


En una noche de gala, unas 30 compañías fueron distinguidas en la 3° Edición de los Premios Enterprise, un reconocimiento que destaca a las firmas elegidas por los empresarios como
los mejores proveedores de bienes y servicios. Este galardón se entrega en el marco de la gran celebración de las marcas, que tendrá su punto culminante con los Premios Top of Mind 2025.
Págs. 7-9
El Estimador de Cifras de Negocios registró en enero un crecimiento del 6,5% en el ritmo de ventas de las empresas del sector privado, impulsado principalmente por el desempeño positivo de los segmentos farmacéuticos, materiales de construcción y combustibles. El único sector que reportó una caída en sus operaciones fue el de las compañías de telefonía móvil. Ventas
Pág. 6
La adopción ética de la IA representa tanto un desafío como una oportunidad para el sector empresarial paraguayo. Al abordar de manera proactiva las cuestiones éticas relacionadas con la IA, las empresas no solo pueden mitigar riesgos, sino también ganar una ventaja competitiva y contribuir al desarrollo sostenible del país. Es crucial que las organizaciones paraguayas reconozcan la importancia de la ética en la IA y trabajen en colaboración con otros sectores para establecer un marco que promueva la innovación responsable y el crecimiento económico inclusivo.
PRONÓSTICO
AGENTES ESPERAN UN DÓLAR FLUCTUANDO CERCA DE G. 8.000 HASTA FIN DE AÑO.
Pág. 4
DISTINCIÓN
BANCA MATRIZ RECIBE RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL POR MEJORAR PAGOS ELECTRÓNICOS.
Pág. 5
ESTADOS UNIDOS
VeNTas MiNorisTas
aUMeNTaN MeNos de lo PreVisTo
Las ventas minoristas en Estados Unidos aumentaron menos de lo previsto en febrero y el mes anterior fue revisado a la baja, lo que aumentó las preocupaciones sobre una reducción del gasto del consumidor.
VENEZUELA
PdVsa ProdUcirÁ, reFiNarÁ Y eXPorTarÁ crUdo
Venezolana Pdvsa producirá, refinará y exportará crudo que antes manejaba Chevron. La compañía opera en el país a través de empresas mixtas en las que la estatal local es la mayor accionista.
Muchísimos países optaron por la deuda durante la crisis económica derivada de la pandemia y todavía están viviendo las consecuencias de esa decisión.
CRECIÓ
El liderazgo de mujeres en las mipymes de Colombia.
TIENDAS
Cerrará Forever 21 tras declararse en bancarrota por segunda vez en seis años. lo Positivo
ARGENTINA iNFlaciÓN Por aUMeNTo de Precios
Inflación argentina sigue con fluctuaciones impulsadas por el aumento de los precios. La decisión de bajar el ritmo de devaluación de 2% a 1% se vio truncada por la suba de la carne.
Cifrasexpresadasenmillonesdedólares,DatosalcierredeEnerode2025
cómo hacer que tu tienda se venda sola. como diseñar cada rincón para influir en tus clientes y fomentar la compra impulsiva.
AUTOR: Jordi Villar
SINOPSIS: El libro trata del funcionamiento de la venta impulsiva, cómo vender aquello que no se vende, cómo fidelizar a los clientes, etc. Todo ello acompañado de ejercicios de autoevalucación.
BRASIL acTiVidad ecoNÓMica sUPera esTiMacioNes
La actividad económica de Brasil supera estimaciones antes de decisión sobre tasas. La mediana de las previsiones de la encuesta se situaba en un alza de 0,22%.
BRUSELAS MeJoraN esTiMaciÓN de la deUda PÚBlica de La Comisión Europea calcula que la deuda pública española bajará de aquí a 2027 para luego volver a subir hasta el 112 % del PIB en 2035, aunque sigue viendo riesgo sobre por el envejecimiento de la población.
URSULA VON DER LEYEN @vonderleyen
La UE apoya firmemente el sistema de comercio mundial y su reforma. En tiempos de tensiones comerciales, necesitamos reglas, equidad y cooperación más que nunca. El @WTO es el guardián de estas reglas. Me alegra saber que está en buenas manos en este tiempo de cambio.
FEDE STURZNEGGER @fedesturze
El Decreto establece que la Licencia Nacional de Conducir, además del proceso actual, podrá ser renovada enviando de manera remota la constancia de aptitud física otorgada por profesionales registrados, tal cual es en los EEUU y otros países.
EZEQUIEL SANTAGADA @EFSantagada
El otro día escuché que el presidente de la @FepamaPy dijo que no había capacidad instalada para fabricar 300.000 pupitres. Supongo que se refería a pupitres de madera. Los chinos son de metal y plástico , el presidente de los metalúrgicos paraguayos se sigue oponiendo a esta compra.
HONDURAS
crisis cliMÁTica Y PlaGas aMeNazaN al caFé
La sequía y las heladas han generado un ambiente propicio para el aumento de plagas, amenazando el sustento de más de 100.000 pequeños productores que luchan por obtener precios justos.
COORDINADOR DE GESTIÓN DE PRODUCCIÓN DEL MAG.
1. ¿Qué cantidad de toneladas se suman a la demanda de Hambre Cero por día?
Nosotros tenemos un consumo interno diario de 220 toneladas. A eso se suma la demanda de Hambre Cero, que es un mercado que se abrió de alrededor de 45 a 60 toneladas por día. Ese es un mercado que está abierto y que se va a quedar, haya o no producción nacional.
2. ¿Qué estrategia de exportación se menciona en relación con el tomate?
Con estos mercados activos, sumado a la estrategia de exportación a la Argentina en periodos de saturación de la producción, el rubro del tomate tiene muy buenas proyecciones de precio para este año, estimándose un nivel mínimo estable de 5.000 guaraníes por kilo en finca.
3. ¿Cuáles son las variables que no varían mucho y permiten adelantar la producción?
Mediante estudios técnicos se ha podido demostrar que las plantas pueden producir en periodos anticipados a los tradicionales, debido a que las variables de temperatura y fotoperiodo no varían mucho. El ministro dio la orden de adelantar la entrega de las semillas para tener cosecha ya a fines de enero.
DÍA 3 | 19-03
8:30 Welcome Coffee
Presentación Oficial
9:00 10:00 10:30
11:00
11:30
12:15-13:30 13:40
La revolución conversacional: Cómo WhatsApp y la IA transforman la relación con los clientes
Fernando Benegas, Joaquín Muro
La Investigación de Mercado como pilar de estrategias Customer Centric
Diego Nande
Break
Cómo unir estrategias de Customer Centric y ventas para potenciar resultados
Julia Bejares, Josefina Bauer
Performance en marketing: Estrategias para maximizar resultado
Francisco Muro
Networking Lunch
Cómo delSol Shopping redefine la experiencia de compra en Paraguay
Carolina Lenguaza
14:00
14:20
14:40
Liderazgo que transforma: Cómo la comunidad Vistage potencia el crecimiento empresarial
Fidu González
El Rally de la transformación: cómo una estrategia comercial puede cambiar la percepción del consumidor
Vanessa Borrell
Experiencia del cliente y sustentabilidad: Creando valor con impacto positivo
Lucas Philpotts, Eduardo Quiroga
19:30
Premiación Top Of Mind
coT izaci ÓN
prensa@5dias.com.py
Los agentes económicos que formaron parte de la encuesta sobre expectativas de variables económicas (EVE) del Banco Central del Paraguay (BCP) esperan que, para finales de este año, el tipo de cambio nominal (TCN) del dólar cierre en G. 7.970 guaraníes. Esto fue publicado por la banca matriz días atrás.
Por otra parte, para finales del 2026, la cotización de la moneda norteamericana llegaría a los G. 8.000. Cabe destacar que este valor ya había sido alcanzado el 24 de octubre del año pasado, por lo que el BCP realizó fuertes intervenciones en el mercado financiero local con la venta de dólares. Este año, al 14 de marzo, la banca matriz ya vendió US$ 231,6 millones de dólares para evitar las especulaciones.
La última encuesta EVE detalló que la mediana de las expectativas para marzo de este año es de G. 7.850, por cada dólar, que es levemente superior a lo estimado en febrero. Mientras que para abril se espera un TCN de G. 7.896 por dólar.
Los sectores económicos involucrados en la encuesta fueron bancos, financieras, calificadoras de riesgo, casas de bolsa,
ac UMU lado de i NT erV e N cio N es del B c P - 2025
MILLONES DE DÓLARES
empresas consultoras, analistas independientes, organizaciones económicas y universidades. Estas instituciones tuvieron un 90% de participación, refirió el documento del BCP.
COLOCACIÓN DE DÓLARES
El monto de operaciones de divisas de la banca matriz de este 2025, inició el 3 de enero con la colocación de US$ 3 millones. Los siguientes días hubo ventas que no fueron demasiado significativas pero que si permitieron generar un acumulado de US$ 32,10 millones a enero y US$
85,60 millones al final de ese mes.
En febrero las operaciones del BCP comenzaron con US$ 4 millones. Luego le siguieron días con menores ventas. De esta forma, al 14 de febrero, se llegó a los US$ 103,60 millones. La mayor venta de divisas estadounidenses se llevó a cabo el 25 de febrero, con unos US$ 22,50 millones. Con esto, la suma total a esa fecha fue de US$ 179,10 millones. Los días siguientes estuvieron marcados por colocaciones de US$ 3 millones, US$ 4 millones, US$ 6 millones y hasta US$ 8 millones.
En marzo las intervenciones de la banca matriz fueron menores, pero, igualmente generaron acumulados interesantes, con lo que se llegó a US$ 216 millones al 10 de marzo y US$ 231,60 millones al 14 del mes.
Con relación a la expectativa de inflación reportada en el EVE, a marzo de este año, el porcentaje mensual fue de 0,4%, superior al mismo mes del 2024 que fue de 0,3% y similar al señalado en febrero. La inflación para abril estaría en el mismo
nivel.
