5Días Edición 22-08-2024

Page 1


Sequía impacta fuerte en el Chaco

Los ganaderos del Chaco se ven obligados a rematar sus animales debido a la prolongada sequía que afecta la región desde hace meses, deteriorando gravemente las pasturas. Las escasas precipitaciones

en la Región Occidental han provocado pérdidas millonarias, agravadas por los incendios forestales. Los pronósticos para los próximos meses son poco alentadores en cuanto a la cantidad de lluvias esperadas.

Pág. 16

El 66% de la población está en edad laboral

Los datos definitivos del Censo Nacional, publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), revelan que la población paraguaya asciende a 6.109.903 personas. De este total, el 66% corresponde a la población en edad de trabajar, comprendida entre los 15 y 64 años. El estudio también muestra una desaceleración en el ritmo de crecimiento poblacional y un incremento en la proporción de personas de la tercera edad, lo que plantea desafíos significativos en términos de jubilaciones y sostenibilidad del sistema de pensiones.

8

INVERSIÓN

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS

NEGOCIOS

PROYECTOS BAJO LEY 60/90 SUPERAN LOS US$ 190 MILLONES A JULIO.

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

NEGOCIOS CONSUMO RECUPERA VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 20

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

INFORME EN PARAGUAY HAY 1,7 MILLONES DE VIVIENDAS Y LAS FAMILIAS SON MÁS PEQUEÑAS.

Pág. 9

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

Pág. 4 NEGOCIOS

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

TRABAJO MINISTRA AFIRMA QUE DEBE AVANZAR EL EMPLEO DE CALIDAD EN PARAGUAY.

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

#EDITORIAL

Petropar se deshizo de sus últimas gasolineras. Una vez más ha quedado comprobado que jugar a las altas y las bajas en el mercado de combustibles puede ser divertido y mover ciertas estacionalidades políticas. Pero el Estado siempre termina perdiendo… perdón, el contribuyente, que es quien paga la fiesta.

BUENOS DÍAS

A vuelo de pájaro

COLOMBIA

tRANsPoRtIstAs

AdvIeRteN soBRe AuMeNto de dIÉseL

El gremio de transportistas advirtió sobre riesgos económicos de un aumento en el precio del diésel. Según manifestaron, durante los últimos dos años se ha logrado mantener una estabilidad en el precio del diésel.

EL SALVADOR

PueRtos se ALÍAN

CoN CoNgLoMeRAdo tuRCo

Desde la Comisión

Ejecutiva Portuaria (CEPA) esperan que la capacidad del puerto de Acajutla se triplique con la inversión que hará Yilport Honding Inc en los próximos años, y pase de mover 500 mil contenedores a cerca de 1,6 millones.

Maduro es un típico déspota que comete violencia contra su propio pueblo y lanza acusaciones escandalosas y falsas contra sus enemigos políticos.

EXCONSEJERO DE SEGURIDAD

CIFRAS

Positivo

CRECIERON

Las ventas minoristas en el mes de junio en los Estados Unidos.

HONDURAS

suPeRAN MetA de eNtRegA de BoNos teCNoLÓgICos

El Bono Tecnológico

Productivo (BTP) benefició a 216 mil productores de granos básicos, superior a la meta inicial que era de 200 mil productores para siembras de primera, según autoridades agropecuarias.

CUOTA

DE VIVIENDAS

En España no cumple con las normas europeas de eficiencia energética.

NEGOCIOS

ALeX CooPeR deJÓ sPotIFY Y se Fue A sIRIusXM

Según Variety, el acuerdo de tres años hará que SiriusXM reemplace a Spotify como socio exclusivo de distribución y publicidad de Alex Cooper y su formato de podcast, por un valor de US$ 125 millones.

ENTRETENIMIENTO

PARAMouNt tIeNe otRo Nuevo PReteNdIeNte

La fusión de medios menos jugosa del mundo tuvo por fin algo de intriga cuando Edgar Bronfman Jr., heredero del imperio de bebidas Seagram, presentó oficialmente su rumoreada oferta para comprar Paramount por $5,5 mil millones.

LUIS BAREIRO @LuisBareiro

En cualquier momento acusan a cierta embajada de ordenar la muerte del diputado para dividir al cartismo. Son unos genios, no sé cómo no consiguen deshacerse aún de Putin, Maduro, el Ayatolá Jamenei y Kim Jong-Un.

Fuente:Statista.com

CHRISTIAN CIEPLIK @CCieplik

Nos debemos saber vender mejor cambiando algunas terminologías diciendo lo mismo pero diferente, en positivo como por ejemplo que somos importantes proveedores de la seguridad alimenticia del mundo de forma responsable y sustentable.

FRANCISCO RUIZ DÍAZ @frarui1

Nuestro equipo de desarrollo está apoyando a productores de Marina Cue. Mediante el transporte que le brindamos y las negociaciones que realizamos con la agroindustria, permiten que los productores tengan 200% más de ingreso en comparación a la entrega en finca.

RAÚL BENITEZ @Raulben

Somos uno de los centros de operaciones del crimen organizado en la región. Lo que vimos en la semana no es un accidente, es el producto de instituciones completamente permeadas.

AUTOMOTOR

Nuevos ARANCeLes

PARA tesLA PoR

PARte de LA ue

Los automóviles Tesla que son fabricados en China fueron afectados esta semana por un nuevo arancel por parte de la Unión Europea como parte de la ofensiva del grupo contra las exportaciones de energía verde china.

MAt IA s CAtALÁN

GERENTE COMERCIAL DE METALÚRGICA B&M

¿Cuál es la especialidad de la compañía? ¿Qué los diferencia de las demás firmas del rubro?

A diferencia de otras metalúrgicas, lo que hacemos nosotros es dedicarnos a un rubro un poco más específico, que se relaciona con la industria y metalmecánica pesada.

Tenemos ramas de tornería, de corte y plegado de chapas, fabricación y montaje de estructuras metálicas, pero lo que nos hace diferentes es que nos vinculamos a lo que son las maquinarias pesadas. Entonces, nos enfocamos en la manutención de esas maquinarias, sean de líneas de producción, fábricas frigoríficas, cartonerías, curtiembres, y todo tipo de fábrica industrial que requiera de manutención y montajes.

¿Qué desafíos observan en este sector? ¿Qué obstáculos se presentan? Nuestro rubro implica, por un lado, que el cliente acuda a nosotros en la fábrica por cosas específicas, pero en un mayor porcentaje que nosotros vayamos junto a ellos para cubrir una necesidad. Nuestra preocupación y énfasis es la solución de las industrias de nuestros clientes, por lo que no tenemos días de cierre y a veces trabajamos de lunes a lunes.

Hay empresas que tienen un día donde para la fábrica, y si ese día es domingo, ahí estamos para poder hacer un trabajo completo y bien hecho.

La Frase
- EE.UU. JOHN BOLTON
Así lo Twittearon
Un café con...

Grado de inversión a corto y mediano plazo

Paraguay debe dar el salto de calidad y aumentar la mano de obra calificada

prensa@5dias.com.py

Paraguay logró el grado de inversión, máxima calificación otorgada por un grupo de entidades calificadoras crediticias e implica bajo riesgo de impago de los bonos que los países emiten. Las autoridades del Gobierno esperan la llegada de importantes inversiones a corto, mediano y largo plazo para la generación de empleo de calidad para las personas.

Uno de los objetivos es lograr el salto de calidad de Paraguay tras lograr el grado de inversión, especialmente en la generación de puestos de trabajo y atendiendo el déficit existente.

Para la ministra de Trabajo, Mónica Recalde, el Gobierno obtuvo un logro muy importante, pero todavía queda mucho por hacer.

LOGRO

“El grado de inversión ha sido uno de los logros más importantes que hemos tenido en este periodo. Esperamos grandes inversiones en nuestro país. Tenemos que dar el gran salto para que pueda mejorar la calidad de vida de los paraguayos”, manifestó la ministra en una entrevista con 5 Días Tv.

Para la secretaria de Estado, las inversiones serán a mediano y largo plazo porque el grado de inversión es un proceso, pero que es fundamental el logro obtenido porque generará empleos de calidad para las personas, buscando mejorar la calidad de vida de la gente, sobre todo de los sectores más vulnerables del país.

CONFIANZA

Según la titular del Ministerio de Trabajo, cuando hay más confianza sobre un país, teniendo en cuenta el grado de inversión logrado recientemente, las inversiones tienden a tener un aumento importante. Otro tema que tampoco se puede descuidar es la mano de obra de calidad.

“A mediano y largo plazo vamos a tener inversiones

El grado de inversión generará empleos, pero también se necesita mano de obra de calidad.

porque esto es un proceso. Cuando hay más confianza en el ámbito económico, hay más inversión. A nivel productivo esto va a poder generar mayor cantidad de empleo, pero empleo de calidad”, añadió Recalde.

NECESIDAD

En cuanto a la mano de obra, la ministra resaltó que hay una necesidad de ir mejorando estas cuestiones porque con el grado de inversión se darán importantes inversiones y las personas

deben estar mejor preparadas para poder conseguir un empleo de calidad, para que también puedan tener un mejor pasar.

