5Días Edición 23-08-2024

Page 1


Persiste la estabilidad en la cartera morosa bancaria

Al cierre del primer semestre del año, el promedio ponderado de la cartera morosa en el sistema bancario se situó en 2,7%, un punto porcentual por debajo del nivel registrado en el mismo mes del año pasado. Las carteras de consumo y construcción presentaron las

tasas más altas de morosidad, mientras que los segmentos de crédito para agronegocios e industrias mostraron las tasas más bajas. El buen ritmo de crecimiento económico contribuyó a la disminución del retraso en los pagos de préstamos en varios segmentos.

Pág. 6

“Es una fusión inédita para el mercado paraguayo”

El presidente del Banco Familiar, Alberto Acosta Garbarino, destacó que el acuerdo de fusión entre los bancos Atlas y Familiar representa un hito histórico para el mercado local, al constituir la primera consolidación real de dos entidades financieras en Paraguay. Esta integración abarca tanto a los accionistas como a los directivos de ambas instituciones. "Para competir en el mercado internacional, es fundamental que las empresas paraguayas cuenten con el tamaño adecuado y proyectos que les permitan captar fondos significativos", subrayó.

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

NEGOCIOS CONSUMO RECUPERA VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 9 INE CENSO REVELA BRECHAS POR ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS Y CONFORT EN LA SOCIEDAD.

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

ASEGURAN QUE DECRETO PARA MIPYMES BUSCA COMBATIR A LAS FIRMAS DE MALETÍN.

Pág. 17 DNIT

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

BANCOS

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

DESTACAN EL SÓLIDO CRECIMIENTO DEL CRÉDITO EN EL PRIMER SEMESTRE.

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 9

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

#EDITORIAL

China continental podría acentuar su acelerada merma poblacional, según informan la OCDE y la FAO. Sí eso Se confirma, podría ser el principio del fin de la “aspiradora de commodities” con la que se compara al país continente. Entonces se verá cuál es el lado correcto de la historia.

de pájaro

La Frase

Mark Schneider deja la dirección de Nestlé tras casi ocho años. Laurent Freixe, con 40 años en la empresa, lo sustituirá el 1 de septiembre.

Cuando los demócratas hablamos de libertad, nos referimos a la libertad de conseguir una vida mejor para uno mismo".

GOBERNADOR DE MINNESOTA - EE.UU. TIM WALZ

EE.UU.

VentAs de ViViendAs en ee.UU. AUMentAn

Las ventas de viviendas usadas en EE.UU. aumentaron en julio por primera vez en cinco meses, a medida que disminuyen las tasas hipotecarias.

Lo Positivo Lo negativo

€195.100 3,9%

POBLACIÓN PORCENTUAL QUE GANA MENOS DE 15 USD AL DÍA

Fuente:BancoMundial.

EUROPA

BMW LiderA en VentAs de AUtos eLÉCtriCos

BMW se adelantó a Tesla y lideró el mercado europeo de vehículos eléctricos en julio, con un aumento del 36% en las ventas de vehículos eléctricos.

CHINA sHein deteCtA trABAJo inFAntiL en ProVeedores

Shein detectó 2 casos de trabajo infantil en sus proveedores . Suspendió los pedidos y endureció su política para cumplir con las normas laborales.

OSCAR TUMA @oscartuma

Estoy a nada de levantar algunas fotos de años atrás, donde los que hablaban de luchar contra el crimen organizado no pensaban así cuando pedían ayuda a Lalo Gomes. Algunas veces es mejor ir a dormir que ir a hablar a la TV.

EDU NA KAYAMA @edu_nakayama

El @MinPublicoPy debe avanzar en la investigación del desvío de los 500 mil millones de guaraníes confirmado por la @contraloriapy en la @AsuncionMuni; no debe haber impunidad para NADIE...

ADOLFO FERREIRO @Pykare

Pregunten a bachilleres y universitarios sobre los ríos Manduvirá, Tebicuarymí, Ypané, Confuso y la "confluencia". ¡Se llevarán una enorme sorpresa, por la ignorancia manifiesta! Fracaso educativo y decadencia cultural...

SOLE NÚÑEZ @solenu

La gestión de espacios públicos seguros en la ciudad sigue siendo una deuda de las autoridades con los ciudadanos, especialmente con las mujeres. Quiero una ciudad donde podamos caminar con confianza...

MIGRACIÓN PAnAMÁ rePAtriArÁ A MigrAntes

El gobierno de Panamá planea repatriar a migrantes de los siguientes países: China, Ecuador e India detenidos intentando cruzar la peligrosa selva del Darién.

MINISTRO DE INDUSTRIA Y COMERCIO

L. ¿Cómo impactarán los proyectos energéticos vinculados al Corredor Bioceánico en la matriz energética nacional?

Estamos proponiendo la creación de un gasoducto que aprovecharía el trazado del Corredor Bioceánico para transportar gas desde Argentina hasta Brasil, pasando por Paraguay.

Este corredor se convertiría en un "Corredor Bioceánico Energético", lo que no solo facilitaría el transporte de gas hacia Brasil, sino que también impulsaría las prospecciones en el Chaco paraguayo, una región con un gran potencial gasífero aún por explotar. Este proyecto es una oportunidad significativa para diversificar nuestra matriz energética nacional.

2. ¿Qué avances se están realizando en la hidrovía para mejorar la logística nacional?

Estamos trabajando en la mejora de la hidrovía, especialmente en la solución de 13 pasos de piedra críticos identificados en el río Paraguay. Esta obra reducirá drásticamente los tiempos y permitirá triplicar la capacidad de carga, pasando de 15 a 50 millones de toneladas anuales. El impacto de este proyecto en Paraguay será sin precedentes, no solo en términos de eficiencia logística sino también en la creación de empleo en la construcción de barcazas y el fortalecimiento del sector logístico.

Así lo Twittearon
Un café con...

Un programa de la UIP busca reducir el carbono en pequeñas y medianas empresas para hacerlas más competitivas. En agosto, estas firmas tendrán la oportunidad de dar un paso trascendental hacia la sostenibilidad.

A través del Proyecto “Transición de empresas paraguayas hacia una producción sostenible y baja en carbono”, liderado por la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y la Cámara de Comercio de Valencia en el marco del Programa AL-INVEST VERDE, con el apoyo financiero de la Comisión Europea, estas pymes podrán calcular su huella de carbono y desarrollar planes de mitigación, consolidando así una cultura empresarial más responsable y ecológica en el país.

El proyecto, que se enfoca principalmente en los departamentos de Central, Itapúa, Concepción y Alto Paraná, está abierto a pymes de todo el territorio nacional. Además, se pusieron en marcha capacitaciones y asistencia técnica para sensibilizar a unas 200 empresas sobre la importancia de adoptar prácticas más amigables con el medio ambiente, fomentando un ecosistema empresarial que esté alineado con los desafíos globales de sostenibilidad.

Al respecto, Nicole Medina, asistente técnica del proyecto de la UIP, explicó los alcances de la iniciativa.

¿Cuál es la importancia del proyecto en el contexto actual de Paraguay?

Implementar este proyecto es crucial en el contexto actual de Paraguay, donde estamos viendo un aumento en las emisiones de CO2 a medida que el país sigue desarrollándose. Aunque contamos con abundantes recursos naturales, es esencial que nuestro crecimiento económico vaya de la mano con prácticas sostenibles para mitigar el impacto ambiental. Este proyecto tiene como objetivo reducir las emisiones de carbono, mejorar la eficiencia energética y promover prácticas sostenibles entre las pymes. Al adoptar estas medidas, buscamos no solo alinear a Paraguay con los estándares internacionales de sostenibilidad, sino también asegurar que nuestro desarrollo económico sea resiliente y respetuoso con

“La resistencia al cambio ve a la sostenibilidad como un costo más que como una inversión”

el medio ambiente, contribuyendo a un futuro más verde y sostenible para el país.

¿Qué sectores están incluidos en el proyecto y por qué se seleccionaron específicamente estos?

El proyecto incluye sectores de manufactura como alimentos y bebidas, cueros, calzados, marroquinería, gráficos y cartones, metalmecánica, plásticos y caucho, textil y confecciones, y farmacéutico. También abarca servicios de empresas de software, comercio minorista y trans-

porte. Estos sectores fueron seleccionados porque representan una parte significativa de la economía paraguaya y tienen un alto potencial para implementar prácticas sostenibles. Al enfocarnos en ellos, buscamos maximizar el impacto en la reducción de emisiones y promover un cambio significativo hacia una producción más sostenible.

¿Cuáles son los principales beneficios que se espera que obtengan las pymes participantes en términos de sostenibilidad y competitividad?

Las pymes participantes podrán reducir sus emisiones de carbono, mejorar su eficiencia energética y adoptar prácticas de economía circular, lo que las hará más sostenibles y les permitirá ahorrar costos a largo plazo. Además, al alinearse con estándares internacionales de sostenibilidad, estarán mejor posicionadas para competir en mercados globales, donde la demanda por productos y servicios sostenibles está en aumento. Otros beneficios incluyen la mejora en la imagen corporativa, el acceso a financiamien-

to verde y la reducción de riesgos asociados a la regulación ambiental.

¿Cómo se medirá la huella de carbono?

La medición de la huella de carbono se realizará utilizando una calculadora de emisiones específica que permitirá a cada pyme identificar sus principales fuentes de emisiones. Los indicadores de éxito incluirán que las empresas puedan identificar y conocer sus emisiones de carbono, permitiéndoles tomar acciones concretas para reducirlas. Esto se reflejará en la implementación efectiva de planes de mitigación, la adopción de prácticas sostenibles, y la presentación de resultados que demuestren una disminución tangible en su impacto Ambiental.

¿Qué tipo de apoyo recibirán las pymes durante el proceso?

