo del proyecto de remodelación del estadio, es 82 millones de euros, frente a una tesorería de 128 millones de euros a 30 de junio 2023”, completa.

CRECIMIENTO

GENERALIZADO

Un Real Madrid que señala que todas las líneas de ne -

La Asociación del Fútbol Argentino y Spotify, compañía líder en la industria de la música y el entretenimiento, firmaron un acuerdo a través del cual Spotify se convirtió en Patrocinador Regional de las Selecciones Nacionales para el territorio de Latinoamérica.

Primer club en lograr romper esa barrera

El Real Madrid supera los 1.000 millones de euros en ingresos

gocio han registrado crecimiento, a excepción de la de retransmisión, donde los ingresos recibidos de la Liga en 2023/24 han sido inferiores a los de 2022/23.

Por otro lado, destaca el patrocinio con HP para la manga de la camiseta como una nueva vía importante de negocio. “En cuanto a la actividad comercial, durante el ejercicio 2023/24 el club ha impulsado significativamente tanto la actividad

de ‘merchandising’ como la de patrocinio, destacando en este último caso la firma del nuevo patrocinio de HP para la manga de la camiseta”, señala.

Además, comparte un análisis de la deuda del club y de las inversiones en el nuevo estadio y fichajes. La deuda neta del club, excluido el proyecto de remodelación del estadio, se ha situado en un valor de 8 millones de euros a 30 junio 2024.

GRANDES INVERSIONES

Durante el ejercicio 2023/24 la deuda ha aumentado en 55 millones de euros como consecuencia de las inversiones realizadas (267 millones, excluido el proyecto de remodelación). En estas inversiones destacan especialmente la inversión en jugadores de 239 millones de euros y el inicio de la construcción del aparcamiento del Paseo de la Castellana, donde se han invertido 16 millones de euros.

La ratio deuda/EBITDA se sitúa en un valor de 0,1, lo que representa máxima calidad crediticia para las entidades financieras, prosigue.

La finalización de la obra va a tener su correspondiente efecto en los ingresos del estadio, que si bien ya han aumentado durante el ejercicio 2023/24, va a ser en el ejercicio 2024/25 cuando el estadio se encuentre en plena operación de todos sus negocios, lo que se va a traducir en un incre -

mento adicional significativo de dichos ingresos. Lógicamente, el aumento de ingresos se traducirá también en el consiguiente aumento de gastos operativos relacionados con la explotación del estadio, completa.

Por otro lado, el Real Madrid informa de que la contribución del club a ingresos fiscales y Seguridad Social en el ejercicio 2023/24 ha ascendido a 277,1 millones de euros.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.