HUELGAS Y PAROS

Otro punto abordado durante la entrevista fue la cuestión de huelgas y paros de los distintos gremios de trabajadores, como el sector de los médicos, enfermeros y los transportistas, que hasta el momento fueron evitados mediante una mesa de diálogo entre

todas las partes. A su criterio, que este año todavía no haya una medida de fuerza, es un logro del Gobierno y el Ministerio de Trabajo “seguirá siendo ese espacio” para solucionar los conflictos.

METAS

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social también tiene varias metas para este año, sobre todo en lo referente a la formalización de los trabajadores, atendiendo el fuerte im-

pacto de la informalidad dentro de la economía subterránea, por lo que se necesita dar el salto para mejorar la calidad de la gente.

La cartera de Estado también busca dar solución a los problemas existentes en la salud ocasional, además de contratar una mayor cantidad de funcionarios para la institución, sobre todo para inspectores porque existen muchas denuncias de incumplimientos laborales, pero ante la poca cantidad

MoNICA

ReCALde MIINISTRA DEL TRABAJO

"Tenemos que dar el gran salto para que pueda mejorar la calidad de vida de los paraguayos; el grado de inversión es uno de los logros más importantes en este periodo".

de colaboradores, se debe hacer doble esfuerzo para poder atenderlas.

Un tema fundamental y transversal para el Ministerio de Trabajo es la modernización de la institución, sobre todo en cuanto a nuevas normativas para que puedan ayudar a las empresas a tener reglas claras y transparentes, como el mejoramiento de la interconectividad entre el ministerio y el Instituto de Previsión Social (IPS).

TRES MILLONES DE PERSONAS REPRESENTAN LA FUERZA LABORAL DEL PARAGUAY, SEGUN DATOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS A JUNIO DE 2024.

63% LA CIFRA

EL DATO DE LAS PERSONAS OCUPADAS ESTÁN EN LA INFORMALIDAD.

El Club de Ejecutivos del Paraguay realizó un conversatorio sobre el grado de inversión, los desafíos y oportunidades que nuestro país con este logro. No todo es inversión a gran escala porque también se necesitan varias reformas, principalmente en la educación, para tener capital humano de primer nivel.

Para el economista Víctor González Acosta, es fundamental llevar adelante varias reformas en el Estado para aprovechar realmente el logro obtenido, ya que no todo puede ser inversión porque urge solucionar los problemas de la gente y la corrupción en el Estado.

CAPITAL HUMANO

“Llegamos a construir una economía predecible y políticas macroeconómicas predecibles, que se convirtió en una suerte de política de Estado, y eso genera credibilidad. Tenemos que resolver los problemas estructurales, el modelo educativo y la corrupción. De nada va a servir tener dinero si no tenemos capital humano”, dijo el especialista durante el conversatorio.

El economista indicó que el grado de inversión es un logro de todos, del sector privado, la sociedad civil y las autoridades de los distintos gobiernos de turno. Insistió en la necesidad de alcanzar los objetivos propuestos como sociedad, resolviendo los problemas estructurales existentes en la educación y en las instituciones públicas.

Mencionó que las autoridades del Gobierno deben buscar opciones para lograr la transformación en varios aspectos, pero principalmente en el sector educativo, a fin de poder sacar mejor provecho al grado de inversión con mano de obra calificada y convertir estas oportunidades en realidad.

ATRASADO

A pesar del optimismo de varios sectores tras lograr el grado de inversión, el economista reiteró que existe

Conversatorio del Club de Ejecutivos

Paraguay necesita reformas estructurales y capital humano de primer nivel

un atraso muy importante en cuanto a la educación y recordó que Paraguay es un país donde “apenas uno de cada diez chicos termina el colegio”, no hay comprensión en la lectura y hay muchos aplazados en matemáticas. Pidió a todos los sectores transformar la educación y el sistema de salud para tener capital humano de primer nivel.

Desafíos

El presidente del Club de Ejecutivos del Paraguay, Jorge Bernardes, habló también sobre la importancia del grado de inversión para nuestro país y destacó el esfuerzo realizado por todos los sectores para obtener el logro. Resaltó que el club siempre pretende tener incidencia positiva en el clima de negocios.

“El tema principal que nos convoca es el grado de inversión, los desafíos y las oportunidades para nuestro país. Como siempre digo, esto es un logro y debería ser un orgullo para nosotros. Creo que es el tema más trascendente para nuestro país este año y quizás va a tener repercusión en los siguientes años”, expresó.

El presidente del Club de Ejecutivos explicó también que para lograr el grado de inversión hubo un trabajo de varios años de numerosos gobiernos, con mucha responsabilidad y disciplina, además de un manejo prudente de las políticas fiscales. Instó al sector público y privado a aprovechar al máximo esta oportunidad.

20 CONFERENCISTAS EXPERTOS EN LAS ULTIMAS TENDENCIAS EMPRESARIALES

11 / 12 SETIEMBRE CENTRO DE EVENTOS PASEO LA GALERÍA

La deuda pública total se mantiene controlada en torno a los 39,3% del PIB

prensa@5dias.com.py

En los primeros seis meses de 2024, la deuda pública de ha mostrado un crecimiento sostenido, superando las cifras proyectadas y alcanzando niveles superiores en comparación con el mismo período del año 2023. Los datos más recientes, correspondientes al mes de junio de 2024, revelan que el saldo de la deuda pública total alcanzó los US$ 17.759,1 millones.

De acuerdo a declaraciones del ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, el gobierno busca regresar a un esquema fiscal similar al observado entre 2013 y 2018, donde solo el 1.5% del gasto de capital se financiaba con deuda, mientras que el otro 1.5% provenía de excedentes fiscales. Este enfoque permitiría que los ingresos tributarios financien parte de las inversiones, reduciendo así la dependencia del endeudamiento.

Actualmente, la deuda pública se sitúa en torno al 39,3% del Producto Interno Bruto (PIB), cerca del umbral del 40% considerado manejable por organismos internacionales. El gobierno prevé que, con la convergencia fiscal al 1,5% y un crecimiento económico sostenido, la deuda comenzará a disminuir a

SALDO

- EN MILLONES DE DÓLARES

normalización de la política monetaria de Estados Unidos podría reducir las tasas de interés, beneficiando el costo de la deuda.

A pesar de la preocupación por la deuda, las agencias calificadoras han otorgado al país el grado de inversión, lo que indica una alta capacidad de repago y una baja probabilidad de default. El titular del MEF ha destacado la importancia de mantener la coherencia entre celebrar este logro y la percepción pública sobre la deuda, asegurando que no representa un problema

El reporte muestra que el mes de marzo de 2024 fue partic ularmente crucial, con un aumento en la deuda que pasó de US$ 17,441 millones en febrero, a US$ 17,462 millones en marzo. Aunque el crecimiento fue menos pronunciado en los meses siguientes, la tendencia alcista continuó.

marcando un crecimiento anual que, aunque significativo, no alcanzaba el ritmo del primer semestre de 2024.

verá obligado a adoptar para mantener el equilibrio fiscal.

Cabe añadir que, al cierre del mes de julio de 2024, se registró un déficit fiscal acumulado de G. 1.357 mil millones, lo que equivale al 0,4% del PIB o US$ 186 millones. Este resultado se debe en gran medida al aumento en el pago de intereses de la deuda pública, además de un incremento en los gastos relacionados con medicamentos y las remuneraciones en sectores estratégicos como el Ministerio de Educación y Ciencias, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y las Fuerzas Públicas, Asimismo, el superávit operativo alcanzó los G. 1.700 mil millones, equivalente al 0,5% del PIB o US$ 224 millones.

la deuda es necesario para financiar proyectos de infraestructura clave y sostener los programas sociales en medio de la desaceleración global. Sin embargo, se espera que en los próximos meses se implementen estrategias para reducir el déficit y estabilizar el nivel de endeudamiento.

Durante el último semestre de 2023, la deuda pública también mostró un comportamiento ascendente, aunque a un ritmo menos acelerado que en 2024. En diciembre de 2023, la deuda total era de US$ 16.565 millones

Además del aumento nominal de la deuda, se observó un incremento en la relación deuda/PIB, que pasó del 37.7% en noviembre de 2023 al 39.3% en junio de 2024. Esto indica que, a pesar de un crecimiento moderado del PIB, la deuda ha seguido aumentando a un ritmo más acelerado.

La evolución de la deuda pública es un indicador clave a seguir en la segunda mitad de 2024, ya que su comportamiento influye directamente en la salud financiera del país

El déficit fiscal anualizado se ubicó en el 3,3% del PIB, situándose cerca de los mínimos registrados en los últimos 12 meses. Este comportamiento es explicado principalmente por el sólido desempeño de los ingresos tributarios durante el año, mientras que los gastos también mostraron un incremento del 13,1%, impulsado en gran parte por el pago de intereses de la deuda pública. Este contexto resalta la importancia de la gestión de la deuda como un componente clave

eC o N o MÍA

Indica además, la importancia de crear una caja de valores

Continuar reformas es clave para mantener el grado de inversión, señalan

prensa@5dias.com.py

El logro del grado de inversión es un importante indicador de confianza internacional en la capacidad de pago de Paraguay, es por ello que se debe continuar con las reformas institucionales y económicas a fin de mantener dicha calificación, señala el economista Jorge Garicoche, quien refirió que se debe poner en la mesa temas como la caja fiscal, la reforma del servicio civil, que son reformas clave que tienen impacto en las finanzas públicas y en la capacidad de pago.

