5Días Edición 19-09-2024

Page 1


Shell y Petropar mantienen el liderazgo en las ventas

Al cierre de julio, las ventas de combustibles en general registraron un crecimiento del 19%, consolidando a la multinacional Shell como líder del mercado con 221,3 millones de litros vendidos en el segmento de gasoil. Por su parte, el emblema estatal Petropar se posiciona en la cima de las ventas

de naftas, con 169,7 millones de litros, según datos del observatorio del Ministerio de Industria y Comercio. El negocio de carburantes atraviesa su mejor momento en términos de volumen de ventas, y se espera que la disminución del precio internacional beneficie a los consumidores.

Pág. 4

Destaca el crecimiento de exportación a Canadá

En tan solo tres meses desde la apertura del mercado canadiense para la carne paraguaya, se han exportado aproximadamente 1.300 toneladas de esta proteína, generando ingresos por US$ 5,9 millones, según datos de Senacsa. Desde la embajada paraguaya en Canadá informan que el interés de los importadores por el producto local sigue en aumento y anuncian la realización de ferias para exhibir todo el potencial de la producción alimentaria de Paraguay.

Pág. 15

#EDITORIAL

NEGOCIOS

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

NEGOCIOS CONSUMO RECUPERA VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4 NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

Pág. 4 NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

P

P

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO P NEGOCIOS

La reducción inesperada de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal de EE.UU. abre una ventana de oportunidades para las economías emergentes, incluyendo a Paraguay. Con un crecimiento económico del 7% y una inflación bajo control, se espera que el país atraiga mayor inversión extranjera y ajuste sus tasas de interés locales para potenciar aún más el dinamismo económico.

Pág. 5

BUENOS DÍAS

LATINOAMÉRICA

metA AdQuiere

CrÉditOs de CArbONO

Meta, acordó comprar hasta 3,9 millones de créditos de compensación de carbono forestales de la rama del banco de inversión brasileño BTG

Pactual, en un acuerdo que podría valer hasta US$16 millones.

La Frase

TECNOLOGÍA tribuNAL de LA ue ANuLA muLtA CONtrA GOOGLe

El Tribunal General de la UE anuló una multa de 1.490 millones de euros impuesta a Google en 2019 por abuso en el mercado de publicidad en línea. El tribunal consideró que la Comisión Europea cometió errores.

Es un sistema legal vigente (jubilación de parlamentarios), que tiene su antigüedad y hay que seguir analizando. Por ejemplo: los senadores no tienen seguro médico". SENADOR NATALICIO CHASE

CIFRAS

MILLONES

Invertirá el

CAYÓ

que propuso la absorción de Sabadell hace 5 meses.

EL SALVADOR NuevA direCCiÓN de OrdeNAmieNtO territOriAL

La Asamblea Legislativa aprueba la creación de la Dirección de Ordenamiento Territorial, que autorizará construcciones mayores a 250 metros cuadrados, cobrará tasas y multas.

MÉXICO

Fuerte

depeNdeNCiA deL COmerCiO eXteriOr

México muestra una gran interdependencia con algunas de las economías más grandes del mundo, siendo EE.UU. y China sus principales socios. En 2023, el país realizó importaciones por un total de US$598,475.

PANAMÁ

dismiNuCiÓN deL 80% eN LA miGrACiÓN A ee.uu.

La migración a Estados Unidos a través de la selva del Darién cayó un 80% en agosto de este año, según el Instituto Panameño de Migración, debido a controles más estrictos por parte de EE.UU. y Panamá.

RAÚL BENITEZ @RaulBen

La filtración que estamos viendo de los documentos remitidos a la comisión “antilavado” reflejan perfectamente el plan: desinformación para linchar y excluir como en época del Stronismo. ¡Los autoritarios por sobre todo hipócritas!

CIFRAS EN BILLONES DE DÓLARES

DANNIA RIOS NACIF

FUENTE: COMPANIES MARKET CAP - AL 27 DE AGOSTO @RiosNancyf

Si una agencia extranjera viene y ofrece financiar aspectos de la gobernanza de mi país y contrata a organizaciones, personas y empresas, tiene la obligación de rendirle cuentas a mi país y este de pedirla por respeto a sus soberanos: El Pueblo...

JAVIER MILEI @JMilei

LA INFLACIÓN ESTÁ BAJANDO Y a diferencia de otros programas se lo está haciendo SIN: 1. hiperinflación que licúe los saldos reales

2. Expropiación tipo Plan Bonex

3. Controles de precios

4. Fijación del tipo de cambio

REDES SOCIALES

sNApCHAt se ACtuALiZA pArA COmpetir

Snapchat ha anunciado un rediseño, que se centrará más en la cámara, los mensajes de chat con amigos y los vídeos. Esto forma parte de un plan para competir mejor con rivales como TikTok e Instagram.

dieGO JANseN

EXPERTO EN COMUNICACIÓN

¿Por qué es importante la comunicación en el mundo corporativo?

La comunicación es fundamental porque se divide en dos tipos: la comunicación externa con respecto a los productos o servicios que se ofrecen, y la comunicación institucional interna, que se refiere a cómo se maneja la información dentro de la empresa. La comunicación interna es crucial para entender a los miembros del equipo y su dinámica, y para hacer un diagnóstico de quiénes forman parte del equipo y cuáles son sus perfiles.

¿Cuáles son los problemas de comunicación que se enfrentan en la sociedad paraguaya?

Tenemos dos problemas sociales y culturales muy grandes: la autoestima y la actitud. No creemos en nosotros mismos y no tenemos la fuerza para ofrecernos como un producto o servicio. Esto se refleja en la forma en que nos comunicamos.

¿Qué recomendaciones tienes para alguien que quiere mejorar su comunicación?

Mi recomendación es permitirse equivocarse. Cuando nos formamos, debemos permitirnos cometer errores y disfrutar del proceso de aprendizaje. Aprender es sufrir y pasar por lugares de incomodidad, pero es necesario para salir de nuestra caja incorrecta comunicacionalmente y brillar.

fabricante brasileño de motores WEG en los próximos años en México.
El valor de BBVA desde
Así lo Twittearon

El emblema estatal lidera en el mercado de las naftas y es segundo en el de gasoil

Shell, Petropar y Petrobras continúan liderando venta de combustibles en el país

Hasta el mes de julio, el mercado de combustibles ha registrado un crecimiento del 19% en las ventas tanto de naftas como de gasoil, con respecto al mismo periodo del año anterior, según datos del Observatorio del Ministerio de Industria y Comercio.

En total, se comercializaron 1.936 millones de litros en los primeros siete meses del año, de los cuales 1.082 millones de litros correspondieron a gasoil, mientras que 854 millones fueron de nafta.

Shell se posicionó como líder de ventas en este periodo, alcanzando los 347 millones de litros comercializados, desplazando a Petropar, que había liderado al inicio del año. La empresa estatal vendió 344,4 millones de litros, seguida por Petrobras con 254,3 millones de litros vendidos.

En cuanto a las ventas de naftas, Petropar se destacó con 169,7 millones de litros, seguida por Shell con 125,7 millones, Petrobras con 109 millones, Copetrol con 100 millones y Petrosur con 46 millones de litros.

En gasoil, Shell lideró con 221,3 millones de litros, Petropar con 174,6 millones, Petrobras con 148,7 millones, Copetrol con 101,3 millones y Puma con 95,9 millones.

ÚLTIMO AJUSTE

En julio, Petropar ajustó los precios de sus combustibles, con un aumento de G. 300 por litro. Este ajuste se produjo luego de que al-

gunos emblemas privados aumentaran G. 400 en las naftas unos días antes.

En junio, Petropar había reducido el precio del gasoil en G. 300, y las autoridades anunciaron que seguirían revisando los precios hasta septiembre.

Al final de la semana pasada, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández, instó al presi-

ve N tA de CO mbustib L es - estim A d O r C i F r As de N eGOC i O s b C p

dente de Petropar, Eddie Jara, a reducir el precio de la gasolina en beneficio de los consumidores.

Fernández explicó que el retraso en la baja de precios se debe a que algunos stocks se compraron a un precio elevado, pero ya está llegando combustible a un costo menor, lo que debería permitir una reducción en el precio próximamente.

VENTA DE GASOIL POR EMBLEMA

Pequeños productores son los más afectados

Buscan mitigar impacto de la sequía con cultivos alternativos y asistencia

prensa@5dias.com.py

La sequía está teniendo un fuerte impacto en la agricultura y a ganadería. Las previsiones no son las más favorables para el campo en los próximos meses, pero a pesar de las adversidades el sector productivo está optimista en tener una buena zafra de soja y también espera llegar a 10 millones de toneladas.

En cuanto a la ganadería, los más afectados son los pequeños ganaderos del Chaco, quienes no tienen los recursos necesarios para paliar la situación atravesada, pero están recibiendo la ayuda del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), especialmente en la refinanciación de créditos.

SÉSAMO

Ante las previsiones climáticas no tan favorables para el campo y la situación del precio de la soja en el mercado internacional, el ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, explicó que muchos productores de San Pedro, Concepción y Canindeyú están optando por el sésamo para la próxima zafra.

