5Días Edición 22-04-2025

Page 1


Plantean construcción de 22 pequeñas plantas hidroeléctricas

Un estudio técnico del Parque Tecnológico de Itaipú señala que Paraguay cuenta con los recursos naturales necesarios para potencialmente construir hasta 22 pequeñas plantas de generación hidroeléctrica, con una inversión

estimada en torno a los US$ 1.400 millones. Actualmente, se encuentra en proceso de reglamentación una ley que busca, a través de alianzas público-privadas, impulsar estas inversiones y así evitar un eventual colapso energético en el país.

Pág. 6

El Banco Central del Paraguay (BCP) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) firmaron un acuerdo estratégico para promover la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en el sistema bancario nacional. El plan contempla la realización de un diagnóstico integral de las normativas, los procesos operativos y las tecnologías disponibles, con el objetivo de elaborar una hoja de ruta que facilite la integración del sistema financiero paraguayo a los mercados globales.

Pág. 20

#EDITORIAL

La relación del Papa Francisco con el Paraguay fue especialmente estrecha y significativa. Su visita al país en 2015 marcó un hito histórico, siendo la segunda vez que un Papa pisaba suelo paraguayo y su paso dejó una huella imborrable en la sociedad. Durante su estadía, Francisco participó en actos multitudinarios, visitó barrios humildes, hospitales y se reunió con autoridades y jóvenes, llevando un mensaje de esperanza, inclusión y justicia social. En el país, el Papa instó a luchar contra la corrupción, la violencia y el narcotráfico, flagelos que afectan el desarrollo social y económico del país. Llamó a las autoridades a no dejar de trabajar por los más vulnerables y a construir una democracia real basada en la equidad y la inclusión.

TECNOLOGÍA

INFORME REVELA QUE PAÍS RECIBIÓ MÁS DE 800 CIBERATAQUES EL AÑO PASADO.

Pág. 16

Pág. 21 ACUERDO

REAPERTURA DEL PUERTO ARGENTINO BARRANQUERAS POTENCIARÁ A NAVIERAS PARAGUAYAS.

BUENOS DÍAS

CHINA

FreNaN eXPOrtaCiONes de MiNerales ClaVe Los controles chinos a la exportación de tres metales importantes para los sectores de defensa y fabricación de chips mantienen los envíos en niveles históricamente bajos a pesar de los altos precios mundiales.

La Frase

SUIZA

sCHWab se retira del FOrO eCONÓMiCO MUNdial

Klaus Schwab anunció su renuncia a la presidencia del Foro Económico Mundial. Será sucedido de manera interina por el vicepresidente del WEF, Peter Brabeck-Letmathe.

Ya no tenemos inflación monetaria por exceso de pesos, tenemos un índice que empieza a reflejar una puja distributiva.

EL RANKING

ESTADOS UNIDOS dONald trUMP iNVestiGa a 60 UNiVersidades

Donald Trump congeló en el último mes US$3.300 millones en fondos federales para las universidades más importantes de Estados Unidos y desde que empezó la medida este valor ya asciende a US$5.800 millones.

EL SALVADOR

PlaNtea retOrNO de VeNeZOlaNOs dePOrtadOs

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, propuso el domingo un acuerdo para enviar a Venezuela a 252 venezolanos deportados por Estados Unidos y encarcelados en su país.

lo Positivo ranking bancos renovados, refinanciados y reestructurados

58,4%

REPUNTÓ

la producción de cobre en Perú, sumando unas 216.955 toneladas en febrero de 2025.

lo Negativo

1,2%

CRECERÁ

la economía de Estados Unidos este año, pronóstico recortado por Fintech debido a la guerra arancelaria.

LIBRO RECOMENDADO DEL DÍA

el libro de la innovación. Guía práctica para innovar en tu empresa

AUTOR: Alexander Phimister

Cifras expresadas en millones de dólares

SINOPSIS: Más de 30 responsables de innovación han escrito este libro de referencia para enseñar cómo innovar internamente y cómo colaboran las compañías con las startups para innovar con más agilidad.

ITALIA

POdrÍaN FreNar VeNtas de UNiCredit

El gobierno italiano podría exigir que UniCredit no venda sucursales en la región norte de Lombardía como parte de la propuesta de adquisición del rival Banco BPM.

Así lo Twittearon

BARACK OBAMA @BarackObama

El Papa Francisco fue un líder excepcional que nos inspiró a ser mejores personas. Con su humildad y sus gestos, sencillos y profundos, a la vez nos sacó de nuestra complacencia y nos recordó que todos tenemos obligaciones morales con Dios y con los demás.

VÍCTOR RAÚL BENÍTEZ @victoraulb

Las políticas argentinas pueden significar mayores ventas desde Py al Argentina. En especial de importados. Caputo es un buen ministro p/el Py. No hay contrabando desde Argentina. Sube el consumo formalizado en Py y las recaudaciones, como en el 2024.

DONALD J. TRUMP @realDonaldTrump

De ahora en adelante, los empleados de carrera que trabajan en asuntos de políticas públicas se clasificarán como "Política de Horarios/ Carrera" y estarán sujetos a los más altos estándares de conducta y desempeño.

AUTOMOTOR

MarCas de lUJO FaVOritas de lOs MUltiMillONariOs

Tesla, BMW y Mercedes-Benz, marcas favoritas de los multimillonarios. Un análisis de S&P Global Mobility reveló las empresas que escogen los ultra ricos en EE.UU. para adquirir un nuevo automóvil.

Un café con...

s ONia t OM ass ONe

ASESORA DE COMERCIO EXTERIOR DE CAPECO

1. ¿Qué impacto tuvo el incremento de las exportaciones de maíz en el ingreso de divisas al país?

Las exportaciones del grano de maíz entre enero y marzo experimentaron un aumento de 84.000 toneladas con relación al primer trimestre de 2024. Esto permitió el ingreso de divisas de US$ 69 millones, es decir, US$ 15 millones más que a marzo de 2024.

2. ¿A qué factores se debe la mejora de las exportaciones del producto nacional?

El aumento de la demanda de maíz del principal mercado del grano paraguayo, Brasil, que batió récords de sacrificio de ganado vacuno, aviar y porcino, cuya alimentación tiene como ingrediente fundamental el maíz. Además, el vecino país posee 24 plantas de etanol que utilizan maíz como materia prima, lo que aumenta la demanda del grano.

3. ¿Qué impacto podría tener esta diferencia en los ingresos futuros por exportación?

Pese a las cifras positivas del presente año, si se observan las exportaciones de maíz zafra 2024, que abarca desde junio pasado y se extiende hasta mediados del presente año, las exportaciones alcanzan hasta el momento 1.8 millones de toneladas.

150 CEO’S 2025

Nuevos episodios disponibles

Aseguradora Tajy

Banco estima un 3,5% para este año

Proyecciones de crecimiento de Itaú con tendencia a la baja a causa de la sequía

prensa@5dias.com.py

En un escenario global marcado por la desaceleración económica, tensiones comerciales y condiciones financieras restrictivas, el Banco Central del Paraguay (BCP) elevó su proyección del Producto Interno Bruto (PIB) para 2025, situándose en 4,0%, desde el 3,8% estimado previamente. Sin embargo, Itaú mantiene un crecimiento del 3,5%, pero con tendencia a la baja a causa de la sequía.

“En un contexto de elevada incertidumbre global, nuestra previsión de crecimiento del PIB de 3,5% para 2025 presenta riesgos a la baja debido a una sequía moderada. Esperamos que el consumo privado siga apoyando el crecimiento”, reza parte del informe de Itaú.

Agrega que la inflación sorprendió al alza en el primer trimestre, lo que llevó a revisar su previsión para fin de 2025 hasta 4,0% desde 3,5% de su escenario anterior. Además, espera que el BCP mantenga la tasa de interés de política monetaria en 6,0% hasta fin de año.

Por el lado de la demanda, se espera que el consumo privado siga apoyando el crecimiento, ayudado por los efectos indirectos procedentes de Argentina. La evolución positiva de los indicadores adelantados lleva al banco a mantener, por ahora, su previsión de crecimiento para este año.

La baja de los precios de las materias primas, en particular del petróleo, debería contribuir a desacelerar la inflación durante el resto del año. Además, mantiene su previsión de tasa de interés para el fin de 2025 en 6,0%.

La tasa de interés ya se encuentra en el límite superior del intervalo neutral del BCP en términos reales ex ante. Los indicadores adelantados apuntan a un impulso positivo de la actividad y la inflación sor-

2,6% LA CIFRA

YA ALCANZA LA INFLACIÓN ACUMULADA

EL DATO

SE ESPERA QUE EL BANCO CENTRAL DEL PARAGUAY (BCP) MANTENGA SU TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA MONETARIA EN 6,0%

prendió al alza en el 1T25, aunque con unas expectativas de inflación ancladas al centro de la meta.

El IPC subió un 1,2% mensual en marzo, muy por encima de la previsión (0,3%) y del consenso del mercado (0,4%), según la encuesta BCP. Tras las sorpresas al alza de la inflación en el 1T25, la inflación acumulada en el año alcanza el 2,6%, por encima del 2,0% del mismo periodo de 2024.

La dinámica de la inflación en marzo se caracterizó principalmente por el au-

mento de los precios de la canasta de alimentos, especialmente de los vegetales, compensados en parte por el descenso de los precios de los combustibles.

El IPC subyacente (excluye las frutas y verduras, los precios de los servicios regulados y los combustibles) aumentó 0,5% (frente a 0,4% de hace un año). En términos interanuales, la inflación general subió a 4,4% en marzo (frente a 4,3% de febrero), mientras que el IPC subyacente se situó en 5,2%. Se observa que tanto la inflación ge-

neral como la subyacente se mantienen dentro de la banda de tolerancia del objetivo de inflación del BCP (3,5% +/- 2%).

En marzo, el Comité de Política Monetaria del Banco Central decidió mantener la tasa de interés en 6,00% por duodécimo mes consecutivo. En el ámbito local, el comunicado destacó la estabilidad de las expectativas de inflación para el horizonte de política monetaria, que se mantienen en 3,5%, en línea con el objetivo revisado a la baja del banco central.

En cuanto al contexto mundial, el BCP señaló que la Reserva Federal mantuvo sin cambios la tasa de interés. Los precios internacionales del petróleo y de las principales materias primas agrícolas disminuyeron en el último mes. Itaú estima que la tasa de interés real ante de la política monetaria se mantiene en 2,5% (utilizando las expectativas para el horizonte de la política monetaria), frente al rango de tasas de interés reales neutrales del BCP del 1,3%-2,6%.

El PIB creció 3,6% en el 4T24, frente a 3,1% en 3T24. Por el lado de la oferta, la evolución anual se vio influida por los buenos resultados de la construcción, los servicios, la industria manufacturera, la ganadería, la silvicultura y la pesca. Por otro lado, el sector eléctrico se contrajo afectado por el bajo nivel del río Paraná y la agricultura también cayó, afectada por la sequía. Así, en 2024, el PIB se expandió a un sólido 4,2%, ligeramente por debajo del crecimiento del 5,0% de 2023. En el margen, utilizando la serie desestacionalizada, el PIB aumentó secuencialmente en el 4T24 (1,3%), dejando el arrastre estadístico para 2025 en 1,2%.

De acuerdo al BCP, el sector servicios es el principal impulsor del repunte económico. La previsión de crecimiento para este segmento fue corregida al alza de 3,4% a 4,0%, con un fuerte desempeño en comercio, intermediación financiera, servicios a los hogares, restaurantes y hoteles.

