5Días Edición 21-04-2025

Page 1


Registran repunte de ventas en ciudades fronterizas con Argentina

Tras la liberación del cepo cambiario que limitaba la compra de divisas, comerciantes de ciudades fronterizas como Encarnación y Alberdi reportan una mejora en el ritmo de ventas. Los turistas argentinos, con mayor margen para acceder al

dólar, están retornando a los centros comerciales paraguayos, atraídos por los precios competitivos. Entre los productos más demandados se destacan prendas de vestir, neumáticos, útiles escolares y aparatos electrónicos.

Pág. 10

La industria maquiladora mantiene su dinamismo y cerró el primer trimestre del año con cifras positivas tanto en generación de empleo como en exportaciones. Hasta marzo, el sector creó unos 32.538 puestos de trabajo y alcanzó un volumen de exportaciones de US$ 295 millones, lo que representa un crecimiento del 20% respecto al mismo periodo del año anterior. El Mercosur continúa siendo el principal destino de los productos paraguayos bajo este régimen, absorbiendo el 80% de los envíos.

Pág. 20

#EDITORIAL

El primer trimestre de 2025 ha confirmado el buen momento económico que vive Paraguay, con cifras oficiales que reflejan un crecimiento robusto y una inflación bajo control. Sin embargo, el desafío sigue siendo transformar ese crecimiento en oportunidades reales para todos. Según datos oficiales, el 22,7% de la población vivía en situación de pobreza en 2023, con mayor incidencia en zonas rurales del 29% que urbanas del 19%. La pobreza extrema afecta a unas 289.000 personas. La mejora en el empleo, la inversión social y la reducción de la pobreza deben ser el centro de la agenda pública, para que los buenos números se traduzcan en una mejor calidad de vida para la mayoría de los paraguayos. El reto es claro, crecer, sí, pero crecer con inclusión.

GASODUCTO AUTORIDADES ULTIMAN DETALLES PARA FIRMA DEL ENTENDIMIENTO REGIONAL.

Pág. 4

Pág. 5 MERCADOS PRODUCTORES DE CAAGUAZÚ EMPIEZAN A EXPORTAR ZAPALLO AL URUGUAY.

A vuelo de pájaro

ESTADOS UNIDOS

CAen TeCnOLÓGiCAs

TrAs ALerTA de AsML

Tecnológicas caen mientras la advertencia de Asml se suma a las restricciones de Nvidia. Nvidia cayó hasta 7,1% en las operaciones previas a la apertura del mercado, lo que contribuyó a la caída del Nasdaq.

VENEZUELA

seCTOr AGrO busCA

iMPACTO en TOdA LA CAdenA

Sector agropecuario venezolano busca impacto desde la producción hasta el consumo. El dirigente dijo que en al menos 14 estados, esta actividad representa la vía de sustento económico para miles de familias.

La pelota está en su tejado. China necesita llegar a un acuerdo con nosotros. Nosotros no tenemos que llegar a un acuerdo con ellos.

Lo Positivo

CHINA

ACusA A ee uu de iniCiAr GuerrA COMerCiAL

China afirmó que fue Estados Unidos «quien empezó» la guerra comercial y que si Washington quiere dialogar debe «dejar de usar las amenazas y el chantaje», en respuesta a la Casa Blanca.

PARÍS

COnsuMO MundiAL de VinO bAJÓ en 2024

El consumo mundial de vino bajó en 2024 a su nivel más bajo desde 1961, anunció la Organización Internacional del Vino (OIV), alertó también de la «incertidumbre» en el sector por los aranceles estadounidenses.

ESPAÑA €1.000 MiLLOnes en AVALes POr disPuTA COMerCiAL

El Gobierno español activó el primer tramo de la línea de avales destinados a facilitar financiación a las empresas afectadas por los aranceles aprobados por Estados Unidos, que asciende a 1.000 millones de euros.

CHILE

CreCe ruMOr de VenTA de MOVisTAr

Aumentan las versiones sobre una eventual venta de la operación de Movistar en Chile. Se lleva a cabo un éxodo en América Latina; y aseguran que Europa sería la prioridad.

DESIRÈE MASI JARA @desimasi2

No vale excusa de “un poder no se puede inmiscuir en otro” La ley que organiza el @PoderJudicialPY es eso, una LEY y quieren derogar ese artículo. Dejo comparativo del proyecto firmado por Chase, Ovelar y Edgar Lopez.

F r A nC is CO ruiZ dÍAZ

TITULAR DEL INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO RURAL Y DE LA TIERRA. CAYÓ

rAnKinG

la inflación en la eurozona en marzo, sumando su segundo mes consecutivo de bajada.

CAERÁ

la economía global debido a las tensiones comerciales, según estimaciones de la ONU.

LIBRO RECOMENDADO DEL DÍA

innovación. 100 consejos para inspirarla y gestionarla

AUTOR: Enric Barba

SINOPSIS: La innvoción desde un punto de vista práctico, evitando academicismos. 50 consejos estratégicos y 50 consejos operacionales.

KIKE GAMARRA @enriquegamarra

Si por cada “pupitre Justo” se pagó al menos 2,5 veces más por sobre el precio de referencia, entonces… En vez de 6.796 jóvenes becados por Itaipú, el total de beneficiados debería haber sido de al menos 16.990 estudiantes. Es el “factor de aJusto”.

ESPERANZA MARTÍNEZ @esperanza_py

Estamos trabajando para ganar, gobernar y transformar nuestros municipios. �� Nuestro compromiso es apostar a la unidad y construir una nueva mayoría que defienda los derechos y el bienestar de todos los ciudadanos.

1. ¿Qué objetivo tiene el Gobierno con respecto a los títulos de propiedad?

El presidente Santiago Peña prevé llegar a 50.000 títulos de propiedad durante su gobierno. Para el efecto, lanzará en breve la descentralización del exitoso método (Barrido Predial Masivo), que tendrá 4 divisiones independientes: Sur, Norte, Centro, y Este.

2. ¿Cómo influye esta supervisión en la eficiencia y transparencia del proceso?

El nuevo proyecto será monitoreado por la propia oficina de proyectos prioritarios del presidente de la República, quien hará el seguimiento del proceso, y que eleva significativamente la meta de titulación de tierras.

3. ¿Qué departamentos están incluidos en cada una de las divisiones del proyecto de titulación?

La División Sur abarcará los departamentos de Ñeembucú, Misiones e Itapúa; la División Norte incluirá los departamentos de San Pedro, Amambay y Concepción; la División Centro abarcará los departamentos de Guairá, Caazapá y Paraguarí. De la División Este formarán parte los departamentos de Cordillera, Caaguazú, Alto Paraná y Canindeyú.

La Frase
Un café con...
Así lo Twittearon

ECONOMÍA Y FINANZAS

prensa@5dias.com.py

El Viceministro de Minas y Energías, Mauricio Bejarano, destacó la importancia de diversificar las fuentes de generación de energía en Paraguay. "Diversificar la fuente de generación de energía está en la política energética nacional aprobada que está publicada al año 2050", afirmó. Esta política busca reducir la dependencia de una sola fuente de energía y promover la utilización de recursos naturales disponibles en el país.

Las declaraciones del alto funcionario se dan en respuesta a un reciente estudio publicado por el Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya, advirtió a través de un informe que Paraguay corre el riesgo de enfrentar una crisis energética a partir del año 2023, en caso de que no implemente medidas oportunas para diversificar la generación en este rubro.

GAS NATURAL:

UNA PRIORIDAD

Bejarano destacó que el ingreso del gas natural a la matriz de consumo en Paraguay es una prioridad para el gobierno. "Estamos muy cercanos a que se firme el memorándum de entendimiento para el ingreso del gas natural", señaló. El funcionario destacó que se están realizando reformas normativas para permitir la licitación de manera vehemente y apoyar el plan maestro de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE). Esto permitirá la compra de energía de manera más eficiente y segura.

El gas natural se utilizará tanto para la generación de energía eléctrica como para otras industrias conexas o derivadas del gas natural. Bejarano destacó que esto será beneficioso para el país, ya que permitirá diversificar la matriz energética y reducir la dependencia de la fuente hídrica. "Hemos tenido múltiples reuniones en el sector público y privado en ambos países, en Argentina y en Brasil, y aquí hemos tenido muchísimo interés en la inversión,El ingreso del gas natural a la matriz de consumo en Paraguay sería realmente una prioridad dentro de este gobierno", afirmó.

Paraguay lleva adelante una fuerte campaña para que el gasoducto que irá de Argentina a Brasil pase por territorio chaqueño, a la par

Se necesita inversión de US$ 1.000 del sector privado

Gobierno apuesta al gasoducto para evitar crisis energética 2030

MAuriCiO beJArAnO VICEMINISTRO MINAS Y ENERGÍAS Estamos muy cercanos a que se firme el memorándum de entendimiento para el ingreso del gas natural. Hemos tenido múltiples reuniones en el sector público y privado".

EL GASODUCTO ENTRE ARGENTINA Y BRASIL PODRÍA PASAR POR PARAGUAY. EL DATO

de la ruta Bioceánica que está en plena construcción. Parte del sector privado había señalado que difícilmente se puedan invertir los US$ 1.000 millones necesarios para crear la infraestructura necesaria para utilizar internamente el gas natural.

INVERSIÓN PRIVADA

El Viceministro también destacó la posibilidad de ingreso del capital privado en la construcción del gasoducto bioceánico y la termoeléctrica. "Vemos la posibilidad de la inversión privada tanto en el ducto como en la posible térmica que se ponga en predistancia ecocentral", afirmó. Esto permitirá que el sector privado participe en la generación de energía y contribuya al desarrollo del país.