“Hay un rubro que está teniendo mucha relevancia a razón de que la soja ya tiene un pronóstico de por lo menos 200 dólares menos por tonelada, entonces mucha gente está optando por el sésamo. Nosotros como MAG estamos insistiendo en la siembra directa”, dijo el ministro en una entrevista con 5 Días.

SIEMBRA

La siembra directa es considerada como una alternativa para enfrentar la falta de precipitaciones en el país, que está afectando a la agricultura y a la ganadería, pero en especial a los pequeños y medianos productores, atendiendo que las persona que cultivan a gran escala tienen herramientas para enfrentar las adversidades.

Actualmente los más afectados son los pequeños y medianos productores de la zona norte del país porque

hace tres años no tienen buena productividad en sus cultivos a causa de la falta de lluvias, por lo que están apostando a cultivos alternativos, como el maíz y la chía. El Gobierno también brinda asistencia crediticia a estos afectados, especialmente una restructuración en el Banco Nacional de Fomento (BNF) y el Crédito Agrícola de Habilitación.

CHACO

Con respecto a la sequía atravesada en el Chaco, el ministro mencionó que esta situación está afectando a los pequeños ganaderos porque son los que no tienen la infraestructura necesaria para enfrentar la falta de lluvias, pero están

recibiendo la asistencia del MAG, especialmente en todo lo referente a la refinanciación de sus deudas.

“Los chaqueños saben que no es una situación atípica, pero la sequía es una

LOS PEQUEÑOS

GANADEROS DEL CHACO ESTÁN MUY AFECTADOS POR LA FALTA DE LLUVIAS. EL DATO

LA CIFRA

MILLONES DE TONELADAS ES LA META DE LOS SOJEROS.

situación periódica y hay momentos donde tienen sequía y la mayoría de los productores tienen preparada la contingencia, tienen su sistema de captación de agua. El ganadero siempre está preparado para enfrentar situaciones críticas que cíclicamente se presentan en el Chaco”, añadió Giménez.

Los productores que no están preparados para enfrentar estos momentos críticos, sí están pasando mal y son los más beneficiados con la medida de contingencia, que es la reestructuración de sus créditos con las entidades financieras, tanto del sector público como los privados.

Con los ganaderos a gran escala el Ministerio de Agricultura y Ganadería no puede hacer mucho, solamente dar la posibilidad de reestructurar sus deudas porque no se encuentra dentro del programa de asistencia de la cartera de Estado.

CONTRABANDO

El ministro mencionó además que durante su gestión los pequeños productores están recibiendo más asistencia, especialmente a lo referente al precio y al mercado. Destacó también la reducción del contrabando mediante un trabajo coordinado de las instituciones del Estado para que la producción nacional tenga mayor protagonismo.

Según el ministro, las necesidades de los campesinos tuvieron una disminución importante en los últimos meses porque están recibiendo asistencia técnica y todos los insumos necesarios para sus cultivos, además de tener mercado para poder comercializar sus productos.

Otra de las medidas implementadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería es la exportación de ciertos productos, como la banana a Chile y a Brasil. El objetivo de la cartera de Estado es aumentar la calidad de la producción para poder conquistar otros mercados, especialmente de Europa.

La mayoría de los productores afectados está reestructurando deudas en los bancos
Varios productotes están optando por cultivos alternativos.

El campo continúa dejando sus efectos favorables en la actividad económica paraguaya, ya que de acuerdo al Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (IMAEP) correspondiente a julio, mostró nuevamente un aumento interanual gracias a “los desempeños favorables de la agricultura y la ganadería”, al igual que otros sectores.

El informe proveniente del Banco Central del Paraguay (BCP), relata que, en base a informaciones preliminares, el IMAEP registró un crecimiento de 5,3% con respecto al mismo mes del año anterior, acumulando con este resultado un crecimiento de 4,6% a julio del corriente año.

En ese sentido, se resalta que este crecimiento interanual se vio influenciado por los desempeños favorables en el ámbito de la producción, específicamente de los sectores agrícolas y ganaderos, así como también, influyó la buena dinámica del sector de la manufactura y de la construcción.

EL APORTE DEL AGRICULTURA

El informe señala que la agricultura, conforme a las estimaciones de la campaña agrícola 2023/2024 proveídas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), registró un leve crecimiento interanual como consecuencia de los mayores niveles de producción previstos para maíz, caña de azúcar, algodón, poroto, canola y yerba mate.

Es de resaltar que al analizar el comportamiento de las exportaciones registradas en valores en el último informe de Comercio Exte-

ESTADISTICAS

La agricultura

y la

ganadería potenciaron la incidencia favorable

Sector productivo incidió una vez más en el buen desempeño de actividad económica paraguaya

rior de la Banca Matriz, fueron los productos primarios los que registraron un gran desempeño, ascendiendo a US$ 2.906 millones al mes de julio del 2024, cifra que fue un 5,7% mayor con respecto a igual periodo del año anterior, con una incidencia de 2,3 p.p.

IMPULSO DE LA GANADERÍA

El informe del IMAEP tam-

bién destaca que la ganadería verificó un desenvolvimiento interanual positivo, en donde los fundamentos principales se deben al mayor nivel de faenamiento de vacunos, aves y cerdos. Sin embargo, se indica que este resultado fue atenuado por la menor producción de leche cruda y huevos.

Sobre el punto, los datos del informe del Servicio

Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) correspondiente a julio, refieren que, al cierre del septimo mes del año, los frigoríficos exportadores procesaron 219.208 cabezas. De ese mismo reporte, se destaca que las toneladas totalizaron unas 53.437.

OTROS SECTORES

En los servicios, verificaron desempeños interanuales

positivos las actividades de intermediación financiera, comercio, transportes, servicios gubernamentales, servicios a los hogares, servicios a las empresas, restaurantes y hoteles. Sin embargo, mostraron resultados interanuales negativos las telecomunicaciones y los servicios de información.

Dentro de las manufacturas, las actividades que

incidieron positivamente fueron la producción de carnes, lácteos, molinerías y panaderías, químicos, textiles y prendas de vestir, maderas, fabricación de minerales no metálicos, metales comunes, productos metálicos, maquinarias y equipos.

No obstante, estos resultados favorables fueron atenuados por las variaciones negativas en la producción de azúcar, bebidas y tabacos, papel y productos del papel, cueros y calzados.

Mientras que en cuanto al sector de la construcción mostró un aumento interanual explicado por el incremento en la ejecución de las obras tanto privadas como públicas.

Por su parte, la generación de energía eléctrica de las binacionales presentó nuevamente caída interanual en julio. No obstante, la distribución de energía eléctrica verificó un comportamiento favorable.

Finalmente, desde el Banco Central destacan que el IMAEP (sin agricultura y binacionales) registró un crecimiento interanual de 6,9% y, con este resultado, acumula una expansión de 6,5% al mes de julio.

A partir del 19 de septiembre y hasta el 21 del mismo mes corre la promoción

GNB celebra la primavera con descuentos en las principales florerías

prensa@5dias.com.py

El Banco GNB celebra el día de la primavera desde el 19 al 21 de septiembre mediante descuentos del 20% con tarjetas de crédito Mastercard GNB en las principales florerías adheridas a la promoción.

En esta estación especial del año, señalan, regalar flores es el momento ideal y el Banco GNB con sus aliados: Vemay Flores; Boheme Flores; Fiori; Florería Justflowers; Mercado de Flores; La Divina Flor y My Garden Flower, tienen un beneficio del 20% de reintegro.

Estos aliados se incluyen al extenso catálogo de beneficios que el banco GNB ya dispone para sus clientes,

al igual que nuevos beneficios que se incluirán por esta fecha especial y en los próximos meses del 2024.

Además, por cada compra igual o superior a G. 100.000 con las tarjetas de crédito Mastercard GNB, ya

se estará participando del sorteo de paquetes de viajes todo pago a destinos paradisíacos de la promoción

“Disfrutá a lo grande”. La información adicional y más detalles de las promociones y de todos los beneficios vigentes del Banco GNB se pueden obtener en el sitio web oficial del banco: www.bancognb.com.py.

SOBRE GNB

Banco GNB Paraguay es una entidad financiera que forma parte del Grupo Gilinski, un conglomerado financiero internacional con una fuerte presencia en América Latina. El banco se destaca por su compromiso con el crecimiento sostenible y la evolución constante, ofreciendo soluciones financieras innovadoras a sus clientes.

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) emitió un informe sobre el régimen de importaciones de materia prima. Hasta el mes de agosto de este año se reporta un aumento del 32% en comparación al mismo periodo del año pasado.

Las compras autorizadas bajo este incentivo alcanzaron un valor de US$ 282 millones al cierre de agosto, unos US$ 62 millones más que lo logrado en el mismo periodo del año anterior, representando un 32% más, según los datos del último informe proveído por el Viceministerio de Industria.

AUTORIZADAS

De acuerdo a la dirección de regímenes especiales del Ministerio de Industria y Comercio, solo en el mes de agosto este incentivo sumó un total de US$ 41 millones en importaciones autorizadas, donde unas 132 industrias se vieron beneficiadas y alrededor 553 solicitudes fueron autorizadas.