Resaltó además que, para el mercado de capitales, la creación de una caja de valores es fundamental, y beneficioso porque permitirá, entre otras cosas, interconectarse al mundo, sobre todo en este momento en que Paraguay se encuentra bajo la mirada del mundo.

“Cuando empecemos a ver los capitales que miren hacia el Paraguay y que quieran venir a invertir, traerá consigo también la demanda de un esquema institucional mucho más fortalecido” añadió.

Destacó también la necesidad de que otras agencias de calificación sigan el mismo camino que Moody's, ya que muchos fondos de inversión internacionales exigen que un país cuente con al menos dos calificaciones positivas de grado de inversión antes de considerar destinar capitales.

"Este es un proceso en marcha y debemos mantener la prudencia macroeconómica para que más calificadoras nos otorguen esta confianza", enfatizó.

El economista también comparó el caso de Paraguay con el de Bolivia, un país que, a pesar de haber invertido fuertemente en infraestructura, ha ago -

HAY FONDOS INTERNACIONALES QUE CALIFICACIÓNEXIGEN DE AL MENOS DOS AGENCIAS. EL DATO

tado sus reservas internacionales, lo que lo ha dejado vulnerable ante crisis económicas.

En contraste, Paraguay ha seguido una línea de prudencia en su política económica, lo que le ha permitido avanzar hacia el grado de inversión.

Jorge Garicoche también instó, tanto al sector público, como al privado a acelerar las reformas necesarias y hacer que las empresas paraguayas se vuelvan más visibles y transparentes para atraer inversión extranjera.

"Debemos mostrar que somos un buen lugar para invertir, no solo decirlo. Es crucial que nuestras empresas aprendan a ser más abiertas, que presenten balances y estados de resultados auditados que permitan a los inversores realizar un análisis de riesgo adecua-

LA CALIFICACIÓN OTORGADA RECIENTEMENTE POR MOODY'S.

do", explicó.

Expresó también su optimismo sobre las oportunidades que esta calificación trae para el país, destacando que el sector financiero bursátil ha mostrado avances, particularmente en las áreas industrial e inmobiliaria.

Sin embargo, reiteró la importancia de continuar fortaleciendo las instituciones y manteniendo la prudencia macroeconómica para que Paraguay se mantenga en la órbita de las inversiones globales.

Esta nueva etapa para la economía paraguaya abre la puerta a mayores oportunidades de crecimiento, pero también requiere de un esfuerzo conjunto para consolidar los logros alcanzados y avanzar hacia un futuro de estabilidad y desarrollo.

Jorge Garicoche, economista.

estA d Í st ICAs

El INE presentó los resultados finales del último estudio poblacional que se realizó

Censo revela que el 66% de la población paraguaya está en edad productiva

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) presentó los resultados definitivos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2022 de Paraguay en el marco de la 1era Jornada Nacional de Estadísticas, cuyo resultado arrojó que la población total paraguaya es de 6.109.903 personas. con una distribución casi equitativa entre hombres (3.057.674) y mujeres (3.052.229).

Uno de los aspectos más destacados del censo es la estructura por edades de la población. La pirámide de población muestra que el 25% de los paraguayos tienen menos de 14 años, mientras que el 66% se encuentra en el rango de edad de 15 a 64 años, la franja etaria productiva del país, destacó Iván Ojeda, presidente del INE. “También podemos ver muchas cuestiones en esta pirámide, ver cómo la base se está achicando, la base nos dice que hay menos nacimientos y también podemos ver que el comportamiento de las personas entre 15 y 35 años cómo se está estancando”.

La distribución por edades indica, según Ojeda, que Paraguay se encuentra en un momento demográfico favorable, con una alta proporción de personas en edad laboral en comparación con la población dependiente. Sin embargo, el 9% de la población es mayor de 65 años, una cifra que refleja un proceso de envejecimiento progresivo, mencionó.

El informe también destaca la evolución de la población desde 1950. En aquel entonces, la pirámide poblacional mostraba una estructura expansiva con una alta tasa de natalidad y mortalidad. A lo largo de las décadas, la estructura ha cambiado, con una notable desaceleración en el crecimiento poblacional a partir del año 2002. Esto se debe a una combinación de menores tasas de natalidad y un aumento en la esperanza de vida, refirió.

En términos migratorios, el

censo revela que los destinos preferidos por los paraguayos han cambiado: Argentina sigue siendo el destino principal, con aproximadamente 522.000 paraguayos viviendo allí. España también ha visto un aumento, pasando de 2.000 paraguayos en 2001 a 106.000 en 2021, con una predominancia de mujeres en edad fértil. Brasil y Estados Unidos son otros destinos destacados, aunque en menor escala.

La edad promedio de la población aumentó a 29 años desde 2002. En 1982, la edad mediana era de 19 años, lo que demuestra cómo la estructura etaria ha cambiado a lo largo del tiempo. “Lo que podemos evidenciar acá es que hay un envejecimiento de la población que se aceleró importantemente desde el año 2002”, comentó Ojeda.

Por otra parte, la relación de dependencia disminuyó, pasando de 82 personas menores de 14 años y mayores de 65 años por cada 100 personas en edad de trabajar en 1982, a 51 en 2022.

El informe también destaca cambios en la estructura de la población por grupos etarios. En 1950, el 43,4% de la población tenía entre 0 y 14 años, mientras que en 2022 esta cifra ha disminuido al 25%. La proporción de personas entre 15 y 64 años disminuyó levemente, y el porcentaje de personas mayores de 65 años aumentó del 3,7% en 1950 al 8,6% en la actualidad. “La población se está envejeciendo, pero hoy el Paraguay está en su mejor momento demográfico en cuanto a la gente en edad de producir”, reiteró.

INDÍGENAS

Otro aspecto del censo es la participación activa de la población indígena en el proceso censal. El cuarto censo de población indígena reveló que hay aproximadamente 140.000 indígenas en Paraguay, con una concentración significativa en los departamentos del Chaco, Presidente Hayes y Boquerón. La metodología del censo incluyó una consulta previa y coordinada con las comunidades indígenas, asegurando su participación directa en el proceso.

El total de la población estuvo por debajo de lo proyectado inicialmente.

CENSO

Los hogares unipersonales van en aumento y hay más cobertura en los servicios básicos

INE señala que aunque hay más viviendas, las familias cada vez son menos numerosas

En la reciente presentación de los resultados finales del Censo Nacional de Población y Vivienda, el director del Instituto Nacional de Estadísticas, Iván Ojeda, presentó una panorámica detallada sobre las características y el estado de las viviendas en Paraguay, en donde se evidencia que el número total de viviendas particulares ocupadas en el país es de 1.749.000, un incremento significativo desde las 244.742 viviendas en 1950. “No es que haya más edificios, pero lo que están ocupados son 1.749.000”, repitió Ojeda.

Uno de los datos más destacados es la disminución en el promedio de ocupantes por vivienda. En 1950, detalla el informe, el promedio era de 5,4 personas por hogar, pero para 2022 este número disminuyó a 3,5. Esta tendencia muestra una reducción en el tamaño de los hogares, lo cual se atribuye en parte a cambios en la estructura familiar, como el aumento de hogares unipersonales y la disminución del tamaño de las familias nucleares.

El censo también mostró un crecimiento en la cantidad de viviendas disponibles a un ritmo más acelerado que el de la población. La tasa de crecimiento de las viviendas es de aproximadamente 3% anual, mientras que el crecimiento poblacional ha sido de solo un 0,8% al año. Este desajuste indica una expansión de la infraestructura residencial

CASI EL TOTAL DE LA POBLACIÓN CUENTA CON COBERTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA. EL DATO

que no siempre se alinea con el crecimiento demográfico, comentó Ojeda.

SERVICIOS

En cuanto a los servicios básicos, el censo muestra mejoras con el pasar de los años. La cobertura de energía eléctrica alcanzó un 98,6% en 2022, en comparación con el 89% en 2002. “Prácticamente todos los hogares tienen energía eléctrica”, resaltó el director del INE.

Por otra parte, apuntó que la cobertura de agua corriente aumentó también del 52,7% en 2002 al 79,3% en 2022.

En cuanto a la cobertura de desagüe sanitario -desagüe por red pública, pozo ciego con o con cámara sépticatambién vio un aumento, pasando del 63% en 2002 al 85.4% en 2022. En contraste, la recolección de basura, que incluye servicios públicos y privados, creció del 33,6% en 2002 al 55,2% en 2022, aunque todavía hay espacio para mejorar en este ámbito, rescató Ojeda.

JEFATURA

Otro aspecto relevante del censo es la evolución en la jefatura del hogar por sexo. En 2002, el 74% de los hogares estaban liderados por hombres, mientras que las mujeres asumían el 25,9%

3,5 LA CIFRA

PERSONAS POR HOGAR ES EL PROMEDIO DE OCUPANTES.

de los roles de jefatura.