Bejarano destacó que la inversión privada es fundamental para el desarrollo del sector energético en Paraguay. "La inversión privada es clave para el desarrollo de la infraestructura

energética del país", afirmó. El funcionario destacó que se está trabajando en la creación de un entorno favorable para la inversión privada en el sector energético.

Otras Fuentes de Energía Además del gas natural, Bejarano destacó que se están trabajando en otras fuentes de energía, como la solar fotovoltaica y el biogás. "Se viene trabajando en el potencial de biogás que se tiene y trabajando mucho con la cogeneración que está dada a partir inicialmente de todas las bioenergías, biomasas", señaló. Esto permitirá diversificar aún más la matriz energética y promover la utilización de recursos renovables.

El Viceministro destacó que la solar fotovoltaica es una de las fuentes de energía renovable que más potencial tiene en Paraguay. "La solar fotovoltaica es una de las fuentes de energía renovable que más potencial tiene en Paraguay", afirmó.

El funcionario destacó que se están trabajando en la creación de proyectos de generación de energía solar fotovoltaica en todo el país.

AUTOCONSUMO Y COGENERACIÓN

El Viceministro también destacó la importancia del autoconsumo y la cogeneración en la generación de energía. "Estamos trabajando con la ANDE para buscar un producto que financieramente pueda ser atractivo o apetecible para el sector privado y puedan tener incentivos y puedan ingresar megavatios al sistema interconectado nacional", afirmó. Esto permitirá que los consumidores puedan generar su propia energía y contribuir al sistema energético nacional.

Bejarano destacó que el autoconsumo y la cogeneración son fundamentales para reducir la dependencia de la red eléctrica y promover la eficiencia energética. "El autoconsu-

mo y la cogeneración son fundamentales para reducir la dependencia de la red eléctrica y promover la eficiencia energética", afirmó.

OBJETIVOS

El objetivo del gobierno es diversificar la matriz energética y paliar la necesidad de energía que se tendría en 2030, debido al crecimiento de la demanda. "Estamos trabajando en todas esas aristas como para poder diversificar la matriz para poder buscar paliar aquella necesidad que se tendría en más o menos 2030, 2029", afirmó Bejarano. Esto permitirá garantizar la seguridad energética del país y promover el desarrollo sostenible.

El Viceministro de Minas y Energías destacó la importancia de diversificar las fuentes de generación de energía en Paraguay. El ingreso del gas natural, la inversión privada y la promoción de otras fuentes de energía renovables son algunas de las estrategias que

se están implementando para lograr este objetivo. El gobierno busca garantizar la seguridad energética del país y promover el desarrollo sostenible.

UIP

El estudio de la UIP advierte que Paraguay atraviesa un escenario crítico en materia de capacidad energética. De no implementarse medidas oportunas, el país podría enfrentar, a partir del 2030, un escenario alarmante caracterizado por apagones frecuentes, restricciones en la capacidad productiva y una significativa pérdida de competitividad económica.

El informe a su vez revela que la demanda eléctrica superaría ampliamente las proyecciones, impulsada por el crecimiento urbano e industrial. En paralelo, la electromovilidad, lejos de avanzar según lo previsto, enfrentaría severas restricciones como consecuencia de la ausencia de nuevas fuentes de generación.

Empresarios paraguayos ven ventajas en el gasoducto Argentina-Brasil.

Primer envío se daría la próxima semana

Paraguay se abre paso en el mercado uruguayo con la exportación de zapallo

prensa@5dias.com.py

Productores paraguayos ultiman detalles para concretar un nuevo envío de zapallo al mercado uruguayo, en lo que representa un paso importante para la diversificación de las exportaciones agrícolas del país. Se espera que la próxima semana se concrete la exportación.

El zapallo, que se cultiva en distintas zonas del país, especialmente en áreas con fuerte presencia de agricultura familiar, viene ganando terreno como alternativa de exportación gracias a su calidad y competitividad. Además, la exportación sería fundamental para los productores, quienes también apuntan a conquistar mercados.

APOYO

En esta oportunidad, la producción que será enviada a Uruguay corresponde a pequeños y medianos productores organizados, con apoyo técnico y logístico del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave).

Para el presidente del Senave, Pastor Soria, sostuvo que desde hace tiempo se viene trabajando para lograr la exportación de zapallo al mercado uruguayo, en el marco de la política de apoyo a los productores de la agricultura familiar de la institución.

CALIDAD

“Estamos preparando zapallo de la variedad cabutia para el mercado uruguayo. Desde el año pasado se cambió un poco el paradigma, en el sentido de que haciendo también buena gestión y demostrando una vez más la calidad con que produ-

EL DATO

LOS PRODUCTORES DE ALTO PARANÁ Y CAAGUAZÚ SERÁN LOS BENEFICIADOS CON LOS PRIMEROS ENVÍOS

cen nuestros agricultores, principalmente pequeños productores, estamos a la altura de las exigencias de cualquier mercado”, explicó Soria en una entrevista con 5 Días.

La operación se da en el marco de esfuerzos conjuntos para ampliar el abanico de productos que Paraguay exporta al exterior, apostando a rubros no tradicionales ya nichos de mercado que valoran la trazabilidad, frescura y sabor de los alimentos nacionales.

IMPACTO

Además del impacto económico directo para los productores involucrados, este tipo de operaciones abre la puerta a futuros envíos más regulares, consolidando relaciones comerciales sostenibles con países vecinos, como se dio el año pasado con el envío de tomate, locote y zanahoria al mercado argentino.

“Estamos en contacto con los mismos exportadores y en contacto con los potenciales compradores del mercado uruguayo. Entonces nosotros calculamos que en unos días ya vamos a tener novedades. Paraguay hoy es conocido a nivel mundial ya como alimentador del mundo y vamos a seguir trabajando para mantener

este reconocimiento”, añadió Soria.

CERTIFICACIÓN

Desde el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), se está trabajando en la certificación correspondiente para garantizar que el producto llegue a destino con los estándares sanitarios requeri-

dos por el país importador. Con esta exportación, Paraguay sigue avanzando en su estrategia de inserción inteligente en los mercados regionales, impulsando la producción local con valor agregado y generando oportunidades para el campo. Los productores beneficiados son de los departamentos de Alto Paraná y Caaguazú.

SANDÍA

También se espera retomar este año la exportación de tomate y locote al mercado argentino, además de intentar conseguir otros destinos.

La sandía también se podría exportar al vecino en los próximos meses, pero hasta el momento no hay nada definido sobre esta

PAsTOr sOriA PRESIDENTE DEL SENAVE Estamos demostrando una vez más la calidad con que producen nuestros agricultores, principalmente pequeños productores. Estamos a la altura de las exigencias de cualquier mercado"

posibilidad.

Con las exportaciones de estos productos, provenientes de la agricultura familiar, el Senave demuestra el trabajo realizado para promocionar a este sector, consiguiendo mercados internacionales y ofreciendo toda la asistencia técnica necesaria.

Senave demuestra fuerte apoyo a la agricultura familiar

COTIZACIÓN

Variación interanual fue de 8,8% a marzo de este año

El guaraní es una de las monedas menos depreciadas de la región, según el BCP

prensa@5dias.com.py

El Informe de Política Monetaria, presentado días atrás, mostró que el guaraní es una de las monedas menos depreciadas en la región frente al dólar estadounidense. De este modo, el tipo de cambio mostró una dinámica “acorde”, según el reporte del Banco Central del Paraguay (BCP).

Con relación al gráfico de tipo de cambio nominal respecto al dólar, desde finales de diciembre de 2023 las monedas sudamericanas experimentaron movimientos influenciados por factores externos comunes como la política monetaria de EE.UU., la evolución del precio de las materias primas, y las expectativas inflacionarias internas.

Si se toma como base el 29 de diciembre de 2023 (índice 100), el comportamiento del guaraní paraguayo fue relativamente estable, sin desvíos abruptos en comparación con monedas como el real brasileño o el peso uruguayo. Esto evidencia un grado de alineación en las políticas cambiarias y la respuesta de los mercados ante shocks externos.

VARIACIÓN

INTERANUAL

En términos de variación interanual a marzo de 2025, Paraguay registró 8,8%, una de las más bajas de la región, lo que contribuye a la estabilidad cambiaria. En

El tipo de cambio ha mostrado una dinámica acorde al comportamiento de otras monedas de la región

Tipo de cambio nominal respecto al dólar Índice (29 dic-2023=100)

contraste, Argentina presentó una variación de 25,4%, reflejo de un proceso de devaluación más marcado y persistente. Brasil, con un 15,6%, y Uruguay, con un 10,4%, también mostraron mayores presiones sobre sus monedas.

Chile, por otro lado, presentó una variación negativa de 3,8%, lo que está afectando el valor relativo del peso chileno, y podría presionar a una apreciación nominal, aunque también plantea desafíos para el crecimiento.

Colombia, con 6,1%, mantiene una posición de relativa estabilidad tanto cambiaria como de precios.

Paraguay se mantiene dentro del grupo de países con mayor estabilidad en su tipo de cambio nominal respecto al dólar, sostenido por fundamentos macroeconómicos sólidos, una inflación moderada y políticas monetarias prudentes. Esta situación fortalece la confianza en el guaraní y otorga previsibilidad a los agentes económicos.

TIPO DE CAMBIO

El precio de venta de cada dólar en el mercado fluctuante con clientes no financieros cerró en G. 8.011 al 16 de abril de este año. Según técnicos del BCP existen factores que podrían presionar al alza de dicha moneda, como lo son: menor precio por com modities agrícolas y menos ingreso de divisas de este sector, así como políticas de parte de la Reserva Federal de Estados Unidos. Aunque el factor estacional tam bién podría restar puntos

al dólar, según indicaron. En cualquiera de los casos, desde la banca matriz se confirmó que seguirán con las intervenciones en el sistema financiero mediante la colocación de dólares, a fin de evitar la especulación.