Al cierre de agosto del 2024 se vieron beneficiadas un total de 248 empresas, representando así un aumento considerable del 4% con respecto al acumulado del periodo anterior.

En este periodo se autorizaron un total de 3.777 solicitudes de importaciones, con una variación positiva del 22%, equivalente a 684 solicitudes más, en comparación al mismo periodo del 2023, comprendido desde el mes de enero hasta agosto.

BENEFICIADAS

De este total de industrias beneficiadas en los primeros ocho meses del año, un 77% se concentra en los

Incremento en el 2024 es por US$ 62 millones

Hasta agosto, importaciones bajo régimen de materia prima superan US$ 280 millones

sectores de metalúrgica, químico y farmacéutico, cauchos y plásticos, alimentos y bebidas y el rubro textil.

En menor medida se encuentran los sectores de papel e impresión, fabricación de muebles, productos de

tabaco, materiales de construcción, maquinarias y aparatos eléctricos, entre otros.

En otro punto del informe del Minister io de Industria y Comercio se observa que, del total de importaciones autorizadas al cierre de agosto, el 91% se

concentra en industrias localizadas en los departamentos de Central y Alto Paraná.

SECTORES

Con relación a las compras autorizadas por sector industrial, el informe indica que, de enero a agosto del 2024, el 75% de las importaciones de materias primas se concen-

traron entre los sectores metalúrgicos, químicos y farmacéuticos, además de productos de tabaco.

En cuanto al país de origen de estas importaciones realizadas, al cierre del mes de agosto, el 77% de las compras de materia prima son originarias de China, con el 61%; seguidos de India y Estados

Unidos, con un 9% y 7%, respectivamente.

Un poco más abajo en la escala del porcentaje de importaciones de materia prima se encuentra Japón con un 4% y Turquía con el 3%. Otros países también figuran, pero en menor medida, según el informe del Ministerio de Industria y Comercio.

Del 9 al 13 de septiembre de 2024 se realizó la 45ª conferencia anual de America’s SBDC en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, evento que reunió a más de 1.000 profesionales del desarrollo empresarial y a cerca de 50 patrocinadores y expositores. Esta conferencia es el evento principal de capacitación para la red de SBDC, proporcionando valiosos recursos y conocimientos para el fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).

El Centro SBDC de Ciudad del Este (CDE), representado por Natalia Ríos, directora del Centro, junto con las asesoras Gabriela Vuille y Solange Zárate, tuvo la oportunidad de participar en este importante evento. La experiencia fue sumamente enriquecedora, permitiendo el acceso a capacitaciones de alta calidad que fortalecerán los servicios que el centro ofrece a los empresarios de la región. En esa ocasión, la directora Natalia Ríos hizo la presentación de la implementación en Paraguay.

TALLERES

Durante la conferencia se presentaron 132 talleres, abordando temas como la transformación digital, inteligencia artificial y estrategias económicas para pequeñas empresas. Entre los patrocinadores principales estuvieron empresas de renombre como Visa, Google y Verizon, quienes apoyaron sesiones sobre innovación y herramientas tecnológicas para el crecimiento empresarial.

El Centro SBDC (Small Business Development Center) es una fuente principal de asistencia técnica y administrativa para las micro y pequeñas empresas en todo el hemisferio occidental. Su misión es promover el crecimiento sostenible, la innovación y la productividad de las MiPymes a

Empresarios tuvieron la posibilidad de capacitarse

Exitosa conferencia anual de America’s SBDC para Mipymes

En Paraguay funcionan tres centros, en Ciudad del Este, Encarnación y San Lorenzo.

través de la mejora de su gestión empresarial.

EFICAZ

El modelo SBDC demostró ser eficaz en fomentar el crecimiento y competitividad de las pequeñas empresas, no solo en Estados Unidos, sino también en varios países, incluyendo Paraguay.

En Paraguay el proyecto de implementación de la Red de Centros de Desarrollo Empresarial SBDC es ejecutado con el apoyo del Viceministerio de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), financiado por la Agencia de los Esta-

dos Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

También cuenta con el apoyo de la Misión Técnica de Taiwán (ICDF), a través del proyecto Fomipymes y con la asistencia técnica de la Universidad de Texas en San Antonio (UTSA).

CENTROS

En el país actualmente se cuenta con tres centros operativos, en San Lorenzo, Encarnación, y Ciudad del Este, este último operado por la Fundación Parque Tecnológico Itaipú (FPTIPY).

La participación en la con-

ferencia no solamente permitió el acceso a las últimas innovaciones y tendencias para el desarrollo de pequeñas empresas, sino también facilitó el establecimiento de alianzas estratégicas con organizaciones internacionales como Serteco de Chile y Sebrae de Brasil.

ASISTENCIA

Un SBDC es la fuente principal de asistencia técnica y administrativa para micro y pequeñas empresas en el hemisferio occidental. La misión es promover el crecimiento sostenible, la innovación, la productividad y la rentabilidad de las micro, pequeñas y media-

nas empresas (mipymes) a través de mejoras en su gestión empresarial.

El modelo SBDC es la única metodología probada para hacer crecer al sector de las mipymes de una manera medible, eficiente y sostenible y a una gran escala. Con más de 40 años de éxito, el modelo es la infraestructura más importante, rentable y sostenible del mundo que demostró su capacidad de generar éxito en las micro y pequeñas empresas.

REALIDAD

Esta metodología permite que los emprendedores hagan realidad su sueño de

ser propietarios de una empresa. También fomenta el crecimiento de las pequeñas empresas a largo plazo y su competitividad a nivel global.

El University of Texas in San Antonio (UTSA) Center for Global Development creó y patentó el proceso de cinco fases de desarrollo de una red SBDC nacional que ayuda a los países a adoptar con éxito la metodología de los Small Business Development Centers (SBDC, por sus siglas en inglés). El objetivo es de ayudar a desarrollar de manera rápida y eficiente centros SBDC exitosos y sostenibles.

emp L eO

Contará con la participación de alrededor de 50 compañías de distintos sectores

Feria laboral conectará talentos formados en Estados Unidos con empresas líderes

prensa@5dias.com.py

La Fundación AmCham organiza por primera vez la feria de empleo AmCham Job Fair, un evento destinado a reunir a talentos y empresas líderes del mercado en un solo espacio. Estefanía Elicetche, presidenta de la fundación, compartió los detalles sobre esta iniciativa en una entrevista con 5Días TV.

El evento se llevará a cabo en el Centro de Convenciones del Paseo La Galería el sábado 12 de octubre, desde las 9:00 hasta las 17:00. Elicetche explicó que la feria está diseñada para conectar a los participantes de los programas educativos organizados por la Embajada de Estados Unidos con las principales empresas del país. "La idea es reunir a los talentos extraordinarios que salen de los programas educativos que organiza la embajada americana", afirmó.

Además de los becados de programas como Access y Ayes, el evento también está abierto a quienes hayan realizado estudios de grado o posgrado en Estados Unidos y exbecados de Taiwán. "Queremos hacer un día total de jornada de una feria de empleo", destacó Elicetche, refiriéndose a la magnitud del evento.

Uno de los principales atractivos de la AmCham Job Fair será la posibilidad de encontrar talentos ya validados por el proceso de selección de la Embajada. "Estos jóvenes van a estar aplicando a los puestos y son personas que ya pasa-

ron por un escrutinio, un proceso que realiza la Embajada dentro de sus programas", recordó Elicetche.

El evento será una oportunidad no solo para los postulantes, sino también para las empresas que buscan cubrir posiciones clave. "Nosotros vamos a hacer una especie de intermediario donde le vamos a vincular a las mismas personas y a las empresas", comentó Elicetche.

La feria contará con la participación de unas 50 empresas líderes de distintos sectores. "Ya tenemos muchísimas empresas, empresas grandes empleadoras que ya se inscribieron", indicó la presidenta de la fundación, y resaltó el interés de las compañías en formar parte de este espacio de oportunidades.

Además, Elicetche mencionó que el costo para las em-

presas socias de la Cámara de Comercio Paraguayo Americana es de G. 1 millón, mientras que para las no socias es G. 2 millones. "Por ese precio, vos vas a tener un abanico de talentos extraordinarios en todos los niveles", aseguró.

Finalmente, los interesados en asistir pueden conocer a través de las redes sociales de la Fundación AmCham, más información sobre las inscripciones y las charlas y capacitaciones que se realizarán de manera simultánea durante el evento.

ALIADAS

Las instituciones aliadas a AmCham Job Fair abarcan tanto asociaciones de ex becarios y graduados de programas en los EE.UU. como organizaciones que trabajan para facilitar los lazos entre Paraguay y los EE.UU. entre las que se encuentran: Fundación AmCham, Centro Cultural Paraguayo

Americano (CCPA), Comité Paraguay Kansas, Asociación Paraguaya de Profesionales Graduados en los EE. UU. (APPG), State Alumni Paraguay (SAP), Asociación Fulbright Paraguay, Youth Council, EducationUSA y Programa Nacional de Be-

cas “Carlos Antonio López” (BECAL).