Respecto al cierre del 2025, “los agentes esperan que la inflación cierre en 3,8%”, dice el reporte del BCP, mientras que para el 2026 se llegaría al 3,6%.
Añadió que, para el horizonte de política monetaria (entre 18 y 24 meses), se estima una inflación de 3,5%.
Desde la banca recordaron que, recientemente, se tomó la decisión de reducir la meta de inflación para el horizonte de política monetaria de 4,0% a 3,5%, manteniéndose el rango de tolerancia en +/- 2 puntos
porcentuales p.p.
Con relación al Producto Interno Bruto (PIB), “los agentes esperan un crecimiento del 3,8% tanto para el cierre del año 2025 como para el cierre del año 2026”, refiere la encuesta EVE.
Finalmente, sobre la Tasa de Interés de Política Monetaria (TPM), expresó que la expectativa es que la misma siga sin cambios (6,00%), tanto en marzo como en abril, así como para el cierre del presente año. Para el cierre del año 2026, se estima una TPM situada en 5,50%.
prensa@5dias.com.py
El Banco Central del Paraguay (BCP) ha sido distinguido con el prestigioso premio “Payments and Market Infrastructure Development 2025”, otorgado por Central Banking, en reconocimiento a su liderazgo en la modernización del ecosistema financiero paraguayo. Este galardón resalta los avances del BCP en la digitalización de los pagos y el fortalecimiento de la infraestructura financiera del país.
El “Payments and Market Infrastructure Development Award” es uno de los reconocimientos más relevantes en el ámbito financiero global. Se concede a bancos centrales e instituciones que han impulsado mejoras significativas en los sistemas de pago, promoviendo mayor eficiencia, accesibilidad y seguridad.
Para Paraguay, esta distinción representa una validación internacional de la estrategia del BCP en la modernización financiera, además de consolidar la confianza de inversionistas, entidades bancarias y el público en general en el sistema financiero.
PAGOS DIGITALES
El premio reconoce los resultados de la implementación del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI), que forma parte del Sistema de Pagos del Paraguay (SIPAP). Este sistema, disponible las 24 horas del día, permite transferencias sin costo y en tiempo real, reduciendo la dependencia del efectivo y facilitando pagos inmediatos.
Desde su puesta en marcha en mayo de 2022, el SPI ha generado avances significativos:
Reducción del uso de efectivo, con el volumen de pagos digitales superando en casi el doble a las extracciones en cajeros automáticos.
Más de 178 millones de transacciones procesadas en 2024, representando un
crecimiento del 135% con respecto al año anterior.
Más del 95% de las transacciones del SIPAP se realizan a través del SPI, consolidándose como el principal canal de pagos electrónicos en el país.
El 71% de los pagos de bajo valor ya se realizan mediante el sistema 24/7, demostrando su adopción masiva en la economía cotidiana.
Más de 2,6 millones de cuentas operan en el sistema, lo que evidencia su impacto en la inclusión financiera y digitalización del sector financiero.
COMPROMISO DEL BCP
Carlos Carvallo, presidente del BCP, destacó que este reconocimiento refleja el esfuerzo institucional por fortalecer la infraestructura financiera del país y acercar servicios de pago modernos y accesibles a todos los
paraguayos. “Este premio subraya nuestro compromiso con la mejora de los sistemas de pago en Paraguay. Priorizamos la modernización y la eficiencia para garantizar servicios financieros seguros, inclusivos y resilientes”, expresó.
INICIATIVAS CLAVE
Además del SPI, el Banco Central ha impulsado diversas iniciativas para digitalizar los pagos y ampliar el acceso financiero:
Accesibilidad: Regulación de tarifas del SPI para garantizar transferencias sin costo y tarifas bajas en servicios complementarios como Proveedor de Servicios de Inicio de Pagos (PISP) y Solicitud de Pago.
Alias de cuentas para transferencias simplificadas: Permite a los usuarios realizar pagos utilizando identificadores únicos (número de celular, cédula o correo electrónico) en lugar de nú-
meros de cuenta bancaria.
Servicio de patrocinador: Figura que permitió la expansión de la participación en el SPI a cooperativas y Entidades de Medio de Pago Electrónico (EMPE).
Pagos QR: Reglamentación para estandarizar la generación de códigos QR en el país, fomentando la interoperabilidad en el ecosistema de pagos.
SISTEMA DE PAGOS
El BCP trabaja activamente en un proyecto de ley para el Sistema Nacional de Pagos, con el objetivo de establecer un marco regulatorio moderno que impulse la eficiencia, seguridad y buen funcionamiento de los servicios y sistemas de pago en el país.
Este proyecto de ley otorgará facultades al BCP para reglamentar aspectos de interoperabilidad e incorporar a las Fintech al SIPAP, entre otros puntos relevantes. La propuesta será presentada por el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional para su consideración.
Con estos avances, el Banco Central reafirma su compromiso con la modernización de la infraestructura de pagos y la inclusión financiera en el país.
ECN |Enero 2025|
Estimador Cifras de Negocios del Paraguay (ECN 2014=100)1.
ECN |Enero 2025|
El indicador de ventas registró un resultado interanual positivo en el primer mes del año
El Estimador de Cifras de Negocios (ECN), de acuerdo con datos preliminares, registró en enero un crecimiento interanual de 6,5% Por su parte, el promedio móvil tres meses presentó una variación interanual de 3,1%
Estimador Cifras de Negocios del Paraguay (ECN 2014=100)1
prensa@5dias.com.py
El nivel de ventas en las diferentes actividades económicas del Paraguay presentó un crecimiento interanual de 6,5% durante el primer mes del año, según datos preliminares del Estimador de Cifras de Negocios (ECN), publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP). El promedio móvil de tres meses presentó una variación interanual de 3,1%.
Desde la banca matriz destacaron que este resultado responde principalmente a las dinámicas favorables de las ventas en los sectores de comercio, servicios y manufacturas. Con relación al comercio, desde el BCP destacaron desempeños positivos en las ventas de productos químico-farmacéuticos, con un 25,7%, seguido por los materiales de construcción con un 23,4%.
Otros bienes con un buen desempeño en la comercialización fueron los combustibles con un 14,4%, además de lo ofrecido por las grandes tiendas y las prendas de vestir, que sumaron un 12,7%.
Los productos de equipamiento del hogar crecieron 8,3%, seguido de los supermercados, distribuidoras y otros con 6,8%. Estas empresas se encargan de la venta de alimentos, así como tecnologías al por menor y ventas al por mayor de
El indicador de ventas registró un resultado interanual positivo en el primer mes del año
El Estimador de Cifras de Negocios (ECN), de acuerdo con datos preliminares, registró en enero un crecimiento interanual de 6,5% Por su parte, el promedio móvil tres meses presentó una variación interanual de 3,1%.
El resultado interanual responde principalmente a las dinámicas favorables de las ventas en los sectores de comercio, servicios y manufacturas.
ra NKING/SUB ra M aS
El resultado interanual responde principalmente a las dinámicas favorables de las ventas en los sectores de comercio, servicios y manufacturas.
En el comercio, se destacaron los desempeños positivos en las ventas de productos químico -farmacéuticos, combustibles, prendas de vestir, productos para el equipamiento del hogar, productos alimenticios, venta y mantenimiento de vehículos, las ventas al por menor de tecnologías y las ventas al por mayor de materias primas agrícolas, pecuarias y animales vivos. Sin embargo, mostraron resultados negativos las ventas al por mayor de fertilizantes y agroquímicos.
co M erc I ale S Y S erVI c I o S de T ele Fo NÍ a MÓVI l F re NT e a ac UMU lada e N % - e N ero 2025
En el comercio, se destacaron los desempeños positivos en las ventas de productos químico -farmacéuticos, combustibles, prendas de vestir, productos para el equipamiento del hogar, productos alimenticios, venta y mantenimiento de vehículos, las ventas al por menor de tecnologías y las ventas al por mayor de materias primas agrícolas, pecuarias y animales vivos. Sin embargo, mostraron resultados negativos las ventas al por mayor de fertilizantes y agroquímicos.
pués de levantarse las restricciones por la pandemia del Covid-19.
El sector que tuvo un desempeño negativo de -2,9% tiene que ver con las ventas de la actividad de telecomunicaciones y servicios de información.
En los servicios, se verificaron comportamientos favorables en las ventas de los servicios de transportes, servicios inmobiliarios, servicios a los hogares y hoteles y restaurantes. No obstante, las ventas de la actividad de telecomunicaciones y servicios de información y de los servicios a las empresas mostraron variaciones negativas.
SECTOR MANUFACTURERO
En los servicios, se verificaron comportamientos favorables en las ventas de los servicios de transportes, servicios inmobiliarios, servicios a los hogares y hoteles y restaurantes. No obstante, las ventas de la actividad de telecomunicaciones y servicios de información y de los servicios a las empresas mostraron variaciones negativas.
Finalmente, en el sector manufacturero se observaron crecimiento s en las ventas de productos cárnicos, molinerías y panaderías, bebidas y tabacos, químicos, textiles y prendas de vestir, cueros y calzados, minerales no metálicos, metales comunes, productos metálicos y maquinarias y equipos. Por su parte, las ventas de azúcar, aceites, lácteos, madera y productos del papel presentaron resultados adversos.
Estimador Cifras de Negocios (ECN) Índice y variación al mes de enero de 2025
Finalmente, en el sector manufacturero se observaron crecimiento s en las ventas de productos cárnicos, molinerías y panaderías, bebidas y tabacos, químicos, textiles y prendas de vestir, cueros y calzados, minerales no metálicos, metales comunes, productos metálicos y maquinarias y equipos. Por su parte, las ventas de azúcar, aceites, lácteos, madera y productos del papel presentaron resultados adversos.
materias primas agrícolas, pecuarias y animales vivos.
Con relación a la venta y mantenimiento de vehí-
culos, su variación positiva fue de 6,6%. Los resultados negativos pudieron notarse en la venta al por mayor de fertilizantes y
agroquímicos.