A esto se suma una mejora en el sector de la construcción, cuya proyección subió de 4,3% a 4,9%, impulsada por una mayor ejecución de obras públicas y privadas. En el ámbito del gasto, la demanda interna continúa siendo el principal sostén del crecimiento.

e N er GÍ a

Están por culminar Ley que reglamenta al sector

Pretenden construir unas 22 pequeñas hidroeléctricas por US$ 1.400 millones

prensa@5dias.com.py

Un estudio proveniente del Parque Tecnológico Itaipú (PTI) de la Itaipú Binacional (IB) había identificado un total de 1.745 posibilidades en los ríos internos de nuestro país para instalar Pequeñas Centrales Hidroeléctricas. Entre ellas, como las más potables puntualizaron unas 22 ubicaciones con potencia superior a 5 MW cada una con un total aproximado de 400 MW de generación. La intención del Gobierno es la de construirlas mediante una inversión de US$ 1.400 millones, provenientes del sector privado, para lo que en el futuro se llamará a una licitación pública internacional.

Actualmente referentes del Viceministerio de Minas y Energías, así como de la ANDE y otros profesionales del rubro, trabajan en la reglamentación de la Ley que modifica varios artículos de la Ley 3009/2006, De la producción y transporte independiente de energía eléctrica (PTIEE), que pretende incentivar la inversión privada en la generación de energía eléctrica renovable a través de las pequeñas centrales hidroeléctricas (PCHs).

El Viceministro de Minas y Energías Mauricio Bejarano adelantó que en un tiempo máximo de dos meses culminarán el proceso de reglamentación de la citada Ley, como para que puedan

pasar a la etapa de búsqueda de inversores y llamados a licitación.

Refieren que la construcción de las citadas 22 PCH demandarían una inversión superior a los USD 1.400 millones por parte del sector privado nacional e internacional para la exportación, utilizando las posibilidades que ofrece la Ley 3009/2006.

Actualmente 8.760 MW es la potencia disponible en el Paraguay, a través de la generación de las centrales hidroeléctricas, mientras que 400 MW es lo que pueden generarse con 22 proyectos de PCH; prácticamente, el doble de lo que genera Acaray.

Afirmó que Paraguay tiene que aprovechar todos los

recursos naturales con que cuenta para su desarrollo y en ese sentido señaló que ya se avanzaron en estudios sobre el potencial hidrológico y hasta un estimativo de potencia en el rio Ypane, entre San Pedro y Concepción.

“Como tenemos ya los estudios de factibilidad en ese punto hemos decidido a licitar en el aprovechamiento de toda la cuenca y no solamente de un punto en particular. Con esta ley vinimos a subsanar todos los puntos flacos que teníamos en la ley anterior y consideramos que a partir de ahora vamos a tener emprendimientos como estos, con mucho mayor dinamismo y agilidad”, dijo el viceministro.

Bejarano, destacó los significativos avances en materia

de energías renovables y licitaciones públicas que está llevando a cabo el gobierno paraguayo. En una entrevista exclusiva, Bejarano explicó que los cambios normativos que se están implementando permitirán a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) realizar licitaciones públicas internacionales para la compra de energía, lo que marcará un hito importante en la historia energética del país.

Nuevas Oportunidades para la Generación de Energía

Según Bejarano, estos cambios incluyen la modificación de la ley de fomento de energías renovables no convencionales y la reglamentación de la misma, así como la ley que modifica la Ley 3009 para pequeñas centrales hidroeléctricas. "Estamos en un proceso de reglamentación actualmente, y esperamos tener dos normativas que permitan a la ANDE realizar sus licitaciones para poder cubrir la necesidad de potencia en punta que inicialmente es la que se va a tener", afirmó.

Pequeñas Centrales Hidroeléctricas: Un Enfoque en la Sostenibilidad

Además de las pequeñas centrales hidroeléctricas, el Viceministro destacó que se están estudiando grandes emprendimientos hidroeléctricos, incluyendo proyectos trinacionales con Argentina. "Tenemos muy buen estudio hidrológico realizado para llevar adelan-

te estos emprendimientos", aseguró. Bejarano también mencionó que el presidente de la República estuvo recientemente en conversaciones con el presidente argentino para impulsar estos proyectos.

DIVERSIFICACIÓN DE LA MATRIZ ENERGÉTICA

En cuanto a la diversificación de fuentes de generación, Bejarano enfatizó la importancia de explorar otras fuentes de energía renovable. "Estamos trabajando en la reglamentación de la ley que modifica la Ley 3009 para pequeñas centrales hidroeléctricas, pero también estamos abiertos a otras fuentes de generación que puedan contribuir a la matriz energética del país", concluyó.

IMPACTO EN LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD

Se espera que estos cambios tengan un impacto positivo en la economía y la sociedad paraguaya, al aumentar la seguridad energética del país y reducir nuestra dependencia de las fuentes de energía tradicionales. También se espera que estos cambios creen nuevas oportunidades para la inversión y el empleo en el sector energético.

PRÓXIMOS PASOS

Una vez que se hayan completado las reglamentaciones necesarias, la ANDE estará en condiciones de lanzar las licitaciones públicas internacionales para la

compra de energía. Se está trabajando para asegurarnos de que el proceso sea transparente y competitivo, y que atraiga a los mejores proveedores de energía del mundo.

El ingeniero Félix Sosa, presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), señaló que la estatal apoya la modificación de la Ley 3009/2006, que busca incentivar la inversión del sector privado en la construcción, financiamiento y operación de pequeñas centrales hidroeléctricas. La propuesta prevé aumentar el límite de generación hidroeléctrica menor de 2 MW a 50 MW, lo que permitiría una mayor participación de empresas privadas en el mercado energético.

Además, la modificación elimina el contrato de riesgo compartido, lo que podría hacer más atractiva la inversión en proyectos de generación hidroeléctrica. El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) sería designado como autoridad de aplicación, lo que podría agilizar los procesos de aprobación y regulación.

El presidente de la ANDE también destacó la creación de un contrato de adjudicación para la generación eléctrica hidráulica, que requiere una licitación pública internacional. Esto podría garantizar la transparencia y la competencia en la selección de proyectos y empresas que participen en la generación de energía hidroeléctrica.

Muchas obras son asignadas sin concurso, denuncian

Arquitectos e ingenieros exigen mayor transparencia en licitaciones públicas

Gremios de arquitectos e ingenieros exigen una mayor transparencia en los procesos de licitación para obras públicas. Señalan que la falta de criterios claros y concursos abiertos sigue siendo uno de los principales obstáculos para garantizar proyectos de calidad y el uso eficiente de los recursos del Estado.

Profesionales de ambos sectores coinciden en que muchas obras continúan adjudicándose sin concursos de arquitectura o mediante procesos opacos que restan legitimidad a las iniciativas estatales. Esta situación, según denuncian, afecta directamente al diseño, la participación profesional y la sostenibilidad de las obras.

Los profesionales no detallaron casos puntuales ni ente público específico, pero lamentaron la ralentización económica y la caída de la inversión estatal en obras. “Muchas adjudicaciones se realizan sin concursos de arquitectura o a través de llamados poco claros, lo que limita la calidad y eficiencia de los proyectos”, sostuvo María Luz Cubilla, vicepresidenta de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA).

En la misma línea, el presidente del Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI), Ing. Amílcar Troche, insistió en que “la transparencia en la gestión de licitaciones es clave para recuperar la confianza ciudadana y mejorar la ejecución de obras”.

Los representantes gremiales coincidieron en que el actual modelo de asignación de obras públicas requiere una revisión profunda. En particular, recalcaron que la planificación urbana debe actualizarse, incorporando tecnologías de punta y estándares de sostenibilidad para responder a los desafíos del presente y anticiparse a los del futuro.

FINANCIAMIENTO, OTRO FRENTE DE PREOCUPACIÓN

A la falta de transparencia se suma otro factor estructural, que es la dependencia de préstamos internacionales y las variaciones presupuestarias del Estado, que dificultan la planificación de largo plazo. Cubilla advirtió que esta situación limita la capacidad del país para impulsar obras públicas estratégicas, lo cual se traduce en un freno al desarrollo urbano sostenible. “Es necesario adoptar una

postura más proactiva, resiliente y colaborativa, integrando criterios de eficiencia energética, uso racional del suelo y resiliencia climática”, apuntó la arquitecta.

los sectores público y privado, y fomentar una mayor participación de empresas y profesionales locales en proyectos de gran envergadura.

Destacó que una planificación urbana sostenible, basada en criterios de eficiencia energética, uso racional del suelo y resiliencia climática, tanto en proyectos públicos como privados, resulta fundamental.

DEBATE DURANTE EXPOSICIÓN

El evento, declarado de interés turístico por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), reunirá a los principales actores del rubro a nivel nacional prensa@5dias.com.py

Por su parte, el Ing. Troche hizo hincapié en que, pese al enfriamiento económico, el sector privado de la construcción mantiene un dinamismo que podría ser clave para sostener el crecimiento del país. Sin embargo, advirtió que para lograrlo es indispensable generar alianzas estratégicas entre

Las inquietudes de los

profesionales de la construcción serán tratadas en el marco de la 25ª Feria Internacional de Equipamientos, Maquinarias y Materiales de Construcción - Constructecnia, que se desarrollará del 21 al 25 de mayo en el Comité Olímpico Paraguayo, según comentaron.

e internacional, incluyendo expositores de países como Alemania, Brasil, España y Estados Unidos.

Arquitectos e ingenieros afirmaron que la feria no solo será una vitrina comercial, sino también un espacio para discutir políticas públicas, innovación y planificación urbana. “Es una plataforma para visibilizar las debilidades del sistema actual y proponer soluciones estructurales”, sostuvo Cubilla. Destacó además la necesidad de abordar temas como el déficit habitacional, el cambio climático y la digitalización de los procesos constructivos.

Troche valoró el nivel técnico y la participación de referentes internacionales, afirmando que “Constructecnia será clave para generar nuevas alianzas, atraer inversiones y profesionalizar aún más el sector de la construcción”.

Ambos referentes coincidieron en que la feria puede convertirse en un punto de inflexión para encarar las reformas que el sector necesita, especialmente en un contexto donde la eficiencia, la innovación y la transparencia son más necesarias que nunca.

“Es una oportunidad de hacer cosas diferentes a las que veníamos haciendo”

prensa@5dias.com.py

En un contexto internacional marcado por la fragmentación geopolítica y la búsqueda de nuevos polos de crecimiento, Paraguay empieza a construir su hoja de ruta hacia una inserción internacional más ambiciosa y diversificada. A la cabeza de este proceso está Javier Viveros, viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), quien detalla una visión estratégica que va más allá de los commodities tradicionales y apunta a sectores de alto valor agregado, nuevas alianzas regionales y la sofisticación de su capital humano.

“Hoy ya estamos liderando en algunas categorías como energía eléctrica, textiles, cereales como la quinoa, productos manufacturados y maquila. Solo este último segmento creció en más de US$ 100 millones el año pasado”, explica Viveros durante la Noche de la Industria Paraguaya, un evento organizado por la Cámara de Comercio e Industria Paraguayo-Alemana (AHK Paraguay).

Con cifras récord en exportación de manufacturas bajo el régimen de maquila y una creciente participación en sectores como el textil y los biocombustibles, Paraguay está consolidando una base industrial con potencial regional. La electricidad —en gran parte proveniente de fuentes limpias— sigue siendo una ventaja competitiva clave, en momentos en que la transición energética domina las agendas globales.

Pero el foco, insiste el viceministro, ya no está solo en crecer a partir de los sectores tradicionales, sino en diversificar inteligentemente la canasta exportadora. “Estamos trabajando en desarrollar nuestras capacidades, no solo para sostener este crecimiento, sino para entrar a nuevos mercados”, añade.

Entre las apuestas a mediano y largo plazo, Paraguay busca posicionarse como

JaVier ViVerOs VICEMINISTRO DE REDIEX Paraguay no debe contentarse con ser un proveedor de materias primas. La meta es construir un ecosistema exportador más inteligente y más diversiicado".

destino de turismo de negocios y deportivo. Eventos como el World Travel Challenge y el Iron Man —ambos en Punta Puku— forman parte de un esfuerzo concertado que atrae visitantes, dinamiza las economías locales y proyecta una imagen renovada del país.