INTERVENCIONES

DEL BCP

locaron US$ 118,1 millones en el sistema, ante la escalada de la moneda estadounidense a más de G. 8.000. Las intervenciones realizadas fueron entre US$ 8 millones y US$ 15 millones, destacándose mayores sumas en el mes de marzo. El economista jefe del Banco Central, César Yunis afirmó que Paraguay cuenta con reservas equivalentes al 22% del PBI nacional, con lo que es posible resistir a arición de choques ex-

Fuente: BCP

Evento permite crear aplicaciones o automatizar tareas

Webinar gratuito para acelerar emprendimientos sin saber programar

prensa@5dias.com.py

La Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy) organiza un nuevo encuentro virtual dirigido a quienes buscan impulsar sus negocios mediante herramientas digitales, sin necesidad de saber programar. Bajo el título “No-Code para acelerar el crecimiento de tu negocio”, el webinar será gratuito y se desarrollará el jueves 24 de abril a las 18:00, con acceso libre para todo público.

El taller estará a cargo de Rodrigo Valdez, referente en el desarrollo de soluciones tecnológicas y fundador de Girolabs, quien compartirá su experiencia

de más de una década liderando proyectos web y aplicaciones en diversos sectores. El evento busca capacitar a emprendedores, freelancers, diseñadores y administradores en el uso de herramientas no-code,

una tendencia que permite crear aplicaciones, automatizar tareas y escalar negocios sin escribir una sola línea de código.

“Hoy ya no es necesario tener conocimientos técnicos

para innovar. El enfoque no-code democratiza el acceso a la tecnología y ofrece soluciones prácticas para quienes desean optimizar tiempo y procesos sin depender de desarrolladores”, explicó Valdez, quien tam-

bién es uno de los socios fundadores de Asepy.

Durante el webinar, se presentarán diversas plataformas digitales para la gestión financiera, operativa y de marketing, así como casos prácticos que demuestran cómo automatizar procesos cotidianos y construir herramientas propias sin conocimientos en programación. El objetivo es brindar a los participantes una visión clara de cómo adoptar la tecnología de forma accesible, rápida y eficiente.

“En un entorno tan competitivo, incorporar herramientas no-code no solo ahorra tiempo y dinero, también puede marcar la

diferencia entre estancarse o crecer. Adaptarse ya no es una ventaja: es una necesidad para seguir vigente”, agregó el experto.

Rodrigo Valdez ha liderado más de 300 proyectos tecnológicos y es referente en el ecosistema emprendedor paraguayo. Además de su rol en Girolabs, ha fundado cerca de una decena de empresas y organizaciones, tanto en el ámbito tecnológico como en el social, siempre con una mirada innovadora y de impacto.

Los interesados pueden inscribirse y acceder al kit de prensa a través del siguiente enlace: https:// shorturl.at/CXLXS.

Contribución de bancos fue de US$ 1.043 millones en 2010

Intermediación financiera creció 123% y superó los US$ 2.300 millones, destacan

prensa@5dias.com.py

En los últimos 14 años, la economía paraguaya atravesó por una transformación estructural significativa que también impactó con fuerza en el sistema bancario. Así lo señaló Hilton Giardina Varela, gerente general de Banco Familiar, quien destacó el papel protagónico del sector de intermediación financiera en este proceso.

“El sector financiero fue uno de los más dinámicos en este periodo”, afirmó Giardina y resaltó que su contribución al Producto Interno Bruto (PIB) pasó de US$ 1.043 millones en 2010 a US$ 2.323 millones en 2024. Esto representa un crecimiento de 123%, más del doble del aumento registrado por el PIB en su conjunto durante el mismo lapso.

El directivo de la banca privada añadió que la economía paraguaya tenía un PIB de US$ 27.200 millones en el 2010 y, 14 años después, pasó a US$ 44.000 millones, lo que significó una expansión del 60%. “La relación crédito bancario sobre el PIB pasó del 23% en el 2010 al 53% en el 2024. Estas cifras hablan a las claras del proceso de transformación que hubo en el sistema bancario de nuestro país”, enfatizó Giardina.

UNA PUERTA

AL CAMBIO

El gerente general de Banco Familiar sostuvo que uno de los cambios en el sector bancario fue la ampliación de los plazos de los créditos para las inversiones de empresas y la financiación de viviendas. “Hoy es factible la financiación de proyectos de inversión y de viviendas a plazos que pueden llegar hasta 20 años, cosa absolutamente impensada en el 2010”, destacó. Giardina refirió que, con el impulso inicial de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) los bancos incorporaron estos negocios a sus líneas de productos. Afirmó que, con la incursión de la AFD en el 2005, este forma

parte fundamental de la estrategia competitiva de las entidades bancarias.

La reducción de las tasas de interés y del margen de intermediación fue otro cambio. “Las tasas de interés activas pasaron de un promedio del 18% en el 2010 a un promedio de 13,5% en el 2024”, explicó el directivo. Dijo que esta modificación refleja un mayor ordenamiento macroeconómico (inflación baja y estable), además de un incremento de la competencia entre las instituciones financieras.

NUEVOS PRODUCTOS Y FINANCIACIÓN

PÚBLICA

Giardina comentó sobre la incorporación de nuevos productos y nuevas líneas de negocios, hecho que también favoreció el dinamismo del sector.

“Los bancos incluyeron nuevas líneas de negocios a su oferta de productos

como proyectos de inversión, leasing, factoring y otros. Asimismo, se amplió el espectro de productos agropecuarios financiables como arroz, maíz, trigo, alcohol, carne, ganado. Se incluyeron sectores de servicios que tradicionalmente no eran atendidos como el inmobiliario, logístico, industrial, maquila, etc.”, detalló el profesional.

El gerente destacó que las empresas bancarias participaron decididamente en la financiación de obras de infraestructura pública y privada, tales como obras viales de gran envergadura como los de Tapé Porá, la Ruta PY02, la Bioceánica, puertos, terminales logísticas, entre otros.

Según Giardina también se canalizó e intermedió un importante volumen de financiamiento del exterior, a través de entidades multilaterales como el

Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial, Banco de desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF), Banco Latinoamericano de Comercio Exterior (Bladex), o bancos comerciales y multinacionales. “Los bancos acceden hoy a un volumen de líneas de crédito sustancialmente superior al que disponían hace 14 años. Este fondeo ha permitido el financiamiento de gran parte del crecimiento mencionado”, aseveró.

BANCARIZACIÓN

Otro cambio a lo largo de la década es que se avanzó muchísimo en la bancarización de la población paraguaya, a criterio de Giardina. “Según reportes del Fondo de Garantía de depósitos, en diciembre del 2010 había 621.766 cuentas de depositantes en dicho fondo, mientras que a diciembre del 2024 se registraron 6.941.852 cuentas de

depositantes. Esto significa un crecimiento impresionante de más de 1.000%”, enfatizó el profesional.

Con relación a los deudores, agregó que en enero del 2015, el sistema financiero agrupaba a 1.110.371 de personas, mientras que en diciembre del 2024 ya sumaban 2.303.514. “La cantidad de clientes con al menos un producto financiero activo era de 1.492.207 en diciembre del 2015, y trepó a 3.810.180 en diciembre del 2024”, refirió Giardina.

En línea con los cambios tecnológicos y de tendencia en el mundo entero, el directivo de Familiar, aseguró que en Paraguay la bancarización digital ha avanzado a pasos agigantados. “Gracias a la implementación del Sistema Nacional de Pagos (SIPAP) por parte del Banco Central del Paraguay, las trans-

ferencias interbancarias electrónicas hoy mueven mensualmente 21 millones de operaciones y casi US$ 7.000 millones.

PERFIL DEL USUARIO

A criterio de Giardina, el perfil del usuario bancario paraguayo “definitivamente” cambió. Afirmó que esto responde a una mayor cantidad de empresas que hace 14 años atrás. Esto obligó a que la atención bancaria sea más especializada, de tal forma a atender a diferentes tipos de clientes empresariales. “Desde las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas; hasta aquellas que provienen de segmentos y sectores que antes no atendían. Tanto los sistemas bancarios, como los procesos y las personas, han tenido que reinventarse y adaptarse a los nuevos clientes”, indicó.

El directivo de banco Familiar dijo que la nueva generación de empresarios también presionó al sistema a la digitalización. “Hoy las empresas paraguayas, especialmente las medianas y grandes, están altamente digitalizadas, lo que requiere de servicios bancarios acordes a esta realidad”, sostuvo Giardina. Explicó que la digitalización de los servicios implica aplicaciones especializadas para las empresas que estén disponibles 27/7 e incluso la conexión directa entre los sistemas de bancos y empresas a través de APIS (Interfaz de programación de aplicaciones, por sus siglas en inglés).

Con relación a las personas que componen el ecosistema bancario, Giardina expresó: “el cambio de perfil del usuario bancario también es sustancialmente diferente. Por un lado, con 3,8 millones de clientes, sobre una base de sólo 3,2 millones de población económicamente activa, los servicios bancarios llegan a todos los estratos sociales y etarios del Paraguay. Por tanto, el sistema financiero debe adecuarse a un público cada vez más amplio y diverso. Para ello, las herramientas digitales son fundamentales”.

Hilton Giardina Varela, gerente general de Banco Familiar.

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó acerca del nuevo frente de obras sobre la avenida Mariscal López, en el tramo comprendido entre la calle Víctor Cáceres (zona Toyotoshi) y el acceso principal a la Universidad Nacional de Asunción (UNA), en el sentido Asunción – San Lorenzo.

