Los datos actualizados del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) indican que la población de Paraguay alcanza los 6.372.623 habitantes al cierre del presente año. Del total, el 66,3% se encuentra en el rango de edad de 15 a 64 años, considerado
como la población en edad productiva. Se proyecta que en los próximos 25 años el porcentaje de personas en edad laboral continuará incrementándose, lo que representa una oportunidad significativa para el desarrollo económico del país.
Pág. 4
Inauguraron el primer edificio de altura en Concepción
En la ciudad de Concepción se inauguró el edificio Primus, el primer complejo de departamentos en altura, compuesto por 28 unidades habitacionales. Este proyecto marca un hito en el desarrollo inmobiliario de la zona. “Esta obra refleja nuestra visión de que, en los próximos años, Concepción se consolidará como el epicentro de la inversión privada y se transformará en una de las ciudades más dinámicas del país”, destacó Pablo Rubiani, presidente de Radi S.A., la empresa desarrolladora.
8
PABLO RUBIANI
PRESIDENTE DE RADI S.A.
#EDITORIAL
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
CONSUMO RECUPERA VENTAS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
P
P
P
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
INDUSTRIA ACEITERAS PARALIZAN EL PROCESAMIENTO DE SOJA POR FALTA DE COMPETITIVIDAD.
NEGOCIOS
P NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
Pág. 15
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
QUIÉN ES QUIÉN 2024/25
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
En el vibrante escenario de negocios de los últimos años, existe una fuerza silenciosa pero poderosa que impulsa el crecimiento, fomenta la innovación y forja el futuro empresarial de los países, las cámaras de comercio. Estas instituciones, lejos de ser meros clubes de empresarios, se han convertido en verdaderos motores de desarrollo, tejiendo una red de oportunidades que se extiende desde las bulliciosas calles de la capital hasta los rincones más remotos del país. Pág. 6
FINANZAS EL BCP SOCIALIZA PROYECTO DE LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE PAGOS.
Pág.
BUENOS DÍAS
A vuelo de pájaro
TOKIO
HONdA Y NissAN
iNiciArÁN PrOcesO de FusiÓN
Honda Motor y Nissan Motor están explorando una posible fusión, según personas familiarizadas con el asunto, que crearía un rival singular para Toyota Motor Corp. en Japón y posicionaría mejor a la compañía.
La Frase
ARGENTINA
YPF cOmPrA A eXXONmObiL Y QATAr eNerGY
La petrolera estatal argentina YPF compró el 100% de la sociedad dueña de la participación de ExxonMobil Argentina y Qatar Energy en la concesión no convencional del área Sierra Chata.
El público estadounidense no tiene forma de saber si el consejo que Donald Trump les susurra en secreto es bueno para el país.
SENADORA DE ESTADOS UNIDOS ELIZABETH WARREN
CIFRAS
Lo Positivo
2,5%
CRECERÁ
El Producto Interno Bruto de Chile entre los años 2025 y 2026, según las estimaciones del Banco Central.
Lo Negativo
EMPLEOS
FRANCIA
cAOs POLÍTicO
AFecTA A LA ecONOmÍA
El estancamiento político y fiscal de Francia ha atrapado a la economía en un bajo crecimiento, lo que aumenta la presión sobre el recién nombrado primer ministro, François Bayrou.
EL RANKING
PROYECCIÓN DE CRECIMINENTO PARA EL 2025
ESTADOS UNIDOS sPAceX se eNFreNTA A reviciONes FederALes
Elon Musk y SpaceX se enfrentan al menos a tres revisiones sobre si han cumplido con las normas federales de información destinadas a proteger la seguridad nacional, informó el martes el New York Times.
IRLANDA muLTAN A meTA POr FiLTrAciÓN mAsivA de dATOs
La Comisión de Protección de Datos de Irlanda (DPC) impuso una multa de 251 millones de euros a la filial irlandesa de Meta por una filtración masiva de datos que afecto a 29 millones de cuentas de Facebook.
ALVARO MATIAS GRAU @Alvaromgrau
Una administración desastrosa, que llevó a la quiebra a la Municipalidad, hoy empieza oficialmente a hundir la institución: A partir de las 09:00, se subastarán las primeras hectáreas de la Costanera, patrimonio de todos los asuncenos.
ESPERANZA MARTÍNEZ @esperanza_py
Desde el 2020 Paraguay sufre déficit de volumen de lluvia lo que contribuyó a la crisis hidrográfica en nuestro país. Este año en noviembre tuvimos el récord de bajante del río. Se instaló la Mesa Técnica sobre Crisis Hídrica en Paraguay.
