5Días Edición 19-11-2024

Page 1


Preparan plataforma para captar fondos de inversores extranjeros

El presidente de la Bolsa de Valores de Asunción, Eduardo Borgognon, afirmó que se está trabajando intensamente para contar con la infraestructura necesaria que permita, a más tardar a finales del próximo año, conectar de manera directa a los inversores

extranjeros con el mercado de capitales de Paraguay. Destacó, además, que para que este objetivo sea viable, es esencial que los emisores locales comiencen a desarrollar proyectos de al menos US$ 50 millones, lo que les permitirá ser más atractivos para el mercado internacional.

Pág. 17

BID Invest y ueno bank se alían para impulsar a las MiPymes

BID Invest ha otorgado un préstamo de US$ 20 millones a ueno bank, con el objetivo de promover la inclusión financiera en el mercado local. Este financiamiento permitirá desarrollar líneas de crédito dirigidas a micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), fomentando así su crecimiento y sostenibilidad. El acuerdo también incluye iniciativas para potenciar la bancarización y la digitalización de estas empresas.

Pág. 4

#EDITORIAL

NEGOCIOS

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

P NEGOCIOS

Pág. 4 NEGOCIOS

Pág. 4 NEGOCIOS

Pág. 4 NEGOCIOS

NEGOCIOS

Pág. 4 NEGOCIOS

HOTELERÍA YA NO HAY ESPACIO EN GRAN ASUNCIÓN Y LOS HINCHAS SE ALOJAN EN CDE.

Pág. 9

FINANZAS

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4 NEGOCIOS

Pág. 4

ESPERAN QUE SE MANTENGA BUENA DINÁMICA EN EL MERCADO FINANCIERO EN 2025.

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 3

Pág. 4

DIGITAL LAS COMPRAS CON TARJETA DE EXTRANJEROS AUMENTÓ UN 30% EN LO QUE VA DEL AÑO.

Pág. 6

Nuestra primera participación en esta cumbre del G-20 no debe ser vista como un fin en sí mismo, sino como un medio para impulsar cambios significativos. Es el momento de abogar por una reforma de las instituciones financieras internacionales, buscando un sistema más equitativo que refleje las realidades y necesidades de economías emergentes como la nuestra. El desafío ahora es aprovechar al máximo esta oportunidad.

BUENOS DÍAS

ESTADOS UNIDOS trUMP NoMbra a NUevo seCretario de eNerGÍa El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, anunció a Chris Wright, CEO de la empresa de fracking Liberty Energy, como secretario del Departamento de Energía.

Xiaomi Corp. ahora apunta a entregar 130.000 vehículos eléctricos en 2024, aumentando su objetivo en más de 8% en una muestra de confianza en el negocio incipiente. A vuelo de pájaro

La Frase

CANADÁ

LLeGÓ a rÉCord de MeNor tasa de FertiLidad

Por segundo año consecutivo la tasa de fertilidad en Canadá rompió récords a la baja, llegando en el 2023 al indicador más bajo de su historia:1,26 niños por mujer.

Muchas de las cosas que hacemos son en realidad vender la volatilidad, reciclar las ganancias de la volatilidad nuevamente en Bitcoin.

AEREOLÍNEA

sPirit airLiNes se deCLara eN QUiebra

La aerolínea estadounidense de bajo coste Spirit Airlines se ha declarado en quiebra, aunque los vuelos, la venta de billetes, las reservas y el resto de operaciones prosiguen con normalidad, informa la compañía.

PERÚ

FirMaN UN tratado de Libre CoMerCio

Perú y Hong Kong suscribieron este viernes un tratado de libre comercio (TLC), en el marco de la celebración en Lima de la cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC).

ESPAÑA

La CoMPra de vivieNdas se disPara UN 41,5 %

La compraventa de viviendas se disparó en septiembre un 41,5 % en un contexto marcado ahora por la senda bajista de los tipos de interés que está abaratando la financiación hipotecaria.

Así lo Twittearon

EMMANUEL MACRON @EmmanuelMacron

AUTOMOTOR

XiaoMi eNtreGarÁ 13.000 veHÍCULos eLÉCtriCos

said taiGeN CIFRAS

Lo Positivo

8,5%

MANTIENE

Su tasa de interés oficial el Banco Central de Uruguay.

Lo Negativo

AUMENTÓ

La tasa de desempleo en España en septiembre, siendo el país con más desempleo en la OCDE.

MARCAS DE AUTOS MÁS VENDIDAS EN MÉXICO EN OCTUBRE 2024

Nissan 21,002

GM 16,294

Volkswagen 11,889

Toyota 9,171

Kia 8,305

FUENTE:ELCEO

Unidades de vehículos ligeros vendidos

Unidades de vehículos ligeros vendidos

Unidades de vehículos ligeros vendidos

Unidades de vehículos ligeros vendidos

Unidades de vehículos ligeros vendidos

Seguimos trabajando con el presidente @JMilei. Vamos a fortalecer la cooperación entre Argentina y Francia, especialmente en economía, defensa e innovación. Antes del G20, el diálogo que mantenemos es importante para la relación entre Europa y América Latina.

RAÚL BENÍTEZ @Raulben

Lo público se convierte en un bien propio: nenecho no explica dónde están 70 millones de dólares, ITAIPU no transparenta los fondos, otros humillan a funcionarios, policías y militares, se tiene que rogar por un trabajo y también por camas y medicamentos

ENRIQUE VARGAS PEÑA @enriquevp

Obvio que los militantes del partido onegecero fascista harán todo lo que esté a su alcance para torpedear por via reglamentaria la transparentación de ONGs. Los que esperan algo decente de esta gente están muy perdidos o son cómplices.

PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE COMERCIO Y SERVICIO DE CDE

1. ¿Cuánto sería la totalidad de ventas durante el Black Friday en Alto Paraná?

La totalidad de la venta alcanzó aproximadamente los US$300 millones. El año pasado fueron US$ 260 millones y este año tuvimos un 20% más de venta y alcanzamos los US$ 300 millones.

2. ¿Cuántos compradores asistieron a la feria de descuentos en Ciudad del Este?

Durante los cuatro días de duración del Black Friday, un total de 240.000 compradores llegaron hasta la capital del Alto Paraná para aprovechar las ofertas. En un 95% fueron compradores provenientes del Brasil, mientras que el 5% restante lo conforman compradores de Argentina y Paraguay.

3. ¿El Black Friday ha beneficiado a todo el comercio del microcentro esteño?

Todo el comercio del microcentro se benefició, la seguridad que se implementó sumó para que los empresarios trabajen con mucha concentración y tranquilidad y los turistas sintieron muy seguros y tranquilos para realizar sus compras.

Un café con...

El desafío es construir canales para inversión extranjera

Proyecciones para el 2025 son positivas dentro del sistema financiero paraguayo

prensa@5dias.com.py

Los números obtenidos dentro del sistema financiero paraguayo en este 2024 son favorables, según distintos actores, por lo que las proyecciones para el siguiente año son alentadoras. Según los últimos reportes del Banco Central del Paraguay (BCP) hubo un crecimiento interanual del 20% en términos de cartera local, 14% en depósitos y 25% en utilidades, es decir, ganancias. Estos indicadores demuestran “una expansión considerable”, según el director del Banco Continental, Rodrigo Ortiz.

El analista económico Stan Canova destacó los datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) que posicionan a nuestro país con un crecimiento del 4% para el 2025, sostenido en el comercio interno, los servicios financieros, los servicios a hogares y empresas, así como la manufactura. Teniendo en cuenta este contexto, el gran desafío será el aprovechamiento de la calificación de grado de inversión que ostenta Paraguay.

“El desafío más relevante es construir el canal para la llegada de la inversión extranjera directa a partir de la obtención del investment grade, ya que el puente natural siempre es el sistema financiero”, afirmó el director de Continental Rodrigo Ortiz. Agregó que también habrá que seguir trabajando en el cuidado de la calidad de los activos, administrar los efectos de la volatilidad económica y los ajustes en las tasas de interés a nivel global. Enfatizó que la apuesta a la invocación tecnológica será fundamental.

Para Ortiz, la expectativa para el próximo año es que el sistema bancario busque acercarse al desempeño obtenido en el 2024. “Particularmente, Banco Continental proyecta una expansión continua en la cartera de créditos, con crecimiento en todos los sectores económicos atendidos, especialmente en el sector productivo, comercial e industrial”, aseveró.

Con relación a las oportunidades que tiene nuestro país en el contexto económico actual, el directivo de la banca privada destacó que son numerosas, entre las que destacó las actividades conexas a los grandes proyectos de inversión público-privados. Dijo que dichas iniciativas generan una importante atracción de los inversores de pequeña y mediana escala. Agregó que, por otro lado, existen oportunidades en el financiamiento de proyectos sostenibles. “Los sectores con gran potencial incluyen la agricultura orgánica, energías renovables y la eficiencia energética en industrias”, indicó.

Ortiz insistió en que casi todos los sectores económicos mostraron un buen di-

namismo en el 2024 desde el punto de vista crediticio, por lo que esto puede repetirse en el 2025. Destacó que los de mayor impulso son el productivo, comercial e industrial.

POLÍTICAS DEL BCP

El bancario Rodrigo Ortiz habló sobre las políticas del BCP y las decisiones del gobierno central, a las que calificó como positivas. “El presupuesto de Gastos de la Nación presenta objetivos razonables de inversión en sectores claves para la economía, con claros lineamientos de un equilibrio fiscal. Adicionalmente, se tienen altas expectativas con la aprobación e implementación de leyes claves para el fortalecimiento institucional, apuntando a obtener la segunda califica-

ción investment grade para el país en el 2025”, remarcó.

Por su parte, el analista Stan Canova, indicó que la Tasa de Política Monetaria (TPM) iría a la baja el próximo año, de 6% a 5.50%, lo que haría que los créditos se abaraten y que las tasas pasivas por depósitos sean menos onerosas. “La inflación no tendrá mayores cambios quedando en un 4% y el tipo de cambio Dólar-Guaraní no volvería a tocar el techo de los G. 8.000 como lo hizo semanas atrás”, agregó el profesional.

Tomando el informe del FMI, Canova comentó que no hay mención del impacto que tendrá la venta directa de electricidad a Brasil ni el efecto del grado de inversión hacia nuestra economía. Así como tam-

staN CaNova ANALISTA ECONÓMICO

rodriGo ortiZ DIRECTOR DE BANCO CONTINENTAL

“La inflación no tendrá mayores cambios quedando en un 4% mientras que el tipo de cambio DólarGuaraní no volvería a tocar el techo de los G. 8.000

".

poco la elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos, ni el precio internacional del petróleo, que está en baja desde hace varios meses. El analista afirmó que sería muy importante tener un análisis de parte del FMI, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otros actores globales para saber cómo afectará al país la calificación dada por Moodys.

ACCIONES

Respecto a acciones concretas para el 2025, desde Ban-

“Los sectores con gran potencial incluyen la agricultura orgánica, energías renovables y la eficiencia energética en industrias”.

co Continental enfatizaron su enfoque en la innovación tecnológica reciente, como la implementación del POS virtual y la integración con Apple Pay, por lo que es probable el lanzamiento de más productos digitales. “La idea es facilitar las transacciones y mejorar la experiencia del cliente. Esperamos que se intensifiquen los productos relacionados con pagos móviles y soluciones de financiamiento adaptadas a los distintos segmentos que atiende el Banco”, indicó Ortiz.

