5Días Edición 20-12-2024

Page 1


Paraguay consolida su cuarto año consecutivo de crecimiento

Con una expansión del Producto Interno Bruto (PIB) de un 4% para este año, la economía nacional consolida su cuarto año consecutivo de crecimiento, a pesar de los desafíos externos como la incertidumbre

internacional y las condiciones climáticas adversas. Para 2025, la CEPAL prevé que Paraguay registre un crecimiento del 3,9%, posicionándose nuevamente entre las economías más dinámicas de Sudamérica.

22

El gigante “Don Toyo” está listo para navegar por la hidrovía

En el astillero Aguapé se llevó a cabo la botadura del imponente buque “Don Toyo”, el más grande de la hidrovía Paraguay-Paraná. Esta embarcación, construida íntegramente en Paraguay, requirió una inversión de US$ 15,5 millones. Con una capacidad para transportar hasta 906 contenedores, el buque navegará hasta los puertos de Montevideo, Uruguay y Buenos Aires, Argentina.

8

#EDITORIAL

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

P

NEGOCIOS CONSUMO RECUPERA VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO P NEGOCIOS

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO P

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

DNIT LA PRÓXIMA SEMANA PUBLICARÁN SOLO DATOS GENERALES DE COMERCIO EXTERIOR.

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO P NEGOCIOS

Pág. 4

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

Pág. 4 NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Las compras de fin de año en Paraguay tienden a presionar al alza la inflación, especialmente en productos típicos de las celebraciones. Sin embargo, en 2024 se observó una tendencia a la moderación de la inflación, con proyecciones que la situaban por debajo del rango meta. Este escenario plantea desafíos tanto para los consumidores, que ajustan sus hábitos de compra, como para las autoridades económicas, que buscan mantener la estabilidad de precios en un período de alto consumo. Pág. 6 FINANZAS BOLSA Y COOPERATIVAS VEN POSITIVO LA INTEROPERABILIDAD EN SISTEMA DE PAGOS.

Pág.
Pág.

ECUADOR petrOeCUAdOr AdeLAntA mAnteniminetO

ALEMANIA eCOnOmÍA ALemAnA se estAnCArÁ este AÑO

GUATEMALA ACOGerÁn A "presOs pOLÍtiCOs" niCArAGUenses

ISRAEL bOmbArdeA "ZOnA HUmAnitAriA" de GAZA

de pájaro

La Frase

La Frase

está hundiendo al real brasileño dejó descubierto una vulnerabilidad en algunas de las mayores empresas del país.

BCIE interpuso demanda civil en una corte de EE.UU. contra su expresidente ejecutivo Dante Mossi, por "múltiples violaciones de las políticas" de la entidad.

Pasamos de tener el PBI per cápita más alto a ser una nación que hoy tiene el 60% de la población pobre.

Cualquier miembro de la Cámara de Representantes o del Senado que vote a favor de esta escandalosa ley de gasto merece ser expulsado dentro de dos años.

CIFRAS

Lo positivo

FMI y El Salvador acordaron un préstamo de US$1.400 millones.

FMI destacó la labor del gobierno para mejorar su situación fiscal.

La petrolera Petroecuador adelantó en un mes el mantenimiento planificado de la unidad de craqueo catalítico de su refinería de Esmeraldas.

EL RANKING

RANKING FINANCIERAS - ACTIVOS

10,7%

51

CAYÓ

PUNTOS

reestructuración del holding detrás del metro de Buenos Aires. Los inversores que poseen 94% de US$358 millones en bonos.

La economía alemana se estancará este año, informó el instituto Ifo, que recortó su anterior previsión de crecimiento de 0,4%.

el año agitado por su adaptación al registro de viajeros y con una ocupación que, puede llegar al 90 % en Nochevieja.

El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, confirmó que acogerán a 135 nicaragüenses después de que EE.UU. informara poco antes de dicha “liberación”.

VÍCTOR RAÚL BENÍTEZ @victoraulb

ENRIQUE VARGAS PEÑA @enriquevp

Algunos de los que tienen poder, sector público o privado, toman decisiones en modo ebrio. No en el sentido alcohólico del término. Es psicología aplicada. Puede haber un borracho de verdad.

cayeron tras recorte de 25 puntos a la tasa de la Fed de Estados Unidos. La Reserva Federal fijó la tasa en 4,25% a 4,5%.

El ejército israelí bombardeó anoche dos puntos distintos de la “zona humanitaria” de Gaza, uno en Mawasi, matando a una persona e hiriendo a otras diez.

Un café con...

RAFAEL FILIZZOLA @FilizzolaRafael

Nuestro nivel de soberanía queda en evidencia cuando un mero "asistente especial, agente encargado" de la DEA de EEUU le hace RECULAR con PAPELÓN al presidente de nuestra República. Y encima, nadie renuncia para protegerle a @SantiPenap.

CA r LO s F ern Á nde Z V.

LOS EMPRESARIOS MÁS RICOS DEL MUNDO 2024

Cifrasexpresadasenmillonesdedólares,Alcierredeoctubre2024.

FUENTE:ELCEO

El déficit comercial en España hasta octubre, según datos birndados por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.

REPUNTÓ LA ACTIVIDAD DEL SECTOR PRIVADO DE ESPAÑA AL CIERRE DE AGOSTO, SU RITMO MÁS FUERTE DESDE MAYO.

Lo negativo

Lo negativo

3,6%

CAYÓ

PORCIENTO

EDU NAKAYAMA @edu_nakayama

Este es un claro ejemplo de lo mal que está la justicia paraguaya. Ex Ministro Riart y otros condenados por comprar un edificio a precio definido en la tasación (según el propio tribunal de sentencia). ¿Dónde está el delito?

El S&P 500, su peor caída en un día de desición de tasas de la Fed desde 2001. Lo Positivo

2,0 memede L d ÍA

LA ECONOMÍA DE ALEMANIA BAJE EN LO QUE VA DEL AÑO, SEGÚN EL INSTITUTO ECONÓMICO "IFO".

CHIQUI AVALOS @chiqui_avalos

El cartismo expulsa opositores, criminaliza la Sociedad Civil, ataca a la prensa, destruye libertades, limita derechos políticos, la participación ciudadana y pide derogar convenios con la @DEAHQ; el autoritarismo cartista es lo más parecido al chavismo en Paraguay !

En el Paraguay los ladrones de gallinas son condenados, los parlamentarios diputados, los Intendentes imputados, y los cartistas perdonados...

URSULA VON DER LEYEN @vonderleyen

Defenderemos el derecho de Ucrania a luchar por su libertad y elegir su propio destino. Apoyaremos la estabilidad económica de Ucrania con más de 30 mil millones € de apoyo de la UE el próximo año.

KATTYA GONZÁLEZ @KattyaGonzalez9

La jubilación parlamentaria es un privilegio insostenible no solo desde la ética sino desde la razón económica *Dato mata relato* 300 jubilados y 125 aportantes. Edad: 55 años. Tiempo de aporte: 10 años o 2 períodos.

TITULAR DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE INGRESOS TRIBUTARIOS (DNIT)

MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

1. ¿La DNIT mantiene una buena relación con los Estados Unidos?

¿Para que sector será dirigo el Proyecto de Presupuesto para el 2025?

Con todos los recursos nuevos, que son como 860 millones de dólares, se está dirigiendo para que la gente sienta el impacto de las políticas públicas. Es un proyecto de presupuesto que tiene mucho énfasis en lo social, en llegar a la gente

La DNIT trabaja muy bien con Estados Unidos y tenemos muy buen relacionamiento. Nosotros tenemos programas muy avanzados con ellos. Nosotros trabajamos bien con Senad, con la agencia de Control Aduanero de EEUU y una red internacional de Aduana que trabajan con diferentes agencias de inteligencia.

¿A cuántos niños beneficiará esta financiación?

2. ¿Esta buena relación entre ambos países también se da con la cooperación con la DEA?

Son 305 millones de dólares más para Educación, incluyendo la financiación del programa Hambre Cero en las escuelas que el próximo año llegará a más de 1.000.000 de niños y niñas.

El día que agarramos la cantidad de droga más alta en el puerto de Caacupemí, la gente se fue junto a mí y trabajamos muy bien con ellos (DEA).

¿Cuánto se invertirá en la pensión para adultos mayores?

3. ¿Hoy en día la DNIT sigue manteniendo cooperación con los agentes de EE.UU.?

El programa de pensión alimentaria para los adultos mayores se contempla un aumento de 42 millones de dólares, avanzando en la universalización del beneficio, tal como contempla actualmente la ley.

¿El Proyecto de Presupuesto también beneficiará a la insfraestructura?

Hoy estamos trabajando con ellos y muchas veces no podemos contar las cosas porque se manejan de forma reservada por el trabajo que hacemos. Eso de que ahora recién se van a integrar, no es cierto. En segundo lugar, tenemos programas avanzados con ellos. O sc A r

Una buena parte va a ir a infraestructura, para la construcción de los siete grandes hospitales y en obras viales son por lo menos 300 millones de dólares.

Así lo Twittearon
PRESIDENTE DE ARGENTINA JAVIER MILEI
Así lo Twittearon
Un café con...

dATO s A bierTO s

Conforme a

la ley 7143

La DNIT volverá a publicar los datos de importaciones, pero sin los detalles

prensa@5dias.com.py

El titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios Oscar Orué adelantó que en el transcurso de la próxima semana volverán a poner a disposición de la ciudadanía el portal de la institución, pero con estadísticas generales y no tan detalladas como pretenden y reclaman los gremios industriales y de importadores.

“El equipo de economía de la DNIT, también la parte de estadísticas y la parte de la gerencia ejecutiva están trabajando en la nueva base de datos abiertos. Nosotros siempre aclaramos que eso se iba a volver a publicar, ya también con el cambio del formato, porque el formato era un formato muy abierto y donde había información que hoy está en carácter reservado conforme a la ley 7143”, comentó.

El funcionario refirió que está en permanente contacto con representantes del Centro de Importadores y la Unión Industrial Paraguaya acerca de este reclamo, que algunos comprenden las explicaciones y otros no.

“Me reuní con los gremios, les mostré lo que dice la ley, les mostré lo que decía también el convenio GATT que tenemos a nivel de convenio internacional. Algunos entendieron, otros no. Es muy delicada la información que se publicaba anteriormente y nosotros no queremos violar ni infringir la ley, eso yo les expliqué. Algunos entendieron, pero bueno, tenemos buen relacionamiento. Seguiremos reuniéndonos con la UIP, vamos a mostrarles cómo va a quedar la página y probablemente la semana que viene ya va a estar levantado el portal de datos abiertos ya con el nuevo formato”, aclaró.

Orué justificó esta decisión en base al artículo 22 de la Ley Ley Nº 7143 QUE CREA LA DIRECCIÓN NACIONAL DE INGRESOS TRIBUTARIOS, el cual establece:

OscAr OrUÉ TITULAR DE LA DNIT

Creo que se excedieron anteriormente, se excedieron en publicar datos muy detallados como, por ejemplo, el importador, los valores".

LA LEY 7143 QUE CREA DIRECCIÓNLA NACIONAL DE INGRESOS TRIBUTARIOS. EL DATO

“Las declaraciones, documentos, informaciones o denuncias que la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios reciba y obtenga, tendrán carácter reservado y solo podrán ser utilizados para los fines propios de la misma. Tendrán también carácter reservado las configuraciones, los datos y las informaciones referidos al funcionamiento de su sistema o sistemas informáticos, incluidos todos los procesos o mecanismos que hagan a su seguridad”.