Con esta nueva etapa, los vehículos que circulen en esa dirección deberán estar atentos al llegar a la intersección con Víctor Cáceres, donde el tránsito será desviado temporalmente al carril opuesto. Este esquema permitirá mantener la circulación hasta el acceso a la UNA, donde los vehículos retornarán a su carril habitual.

FLUJO VEHICULAR SE MANTENDRÁ

A pesar de los ajustes, la circulación por la avenida Mariscal López continuará con la misma fluidez registrada hasta ahora. En tanto, el desvío vigente en el sentido San Lorenzo – Asunción no sufrirá modificaciones.

Para garantizar una circulación segura, el MOPC dispuso señalización visible en todo el tramo intervenido y contará con presencia constante de agentes de la Patrulla Caminera, ubicados en puntos clave para orientar a los conductores y optimizar el tránsito.

Se insta a los usuarios a mantenerse informados sobre las actualizaciones, circular con precaución, respetar la señalización y seguir las indicaciones de los agentes viales.

UN PROYECTO INTEGRAL PARA MODERNIZAR EL ACCESO A LA CAPITAL

La renovación de la avenida Mariscal López, a cargo

Avance de más del 30%

Se abre nuevo frente de obras sobre Avenida Mariscal López

MÁS DE ESTO ES LO QUE LLEVA DE AVANCE LA OBRA. 30% LA CIFRA

VÍCTOR CÁCERES (ZONA TOYOTOSHI) Y EL ACCESO PRINCIPAL A LA (UNA). EL DATO MILLONES ES EL NIVEL INVERSIÓNDEDE TODA LA OBRA. 54 MIL LA CIFRA

de la empresa Tecnoedil S.A., forma parte de un proyecto estratégico que busca modernizar esta vía clave para el ingreso a Asunción. La obra contempla mejoras integrales en la infraestructura vial y un sistema de circulación más eficiente, con el objetivo de fortalecer la conectividad metropolitana, elevar los estándares de seguridad y contribuir al desarrollo sostenible

La renovación integral de la avenida Mariscal López representa una inversión de G. 54.087.089.570 y es ejecutada por Tecnoedil SA bajo la supervisión del MOPC. El proyecto abarca 6,3 kilómetros entre Yberá y Madame Lynch, y busca modernizar esta arteria vital para

Los obreros en plena labor de colocación de los ductos para el desagüe pluvial.

el acceso a la capital. En la actualidad, los trabajos en ejecución incluyen el mejoramiento vial, la instalación de un sistema de desagüe pluvial y la renovación del pavimento asfáltico.

El Director de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), René Peralbo, se disculpó por los inconvenientes causados a los usuarios de la Avenida Mariscal López debido a la obra de desagüe pluvial en curso. Peralbo reconoció que la obra está generando problemas de tráfico y accesibilidad en la zona, pero aseguró que es necesaria para resolver el problema de la canalización de aguas pluviales y mejorar la condición del asfalto.

La obra se divide en tres frentes. Posteriormente, la obra se trasladará al carril derecho, hasta la altura de un shopping, y luego se dirigirá a la zona de Curva de la Muerte y la calle Alto Paraná.

Peralbo explicó que la obra incluye la colocación de cañerías de desagüe pluvial, cordón, cuneta y asfaltado.

“La obra tiene un 60% de desagüe pluvial y un 40% de recapado, cordón, cuneta para dejar en condición el tráfico”, destacó. El director de Vialidad aseguró que la obra es necesaria para resolver el problema de la canalización de aguas pluviales, que es la principal causa de la deterioración del asfalto.

Sin embargo, el funcionario también se refirió a las dificultades que se presentan en la zona, debido a la falta de calles alternativas y la presencia de tráfico pesado. “No tenemos desvíos suficientes hacia la izquierda, solamente hacia la derecha. Y las calles son angostas, los desvíos son de calles angostas. Y tenemos todo tipo de tráfico ahí, los ómnibus, los camiones pesados”, explicó.

A pesar de estas dificultades, Peralbo aseguró que se están tomando medidas para paliar los inconvenientes. “Reparamos las calles empedradas, asfaltamos las que están asfaltadas, reparamos para no tener ningún inconveniente”, destacó. Además, se ha aumentado la presen-

cia de agentes de la patrulla caminera y banderilleros para ayudar a controlar el tráfico y minimizar los inconvenientes.

La Patrulla Caminera y la Policía Municipal de Tránsito (PMT) serán responsables de guiar a los conductores durante el periodo que duren las obras. Además, la zona estará debidamente señalizada para facilitar la circulación.

CALLES

ALTERNATIVAS

Para minimizar el impacto en el tráfico durante las intervenciones, el MOPC viene trabajando desde finales del año pasado en el acondicionamiento de 16,4 kilómetros de vías alternativas. En el caso de las calles asfaltadas, se pusieron a punto, mientras que los trayectos empedrados fueron mejorados con asfalto. Todas las alternativas ya se encuentran habilitadas y los desvíos se implementarán progresivamente conforme se abran nuevos frentes de obra.

ASISTENCIA

Para garantizar la seguridad vial, la Patrulla Caminera y banderilleros de la contratista siguen regulando el tránsito, con apoyo del sistema de señalización instalado en la zona. Además, continúa disponible un protocolo de respuesta rápida ante emergencias, activo las 24 horas, a través de los números 0983326-730 o *55533.

El proyecto, que abarca 6,3 kilómetros entre Yberá y Madame Lynch, demanda una inversión de G. 54.087 millones y está a cargo de la empresa Tecnoedil S.A., bajo la supervisión del MOPC.

La tendencia seguiría en los próximos meses

Repuntan las ventas en ciudades de frontera sin el cepo en la Argentina

prensa@5dias.com.py

El levantamiento del cepo cambiario en Argentina ya comienza a sentirse del lado paraguayo, especialmente en las ciudades fronterizas. Comerciantes de Encarnación, Alberdi y otros puntos cercanos al vecino país reportan un aumento en la cantidad de visitantes argentinos y, en consecuencia, un repunte en las ventas durante los últimos días.

Con una mayor libertad para acceder a divisas extranjeras, los ciudadanos argentinos encuentran más facilidad para viajar, realizar compras en Paraguay e incluso invertir. El panorama podría mejorar mucho más en los próximos meses, de acuerdo a las estimaciones de los comerciantes.

FORTALECIDO

El presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, Andrés Kemper, sostuvo que el comercio fronterizo está más fortalecido con el mejoramiento de las ventas, especialmente en ciudades limítrofes con Argentina. Con la liberación del cepo cambiario, esta situación podría mejorar mucho más en las próximas semanas.

“Yo vi en Encarnación un comercio fronterizo fortalecido, de muchos visitantes argentinos que buscan mejores precios, especialmente en indumentaria, neumáticos, útiles escolares y electrónica. En la época de las vueltas clases ya se vio un comercio fronterizo fortalecido, es más, estamos sintiendo eso en nuestras propias tiendas que operan en frontera. Es un incremento de lo que viene siendo año a año ese comercio fronterizo”, explicó el titular del gremio en una entrevista con 5 Días.

MOVIMIENTO

Mencionó que, en las demás ciudades fronterizas, como Posadas y Clorinda, se nota la disminución del movimiento comercial porque los argentinos compran en lado paraguayo y

AndrÉs KeMPer CÁMARA DE CENTROS COMERCIALES También hoy vemos más turistas argentinos que vienen a comprar Paraguay y pueden ingresar con divisas y eso impulsa compras y también ocio"

se revirtió el intercambio comercial de los últimos años, donde era más conveniente comprar en lado argentino.

La diferencia de precios sigue siendo uno de los principales atractivos para los consumidores, que aprovechan la oferta paraguaya en rubros como electrodomésticos, electrónica, indumentaria, artículos para el hogar y productos de consumo masivo.

Comerciantes buen con buenos ojos el levantamiento del cepo cambiario en Argentina

RECUPERACIÓN

El sector empresarial y las cámaras de comercio consideran que esta nueva flexibilización puede abrir una etapa de recuperación para las ciudades que dependen fuertemente del comercio fronterizo, muy golpeado en los últimos años por las restricciones cambiantes y la devaluación del peso argentino.

Además del consumo, también se abre una nueva ventana para atraer inversiones

de pequeños y medianos empresarios argentinos que buscan estabilidad y ventajas comparativas del lado paraguayo. La expectativa es que, si se mantienen las condiciones, Paraguay pueda consolidarse como un polo de atracción regional tanto para compras como para nuevas oportunidades comerciales.

LIBRE

“Es un mercado mucho más libre, en el cual vamos

a poder exportar a Argentina con menos restricciones, energía eléctrica, alimentos procesados, autopartes, ropa fabricada en Paraguay y un montón de otras cosas más. También hoy vemos más turistas argentinos que vienen a comprar Paraguay y pueden ingresar con divisas y eso impulsa compras y también ocio. Encarnación se está posicionando como una ciudad de destino de veraneo y compras”, agregó Kemper.

Para el presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, va a continuar la transición hacia un comercio fronterizo que le beneficia a Paraguay y nuestro país podría incluso ser un hub de compras regional. Sin embargo, como cada economía es diferente, se deben tomar también medidas para sostener la recuperación que se está dando en el comercio fronterizo luego de la pandemia.

INVERSIONES

De acuerdo al reporte de Comercio Exterior del Banco Central del Paraguay de diciembre de 2024, estaba en -15,9% y en el primer trimestre de este año se posiciona en -10,1%. En estos primeros tres meses del 2025. Las importaciones para consumo interno aumentaron 9,3%.