Las pymes recibirán un acompañamiento integral que incluye asistencia técnica especializada, tanto nacional como internacional, con un consultor especializado para implementar herramientas de gestión ambiental. Además, tendrán acceso a capacitaciones, asesoramiento en el desarrollo de planes de mitigación y seguimiento con-

tinuo para asegurar que las estrategias adoptadas sean efectivas y sostenibles en el tiempo. Este apoyo también puede incluir la creación de redes de colaboración entre empresas para compartir mejores prácticas.

¿Cómo se llevarán a cabo las capacitaciones?

Las capacitaciones y sensibilizaciones para las 200 pymes se llevarán a cabo tanto de manera presencial como virtual, cubriendo temas clave como la medición de la huella de carbono, eficiencia energética, economía circular y prácticas de producción más limpia. Estas sesiones están diseñadas para equipar a las empresas con el conocimiento y las herramientas necesarias para adoptar prácticas sostenibles. Ya hemos comenzado con estas actividades y, como parte del programa, el 27 de agosto a las 15:00 llevaremos a cabo una capacitación específica sobre la gestión eficiente de residuos.

¿Qué desafíos anticipan en la implementación del proyecto?

Uno de los principales desafíos es la resistencia al cambio por el desconocimiento, que pueden ver la sostenibilidad como un costo más que como una inversión. Para superar esto, el proyecto incluye una fuerte componente de sensibilización y capacitación, mostrando los beneficios tangibles de la sostenibilidad. Otro desafío es asegurar la participación de pymes en todo el territorio nacional, lo que se abordará mediante una estrategia de difusión amplia y apoyo técnico accesible para todas las empresas, independientemente de su ubicación. Además, se establecerán alianzas para dar a conocer instrumentos financieros que faciliten el financiamiento de los planes de mitigación, fortaleciendo así el apoyo técnico y logístico necesario para la implementación efectiva de prácticas sostenibles.

Nicole Medina, asistente técnica del proyecto AL-INVEST Verde.

Proceso puede durar entre 10 a 14 meses

Destacan importancia del registro de marcas para el crecimiento de la empresa

prensa@5dias.com.py

El registro de marcas de empresas o comercios viene teniendo un importante crecimiento en nuestro país en los últimos tiempos. Actualmente los procesos son más rápidos y Paraguay es uno de los países de la región donde existe más facilidad y rapidez para finiquitar los requisitos de la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi).

Para el magíster en Propiedad Intelectual, Arnaldo Escalada, es fundamental cumplir con las recomendaciones para atraer inversionistas y luego pensar en una potencial venta de franquicia para lograr un mayor crecimiento del emprendimiento o la empresa, diferenciándose de la competencia.

“Con esta situación particular del grado de inversión, los empresarios tendrían que tener en cuenta que la marca tiene mucho valor

en la capacidad de financiamiento de las empresas. También ayuda con la reputación, la gente asocia eso con la confianza”, dijo el especialista en una entrevista con 5 Días Tv.

POSICIONARSE

El registro de la marca puede ayudar a diferenciarse de la competencia, posicionarse en el mercado y también puede lograr la fidelización de los clientes, que a la vez es de mucha ayuda para el crecimiento sostenido de

la empresa. Los trámites actualmente son más fáciles y pueden finalizar en un periodo de 10 a 14 meses aproximadamente en la Dinapi.

“Los que no tienen marca deberían tener y los que tienen deberían acompañar lo bien que están haciendo para lucirse ante evaluadores o potenciales inversionistas. Hay mucha más conciencia sobre las marcas, estamos en una situación mejor en comparación con años anteriores”, agregó Escalada.

Anteriormente la gente no daba tanta importancia al registro de la marca, pero actualmente existe un avance importante. Paraguay es uno de los países mejor posicionados en la región en todo lo referente a la propiedad intelectual, a pesar de que el proceso puede durar unos meses.

REGISTRO

Para registrar una marca, lo primero que se debe hacer es crear y registrar para te-

ner una identidad propia en el mercado. Posteriormente se debe ver la disponibilidad en la Dinapi, presentar la solicitud, abonar las tasas, completar los formularios exigidos, publicar la solicitud y luego se debe esperar si no hay oposición de la marca.

Para todos los casos, la solicitud debe hacerse a través de un agente de propiedad industrial, que es un abogado especializado inscripto en el registro.

BOLETÍN ESTADÍSTICO

El promedio ponderado se ubica en 2,7% al cierre del primer semestre

Salud financiera: se mantiene estable la cartera morosa en entidades bancarias

prensa@5dias.com.py

En líneas generales, el sistema bancario goza de una buena salud financiera con una morosidad controlada en niveles siempre cercanos al 3%, esto confirmado por el último reporte elaborado por la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban).

Según los últimos datos publicados por el Banco Central del Paraguay (BCP), el ranking con el porcentaje de morosidad es encabezado por el Banco de la Nación Argentina, con un preocupante 22.35% de morosidad. Este alto porcentaje resalta la necesidad de una revisión exhaustiva de sus políticas crediticias y de gestión de riesgos. La situación de este banco podría generar inquietudes entre sus clientes y potenciales inversores.

En segundo lugar, se encuentra el Banco Nacional de Fomento, con un 6.54% de morosidad. Aunque considerablemente menor que el primero, este porcentaje aún puede ser motivo de preocupación y sugiere que la entidad debe trabajar en mejorar su calidad crediticia.

El Solar Banco S.A.E ocupa el tercer lugar en este ranking, con un 4.97% de morosidad. Este dato indica que, aunque no está en la cima de la lista, es fun

ENTIDADES

LOS BANCOS AL CIERRE DE JUNIO 2024

Banco GNB Paraguay S.A.E.C.A. 2,91%

Zeta Banco S.A.E.C.A. (1) 2,24%

Interfisa Banco S.A.E.C.A. 2,12%

Banco Itaú Paraguay S.A. 2,07%

Bancop S.A. 1,92%

Banco Continental S.A.E.C.A. 1,33%

Ueno Bank S.A. 0,79%

Banco Do Brasil S.A. 0,03%

damental que la entidad implemente estrategias para reducir este índice y fortalecer su cartera de préstamos.

A continuación, el Banco Río S.A.E.C.A. presenta un 3.32% de morosidad. Este porcentaje refleja un desempeño relativamente mejor en comparación con los

así, es un área que merece atención para evitar que la morosidad aumente en el futuro.

El Banco Familiar S.A.E.C.A. también tiene un porcentaje notable, con un 3.25% de morosidad. La entidad debe considerar la implementación de medidas preventivas para

y mantener la confianza de sus clientes.

En el ranking siguen el Sudameris Bank S.A.E.C.A. y el Banco GNB Paraguay S.A.E.C.A., con morosidades del 2.98% y 2.91%, respectivamente. Ambas entidades deben mantener un enfoque proactivo en la gestión de su cartera credi-

números crezcan.

El Banco Atlas S.A. presenta un 2.6% de morosidad, seguido por el Banco BASA S.A., con un 2.38%. Estos bancos están en una posición más favorable en comparación con los primeros en la lista, pero no deben bajar la guardia en la vigilancia de la calidad de sus créditos. Finalmente, el Zeta Banco S.A.E.C.A. (1) y

el Interfisa Banco S.A.E.C.A. tienen morosidades del 2.24% y 2.12%, respectivamente. Aunque sus cifras son relativamente bajas, es esencial que continúen monitoreando su desempeño crediticio para prevenir sorpresas desagradables.

Vale aclarar que para medir y entender la calidad crediticia de una entidad bancaria hay que tener en cuenta varias métricas conjuntamente. Este indicador, de forma aislada, no es suficiente para dar una idea completa del riesgo de crédito.

Las tres métricas usadas habitualmente son la ratio de mora, la tasa de cobertura y el coste del riesgo. Estas métricas permiten analizar el volumen de morosidad en relación al tamaño de la cartera crediticia de una entidad, las provisiones acumuladas para hacer frente a futuras pérdidas por impago y el coste anual de generar ese colchón de provisiones.

La morosidad es un indicador clave que refleja la calidad crediticia de las entidades bancarias. Este ranking proporciona una visión clara de la situación actual y destaca la importancia de que cada institución tome medidas adecuadas para gestionar el riesgo de impago. La transparencia en estos datos es vital para fomentar un entorno financiero más sólido y confiable.

PORCENTAJE DE MOROSIDAD DE

Una entidad que a través de sus productos y servicios genera una cadena de valor con sus clientes, colaboradores, accionistas y la sociedad, Solar Banco S.A.E., busca ser reconocido por la excelencia en los servicios financieros que ofrecen, además de tener el compromiso con el desarrollo de una sociedad sustentable.

El gerente general de la entidad reflexionó acerca del cierre del primer semestre y lo que resta del año, con las perspectivas a diciembre 2024 tras la obtención del grado de inversión otorgado por la calificadora Moody’s.

“Tuvimos una mejor dinámica del crédito, eso posibilitó un mayor crecimiento comparado contra el primer semestre del año anterior, lo cual permitió incluso superar las metas definidas para el primer semestre de este año. Mismo comportamiento se observó en los depósitos, donde crecimos de manera importante, por encima de la media del mercado” expresó.

Destacó además la filosofía de negocios que la entidad prioriza, que es la calidad en el servicio y la atención a los clientes.

“Buscamos ofrecer un servicio ágil y eficiente que tenga un valor agregado, generando una experiencia satisfactoria para los clientes, porque creemos firmemente que esos atributos son diferenciadores a la hora de posicionarnos en el mercado”.

La rapidez es una de las cosas que más fortalecen a la hora de ofrecer productos y servicios tradicionales de un banco, buscando diferenciarse en la atención rápida, pero de calidad.

“Prácticamente el 50% de la cartera del banco es del segmento empresas. Ya desde hace un par de años venimos invirtiendo fuertemente en soluciones tecnológicas y nuevos productos y servicios para este segmento. Nos enfocamos en dar una atención personalizada a través de oficiales corporativos que ofrecen soluciones a medida para cada cliente” explicaba el gerente general, José Ricciardi.

Tenemos una gama de servicios y productos dispo -

José Ricciardi, gerente general de Solar Banco S.A.E.