BID Invest anunció la concesión de un préstamo a ueno bank por un monto de Gs. 150.000 millones (aproximadamente US$ 20 millones). El proyecto busca apoyar el crecimiento de las carteras de financiamiento a micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en Paraguay, además de promover la inclusión financiera mediante el otorgamiento de créditos a las mipymes que no tienen acceso al sistema financiero tradicional.

El préstamo será financiado por BID Invest en moneda local y compuesto por dos tramos de Gs. 75.000 millones de cada uno. Los fondos serán obtenidos a través de una emisión pública en el mercado de capitales bajo el tercer programa de emisión local registrado por BID Invest ante la Superintendencia de Valores de Paraguay en 2023.

Esta es la sexta emisión de bonos denominados en guaraníes, con un monto total emitido de Gs. 75.000 millones (aproximadamente USD 10 millones) en un plazo de tres años. Este monto corresponde al Tramo I de la operación aprobada con ueno bank. CADIEM Casa de Bolsa S.A. actuó como corredora intermediaria para esta emisión.

Las mipymes en América Latina y el Caribe son clave para el empleo, representando el 66% del empleo informal. En Paraguay, enfrentan barreras significativas para acceder a financiamiento a mediano y largo plazo, lo que genera una brecha de financiamiento equivalente al 14% del PIB. Además, la inclusión financiera es baja, ya que solo el 54,5% de los adultos tienen acceso a una

El brazo financiero del BID otorgó préstamo para financiar a Mipymes

BID Invest y ueno bank se unen para impulsar la inclusión financiera en Paraguay

Directivos de BID Invest y ueno bank.

cuenta bancaria, y menos aún accede a crédito formal, por debajo del promedio regional.

El financiamiento de BID Invest ayudará a mejorar el acceso al crédito para las mipymes en Paraguay. El proyecto incluye asistencia técnica para que ueno bank fortalezca su metodología de créditos, con enfoque en segmentación, identificación de oportunidades, optimización de herramientas y recomendaciones de scoring. También se desarrollará una hoja de ruta con acciones para promover la bancarización y digitalización de las mipymes, y se propondrá una medición del impacto de la cartera digital.

“Nos complace unir esfuerzos con ueno bank para apoyar la inclusión financiera de las mipymes

en Paraguay, impulsando su desarrollo económico y social. El acceso a servicios financieros les permite gestionar mejor sus recursos y promover la innovación. Asimismo, nos enorgullece nuestra sexta emisión de un bono en moneda local en Paraguay, con una base diversificada de inversionistas, lo cual representa un paso clave para fortalecer este sector en el país, y contribuye al desarrollo y a la resiliencia económica del país”, dijo James Scriven, gerente general de BID Invest.

Por su parte, Juan Gustale, presidente de ueno bank expresó que este financiamiento representa una oportunidad fundamental para ampliar el acceso al crédito en un sector clave para el desarrollo sostenible de Paraguay.

“Forma parte de nuestro compromiso de promover el crecimiento económico, especialmente entre las mipymes, que son motor de la economía local. En ueno bank, estamos orgullosos de ser parte de esta transformación hacia un sistema financiero más inclusivo y accesible”, indicó.

Se espera que la operación con ueno bank contribuya a los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas: ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura) y ODS 10 (Reducción de desigualdades).

SOBRE UENO BANK

Con un enfoque en la innovación y la accesibilidad, ueno bank se ha consolidado como el primer

Este crédito forma parte de nuestro compromiso de promover el crecimiento económico, especialmente entre las mipymes, que son motor de la economía local”.

banco 100% digital y de más rápido crecimiento en Paraguay. Desde diciembre 2021, ha logrado construir la mayor base de clientes de cualquier institución financiera en el país, con más de 2 millones de usuarios a octubre de 2024. Ofrece un ecosistema financiero que no solo facilita las transacciones diarias de forma segura, simple y digital, sino que también ofrece un modelo de atención único en América Latina, con

JaMes sCriveN GERENTE GENERAL DE BID INVEST Nos complace unir esfuerzos con ueno bank para apoyar la inclusión financiera de las mipymes en Paraguay, impulsando su desarrollo económico y social”.

atención humana y tecnológica las 24 horas del día y 7 días de la semana. ueno bank está adherido al Pacto Global de las Naciones Unidas y es la primera y única entidad regulada por el Banco Central del Paraguay en haber recibido el Sello de Integridad por parte de la Secretaría Nacional Anticorrupción (SENAC) y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Para más información: https://www. ueno.com.py/

JUaN MaNUeL GUstaLe PRESIDENTE UENO BANK

En los últimos meses aumentaron en un 30% las compras de extranjeros y alrededor del 40% incrementaron las compras digitales. Del total de las operaciones comerciales a nivel país, Asunción se queda con un 65% de las ventas de los comercios.

De acuerdo a los datos de Bancard, desde inicios del mes de setiembre aproximadamente empezaron a incrementarse las ventas. Al principio se estimó que era por una cuestión del clima, especialmente en el rubro de los restaurantes y entretenimiento, pero finalmente todos los sectores mejoraron en cuanto a las ventas.

IMPULSO

Para el gerente de Bancard, Aníbal Corina, el incremento de las ventas le dieron un fuerte impulso a la economía paraguaya, especialmente en los dos últimos meses. Se espera, incluso, que el panorama vaya mejorando mucho más para finales de año.

Desde la pandemia las compras de extranjeros en el país ya no volvieron a ser las mismas. El ritmo de mejora no era el ideal, pero en los últimos dos meses también hubo una disparada, alrededor del 30% aproximadamente, en comparación al 2023. Uno de los principales destinos es Brasil.

DESTINOS

“Vemos un crecimiento en Brasil, pero principalmente de otros países como Colombia, Chile, Uruguay, Bolivia, que anteriormente no veíamos. Y principalmente también vemos un incremento en las compras de americanos en Paraguay”, manifestó el gerente.

Las compras de extranjeros aumentaron en un 30% y 40% las digitales

En términos de tickets de vuelos, se estima superar la marca del 2019 de 1.200.000 pasajeros que pasaban por el aeropuerto Silvio Pettirossi. Este año, con todos estos eventos que hubo en Paraguay, con la dinámica que se está dando, ya hay se reportan mejores números.

EVOLUCIÓN

También hay una evolución de PIX, que empezó a tener una gran aceptación desde su lanzamiento en nuestro país. El sistema tiene una funcionalidad que no tiene un costo extra

para el comercio y solamente agrega esta nueva forma de pago o de cobro.

La tendencia ahora es creciente. Yo como dije en ese momento, estoy bastante enredado de la rapidez de la adopción. Actualmente el promedio de transacciones por día es de 20.000 y se espera que vaya creciendo considerablemente en las próximas semanas.

EXPECTATIVA

“La expectativa es de cerrar con una penetración del 40% de pagos digitales, sobre todo el consumo que

se tiene en Paraguay. El 40% parece no ser tanto, pero uno empieza a hacer zoom y empieza a ver por ejemplo ciudades como Asunción, y esto hace que el 40% se transmita a un 65% más o menos en Asunción”, añadió el gerente de Bancard.

Hasta el momento hay crecimientos muy interesantes y los números se mantienen en una tendencia de evolución, tanto en la cantidad de personas con cuentas bancarias como el aumento de la cantidad de comercios.

CRECIMIENTO

Hace dos años había alrededor de 40.000 comercios afiliados a la red de Bancard y actualmente se están superando los 80.000 comercios, lo que demuestra el crecimiento exponencial registrado en los últimos dos años. Hay más personas que quieren hacer pagos digitales y más comercios que aceptan estos métodos.

Antes de la pandemia el porcentaje de penetración de pagos digitales no llegaba al 15% y en la actualidad se encuentra alrededor

EL DATO

LA CIFRA

80.000

COMERCIOS ACTUALMENTE TIENEN LOS POS PARA HACER COMPRAS CON SISTEMAS ELECTRÓNICOS

del 38% con expectativas de cerrar en el año con el 40%. Los números dan cuenta que la evolución en cinco años es de manera extraordinaria y la expectativa es que continúe el crecimiento en los próximos meses y años.

El gerente de Bancard destacó la seguridad en los pagos electrónicos, pero instó a las personas a no proporcionar datos confidenciales a ninguna persona y sobre todo no caer en las trampas de los estafadores que operan también en varias plataformas. DESDE INICIOS DEL MES DE SETIEMBRE APROXIMADAMENTE EMPEZARON A INCREMENTARSE LAS VENTAS.

prensa@5dias.com.py

Con el propósito de crear espacios pensados para cada momento y necesidad de sus residentes, Habitalis Villa Morra introduce un concepto de arquitectura del bienestar en una ubicación privilegiada. Este nuevo proyecto es la visión de Habitalis de desarrollar espacios que mejoren la calidad de vida, promoviendo la salud física, mental y emocional de sus habitantes.

Un exclusivo edificio de 38 departamentos redefine el concepto de vivienda en el Barrio Mariscal, combinando diseño innovador y compromiso con la comunidad. Este proyecto, alineado con la tendencia de migración de casas a departamentos, busca no solo facilitar la transición cultural, sino también promover una vida más cómoda y sostenible.

Con amenities pensados para todas las edades, desde huertas orgánicas hasta gimnasios y espacios recreativos, y bajo el enfoque del Wellness Design, este desarrollo integra confort, sostenibilidad y convivencia comunitaria en un entorno único.

¨Es una gran satisfacción implantar un hábitat en este hermoso barrio. Venimos a contribuir con el concepto del Barrio Mariscal, enfocado en recuperar el sentido de comunidad. Este compromiso se alinea con ser parte del proceso de migración de viviendas unifamiliares a departamentos. Nuestro edificio respeta y promueve esta idea, con el propósito de facilitar culturalmente el paso de una casa a un departamento y hacerlo confortable.

En ese sentido, hemos diseñado un edificio exclusivo con una cantidad limitada de 38 departamentos. Esto no solo facilita la transición cultural, sino que también permite disfrutar de una vida más cómoda y agradable. Queríamos un lugar que cumpliera con todas

Concepto de arquitectura Wellness Design

Habitalis presenta una nueva forma de vivir en comunidad

las condiciones ideales para un proyecto único, y este barrio y esta calle cumplen con esos requisitos¨, sostuvo el Arq. Víctor González Acosta durante el evento de palada inicial de Habitalis Villa Morra

Ubicado estratégicamente en el corazón del barrio de Villa Morra sobre Juan Bogarín entre Dr. Eulogio Estigarribia y Quesada, Habitalis Villa Morra estará rodeado de importantes servicios como supermercados, bancos, centros comerciales, farmacias y colegios, permitiendo un estilo de vida práctico

El edificio Habitalis Villa Morra contará con 38 departamentos exclusivos de 1, 2 y 3 dormitorios, los mismos se encontrarán con precios desde US$ 73.500. Cada unidad está diseñada para brindar comodidad y funcionalidad, adaptándose a las necesidades de sus residentes. Todos los espacios se distinguen por su diseño contemporáneo, ofreciendo un ambiente acogedor y bien iluminado que promueve el bienestar y la calidad de vida basándose en el Wellness Design.