El funcionario dejó en claro que una vez que se reponga el portal solo se podrá acceder a datos de estadísticas generales y no a cuestiones más puntuales y particulares como datos, cifras e identidades de importadores.

“Más bien tiene que ver con estándares internacionales de información. Creo que se excedieron anteriormente, se excedieron en publicar datos muy detallados como, por ejemplo, el importador, los valores. Creo que es importante el acceso

a la información, pero esa información es privada, no es pública”, comentó el Director de Ingresos Tributarios.

Orué recalcó que deben ser cuidadosos con cierto tipo de información de carácter privado de los contribuyentes

“Yo no puedo publicar, por ejemplo, cuántas veces te fuiste al supermercado este mes, cuánto gastaste en el supermercado este mes. Es lo mismo con los importadores, se trata de información privada”, manifestó.

Esta situación surgió luego del reclamo del Centro de Importadores del Paraguay, quiénes consideran que esta información es vital para sus proyecciones comerciales del 2025. Incluso habían remitido una nota de reclamo para con el titular de la DNIT.

CIP

El Centro de Importadores del Paraguay (CIP) considera un retroceso la elimi-

nación del portal de datos abiertos de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), atendiendo que perjudica la planificación de los negocios.

Para el presidente del CIP, Iván Dumot, es preocupante lo sucedido y destacó que urge el restablecimiento de esta fuente de información clave sobre el comercio exterior, especialmente porque se están ajustando los detalles para el próximo ejercicio anual.

El titular del CIP manifestó que estuvieron en contacto con Oscar Orué y quedaron en buscar una solución a este impase.

“Están trabajando en encontrar una solución a esta problemática de manera a aislar los datos de importación y exportación que no afecten a la privacidad del contribuyente en nuestro aspecto. Entiendo que el objetivo es poder consensuar en una base de datos la información, entendemos que hay un análisis y

un trabajo a la interna de la DNIT en este momento para encontrar una solución lo más rápido posible”, acotó.

Dumot agregó que les urge contar con los datos estadísticos que hasta hace poco eran publicados en el portal de datos abiertos de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), ya que mediante estas cifras podrán planificar sus movidas comerciales para el año 2025.

“Estamos a la espera de eso porque como lo habíamos comentado ya anteriormente, este mes es crítico, es importante para nosotros, obviamente es importante todo el año. Con más criticidad este mes porque la mayoría de las empresas están cerrando su planificación para el año 2025 y esta información, que es básicamente estadística muy importante, te permite evaluar una serie de factores para proyectar un 2025 de la manera más acertada posible. Entonces,

esperamos que en la semana podamos tener una respuesta ya efectiva operativamente”, expresó.

INVERSIÓN

Desde el CIP advierten que de no arreglarse la situación, toda la inversión realizada quedará en la nada, por lo que es preocupante la situación atravesada a causa de la eliminación del portal de datos abiertos de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios.

La información consiste en la base de datos de operaciones de la DNIT, sobre qué mercadería viene al país, por cuál de los puertos ingresa, cuál es el valor de la carga y todas las tasas de impuestos que pagan los importadores.

Otros gremios también se están manifestando sobre este tema, como por ejemplo la Unión Industrial Paraguaya (UIP), la Cámara de Comercio y Servicios, así como la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam).

sALA ri O s Y AGU in AL d O

Pagos inyectan circulante a la economía

prensa@5dias.com.py

De acuerdo con estimaciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Caja de Jubilaciones del Instituto de Previsión Social (IPS) y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), hasta los primeros días de enero las empresas públicas y privadas habrán inyectado al menos US$ 3.500 millones a la economía familiar en concepto de sueldos y aguinaldos.

El Gobierno desembolsó aproximadamente G. 4,5 billones (unos US$ 570 millones) mediante el pago de salarios, aguinaldos, haberes, pensiones y gratificaciones previstos para fin de año. Este monto beneficia directamente a 668.862 personas.

El sector privado también se suma al dinamismo económico. La mayoría de las empresas comenzarán a pagar el aguinaldo desde la próxima semana, teniendo como plazo máximo el 5 de enero. Según el MTESS, más de 1,7 millones de trabajadores del ámbito privado recibirán este décimo tercer sueldo.

Comercio y servicios ya experimentan un aumento en el flujo comercial. Referentes del sector proyectan un crecimiento de entre el 10% y el 15% en ventas para este fin de año, en comparación con 2023.

De acuerdo con la Dirección del Observatorio Laboral del MTESS, los trabajadores asalariados, tanto públicos como privados, deben recibir su aguinaldo antes del 31 de diciembre, conforme al artículo 243 del Código Laboral.

INTOCABLE

La ministra de Trabajo, Mónica Recalde, lideró una reunión clave con representantes de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco), el Banco Central del Paraguay (BCP) y diversas centrales sindicales, para garantizar la protección del aguinaldo transferido a través de cuentas bancarias.

INT er OP er A b ILI dA d

Proyecto de ley del BCP está en proceso de socialización

Ley de SNP permitiría eliminar el riesgo de liquidez en el mercado bursátil, dicen

prensa@5dias.com.py

El proyecto de ley del Sistema Nacional de Pago (SNP), puesto en discusión por el Banco Central del Paraguay (BCP), podría eliminar el “riesgo de settlement” o de liquidación en las emisiones de bonos en el mercado bursátil, comentaron desde el sector. Si bien todavía no existen posturas consolidadas sobre la iniciativa, ya se habla de algunas ventajas de la “interoperabilidad” pregonada por el presidente de la banca matriz, Carlos Carvallo. El proyecto de Ley del BCP se encuentra en plena etapa de consulta popular o “socialización”, a fin de que todos los actores (bancos, financieras, operadores de medios de pagos, EMPEs, empresas de tecnología financiera y público en general) puedan opinar sobre el tema y dar sus recomendaciones si es necesario. Esto, con el objetivo de que a futuro se logre una verdadera interconectividad e interoperabilidad del sistema de pagos electrónico.

Desde la Bolsa de Valores de Asunción (BVA), su presidente Eduardo Borgognon afirmó que todavía están evaluando la iniciativa, que se subió al portal del BCP en estos días. Indicó que, probablemente, la semana que viene podrían dar un comentario al respecto. Desde Asu Capital Casa de Bolsa, su titular Rodrigo Callizo,

tuvo una postura similar y manifestó que no quiere dar una postura prematura, sin antes conocer todos los detalles del proyecto de ley, además de ver lo relacionado a la reglamentación.

“Para los pagos de operaciones de venta de bonos del tesoro y tema público podría servir (el SNP). Para lo otro (en la BVA), se está operando muy bien con el sistema de pagos hoy día y, aparte con la Caja de Valores del Paraguay, cuando empiece a funcionar a partir del año que viene, eso estaría liquidando lo que hace hoy en día la bolsa”, comentó.

RIESGOS DE LIQUIDEZ

En Avalon Casa de Bolsa también destacaron que siguen analizando la cuestión del SNP, sin embargo, adelantaron una opinión positiva sobre su utilización, en el caso de implementarse. El director de esta entidad, Arnold Benítez, explicó que podría eliminar el “riesgo de

settlement”, que consiste en el riesgo de que una o más partes en un contrato no cumplan con sus obligaciones en el momento acordado. “Celebramos que se puedan interconectar todos los pagos a nivel nacional entre todas las entidades que prestan servicios financieros, porque en el mercado de valores todavía tenemos un delay (demora) entre la compra de un instrumento versus el pago de ese instrumento”, aseveró Benítez. Explicó que actualmente uno adquiere un bono, por ejemplo, pero la persona que lo vende recibe el dinero recién unas 24 horas después. Allí es donde aparece ese riesgo de settlement o liquidación debido a que el pago o transferencia no es inmediato. “Lo que se está buscando justamente es que todo esté interconectado y todo sea pago contra entrega. Esto quiere decir, entregar un bono y efectivamente tener el dinero en

la cuenta bancaria. Este es un punto no menor que va a hacer que el mercado de valores tenga mucha más robustez, y sea mucho más dinámico. Igualmente, habrá mayor confiabilidad al momento de hacer operaciones. Entonces, sería un punto positivo de la interconectividad”, enfatizó el director de Avalon.

Benítez confirmó que tal situación ya se registra con los bonos del tesoro paraguayo que son emitidos por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). “Esos bonos hoy se liquidan ya en tema cero, o sea, en el día, entonces la idea es que se replique eso para todos los instrumentos bursátiles”, añadió. Para el econom ista un proceso inmediato sería una muy buena práctica, así como inició con los bancos y luego alcanzó a las cooperativas. Calificó al proyecto del BCP como bastante interesante y podría dinamizar al mercado de capitales.

cArLOS rOmerO rOA PRESIDENTE DEL INCOOP

“Va a ser una forma de transparentar los movimientos a través de transferencias (...) Al ser regidos por el BCP se va a tener la trazabilidad del dinero, que será muy útil”.

DISCUSIÓN

Consultado el director de Avalon, sobre algún cuestionamiento al proyecto de Sistema Nacional de Pagos, dijo que todavía debe mirarlo en detalle para discutir posibles puntos en conflicto, tal y como ocurrió con la Ley de Seguros y del Mercado de Valores. “No sé si hay algún punto que hay que discutirlo mejor, si hay que darle una forma distinta; pero en línea general sobre ese punto, por lo menos, podría ser bastante beneficioso”, finalizó.

ArNOLd beNÍTeZ DIRECTOR DE AVALON CASA DE BOLSA

“Lo que se está buscando es que todo esté interconectado y todo sea pago contra entrega. Esto quiere decir, entregar un bono y efectivamente tener el dinero en la cuenta bancaria".

INCOOP APOYA SNP

El titular del Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop), Carlos Romero Roa, afirmó que desde el sector al que representa consideran importante participar de la iniciativa del SNP, con los mismos derechos y privilegios que tienen todos. “Va a ser una forma de transparentar los movimientos a través de transferencias”, destacó. Romero reconoció que todavía no analizaron el proyecto de ley, pero apoyan el uso de tecnología.

seGU r O s

BCP debe analizar las acotaciones

Compañías proponen modificaciones al proyecto de Ley de Seguros

prensa@5dias.com.py

Integrantes de la Asociación Paraguaya de Compañías de Seguro presentaron su propuesta de modificación a algunos puntos del proyecto de Ley del sector a la Superintendencia de Seguros del BCP y el Ministerio de Economía. A la par las compañías presentaron un recurso de reconsideración para que el proyecto no sea presentado al Poder Ejecutivo y luego al Legislativo, hasta tanto cuente con el parecer del consejo consultivo.

Una de las principales objeciones de los empresarios del sector tiene que ver con las multas que serían impuestas a las compañías en caso de detectarse irregularidades, previo sumario. Estos montos actualmente están estipulados en jornales, mientras que la nueva iniciativa contempla calcularlas en base al salario mínimo.

Juan Francisco Pérez Saldivar, Presidente de la Asociación Paraguaya de Compañías de Seguros señaló que desde hace tiempo vienen conversando con las autoridades estatales que impulsan este proyecto. En los últimos días remitieron sus consideraciones a fin de que sean incluidas en la iniciativa que pretende regir al sector seguros.

“Presentamos nosotros una nota donde damos nuestro parecer y un comparativo de un cuadro comparativo de lo que trabajamos y de lo que se presentó y estamos esperando a ver qué resultado hay. Pedimos reconsideración recalcando ese punto en particular”, señaló.

Ahora la Superintendencia de Seguros debe responder a las compañías.

Desde la Superintendencia de Seguros confirman que se prevén algunas modificaciones y cambios, antes que la iniciativa sea presentada al Congreso Nacional, a fin de que se concrete su análisis y tratamiento.