“El escenario de estabilidad genera un ecosistema propicio para invertir y generar negocios"

que resta del año, Solar

favorables. nibles y adaptados para el segmento

Habló además de cómo se está desarrollando el segundo semestre, que según indicó se encuentra con perspectivas favorables respecto a crecimiento y perspectivas favorables en cuanto a crecimiento y re-

sultados.

“El escenario de estabilidad macroeconómica genera un ecosistema propicio para invertir y generar nuevos negocios”

Al igual que la gran mayoría de actores del sector financiero, considera que

la reciente calificación recibida por parte de la agencia Moody’s y que nos otorgó el grado de inversión trae consigo nuevas oportunidades de inversión. “La reciente obtención de grado de inversión por parte del Paraguay generará nuevas oportunidades y flujos de capitales importantes, don-

de el sector financiero va a ser un actor importante para canalizar esos fondos” remarcó.

ALGUNOS NÚMEROS DEL BANCO

En cuanto al número de plásticos de este banco, los datos del boletín financiero revelan un total de

14.647 tarjetas.

Actualmente esta institución bancaria en saldo en cartera tiene una participación de 1,28% mientras que en número de plásticos tienen 1,13% del total de las tarjetas activas en el sistema.

En cuanto a número de plásticos, los datos del informe del Banco Central del Paraguay (BCP), indican que existe en el sistema un total de 1,3 millones tarjetas que representa un crecimiento de 326.673 frente a junio del año pasado, esta cifra da una variación positiva interanual del 33,51%.

El saldo de la cartera total de tarjetas de crédito del sistema bancario sumó al cierre del mes de junio del año 2024 un total equivalente a US$ 534 millones, que representa una variación interanual positiva de 15,47%, respecto al mismo mes del año anterior. En cifras, en el último año el negocio del dinero plástico aumentó unos US$ 72 millones, según datos del boletín estadístico y financiero del BCP.

En lo
Banco tiene perspectivas

prensa@5dias.com.py

El presidente del Banco Familiar, Alberto Acosta Garavarino, compartió detalles sobre el reciente anuncio de fusión entre el Banco Familiar y el Banco Atlas, una noticia que ha generado gran interés en el ámbito económico y financiero de Paraguay.

La fusión marca un hito en la historia financiera del país. A diferencia de las fusiones tradicionales por absorción, donde una entidad absorbe a otra, este acuerdo crea una nueva entidad: el Banco Atlas Familiar.

"Es la primera vez que se realiza una verdadera fusión por consolidación en Paraguay", explicó Acosta Garavarino.

Ambas instituciones, se encuentran en su mejor momento con niveles de rentabilidad y solvencia nunca antes vistos. Esta alianza estratégica no responde a problemas financieros, sino a una visión a largo plazo que busca fortalecer su posición en un entorno económico cada vez más competitivo.

“Esta consolidación es inédita y refleja la visión que tenemos del futuro del negocio financiero”, remarcó el presidente de Banco Familiar.

El nuevo banco resultante de esta fusión integrará a los accionistas y directorios de ambas entidades, creando una estructura unificada que apunta a aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado financiero global.

"La visión que tenemos del futuro del negocio financiero nos une en este momento", destacó Acosta Garavarino, subrayando la importancia de adaptarse a las tendencias de digitalización y escalabilidad en el sector"

Además, el presidente mencionó la relevancia de esta fusión en el contexto del grado de inversión, un tema crucial para atraer capitales extranjeros. Acosta Garavarino enfatizó que, para competir en el mercado internacional, es esencial que las empresas paraguayas tengan el tamaño y los proyectos necesa-

entre V istA

Alberto Acosta Garbarino, presidente del Banco Familiar

“Esta

consolidación es inédita y refleja la visión que

tenemos

del futuro del negocio financiero”

EL DATO

La transacción no representa la compra de una entidad, sino la consolidación de ambas, creando un nuevo banco con un Patrimonio Neto de USD 320.000.000 aproximadamente.

La nueva entidad Banco Atlas Familiar sumará un total de activos de US$ 2.700 millones, una cartera activa total de US$ 1.920 millones, depósitos totales US$ 1.905 millones, un patrimonio neto de US$ 320 millones. En cuanto al segmento de tarjetas, suman 147.000 tarjetas de crédito y 864.000 tarjetas de débito dando un total de 1.011.000 plásticos lo que representa un market share del 21%, posicionándose como una de las fuerzas bancarias más importantes del Paraguay.

De esta manera, contará con 1.600 colaboradores para sus 1.402.913 clientes. Además, ofrecerán una amplia red de 76 sucursales en todo el país, 95 ATM y manejarán volúmenes de negocios significativos, lo que permitirá continuar apoyando diversos sectores estratégicos de la economía nacional.

rios para captar fondos significativos solo con las fusiones.

Alberto Acosta Garavarino reflexionó sobre la cultura empresarial en Paraguay, resaltando la necesidad de superar las divisiones y fomentar la capacidad de asociación.

Citando a Eusebio Ayala y Alexis de Tocqueville, señaló que el progreso

radica en la habilidad de trabajar juntos, una lección que, según él, debe ser aprendida y aplicada en el país.

Con esta fusión, el Banco Familiar y el Banco Atlas no solo buscan fortalecer sus posiciones, sino también sentar un precedente de cooperación y visión estratégica en Paraguay.

Con esta fusión ambas entidades sientan un

Casi la mitad de las viviendas no cuentan con acondicionadores

de aire

Existen desigualdades en el acceso a bienes de confort en hogares

Los tipos de vivienda y las comodidades que ofrecen han experimentado cambios y transformaciones a lo largo de los años, reflejados en los censos realizados desde 1992. Este patrón es evidente en los resultados finales del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022, presentados a mediados de esta semana en el hotel Sheraton por el director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Iván Ojeda.

"En 1992, la mayoría de las viviendas ocupadas eran casas o ranchos, totalizando 817.137 unidades, lo que representaba el 95,5% del total. En contraste, los departamentos o pisos eran mucho menos comunes, con solo 7.997 unidades, equivalentes al 1% del total", señala el informe del INE.

No obstante, en el más reciente estudio poblacional, se observó un incremento en el número total de viviendas particulares ocupadas, con un aumento en la cantidad de casas o ranchos, que ahora suman 1.621.209 unidades, representando el 92,7% del total.

Los resultados también indican un aumento en el número de departamentos o pisos, alcanzando 44.145 unidades en 2022, lo que representa el 2,5% del total de viviendas ocupadas.

Otro dato relevante es que 6.715 viviendas se encuentran en condiciones más precarias y se consideran improvisadas, lo que representa un 0,4% del total,

mientras que 68.402 son piezas de inquilinato, equivalente al 3,9%.

"En resumen, durante este periodo de 30 años, Paraguay ha visto un crecimiento notable en el número absoluto de viviendas ocupadas, con un predominio de casas o ranchos y un incremento en la presencia de departamentos o pisos", concluye el informe de la institución estadística.

CONFORT

Según los últimos datos del INE, más de la mitad de las viviendas del país disponen de aire acondicionado, lo que también resalta un acceso significativo a bienes de confort y tecnologías de la información en los hogares.

El informe del INE indica que el 53,2% de los hogares, es decir, 930.301 viviendas, están equipados con aire acondicionado, lo que lo convierte en uno de los bienes de confort más co-

1

Paraguay. Viviendas particulares ocupadas por año censal, según tipo de vivienda, 1992-2022

PARAGUAY. VIVIENDAS PARTICULARES OCUPADAS POR AÑO CENSAL, SEGÚN TIPO DE VIVIENDA, 1992-2022

Fuente: INE. Censo Nacional de Población y Viviendas, 1992, 2002, 2012 y 2022.

*Incluye: Viviendas improvisadas y otro tipo de viviendas particulares.

munes. Sin embargo, esto también muestra que casi la otra mitad de la población no cuenta con este recurso.

13

Otros bienes relevantes incluyen los automóviles, presentes en el 36,5% de los hogares (638.858 viviendas), y los microondas, que se encuentran en el 35,8% de las viviendas (625.998 hogares).

En cuanto al sector automotriz, el 11,9% de los hogares posee camionetas (208.445 viviendas), mientras que los

VIVIENDAS CON BIENES DE CONFORT

camiones son menos comunes, estando presentes en solo el 3,9% de los hogares (69.093 viviendas).

El censo también revela que el 63,3% de las viviendas dispone de lavadora automática (1.106.542 hogares), mientras que el secador de ropa está en el 34,9% de los hogares (611.264 viviendas). Además, la ducha eléctrica es común en el 66,1% de los hogares (1.155.448 viviendas), aunque el termocalefón solo se encuentra en el 20,2% de los hogares (354.102 viviendas).

TECNOLOGÍAS

En el ámbito tecnológico, el 86% de las viviendas tiene al menos un teléfono celular con pantalla táctil (1.504.690 hogares), y el 68,9% cuenta con un televisor de pantalla plana (1.204.993 viviendas). No obstante, el acceso a computadoras o notebooks es más limitado, estando presente solo en el 28,3% de los hogares (494.880 viviendas). El uso de tabletas o dispositivos similares

también es bajo, con un 11% de los hogares (192.603 viviendas), y solo el 55,8% de las viviendas tienen conexión a internet (976.438 hogares).

A pesar de que más de la mitad de las viviendas cuentan con ciertos bienes de confort y tecnologías básicas, el informe pone de relieve que existen desigualdades significativas en el acceso a recursos más avanzados, como computadoras y conexión a internet.

VIVIENDAS CON ACCESO A TIC

Cuadro
Tipo de vivienda

M i PYM es

Gobierno propone desarrollar modelo de inversión para pequeñas empresas

Con fondos del exterior, buscan dar alas a los ponis y minotauros

prensa@5dias.com.py

Desde la Dirección Nacional de Emprendedurismo del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), consideran que las políticas de inversión deben apuntar primero a los emprendimientos conocidos como los “ponis” o “minotauros”, que son empresas con cierta valoración en el mercado.