SOBRE LOS

AMENITIES

El edificio tiene diseñado los amenities pensando en las distintas necesidades de las familias, considerando diferentes edades y momentos del día. Por ello, cuenta con espacios dedicados para niños, adolescentes, adultos y adultos mayores. Entre las opciones destacadas se incluyen:

Una huerta orgánica.

Parques y áreas de juego para niños.

Espacios de encuentro para personas mayores. Zonas de pilates, gimnasio y pileta.

Caminos para boardwalking.

Salas de reuniones. Todo está orientado a satisfacer las necesidades de las familias y los jóvenes. Además, cuenta con una empresa de administración propia que garantiza la calidad y el mantenimiento continuo de los servicios y espacios. Esto asegura que cada detalle, desde la huerta hasta las áreas comunes, esté siempre impecable.

IMPORTANCIA DE LO NO VISIBLE

¨En nuestros edificios, damos mucha importancia a los aspectos que no se ven pero son esenciales: las instalaciones eléctricas y sanitarias, los sistemas de seguridad e impermeabilización. Estos elementos son fundamentales para la vida útil del edificio y contribuyen a preservar y aumentar su valor con el tiempo¨, indicó el arquitecto.

EL CONCEPTO WERNER DESIGN

¨El eje principal de nuestros espacios públicos y privados es el concepto de Wellness Desing, basado en la sostenibilidad y enfocado en el confort de las personas. Este enfoque incluye

aspectos como la luz, los colores, los aromas y el diseño de espacios que fomentan la interacción comunitaria y el encuentro familiar.

Este concepto está implementado de manera profesional y científica por una arquitecta especializada, recién graduada con una maestría en Londres. La administración también juega un papel clave en la promoción de actividades comunitarias, como clases de pilates y gimnasio, fortaleciendo el sentido de pertenencia y comunidad. Hoy en día, las personas cuidan mucho más de sí mismas y valoran contar con espacios como gimnasios y áreas de bienestar dentro de sus lugares de residencia. Este

Todos los espacios se distinguen por su diseño contemporáneo, ofreciendo un ambiente acogedor y bien iluminado que promueve el bienestar y la calidad de vida basándose en el Wellness Design.

enfoque refleja nuestras prioridades y nuestra visión de crear hábitats que transformen y mejoren la vida de las personas¨,explicó González Acosta.

El edificio será construido por la constructora González Acosta & Asociados, de amplia trayectoria en el mercado, incorporando en la construcción tecnología de última generación que asegurara una extensa vida útil al edificio y con sistemas de ahorro energéticos, soluciones acústicas, térmica e hidrófugas que colaboran con la sustentabilidad del edificio. Además, implementando un sistema de seguridad y de protección contra incendios conforme a las normas norteamericanas NFPA.

arQ.

Athernus: Alineando Cultura, Liderazgo y Operaciones para un Futuro Competitivo

Asunción, Paraguay – Athernus, firma de consultoría y coaching especializada en transformación organizacional, desarrollo de liderazgo y gestión estrategica operacional, llega a Paraguay con el objetivo de acompañar a las empresas en su proceso de evolución y crecimiento. Con más de 15 años de experiencia, Athernus busca posicionarse como advisor y socio estratégico para resolver los desafíos más críticos que enfrentan las organizaciones en Paraguay.

Andrés Fornerod, Director Ejecutivo de Athernus, explicó que si bien las perspectivas para nuestro país son excelentes, el contexto empresarial paraguayo presenta problemas que frenan el crecimiento y la competitividad:

• Modelos de liderazgo tradicionales que dificultan la adaptación y gestión de la incertidumbre.

• Culturas organizacionales desalineadas que generan falta de cohesión interna y alta rotación de personal.

• Procesos operativos poco eficientes que aumentan los costos y afectan la rentabilidad sin alineación estratégica.

• Equipos de trabajo fragmentados y con escasa colaboración, lo que limita el rendimiento colectivo.

“Las empresas necesitan alineación entre la cultura, el liderazgo y las operaciones para prosperar en un mercado cada vez más dinámico,” afirmó Fornerod.

Cómo Resolver estos Desafíos

1. Desarrollo de Liderazgo Adaptable y Visionario En Paraguay, muchas organizaciones aún operan bajo modelos de liderazgo jerárquicos y rígidos, lo que limita la capacidad de los ejecutivos para adaptarse a cambios rápidos y liderar en tiempos de incertidumbre. Esto genera equipos desmotivados y con

LAS EMPRESAS INTERESADAS EN CONOCER MÁS SOBRE LOS SERVICIOS DE ATHERNUS

PUEDEN VISITAR WWW.ATHERNUS.COM O SEGUIRLOS EN REDES SOCIALES COMO LINKEDIN E INSTAGRAM. “ESTAMOS LISTOS PARA ESCUCHAR LAS NECESIDADES DE CADA EMPRESA Y DISEÑAR SOLUCIONES PERSONALIZADAS QUE GENEREN IMPACTO REAL DESDE EL PRIMER DÍA,” FINALIZÓ FORNEROD. CONTACTO Y PRÓXIMOS PASOS

baja autonomía, afectando tanto la productividad como la retención de talento. Athernus ofrece dos programas clave para hacer frente a este desafío:

• “El Ejecutivo Coach”: Programa de formación para Ejecutivos con el objetivo de desarrollar habilidades de coaching y adoptar un enfoque más estratégico y colaborativo en la gestión de sus equipos.

• Coaching Ejecutivo: Un programa personalizado para que los Ejecutivos trabajen directamente con coaches certificados por la International Coaching Federation (ICF) en la evolución de sus comportamientos y acciones acorde, a lo requerido por la compañía para el logro de los resultados esperados.

“Contamos con un equipo de coaches certificados por

ICF de Paraguay, Argentina y Uruguay, lo que garantiza un enfoque práctico y adaptado al contexto local. El objetivo es formar líderes estratégicos que tomen decisiones efectivas y gestionen equipos de manera ágil y motivadora,” explicó Fornerod. Los resultados que pueden lograr las empresas son concretos, mejora en la toma de decisiones estratégicas, desarrollo de equipos y un aumento en el compromiso de los empleados.

2. Fortalecimiento de la Cultura Organizacional

Un número significativo de empresas paraguayas enfrentan problemas de desalineación cultural y/o falta de un modelo cultural. Los valores declarados por la organización no siempre existen como tal y/o se reflejan en las prácticas diarias, lo que genera desmotivación y frustración entre los colaboradores. Además, las organizaciones que no tienen una

cultura sólida experimentan alta rotación de personal y conflictos internos que afectan el rendimiento. Athernus trabaja en dos niveles la solución a este problema:

• Transformación Organizacional: Identifica las brechas entre los valores declarados y la realidad operativa de la empresa. A partir de ahí, redefine la cultura organizacional para alinearla con los objetivos estratégicos y los comportamientos del día a día tanto de los Ejecutivos como el resto del personal.

• Diseño de Estructura Organizacional Adaptativa: Implementa estructuras flexibles que se ajustan rápidamente a los cambios del entorno, facilitando el crecimiento y la innovación.

“Una cultura sólida y coherente no solo retiene talento,

sino que impulsa la motivación y la productividad. En Athernus, ayudamos a las empresas a convertir la cultura en un motor de resultados,” destacó Fornerod.

3. Mejora de la Gestión Operativa y Eficiencia

En Paraguay, muchas empresas enfrentan problemas de ineficiencia operativa debido a procesos internos redundantes y falta de alineación entre áreas. Esta situación genera costos innecesarios y baja productividad, afectando directamente la rentabilidad y la competitividad.

Athernus realiza una alineación integral del modelos cultural, modelo de management y modelo operacional. Esto permite optimizar los procesos y garantizar que todas las áreas trabajen en sintonía y alineadas con los objetivos estratégicos.

“Nuestro enfoque permite que las empresas reduzcan costos operativos y aumenten su eficiencia sin com-

prometer la calidad, lo que las prepara para competir en mercados más exigentes,” afirmó Fornerod.

4. Trabajo en Equipo y Colaboración

La falta de cohesión entre los equipos es un problema frecuente en las organizaciones paraguayas. Los equipos suelen operar en silos, con poca comunicación y colaboración, lo que genera conflictos internos y afecta el rendimiento general. Athernus ofrece dos programas diseñados para mejorar la colaboración:

• Desarrollo de Equipos de Alto Rendimiento: Este programa potencia las habilidades colectivas de los equipos, asegurando que trabajen de manera alineada y eficaz.

• Coaching de Equipos: Acompaña a los equipos en la resolución de conflictos internos y mejora la dinámica de trabajo, garantizando que cada miembro entienda su rol y contribuya al objetivo común.

“Los equipos que logran colaborar efectivamente alcanzan resultados superiores. Nuestra misión es convertir equipos funcionales en equipos de alto rendimiento,” afirmó Fornerod.

Impacto Local y Regional: Athernus como Advisor y Socio Estratégico Athernus busca convertirse en el aliado estratégico más confiable para las empresas paraguayas, acompañándolas en su evolución hacia modelos de gestión más eficientes y adaptativos. Además, la firma planea expandir su operación en latinoamérica en los próximos tres años, consolidando su presencia en la región.

“En Athernus, creemos que el cambio es inevitable, pero la evolución es una elección. Estamos aquí para ayudar a que las empresas paraguayas puedan alcanzar su máximo potencial,” concluyó Fornerod.

Ciudad del Este, es la alternativa ante falta de alojamiento en Gran Asunción

Estiman llegada masiva de pasajeros por final de Copa Sudamericana

prensa@5dias.com.py

La Dirección Nacional de Aeronáutica

Civil (DINAC) estima que aproximadamente entre 7.000 y 8.000 pasajeros llegarán al país por vía aérea entre el viernes 22 y el domingo 24 de noviembre, en el marco de la final de la Copa Sudamericana. Rubén Aguilar, director de Aeropuertos de la DINAC, detalló que este flujo representa un desafío logístico y operativo significativo.

"Estamos calculando aproximadamente 35 vuelos chárter que traerán alrededor de 5.500 pasajeros. A esto se suman los vuelos privados, que estimamos entre 35 y 40, además de las operaciones regulares, que promedian 3.500 pasajeros por día", explicó Aguilar en entrevista con Monumental 1080 AM.

HORARIOS

El mayor flujo de pasajeros se espera entre la mañana del sábado y la noche del domingo, especialmente después del partido. "Estamos coordinando con las aerolíneas y los responsables de los vuelos chárter para que los pasajeros lleguen al aeropuerto a la hora de salida de sus aeronaves, evitando aglomeraciones innecesarias en la terminal", indicó Aguilar.

Los vuelos provenientes de Argentina serán los más numerosos, con aproximadamente 25 aeronaves de aerolíneas como Aerolíneas Argentinas, JetSMART, Andes y Paranair. También se espera la llegada de vuelos chárter de Brasil operados

por Azul, Gol y Sideral.

IMPACTO

El movimiento aéreo generado por la final de la Copa Sudamericana tendrá un impacto económico significativo. "Esto implica un aumento considerable en la recaudación por los servicios que prestamos, incluyendo tasas aeroportuarias. Además, beneficia a hoteles, agencias de viaje, y a las compañías aéreas", comentó el director.

Aguilar destacó que la alta ocupación hotelera en Asunción ha llevado a que algunas tripulaciones se trasladen a Ciudad del Este para alojarse mientras

esperan el retorno de sus vuelos.