Serán convocados una diversidad de candidatos que hayan participado de programas como: Access Scholarhip Program, Youth Ambassadors, Programa de

Becas Hayes, Global Ugrad Program, Opportunity Funds, Competitive College Club, Young Leaders of the Americas, Study of the U.S. Institute (SUSI) para mujeres de pueblos originarios y afroparaguayas, Academy of Women Entrepreneurs- AWE, Global Online Courses for English Teachers (Open), Fulbright y Fulbright-BECAL, entre otros.

Por último, la vocera de la Embajada de Estados Unidos, Leanne Cannon, señaló que “la AmCham Job Fair tiene como objetivo robustecer los vínculos entre Estados Unidos y Paraguay. Busca crear oportunidades tanto para individuos con experiencia en los EE. UU. como para empresas locales, permitiendo que el conocimiento y las habilidades adquiridas a través de programas educativos o profesionales en los EE.UU. se apliquen localmente para beneficiar la economía de Paraguay”.

Estefanía Elicetche, presidenta de la Fundación Amcham.

MOTOR

prensa@5dias.com.py

Acuatro años de su lanzamiento en las tiendas, hoy llega una nueva versión de Carden, la plataforma digital líder en Paraguay para comprar y vender autos usados. En esta renovación, se rediseñaron varios elementos y procesos para brindar al usuario una experiencia más fluida, intuitiva y agradable.

En esta plataforma digital, que cuenta con el respaldo del Grupo Garden, funciona como intermediaria entre compradores y vendedores, ya cuenta con más de 100.000 usuarios registrados. Los interesados pueden comprar y vender autos usados con facilidad, además pueden encontrar más de 3.000 vehículos, también se pueden hacer contraofertas o bien acceder una financiación de hasta 60 meses en guaraníes.

NUEVO ROSTRO

Con esta renovación integral se cambió completamente la identidad visual, presenta una nueva paleta de colores, tipografías y una interfaz más amigable, para que navegar en la app la web sea mucho más intuitiva.

Algunas de las novedades son: simulador de créditos donde se puede calcular las opciones de financiamiento directamente. comparando diferentes plazos y cuotas para encontrar la mejor opción. También a través de Carden Credit, incluso se puede financiar vehículos fuera de la plataforma.

Transacciones seguras, en Carden todas las transacciones se realizan en las instalaciones oficiales, con el respaldo del Grupo Garden. Esto asegura que tanto compradores como vendedores se sientan protegidos durante todo el proceso. También precios referen-

VANGUARDIA

Con el respaldo del Grupo Garden

Carden presentó nuevas funcionalidades para mejorar la experiencia de compra-venta

ciales, esta sección ofrece precios sugeridos basados en el mercado actual para que la gente sepa cuánto pedir por un auto.

En Carden se puede encontrar amplia variedad de vehículos, desde compactos

hasta SUVs, con marcas y modelos para todos los gustos y presupuestos. Está disponible un equipo altamente capacitado para ayudar a los interesados con cualquier duda o inconveniente que puedan tener, como por ejemplo la verificación de

toda la documentación del vehículo.

Al respecto, Gustave Fragnaud, proyect manager de Carden, esto representa la culminación de un año de trabajo entre el rebranding y la nueva app y la web. Con

la experiencia acumulada durante estos cuatro años, ha logrado conjugar todo lo que los clientes necesitan para comprar y vender sus vehículos, así como para facilitar el pago de las cuotas, lo cual es esencial.

El comparador de precios

Revisamos, nos informamos, vimos lo que es estreno en las apps internacionales y construimos esta app que finalmente ya realizamos el lanzamiento, 100% paraguaya”.

de esta herramienta está siempre disponible; a través de la web, se pueden comparar hasta cuatro autos, y en la app, hasta dos, lo que facilita una mejor visualización para los interesados. “Nosotros revisamos, nos informamos, vimos lo que es estreno en las apps internacionales y construimos esta app que finalmente ya realizamos el lanzamiento, 100% paraguaya, pero súper internacional en todo lo que es el diseño y demás”, señaló.

GUsTAVe FRAGNAUD PROYECT MANAGER

EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO

MIRADA 360°

VENEZUELA

INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.

INDIA

El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.

RUSIA NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO

Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.

RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS

LA SEQUÍA MÁS PROLONGADA CERCADA DE INCENDIOS

El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.

ALEMANIA

DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES

La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.

IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA

El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.

MÉXICO

PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO

A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.

ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO

Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.

RELACIONES

ALEMANIA

Nancy Pelosi rechaza las

amenazas

Buscan un acuerdo migratorio para

y visita China Taiwán

acceder a los trabajadores

Alemania buscará un acuerdo migratorio con Colombia, informó el Ministerio del Interior, en línea con los esfuerzos de Berlín para atraer trabajadores cualificados a la mayor economía europea a través de acuerdos bilaterales y, al mismo tiempo , frenar la inmigración irregular.

"Queremos evitar procedimientos de asilo desesperados y hacer cumplir de forma coherente el retorno de

En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se

las personas sin derecho a quedarse", dijo la ministra del Interior, Nancy Faeser, en un comunicado.

Alemania ya ha firmado acuerdos de este tipo con

“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,

pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.

India, Georgia, Kenia, Uzbekistán y Marruecos, que entre otras cosas pretenden facilitar la deportación de los solicitantes de asilo rechazados de esos lugares.

MÉXICO

CORTE

La automotriz china GAC apuesta por los autos

eléctricos

Meta pide a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda

Una vez que ha logrado comercializar más de 5.000 vehículos en México -con sólo tres modelos y a menos de un año de presencia en el país-, la automotriz china GAC refuerza su plataforma de negocios con la llegada de dos submarcas: Aion (línea de eléctricos) y Hyptec (de alta gama), con lo cual proyecta duplicar las ventas en un año.

Juan Plauchú Llamosas, director de merca-

Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de

Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos

que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.

dotecnia y Relaciones Públicas de GAC México, afirma que la automotriz china tiene la intención de manufacturar desde México,pero será una vez que logre consolidarse en el mercado doméstico; además de que no descarta realizar alianzas estratégicas como ya lo hace en otras partes del mundo con marcas japonesas como Honda o Toyota.

PANAMÁ

AGribusiNess

CO mer C i O e X teri O r

Desde la embajada paraguaya informan que hay gran aceptación por la proteína local

Paraguay ya logró exportar más de 1.300 toneladas de carne vacuna a Canadá en poco más de 3 meses

Desde la primera exportación de carne bovina paraguaya a Canadá concretada el 14 de junio de 2024, el volumen enviado a este destino hasta el cierre de agosto ya se ubica en 1.365 toneladas, lo que se traduce en unos US$ 5.940.000 en concepto de ingreso de divisas al país.

Las mencionadas cifras fueron facilitadas por agentes de la Embajada Paraguaya en Canadá a nuestro medio, con fuente principal del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa). Estos números marcan un importante avance en la diversificación de los mercados para la carne local, consolidando la presencia del país en nuevos destinos internacionales.

Cabe destacar que el cálculo del promedio mensual registra 430.098,17 kilos, lo que equivaldría al promedio actual de exportación a Kuwait, que se encuentra en el 7° lugar en la lista de destinos de un total de 54, según el informe oficial proporcionado por el SENACSA.

Con las últimas cifras actualizadas, Canadá ocupa hoy el lugar 18 superando a los mercados de Egipto, Qatar y Emiratos Árabes,

por citar a los mercados considerados como promisorios para la exportación del rubro cárnico.

FUTURO PROMETEDOR

La encargada comercial de la sede diplomática nacional en Canadá, Mariel Franco, señaló que con el actual ritmo de exportación las perspectivas futuras para la carne paraguaya en el país norteamericano son sumamente prometedoras.

En ese sentido, sostuvo que, si bien la introducción de este producto en el mercado canadiense es relativamente reciente, se anticipa una consolidación en los

próximos meses debido a la destacada competitividad que la carne ofrece en términos de calidad y precio, lo cual apunta a captar un segmento significativo del mercado canadiense.

“Estamos recibiendo constantemente llamadas de diferentes importadores canadienses que están buscando traer más carne paraguaya, más allá de lo que hoy se está exportando, ellos quieren más”, destacó.

Hasta el momento, la proteína roja nacional está siendo exportada a la industria canadiense principalmente para la producción de hamburguesas

y también para procesar carne molida. No obstante, Franco precisó que algunos cortes “Premium” ya empezaron a ingresar a este mercado según informaron fuentes de la exportación.

TASTING EVENT

Franco resaltó que la embajada paraguaya se encuentra organizando un evento para mostrar diversos cortes de carne paraguaya a restaurantes, supermercados e importadores del mencionado país, el cual se llevará a cabo la siguiente semana, específicamente el jueves 26.

Sobre el punto, comentó que los consumidores ca-

nadienses tienen un alto poder adquisitivo y valoran la calidad del producto, por lo que están dispuestos a pagar más por carne de calidad. “La idea es mostrar que tenemos también la carne premium y que eso también sea promocional. Realmente es un buen mercado por cómo piensa el canadiense, es alguien que está dispuesta a pagar si es que el producto es de calidad”, aseguró.