ESPAÑA
AbreN eXPedieNTe A AirbNb POr NO reTirAr ANuNciOs
La Dirección General de Consumo ha incoado un expediente sancionador a Airbnb después de haberle solicitado que retirara «de forma inminente» miles de anuncios con publicidad «ilícita» de alojamientos turísticos.
mÓNic A rec AL de
TITULAR DEL MINISTERIO DE TRABAJO
1. ¿Las empresas fueron reconocidas debido a la formalización de sus trabajadores?
Se perdieron en Argentina desde que Javier Milei asumió la presidencia.
220.178 memede
RAFAEL FILIZZOLA @FilizzolaRafael
No quiero ni imaginarme quiénes van a financiar a la Senad cuando se haga en Asunción una cumbre internacional contra el narcotráfico. Mejor permanecer en casa con puertas y ventanas cerradas y trancadas en esos días.
NAYIB BUKELE @nayibbukele
Vean la línea del 2024. Gracias a Dios, nuestra posición cómo el país más seguro del Hemisferio Occidental está asegurada. El siguiente paso es competir por ser el país más seguro del mundo.
Hicimos este reconocimiento a las empresas que más empleos formales generan, a las mipymes que más crecieron y experimentaron un aumento sustancial de sus nóminas a lo largo de este periodo.
2. ¿La distinción a dichas empresas también fur por el beneficio económico que ofrecen a sus funcionarios?
El reconocimiento fue para las empresas que mejor beneficio económico dan a sus trabajadores y a aquellas empresas con trayectoria que se destacan por apoyar la mano de obra femenina en nuestro mercado.
3. ¿Cuál es el objetivo principal de esta premiación a las empresas?
Con este reconocimiento se busca ejemplificar que ser formal sí se puede, que atrás hay mucho esfuerzo y responsabilidad social de cientos de empresas que cuidan de su capital humano y que protegen a sus trabajadores dando cobertura efectiva de seguridad social.
Así lo Twittearon
INE: Un 66% de toda la población paraguaya está en edad de trabajar
prensa@5dias.com.py
El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó 100 años de Estimaciones y Proyecciones en Paraguay, que contiene los datos de población y los principales indicadores demográficos desde el año 1950 y hasta el año 2050.
Los datos más resaltantes del estudio refieren que Paraguay tiene una población de 6.372.623 habitantes, y el 66% está en edad de trabajar.
La población del Paraguay al año 2024 es de 6.372.623 habitantes. La distribución de la población por sexo, prácticamente no muestra diferencias entre hombres y mujeres, 50,5% y 49,5% respectivamente para el año 2024.
La estructura por edad de la población, muestra que el 25,4% de la población es menor de 15 años, el 66,3% tiene entre 15 a 64 años y el 8,3% tiene 65 y más años de edad para el año 2024.
Entre el 2024 y 2050 se observa un paulatino descenso de la población de niños y adolescentes, mientras que hay un aumento de la población de adultos jóvenes.
La proporción de población de adultos mayores también está creciendo, y a un ritmo más rápido de lo que disminuye la proporción de población infanto-juvenil.
El ritmo de crecimiento medio anual de la población paraguaya al año 2024 es de 0,71% y experimentará una leve reducción del ritmo en todo el periodo 2024-2050. En el 2050 se espera sea de 0,18% anual. Hoy la población de hom-
EL DATO
ENTRE EL 2024 Y 2050 SE OBSERVA UN DESCENSO DE LA POBLACIÓN DE NIÑOS Y ADOLESCENTES.
bres (50,5%) es mayor a la de mujeres (49,5%) y las proyecciones indican que esta relación irá cambiando. En 2050 la proporción de mujeres será levemente mayor a la de los hombres.
El número promedio de hijos por mujer en el año 2024 es de 1,95 y llegaría a 1,72 en el 2050.
En el 2024 el número de defunciones por cada 1.000 habitantes es de 6,2 y seguirá subiendo en las próximas décadas hasta alcanzar el nivel 8,6 en 2050.
La tasa de mortalidad infantil en el 2024 es de 14,4 defunciones de menores de un año de edad por 1.000 nacidos vivos. Este indicador presenta un comportamiento descendente y llegaría a 10,4 defunciones de menores de un año de edad por 1.000 nacidos vivos en el 2050.
La esperanza de vida al nacer en el 2024, para las mujeres es de 78,4 años, en tanto la esperanza de vida para los hombres es de 72,6 años, con una tendencia a aumentar, se espera que para el 2050 lleguen a 76,9 y 82,2 años en hombres y mujeres respectivamente.
En el 2024, la mitad de la población tiene 29 años menos. En el 2050, la mitad de la población tendría 39 años o menos.
Paraguay. Distribución de la población total estimada por grandes grupos de edad, 2024-2050
Entre el 2024 y 2050 se observa un paulatino descenso de la proporción de población de niños y adolescentes, mientras que hay un aumento del porcentaje de la población de adultos jóvenes.
La proporción de población de adultos mayores también está creciendo, y a un ritmo más rápido de lo que disminuye la proporción de población infanto-juvenil.
