5Días Edición 23-10-2024

Page 1


El 44,3% de la población es de clase media en Paraguay

En Paraguay, aproximadamente 2,7 millones de personas pertenecen a la clase media, lo que equivale al 44,3% de la población total, según un informe del Banco Mundial que destaca el crecimiento de este segmento social

en los últimos dos años. De un listado de 17 países analizados, Paraguay se sitúa en el octavo puesto en cuanto al porcentaje de clase media. Los países que lideran este ranking en la región son Uruguay, Chile y Panamá.

Pág. 9

Fitch mantiene la nota de Paraguay y advierte sobre control a ONGs

La calificadora internacional de riesgo Fitch Ratings decidió mantener la calificación de riesgo soberano de Paraguay en BB+, con una perspectiva estable. Entre los factores de riesgo mencionados, destacan la baja base de ingresos, un mercado de capitales poco desarrollado y la vulnerabilidad del país ante shocks climáticos. Además, Fitch manifestó su preocupación por la polémica ley de control a las organizaciones sociales, la cual podría restringir la participación ciudadana.

Pág. 6

#EDITORIAL

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

CONSUMO RECUPERA VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

P NEGOCIOS

P NEGOCIOS

P NEGOCIOS

P NEGOCIOS

DIGITAL RECOMIENDAN AUMENTAR POLÍTICAS DE SEGURIDAD ANTE CIBERATAQUES.

NEGOCIOS

Pág. 4 NEGOCIOS

NEGOCIOS

Pág. 16

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

INFORME EN LO QUE VA DEL AÑO SE REGISTRARON UNAS 6.453 NUEVAS EMPRESAS.

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

CAPASU DESCARTAN AUMENTO EN PRECIOS DE LA CANASTA FAMILIAR PARA FIN DE AÑO.

Pág. 8

A pesar del todavía reducido número de Fintech, Paraguay ha experimentado un avance significativo en términos de inclusión financiera. Según el Banco Central del Paraguay (BCP), la bancarización de la población alcanzó un 76% en agosto de 2023, un incremento notable desde el 54% registrado en 2021. Este salto se atribuye, en parte, a la irrupción de las Fintech en el mercado financiero paraguayo.

El FMI elevó sus previsiones de crecimiento de 2024 para Estados Unidos, Brasil y Gran Bretaña, pero recortó las de China, Japón y la zona euro.

La Frase

Presentaremos nuevas y contundentes sanciones dirigidas a aquellos que facilitan la maquinaria de guerra del Kremlin.

SECRETARIA DEL TESORO DE EE.UU. JANET YELLEN

ONU

PreVé AuMeNto de lA tAsA de PobreZA eN PAlestiNA

La tasa de pobreza en los Territorios Palestinos debería casi duplicarse este año hasta alcanzar el 74,3% de la población.

ESTADOS UNIDOS sANcioNAN eNVÍos de suMiNistros MilitAres A rusiA

Estados Unidos anunció sanciones dirigidas contra los países y empresas que facilitan el suministro de material militar a Moscú, Rusia.

ITALIA

PedirÁN lA sAlidA de los MiGrANtes de AlbANiA

Gobierno recurrirá ante el Tribunal Supremo la decisión de la justicia de acabar con la retención de los primeros 12 migrantes destinados a los centros de Albania.

ESPERANZA MARTÍNEZ @esperanza_py

Mal camino este de profundizar en la dinámica de atacar a quienes critican o exigen transparencia. El enojo, injustamente dirigido a los trabajadores de la prensa, aumenta las sospechas de que estamos ante hechos que pretenden ocultar.

VENEZUELA

MAcHAdo cuMPle 1 AÑo coMo lÍder de lA oPosiciÓN

María Corina Machado cumple su primer año como líder de la oposición. Ha conducido la principal coalición antichavista a pesar de obstáculos y ataques.

AUMENTÓ

Las acciones de Spirit Airlines, el mayor aumento desde que la aerolínea comenzó a cotizar en bolsa en 2011.

lo Positivo lo Negativo

CAYÓ

Proyección de crecimiento de países emergentes para el 2025 a 4,2%, según FMI.

PRINCIPALES ACCIONISTAS DE TESLA

FUENTE:CAPITALIQ,GLASSLEWIS

EDU NAKAYAMA @edu_nakayama

Consecuencia del colapso total del sistema, Cuba está sin electricidad hace varios días, pero “sin luz” hace seis décadas, he ahí el verdadero origen del problema. Abajo la dictadura y que viva la verdadera CUBA LIBRE!

ELON MUSK @elonmusk

Si no hay una reducción radical del gasto público, entonces, como le sucede a un individuo que ha contraído demasiada deuda, Estados Unidos quedará en quiebra de facto.

URSULA VON DER LEYEN @vonderleyen

Gracias a @Europarl_EN por respaldar nuestra propuesta de un préstamo de hasta € 35 mil millones a Ucrania. Es dinero que apoyará al Estado ucraniano mientras lucha por sobrevivir.

PAol A subeldÍA

AGREGADA COMERCIAL DEL VICEMINISTERIO DE REDIEX DEL MIC

1. ¿Cuáles son los avances desde que la apertura de la Agregaduría comercial de Rediex en Medio Oriente?

Desde la apertura de la agregaduría comercial en el Medio Oriente en febrero del 2023, se concretó el ingreso de más productos paraguayos dentro del mercado emiratí, como la yerba mate, moda de alta costura, árboles de samu’u, semillas de algodón, entre otros.

2. ¿Qué significa para la agregaduría haber logrado las primeras exportaciones?

Es un hecho histórico las primeras exportaciones de semillas de algodón a Catar, Arabia Saudita, y próximamente Emiratos Árabes Unidos.

3. ¿Cuál es el registro de crecimiento desde la apertura de la oficina?

Desde la apertura de la oficina comercial allí tuvimos un incremento de 170% en las exportaciones de Paraguay a los Emiratos Árabes Unidos

4. ¿Cómo se ve beneficiado el país con las importaciones realizadas?

Las importaciones realizadas de dicho mercado, Paraguay principalmente adquiere petróleo y sus derivados de los Emiratos.

Así lo Twittearon
Un café con...

Predominan los sectores del comercio y la industria

En lo que va del año, se registraron más de 6.400 nuevas empresas en el país

prensa@5dias.com.py

De enero al cierre del mes de septiembre en Paraguay se registraron 6.453 nuevas empresas, entre sociedades anónimas, sociedad por acciones, sociedad responsabilidad limitada y empresas por acciones simplificadas.

Según los datos del Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (Suace), se registraron 967 sociedades anónimas, una sociedad por acciones, 226 sociedad responsabilidad limitada, 10 sucursales o firmas extranjeras y 5.249 empresas por acciones simplificadas.

TENDENCIA

Este número de registros de nuevas unidades económicas sigue la tendencia de crecimiento mostrado el año pasado cuando al final del 2023 se habían creado un total de 7.446 nuevas empresas registradas.

La secretaria general del Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas, Leticia Giménez, explicó que una empresa constituida debe tener la constancia de constitución, de la dirección general de personas, de estructuras jurídicas y beneficiarios finales, además de inscripciones patronales del Instituto de Previsión Social (IPS).

El sector predominante es el comercio, seguido por el de industria y el agropecuario.

SECTORES

“Se completa el circuito con las constancias de beneficiarios finales y de estructuras jurídicas de la Abogacía del Tesoro, o sea, de la dirección general de personas, de estructuras jurídicas y beneficiarios finales. Esos son los datos de las empresas totalmente constituidas”, manifestó en una entrevista con 5 Días.

Desde la implementación de las Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) en febrero del 2021, hasta la fecha existen 12.977 empresas constituidas. El

sector predominante es el comercio, seguido por el de industria y por último, el agropecuario.

Hasta el mes de agosto pasado, el total de las EAS constituye el 86% del sector comercial y el servicio, seguido del 8% del sector industrial y el 6% del sector agropecuario. Las empresas están constituidas generalmente en Asunción, Central, Alto Paraná e Itapúa, respectivamente.

CONSTITUIDA

Después existen regiones muy lejanas, como es el

caso de Alto Paraguay y Boquerón. Una empresa legalmente constituida significa que está lista para empezar a operar, ya que cuentan con todas las habilitaciones correspondientes.

Tener todas las habilitaciones significa contar con Registro Único del Contribuyente (RUC) e inscripción patronal. Del total de las empresas constituidas, solo un escaso porcentaje no se encuentra operativo, de acuerdo a los datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

“Las empresas constituidas tienen todo para operar, tienen la llave en mano como para empezar a operar y en su mayoría ya están operando. Incluso estamos ya también la ley de EAS que habilita que se puedan transformar sociedades jurídicas a EAS, sociedades humanitarias SRL a EAS, y viceversa, de EAS a sociedades anónimas y SRL”, añadió Giménez.

Actualmente se tiene la primera transformación de una sociedad anónima a una EAS, que cumplió con

todos los requisitos exigidos y completó los trámites necesarios, como llamar a una asamblea, comunicar en tiempo y forma y otras exigencias.

En cuanto al tamaño de las empresas, en su mayoría son micro, pequeñas y medianas. También existen, en un porcentaje muy inferior, las consideradas como empresas grandes, ya que el Suace no establece un mínimo o de capital para constituir una EAS.

un porcentaje, si bien no es muy relevante, pero sí contamos con 19 empresas que son de tamaño grande en cuanto a las EAS, porque nosotros no tenemos límite ni mínimo ni máximo del capital de las EAS a constituir.

Los trámites se pueden realizar en línea para poder constituir una EAS, donde están interconectadas todas las instituciones que forman parte del proceso de apertura, a través de la Dirección General de Personas de Estructuras Jurídicas y Beneficiarios Finales.

Primeramente, está el Ministerio de Industria y Comercio, que a través del Suace, hace una verificación inicial en cuanto a formalidad de la solicitud de apertura de empresas, y después debe pasar a la DNIT para poder contar con el RUC.

La Caja Mutual, una reconocida entidad con 39 años de trayectoria en el mercado, se enorgullece en anunciar el lanzamiento oficial de su segundo emprendimiento inmobiliario, Torre Jejuí, en el marco de los festejos por su aniversario.

Este nuevo proyecto representa un logro más en la evolución de la Caja Mutual, consolidándose como un referente en el ámbito financiero y ahora también inmobiliario. La Torre

Jejuí, ubicada en un punto estratégico de la ciudad de Asunción, fue diseñada para ofrecer soluciones habitacionales de uno y dos ambientes que respondan a las necesidades de los afiliados y futuros clientes.