En paralelo, el sector servicios comienza a emerger como un eje estratégico. Uno de los proyectos más ambiciosos es la reforma de la ley de maquila de servicios, pensada para facilitar el desarrollo de industrias basadas en el conocimiento y atraer inversiones en software, soporte técnico y servicios empresariales tercerizados (BPO).

“Para eso necesitamos formar a nuestra gente. La educación y la capacitación son claves si queremos competir en esos rubros”, enfatiza Viveros, señalando la necesidad urgente de una agenda robusta de talento.

INFRAESTRUCTURA Y LOGÍSTICA

La culminación de la ruta bioceánica y el desarrollo sostenido de la hidrovía Paraguay-Paraná podrían convertirse en catalizado -

La ASEAN es una de las ventanas de oportunidad más prometedoras.

res logísticos sin precedentes. “Ambos proyectos van a dinamizar el comercio y generar empleos de calidad, además de atraer nuevas inversiones”, asegura Viveros.

Estas obras no solo reducirán costos de transporte, sino que ampliarán el alcance geográfico de las exportaciones paraguayas, integrando al país de forma más efectiva a los grandes corredores logísticos sudamericanos y asiáticos.

CAPITAL VERDE

Otro sector que gana tracción es el forestal. Con un horizonte de 10 años, se estima que pueda convertirse en uno de los pilares de las exportaciones nacionales. Paraguay, con vastas extensiones de tierras disponibles y condiciones climáticas favorables, se perfila como un actor relevante en el mercado global de la madera y productos derivados.

Además, ya existen instrumentos financieros disponibles en la Bolsa de Valores para canalizar inversiones hacia este sector, haciendo del capital verde una alternativa atractiva tanto para inversionistas locales como extranjeros.

EL DESAFÍO ASEAN

Una de las ventanas de oportunidad más prometedoras —aunque compleja— es la región del sudeste asiático. El análisis de Rediex revela que países como Vietnam, Singapur, Indonesia, Malasia, Tailandia y Filipinas representan un mercado conjunto de más de US$ 7.000 millones anuales para productos que Paraguay ya produce

Sin embargo, el comercio con esta región aún es incipiente: el principal destino actual es Tailandia, con exportaciones por US$ 43 millones, principalmente de etanol y derivados de la soja. A su vez, Paraguay importa mayoritariamente combustibles y vehículos desde esta región, generando una balanza comercial desfavorable.

“Lo que descubrimos es que ASEAN ya importa muchos productos que nosotros también fabricamos, pero no nos los compra directamente. Hay un potencial enorme si logramos acuerdos comerciales, certificaciones sanitarias y vínculos más estrechos con sus cadenas de valor”, explica el viceministro.

EFECTO TRUMP

Uno de los factores que acelera esta búsqueda de integración con el Sudeste Asiático es la creciente tensión entre Estados Unidos y China. En las últimas semanas, la administración de Donald Trump anunció nuevas tarifas para productos provenientes de China, afectando a sectores estratégicos como vehículos eléctricos y tecnologías limpias.

Tailandia y Vietnam, principales exportadores hacia Paraguay, también han sido alcanzados por estos ajustes arancelarios. En cambio, Paraguay mantiene una relación comercial estable con el mercado estadounidense, con aranceles promedio del 10%, una posición estratégica que podría transformarse en ventaja competitiva si se juega con inteligencia.

“Esta coyuntura nos permite mirar hacia nuevas oportunidades. Sectores como alimentos balanceados, almidón de mandioca, arroz, azúcar, textiles y hasta equipos médicos pueden ganar tracción si logramos integrarnos a esas cadenas de valor que están en plena reconfigu-

ración”, afirmó Viveros. “Es momento de hacer cosas diferentes a las que veníamos haciendo”, afirmó Viveros, apelando a un enfoque que combina pragmatismo y visión estratégica. Aunque reconoce que la transición será compleja y estará marcada por fluctuaciones del tipo de cambio y tensiones comerciales, confía en que Paraguay puede salir fortalecido si se mueve con anticipación.

ESTRATEGIA EXPORTADORA MÁS FUERTE

El diagnóstico es claro: Paraguay no debe contentarse con ser un proveedor de materias primas. La meta es construir un ecosistema exportador más inteligente, más diversificado y menos vulnerable a los vaivenes de precios globales. Para ello, el país apuesta por una estrategia de mediano plazo basada en tres ejes:

Desarrollo de capacidades productivas y tecnológicas, con fuerte énfasis en innovación, capacitación y valor agregado.

Inserción en mercados no tradicionales, con acuerdos estratégicos, diplomacia comercial y presencia institucional.

Aprovechamiento de ventajas competitivas estructurales, como la energía limpia, la ubicación geográfica y la estabilidad macroeconómica.

El mensaje de Viveros es uno de realismo optimista. Si bien reconoce los desafíos estructurales, también cree que Paraguay está en una posición única para reconfigurar su perfil económico. En un mundo que busca estabilidad, sustentabilidad y nuevos proveedores, el país puede posicionarse como una alternativa confiable y ágil.

“El momento es ahora. Y lo que hagamos en los próximos cinco años va a definir nuestro lugar en los próximos cincuenta”, concluye.

Expectativas de Variables Económicas

Agentes económicos proyectan un dólar que no bajará de los G. 8.100

Las proyecciones del tipo de cambio nominal (TCN) a largo plazo revelan una leve pero sostenida tendencia alcista para el dólar en Paraguay. De acuerdo con la Encuesta de Expectativas de Variables Económicas (EVE) publicada por el Banco Central del Paraguay (BCP) este mes, los agentes del mercado anticiparon que la cotización del dólar alcanzará los G. 8.125 por cada dólar al cierre del año 2026.

Este nuevo valor representa una ligera depreciación del guaraní en el mediano plazo. La expectativa responde, principalmente, a la dinámica esperada del comercio exterior, las decisiones de política monetaria internacional y el comportamiento de los precios internos. En el corto plazo, los agentes prevén que el dólar se mantenga en G. 8.000 durante abril y mayo de 2025, mientras que para diciembre del mismo año se espera una cotización de G. 8.050. Esto representa una senda de devaluación moderada y controlada.

El hecho de que las expectativas para 2026 apenas superen el valor proyectado para fines de 2025 indica que el mercado no anticipa sobresaltos mayores, aunque reconoce la posibilidad de ajustes progresivos, ya sea por factores macroeconómicos internos o por influencias del contexto global.

De acuerdo al comentario de algunos especialistas, el tipo de cambio proyec-

tado permitiría mantener la competitividad de las exportaciones sin generar presiones inflacionarias excesivas, siempre que el Banco Central mantenga su política de intervenciones cambiarias para evitar volatilidades bruscas. Cabe resaltar que, de acuerdo a los propios datos de la banca matriz, el guaraní es una de las monedas menos devaluadas de la región. Igualmente, Paraguay cuenta con una reserva importante de dólares para su colocación en el mercado financiero local.

ción, importación de bienes de capital, y servicios financieros. Una paridad más alta puede encarecer costos, pero al mismo tiempo ofrecer previsibilidad en los flujos de caja proyectados.

INTERVENCIONES

SUPERIORES A

US$ 530 MILLONES

sumaron US$ 140,9 millones. La jornada con mayor volumen de intervención fue el 3 de abril, cuando la autoridad monetaria inyectó US$ 15,9 millones al sistema financiero.

Estas acciones se enmarcan en la estrategia del BCP para garantizar una transición ordenada del tipo de cambio, en línea con los fundamentos macroeconómicos y el comportamiento de la oferta y demanda de divisas.

INFLACIÓN

Con relación al valor de la moneda estadounidense para el 2026, este podría tener implicancias para las decisiones de inversión en sectores como la construc-

Entre el 2 de enero y el 16 de abril de este año, el Banco Central del Paraguay (BCP) intervino en el mercado cambiario con un total de US$ 532,5 millones, con el objetivo de mitigar presiones especulativas sobre el tipo de cambio y evitar una mayor volatilidad de la moneda norteamericana.

Durante la primera quincena de abril, las operaciones de regulación cambiaria

de política, manteniendo el rango de tolerancia en ±2 puntos porcentuales. El ajuste responde al objetivo de consolidar un entorno macroeconómico más estable y predecible.

CRECIMIENTO DEL PIB

Los agentes -compuestos por bancos, financieras, calificadoras de riesgo, casas de bolsa, empresas consultoras, analistas independientes, organizaciones económicas y universidades-, proyectaron un crecimiento sostenido del PIB y estabilidad en la tasa de política monetaria. En este sentido, prevén una expansión del 3,8% tanto para el cierre de 2025 como para 2026. Según el BCP, esto refleja expectativas de continuidad en la recuperación económica y en el dinamismo de los sectores productivos.

mente superior al estimado el mes pasado para este período (0,4%). Para mayo, las expectativas apuntan a una inflación mensual del 0,4%, según reportó el BCP.

En términos anuales, se espera que la inflación cierre en 4,0% en 2025 y en 3,7% en 2026. Asimismo, para los próximos 12 meses los agentes estiman una inflación de 3,7%, mientras que para el horizonte de política monetaria (18 a 24 meses) se prevé un nivel de 3,5%.

Estas expectativas se encuentran en línea con la reciente decisión de la banca matriz, que redujo la meta de inflación de 4,0% a 3,5% para su horizonte prensa@5dias.com.py

Las proyecciones de inflación de los agentes económicos para abril de 2025 se ubicaron en una mediana del 0,5%, igual al nivel registrado en el mismo mes del año anterior y leve -

En cuanto a la Tasa de Interés de Política Monetaria (TPM), se espera que permanezca en su nivel actual del 6,00% durante los meses de abril y mayo, así como para el cierre de este año. Esta previsión sugiere una postura de cautela por parte de los analistas, ante un contexto de inflación bajo control y sin presiones externas significativas en el corto plazo.

Sin embargo, para fines de 2026, los agentes anticipan un leve ajuste a la baja en la TPM, proyectándola en 5,50%. Esta posible moderación estaría en línea con un entorno macroeconómico más equilibrado y dentro de los márgenes de la nueva meta de i nflación del Banco Central.

ti PO de Ca M bi O NOM i N al G. / U s$

U ris MO

Asociación Hotelera (Ashotel)

La ocupación Hotelera en Ciudad del Este alcanzó un 95% durante la Semana Santa

prensa@5dias.com.py

La ciudad de Ciudad del Este y su área metropolitana experimentaron una excelente ocupación hotelera durante la Semana Santa, con un promedio del 95% de habitaciones ocupadas. Según Mariano Quiñónez, presidente de la Asociación Hotelera (Ashotel), la presencia de turistas argentinos y brasileños fue clave para este resultado.

"La recuperación de los visitantes de Argentina a Ciudad del Este es notable", destacó Quiñónez. "Hace un año volvieron a desembarcar los argentinos en la capital de Alto Paraná y los meses que van del 2025 son los mejores para el sector hotelero". Quiñónez agregó que la demanda de habitaciones fue alta, especialmente el jueves, cuando muchos turistas llegaron a la ciudad.

La buena ocupación hotelera se registró en todos los segmentos hoteleros, tanto en los de mayor dimensión como en los establecimientos más familiares con menos habitaciones. Según Quiñónez, la cantidad de turistas extranjeros y nacionales fue similar, lo que demuestra la diversidad de la oferta turística de la ciudad. "Fue un movimiento muy equilibrado", dijo Quiñónez. "Tuvimos una gran cantidad de turistas argentinos y brasileños, y también muchos visitantes de diferentes puntos del país".