Las exportaciones totales, a marzo de 2025, alcanzaron un valor de US$ 4.087,7 millones, 1,4% por encima de los US$ 4.031,5 millones observados a marzo del año anterior. Las exportaciones registradas representaron el 65,8% del total, alcanzando US$ 2.690,8 millones, inferior en 1,9% al valor acumulado a marzo del 2024.

Paraguay tiene un intercambio comercial de US$ 250 millones por año

Empresas peruanas buscan alianzas estratégicas e inversión en Paraguay

prensa@5dias.com.py

Empresarios peruanos desembarcaron en Paraguay con una agenda clara: explorar oportunidades de negocio e inversión en sectores estratégicos como alimentos, confecciones y salud animal. La iniciativa, impulsada por la Asociación de Exportadores del Perú (ADEX), el Ministerio de Relaciones Exteriores peruano y la Cámara de Comercio Paraguayo-Peruana, marca un nuevo capítulo en las relaciones económicas entre ambos países.

La misión comercial no solo apunta a consolidar el posicionamiento de empresas peruanas en el mercado paraguayo, sino también a tender puentes para que firmas locales accedan al mercado andino. En las mesas de trabajo, se puso en valor la oferta exportable del Perú, con productos emblemáticos como superfoods, especias, textiles elaborados con algodón pima y una creciente industria vitivinícola. El arándano, joya de la agroindustria peruana, se destacó por su liderazgo como producto de exportación a escala mundial.

En paralelo, se analizó

Nicolás Sanfurgo— presentaron las ventajas comparativas de Paraguay como destino para la inversión extranjera. Destacaron pilares como la estabilidad macroeconómica, la previsibilidad fiscal, un sistema de incentivos robusto, y su ubicación estratégica con salida a través de la hidrovía Paraná-Paraguay.

dos como herramientas eficaces para atraer capital productivo, especialmente en industrias orientadas a la exportación.

Además, regímenes como la maquila y las zonas francas fueron subraya-

PUENTE ECONÓMICO

La visita de la delegación

peruana ratifica el interés creciente por fortalecer los lazos bilaterales. Más allá de los negocios puntuales, el foco está en construir alianzas de largo plazo, donde Paraguay se erige como un socio confiable

y con alto potencial para la expansión regional.

Este nuevo acercamiento refuerza el camino hacia una mayor integración económica en Sudamérica, en un contexto donde la diversificación de mercados y la cooperación interempresarial se vuelven claves para enfrentar los desafíos globales.

INTERCAMBIO

Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP) el promedio global de intercambio comercial entre Paraguay y Perú ronda actualmente los US$ 250 millones por año, con una balanza comercial con un alto superávit a favor de nuestro país que promedia anualmente envíos por valor de unos US$ 200 millones en exportación. Paraguay envía principalmente al Perú derivados de soja como harina y aceite, carne bovina congelada, medicamentos, arroz, semillas, productos plásticos, textiles entre otros.

EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO

MIRADA 360°

VENEZUELA INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.

El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.

RUSIA

NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO

Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.

RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS

PREVÉN ENTRENAR SOLDADOS DANESES EN UCRANIA

El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.

ALEMANIA

DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES

La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.

IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA

El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.

MÉXICO

PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO

A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.

ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO

Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.

RELACIONES

COLOMBIA

Nancy Pelosi rechaza las amenazas y visita China Taiwán

Gobierno Petro adquirió deuda por US$ 3.800 millones

En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se

El Gobierno de Gustavo Petro acudió a los mercados de capitales internacionales para colocar deuda por US$ 3.800 millones. Colombia lanzó un nuevo bono global con vencimiento en el año 2030 por un monto total de US$ 1.900 millones con un rendimiento de 7,500%, y un nuevo bono global 2035 por un monto total de US$ 1.900 millones con un rendimiento del 8,750%. La emisión se realizó para avanzar en el

pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo. INDIA

“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,

cumplimiento de la meta de financiamiento de la vigencia 2025, así como en la sustitución y recompra de bonos existentes con vencimiento en el 2026. La emisión alcanzó, en

su momento más alto, órdenes por cerca de US$ 10.174 millones – 2,7 veces lo emitido, lo que confirma el apetito del mercado internacional por la deuda colombiana.

CORTE

BRASIL

Meta pide a Snap a entregar
Ofrecen bloques petroleros donde Petrobras busca entrar

datos y lucha contra la demanda

El regulador petrolero de Brasil está listo para conceder derechos de exploración en una prometedora región en alta mar donde el productor de petróleo controlado por el estado Petrobras se ha enfrentado a una disputa de años con las autoridades ambientales para comenzar la perforación.

Una subasta que tendrá lugar el 17 de junio incluirá áreas en cinco cuencas sedimentarias, incluyendo la Potiguar y la Foz

Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de

Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos

do Amazonas, en aguas profundas cerca del ecuador, confirmó el regulador ANP. Ambas áreas se encuentran en la región más amplia conocida como Margen Ecuatorial, donde

que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.

la industria petrolera ve las mejores oportunidades para que Brasil reponga las reservas de petróleo que, de lo contrario, comenzarán a disminuir en la década de 2030.

ECUADOR

POTENCIAL HUMANO ANÁLISIS

ICR: índice de Conflictos Recurrentes

CARLOS RONNEBECK

CRECIMIENTO SÓLIDO, DESAFÍOS

167.900 estímulos negativos

PERSISTENTES Y EL IMPACTO EN LA VIDA COTIDIANA

El conflicto es inherente al ser humano. Donde hay personas, hay diferencias, tensiones y choques de intereses. Sin embargo, después de muchos a ños acompañando organizaciones, he notado que hay empresas donde los conflictos se sienten como parte natural del trabajo y otras donde parecen multiplicarse, generar clima tóxico y frenar cualquier intento de mejora. Como si algunas fueran “más humanas” que otras. No se trata solo del carácter de los empleados o de su habilidad para gestionar diferencias. Hay un patrón organizacional que se repite en aquellas empresas donde los conflictos son los mínimos. 1ro, gente justamente ocupada. Ni sobrecargada, ni con tiempo libre para perder en rumores o disputas. Tenemos que empezar a ver a las personas que andan chismeando por ahí o armando dramas como personas desocupadas o improductivas. Como decía mi madre la Profe Nélida: “Mita’i tekoreí... mita’i perjuicio” 2do, reglas claras. Las personas saben lo que se espera de ellas, qué está permitido y qué no. Las reglas reducen la ambigüedad, y con ello, muchos conflictos. 3ro, sistemas de información definidos. Todos acceden a la misma información, en tiempo y forma, se evitan malentendidos, suposiciones y juegos de poder. 4to, sistema de consecuencias. No se trata de castigos, sino de coherencia: las acciones tienen efectos, y la organización responde de forma predecible. Y no me atrevo a decir que sea un 5to. elemento estructural, pero sí he visto una constante: cuando los jefes y supervisores son poco conflictivos, el ambiente laboral respira. Son ellos quienes están más cerca del día a día, quienes filtran los mensajes con equilibrio, marcan un tono constructivo y modelan comportamientos que calman, no que encienden el fuego. Y si nos ves ningún conflicto… o no los estás viendo o están guardados debajo de la alfombra.

EL SEMÁFORO

El Banco Central del Paraguay (BCP) revisó al alza su proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para este año, elevándola del 3,8% al 4%. Este ajuste responde al dinamismo de sectores como la ganadería, la construcción y el comercio, que han compensado el menor desempeño de la agricultura, afectada por la sequía. El sector secundario (industria y manufactura) crecerá un 5,1%, mientras que el terciario (servicios y comercio) lo hará un 4%. Por el lado de la demanda, el consumo privado se expandirá un 4,3% y la inversión fija un 4,5%. Históricamente, se ha mantenido un crecimiento sostenido, superando el promedio regional durante la última década, con una tasa promedio anual de 3,7% en los últimos 14 años. Este dinamismo ha contribuido a mejorar el ingreso per cápita y a reducir la pobreza, aunque la distribución de estos beneficios sigue siendo desigual. La inflación acumulada en

El editorial

FUTUROS DE EE. UU. SIGUEN DÉBILES

Las acciones estadounidenses mantuvieron sus pérdidas después de que un informe de ventas minoristas cumpliera con las estimaciones.

MIPYMES: PLATAFORMA DE NEGOCIACIÓN

Según datos oficiales, el 22,7% de la población vivía en situación de pobreza en 2023, con mayor incidencia en zonas rurales del 29% que urbanas del 19%. La pobreza extrema afecta a unas 289.000 personas.

STAFF

STAFF

MARCELO BERENSTEIN Consultor asociado Socio

JOAQUÍN GONZÁLEZ POTENCIAL

El gobierno y el sector privado lanzarán una plataforma que permitirá a las mipymes cargar cheques y facturas para acceder a financiamiento rápido y a tasas mucho más bajas.

el primer trimestre se ubicó en 2,6%, con un repunte puntual en marzo del 1,2% debido principalmente al aumento de precios en alimentos, especialmente frutas y hortalizas, huevos y carnes. La inflación interanual alcanzó el 4,4%, ligeramente superior al año anterior, pero el BCP anticipa una reversión de esta tendencia en los próximos meses, manteniendo la meta anual en 3,5%. Uno de los datos más celebrados por el gobierno es la creación de 100.000 nuevos puestos de trabajo entre 2023 y 2024, impulsados por la reactivación del sector terciario y un aumento del empleo femenino asalariado privado. La tasa de desocupación ha caído a mínimos históricos y la formalización del empleo privado alcanzó el 42,3%, el nivel más alto desde 2022. Sin embargo, en la última década, el empleo creció solo un 17% frente a un aumento del PIB del 36%, lo que evidencia que el crecimiento económico no siempre se traduce en más y mejores empleos.