Estimador Cifras de Negocios (ECN) Índice y variación al mes de enero de 2025
ÍN d I ce Y Var I ac IÓN al M e S de e N ero de 2025
El ECN también reportó comportamientos favorables en las ventas de los servicios de transportes,
servicios inmobiliarios, servicios a los hogares y hoteles y restaurantes, muchos de los cuales lograron levantarse des-
“En el sector manufacturero se observaron crecimientos en las ventas de productos cárnicos, molinerías y panaderías, bebidas y tabacos, químicos, textiles y prendas de vestir, cueros y calzados, minerales no metálicos, metales comunes, productos metálicos y maquinarias y equipos”, agregó el informe de la banca matriz, mientras que, las ventas de azúcar, aceites, lácteos, madera y productos del papel presentaron resultados adversos.
EL Estimador de Cifras de Negocios (ECN) es un indicador que mide el nivel de ventas en diferentes actividades económicas del Paraguay, que es publicado de forma mensual por el Banco Central del Paraguay (BCP). Se destaca entre sus objetivos: complementar al Indicador Mensual de Actividades Económicas del Paraguay (IMAEP), ampliar y robustecer las herramientas de análisis de corto plazo y ofrecer señales sobre la evolución de algunos sectores de la actividad económica.
Banco Central del Paraguay – Estudios Económicos
To M i N side Tal Ks 2025
prensa@5dias.com.py
En el marco del Top of Mind Inside Talks 2025, evento que reúne a referentes del marketing y la comunicación, Stephanie Dragotto, Alejandra Gómez y Natalia Rubbini de CocaCola Paresa presentaron las estrategias y herramientas digitales que han implementado en la compañía para fortalecer su relación con clientes y consumidores.
Alejandra Gómez, subgerente de Marketing de la empresa, explicó que la transformación digital de Coca-Cola Paresa tiene tres ejes fundamentales: “facilitar, sorprender y enamorar”. En este sentido, enfatizó que “hace ya unos años migramos a todo lo que son los formatos digitales” en promociones y campañas, eliminando progresivamente el uso de herramientas físicas como los tradicionales cupones
FORTALECEN LA RELACIÓN CON SUS CLIENTES FACILITANDO, SORPRENDIENDO Y ENAMORANDO. EL DATO
en urnas.
Como ejemplo, mencionó la campaña realizada en conjunto con Marvel, donde los códigos QR impresos en envases permitieron una conexión interactiva con los consumidores. Asimismo, resaltó la importancia de integrar estrategias tradicionales y digitales, señalando que la digitalización no reemplaza a los medios tradicionales, sino que los complementa.
En este contexto, Natalia Rubbini, subgerente de Canales Digitales de la marca, presentó el impacto de Mi Portal, la plataforma de ecommerce de la compañía, para ofrecer recomendacio -
nes de compra personalizadas. Destacó que este tipo de herramientas permiten optimizar la relación con los clientes al brindarles soluciones adaptadas a sus necesidades.
También mencionó la aplicación Mi Coca-Cola, diseñada para pequeños comercios, que facilita la gestión de pedidos y la interacción con la empresa. “La digitalización permite que cada cliente pueda tomar decisiones informadas basadas en sus patrones de consumo”, comentó.
Uno de los desafíos que abordaron en la charla fue la brecha digital en el mercado, donde no todos los clientes cuentan con el mismo nivel de acceso o conocimiento sobre herramientas tecnológicas. En este sentido, Coca-Cola Paresa ha desarrollado iniciativas para facilitar la adopción de estas plataformas, brindando capacitaciones y asistencia para su
uso efectivo.
Stephanie Dragotto, subgerente de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sustentabilidad de Coca-Cola, destacó que la digitalización no solo transforma la interacción con clientes y consumidores, sino que también impulsa programas de empoderamiento económico.
Mencionó el programa “Estemos Abiertos”, que ofrece capacitación y microcréditos a pequeños comercios para mejorar su competitividad en el mercado. Explicó que este tipo de iniciativas se alinean con la visión de la compañía de generar impacto positivo en su ecosistema comercial.
Para Coca-Cola Paresa, el proceso de transformación digital es una evolución continua que busca poner al consumidor en el centro de las decisiones estratégicas. Según las expositoras, la clave está en combinar
tecnología, análisis de datos y estrategias omnicanal para ofrecer experiencias integradas y personalizadas.
En el cierre de la conferencia, destacaron que la digitalización no solo es una herramienta para mejorar la eficiencia operativa, sino que también es un medio para fortalecer la relación
con los clientes y generar valor agregado en el mercado.
Con un enfoque basado en la innovación y la adaptación a nuevas tendencias, remarcaron que Coca-Cola Paresa continúa apostando por soluciones digitales que optimicen la experiencia de compra y fidelicen a sus consumidores.
prensa@5dias.com.py P re M ios
Se llevó a cabo la cena de premiación Enterprise en el centro de eventos del Paseo La Galería, una noche que reunió a destacados representantes del mundo empresarial en Paraguay.
Durante esta gala, los participantes tuvieron la oportunidad de conocer a los galardonados en las distintas categorías analizadas, en un ambiente de celebración y reconocimiento a la excelencia y el compromiso de las empre -
sas proveedoras en el mercado paraguayo
Este reconocimiento se enmarca dentro del Top Of Mind, impulsado por 5Días desde el 2023, destaca a las empresas por su desempeño y recordación por parte de los ejecutivos y gerentes de empresas en Paraguay. Esta iniciativa busca resaltar la excelencia y el compromiso de las empresas con sus aliados y la industria en general.
Los premios se otorgan a las principales empresas según los rubros en los que operan, basándose en la recordación de marca
y preferencia de las empresas. En su tercera edición, la premiación continúa destacando a las empresas que han sobresalido en el mercado paraguayo. La metodología utilizada para este premio es similar a la del Top of Mind, pero con una diferencia clave: en el Top of Mind, el público objetivo es el consumidor final, mientras que en Enterprise, el público objetivo son los ejecutivos y directivos de empresas
Desde su primera edición en 2012, el Top of Mind (TOM) ha evolucionado de ser un reconocimiento a las marcas más
destacadas en la mente del consumidor paraguayo a convertirse en un espacio integral de formación y conexión. En los últimos años, el evento ha incorporado las TOM Inside Talks, jornadas de capacitación que ofrecen contenido de alto nivel para profesionales del marketing, emprendedores y líderes empresariales.
Este año, el evento no solo mantiene su esencia, sino que la potencia. Con un enfoque en la innovación, la transformación digital y las estrategias comerciales, el TOM Inside Talks 2025 se presenta como una plataforma única para descubrir las últimas tendencias y herramientas que están revolucionando la industria.
TOM INSIDE TALKS
El TOM Inside Talks, un espacio de charlas de marketing diri-
Agencia de Publicidad Creativa
Agencia de Publicidad de Medios
Agencia de Publicidad PR
Banco Corporativo
Calificadora de Riesgos
Camiones Utilitarios
Cartelería y Vía Pública
Casa de Bolsa
Consultora de Empresas
Consultora de Recursos Humanos
Empresa de Control de Accesos
Empresa de Desarrollo Inmobiliario
Empresa de Guarda de Documentos
Escuela de Negocios
Estudio Contable
Flota de Autos
Flota de Combustible Inmobiliaria
Insumos De Oficina
Merchandising, Regalos Empresariales
Organización de Eventos
Productora
Proveedor de Iluminación
Proveedor de Logística
Proveedor de Sanitarios
Proveedor de Servicios de Café
Proveedor de Software
Proveedores de Equipos / Tecnología
Servicio de Fotografía
Servicio de Información Confidencial
Servicio de Limpieza
Servicio de Monitoreo y Alarma
Servicio Gastronómico
Transporte de Caudales
gido por referentes nacionales e internacionales en la industria, ha sido diseñado para personas curiosas por conocer las estrategias y tendencias del mundo del marketing. En esta edición, se ofrecieron talleres y masterclasses impartidos por líderes de la industria del marketing, con el objetivo de conectar a fundadores, propietarios de agencias y gerentes de marketing con trayectoria.
En este prestigioso evento, se destacaron las compañías que han sobresalido en diversas categorías, reconociendo su liderazgo y calidad en la provisión de productos y servicios esenciales para el crecimiento del mercado paraguayo.
A continuación, presentamos la lista de empresas galardonadas en sus respectivas categorías:
Oniria
Nasta
Periferia
Banco Itaú
Solventa
JMC
Amplify
Cadiem Casa de Bolsa
Next Consultora
Jobs
Accesos Paraguay
Raíces Inmobiliaria
Lockers
Initiative Escuela de Negocios
Amaral y Asoc.
Grupo Garden
Petrobras
Remax
Nova
Nuevas Ideas
Desiree Grillon
The Lab
Luminotecnia
NSA
Sanycer
Cafepar
Infocenter
Nissei
Julio Zarate
Equifax
El Mejor
Protek
Talleyrand
Prosegur
Arlette Zapag, directora de Copetrol
prensa@5dias.com.py
En el marco de la segunda jornada del TOM Inside Talks 2025, celebrada en el salón de eventos del Paseo La Galería, Arlette Zapag, directora de Copetrol, compartió su visión sobre el crecimiento y sostenibilidad en el sector de los hidrocarburos a través de la charla titulada “El ciclo garantizado para impulsar tus negocios”.
Con una trayectoria de casi 50 años, Copetrol ha logrado consolidarse como un emblema nacional, destacando en el mercado de combustibles a pesar de la fuerte competencia. Zapag enfatizó que el éxito de la compañía radica en la sinergia empresarial, el conocimiento profundo del cliente y la evolución constante.
Arlette Zapag recordó que la primera década fue la más difícil para la compañía. En sus palabras: “Nuestra primera década fue la más difícil; uno de los desafíos fue generar esa confianza porque fue el inicio de una marca nacional manejada por una empresa nacional”.
En un mercado donde predominaban las multinacionales, Copetrol tuvo que demostrar que una empresa paraguaya podía competir en igualdad de condiciones. A lo largo de los años, la compañía evolucionó adoptando estrategias de diferenciación, expansión y consolidación en todo el país.