Durante la celebración, los asistentes conocieron en detalle las características y beneficios del proyecto, que promete ser un hito dentro del sector. Se conto con la presencia en este evento especial y significativo del Dr. Ángel

AMENITIES

Torre Jejuí, una financiación única en el mercado

Devaca Pavon, Presidente de la Caja Mutual de Cooperativistas del Paraguay, Directivos, Afiliados, invitados especiales, y potenciales inversores.

“Este nuevo emprendimiento es un orgullo para la entidad, que, a lo largo de estos 39 años, han trabajado arduamente para brindar bienestar y seguridad a nuestros afiliados, siendo así Torre Jejuí otro paso más en esa dirección de caso de éxito.”

El evento no solo fue un espacio para presentar las bondades de la Torre Jejuí, sino también una oportunidad para conmemorar casi cuatro décadas de crecimiento, compromiso y responsabilidad con los afiliados de La Caja Mutual. Además, el lanzamiento de Torre Jejuí marcará un punto de referencia en el crecimiento y la evolución de la entidad en el futuro.

CALIFICACIÓN SOBERANA

Nota soberana sigue en BB+ y la tendencia es estable

Fitch mantiene la nota de Paraguay y advierte sobre libertades sociales

La calificadora internacional de riesgo Fitch Ratings decidió mantener la nota de riesgo soberano de Paraguay en BB+, con perspectiva estable. Entre los riesgos señala una base baja de ingresos, mercado de capitales poco desarrollado, vulnerabilidad a shock climáticos y expresa su preocupación sobre la controvertida ley de control a organizaciones sociales que podrían limitar la participación ciudadana.

Fitch Ratings ha reafirmado la calificación de incumplimiento de emisor (IDR) en moneda extranjera a largo plazo de Paraguay en 'BB+' con una perspectiva estable. Esta decisión refleja la prudencia de las políticas macroeconómicas del país, su baja deuda gubernamental en comparación con otros países con calificaciones similares, y una sólida liquidez externa. No obstante, factores como una base de ingresos baja, un mercado de capitales poco desarrollado y vulnerabilidad a shocks climáticos adversos limitan el avance de Paraguay en las calificaciones.

RESILIENCIA

Fitch prevé un crecimiento económico robusto

para Paraguay, con un aumento del 4.5% en 2024, impulsado por el sector manufacturero y de servicios, aunque inferior al 4.7% registrado en 2023. Se espera que el crecimiento se mantenga estable en un 4.5% en 2025 y 2026, apoyado por grandes inversiones en proyectos como la planta de celulosa Paracel y el proyecto de fertilizantes ATOME, que, en conjunto, representan más del 13% del PIB del país.

FACTOR CLIMÁTICO

A pesar de la diversificación económica, como el crecimiento del sector de maquila vinculado a Bra-

sil, Paraguay sigue siendo vulnerable a shocks climáticos, especialmente por las bajas históricas del río Paraguay, lo que incrementa los costos logísticos y los riesgos en el transporte. Este desafío, agravado por el cambio climático, es uno de los principales obstáculos para un crecimiento económico sostenido.

CONSOLIDACIÓN

FISCAL

Fitch anticipa una mejora en la posición fiscal de Paraguay, con un déficit previsto del 2.6% del PIB en 2024, y un retorno al límite del 1.5% en 2026, conforme a la Ley de Res-

ponsabilidad Fiscal. El aumento de la recaudación tributaria y la consolidación de la deuda pública han sido claves en esta proyección. La deuda gubernamental, que alcanzará el 35.5% del PIB en 2024, sigue siendo una de las más bajas en comparación con países de calificación 'BB', aunque ha aumentado desde el 17.8% en 2018.

AGENDA DE REFORMAS

En el ámbito energético, la renegociación del tratado de Itaipú con Brasil ha generado ingresos adicionales, sin afectar negativamente la consolidación fiscal. Al mismo tiempo,

el gobierno paraguayo ha lanzado una ambiciosa agenda de reformas para mejorar la eficiencia institucional y luchar contra la corrupción. Entre las medidas anunciadas destacan la implementación de una ley de servicio civil que busca establecer una mayor meritocracia en el sector público, así como la creación de una superintendencia de pensiones para enfrentar los problemas estructurales del sistema de pensiones.

CONTROL A ONGs

Sin embargo, Fitch también advierte sobre una reforma legislativa controvertida que está siendo

debatida en el Congreso. Esta ley propone aumentar la supervisión de las organizaciones no gubernamentales (ONG), lo que podría debilitar las protecciones a la libertad de asociación y expresión.

La posible aprobación de esta ley ha generado preocupación en diversos sectores, ya que podría afectar negativamente los derechos civiles y las actividades de las organizaciones que promueven la participación ciudadana y la transparencia en el país.

La perspectiva estable de Paraguay refleja la confianza en la capacidad del país para mantener políticas macroeconómicas prudentes y continuar con las reformas estructurales necesarias. No obstante, los desafíos en materia de gobernanza, vulnerabilidad climática y la posible afectación a los derechos civiles debido a la ley contra las ONG podrían limitar el avance hacia una mejora en la calificación crediticia.

En resumen, Fitch considera que el crecimiento económico, la mejora fiscal y la gestión de la deuda son factores positivos para el futuro de Paraguay, pero advierte que el país debe enfrentar con urgencia estos retos clave para sostener su estabilidad y avanzar hacia una calificación más alta.

El director del Banco Atlas, Juan Carlos Martin, brindó explicaciones en las que aclaró sobre el contrato de fideicomiso firmado con el Instituto de Previsión Social (IPS) en el 2017. El tema fue cuestionado por el presidente de la República Santiago Peña, ante varios medios de comunicación. El titular del ejecutivo mencionó que se estaba “destapando una olla monumental” en cuanto al uso de recursos económicos que, supuestamente, beneficiaba a la empresa financiera.

No obstante, Martin, remarcó que no hay nada oculto detrás del acuerdo, teniendo en cuenta que se siguieron todas las especificaciones y normativas en cuanto a fideicomiso. “El primer mensaje que yo quiero dejar es que aquí no hay nada oculto, aquí no hay ninguna olla, entonces nuestro presidente debe estar mal informado”, enfatizó.

El directivo de Atlas dio “su voto de confianza” a Peña debido a que “seguramente no conoce los detalles”, recalcó. Martin dijo que, desde la empresa a la que representa, todo es transparente y que el Banco Central del Paraguay puede acceder a toda la información referida al contrato con el IPS. Acotó que, incluso, la previsional puede dar a conocer con lujo de detalles los términos del acuerdo y las condiciones bajo las cuales se firmaron los contratos.

Respecto a los comentarios de que los fondos de US$ 100 millones tenían una tasa del 0%, Martin respondió: “IPS es el mayor proveedor de fondos en el sistema financiero por su propia naturaleza. Casi estoy seguro en decir que el IPS generó un sistema de adjudicación de sus fondos muy eficiente, es más estoy seguro que debe ser la institución que mejor tasa

Director aclara sobre contrato con el IPS

Banco Atlas: “Aquí no hay nada oculto, el presidente debe estar mal informado”

"Estoy seguro que el IPS generó un sistema de adjudicación de sus fondos muy eficiente. Es más, estoy seguro que debe ser la institución que mejor tasa recibe por los depósitos que va colocando”.

recibe por los depósitos que va colocando”.

Sobre los depósitos a la vista de los jubilados del IPS, mencionados por el presidente Peña, el director de Atlas dijo que no tiene conocimiento de que se hayan hecho licitaciones, pero reconoció que hubo colocaciones de depósitos, con la rentabilidad correspondiente.

“En lo que corresponde al banco Atlas, nunca hemos tenido un depósito del IPS sin un rendimiento. Generalmente esas tasas van fluctuando y van variando de acuerdo a la tasa

de política monetaria. Si la tasa de política monetaria sube, los intereses suben. Y si baja la tasa, bajan los intereses. Así que con seguridad te digo que en los últimos 10 años todos esos depósitos a la vista del IPS tuvieron un rendimiento”, refutó.

ÉTICA

El directivo del banco Atlas fue consultado sobre las supuestas vinculaciones de Santiago Peña con bancos de plaza y si esto podría afectar las reglas de juego. Martin prefirió no responder sobre “bancos colegas” amparado en códigos de ética. “Esas preguntas de-

ben ser respondidas por los reguladores (del sistema financiero), nosotros cumplimos las normas”, acotó.

Explicó que el contrato de fideicomiso sigue vigente, por lo que seguirá en pie hasta que el fondo de salud liquide su deuda con el fondo de pensiones, ambos del IPS. Dijo que es una operación a 25 o 30 años aproximadamente, que le permitirá al fondo de salud manejarse económicamente.

Esta herramienta se puso en marcha por parte de la previsional para que el fondo de pensiones, “que

le presta dinero” al fondo de salud para la ejecución de obras de infraestructura, recupere esos recursos en tiempo y forma. Martín enfatizó que esto se viene ejecutando correctamente desde hace un tiempo, con los servicios de deuda y las amortizaciones de capital.

COMUNICADO

Mediante un comunicado, el banco Atlas había indicado meses atrás que: “el banco Atlas en su carácter de Fiduciario ha cumplido con todas y cada una de las cláusulas del contrato y niega categóricamente que se haya prestado a hechos fuera de lo que el mismo obliga”.

Aclaró que el fiduciario (banco Atlas) está obligado a retener de las recaudaciones del Fondo de Salud los importes necesarios para hacer frente al pago de la deuda con el Fondo de Pensiones, preservando así dicho patrimonio.

Añade que también debe: “ejecutar las órdenes de pago instruidas por el IPS referidas a certificados de obras”, las cuales son autorizadas por el fiscal de obras, el responsable del área, el gerente de administración y finanzas y el presidente del IPS.

El director del banco Atlas, Juan Carlos Martin, afirmó que todo es transparente en torno al contrato con la previsional.

su P er M ercA dos

Proyecciones hasta fin de año

Capasu descarta aumento significativo de precios de la canasta básica familiar

prensa@5dias.com.py

El precio de los productos que son comercializados en los supermercados no tendría demasiadas variaciones hasta fin de año, afirmaron desde la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu). Dicen que la suba del dólar tuvo poca incidencia debido a que el 70% de lo ofertado es producción nacional.

“No podemos predecir el futuro con certeza, pero considerando la situación actual, creemos que no habrá aumentos significativos de precios en ese periodo. La estabilidad económica y el comportamiento de la demanda juegan un rol clave, y por ahora, a pesar de la disparada del dólar, no vemos razones para esperar variaciones importantes”, aseveró el presidente de la Capasu, Joaquín González.

Dijo que esperan que la variación sea “mínima o nula”, tanto en alimentos perecederos como no perecederos. González comentó que la estabilidad de la oferta y el control de los costos por parte de productores nacionales nos permiten prever que no habrá grandes fluctuaciones en los precios, “salvo alguna excepción puntual en productos específicos”.