El índice de masculinidad al 2024 refleja que hay 102 hombres por cada 100 mujeres. En el 2050 existirían menos hombres, 99 hombres por cada 100 mujeres.
La razón de dependencia demográfica total es de 50,9. Es decir, hay cerca de 51 personas en edad de dependencia por cada 100 personas en edad de trabajar. Para 2050 se espera un ligero incremento llegando a una razón de 51,0 personas en edad de dependencia por cada 100 personas
en edad de trabajar. El índice de envejecimiento para el 2024 es de 32,6 e irá rápidamente aumentando en las próximas décadas. Para el 2050 se espera un índice de 93,7, es decir, habrá casi 94 personas de 65 y más años de edad por cada 100 niños y adolescentes de 0 a 14 años
El índice de disponibilidad de atención a los ancianos es de 24,5 en 2024 e irá incrementándose hasta alcanzar un nivel de 44,6 en 2050. Este indicador hace
referencia a la relación entre la población de mujeres entre 50 a 64 años de edad respecto a la población total de 80 y más años de edad.
Con los resultados del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022, se pudo reconstruir la historia demográfica del Paraguay desde 1950, lo que permitió proyectar la población hasta el 2050.
Desde la institución señalan que las proyecciones de población son estimacio -
nes de la población futura, en tamaño y estructura por edades y sexo, basadas en un conjunto de hipótesis sobre el comportamiento de los componentes demográficos: fecundidad, mortalidad y migración.
Agregan que las proyecciones de población constituyen un instrumento fundamental en la planificación para el desarrollo, permiten estimar la demanda potencial de bienes y servicios en distintas áreas como salud, educación, trabajo, seguridad social, entre otras; y prever los recursos necesarios para satisfacer tales demandas, a fin de lograr un desarrollo integral del país que beneficie a toda la ciudadanía.
El equipo técnico de la Dirección de Estadísticas Demográficas, dependiente de la Dirección General de Producción Técnica Estadísticas del Instituto Nacional de Estadística (INE) trabajó con el asesoramiento del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), División de Población de la CEPAL, y el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), en torno al cálculo de las Proyecciones Nacionales de Población.
Fuente: INE. Estimaciones y proyecciones de la población nacional por sexo y edad, 1950-2050. Revisión 2024.
Desde la Municipalidad anunciaron que se subastará de nuevo en otras fechas
Subasta de tierras de la Costanera Norte fue declarada desierta a falta de oferentes
prensa@5dias.com.py
Una subasta de la Costanera Norte en dos tandas estaba prevista para este miércoles 18 en intendencia de Asunción. Sin embargo, la primera, por cuatro hectáreas, fue declarada desierta por falta de oferentes.
Apenas dos personas se presentaron para la apresurada subasta del primer lote de terrenos en la Costanera de Asunción. Tras un importante retraso, la venta del primer lote denominado A3- finalmente fue declarada desierta, pues ninguno de los dos oferentes aceptó pujar. Ante este escenario, Nelson Mora, jefe de gabinete de
la Municipalidad de Asunción, declaró ante la prensa que no esperaban que se declare desierta, pero que este hecho tampoco significa que sea un proceso acabado.
“Este es un capítulo más dentro de la historia de la Municipalidad de Asunción. Nadie esperaba esto.
Queríamos que hoy sea una de fiesta para iniciar el proceso de regeneración de la Costanera", expresó el funcionario de la Comuna.
CONTEXTO
Luego de la aprobación y las modificaciones realizadas de manera rápida en la Junta Municipal de Asunción, el lunes se había
concretado el desalojo de 4 familias de las primeras seis hectáreas de la franja de la Costanera Norte. Las familias afectadas ocupaban el lugar como refugio temporal tras inundaciones y un incendio ocurrido previamente.
Ante esto, el intendente de Asunción, Óscar “Nenecho”
Rodríguez, afirmó que los ocupantes estaban al tanto de que la situación era provisional. “Cuando se tuvo la inundación y parte del incendio, se trasladó a una cantidad de familias al lugar como refugio temporal. Ellos sabían que iba a ser un lugar temporal”, señaló en una entrevista radial.
El compromiso firmado por los afectados incluía la condición de ser reubicados en viviendas construidas por el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH).
Sobre la subasta de estas seis hectáreas, Rodríguez había destacado que el proyecto busca sentar las bases para el desarrollo de la Costanera Norte.
“Realmente nadie esperaba esto. Queríamos que hoy sea una de fiesta para iniciar el proceso de regeneración de la Costanera"
INI c IATI vA
Buscan mayor interoperabilidad, según titular de banca matriz
BCP inició la socialización del proyecto de ley del Sistema Nacional de Pagos
prensa@5dias.com.py
El Banco Central del Paraguay (BCP) abrió un proceso de consulta pública para que entidades del sistema financiero, organizaciones y la ciudadanía en general puedan conocer los detalles del proyecto de ley del Sistema Nacional de Pagos. De esta forma, es posible una “participación activa” mediante el aporte de comentarios en el portal de la banca matriz. La socialización será hasta el 20 de enero del 2025.