Juan Paredes Romero, director de la dependencia, explicó a 5Días TV que el tema del grado de inversión facilita dos puntos interesantes: por un lado, hace que nuestro país sea visible para inversores, una visibilidad que antes no tenía; y, por otro lado, reduce los intereses por el costo del dinero para quienes quieran captar fondos del exterior.

Señaló que el ecosistema es bastante interesante, pero comparado con otros países, el ecosistema paraguayo es todavía incipiente, especialmente en la generación de empresas innovadoras.

Sin embargo, mencionó que se implementaron nuevos instrumentos públicos relacionados con el impulso de empresas tecnológicas. Sostuvo que los proyectos están generando un público que permite que esas empresas sean visibles y puedan recibir inversiones, con la posibilidad de lograr un unicornio.

“Es necesario desarrollar un modelo de fondos de inversión de riesgo o fondos ángeles, ya que en nuestro país esto está en pañales, pero debería concretarse a corto plazo”, indicó.

Señaló además que, posteriormente, se debe pasar al siguiente nivel: los fondos de inversión, que podrían empezar a desembolsarse en nuestro país.

Las Mipymes tienen grandes oportunidades con el grado de inversión.

GRADO DE INVERSIÓN Romero señaló que la calificación de grado de inversión coloca al país de manera sorpresiva, pero también nos empuja a culminar el proceso de adaptación legal y administrativa que permita atraer esas inversiones.

“Debemos ser optimistas de cara al próximo año. La adaptación que vendrá implicará mucho trabajo adicional para quienes atienden a los inversionistas extranjeros, generando un nuevo interés. Comenzaremos a tener emprendimientos estelares que nos coloquen en el mapa, como ya lo han logrado Uruguay, Perú y Colombia, que se han desarrollado de manera notable”, indicó.

FORMALIZACIÓN

Con respecto al proceso de formalización de las microempresas, Paredes señaló que hay muchas estrategias: facilitar trámites mediante la digitalización y el uso de plataformas electrónicas; mantener la gratuidad de los registros básicos; y tener mayor presencia en el territorio.

“El MIC inició un proceso para llegar a más zonas con incubadoras y centros de emprendedores. Los centros de desarrollo empresarial nos dan esa permeabilidad territorial que nos permite acercarnos más a las personas. Uno de estos servicios es promover la formalidad de quienes emprenden”, indicó.

EMPRENDEDORES

Según las proyecciones que el MIC realizó con el

JUAn PAredes roMero DIRECTOR NACIONAL DE EMPRENDEDURISMO DEL MIC

Instituto Nacional de Estadísticas (INE), basado en la encuesta de hogares, en Paraguay existen unos 705.500 emprendedores y mipymes registradas. Pereira indicó que los nuevos datos del censo les llevarán necesariamente a una nueva reflexión y que existe un número de microempresas que todavía no están en la formalidad.

GRAN PROYECTO

Desde la Dirección Nacional de Emprendedurismo del MIC se encuentran tra-

Es necesario desarrollar un modelo de fondos de inversión de riesgo o fondos ángeles, ya que en nuestro país esto está en pañales, pero debería concretarse a corto plazo

bajando en el proceso de fortalecer los centros existentes nivel territorial, lo cual implica dotarlos de una red de atención para que cualquier emprendedor en Paraguay pueda capacitarse o adquirir conocimientos.

“A partir de ahí, se podrán generar nuevos negocios y crear más empleo. Con estos espacios a nivel territorial, podemos desarrollar programas de capital semilla y establecer un nuevo plan desde el gobierno.

La idea es que cualquier acceso al financiamiento se ajuste a un modelo que sea fundamental para los emprendedores, permitiéndoles tener una ventanilla abierta para utilizar en las fases iniciales de sus emprendimientos y, por qué no, en fases más avanzadas”, señaló.

El objetivo de la dirección es organizar estos centros a nivel territorial para que puedan formar a los emprendedores y ser financiados a través de fondos.

La exclusiva unidad de Ferrari F40 con motor V12 se subasta este agosto, ofreciendo a los coleccionistas la oportunidad de adquirir un verdadero ícono del automovilismo. Lanzado en 1987, este superdeportivo no sólo marcó una época por sus prestaciones y diseño, sino también porque fue el último coche desarrollado bajo la supervisión directa de Enzo Ferrari.

Este Ferrari F40 tan especial no salió de la fábrica en Maranello con un motor V12, sino que fue el resultado de un proyecto exclusivo llevado a cabo por el especialista británico Simpson Motorsport en 2001. Aunque se trata de un trabajo realizado por un tercero, Ferrari dio su visto bueno al proyecto, proporcionando un chasis del F40 que había sido utilizado en pruebas de choque del modelo. Este chasis fue entregado a Stefano Sebastiani y Robin Simpson, quienes llevaron a cabo la impresionante transformación.

MOTOR

El Ferrari F40 es sin duda uno de los modelos más icónicos en la historia de la marca italiana. Cada ejemplar del F40 es considerado una obra de arte, pero éste sobresale.

El motor original del Ferrari F40 era un 2.9 V8 biturbo que generaba 478 CV y 577 Nm de par, unas cifras impresionantes para la época. Sin embargo, Simpson Motorsport decidió ir un paso más allá y optó por sustituir el motor por uno más potente y moderno: el V12 atmosférico del Ferrari 550 Maranello. Este bloque F133 V12, con una cilindrada de 5.473 cc, es capaz de entregar 485 CV a 7.000 rpm y un par máximo de 569 Nm a 5.000 rpm, lo que, aunque no parece una mejora

DE COLECCIÓN

Se espera que la puja ganadora alcance entre 595.000 a 714.000 euros

El único e icónico Ferrari F40 con motor V12 se subasta

sustancial en términos de potencia, transforma radicalmente la experiencia de conducción del F40.

El cambio de un motor V8 biturbo a un V12 atmosférico no sólo afecta la potencia, sino ta mbién el comportamiento dinámico del vehículo. El V12 proporciona una entrega de potencia mucho más lineal en comparación con el turbo del V8, modificando completamente la sensación de manejo. Inicialmente, este motor estaba acoplado a una caja de cambios manual Hewland, pero en 2005 fue reemplazada por una transmisión secuen-

cial Hewland NLT de seis relaciones, lo que mejoró aún más el rendimiento del vehículo.

Este Ferrari F40 V12, bautizado como Simpson Ferrari F40 V12 GTR, no es un coche que haya estado guardado en un garaje acumulando polvo. A lo largo de su historia, ha participado en varias competiciones, incluyendo los 1.000 kilómetros de Spa-Francorchamps en 2003, además de haber rodado en circuitos tan emblemáticos como Misano, Silverstone y Brands Hatch. A pesar de su participación en estas pruebas, el coche apenas acumula 7.110 kiló-

metros, lo que lo convierte en una pieza casi nueva.

Estéticamente, este F40 único no sigue el diseño del modelo convencional, sino que se inspira en el F40 LM GTE, la versión de carreras que compitió en las 24 horas de Le Mans. Este enfoque le otorga un aspecto mucho más agresivo y orientado a la competición con elementos como: luces fijas, capó con enormes salidas de aire, Splitter delantero, ventanas de competición, luneta trasera con ranuras, parrilla trasera dividida, nuevo difusor trasero, alerón de gran tamaño, llantas exclusivas. Estas

modificaciones no sólo mejoran la aerodinámica del coche, sino que también le otorgan un carácter más radical, en sintonía con su configuración mecánica.

Este ejemplar único en el mundo será subastado el 23 de agosto de 2024 en el evento Silverstone Festival, organizado por Iconic Auctioneers. La exclusividad de esta pieza ha generado una gran expectación en el mundo de los coleccionistas, y se espera que la puja ganadora alcance entre 500.000 y 600.000 libras esterlinas, lo que equivale a unos 595.000 a 714.000 euros.

El Ferrari F40 siempre ha sido considerado un objeto de deseo, pero este modelo con motor V12 lleva esa admiración a otro nivel. Representa un trabajo impecable de ingeniería y pasión por la velocidad y la competición. Una producción limitada y especificaciones lo convirtieron en el coche de producción más rápido de su tiempo.

La subasta de este Ferrari F40 V12 GTR es un recordatorio de lo que hace grande a la marca: la capacidad de crear coches que no sólo son máquinas, sino obras de arte que trascienden el tiempo.

EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO

MIRADA 360°

VENEZUELA

INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.

INDIA

El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.

RUSIA NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO

Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.

RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS

FISCALÍA DENUNCIA AL EXPRESIDENTE PEDRO CASTILLO

El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.

ALEMANIA

DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES

La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.

IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA

El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.

MÉXICO

PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO

A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.

ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO

Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.

RELACIONES

SICILIA

Nancy Pelosi rechaza las

amenazas

Confirman muertes de magnates tras el naufragio

En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se

La muerte del magnate británico Mike Lynch tras el naufragio del yate Bayesian en Sicilia, fue confirmada por Massimo Mariani, un funcionario del Ministerio del Interior de Italia. Apodado como el "Bill Gates británico", apenas dos meses atrás Mike Lynch había sido absuelto por 15 casos de fraude para favorecer la venta de Autonomy a HewlettPackard en 2011. Por su parte, Jonathan Bloomer,

y visita China Taiwán

“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,

presidente de Morgan Stanley International es otra de las víctimas mortales del naufragio del yate de lujo, avaluado en casi US$ 4 millones, frente a

pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.

las costas italianas. Tenía 70 años. Su esposa, Judy, también está entre los fallecidos. Bloomer era presidente del negocio europeo de Morgan Stanley desde 2018.

CORTE

MARÍTIMO

Meta pide a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda

EE.UU. y China compiten por tener mayor influencia en rutas

Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de

Las naciones insulares diseminadas a lo largo del Océano Pacífico están en el centro de una competencia cada vez más intensa entre China y EE.UU. por las rutas marítimas, los puertos de aguas profundas y otros activos estratégicos en lo que el Instituto Lowy denomina un nuevo “Gran Juego”. La proximidad de los países a rutas marítimas clave y a los cables de

Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos

comunicación que atraviesan el fondo del Pacífico, junto con la pesca y los minerales del lecho marino, también fomentan la rivalidad, afirma Lowy. Pero es la

ubicación marítima de la región entre Asia, Norteamérica y Australia lo que la mantendrá en primera línea de las estrategias de defensa de las grandes potencias.

que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.