“Lo que nosotros queremos con esto es que no se remita del ejecutivo al Congreso antes de que tenga el paso previo del parecer del consejo consultivo”, reiteró Pérez Saldívar.

A partir de esta situación, en la Superintendencia de Seguros del BCP deben analizar estas acotaciones de las compañías y posteriormente incluirlas o no en la propuesta que será presentada a Congreso para su análisis.

Los proyectistas refieren que el documento redactado está basado sobre tres bases, el capital de solvencia, el gobierno corporativo y la conducta de mercado. Agregan que esto eventualmente transmitirá a los clientes tener una mayor confianza

hacia sus aseguradoras.

Argumentan que la intención de lograr una nueva Ley de Seguros en Paraguay es parte de una estrategia general que pretende capitalizar el reciente reconocimiento del grado de inversión por parte de calificadoras internacionales hacia Paraguay.

Manifiestan que de aplicarse esta Ley, contribuirá a lograr un marco de seguridad jurídica necesario para captar inversores nacionales y extranjeros de relevancia.

Estas reformas están alineadas con las exigencias de normas internacionales, que demandan altos estándares de gobernanza y responsabilidad, señalan.

Pérez Saldívar explicó que están en conversaciones permanentes con autoridades de la Superintendencia de Seguros y el Ministerio de Economía, pero que existen algunos puntos de discrepancia con relación a cómo está redactada la ini-

ciativa y lo que pretenden las compañías.

Uno de los puntos centrales tiene que ver con las eventuales multas a ser aplicadas a las empresas, que con la ley actual están fijadas en jornales y el nuevo proyecto pretende calcularlas en base al salario mínimo.

“Un tema que nos preocupa bastante son las sanciones que establece esta ley. Tenemos unas sanciones que son sanciones graves y sanciones leves, pero las sanciones graves son casi todas. Las sanciones están establecidas y la graduación de la multa que ahora se pone en salarios mínimos y no en jornales como siempre se estableció. Eso es un punto que nos preocupa bastante. En caso de sumario se aplica una multa a las empresas que está establecido en la ley anterior, la 827, las multas estaban establecidas en jornales y ahora las multas se aplican por salarios. Entonces los montos nos parecen demasiado o exageradamente elevados”, explicó.

El titular de la Asociación Paraguaya de Compañías de Seguro agregó que otra recomendación arrimada para modificar este proyecto de Ley es la referente a los tipos de seguros, que se dividen en patrimoniales y de personas.

“El tema de los ramos de seguros que se establecen, dos ramas de seguros, seguros patrimoniales y seguros de personas. Viendo seguros patrimoniales, anteriormente nosotros podíamos hacer seguros de vida de corto plazo que no requerían de reservas matemáticas. Eso se sacó ahora, eso nosotros queremos ver si se puede introducir otra vez”, explicó.

Pérez Saldívar agregó que la ley establece que las recomendaciones que realice el consejo consultivo no son vinculantes, pero de igual manera deben ser tenidas en cuenta a la hora de presentar el proyecto.

“La opinión del consejo consultivo no es vinculan-

Lo que nosotros queremos con esto es que no se remita del ejecutivo al Congreso antes de que tenga el paso previo del Consejo Consultivo".

te, pero la ley establece de que en los anteproyectos de leyes, en los decretos de la autoridad de control que se eleven a consideración del Poder Ejecutivo, se hará constar la opinión que al respecto hubiese dado el consejo consultivo de seguros”, refirió.

EL PROYECTO

Entre los puntos positivos de la iniciativa señalan que el proyecto de Ley de Seguros en Paraguay modernizará el marco regulatorio, aumentando la competitividad del sector.

Sin embargo agregan como puntos en contra de la futura legislación, que el incremento en el capital mínimo requerido puede representar una carga financiera para aseguradoras pequeñas o especializadas. La normativa exige habilidades avanzadas en gestión de riesgos, que algunas empresas pueden no tener.

JUAn FrAnciscO PÉreZ ASOCIACIÓN PARAGUAYA DE SEGUROS

desA rr OLLO

Un gigante fluvial listo transformar el transporte regional

Industria naval paraguaya marca un hito con la botadura del buque Don Toyo

En las instalaciones del Astillero Aguapé se realizó la botadura del Buque Motor Don Toyo, el portacontenedores más grande de la hidrovía, una obra de ingeniería construida íntegramente en Paraguay.

Esta apuesta al comercio internacional, guiada por la visión y empeño de Naoyuki Toyotoshi, fundador del Grupo Toyotoshi, requirió una inversión de US$ 15,5 millones y es un reflejo de la misión de la compañía de trabajar por un Paraguay mejor, impulsando la industria nacional y el crecimiento económico.

“La botadura de Don Toyo simboliza no solo un logro técnico sino también un profundo compromiso con el desarrollo de nuestra nación. Este buque está destinado a convertirse en un referente en nuestra flota y elevar los estándares del transporte fluvial en la región”, destacó en su discurso Marcelo Toyotoshi.

COMPROMISO

El Don Toyo se suma a la flota de Transporte Fluvial Paraguayo S.A.C.I., empresa del Grupo Toyotoshi con 34 años de trayectoria, transportando contenedores y autos. Esta nueva incorporación permitirá fortalecer el tráfico comercial entre Asunción, Buenos Aires y Montevideo.

“La ambiciosa inversión es testimonio de nuestra confianza en el crecimiento del sector y en el potencial de nuestro país. También reafirmamos nuestro compromiso con la sostenibilidad y protección del invaluable ecosistema del río Paraguay – Paraná. No solo estamos construyendo un buque sino también nos aseguramos de que la hidrovía se mantenga como un recurso vital para las futuras generaciones”, expresó.

CONSTRUCCIÓN

El diseño y la confección de los planos del proyecto estuvo a cargo de la empresa nacional PATCO

Ingeniería, en colaboración con el Astillero Aguapé perteneciente al Grupo Líneas Panchita G, que empleó a más de 300 personas durante la fabricación, siendo un 80% pobladores del Bañado Sur. Con casi un año y medio en producción, se contrataron a más de 20 proveedores locales.

El ingeniero Mauricio González, director del Astillero Aguapé, enfatizó que el buque Don Toyo es considerado el más grande de Sudamérica para

navegar por un río interior. Cuenta con una capacidad de transportar 906 TEUs a 7.500 toneladas, con un calado de 10 pies y podrá trasladar 300 contenedores refrigerados.

“Este buque está certificado con la clasificadora Registro Italiano Navale (RINA), lo cual significa que cuenta con la más alta certificación que se puede obtener a nivel mundial. Con mucho orgullo podemos decir que Aguapé se constituye en el primer astillero que obtiene esta certificación en Paraguay”, refirió González.

Es así como Don Toyo

representa un hito en la industria naval paraguaya y simboliza no solo la innovación y el desarrollo del sector, sino también la esperanza y las oportunidades para las familias paraguayas. El buque busca convertirse en una pieza clave para el transporte fluvial, optimizando la logística de la hidrovía.

“Con la construcción de este buque demostramos que la industria naval paraguaya está capacitada para la fabricación de remolcadores, barcazas y buques de gran porte, lo cual genera más de 1.500 empleos directos”, agregó al respecto González.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE DON TOYO

Eslora: 119, 9 metros

Manga: 30 metros

Puntal: 5,5 metros

Capacidad: 906 contenedores

Propulsión: 2 motores Yanmar de 1.500 HP cada uno.

ANTES Y DESPUÉS

En palabras del ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, la construcción del buque Don Toyo por las dimensiones y capacidad que posee, representa un antes y un después para la nación.

“Este es el buque portacontenedores más grande de la hidrovía y de Sudamérica. Es la prueba cabal de que Paraguay puede transformarse en el país con mayor número de astilleros con mano de obra local que puedan construir las 3.000 barcazas que necesitamos”, afirmó.

Paraguay es en la actualidad la tercera flota de barcazas más grande del mundo, motivo por el cual debe duplicar ese volumen, según indicó el ministro. “A eso estamos apuntando en este trabajo entre el sector público con el privado”, acotó.

HOMENAJE

El evento contó con la presencia de más de 450 personas, incluyendo al presidente de la República del Paraguay, Santiago Peña, el directorio del Grupo Toyotoshi, además de directivos y funcionarios del Astillero Aguapé entre otras autoridades.

Durante el acto, el presidente dedicó unas palabras para celebrar el legado de Naoyuki Toyotoshi. “Un hombre al que el Paraguay le debe mucho, porque tu legado va mucho más allá de tu trabajo, de las inversiones que has hecho y de las oportunidades de empleo. Lo que has dejado

es una cultura que hoy se multiplica y permite que diferentes grupos empresariales puedan unirse en sueños todavía más grandes”, declaró Peña.

De igual forma, varias empresas y organizaciones hicieron entrega de placas conmemorativas, certificados y reconocimientos a Naoyuki y Marcelo Toyotoshi, así como también al ingeniero Mauricio González. A su vez, fueron distinguidas dos mujeres profesionales por su liderazgo y porque representan un orgullo para el Astillero Aguapé; la ingeniera naval Daniela Muñoz y la técnica superior de construcciones navales Diana Colmán.

FUTURO

La puesta en funcionamiento de Don Toyo está prevista para febrero de 2025, consolidando una vez más el compromiso del Grupo Toyotoshi con la innovación, el desarrollo local y la construcción de un Paraguay más competitivo en el ámbito internacional.

“Con la botadura de Don Toyo miramos hacia adelante con entusiasmo y confianza, sabiendo que estamos construyendo no solo un barco sino un futuro más próspero para todos. En el Grupo Toyotoshi, en nuestra familia, creemos firmemente que la construcción de un mejor país es responsabilidad de cada uno de nosotros. No se dice, sino que se hace. Juntos navegaremos hacia horizontes más amplios y desafiantes”, concluyó Marcelo Toyotoshi.

Imponente vista del buque motor Don Toyo en el Astillero Aguapé.
Autoridades del gobierno y directivos del Grupo Toyotoshi y del Astillero.

NAVIEROS

A mediados de enero se podría normalizar completamente

Tras crisis, los puertos y la navegación se vuelven a reactivar con las lluvias

prensa@5dias.com.py

Las últimas lluvias contribuyeron a una importante mejoría del caudal del río Paraguay. La navegabilidad mejoró considerablemente y se espera que en unos 30 días aproximadamente se normalice completamente, en caso de que sigan las precipitaciones en la cuenca alta.

Hasta el momento las zonas más beneficiadas son Asunción e Itá Enramada, que presentan importantes registros en cuanto al nivel de aumento de las aguas tras las lluvias registradas en el país en los últimos días.

ALENTADORA

Para el presidente de la Federación de Trabajadores Fluviomarítimos (Fetraflumar), Juan Ramón Apodaca, la situación del río Paraguay es muy alentadora porque la navegación prácticamente ya se encuentra normalizada tras varios meses de complicados momentos a causa de la bajante.

MUCHOS TRABAJADORES ESTÁN RETOMANDO SUS PUESTOS TRAS LAS SUSPENSIONES LABORALES. EL DATO

“Se está normalizando relativamente rápido el río, hubo bastante lluvia hacia el norte y está subiendo. Se están moviendo ya las embarcaciones a lo largo de la zona. Ya han comenzado algunos remolcadores de mediano porte a operar nuevamente”, dijo el presidente del gremio en una entrevista con 5 Días.

SUSPENSIONES

En su momento, a causa de la bajante del río Paraguay, hubo suspensiones laborales en las empresas navieras por la bajante y con las lluvias caídas muchos ya se están reincorporando a sus puestos laborales. Una baja cantidad sigue con las suspensiones, especialmente los trabajadores que

LOS PUERTOS EMPEZARON A REACTIVARSE LUEGO DE INCREMENTO DEL NIVEL DE LAS AGUAS. EL DATO

transportan cereales.