Según el titular del BCP Carlos Carvallo, quieren poner la iniciativa al escrutinio público, antes de presentarlo al Congreso Nacional, tal como ocurrió con la Ley de Seguros y de Valores. Explicó que el proyecto está diseñado para establecer un marco regulatorio moderno que promueva la eficiencia, seguridad y buen funcionamiento de los servicios y sistemas de pago en el país.
La propuesta plantea dotar al BCP de facultades regulatorias amplias sobre los servicios y sistemas de pagos del país. Según manifestaron, pretende lograr un ecosistema de pagos acorde a un país con grado de inversión y un entorno financiero cada vez más digital e interconectado que promueva la innovación e inclusión financiera.
“El SIPAP no va a sufrir cambios. Sobre su éxito hay que montar el Sistema Nacional de Pagos. Se ha evolucionado bastante en términos de medios de pagos digitales en el país, pero todavía existen algunos problemas, que tienen que ver con la existencia de mercados que aún están un poco fragmentados. O sea que no hay mucha interoperabilidad todavía”, aseveró Carvallo.
Sobre la falta de interoperabilidad, el presidente de la banca matriz dijo que guarda relación por la falta de incentivos correctos y por una regulación asimétrica. Afirmó que
hay muchas “cuestiones” que remover para que el sistema de pagos digitales sea mucho más eficiente y permita que más personas lo utilicen.
“La idea que tenemos es primero hacer un QR interoperable, después ir cumpliendo etapas. Esto no va a ser de la noche a la mañana. La idea es generar las condiciones para que los mercados vayan siendo mucho más eficientes, incorporen más gente, faciliten los medios de pago, generen mayor trazabilidad, transparencia, eficiencia, disminuyan costos”, indicó el jefe del BCP.
INCLUSIÓN
El presidente Carvallo dijo que le Ley del Sistema Nacional de Pagos va a permitir al BCP tener posibilidades regulatorias. “Tenemos que construir los mercados, tenemos que converger hacia mejores prácticas internacionales y sobre todo tenemos que facilitar la vida a la gente. Esa es un poco la idea”, afirmó.
El detalle importante, según manifestó, es impactar en la inclusión financiera, además de que los sistemas financieros ampliados representen un canal para una mayor formalización de la economía. “La idea es que haya más competen-
Carlos Carvallo, presidente del Banco Central del Paraguay.
llevará su tiempo teniendo en cuenta los cambios regulatorios. “La premisa es que todos los actores del sistema puedan estar conectados sin discriminación. Pero eso es un proceso largo porque de alguna forma también uno no puede generar una asimetría regulatoria. Uno no puede generar también problemas de discriminación, únicamente por incorporar gente.
CÓMO PARTICIPAR DE LA CONSULTA
cia en el mercado y que las fintechs que tienen capacidad de innovación puedan competir en un esquema riguroso para lo cual van a tener que adaptarse, pero también innovar. Todo ese esquema, de mayor competencia, más actores operando en el sistema de pago también va a impactar en términos de más innovación, más eficiencia, más tecnología, etc.”, sentenció Carvallo.
Consultado sobre si las casas de ca mbio podrían ingresar a la dinámica de la ley, el presidente dijo que se pretende que más actores ingresen al sistema, sin embargo, esto
Todas aquellas personas que deseen conocer los detalles de la iniciativa del BCP, pueden ingresar a la página www.bcp.gov. py; debajo de la pestaña de inicio, es posible hacer clic en “Proyecto de Ley del Sistema Nacional de Pagos” para acceder al documento, así como a la encuesta.
Según consta en el portal de la banca matriz, las observaciones serán recolectadas exclusivamente a través de dicho formulario, diseñado para garantizar una participación ordenada y eficiente.
Aquellas personas que tengan consultas específicas o dificultades al completar el formulario, pueden comunicarse con funcionarios del banco central enviando un mensaje al correo electrónico: sipap_vigilancia@ bcp.gov.py.
Representantes de la Asociación de Bancos del Pa raguay (Asoban) presentaron la evaluación de todo sistema y hablaron de las perspectivas para el 2025. Enfatizaron que la banca privada en el país alcanzó una elevada solven cia, por lo que podría atrave sar sin inconvenientes esce narios de estrés financiero.
La presidenta de Asoban, Liz Cramer, afirmó que la banca privada logró con solidarse en el mercado y alcanzó mayores niveles de confianza, hecho que les anima a seguir con los desafíos para el 2025. Por su parte, el economista de la consultora Mentu, Jorge Garicoche, afirmó que hubo “crecimiento sobre el creci miento” en el 2024.