Para 2022, la proporción de jefaturas femeninas ha aumentado al 41,4%, mientras que la de los hombres disminuyó al 58,6%. “Pero no es porque el hombre le cede el liderazgo a la mujer, muchas veces hay situaciones que se dan de abandono”, añadió el director del ente estadístico.

TIPOS DE HOGARES

El censo también refleja una tendencia creciente hacia hogares unipersonales, que pasaron del 11,8% en 2012 al 15,5% en 2022. “Hay mucha gente viviendo sola en sus hogares”, expresó. Al mismo tiempo, los hogares nucleares completos disminuyeron del 49,8% en 2012 al 44,5% en 2022, mientras que los hogares nucleares incompletos aumentaron del 9% al 11%, reflejando una mayor proporción de hogares con uno o ambos padres ausentes.

El informe también muestra estabilidad en la proporción de hogares extendidos y compuestos, sin cambios significativos en las últimas dos décadas. Esto indica que, aunque hay cambios en la estructura familiar básica, la presencia de familiares extendidos y amigos en los hogares sigue siendo una característica constante, concluye el estudio.

o BRAs PÚBLICAs

Infraestructuras ambientales fueron tratadas durante jornada de intercambio

Corredor Metropolitano del Este tendrá el primer paso de fauna elevado del país

prensa@5dias.com.py

Muy pronto, Paraguay tendrá su primer paso de fauna elevado. Será construido en el Corredor Metropolitano del Este (CMDE) un conjunto de obras viales que forman parte del acceso al nuevo puente de la Integración, que une la ciudad de Presidente Franco con Foz de Iguazu, Brasil.

Según informa el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), las obras incluyen planes de gestión social y ambiental, que permiten el cuidado del entorno a la par del crecimiento en infraestructura. Además de los pasos de fauna subterráneos existentes, Paraguay muy pronto tendrá su primer paso de fauna elevado.

La directora de Dirección de Gestión Socioambiental (DGSA) del MOPC, Guadalupe Rivas, explicó que Paraguay ya cuenta con experiencia en pasos de fauna subterráneos que permiten la circulación de la fauna silvestre y la seguridad vial en las rutas.

La estructura que será construida proyecta tener gran afluencia de tránsito, debido al paso fronterizo que propiciará el puente de la Integración.

PASOS

Los pasos de fauna funcionan como conectores entre dos ecosistemas fragmentados por la vía. La principal ventaja es que permite proteger una gran cantidad de especies silvestres en torno a las rutas, así como evitar el atropellamiento de fauna y asegurar la seguridad vial de los conductores.

“Todos estos esfuerzos se dan en el marco del compromiso ambiental de nuestros proyectos que incluyen la protección de la biodiversidad en la zona de influencia de las obras. El país cuenta con muchísima riqueza natural y la

El paso de fauna elevado permitirá que especies de la zona crucen la ruta.

visión es que se sigan impulsando los proyectos y el desarrollo de obras viales y que a su vez estos integren los aspectos ambientales necesarios para permitir que la protección de esta riqueza natural sea posible”, puntualizó.

JORNADA

Este tema fue tratado durante la jornada de intercambio técnico denominada “Planificación, construcción, mantenimiento y monitoreo de estructuras viales para el paso de fauna silvestre”, que incluyó a profesionales argentinos y paraguayos.

La jornada fue una iniciativa de la Dirección de Gestión Socio Ambiental (DGSA) del MOPC, cuyos integrantes son los encargados de velar por el buen cumplimiento de las acciones tanto ambientales como sociales de las obras.

La directora subrayó que la importancia este intercambio es aprender de ex-

periencias internacionales sobre la infraestructura de los pasos de fauna elevados.

TIPOS DE PASOS

Existen varios tipos de pasos de fauna, uno de los más conocidos son los subterráneos, que son túneles que pasan por debajo de carreteras, ferrocarriles, o canales. Se utilizan frecuentemente para especies pequeñas como anfibios, reptiles y pequeños mamíferos.

Los elevados son puentes o viaductos que pasan por encima de las carreteras. Suelen estar cubiertos de vegetación para imitar el hábitat natural de los animales. Ejemplos notables incluyen el Ecoducto de Banff en Canadá, el Natuurbrug Zanderij Crailoo en los Países Bajos, y el Parque Nacional de Everglades en Estados Unidos.

ORIGEN

Los primeros pasos de fauna se construyeron en Francia en la década de

1950, aunque la práctica se popularizó más tarde en los Países Bajos en los años 80 y 90, donde se crearon vastas redes de pasos de fauna, tanto aéreos como subterráneos.

Hoy en día, países como Canadá, Estados Unidos, Alemania, Australia, y Brasil tienen numerosas estructuras de este tipo.

Los costos varían según el tamaño, el tipo de estructura, y la región. Un paso de fauna aéreo puede costar entre US$ 1 a 10 millones, dependiendo del diseño y la longitud. Los pasos subterráneos suelen ser menos costosos, con precios que van desde cientos de miles hasta unos pocos

El país cuenta con muchísima riqueza natural y la visión es que se sigan impulsando los proyectos y el desarrollo de obras viales

millones de dólares.

OBRAS

Según los últimos reportes, las obras viales del Corredor registran avances significativos en sus dos lotes rurales, superando el 50% de ejecución promedio.

En el Lote 1 (km 0 hasta el km 19), se realizan trabajos de colocación de carpeta asfáltica, movimiento de suelo, subbase de suelo cal, base granular estabilizada y obras de desagüe.

Este sector está a cargo del Consorcio CT Vial (compuesto por las empresas Civsa y Tecsul) bajo la fiscalización del Consorcio Angiru, integrado por Pro -

sul Projetos Supervisao e Planejamentos LTDA e Intec SA. Allí el avance general es del 38%.

El Lote 2 (km 19 al 30,8) incluye tareas de desbroce, terraplén, base granular estabilizada, concreto asfáltico convencional, cuneta revestida de hormigón y colocación de alcantarilla celular simple.

La ejecución en este tramo alcanza el 64% y está a cargo del Consorcio Mediterráneo, fiscalizado por el Consorcio de Empresas Consultoras Paraguayas, integrado por Electropar, Ingenieros y Consultores SRL, CIA SA, Ingeneg SA e Innovación y Excelencia SA.

guAdALuPe RIvAs DIRECTORA DE DGSA

COLECCIÓN

Detalles de uno de los vehículos más elegantes

Rolls-Royce Phantom Scintilla, el más

bello homenaje al Spirit of Ecstasy

Durante más de un siglo, el Spirit of Ecstasy ha inspirado innumerables obras de arte. En 2024, coincidiendo con su 120 aniversario, Rolls-Royce rinde homenaje a su musa atemporal en una colección privada Phantom Scintilla, limitada a sólo diez unidades.

Es el símbolo que marca la historia de Rolls-Royce, el protagonista e hilo conductor de todo el modelo. Fue en 1910 cuando el director general de Rolls-Royce, Claude Johnson, encargó al escultor Charles Sykes un emblema para la marca. Johnson, en una visita al Louvre, había quedado muy impresionado por la estatua de la Victoria Alada de Samotracia, del año 190 AC. Acabó por desechar la idea y se inspiró (o eso dicen) en Eleanor Thornton, secretaria y amante de Lord Montagu. Con el RollsRoyce Phantom Scintilla han querido recuperar la inspiración original de Johnson, con nuevos materiales y referencias a la estatua.

El nombre Phantom Scintilla deriva del término latino «chispa» y se refiere al momento de inspiración de Claude Johnson. La figura del Spirit of Ecstasy ha recibido un acabado cerámico que imita al mármol de Paros, un mármol blanco de grano fino extraído durante la era clásica en esa isla griega.

El exterior del Rolls-Royce Phantom Scintilla tiene un acabado Bespoke (especialistas de la marca en preparaciones a medida) en dos tonos.

La parte superior de la carrocería es de color blanco andaluz y la inferior de color azul tracio, inspirados en los colores del mar que rodea la isla de Samotracia donde encontraron la estatua de la Victoria Alada de Samotracia. Una lámina metálica imita el brillo de la luz del sol sobre el agua.

El interior tiene elementos, texturas y un gráfico continuo inspirado en la dinámica del Spirit of Ecstasy. Este gráfico se mueve por el habitáculo, abrazando a los ocupantes La artesana principal encargada de darle vida a esta idea, Brienny Dudley, experimentó con una variedad de puntadas y tonos antes de seleccionar la puntada tatami, que se aplicó sobre seis capas, entrelazadas en distintos grados de densidad y complejidad. La composición interior completa consta de

869.500 puntadas y necesitó más de 40 horas para completarla. El motivo bordado en las puertas (el diseño de puertas más complejo jamás visto en un Rolls-Royce) está hecho con 633.000 puntadas que combinan hilos de color gris azulado, blanco ártico, azul espíritu, azul polvo y amarillo pastel, complementados con perforaciones iluminadas. Por la noche, el bordado adquiere un brillo luminiscente hipnótico y parece brillar desde el interior.