El feriado de mañana en Brasil, por el Día de Tiradentes, también colaboró con el movimiento de Semana Santa. Muchos brasileños aprovecharon el feriado para visitar Ciudad del Este y disfrutar de las atracciones turísticas y comerciales de la ciudad. Sin embargo, Quiñónez lamentó que el Viernes Santo muchos locales comerciales, incluyendo los gastronómicos, estuvieron cerrados, lo que afectó la experiencia de los visitantes.

"Es importante que los locales comerciales estén abiertos para ofrecer una

mejor experiencia a los turistas", dijo Quiñónez. "Ciudad del Este ya no es solo compras", destacó.

"Muchos de los visitantes ya se rebuscan por llegar a otros lugares turísticos o locales gastronómicos, lo que permite que quieran hospedarse más de un día". Por lo tanto, es fundamental que los comerciantes y empresarios de la ciudad trabajen juntos para ofrecer una experiencia integral a los visitantes.

Quiñónez también destacó que la ciudad tiene mucho que ofrecer a los visitantes, desde compras y gastronomía hasta cultura y naturaleza. "Tenemos una gran variedad de opciones para todos los gustos y presupuestos", dijo. "Desde los mercados y centros comerciales hasta los restaurantes y bares, hay algo para todos".

A pesar de algunos desafíos, la ocupación hotelera en Ciudad del Este durante la Semana Santa fue un éxito, lo que demuestra el potencial turístico de la ciudad y su área metropolitana. Quiñónez destacó que la ciudad tiene un gran futuro por delante en cuan-

to al turismo se refiere. "Estamos trabajando para seguir mejorando la oferta turística de la ciudad y ofrecer una experiencia única a los visitantes", concluyó.

En general, la Semana Santa fue un período de gran actividad para el sector hotelero en Ciudad del Este, y los resultados obtenidos son un buen augurio para el futuro del turismo en la ciudad. Con una ocupación del 95%, la ciudad demostró que tiene un gran potencial para atraer a visitantes de diferentes partes del mundo.

La Asociación Hotelera (Ashotel) seguirá trabajando para promover el turismo en la ciudad y ofrecer una experiencia de alta calidad a los visitantes. Quiñónez destacó que la colaboración entre los hoteleros, comerciantes y empresarios es fundamental para lograr este objetivo. "Estamos comprometidos con el desarrollo del turismo en Ciudad del Este y trabajaremos para que la ciudad siga siendo un destino atractivo para los visitantes", dijo.

En cuanto a los desafíos, Quiñónez destacó que la ciudad necesita mejorar la infraestructura y los

servicios para atender a la creciente demanda de turistas.

"Necesitamos invertir en infraestructura y servicios para ofrecer una experiencia de alta calidad a los visitantes", dijo. Sin embargo, Quiñónez está confiado en que la ciudad puede superar estos desafíos y seguir creciendo como destino turístico. "Tenemos un gran potencial y estamos trabajando para aprovecharlo al máximo", concluyó.

CIUDAD DEL ESTE: UN DESTINO TURÍSTICO EN PARAGUAY

La segunda ciudad más importante de Paraguay, Ciudad del Este, es un destino turístico que ofrece una variedad de atractivos para todos los gustos. Desde parques naturales hasta monumentos históricos y centros comerciales, la ciudad tiene mucho que ofrecer a sus visitantes.

PARQUE SALTO DEL MONDAY: UN PARAÍSO NATURAL

Ubicado en Presidente Franco, a solo 8 km del centro de Ciudad del Este, el Parque Salto del Monday es un destino imprescindible para los

amantes de la naturaleza. Con 7 hectáreas de extensión, el parque ofrece actividades deportivas, caminatas por senderos naturales, chalets para alojamiento y restaurantes acuáticos. Las Cataratas de Monday son un espectáculo natural que no se pueden perder.

LA CATEDRAL SAN BLÁS: UN EJEMPLO DE ARQUITECTURA EUROPEA

En el centro de Ciudad del Este se encuentra la Catedral San Blás, una iglesia católica con arquitectura inspirada en el estilo europeo. La iglesia es conocida por su forma de barco y hermosas vidrieras que cuentan historias bíblicas. Un lugar perfecto para aquellos que buscan un momento de reflexión y paz.

OTROS DESTINOS DE INTERÉS

Mezquita del Este: Una mezquita con arquitectura árabe, edificada por miembros del centro árabe islámico del Paraguay.

Monumento Científico Moisés Santiago Bertoni: Un sitio histórico y natural que alberga la casa y cementerio familiar de Moisés Bertoni, un inmigrante suizo y naturalista que es-

tudió la flora y fauna de la región.

Itaipu Binacional: Una hidroeléctrica binacional que ofrece visitas turísticas y educativas, con un complejo turístico que incluye un refugio ecológico y un monumento científico. Hito Tres Fronteras: Un obelisco que marca la frontera entre Paraguay, Argentina y Brasil, con un mirador que ofrece vistas panorámicas de la región.

El Mensú - Museo de Historia: Un museo que alberga artefactos históricos de la región, incluyendo herramientas antiguas y objetos de la Guerra del Chaco.

Shopping París Paraguay: Un centro comercial con tiendas, restaurantes y cines, ideal para compras y entretenimiento.

Ciudad del Este es un destino turístico que ofrece una variedad de atractivos para todos los gustos. Desde parques naturales hasta monumentos históricos y centros comerciales, la ciudad tiene mucho que ofrecer a sus visitantes. No pierdas la oportunidad de descubrir todo lo que Ciudad del Este tiene que ofrecer.

El flujo de caja es uno de los principales desafíos, afirman

Créditos, factoring y fondos mutuos son herramientas clave para las Mipymes

prensa@5dias.com.py

En una reciente entrevista, Rodolfo Gauto, presidente de Familiar Casa de Bolsa, destacó la importancia de facilitar el acceso al crédito y la inversión para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) en Paraguay. Según Gauto, el flujo de caja es uno de los principales retos que enfrenta este sector, y herramientas como el factoring y los fondos mutuos son fundamentales para mejorar la liquidez. Además, subrayó que el sector financiero debe jugar un papel clave al ofrecer financiamiento inicial y ayudar a estas empresas a formalizarse, lo que les permitirá más adelante considerar inversiones en el mercado de valores. Gauto enfatizó que la falta de estructura y la necesidad de formalización son los principales obstáculos que enfrentan las Mipymes al buscar recursos para sus proyectos.

Asimismo, el presidente de la casa de bolsa enfatizó la necesidad de una adecuada planificación financiera y la inversión en tecnología como elementos cruciales para el crecimiento y la competitividad de las Mipymes. La modernización tecnológica, impulsada por modelos accesibles como el "software as a service", brinda a estas empresas herramientas para optimizar su gestión financiera y mejorar sus proyecciones. Gauto también sugirió que las políticas gubernamentales, incluyendo incentivos fiscales y aranceles cero, son esenciales para facilitar el acceso al capital y fomentar una cultura de inversión sostenible y responsable en este sector clave para la economía nacional.

¿Qué instrumentos financieros resultan más adecuados para cubrir las necesidades de inversión en el sector Mipymes?

Lo primero que necesitan las Mipymes son facilidades crediticias. Esto se está trabajando en conjunto entre el sector público y privado. Como mencionó el

viceministro de Mipymes, Javier Giménez, en una disertación dirigida a emprendedores, existen portales donde las pequeñas empresas pueden negociar sus facturas. El flujo de caja es uno de los principales desafíos de este segmento, y contar con herramientas como el factoring para vender a grandes empresas en sus propios plazos es clave. También son importantes los fondos mutuos, que permiten rentabilizar flujos de caja temporales.

¿Cómo puede el sector financiero o la Bolsa de Valores apoyar a las Mipymes en el acceso a capital para inversión?

Este es un tema complejo. Para emitir deuda o acciones, una empresa necesita cierto nivel de formalización y estructura. Hoy, el mercado de valores en Paraguay está orientado principalmente a emisiones de deuda y acciones, por lo que las empresas deben crecer antes de llegar a este punto. El sector financiero tradicional juega un papel clave al ofrecer los primeros créditos, ayudar a formalizarse y crecer. Es un proceso conjunto: primero el financiamiento tradicional, luego la bolsa.

¿Qué desafíos específicos enfrentan las Mipymes al buscar financiamiento para proyectos de inversión? Principalmente, el desafío es la falta de estructura y la necesidad de desarrollar una masa crítica que justi-

realizado por

fique los costos asociados a la emisión de instrumentos financieros. La formalización y estructuración son pasos fundamentales.

¿En qué medida la asesoría y capacitación financiera pueden contribuir a optimizar el uso de los recursos invertidos?

Es fundamental. Una buena gestión de flujos y la capacidad de hacer proyecciones ajustadas a la realidad son claves. Proyectar correctamente permite generar reservas en los buenos momentos para enfrentar los malos. Esto aplica tanto a empresas como a países.

¿Cómo pueden las políticas gubernamentales y los incentivos económicos facilitar la inversión en las Mipymes?

Lo mencionado por el viceministro es muy relevante: nuevos regímenes de arancel cero, menor presión tributaria y plataformas para negociar facturas son elementos clave. Estas medidas ayudan a liberar recursos y mejorar el acceso al capital.

¿Qué criterios deben considerar las Mipymes para evaluar la viabilidad y el retorno de inversión de nuevos proyectos?

Deben analizar si el valor presente neto del proyecto sigue siendo positivo incluso en escenarios adversos. No basta con que un proyecto sea viable en condiciones óptimas, también debe resistir cuando la economía no acompaña.

¿De qué forma la inversión en tecnología y modernización impacta el crecimiento y la competitividad de las Mipymes?

Antes, el software era costoso y solo accesible a grandes empresas. Hoy, gracias al modelo "software as a service" y la mayor co -

rOdOlFO

El sector financiero tradicional juega un papel clave al ofrecer los primeros créditos, ayudar a formalizarse y crecer. Es un proceso conjunto: primero, el financiamiento tradicional, luego la bolsa".

LA FORMALIZACIÓN ES EL PASO MÁS IMPORTANTE PARA ENFATIZÓEMPEZAR,GAUTO. EL DATO

nectividad, las Mipymes pueden acceder a herramientas para contabilidad, gestión de clientes y proyecciones financieras de forma asequible y eficiente. Esto les permite cerrar brechas tecnológicas.

¿Cómo se puede fomentar una cultura de inversión responsable y sostenible en las Mipymes?

El primer paso es la formalización, y ahí el rol del gobierno es esencial. Una vez formalizadas, las empresas ganan credibilidad ante el sistema financiero. También es importante visibilizar casos de éxito de empresas bien manejadas, como un modelo a seguir. Esto genera un incentivo tanto institucional como psicológico para hacer la s cosas bien, trabajar con profesionales y crecer de forma ordenada.

Conversatorio
Banco Familiar y Familiar Casa de Bolsa, dirigido a Mipymes.
GaUtO PRESIDENTE DE FAMILIAR CASA DE BOLSA

EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO

MIRADA 360°

VENEZUELA

INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.

INDIA

El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.

RUSIA NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO

Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.

RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS

MÉXICO NECESITARÁ 400,000 AUTOBUSES ELÉCTRICOS

El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.

ALEMANIA

DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES

La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.

IRLANDA

EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA

El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.

MÉXICO

PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO

A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.

ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO

Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.

RELACIONES

ARGENTINA

Nancy Pelosi rechaza las amenazas y visita China Taiwán

Más de 2,7 millones de personas viajaron por Argentina

En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se

Más de 2,7 millones de personas viajaron por Argentina durante el feriado de Semana Santa, entre el 16 y el 20 de abril, generando un gasto total estimado en 733 mil millones de pesos, según datos difundidos por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa. El nivel de ocupación hotelera alcanzó registros de entre el 80% y el 100% en diversas regiones del país, consolidando un panorama positivo

“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,

para el turismo nacional. El movimiento de 2,7 millones de turistas generó 733 mil millones de pesos en consumo, distribuidos entre transporte, alimentos, recrea-

pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.

ción y compras, según el relevamiento de CAME. La mayoría de los destinos registraron niveles de ocupación por encima del 80%, con localidades que llegaron al 100%.