Con relación a la salud del sistema financiero, Garico che manifestó que desde el Banco Central del Paraguay (BCP) realizaron pruebas de tensión mediante simu laciones de shocks con di ferentes intensidades para medir el comportamiento de las entidades financieras ante posibles escenarios adversos. Estos fueron un hipotético aumento de la cartera vencida, la reduc ción de la tasa de interés, la depreciación del guaraní y un retiro masivo de los de pósitos bancarios.
El profesional explicó que después de las pruebas, el sistema financiero se man tuvo en posición de solven cia adecuada, incluso en casos extremos. Garicoche reiteró que se trataban de hechos hipotéticos, ya que el informe de Estabilidad Financiera del BCP confir mó una baja probabilidad de ocurrencia de estos shocks. Cabe destacar que los im previstos hipotéticos son simulados sobre el Ratio de Adecuación de Capital (CAR, por sus siglas en inglés), que es el indicador principal de solvencia de los bancos.
Pruebas de tensión destacan respuesta positiva en escenarios adversos
Bancos podrían superar shocks financieros gracias a solvencia actual, manifestaron desde Asoban
I- IMPORTANTE CRECIMIENTO DEL CRÉDITO, EN RESPUESTA AL DINAMISMO ECONÓMICO
El mercado paraguayo de créditos está cerrando el 2024 con un nivel de crecimiento que se ubica entre los más elevados de la última década, al incluir a bancos en sus desembolsos para el sector privado y público, según registros del Banco Central del Paraguay (BCP).
Evolución de la cartera total de créditos del sistema bancario. 2019-2024
Fuente: Banco Central del Paraguay (BCP)
Al observar la cartera de los bancos, se verifica un crecimiento del crédito en el orden del 21% interanual hasta octubre del 2024, al doble de la variación de 11% que se tenía a la misma altura del 2023. Esta aceleración en el ritmo de crecimiento del crédito se presenta en un contexto de sostenida expansión económica y reducción de tasas de interés.
dijo que está técnicamente controlada debido a que es uno de los más bajos de los últimos años. Se trata de 2,44% de morosidad de toda la cartera de crédito, compuesta por los sectores de actividad inmobiliaria, agricultura, comercio al por mayor y menor, construcción, consumo, ganadería, industria, servicios y vi-
El CAR mide la capacidad que tienen los bancos para
En la simulación de un supuesto deterioro de la cartera de créditos (retraso en el pago hasta 150 días), Garicoche indicó que los resultados mostraron que el sistema “seguiría cumpliendo con la exigencia
tal y como lo indicaron desde la banca matriz. Cabe destacar que la devaluación de la moneda paraguaya frente al dólar, actualmente es del 7%.
Finalmente, las pruebas de shokcs de liquidez, que
en el 2024 se expandió el crédito bancario, una de las más grandes en los últimos 9 años. “Esto es una noticia positiva”, remarcó. Asimismo, añadió que los depósitos acompañaron el crecimiento. Con relación a la morosidad, Cramer
Con relación al aumento de los activos, el informe de Asoban dio cuenta de un 15%, ubicando a Paraguay por encima de Colombia, Uruguay, Perú y Bolivia. Con relación a la profundización financiera, se notó un 51% del PIB en créditos y 53% en depósitos. Cramer subrayó la posición privilegiada de la banca local en la región, en la línea del 2,6%. Respecto al indicador de solvencia, fue posible superar el promedio regional por segundo trimestre consecutivo. Refirieron que en junio de este año estuvo por encima del 17%.
QUÉ PASARÁ EN EL 2025 Si bien se estima que el dinamismo seguirá a nivel de los bancos, se espera que mucho esté supeditado a la política de los Estados Unidos, con la presencia de Donald Trump al frente de la Casa Blanca. Esto podría representar un dólar más fortalecido y las tasas de financiamiento podrían incrementarse. Sin embargo, desde Asoban expresaron que creen que no se dispare el dólar a niveles muy elevados. Sobre la expansión del crédito, que este año fue en torno al 20%, creen que para el 2025 se ubicaría en torno al 10% y 15%. La presidenta del gremio bancario apuntó que habrá que tener en ojo las políticas de China, así como las de Estados Unidos.
A nivel interno, Garicoche enfatizó la necesidad de avanzar en la educación financiera, para que todos puedan aprovechar de forma correcta los servicios financieros.
Liz Cramer, presidenta de Asoban y Jorge Garicoche de la Consultora Mentu.