CARNE DE CALIDAD

Cabe recordar que el primer contenedor enviado a Canadá por parte de nuestro país fue de 26 toneladas, con cortes de carne congelada, los cuales partieron desde

la planta industrial Frigo Chorti, ubicada en Loma Plata en el departamento de Boquerón, en el corazón del Chaco paraguayo.

Este primer envío se concretó de manera agilizada luego de que Paraguay alcanzara el 14 de mayo un acuerdo de certificación sanitaria con la Agencia de Inspección de Alimentos de Canadá (CFIA), lo que permitió la importación de carne bovina desde Paraguay.

En su momento, el presidente de Senacsa, José Carlos Martin, había adelantado en conferencia de prensa que la meta de exportación a Canadá para este 2024 es de aproximadamente 3.000 toneladas de carne, con posibilidades de expansión.

Como Canadá tiene un cupo de importación de más de 70.000 toneladas anuales de carne, se espera que nuestro país pueda enviar partidas importantes teniendo en cuenta la buena calidad del producto para competir en los mercados más exigentes, lo cual dependerá en gran medida de la capacidad de realizar negociaciones comerciales de las empresas nacionales, de acuerdo con la opinión de algunos técnicos del área.

El mercado inmobiliario de Paraguay se encuentra en un momento crucial de su desarrollo, marcado por el crecimiento estable de su economía y la demanda sostenida de viviendas verticales. En un reciente debate entre Adrián Hidalgo, Chief Commercial Officer de 4S Real Estate, y Lars M. Janson, socio regional de 4S Real Estate, para Paraguay y Uruguay, se abordaron las oportunidades y retos que presenta el panorama inmobiliario del país, con un enfoque en Asunción como motor principal del sector. Ambos expertos coincidieron en que Paraguay se ha destacado por su estabilidad económica en los últimos años, en contraste con otras economías de la región. Durante la pandemia, el país logró mantener un crecimiento moderado sin sufrir los drásticos picos y caídas que afectaron a otros países, lo que lo ha posicionado como un destino atractivo para los inversionistas internacionales. Esta estabilidad, junto con un crecimiento poblacional constante, crea un entorno propicio para el desarrollo del sector inmobiliario.

Hidalgo resaltó que la estabilidad política también es un factor clave que diferencia a Paraguay de otras economías latinoamericanas, donde los cambios en los ciclos políticos generan incertidumbre. "Paraguay ha logrado mantenerse estable, lo que lo hace más atractivo para los inversionistas que buscan seguridad en sus operaciones", comentó. Esta estabilidad, combinada con un entorno económico favorable, proporciona una base sólida para el crecimiento del sector inmobiliario, especialmente en lo que respecta a la vivienda vertical.

Janson, por su parte, presentó datos específicos sobre el mercado de viviendas verticales en Asunción, donde actualmente existen 97 proyectos activos, lo que representa 6352 unidades disponibles. La mayoría de estos proyectos se concentra en el segmento medioalto, con precios que oscilan entre los 80.000 y los 175.000 dólares, seguido por el segmento medio y alto. Esta concentración de proyectos en ciertas zonas ha impulsado la verticalización de la ciudad, un fenómeno relativamente reciente en Paraguay, pero que ha ganado fuerza en los

Analizaron el mercado inmobiliario de Paraguay

“El segmento de viviendas para solteros y familias jóvenes aún está desatendido”

últimos años.

Además, los expertos subrayaron que la demanda de viviendas verticales ha madurado, lo que ha generado una mayor competencia entre los desarrolladores. Esta competencia ha llevado a una sofisticación en los productos y precios ofrecidos, obligando a los proyectos a ser más específicos y ajustados a nichos de mercado bien definidos. "El mercado comienza a castigar los proyectos que no están bien pensados", mencionó Janson, destacando la importancia de una planificación adecuada y una comunicación eficaz para captar la atención de los consumidores.

El panorama inmobiliario de Paraguay muestra signos positivos de crecimiento y estabilidad. La combinación de una economía en recuperación, una estabilidad política envidiable y una población en aumento hace que el país se proyecte como un destino ideal para inversiones en el sector inmobiliario. Sin embargo, el aumento de la competencia dentro del mercado implica que los desarrolladores deberán innovar y diferenciarse para tener éxito en un entorno cada vez más competitivo.

También ofrecieron una

visión profunda sobre el mercado inmobiliario en Asunción y cómo está evolucionando. Los participantes discuten sobre varios aspectos que afectan tanto la demanda como la absorción de proyectos, destacando que mientras las ventas en ciertos segmentos siguen siendo fuertes, en otros niveles, como en los proyectos de mayor precio, las ventas comienzan a desacelerarse.

EQUILIBRIO

Se mencionó que, aunque se habla de una posible "burbuja inmobiliaria", los datos muestran que la oferta y la demanda están relativamente equilibradas. La velocidad de venta varía según el nivel socioeconómico y el tipo de proyecto, lo que indica que el mercado no está saturado de manera general, pero puede estarlo en ciertos segmentos específicos.

Un tema importante fue la segmentación de mercado. Los desarrolladores no deben enfocarse solo en el precio y el tamaño de los departamentos, sino también en quién es su mercado objetivo y cómo satisfacer sus necesidades. Se resaltó que ciertos nichos, como el de viviendas para solteros o familias jóvenes, todavía están desatendidos, y esto

ofrece oportunidades. Otro punto clave fue la importancia de diferenciar los productos para captar mayor participación de mercado. Los proyectos que se adaptan mejor a las necesidades de sus clientes son los que tienden a liderar en ventas. Asimismo, la inversión en el diseño y la adecuación de los proyectos a su entorno también juega un papel crucial en el éxito de los desarrollos.

AIRBNB

Se habló sobre el crecimiento de plataformas como Airbnb, que atraen tanto a inversionistas locales como extranjeros. Se observó un incremento en la cantidad de propiedades disponibles para alquiler temporal y se discutió la importancia de evaluar bien las oportunidades en este mercado, analizando la ocupación y los ingresos por tipo de vivienda.

Este análisis resalta la necesidad de que los desarrolladores comprendan profundamente las dinámicas del mercado y se adapten a ellas para mantener la competitividad y evitar saturar ciertos segmentos.

OPORTUNIDAD

DE CRECIMIENTO

Hidalgo destacó el aumen-

to en la demanda de viviendas de dos y tres habitaciones, lo que representa una oportunidad para los inversionistas que suelen enfocarse solo en unidades de una habitación. Según el experto, el mercado puede beneficiarse de la oferta de productos que no compiten directamente con el sector hotelero, sino que cubren necesidades específicas de otros segmentos.

Además, se discutió el fenómeno de los proyectos build to rent, enfocados exclusivamente en alquileres a largo plazo. Janson mencionó que el mercado de alquiler a través de plataformas como Airbnb se está profesionalizando, y aquellos propietarios que no manejan sus unidades de forma institucional o profesional están viendo una disminución en las ocupaciones y los ingresos. Los Airbnbs que ofrecen experiencias diferenciadas y únicas son los que muestran mejores resultados en términos de ocupación.

OFICINAS CORPORATIVAS

El debate también abordó el mercado de oficinas, donde ambos expertos coincidieron en que Paraguay se posiciona favorablemente en Latinoamérica, con una

ocupación del 80-85%. Sin embargo, se resaltó la necesidad de adaptarse a los cambios provocados por la pandemia, como el crecimiento del modelo híbrido de trabajo. Hidalgo subrayó que las empresas ya no necesitan un escritorio por persona, lo que reduce la demanda de metros cuadrados. Esto plantea un desafío para los desarrolladores de oficinas, quienes deberán crear espacios más flexibles, que puedan servir tanto para trabajar como para colaborar y crear valor añadido.

Uno de los puntos críticos es que gran parte de la oferta de oficinas en Paraguay se enfoca en grandes espacios corporativos, mientras que la mayor demanda proviene de startups y microempresas. Esto, según los expertos, requiere un replanteamiento en el diseño y desarrollo de nuevos proyectos de oficinas para atender a este segmento en crecimiento.

RETAIL

En cuanto al sector comercial, Janson y Hidalgo señalaron que el retail en Paraguay está evolucionando hacia modelos más integrados, donde los proyectos de usos mixtos están ganando terreno.

Estos desarrollos combinan comercio, gastronomía y entretenimiento en un mismo espacio, lo que responde a una demanda creciente por experiencias completas y no solo lugares de compra.

AdriAN HidALGO CCO 4S REAL ESTATE
LArs m. JANsON REGIONAL PARTNER PARAGUAY & URUGUAY 4S REAL ESTATE

Dana Research es una empresa especializada en investigación de mercado que cree firmemente en que hacer bien el trabajo es un diferenciador clave que nunca pasa de moda. En palabras de su directora ejecutiva, trabaja con un equipo maravilloso cuidando todos los detalles, siendo meticulosos y atreviéndose a ir siempre un poco más para superar los límites y las expectativas.

En tu experiencia, ¿Cómo ha cambiado la percepción de las empresas en cuanto a estudios de mercado y análisis de datos en los últimos años?