CORTE

COLOMBIA

Fondo Monetario Internacional advierte sobre el deterioro fiscal

Meta pide a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda

Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de

Aunque la economía colombiana mostró señales de recuperación durante 2024, con un crecimiento del 1,7%, el Fondo Monetario Internacional (FMI) encendió las alertas sobre el deterioro en las finanzas públicas del país. La evaluación fue emitida en el marco de la consulta del Artículo IV, tras dos visitas a Bogotá por parte de un equipo técnico del organismo, realizadas en febrero y abril de este

año. Según el informe, el desempeño económico estuvo impulsado por el consumo privado y una reactivación gradual de la inversión. Uno de los avances

Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos

destacados por el FMI fue la mejora en la cuenta corriente, cuyo déficit se redujo al 1,8% del PIB, gracias a mayores ingresos por turismo y remesas.

que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.

EL FINANCIERO EN PRIMERA PERSONA

USD:

EEUU,

ARG & PAR

STAN CANOVA

ANALISTA FINANCIERO

No se puede ignorar el hecho de que el USD es la divisa #1 para todo lo relativo a ComEx, toma de Crédito, Inversión & Resguardo de Valor. En este inicio del Trimestre 2 del 2025 nos encontramos ante un escenario antes poco visto: el USD debilitándose en su país de origen EEUU, unificandose en tu precio/ cotización en una de las economías más grandes de Latam y en Paraguay fortaleciéndose [muy en contrario a lo que sucede en EEUU] Desde que Trump inició su programa de tarifas a la UE, China, etc MÁS la presión creada hacia el Chair de la FED se ha creado una serie de shocks en los mercados debilitando el USD donde se puede apreciar la caída de la valorización de los instrumentos soberanos como también en el aumento de la brecha entre el USD & el EURO. Por otro lado, desde el vecino país, Argentina tenemos la Liberación [parcial] del Cepo USD; un legado bastardo del Gobierno K que ha causado daños abismales a la economía Argentina por más de una década recordando que el USD en Argentina llegó a tener más de 20 tipos de cambios de Arg$/USD llegando a un nivel del ridículo académico/ comercial. La sobredemanda que se da desde la Argentina de USD mermaría disminuyendo esa presión a la alza del USD. Dos países, dos escenarios distintos y por último, el Paraguay... la cotización del USD no se ha posicionado en valores esperados luego de la agresiva intervención del BCP tal cual lo hizo a finales del 2024. Si bien se ve una baja pero en la Compra, en la Venta se sigue promediando +8.000 trayendo consigo el fantasma del efecto inflacionario al mercado local. El efecto debilitamiento del USD no ha aun dado un efecto a nuestro mercado pero muy posiblemente lo haga en las siguientes semanas si la tendencia continúa considerando que las externalidades citadas están a nuestro favor.

EL SEMÁFORO

UN PONTIFICADO DE CERCANÍA, JUSTICIA Y TRANSFORMACIÓN

El Papa Francisco, fallecido ayer a los 88 años, deja un legado que trasciende lo espiritual para incidir de manera profunda en el ámbito económico y social, especialmente en países en desarrollo. Su pontificado estuvo marcado por una visión disruptiva y una cercanía inédita con los pueblos latinoamericanos, promoviendo una economía más humana y solidaria, y estableciendo con Paraguay y en especial con sus mujeres, una relación de afecto y compromiso pocas veces vista en la historia reciente de la Iglesia. Uno de los legados más relevantes de Francisco es la llamada “Economía de Francisco”, un movimiento global que convocó a jóvenes economistas, empresarios y agentes de cambio para repensar el sistema económico desde los valores del Evangelio. Francisco criticó abiertamente el modelo económico centrado exclusivamente en el lucro, que deja a millones de personas excluidas, y llamó a construir una economía que ponga la vida y la dignidad humana en el centro, combata la pobreza,

El editorial

Necesitamos un país que funcione

DHL LIMITA ENVÍOS GLOBALES A EE.UU.

DHL Express suspendió este lunes los envíos globales de empresas a consumidores por un valor de más de US$800 a personas en los Estados Unidos.

MILLONARIO DECOMISO EN PRIMER TRIMESTRE

La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que decomisó mercaderías por G. 60.000 millones en el primer trimestre del año.

“La capacidad de cuestionar

el actual modelo de desarrollo es lo

que espero

de los jóvenes economistas, empresarios y empresarias reunidos en Asís”, Papa Francisco, 2022.

reduzca las desigualdades y respete el ambiente y la diversidad cultural. Este movimiento, formalizado con la Fundación “Economía de Francisco” en 2024, impulsa la investigación, la innovación empresarial y la educación en torno a estos principios, y promueve el trabajo digno, la equidad de género y la ética en los negocios. Francisco se consolidó así como un líder moral que no temía cuestionar las estructuras de poder económico y exhortaba a los líderes mundiales a adoptar modelos económicos más humanos y sostenibles. La relación del Papa Francisco con Paraguay fue especialmente estrecha y significativa. Su visita al país en 2015 marcó un hito histórico, siendo la segunda vez que un Papa pisaba suelo paraguayo y su paso dejó una huella imborrable en la sociedad. Durante su estadía, Francisco participó en actos multitudinarios, visitó barrios humildes, hospitales y se reunió con autoridades y jóvenes, llevando un mensaje de esperanza, inclusión y justicia social.

STAFF

DIRECTOR ASOCI A DO: B en ja mín Fer ná n d ez B ogad o DIRECTOR: E n riq u e Rod rígu ez

EDI TORI A L ISTA: C ristia n Niel s en GEREN T E GENER A L: Faisal A mad o

EDI TOR GENER A L: S a m u el A c osta EDI TOR JEFE: L o r ena B a r r eto

ná n d ez B ogad o DIRECTOR: E n riq u e Rod rígu ez EDI TORI A L ISTA: C ristia n Niel s en GEREN T E GENER A L: Faisal A mad o

EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e

EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r es EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A na G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez

A A F

ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A na G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez d N egocios

5DÍ ASP

Complejo la Galería, Torre 1, piso 15. Mail: prensa@5dias.com.py Teléfono: 0982 456 111

PARAGUAY, CLAVE EN LA REGIÓN

El Secretario General de la Importers and Exporters Association of Taiwán (IEAT), Peter Huang, destacó a Paraguay como hub estratégico para atender mercados en Latam.

EL EXPERTO RESPONDE

Esperamos comenzar operaciones en junio, ofreciendo una alternativa competitiva para el comercio regional.

ADMINISTRADORA GENERAL DEL PUERTO BARRANQUERAS

Salir del país suele tener un efecto revelador. Basta recorrer una ciudad extranjera para notar que cuestiones básicas como la limpieza, el estado de las veredas o el orden del tránsito funcionan de manera natural. Nos golpea el contraste porque aquí hemos normalizado tanto el desorden, el mal servicio público y la resignación, que cuando las cosas se hacen bien, nuestra expresión automática es: “parece un sanatorio” . Sucede lo mismo cuando iniciativas locales, como “La Cuadrita” en Villa Morra, logran ofrecer espacios ordenados y cuidados. La reacción inmediata suele ser: “no parece Paraguay” . Detrás de esa frase se esconde un reflejo doloroso: asumir que lo nuestro, por regla general, está mal hecho o carece de calidad. Y lo más grave es que esa percepción se fortalece cada día con la inacción y la falta de exigencia ciudadana. Las diferencias con nuestros vecinos son tan marcadas que apenas cruzamos la frontera sentimos la distancia en calidad de vida. La pregunta inevitable es: ¿por qué del otro lado del río las cosas básicas funcionan y de este lado no? No es una cuestión de capacidades. Es un problema de cultura cívica, de exigencia social, de no aceptar que la precariedad y el abandono sean parte del paisaje. Tenemos potencial humano de sobra. Lo que nos falta es dejar de tolerar la incompetencia y exigir con firmeza un servicio público digno, calles pensadas para las personas, hospitales que no den vergüenza, ciudades que invitan a vivir. Mientras no elevemos nuestros niveles de exigencia, seguiremos admirando lo que debería ser apenas lo mínimo indispensable. Es tiempo de cambiar esa resignación por acción. De reclamar el barrio, la ciudad y el país que nos merecemos. De dejar de sorprendernos cuando algo está bien y empezar a sentir orgullo de que sea paraguayo. No se trata de soñar imposibles, sino de hacer realidad lo que tantos otros ya lograron: construir un país que funcione, y que funcione para todos.

Es fundamental que aparte del trabajo decente, que el trabajador esté en la seguridad social, que gane el salario justo y trabaje las horas establecidas en la ley, que las condiciones de salud y seguridad también sean cuidadas y tenidas en cuenta, bajo las normativas nacionales e internacionales.

ALICIA AZULA
SAMUEL ACOSTA @STANCDV @acostasamu
DE TRABAJO
CÉSAR SEGOVIA Viceministro

aGribUsiNess

estrateG ias

Según las proyecciones de la FAO

Se necesitan inversiones responsables y políticas específicas para la acuicultura

prensa@5dias.com.py

La producción mundial de acuicultura crece de manera acelerada por un tema de cuidado de los recursos hídricos y como alternativa muy viable para la economía. En Paraguay, este sector viene en pleno crecimiento, pero aún falta dar un mayor empuje.

Según el informe SOFIA 2024 de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la producción mundial de pesca y acuicultura alcanzó un récord de 223,2 millones de toneladas en 2022, lo que representa un aumento del 4,4% en comparación con 2020.

Por primera vez, la producción de animales acuáticos de la acuicultura superó a la de las pesquerías de captura, alcanzando 130,9 millones de toneladas, es decir, el 51% del total mundial. En América Latina y el Caribe, la producción acuícola es liderada por países como Chile y Ecuador. Estos países se encuentran entre los diez principales productores mundiales, contribuyendo significativamente al total regional.

El oficial de pesca y acuicultura en la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, José Aguilar Manjarrez, explicó que, para fortalecer la acuicultura en Paraguay, la FAO sugiere implementar políticas específicas, promover la transferencia de tecnología, desarrollar capacidades técnicas locales e incentivar inversiones responsables.

“Estas acciones son fundamentales para impulsar una acuicultura sostenible que contribuya a la seguridad alimentaria y nutricional, la reducción de la pobreza y el uso responsable de los recursos naturales. Paraguay, con sus abundantes recursos

El Gobierno busca impulsar el desarrollo sostenible de la acuicultura

hídricos y su potencial acuícola, puede beneficiarse de estas estrategias, promoviendo un desarrollo inclusivo y sostenible en el sector”, sostuvo el oficial a 5 Días.

La misión técnica de especialistas de la FAO se desarrolló con el objetivo de mantener una serie de diálogos estratégicos con representantes del sector público, privado y académico. Esta misión buscó identificar oportunidades de cooperación y avanzar en el diseño de una nueva propuesta de inversión para el sector acuícola.

A lo largo de toda la misión, se evidenció que el Estado paraguayo, especialmente a través del

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), mantiene un compromiso sólido y determinante para impulsar el crecimiento y la consolidación de la producción acuícola en el país.

Paraguay posee un gran potencial para el desarrollo de la acuicultura, respaldado por la abundante disponibilidad de recursos hídricos y suelos adecuados. Estos factores crean un entorno óptimo para la cría de especies acuáticas, lo que favorece el crecimiento sostenido del sector. Además, posee una ubicación estratégica para el comercio y un creciente interés en inversiones en el sector. A

esto se suma un marco normativo en evolución que promueve la sostenibilidad, permitiendo así fortalecer la competitividad del país en la industria acuícola.