AgriBUsiness

teC no Log ÍA

Finnegans es una compañía de software que llega al mercado local

Presentan una plataforma de digitalización para el sector agrícola

prensa@5dias.com.py

Finnegans, compañía de software para la gestión de negocios, anuncia su desembarco en Paraguay marcando un hito en su camino de expansión en la región. La empresa busca posicionarse en el mercado paraguayo para los sectores agropecuario, de construcción y servicios.

La empresa hoy cuenta con más de 200 usuarios en el país, pero, a partir de una inversión de más de medio millón de dólares, planea crecer un 500% en un año. “Nuestra apuesta por Paraguay es fuerte. Queremos aportar nuestro granito de arena para que el país continúe con su desarrollo y aproveche las oportunidades de la digitalización en diferentes sectores. En los últimos 30 años nos convertimos en una empresa líder en Argentina y ahora buscamos ofrecer nuestros servicios de forma sostenida y creciente en sectores de la economía paraguaya que vemos consolidarse”, dice Blas Briceño, CEO de Finnegans.

La compañía ofrece herramientas de gestión productiva con el objetivo de ayudar a sus clientes a optimizar su gestión, incrementar la precisión y rapidez en la toma de decisiones, reducir costos administrativos y centralizar la comunicación con proveedores y compradores. Su oferta incluye soluciones para los sectores agropecuarios, de construcción, manufactura, comercializadoras, salud, ser-

DATO

LA EMPRESA OPERA EN ARGENTINA HACE 30 AÑOS.

LAS CIFRAS

USUARIOS TIENE LA PLATAFORMA EN PARAGUAY

vicios y ONG.

En particular, Finnegans aparece como una alternativa atractiva para el sector agrícola con soluciones como su Bot de granos, que ofrece una herramienta para agilizar la gestión de la documentación, reducir errores y garantizar una fuente única de datos validados sobre la cosecha y venta de granos; o aplicaciones que permiten a ingenieros, encargados, operarios y contratistas operar desde su teléfono en el campo, simplificando el trabajo de gestión de la cosecha con datos en tiempo real.

Dado el crecimiento notable que ha tenido el país en estos sectores estratégicos, la compañía busca, en conjunto con partners locales, brindar sus servicios de manera más eficiente y enfocar sus acciones y soporte en este mercado, que considera prioritario. La búsqueda de partners es uno

de los principales objetivos en este proceso de expansión, entendiendo que son quienes mejor conocen el mercado y pueden ofrecer un soporte más cercano a sus clientes.

“En un contexto en el que la necesidad de digitalización crece vertiginosamente, y considerando la significativa base de usuarios y el creciente interés en nuestra plataforma en Paraguay, hemos decidido poner un pie definitivo en el para brindar nuestros recursos de manera más eficiente, enfocando las acciones y el soporte”, señala Briceño.

En los últimos años, Paraguay se posicionó como un mercado atractivo para las inversiones gracias a la previsibilidad de su economía

y el crecimiento proyectado que, según el Banco Central del Paraguay (BCP), será del 3,8% en 2024. “Estos factores generan oportunidad para proyectarnos a largo plazo y acompañar a las empresas paraguayas en su proceso de digitalización en este momento clave”, destaca Javier Lauko, líder de Growth en el proceso de regionalización de la compañía.

Con presencia en 25 países, una facturación de 13 millones de dólares proyectada para este año y más de tres décadas de recorrido como empresa, Finnegans ofrece soluciones que integran tanto la gestión administrativa como la productiva, especialmente valiosas para sectores como el agro y la construcción.

Su diferencial radica en su metodología de implementación, basada en herramientas de design thinking y centrada en la capacitación de los clientes. Finnegans busca además continuar con su

camino de empresa-escuela ofreciendo no únicamente soluciones tecnológicas, sino también acompañamiento a las empresas en su proceso de digitalización y mejora de procesos. La empresa ya brindó más de 155 becas de formación.

La plataforma busca mejorar la gestión productiva de las empresas
Blas Briceño, CEO de Finnegans

entre V istA prensa@5dias.com.py

En una reciente entrevista con 5Días TV, el empresario digital Miguel Martin ofreció su visión sobre la evolución digital en Paraguay y su impacto en el panorama empresarial y social del país. Martin, conocido por varios proyectos en el ámbito digital, además de ser exviceministro de Tecnología, abordó temas relacionados con la digitalización y cómo esta está moldeando el presente y el futuro de la nación.

Martin comentó inicialmente sobre el grado de inversión alcanzado recientemente por Paraguay, una noticia que ha sido ampliamente celebrada en el ámbito económico. “Siempre con ojos positivos para el país”, expresó. “Evidentemente, es un tema que económicamente debería repercutir a largo plazo. Esperamos que esto pueda redundar en beneficio tanto para el pequeño empresario como para el mayor”.

Martin destacó que, aunque la noticia es alentadora, las expectativas son altas y es esencial que los beneficios se distribuyan equitativamente.

En su análisis, hizo una analogía con el fútbol, comparando el ingreso de Paraguay a las “altas ligas” económicas con el desempeño de un jugador paraguayo en la Champions League. “Es como cuando un jugador paraguayo entra en la Champions. Está jugando en las altas ligas, y a veces su performance es buena, pero aún le falta”, explicó. Asimismo, subrayó que, tras la pandemia, el país debe revisar y ajustar sus políticas para adaptarse a las nuevas realidades económicas.

DIGITALIZACIÓN

Uno de los puntos clave que abordó el empresario fue la necesidad de adaptar las estructuras legales y administrativas para facilitar el emprendimiento. Destacó la importancia de seguir desarrollando figuras como las Empresas por Acciones Simplificadas y de mejorar la eficiencia de los trámites en línea.

“El gobierno electrónico es un elemento importantísimo que el Ministerio de Industria debería

“Paraguay va avanzando hacia una mayor apropiación de la tecnología y el mundo digital”

acompañar para que las empresas puedan dinamizarse más”, afirmó. Según él, la digitalización del gobierno y los procesos administrativos pueden ofrecer un gran impulso al pequeño empresario, que a menudo enfrenta obstáculos en su camino hacia el éxito.

La conversación también se centró en cómo la digitalización está influyendo en diversos sectores, desde los negocios hasta la educación y la salud. Martin opinó que Paraguay está avanzando en la apropiación de la tecnología, aunque aún hay mucho por hacer. “El mundo digital sirve al usuario cuando genera un valor agregado”, comentó;

al tiempo que mencionó el éxito de plataformas de movilidad y destacó cómo la bancarización ha crecido gracias a la digitalización, lo que demuestra la adaptación de los usuarios a las nuevas tecnologías.

PROYECTO

Martin aprovechó la oportunidad para presentar uno de sus proyectos más recientes, que busca facilitar el transporte de niños y adolescentes en Asunción. Con Kango han desarrollado una plataforma que ofrece un servicio de transporte seguro y confiable, dirigido principalmente a los padres que enfrentan dificultades debido al tráfico y a la falta de opcio -

nes adecuadas. “Hemos creado una plataforma que permite a los padres solicitar traslados seguros para sus hijos”, explicó Martín. Aunque actualmente la plataforma utiliza recursos abiertos como WhatsApp Business para operar, anticipa que podría convertirse en una aplicación en el futuro.

El proyecto, que se basa en la colaboración con madres conductoras experimentadas, tiene como objetivo ofrecer una alternativa práctica y segura para el transporte de niños. “Nuestros conductores son todas madres que entienden las necesidades de los niños”, comentó. La plataforma permite a los padres mo -

SOBRE LA IA

Martin también reflexionó sobre el impacto de la inteligencia artificial en Paraguay, señalando que, aunque el país está dando pasos importantes, aún queda mucho por hacer.

“Deberíamos ofrecer más cursos y beneficios sobre cómo aprovechar herramientas como el ChatGPT”, sugirió.

Enfatizó en la importancia de no tener miedo a la inteligencia artificial y de aprovechar sus ventajas para mejorar la vida cotidiana e hizo un llamado a las instituciones para que adopten tecnologías emergentes y las integren en la vida cotidiana de los ciudadanos.

“Tenemos que ver cómo aprovechar mucho más estas tecnologías y tratar de bajar más a la realidad”, concluyó.

nitorear el viaje en tiempo real y comunicarse con el conductor, lo que propor-

ciona una capa adicional de seguridad y tranquilidad.

Asegura que el gobierno electrónico debe tener más impulso.

M i PYM es

Nuevo régimen crea confusión

DNIT aclara que nuevas disposiciones son para evitar empresas de maletín

prensa@5dias.com.py

El Poder Ejecutivo emitió un nuevo decreto sobre el régimen de turismo de compras para la importación de determinados bienes y la comercialización a personas físicas extranjeras no domiciliadas en el país. La medida está creando confusión y desde la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) aseguran que no afectará a las Mipymes.

El especialista en Empleo, Enrique López Arce, preocupa lo estipulado en el decreto porque se está poniendo en peligro la supervivencia de las Mipymes, además de poner en riesgo a 200 microempresas y al menos 2.000 empleos. Uno de los requisitos sería tener G. 6.000 millones de capital y US$ 200.000 en cuenta corriente.

PREOCUPACIÓN

“Preocupa la nueva medida de la DNIT. No hay pequeña empresa que pueda tener esos montos y existen muy pocas medianas empresas que puedan mantener esas sumas. Esta medida acabaría con las pequeñas empresas y solo quedarían las importadoras más grandes”, explicó el especialista.

López Arce advirtió que la nueva medida de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios estaría yendo “en contramano” con la generación de empleo en el país, una de las principales promesas del Gobierno del presidente Santiago Peña. El especialista insistió en la necesidad de analizar profundamente el objetivo de la disposición.