En la actualidad las empresas están tomando conciencia de la importancia de tener un conocimiento real del mercado en el que se desarrollan y potenciales mercados; del perfil del consumidor, de los hábitos de consumo y de la competencia. Antes, realizar los estudios de mercados y siquiera pensar en analizar datos implicaba un “gasto” para algunas empresas. Me alegra que hoy esta percepción esté cambiando y que más personas comprendan que no es suficiente contar con información si ésta no responde a nuestras principales interrogantes. El desafío es convertir el Big Data en Smart Data.

¿En dónde radica la importancia de realizar este tipo de metodologías de investigación para las marcas?

Cuando uno se anima a emprender nuevas aventuras, lo ideal es ir a plena luz del día y con todos los sentidos puestos para explorar y disfrutar de ese trayecto. Cuando las marcas plantean estrategias “a ciegas” es una mezcla de azar e incertidumbre, donde uno puede tener la suerte y las cosas pueden salir bien. Pero, al mismo tiempo, puede ocurrir todo lo contrario. Es allí donde se vuelve imprescindible utilizar las herramientas de investigación de mercados disponibles, para de esa manera, tener un panorama claro del camino que se debe andar. Tomamos consciencia de que debemos planificar a mediano y largo plazo por lo que no es recomendable dejar nada al azar.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan las empresas que no cuentan con información en tiempo real para

“Trabajamos con marcas globales lo que nos mantiene a la vanguardia de las metodologías”

tomar decisiones estratégicas?

Las empresas que no cuenten con información precisa corren el riesgo de desaparecer, ya que la competencia es cada vez mayor. Si sobreviven, estarán desperdiciando tiempo y recursos. Cuando uno se deja llevar por modas o corazonadas, es fácil caer en la rutina y no tomar consciencia de algunos errores, que de conocerlos, podríamos “erradicar”. Cada error que se comete en una empresa, cuesta mucho dinero y perjudica a todos. Cada minuto desperdiciado se lo regalamos a la competencia para que lidere la categoría y nuestra marca, si seguimos quietos; quedará relegada.

Entre los principales desafíos se encuentran: Perder el miedo, ya que este suele paralizarnos y dejarnos inmóviles; perder tiempo, ya que si aplicamos estrategias erróneas, desperdiciamos tiempo que no recuperaremos; reducir costos, planear acciones que no lleguen a los destinatarios, siempre será más caro.

Si precisamos optimizar los costos es crucial conocer y comprender todo acerca de nuestra marca, nuestro entorno y las personas con las que nos relacionamos. Esa es la mejor manera de enfrentar los desafíos y optimizar los recursos disponibles, acostumbrémonos a planificar estrategias con antelación.

Dana Research ofrece una variedad de metodologías de investigación, ¿Cómo determinan qué enfoque es el más adecuado para cada cliente? Cada cliente es un mundo aparte. Nos consideramos una empresa boutique porque nos tomamos el tiempo necesario para comprender cuáles son las interrogantes de las marcas y los problemas que quieren resolver. Una vez que estamos empapados, realizamos propuestas metodológicas creadas exclusivamente para cada caso y consideramos que

esa fórmula otorgará a cada cliente las herramientas necesarias para conocer la realidad y plantear una estrategia de acción adecuada. No es lo mismo pensar en una estrategia para un emblema de combustibles, una empresa de telefonía móvil, un producto de consumo masivo o un organimo internacional. Cada una tiene sus particularidades única e irrepetible. Ese es el trato que les damos, ellos siempre son el centro de las técnicas aplicadas.

¿Algún caso de éxito que te gustaría destacar? Varios casos y no quisiera cometer la descortesía de dar más realce a uno que a otro. Si tengo que citar algunos logros importantes de Dana Research podría hablar acerca de que llegamos a todo el territorio paraguayo. Hemos realizado Mysterys Shoppers hasta en los lugares más reconditos del país, así como

encuestas y entrevistas individuales en profundidad. Trabajamos con marcas globales lo que nos mantiene a la vanguardia de las metodologías y tendencias aplicadas en todo el mundo y nos obliga a cumplir con altos estándares de calidad. Somos socialmente responsables y considero que eso hace que nuestros clientes nos recomienden, confíen y sigan confiando en nosotros. Somos meticulosos en el manejo de la información y en eleborar informes completos que reflejen la realidad de cada caso. Nuestro foco está en brindar respuestas y soluciones para cada situación que se presenta y hacerlo siempre con un equipo de profesionales seleccionado cuidadosamente para cada tipo de estudio que se está realizando.

Con 26.000 encuestas y otros estudios realizados, ¿Qué tendencias han

identificado en el comportamiento de los consumidores paraguayos en los últimos años?

En un mundo donde las personas tienen voz y voto y están al corriente de tendencias globales, podemos observar constantemente lo siguiente:

Las personas son conscientes de que tienen un gran poder de “poder elegir”. Y este es un arma de doble filo porque pueden elegirnos a nosotros o a la competencia.

Existen marcas que logran conectarse con su público más que otras. Y cuando las marcas se vuelven parte de la vida de las personas, éstas sienten que pueden opinar, exigir y proponer determinadas acciones.

Necesitan dejar de ser “individuos” y volverse “personas”. Eso implica que debemos darle a cada uno la

importancia que se merece. Debemos saber escuchar y comprender las necesidades existentes para poder satisfacerlas.

Nos están observando todo el tiempo, por lo que la coherencia entre lo que decimos y hacemos debe ser real. La transparencia en la comunicación no es negociable. Las personas se dan cuenta cuando cumplimos con nuestras promesas y cuando no lo hacemos. Muchas veces la solución es mucho más simple de lo que podemos imaginar. A veces pensamos que no podremos cumplir con las expectativas sin ni siquiera consultar cuáles son. Si prestamos atención comprenderemos que con pequeñas acciones que demuestren un interés genuino a nuestros clientes podemos lograr hacer click en la relación marca/cliente.

Han trabajado con una amplia variedad de industrias, desde telecomunicaciones hasta consumo masivo. ¿Existen diferencias significativas en la metodología de investigación según el sector?

Así es, cada marca, producto, empresa, segmento y rubro trae sus propios desafíos y nuestra misión es identificar al público objetivo y a los diferentes stakeholders, para así proponer planteamientos metodológicos acordes a responder la pregunta de la investigación. Uno de nuestros puntos fuertes es contar con profesionales de alto nivel que realizan los planteamientos metodológicos, piedra angular para sustentar y construir una estructura sólida de investigación que nos arroje las respuestas que buscamos. Leí hace poco una frase que decía “Si quieres llegar pronto, ve solo. Si quieres llegar lejos, elige al equipo adecuado”. Dana Research está compuesto por personas increíbles que simplemente hacen que las cosas sucedan.

Para la directora, el desafío es convertir el Big Data en Smart Data.

¿Todos a bordo? Impulso a la competitividad aduanera y el transporte internacional

MSALINAS@FERRERE.COM

En un mundo que avanza hacia la sostenibilidad y la eficiencia económica, el régimen de Combustible Libre de Impuestos (“LDI”) para el aprovisionamiento de buques a bordo, surge como una solución revolucionaria para transformar el sector comercial. La LDI no solo proporciona una ventaja competitiva en un mercado cada vez más exigente, sino que también reduce significativamente los costos de los productos finales.

¿Qué hace que la LDI sea una propuesta tan atractiva?

Esta modalidad permite a las empresas y a los consumidores disfrutar de combustibles sin las cargas impositivas que tradicionalmente afectan el precio final de los productos. El resultado es una reducción significativa en los costos operativos para el transporte internacional. Además, al eliminar los impuestos, la LDI fomenta la transparencia en la cadena de suministro y contribuye a una mayor competitividad en el mercado para empresas que buscan optimizar sus recursos y consumidores que desean un ahorro tangible.

Pero... ¿qué es la LDI?

La modalidad de LDI es un régimen fiscal especial que permite la exoneración de ciertos tributos sobre combustibles destinados al abastecimiento de medios de transporte a bordo como barcos, buques, barcazas o embarcaciones en tránsito. Este mecanismo es común en muchos países y está diseñado para reducir los costos operativos de las empresas de transporte que participan en actividades de comercio exterior.

El combustible LDI generalmente se almacena en depósitos aduaneros especializados y se destina exclusivamente al aprovisionamiento de medios de transporte que operan en rutas fluviales nacionales o marítimas internacionales, bajo estrictos controles que garantizan que el combustible no se utilice en actividades domésticas o con fines comerciales locales.

vas normativas no solo buscan modernizar y optimizar los procesos aduaneros, sino que también introducen un límite específico para acceder al beneficio de combustible LDI: la posesión de un tanque de 16 millones de litros.

Entre otras normativas, el Decreto N° 1.952/2024 dispuso como medida más importante que para beneficiarse de este régimen, las empresas deben contar con una capacidad mínima de 16 millones de litros en sus tanques de almacenamiento.

Si bien el límite puede parecer restrictivo para algunas empresas más pequeñas, las autoridades lo justifican como una forma de asegurar la correcta administración de los beneficios fiscales, evitando abusos y garantizando que la exención se aplique a operaciones controladas dentro del mercado.