Los asientos están tapizados con una tela de sarga con un brillo sutil reflectante, lo que aporta una complejidad adicional a la interacción de materiales en el interior. 236.500 puntadas aplicadas en hilo de color gris azulado, blanco ártico y azul espíritu continúan el gráfico complejo que se extiende a lo largo de las cuatro puertas. Además, el techo tiene una animación inspirada en el vestido fluido del Espíritu del Éxtasis. 1.500 «estrellas» de fibra óptica,

colocadas y ajustadas a mano en un patrón único. El diseño se completa con otras 4.450 perforaciones deliberadamente más grandes de lo habitual para revelar destellos de una tela plateada metálica debajo, creando un sutil juego de luz.

El nombre de la Colección se ha grabado en las placas de estribo de acero inoxidable pulido. Como toque final, cada encargo se entrega con una funda para automóvil Bespoke.

EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO

MIRADA 360°

VENEZUELA

INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.

El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.

RUSIA

NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO

Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.

RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS

BBVA MÉXICO HABILITA APPLE PAY A SUS CLIENTES

El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.

ALEMANIA

DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES

La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.

IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA

El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.

MÉXICO

PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO

A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.

ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO

Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.

RELACIONES

EE.UU.

Target recupera terreno tras el aumento de ventas

Nancy Pelosi rechaza las amenazas y visita China Taiwán

Después de cuatro trimestres consecutivos de contracción, Target Corp. ha logrado revertir la tendencia y aumentar sus ventas en un 2% en el segundo trimestre. Esto se debe en gran parte a los recortes de precios en productos básicos como la leche y el pan, lo que ha atraído a más compradores a las tiendas y ha aumentado las ventas en línea. El director ejecutivo de Target, Brian Cornell, destacó que el equipo

En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se

ha cumplido con su compromiso de volver a crecer y que la empresa sigue en la ofensiva.

“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,

Los resultados de Target contrastan con los de

otras empresas del sector, como Macy's Inc., que redujo su pronóstico de ventas para el año debido a la cautela del consumidor y los descuentos de los competidores.

pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo. INDIA

COREA DEL SUR

CORTE

Robot cae por las escaleras luego de sufrir "estrés laboral"

Meta pide a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda

Un robot funcionario en el Ayuntamiento de Gumi, Corea del Sur, sufrió un incidente inusual cuando se cayó por una escalera de 2 metros de altura después de mostrar comportamientos inusuales.

El robot, llamado "Robot Supervisor", se movía en círculos y mostraba signos visibles de confusión antes de caer. Aunque no se ha confirmado

Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de

oficialmente la causa del incidente, algunos medios han especulado que el robot podría haber sufrido un "colapso emocional" debido a la presión del trabajo.

Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos

El incidente ha llevado a la ciudad de Gumi a reevaluar su uso extensivo de la automatización, particularmente en roles tradicionalmente ocupados por humanos.

que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.

SUIZA

CAMPAÑA 2024/25

Productores de diversas regiones del país ya se anticipan con compras de insumos

Desafíos económicos y climáticos marcan el inicio de una nueva zafra agrícola

Aun mes del inicio de la campaña agrícola 2024/2025 el campo agrícola paraguayo se prepara una vez más con la esperanza de lograr buenos rendimientos para enfrentar la caída en los precios, las condiciones de mercado y un clima con un panorama no muy alentador.

La producción agrícola se enfrenta a un escenario difícil, con bajos precios, altos costos de producción, dificultades de navegación y un escenario climático incierto. A la par que los cultivos de invierno, como el trigo y la canola, se desarrollan, las familias productivas están iniciando la adquisición de insumos y la preparación de suelos en las parcelas libres.

Según Paulo Marcio De Souza, productor del departamento de Itapúa, “los productores ya se encuentran preparando sus suelos, en fase de desecación y arreglos de curva niveles, escogiendo sus variedades y mirando el mercado de futuros, que está muy complicado debido a la caída de los precios”.

En ese sentido, puntualizó que no hay buenas perspectivas de precios, y que eso viene siendo un factor bastante preocupante para la mayoría, ya que se pasó de US$ 430 aproximadamente la tonelada, a cerca de US$ 335 en este año.

La campaña de soja en el país inicia mayormente a mediados de septiembre.

A todo esto, se suma el descuento que reciben los productores en los puertos a la hora de comercializar los granos, lo que se conoce como “Basis”, y que también vienen siendo muy elevados ya desde hace 1 año.

CLIMA

El productor agregó que a muchos les está desalentando los pronósticos que se tienen de la llegada de “La Niña” para los meses de noviembre y diciembre, los cuales son épocas claves para el buen desarrollo del cultivo.

“Ese será un punto crítico, aunque confiamos en que no llegue y sea una campaña con buena lluvia, principalmente para la zona norte que lleva tres años de cosechas malas”, precisó De Souza.

COSTO DE PRODUCCIÓN

También se mantienen altos los costos de insumos, exigiendo una inversión importante para los productores, quienes apuestan a la calidad y la tecnología para obtener buenos rendimientos.

“Es preocupante porque el año pasado ya pagamos caro y los costos no bajaron. Principalmente, los precios de los fertilizantes están altos mientras que otros defensivos bajaron, pero muy poco”, agregó.

En ese aspecto, De Souza señaló que el costo promedio oscila entre 1.800 a 2.000 kg/ha de costos y este año va a subir por los 2.500 kg/ ha aproximadamente por la baja de los precios, y para la gente que alquiló terreno a 1.000 o 1.500 kg/ha ya no les va a cerrar los números.

“Realmente hay una incertidumbre muy grande por como está nuestro panorama hoy, ojalá que el clima nos ayude para tener buenos rindes”, finalizó.

TRIGO

En lo que respecta a los cultivos de invierno, Marcio de Souza explicó que las condiciones climáticas actuales le vienen bien al trigo en la zona de Natalio. No obstante, sostuvo que también es un factor preocupante la llegada de heladas que se tienen previstas.

“Es

preocupante porque el año pasado ya pagamos caro y los costos

no bajaron. Principalmente, los fertilizantes están altos mientras que otros defensivos bajaron, pero muy poco”

En líneas generales, puntualizó que los cultivos se encuentran en buenas condiciones, muchos de ellos en etapa de llenado de grano y floración, lo cual da a entender que la campaña dentro de todo va marchando bien.

Sentenció diciendo que desde Alto Paraná (uno de los departamentos de más alto nivel de producción) también los productores de este cultivo reportan un buen desarrollo de las plantas gracias a las últimas lluvias.

PAuLo MARCIo de souZA PRODUCTOR DE ITAPÚA

e X t R e MA seQ u ÍA

La falta de lluvias está afectando la cobertura de pasturas

Chaco: ganaderos se ven obligados a vender sus animales de forma anticipada

prensa@5dias.com.py

La severa sequía que atraviesa el chaco paraguayo está generando un impacto enorme al sector ganadero de esta región, el cual hace ya varios meses sortea la falta de agua, lo que ocasiona importantes pérdidas a los productores.

En entrevista con 5Días, el gerente del sector ganadería de GPSA, Marcos Pereira, señaló que la extrema sequía viene afectando a la cobertura de pasturas, y que a causa de este escenario muchos productores se están viendo obligados a vender más rápido de lo habitual su animales.

Sobre ese punto, mencionó que el panorama es tan angustiante hasta el punto de que aquel ganadero que no tiene una reserva forrajera con la que pueda aguantar, no tiene de otra que desprenderse de ese ganado por el cual apostó e invirtió durante muchos años.

“Lastimosamente hay propietarios que tuvieron que vender vacas preñadas, ya que al ser generalizada

MARCos

la situación, tampoco hay compradores, entonces a la hora de querer vender los precios están bastante bajos también, entonces mucha gente tuvo que optar lastimosamente por tener que desprenderse de genética de años de selección por esta situación.”, lamentó el directivo.

LA FALTA DE LLUVIA Pereira mencionó que este año en el Chaco “no llovió lo suficiente en el periodo que tenía que llover” lo cual hizo que se junten dos inviernos, argumentando que el invierno en el Chaco es seco y que la falta de lluvia conllevó a que no se carguen los tajamares como deberían, entrando así en un invierno con un nivel de agua muy bajo.

“Hay muchos campos en la mayor parte del Chaco que tuvieron que vaciar prácti-

“Realmente se está viviendo una situación bastante complicada, hay muchos campos en la mayor parte del Chaco que se tuvieron que vaciar prácticamente, otros que tuvieron que achicar bastante su hato”

camente, otros que tuvieron que achicar bastante su hato, realmente se está viviendo una situación bastante complicada”, precisó.

Pereira comentó que en la zona donde opera, se ha registrado solo un tercio de la lluvia promedio habitual, lo que ha provocado una evapotranspiración mayor a la cantidad de agua recolectada.

Al respecto, dijo que, en el Chaco, la única fuente de agua para consumo humano y animal es la lluvia, ya que, exceptuando algunas zonas al oeste de Mariscal Estigarribia donde existen napas subterráneas, no hay agua subterránea en la mayoría de la región.