Explicó además que en un día ordinario, el aeropuerto Silvio Pettirossi maneja alrededor de 3.500 pasajeros y unas 30 operaciones de vuelos comerciales. Durante el fin de semana de la final, se proyectan entre 65 y 70 operaciones diarias, considerando los vuelos regulares, chárter y privados.

"Es la primera vez que vamos a recibir esta cantidad de pasajeros en tan corto tiempo. Aunque es un desafío, confiamos en la capacidad de nuestros equipos y en la coordinación con todos los actores involucra-

dos", afirmó Aguilar.

PROYECCIÓN

El aumento de tráfico aéreo no solo se circunscribe a la final de la Copa Sudamericana. Según Aguilar, eventos recientes como conciertos, partidos de la selección nacional y encuentros corporativos han contribuido al dinamismo del sector y comentó que se está cerca de superar el récord de 1.200.000 pasajeros alcanzado en 2019, lo que demuestra que Paraguay se está consolidando como un destino atractivo.

PRÓXIMOS PLANES

El operativo también se percibe como un ensayo para

LA CIFRA

VUELOS DESDE ARGENTINA SE ESPERA SEAN LOS MÁS NUMEROSOS.

futuros flujos de gran magnitud. "Este tipo de eventos nos ayuda a evaluar nuestras capacidades. Aunque alcanzar este volumen de tráfico regularmente en el futuro inmediato será difícil, es un paso importante para la planificación de la ampliación del aeropuerto", reflexionó Aguilar.

Con eventos como el

TRIPULACONES PERNOCTARÁN EN CIUDAD DEL ESTE POR FALTA DE ALOJAMIENTO EN ASUNCIÓN. EL DATO

World Rally Championship en 2025 y una agenda cargada de actividades internacionales, la DINAC busca optimizar la infraestructura y los servicios del principal aeropuerto del país. "Nuestro objetivo es seguir mejorando y estar a la altura de las exigencias que traen estos eventos", concluyó Aguilar.

Durante el fin de semana de la final, se proyectan entre 65 y 70 operaciones diarias.

Chacomer lanzó nuevos íconos de Suzuki en CADAM MOTORSHOW

Chacomer Automotores presentó el pasado viernes 15 de noviembre nuevos modelos de Suzuki, completando un diverso y completo line up en este 2024.

Los modelos FRONX, el nuevo JIMNY de 5 puertas y el XL7 llegan para consolidar la oferta de SUZUKI en Paraguay, ofreciendo opciones en diferentes categorías de vehículos que se adaptan a las necesidades y preferencias de los usuarios en nuestro mercado local, siempre con el respaldo de la reconocida garantía y el servicio posventa de Chacomer Automotores.

“Los modelos ya fueron lanzados en las redes previo al arribo, la mayoría de los vehículos ya están prevendidos con un nombre y fecha de entrega. Estamos adelantando más stock para las nuevas reservas en el mes de noviembre”, indicó Alexander Walde, jefe de Importación Chacomer Automotores.

Alexander Walde reveló que en los próximos meses estarán lanzando nuevos vehículos del icónico Suzuki Swift y otros modelos de la marca.

“El modelo Swift es un modelo icónico que se viene, también el modelo Celerio, un excelente modelo para los vehículos más pequeños, y también se viene el S-Cross”, adelantó Walde.

Principales Aspectos de los Nuevos Modelos

Suzuki XL7: Un SUV familiar con capacidad para hasta 7 pasajeros, que combina espacio y eficiencia con un motor híbrido suave, ofreciendo un consumo de combustible de hasta 7L/100 km en ciudad. Equipado con más de 12 sistemas de seguridad, destaca por su plataforma Heartect de acero de alta y ultra alta resistencia, cinco veces más fuerte y tres veces más ligera. Incluye una pantalla de 7 pulgadas

con conectividad Android Auto/Apple CarPlay, mandos en el volante y cámara de retroceso, ideal para una experiencia familiar completa.

Suzuki Fronx: Un SUV compacto estilo coupé que se destaca por su eficiencia gracias a la tecnología híbrida. Su versión GLX incluye equipamientos como head-up display, llantas diamantadas, cargador inalámbrico, y pantalla de infoentretenimiento de hasta 9 pulgadas. En términos de seguridad, cuenta con 6 airbags, cámara de retroceso 360°, ESP, ABS y asistencia en pendientes, asegurando protección en cada trayecto.

Suzuki Jimny 5 Puertas: Este todoterreno icónico, con más de 50 años de historia, llega ahora en una versión de cinco puertas. Su estructura de chasis es ideal para terrenos difíciles, y su diseño retro incorpora tecnología moderna, ofreciendo una experiencia única tanto para aventuras offroad como para el uso urbano. Combina el estilo robusto clásico de Suzuki con funcionalidades de última generación.

Un Compromiso con el Cliente que Trasciende la Venta Además de su compromiso con ofrecer los mejores modelos, Chacomer Automotores brinda un servicio posventa integral. Con un Centro de Servicios de 5.000m2 de capacidad, un Service Express para mantenimientos rápidos, la red de talleres autorizados y disponibilidad de repuestos originales garantiza que cada vehículo SUZUKI reciba el mantenimiento adecuado para su durabilidad y rendimiento óptimos, asegurando no solo la tranquilidad a los clientes, sino que también refuerza la confianza en la marca y su compromiso con la calidad.

bra

MOTOR

MOVIDAS

El

directivo madrileño más importante de la industria automotriz

Hyundai Motor Group, que engloba a las marcas surcoreanas Hyundai y Kia, ha nombrado como nuevo CEO mundial de la marca Hyundai Motor Company al español José Muñoz, quien asumirá el cargo a partir del 1 enero de 2025 en sustitución del actual consejero delegado Jaehoon Chang, quien ha sido ascendido a vicepresidente de la división automotriz de Hyundai Motor Group.

El ascenso de Muñoz a CEO global de la marca Hyundai forma parte de una serie de nombramientos del grupo surcoreano que tienen como objetivo consolidar el crecimiento sostenible y prepararse mejor para las incertidumbres del entorno empresarial global, según ha anunciado la compañía a través de un comunicado.

En concreto, el nombramiento de Muñoz tiene como objetivo promover el marco de gestión global y consolidar la innovación en movilidad centrada en el cliente a través de diversas ofertas de sistemas de propulsión, que incluyen tecnologías eléctricas, híbridas, ICE (combustión interna) e hidrógeno.

PRIMER CEO NO COREANO

Nacido en Madrid hace 59 años, Muñoz es el primer CEO no coreano de Hyundai Motor Company. Según la compañía, el directivo español es la persona ideal para mejorar aún más el desempeño de la compañía gracias a su filosofía de gestión basada en el mérito y a su compromiso de contratar a los mejores talentos mundiales.

Entre sus méritos como directivo, Hyundai le atribuye el haber fortalecido

Hyundai Motor Company nombra nuevo CEO mundial al español José Muñoz

Muñoz se unió a Hyundai CompanyMotor en 2019 como presidente de global.operaciones

la competitividad de los concesionarios e impulsar una gestión centrada en la rentabilidad. Muñoz ha establecido hitos de rendimiento récord para Hyundai Motor en Norteamérica. Bajo su mandato, se están invirtiendo US$ 12.600 millones para construir una

nueva planta de producción (Metaplant America) y dos empresas conjuntas de baterías en Georgia (EE.UU.).

En el futuro, Hyundai Motor Company espera que mejore los sistemas de gestión global de la empresa y eleve aún más su prestigio a nivel

mundial. Muñoz se unió a Hyundai Motor Company en 2019 como presidente y director de operaciones global y presidente y director ejecutivo de Hyundai y Genesis Motor en Norteamérica. En 2022 fue nombrado director interno de Hyundai Motor, lo que consolidó

su reputación como líder en la industria automotriz mundial al contribuir al desempeño sin precedentes de la compañía.

Antes de incorporarse a Hyundai Motor, Muñoz lideró un notable crecimiento como director de ren-

EL DATO

EL MADRILEÑO DE 59 AÑOS SE CONVIERTE EN EL PRIMER CEO NO COREANO DE HYUNDAI MOTOR Y EN EL ESPAÑOLDIRECTIVO MÁS IMPORTANTE DE LA INDUSTRIA.

dimiento de Nissan Motor Corporation y presidente de Nissan China y Norteamérica. También ocupó varios puestos de dirección en Toyota Motor Europe.

Muñoz, que actualmente reside en California, posee la doble nacionalidad española y estadounidense. Obtuvo su doctorado en ingeniería nuclear en la Universidad Politécnica de Madrid y un MBA ejecutivo en el IE Business School de Madrid. También ha completado programas de gestión ejecutiva en la Cranfield School of Management del Reino Unido y en la Insead Business School de Francia.

"Es un honor servir a Hyundai, a nuestros empleados, clientes, distribuidores y otras partes interesadas en este nuevo puesto. Gracias a nuestro presidente ejecutivo Euisun Chung y al vicepresidente Jaehoon Chang por su confianza", ha dicho el directivo español.

EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO

MIRADA 360°

VENEZUELA

INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.

El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.

RUSIA NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO

Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.

RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS

ALIBABA GANÓ US$ 9.482 MILLONES EN SU PRIMER SEMESTRE FISCAL

El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.

ALEMANIA

DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES

La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.

IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA

El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.

MÉXICO

PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO

A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.

ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO

Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.

CHILE

RELACIONES

Economía vuelve a crecer mientras Gobierno advierte

Nancy Pelosi rechaza las amenazas y visita China Taiwán

En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se

La economía chilena volvió a crecer en el tercer trimestre gracias a la firmeza de la demanda, lo que supuso un alivio limitado para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, que se prepara para recortar sus previsiones de expansión para este año. El producto interior bruto creció un 0,7% respecto a los tres meses anteriores, por encima de la estimación media del 0,6% realizada por los analistas en una encuesta de

Bloomberg. Desde hace un año, creció un 2,3%.

El Ministro de Hacienda, Mario Marcel, declaró que la economía no alcanzará 2,6% de crecimiento

“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,

pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.

previsto por el Gobierno para 2024, tras la contracción de la actividad en agosto y septiembre. El banco central ha recortado los tipos de interés 6 puntos porcentuales.

CORTE

VENEZUELA

Meta pide

a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda

Aceleración de la inflación al dejar de depreciar la moneda

Años de desaceleración de la inflación en Venezuela están a punto de revertirse por la depreciación de la moneda, dijeron fuentes del sector privado y público, en momentos que el flujo de divisas es insuficiente para atender la demanda de las empresas y el Gobierno ha mantenido en reserva su estrategia. Tras cuatro años de hiperinflación, Nicolás Maduro aplicó en 2022 una política ortodoxa para bajar los precios

Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de

Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos

que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.

mediante la restricción del gasto público y del crédito, junto al anclaje del tipo de cambio, que ha llevado al Banco Central a vender a través de la banca miles de millones de dólares. Maduro ha destacado que su gobierno derrotó la inflación de más de 100.000%, y el índice de precios al consumidor de 2024 será similar al de hace una década.