La supermercadista comentó que, hasta ahora, el dólar tuvo poca incidencia en los precios de la canasta básica, principalmente porque el 70% de

VARIACIÓN DE PRECIOS DE PRODUCTOS

Diferencia - Agosto 2024 vs Agosto 2023

Información basada en el Indicador de Precios de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu).

los productos que comercializamos en los supermercados son de origen nacional. “La dependencia de productos importados disminuyó bastante, lo que nos permite amortiguar el impacto de las fluctuaciones del tipo de cambio”, explicó.

Respecto a los productos que podrían sufrir mayor variación en los supermercados, González mencionó a aquellos que son importados o cuya cadena de producción utilizan insumos traídos de otros países. No obstante, acotó que igualmente esperan un impacto mínimo. Los importadores mencionaban días atrás que la bajante del río como la suba del dólar, generaría aumentos del 10% y 15% en varios productos.

VENTAS

Con relación al comportamiento de las ventas, Joaquín González, afirmó que hubo un repunte desde la segunda mitad del año. Añadió que la tendencia positiva seguiría hasta fin de año. “Aunque no tengo cifras exactas en este momento, hemos visto un crecimiento gradual. A medida que nos acercamos a las fiestas de fin de año, es usual que las ventas aumenten en un porcentaje significativo”, indicó.

Sobre los desafíos para el sector, manifestó que la lucha principal es contra la informalidad y el contrabando. Enfatizó que las prácticas ilegales afectan gravemente a los supermercados formales,

que cumplen con todas las normativas y que están sujetos a impuestos. “Los productos informales que, a menudo eluden estos controles, generan una competencia desleal”, remarcó.

INCONVENIENTES

El presidente de la Capasu dijo que el supermercadismo nacional afronta los mismos desafíos que los demás sectores de la economía. “Este año se nos vino encima una fuerte sequía que afectó prin-

"El dólar tuvo poca incidencia en los precios de la canasta básica porque el 70% de los productos que comercializamos son de origen nacional".

cipalmente a la producción primaria. Nosotros resentimos esta situación en nuestro rol de conectar a los productores con los clientes finales”, explicó.

Afirmó que, si los productos se encarecen o no llegan con la calidad respectiva, afectan a toda la cadena de consumo, aunque destacó que el problema logró normalizarse.

PROMOS

Desde la Cámara de Super-

mercados recordaron que, como cada fin de año, sus socios en conjunto con los proveedores, lanzarán promociones especiales para beneficiar a los consumidores.

González destacó que mediante las ofertas buscan aliviar el bolsillo de las familias durante la temporada festiva. “Estamos trabajando para que este año podamos replicar las exitosas experiencias de años anteriores”, concluyó.

CARNES LÁCTEOS
JoAQuÍN GoNZÁleZ PRESIDENTE DE LA CAPASU

INFORME INTERNACIONAL

Salto del 1,3 puntos porcentuales en dos años

Banco Mundial: clase media en Paraguay aglutina a unas 2.700.000 personas

prensa@5dias.com.py

El informe del Banco Mundial (BM) “Tendencias Recientes de Pobreza y Desigualdad en América Latina y el Caribe” indica que 2.706.000 paraguayos aproximadamente pertenecen a la clase media. Nuestro país se ubica en el puesto número 8 de una lista de 17 naciones, detrás de Brasil y Bolivia.

Paraguay dio un salto cuantitativo en lo que refiere a desigualdad y pobreza en dos años, según detalla el reporte. De esta forma, la clase media pasó del 41,6% del 2021 al 44,3% del 2023, lo que representa una variación del 1,3%. El economista Amilcar Ferreira calificó el hecho como positivo debido a que nuestro país gana mayor notoriedad para las inversiones extranjeras.

Los resultados ubican a Paraguay fuera del “top 10 de pobreza” de la región, colocándolo en una mejor situación que Perú, Ecuador, Colombia y Brasil; pero por debajo de Argentina, Costa Rica, Uruguay y Chile, los mejor posicionados. Las cifras muestran que el 17,6% de la población es pobre y un 36,2% son familias en situación de vulnerabilidad.

La variación de los calificados como pobres fue del -1,6%. Esto demuestra que de 1.270.000 (20,8%) personas en situación de pobreza en el 2021, se pasó a 1.075.000 (17,6%), aproximadamente, en el 2023.

La variación porcentual de los paraguayos “vulnerables” (que tiene mayor pro-

RANKING DE OTROS PAÍSES DE LATINOAMÉRICA

babilidad de caer en la pobreza) fue nula, según el BM.

IMPULSORA DEL MERCADO

“La clase media es la impulsora del mercado, la principal protagonista del consumo”, destacó Ferreira. Añadió que su crecimiento le da estabilidad al país, lo que es positivo desde todo punto de vista.

Este avance posibilita un mayor acceso a beneficios por parte de este sector, sea educación, vivienda y bienes de consumo, lo que permite parecernos a países mejor posicionados en la región. “Esto va en línea con los avances de Paraguay en los últimos 20 años”, remarcó.

Amilcar recordó que, en 2003, el 57% de la población era pobre y eso fue revertido en 20 años. Enfatizó que, en términos de Producto

Interno Bruto (PIB) nuestro país saltó de los US$ 6.000 millones del 2003 a US$ 40.000 millones del 2024. “Paraguay pasó de los US$ 1.400 per cápita por mes a más de US$ 7.000”, subrayó.

DEMANDAS

El crecimiento de la clase media también posibilita demandas de segunda generación, según el economista, ya que pasó de solicitar alimentación, vivienda y caminos, a pedir una educación de calidad, por ejemplo. Asimismo, el ubicado en clase media puede demandar mejores condiciones de empleos y salario.

Teniendo en cuenta esta situación, a criterio de Ferreira, Paraguay debe invertir más en educación, idiomas, avanzar hacia ciencias duras como las matemáticas, la informática y los negocios, para insertarse fácilmente a la nueva economía.

AMILCAR FERREIRA ECONOMISTA “La clase media es la impulsora del mercado, la principal protagonista del consumo y esto va en línea con los avances de Paraguay en los últimos 20 años”.

Destacó iniciativas como las Becas Carlos Antonio López (Becal), impulsadas por el gobierno, sin embargo, sugirió que es necesario reorientarlas a carreras más técnicas. Respecto a la explotación de la lengua inglesa, dijo que es la herramienta “para integrarnos al mundo”.

Respecto a las personas ubicadas en el renglón de pobreza y vulnerabilidad, el analista económico Amilcar Ferreira indicó que el gobierno debe focalizar sus políticas en núcleos de personas pobres, mediante programas específicos de ayuda social, vivienda y otros. “En estos sectores sólo la generación de empleo no será suficiente para reducir la pobreza”, comentó.

GRADO DE INVERSIÓN

Bajo las condiciones de crecimiento y una

económica con solidez de la clase media, “hay que salir al mundo más que nunca”, refirió Ferreira. “Solamente 60 países tienen el grado de inversión y el 80 % del dinero va a estos países, por lo que urge promocionar a Paraguay en el exterior”, afirmó.

Dijo que hay que revertir la “debilidad institucional”, tal y como piden las certificadoras internacionales, principalmente en los sistemas de justicia. Acotó que el logro

17,6% LAS CIFRAS

NUESTRO PAÍS ESTÁ FUERA DEL TOP 10 DE POBREZA, POR ENCIMA DE PERÚ, BRASIL Y OTROS. EL DATO REPRESENTA A LA POBLACIÓN POBRE EN EL PARAGUAY.

36,2%

CORRESPONDE A LA POBLACIÓN VULNERABLE EN EL PAÍS.

de una justicia independiente, que deje de lado la corrupción, es fundamental para que los grandes capitales ingresen al país.

“Mostrar avances en el marco legal, en el manejo correcto del Consejo de la Magistratura, el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, con nombramientos de alto nivel y personas capacitadas, permitirán que Paraguay esté a la altura de las circunstancias”, finalizó.

Fuente: BancoMundial

Skechers desembarca en el Alto Paraná

Ciudad del Este es la elegida por la marca internacional para llegar con sus productos de primer nivel para los clientes más exigentes de la zona y ciudades vecinas.

SKECHERS, la compañía de calzados creada por Robert Greenberg en 1992, llega con todo lo mejor que se dispone en el país para poder llenar las expectativas en la zona de gran auge y crecimiento. La nueva tienda categoría N2, cumpliendo con los estándares internacionales establecidos por la marca, está ubicada en el primer piso del Shopping París, en pleno centro de Ciudad del Este.

El desembarco de la marca fue con todo éxito, se llenó el lugar de clientes, amigos de la zona, la prensa local y capitalina, quienes fueron testigos de los productos en calzados y accesorios que se presentaron en la ocasión.

Se encuentran en la Tienda varias colecciones como la emblemática The Uno, Skechers X Rolling Stones Collab y diferentes tipos de tecnologías como la más innovadora: SLIP-INS, como también Max Cushioning, Arch Fit, entre otros. Son los calzados deportivos y casuales, con todas las tecnologías que le caracteriza a la afamada marca. Hay colecciones para caballeros, damas y niños, con diseños únicos y exclusivos.

SKECHERS, es una empresa estadounidense dedicada a la fabricación de calzados, prendas y accesorios, cuyas instalaciones principales se encuentran en

Manhattan Beach, California. La marca

es reconocida a nivel mundial por ofrecer modelos cómodos y modernos para usar en el día a día. Sin dudas, es un calzado perfecto con el que se puede

sorprender y regalar en cualquier momento.

De ahora en adelante, SKECHERS quiere apoderarse de un terreno donde cosecha-

rá muchos clientes, quienes quedarán sorprendidos a la hora de probarse y llevarse los mejores calzados, junto con los accesorios que serán del agrado de cada persona que las adquiera.

SKECHERS

Gustavo Salinas es presidente de Toyota Argentina desde abril de 2022. El ejecutivo cree que la principal automotriz del país puede alcanzar este año el mismo nivel de ventas que en 2023, pese a la recesión que atravesó el país e impactó en todos los sectores de la economía.

En el marco del 60° Coloquio de IDEA, que reunió en Mar del Plata a los principales empresarios del país, Salinas dialogó con Bloomberg Línea y analizó el programa económico de Javier Milei, se refirió a las proyecciones de la compañía y a las oportunidades que surgen en el marco del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) y la electromovilidad.

Según los últimos datos de septiembre, difundidos por la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), la producción nacional cayó 3,9% mensual y 12,6% interanual. Las exportaciones registraron una caída del 3,9% mensual y del 12,6% interanual, mientras que las ventas a concesionarios reportaron una suba del 15% mensual y una caída del 2,8% con relación a igual mes del año pasado.