Unas semanas atrás también se hablaba de la posibilidad de tener inconvenientes con las importaciones de los productos para fin de año a consecuencia de la bajante del río, pero afortunadamente esta posibilidad queda descartada con la subida del río Paraguay. El río Paraná también se encuentra en la misma situación con las precipitaciones registradas.

SATURACIÓN

Incluso, en la ciudad de Pilar, departamento de Ñeembucú, ya no hay saturación de embarcaciones con la subida del río Paraguay porque la navegabilidad empezó a

JUAN RAMÓN APODACA PRESIDENTE DE FETRAFLUMAR

normalizarse lentamente tras los momentos complicados atravesados en su momento.

La zona de Concepción todavía está un poco complicada la situación, pero también empezó a subir el nivel del agua y continúa a tendencia. Se espera que a mediados de enero del 2025 se pueda normalizar completamente, en caso de continuar las precipitaciones, especialmente en la zona del Pantanal.

PUERTOS

El director de la Marina Mercante, Patricio Ortega, explicó que las lluvias caídas son de mucha ayuda porque empezó a subir el nivel del río y mediante eso empezaron

“Se está normalizando relativamente rápido el río, hubo bastante lluvia hacia el norte y está subiendo. Se están moviendo ya las embarcaciones a lo largo de la zona”

a reactivar los puertos de transporte de pasajeros y de carga.

“Estamos contentos porque el río va creciendo con las últimas lluvias que han caído y con eso empezamos a reactivar los puertos de transporte de pasajeros. Nuestro país tiene 35 puntos de cruce transversal con la Argentina y 10 con el Brasil”, explicó el director.

CARGAS

Con el aumento del nivel del río Paraguay mediante las lluvias registradas en los últimos días en nuestro país y en la zona del Pantanal, las barcazas también aumentaron sus respectivas cargas, tanto para la im-

portación o exportación de productos.

Actualmente existen 18 puertos operativos de servicio de balsas y lancha de pasajeros, ayudando a desarrollar la economía del país por las fiestas de fin de año y la temporada de verano, además de fomentar el turismo durante las vacaciones.

En su momento, la situación fue muy complicada con las importaciones y exportaciones a causa de la bajante. Incluso hubo gente que dejó de acudir al médico por el cierre de los cruces y hubo un colapso en el Puente de la Amistad de Ciudad del Este a causa del aumento del flujo de carga vía terrestre.

La mayoría tiene millonarias pérdidas

Productores de papa y cebolla claman por apoyo del MAG ante la falta de mercado

prensa@5dias.com.py

El departamento de Paraguarí, conocido por su destacada producción de papa y cebolla, enfrenta una crisis sin precedentes. Cientos de pequeños y medianos productores claman la falta de mercado para comercializar sus hortalizas. La superproducción genera pérdidas millonarias a los agricultores.

La situación se agrava por la ausencia de políticas públicas que promuevan la organización y el acceso a mercados justos. A pesar de ser un sector clave para la economía local, los agricultores sienten que son abandonados por el Gobierno, especialmente el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

PRECIO

El intendente de la ciudad de La Colmena, Sergio Galeano, explicó que los productos sustentables son la papa y la cebolla. Ambos este año no tienen precio en el mercado, por lo que los agricultores están comercializando “regalado” y ante esta situación piden un acompañamiento real del Estado.

La falta de mercado y el contrabando afectan a los pequeños productores

“La parte de lo que es papa y cebolla para los pequeños productores es complicada. Lamentablemente este año no tenemos precio de cebolla. Era mucho trabajo, mucho gasto, y al último tiempo se llegaba a vender a G. 35.000 la bolsa”, dijo el jefe comunal en una entrevista con 5 Días.

COSTO

Mencionó que este año los productores no lograron cubrir el gasto de sus

cultivos porque hubo mucha inversión, tales como en tecnología, semillas y otros insumos, pero la falta de mercado, sumado al contrabando, derivaron en millonarias pérdidas. No solamente los productores de La Colmena son los que se encuentran en esta situación, sino también de varias otras localidades del departamento de Paraguarí. En su momento ingresaron masivamente productos

de contrabando al país y afectó demasiado a la producción nacional, sumado a la falta de mercado.

“Mucho contrabando, no se hizo un control y aparte es una superproducción también. Nuestro mercado es pequeño, no se hizo un buen calendario de cultivo y nuestro clima es muy cálido. Hay varios factores que tenemos que ir mejorando a través del Estado y del Gobierno que tiene que dar más apoyo

al sector”, añadió Galeano. MEDIDAS

Generalmente los productores de la zona tienen cebolla para tres a cuatro meses, pero deben alargar más, por lo menos llegar a seis meses y también se necesitan tinglados, por lo menos en cada comisión, para que puedan ir a conservar más tiempo sus productos.

Los productores reclaman medidas urgentes,

como la creación de programas de compra estatal, incentivos para la exportación y la regulación de las importaciones que saturan el mercado con productos extranjeros a precios más bajos.

El impacto de esta crisis no solo afecta a los productores, sino también a las comunidades de Paraguarí, donde la agricultura es el principal sustento económico. Mientras tanto, los productores continúan enfrentando pérdidas diarias y exigen una respuesta rápida y efectiva por parte de las autoridades.

LOS PRODUCTORES PIDEN UNA RESPUESTA RÁPIDA A LAS AUTORIDADES PARA PALIAR LA CRISIS.

LA CIFRA

EL DATO GUARANÍES LA BOLSA LLEGÓ A COSTAR LA CEBOLLA POR FALTA DE MERCADO. 35.000

Esperan recibir a unas 10.000 personas

Nueva edición de la Expo Frutas será este sábado y domingo en La Colmena

prensa@5dias.com.py

La Expo Frutas se realizará este sábado 21 y domingo 22 en la ciudad de La Colmena, departamento de Paraguarí. Se espera la presencia de unas 10.000 personas durante los dos días. Los productores tendrán la posibilidad de dar a conocer su producción y la gente disfrutar de las variadas opciones que habrá.

La Expo Frutas es organizada por la Municipalidad de La Colmena y apoyada por la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod). El evento celebra la producción local y la cultura japonesa en Paraguay. Se llevará a cabo en la plaza Kunito Mijasaka.

EXPOSITORES

Contará con más de 40 expositores, se ofrecerán frutas frescas, productos artesanales, gastronomía paraguayo-japonesa, jugos, postres y la mejor miel de abeja del país, producida por la Asociación de Apicultores del Departamento de Paraguarí.

Los visitantes también podrán disfrutar de platos tradicionales, como sandías, melones y uvas, a precios accesibles. El evento comenzará el sábado a las 11:00, seguido de un festival de talentos con artistas locales y una fiesta popular en la noche, con la participación de César Galeano “El Buky” y Marilina Bogado. El domingo, la feria abrirá a las 08:00.

OPORTUNIDAD

El presidente de la Fecoprod, Alfred Fast, des-

LA FERIA ES ORGANIZADA

POR LA MUNICIPALIDAD Y APOYADA POR LA FECOPROD. EL DATO

LAS CIFRAS

PERSONAS SE ESPERAN EN LA EXPO FRUTAS QUE SE LLEVARÁ A CABO ESTE FIN DE SEMANA. 10.000

tacó que la Expo Frutas es una oportunidad para dar a conocer la calidad de la producción de la zona, además de la cultura japonesa. La ciudad de La Colmena es considerada como la capital de la fruta.

“Todos los años este es un evento importante, el sector de la fruticultura y horticultura, además es una excelente oportunidad para resaltar la calidad de nuestros productos y la cultura paraguaya japonesa”, explicó el presidente de la Federación.

CULTURAL

Uno de los productores de la zona, Koichi Uesugui, explicó que la Expo Frutas es algo tradicional de la zona y a la vez una oportunidad para que la gente pueda acceder a frutas y gastronomía de calidad, como una previa a las fiestas de fin de año.

“Debido a la temporada de frío extendida que tuvimos este año, hubo algu-

También se puede disfrutar de los atractivos turísticos de la ciudad.

nos retrasos en nuestras plantaciones. Pero, hemos trabajado arduamente para superar estos inconvenientes y garantizar que los productores puedan estar presentes en la feria, ofreciendo lo mejor de la producción”, manifestó el productor.

TRABAJO

La Expo Frutas es organizada por la Municipalidad de La Colmen, a través de una comisión de productores y se realiza todos los años, logrando convertirse en un evento tradicional. Los agricultores trabajan con una cooperativa y también de forma individual, quienes generalmente se acercan hasta la organización para tener un lugar en la feria.

Los feriantes, para participar del evento, deben anotarse a través de la comisión organizadora o la Municipalidad. También

deben abonar un pequeño costo para el alquiler de los toldos y poder dar a conocer su producción y resaltar la riqueza de la cultura japonesa.

OPCIONES

Todos los visitantes tendrán la posibilidad de conocer los diferentes atractivos que ofrece la ciudad de La Colmena, aparte de la Expo Frutas. Entre las opciones están las posadas turísticas y los atractivos naturales de esta ciudad,

ubicada a unos 132 kilómetros de Asunción.

El objetivo de esta fiesta ferial es mostrar la cultura japonesa en el Paraguay, además de dar a conocer y promocionar la ciudad de La Colmena, conocida también como la capital de la fruta y la miel.

La Colmena fue fundada por un grupo de 11 familias japonesas que llegaron a Paraguay en la década de 1930. Se erige como una de

las ciudades que gozan de una gran riqueza cultural, floral y frutihortícola. También es considerada como la cuna de la inmigración.

Entre los atractivos turísticos naturales de La Colmena están el cerro Apyraguá, el sitio denominado Paso Tranquera y los caminos internos de La Colmena, desde donde se puede acceder a una de las maravillas de Paraguay, el Salto Cristal, ubicado dentro de los límites de Ybycuí.

EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO

MIRADA 360°

VENEZUELA

INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.

INDIA

El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.

RUSIA NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO

Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.

RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS

AUMENTO DE ARANCELES PARA APOYAR EMPLEOS EN TEXTILES

El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.

ALEMANIA

DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES

La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.

IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA

El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.

MÉXICO

PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO

A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.

ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO

Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.

RELACIONES

COLOMBIA

Nancy Pelosi rechaza las amenazas y visita China Taiwán

Economía de Bogotá se impulsó por grandes eventos

En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se

En un análisis realizado por la Secretaría de Desarrollo Económico, sobre los eventos más relevantes que marcaron a Bogotá durante el año 2024, se estimó que estos generaron un impacto económico de 328.000 millones de pesos, lo que representa aproximadamente 0,16 % del Producto Interno Bruto de Bogotá generado en el primer semestre de este año. Desde la secretaría encargada del informe,

“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,

aseguran que los eventos deportivos, musicales y culturales organizados en Bogotá en 2024 jugaron un papel clave en el impulso de varios sectores económicos de la ciudad,

pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.

tales como la gastronomía, el alojamiento, el transporte, el comercio y la logística, dejando una huella en la economía local y contribuyendo a la creación de empleo.

CORTE

ESTADOS UNIDOS

Crecimiento del PIB en el tercer trimestre fue revisado al alza

Meta pide a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda

Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de

La economía estadounidense creció más rápido de lo estimado en el tercer trimestre, impulsada por el fuerte gasto de los consumidores. El Producto Interno Bruto (PIB) aumentó a una tasa anualizada revisada al alza de 3,1%, informó la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio en su tercera estimación del PIB del tercer trimestre. Antes se había informado de que la economía

creció 2,8% el trimestre pasado. Los economistas consultados por Reuters habían pronosticado que el PIB no se revisaría. La revisión reflejó mejoras en el gasto de los consu-

Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos

midores y el crecimiento de las exportaciones, que compensaron una revisión a la baja de la inversión en existencias privadas y al alza de las importaciones.

que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.