Cartera var a/a
bRANdEd cONTENT
Inauguran Primus, el primer edificio en altura en la ciudad de Concepción
En Concepción se llevó a cabo la inauguración de Primus, el primer edificio en altura de esta ciudad, que se encuentra en el centro mismo de la localidad. La obra fue diseñada con los más altos estándares de calidad y seguridad, cuenta con 4.000 m² compuesto por 28 departamentos de 1 y 2 dormitorios, una terraza con piscina, un salón multi uso, y un local gastronómico en planta baja
Este hecho marca un hito significativo en el desarrollo inmobiliario de la ciudad e introduce un nuevo estilo de vida para los habitantes.
PRIMUS, el primer edificio de departamentos en altura de Concepción, redefine los estándares de vida en la ciudad. Con una importante inversión, este proyecto ofrece confortables departamentos y comodidades únicas, que además permitirá a sus residentes disfrutar de vistas panorámicas de la ciudad desde el punto más alto.
Esta inauguración no solo reafirma el compromiso con el crecimiento local, más que un edificio; es un símbolo de progreso y modernización, un hito que marca el comienzo de una nueva etapa en el desarrollo urbano de esta región.
El edificio PRIMUS es el resultado y la concreción de una visión de futuro sustentable en la realidad que vive hoy Concepción, una ciudad que alberga las industrias más pujantes de Paraguay y cuenta con una ubicación estratégica para el desarrollo logístico.
“En los próximos años, Concepción se convertirá en el epicentro de la mayor inversión privada en la historia del Paraguay y en una ciudad que crecerá sobre los cimientos sólidos del desarrollo industrial, generando empleo de calidad. De este modo se transformará en una de las ciuda-
des más dinámicas del país. PRIMUS es el pionero en interpretar y dar forma a ese futuro prometedor”, explicó Pablo Rubiani presidente de Radi S.A. empresa desarrolladora del edificio.
El edificio se erige como una estructura de 7 pisos de departamentos, la terraza en el nivel 8, planta baja y subsuelo de estacionamientos que ofrece departamentos de uno y dos dormitorios y totaliza 4.000 m2.
Diseñado con los más altos estándares de calidad y seguridad, cuenta con el local gastronómico “La Madame”, con una oferta de cafetería, tapas, pastas y vinos. El edificio está equipado con 28 departamentos y modernas comodidades, entre las que destacan una piscina, un salón de uso múltiple y una terraza que ofrece un espacio único para disfrutar momentos en el punto más destacado de la ciudad.
Además, este proyecto significó importante generación de mano de obra para la comunidad donde, durante dos años de construc-
ción, se generó más de 100 puestos de trabajo directos y muchos más indirectos.
La inauguración tuvo lugar este domingo, 15 de diciembre y el evento, además, fue una oportunidad para compartir la visión de un futuro próspero para Concepción como una ciudad modelo en infraestructura, educación, y desarrollo industrial, con la estrecha colaboración de los sectores público y privado en la que se puedan generar más oportunidades de trabajo, seguridad y crecimiento económico para todos los habitantes de la ciudad.
"Es un honor y un orgullo estar aquí con todos ustedes para celebrar un momento
histórico para nuestra querida ciudad de Concepción. Hoy, estamos inaugurando el primer edificio en altura, un hito que marca el comienzo de una nueva etapa en el desarrollo urbano de esta región y un símbolo del progreso y la modernización que muchos soñamos", concluyó Pablo Rubiani.
Para más información, está disponible la línea (0974) 149 001 y el correo electrónico radisacomercial@ gmail.com. Además, los interesados también pueden comunicarse a través de las cuentas en Facebook, Edificio Primus, e Instagram, @edificioprimuspy, para consultas y conocer más acerca de este innovador proyecto.
PRESIDENTE DE RADI S.A.
PABLO RUBIANI
LANZAMIENTO
Un paso clave hacia la inclusión
Más Money y Equifax sellan alianza por la educación financiera en Paraguay
prensa@5dias.com.py
Ambas empresas firmaron un acuerdo estratégico que busca empoderar a los usuarios mediante herramientas educativas, inclusión financiera y tecnología innovadora, en un esfuerzo por transformar la realidad social del país.
Más Money y Equifax Paraguay S.A. firmaron un acuerdo de cooperación que establece las bases para una colaboración estratégica en la promoción de la educación financiera y la inclusión social en Paraguay. La ceremonia tuvo lugar en el predio de La Matrix, casa central de ueno bank, con representantes de ambas organizaciones presentes.
El convenio tiene como objetivo desarrollar iniciativas que fortalezcan la educación financiera y amplíen el acceso a servicios financieros de manera inclusiva. A través de esta alianza, las empresas pretenden empoderar a los usuarios mediante herramientas que les permitan tomar decisiones informadas sobre su bienestar financiero y generar un impacto positivo en la comunidad.
Ejes principales del acuerdo
El memorándum establece cuatro pilares clave de trabajo:
1
Educación financiera: Se implementará un plan de formación integral para los usuarios de la plataforma Más Money. Este incluirá contenidos y recursos educativos enfocados en mejorar el conocimiento de las finanzas personales y fomentar una cultura de decisiones informadas.