DIRECTOR ASOCI A DO: B en ja mín Fer ná n d ez B ogad o DIRECTOR: E n riq u e Rod rígu ez

EDI TORI A L ISTA: C ristia n Niel s en GEREN T E GENER A L: Faisal A mad o EDI TOR GENER A L: S a m u el A c osta EDI TOR JEFE: L o r ena B a r r eto

EDI TORI A L ISTA: C ristia n Niel s en GEREN T E GENER A L: Faisal A mad o EDI TOR GENER A L: S a m u el A c osta EDI TOR JEFE: L o r ena

G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A

EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r es EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A na G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez Complejo la Galería, Torre 1, piso 15. Mail: prensa@5dias.com.py Teléfono: 0982 456 111

Cuando somos niños, padres, maestros y la mayoría de los adultos que se nos cruzan, derraman sobre nosotros una catarata de estímulos negativos impresionante. Jack Canfield, autor de best sellers como “El Secreto” y “Los Principios del Éxito”, encabezó una investigación que arrojó un resultado lapidario: a diario, un niño recibe 460 estímulos negativos o críticos frente a solo 75 positivos. Es decir, que recibimos un 600% más de veces de “no” que de sí”. En un año son 167.900 estímulos negativos. Con tanta negatividad es lógico que lleguemos a adultos con miedos, dudas y aferrados a falsas certidumbres. Creo que más allá del mercado, de los planes de negocios y las coyunturas económicas, muchos emprendimientos fallan porque sus fundadores han perdido también la capacidad de actuar como un niño. Cuando somos niños no conocemos imposibles. De repente un día comenzamos a reptar y sin que nos demos cuenta, días después estamos erguidos y comenzamos a caminar. Casi de golpe, pasamos de balbucear y llorar a hablar… Y así vamos desarrollando habilidades y autoconfianza, a pesar de los «460 no” cotidianos. Nada nos parecía difícil. Podíamos emprender la defensa del mundo con una frazada sobre los hombros y ser Superman. Con la tapa de una olla podíamos manejar el auto más veloz. Un par de medias enrolladas era la pelota que hace ganar el mundial a la albirroja. Sólo era cuestión de tener una idea para que se haga realidad. ¿Cómo fue que al convertirnos en adultos nos dominan los “no puedo”, “no tengo tiempo”, “no tengo dinero”, “no estoy seguro”, “no es nada fácil”, etc.?

5DÍ ASP

G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez d N egocios

EL EXPERTO RESPONDE

Se dice que todos somos diamantes en brutos, que necesitamos pasar por intensos procesos de pulido para brillar con intensidad. Podes tomar las dificultades como una oportunidad para dejar fluir tu luz o como un black out para ocultarla. Depende solo de vos.

AFD APRUEBA MILLONARIO CRÉDITO

AFD registró aprobaciones de créditos por un total de US$ 78 millones, lo que representa un incremento del 97% en comparación con el mismo período del año anterior.

Hubo menor importación de huevos de pascua, no recibimos como normalmente lo hacíamos.

Tenemos que esperar un poco a ver cómo se van a equilibrar los mercados, y ver si, de repente, con todos los aranceles, de alguna forma suban los volúmenes de compra en Estados Unidos.

CÁMARA PARAGUAYA DE CARNES
RANDY ROSS Presidente

Azúcar orgánica de origen nacional fueron exportadas al mercado de Taiwán

prensa@5dias.com.py

La empresa paraguaya Hibernia envió más de 70 toneladas de azúcar orgánico al mercado de Taiwán. Esta exportación se realizó mediante el trabajo conjunto entre el sector público y privado.

Si bien, este no es el primer envío que se realiza a este mercado, resaltan que, con el nuevo logro se reafirma la presencia de productos orgánicos paraguayos, la preferencia por productos saludables y de origen sostenible en Taiwán.

Desde la embajada de Taiwán afirmaron que la empresa taiwanesa importadora y comercializadora de productos agrícolas, Simple Life, recibió tres nuevos contenedores de azúcar orgánico de Paraguay, con alrededor de 25 toneladas cada uno. El envío se realizó con el apoyo de la Agregaduría Comercial de la Embajada de la República del Paraguay en Taiwán.

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) resaltó que, en solo dos años, las exportaciones de azúcar orgánico de Paraguay a Taiwán tuvieron un aumento de 400 %. En el año 2022 se enviaron 20 toneladas y en el 2024 se exportó 100 toneladas.

Además, la encargada de

la Agregaduría Comercial de Taiwán, Macarena Barboza, destacó que existe un crecimiento del interés del mercado asiático por los productos de Paraguay, como el azúcar orgánica, chía y sésamo.

CALIDAD E INOCUIDAD IMPULSAN LAS EXPORTACIONES

Desde el Servicio Nacional de Calidad y Calidad Vegetal y de Semillas (Senave) señalaron que las cargas de azúcar orgánico fueron certificadas por la firma Certification of Environmental Standards GmbH (Ceres). Además, contaron con la colaboración de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex).

La Dirección de Calidad, Inocuidad y Agricultura Orgánica (DICAO) del Senave, indicó que los lazos para la comercialización de productos orgánicos con Taiwán se fortalecieron en 2023, con la firma del memorando de entendimiento entre ambos países.

Este convenio eliminó las barreras al comercio, con la reducción de certificaciones adicionales o duplicadas, lo que redujo los costos y acortó los trámites para los productores, procesadores y exportadores.

Desde DICAO resaltaron que, hasta el momento, 46 empresas operadoras están registradas en la institución y habilitadas

para negociar comercialmente con el mercado de Taiwán. Agregaron que se cuenta con siete certificadoras de producción orgánica.

SU IMPORTANCIA

La azúcar orgánica se obtiene de la caña cultivada sin el uso de pesticidas, herbicidas ni fertilizantes químicos. Este método de producción preserva los nutrientes naturales de la caña, como vitaminas, minerales y antioxidantes, que suelen perderse en el proceso de refinamiento del azúcar convencional. Además, al no ser sometida a procesos químicos agresivos, mantiene su color marrón natural y un sabor más intenso.

BENEFICIOS Y xUALIDADES

Contenido nutricional:

La azúcar orgánica contiene 17 aminoácidos, 11 minerales (como sodio, magnesio, calcio y hierro) y 6 vitaminas diferentes.

Índice glucémico: Presenta un índice glucémico más bajo que el azúcar refinado, lo que ayuda a mantener niveles de azúcar en sangre más estables.

Digestión y salud intestinal: Al ser menos procesada, es más fácil de digerir y puede contribuir a una mejor salud intestinal. Antioxidantes: Contiene antioxidantes naturales que ayudan a reducir el estrés oxidativo y prevenir

enfermedades crónicas.

Impacto ambiental: Su producción promueve prácticas agrícolas sostenibles, como la rotación de cultivos y el uso de abonos naturales, reduciendo la huella ecológica.

PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES

La demanda de azúcar orgánica ha crecido en diversos mercados internacionales. Entre los principales importadores se encuentran:

Unión Europea: Países como Alemania, Francia, Países Bajos y el Reino Unido lideran las importaciones en Europa, utilizando la azúcar orgánica tanto para consumo directo como en la industria alimentaria.

Estados Unidos y Japón: Ambos países han incrementado sus importaciones, valorando la calidad y los beneficios asociados a la azúcar orgánica.

Taiwán: Ha mostrado un notable crecimiento en la importación de azúcar orgánica, especialmente desde Paraguay, aumentando de 20 toneladas en 2022 a 100 toneladas en 2024.

Otros países: Brasil, Chile, México, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda también forman parte de los mercados que importan azúcar orgánica, destacando la expansión global de este producto.

Incidieron el mal estado de los caminos por las lluvias y el pronóstico aun inestable

Falta de infraestructura vial en el Chaco obliga a suspender el Rally de la soja

prensa@5dias.com.py

La suspensión del tradicional “Rally de la Soja” puso nuevamente en evidencia las graves falencias de infraestructura que afectan al Chaco paraguayo. Esta actividad, que se viene realizando de seguido desde el 2022, esta ocasión no pudo llevarse a cabo debido al mal estado de los caminos por las intensas lluvias y el pronóstico aun inestable.

Inicialmente el ya tradicional encuentro organizado por la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) estaba programado para los días 10 y 11 de abril; justamente debido a inclemencias climáticas se trasladó para 24 y 25 y finalmente, el día martes 15 fue oficialmente suspendido.

FALTA DE INFRAESTRUCTURA

María Luisa Ramírez, organizadora del evento, conversó con 5Días TV e hizo un llamado de atención sobre la realidad que enfrentan los productores y comunidades de la región. “Esto refleja la falta de infraestructura en la zona del Chaco, otra hubiera sido la situación si contábamos con una ruta pavimentada hasta la zona de Agua Dulce, pero no es la realidad”, lamentó.

Acotó que las primeras tres ediciones del Rally de la Soja contaron con la participación de productores que viajaron kilómetros para llegar tanto desde el Chaco como desde la Región Oriental, por lo que la actual situación de los caminos chaqueños afectados por las lluvias caídas en las últimas semanas impediría que muchos lleguen a la zona.

Actualmente, desde la ciudad de Filadelfia, que representa el último punto de acceso por carretera asfaltada, se deben recorrer 290 kilómetros de caminos de tierra hasta llegar a Cuatro Bocas, acceso a la zona de Aguadulce. “Ese trayec-

to incluye pasos por zonas como el despunte del Rió Timané (originado en Bolivia), que se ha desbordado totalmente”, relató.