“La producción acuícola en Paraguay se caracteriza por una distribución desigual, con notables diferencias en escala, nivel tecnológico y eficiencia entre las distintas regiones del país. Esta heterogeneidad limita el desarrollo integral del sector y resalta la necesidad de fortalecer capacidades técnicas y promover prácticas sostenibles de manera más equitativa”, agregó el oficial.

A pesar de su alto potencial, el sector acuícola enfrenta desafíos significativos. Uno

de los principales es la dependencia de sistemas de cultivo en pequeña escala, que en muchos casos carecen de eficiencia y sostenibilidad.

La escasa transferencia de tecnología y la limitada capacitación técnica dificultan que muchas comunidades locales accedan a herramientas y conocimientos clave para mejorar su productividad. Otro obstáculo relevante es la falta de infraestructura adecuada para el procesamiento, la comercialización y la distribución, lo que restringe la capacidad del sector para acceder a mercados internacionales más amplios.

Para superar estos desafíos, la FAO plantea el di-

JOsÉ aGUilar OFICIAL DE PESCA DE LA FAO

La producción acuícola en Paraguay se caracteriza por una distribución desigual, con notables diferencias en escala,

nivel tecnológico y eficiencia entre las distintas regiones del país"

seño e implementación de políticas específicas que promuevan la inversión responsable, el fortalecimiento de capacidades locales y la mejora de la infraestructura, con el fin de impulsar un desarrollo acuícola más competitivo, inclusivo y sostenible en Paraguay.

El Gobierno de Paraguay, en colaboración con la FAO, desarrollará una hoja de ruta para impulsar el desarrollo sostenible del sector acuícola dentro de la estrategia "Mano de la Mano", cuyo objetivo es atraer inversiones clave para transformar sectores productivos estratégicos.

Esta iniciativa se centrará en la identificación y priorización de líneas de trabajo estratégicas, especialmente en áreas como la actualización de un marco normativo que fomente la sostenibilidad y competitividad del sector, el fortalecimiento de capacidades técnicas locales y la modernización de la infraestructura acuícola.

ECONOMÍA Y FINANZAS

Un nuevo informe del laboratorio de amenazas de WatchGuard Technologies, correspondiente al cuarto trimestre de 2024, reveló un incremento del 94% en las detecciones de malware a nivel de red, en comparación con el trimestre anterior.

El documento, elaborado a partir de inteligencia anonimizada de dispositivos de red y endpoint, advierte sobre un uso creciente de conexiones cifradas por parte de los atacantes, lo que dificulta su detección con métodos tradicionales.

Según los datos del reporte, todas las categorías de malware presentaron incrementos. El sistema Gateway AntiVirus (GAV) detectó un 6% más de amenazas, mientras que el APT Blocker registró un aumento del 74%. La tecnología IntelligentAV, basada en aprendizaje automático, mostró el mayor crecimiento, con un salto del 315%. Esta herramienta se enfoca en identificar malware evasivo, como las amenazas de día cero, incluso cuando circulan a través de canales cifrados.

El informe también destaca un aumento del 141% en las detecciones de mineros de criptomonedas, una modalidad de ataque en la que se instalan softwares en los dispositivos de las víctimas para generar criptodivisas sin su conocimiento.

Otra observación relevante del estudio es que el malware de día cero volvió a representar el 53% del total de amenazas detectadas, luego de haber caído al 20% en el tercer trimestre. La proporción indica que las conexiones cifradas continúan siendo utilizadas para distribuir amenazas más sofisticadas.

Por otro lado, las amenazas únicas de malware cayeron un 91%, lo que, según el análisis, podría deberse a una reducción en los ataques dirigidos y un aumento en el uso de malware genérico.

En cuanto a los ataques de red, se registró una disminución del 27%, aunque los exploits conocidos siguen dominando el panorama. El informe señala que los atacantes siguen aprovechando vulnerabilidades comunes en aplicaciones web, lo que se refleja en el hecho de que más de la

Más de 800 incidentes en Paraguay reflejan una tendencia

Aumentan 94% las detecciones de malware de red en 2024

mitad de las principales detecciones de red corresponden a firmas genéricas.

Los investigadores también observaron que los dominios de phishing más utilizados no cambiaron respecto al trimestre anterior, con un enfoque sostenido en páginas falsas de inicio de sesión similares a SharePoint, utilizadas para robar credenciales y ejecu-

tar ataques de compromiso de correo empresarial (Business Email Compromise).

Las tácticas conocidas como “Living off the Land” también aumentaron. Este tipo de ataques aprovechan herramientas legítimas instaladas en los sistemas, como PowerShell, WMI u Office Macros. En el cuarto trimestre, el 61% de los ataques a endpoints uti-

lizaron PowerShell, que representó el 83% de los vectores de ataque. De ese total, el 97% tuvo origen específico en PowerShell.

Para Corey Nachreiner, Chief Security Officer de WatchGuard Technologies, el escenario sigue siendo desafiante. “Los resultados muestran un panorama donde los atacantes siguen explotando

vulnerabilidades comunes y tácticas evasivas para evitar ser detectados”, afirmó. Según el ejecutivo, es clave mantener sistemas actualizados, monitorear actividades anómalas y aplicar defensas en capas para reducir riesgos.

AUMENTO LOCAL

En Paraguay, el Ministerio de Tecnologías de la Infor-

141% LA CIFRA

AUMENTO DE DETECCIONES DE MINEROS EN CRIPTOMONEDAS.

61% LA CIFRA

LAS TÁCTICAS CONOCIDAS COMO “LIVING OFF THE LAND” TAMBIÉN AUMENTARON DURANTE EL AÑO. EL DATO DE LOS ATAQUES A ENDPOINTS UTILIZARON POWERSHELL.

mación y Comunicación (MITIC) informó que en el año 2024 se registraron más de 800 ataques cibernéticos contra entidades públicas, superando ampliamente los 150 incidentes reportados durante todo 2023. Entre los casos más relevantes se encuentra una operación de ciberespionaje atribuida al grupo Flax Typhoon, vinculado a China, que comprometió redes del Estado paraguayo.

En respuesta, el MITIC inició la actualización de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2024-2028, con apoyo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la participación de sectores públicos, privados y académicos. Además, Paraguay firmó acuerdos bilaterales con Estados Unidos y Emiratos Árabes Unidos para fortalecer la cooperación técnica y el intercambio de conocimientos en materia de seguridad digital. Las autoridades locales coinciden en que la ciberseguridad debe ser tratada como una prioridad nacional, en un contexto donde las amenazas son cada vez más sofisticadas y persistentes.

reCONOC i M ie N tO

Carolina Ríos Duarte es una paraguaya que fue premiada en Chile

“Este descubrimiento puede revolucionar la producción y conservación de alimentos”

prensa@5dias.com.py

En un escenario donde la innovación tecnológica suele estar asociada a grandes laboratorios, biotecnología avanzada o startups de Silicon Valley, una joven investigadora paraguaya demostró que la tradición también puede ser sinónimo de vanguardia. La Lic. Liz Carolina Ríos Duarte, MSc, de la Facultad de Ciencias Químicas, logró posicionar a Paraguay en el epicentro del debate internacional sobre el futuro de los alimentos, gracias a su investigación sobre la sopa paraguaya, el emblemático plato nacional.

Ríos Duarte participó recientemente del XXIV Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ALACCTA) y del XXIII Congreso de la Asociación Chilena de Ciencia y Tecnología de Alimentos (SOCHITAL), celebrados en Valparaíso, Chile. Su presentación sobre el “Efecto de la nisina sobre la estabilidad microbiológica y sensorial de la masa de sopa paraguaya” fue galardonada con el premio a la mejor presentación oral, un reconocimiento que destaca tanto la rigurosidad científica como el valor cultural de su propuesta. La investigadora también fue beneficiaria de una beca internacional otorgada por la Unión Internacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (IUFoST), un logro reservado a jóvenes científicos con potencial de impacto global.

“Este reconocimiento internacional demuestra que Paraguay tiene un gran potencial de investigación en el área de la Ciencia y Tecnología de Alimentos”, afirma Ríos Duarte. Para ella, recibir el premio no solo significó un momento de satisfacción personal, sino una reafirmación de su compromiso con el país y con la ciencia como herramienta de desarrollo.

El corazón de su trabajo es tan paraguayo como innovador: la sopa paraguaya,

ese híbrido entre torta y pan de maíz que forma parte del alma culinaria del país. Sin embargo, el enfoque de Ríos Duarte fue distinto. No se limitó a describir las propiedades del producto, sino que introdujo una variable tecnológica: la nisina, un conservante natural producido por bacterias lácticas, reconocido por su efectividad en la inhibición de microorganismos dañinos y su aprobación para uso alimentario a nivel internacional.

VALOR AGREGADO A LA TRADICIÓN

En un contexto global en el que los consumidores demandan alimentos más naturales, duraderos y seguros, la propuesta de la científica paraguaya resulta altamente pertinente. “Surgió la necesidad de encontrar métodos innovadores para mejorar la conservación de alimentos tradicionales. De esta manera, se podría elaborar a escala industrial y lograr la satisfacción del consumidor, manteniendo la calidad y vida útil”, explica.

Con este enfoque, la investigación de Ríos Duarte no solo aporta conocimiento científico, sino que abre la puerta a una posible industrialización de la sopa paraguaya, sin sacrificar sus atributos sensoriales ni su identidad cultural. La nisina, al ser un conservante natural, permite extender la vida útil del producto sin la necesidad de aditivos sintéticos, facilitando su comercialización en mercados más exigentes como Europa o América del Norte.

“Preservar la cultura gastronómica paraguaya mediante la innovación científica” se convirtió en el eje de su investigación. En otras palabras, Liz Carolina Ríos Duarte apostó por demostrar que la competitividad internacional y la preservación de la identidad pueden caminar de la mano.

La participación de Ríos Duarte en este congreso internacional no pasó desapercibida. Representó a Paraguay en uno de los eventos más relevantes del sector a nivel latinoa-

mericano, y supo hacerlo con excelencia, abriendo nuevas posibilidades de colaboración científica con investigadores de toda la región.

“El evento permitió demostrar el talento y la innovación en la investigación en la ciencia de los alimentos de nuestro país. Además, brindó una oportunidad

para establecer conexiones con otros investigadores y aprender de sus experiencias y conocimientos”, relata. Su destacada actuación resalta la creciente capacidad de los centros de investigación paraguayos para producir ciencia con impacto global.

La beca otorgada por IUFoST también marca un

antes y un después en su carrera. “Recibir la beca me llevó a reconsiderar el camino que inicié en la investigación con nuestra sopa paraguaya. Este producto, reconocido por su historia, sabor y valor cultural, fue seleccionado con mención de honor por sus destacadas características. Recibir un premio tan importante implica la responsabilidad

de continuar avanzando en el conocimiento científico”, reflexiona.

ESCALAR LA PRODUCCIÓN

El hallazgo, de corte técnico pero de gran impacto cultural, abre la posibilidad de escalar la producción y exportación de este emblemático plato nacional, hoy valorado principalmente en el mercado interno. La clave: extender su conservación sin recurrir a aditivos artificiales que modifiquen la esencia del alimento.

“Este descubrimiento posee el potencial de revolucionar la producción y conservación de alimentos tradicionales en Paraguay”, afirmó Ríos Duarte en entrevista con 5Días.

Más allá del desarrollo puntual, la investigadora apunta a un cambio de paradigma en el sector alimentario del país. Desde su perspectiva, el estudio refleja cómo la inversión en investigación científica puede ser motor de crecimiento para la industria nacional, promoviendo una producción más eficiente, competitiva y con proyección global.

“Es crucial valorizar nuestra cultura gastronómica con ayuda de la ciencia para transmitirla globalmente, sin olvidar la innovación y calidad en cada paso dado”, subraya la experta.