RUSIA

ANÁLISIS ANÁLISIS

Actividades ilegales y corrupción en el sector forestal

UBALDO GARCETE

EL IMPULSO NAVIDEÑO ES UN MUY BUEN MOMENTO DONDE

Comercio Exterior + IA

DOCENTE INVESTIGADOR

En cierta forma, el sentido de (corrupción) se encuadra en diversos bloques de la diversidad social, pues bien, tenemos aquel régimen “forestal” que se correlaciona con la participación del gobierno, dentro del sector privado y sociedad civil en cuanto a la promoción y cuidado de recursos forestales. No obstante, el enfoque internacional ha advertido (igualmente) respecto al sistema deficiente por efecto (negativo) del fenómeno de corrupción, que, revela sus consecuencias (directas) con lo ambiental, económico y social. Es que, la dogmática ha instalado el justiprecio respecto a la corrupción en el sector forestal, por resultar un injusto (colectivo) y transfronterizo, en razón a las diversas actividades ilegales, dentro del (sector), que frecuentan prácticas (fraudulentas) como la ocupación ilegal de tierras públicas o la extracción de especies prohibidas. Ciertamente, estos sucesos promocionan el alcance de aquellos hechos punibles de “sobornos” y/o manipulación de concesiones por fuera de lo regulado. De igual forma, nos revela la potencial ejecución del comercio ilegal y/o contrabando (que también ocupa un vértice de complejidad). Así, tenemos que la vulnerabilidad dentro del sector ambiental – forestal permite una creciente determinación del fenómeno de corrupción. Definitivamente, a la difusión de estas prácticas ilegales, se suma el rol de los sujetos obligados, para el recuento de los mecanismos efectivos de control y sanción. Es por tanto que, diversos países fueron entablando debate al respecto, como lo planteado en 1977, pues, en Estados Unidos se promulgó la Ley sobre Prácticas Corruptas en el Extranjero, que tipificó como delito el soborno de funcionarios extranjeros por empresas americanas. Por último, se puede exponer la Convención de la OCDE contra el soborno de funcionarios públicos extranjeros, que establece normas comunes para sancionar a empresas e individuos que recurran al soborno en transacciones internacionales, en combate directo a la corrupción dentro del lineamiento forestal.

EL SEMÁFORO

TODA LA ECONOMÍA SE MOVILIZA

Las festividades de fin de año traen consigo no solo alegría y celebración, sino también un importante estímulo para la economía de todos los sectores. Este período se caracteriza por un notable incremento en el consumo, que se refleja en diversos sectores comerciales y productivos del país. Según las proyecciones del Banco Central del Paraguay, la economía paraguaya cerrará el 2024 con un crecimiento estimado del 3,8%. Este dato posiciona a Paraguay entre las economías más dinámicas de la región, superando su potencial de crecimiento y marcando el segundo año consecutivo de expansión significativa. El sistema financiero juega un papel crucial en este escenario. La cartera de créditos del sistema bancario ha mostrado un crecimiento del 18% hasta mayo de 2024, alcanzando los 149,5 billones de guaraníes. Este aumento en la disponibilidad de crédito facilita el consumo y la inversión, especialmente en períodos de alta demanda como el fin de año. Sin embargo, es importante mantener la

El editorial

Según las proyecciones del Banco Central del Paraguay (BCP), la economía cerrará el 2024 con un crecimiento estimado del 3,8%.

cautela. Se ha observado un incremento en los precios al consumidor, especialmente en productos típicos de fin de año. El Banco Central del Paraguay mantiene su compromiso de mantener la inflación dentro del rango meta, que a enero de 2024 se situaba en 3,4% interanual. Las compras de fin de año en Paraguay tienden a presionar al alza la inflación, especialmente en productos típicos de las celebraciones. Sin embargo, en 2024 se observó una tendencia a la moderación de la inflación, con proyecciones que la situaban por debajo del rango meta. Este escenario plantea desafíos tanto para los consumidores, que ajustan sus hábitos de compra, como para las autoridades económicas, que buscan mantener la estabilidad de precios en un período de alto consumo. La inflación durante el fin de año golpea con especial dureza a las familias de menor renta, obligándolas a hacer ajustes significativos en sus patrones de consumo y celebraciones.

STAFF

DIRECTOR ASOCI A DO: B en ja mín Fer ná n d ez B ogad o DIRECTOR: E n riq u e Rod rígu ez

EDI TORI A L ISTA: C ristia n Niel s en GEREN T E GENER A L: Faisal A mad o EDI TOR GENER A L: S a m u el A c osta EDI TOR JEFE: L o r ena B a r r eto

L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A na G a r ay GEREN T E

EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r es EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A na G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez Complejo la Galería, Torre 1, piso 15. Mail: prensa@5dias.com.py Teléfono: 0982 456 111

PABLO STASZEWSKI @MatiasGarceteP @pablofelix

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando el comercio exterior, ofreciendo herramientas que optimizan procesos, reducen costos y mejoran la competitividad. En Paraguay y el Mercosur, la adopción de IA ya está marcando la diferencia y se presenta como un aliado clave para la integración económica y el desarrollo regional. Cómo la IA impacta el comercio exterior Gestión logística: La IA no solo optimiza rutas y tiempos de transporte, sino que también mejora el uso de nodos logísticos estratégicos y maximiza la utilización de espacios, reduciendo costos operativos.

Análisis predictivo: Detecta tendencias de mercado y oportunidades comerciales mediante el procesamiento de grandes volúmenes de datos, lo que permite una toma de decisiones más estratégica y precisa.

Automatización: Las plataformas de gestión no solo agilizan procesos, sino que también minimizan errores y reducen la necesidad de personal operativo. Esto se traduce en mayor eficiencia y menor tiempo para completar operaciones.

Comercialización: La IA facilita la búsqueda inteligente de productos y servicios, reduciendo o incluso eliminando la necesidad de intermediarios, lo que beneficia tanto a productores como a consumidores finales.

Comunicación avanzada: Herramientas como asistentes virtuales y sistemas de mensajería inteligente ofrecen respuestas inmediatas a consultas, fortaleciendo las relaciones comerciales y mejorando la experiencia del cliente. Cómo adaptarnos

CRISIS ENERGÉTICA EN CUBA

Cuba enfrenta apagones y marca un nuevo máximo anual de indisponibilidad eléctrica, con una tasa del 53 %, según la estatal Unión Eléctrica (UNE).

MINISTERIO RECONOCE A EMPRESAS

El Gobierno, a través del Ministerio del Trabajo, brindó reconocimiento a 27 empresas del país por destacarse en su contribución al empleo formal.

5DÍ ASP

M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez d N egocios

EL EXPERTO RESPONDE

Para aprovechar al máximo estas herramientas, es fundamental trabajar con las tecnologías disponibles en el mercado: Sistemas de análisis de datos: Permiten interpretar grandes volúmenes de información, identificando patrones de consumo y proyecciones de mercado que antes eran invisibles. Plataformas de gestión documental: Facilitan la digitalización, el almacenamiento y el intercambio seguro de información comercial.

MODIFICAN LEY DE LAS MIPYMES

El Congreso sancionó las modificaciones a la Ley 4.457/12, que rige al sector de las Mipymes, para introducir mayores incentivos y beneficios para la formalización.

La disminución en precios internacionales del grano repercutió negativamente en el ingreso de divisas, comparado con la zafra anterior.

ASESORA DE COMERCIO EXTERIOR DE CAPECO

Categóricamente, no tenemos planes cobrar aranceles. Lo que ocurrió en la conferencia es que me preguntan a mí qué es lo que pasa con eso y yo hago una explicación de todo lo que se viene realizando, yo vengo escuchando a los estudiantes en sus distintas posibilidades.

SONIA TOMASSONE
SECRETARIO GENERAL DE FECHACO
LUIS
Titular

La

Producción de trigo cierra un año de buen rendimiento y óptimo comercio

Al cierre de noviembre Paraguay exportó 526.136 toneladas de trigo, un incremento de 153,4 %, respecto al mismo periodo de 2023. Este volumen permitió generar US$ 123,3 millones, una suba interanual de 111 %, según datos de Comercio Exterior del Banco Central del Paraguay (BCP).

Entre enero y noviembre de 2024 ingresaron USD 123,3 millones por envíos de trigo paraguayo, lo que representa una suba de 111 %, en comparación con los USD 58,3 millones que se generaron a lo largo del mismo lapso de 2023, es decir, una diferencia de US$ 65 millones.

En cuanto al volumen, Paraguay mejoró 153,4 % los envíos del cereal, ya que fueron enviadas 526 136 toneladas, un aumento de 318 481 toneladas, si se compara con las 207 655 toneladas embarcadas hasta noviembre del año pasado.

Hasta el último mes se pagó US$ 234 la tonelada por el trigo, una disminución de 17,3 %, ya que en el mismo periodo del año anterior el valor llegó a US$ 283 por cada tonelada enviada.

SITUACIÓN

PRODUCTIVA

El presidente de Hilagro, Christian Gossen, indicó a

5Días que las condiciones climáticas de este invierno fueron clave para una cosecha exitosa. “Tuvimos una campaña que ayudó mucho el clima, con muchos días frescos, ideales para el desarrollo del trigo, que es un cultivo de invierno”, explicó.

Aunque se registraron heladas, estas no tuvieron un impacto significativo en los cultivos, salvo en algunas zonas bajas. Como resultado, los productores lograron “muy buenos rendimientos y una excelente calidad en los productos cosechados”.

PREOCUPACIÓN DE LA INDUSTRIA

Pese a este buen dinamis-

mo de producción, Gossen señaló que uno de los principales desafíos de la cosecha de este año fue la variabilidad en la calidad del gluten, un aspecto crítico para la industria panadera.

“En el trigo hay valores clave, como el contenido de gluten, que este año presentó fluctuaciones. Algunas zonas y tipos de trigo no alcanzaron el desarrollo esperado”, comentó. Esta variabilidad afecta el comportamiento de la harina en procesos como la panificación, que requiere estabilidad en indicadores como el gluten y el "falling number".

“Hoy en día los molinos y las industrias de harina son cada vez más exigentes, lo que demanda una mayor flexibilidad en la recepción y separación de los tipos de trigo”, añadió Gossen, subrayando la importancia de adaptarse a esta situación.

COYUNTURA DE PRECIOS Y ÁREAS

En lo que respecta a los precios del trigo, Gossen fue claro al describir el panorama. Señaló que, aunque el trigo es un cultivo de cobertura esencial para muchas regiones agrícolas, los precios son un factor determinante en las decisiones de siembra. “Los precios que se paga-

ron este año, por encima de 200 dólares por tonelada, están en la media que usualmente se paga por el trigo”, afirmó.

En términos de superficie sembrada, el presidente de Hilagro observó que no hay grandes fluctuaciones a nivel nacional. “Donde una zona reduce, otra aumenta, manteniendo un promedio estable en el área sembrada”, dijo, sugiriendo que los agricultores valoran el rol del trigo como cultivo de cobertura en las rotaciones agrícolas.