Pero más allá de la estadística, para Salinas -en sintonía con los temas discutidos en el Coloquio- lo más importante es que “empiezan a haber consensos sobre temas que son fundamentales para la recuperación de la Argentina”. Entre esos temas, destaca el superávit fiscal.

¿Cómo impactan esos consensos en el negocio de Toyota?

Si uno evalúa los primeros 10 meses de este año, creo que el ordenamiento, obviamente, de la macroeconomía, no solo a Toyota, sino a todas las empresas

DIÁLOGO

Ejecutivo espera que la situación mejore en el país

Presidente de Toyota Argentina confía en que las ventas cierren en niveles similares a 2023

Gustavo Salinas reemplazó a Daniel Herrero como presidente de Toyota Argentina en 2022.

como tal, nos da un marco de operación fundamentalmente con previsibilidad. Es muy importante, porque esto se da en la confianza, sobre todo a las empresas internacionales, como nosotros en nuestra casa matrices, de creer un camino de

recuperación. Y también de nuestro lado, tener la responsabilidad de entender que ese camino de recuperación va a llevar tiempo, que no va a ser inmediato, y que lo tenemos que ir acompañando con el esfuerzo privado también, lógicamente.

¿Les permitió reducir costos?

Por supuesto. Todo lo que tiene que ver con la reducción de la inflación, la eliminación de impuestos, como se fue dando ahora con el impuesto PAIS, ayuda. Por supuesto, también está la responsabilidad nuestra

como sector privado de reducir costos para poder ser competitivos. Hoy estamos enfrentando el escenario global, y también en la región. Somos una empresa fundamentalmente exportadora.

Competimos con marcas chinas que están llegando a

Latinoamérica, y tenemos, te diría, el mandato obligatorio de ser competitivos, y para eso trabajamos mucho sobre la productividad. Las medidas que está tomando el Gobierno están en esa dirección también.

¿Qué están viendo después de una caída importante en ventas, en producción y exportaciones?

El 2024 va a tener un resultado mejor de lo que se esperaba a principio de año. Éramos optimistas en ese momento, sabiendo que el año iba a tener un comportamiento inicial muy complejo, porque producto del reordenamiento había variables que se tenían que, de alguna manera, establecer en términos relativos normales, y que después iba a haber un proceso de recuperación gradual a lo largo del año. A nivel de ventas de Toyota estamos tratando de llegar casi al mismo nivel de 2023.

Creemos que es posible y somos optimistas de cara a 2025. Si vemos el mercado automotriz, los últimos meses ya está mostrando claramente un crecimiento. El mes de septiembre fue bastante más alto que el año anterior y creció con respecto a agosto. Así que bueno, en ese escenario de crecimiento gradual estamos confiados a un mejor 2025.

EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO

MIRADA 360°

VENEZUELA

INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.

INDIA

El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.

RUSIA

NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO

Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.

RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS

POBLACIÓN SE REDUJO EN 10 MILLONES DESDE INVASIÓN

El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.

ALEMANIA

DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES

La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.

IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA

El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.

MÉXICO

PRODUCTOS HAN LOGRADO

ESTABILIZAR SU PRECIO

A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.

ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO

Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.

RELACIONES

EE.UU.

Nancy Pelosi rechaza las amenazas y visita China Taiwán

Lotería ofrecida por Musk para Trump genera muchas dudas

La lotería de US$ 1 millón ofrecida por el multimillonario Elon Musk a aquellos que firmen una declaración favorable al candidato republicano a la Casa Blanca y expresidente de Estados Unidos (2017-2021) Donald Trump en los llamados ‘estados bisagra’ del país ha generado en las horas inmediatamente posteriores abundantes dudas sobre su legalidad.

Musk prometió dar ese dinero al día, de manera

En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se

aleatoria, a votantes registrados en estados clave que firmen una petición del ‘America PAC’, el comité de acción política con el que está invirtiendo decenas de

millones de dólares en apoyo a Trump, con el fin de “apoyar la Constitución de los Estados Unidos, especialmente el derecho a la libertad de expresión y de portar armas”.

“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura, pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.

CORTE

CANADÁ

Banco está en condiciones de acelerar los recortes de tasas
Meta pide a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda

Es probable que el Banco de Canadá haga un recorte drástico a las tasas de interés, reconociendo que los costos de endeudamiento deberían caer más rápidamente a medida que la inflación disminuya y el crecimiento económico se estanque.

Los mercados y los economistas esperan que los responsables políticos encabezados por el gobernador Tiff Macklem reduzcan la tasa de política en medio

Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de

Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos

punto porcentual a 3,75%, la primera reducción de esa magnitud desde la pandemia de covid-19. El gran recorte -que es esperado por todos menos uno de los ma-

yores prestamistas de Canadá- indicaría cierta urgencia por llevar la tasa de referencia a un día al llamado nivel neutral, donde no desacelerará ni estimulará la economía.

que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.

CHINA

SENTIDO COMÚN COACHING

Educación Financiera para el desarrollo

JUAN PABLO FERNÁNDEZ

EL ECOSISTEMA FINTECH EN PARAGUAY

Midiendo el éxito de las iniciativas

ESTA CAMINANDO CON BUEN RITMO

FEDERICO ROCHA @jpferbo DIrector

La educación financiera se ha convertido en un pilar fundamental para el desarrollo económico y social de cualquier nación. En Paraguay, esta necesidad se hace aún más evidente debido a los bajos niveles de conocimiento financiero entre la población. Un informe reciente de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) revela datos alarmantes que subrayan la importancia de abordar esta problemática de manera inmediata. Según el estudio realizado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Paraguay ocupa el último lugar en la región en términos de educación financiera. Los datos son preocupantes: apenas el 25% de los hombres y el 15% de las mujeres en el país tienen nociones básicas sobre finanzas. Esta falta de conocimiento no solo afecta las decisiones financieras individuales, sino que también tiene un impacto significativo en la economía nacional. Si bien existe la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) desde 2014, Paraguay aún carece de una Estrategia Nacional de Educación Financiera (ENEF) como política pública integral. Desarrollar e implementar esta estrategia es un desafío clave pendiente. Un reto importante es aprobar e implementar el fortalecimiento de la educación financiera en el currículo de la educación escolar básica y media. Incorporar estos contenidos de forma transversal en la malla curricular desde temprana edad es fundamental pero aún no se ha concretado. La promoción de la educación financiera en Paraguay no es solo una necesidad, sino una inversión en el futuro económico del país. Al mejorar la comprensión financiera de la población, se puede contribuir significativamente a la reducción de la pobreza, el aumento del ahorro y la inversión, y el fortalecimiento general de la economía nacional.

EL SEMÁFORO

PERÚ CONDENA A EXPRESIDENTE TOLEDO

La justicia peruana condenó a 20 años de prisión al expresidente Alejandro Toledo por haber aceptado sobornos de la constructora brasileña, Odebrecht.

A pesar del todavía reducido número de fintech, Paraguay ha experimentado un avance significativo en términos de inclusión financiera. Según el Banco Central del Paraguay (BCP), la bancarización de la población alcanzó un 76% en agosto de 2023, un incremento notable desde el 54% registrado en 2021. Este salto se atribuye, en parte, a la irrupción de las fintech en el mercado financiero paraguayo. Las Entidades de Medios de Pago Electrónicos (EMPEs) han jugado un papel crucial en este proceso, con aproximadamente 2.700.000 cuentas activas y transacciones mensuales que rondan los 160 millones de dólares. Estas cifras subrayan el potencial de las soluciones fintech para abordar las necesidades financieras de segmentos previamente desatendidos. Es bueno resaltar que el sector fintech se encuentra en una etapa temprana de desarrollo, mostrando un crecimiento modesto pero con un potencial significativo para impulsar la inclusión financiera y la innovación en el país en tan pocos años.

El editorial

Según datos oficiales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Paraguay cuenta actualmente con apenas 30 empresas fintech.

Según datos oficiales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Paraguay cuenta actualmente con apenas 30 empresas fintech, lo que representa un escaso 0,98% del total regional de 3.069 compañías registradas al cierre de 2023. El ecosistema fintech en Paraguay se encuentra en una encrucijada. Por un lado, el país muestra un rezago significativo en comparación con líderes regionales como Brasil, México y Colombia. Por otro, el rápido aumento en la bancarización y la adopción de soluciones digitales sugieren un terreno fértil para la innovación financiera. Para capitalizar este potencial, será crucial que se aborde los desafíos regulatorios, fomente un entorno más propicio para la inversión en startups y promueva la colaboración entre actores tradicionales y emergentes del sector financiero. Solo así y con el apoyo de un programa de incentivos tanto del sector público como del privado, podrá el país posicionarse como un actor relevante en el dinámico panorama fintech latinoamericano.

STAFF

DIRECTOR ASOCI A DO: B e n ja mín Fe r n á n d ez B oga d o DIRECTOR: E n riq u e Ro d rígu ez

EDI TORI A L ISTA: C ris tia n Niel s e n GEREN T E GENER A L: Fais al A m a d o

DIRECTOR ASOCI A DO: B e n ja mín Fe r n á n d ez B oga d o DIRECTOR: E n riq u e Ro d rígu ez EDI TORI A L ISTA: C ris tia n Niel s e n GEREN T E GENER A L: Fais

EDI TOR GENER A L: S a m u el A c o s t a EDI TOR JEFE: L o r e n a B a r r et o

EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r e s EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A n a G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: M a ria n a Gim é n ez DI AGR A M ACIÓN: J u a n Ra mír ez Complejo la Galería, Torre 1, piso 15. Mail: prensa@5dias.com.py Teléfono: 0982 456 111

e To r r e s EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A n a G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: M a ria n a Gim é n ez DI AGR A M ACIÓN: J u a n Ra mír ez s e e N ego

EL EXPERTO RESPONDE

Para evaluar el éxito de estas iniciativas, es crucial establecer indicadores clave de desempeño (KPI) que permitan medir el progreso y el impacto. Algunos KPI relevantes incluyen: Cultura organizacional: Nivel de satisfacción de los empleados.

Índice de rotación de personal. Nivel de compromiso con los valores de la empresa. Desarrollo de liderazgo:

Número de líderes desarrollados internamente.

Nivel de competencias de los líderes.

Impacto de los líderes en el desempeño de sus equipos.

Sucesión: Tiempo promedio para ocupar un puesto vacante.

Grado de preparación de los sucesores.

Impacto de la sucesión en la continuidad del negocio.

Otros indicadores pueden incluir:

Productividad: Aumento en la eficiencia y la calidad.

Innovación: Número de nuevas ideas implementadas.