OPORTUNIDAD

PARA VALORAR

Ramirez hizo hincapié en que este hecho es una oportunidad para destacar el sacrificio del productor paraguayo y en específico del trabajador chaqueño que no se interrumpe, pero muchas veces se vuelve más frustrante en los días de lluvia.

“Hay que ponernos en la piel de los agricultores o de esa gente que trabaja en esa zona. A nosotros se nos suspende un evento, pero ellos están allá, apostando por el país y su desarrollo”, expresó Ramírez, en alusión al compromiso de los productores locales.

Sobre el punto, dijo que la situación es crítica: muchas

parcelas ya están listas para la cosecha, pero los camiones no pueden acceder debido al barro y los caminos inundados. “No están pudiendo llegar las cosechadoras, y eso pone en riesgo no solo la logística agrícola sino la rentabilidad de toda la zafra”, advirtió.

ESPERANZA DE UNA MEJORA CLIMÁTICA

Aunque hasta ahora los cultivos en Agua Dulce presentan buen estado, la organizadora alertó que, si las lluvias continúan, podrían verse afectadas las aplicaciones de productos y, eventualmente, la recolección. “Esperemos que un año bueno no se convierta en un año no deseado”, dijo, con la esperanza de que el clima se estabilice a partir de mayo.

Más allá del impacto agrícola, Ramírez recordó que el problema afecta a toda la comunidad: “Hay chicos

que se tienen que ir a la escuela, hay gente enferma que tiene que salir, son muchas cosas por las que los pobladores de dicha zona deben atravesar”.

EL CHACO EN EMERGENCIA

En el perfil de la página Agro Parlamente, fue publicado el 1 de abril un video en el que se ve el desastroso estado de un trayecto del Chaco paraguayo en donde camiones de carga se encontraban varados.

“Para que te llegue un corte de carnes Chaco o un litro de leche trébol a la mesa parece tan fácil, porque se consigue en cualquier esquina en cualquier despensa. Pero de seguro no tienes ni idea lo que sufren los productores para que esto sea tan fácil. Así están los caminos del Chaco, y así pelean cada día para llegar a sus campos para seguir produciendo”, expresa tex-

tualmente la descripción.

Un día después de dicha publicación, la Cámara de Senadores aprobaba por unanimidad un proyecto de Ley que declara en situación de emergencia los tres departamentos del Chaco: Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay.

Hasta la fecha ha sido necesaria la acción de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), las fuerzas militares y policiales a través de embarcaciones y helicópteros tanto para llegar con los recursos a la zona, como para sacar a enfermos que requerían traslado inmediato desde un Chaco aislado tras un acumulado importante de lluvias. Según el mismo ministro de la SEN, Coronel Arsenio Zárate, han llegado a 10 mil familias chaqueñas hasta el 15 de abril.

PRODUCTORES

Otra hubiera sido la situación si contábamos con una ruta pavimentada hasta la zona de Agua Dulce, pero no es la realidad. Hay que ponernos en la piel de los agricultores o de esa gente que trabaja en esa zona”

Tras las inundaciones algunos medios masivos de comunicación no especializados se hicieron eco de que productores asumen la responsabilidad de recuperar los caminos ante la ausencia de actores estatales. Ésta no es una novedad en el sector, muchas zonas tienen inclusive, un alto nivel organizativo para mantener caminos vecinales y accesos a zonas productivas.

Como ejemplo tenemos justamente el caso de Agua Dulce, que este año se preparaba para compartir su experiencia de trabajo agropecuario en el Rally de la Soja, una comunidad, en donde los productores colaboran con sus propios recursos financieros y maquinarias trabajando en conjunto con ARA Chaco, una organización públicoprivada encargada del mantenimiento del tramo Montanía – Agua Dulce – Bahía Negra.

Este equipo inclusive se encarga del mantenimiento general e infraestructura de escuelas, para los guarda parques en la reserva de bosques y del trabajo en el tramo vial Agua Dulce con la frontera con Bolivia.

Inicialmente estaba programado para el 10 y 11 de abril, pero debido al mal clima se había postergado al 24 y 25.
TOMAN LA POSTA
MArÍA LuiSA rAMÍrEZ ASESORA AGRICOLA DE CAPECO Y ORGANIZADORA DEL EVENTO

Volatilidad, tarifas y oportunidades

CÉSAR ADDARIO SOLJANCIC

VICEPRESIDENTE REGIONAL DE EXOR ESTRUCTURADORES FINANCIEROS

Paraguay es esencial mantener la estabilidad macroeconómica y fiscal que nos ha caracterizado. Esta solidez es una ventaja comparativa que debemos proteger".

Los mercados financieros atraviesan un periodo de alta tensión. Desde que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reactivó su estrategia de tarifas globales, las bolsas han reaccionado con una volatilidad que no veíamos desde la pandemia de 2020. En solo dos días tras el anuncio de nuevas tarifas el 2 de abril, los principales índices bursátiles cayeron más del 10 %, marcando la cuarta peor caída de dos jornadas en los últimos 50 años.

Este tipo de noticias parece lejano, pero tienen un impacto directo en la economía real, y por tanto en nuestras vidas, ahorros y decisiones financieras.

¿QUÉ ESTÁ PASANDO?

Desde su retorno a la Casa Blanca, el presidente Trump ha implementado aranceles a decenas de países, incluso a aliados estratégicos, como parte de su política de “reciprocidad comercial”. El objetivo declarado es proteger la industria nacional estadounidense, aunque los efectos se sienten en todo el sistema económico mundial.

Al 4 de abril, el índice S&P 500 —referencia clave del mercado estadounidense— cayó cerca del 20 % desde su pico de febrero. El índice de volatilidad VIX, que mide la incertidumbre del mercado, se disparó a 45 puntos, más del doble de su promedio histórico.

Para el ciudadano común, esto puede parecer una guerra lejana entre gobiernos. Pero la realidad es que los efectos se filtran hasta el consumidor. Una caída prolongada de los mercados reduce el valor de los fondos de pensiones, encarece el financiamiento y desacelera la inversión productiva.

Según UBS, uno de los bancos de inversión y gestión de patrimonios más grandes del mundo, con sede en Suiza y presencia en más de 50 países, si las tensiones comerciales se intensifican y no hay moderación en los aranceles, podríamos ver al S&P 500 cayendo hasta los 4,000 puntos, lo que implicaría una caída adicional del 20 %. Esto afectaría la confianza de empresas e inversionistas, y podría frenar la recuperación económica esperada para este año.

¿HAY SEÑALES POSITIVAS?

Sí, pero requieren una mirada de mediano y largo plazo. El escenario base planteado por los analistas de UBS proyecta que los aranceles podrían empezar a disminuir a partir del tercer trimestre del año, debido a la presión legal, empresarial y política. Además, se espera que la Reserva Federal de Estados Unidos reduzca sus tasas de interés entre 75 y 100 puntos básicos para estimular la economía.

En ese contexto, el S&P 500 podría recuperarse hasta los 5,800 puntos hacia finales de 2025, apoyado por temas estructurales como la inteligencia artificial, las energías renovables y el envejecimiento poblacional —tendencias que seguirán generando oportunidades de inversión.

¿Qué pueden hacer los inversores?

En momentos de volatilidad, la clave está en la estrategia. Históricamente, los mercados han recompensado a quienes mantienen una visión a largo plazo. Según UBS, en los últimos 80 años, cada vez que el S&P 500 cayó un 20 %, el índice ofreció retornos positivos en el 67 % de los casos al cabo de un año, 91 % en tres años y 100 % en cinco años.

Esto significa que, en lugar de reaccionar con pánico, los inversionistas pueden usar

estos momentos para fortalecer sus portafolios, aprovechar oportunidades puntuales o aplicar estrategias de preservación de capital para mitigar riesgos.

¿Y QUÉ HAY DE PARAGUAY?

Aunque Paraguay tiene un bajo nivel de exposición directa a las bolsas de Estados Unidos, no está exento del impacto global. La economía paraguaya depende en buena medida del comercio internacional y de la confianza de los mercados. Cualquier disrupción en las cadenas de suministro o caída en la demanda mundial afecta nuestras exportaciones y, con ello, el crecimiento económico.

Además, el aumento de la volatilidad global encarece el acceso al financiamiento externo. Si el riesgo país sube —como ya ha sucedido en algunas economías vecinas—, se vuelve más costoso emitir deuda o atraer inversión extranjera.

Por eso, en Paraguay es esencial mantener la estabilidad macroeconómica y fiscal que nos ha caracterizado. Esta solidez es una ventaja comparativa que debemos proteger, sobre todo en momentos donde el entorno externo es impredecible.

Estamos en un momento complejo, pero no sin salida. La historia demuestra que la volatilidad puede convertirse en oportunidad para quienes están preparados. En tiempos de incertidumbre, es fundamental mantener la calma, diversificar, y buscar información confiable para tomar decisiones con criterio.

Paraguay debe seguir haciendo su parte: mantener la estabilidad, atraer inversión y prepararse para el momento en que los vientos vuelvan a soplar a favor.

Las exportaciones crecieron un 20% al cierre de marzo

Maquiladoras alcanzan a generar más de 32.000 empleos al primer trimestre

prensa@5dias.com.py

La industria de la maquila en Paraguay cerró el primer trimestre del 2025 con un desempeño sólido tanto en exportaciones como en generación de empleo. Según el último reporte del Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación (CNIME), las exportaciones bajo este régimen alcanzaron los US$ 295 millones, lo que representa un crecimiento interanual del 20%, acompañado de una expansión notable en la fuerza laboral.