2
Estrategias comerciales conjuntas: Ambas empresas trabajarán en el diseño y ejecución de estrategias de venta
Esto representa un avance hacia la construcción de una sociedad más informada.
para productos digitales y servicios financieros, con énfasis en la capacitación de equipos de ventas y materiales promocionales.
3
Programas de RSE: En el marco de la responsabilidad social empresarial, se lanzarán programas orientados a beneficiar sectores vulnerables mediante la educación financiera y la inclusión social, contribuyendo a una economía más equitativa.
4
Integración tecnológica: Se desarrollará un módulo crediticio dentro de la plataforma Más Money que permitirá a los usuarios acceder a reportes crediticios y herramientas de gestión financiera personalizadas.
Compromiso y duración
El acuerdo tendrá una vigencia inicial de un año, con posibilidad de renovación según el pro -
greso y los resultados obtenidos. Ambas empresas han reafirmado su compromiso de trabajar de manera conjunta y mantener la confidencia-
lidad de los términos del convenio.
Declaraciones de los voceros Mario Arrúa, represen-
EL CONVENIO TIENE COMO OBJETIVO DESARROLLAR INICIATIVAS QUE FORTALEZCAN LA EDUCACIÓN FINANCIERA Y AMPLÍEN EL ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS DE MANERA INCLUSIVA. EL DATO
tante de Equifax Paraguay, destacó la importancia de esta alianza al señalar:
"Estamos sumamente orgullosos de firmar este convenio con Más Money, un aliado estratégico en nuestra misión de promover la educación financiera. Este esfuerzo conjunto permitirá que más personas comprendan la importancia de gestionar su historial crediticio y accedan a mejores condiciones de crédito. Es un paso clave hacia la inclusión financiera en el país".
Por su parte, Abel Ledezma, vocero de Más Money, subrayó el compromiso de su equipo:
"Nuestra responsabilidad es educar a la población sobre el crédito y la gestión de su historial crediticio. Queremos que las personas pierdan el miedo al crédito y vean su potencial como una herramienta para mejorar su calidad de vida. Este convenio nos permite trabajar en conjunto con Equifax para llevar este mensaje a más paraguayos".
Un futuro prometedor La firma del acuerdo entre Más Money y Equifax representa un avance significativo hacia la construcción de una sociedad más informada y equitativa en Paraguay. Al unir esfuerzos, ambas empresas buscan empoderar a los usuarios y crear sinergias que transformen la inclusión financiera en una realidad accesible para todos.
De acuerdo con datos preliminares, el Estimador de Cifras de Negocios (ECN) del Banco Central del Paraguay registró en octubre un crecimiento interanual de 7,6%, con lo cual la variación acumulada al décimo mes del año se ubicó en 6,9%.
Por su parte, el promedio móvil tres meses presentó una variación interanual de 4,8%, según el reporte. El resultado interanual responde principalmente a las dinámicas favorables de las ventas en los sectores de comercio, servicios y manufacturas.
RANKING
En el comercio se destacaron los desempeños positivos en las ventas de combustibles, que obtuvo un crecimiento acumulado del 14%; seguido por los productos para el equipamiento del hogar con 13,9% mientras que en el tercer lugar se destacan los productos químicofarmacéuticos con un incremento en torno al 12,5%.
El top 5 lo completan la venta y mantenimiento de vehículos con un 11,5% y las grandes tiendas y prendas de vestir que lograron un crecimiento acumulado del 9,5% a octubre de este año.
Lo que se observa en el cuadro comparativo con el mes anterior es que en estas cinco áreas la única que presentó una leve reducción es la venta de combustibles, las demás aumentaron.
Los productos alimenti-
interanual
Combustibles, equipamiento del hogar y productos farmacéuticos lideran las ventas a octubre
LA VENTA DE COMBUSTIBLES ENCABEZA EL RANKING A OCTUBRE DE ESTE AÑO. EL DATO FUE EL CRECIMIENTO INTERANUAL DEL ECN. 7,6% LA CIFRA
cios, las prendas de vestir, las ventas al por menor de tecnologías y las ventas al por mayor de materias primas agrícolas, pecuarias y animales vivos son otros indicadores que tuvieron un desempeño positivo en el comercio.
SUBRAMAS COMERCIALES Y SERVICIOS DE TELEFONÍA MÓVIL
Sin embargo, mostraron resultados negativos las ventas al por mayor de fertilizantes y agroquímicos, de acuerdo con el informe de ECN.
SERVICIOS
En lo que respecta a los servicios, se verificaron comportamientos favorables en las ventas de los servicios a los hogares, el transporte, servicios a las empresas, servicios inmobiliarios y hoteles y restaurantes.