Rentabilidad: Mejora de los resultados financieros.

Satisfacción del cliente: Aumento en la lealtad y la recomendación.

Conclusión

Adaptar estas estrategias y medir el éxito requiere un enfoque personalizado y una evaluación continua. Al hacerlo, las empresas paraguayas podrán construir culturas de alto desempeño, desarrollar líderes talentosos y asegurar su sostenibilidad a largo plazo.

EXPORTACIONES NACIONALES

La exportación de productos paraguayos sumó nueve mercados nuevos de destino en el mes de septiembre, según datos divulgados por el MIC.

PROYECCIONES DE CRECIMIENTO

Un informe del FMI ubica a Paraguay como el país que más crecerá en la región este año en Sudamérica, con un 3,8% de aumento en su Producto Interno Bruto.

Con esta ley no sólo estamos hablando de acceso a la electricidad, sino de una retribución más justa de los recursos energéticos.

EXVICEMINISTRA DE MINAS Y ENERGÍA

Todos los fondos que el IPS tenía o tuvo en el Banco Atlas en los últimos 10 años siempre tuvieron un rendimiento y estos estaban de acuerdo al movimiento de las tasa de interés de la política monetaria. Nunca hubo depósitos del Banco Atlas que no hayan generado interés.

BANCO ATLAS
JUAN CARLOS MARTIN Director

cA dAM

AGribusiNess

Fuerte competencia de implementos usados

Continúa la caída en el ritmo de importación de maquinarias agrícolas

prensa@5dias.com.py

Hasta el mes de septiembre de este año se registró la importación de 1.611 maquinarias agrícolas. De acuerdo a los datos de la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam), estos números equivalen a un 26,3% menos en comparación al mismo periodo de 2023.

Los tractores presentaron un descenso de 23,1%, las cosechadoras un 42,9% y un 34,2% las pulverizadoras. La importación de maquinarias viales y de construcción asciende 19,7% en comparación a lo registrado al cierre de septiembre del año 2023.

AUMENTO

Un 28,6% aumentó el ingreso de compactadoras, excavadoras 17,3%, minicargadoras 230%, montacargas 10,8%, motoniveladoras 111,1%, palas cargadoras 9,6%, retroexcavadoras 83,3% y las topadoras tuvieron una disminución de un 16,7%.

Para el vicepresidente de la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam), Víctor Servín, en el último trimestre de este año puede que mejore un poco la situación y el 2024 podría finalizar relativamente bien para el sector.

TRACTOR

“Entre tractores puede ser que mejore un poco y terminemos más o menos con los mismos valores al 2023.

En cosechadoras ya no hay ninguna posibilidad porque en cosechadoras aparece un nuevo fenómeno que ya conocíamos en el negocio automotriz, que son las máquinas usadas, especialmente en cosechadoras”, dijo el vicepresidente en entrevista con 5 Días.

Generalmente las maquinarias usadas son traídas de Estados Unidos o Europa y afectan considerablemente la venta de equipos nuevos, pese a que muchas veces son adquiridos sin saber las condiciones en que se encuentran, pero los productores prefieren pagar por equipos con menor costo.

MARCAS

Al concluir el noveno mes

del año, el listado de importación de tractores fue encabezado por John Deere con 40,2% de participación, seguido por Massey Ferguson con un 18,9% y Valtra con un 11,9%. El primer lugar del ranking de cosechadoras lo ocupa John Deere con 41,4%, seguido por New Holland con 33,8% y Case Ih con 13,5%.

Desde la Cadam alegan que la caída de las importaciones y las ventas se da a causa de los precios de las maquinarias usadas, pero a pesar de la situación actual, hay esperanzas para tener un repunte en los últimos meses de este año.

2023

La caída se empezó a dar desde el año pasado. Según los

informantes, en el 2023 ya se tuvo esta misma situación, pero no se notó demasiado como en este 2024. En el gremio tampoco consideran que la situación del campo tenga alguna incidencia en las caídas de ventas de máquinas nuevas.

“Las ventas para la cosecha ahora tienen que empezar a fluir. Ahora se debe comprar para la cosecha, entre diciembre y enero como máximo. Entonces, algo se va a vender y estamos compitiendo aún con las maquinarias usadas, algo se va a vender de nuevo”, añadió el vicepresidente.

2025

A pesar de la caída de las importaciones, desde la Cadam estiman que el

2025 puede ser un año mejor para el sector, sobre todo si las condiciones climáticas acompañan, especialmente con la producción de soja, que podría estar cerca de 10,5 millones de toneladas nuevamente.

Sin embargo, para la Cadam es muy difícil competir contra las maquinarias usadas que son importadas por una cuestión de precio y el vicepresidente advirtió que las maquinarias usadas pueden afectar al sector agrícola porque no se sabe la calidad de los equipos e incluso pueden llegar a nuestro país con algún tipo de virus, como está sucediendo en Uruguay.

VÍctor serVÍN VICEPRESIDENTE DE CADAM.

“La venta de cosechadoras ahora tiene que empezar a fluir. Ahora se debe comprar

para la

cosecha, entre diciembre y enero como máximo. Entonces, algo se va a vender”

LAS CIFRAS EL DATO

DESDE LA CADAM CONSIDERAN QUE LA SITUACIÓN PODRÍA MEJORAR PARA FIN DE AÑO. 26,3%

CAYÓ LA IMPORTACIÓN DE MAQUINARIAS HASTA SEPTIEMBRE DEL 2024.

Maquinarias usadas generalmente son importadas de Estados Unidos y Europa.

ciberseG uridA d

Expertos señalan la falta de coordinación y políticas de protección de datos

Ataque a data center del MEC revela falencias en seguridad digital del Estado

prensa@5dias.com.py

Ayer, desde el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) informaron sobre una vulneración cibernética que dejó fuera de servicio sus portales y sistemas. Según Marcos Rotela, director de Informática del MEC, "nuestros servicios y portales están fuera de servicio por medidas de seguridad".

La situación obligó al ministerio a implementar un plan de contingencia para restablecer los sistemas lo antes posible. Rotela aseguró que, afortunadamente, “los datos y archivos digitales no estuvieron comprometidos”, lo que permitirá una recuperación sin pérdida de información.

El ataque, por el cual los responsables exigieron el pago de 15 bitcoins (alrededor de US$ 1 millón), afectó principalmente los portales y servicios en línea del ministerio. "Encontramos un mensaje en uno de los servidores mencionando eso", explicó Rotela, pero subrayó que no hubo ninguna negociación con los atacantes y que no se pagaría el rescate exigido.

A pesar de la interrupción, el MEC aseguró que el impacto sobre procesos críticos, como los exámenes de los docentes, será mínimo. Rotela aclaró que “este in-

Los responsables del ataque exigían 15 bitcoins.

cidente no debería afectar el proceso de las pruebas”, ya que los datos no fueron comprometidos y se utilizarán copias de respaldo para continuar con las operaciones.

REACCIÓN

La vulneración también levantó interrogantes sobre

la seguridad cibernética en el Estado. Miguel Ángel Gaspar, director de Paraguay Ciberseguro, expresó su preocupación sobre la falta de planificación estratégica en el ámbito tecnológico. "Nosotros hace muchísimo tiempo venimos hablando sobre el riesgo cibernético que corren los

sistemas del Estado", dijo, mencionando que la ausencia de una política clara sobre tecnología ha dejado a Paraguay expuesto a este tipo de ataques.

Gaspar señaló que la falta de una política de ciberseguridad efectiva ha sido un problema recurrente. "El

plan nacional de ciberseguridad de 2017 fue un fracaso", explicó, destacando la ausencia de un comando de ciberdefensa y la falta de coordinación entre sectores clave. Esta situación, según el experto, genera vulnerabilidades que actores malintencionados pueden explotar, como ocurrió en este caso.

Un aspecto crucial que destacó Gaspar es la seguridad por oscuridad, una práctica común en Paraguay que dificulta la transparencia. "Paraguay se maneja con seguridad por oscuridad, es decir, no se comparte públicamente lo que ocurre en materia de ciberseguridad", señaló. Esto impide que tanto el sector público como el privado aprendan de los incidentes y tomen medidas correctivas, ya que no se comunica finalmente qué tipos de ataques sufren.

Sobre las medidas preventivas, Gaspar sugirió que el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) juegue un rol más proactivo. “Esperamos más del MITIC, que pueda regir los destinos tecnológicos del país”, comentó, y subrayó la necesidad de una estrategia nacional de ciberseguridad que involucre a todos los actores relevantes.

Gaspar enfatizó la importancia de capacitar al personal encargado de la seguridad de los sistemas estatales. "El entrenamiento del factor humano es clave", afirmó, sugiriendo que el Estado debe potenciar la formación en ciberseguridad para reducir la vulnerabilidad frente a futuros ataques.

Hasta el cierre de esta edición, si bien el MEC señaló que logró controlar la situación sin mayores pérdidas, sus portales seguían caídos. Ante esto, expertos resaltaron las deficiencias estructurales en materia de ciberseguridad y subrayaron la importancia de establecer políticas claras para enfrentar estas amenazas.

Por último, a través de un comunicado, el MEC informó que actualmente está en curso el llamado a licitación pública para el fortalecimiento de la seguridad del centro de datos de este organismo.

Otro punto señalado fue la dependencia del Estado de proveedores externos para solucionar incidentes. Según Gaspar, esta dependencia se ha evidenciado en diversas instituciones, como Interpol, Migraciones y el Ministerio de Agricultura. "Siempre hay una dependencia de alguien en vez de que la gente que es responsable de esa área pueda actuar con suficiencia ante un incidente cibernético", explicó.

El informe denominado El mercado asegurador latinoamericano en 2023 explica que, a pesar de registrarse un entorno de moderado crecimiento económico en la región, el sector asegurador en América Latina tuvo un desempeño favorable el año pasado, con crecimientos en primas y resultados positivos en prácticamente todos los mercados.

Este panorama contribuyó a incrementar la participación de la industria aseguradora de América Latina en el total mundial, para situarse en el 2,8% en 2023. No obstante, estos datos siguen siendo reducidos si se compara la cobertura de seguros adquirida en la región y la que es económicamente necesaria y beneficiosa para la sociedad, lo que se denomina Brecha de Protección del Seguro según el reporte, la cual se situó fue un 11,5% más que la estimada en 2022.

En entrevista exclusiva para 5Días, el director de Análisis, Estudios Sectoriales y Regulación de MAPFRE Economics, Ricardo González, profundizó sobre el contexto económico que propició el crecimiento de la industria aseguradora en el 2023, así como en las recomendaciones para reducir la Brecha de Protección del Seguro. La presentación oficial del informe publicado por la Fundación MAPFRE se realizó a través de un webinar el martes 22 de octubre al mediodía de Paraguay.