CANADÁ
INDIA

EL FINANCIERO EN PRIMERA PERSONA

De Shopping al Medio Oriente Estar

STAN CANOVA

PARAGUAY EN EL G20

SAMUEL ACOSTA @STANCDV @acostasamu

ANALISTA FINANCIERO

Recuerdo años atrás una empresaria [llamémosle “a.k.a. Sophia”] me decía que estaba saliendo de viaje con miembro de su Directorio a China para empezar a comprar desde el sgte. año desde fabricante dejando de lado su histórico proveedor en Panamá. Con eso habrían abaratado sus costos en más del 30% como mínimo. Casos así se dan constantemente en varios rubros donde empresas/importadoras van “a fábrica” para lógicamente obtener mejores condiciones de precio por volumen/rotación de inventario. A esto, llevemoslo al rubro combustibles. …Cuál sería “la China” para con la producción de combustibles? Tendría que ser uno de los miembros de la OPEC @OPECSecretariat / www.opec.org [o OPEP en español] , acrónimo que significa Organización de Países Exportadores de Petróleo donde tenemos como líderes a Arabia Saudita, Irak, Emiratos Arabes Unidos como principales productores. Son también miembros: Argelia, República del Congo, Gabón, Guinea Ecuatorial, Irán, Kuwait, Libia, Nigeria y Venezuela. Más allá de las marcas multinacionales que operan en el mercado nacional que tienen su sistema de aprovisionamiento regional no solo p/ Paraguay que pasa con los demás emblemas e incluyendo a Petropar de hacer “la gran Sophia” e ir directamente a comprar “de fábrica” a alguna productora de combustibles de Arabia Saudita, Irak , Emiratos Árabes Unidos para así poder obtener mejores precios para el mercado nacional? De realizarse, es seguro que habrá una disrupción de precios en el mercado. Ahora, la pregunta es ? …Por qué no se ha realizado aún? Tenemos a una empresaria/deportista que lo ha intentado para vendérselo a nuestra estatal Petropar pero sin éxito y ahora otro empresario hijo de un dirigente deportivo que está en tratativas para hacerlo. Petropar, de motus propio, no he visto el haberlo realizado a pesar de Paraguay tener hasta buenas relaciones diplomáticas con estos países del Medio Oriente. La pregunta es “ …Cuando nos iremos de Shopping al Medio Oriente”?

La invitación de Paraguay a la cumbre del G20 no es solo un hito diplomático; es la oportunidad del siglo para nuestro país. Este momento histórico nos brinda una plataforma sin precedentes para proyectar nuestra voz en el concierto de las naciones más influyentes del mundo.

Llegamos a esta cita con credenciales sólidas. Nuestro crecimiento económico sostenido, con un promedio del 3,6% anual en las últimas dos décadas, nos posiciona como una de las economías más dinámicas de la región. Las proyecciones para cerrar el 2024 son aún más alentadoras, con un crecimiento esperado del 3,8% del PIB, superando a muchos de nuestros vecinos. Pero más allá de las cifras, lo que Paraguay trae a la mesa del G20 es una perspectiva única y valiosa. Somos un país que ha logrado conjugar el desarrollo económico con la preservación de nuestros recursos naturales. Nuestra matriz energética, basada principalmente en energía hidroeléctrica renovable, nos convierte en un ejemplo de sostenibilidad

Las proyecciones para cerrar el 2024 son aún más alentadoras, con un crecimiento esperado del 3,8% del PIB, superando a muchos de nuestros vecinos.

STAFF

STAFF

en un mundo que lucha contra el cambio climático.

Sin embargo, nuestra participación en esta cumbre no debe ser vista como un fin en sí mismo, sino como un medio para impulsar cambios significativos. Es el momento de abogar por una reforma de las instituciones financieras internacionales, buscando un sistema más equitativo que refleje las realidades y necesidades de economías emergentes como la nuestra.

El desafío ahora es aprovechar al máximo esta oportunidad. Debemos ir más allá de la mera presencia y participar activamente en los debates, aportando nuestra visión única sobre temas como el desarrollo sostenible, la inclusión financiera y la cooperación Sur-Sur.

Con un PIB per cápita de 5,750 dolares aproximadamente y una población joven y dinámica en medio del bono demográfico, estamos en una posición única para contribuir al futuro de la economía global.

PERIODISTA

La final de la Copa Sudamericana representa una oportunidad excepcional para posicionar a Paraguay como un destino turístico. Sin embargo, este evento también evidencia nuestras carencias en infraestructura: apenas 60.000 personas deciden venir por un fin de semana, y nuestra capacidad hotelera, tanto en Asunción como en las ciudades vecinas, colapsa por completo.

A esto se suman los problemas de conectividad. Fue necesario agregar 37 vuelos adicionales porque el flujo regular no era suficiente. Este escenario debería considerarse un "ensayo" de cómo podría operar Paraguay si Asunción se consolida como un gran centro de eventos regionales, maximizando además el turismo y la promoción de nuestra cultura.

Cuando se planteó esta idea a las autoridades aeroportuarias, estas la descartaron calificándola de extraordinaria y poco probable de repetirse. Este enfoque es un error. Eventos de esta magnitud deberían ser habituales en una ciudad con el potencial para albergar encuentros corporativos y deportivos. Las instituciones públicas y quienes administran la ciudad deben abandonar la mentalidad de que estos sucesos son excepcionales.

EDI TORI A L ISTA: C ris tia n Niel s e n GEREN T E GENER A L: Fais al A m a d o EDI TOR GENER A L: S a m u el A c o s t a EDI TOR JEFE: L o r e n a B a r r et o

EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r e s EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez

TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r e s EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez

L DIRECTOR ASOCI A DO: B e n ja mín Fe r n á n d ez B oga d o DIRECTOR: E n riq u e Ro d rígu ez

GEREN T E COMERCI A L: A n a G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: M a ria n a Gim é n ez DI AGR A M ACIÓN: J u a n Ra mír ez

GEREN T E COMERCI A L: A n a G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: M a ria n a Gim é n ez DI AGR A M ACIÓN: J u a n Ra mír ez s e e N ego

Complejo la Galería, Torre 1, piso 15. Mail: prensa@5dias.com.py Teléfono: 0982 456 111

EL SEMÁFORO EL EXPERTO RESPONDE

La Previsional

MÉXICO PIERDE NEGOCIACIONES

México perdió el 50% de las plazas de negociadores en el gobierno del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, informó la Secretaría de Economía mexicano.

PROMUEVEN TURISMO EN ALTO PARANÁ

La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) promueve el potencial turístico del circuito vivencial del mundo guaraní, en la colonia de Yguazú.

MÁS DE 5.000 EMPLEOS GENERADOS

Al mes de octubre, la cantidad de empleos vinculados a las inversiones proyectadas bajo la Ley 60/90 asciende a 5.010, lo que representa un incremento del 145%.

es una entidad que no cumple con el asegurado, se usa mal el dinero, por eso se llega a esta instancia.

PRESIDENTE DEL INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL

Si queremos desarrollar una industria de servicios sólida (gastronómica, hotelera, turística, de transporte, eventos, etc.), es imprescindible concebir a nuestra capital como un escenario preparado para recibir grandes volúmenes de visitantes de manera recurrente. Solo así lograremos consolidar las señales, aún incipientes pero prometedoras, de que Asunción es una opción viable para eventos de gran escala.

LUIS BENÍTEZ CUEVAS Presidente

se rehabilitará el paso sobre el coronamiento de la Central Hidroeléctrica Yacyretá, para acercar aún más a nuestros pueblos Paraguay y Argentina. Es un sueño cumplido para los ayolenses y todo el departamento de Misiones, en primer lugar, y por qué no decirlo, para todo el país.

aGribUsiNess

C o M er C io

Líder gremial asegura que era de esperarse su aplazamiento ante tanta controversia

Reglamento 1115: “Hay que aprovechar y ajustar las políticas agroambientales”

En vista a que la norma de deforestación impulsada por la Unión Europea quedó de momento sin efecto luego de que el Parlamento Europeo decidiese postergar el inicio de la normativa 1115 por un año, el presidente de la Fecoprod y del Inbio, Alfred Fast, señaló que este tiempo servirá para poder renegociar dichas exigencias, a las cuales las cataloga como “barreras arancelarias disfrazadas de ambientalismo”.

Para el líder gremial, este aplazamiento invita a un nuevo debate con los países del Mercosur involucrados, ya que según Fast, la extensión “era de esperarse” puesto que anteriormente ya hubo controversias en la misma Europa a causa del sistema que se busca imponer y el impacto que puede causar en el propio comercio global.

“Esto te da la pauta de que ni los mismos europeos saben cómo van a implementarlo, porque obviamente esto es una barrera arancelaria disfrazada de ambientalismo para proteger su respectivo mercado, para eso se hacen ese tipo de reglamentos”, puntualizó.

ADAPTACIÓN

A modo de contextualizar, el referido reglamento 1115 busca prohibir el ingreso de productos de zonas deforestadas al mercado Europeo. Sin embargo, este 14 de no-

viembre, se oficializó que la Ley se aplicaría recién el 30 de diciembre de 2025 para las grandes empresas y el 30 de junio de 2026 a las microempresas y las pequeñas empresas.

Sobre este punto, Fast sostuvo que los 12 meses adicionales pueden servir como un período de introducción gradual para garantizar una implementación adecuada y efectiva a los que quieran producir y exportar a Europa. No obstante, sostuvo que el mismo no debe integrarse al sistema jurídico del país ya que eso implicaría un freno al desarrollo productivo local.

Advirtió que, de darse ese caso, el reglamento podría restringir los cambios en el uso del suelo, como la rotación entre ganadería y agricultura, una práctica clave en el sistema de producción del país. Tales restricciones, señaló, serían incompatibles con las dinámicas productivas de Paraguay y afectarían la sostenibilidad económica del sector agropecuario.

“Realmente hay cosas que hay que tratar de cambiar en este año de postergación, porque hay temas que son muy difíciles e inaplicables, especialmente en la parte de los granos”, señaló.

Acotó que de continuar con esta metodología estricta, los europeos corren un gran riesgo de “quedar sin la materia prima que se produce en el Mercosur”, por lo que en

este lapso de tiempo se debe apuntar al diálogo entre las partes y hacer los cambios necesarios.

ESTRUCTURA EUROPEA

Fast explicó que en Europa, los subsidios permiten a los productores recibir ingresos independientemente de su nivel de producción, creando una dependencia estatal que, con el tiempo, ha debilitado la capacidad de los agricultores para sostenerse sin este apoyo financiero.

“Los mismos productores sin subsidios ya no pueden sobrevivir. Hay un círculo vicioso en ese aspecto que en

Europa se va tornando negativo”, resaltó.

Para el líder gremial, esta realidad contrasta con la del Mercosur, especialmente en países como Paraguay, pues sostuvo que: “En Paraguay no tenemos subsidios; el productor tiene que sobrevivir mayormente por su cuenta, y el Estado muchas veces ni tiene en cuenta que el productor está conservando el 80% de nuestros bosques.”

DESABASTECIMIENTO

Por otra parte, el referente del sector productivo enfatizó que la implementación del Reglamento 1115 bajo las

estrictas condiciones de la UE podría desincentivar la producción hacia dicho mercado, lo cual podría afectar gravemente el comercio agrícola con Europa.

“Si este Reglamento 1115 se llega a aplicar bajo las estrictas exigencias que ellos buscan imponer, la importación de materia prima se podría ver reducida y muy probablemente llegarían a tener desabastecimiento de alimentos.”