Impacto para el sector dedicado al transporte internacional Para los grandes operadores de la industria petrolera, este límite presenta una oportunidad estratégica. Aquellas empresas con la infraestructura adecuada para cumplir con la exigencia de los 16 millones de litros podrán acceder a combustibles libres de impuestos, lo que les permitirá reducir sus costos operativos y ofrecer precios más competitivos en el mercado.

Sin embargo, para otros actores del mercado, el límite puede representar un desafío. Las empresas con capacidades de almacenamiento menores deberán buscar alternativas o considerar inversiones en infraestructura si desean acceder a este régimen. Esta limitación podría cambiar el panorama competitivo del sector, concentrando los beneficios del LDI en un grupo más reducido de empresas.

Las empresas con capacidades de almacenamiento menores deberán buscar alternativas o considerar inversiones en infraestructura si desean acceder a este régimen".

Esta modalidad ofrece una ventaja competitiva a las empresas de transporte y logística, al permitirles adquirir combustible sin los impuestos que usualmente se aplican a los combustibles utilizados en el mercado interno, optimizando así los costos operativos.

Un poco de historia

Hace 10 años, la anterior Dirección Nacional de Aduanas, mediante el Decreto 2.436/14, introdujo un cambio significativo al autorizar exclusivamente a Petropar a operar bajo esta modalidad.

Al otorgar a Petropar la exclusividad en la importación de combustibles sin cargas impositiva, se buscaba centralizar el control para asegurar la transparencia y un manejo adecuado de los recursos. Sin embargo, esta exclusividad ha generado debates y cuestionamientos dentro del mercado. Algunos sectores argumentaron que esta decisión limitó la competencia de otras empresas privadas, lo que podría haber impulsado una mejor oferta de precios o servicios más eficientes en la distribución de combustibles.

Situación actual

El año 2024 marca un punto de inflexión para el comercio, puesto que la actual Dirección Nacional de Ingresos Tributarios - Gerencia General de Aduanas, emitió el Decreto N° 1.952/2024 y su reglamentación, la Resolución General N° 14/2024, que modificó la anterior regulación. Estas nue -

Este requerimiento ha tenido repercusiones significativas en los costos para los operadores de transporte, puesto que el encarecimiento del combustible repercute directamente en los costos de operación, lo que se traduce en tarifas más altas para los clientes finales.

Esta situación pone en desventaja a las empresas locales e internacionales que dependen de un suministro de combustible a precios competitivos para mantener la rentabilidad y eficiencia en sus operaciones. Además, el aumento en los costos de transporte también afecta indirectamente a otros sectores económicos, ya que muchos productos de exportación e importación ven incrementados sus costos logísticos, encareciendo los precios en toda la cadena de valor.

Desafíos y oportunidades

La introducción del límite de 16 millones de litros de capacidad de almacenamiento para acceder a este beneficio no solo busca un mayor control y eficiencia fiscal, sino que también plantea retos y oportunidades para los distintos actores del mercado.

Mientras que las grandes empresas con la infraestructura adecuada se verán favorecidas, aquellas con menores capacidades tendrán que reconsiderar sus estrategias para mantenerse competitivas.

En este escenario, la capacidad de adaptación será clave para aquellos que deseen aprovechar los beneficios del régimen LDI y consolidar su posición en un mercado que sigue en evolución.

CIENCIAS

Enfocado a plantas nativas

Investigaciones buscan alternativas para el tratamiento de infecciones

prensa@5dias.com.py

La Dra. María Eugenia Flores Giubi, investigadora categorizada en el nivel II en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), está desarrollando tratamientos alternativos basados en plantas medicinales, enfocándose en la búsqueda de moléculas que puedan ser eficaces para combatir enfermedades infecciosas. En un contexto donde la resistencia antimicrobiana y antifúngica está en aumento, y los antibióticos escasean, sus investigaciones ofrecen una posible alternativa para tratar infecciones.

La investigadora destacó que su trabajo se centra en el estudio de las moléculas químicas, un área que, según ella, ha recibido poco interés en los últimos años. "Creo que mi aporte radica en no dejar de lado la química, en comprender la estructura de las sustancias. Eso es lo que mantiene viva la química", afirmó. Su investigación se enfoca en los metabolitos de las plantas nativas y los microorganismos del suelo paraguayo, con el objetivo de mejorar los cultivos e identificar los efectos nocivos para el medio ambiente y la salud.

En sus inicios, la profesional se concentró exclusivamente en la química de productos naturales. Sin

embargo, señaló que hoy en día la ciencia exige un enfoque multidisciplinario, por lo que su trabajo ahora incluye la colaboración con diversas áreas del conocimiento.

Asimismo, la Dra. María Eugenía resalto el impacto significativo que tuvo en su carrera el Programa Paraguayo para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (PROCIENCIA), el cual no solo le brindó apoyo financiero, sino que también ha motivado a más jóvenes a seguir una carrera en investigación.

En cuanto a los desafíos que enfrenta la ciencia en Paraguay, la Dra. Flores mencionó que realizar investigaciones implica sacrificios, debido a las limitaciones presupuestarias. En este sentido, PROCIENCIA ha sido fundamental para el progreso de la investigación científica en el país. Gracias a este programa, el laboratorio de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) ha logrado equiparse adecuadamente con mobiliario y equipos de investigación.

La Dra. María Eugenia Flores Giubi es bioquímica, egresada de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNA, donde actualmente ocupa el cargo de directora académica. Ha realizado una maestría en biotecnología de plantas en el Centro de Investigación Cien-

EL DATO

LAS

LIMITACIONES EN EL PRESUPUESTO SON ALGUNOS DESAFÍOS DENTRO DE LA INVESTIGACIÓN.

tífica de Yucatán, México, así como otra maestría en Ciencias Tecnológicas Químicas y un doctorado en Ciencias en la Universidad de Cádiz, España.

r EGIStr OS

Proyecto busca visibilizar a

la población

afrodescendiente paraguaya

prensa@5dias.com.py

Investigadores buscan estimar la magnitud y analizar las condiciones de vida de la población afrodescendiente en la región oriental de Paraguay, así como de explorar sus percepciones sociales respecto a las actitudes racistas en los espacios de interacción, un equipo de investigadores del Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD) está desarrollando el proyecto “Población afrodescendiente en Paraguay: Estimación de magnitud y características”. La investigación es cofinanciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del PROCIENCIA, con el apoyo del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI),

Los registros históricos indican que, durante la época

colonial, la población de origen africano desempeñó un papel crucial en el desarrol lo de Paraguay. Sin embargo, desde la reorganización del Estado en los años 1870, no se cuenta con información demográfica detallada sobre la población afroparaguaya ni sobre sus condiciones de vida actuales.

OBJETIVO

El proyecto tiene como objetivo responder preguntas fundamentales, como: ¿Cuál es el número de afrodescendientes en Paraguay? ¿Cuáles son sus condiciones de vida y cómo se comparan con las del resto de la población? ¿En qué medida esta población ha sufrido discriminación y maltrato, y en qué ámbitos de su vida cotidiana?

Para responder a estas preguntas, se llevará a cabo la Encuesta sobre la

Población Afroparaguaya (EPAP) a partir de octubre de 2024. Se prevé contactar a más de 7 mil hogares en diversos distritos de la región oriental. La muestra ha sido diseñada especialmente para incluir una mayor representación de los distritos con una presencia significativa de afrodescendientes, entre ellos, Emboscada (Cordillera), Fernando de la Mora (Central), Bella Vista (Amambay), San Alberto (Alto Paraná), Natalicio Talavera (Guairá), Paraguarí y Roque González de Santa Cruz (Paraguarí). El cuestionario inicial buscará identificar si en el hogar reside alguna persona que se reconozca como afroparaguaya. En los hogares identificados, se investigarán indicadores clave como el acceso a la salud, educación, empleo, seguridad social y fecundidad.

tuRIsmO

Si hay un acontecimiento trágico que marcó el siglo XX ese fue el hundimiento del Titanic. Después ya se encargaría el director de cine James Cameron y los jovencísimos actores Leonardo DiCaprio y Kate Winslet, de convertirlo en uno de los filmes más famosos del XXI y en un auténtico fenómeno de masas.

También fue la película más laureada de la historia del cine. La única capaz de decir que cuenta con el máximo número de Oscar ganados en un año (11 estatuillas en 1998) y el rango más elevado de nominaciones con un total de 14.

Marcó también una fiebre a nivel mundial con su apasionante trama a bordo del lujoso transatlántico, fiebre que no ha remitido desde entonces y que ahora, con las nuevas e impresionantes tecnologías que existen, Titanic vuelve en formato Exposición Inmersiva, a la Nave 16 de Matadero Madrid. Un estreno a nivel mundial que está destinado a convertirse, de nuevo, en un fenómeno de masas. De hecho, antes de su apertura el 13 de septiembre, ya había vendido más de 20.000 entradas, lo que augura que este Titanic ni va a hacer aguas ni se va a hundir.

Presentada por MAD Madrid Artes Digitales, "La leyenda del Titanic" va un paso más allá de las expo -

EXPERIENCIA

Presentada por MAD Madrid Artes Digitales

"La leyenda del Titanic", la exposición inmersiva que promete sumergirse dentro de la historia

siciones presentadas en MAD anteriormente, ofreciendo una visión hasta ahora nunca vista de los momentos más impactantes vividos por los pasajeros en el lujoso monumento de ingeniería que fue el Titanic, desde su construcción pasando por el viaje y, finalmente, el hundimiento

en la noche del 14 al 15 de abril de 1912.