Hasta marzo, el sector maquilador generó 32.538 puestos de trabajo formales, con 7.149 nuevos empleos creados en los últimos doce meses. Solo en marzo se sumaron 306 nuevas incorporaciones, lo que ratifica el dinamismo y la capacidad de absorción laboral de esta modalidad productiva. El régimen de maquila se posiciona así como uno de los principales motores de empleo en el país, con un fuerte impacto en regiones clave como Alto Paraná, Central, Capital y Amambay, que concentran el 91% de las operaciones.

VALOR AGREGADO

Las exportaciones de maquila alcanzaron en marzo los US$ 98 millones, lo que implica un aumento del 14% frente al mismo

mes del año pasado. Por su parte, las importaciones sumaron US$ 176 millones en el primer trimestre, un 31% más que en 2024. Aun con este incremento, el balance comercial del sector continúa siendo ampliamente favorable: las exportaciones superan a las importaciones en un 67%, reflejando un elevado nivel de transformación y valor agregado en los productos paraguayos.

Los productos más exportados incluyen autopartes (31%), confecciones (18%), aluminio (17%), alimentos (11%) y plásticos (7%), rubros que en conjunto concentran el 84% del total exportado. Esta diversificación contribuye a fortalecer las cadenas productivas nacionales y a vincularlas con mercados internacionales cada vez más exigentes. Uno de los aspectos más destacados del informe es el

perfil inclusivo del empleo maquilador. El 45% de los trabajadores del sector son mujeres, una cifra que supera el promedio industrial nacional y da cuenta de una creciente inserción femenina en actividades manufactureras, especialmente en confecciones, servicios y química.

Asimismo, el 73% del empleo se concentra en sectores estratégicos como autopar-

tes, textiles, servicios intangibles, plásticos y productos químicos, lo que fortalece la especialización del país en industrias de escala media con potencial exportador.

MERCADOS CLAVE

El MERCOSUR representa el 80% del destino de las exportaciones, con Brasil a la cabeza (63,2%), seguido de Argentina (14,3%). Fuera del bloque regional, se destacan mercados como Países Bajos (4,5%), lo que abre nuevas ventanas para la expansión internacional del régimen.

Con una balanza positiva, expansión territorial, generación de empleo formal e inclusión de la mujer en la cadena productiva, la maquila reafirma su rol como una política estratégica para la industrialización del país, combinando competitividad exportadora con alto impacto social.

150 CEO’S 2025

Nuevos episodios disponibles

Aseguradora Tajy

CERTAMEN DE BELLEZA

Experiencia como Miss Planet Paraguay 2024

Michelle Chase: “La corona es una plataforma para inspirar a otras mujeres"

prensa@5dias.com.py

En el mundo de los certámenes de belleza existe una gran variedad de enfoques donde entran a relucir temas como el medioambiente. Miss Planet Internacional es un concurso de belleza que busca promover la preservación del planeta y la vida humana. Se trata de un movimiento que busca embajadoras en cada país para generar un cambio en la sociedad.

En la edición pasada, Paraguay tuvo como representante a Michelle Chase en Camboya, quien recuerda con mucha emoción su paso por tan importante evento, donde pudo conocer a otras mujeres que buscan generar un impacto positivo en sus respectivas comunidades.

En esta entrevista, habló sobre su preparación, los desafíos que enfrentó, las amistades que cultivó y el proyecto social que la llevó a posicionarse entre las 25 finalistas. Su paso por el certamen no solo fue una prueba de resistencia física y mental, sino también una oportunidad para mostrar al mundo lo mejor de Paraguay.

Según Michelle, la agenda fue intensa desde el primer día: registros, saludos oficiales, entregas de obsequios como el tradicional ñandutí, y luego una seguidilla de actividades, pasarelas y desafíos. “Desde que pisás el aeropuerto ya estás siendo evaluada, así que tenés que estar diez de diez todo el tiempo”, explicó.

El certamen reunió a representantes de más de 60 países. “Lo que más me sorprendió fue conocer gente de tantas culturas distintas. Hice muy buenas amistades. Conecté muchísimo con Miss Philippines, que estaba justo después de mí en las pasarelas. Nos ayudábamos mutuamente todo el tiempo”, contó.

Aunque no todo fue color de rosa, Michelle destacó que incluso las dificultades sirvieron para crecer.

Chase, Miss Planet Paraguay 2024.

“Como en todo grupo humano, hay personas que no tienen buenas intesiones, pero también hubo muchas con quienes hicimos un lindo networking. Me pareció una oportunidad increíble para mostrar que los paraguayos somos amables y solidarios.”

PROYECTO SOCIAL

Como parte del certamen, cada candidata debía presentar una causa social o ambiental. Michelle llevó

adelante un ambicioso proyecto enfocado en combatir el analfabetismo digital, una propuesta pensada para ser incluida dentro de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

“Mi intención era presentar algo que aún no estuviera registrado. Me parece fundamental trabajar en el acceso a las tecnologías y a la información como herramienta de desarrollo”, mencionó. Gracias a este

proyecto, logró posicionarse entre las 25 finalistas del certamen.

Para Michelle, llevar el título de Miss Planet Paraguay 2024 es un compromiso que va más allá de una competencia. “La corona te marca para toda la vida. Es una plataforma para inspirar a otras mujeres a involucrarse en causas importantes, ya sea desde el modelaje o incluso desde lo diplomático.”

También resaltó el poder de la belleza como vehículo de transformación: “Es una herramienta para construir seguridad en una misma, para representar con convicción a tu país, defender ideas y generar impacto real.”

EMBAJADORA

En este proceso, Michelle tuvo la posibilidad de mostrar lo que es Paraguay al mundo, tanto internamente con las otras

Lo que más me sorprendió fue conocer gente de tantas culturas distintas. Hice muy buenas amistades. Conecté muchísimo con Miss Philippines, que estaba después de mí en las pasarelas”.

participantes, como ante el mundo en distintas facetas del concurso como los trajes nacionales.

Michelle lució con orgullo su traje alegórico de papagayo rojo, una creación de la diseñadora Tamara Maluff de La Paix, que destacó entre los más comentados de la noche. “Fue un traje impresionante, cargado de detalles, que me permitió mostrar una parte de nuestra fauna con mucho color, fuerza y presencia.”

Más allá del título que hoy ostenta, Michelle no se pone límites cuando se trata de proyectar su futuro en el mundo del modelaje y la belleza. Si bien está completamente enfocada en representar a Paraguay de la mejor manera en el certamen internacional, se muestra abierta a explorar nuevas oportunidades que puedan surgir a partir de esta experiencia.

“Estoy abierta a participar de otros certámenes de belleza o incluso en pasarelas, si se da la oportunidad. Me encanta este mundo y quiero seguir creciendo en él”, expresa con convicción. Para ella, esta etapa es solo el comienzo de un camino que quiere seguir construyendo con compromiso, pasión y la firme intención de dejar una huella positiva en cada paso que dé.

Michelle

COMPORTAMIENTO DE MONEDAS - FUENTE: BCP

DE INVERSIÓN

OTRAS MONEDAS

Peso Argentino

C: 5 - V: 6,6

Real

C: 1.350 - V: 1.410

Euro

C: 8.700- V: 9.050

Peso Chileno

C: 5 - V: 10

Peso Uruguayo

C: 140 - V:230

Libra Esterlina

C: 8.500 - V: 10.500

SUS GANANCIAS

OPORTUNIDADES

BONOS EN GUARANÍES

MLS

JORGE MAS QUIERE

QUE MESSI SEA

DUEÑO DEL INTER

MIAMI A FUTURO

El circuito se llamará “Madring”

Según Jorge Mas, dueño del club Inter de Miami de la MLS, reveló que espera tener a Lionel Messi como compañero en el equipo norteamericano en el futuro. “Ya le he dicho que, cuando se retire, será socio del Inter Miami, junto conmigo, mi otro socio y David Beckham".

Ya está firmado el contrato para construir el circuito de Fórmula 1 de Madrid

Ifema Madrid y la UTE formada por la constructora española Acciona y la francesa Eiffage Construcción han firmado el contrato para la construcción del nuevo circuito de Fórmula 1, cuyas obras empezarán inmediatamente.

La compañía ha explicado que la UTE, formada al 60% por la española y en un 40% por la empresa francesa, tiene previsto iniciar todas las obras que corresponden a estructuras y elementos permanentes inmediatamente este mismo mes de abril, con el objetivo de que el circuito esté acabado en mayo de 2026.

Con un presupuesto base de licitación de 111 millones de euros, la obra de este trazado, en el que se celebrará el Gran Premio de España de Fórmula 1 de 2026 a 2035, fue adjudicada por 83,2 millones de euros a esta UTE.

El contrato incluye el montaje y desmontaje de todas las estructuras e instalaciones temporales de pista que permitan la celebración de la carrera, así como la reposición de los viales públicos que formarán parte del trazado a su uso cotidiano una vez finalizada la misma.

El circuito de Madrid se llamará ‘Madring’, y contará con una pista con sectores urbanos y otros que no lo serán. Tendrá una longitud

de casi cinco kilómetros y medio (5.400 metros) y 20 curvas, y el tiempo estima-

do de vuelta, en calificación, será aproximadamente de un minuto y 32 segundos.

Diseñado bajo los estándares de la homologación de Grado 1 de FIA,

4.100 metros transcurrirán por el interior de parcelas de Ifema Madrid, mientras que otros 1.300 en tramo de viales públicos.

MINIMIZAR

LAS AFECCIONES

Acciona ha detallado que la UTE asegurará la convivencia de los usos con la ejecución de las obras, minimizando las potenciales afecciones a la operativa de los recintos feriales y al tránsito de vehículos.

Hasta la fecha, Madrid había albergado en nueve ocasiones, como Gran Premio de España, una carrera del Mundial de Fórmula Uno, todas ellas en el circuito del Jarama.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.