Uno de los pilares actuales de Copetrol es la sinergia
“Nuestra
primera
década
fue la más difícil; uno de
los desafíos fue generar esa confianza porque fue el inicio de una marca nacional manejada por una empresa nacional”.
empresarial, que permite optimizar costos y mejorar la logística dentro del grupo. Según Zapag: “La sinergia en la empresa es un factor determinante; la aprovechamos para mejorar nuestros costos y estrategias logísticas”.
Esto se ha traducido en un crecimiento sostenido, permitiendo a Copetrol ofrecer un servicio de calidad en todo el país, no solo en Asunción y el área metropolitana, sino también en las regiones más alejadas.
En un mercado con 2.800 estaciones de servicio en Paraguay, Copetrol ha logrado diferenciarse manteniéndose en el Top of Mind del consumidor paraguayo durante 11 años consecutivos. Esto es resultado de un fuerte trabajo en comunicación y publicidad, combinando estrategias de branding con un compromiso real con la calidad.
Zapag resaltó que la compañía ha apostado por profesionales nacionales en
sus campañas publicitarias y ha evolucionado en sus estrategias de comunicación para mantenerse relevante en la mente del consumidor. En sus palabras: “Desde el inicio, la empresa comenzó con un eslogan muy fuerte y nacionalista para que el paraguayo elija lo que el paraguayo puede hacer”.
A lo largo de los años, esta estrategia ha evolucionado, pasando de simples campañas institucionales a mensajes más memorables y cercanos al consu-
midor.
Zapag subrayó la importancia de conocer profundamente al cliente y al sector en el que se opera: “El factor conocimiento es determinante. Se debe conocer mucho al cliente; un conocimiento profundo del sector llevará a la cima”.
Uno de los puntos clave de su disertación fue la importancia de la autenticidad en la relación con los clientes. “Cuando decimos que el cliente es
nuestra prioridad, no es un simple eslogan. Es algo que se percibe en cada una de nuestras acciones”, sostuvo. Para ella, la confianza del consumidor se gana con hechos concretos, lo que explica la fidelidad y la posición de Copetrol en el mercado.
En cuanto a la evolución del marketing, Zapag destacó el papel de las redes sociales y el desafío de captar la atención en un mundo donde los contenidos deben ser cada vez más breves y directos. En
este sentido, explicó la más reciente campaña de Copetrol sobre “el ciclo de la calidad garantizada”, la cual busca diferenciar a la marca de los otros 23 emblemas en Paraguay. “Queríamos mostrar el proceso de calidad del combustible, pero de una manera dinámica y atractiva, para que el consumidor entienda el valor detrás de cada carga de combustible”, explicó.
Otro aspecto destacado en la charla fue la importancia del segmento B2B dentro de la empresa. Aunque gran parte de la comunicación está dirigida al consumidor final, Copetrol también atiende a sectores industriales, agropecuarios y de la construcción, ofreciendo soluciones logísticas y de abastecimiento. En este sentido, Zapag resaltó la relevancia de Agropetrol, la marca nacional de la empresa, como un pilar en la estrategia de crecimiento y posicionamiento.
Finalmente, Zapag dejó un mensaje para los estudiantes y profesionales del marketing: “No hay que temerle a los desafíos ni a los rechazos. De cada dificultad surge una mejor versión de nosotros mismos. Lo importante no es solo cumplir con una tarea, sino hacerla con excelencia y asegurarnos de que el mensaje sea percibido correctamente por el público objetivo”. Su intervención concluyó con un fuerte aplauso del público, que valoró su experiencia y visión sobre el marketing y la comunicación en el mundo empresarial.
prensa@5dias.com.py
El Shopping Mariano, uno de los principales centros comerciales del norte del Gran Asunción y perteneciente a la empresa Penta S.A. del Grupo Azeta, celebra su 15° aniversario con una transformación sin precedentes que redefinirá el desarrollo urbano de la ciudad.
Ubicado estratégicamente sobre la Ruta Transchaco, en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el centro comercial anuncia una ambiciosa renovación y ampliación con un innovador plan de urbanización integral que combinará comercio, entretenimiento, residencias y espacios corporativos en un ecosistema moderno y conectado.
“El 2025 será un año histórico para nosotros. No
solo celebramos 15 años de trayectoria, sino que damos inicio a una evolución que convertirá a Shopping Mariano en el primer gran centro urbano del departamento Central. Este proyecto es un reflejo de nuestro compromiso con el desarrollo económico, social y urbano
de la ciudad”, destacó Santiago Lantermino, Gerente General de Penta S.A.
UN PROYECTO DE URBANIZACIÓN VISIONARIO
La ampliación se desarrollará en terrenos adyacentes estratégicamente situados
sobre la Ruta Transchaco y marcará un hito en la planificación urbana de la ciudad. Entre los principales componentes del proyecto se incluyen:
•Locales comerciales renovados: Diseñados bajo estándares internacionales para elevar la experiencia de compra.
•Nueva oferta gastronómica: Incorporando marcas
locales e internacionales de primer nivel.
•Tiendas ancla de prestigio: Grandes marcas que reforzarán el atractivo comercial de Shopping Mariano.
•Áreas residenciales y corporativas: Un concepto integral que combina vivienda, trabajo y entretenimiento en un solo espacio.
•Servicios esenciales: Infraestructura pensada para facilitar soluciones financieras, de salud y otros rubros clave para la comunidad.
UN ESPACIO DISEÑADO PARA LA CONEXIÓN
Y EL BIENESTAR
Más allá de su crecimiento
físico, Shopping Mariano implementará un diseño arquitectónico moderno y sostenible, priorizando la accesibilidad y el bienestar de sus visitantes.
•Infraestructura inclusiva: Espacios accesibles y adaptados para todos.
•Áreas verdes y espacios abiertos: Un entorno que promueve la sostenibilidad y la calidad de vida.
•Mayor capacidad de estacionamiento y optimización de espacios comunes.
•Conectividad con transporte público y mejoras en la movilidad urbana.
prensa@5dias.com.py
El Gobierno de Paraguay presentó su renovada estrategia de Marca País con el objetivo de posicionar al país como un destino atractivo para inversiones en Sudamérica. La iniciativa es liderada por el Viceministerio de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) y se basa en cuatro pilares fundamentales: población joven, estabilidad macroeconómica, hub regional y un Paraguay verde.
Durante el acto de presentación, que contó con la participación de autoridades nacionales, diplomáticos y representantes del sector privado, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, destacó la necesidad de actualizar y fortalecer la presencia internacional de Paraguay. Señaló que, aunque la Marca País ya contaba con una base sólida, era esencial adaptarla a las tendencias actuales que definen la competitividad a nivel mundial.
El primer pilar de la estrategia es la población joven de Paraguay, ya que el país cuenta con una de las poblaciones más jóvenes de América Latina, lo que representa una ventaja competitiva en términos de capital humano y potencial de desarrollo.
El segundo pilar es la estabilidad macroeconómica, en un país que ha mantenido una moneda estable durante más de 80 años, con una inflación baja y un déficit fiscal controlado. Estas
Representantes gubernamentales y empresariales realizaron la presentación.
condiciones económicas crean un entorno favorable para las inversiones y el comercio.
El tercer pilar se refiere a la posición geográfica de Paraguay que la convierte en un hub regional. A pesar de no tener salida al mar, el desarrollo de infraestructuras como el Corredor Bioceánico está posicionando al país como un punto estratégico de conexión entre océanos y economías, aprovechando su ubicación central en Sudamérica.
El cuarto pilar es la promoción de un Paraguay verde. El país cuenta con una matriz energética sostenible, destacando la producción de la hidroeléctrica Itaipú y su potencial en energías renovables.
El ministro de Industria
sostuvo que la conjunción de los cuatro pilares sostiene una marca importante que será proyectada al mundo. “Que este sea el inicio de aquello que estamos buscando. Que cada uno de ustedes conozca la marca, que cada uno de ustedes se vuelva embajador de la marca, embajador de Paraguay, embajador de este hermoso país”, expresó Giménez.
La Marca País es parte de una estrategia de diplomacia económica que busca atraer inversiones y fortalecer la imagen nacional en el extranjero para captar la atención de inversores de alto nivel. La estrategia de Marca País también busca promover el turismo interno pretende exaltar las cualidades positivas de Paraguay y mostrar lo mejor del país al mundo.
Destacaron que la colaboración entre los Ministerios de Industria y Comercio, Tecnología de la Información y Comunicación (MITIC) y Relaciones Exteriores (MRE) ha sido fundamental para el desarrollo de esta estrategia. Con la sinergia entre estas instituciones se busca alinear la Marca País con las tendencias que definen la competitividad a
La renovada Marca País busca no solo atraer inversiones, sino también fortalecer el orgullo nacional y la identidad cultural de Paraguay. Se pretende que la estrategia sea una plataforma para que las próximas generaciones estén orgullosas de su país y de su herencia cultural.
En el cierre de las presentaciones, el viceministro de Rediex, Javier Viveros, manifestó que este es el primer gobierno que no hace cambios drásticos en la Marca País, como ya se hizo con cada gobierno anterior. “Lo que estamos haciendo con este proceso es hacer una renovación, ir incorporando contenidos, pero no un cambio general”, concluyó.
EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO
VENEZUELA
INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS
Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.
INDIA
El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.
RUSIA NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO
Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.
RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS
RÉCORDS EN SACRIFICIO DE RESES, CERDOS Y POLLOS EN 2024
El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.
ALEMANIA
DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES
La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.
IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA
El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.
MÉXICO
PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO
A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.
ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO
Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.
Daniel Noboa ratifica al dólar como único medio de pago
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, ratificó, por decreto, al dólar estadounidense como unidad monetaria y “único medio de pago oficial” en el país, para dar tranquilidad a la ciudadanía ante recientes comentarios sobre posibles modelos aplicables dentro de la dolarización, que podrían “descalabrar” la economía.