INTERPRETACIÓN

Tras la polémica surgida en torno al nuevo decreto emitido, consultamos con el director de Ingresos Tributarios, Óscar Orué, si realmente la medida acabaría con las Mipymes. El funcionario aseguró que no existe ninguna posibilidad y que solamente existe una mala interpretación de las disposiciones.

Desde la DNIT aseguran que el nuevo régimen es para evitar empresas de maletín.

NUEVO DECRETO NO AFECTA A LAS MIPYMES Y PUEDEN SEGUIR VENDIENDO. EL DATO

“Es un decreto del Poder Ejecutivo y está firmado por el ministro de Economía y Finanzas. No es un decreto de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios. Ninguno de los que venden el régimen de turismo son importadores y ese régimen es solamente para importadores”, explicó el director en una entrevista con 5 Días.

EMPRESAS De acuerdo a lo explicado por Orué, el nuevo régimen busca evitar la creación de

MILLONES GUARANÍESDEDE

CAPITAL DEBEN TENER EMPRESAS IMPORTADORAS 8% LA CIFRA

empresas de maletín, que figuran como importadores, pero siempre “desaparecen” cuando las instituciones del Estado quieren hacer un seguimiento sobre sus operaciones.

La medida tampoco afecta a las Mipymes, atendiendo que van a poder seguir vendiendo sin ningún problema, pero deberán comprar los productos de los importadores plenamente identificados y registrados en las instituciones encargadas

del control.

“Ese régimen es evitar empresas de maletín que se crean de forma ficticia para evitar hacer el seguimiento, muchas empresas traen y después desaparecen, eran todas empresas de maletín. Descubrimos que hay empresas de maletín como intermediarias, por eso establecimos que para que puedan importar tengan un perfil más alto para que no cualquiera importe”, añadió.

Ese régimen es para evitar empresas de maletín, muchas empresas traen y después desaparecen, eran todas empresas de maletín. Las Mipymes no van a desaparecer.

DECRETO Entre las disposiciones se establece que se debe tener antigüedad mínima de dos años en el circuito comercial, demostrada a través de la presentación de los estados financieros correspondientes a los últimos dos años previos a la inscripción. Para contabilizar la antigüedad, se considerarán los cambios de denominación, reestructuraciones o reorganizaciones societarias.

También debe poseer al menos una cuenta bancaria debidamente identificada en el sistema financiero de plaza local, por medio del cual se realizan las transferencias de fondos para pagos de los bienes a ser importados. Este requisito será acreditado con el extracto bancario de los últimos tres meses previos a la inscripción, en los cuales se verifiquen saldos en cuenta al cierre de cada mes de al menos US$ 200.000.

A n ÁL isis

Los grandes riesgos y el consumidor

El concepto aquí vertido se extiende obviamente al Estado y todos sus organismos y estamentos, los cuales tampoco serán considerados sujetos consumidores".

El Seguro, - como contrato de adhesión - no ha estado ajeno a los mecanismos de protección del consumidor final ante los inminentes casos de conflictos y controversias surgidas que, aun enmarcado dentro de leyes especiales, su característica contractual, colmado de cláusulas predispuestas y generales de contratación, ha generado controversias con el llamado aseguradoconsumidor o sujeto más débil de la relación y encasillarse también en el marco de la moderna Ley de Defensa del Consumidor y Usuario N° 1334 y sus modificaciones vigente en nuestro país desde el año 1999.

Si bien esto constituye mecanismos de defensa, también ha suscitado dudas en cuanto a la aplicabilidad de la norma de defensa en una industria como la del seguro cuyo marco legal está bien definida en leyes generales como el Libro Tercero –Capitulo XXIV del Código Civil (Contrato de Seguro) y la Ley especial 827/96 De Seguros. Pero ¿es posible encasillar como sujeto más débil a aquellos empresarios no consumidores, titulares de los llamados grandes riesgos?

Entendemos que los seguros calificados como “grandes riesgos” son típicamente seguros del tipo empresariales, por la condición del tomador, con independencia de la del asegurado, y más aún al tratarse de riesgos garantizados por empresarios afectados a bienes, servicios, actividades empresariales, comerciales, profesionales, etc.

Sabemos que la justificación de la Ley 1334 se funda en la consideración del asegurado como el sujeto más débil de la relación, que entendemos es un concepto que desaparece cuando hablamos de seguros de grandes riesgos donde el contratante deja de ser el “contratante débil”. Con ese criterio creemos que los seguros de grandes riesgos se hallan excluidos del ámbito de protección de dicha normativa, no resultando, por tanto, aplicables dichas disposiciones.

En cualquier caso que se enfoque la cobertura de riesgos como operación a realizar o contrato a formalizar, lo que parece indudable es que los consumidores de seguros, como los de cualquier otra actividad, solo serán considerados como tales y protegidos por la Ley 1334 cuando se trate de “destinatarios finales del servicio”; sin embargo no siempre todos los asegurados son consumidores y gozan como tales de protección genérica, cabe hablar inicialmente de asegurado consumidor y de un asegurado no consumidor. El primero no sólo será titular del interés asegurado, sino que además, disfrutará en exclusiva del servicio que el seguro representa en el ámbito estricto de su economía personal, siendo protegido jurídicamente tanto por la Ley de Seguros como por la Ley 1334; mientras que el asegurado no consumidor se trata de un sujeto que, siendo titular de un determinado interés, utiliza el mecanismo del seguro al servicio de un proceso empresarial, para cuya tutela de su posición habrá que tener en cuenta, únicamente, los mecanismos

legales previstos en la Ley 827/96 De Seguros y el Código Civil. Se forma aquí una especie de excepción a la regla.

La obligatoriedad de las leyes protectoras del asegurado encuentra su justificación en el criterio del “menos favorecido”, entendido eso como un aspecto económico y de menos conocimiento técnico respecto al asegurador. Sin embargo, aquel asegurado... de grandes riesgos...que conforma imperios empresariales mantienen con el asegurador un mismo plano de igualdad en donde incluso el asegurado puede llegar a ser el sujeto “fuerte” de la relación, en cuanto su poder negociador y económico, sopesando sobre cualquier pre-acuerdo contractual que el asegurador pretendiera imponer. Estos conceptos si bien son considerados, en la práctica no existe regulación normativa local que la contemple, en tanto, las legislaciones que sí la contemplan no lo abordan con toda profundidad generando muchos conflictos interpretativos.

El concepto aquí vertido se extiende obviamente al Estado y todos sus organismos y estamentos, los cuales tampoco serán considerados sujetos consumidores aun en la circunstancia de ser asegurados o beneficiarios de cualquier operación de seguros.

Queda abierto así la posibilidad de que especialistas del derecho de seguros puedan contemplar esta situación, ampliar el criterio, dilucidar el problema y considerar una solución de fondo.

HAMB re C ero

Sanción económica es de G. 400 millones

Antigua proveedora del Estado es multada por falencias en entrega de alimentos

prensa@5dias.com.py

La empresa Granos y Aceites Sociedad Anónima Comercial e Industrial Agropecuaria fue multada por el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) por incumplimiento en la provisión de alimentos para escuelas, en el marco de la ley Hambre Cero. La sanción es de G. 421.529.542, equivalente al 0,5% del valor total del lote por día incumplido en el servicio.

La empresa es una antigua proveedora del Estado, según los antecedentes. Anteriormente fue adjudicada en una licitación de la Gobernación de San Pedro por un valor de G. 19.300 millones y alrededor de G. 10.800 millones en la provisión de alimentos para personas privadas de libertad, a cargo del Ministerio de Justicia.

Sobrefacturación

Una de las representantes de la empresa multada es Nancy Godoy, quien ya enfrentó un proceso judicial por un presunto perjuicio al Ministerio de la Niñez y la Adolescencia en el año 2013 por un monto aproximado de G. 6.000 millones, en el marco de una supuesta sobrefacturación en la provisión de alimentos.

A pesar de estos antecedentes, la empresa Granos y Aceites Sociedad Anónima Comercial e Industrial Agropecuaria fue beneficiada con la adjudicación para proveer alimentos a varias escuelas del departamento Central, Presidente Hayes y la ciudad de Asunción. En caso de detectarse un nuevo incumplimiento, el contrato podría ser rescindido.

Observadas

Tras tomar estado público la multa a la empresa, el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, explicó que ya hubo varias denuncias contra la firma sancionada y todas las

Cero es considerado uno

otras proveedoras están siendo observadas para que cumplan a cabalidad con los compromisos asumidos en la provisión de alimentos a las escuelas del país.

“Siempre hemos dicho que no íbamos a tolerar irregularidades en la provisión de alimentos. El Gobierno, el Estado, está comprometiéndose a una inversión millonaria en este programa que consideramos de suma importancia para el aprendizaje y la nutrición de los chicos, niños y niñas en etapa escolar”, dijo el ministro a los medios de prensa.

Rescisión

Las autoridades del Ministerio de Desarrollo Social y otras instituciones del Estado involucradas para el cumplimiento del plan Hambre Cero están monitoreando todas las denuncias sobre la mala calidad de los alimentos proveídos a las instituciones educativas del país. No se descarta que haya más sanciones o incluso se rescinda el contrato, en

caso de haber una reincidencia.

El ministro indicó que se están recibiendo muchos reclamos por todos los medios y en el caso particular de la empresa Granos y Aceites Sociedad Anónima Comercial e Industrial Agropecuaria, ya fueron reiterativas las denuncias y ante esta situación se decidió multar a la firma en cuestión.

“La empresa fue adjudicada en un lote de 24 escuelas de Ypané para la provisión de 10.000 almuerzos diarios. En caso de reiterativos la no provisión del alimento escolar, se establece una multa. Eso se ha aplicado por comprobarse la deficiencia en el servicio. De ninguna manera podemos seguir tolerando, habiendo hecho ya varias advertencias”, añadió Rojas.