Esta dependencia de la recolección de agua de lluvia ha llevado a una situación crítica: los campos se en-

cuentran prácticamente sin agua.

"Al haber mayor evapotranspiración que agua caída, hoy los campos están sin agua, lo cual es un gran problema para la producción ganadera y es lo que estamos viviendo", explicó Pereira.

A todo eso, acotó que la situación se ve agravada por el hecho de que aún no ha comenzado la temporada de lluvias, por lo que la incertidumbre también se apodera de todos los productores sumado a lo que enfrenta la región hasta que lleguen las precipitaciones necesarias.

"Lo que hace todo más complicado es que todavía no estamos en época de lluvia; estamos a uno o dos meses de las lluvias que realmente sirven para recolectar agua", enfatizó Pereira.

LO IDEAL PARA EL GANADERO

Pereira explicó que el invierno en el Chaco es notoriamente seco, con lluvias concentradas entre octubre y marzo, y que ya después del tercer mes, las precipitaciones son escasas. En ese sentido, recomendó que los ganaderos deben enfocarse en producir suficiente masa forrajera para sobrevivir el invierno, agregando que esta producción puede incluir heno o silo, fundamentales para asegurar el alimento del ganado durante los meses más secos.

Puntualizó que el crecimiento de la agricultura en el Chaco ha llevado a muchos productores a diversi-

ficar sus actividades. "Hoy en día, mucha gente está haciendo silo de maíz, silo de sorgo o fardos de pastura, conscientes de la sequía recurrente en esta época del año", destaca Pereira. Este enfoque en la producción de reservas forrajeras es clave para mantener la estabilidad de la ganadería en la región.

Advirtió que no tener reservas forrajeras puede llevar a decisiones difíciles, como vender ganado en un mercado saturado y con precios bajos, que es lo que a muchos ganaderos les está ocurriendo actualmente. "Una ganadería sin pensar en una reserva forrajera hoy en día es muy complicada", subrayó.

SEGUIR INVIRTIENDO

La preparación y planificación son cruciales para los ganaderos del Chaco, quienes deben enfrentar las condiciones climáticas adversas con estrategias que les permitan mantener su producción y evitar pérdidas significativas durante la temporada seca.

El gerente del sector ganadero de GPSA sentenció afirmando que ahora la única salida es invertir en suplementación, balanceados y otras alternativas para seguir alimentando al ganado ante la escasez de pasto.

El periodista y propietario de Libros

Para Todos, Fernando Benítez Moreira, analizó la situación económica del país, durante una entrevista en 5DíasTV. Señaló que es necesario un cambio de las viejas costumbres y el mejoramiento de los estándares para realmente aprovechar el grado de inversión, obtenido tras años de trabajo en el sector macroeconómico.

Dijo que el reciente grado de inversión obtenido por nuestro país hace que el Paraguay inspire confianza, tanto a nivel financiero como en el desarrollo. Señaló que es importante que, a los ojos de la comunidad, se empiece a cambiar esa visión que, en la mayoría de los casos, es negativa.

“Nos ven como un paraíso fiscal o un país muy corrupto. Las estadísticas no nos han ayudado mucho en las últimas décadas. Recuperar esa imagen es esencial para ensamblar el trabajo que se inicia dentro del país. Es importante que, desde el interior, lleguen personas que empiecen a invertir y que la economía se mueva gracias a otras medidas y a otros niveles. Creo que esto es sumamente importante”, indicó.

Como su rubro es el de importación, dijo que al hacer negocios a nivel internacional se facilita bastante si la mirada del comprador tiene aspectos favorables y positivos.

Fernando Benítez Moreira, periodista y propietario de Libros Para Todos

"Si mantenemos nuestras viejas costumbres, nos quedaremos atrás"

“Alentamos a que se continúe con el trabajo, también desde una política integradora, para que podamos ser partícipes en una nueva generación de cosas distintas”, señaló.

Lamentó que las últimas noticias afecten la imagen del país y que ese tipo de situaciones hacen que la realidad del Paraguay sea

ARte Y es P eC tÁC u Los

como un electrocardiograma.

NUEVO LENGUAJE

Sobre la nueva visión que debe tener la economía paraguaya, señaló que aún falta caminar un poco más en algunos aspectos. Dijo que la forma de hacer negocios, alrededor del mundo, no es la misma ya que en Paraguay existen

realidades distintas.

“Tenemos mecanismos y costumbres para manejar las empresas en Paraguay que no van de la mano con las regulaciones de otros países, lo que hace difícil e incompatible tener una misma metodología. Debemos tener mejores estándares de calidad en Paraguay. Estoy absolutamente

a favor de simplificar los procesos, pero también creo que debemos encontrar la manera de estar dentro de los estándares internacionales que nos ayuden a tener un formato de trabajo más serio y que nos beneficie”, indicó.

Señaló que, si mantenemos nuestras viejas costumbres, nos quedaremos atrás. Explicó que cuando se habla de grado de inversión, existen ciertos estándares que se aplican en economía y finanzas que aún nos faltan lograr. “Necesitamos encajar localmente, tanto desde el sector empresarial como desde el sector público, para poder mirar hacia afuera”, dijo.

AGENDA COMÚN

Sobre la relación entre el sector privado y el público, dijo que no es la mejor, y que inclusive existe una distancia considerable.

prensa@5dias.com.py

La obra de teatro

“Mientras hay Señal”, una comedia dramática original de Julio Varesini, bajo la dirección de Ariel Galeano, saldrá a escena el viernes 30 de agosto, a las 21:00, en Sala La Correa, ubicada en General Diaz Nº 1163 c/ Don Bosco de Asunción.

Los interesados podrán disfrutar de la obra con un 20% de descuento abonando con Personal Pay.

El elenco está conformado por actores de gran trayectoria como Silvio Rodas y Techi Pereira. También referentes como Joaquín Díaz Sacco, Rodrigo Reichardt y Noelia Ibarrola. Silvia Flores tendrá una participación especial y Lou Mei Vysokolan, como invitada, forma parte del elenco.

“Mientras hay Señal”, es una producción general de Noelia Ibarrola. El proyecto cuenta con el apoyo de Personal Pay y el Fondo Municipal para

las Artes Escénicas (FOCMA). Para más información, pueden acceder a la cuenta de Instagram de la obra “Mientras hay Señal”, @mientrashaysenal

PRECIOS

Las entradas anticipadas tienen un costo de G. 60 mil, en puerta, costarán G. 80 mil y, en todos los casos, los interesados pueden obtener un 20% de descuento con Personal Pay. Las reservas pueden realizarse a través del WhatsApp 0971 137 678

SINOPSIS

Una noche atípica en la casa de la Familia Sequera, por fuera la información es incierta, noticias de bombardeos, el inicio de una posible tercera guerra mundial, caos en las calles, gente desapareciendo, dentro la casa se convierte en un refugio para los integrantes de la familia y para algunos extraños y los sucesos que acontecen entre ellos van develando secretos ocultos del pasado de nuestros protagonistas.

Dijo que debería existir una línea de continuidad para todos, y a partir de ahí, apoyar ese trabajo. Consideró que los empresarios están “muy lejos” del Estado y que este también está lejos del sector privado.

PROYECCIONES

Benítez analizó el 2024 y explicó que, sin dudas, es mejor que el 2023. “Los años electorales son complicados, es como si la economía se frenara, todo se detiene cuando hay un año electoral. Hay una transición política cuyo destino nadie conoce”, señaló.

Explicó que en el segundo semestre del 2023 se vio una recuperación y que, a su consideración, se debe a las cuestiones electorales.

Sostuvo que las expectativas son buenas y que se proyectan bajos niveles de inflación, pero que falta que todos los sectores cooperen. Expresó su optimismo sobre la situación del país y que se espera un considerable repunte en muchos aspectos, toda vez que se cumplan ciertas condiciones.

“Creo que estamos muy lejos, existe un divorcio claro entre la política local, el Estado y las empresas. Si las empresas no están necesariamente en acuerdos por cuestiones de licitación o negocios con el sector público, no veo que haya la suficiente conexión”, indicó.

¿Será este el último día sus vidas? Durante esta larga noche, saltarán muchos temas como la influencia de los medios de comunicación, la manipulación a través de las redes sociales hasta la religión, la fe y los conflictos de comunicación actuales. En esta comedia dramática la cordura de nuestros protagonistas podrá mantenerse… mientras tengan señal.

GÉNERO

Esta obra de teatro de género comedia dramática con halos de misterio, es contada en dos actos, y a más de tocar los sentimientos humanos, hace una crítica sobre el internet, pero sobre todo a las redes sociales y la repercusión no tan positiva que genera en nuestra actual sociedad, reflejada en el núcleo de una familia de clase media.

Fernando Benítez, periodista y propietario de "Libros Para Todos".

ABC’s de las Alianzas PúblicoPrivadas en Paraguay

Porque se presentan como una vía para que el sector privado incorpore tecnología e innovación para mejorar el suministro de servicios públicos que benefician a la población". ANÁLI s I s

Como incentivo para la participación del sector privado en el desarrollo de infraestructura, se ha promovido a escala mundial una solución para que los Estados puedan suplir sus necesidades de infraestructura y servicios públicos con la participación del sector privado, solución a la cual América Latina en general no ha sido ajena y ha implementado desde el inicio de este siglo.