En el decreto 565, Noboa insta, además, a sus legisladores a proponer
En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se
“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,
en la Asamblea Nacional (Parlamento) reformar un artículo de la Constitución para que conste que el Banco Central “no podrá emitir otro tipo de moneda o moneda paralela distinta
pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.
al dólar”. Asimismo, que el ámbito de acción del Banco Central “se enfocará en fomentar y mantener un sistema monetario estable y coadyuvar a la estabilidad financiera”.
La tasa de inflación anual en febrero se disparó a 2,6%
Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de
La tasa de inflación anual de Canadá mostró un salto sorpresivo a 2,6% en febrero, superando las expectativas debido a que una exención de impuestos a las ventas que terminó a mediados del mes pasado impulsó los precios al alza en medio de un aumento ya generalizado. Esta es la primera vez en siete meses que la tasa de aumento de los precios al consumidor supera 2%, el punto medio del rango objetivo del Banco de Canadá,
de 1% a 3%. En enero, la inflación se situó en 1,9%.
Sin la reducción de impuestos, la inflación en febrero habría sido de 3%, dijo Statistics Canada. La cifra de inflación amplió las apuestas en el mercado cambiario de una pausa en el ciclo de reducción de tasas de interés el próximo mes a más de 70% desde 59%.
Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos
que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.
SENTIDO COMÚN
Blockchain y su revolución digital con las pruebas judiciales
JUAN PABLO
FERNÁNDEZ
ABOGADO
En un mundo cada vez más digitalizado, el sistema de justicia se enfrenta a nuevos desafíos para garantizar la integridad y autenticidad de las pruebas digitales. La tecnología blockchain emerge como una solución revolucionaria para modernizar y fortalecer la cadena de custodia en procesos penales, ofreciendo un nivel sin precedentes de seguridad y transparencia.
La evidencia digital, desde correos electrónicos hasta registros de redes sociales, juega un papel cada vez más crucial en los tribunales. Sin embargo, su naturaleza volátil y fácilmente alterable presenta retos significativos para los sistemas trad icionales de cadena de custodia. El blockchain promete cambiar esto radicalmente.
Esta tecnología crea un registro inmutable y transparente de cada movimiento y acceso a la evidencia digital. Imagina un libro de contabilidad digital imposible de falsificar, donde cada entrada está vinculada criptográficamente a las anteriores. Esto garantiza que cualquier intento de manipulación sea inmediatamente detectable.
Aunque la implementación de blockchain en el sistema judicial requiere una inversión inicial en infraestructura y capacitación, los expertos coinciden en que los beneficios superan con creces los costos. Esta innovación no solo fortalecerá la integridad de los procesos penales, sino que también aumentará la confianza pública en el sistema de justicia.
En un mundo donde la verdad digital es cada vez más valiosa y vulnerable, el blockchain se perfila como el guardián incorruptible de la justicia en la era digital. El futuro de la cadena de custodia ya está aquí, y es más seguro, transparente y eficiente que nunca.
EL SEMÁFORO
En un mundo cada vez más digitalizado, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta fundamental para las empresas que buscan optimizar sus operaciones y mantenerse competitivas. Sin embargo, el uso de esta tecnología plantea importantes cuestiones éticas que las organizaciones deben abordar de manera proactiva. En Paraguay, donde la adopción de la IA está en sus etapas iniciales, es crucial que el sector empresarial se prepare para enfrentar estos desafíos éticos. Una de las principales preocupaciones éticas en torno a la IA es la privacidad y la protección de datos personales. Las empresas que utilizan IA deben asegurarse de que los datos de sus clientes y empleados estén protegidos y se utilicen de manera responsable. En Paraguay, la ausencia de una ley de protección de datos integral plantea un desafío adicional para las empresas que buscan implementar soluciones de IA de manera ética. Los sistemas de IA a menudo funcionan como
Paraguay ya ha dado pasos importantes al adherirse al acuerdo mundial sobre
"cajas negras", lo que dificulta entender cómo se toman las decisiones. Las empresas deben esforzarse por desarrollar sistemas de IA transparentes y explicables, especialmente cuando estas decisiones afectan directamente a las personas. Los algoritmos de IA pueden perpetuar y amplificar sesgos existentes en la sociedad. Las empresas paraguayas deben ser conscientes de este riesgo y trabajar activamente para mitigar los sesgos en sus sistemas de IA, garantizando que no se discrimine a ningún grupo. Paraguay se encuentra en una posición única en cuanto a la adopción ética de la IA en el ámbito empresarial. Aunque el país aún está en las primeras etapas de implementación de esta tecnología, tiene la oportunidad de aprender de las experiencias de otros países y establecer un marco ético sólido desde el principio. Un ejemplo concreto es que ya ha dado pasos importantes al adherirse al acuerdo mundial sobre la ética de la IA de la UNESCO.
DIRECTOR ASOCI A DO: B en ja mín Fer ná n d ez B ogad o DIRECTOR: E n riq u e Rod rígu ez
FEDERICO ROCHA @jpferbo Director
CONSULTORÍA Y GESTIÓN
En el vertiginoso mundo empresarial actual, la urgencia constante se ha convertido en una preocupante norma, disfrazada de eficiencia. Sin embargo, esta percepción es un espejismo. La verdadera productividad no reside en la inmediatez, sino en la planificación estratégica y la gestión eficaz. Cuando todo se percibe como urgente, la claridad se desvanece, la capacidad de priorización se nubla y la organización se sumerge en un caos reactivo. Este estado de urgencia perpetua es, en realidad, un síntoma de fallos en la gestión. La falta de planificación estratégica conduce a respuestas impulsivas en lugar de acciones proactivas. La mala gestión del tiempo, donde lo urgente eclipsa lo importante, colapsa la productividad. Los procesos ineficientes y la ausencia de roles claros obligan a una reacción constante. La comunicación insuficiente genera malentendidos y errores evitables. Para revertir esta dinámica, es crucial adoptar estrategias que fomenten la proactividad y la planificación:
•Priorización Eficaz: Implementar metodologías como la Matriz de Eisenhower permite discernir entre lo urgente y lo importante, enfocando los esfuerzos en tareas de alto impacto.
•Planificación a Largo Plazo: Establecer metas y plazos realistas evita la improvisación y fomenta una visión estratégica.
•Comunicación Clara y Continua: Establecer canales de comunicación efectivos y proporcionar retroalimentación constante reduce la confusión y los errores.
•Automatización y Optimización de Procesos: Eliminar tareas repetitivas mediante la automatización libera tiempo para actividades estratégicas.
AUDI RECORTARÁ EMPLEOS EN ALEMANIA
Audi va a recortar 7.500 empleos en Alemania hasta finales de 2029, con el fin de ahorrar a medio plazo más de 1.000 millones de euros al año.
CRÉDITOS BLANDOS PARA MIPYMES
El programa del Gobierno de créditos blandos para mipymes llega a G. 400.000 millones en seis meses, informó el Ministerio de Economía y Finanzas.
ASOCI A DO: B en ja mín Fer ná n d ez B ogad o DIRECTOR: E n riq u e Rod rígu ez
EDI TORI A L ISTA: C ristia n Niel s en GEREN T E GENER
EDI TORI A L ISTA: C ristia n Niel s en GEREN T E GENER A L: Faisal A mad o EDI TOR GENER A L: S a m u el A c osta EDI TOR JEFE: L o r ena B a r r eto
EDI TOR A INNOVACIÓN:
EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r es EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A na G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez
q u
•Empoderamiento del Equipo: Delegar responsabilidades con confianza reduce la carga centralizada y fomenta la autonomía.
5DÍ ASP
e To r r es EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A na G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez d N egocios
Complejo la Galería, Torre 1, piso 15. Mail: prensa@5dias.com.py Teléfono: 0982 456 111
EXPORTACIÓN DE CARNE PORCINA A TAIWÁN
Crecimiento de la exportación de carne porcina a Taiwán en los últimos dos años fue mayor al 1.000%, lo que significa además el fortalecimiento de las relaciones comerciales.
EL EXPERTO RESPONDE
Somos un país que dependemos mucho de la agricultura. Es así que no se tuvo el resultado esperado. La producción no llegó a niveles esperados.
RESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE CASAS DE CAMBIO
La verdadera productividad surge de la gestión inteligente de prioridades, no de la respuesta constante a urgencias ficticias. Las organizaciones que prosperan son aquellas que actúan con anticipación, no las que reaccionan bajo presión.
Nosotros diseñamos en el MEF un programa especial para mipymes y lo hacemos a través del BNF. Se hizo el lanzamiento en septiembre del año pasado y seis meses después tenemos casi 4.000 créditos que totalizan algo así como G. 400.000 millones de crédito para mipymes
aG ric U lTU ra
Los productores reportan escenarios dispares en las diversas áreas
prensa@5dias.com.py
La falta de lluvias y las altas temperaturas siguen poniendo a prueba la esperanza de los productores en distintas regiones de Paraguay. Los reportes de agricultores de Caaguazú, Itapúa, San Pedro y Alto Paraná reflejan un panorama diverso, con afectaciones en la soja y el maíz, pero con expectativas de recuperación en algunos cultivos de zafriña.
Flaminio Núñez, productor de Caaguazú, informó que las lluvias llegaron el domingo y continuaron en los días siguientes, pero los daños causados por la sequía y el calor ya habían afectado los cultivos. "La zafriña no va a producir como esperábamos", se expresa en el reporte informativo de la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
La cosecha principal de soja (lo que vendría a ser la Zafra 2024/25), tuvo resultados mixtos, con algunos productores logrando salvar parte de su producción, mientras que otros registraron pérdidas.
DIVERSOS PANORAMAS
Por un lado, Rubén Sanabria, productor de Alto Paraná, reportó un panorama alentador en su respectiva zona de producción, señalando que las recientes lluvias fueron beneficiosas para el maíz y la zafriña de soja.