PERSPECTIVAS PARA EL PRÓXIMO AÑO

Gossen concluyó con un optimismo prudente para

“Tuvimos

una campaña que ayudó mucho el clima, con muchos días frescos, ideales para el desarrollo del trigo,

que es un cultivo de invierno”

el futuro del trigo en Paraguay. Aunque los precios y la calidad seguirán siendo desafíos, resaltó que el trigo mantiene su importancia dentro de las prácticas agrícolas del país. “Es un cultivo esencial para el invierno y, a pesar de las variaciones en calidad y precio, los productores seguirán apostando por él”, afirmó.

El análisis ofrecido por Gossen destaca la resiliencia de los agricultores paraguayos frente a las dificultades climáticas y de mercado, y subraya la necesidad de seguir innovando para enfrentar las demandas de la industria y los consumidores.

Entre enero y noviembre de 2024 ingresaron US$ 123,3 millones por envíos de trigo paraguayo
CHRISTIAN GOSSEN PRESIDENTE DE HILAGRO

c O merci O e XT eri O r

El clima incidió en la logística y también en un buen desarrollo de los cultivos

Trabajos de dragado mejoran situación de la logística para el sector agroexportador

El director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), Hugo Pastore, reflexionó sobre los avances y retos que efrentó la agricultura paraguaya durante el 2024. Las recientes lluvias, el comportamiento de los cultivos y los desafíos en infraestructura fueron algunos de los puntos clave abordados.

MEJORAS EN LOS NIVELES DEL RÍO

Teniendo en cuenta el factor logístico para la comercialización de granos vía fluvial, Pastore destacó que las lluvias recientes han contribuido a una recuperación parcial en los niveles del río Paraguay, aunque enfatizó que esta mejora es “transitoria”.

Explicó que la recuperación más sostenida ocurre cuando el Pantanal, en Brasil, libera el agua acumulada. “El Pantanal es como una gran esponja; cuando llueve en esa zona, se llena y, al rebosar, alimenta todo el cauce del río”, explicó, resaltando la importancia de este fenómeno para garantizar condiciones de navegación.

Actualmente, los niveles del río han pasado de valores negativos a positivos en los hidrómetros. Esta mejora es especialmente relevante para la logística de exportación agrícola, aunque, según Pastore, “hoy prácticamente no hay movimiento de carga de exportación porque la cosecha de soja ya terminó”. Sin embargo, el vocero de la Cámara expresó su esperanza de que las condiciones hídricas continúen mejorando para la próxima zafra, prevista que arranque para el mes de febrero.

También subrayó la importancia de los trabajos de dragado realizados en el tramo de Asunción al sur, que permitieron mantener cierta actividad durante los momentos críticos.

Fue fundamental para que, a pesar de las dificultades, se pudiera seguir navegando, aunque con menos carga”, señaló.

EL BALANCE DE LOS CULTIVOS

Consultado acerca de la producción de soja, Pastore explicó que actualmente se encuentran en la etapa de desarrollo de la nueva zafra 2024/25.

“Estas lluvias recientes han sido muy oportunas, especialmente en la región norte del país, que había enfrentado una sequía prolongada”, indicó.

Sin embargo, sostuvo que todavía hay que ser cautelosos, dado que el clima en Paraguay es variable y podría presentar desafíos en las próximas semanas.

“Sabemos cómo es nuestro clima: podemos pasar de lluvias abundantes a días de calor extremo, que son

muy demandantes para los cultivos”, advirtió.

Al respecto, dijo que la cosecha principal de esta última zafra se espera para los meses de febrero y marzo de 2024. Las primeras cosechas más tempranas, especialmente en Itapúa, podrían comenzar a mediados de enero, pero serán limitadas en volumen.

Específicamente sobre la zafra 2023/24, Pastore señaló que se cerró con una producción aproximada de 11 millones de toneladas, calificándola como un "año bueno", aunque con algunas afectaciones climáticas en zonas como San Pedro, Concepción y partes de Canindeyú.

CAÍDA EN LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ

El maíz enfrentó un panorama más adverso en comparación con la soja. “Este año estimamos una producción de alrededor de 3,2

HUGO PAsTOre

DIRECTOR EJECUTIVO DE LA CAPECO

millones de toneladas, lo cual es significativamente menor a campañas anteriores, donde llegamos a superar los 6 millones de toneladas”, lamentó Pastore.

La baja producción se atribuye principalmente a la falta de lluvias en la etapa de siembra en regiones clave como Alto Paraná, Canindeyú y San Pedro.

“En muchas zonas no hubo humedad suficiente para sembrar, y las áreas que sí lograron sembrar enfrentaron rendimientos bajos debido a la sequía”, explicó. Esta combinación de me-

“Las lluvias ofrecen mejoras sustanciales, pero los dragados fueron fundamentales para que, a pesar de las dificultades, se pudiera seguir navegando, aunque con menos carga”

nor área sembrada y bajos rendimientos resultó en una caída significativa en la producción total.

BUEN AÑO PARA EL TRIGO

En contraste, la campaña de trigo presentó resultados positivos gracias a un clima favorable. “Hubo varios días frescos, y aunque tuvimos algunas heladas, estas no fueron dañinas para el cultivo”, destacó Pastore, añadiendo que los productores lograron buenos rendimientos y calidad en el grano.

Aunque el área sembrada

fue menor, la campaña fue considerada exitosa, con excedentes disponibles para la exportación.

PERSPECTIVAS

En general, Pastore indicó que los precios internacionales de los principales cultivos como soja, maíz y trigo han estado en niveles más bajos este año, lo que representa un desafío adicional para los productores.

Sin embargo, aseguró que “el abastecimiento del mercado interno está garantizado” y que los excedentes ya se están exportando.

El principal mercado de la soja paraguaya es Argentina y se envían vía fluvial

OLOGÍA

Soluciones con impacto en la comunidad

La primera plataforma de predicción de calidad del aire en Paraguay

Desde diciembre, Asunción dispone de proyectorespira.net, una plataforma de código abierto pionera en Paraguay que combina monitoreo en tiempo real y predicción de la calidad del aire mediante inteligencia artificial.

Desarrollado a través de una colaboración entre la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA), Girls Code y la comunidad de código abierto local con el respaldo de la Fundación Mozilla, este proyecto busca mitigar los efectos nocivos de la contaminación ambiental, un problema creciente que afecta la salud pública y el medioambiente en nuestro país.

“Mi principal motivación siempre fue llevar estos modelos de la academia al público, creando herramientas tecnológicas accesibles para informar y empoderar a la población. En Paraguay, la creciente polución del aire es un problema de salud pública que afecta a todos, y ofrecer pronósticos permite tomar medidas preventivas para proteger la salud individual y colectiva”, explicó Fernanda Carlés, líder del proyecto.

CONTAMINACIÓN

La contaminación del aire en Paraguay ha alcanzado niveles preocupantes. Esto se hizo aún más evidente en septiembre de este año cuando la quema de malezas llevó los niveles de contaminación a máximos históricos de acuerdo

con informes oficiales del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES).

“El Proyecto Respira es un sistema tecnológico que incluye una página web y bots en Telegram y X, diseñado para ofrecer predicciones de calidad del aire en Gran Asunción y brindar información útil para proteger la salud. Basado en recomendaciones de la OMS y especialistas de FIUNA, proporciona guías prácticas para actuar ante niveles de polución elevados y detalla los grupos más vulnerables, como personas con afecciones respiratorias, hipertensión, diabetes, niños, adultos mayores y embarazadas”, detalló.

Entre las principales fuentes de contaminación del aire en el país se encuentran los incendios forestales, un parque vehicular obsoleto y la falta de un transporte público eficien-

te. El Proyecto Respira visibiliza los efectos nocivos de estos problemas en la salud pública, promoviendo una mayor conciencia ciudadana. Además, fomenta la colaboración y el desarrollo de conocimiento abierto entre diversos actores para construir un futuro más sostenible.

PREDICCIONES

Este contexto impulsó la creación de Proyecto Respira, un esfuerzo colaborativo entre academia, sociedad civil y la comunidad tecnológica, que ganó el prestigioso premio "Inteligencia Artificial para la Justicia Ambiental" de la Fundación Mozilla.

“Los resultados fueron publicados en la revista científica de IEEE y presentados en la XLIX Conferencia Latinoamericana de Informática 2023, recibiendo gran aceptación en la comunidad científica”, mencionó Carlés.

FernAndA

cArLÉs LÍDER DEL PROYECTO

La plataforma utiliza sensores de la Red de Monitoreo de Material Particulado de la FIUNA y algoritmos de aprendizaje de máquina, resultado de años de investigación. Esto permite analizar datos en tiempo real y realizar predicciones sobre el estado de la calidad del aire a lo largo del día.

OPEN SOURCE

El proyecto es completamente open source, diseñado para ser replicable en distintas regiones del país. Siguiendo los principios de resiliencia y apertura propios del código abierto, pone sus herramientas y datos a disposición de co -

“Es importante recordar que la tecnología es solo una herramienta y su verdadero valor radica en cómo se utiliza para mejorar la vida de las personas”.

munidades, investigadores y gobiernos locales, facilitando su adaptación a contextos específicos y fomentando la transparencia.

“Creemos firmemente que este enfoque es fundamental para expandir esta tecnología a otros puntos del país, especialmente a comunidades que enfrentan retos similares pero carecen de acceso a herramientas de monitoreo y predicción”, señaló Carlés.

Al empoderar a la población con información clave sobre la calidad del aire, esta iniciativa demuestra cómo la tecnología puede generar

un impacto positivo en la sociedad. La plataforma no solo permite comprender el presente, sino anticipar el futuro, marcando un hito en el uso de inteligencia artificial y la tecnología ambiental en Paraguay.

“Al compartir el conocimiento y las herramientas de manera abierta, se fomenta una red de innovación local que puede adaptarse a las necesidades específicas de cada región, facilitando la posibilidad de que el impacto del proyecto trascienda Gran Asunción y que en el futuro beneficie a toda la población paraguaya”, enfatizó.

A n ÁL isis

El deber de comunicar el siniestro en el Contrato de Seguros

GUILLERMO FRONCIANI

A b OGA dO

Se manifiesta en la obligación de informar el siniestro al asegurador en el plazo establecido de tal manera a que este tome intervención, justificado en su interés legítimo de actuar en la administración del mismo".

El asegurado o tomador del seguro no cumple con solo abonar el importe de la prima convenida, o mantener el estado de su riesgo entre otras cargas, sino que supone una conjunción de deberes y obligaciones, cuya intensidad está más manifiesta en función al tipo de seguro contratado. Una de ellas y muy importante es el deber de comunicar en tiempo y forma el siniestro.

Se manifiesta en la obligación de informar el siniestro al asegurador en el plazo establecido de tal manera a que este tome intervención, justificado en su interés legítimo de actuar en la administración del mismo.

Así el Articulo 1589 del Código Civil establece: “…El tomador, o el derechohabiente en su caso, comunicara al asegurador el acaecimiento del siniestro dentro de los tres días de conocerlo…”. El deber de informar, y el plazo de carácter “perentorio” tiene su justificativo para el asegurador en: a) La adopción de medidas necesarias encaminadas a responder con la cobertura; b) La verificación in situ de la cosa asegurada, cuando sea factible, para así determinar el alcance del daño, la concurrencia de elementos de información, la designación o no de peritos entre otros, y: c) La efectividad para la posterior acción de subrogación, en defensa de sus intereses como del propio asegurado, ante un tercero que interviene en dicho evento ya sea como damnificado o responsable del

daño causado.