Falencias

Se consideraron varias falencias detectadas por sucesivas auditorías y visitas in situ. Una de ellas fue en la Escuela Básica 4659 Domingo Martínez

EN CASO DE REINCIDENCIA, SE PODRÍA

RESCINDIR EL CONTRATO CON LA EMPRESA. EL DATO

LA CIFRA

G. 421,5

MILLONES ES LA MULTA APLICADA A LA EMPRESA EN CUESTIÓN.

de Irala y la otra en la Escuela Miguel A. Torales, ambas instituciones de la ciudad de Ypané, departamento Central.

Esta es la primera sanción aplicada en el marco del programa Hambre Cero, en consonancia con el compromiso asumido por el Ministerio de Desarrollo Social. La empresa Granos y Aceites Sociedad Anónima Comercial e Industrial Agropecuaria seguirá proveyendo los insumos, pero queda en observación permanente.

La empresa quedó en observación permanente, pero seguirá proveyendo alimentos.

Hambre
de los programas pilares del Gobierno

Uno de los eventos más grandes en el mundo del hogar vuelve del 13 al 15 de septiembre al Centro de Convenciones Mariscal en Asunción, con entrada gratuita.

Organizado por InfoCasas y con una extensa oferta de productos, Home Fest presentará una variada exhibición de marcas en cuatro principales categorías: propiedades, decoración, construcción y tecnología. La propuesta ofrece un recorrido por las tendencias y novedades, junto a las promociones y ofertas más destacadas.

El Centro de Convenciones Mariscal es nuevamente el escenario para el festival, el cual contará con 3.500 metros cuadrados de exhibición y alojará más de 100 stands de expositores, áreas de showroom, espacios para charlas y sorteos.

Además, albergará cerca de 40 stands de emprendedores locales de diversos rubros. La feria presentará una nutrida propuesta desde mobiliario, materiales y herramientas, hasta propiedades, equipamiento y garantías de alquiler. Se sumará además una exhibición de autos, artículos de tecnología, domótica, actividades, juegos y premios para toda la familia.

Para participar con tu emprendimiento, puedes registrarte www.homefest. com.py

UNA PROPUESTA PARA TODO PÚBLICO

“Estamos muy felices y expectantes de volver con una nueva edición de Home Fest. El público lo pasa muy bien, son tres días con mucho para ver, aprovechar y disfrutar. Hay ofertas muy buenas, muestras de novedades, charlas, juegos y premios. Como es un evento con entrada gratuita, esperamos contar, como sucedió el año pasado con una buena afluencia de público” dijo Alejandro López director de InfoCasas Paraguay.

Según sus organizadores Home Fest es una vitrina comercial que permite interactuar la gente desde un lugar diferente y entretenido. “Hay varias marcas que este año se suman nuevamente y otras que ya están asegurando sus

En septiembre llega la segunda edición de Home Fest a Asunción

lugares, así que invitamos a aquellas empresas que quieran estar presentes, para que se contacten y aseguren su stand” comentó López.

El evento cuenta con un gran recorrido internacional y exitosas ediciones en países como Uruguay (en tres ocasiones), Chile, Panamá y próximamente

Colombia. Ha congregado más de 120.000 asistentes en las diferentes presentaciones, ganando popularidad entre el público y las marcas.

MÁS

QUE UNA EXHIBICIÓN

Durante el evento se dictarán charlas sobre temáticas relacionadas al hogar. Se expondrán novedades y tendencias del sector como también sobre productos, materiales de construcción, testeo de herramientas y métodos constructivos.

Para desafiar la habilidad de los presentes y premiar la destreza, habrá varias actividades y juegos dirigidos al público con premios directos.

Para esta edición ya confirmaron su participación las siguientes empresas: Itaú, Zuba, Aldera, Ichef, Más Espacio, Petra, Continents, Soling, Lares, Vierci Development, Garelli Estructuras, Sueñolar, Paving, Effecte, Personal, Amanecer Pinturas, Luminotecnia, Tecnocentro, Iris, JS Comercial, Conecterra, Construshopping, 5 Días, Concor Desarrollos, Tu Garante, Palmanova, Airways, CG Home , Britam, Liftpar, Envapar, Arcomm, Energetika, Finca 26, Distribuidora Paraguaya de Insumos, Grupo Leven Chile, Esmart JBL, entre otros.

Home Fest es también un espacio donde conectar con los diferentes actores de la industria, impulsando y desarrollando nuevos vínculos profesionales con empresas y proveedores. Un lugar para potenciar las marcas, lanzar nuevos productos y capacitarse con expertos de las diferentes áreas.

Si desea ser parte de Home Fest como expositor ingrese a www.homefest.

Los Ministerios de Industria y Comercio; Trabajo, Empleo y Seguridad Social; y de Educación han presentado y validado el perfil profesional para Consultores Empresariales de las micro, medianas y grandes empresas (Mipymes). Este esfuerzo, que cuenta con el apoyo de sectores públicos, privados y académicos, forma parte de la creación del Registro de Consultores Empresariales.

Es importante destacar que el Perfil Profesional permitirá establecer un registro en línea de consultores. Los profesionales podrán inscribirse en cuatro categorías como Asesor Empresarial Senior, Asesor Empresarial Junior, Consultor Empresarial Senior y Consultor Empresarial Junior.

El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, indicó que este formato es fundamental para la creación de condiciones más favorables para las micro, medianas y pequeñas empresas, así como para los consultores, contribuyendo al crecimiento del mercado. “Debemos fomentar que las Mipymes ofrezcan servicios en nuevos sectores, los profesionales pueden ayudarlas a prepararse para aprovechar las oportunidades del mercado”, señaló.

SERVICIOS

CON IMPACTO

Rosmery Argaña, directora General de Capacitación y Asistencia Técnica del Viceministerio de Mipymes, resaltó que los consultores y asesores empresariales

prensa@5dias.com.py

La directora general de Van Hessen visitó Paraguay, ya que la compañía está explorando la posibilidad de expandir aún más sus operaciones en Paraguay y planea inaugurar en los próximos meses una nueva fábrica que promete ser un modelo de producción bajo este régimen.

Según datos proveídos por Natalia Cáceres, secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora de Exportación (CNIME), quien acompañó el encuentro, la producción de la fábrica genera aproximadamente 8 millones de tripas por año, y ha exportado cerca

Con el apoyo de sectores públicos, privados y académicos

Validan Perfil Profesional para el Registro de Consultores Empresariales de Mipymes

son esenciales para que las microempresas reciban servicios de desarrollo empresarial de alta calidad, con eficiencia y, sobre todo, con impacto. Destacó que, si las Mipymes son productivas y competitivas, eso beneficiará al país.

“Hemos trabajado con consultores bajo la política de que los servicios de desarrollo empresarial,

la capacitación y la asistencia técnica deben ser accesibles y, sobre todo, de calidad para las Mipymes. Por ello, se crea un registro que buscamos convertir en una herramienta de política pública, con una base de datos nacional que incluya a todos los profesionales, asesores y consultores, y a partir de la cual certificar las competencias”, explicó Argaña.

Por su parte, Alfredo Mongelos, secretario técnico de Sinafocal, dependiente del MTESS, celebró el trabajo conjunto, señalando que este esfuerzo beneficiará al sector, generando un impacto positivo en la economía nacional.

UNIFICAR LAS BASES DE DATOS

El Registro de Consultores Empresariales busca ser un

mecanismo para integrar una base de datos unificada que contenga información sobre las personas con el perfil de competencias necesarias para acreditarse como consultores empresariales. Además, ofrecerá la posibilidad de obtener una acreditación oficial, y la plataforma del registro destacará las competencias y la experiencia de los consultores empresariales,

aumentando así sus posibilidades de empleabilidad y mejora en su cualificación profesional.

El registro será voluntario y público, disponible a través de una página web de acceso gratuito, y estará diseñado para ser consultado por empresas, entidades gubernamentales, organizaciones de cooperación internacional, entre otros.

in VERS i Ó n Industria de embutidos proyecta expansión de sus inversiones en el país

de US$ 10 millones bajo el régimen. Así también, comentó que la empresa envía sus productos a mercados como Brasil, Argentina y la Unión Europea, hecho que contribuyó significativamente a la apertura de nuevos mercados de exportación, según el último informe del régimen de maquila correspondiente a julio.

“El trabajo de Van Hessen es mayormente manual, lo que genera un alto nivel de empleo directo. Estamos

muy contentos de que empresas extranjeras como Van Gessen elijan Paraguay para establecer industrias tan importantes en nuestro país”, destacó.

La expansión de Van Hessen dentro del territorio nacional no solo refuerza su compromiso con Paraguay, sino que también impulsa el desarrollo industrial y la creación de empleos en la región, consolidando al país como un destino atractivo para la inversión extranjera.

De profundidades y calados

BENJAMÍN FERNÁNDEZ BOGADO EN EL MAR DE LA CHINA - PARTE 5

@BENJALIBRE

El mercado nocturno es un atractivo de Taipei. Miles de chiringuitos ocupan sus calles. Miles pasean por sus estrechos espacios. Comen a las apuradas y de pie".

El inmenso océano Pacifico se proyecta en países que han logrado un gran peso económico y un marcado desarrollo. Es el que acoge a China, Japon, Corea, Taiwan, Singapur, Indonesia, Vietnam Tailandia o Australia. Todos se han vuelto grandes protagonistas de unos conflictos reiterados en torno al comercio, al crecimiento, al modelo político y al desarrollo de sus millones de habitantes.

Con el generoso aporte de los EEUU y Europa que encontraron mano de obra calificada y barata manejada por gobiernos autoritarios como el de China produjeron un desarrollo sostenido de más del 10% de crecimiento anual que hizo temer a los grandes actores del poder mundial por mucho tiempo. Creyeron ingenuamente que con el comercio y aumento del ingreso los chinos serían democráticos y demandaría libertad y nada de eso ocurrió. Por el contrario, se han vuelto más autoritarios mientras se hacían socios de empresas voraces de Occidente que se contentaba con ser socias del Estado con un 49% que los libraba de problemas sindicales y de demandas de todo tipo.