Esta alternativa de solución existe hoy día en el Paraguay, y se da a través de la figura de las Alianzas Público-Privadas (en adelante, “APP”), como una modalidad de contratación que fomenta la participación conjunta entre el Estado y el sector privado, y se presenta como una gran oportunidad de inversión, teniendo el potencial para configurarse como un pilar para el desarrollo de infraestructura pública de interés y beneficio a nivel país.

¿Qué son las APP?

Las APP’s son proyectos a través de los cuales se busca realizar inversiones en infraestructura pública, y en la prestación de servicios complementarias a ellas en el marco de una relación contractual de largo plazo, distribuyendo compromisos, riesgos y beneficios entre las partes, y la remuneración está vinculada al desempeño.

Estos servicios complementarios se traducen en actividades relacionadas a la producción de bienes o prestación de servicios propios de entidades o empresas públicas en las que el Estado sea parte, en la cual un participante del sector privado interviene para cumplir tales objetivos. Las APP están previstas en la República del Paraguay desde el año 2013, bajo la Ley Nro. 5102/13 (la “Normativa APP”) .

¿Qué se puede hacer en un proyecto de APP?

La Normativa APP promueve a través de la participación público-privada, las inversiones en rubros tales como: infraestructura pública; en la prestación de los servicios relacionados a dichas inversiones; la producción de bienes; y en la prestación de servicios del Estado Paraguayo. Dichas inversiones pueden darse a través de proyectos destinados al mejoramiento y/o equipamiento del desarrollo urbano, proyectos viales, portuarios, de

infraestructura social, abastecimiento de agua potable y saneamiento, entre otros proyectos de inversión en infraestructura y servicios de interés público.

¿Por qué optar por proyectos de APP?

Porque se presentan como una vía para que el sector privado incorpore tecnología e innovación para mejorar el suministro de servicios públicos que benefician a la población.

Desarrollan las capacidades locales del sector privado, así como oportunidades de subcontratación de empresas locales para obras civiles, obras eléctricas, instalaciones, servicios de seguridad, servicios de limpieza, servicios de mantenimiento, etc.,

Promueven el desarrollo del sector privado para participar en proyectos competitivos, e impulsa los negocios e industrias asociadas mediante el desarrollo de la infraestructura (como la construcción, el equipo, los servicios de apoyo, etc.)

Los aportes públicos se realizan a través de pagos con recursos obtenidos de ingresos públicos, garantías de financiación del proyecto, garantías de obtención de ingresos mínimos, exoneraciones fiscales, créditos, entre otros.

Se vuelven una opción para complementar y satisfacer la creciente demanda de desarrollo de la infraestructura, y brindar una solución a las limitaciones en la prestación de servicios a cargo del Estado;

Se presentan como una opción más segura para inversiones a gran escala y largo plazo, a través de la transferencia

apropiada de riesgos hacia el sector privado durante el periodo del proyecto, y las garantías otorgadas por el sector público- desde el diseño y construcción al mantenimiento y las operaciones de los proyectos.

Iniciativa privada

Quizás el aspecto más atractivo de la modalidad de contratación APP, es que no solamente puede ser aplicada a proyectos que sean ideados y propuestos por la administración pública en un determinado momento, sino que se da la opción al propio participante privado de proponer un proyecto de APP en cualquier momento, bajo la figura de una iniciativa privada. De esta forma, el sector privado puede proponer proyectos sobre aspectos y rubros en los cuales este identifique y fundamente los beneficios de un proyecto APP como solución o herramienta para el desarrollo de infraestructura.

Las iniciativas privadas se dividen en las siguientes etapas: Prefactibilidad: Se presenta el proyecto ante la administración pública, identificando el problema a solucionar, los beneficios del proyecto en caso de ser desarrollado.

Factibilidad: El proponente acredita la factibilidad técnica, económica y financiera para llevar a cabo el proyecto de APP.

Proceso de licitación: Se realiza un procedimiento competitivo de varias etapas entre interesados del sector privado, para la adjudicación del proyecto de APP a la oferta con mayor puntuación técnica y económica presentada.

Empleos vinculados crecieron 113% en el séptimo mes

Las inversiones bajo Ley 60/90 superaron los US$ 190 millones al cierre de julio

prensa@5dias.com.py

De acuerdo con los últimos datos del Viceministerio de Industria, dependiente del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), las inversiones bajo el régimen 60/90 ascendieron a US$ 196 millones al cierre del séptimo mes del 2024. Al mismo tiempo, se puede observar que los empleos vinculados en este periodo superan los 3.400 puestos de trabajos.

En este orden, el último informe señala que tan solo en el mes de julio de este año se aprobaron 16 proyectos nuevos bajo la Ley 60/90, alcanzando un valor de US$ 28 millones, con una variación positiva del 133%, respecto al mes de junio cuando se alcanzó los US$ 12 millones.

RUBROS

Con respecto a los principales rubros de inversión, el documento señala que el 84% se concentra en los rubros de productos alimenticios, con el 46% del total; químicos y farmacéuticos, con el 27%; y metales y sus manufacturas, que se hicieron con un 11%.

En cuanto al acumulado, el informe señala que al cierre de julio las inversiones

INVERSIONES PROYECTADAS

(EN MILLONES DE USD, JULIO 2024)

En el mes de julio del 2024, las inversiones proyectadas ascienden a 28 millones de USD, superando en un 133% la cifra alcanzada en el mes anterior.

proyectadas alcanzan los citados US$ 196 millones, demostrando el buen dinamismo del régimen. En este sentido, el 98% de las inversiones se concentran en el sector secundario; en tanto que el sector primario y terciario representan el 1% cada uno.

INVERSIONES

Por su parte, al cierre de julio las inversiones de origen nacional ascienden a más de US$ 117 millones, reflejando una estabilidad

creciente a nivel económico. Mientras que las inversiones provenientes del exterior alcanzan unos US$ 78 millones.

EMPLEOS

Con relación a la mano de obra generada bajo la Ley 60/90, el informe indica que en los primeros siete meses del año este régimen logró la creación de 3.472 nuevos puestos de trabajos, superando así en un 113% a lo registrado en periodos anteriores.

EMPLEOS PROYECTADOS

( PERIODO ENERO A JULIO 2021-2024)

Al mes de julio del 2024, los empleos proyectados ascienden a 3.472, superando en un 113% a lo registrado en el mismo periodo del año anterior.

El 83% de los empleos acumulados a julio se concentraron principalmente entre los sectores de alimentos y bebidas, plásticos y sus manufacturas, productos químicos y farmacéuticos.

DISTRIBUCIÓN

Además, cabe destacar que los empleos proyectados a estas inversiones solo en el mes de julio del año en curso alcanzaron un total de 2.376 puestos. Asimismo, el documento señala

LA GENERACIÓN DE EMPLEO ES EXPONENCIAL CON RELACIÓN A MESES ANTERIORES. EL DATO

que más del 93% de los empleos proyectados se concentra en las zonas de Central, Alto Paraná y Caazapá.

Con relación a la ubicación de estas inversiones, el informe resalta que el 90% se ubica en los departamentos de Central, Alto Paraná, Paraguarí, Canindeyú y Capital, siendo estas zonas con más desembarco de inversiones en los últimos años.

INCENTIVO

El impacto de la Ley 60/90 en el desarrollo económico de Paraguay ha sido notable en los últimos años. Al atraer capital extranjero, la ley ha promovido la creación de empleo, la transferencia de tecnología y el desarrollo de infraestructura. Estos factores han sido cruciales para mejorar la competitividad del país en el mercado global.

Además, la diversificación de la economía, impulsada por las inversiones en sec-

LA CIFRA

CRECIERON LAS INVERSIONES RESPECTO A JUNIO.

tores no tradicionales, ha reducido la dependencia de Paraguay en la exportación de productos primarios, fomentando un crecimiento más sostenible y equilibrado.

A lo largo de los años, la Ley 60/90 ha demostrado ser una herramienta efectiva para dinamizar la economía paraguaya. No solo ha logrado atraer inversiones extranjeras, sino que también ha incentivado a las empresas locales a expandir sus operaciones y mejorar su competitividad.

El impacto positivo de esta ley se refleja en el aumento del Producto Interno Bruto (PIB) y en la mejora de los indicadores sociales, lo que ha contribuido al desarrollo integral del país. Sin embargo, es crucial que el gobierno continúe revisando y ajustando la ley para asegurar que siga siendo relevante y efectiva en un entorno global en constante cambio.

PRINCIPALES RUBROS DE INVERSIÓN

(EN PORCENTAJE, JULIO 2024)

En el mes de julio del 2024 se aprobaron 16 proyectos de inversión, que suman 28 millones de USD

Fuente: Subsecretaría de Estado de Industria/MIC, con datos del Consejo de Inversiones
Fuente: Subsecretaría de Estado de Industria/MIC, con datos del Consejo de Inversiones
Fuente: Subsecretaría de Estado de Industria/MIC, con datos del Consejo de Inversiones
El 84% de las inversiones proyectadas se concentra en los rubros de Productos alimenticios, Químicos y farmacéuticos; y Metales sus manufacturas.