Este deber de comunicación es tan estricto para la norma que el Articulo 1590 del Código Civil lo penaliza inclusive con la pérdida del derecho a la indemnización expresando: “… El asegurado pierde el derecho a ser indemnizado, en el supuesto de incumplimiento de la carga prevista en el párrafo I del artículo anterior, salvo que acredite caso fortuito, fuerza mayor o imposibilidad de hecho sin culpa o negligencia suya…”

Así, la norma impone la sanción “más grave” por el incumplimiento de la cláusula, pero a su vez aclara que puede darse la circunstancia que imposibilite al tomador o asegurado su acatamiento, lo cual deberá demostrar el motivo por el cual no pudo hacerlo en el plazo establecido. El término de “imposibilidad de hecho” se refiere a lo que “no” es caso fortuito o fuerza mayor, como por ejemplo cuando la persona obligada a denunciar el siniestro se encontraba privada de su libertad.

El artículo 1589 consagra el punto de partida en materia de plazo y señala que debe ser comunicado al asegurador dentro de los tres días de conocerlo. Son días corridos comenzando a partir del día siguiente al del siniestro o del día en que se tuvo conocimiento de este y finalizando a la medianoche del último de los tres días. Este plazo tiene su importancia también pues señala el comienzo del cómputo del plazo, que el asegurador tiene para

pronunciarse sobre el derecho del asegurado establecido en el artículo 1597 del Código Civil, con la consecuencia de que, la omisión de ese pronunciamiento importa aceptación del asegurador de los derechos del asegurado.

En cuanto a la comunicación, este debe ser completa y adecuada a las circunstancias del caso y no requiere ninguna clase de formalidad y emitida por el asegurado, el tomador o el derechohabiente y aun por terceras personas, cuando exista una imposibilidad sin culpa por parte del obligado a hacerla.

Pero el mismo artículo 1589 establece a su vez una excepción a favor del asegurado al señalar que “…El asegurador no podrá alegar el retardo o la omisión, si interviene en el mismo plazo en las operaciones de salvamento o de comprobación del siniestro o del daño…”, esto es cuando el asegurador realiza actos o conductas, como su intervención en las tareas de salvamento, que hagan presumir que conoció el siniestro y continuo con el proceso de comprobación y liquidación del mismo. Esto es, estuvo en conocimiento aun sin haber recibido la comunicación.

Finalmente, es muy importante para las partes la comunicación del siniestro en el plazo establecido, evitando así la pérdida del derecho del asegurado a la indemnización y para el asegurador la posibilidad de actuar de inmediato con las medidas necesarias para cumplir con su obligación.

Ados semanas del Dakar 2025, la organización a cargo del evento, ASO, ha presentado todos los detalles del recorrido para su 47ª edición, donde Carlos Sainz defenderá el título que conquistó el año pasado, este año a los mandos de una Ford Raptor T1+.

La competencia arrancará el 3 de enero en Bisha y finalizará el 17 de enero en Shubaytah, desarrollándose íntegramente en Arabia Saudí. El formato constará de un prólogo, 12 etapas y un día de descanso, pero la gran novedad es su exigente kilometraje, convirtiéndolo en uno de los Dakar más desafiantes hasta ahora.

KILÓMETROS Y JORNADAS EXTREMAS

El Dakar 2025 será el más largo desde que se disputa en Arabia Saudí, con 5.152 kilómetros de tramos cronometrados (5.145 km para motos y 4.997 km para camiones debido a diferencias de recorrido). Además, se incorporan jornadas más extensas, destacándose la sexta etapa, que contará con 606 kilómetros de especial. Si se suman los enlaces, el total del recorrido alcanza los 7.700 kilómetros.

Salvo el prólogo, todas las etapas superarán los 400 kilómetros, con la excepción de las últimas cuatro, que se disputarán en el desafiante Empty Quarter (Cuadrante Vacío), donde la carrera alcanzará su clímax y se decidirá el ganador.

RUTAS SEPARADAS Y DESAFÍOS EXTRAS

Una de las grandes innovaciones será la implementación de cinco etapas en las que coches y motos competirán por rutas diferentes. Esto supone un reto adicional para los pilotos de coches, quienes deberán navegar sin seguir las huellas de las motos, aumentando considerablemente la dificultad. A diferencia de las

de PO rT e m OTO r

El 3 de enero comenzará la competencia en Bisha

Dakar 2025: Rutas separadas, más kilómetros y un reto histórico

motos, los coches no recibirán bonificaciones por abrir pista en estas etapas.

Esta medida también mejorará la seguridad y logística de la competencia, al reducir la interacción entre coches y motos en los tramos. Además, los pilotos amateur se verán beneficiados,

ya que podrán comenzar y terminar sus etapas más temprano.

Sin embargo, estas jornadas serán más duras y desafiantes, ya que la organización no tendrá la obligación de diseñar tramos rápidos para evitar que los competidores lleguen de noche

a los campamentos. Estas etapas, sin duda, serán cruciales en la definición de la carrera.

TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD

El Dakar 2025 marcará un antes y un después con la implementación obligatoria del roadbook digital

para todos los competidores. Además, la categoría de quads no estará presente en esta edición.

En cuanto a la seguridad, se introduce una curiosa pero importante innovación: los vehículos deberán portar una bandera que se eleve dos metros

sobre el techo. Esto facilitará su localización por otros competidores en zonas de baja visibilidad, como al quedar detenidos tras una duna.

UNA PRIMERA

SEMANA INTENSA

Desde el inicio, la competencia será implacable. Las etapas 2 y 3 presentarán el innovador formato 48h Crono, que las combinará en una sola etapa dividida en dos días. Durante este tiempo, los competidores no podrán recibir asistencia mecánica entre ambos tramos, lo que pondrá a prueba su resistencia y habilidad.

Antes del descanso del 10 de enero en Ha'il, los participantes deberán superar la etapa maratón, donde deberán realizar cualquier reparación sin ayuda externa.

LA RECTA FINAL: DUNAS DECISIVAS

Tras el día de descanso, restarán siete etapas exigentes, donde todo puede cambiar. Las tres últimas jornadas se disputarán íntegramente en dunas, incluyendo una penúltima etapa de más de 300 kilómetros en este terreno extremadamente difícil. Esta última parte del recorrido será decisiva y podría definir al campeón del Dakar 2025.

Con un recorrido exigente, cambios estratégicos y desafíos sin precedentes, el Dakar 2025 promete ser una de las ediciones más intensas y espectaculares de la historia reciente y allá estaremos para contarte.

Beto Rodríguez Enviado Especial
Juan Cruz Yacopini se prepara para su quinto Dakar con Puma Energy Rally Team.

Referentes del sector destacaron los congresos y encuentros deportivos

Movimiento hotelero y gastronómico se nutren de eventos internacionales

Asunción ha logrado posicionarse como un destino estratégico para eventos de gran envergadura, demostrando su capacidad para albergar congresos internacionales y eventos deportivos de primer nivel. En los últimos meses, la ciudad ha sido sede de importantes encuentros que no solo resaltaron su hospitalidad, sino que también generaron un impacto significativo en el turismo y la economía local.

Estos eventos no solo dinamizaron la ocupación hotelera y el consumo en sectores como gastronomía y transporte, sino que también dejaron un importante legado en términos de posicionamiento internacional y fortalecimiento del ecosistema turístico.

Josefina Otero, presidenta de Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHPY), indicó que en 2024 han observado un incremento en la ocupación hotelera durante los meses en que se realizaron eventos corporativos y congresos en Asunción, superando las expectativas. Este aumento refleja el interés creciente por la ciudad como sede de grandes eventos.

“El turismo corporativo fomenta la fidelización de visitantes, eleva los estándares de servicio, y genera un flujo constante de ingresos que permite planificar inversiones en infraestructura y tecnología. Además, contribuye a posicionar a Asunción como un hub de negocios en la región, atrayendo inversores y fortaleciendo la marca país”, agregó.

IMPACTO

El impacto ha sido significativo para restaurantes, transporte, shoppings y locales comerciales que han reportado un aumento en la demanda. Este dinamismo beneficia a toda la cadena de valor del sector turístico.

Según Otero, el país ya está cerca de alcanzar los nive-

les de ocupación de 2019, sin embargo, aún hay áreas por consolidar, como la recuperación del turismo internacional. Sin embargo, el turismo de reuniones ha liderado la recuperación.

En ese sentido, los principales desafíos que enfrentan los hoteles para aprovechar al máximo la llegada de estos eventos son la mejora de la infraestructura para eventos, especialmente en términos de conectividad y transporte urbano. Los hoteles han invertido en capacitación de personal multilingüe, mejoras en conectividad tecnológica (Wi-Fi de alta velocidad, plataformas de reservas en tiempo real), y ampliación

de sus servicios, como salones equipados para eventos y ofertas gastronómicas adaptadas.

POSICIONAMIENTO

“Posicionar a Asunción como un destino de eventos no solo diversifica las fuentes de ingreso para los hoteles, sino que también fortalece la economía local y proyecta a Paraguay como un país atractivo para negocios. Esto crea una ventaja competitiva frente a otras ciudades en Sudamérica”, concluyó Otero.

Por otro lado, Rodolfo Angenscheidt, referente gastronómico, chef y propietario de Tierra Colorada,

comentó que han tenido que rechazar muchas reservas lastimosamente de sus clientes habituales en estas fechas por la llegada de extranjeros. Tierra Colorada Gastró durante todo el año está con todo el salón reservado.

“Semana a semana nuestros clientes se comunican con nosotros para sus reservas. Insisto, es un salón pequeño con precios relativamente baratos comparando lo que cuesta hoy un kilo de lomito o de surubi. Imagínate que todas las ciudades del mundo hoy en día su mayor ingreso económico es el turismo, solamente acá en Asunción y alrededores vi-

nieron un poco más de 500 personas, de acceso económico medio y medio-alto y revolucionaron los hoteles, restaurantes, shopping, transporte para movilizarse, decoradoras, mozos, artesanías, etc., hasta la que vende chipas y remedios yuyos”, resaltó.

En sus palabras, la gastronomía es desde hace mucho tiempo un disfrute de una experiencia, una necesidad del conocer, de unas emociones que se convierten en sensaciones, unas ganas que terminan con un ‘quiero más o un quiero volver’. “La gente se va sorprendida de lo rica que es nuestra comida”, apuntó Angenscheidt.

El turismo corporativo fomenta la fidelización de visitantes, eleva los estándares, y genera un flujo constante de ingresos que permite planificar inversiones en infraestructura”.

rOdOLFO AnGenscHeidT CHEF Y PROPIETARIO DE TIERRA COLORADA Solamente acá en Asunción y alrededores vinieron un poco más de 500 personas, de acceso económico medio y medio-alto y revolucionaron los hoteles, restaurantes, shopping”.

TIERRA COLORADA TUVO QUE RECHAZAR RESERVACIONES DE CLIENTES POR ALTA DEMANDA. EL DATO

JOseFinA OTerO PRESIDENTA DE ASOCIACIÓN HOTELERA

LANZAMIENTO

Tecnología de vanguardia y desempeño excepcional

Grupo Garden presentó la nueva BMW R 1300 GS Adventure en brindis con clientes

La presentación de la legendaria

BMW R 1300 GS

Adventure se realizó junto a los fanáticos de la marca en el restaurante Jetlag de Asunción. Se trata de una motocicleta símbolo de exploración e innovación ofrecida por BMW Motorrad Paraguay. De acuerdo a los representantes del emblema alemán, esta línea es un legado de innovación y aventura. Posee un rediseño casi por completo del motor, el chasis y la carrocería, combinado con un diseño audaz y tecnología de vanguardia.