Fue una trampa de la que ahora han comenzado a desinvertir lo que genera sacudidas sísmicas en esta parte del mundo donde los terremotos son más frecuentes que en ninguna otra parte. Durante la semana en Taipei una réplica de un sismo de 6.1 nos despertó una mañana para ser tranquilizados por los lugareños que eso era normal.

Como también parece normal que el conflicto armado hipotético llegue alguna vez. Todos tienen demasiado que perder. El comercio y sus derivados es la base de sus riquezas y no creen que China vuelva a cometer el mismo error que tuvo a comienzos del siglo XIX. Otros creen que desinfla-

dos económicamente podrían buscar que el conflicto armado socave a quienes fueron los responsables de su ascenso y ahora de su ralentización.

Han hecho muchas cosas bien como la inversión en materia educativa, el duro trabajo cotidiano pero su juventud se queja y resiente por los altos costos de la vida. Un pequeño apartamento en Taipei puede llegar a costar 20 mil dólares el metro cuadrado y los alquileres en la ciudad por espacios no mayores de unos 20 metros cuadrados superan los 700 dólares americanos. No están contentos. No tienen hijos por lo que en esta isla deben traer inmigrantes de otros países como trabajadores. Hay más de 350 mil de Indonesia y varios miles de Vietnam y Filipinas. Afecta a su homogénea identidad y ya por cortesía deben colocar letreros en lugares públicos donde se encuentran las mezquitas o sitios de oración de la comunidad musulmana.

Tienen una notable fuerza en semiconductores y quieren ayudar a Paraguay que no logra entender con claridad de qué se debe tratar su cooperación. Vendemos carne, soja y menudencias para un país cuyo PIB en agricultura es de menos del 2%. El valor de sus chips supera en muchos a los inmensos barcos de materia prima que nosotros enviamos. Ahora educan a 400 de los nuestros, quieren instalar fábricas de autobuses eléctricos para la región y aunque tengamos el privilegio de ser el único país sudamericano con relaciones diplomáticas lucimos como adolescentes irresponsables que no saben ni lo que quieren.

SABER LO QUE SE QUIERE

La ruta bioceánica es una apuesta hacia los corredores de comercio hacia el Pacifico pero debemos insistir en modelos que no se basen únicamente en carreteras para vehículos movidos a petróleo sino en tre-

nes eléctricos y en capacidades de uso de la hidrovía de manera más eficiente. Para eso debemos tener conciencia de nuestras potencialidades y trabajar en proyectos de largo aliento. Estos orientales construyeron así su prosperidad . Sin mucho misterio. Buena escuela, excelente matemáticas y trabajo duro. Todo lo que no tenemos y debemos invertir para lograr este desarrollo que les ha dado un notable predicamento en el mundo al punto de convertir a Taiwán en la economía número 21 a nivel mundial.

El mercado nocturno es un atractivo de Taipei. Miles de chiringuitos ocupan sus calles con puestos de comida al paso. Miles pasean por sus estrechos espacios. Comen a las apuradas y de pie muchos. Hace un calor tropical como en Paraguay. Llueve de tarde de manera copiosa. Es un caos que funciona y lo han convertido en atracción turística. Mi guía me comenta que hay un paraguayo que vende empanadas en estos sitios mientras la vida de los taiwaneses hacen parte de un escenario lleno de vitalidad y de esperanzas.

El inmenso Mar de China sin embargo sigue siendo un espacio para conflictos que pueden poner en vilo al mundo. Todos de alguna manera están enganchados a estas economías y saben perfectamente el impacto catastrófico que podría tener una guerra en estos espacios. Nosotros, sin trato diplomático con China compramos de ellos por valor de 3 mil millones de dólares anuales. Hoy es el socio comercial más importante de Taiwán todavía y aunque carguen sospechas de mal manejo como la pandemia del Covid todos la miran con respeto y aprehensión. Los mismos que tienen todos hacia todos en una región tan inmensa como el horizonte mismo donde se pierden las referencias de este singular mar. Ojala aclare.

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

21 de agosto de 2024

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

BONOS EN GUARANÍES

OTRAS MONEDAS

Peso Argentino

C: 5 - V: 6,6

Real

C: 1.300 - V: 1.380

Euro

C: 8.350- V: 8.700

Peso Chileno

C: 5 - V: 10

Peso Uruguayo

C: 150 - V:250

Libra Esterlina

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

BONOS EN DÓLARES AMERICANOS

21 de agosto de 2024

BONOS EN DÓLARES AMERICANOS

BONOS EN DÓLARES

CERTIFICADOS DE DEPÓSITO DE AHORRO EN GUARANÍES

GASTRONOMÍA

La carta única está disponible por 1.800 euros por persona

La exclusiva experiencia del menú The Macallan en Coque para los paladares más exigentes

ción y calidad. Este menú es una obra que refleja nuestra pasión por la innovación y la excelencia", expresó Mario Sandoval, chef del restaurante Coque.

The Macallan y Restaurante Coque se unen para crear un menú exclusivo de alta cocina, maridado con los mejores whiskies.

The Macallan, una de las destilerías de whisky más prestigiosas del mundo, ha unido fuerzas con el renombrado Restaurante Coque de Madrid, casa de los Hermanos Sandoval (poseedores de dos Estrellas Michelin) para crear "The Macallan Golden Noses".

Este evento exclusivo reunió a los mejores sumilleres de España en una celebración del talento y la excelencia en la sumillería, ofreciendo un adelanto de la experiencia única que pronto estará disponible para los consumidores.

ALIANZA

Fundado en 1824 en la meseta sobre el río Spey en la costa noreste de Escocia, The Macallan es reconocido globalmente por su incomparable calidad, creatividad e innovación en cada botella de su singular whisky de malta.

La destilería se enorgullece de su compromiso con la sostenibilidad social y am-

biental, lo que se refleja en su nueva destilería galardonada, diseñada por arquitectos de renombre internacional y ubicada en una finca de más de 196 hectáreas.

Por su parte, tras más de 40 años y tres generaciones en el mismo edificio de la localidad de Humanes, la familia Sandoval ha trasladado el Restaurante Coque al corazón de Madrid. Con dos estrellas Michelin, tres M en la Guía Metrópoli y tres Soles Repsol, el nuevo espacio de 1.100m² fue diseñado para ofrecer una experiencia gastronómica original y única.

Mario, Rafael y Diego Sandoval han creado un entorno que combina la coctelería, la bodega, la cocina y la sala, ofreciendo un recorrido sensorial pensado al milímetro para el disfrute del comensal.

Con este contexto, el encuentro "The Macallan Golden Noses" no sólo representa una celebración de la sumillería, sino que también ofrece una antesala a la experiencia gastronómica más exclusiva de España.

Los Hermanos Sandoval, en colaboración con The Macallan, diseñaron un menú único y exquisito, disponible por 1.800 euros por persona, que promete una experiencia culinaria de aproximadamente cuatro horas. Este menú se caracteriza por su capacidad de fusionar la historia y la tradición de The Macallan con la innovación culinaria de los Sandoval.

VIAJE SENSORIAL

La experiencia comienza en The Macallan Room, un espacio dedicado donde los comensales se sumergen

en el mundo del whisky. A partir de ahí, el recorrido pasa por los lugares más emblemáticos del restaurante, incluyendo la bodega y la Sacristía, culminando en la cocina y finalmente en la sala principal.

Este viaje sensorial incluye 27 pases de platos meticulosamente elaborados por el chef Mario Sandoval, cada uno maridado con una exclusiva selección de whiskies de The Macallan y con experiencia enológica en la bodega con Rafael Sandoval. Además, durante la degustación se puede disfrutar de la destreza del chef Mario Sandoval dentro de la cocina, donde tiene un horno de leña y un espacio de I+D.

Durante la experiencia gastronómica, cada plato está acompañado por una narración que repasa la

historia y las innovaciones culinarias de los Sandoval, maridada con diferentes expresiones de The Macallan que realzan los sabores y texturas de cada creación.

Este menú exclusivo incluye referencias de whiskies como The Macallan Rare Cask, The Macallan A Night On Earth The Journey, The Macallan Sherry Oak y culmina con The Macallan M Decanter, considerado el whisky más sofisticado del mundo.

PARTICIPACIÓN DE NIVEL

En este evento participaron sumilleres de la talla de Manu Castro (Grupo Dani García), Luis Balsega (Smoked Room), Toni Albiol (Divins), Jose Martínez (Via Veneto) y David Navarro (Bages 964). La presencia de estos expertos acentúa la calidad y autenticidad de los productos de The Macallan, y refuerza el compromiso de la marca con la excelencia en la creación de experiencias inolvidables.

"Esta colaboración forma parte del objetivo de Coque para ofrecer una experiencia única que no solo celebre la alta cocina, sino que también resalte la importancia de los líquidos a la hora de aportar sofistica-

Por su parte, Andrea Senna, brand ambassador de The Macallan, añadió: "The Macallan Golden Noses es una celebración del arte de la sumillería y la maestría en la creación de whisky. Trabajar con los Hermanos Sandoval y presentar el menú más exclusivo de nuestro país es un testimonio de nuestro compromiso con la alta gastronomía y la creación de experiencias memorables para nuestros consumidores".

Las reservas, para disfrutar de este menú con un valor de 1.800 euros por comensal, pueden realizarse a través del contacto telefónico del Restaurante Coque y próximamente en su sitio web. La colaboración entre The Macallan y el Restaurante Coque representa una sinergia perfecta entre la alta gastronomía y el whisky de élite.

Este menú exclusivo no sólo celebra el talento y la innovación, sino que también ofrece una experiencia única y memorable para los paladares más exigentes. Con su compromiso con la excelencia y la creación de experiencias inolvidables, The Macallan y los Hermanos Sandoval continúan redefiniendo los límites de la gastronomía de lujo en España.

Expansión

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.