"La cosecha de soja prácticamente terminó en Alto Paraná y los resultados fueron bastante buenos. Con estas lluvias, creemos que el maíz y la zafriña se desarrollarán completamente", puntualizó.
Desde Natalio, Paulo Marcio De Souza describió que la situación en dicha zona se encuentra un tanto complicada. "Vino el frente frío, pero no trajo lluvia. Solo cayeron unas gotas en el sur de Itapúa, donde la sequía es severa y pone en riesgo la zafriña de maíz".
En el noreste de Itapúa, la
situación es más estable, con algo de humedad en el suelo. El sorgo comenzó a florecer y el maíz avanza en su fase vege tativa, mientras que los cultivos de soja sembrados en enero es tán cerca de completar su ciclo.
PIRAPÓ
Blanca Saiki, de la zona de Pirapó, compartió que, aunque el rendimiento general de la cosecha de soja fue menor, algunos productores lograron buenos resultados. En esta parte del país, las lluvias recientes permitieron que muchos productores inicien la siembra de la segunda cosecha enfocados en el maíz.
"Los que sembraron temprano y recibieron algo de lluvia alcanzaron mejores rendimientos, pero los que sembraron más tarde tuvieron problemas debido a la sequía y el calor".
SAN PEDRO
En San Pedro el panorama está difícil de acuerdo a declaraciones de Julio Chilavert, desde Colonia Barbero, quien describe un panorama sombrío. "No hay lluvia ni crédito para seguir sembrando", afirmó.
A pesar de haber cosechado algo, los costos de semillas y alquiler de tierras siguen pe-
sando sobre los productores. "Muchos ya dejaron la soja y el maíz para optar por otros cultivos como el sésamo y la chía, mientras otros alquilan sus tierras o las destinan a pasturas". También advirtió sobre el impacto del endeudamiento y la quiebra de em presas agrícolas en la región.
ESPECTATIVAS
Pese a todas estas coyunturas que enfrentan los campos agrícolas, las principales consultoras y referentes del sector no ven posible un quiebre de zafra tal y como aconteció en la campaña 2021/22 donde si hubo una sequía más severa que afec-
rUBéN saNaBria PRODUCTOR DE ALTO PARANÁ
"La cosecha
de
soja prácticamente
terminó en Alto Paraná y los resultados fueron bastante buenos. Con estas lluvias, el maíz y la
zafriña se desarrollarán"
tó el 60% de la producción nacional.
Actualmente, si tomamos como referencia el último informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos correspondiente al mes de marzo, no trajo cambios para las estimaciones en Paraguay.
En ese aspecto, desde la entidad sostienen una proyección de producción de la zafra 2024-2025 en torno a 10,70 millones de toneladas; 7,30 millones de toneladas para exportación y 3,10 millones de toneladas para uso doméstico.
prensa@5dias.com.py
Bajo el lema “Decodificando el Futuro de la Industria Financiera” inició el evento fintech más importante de la región, Fintech Américas Miami 2025, el cual se extiende durante tres días hasta el jueves 20 de marzo.
El reconocido Hotel Fontainebleau de Miami Beach, Estados Unidos, es el escenario que acoge a líderes y visionarios de la banca, los seguros y la tecnología financiera, quienes compartirán sus ideas, innovaciones y desarrollos que están dando forma al futuro de la industria.
La Convención 2025 tiene como concepto celebrar las complejidades e innovaciones del sector financiero a través del lente del código genético. Este año, cinco nuevas experiencias llegan a Fintech Americas.
La InsureSURE Americas estará enfocada el futuro de la industria aseguradora; el encuentro FEM Tech Americas busca innovar, empoderar, liderar a las mujeres en Fintech, mientras que LEADER Track Program se centra en el liderazgo a la vanguardia.
Además, se desarrollarán las denominadas FINTalks Americas y el MATCH Up Americas, donde el éxito
comienza con las conexiones adecuadas.
DÍA 1
Durante la primera jornada se desarrolló la charla sobre La próxima ola de IA: Por qué la IA Agente transformará el ADN del trabajo con la participación de Ash Alhashim, Head of Industry de Anthropic. Posteriormente, Katia Diep Flores, Financial Services Apps Pre-Sales & Architecture Senior Director LAD de Oracle profundizó sobre el concepto de Banco Inteligente para redefinir el negocio financiero con datos e IA.
El poder transformador de las fintech y cómo los emprendedores están transformando América Latina también fueron otros temas abordados.
PARTICIPACIÓN NACIONAL
La empresa paraguaya itti, líder en soluciones tecnológicas para la transformación digital de la banca, participa de Fintech Américas Miami 2025 en calidad de patrocinador oficial, además de ser reconocido con el Premio ORO en la categoría Banca Digital en los Premios Fintech a los Innovadores
Financieros en las Américas 2025.
Este galardón destaca el impacto de itti Secure, la herramienta revolucionaria que eleva la seguridad y confianza en el ecosistema financiero. Se trata del segundo año consecutivo en el que la empresa recibe esta distinción, lo que según su presidente, César Astigarraga, reafirma el compromiso de la firma con la innovación en tecnología financiera.
“Cuando arrancamos este proceso hace más de 10 años, fuimos a Fintech América a una conferencia y dijimos: nosotros tenemos que estar acá en algún momento. Este es el segundo año consecutivo que logramos este premio y cada año tratamos de elevar la vara”, señaló Astigarraga en una entrevista a Stornia.
El directivo destacó que el reconocimiento es el resultado de un trabajo continuo que inicia con una idea, sigue con el desarrollo de prototipos y presupuestos, y culmina con la implementación de soluciones innovadoras. “Es un esfuerzo de equipo en el que cada uno pone su grano de arena para que finalmente se vea compensado no solo con los resultados del día a día,
+210 bancos, cooperativas e instituciones financieras
+135 fintechs
sino también con un premio internacional”, agregó.
Sobre la digitalización en Paraguay, Astigarraga sostuvo que el país mantiene un crecimiento constante, aunque aún hay margen para acelerar el proceso. “Nosotros, como empresa de tecnología, creemos que la evolución es necesaria. Arrancamos con un proceso de core bancario, pero en los últimos años expandimos nuestras soluciones y hoy atendemos a más de 800 clientes con un abanico importante de productos”.
En cuanto al nivel de adopción tecnológica, señaló que las instituciones deben profesionalizarse e invertir más en tecnología para acompañar la creciente demanda de los usuarios. “Las relaciones van de a dos: proveedor-
cliente o empresa prestadora de servicio con el usuario final. El acceso a dispositivos móviles y la democratización de soluciones como la inteligencia artificial hicieron que el usuario sea más exigente, lo que obliga a las instituciones a evolucionar”, expresó.
Consultado sobre el avance en la reducción de la brecha digital, sostuvo que si bien algunas instituciones comprendieron la importancia de la tecnología, aún es necesario reducir costos para que más empresas, en especial mipymes, puedan incorporarla. “Paraguay tiene más de 300.000 empresas. Si ellas incorporan tecnología, podremos hablar de un país que crece mediante la innovación y aspirar a que sea un hub tecnológico”, manifestó.
prensa@5dias.com.py
La empresa REM Industries realizó días pasados el acto de palada inicial de las obras de construcción de la planta electrointensiva en la ciudad de Limpio. El proyecto demanda una inversión de USD 40 millones.
El objetivo inicial se enfoca en la fabricación de ferrosilicio, la materia prima que se emplea en la producción de paneles solares, pantallas de celulares, semiconductores, entre otros. Esta inversión también tiene una importante contribución en la generación de empleo y desarrollo en el país.
NOVEDOSO
El presidente de Cadiem, César Paredes, explicó que la inversión de Cadiem es algo novedoso, pero que la idea empezó en el 2019 y lastimosamente la pandemia retrasó el inicio de las obras. Tras unos años de espera se está volviendo una realidad.
Recordó cómo empezó el proyecto e inicialmente tenían la idea de crear un fondo de inversiones para los empresarios, quienes generalmente venían a nuestro país con sus maquinarias, tecnología y otros elementos, pero se necesitaba del fondo de inversión para facilitarles algunas cuestiones puntuales.
LANZAMIENTO
“Nosotros sabemos que en el mundo hay mucho de eso, en Brasil hay bastante, y en otros países, pero no había ninguno en Paraguay. Nosotros no teníamos ningún fondo de inversión todavía en Paraguay. Entonces vino la pandemia, nos atajó y en el 2021 lanzamos de vuelta la idea con más fuerza y lanzamos el fondo de inversión Naves Industriales”, dijo el presidente de Cadiem.
Explicó que el fondo de inversión ya está operando desde 2021 y con esta industria se necesita de vuelta ampliar el fondo y
Inicialmente lo producido será destinado para la exportación.
césar Paredes PRESIDENTE DE CADIEM
construir las naves para esta industria. El fondo está constituido por 68 inversionistas, de los cuales algunos son entidades de jubilación que están poniendo dinero de los jubilados en un sector real para el desarrollo de la economía.
AGRADECIMIENTO
Además, mencionó que en la actualidad están orgullosos de poder acompañar esta gran inversión que se va a hacer como inversionistas representantes de sus inversores. Agradeció
Esto realmente tiene innovación. Es la acumulación de muchos esfuerzos de mucha gente, todas con buenas intenciones"
también a las autoridades que les permitieron llegar a concretar el proyecto.
“Esto realmente tiene innovación. Es la acumulación de muchos esfuerzos de mucha gente, todas con buenas intenciones, todos con las ganas de llevar adelante el país y eso quiero valorar. Estamos logrando esto que es realmente fantástico. Era una idea, parecía algo difícil allá por 2019, pasaron unos pocos añitos y hoy estamos ampliando el fondo y abiertos a otros emprendimientos”,
añadió Paredes.
IMPORTANCIA
La inversión es considerada como significativa en Paraguay, sobre todo por la importancia del mercado de fondos de inversión y la industria de silicio en el país. La inversión se centrará en la producción de ferrosilicio, un componente esencial para la fabricación de acero y se espera que genere empleo directo e indirecto en la región.