La BMW R 1300 GS cuenta con un motor bóxer bicilíndrico de 1.300 cc, que desarrolla 145 HP a 7.750 revoluciones por minuto (rpm) y un torque de 149 Nm. Estas características lo convierten en uno de los más potentes jamás fabricados en serie. La motocicleta posee el equilibrio perfecto entre robustez y elegancia. Su diseño dinámico no solo refleja la capacidad todoterreno que caracteriza a la familia GS, sino que también introduce líneas más modernas y aerodinámicas. Desde su chasis rediseñado hasta los detalles ergonómicos están pensados para ofrecer una experiencia de conducción cómoda y versátil, ideal para rutas largas como para terrenos desafiantes.

“Como todas las Adventure tiene otras prestaciones mucho más preparadas para el off-road, como un tanque de combustible más amplio para hacer mayores trayectos, con potencia y toda la tecnología que caracteriza a BMW, pensando siempre en la seguridad de los conductores”, refirió el gerente de Marketing de Garden, Emiliano Remonato. Añadió que este producto fue muy esperado en Paraguay y, a pesar de ser un nuevo lanzamiento, los seguidores de la marca acompañan mucho este tipo de motocicletas.

“Con BMW Motorrad siempre tenemos la facilidad de una gran convocatoria porque los fanáticos están siempre muy prendidos de todo lo que son las actividades para compartir principalmente. Esta es una moto que se lanzó a nivel mundial hace unos meses y ya la estamos recibiendo ahora acá. Las primeras unidades que llegaron ya están todas vendidas”, enfatizó Remonato.

El directivo del Grupo Garden afirmó que realizaron el brindis para destacar los logros del año, además

de mostrar el vehículo a los clientes. “Para nosotros esta es una oportunidad más de brindar y mostrar el producto porque, si bien es cierto que ya están en el showroom, todavía hay mucha gente que no tuvo la oportunidad de ir. Aquí vinieron a ver las motos y poder hacer alguna reserva”, subrayó Remonato.

SERVICIO POSTVENTA

Desde el Grupo Garden, subrayan que la postventa es fundamental desde BMW Motorrad, debido a los altos niveles de exigencia del producto. En Paraguay

se cuenta con técnicos altamente capacitados que pueden responder a todas las consultas de los clientes, antes, durante y después de la compra de la motocicleta.

“Uno cuando hace la compra de nuevas unidades accede a un paquete de posventa de todos los principales repuestos que necesitan las motos, lo que está totalmente garantizado. Los interesados pueden acercarse al showroom, probar las motos y verlas”, destacó Remonato. Según el profesional, la concesio -

naria paraguaya se encuentra con planes sin entrega inicial. “Como siempre Garden está caracterizándose por los planes de financiación. Lo que siempre decimos es que, si hay un calce con los ingresos, las personas pueden armar su plan; pueden entregar más o hacer un refuerzo. En suma, pueden tener diferentes planes de financiación que vayan acorde a la naturaleza económica de cada uno de los clientes”, aseveró el directivo.

BMW Motorrad Paraguay ofrece precios únicos en las R 1300 GS Adventure, según Remonato, que van desde los US$ 33.600 al contado o una financiación que va desde los US$ 460. Desde Garden reiteraron que buscan generar cuotas accesibles en el mercado, principalmente, para brindar a las personas las oportunidades de financiación y se lleven una moto a casa para disfrutarla.

PROYECCIONES

Con relación a esta línea, ya se vendieron las primeras seis unidades y se espera seguir adelante en el 2025 con la colocación del producto. Indicaron desde la empresa paraguaya que la motocicleta está destinada a un nicho específico de personas que buscan motos de mucha potencia y gran cilindrada. “Tenemos mucha fe de vender más unidades”, refirió el jefe de marketing del Grupo Garden.

BMW Mororrad PY

Para el 2025 se estima que el PIB volverá a crecer un 3,9%

Paraguay cierra su cuarto año consecutivo de crecimiento económico

prensa@5dias.com.py

Con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) estimado en 4% este año, la economía paraguaya completará su cuarto año consecutivo de expansión. Este desempeño se logró a pesar de enfrentar desafíos como una pandemia sanitaria, una sequía histórica y una fuerte presión inflacionaria derivada de conflictos bélicos internacionales.

La resiliencia de la economía paraguaya frente a factores adversos, principalmente externos e incontrolables como el clima, pone de manifiesto los beneficios de una macroeconomía sólida. En 2020, mientras muchas economías mundiales sufrían contracciones de hasta dos dígitos, Paraguay registró una leve caída del -0,8%, atribuida al impacto de las restricciones por la pandemia de COVID-19.

En 2021, el PIB tuvo un efecto rebote con un crecimiento del 4%. Sin embargo, en 2022, la sequía más severa en 70 años afectó al país, cuya economía depende en gran medida de la agricultura, la ganadería y la generación de energía, sectores estrechamente vinculados al clima. A pesar de este desafío, la actividad económica logró una modesta pero positiva expansión del 0,2%.

En 2023, superados los efectos climáticos, la economía se dinamizó, alcanzando un crecimiento del 3,7%. Este año, a pesar de que las escasas lluvias redujeron los niveles de los ríos Paraguay y Paraná, afectando el transporte fluvial clave para el comercio internacional, se espera que el PIB cierre con un crecimiento positivo del 4%.

RECONOCIMIENTO

La fortaleza de la economía paraguaya también se refleja en su calificación de riesgo soberano. La agencia Moody's considera a Paraguay como un país en

Crecimiento Económico en Sudamérica

CEPAL

“grado de inversión”, lo que genera optimismo sobre el aumento de las inversiones locales y extranjeras en el mediano y largo plazo.

PROYECCIONES DE LA CEPAL

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en su último informe de Perspectivas Económicas, proyecta un crecimiento del 4,2% para Paraguay este año y una expansión del 3,9% para 2025. De concretarse,

sería el quinto año consecutivo de crecimiento económico positivo para el país.

SITUACIÓN REGIONAL

A nivel regional, CEPAL advierte sobre una “trampa de baja capacidad de crecimiento” para 2024 y 2025, con tasas de crecimiento proyectadas en 2,2% y 2,4%, respectivamente. Durante la década 2015-2024, el crecimiento promedio anual en Amé -

rica Latina y el Caribe será de solo 1%, reflejando un estancamiento del PIB per cápita.

Según José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de CEPAL, superar esta trampa requiere movilizar recursos financieros de manera efectiva para fortalecer la resiliencia económica, además de impulsar políticas orientadas a aumentar la productividad, fomentar la inversión en capital pro -

ductivo y generar empleo de calidad.

En 2025, las proyecciones regionales indican un crecimiento del 2,6% en Sudamérica, 2,9% en Centroamérica y 2,6% en el Caribe (sin incluir a Guyana). No obstante, persisten desafíos significativos como el bajo ritmo de creación de empleo, una alta informalidad laboral (46,7% para 2024) y amplias brechas de género en los mercados laborales.

DESAFÍOS FISCALES

En el ámbito fiscal, la región enfrenta dificultades para aumentar los ingresos en el corto plazo, mientras que los gastos públicos se mantienen estables ante el crecimiento de la carga por el servicio de la deuda. Esto plantea riesgos para la sostenibilidad fiscal, subrayando la importancia de implementar políticas efectivas que promuevan condiciones laborales más seguras y estables, así como una mayor formalización del empleo.

COMPORTAMIENTO DE MONEDAS - FUENTE: BCP

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

17 de diciembre de 2024

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

BONOS EN GUARANÍES

BONOS EN GUARANÍES

DE INVERSIÓN

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

17 de diciembre de 2024

BONOS EN DÓLARES AMERICANOS

BONOS

HUNIT, TEMEI
VES? QUONFES! ALEM HINA

La relojera amplía la oferta de su reloj de aviador

Breguet presentó nuevas versiones de los Type XX creado en 1953

El año 2023 fue muy especial para los amantes de los relojes de piloto. Tras muchos años de demanda, Breguet por fin lanzaba una versión de su Type XX, el mítico modelo de aviador creado en 1953 a petición de la Fuerza Aérea francesa. Una actualización muy esperada que vino acompañada de un nuevo movimiento de la manufactura Breguet.

Los responsables de la firma tuvieron además el acierto de hacerlo por partida doble. Atendían así a la compleja naturaleza del reloj, creado como equipamiento para las fuerzas aéreas, pero que también contó con versiones para el público civil, muchos de ellos pilotos de líneas comerciales. La vertiente civil de la colección se plasmó en la versión Type XX Chronographe 2067, mientras que la militar lo hizo con el Type 20 Chronographe 2057.

NUEVAS VERSIONES

Pasado un año de su llegada al mercado, la oferta se ha ampliado con varios añadidos. Hace unos meses llegó la opción de brazalete de acero. Hasta entonces, los Type XX estaban únicamente disponibles con la correa de piel de becerro y la complementaria de tela

tipo NATO. Ha sido en otoño cuando nos ha llegado la sorpresa en forma de Type XX de oro rosa.

Era esperable una versión en este material precioso, muy habitual en la colección a partir de la década de 1990. Lo que no nos imaginábamos es que llegara tan

pronto. En cualquier caso, bienvenida sea esta versión que enriquece la personalidad de la colección.

La caja de oro rosa se presenta sólo en la versión "civil", con la referencia 2067. Aparte del material de construcción de la caja, hay tres cambios importantes

ficación la encontramos en el acabado de la esfera, azul soleado en lugar del negro mate de la versión sencilla. En la misma línea aparece la correa de piel de aligátor en azul brillante, mucho más clásica y tradicional que la de becerro en caqui que conocíamos hasta ahora.

Todos son cambios para hacer del Type XX un reloj más próximo al estilo sportchic, según citan desde Breguet, y dejar la versión en acero para los más puristas de la relojería de aviación. Todos los modelos disfrutan del calibre 728, creado en exclusiva para la nueva generación del Type XX. Un estupendo mecanismo automático con cronógrafo "flyback", alta frecuencia (36.000 alternancias a la hora) y reserva de marcha de 60 horas. El precio de esta nueva versión en oro rosa es de 41.400 euros.

respecto al modelo básico de acero. El primero, y bastante llamativo es el bisel giratorio, de oro rosa con disco de cerámica azul.

Es la primera vez que Breguet usa este material en su colección y seguro que no será la última vez que lo veamos. La segunda modi-

HISTORIA

Breguet es una empresa suiza fabricante de relojes y joyas de lujo, fundada por Abraham Louis Breguet en París en 1775. Con sede en L'Abbaye, es una de las marcas de relojería más antiguas que aún se conservan, y pionera en numerosas tecnologías, como el tour-

billon, que Abraham Breguet desarrolló como una solución práctica en 1801. También inventó y produjo el primer reloj automático del mundo (el Perpétuelle) en 1780, así como el primer reloj de pulsera del mundo en 1810 (el Breguet No.2639, para Carolina Bonaparte, reina de Nápoles). Desde 1999, es una filial de la compañía suiza Grupo Swatch.

A lo largo de los años, entre los propietarios de relojes Breguet más conocidos figuraron Napoleón Bonaparte, Jorge III del Reino Unido, la reina Victoria del Reino Unido, Alejandro I de Rusia, Ettore Bugatti, Winston Churchill, Serguéi Rajmáninov, Gioachino Rossini o Arthur Rubinstein. El reloj de bolsillo Breguet & Fils, Paris No. 2667 (1814) se encuentra entre los relojes más caros adquiridos en una subasta, ya que se vendió por 4,69 millones de dólares en Ginebra en mayo de 2012. Por su parte, el Breguet Sympathique Clock No.128 & 5009 (Duc d'Orléans Breguet Sympathique), es actualmente el reloj Breguet más caro jamás vendido en una subasta, y se vendió por US$ 6,8 millones en Nueva York en diciembre de 2012.

Expansión, España

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.