TURISMO

TURISMO

Entre viñedos y tres restaurantes gourmet

El Gran Hotel Mas d’ es catalogado como el mejor resort de Europa

Ubicado en la pintoresca región vinícola del Priorat, en Cataluña, el Gran Hotel Mas d’en Bruno ha sido distinguido como el mejor resort de Europa, según la revista estadounidense Travel & Leisure. Este prestigioso hotel boutique se encuentra en una masía catalana rodeada de viñedos, situada en las colinas de Tarragona, cerca de encantadores pueblos como Siurana.

Esta distinción como el mejor resort de Europa no hace, sino, resaltar la excelencia de este destino exclusivo. Por lo que, este reconocimiento sitúa al Gran Hotel Mas d’en Bruno a la par de otros destacados resorts europeos, como el Royal Champagne Hotel & Spa en Francia y el Kalesma Mykonos en Grecia. Además, según la revista Timeout, la calificación se basa en las opiniones

y experiencias de más de 186.000 lectores de Travel & Leisure.

QUÉ OFRECE EL GRAN HOTEL

Para aquellos interesados en su historia, Más d’en Bruno ofrece un contexto enriquecedor, ya que está

enclavado en un edificio lleno de tradición. Asimismo, es “un hotel boutique de lujo rodeado de viñedos en el corazón del Priorat. En nuestro cálido e íntimo hotel, podrá disfrutar de una maravillosa experiencia en un destino ideal para el turismo

enológico”, se describe desde Más d´en Bruno.

De esta manera, el equipo del hotel se dedica a proporcionar una experiencia de bienestar y desconexión, con un enfoque cercano que se refleja en su servicio.

Pero sin duda, su entorno también es digno de admiración, pues incluye hectáreas de viñedos privados, donde los visitantes pueden disfrutar de la vista desde la enorme piscina del hotel, para vislumbrar su reflejo en el agua que crea un ambiente de tranquilidad y belleza natural.

Igualmente, si visitas el Gran Hotel Mas d’en Bruno podrás decidir entre seis tipos de suites de las que goza el complejo:

En el corazón del complejo se alza la Presidencial Bruno’s Suite, con 120 m² de elegancia interior y un jardín privado de 20 m². Esta suite, ideal para cada escapada, promete una experiencia inolvidable en un entorno sereno. Esta se reserva desde 1800 € la noche.

La Private Pool Vineyards Suite, ubicada en el edificio Atelier, ofrece 55 m² de espacio rodeado de viñedos y su propia piscina privada. Es la habitación

más lujosa desde 2500 € la noche.

La Suite Terrace, por 1100 €, también en la masía, brindan impresionantes vistas a los viñedos desde una amplia terraza donde los huéspedes pueden relajarse.

Junto a ellas, las Garden Suite del Atelier combinan amplias dimensiones con vistas al viñedo y a la piscina. Se puede reservar desde 600 €.

Las Suites estándar son extraordinariamente espaciosas y conservan arquitectónicas históricas únicas. Estas tienen 80 m² y están disponibles por 950 €.

Finalmente, para quienes buscan un ambiente más íntimo, las Junior Suite de la masía, equipadas con todos los servicios necesarios, proporcionan el entorno perfecto para una estadía serena en contacto directo con la naturaleza. Esta es la suite más económica donde se puede pasar la noche por 450 €.

Infobae

EN EL MAR DE LA CHINA - PARTE 4

Alturas de tensión

BENJAMÍN FERNÁNDEZ BOGADO

@BENJALIBRE

El llamado estrecho que divide la isla de Taiwán de China es un paso obligado de grandes volúmenes del comercio mundial y nadie desea que una guerra que desató una parálisis de profundas implicancias".

La torre 101 de Taipei fue la más alta del mundo hasta que apareció la de Dubai. Sus pisos más elevados son accedidos en menos de 20 segundos. Costó seis años construirlo a un costo final de 2 mil millones de dólares. Es domingo y muchos visitan el mirador ubicado en el piso 89 para sacarse fotos y mirar desde esa altura la capital de más de dos millones de habitantes. Todos hacen como cuando tembló en la semana: aparentan una normalidad a la que se apuesta más del 70 % de la población que quiere que se mantenga el status quo con China. Solo que esto es siempre relativo y depende de las tensiones globales y cuando se muevan los edificios como el 101 que tiene el amortiguador más grande del mundo lo exhiben con orgullo la cosa puede complicarse. La gran pregunta es siempre cuánto tiempo aguanta.

Una visita del Consejo para los asuntos de China Continental puede servir para conocer la profundidad de un conflicto que desatado puede generar un verdadero sismo a nivel mundial. El llamado estrecho que divide la isla de Taiwán de China es un paso obligado de grandes volúmenes del comercio mundial y nadie desea que una guerra que desató una parálisis de profundas implicancias a nivel global. A pesar que el principal socio comercial taiwanés sean los chinos nadie se anima a creer que el comercio entre ambos sea capaz de disuadir por sí solo un enfrentamiento entre ambos.

En el Instituto de Investigación sobre defensa y seguridad nacional se quejan que los armamentos comprados de los EEUU hayan sido derivados hacia Ucrania y les genera preocupación que los tres portaaviones chinos tengan una capacidad de fuego mortal. Los soldados no abundan en estos tiempos dispuestos a matar o morir. La política del hijo único implementada en China disuade a muchos y no genera la mística necesaria.

Están hablando de soldados robots, drones de precisión y otras sofisticadas maneras de combatir con las nuevas tecnologías. Dicen que les preocupa la política de Trump sobre estos conflictos y en especial sobre los costos que quiere trasladar sobre los países a cambio de defenderlos. Aquí en Taiwan gastan casi el 3% del PIB que es una cifra enorme para prepararse para una guerra que solo puede ser ganada con la participación de varios países de la región. Los americanos han vuelto a unir a los grandes actores de esta región porque saben que solos no podrán hacer frente a una China que pierde fuerza en términos económicos y ha purgado a tres de sus más importantes generales por el cada vez más asumido autoritarismo de Xi Jing Ping.

IGUAL COMO SIEMPRE

Los independentistas y los que proclaman la adhesión a China son minoría en este país que crece sobre la base de sostener un status quo de dos entidades mantenida so -

bre la base de su interpretación política de la representación de las identidades. Trabajan mucho en Taiwán en esa capacidad pero asumen con moderado optimismo cada uno de sus éxitos de forma a evitar la reacción del hermano mayor que los hostiga, amenaza y acosa. Algunos lo toman como gestos normales pero otros dicen que hay que prepararse para cuando por cualquier argumento ataquen a Taiwan a quien describen como un puerco espín al que será muy difícil y complejo atraparlo.

Algunos afirman que han retornado a los años cincuenta del siglo pasado en los primeros años del gobierno trasladado de China a la isla de Taiwán. Otros miran con expectación las movidas de un gobierno que a diferencia del fundado por el general Chiang Kai-shek tienen la idea de consolidar una identidad propia y no basada en la nostalgia de lo que no fue y nunca más será.

Los chinos miden los tiempos en prolongados siglos. Estos conflictos deben ser vistos desde esa perspectiva y siempre colocando el comercio como un factor fundamental a la hora de de decidir una hipotética guerra convencional La otra con más delicadeza se libra todos los días. Mientras tanto hacen ejercicios para mostrar músculos, gastar más en defensa y sostener un discurso que es trasversal a todo en la vida cotidiana de la isla. Así ya fue y parece que siempre será hasta que cambie.

19deAgostodel2024

BANCOCONTINENTALAAAPY

OTRAS MONEDAS

Peso Argentino

C: 5 - V: 6,6

Real

C: 1.300 - V: 1.380

Euro

C: 8.350- V: 8.700

Peso Chileno

C: 5 - V: 10

Peso Uruguayo

C: 150 - V:250

Libra Esterlina

19deAgostodel2024

1.050PYCON01F78195,40%13/06/20291762SEMESTRAL

13PYCON09F85126,00%12/05/20281365SEMESTRAL

887PYCON02F78265,70%11/06/20312490SEMESTRAL

1.050PYCON01F78195,40%13/06/20291762SEMESTRAL 13PYCON09F85126,00%12/05/20281365SEMESTRAL 887PYCON02F78265,70%11/06/20312490SEMESTRAL

BANCOATLASAAPY370PYATS03F88585,25%29/11/2024105MENSUAL

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN CERTIFICADOS DE DEPÓSITO DE AHORRO

GUARANÍES EMISOR

1100.000.0007,00%31/03/2025224SEMESTRAL

2500.000.0007,25%22/01/20291617TRIMESTRAL

BANCOCONTINENTALAAAPY

4500.000.0007,25%13/02/20291639TRIMESTRA

TUFINANCIERAA-PY2100.000.0008,30%02/06/2025287TRIMESTRAL

19deAgostodel2024

CERTIFICADOS DE DEPÓSITO DE AHORRO

DÓLARES AMERICANOS

EMISOR CALIFICACIÓNCORTES(*)VALOR

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.