MUESTRA

Al ingresar, los espectadores se encontrarán con una recreación fiel del muelle de Southampton, donde serán recibidos por el Capitán Smith, quien, a través de la Realidad Aumentada,

les dará la bienvenida y los acompañará a lo largo de la exposición. Esta interacción permitirá a los visitantes sumergirse en las profundidades de la leyenda, viviendo en primera persona la vida a bordo de uno de los buques más famosos de la historia en su noche más trágica.

La exposición presenta una completa recopilación de información museográfica, junto con objetos y enseres personales de los pasajeros españoles, enriquecida por la última tecnología en Realidad Aumentada. Se puede seguir la emotiva narrativa en los 1.200m2 de proyecciones 360º de la sala inmersiva que te permiten vivir los momentos cruciales del viaje, explorar cada rincón del Titanic y experimentar en primera persona como enfrentaron el naufragio, con una calidad de vanguardia.

Los visitantes podrán recorrer los camarotes de tercera y primera clase y explorar las profundidades del océano para descubrir el naufragio del Titanic, ofreciendo una experiencia sin precedentes. El conjunto tecnológico e histórico harán de esta una exposición única fiel a la excelencia e inmejorable calidad que los productores de MAD ofre-

La banda sonora completa del espectáculo fue grabada por la propia orquesta de MAD Madrid Artes Digitales, con más de 15 músicos y coro, y podrá disfrutarse en breve en las plataformas musicales. Esta pieza musical rinde homenaje a la orquesta del Titanic durante su última canción, añadiendo una capa emocional a la experiencia.

"La leyenda del Titanic, la exposición inmersiva" deja boquiabiertos a los visitantes porque les hace sentir y vivir en primera persona la experiencia en uno de los buques más emblemáticos de la historia presenciando el último viaje a través de la realidad virtual. Si quieres subir a bordo, tendrás que hacerlo antes del 31 de octubre, fecha en la que zarpará y tendrás que pagar 18,40 euros por la entrada general si vas entre semana o 23,40 si es en fin de semana.

Los problemas de comunicación también son problemas de gestión

LIC. ALEJANDRO KLADNIEW

SOCIO GERENTE DE PARAGUAY DEVELOPMENT S.R.L

Este tipo de mensajes erráticos no ayuda a la imagen del presidente y profundiza en la población un sentimiento de informalidad".

Al leer uno de los diarios de mayor circulación del país, descubro que hay 2 noticias sobre el mismo tema, que no dejan de llamar la atención, una de las mismas se titula:

“CUT (Central Única de Trabajadores) rechaza reforma laboral impulsada por el gobierno”

La otra, en el mismo medio, pero con un día de diferencia respecto a la primera:

“Peña baja decibeles a reforma laboral y admite que aún no hay proyecto”.

No es que, por lo menos en este caso, la CUT este extraviada, haciendo conferencias o manifestaciones delirantes sobre temas inexistentes: lo que sucede es que desde hace más de una semana la presidencia comenzó a hablar efectivamente de una reforma laboral, más bien en forma difusa y

poco consistente, que obviamente, empezó a generar inquietud en todos los estamentos en el país ligados a la economía y al empleo, por lo que implica un tema tan importante y a la vez sensible.

No sabemos si el presidente y algunos de sus asesores quisieron “tirar” a la opinión pública lo que se suele llamar “un globo de ensayo” para medir la reacción de los distintos actores fundamentales en el tema, o ha sido un verdadero y significativo error sin ningún tipo de especulación.

Sea cual fuera de los dos el caso, parece poco prudente cualquiera de las opciones, no es lo mismo hacer ‘un globo de ensayos” con una propuesta profunda, seria, bien estudiada, basada en estadísticas, mostrando beneficios de esta para el país y para la población; que haciendo definiciones generales, vagas y poco elaboradas y

que alteran la “paz social” generando más incertidumbre que certezas.

Si ha sido un mal paso, no premeditado; el presidente se debería llamar a la reflexión y hacer una autocrítica, porque por su investidura y por ser quien más debe resguardar la seriedad institucional del país, su palabra siempre debe ser ejemplificadora y fundamentalmente coherente, esto habla específicamente de el cómo líder y de brindar un ejemplo a toda la clase dirigente y a la población en general.

En síntesis, este tipo de mensajes erráticos no ayuda a la imagen del presidente y profundiza en la población un sentimiento de informalidad y superficialidad sobre temas estructurales que deberían ser abordados por la dirigencia política con otro grado de calidad.

Porque, la comunicación también habla de la gestión.

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

OTRAS MONEDAS

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

BONOS EN GUARANÍES

DE INVERSIÓN

Peso Argentino

C:

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

18 de septiembre de 2024

BONOS EN DÓLARES AMERICANOS

BONOS EN DÓLARES AMERICANOS

BONOS EN DÓLARES AMERICANOS

TECNOLOGÍA

MILÁN ANUNCIÓ

UNA NUEVA

ALIANZA CON LA EMPRESA DYSON

Milán anunció una asociación con Dyson, una empresa de diseño e innovación tecnológica.

La colaboración se centrará en promocionar los auriculares Dyson OnTrac, un producto que marca la entrada de la compañía en el mercado del audio.

El Economista, México recta a octavos de final y del puesto 9 al 16 disputarán un repechaje para completar los octavos.

La UEFA Champions League está de regreso y los aficionados no son los únicos felices, sino también los clubes, con un notable incremento a la bolsa total de premios económicos que se repartirán a partir de la temporada actual.

De acuerdo con informes por parte de la propia UEFA (Confederación de Fútbol de Europa), la bolsa total de la Champions League 202425 será de 2,467 millones de euros, lo que representa un incremento del 20% con respecto a lo que se entregó en la temporada anterior (2023-24).

El año pasado la bolsa total fue de 2,030 millones de euros repartidos entre 32 clubes, quienes integraron la fase de grupos. A partir de esta temporada participarán 36 equipos y ya no hay fase de grupos, pues el formato de competencia fue remodelado.

NUEVO

FORMATO

Ahora la primera ronda consiste en que cada equipo disputará ocho partidos contra rivales distintos, cuatro de local y cuatro de visitante, y sumarán para una tabla general con los 36 participantes. Los ocho que se posicionen más alto avanzarán de manera di-

El torneo de clubes más importante estrena formato

La Champions League renace con 20% de aumento en bolsa

las victorias se ganan en el campo, no fuera de él”, comentó Aleksander Ceferin, presidente de UEFA, poco antes del nuevo formato de la Champions League.

FASE DE GRUPOS

La UEFA decidió innovar el formato de la Champions League a partir de esta temporada como una respuesta al modelo de Súperliga que ha estado merodeando des-

de hace un par de años. La intención es que el torneo siga haciéndose atractivo con los clubes de larga tradición ganadora y, al mismo tiempo, mantener a los que vienen de ligas menos protagonistas.

“La fuerza del fútbol europeo reside en un profundo

sentido de pertenencia, en la adhesión a un modelo claro, sencillo y potente basado en valores comunes. De Portugal a Kazajistán, de Finlandia a Italia, aquí no hay gigantes ni pececillos, ni ricos ni pobres. Gracias a nuestro sistema, somos una democracia en la que todos podemos soñar y

El aumento se nota desde el primer instante. Cada club participante recibirá 18.6 millones de euros por el simple hecho de instalarse en el main draw, recordando que el torneo cuenta con un proceso de eliminatorias que comenzó hace semanas. Ahí no incluye el premio de los 18.6 millones.

La temporada pasada cada uno de los 32 equipos recibió 15.6 millones de euros por participar en la fase de grupos. También el aumen-

to se manifiesta al entrar a octavos de final con 11 millones de premio para los que se instalen en esa ronda, contra los 9.6 millones de la edición 2023-24.

Además, la UEFA tiene contemplado un incremento en el apartado que se conoce como pagos de solidaridad, que son montos que se obtienen en las principales competencias de clubes europeos (Champions, Europa League y Conference League) y se reparten a ligas que no tienen participación en dichos eventos, como los de países como Luxemburgo, Malta, San Marino y otros.

INGRESOS

Los pagos de solidaridad aumentaron 70% entre la temporada anterior y la actual y constan de un total de 440 millones de euros. Por otra parte, 25 millones se utilizarán para mejoras en la Champions League Femenil y otros 10 millones en la Youth Champions League, formato varonil de jóvenes sub 21.

Una de las principales vías para generar estos ingresos es la venta de derechos de transmisión, que fuera del Viejo Continente rebasará los 3.000 millones de euros, tal como lo confirmó un reportaje de El Confidencial, medio de origen español.

“Los derechos audiovisuales y la revalorización de los contratos fuera de Europa generarán 3,322 millones de euros sólo con la Champions League, un 25% más que hace dos temporadas. La Europa League y la Conference valen 475 millones de euros, con un menor incremento interanual. En total, serán 3,796 millones ingresados por televisión”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.