Paraguay posee una rica tradición culinaria basada en productos autóctonos como el maíz, la mandioca y los quesos frescos. No obstante, la industrialización de estos alimentos ha enfrentado históricamente obstáculos relacionados con su corta vida útil, lo que ha limitado su alcance comercial. Este nuevo aporte científico podría marcar un antes y un después para la internacionalización de platos típicos como la sopa paraguaya o el chipa guasu. La combinación entre conocimiento científico y patrimonio culinario ofrece una fórmula prometedora: conservar el sabor de la tradición, con las herramientas del futuro.

Liz Carolina Ríos Duarte, MSc, de la Facultad de Ciencias Químicas.

Por qué será que perdemos en el último minuto

PILAR IBÁÑEZ

CONSULTORA BIENESTAR ORGANIZACIONAL

En los negocios, cree que ya cerró el negocio, mentalmente celebró por todo el dinero que ganará, se lo gasta, y el negocio no se dio. Esta mentalidad tiene un impacto profundo y muchas veces invisible".

Son varias las emociones que se viven durante un partido de fútbol, sobre todo si faltando tan solo unos minutos para que termine el partido, el equipo contrario mete un gol. Lo interesante es cuando esta situación se repite varias veces, pues podríamos decir que allí hay un patrón psicológico conocido como el autoengaño del triunfo anticipado. Esto sucede cuando se canta victoria antes de tiempo, lo que incrementa las probabilidades de perder.

En el deporte, en los negocios e incluso en nuestras metas personales, hay personas que tienden a “celebrar” antes de cruzar la meta. Tal vez hayas conocido a alguien que al sentir que ya tiene el triunfo asegurado, baja la guardia, se relaja y luego… pierde. Por ejemplo, una persona quiere bajar 7 kilos, bajó 5 kilos, celebró, se relajó, volvió a subirlos.

También en los negocios, cree que ya cerró el negocio, mentalmente celebró por todo el dinero que ganará, se lo gasta, y el negocio no se dio. Esta mentalidad tiene un impacto profundo y muchas veces invisible. En psicología se relaciona con un fenómeno que mezcla autoengaño, falsa percepción de control y desactivación mo -

tivacional. Pero ¿qué es lo que sucede en la mente?

Cuando anticipamos una victoria con demasiada intensidad, el cerebro activa los mismos circuitos de recompensa que se activan cuando realmente ganamos. Liberamos dopamina, sentimos euforia, y nos relajamos. Este falso “premio” desactiva el impulso de seguir luchando. En otras palabras, nuestro cuerpo y mente sienten que ya no es necesario esforzarse más.

En un partido de fútbol, por ejemplo, un equipo que va ganando 2-0 en el primer tiempo y se siente invencible puede empezar a jugar con menos intensidad. Dejan de presionar, bajan la concentración y el otro equipo, que todavía siente el hambre de victoria, puede remontar.

En psicología cognitiva se habla del “cierre prematuro” cuando una persona detiene su análisis o esfuerzo porque cree que ya tiene la respuesta o la meta asegurada. Este sesgo hace que dejemos de evaluar con precisión, que subestimemos riesgos y que actuemos desde la complacencia.

Ganar requiere energía, consistencia y hambre. Los grandes atletas, emprendedo -

res y líderes saben que la verdadera victoria no ocurre hasta que suena el silbato final, hasta que se firma el contrato, hasta que se cruza la línea de llegada. Mantienen el enfoque incluso cuando todo parece ir bien. No se permiten el lujo de cantar victoria antes de tiempo.

Cómo hacer entonces para evitar la trampa del triunfo anticipado. Una forma efectiva es dividir tu meta en microobjetivos que mantengan viva la motivación y el compromiso. Por ejemplo, si estás entrenando para correr una maratón, no te enfoques sólo en la carrera final; celebra cuando completes 10 km sin detenerte, cuando mejores tus tiempos semanales, o cuando mantengas la disciplina durante un mes seguido.

Estos pequeños logros te dan retroalimentación real y mantienen tu energía enfocada en el proceso. También es clave celebrar los avances con humildad: reconocer tu progreso sin creerte invencible. Visualizar el camino y no solo la meta te ayuda a mantener los pies en la tierra y la mente activa. Además, rodéate de personas que te impulsen a dar más, no solo de aquellas que te aplauden por lo que aún no has conseguido. Porque ganar no es un punto de llegada, sino una forma de avanzar todos los días.

Aclaran puntos sobre distribución de recursos y estados financieros

Itaipú defiende cifras oficiales ante cuestionamientos por fondos y tarifa

prensa@5dias.com.py

La Itaipú Binacional emitió un comunicado en respuesta a declaraciones de congresistas y excandidatos de la oposición al gobierno de Santiago Peña, quienes cuestionaron la validez de los Estados Financieros de la entidad y afirmaron que existe un trato desigual en la distribución de los recursos entre Paraguay y Brasil. La hidroeléctrica aclaró varios puntos relacionados con auditorías, ejecución de fondos sociales y determinación de la tarifa.

Según Itaipú, los Estados Financieros del ejercicio 2024 fueron auditados por firmas independientes y recibieron una opinión sin salvedades, lo que indica que reflejan razonablemente la situación patrimonial y financiera de la entidad al 31 de diciembre del año pasado.

La Binacional también señaló que su calificación crediticia se mantiene en niveles altos, con una calificación AAA por Fitch Ratings y AA+ por S&P. Además, indicó que su gestión financiera está alineada con los requisitos de la Ley Sarbanes-Oxley (SOX), normativa de los Estados Unidos que establece controles para empresas que cotizan en bolsa.

Uno de los puntos más debatidos fue el relacionado con los llamados Gastos de Responsabilidad Socioambiental. Itaipú explicó que se aprobó por primera vez un presupuesto trianual para el periodo 2024-2026, por un total de US$ 1.950 millones, que se distribuye de forma equitativa entre ambas márgenes. De ese monto total, a Paraguay le corresponde la mitad, con posibilidad de ejecutar los recursos a lo largo del periodo establecido. Los saldos no utilizados en un año se trasladan al siguiente, de modo que no se pierden, conforme lo aprobado por el Consejo de Administración.

Durante el año 2024, la ejecución fue mayor en la margen brasileña. La Bi-

Señalan que su calificación crediticia se mantiene en niveles altos.

MAYOR EJECUCIÓN DE BRASIL SE DEBIÓ A DIFERENTES ESTRATEGIAS DE ASIGNACIÓN.

nacional argumentó que esto se debió a diferentes estrategias de asignación. En Brasil, se destinaron fondos principalmente a la comercialización de energía. En nuestro país, en cambio, los recursos se orientaron a programas sociales en áreas como salud, educación y seguridad, en concordancia con el plan de gobierno.

MILLONES ES EL MONTO DEL PRESUPUESTO 2024–2026. US$ 1.950

Además, desde la binacional recordaron que el acuerdo que permitió el uso de estos recursos entró en vigencia entre abril y mayo, lo que acortó el tiempo efectivo de ejecución presupuestaria en Paraguay a ocho meses.

Sobre la comparación con 2023, indicaron que en ese año se ejecutó el 100 % del

INTERESES GENERADOS SE DISTRIBUYEN DE FORMA EQUITATIVA ENTRE PÁÍSES. EL DATO

presupuesto asignado para gastos sociales, dado que no existía aún el esquema trianual, lo que obligó a ejecutar la totalidad de los fondos antes de finalizar el ejercicio.

Con el nuevo modelo, los fondos no utilizados pueden ser ejecutados hasta 2026, lo que permite una planificación más amplia y

US$ 2.807 LA CIFRA

MILLONES POR POTENCIA FACTURADA EN 2024.

evita la presión por gastar en el corto plazo.

TARIFA

Itaipú también rechazó los cuestionamientos sobre un supuesto estancamiento tarifario. Indicó que la tarifa fue fijada en US$ 19,28 por kW/mes para el periodo 2024–2026. Esta tarifa generó un aumento de ingresos por potencia

facturada, pasando de US$ 2.433 millones en 2023 a US$ 2.807 millones en 2024.

El incremento de ingresos, según el ente, se refleja en los Estados Financieros y permitió mejorar la disponibilidad presupuestaria, aunque no toda fue ejecutada durante el año debido al esquema trianual ya mencionado.

El resultado operativo mostró un superávit de US$ 680,3 millones, derivado de ingresos operacionales por US$ 2.854,8 millones frente a un costo del servicio de US$ 2.215,4 millones. La entidad explicó que esta diferencia responde, entre otros factores, a una menor generación de energía, lo que redujo pagos previstos en el Anexo C.

Otro aspecto cuestionado por algunos sectores fue el manejo de las disponibilidades en bancos. Según Itaipú, las diferencias en los saldos de caja entre las márgenes no implican desigualdad de acceso. Aseguró que los recursos son gestionados conforme a criterios técnicos, priorizando condiciones de rentabilidad y liquidez.

La mayoría de los fondos fue gestionada desde Brasil, pero Itaipú afirmó que los intereses generados se distribuyen equitativamente entre ambos países, sin afectar el principio de equidad binacional.

La entidad concluyó que los Estados Financieros 2024 muestran una situación financiera sólida, con mayores ingresos por la tarifa vigente y una planificación presupuestaria más flexible. Sostuvo además que Paraguay mantiene soberanía en la ejecución de sus recursos.

Finalmente, exhortaron a que se evite el uso político de informaciones financieras que, según señalaron, fueron verificadas y auditadas. La entidad reiteró que el esquema de cooperación binacional sigue en vigor y que los acuerdos vigentes buscan asegurar beneficios para ambos países.

Acuerdo permitirá elaborar un diagnóstico técnico del país

BID y BCP sellan acuerdo para modernizar el sistema financiero paraguayo

prensa@5dias.com.py

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Central del Paraguay (BCP) firmaron un acuerdo estratégico para impulsar la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en el sistema bancario nacional, marcando un paso clave hacia la modernización del marco contable y regulatorio del país.

El proyecto, que tendrá una duración estimada de entre 18 y 24 meses, contempla un diagnóstico técnico integral para identificar brechas normativas, operativas y tecnológicas, la realización de mesas de diálogo público-privado, capacitaciones para el personal del sistema financiero y simulaciones de impacto en los estados financieros. Como resultado, se elaborará una hoja de ruta estratégica para una transición gradual y sostenible hacia las NIIF.

El objetivo central es alinear las prácticas contables de los bancos paraguayos con estándares internacionales, fortalecer la transparencia financiera y facilitar una mayor integración con los mercados globales. La iniciativa forma parte del Programa de Creación de Capacidad, Gestión de Activos y Servicios de Asesoramiento (CAsA) del BID, vigente desde julio de 2024.

En pa ralelo, el BCP liderará dos líneas de trabajo estratégicos: la implementación de las NIIF, a cargo de la Superintendencia de Bancos, y el fortalecimiento del enfoque de Supervisión Basada en Riesgos, bajo la conducción de la Superintendencia de Valores. Ambas iniciativas estarán articuladas de manera coordinada, generando sinergias en la modernización de procesos, capacidades técnicas

y fortalecimiento institucional.

El Programa CAsA actuará como plataforma de soporte técnico, facilitando el acceso a expertos internacionales, mecanismos de financiamiento flexibles y herramientas de asistencia adaptadas a las prioridades de Paraguay.

La firma del acuerdo se realizó en la sede del BID y contó con la participación

de Gabriel Yorio González, vicepresidente de Finanzas y Administración del BID; Carlos Carvallo Spalding, presidente del BCP; Liana Caballero Krause, directora de la Junta Directiva del BCP; y Lorella Ratti Fretes, jefa de Despacho del BCP.

El BID, fundado en 1959, trabaja con los sectores públicos de América Latina y el Caribe para diseñar soluciones innovadoras que impulsen el desarrollo sos-

tenible e inclusivo. Con este nuevo acuerdo, reafirma su compromiso de fortalecer las capacidades de sus países miembros y consolidar su rol como socio estratégico en la modernización de los sistemas financieros de la región.