¿Cuáles fueron los factores que incidieron en el crecimiento de la industria aseguradora en 2023?

El 2023 en el plano económico fue un año complejo para América Latina, por el repunte de la inflación que

M ercA do AseG ur A dor

“Los tipos de interés estuvieron por encima de la inflación, lo cual es favorable para la industria"

PERFIL

Ricardo González es economista. Pertenece al Cuerpo Superior de Inspectores de Seguros del Estado en España desde el 2001, actualmente en excedencia. En los años previos a su incorporación a MAPFRE trabajó en la Dirección General de Seguros y Pensiones en la que llegó a ocupar el cargo de coordinador de inspección y en el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas del Ministerio de Economía. En los tres últimos años anteriores a su incorporación al Servicio de Estudios de MAPFRE estuvo destinado en la Comisión Europea, en Bruselas, como experto en la Dirección General de Instituciones Financieras, dentro del equipo de Solvencia II.

destacarse que desde el año 2013 se aprecia un cambio de tendencia, tanto en el negocio de Vida como en el de No Vida, aunque más acusada en este último, que revirtió parte de ese avance, para comenzar a recuperarse nuevamente a partir de 2022. En cualquier caso, sigue siendo un porcentaje reducido, teniendo en cuenta el tamaño de la economía de la región que representa actualmente en torno al 7,3% del PIB global8

Ricardo González explicó que las aseguradoras son un actor importante para canalizar el ahorro a medio y largo plazo.

ca 2.1-b). La participación de América Latina en el negocio de seguros mundial venía mostrando una tendencia creciente que le ha llevado a incrementar su peso desde 1980; en ese año su participación era de solo 1,8% y para 2023 se había elevado al 2,8%. No obstante, debe

empezó en 2022, pero que en 2023 estuvo muy fuerte y esto hizo que los bancos centrales a nivel general mantuviesen muy endurecida la política monetaria con tipos de interés muy altos. Esto siempre frena a la economía y perjudica normalmente a la actividad aseguradora. Por sorpresa, algunas de las grandes economías como Brasil y México se desaceleraron pero menos de lo que se preveía

De manera general, puede afirmarse que la tendencia a la elevación de la cuota del mercado asegurador latinoamericano en el mercado mundial se ha visto frenada en los períodos de las crisis económicas y financieras que han afectado a la región, amplificándose por el efecto en la depreciación de las monedas de los distintos países al que usualmente esos eventos cíclicos se encuentran ligados. De esta forma, frente al buen comportamiento de 2017, en los años posteriores el sector asegurador latinoamericano volvió a sufrir las consecuencias del impacto de la depreciación de sus monedas frente al dólar, cuyo detonante fue el proceso de normalización monetaria llevada a cabo por la Reserva Federal de los Estados Unidos en 2018, a lo que vino a sumarse en 2020 el fuerte impacto provocado por la pandemia del Covid-19, unido a una serie de debilidades estructurales que han motivado que el impacto en algunas de las economías de la

y se mantuvo fuerte el consumo. El principal motor de la economía vino de parte del consumo privado y esa es una variable que influye mucho en nuestra actividad. Por otro lado, los tipos de interés altos tienen una ventaja muy grande para los seguros de vida vinculados al ahorro. Además, en 2023 los tipos de interés nominales estuvieron bastante por encima de la inflación, lo cual es un entorno

Gráfica 2.1-c

América Latina: contribución al crecimiento del mercado asegurador (puntos porcentuales, pp)

de intereses reales positivos muy favorable para el sector. Estos dos factores hicieron que tanto el negocio de no vida como el de vida creciesen por encima de la inflación. Se comportó muy bien el negocio de autos y también los vinculados al hogar como incendios.

Un indicador que sobresale en el informe es el denominado Brecha de Protección del Seguro ¿En qué consiste esta brecha y cuál es el ideal que deben tener los mercados?

La Brecha de Protección del Seguro mide lo lejos que está un país de un nivel de primas de seguros en relación al PIB que se considera razonable, y se toma como referencia la media de países desarrollados que se supone que ya tienen mercados aseguradores maduros. Esa es la medida que habría que alcanzar por parte de los países emergentes y en desarrollo. América Latina se queda globalmente en torno a un 3 y en los mer-

cados desarrollados suele estar sobre el 7,5, en torno al 4 en vida y el 3,5 en no vida. La región está mucho más lejos en lo que es el negocio de vida de ese benchmark que lo que es el de no vida. Desde su perspectiva, ¿De qué manera se puede reducir esta brecha? Es bastante complejo solucionar ese tipo de brechas porque está muy relacionado con la economía. Un factor que tiene una correlación altísima con la actividad aseguradora son las primas per cápita de los distintos países de la región, incluso medido en paridad de poder adquisitivo. Lo que vemos es que cuando el nivel de renta per cápita de un país es bajo, el sector asegurador está infradesarrollado. Y conforme se va aumentando, llega un punto que tiene como un efecto virtuoso; a medida que aumenta la renta disponible, aumenta mucho más la demanda aseguradora. Es decir, que hay una elasticidad positiva. ¿Qué hay que hacer para elevar la renta per cápita de un país?

Lo que hay que atajar son los principales problemas estructurales de América Latina: la inseguridad, las desigualdades y la baja productividad. Tienes que trabajar sobre esto para mejorar la economía y el sector asegurador. Aquellas economías, como por ejemplo la chilena, lo ha conseguido, orientan más la economía hacia actividades que dejan un valor añadido. Se sale

de la agricultura tradicional e introducen en el mix actividades productivas que además fomentan la economía formal. Todo eso tiene un efecto virtuoso en el sector asegurador. Los tipos de interés también son muy importantes para el negocio de vida, pero también hay que fomentar la cultura financiera, porque en el negocio de vida, sobre todo el de vida ahorro, normalmente la gente piensa más en entidades bancarias o en fondos de inversión que en las aseguradoras. Sin embargo, las entidades aseguradoras somos un actor muy importante en los países desarrollados para canalizar el ahorro a medio y largo plazo. Y digo ahorro, no inversiones, porque el perfil de cliente de una entidad aseguradora son ahorradores, más que inversores que puedan asumir más riesgo.

¿De qué manera la creación de políticas públicas influye e impulsa la cultura del seguro y de la previsión social? Eso influye mucho porque las políticas públicas que intentan ayudar o que piensan que el sector asegurador puede jugar un papel importante en la canalización del ahorro funcionan muy bien y un ejemplo claro es Brasil que tiene dos productos: el VGBL y el PGBL, que son planes de ahorro para toda la vida. Han diseñado un sistema de incentivos fiscales muy bueno.

ANÁ lisis

Deloitte Paraguay, desde 1995

La conmemoración de los 29 años de Deloitte en Paraguay no sólo representa un hito en la trayectoria de la Firma, sino también un reflejo del crecimiento y desarrollo del país en el ámbito económico y profesional. Desde su llegada en 1995, Deloitte ha sido un socio estratégico en la transformación empresarial, ofreciendo una amplia gama de servicios que han contribuido al fortalecimiento del entorno de negocios local.

La celebración de Deloitte en Paraguay es más que un simple aniversario; es una reafirmación del compromiso continuo con la excelencia profesional y el desarrollo sostenible del país".

Deloitte Paraguay se distingue por su compromiso con la calidad y la satisfacción del cliente a través de diversas líneas de servicios. La práctica de Auditoría y Assurance ha sido fundamental en este proceso de desarrollo y consolidación de la Firma, erigiéndose como un pilar para garantizar la transparencia y la confianza en los estados financieros de las empresas. A lo largo de estos 29 años, Deloitte ha proporcionado servicios que no solo cumplen con los estándares internacionales, sino que también se adaptan a las necesidades locales. Este enfoque ha permitido a las empresas paraguayas tener mayor acceso a mercados internacionales y en mejores condiciones. Por otro lado, el área de Impuestos y Legales ha jugado un papel crucial en la asesoría a empresas sobre el cumplimiento normativo y la optimización fiscal, acompañando tanto al sector público como privado en este continuo y constante proceso de formalización del país. La experiencia acumulada por Deloitte en el contexto paraguayo ha permitido a sus clientes navegar por un entorno regulatorio complejo, maximizando sus oportunidades de negocio mientras minimizan riesgos legales.

Deloitte también ha logrado posicionarse como un referente en servicios de Consultoría. En la rama de asesoría en Estrategia, Riesgos y Transacciones, a través de un análisis exhaustivo del mercado y la identificación de oportunidades estratégicas, la Firma ha ayudado a sus clientes a realizar transacciones exitosas, desde fusiones y adquisiciones hasta reestructuraciones empresariales. Este enfoque proactivo ha sido vital para impulsar el crecimiento sostenible en un entorno dinámico.

A su vez, en un mundo cada vez más digital, los servicios de consultoría en Tecnología y Transformación han cobrado relevancia, dando lugar a una activa participación de la Firma, guiando y asesorando a numerosas empresas en su proceso de transformación digital, implementando soluciones tecnológicas que mejoran la eficiencia operativa

y la experiencia del cliente. Este compromiso con la innovación ha permitido a las organizaciones paraguayas acompañar el proceso de transformación global y mantenerse competitivas en un ambiente desafiante.

Un aspecto destacado en la trayectoria de Deloitte es su enfoque en el desarrollo continuo de sus profesionales. La Firma no solo invierte en la formación interna, sino que también se compromete a preparar a sus colaboradores para que se conviertan en líderes en el mercado. En Deloitte, la formación no es un evento aislado, sino un proceso continuo. Desde el primer día, los nuevos colaboradores participan de programas de capacitación y formación, tanto en habilidades técnicas como competencias blandas. Estos programas están diseñados para adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado y las demandas específicas de cada rol. Esta filosofía no solo beneficia a la Firma y sus clientes, sino que también tiene un impacto positivo en la industria en general. Los profesionales formados en Deloitte llevan consigo una sólida formación y los valores de la Firma, contribuyendo al avance y la innovación en sus nuevas organizaciones. Este legado de excelencia y liderazgo se extiende a lo largo de diversas industrias, reflejando el compromiso de Deloitte con la creación de un futuro mejor para todos.

En esa misma línea, la calidad del servicio es un pilar fundamental para Deloitte. A lo largo de estos 29 años, la Firma ha mantenido altos estándares éticos y profesionales, lo que se traduce en una alta satisfacción entre sus clientes. Testimonios recurrentes destacan cómo Deloitte no solo proporcio

na soluciones efectivas, sino que también actúa como un socio estratégico y confiable durante todo el proceso empresarial.