Asimismo, remarcó que hay tanta incertidumbre en la misma Unión Europea, y todos se quejan de la burocracia excesiva de Bruselas,

“Esto te da la pauta de que ni ellos saben cómo

van a implementarlo, es una barrera arancelaria disfrazada de

ambientalismo para proteger su respectivo mercado”

que no tienen en cuenta las particularidades tanto de Europa y tampoco de otros países afuera.

DESARROLLO HUMANO

Finalmente, Fast destacó la importancia de priorizar el bienestar humano en las políticas económicas y medioambientales, señalando que el desarrollo y la lucha contra la pobreza solo se logran eliminando obstáculos para la producción y el comercio. En ese sentido, advirtió que la aplicación de este reglamento en Paraguay podría tener consecuencias económicas significativas y afectar el crecimiento país.

La ley aplicaría a grandes empresas en enero 2025 y a pymes en junio 2026 .
aLFred Fast PRESIDENTE DE FECOPROD

Agasajos bilaterales

Cálida despedida a Ramin Navai por el término de su misión diplomática

prensa@5dias.com.py

José Daniel Nasta, Walter Ismachowiez, Armando Nasser y Gustavo Vidart llevaron a cabo una cálida despedida al embajador británico en Paraguay Ramin Navai, y su esposa Paola Victoria, el diplomático culmina sus funciones en el mes de diciembre y encarará una nueva misión en El Salvador.

El diplomático es conocido por su sencillez, su amor por el Paraguay, su intrépido sentido de ser, aventurero quien recorrió lugares recónditos del país alegrando con sus fotografías a todos sus seguidores en redes sociales.

El brindis tuvo lugar en Nino Hotel Boutique, donde los presentes compartieron una elegante cena a base de platillos turcos.

¨Decimos adiós Ramin y Paola, embajador británico y su señora y desearles éxitos en sus nuevas funciones al país donde les toca ir que es El Salvador, Ramín llegó como Embajador y se va como amigo y eso tiene

prensa@5dias.com.py

El Embajador Británico en Paraguay, Ramin Navai y su esposa Paola Victoria ofrecieron una recepción el viernes 15 de noviembre en Puerto Liebig para celebrar el 76 cumpleaños de Su Majestad el Rey Carlos III. Se trata de la segunda celebración oficial del Cumpleaños del Rey en Paraguay y un símbolo de los lazos de amistad entre Paraguay y el Reino Unido.

Esta celebración no sólo honra al monarca reinante, sino que también es testimonio de las estrechas relaciones diplomáticas compartidas entre el Reino Unido y Paraguay y la cooperación entre ambas naciones. Autoridades nacionales, oficiales de gobierno, miembros del cuerpo diplomático, empresarios, organizaciones de la sociedad civil, representantes

un gran valor para los que tuvimos oportunidad de conocerlo y a los que organizamos esta despedida nos pareció que era una manera de desearles lo mejor y que se encaminan hacia su nuevo destino.

Una de las cosas que a mi me parece interesante es cómo él se quedó profundamente enganchado con el museo de los Beatles de mi hermano Jorge, lo que ha hecho y la cantidad de reconocimiento que hizo una y otra vez hacia el museo de los Beatles que es un lugar único, no solo a nivel Paraguay sino hablando de

C e L ebraC i ÓN

toda América, mi anécdota habla de cuánto tiempo hemos compartido sobre eso él siempre mantuvo la actitud, la alegría y la buena onda y eso hace que las personas se puedan acercar y aproximar¨, recordó José Daniel Nasta.

Conversamos con el embajador Ramin quien agradeció a los paraguayos y a su hospitalidad

Está culminando su misión en el país. Con sentimientos encontrados, ¿puede contarnos cómo se siente después de tanto trabajo en Paraguay?

Estoy triste porque realmente tuve una experiencia increíble aquí, pero también siento que estamos en un buen punto, especialmente en las relaciones bilaterales. Uno de mis grandes enfoques fue fomentar el crecimiento y aumentar el intercambio comercial. Ese intercambio ha crecido más de un 30 o 40% en los últimos años. Además, hemos logrado importantes hitos, como atraer más inversión británica a Paraguay. Entonces, aunque me siento triste, también tengo la satisfacción de ver que estamos avanzando bien.

Acompañaron misiones comerciales de empresas interesadas en conocer el país. ¿Cómo culminó ese proceso? ¿Ha habido avances significativos en nuevas inversiones?

Claro, varios empresarios que visitaron el país decidieron invertir aquí. Es esencial venir y entender bien el contexto local. Muchas de esas inversiones están relacionadas con la reforestación, lo que es crucial porque está vinculado con la lucha contra el cambio climático. Creo firmemente

que Paraguay puede convertirse en un líder, no solo regional sino mundial, demostrando que el crecimiento puede ser verde y sostenible.

Usted termina su misión en diciembre. ¿Qué viene después para usted?

Entrevistado: Mi próximo destino será El Salvador. Aún no conozco el país, así que estoy en una situación similar a la que viví antes de venir a Paraguay. Sin embargo, tengo previsto estar allá durante tres o cuatro años para mi nueva misión.

La embajada Británica celebró el cumpleaños de su majestad el Rey Carlos III

de medios, académicos, miembros de la comunidad británica en Paraguay y del Programa de Becas Chevening distinguieron la ocasión con su presencia.

Los invitados fueron recibidos por una impactante ambientación temática inspirada en el Festival de Glastonbury, uno de los eventos culturales más importantes del Reino Unido, llevada a cabo bajo la coordinación de la señora Paola Victoria. La selección de gastronomía tradicional británica a cargo de Talleyrand, coctelería de autor de Mix-It y bebidas cortesía de la colección de la Embajada Británica y patrocina-

dores del evento acompañaron la velada. Teniendo presente el interés de Su

Majestad por la sostenibilidad y el medio ambiente, este evento fue completa-

mente neutro en emisiones de carbono.

El Embajador Navai resaltó en un emotivo discurso la amistad entre el Paraguay y el Reino Unido y expresó su agradecimiento a las empresas y organizaciones que se sumaron a la Embajada Británica en Asunción para hacer posible esta conmemoración: Asarte, Atome, Range Rover, Johnnie Walker, MG, SAX, Shopping China, Sudameris, Quimfa, Anglo, Así, Berkemeyer, Cámara de Comercio Paraguayo-Británica, Casa Rica, Diesa/De la Rue, Impactive, LEIFF, Mascareño Vargas Asesores, MINI, Shopping Británico y Urbano Café.

Su Majestad el Rey Carlos III se convirtió en monarca de la Corona británica sucediendo a su madre, la Reina Elizabeth II, el 8 de septiembre de 2022. Fue coronado el 6 de mayo de 2023 en una solemne ceremonia en la Abadía de Westminster. Como Jefe de Estado, el Rey desempeña un papel vital en la diplomacia del Reino Unido, apoyando el trabajo del Ministerio de Relaciones Exteriores, Mancomunidad y Desarrollo en el país y en el extranjero. El Embajador Ramin Navai concluirá su misión en Paraguay en diciembre de 2024 y será sucedido por la Embajadora Danielle Dunne.

Proceso de adecuación a plataformas internaciones está en marcha

Inversionistas extranjeros podrían hacer negocios en la BVA a fin del 2025

prensa@5dias.com.py

Afinales de 2025 e inicios del 2026, los inversionistas extranjeros podrían hacer negocios a través de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA), manifestó el presidente de esta entidad, Eduardo Borgognon. Indicó que desde Paraguay se está preparando la infraestructura tecnológica a través de las alianzas con las multinacionales Nasdaq y Montran. Sin embargo, todavía falta que ingrese a la ecuación la empresa de custodia de valores Euroclear.

Actualmente, si un inversor extranjero desea realizar un negocio de compra de títulos, bonos o acciones en la BVA, indefectiblemente, tiene que abrir una cuenta en Paraguay para hacerlo. Esto se debe a que todavía no existe toda la plataforma que garantice la operación internacional. Sin embargo, la reciente alianza entre la bolsa local con la empresa tecnológica Nasdaq y el convenio entre la Caja de Valores del Paraguay (Cavapy) con la empresa Montran, ya hicieron posible iniciar la carrera para que Paraguay salga al mundo en lo que refiere al negocio de capitales.

Nascad es la segunda bolsa de valores electrónica automatizada más grande de Estados Unidos y le otorgará al Paraguay la plataforma para las negociaciones (compra-venta) en el mercado bursátil. Mientras que Montran acompañará las labores de Cavapy en lo que respecta a custodia, concentración y liquidación.

Según explicó Borgognon, la división de roles entre la BVA y la Cavapy es necesaria debido a que forma parte de las prácticas de seguridad, confiabilidad y estructura dictadas por las bolsas de valores de todo el mundo.

El presidente de la BVA afirmó que, una vez que la bolsa local y la Caja de Valores tengan en funcionamiento ambos sistemas, allí podrán firmar convenios con empresas como Euroclear, que hará la custodia de los valores. Cuando se concrete dicha alianza, cualquier inversionista del mundo, de Nueva York por ejemplo, podrá hacer la negociación directa de un título de la Bolsa de Valores de Asunción, desde su país de residencia sin la necesidad de crear cuentas en Paraguay.

Borgognon refirió que los custodios de valores como Euroclear hacen de “puen-

te” entre las diferentes bolsas de valores de todo el mundo para la realización de negocios. “Una vez que nosotros tengamos esa estructura tecnológica y podamos estar o podamos cumplir con los requisitos que tienen estas empresas, ahí vamos a estar en condiciones de conectarnos con el mercado internacional, y ahí es donde un paraguayo podrá comprar una acción de Apple, de Tesla o de cualquier cosa con su propia cuenta de Paraguay. Principalmente lo que buscábamos es que un extranjero, con su cuenta en su país, pueda comprar un título, ya sea un bono del tesoro de Paraguay o cualquier bono o acción que pueda emitir una empresa paraguaya”, enfatizó.

PENSAR EN GRANDE

El presidente de la BVA indicó que las empresas emisoras de títulos, sean del rubro que sea, deben “pen-

sar en grande” y animarse a más. Esto quiere decir, emitir bonos para proyectos de gran envergadura, porque es esto lo que les interesa a los inversionistas de otras partes del globo.

“Un inversionista extranjero no va a venir al Paraguay con una inversión de US$ 5 millones, sino que va a venir al país con una inversión de US$ 50 millones. Entonces, ¿qué hacemos nosotros como bolsa de valores? Creamos las condiciones, o sea, la plataforma para que efectivamente se encuentren la oferta y la demanda”, aseveró Borgognon. Para el directivo de la BVA las grandes inversiones de infraestructura de mediano y largo plazo son las que harán la diferencia para llamar la atención de los empresarios del exterior.

PROYECTOS

Para comprender el volu-

men de negocios que debe desarrollar el Paraguay, el presidente de la BVA puso como ejemplo el proyecto de la planta de celulosa en Concepción, así como otros de hidrógeno verde y combustibles amigables con el ambiente. Se trata de iniciativas que rondan los US$ 1.000 millones y US$ 5.000 millones aproximadamente, para poder “seducir” al ingreso de grandes capitales en el país.

Borgognon dijo que, como bolsa de valores, están haciendo su parte para el arribo de las inversiones extranjeras. “Hoy tenemos un camino a tierra y lo que estamos generando es una autopista para que esos capitales aterricen en Paraguay de manera más sencilla”, remarcó.