QUÉ ES CASA

El Programa de Construcción de Capacidades, Asesoría y Administración de Activos (CAsA) tiene como objetivo promover la crea-

ción y el fortalecimiento de las capacidades institucionales de los bancos centrales y las instituciones oficiales en la región, aprovechando nuestras capacidades internas en gestión de activos, desarrollo de mercados de capitales, regulación y asistencia técnica.

Administración de Activos, donde se implementan mandatos de inversión discrecionales. El BID trabaja en conjunto con cada participante para definir objetivos, directrices de inversión, índices de referencia aplicables y consideraciones generales de administración de cartera.

Construcción de Capacidades y Asesoría, donde se emplea un modelo de negocio integrado y flexible enfocado en el desarrollo de capacidades institucionales. Planes de trabajo personalizados se diseñan de acuerdo con las necesidades específicas de los participantes.

La solución estándar del Programa CAsA opera bajo un modelo de recuperación de costos para el participante a través de la delegación de la gestión de la cartera al BID. Las tarifas de gestión están diseñadas para cubrir los costos de la administración del mandato, así como los servicios de Construcción de Capacidades y Asesoría proporcionados.

tra N s PO rte

Acuerdo permitirá a embarcaciones paraguayas hacer cargas en el vecino país

Reabrirán Puerto Barranqueras para potenciar comercio fluvial entre Paraguay y Argentina

prensa@5dias.com.py

Una oportunidad histórica para dinamizar el comercio fluvial entre Paraguay y Argentina se abre con la reactivación del Puerto Barranqueras, en Resistencia, provincia del Chaco. Este lunes, el director de la Marina Mercante del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Patricio Ortega, mantuvo una reunión clave con la administradora general del puerto, Alicia Azula, para explorar mecanismos de cooperación y expansión de operaciones comerciales.

Gracias a un reciente decreto del Gobierno argentino que desregula el transporte marítimo, embarcaciones paraguayas podrán, por primera vez, cargar mercancías en puertos argentinos anteriormente reservados exclusivamente al cabotaje interno.

REACTIVACIÓN ESTRATÉGICA

Durante el encuentro, Azula confirmó que el Puerto

Barra nqueras se encuentra en plena fase de recuperación operativa, con avances en las tareas de

dragado del riacho Barranqueras, conexión vital con el río Paraná. “Nuestro meta es iniciar

operaciones en junio, ofreciendo una opción más competitiva y eficiente para la región”, sos-

tuvo la administradora.

La cita también contó con la participación de representantes de la Dirección de Cuenca del Plata de la Cancillería paraguaya, en una muestra de interés oficial por fortalecer este nuevo corredor fluvial.

ACERCANDO MERCADOS

Situado en el kilómetro 1.198 de la Hidrovía Paraná-Paraguay, a unos 350 kilómetros de Asunción por vía fluvial, el Puerto Barranqueras representa una alternativa más próxima y ágil en comparación con otros destinos portuarios tradicionales.

Para Paraguay, esta posibilidad podría traducirse en menores costos logísticos, reducción de tiempos de tránsito y un acceso más expedito a los mercados del norte argentino, además de facilitar el tránsito de cargas hacia otras regiones.

NUEVAS CONEXIONES EN MARCHA

Como parte de su visita a Paraguay, Azula tiene previsto reunirse con ejecutivos de la Naviera Yerutí, una de las compañías interesadas en operar la ruta fluvial entre Villeta y Barranqueras, perfilándose como uno de los primeros actores en aprovechar esta nueva apertura.

La reactivación del Puerto Barranqueras marca así un hito en la integración logística regional, con el potencial de impulsar el comercio bilateral y fortalecer la presencia de Paraguay en corredores estratégicos del Mercosur.

Proyectan la habilitación de unos 240 laboratorios

Proyectan laboratorios TIC para fomentar habilidades tecnológicas en colegios

prensa@5dias.com.py

Un ambicioso proyecto denominado “Laboratorios TIC en la Educación Media” busca impulsar las habilidades tecnológicas de jóvenes de 15 a 18 años en instituciones públicas del país, con miras a fortalecer su inserción laboral, promover el emprendedurismo y facilitar la prosecución de estudios superiores.

La iniciativa es impulsada por la Dirección General de Inclusión Digital y TIC en la Educación, dependiente del MITIC, y se implementará de manera progresiva a partir del segundo semestre de este año. En una entrevista concedida al programa Tribuna de Paraguay TV, la directora general Margarita Rojas explicó que la inclusión digital va más allá del acceso a las herramientas: “La inclusión no es solo tener computadoras, es desarrollar capacidades para sacar el máximo provecho a la tecnología”, afirmó.

prensa@5dias.com.py

El alcantarillado sanitario es una obra fundamental para el saneamiento ambiental, la salud pública y el desarrollo sostenible. A través del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), la Dirección de Agua Potable y Saneamiento (DAPSAN) se impulsa la construcción de estos sistemas en diversos departamentos del país, con el objetivo de reducir la contaminación, prevenir enfermedades y elevar el bienestar de la población.

Este sistema tiene como función principal recolectar, transportar y evacuar las aguas residuales domésticas —provenientes de baños, cocinas, lavaderos y otros usos— hacia una planta de tratamiento. Una vez tratadas, estas aguas pueden ser devueltas al ambiente sin generar impactos negativos, protegiendo así

IMPLEMENTACIÓN

GRADUAL

El plan contempla la habilitación de 240 laboratorios TIC en colegios públicos, priorizando a aquellos con mayor cantidad de matriculados y que actualmente carecen

MOPC

de equipamiento tecnológico. Según detalló Rojas, el proyecto arrancará con 40 laboratorios pilotos y se extenderá luego a otros 200, comenzando en su mayoría en zonas urbanas y posteriormente en áreas rurales.

Un aspecto clave es que la intervención no alcanzará a los colegios técnicos, sino a aquellos que presentan mayores carencias en formación tecnológica. “Queremos desarrollar habilidades TIC en instituciones donde realmente

se necesitan”, subrayó la directora.

APOYO PRIVADO

Además de computadoras, los laboratorios estarán equipados con dispositivos STEAM como sensores, placas programables e im-

presoras 3D. Asimismo, la inteligencia artificial será un componente transversal del programa, preparando a los estudiantes en herramientas clave para el futuro.

El MITIC trabajará en coordinación con el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y buscará articular esfuerzos particulares con el sector privado local. “Queremos que las empresas acerquen sus problemas reales a los laboratorios y que los jóvenes comiencen a desarrollar soluciones desde allí”, indicó Rojas, apelando a la participación activa de las comunidades.

Con una proyección inicial de resultados a tres años, el proyecto apunta no sólo a dotar de infraestructura a los colegios, sino a construir un ecosistema tecnológico que potencie las capacidades de los jóvenes paraguayos. “Nuestro gran desafío es transformar la vida de los jóvenes más allá de la tecnología”, concluyó la directora.

Alcantarillado sanitario: infraestructura que mejora la calidad de vida

ríos, arroyos y otras fuentes hídricas.

El funcionamiento del alcantarillado sanitario se basa en una red de tuberías

subterráneas conectadas a las viviendas, que conducen los efluentes hasta las estaciones de bombeo o directamente a las plantas de tratamiento. Estos siste-

mas operan por gravedad o mediante bombeo, dependiendo de las condiciones del terreno.

La construcción de redes de alcantarillado sanitario

ofrece múltiples beneficios. Reduce significativamente los riesgos sanitarios al eliminar patógenos presentes en las aguas residuales, disminuye la incidencia de enfermedades de origen hídrico, mejora la calidad del agua en los cuerpos receptores y favorece la recuperación de ecosistemas degradados. Además, contribuye al bienestar de comunidades vulnerables y fomenta el uso sostenible de los recursos hídricos.

Asimismo, esta infraestructura contribuye a la preservación del medio ambiente, al evitar descargas directas de aguas negras en cuerpos de agua, y promueve el desarrollo

económico, ya que, al contar con servicios básicos adecuados, las comunidades se vuelven más aptas para atraer inversiones, turismo y actividades productivas.

DAPSAN, como dependencia técnica del MOPC, lidera estos proyectos en varias localidades del país, incluyendo Asunción, Caacupé, Villa Hayes, Concepción, entre otros. Estas obras, ejecutadas con recursos del Estado y cooperación internacional, representan una inversión social de alto impacto y reafirman el compromiso del Gobierno del Paraguay con la mejora de la calidad de vida de todos los paraguayos.

COMPORTAMIENTO DE MONEDAS - FUENTE: BCP

OTRAS MONEDAS

Peso Argentino

C: 5 - V: 6,6

Real

C: 1.350 - V: 1.410

Euro

C: 8.700- V: 9.050

Peso Chileno

C: 5 - V: 10

Peso Uruguayo

C: 140 - V:230

Libra Esterlina

C: 8.500 - V: 10.500

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

BONOS EN GUARANÍES

SUS GANANCIAS

ACTUALIDAD

MESSI RECUERDA

AL PAPA

FRANCISCO CON UN MENSAJE

EXPANSIÓN

El futbolista argentino Lionel Messi expresó pesar por la muerte este lunes del papa Francisco en un mensaje en su cuenta de Instagram, en el que afirmó que su compatriota había hecho del mundo «un lugar mejor», y concluyó: «Te vamos a extrañar».

El monto de la transacción todavía no es público

Compañía mexicana Innovasport anuncia adquisición de Marathon de Ecuador

Bloomberg

El CEO de la compañía mexicana Innovasport, Francisco Martín, anunció en conversación con El Financiero que adquirirá las tiendas de Marathon Sports, pertenecientes a la empresa ecuatoriana Superdeporte S.A., con el objetivo de expandirse hacia el sur del continente.

“Estamos creciendo ya hacia Sudamérica a través de una adquisición de una cadena que está allá y con ella sumamos ya 600 tiendas en los diferentes formatos”, dijo y agregó: “Está en Chile, Perú y Bolivia, es ecuatoriana, se llama Marathon, pero ya están ahí, por todos lados”.

Martín aseguró que el monto de la transacción todavía no es público, aunque será presentado “próximamente”.

Innovasport se dedica a la comercialización de prendas y accesorios deportivos, a través de cuatro frentes de negocio: Innovasport, Innvictus, Culto Fútbol, Innovasport Kids y Rookie Kids.

Nacida en 1999, es dirigida por Francisco y Juan Carlos Martín, hijos del Ricardo Martín Bringas, actual presidente de la Organización Soriana, una de las principales cadenas de supermercados de México, con más de 800 tiendas en el país.

Marathon, que desde 1994 viste a la selección ecuato -

riana de fútbol, pertenece a Superdeporte S.A., cuyo máximo accionista es Allegro Ecuador, de la familia Ribadeneira. Sin embargo, además de confeccionar prendas deportivas, distribuye marcas como Adi-

Aunque Marathon no ha confirmado la adquisición públicamente, lo cierto es que tiene más de 140 tien-

das y desde 2023 la prensa local ecuatoriana informaba que buscaba expandirse en el mercado internacional, buscando fondos de inversión o actores interesados en “profundizar sus redes en Latinoamérica”.

Superdeporte S.A. obtuvo ingresos de actividades ordinarias por US$240 millones en 2023, según el estado de resultados publicado por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros de Ecuador.

Entretanto, el regreso de Ecuador a una copa mundial de fútbol, en Catar 2022, generó impacto significativo en los ingresos de la compañía, que cotiza en la Bolsa de Valores, en ese entonces.

“La venta de 430.000 camisetas de la selección de fútbol generó un incremento de US$21,7 millones en los ingresos de Superdeporte”, documentó Multidisciplinary Latin American Journal.

das, Nike, Puma y Wilson, como evidencia su sitio web.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.