Se habla de 200 personas empleadas durante la cons-
MILLONES ES LA INVERSIÓN ESTIMADA. US$ 40 LA CIFRA
trucción del predio y otras 200 una vez que inicie sus actividades. Se trata de un proyecto que se lleva a cabo mediante una inversión de US$ 40 millones, proveniente en parte del Fondo de Inversión Naves Industriales -administrado por Cadiem.
PRODUCCIÓN
La inversión tiene como objetivo la producción de ferrosilicio y polisilicio con miras inicialmente a la exportación, pero con el potencial de que sean empleados como materia pri-
LA PLANTA DE LIMPIO TENDRÁ UNA CAPACIDAD INICIAL DE 40 MEGAS. EL DATO
ma para la producción local en rubros como la industria del acero, paneles solares, semiconductores y electrónica.
La planta de producción de ferrosilicio tendrá una capacidad inicial de 40 megas y se espera que se amplíe a 100 megas en el futuro. Para alcanzar este objetivo, se necesitará una importante cantidad de energía, por lo que se está trabajando en la construcción de una línea de transmisión de 220 kV que permitirá consumir hasta 100 megas de energía.
DAISY VARGAS.
“Una persona feliz en su trabajo, rinde mucho más que una persona estresada”
Últimamente, se escucha mucho el término “personas vitamina” conocido del libro famoso libro Encuentra a tu persona vitamina - de Marian Rojas Estape.
Pero, ¿a que se refiere con personas con vitamina?
“Son aquellas que tienen la capacidad de devolvernos la salud, la vida y la alegría en momentos en que estamos tristes, preocupados o angustiados.” - del libro Encuentra a tu persona vitamina.
Porque? Porque son personas con un nivel de oxitocina alto, la oxitocina es conocida como la hormona del amor y la reguladora del cortisol, que es conocida como la hormona del estrés.
Entonces “juntarnos” con personas vitamina, hace que se reduzcan nuestros niveles de stress y nos sintamos mejor, seguros, felices, tranquilos.
Ahora, la oficina o el trabajo es el lugar en el cual más se activa nuestro cortisol, debido a las tensiones del dia a dia normalmente estamos 8 o 10 horas en estado de “alerta”.
Resolviendo situaciones, preocupándonos por aquellas que no podemos resolver o controlar, por lo que va a pasar mañana, si sube o va bajar el dólar, si eso va afectar al precio de mi producto o servicio, si los colaboradores van a llegar a su meta y un sin fin de tensiones que tenemos en el trabajo.
Es importante recordar que, estas preocupaciones también se encuentran, aunque tal vez en menor medida, en nuestros colaboradores, por más que ellos no tengan el peso de dirigir la em-
presa o no les interese tanto si la misma llega o no a fin de mes, tambien sienten la preocupación o la tensión que el jefe está cargando.
Es por ello, que el tener la responsabilidad de ser líder, va mucho más allá de enseñarle a hacer bien su trabajo, también consiste en interesarse en cómo se encuentra la persona que está trabajando contigo.
Está bien en su casa? Sus hijos están todos sanos? ¿Cómo está su relación amorosa?
Hay veces que el día a día nos absorbe y no tenemos siquiera tiempo para poder decir “BUEN DIA” con una sonrisa y preguntarle a nuestros compañeros de trabajo como están, como les fue ayer o qué hay de nuevo.
Ahi se encuentra el mayor desafío, mirarle también como personas, aportar a ellos actitudes vitamina, mirarle a los ojos, tratarlos con amabilidad, interesarse por sus asuntos personales, el trabajo es el lugar en donde más tiempo pasamos, generar un buen ambiente laboral es sumamente importante para desarrollar un buen trabajo.
Una persona feliz en su trabajo, rinde mucho más que una persona estresada, si bien el término “capacidad de trabajar bajo presión” es algo que últimamente se escucha bastante y está bien “valorado”, no debe volverse una costumbre.
La capacidad de gestionar momentos de tensión, es sin duda todo un arte, que pocas personas tienen, la capacidad de no bloquearse ante las situaciones adversas y poder salir de ellas y poder sacar de ellas a una empresa o a un grupo de personas son actitudes que solo personas
con un buen manejo de sus emociones, poseen y sin duda es valorable dentro de cualquier tipo de organización.
Pero esto no debe volverse una constante, las personas deben vivir, trabajar dentro de un ambiente con niveles de cortisol “medianamente bajos”, y es exclusivamente responsabilidad de los líderes, por algo tienen el puesto que tienen, poder dejar a un lado sus propias emociones (no siempre) e interesarse por las personas de su grupo, es sin duda un gran desafío.
Volverse un líder vitaminado, es algo sumamente desafiante, pero también satisfactorio cuando los colaboradores reconocen y agradecen.
Preocuparse por las personas que trabajan con nosotros más allá de lo que nos producen o no, es sin duda el mejor negocio para cualquier empresa.
Ocuparse, desde un nivel desinteresado, porque cuando el supuesto interés es fingido, también es notorio.
En este mundo tan lleno de desafíos el volvernos Jefes Vitaminas, creo sin duda, es uno de los más grandes.
Dejar un poco de lado por pocos minutos, el ruido excesivo del trabajo y de las obligaciones y quehaceres y poder sentarnos a hablar unos minutos con las personas que trabajan con nosotros o para nosotros, tratar de crear un vínculo, y hacerles sentir que, tienen tu apoyo, en otras situaciones más allá de las redes del trabajo, después de todo no hay persona más exitosa que aquella que es feliz y se siente a gusto en el lugar donde se encuentra y por sobre todo, se siente valorado.
prensa@5dias.com.py
La reconstrucción de la Terminal de Ómnibus de Villarrica avanza sin contratiempos y ya alcanzó el 54% de ejecución. La obra, financiada con recursos de royalties, demandó una inversión de G. 5.165 millones y se prevé su culminación en octubre próximo.
La transformación arrancó en agosto del año pasado con la demolición total de la antigua estructura. Actualmente, la construcción de la nueva edificación progresa conforme al cronograma establecido y sin demoras, alcanzando ya más de la mitad de su ejecución, según explicó la directora de Obras de la comuna, la arquitecta Carmen Airaldi.
Hasta el momento ya se completaron las etapas de demolición, cimientos, estructura de hormigón, albañilería general, muros, revoques y la mayor parte del contrapiso. La obra genera una gran expectativa de los usuarios y la ciudadanía en general.
“Con una ejecución del 54%, ahora se está trabajando en la estructura metálica y el techo principal. Luego se avanzará con la urbanización exterior, que incluye adoquinados, explanadas y, finalmente, las terminaciones generales”,
HASTA EL MOMENTO NO SE REPORTAN DEMORAS EN LA EJECUCIÓN
explicó la funcionaria.
La empresa adjudicada para los trabajos es Bogado Construcciones, de Juan Ramón Bogado López, conforme a datos de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP). El contrato, de G. 5.165.607.237, establece un plazo de 15 meses para
De acuerdo al avance, la nueva estación de buses de Villarrica estaría terminada para octubre de este año. Para dar continuidad a los servicios mientras duran los trabajos, en agosto pasaES EL MONTO DE LA INVERSIÓN
MaGÍN BeNÍTez INTENDENTE DE VILLARRICA
la finalización de la obra y hasta el momento no se reportan retrasos que afecten la fecha de entrega prevista.
do se habilitó una terminal provisoria a 1,5 kilómetros de la ubicación original. Allí fueron reubicadas temporalmente las agencias de viajes, los vendedores ambulantes y demás comerciantes.
La reconstrucción de la Terminal de Villarrica es una obra largamente anhelada, cuyo desarrollo fue postergado durante más de 15 años por sucesivas administraciones municipales.
El actual intendente de Villarrica, Magín Benítez (PLRA), destacó la importancia de esta infraestructura para la ciudad y aseguró que su administración está concretando un compromiso histórico.
“Esta es una obra histórica para la ciudad. Muchos políticos prometieron en campaña, pero hoy nosotros estamos haciendo realidad gracias al buen manejo de nuestros recursos. La nueva Terminal de Ómnibus se traducirá en orgullo, dignidad, comodidad y un im-
Esta es una obra histórica para la ciudad. Hoy nosotros estamos haciendo realidad gracias al buen manejo de nuestros recursos"
pulso económico para toda la comunidad”, explicó el jefe comunal.
Los comerciantes y vendedores de la terminal siguen con atención el avance de la obra, con la esperanza de regresar pronto a sus espacios habituales. “Estamos, la mayoría de los que usamos la Terminal, con mucha expectativa de que se termine la obra. Esperamos volver lo antes posible. Acá en la terminal provisoria estamos cómodos, pero el movimiento comercial es mucho menor”, comentó Cristian Barreto, representante de una agencia de viajes internacionales que opera en Villarrica.
Si bien no existe una asociación formal de comerciantes de la terminal, en el pasado solían organizarse en bloque para presentar pedidos a la Municipalidad y emitir comunicados sobre las precariedades del antiguo edificio. En esas gestiones, Barreto, como uno de los trabajadores más antiguos, solía liderar las iniciativas.
El comerciante recordó las deficiencias de la vieja terminal, que presentaba filtraciones de agua, grietas en paredes y techos, hacinamiento y plataformas en mal estado. “Cuando llovía, el agua filtraba y goteaba por todas partes. No había techo en las plataformas, así que los pasajeros se mojaban al subir o bajar de los colectivos. También teníamos constantes problemas con el sistema cloacal, que explotaba y llenaba el lugar de mal olor”, relató.
A estos inconvenientes se sumaban los problemas de seguridad. Durante las noches, los comerciantes de las casillas eran víctimas de robos, lo que generaba preocupación y pérdidas económicas.
La nueva terminal permitirá mejorar la movilidad en la ciudad y brindará un entorno más seguro y ordenado tanto para pasajeros como para trabajadores del sector.
Expansión, España
El Mercedes-Benz W196R es un icónico coche de competición, que fue pilotado por Stirling Moss y el campeón de Fórmula 1, Juan Manuel Fangio, antes de formar parte del Museo Indianapolis Motor Speedway durante 59 años.