Sobre las adaptaciones para la realización de negocios en el mercado bursátil de Paraguay y puesta en mar-

“Hoy tenemos un camino a tierra y lo que estamos generando es una autopista para que esos capitales aterricen en Paraguay de manera más sencilla”.

EL DATO

LA BVA ADQUIRIÓ EL SISTEMA NEGOCIACIÓNDE DE LA MULTINACIONAL NASDAQ PARA OPERAR A NIVEL INTERNACIONAL.

cha, dijo: “será un proceso que va a avanzar durante el 2025 y esperemos que, para el comienzo del 2026 podamos tener ya esa opción. No depende exclusivamente de nosotros, depende de proveedores del exterior y una serie de actividades que hay que realizar”, indicó. El presidente de la BVA remarcó que empezaron a caminar hacia un objetivo claro, por lo que no escatimaron absolutamente nada.

La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) busca competir en el mercado global de capitales.
edUardo borGoGNoN PRESIDENTE BOLSA DE VALORES DE ASUNCIÓN

Reformas estructurales: nuevas recetas para necesidades cambiantes

Las reformas estructurales son medidas de política pública que modifican el marco institucional y regulatorio en que operan las empresas y los hogares, con el fin de promover el crecimiento y el bienestar.

Convertirse en un gran chef no es tarea fácil. Es un camino que implica haber quemado más de una sartén y aprender de numerosos errores a lo largo del proceso. Se requiere adaptar el recetario, pues puede que la receta antigua ya no funcione, a medida que evolucionan las necesidades y preferencias de los comensales. También exige innovación para dar origen a nuevas recetas, a medida que se dispone de nuevos ingredientes, técnicas culinarias y utensilios de cocina.

Lo mismo ocurre con el diseño y la implementación de reformas estructurales en el ámbito económico; es necesario aprender de los errores, reconsiderar viejos paradigmas y ofrecer soluciones nuevas.

Las reformas estructurales son medidas de política pública que modifican el marco institucional y regulatorio en que operan las empresas y los hogares, con el fin de promover el crecimiento y el bienestar (Banco Central Europeo, 2017). El “recetario” original para América Latina y el Caribe –conocido comúnmente como el Consenso de Washington— data de los años ochenta y se concibió a la luz de la idea de que la eficiencia económica podía lograrse con una intervención limitada del gobierno y un papel más activo de las fuerzas del mercado. Las “recetas” en este caso eran reformas que exigían reducir la intervención pública; disminuir

las restricciones sobre el comercio y las transacciones financieras; eliminar los controles de precios impuestos por el Estado, y abolir los monopolios estatales (Ostry, Prati y Spilimbergo, 2009).

En la región, estas reformas estructurales se produjeron a través grandes oleadas de liberalización en un amplio conjunto de ámbitos: comercio, sector bancario, telecomunicaciones, electricidad y mercados laborales. En el gráfico 1 se observa que los esfuerzos reformistas llegaron a su punto más alto en los años ochenta y comienzos de los noventa. Sin embargo, a partir de la década del 2000 el impulso liberalizador se ha ido moderando y los episodios de reformas se han vuelto más esporádicos.

¿Qué factores pueden llegar a explicar esta pérdida de apetito por las reformas de mercado? Aunque es difícil hacer una descripción extensiva, sí es posible destacar algunos factores que influyeron en el proceso. Lo primero es un desencanto con sus resultados en materia de desigualdad. Ostry, Berg y Kothari (2021) observan que la liberalización financiera y de la cuenta de capital, así como la de algunas transacciones de cuenta corriente, si bien impactan positivamente el crecimiento, también acentúan la desigualdad. Segundo, el éxito no se logra fácilmente. Las reformas requieren de un largo tiempo para su preparación, adopción e implemen-

tación. Asimismo exigen superar resistencias políticas y sociales, formar capacidad institucional y maniobrar los choques externos. En algunos casos proceden de múltiples reveses previos; todos estos factores sumados pueden atenuar los impulsos reformistas. Por último, no es de extrañar que después de una gran oleada de reformas liberalizadoras, en algunos países hubiera quedado menos espacio para liberalizar algunos sectores, reduciendo así el margen para introducir más reformas de mercado.

Aun así, el interés por las reformas no ha desaparecido. A medida que el término reforma estructural deja de ser sinónimo de liberalización del mercado, surge una nueva narrativa reformista que sigue teniendo al crecimiento como elemento central. En nuestro estudio reciente “From Discussion to Action: Characterizing Areas of Reform in Latin America and the Caribbean” examinamos la manera en que el nuevo recetario para el crecimiento incluye platos de índole más diversa, con el fin de adaptarlo a una gama más amplia de paladares y gustos cambiantes. De igual manera exploramos cómo las reformas liberalizadoras quedaron atrás, para dar paso a un ímpetu reformista permeado por un interés en la justicia social y la inclusión, y basado en una reforma mucho más sectorial, con intervenciones cada vez más específicas y granulares.

El producto más vendido es el Ibuprofeno

Sector farmacéutico vendió 87 millones de unidades en un solo año en Paraguay

prensa@5dias.com.py

El mercado farmacéutico paraguayo vendió en el año 2023 un total de 87.424.559 unidades, según el informe elaborado por el Centro de Estudios Económicos (CEE), y la Cámara Paraguaya de la Industria Farmacéutica (CIFARMA).

De esta descomunal cifra, el 66% fue elaborado por laboratorios de origen nacional y el restante 34% por laboratorios extranjeros. El medicamento más vendido, tanto si se tienen en cuenta los de producción local y los importados, es el Ibuprofeno.

Una parte del informe hace referencia a los productos más vendidos en el total del mercado paraguayo (sumando capital extranjero y nacional) en unidades, a enero 2024. El Ibuprofeno es el producto más vendido, con 6,5 millones de guaraníes con una clara participación a favor de los laboratorios productores de capital nacional.

Teniendo en cuenta los productos más vendidos por el sector farmacéutico de capital nacional a enero de los años 2024, 2023 y su variación anual porcentual, el Ibuprofeno es el producto más vendido, con 5 millones de unidades al año. Asi-

prensa@5dias.com.py

En un intento por destrabar el proceso de reglamentación de la Ley de Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones, los jubilados propusieron que su representante sea puesto de manera provisoria, hasta tanto puedan ir a una elección de entre 160 mil integrantes, para elegir al representante definitivo.

Esto para integrar el consejo Nacional de Seguridad Social, que será la instancia encargada de confeccionar la terna para que Santiago Peña elija al Superintendente, estará integrado

producto más vendido, con 5 millones de unidades al año. Asimismo, se verifica que en el último año se redujo 5,3%. Luego se encuentra el Paracetamol, con 1,9 millones de unidades vendidas, que en el último año aumentó 5,58%. El tercer producto más vendido es ALGESTONE

ACETOFENIDE_ESTRADIOL, con 1,2 millones de unidades vendidas, 7% menos que hace un año. El resto de los productos puede observarse en la Tabla 3.

RANKING DE LOS 10 PRODUCTOS MÁS VENDIDOS EN UNIDADES. PRODUCTOS NACIONALES

Tabla 3. Ranking de los 10 productos más vendidos en unidades – Productos nacionales

mismo, se verifica que en el último año se redujo 5,3%. Luego se encuentra el Paracetamol, con 1,9 millones de unidades vendidas, que en el último año aumentó 5,58%. El tercer producto más vendido es ALGESTONE ACETOFENIDE_ESTRADIOL, con 1,2 millones de unidades vendidas, 7% menos que hace un año.

LABORATORIOS NACIONALES

Mientras que el volumen total de unidades vendidas fue creciendo en los últimos cinco años (14%), también fue aumentando la participación de los laboratorios nacionales en el mercado, que pasaron de 61 al 66% entre los años 2020 y 2024. Los laboratorios nacionales aumentaron sus unidades vendidas en un 23% en este periodo, mientras que los extranjeros lo hicieron solo un 1%.

Por clase terapéutica, los principales medicamentos elaborados por laboratorios nacionales a enero del año 2024 son del aparato respiratorio (20%), del sistema nervioso (18%) y del

Chlorphenamine_Paracetamol_Pse udoephedrine

Cecropia Adenopus_Citrus Limonum_Eucalyptus

Chlorphenamine_Dextromethorph an_Paracetamol_Pseudoephedrine

Fuente: Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya con base en datos proveídos por CIFARMA de Close-UP

Fuente: Centro de Estudios Económicos de la UIP con base en datos proveídos por CIFARMA de Close-up

Tabla 4. Ranking de los 10 productos más vendidos en unidades – Productos importados

aparato digestivo y metabólico (14%). Sin embargo, los menos elaborados por laboratorios nacionales son agentes de diagnóstico (0,3%), antineoplásicos y agentes inmunológicos (0,1%) y soluciones hospitalarias (0,1%). Los medicamentos de laboratorios que más crecieron en unidades vendidas son del aparato locomotor, aparato respiratorio y sistema nervioso. En cambio, lo que más se redujeron fueron sangre y órganos hematopoyéticos, dermatológicos y agentes

de diagnóstico.

GANANCIAS MULTIMILLONARIAS

pansión de las ventas de los laboratorios de origen nacional (60%). Además, en promedio, en los últimos cinco años las ventas de laboratorios nacionales ocuparon el 54% del mercado, mientras que las ventas de empresas de origen extranjero fueron el 46%. En la evolución, la participación de las empresas nacionales pasó del 50 al 57% desde el 2020 al 2024, mientras que la participación de las empresas foráneas se redujo de un 50 al 43% s UP eri N te

Boric Acid_Ergocalciferol_Talc_Wool Fat_Zinc

Cyanocobalamin_Dexamethasone_Diclofenac _Orphenadrine_Pyridoxine_Thiamine

“A través de este informe podemos hacer notar la importancia que tiene nuestro sector dentro de la economía nacional y lo estratégico dentro del sistema de salud. Hay cifras que nos llamó bastante la atención a través de este estudio, nos sorprendió la cantidad de mano de obra que generamos, pensábamos que eran 5.000 pero ya alcanzamos los 7.000 de manera directa”, manifestó el titular de CIFARMA Gerardo García.

En los últimos tres años el mercado farmacéutico paraguayo (sin tener en cuentas compras públicas), en lo que corresponde a medicamentos, generó un volumen de ventas anual por un valor de GS 10,122 billones (USD 482 millones). Además, el tamaño del mercado presentó un rápido crecimiento en los últimos cinco años, expandiéndose 42% entre 2020 y 2024, debido, principalmente, a la ex-

Fuente: Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya con base en datos proveídos por asociados de CIFARMA d e Close-UP

Jubilados proponen integrante provisorio para Consejo Nacional de Seguridad Social

por el presidente del Banco Central, el Ministro de Economía, la Ministra de Trabajo. Se suman un representante de los empleadores designado por la FEPRINCO, uno de los trabajadores y otro de los jubilados. Los representantes trabajadores y jubilados son electos por sus asociados, expresa la ley.

Por otro lado la intención del Gobierno, representada por el Ministerio del Tra-

En lo que refiere a los productos importados más vendido, en primer lugar, está Metamizole

Sodium, que a enero del 2024 se vendió alrededor de 1, 69 millones de unidades. Este aumentó su venta en un 50,56% en el último año. Seguidamente, el Ibuprofeno es el segundo producto

bajo es que se designe al representante de los jubilados con criterios políticos similares al proceso que hoy se sigue para elegir el representante obrero ante el Consejo de IPS, los jubilados pretenden que sea a través de elecciones.