La celebración de los 29 años de Deloitte en Paraguay es más que un simple aniversario; es una reafirmación del compromiso continuo con la excelencia profesional y el desarrollo sostenible del país. La Firma no solo ha contribuido al crecimiento económico local, sino que también ha forjado relaciones duraderas con sus clientes, apoyando su evolución en un entorno empresarial desafiante.

Todo lo desarrollado por Deloitte a lo largo de su presencia en el Paraguay, sólo sirve de cimientos para lo que se avizora, donde la Firma asume el firme compromiso de acompañar al país y sus empresas en los desafíos que les espera, en un entorno económico más complejo y con acceso al mercado global, pues con la obtención del grado de inversión se marca el inicio de una nueva era, llena de oportunidades para atraer inversiones, acceder a nuevos mercados y mejorar las condiciones económicas.

Desde Deloitte miramos al pasado con nostalgia y satisfacción, pero con la mirada fija hacia el futuro, con entusiasmo por un venturoso provenir, pues la Firma sigue comprometida con su misión de ser el socio estratégico preferido para las empresas paraguayas, impulsando su éxito mediante servicios innovadores y personalizados. Con una rica historia detrás, Deloitte está preparado para enfrentar los desafíos venideros, apoyado en sus colaboradores, junto a sus clientes, generando un impacto significativo y contribuyendo al desarrollo

Experiencia con materiales educativos de la más alta calidad y contenido relevante

Editorial Atlas: 40 años de compromiso con la educación y la cultura en Paraguay

prensa@5dias.com.py

La historia de Editorial Atlas es un recorrido de cuatro décadas que ha dejado una huella profunda en la formación cultural y educativa de Paraguay. Lo que comenzó como un pequeño emprendimiento de venta puerta a puerta, liderado por Pedro Moreira, ha crecido hasta convertirse en una de las editoriales más reconocidas del país.

Diego Manera, director comercial de la empresa, comparte en esta entrevista una visión general del crecimiento, los desafíos y los logros que han marcado el camino de la editorial en estos 40 años.

INICIOS

El modelo inicial de ventas de Editorial Atlas es una postal de los años 80: vendedores que recorrían las calles con catálogos en mano, ofreciendo grandes enciclopedias y obras de referencia a familias.

“El vendedor hacía una demostración en la calle. La familia compraba el libro y así formaban su biblioteca familiar”, comenzó diciendo Manera. Este modelo directo, basado en la confianza y el contacto cara a cara, fue fundamental para el crecimiento de la empresa.

Hoy en día, aunque la editorial ha evolucionado y diversificado sus canales de distribución, sigue manteniendo esa esencia de cercanía con el lector. "A pesar de que ahora vendemos en supermercados y puntos de venta de terceros, el contacto directo con el lector ha sido siempre

Parte del equipo de la Editorial Atlas.

una prioridad", comentó el directivo, resaltando que actualmente cuentan con una red de alrededor de 230 puntos de venta en todo el país.

EVOLUCIÓN Y DIVERSIFICACIÓN

A lo largo de los años, Editorial Atlas ha expandido sus operaciones, desarrollando diversas unidades de negocio que atienden tanto a docentes como a instituciones educativas y al público en general.

Una de sus principales líneas de productos son los libros dirigidos a los docentes, que incluye desde planificaciones hasta láminas y mapas, todo diseñado para apoyar el trabajo en el aula. Otra unidad clave es la de libros de texto, cuyo equipo de promotores trabaja directamente con colegios para que seleccionen los mejores materiales educativos para sus estudiantes.

La editorial también ha incursionado en el retail, llevando sus libros a supermercados y librerías a través de acuerdos estratégicos. Manera destacó el esfuerzo por hacer que los libros sean más accesibles, señalando la importancia de "chocar con el libro" en lugares cotidianos para fomentar la lectura en la sociedad paraguaya.

LIBRURAS: UNA APUESTA POR EL FUTURO

En 2022, Editorial Atlas lanzó su propia librería bajo el nombre de Libruras, con sucursales en los shoppings La Estación en Luque y Costanera en Encarnación. Este nuevo proyecto está orientado principalmente a niños, jóvenes y a las familias, ofreciendo una experiencia inmersiva.

“Nuestra idea con Libruras es convertirnos en un centro de experiencia con libros”, señaló Manera, quien destaca la oferta de libros interactivos, como son los de tela, goma o con partes móviles, que buscan incentivar la lectura desde una edad temprana.

El objetivo de Libruras es claro: ampliar la base de lectores en Paraguay, presentando una variedad de materiales que, aunque comunes en otros países, todavía no son tan accesibles en el mercado local.

UN LEGADO EN LA FORMACIÓN DE GENERACIONES

Con una fuerza de ventas que llegó a tener 300 personas en su punto máximo, Editorial Atlas ha logrado llegar a rincones remotos del país, superando obstáculos geográficos y climáticos. "Llegamos donde nadie llega", mencionó el director comercial, recordando anécdotas de vendedores cruzando ríos o sorteando caminos difíciles con camionetas cargadas de libros.

Este esfuerzo ha sido clave para garantizar que el acceso a la lectura no sea un privilegio exclusivo de las zonas urbanas. Con esta incansable labor, es innegable que su labor ha contribuido a la pro-

moción de la lectura como una actividad placentera y formativa. “Muchas familias han formado sus bibliotecas con los libros de Atlas”, agregó al respecto.

VISIÓN A FUTURO

A lo largo de sus 40 años de trayectoria, Editorial Atlas ha demostrado ser una empresa resiliente y adaptable. Desde la venta puerta a puerta hasta la creación de Libruras, su enfoque ha sido siempre el mismo: acercar el conocimiento y la cultura a todos los paraguayos.

Con la participación en ferias internacionales y la colaboración con autores nacionales y extranjeros, la editorial sigue buscando nuevas for-

dieGo
Muchas familias han formado sus bibliotecas con los libros de Atlas. El contacto directo con el lector ha sido siempre una prioridad".

mas de expandir su alcance y promover la lectura en el país.

Aunque, como reconoce Manera, todavía queda camino por recorrer, lo cierto es que el legado de Editorial Atlas ya está bien cimentado. En palabras del director comercial, "lo que hizo Pedro Moreira con su equipo es increíble", y ese legado sigue vivo, impulsando el futuro de la educación en Paraguay.

Con la vista puesta en nuevas generaciones de lectores, Editorial Atlas celebra 40 años de historia, reafirmando su compromiso con la educación, la cultura y el acceso universal al conocimiento.

MANerA DIRECTOR COMERCIAL

e V e N to

Un desayuno exclusivo que llamó a la prevención

Octubre Rosa: un espacio para la salud, responsabilidad social y conciencia

prensa@5dias.com.py

Este martes 22 de octubre se llevó a cabo un desayuno exclusivo para suscriptoras en el BMW Owners Hub, como parte de las actividades del Octubre Rosa liderados por 5Días. Este evento estuvo marcado por la participación de destacadas disertantes que compartieron su experiencia y compromiso con la salud y la responsabilidad social, en el contexto de la lucha contra el cáncer de mama.

Leticia Yampey, Gerente de Marketing de Punto Farma, fue una de las oradoras que durante su intervención, resaltó el papel de la empresa en la responsabilidad social y el apoyo a causas tan importantes como la detección precoz del cáncer de mama. A través de una colaboración con AMACMA (Asociación que promueve la detección precoz del cáncer de mama y el acceso a tratamientos dignos), Punto Farma se ha comprometido a ayudar a mujeres en su lucha contra esta enfermedad, incluyendo un día de la semana dedicado a realzar la autoestima de estas luchadoras mediante sesiones de maquillaje.

Yampey también destacó otras iniciativas que la empresa ha desarrollado en el ámbito de la responsabilidad social, como el "Vuelto de la Bondad" en colaboración con la Fundación San Rafael, liderada por el Padre Aldo, y el apoyo a pacientes con enfermedades renales. "Es gratificante poner nuestro granito de arena siempre, buscando nuevas oportunidades para seguir ayudando", afirmó.

Por su parte, Tina Acosta, cofundadora y directora de Next y PTF, aportó su visión sobre cómo la responsabilidad social dentro de las empresas puede transformar su reputación y generar un entorno empresarial saludable. "Hoy vemos que las empresas se están adaptando a estas necesidades. La reputación

Varias referentes concientizaron a las mujeres sobre la prevención. y marca de las compañías están directamente relacionadas con su responsabilidad social, y cuando ese interés es genuino, se genera una cultura empresarial de bienestar", expresó.

Acosta destacó que este tipo de actividades no solo ayudan a las empresas a conectarse con la sociedad, sino que también facilitan la retención y atracción de talento, fortaleciendo así sus equipos de trabajo.

AUTOCUIDADO

En su intervención, Gaby Cogorno, reconocida health coach con una gran presencia en redes sociales, destacó la importancia de utilizar su plataforma para fomentar el autocuidado y la detección temprana del cáncer de mama. Con casi 95 mil seguidores, Cogorno enfatizó que su rol como influencer le permite llegar a su comunidad de manera cercana y auténtica, derribando mitos y promoviendo hábitos saludables.

Para ella, la prevención no solo implica ir al médico, sino también adoptar un estilo de vida equilibrado que incluya actividad física, buena alimentación y manejo del estrés. Cogorno busca inspirar a las mujeres a tomar conciencia sobre su salud y actuar de

forma proactiva a través de pequeños cambios diarios. Las redes sociales, según la health coach, juegan un papel clave en la difusión de este mensaje, contribuyendo a salvar vidas al ser un canal accesible y eficaz para llegar al público.

LIDERAZGO CON PROPÓSITO

Graciela Garay, Directora de Ética y Cumplimiento de la Conmebol, en su discurso habló sobre la importancia de tomar las riendas de nuestras vidas, destacando que el amor hacia uno mismo y hacia los demás es clave para enfrentar los desafíos cotidianos. Además, resaltó la relevancia del rol de las empresas en generar un entorno de apoyo, especialmente ante situaciones de salud como el cáncer.

Garay relató su experiencia en Conmebol donde tuvo que construir desde cero su rol como oficial de ética y cumplimiento. Señaló que el respaldo de la alta dirección es fundamental para definir los valores y la cultura de una organización. También subrayó la importancia de que las empresas brinden apoyo a sus empleados en momentos críticos, pues esto genera un entorno de confianza y seguridad.

DET ECCIÓN TEMPRANA

Por su parte la doctora Paola Oviedo, mastóloga con una extensa trayectoria en la medicina y miembro activo de diversas sociedades médicas de Paraguay. Oviedo destacó que la detección temprana del cáncer de mama es esencial para aumentar las probabilidades de éxito en el tratamiento. Señaló que, en las etapas iniciales, el cáncer puede ser asintomático, por lo que

los exámenes regulares, como las mamografías, son fundamentales para identificar posibles anomalías.