Ha vuelto a suceder: un nuevo hito en las subastas del mundo de la automoción. En este caso, RM Sotheby's ha vendido el segundo coche más caro de la historia, solo por detrás del icónico Mercedes - Benz 300 SLR Uhlenhaut Coupé de 1955, que alcanzó la astronómica cifra de 135 millones de euros. Ahora se trata de otro modelo de la firma alemana, del que únicamente quedan cuatro unidades localizadas y en buen estado: el MercedesBenz W 196 R Stromlinienwagen de 1954.
Estamos ante un vehículo de competición, único y de una belleza indiscutible. Se trata del mismo que condujo el piloto argentino Juan Manuel Fangio, cinco veces campeón del mundo de Fórmula 1, y con el que consiguió el oro en el Gran Premio de Buenos Aires, en 1955. No obstante, la vuelta más rápida a bordo de este coche la dio el británico Stirling Moss, durante el Gran Premio de Monza, en 1955.
Hablamos entonces de un claro ganador que, después de su paso por la casa de
subastas, se ha convertido en el primer W196R con la exquisita carrocería Streamliner que se ha ofrecido a particulares. La posibilidad llegó en febrero gracias al Museo del Indianapolis Motor Speedway, colección a la que fue donado en 1965 por la propia MercedesBenz. Finalmente, el precio de venta ha superado los 51 millones de euros.
UNA CARRERA HACIA EL ÉXITO
"A la hora de evaluar los méritos de un coche de carreras considerado legendario, es
imprescindible observarlo desde todos sus ángulos. Hay que tener en cuenta el diseño, la procedencia de la ingeniería, el pedigrí de competición, las carreras ganadas y los pilotos que lo han utilizado", explica la casa de subastas. "Pocas veces un coche de carreras ha emanado brillantez en tantos niveles". Esta joya de la automoción cuenta con una historia tan fascinante como su complejo desarrollo técnico.
"Sería imposible igualar a un grupo más convincente de luminarias del automovilis-
mo", prosigue RM Sotheby's. "Un ingeniero alemán, nacido en Londres, con un proceso tan singularmente exigente que parece sacado de las páginas de una novela; un veterano argentino que se acerca a la cima de su supremacía al volante; y un joven piloto británico que un día sería nombrado caballero por el futuro rey de Inglaterra". Hablamos de Rudolf Uhlenhaut, Juan Manuel Fangio y Stirling Moss, además de también de Tony Hulman, que contribuirían a la grandeza de este Mercedes - Benz.
Inicialmente, se concibieron 14 unidades de este monoplaza, aunque solo cuatro permanecen completamente intactas. Asimismo, la subasta celebrada en el Mercedes Benz Classic Center ha conseguido desbancar al que, en noviembre de 2023, se hizo con el segundo puesto de los vehículos subastados más caros de la historia: el Ferrari GTO de 1962; claro que sigue siendo el coche del Cavallino Rampante por el que más dinero se ha pagado jamás, cerca de 48 millones de euros.
El valor del W196R se debe tanto a su popularidad durante las carreras de los años 50 como a su rareza, al ser uno de los pocos chasis 00009/54 que se conservan actualmente.
Además, ha pasado por las manos de grandes pilotos, ganado numerosos premios y, durante los últimos 59 años, ha permanecido expuesto en el Museo del Indianapolis Motor Speedway. Hasta ahora, que se ha convertido en el segundo coche subastado más caro de la historia.
prensa@5dias.com.py
Paraguay ha registrado un avance significativo en el Índice de Libertad Económica (ILE) 2025, alcanzando una puntuación de 65.2 puntos que lo ubica en el puesto 59 a nivel mundial y en la posición 11 entre 32 países de la región de las Américas.
El puntaje nacional supera tanto el promedio regional como el mundial, consolidando al país como una economía “moderadamente libre”, según la publicación elaborada por la reconocida Heritage Foundation de los Estados Unidos.
“La economía paraguaya ha registrado uno de los mayores aumentos en su puntaje de libertad económica en el Índice 2025 y ha experimentado una notable expansión”, indica el reporte.
ESCENARIO
La mejora de 5.1 puntos con relación al año anterior se da en un contexto de estabilidad fiscal y apertura al comercio y la inversión extranjera, dos pilares que han favorecido la expansión económica del país.
En este escenario, el Instituto de Desarrollo del Pensamiento Patria Soñada (IDPPS) destacó el resultado y recordó que desde hace varios años viene analizando y difundiendo la publicación del Índice de Libertad Económica, con especial énfasis en el capítulo Paraguay.
Esta labor de seguimiento y análisis permite visibilizar los avances y desafíos que enfrenta el país en materia de libertad económica. El IDPPS resaltó que la baja carga tributaria y la apertura comercial convierten a Paraguay en un destino atractivo para la inversión regional y extranjera.
No obstante, advirtió que el desafío pendiente sigue siendo el fortalecimiento institucional y la seguridad jurídica, aspectos fundamentales para consolidar la
confianza de inversionistas y emprendedores.
“El Estado de derecho en Paraguay es, en general, deficiente. Su puntaje en derechos de propiedad está por debajo del promedio mundial; su puntaje en eficacia judicial está por debajo del promedio mundial; y su puntaje en integridad gubernamental está por
debajo del promedio mundial”, analiza el Índice de Libertad Económica (ILE) 2025.
OPORTUNIDADES
La publicación del ILE 2025 también señala la necesidad de avanzar en áreas clave como la libertad laboral y la inclusión financiera, dos factores esenciales para dinamizar el mercado in-
terno y reducir los niveles de informalidad económica, que siguen siendo elevados.
El informe reconoce los esfuerzos de la administración de Santiago Peña, quien asumió la presidencia en agosto de 2023 y ha impulsado una serie de reformas legislativas orientadas a mejorar el clima de
negocios y fortalecer el sector privado como motor de generación de empleo.
“El entorno regulatorio general de Paraguay está relativamente bien institucionalizado, pero carece de eficiencia general. El puntaje de libertad empresarial del país está por encima del promedio mundial; su puntaje de libertad laboral
está por debajo del promedio mundial; y su puntaje de libertad monetaria está por encima del promedio mundial”, agrega el reporte. Sin embargo, a pesar de estos avances, las debilidades institucionales, la ineficiencia judicial y la falta de transparencia gubernamental continúan representando obstáculos que frenan un crecimiento económico más dinámico y sostenible.
SEGURIDAD JURÍDICA
Desde el Instituto Patria Soñada instan a las autoridades y al sector privado a aprovechar esta tendencia positiva y avanzar en las reformas estructurales pendientes, con miras a escalar hacia un mejor posicionamiento país en la región y el mundo.
“La clave para un crecimiento sostenido está en robustecer el marco institucional y garantizar la seguridad jurídica. Solo así Paraguay podrá consolidarse como un destino de inversión atractivo y confiable”, concluyeron desde el IDPPS.
OTRAS MONEDAS
Peso Argentino
C: 5 - V: 6,6
Real
C: 1.300 - V: 1.380
Euro
C: 8.350- V: 8.700
Peso Chileno
SUS GANANCIAS
C: 5 - V: 10
Peso Uruguayo
C: 150 - V:250
Libra Esterlina
C:
CERTIFICADOS DE DEPÓSITO DE AHORRO EN GUARANÍES
NEGOCIOS
RÉCORDS DE PATROCINIOS
DEPORTIVOS EN EUROPA
Con un crecimiento del 6,5% respecto al año anterior, el patrocinio deportivo en Europa alcanzó un hito histórico en 2024, generando 23.410 millones de euros, confirmando la recuperación del mercado. La continua expansión ha permitido al sector superarel récord anterior al Covid-19.
La República, Colombia
Los ingresos mundiales del deporte femenino de élite superarán los US$ 2.350 millones en 2025, frente a los US$ 1.880 millones del año pasado, según informó Deloitte.
Según Deloitte, se prevé que la cantidad proyectada, basada en los ingresos de los partidos, las retransmisiones y los ingresos comerciales, habrá aumentado 240% en cuatro años. En 2024, los ingresos globales anuales del deporte de élite femenino habrán superado por primera vez el umbral de los US$ 1.000 millones. Se prevé que los ingresos comerciales aporten la ma-
yor parte de los ingresos, 54% este año, mientras que la retransmisión aumentará hasta 25% y los ingresos por partidos contribuirán en 21%, añadió Deloitte.
Se prevé que el baloncesto y el fútbol sigan siendo los dos deportes que más ingresos generen en 2025, con 44% y 35%, respectivamente.
"El crecimiento del deporte femenino ha seguido superando las expectativas, ya que varias competiciones, ligas, clubes y atletas generan importantes ingresos, a pesar de los limitados recursos", dijo Jennifer Haskel, responsable de conocimiento y análisis en el Grupo de Negocios Depor-
tivos de Deloitte, en un comunicado de prensa.
"En 2025 y en adelante, el reto será que la industria del deporte, los socios de marcas y los inversionistas hagan las cosas de manera diferente."
"Esto les permitirá comprender mejor las oportunidades del mercado, capitalizar la actual trayectoria de crecimiento del deporte femenino y crear un ecosistema en el que el deporte femenino pueda prosperar." También se espera que la
Copa Mundial Femenina de Rugby que se celebrará del 22 de agosto al 27 de septiembre en Inglaterra y la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2027 en Brasil generen importantes ingresos, añadió Deloitte. "El atractivo comercial
del deporte femenino y de sus atletas es mayor que nunca, ya que el sector sigue destacando en el contexto mundial. Aumentar la inversión estratégica es más importante que nunca para impulsar un panorama mundial profesional y crear una industria atractiva para las generaciones venideras", afirmó Haskel.
"Para capitalizar con éxito esta inversión, es crucial que las organizaciones del deporte femenino implementen las estructuras adecuadas, desarrollen un plan claro de inversión y definan una visión a largo plazo de su lugar dentro de una industria global en rápida evolución."