Mientras se da este tire y afloje entre las partes, ya pasó casi un año desde la reglamentación de la citada Ley.

“Volvemos a reiterar la necesidad de que la representación de los jubilados provenga de elecciones generales. Que posiblemente se puedan hacer en el 2025. En tanto se haga ese proceso con justicia electoral. Le hablamos a la Ministra sobre la necesidad de designar un representante provisorio, digamos interino. En el Consejo Nacional de Seguridad Social”, explicó Pedro Halley, representante de los jubilados.

Fue durante una reunión que mantuvieron con la Ministra del Trabajo Mónica Recalde, quien quedó en elevar esta propuesta de los jubilados y dar una respuesta en la brevedad.

Halley agregó que están deseosos de que esta situación se subsane y se pueda avanzar en el proceso de reglamentación de la Ley de Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones para

finalmente intentar ejercer un control efectivo sobre las distintas cajas. El representante del sector añadió que para ellos se trata de un punto clave en materia de gobernanza de lo que será la futura Superintendencia.

“Este el punto clave en términos de gobernanza de la superintendencia de jubilacioneses", dijo Halley sobre el proceso que siguen.

tUrIsMO

FIN DE AÑO

Cada persona vive la Navidad a su manera. Hay quienes aprovechan los días festivos para pasar tiempo en familia y con amigos, y otros que prefieren optar por alguno de los destinos más recomendables para hacer las mejores escapadas y viajes en Navidad. Algunas ciudades de España son una opción asequible y que supone una oportunidad ideal para descubrir diferentes tradiciones, culturas y gastronomías del país.

En plena Costa del Sol, Málaga es una ciudad con una gran riqueza histórica, arquitectónica y cultural. Su Alcazaba del siglo XI y su catedral, además del Palacio Episcopal del siglo XVIII, supone tres lugares imprescindibles para visitar. A los que hay que añadir otra parada más, el castillo de Gibralfaro, construido en el siglo XIV y desde donde se obtendrán unas vistas panorámicas de la ciudad.

No puede faltar un paseo por la playa de la Malagueta y explorar la emblemática calle Larios, repleta de bares y restaurantes de gastronomía andaluza. También hay pastelerías en las que probar los pestiños y borrachuelos, dos dulces típicos de la Navidad. De hecho, en esta calle se

Dulces típicos

Destinos tradicionales en España para viajar en Navidad

celebra un espectáculo de luces navideñas a partir del 30 de noviembre, con tres pases.

LUCES

En los últimos años se ha convertido en uno de los lugares de España más comprometidos con las fiestas navideñas, princi-

palmente gracias a su gran alumbrado de Navidad. Las luces pueden encontrarse en distintos rincones de Vigo, aunque cabe destacar algunos en particular: La Alameda, el Casco Vello, la plaza de Compostela con su mercadillo navideño y la plaza de Porta de Sol con la estatua del Sireno.

Tampoco hay que perderse el ambiente de la calle del Príncipe, donde además está el Museo de Arte Contemporáneo. En las pastelerías de su casco antiguo habrá dulces típicos de las festividades, como los mazapanes y los turrones. Nadie puede marcharse de Segovia sin haber con-

templado su espectacular Acueducto y haber subido desde la Cuesta de San Juan hasta el mirador del Postigo del Consuelo. Aunque si se mencionan puntos turísticos obligatorios, no hay que dejarse la impresionante catedral de Segovia, de estilo gótico y construida entre los siglos XVI y XVIII. Además

de subir a su Torre para unas vistas al casco histórico de la ciudad. En la temporada navideña cuentan con diversas actividades, como mercadillos de Navidad, alumbrado, una noria infantil y un tren navideño, entre otros. En cuanto a sus dulces típicos, destacan los mantecados, las yemas y las rosquillas segovianas.

CASCO ANTIGUO

En Vitoria hay que dejarse llevar por su casco antiguo hasta llegar a la catedral de Santa María, también conocida como la Catedral Vieja, una fascinante muestra de la arquitectura gótica. Para, a continuación, visitar la Catedral nueva, es decir, la de María Inmaculada, un edificio neogótico que comenzó a construirse en 1904 y se acabó inaugurando en 1969. En Navidad, Vitoria ofrece todo tipo de actividades a sus visitantes, como toboganes, pistas de patinaje sobre hielo, mercadillos navideños y su emblemático Belén Monumental, compuesto por figuras de tamaño humano.

Tras fallido acuerdo con Corea

Gobierno busca financiar proyecto de tren de cercanías con una APP

prensa@5dias.com.py

Apesar del fallido acuerdo con Corea para el proyecto de tren de cercanías, el Gobierno continúa con el plan. La nueva idea es llamar a una licitación con una Alianza Público Privada (APP) y la inversión requerida es alrededor de US$ 600 millones.

Desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) aseguran que el proyecto sigue firme tras el acuerdo fallido con Corea. El plan original contemplaba un trayecto desde la ciudad de Ypacaraí hasta Asunción y viceversa.

REGLAS

En su momento, la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, aclaró que Paraguay optó por continuar el proyecto de manera independiente, estableciendo sus propias reglas y condiciones. El equipo sigue trabajando en el proyecto para la implementación de este medio de transporte.

El proyecto de tren de cercanías con Corea fue cancelado oficialmente y desde Ferrocarriles del Paraguay (Fepasa) plantean llevar a cabo la ejecución con empresas paraguayas y recursos del Estado, mediante una Alianza Público Privada.

APP

Semanas atrás el Poder Ejecutivo presentó el proyecto para una nueva ley de Alianza Público Privada (APP) para buscar paliar el déficit existente en infraestructura. Uno de los principales puntos es que el Estado busca una mayor participación y se incluye el tren de cercanías.

De acuerdo al proyecto, se apunta a flexibilizar la legislación para cubrir un déficit de US$ 24.171 millones en infraestructura y atraer a la inversión privada. El argumento del Ejecutivo para modificar la actual normativa de Alianza Público Privada es

la urgencia para modernizar de la Ley 5102/2013 e incorporar nuevas herramientas de financiación.

TRAYECTO

El proyecto original contemplaba el trayecto Asunción-Ypacaraí, pero el Gobierno de Corea del Sur cambió su plan inicial a causa de una decisión tomada por Paraguay, a pesar de las ventajas ofrecidas por el país asiático

para llevar adelante el tres de cercanías y ahora se pretende reflotar el plan con una Alianza Público Privada.

Paraguay tenía la posibilidad de contar con un tren 100% eléctrico y a pesar de que el trayecto inicialmente iba a ser corto, se podría extender con el tiempo. Incluso dicho medio de transporte podía llegar hasta otras ciudades del in-

terior, como ya se tuvo en su momento.

IMPACTO

Tras la cancelación del proyecto, una vez más quedó demostrado que a nuestro país le cuesta sacar o llevar adelante proyectos que pueden tener un impacto positivo en la calidad de vida de la gente.

El tren de cercanías puede dar un valor totalmente

diferente a las ciudades de Luque, Areguá y Ypacaraí porque iba a ser un medio de transporte para la gente de la zona, incluso muchas personas podían mudarse a dichas localidades al tener más opciones de movilidad.

COREA

Según el acuerdo entre Paraguay y Corea que quedó en la nada, se necesitaba una inversión de US$ 500

EN EL NUEVO PROYECTO DE LEY DE APP INCLUYE EL FINANCIAMIENTO DEL TREN DE CERCANÍAS. EL DATO

LA CIFRA

MILLONES DE DÓLARES SERÍA LA INVERSIÓN

NECESARIA PARA EL PROYECTO. 600

millones, con el interés de financiar a Paraguay a una tasa anual del 1% durante el plazo de 35 años, además de hasta 7 años de gracia para el Gobierno.

El tren puede generar 20.000 puestos laborales de forma directa e indirecta y 500 del nivel técnico, especializados en la fase de operación, además del incremento patrimonial de las ciudades que integran el trayecto y la generación de actividades comerciales. El tramo inicial iba a ser de 43 kilómetros para el trazado de las vías y estipulada la construcción de siete estaciones.

FEPASA

Según los datos de Ferrocarriles del Paraguay SA (Fepasa), se necesita alrededor de US$ 600 millones para llevar a cabo el proyecto del tren de cercanías y con una APP el aporte del Estado sería alrededor de US$ 180 millones, pero hasta el momento nada está definido.

COMPORTAMIENTO DE MONEDAS - FUENTE: BCP

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓNOPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

OTRAS MONEDAS

Peso Argentino

C: 5 - V: 6,6 Real

C: 1.300 - V: 1.380 Euro

C: 8.350- V: 8.700

Peso Chileno

C: 5 - V: 10

Peso Uruguayo

C: 150 - V:250

Libra Esterlina

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

BONOS EN DÓLARES AMERICANOS

Fuente:BCP.DatosalcierredeSetiembrede2024.

ASTON MARTIN

ANUNCIÓ NUEVA

ASOCIACIÓN CON PUMA

LALIGA

Puma y Aston Martin anunciaron un nuevo acuerdo que convierte a la marca alemana en el proveedor oficial de ropa deportiva, informal y equipamiento técnico del equipo, que incluye monos, guantes, calzado y otros artículos de seguridad, que comenzará a partir de la temporada 2025.

El club acumula dos ejercicios consecutivos de beneficios

Betis contará con un presupuesto de 185 millones de euros para el presente curso

El Betis presentará para su aprobación en la próxima Junta General de Accionistas, fijada para el 17 de diciembre, un presupuesto para el presente ejercicio 2024-25 de 185 millones de euros con un equilibrio entre los ingresos y los gastos.

El consejero delegado del club, Ramón Alarcón, tras un encuentro en el estadio Benito Villamarín para informar de las cuentas y la situación económica de la entidad, destacó que el Betis acumula dos ejercicios consecutivos de beneficios, lo que consideró un éxito aunque sea un superávit

pequeño, como los 321.000 euros que se recogen en el balance de la pasada temporada. El ejecutivo apuntó que la ampliación de capital que

acometió la entidad en los pasados meses y la refinanciación con un crédito de 125 millones de euros ha motivado la estabilización económica, aunque

también quiso mandar un mensaje de mantener una política de austeridad y de ser cautos a la vez que se pueda equilibrar la economía con tener un equipo

competitivo.

Alarcón resaltó que en el capítulo de ingresos se ha fijado una cantidad de quince millones de euros por la participación en la presente edición de la Liga Conferencia, con la previsión de llegar a las semifinales del torneo, situación que los gestores de LaLiga dieron por correcta tras estudiar las estadísticas y el nivel de los participantes.

EL DAÑO DE LA PIRATERÍA

El dirigente bético también desveló la preocupación por la congelación de los ingresos que tienen los clubes en una de sus fuentes más potentes, como son los derechos televisivos, y apuntó

a que «la piratería» hace mucho daño en este capítulo.

Por ello, aseguró que potenciar la cantera es una de los objetivos prioritarios del club, al igual que buscar otros activos como la revalorización de los futbolistas, y además de considerar que la marcha en las dos próximas temporadas al estadio de La Cartuja, mientras se acaba la última fase de remodelación de Villmarín, dará algo de beneficios al ser una instalación que contará unas setenta mil localidades, diez mil más de las que ahora dispone el Betis. Alarcón también se refirió a la posibilidad de actuar en el próximo mercado invernal de fichajes.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.