En su intervención, Paola Oviedo mencionó que la principal barrera que enfrentan las mujeres para acceder al diagnóstico precoz es la falta de información sobre la mamografía. También insistió en que es vital seguir difundiendo conocimientos sobre los factores de riesgo y la importancia

del acompañamiento médico en la prevención. Oviedo subrayó la importancia del apoyo emocional en el proceso de diagnóstico y tratamiento del cáncer, ya que contribuye a la aceptación de la enfermedad y a la adherencia al tratamiento. Además, animó a quienes deseen apoyar a familiares o amigos diagnosticados con cáncer de mama a ser empáticos, positivos y a evitar comparaciones con otros casos.

Feller Rate ha elevado la calificación de las obligaciones de seguros de Familiar Seguros S.A. a "A+py", con una tendencia mejorada a "Fuerte (+)". Este ascenso refleja el satisfactorio perfil financiero y de negocios de la aseguradora, respaldado por el apoyo financiero y operativo de su entidad bancaria relacionada, según el informe reciente de la calificadora internacional.

La fusión anunciada entre Banco Familiar S.A.E.C.A. y Banco Atlas S.A. brindará un respaldo adicional al perfil de propiedad de Familiar Seguros, generando expectativas muy positivas para el crecimiento de la compañía.

René Vázquez, representante de Familiar Seguros, expresó: "La mejora en nuestra calificación es un reconocimiento a la gestión que hemos realizado, sumado al respaldo de nuestro accionista principal y al potencial de crecimiento que proyectamos. Este anuncio llega en un momento en el que Familiar Seguros se encuentra en una posición patrimonial sólida, con el enfoque claro de proteger la vida y el patrimonio de nuestros clientes".

Familiar Seguros surgió en 2019 como una filial del Banco Familiar, una entidad financiera local de tamaño intermedio. Inicialmente, la aseguradora ofrecía productos vinculados a las operaciones de crédito de los clientes del banco. Con el tiempo, ha ampliado su cartera para incluir seguros propios, protegiendo así tanto a sus

Entidad alcanza la calificación A+py

Feller Rate eleva la calificación de riesgo de Familiar Seguros

clientes como al patrimonio de la entidad financiera. Entre sus productos se destacan seguros de hogar, comercio, vida colectiva, accidentes personales, automóviles, cancelación de deudas, desempleo y hospitalización.

Alineada con el posicionamiento estratégico del banco, Familiar Seguros continuó aumentando su producción al cierre de junio de 2024, alcanzando primas directas devengadas por encima de G. 84.800 millones (aproximadamente 11,5 millones de dólares), con una participación del 2,2% en el mercado.

Gracias a un perfil de riesgos diversificado y una eficiente gestión de gastos, la compañía ha logrado resultados técnicos sólidos y predecibles, manteniendo los niveles de siniestralidad controlados y comparables con aseguradoras del segmento banca-seguros.

El buen desempeño técnico de la aseguradora ha contribuido significativamente a su rentabilidad patrimonial. La estructura operativa de Familiar Seguros refleja una madurez creciente, con un alto compromiso en la gestión de costos que favorece la eficiencia y la correcta tarificación. En sus cinco años de operación, la compañía ha

consolidado su estructura financiera, con un fuerte crecimiento reciente y un sistema eficiente de cobranza que ha generado una robusta masa de inversiones financieras, superando con creces su patrimonio. La sólida plataforma operativa de su banco controlador refuerza esta gestión.

SOLVENCIA

A junio de 2024, Familiar Seguros presentaba un margen de solvencia de G. 15.100 millones, cubierto 6,15 veces por su Patrimo -

nio Neto de No Control. Además, sus inversiones superan los G. 53.700 millones, con un superávit del 80% sobre sus obligaciones por invertir. Las inversiones del fondo de garantía alcanzaron los G. 71.700 millones, muy por encima de la obligación de G. 28.000 millones.

El portafolio de inversiones financieras está bien diversificado y cuenta con un perfil crediticio adecuado, lo que refuerza la solidez patrimonial de la compañía.

DESAFÍOS

El programa de reaseguro de Familiar Seguros está alineado con su perfil de riesgos y su enfoque conservador en las políticas de negocios, lo que le permite contar con el respaldo de reaseguradores de prestigio internacional.

Sin embargo, la aseguradora deberá continuar fortaleciendo sus capacidades de suscripción y reaseguro para enfrentar los nuevos desafíos corporativos, profundizando la diver-

reNé

FAMILIAR SEGUIROSE
"La menora de la calificación es un reconocimiento a la gestión que hemos realizado, sumado al respaldo de nuestro principal accionista "

sificación de su cartera y ampliando su oferta de productos. Además, deberá estar atenta a la evolución regulatoria y a las condiciones competitivas del mercado.

La calificación futura de la compañía estará condicionada por los efectos financieros y competitivos de la eventual fusión de su banco controlador, así como por la evolución de la rentabilidad de su cartera asegurada, según el análisis de Feller Rate.

Nuevo cruce fluvial para descomprimir el Puente de la Amistad

prensa@5dias.com.py

Con el objetivo de aliviar el congestionado tráfico en el Puente de la Amistad, la Dirección de Marina Mercante, dependiente del Viceministerio de Transporte, planea habilitar un nuevo cruce fluvial entre Puerto Libertad y Puerto Irala.

El proyecto permitirá la incorporación de embarcaciones ya aprobadas por resolución N° 1040/24 del Ministerio de Obras Públicas y

Comunicaciones (MOPC). El cruce entre Puerto Irala y Puerto Libertad no solo aliviará el tráfico, sino que también fomentará el desarrollo turístico y económico de la región.

DESCOMPRIMIR

Para el director de la Marina Mercante, Patricio Ortega, es una gran satisfacción que una nueva embarcación tenga la posibilidad de estar operativa, buscando descomprimir el tráfico en el Puente de la Amistad de Ciudad del Este a causa de la bajante de los ríos Pa-

raguay y Paraná.

“Estamos muy contentos de anunciar que, por primera vez en años, se va a botar al agua una nueva embarcación, lo que representa una inversión significativa en la mejora del puerto”, manifestó el director.

MEJORAS

Las mejoras en este cruce fluvial incluyen la instalación de rampas de acceso para vehículos hasta el río Paraná y casetas de cobro de pasajes en ambos már-

genes del río, tanto en Paraguay como en Argentina.

Esta iniciativa cuenta con la resolución ministerial y las certificaciones necesarias de la Prefectura General Naval. Además, la Cancillería paraguaya solicitó a Argentina la reciprocidad para facilitar las operaciones.

EMBARCACIÓN

Se está preparando de manera paralela la habilitación de una embarcación de mayor capacidad entre Otaño y El Dorado, en el

departamento de Itapúa. Ambas rutas son consideradas estratégicas para mejorar la circulación de personas y camiones, lo que contribuirá significa-

tivamente a descomprimir la carga que actualmente soporta el Puente de la Amistad, por donde pasan más de 1.000 camiones de forma diaria.

COMPORTAMIENTO DE MONEDAS - FUENTE: BCP

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓNOPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

BONOS EN GUARANÍES

BONOS EN GUARANÍES

OTRAS MONEDAS

Peso Argentino

C: 5 - V: 6,6

Real

C: 1.300 - V: 1.380

Euro

C: 8.350- V: 8.700

Peso Chileno

C: 5 - V: 10

Peso Uruguayo

C: 150 - V:250

Libra Esterlina

BONOS EN DÓLARES AMERICANOS

OPORTUNIDADES

BONOS EN DÓLARES AMERICANOS

Fuente:BCP.Datosenmillonesdedólares.Agosto2024

NEGOCIOS

NBA Y WNBA

EXTENDIERON SU

CONTRATO CON NIKE POR 12 AÑOS

PREMIUM

Nike llegó a un acuerdo de extensión de contrato de 12 años con la NBA y la WNBA. De esta manera, la marca deportiva seguirá siendo el proveedor oficial global de las ligas profesionales de baloncesto. El acuerdo incluye una asociación de marketing y contenido.

Una experiencia que solo unos pocos pueden permitirse

El Arsenal, el equipo más caro para el fan en la Premier League de Inglaterra

Expansión, España

Cuánto cuesta seguir a un club de fútbol? La Premier League, competición de referencia en la industria del deporte rey, revela sus datos para alzar al Arsenal como el equipo más caro para los aficionados en esta temporada, en una estimación realizada por Flashcore que tiene en cuenta siete métricas, que abarcan los precios de la comida y la bebida en el estadio, las camisetas locales en la tienda del club, los abonos de temporada más baratos disponibles, las entradas más asequibles y más caras para el día del partido y el coste medio de todas las entradas para adultos.

Según sus conclusiones, el club más costoso para los seguidores es el Arsenal, cuyo estadio, el Emirates, es conocido tanto por su arquitectura como por sus altos precios. Los aficionados que desean asistir a un partido

deben estar preparados para gastar más que en el resto de futboleros: la entrada de día más cara cuesta 141 libras (169 euros) y el abono de temporada más económico se vende por 1.073 libras, lo que lo convierte en el equipo más costoso.

Además, los precios dentro del estadio tampoco ofrecen mucho alivio a los aficionados. Una pinta de cerveza cuesta 6,3 librasla más cara de la liga- y un aperitivo se vende por 4,8

libras. Incluso la camiseta local del Arsenal, a 80 libras, se sitúa entre las más costosas.

EXPERIENCIA

Todo esto hace que seguir al Arsenal sea una experiencia que solo unos pocos pueden permitirse de manera regular, dentro de una liga ya de por sí conocida por el elevado coste que enfrentan los aficionados para seguir a sus equipos favoritos.

El Tottenham es el segundo club más caro a seguir en la Premier, seguido del Chelsea, el Aston Villa y el Fulham. Y, en otro lado de la balanza, el Ipswich Town, club que acaba de ascender a la Premier League, se

destaca este año por ser el equipo más barato para sus seguidores, con un precio medio de entrada de 39,21 libras y la camiseta local estándar más barata de la liga a 59 libras.

Como promedio, el precio de una entrada en la Premier League es de 49,37 libras (cerca de 60 euros), lo que muestra que algunos equipos como Ipswich y están ofreciendo una experiencia considerablemente más asequible para sus seguidores. Sin embargo, la disparidad en los costos también pone de manifiesto las diferencias entre los clubes de menor presupuesto y los más grandes, que registran un incremento constante de los precios .

Todos los Días

tenés

De reintegro con tarjetas de crédito Clásica y Oro 20% De reintegro con tarjetas de crédito Infinite, Black y Platinum 25%

Acumulá y canjeá

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.