No obstante, las ventas de la actividad de telecomunicaciones y servicios de información mostraron nuevamente
una variación negativa. A septiembre, la reducción fue de -0,5% mientras que en octubre llegaron a -0,7%.
MANUFACTURAS
En el sector manufacturero se registró un crecimiento en las ventas de productos cárnicos, lácteos, molinerías y panaderías; bebidas y tabacos, químicos, textiles y prendas de vestir; cueros y calzados, minerales no metálicos, productos metálicos, metales comunes, y maquinarias y equipos. Por su parte, las ventas de aceites y azúcar presentaron resultados adversos.
El ECN es un indicador que resume el desempeño de las ventas de distintas actividades económicas en un determinado mes, a precios del año base. Su variación interanual constituye una aproximación de la evolución mensual de las ventas de los sectores cubiertos por el estimador.
MOTOR
INDUSTRIA
Renault SA está abierta a que Nissan Motor Co. entable conversaciones de fusión con Honda Motor Co (HMC), ya que el fabricante de automóviles francés busca la manera de aislarse de la crisis que azota a su socio de alianza desde hace mucho tiempo.
Renault está deseando que la empresa japonesa encuentre formas de fortalecerse, dado que ella misma no está dispuesta a inyectar efectivo en Nissan. Con una participación del 36%, Renault sigue siendo el mayor accionista de Nissan y su aprobación será clave para cualquier acuerdo.
Aunque Renault está abierta en principio a un acuerdo que pueda hacer más fuerte a Nissan, evaluará de cerca cualquier oferta que se haga a la compañía japonesa con la vista puesta en proteger sus propios intereses. Las conversaciones de Nissan con Honda se encuentran todavía en las primeras etapas. Un portavoz de Renault declinó hacer comentarios.
RETOS EN LA INDUSTRIA
Los fabricantes de automóviles se enfrentan a retos cada vez mayores, como la disminución de la demanda de vehículos eléctricos en Europa y la creciente competencia en China de los fabricantes locales liderados por BYD Co. El abandono del motor de combustión, que se está produciendo a distintas velocidades en los diferentes mercados, está trastornando los modelos de fabricación y de negocio vigentes desde hace décadas.
La participación de Renault en Nissan es un remanente de su larga alianza con Nissan y Mitsubishi Motors Corp. Las dos empresas deshicieron parcialmente su
El fabricante japonés debe encontrar formas de fortalecerse
Renault, principal accionista de Nissan, se declara abierto a conversaciones con Honda
asociación estratégica de 25 años en medio de crecientes rivalidades y sospechas mutuas. La relajación de los lazos abrió la posibilidad de asociaciones alternativas, incluso mientras Renault y Nissan siguen colaborando en proyectos conjuntos de vehículos en India y América Latina.
Considerada en su día el eslabón débil de la alianza, Renault superó a Nissan en valor de mercado en abril, ya que los inversores
la recompensaron por acelerar el desarrollo de nuevos modelos, volver a obtener beneficios y firmar nuevas alianzas con empresas tecnológicas como Qualcomm Inc (QCOM). Renault es el único gran fabricante de automóviles europeo que no ha emitido un aviso de beneficios en los últimos meses.
Las acciones de Nissan subieron un 24%, mientras que las de Honda bajaron un 3%. Renault subió has -
ta un 7,4%. Incluso con la subida, Nissan sigue perdiendo una cuarta parte este año, mientras que Renault ha ganado un 28%.
El presidente de la Alianza y de Renault, Jean-Dominique Senard, declaró a principios de este año que si hubiera nuevas asociaciones que pudieran hacer más fuerte a la agrupación de fabricantes de automóviles, Renault lo acogería con satisfacción. Incluso en el caso de una
venta de participaciones, el fabricante francés se beneficiaría de la subida de las acciones de Nissan.
Honda está considerando varias opciones con Nissan, entre ellas una fusión, una unión de capital o la creación de un holding, según declaró el vicepresidente ejecutivo Shinji Aoyama, tras las informaciones sobre las conversaciones entre los fabricantes de automóviles.
Los problemas de Nissan estallaron en los titulares a principios de noviembre, cuando la empresa recortó drásticamente su previsión de beneficios y dijo que tendría que eliminar 9.000 puestos de trabajo en todo el mundo. También anunció un recorte del 20% de la producción mundial, a medida que los consumidores daban la espalda a su deslucida gama, dejando a los modelos de Nissan acumulando polvo en los concesionarios.
EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO
MIRADA 360°
VENEZUELA
INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS
Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.
INDIA
El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.
RUSIA NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO
Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.
RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS
PRESIDENTA PIDE A LA UE MÁS APOYO A LAS PROTESTAS
El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.
ALEMANIA
DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES
La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.
IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA
El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.
MÉXICO
PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO
A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.
ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO
Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.
RELACIONES
INGLATERRA
Mercado inmobiliario de lujo se encamina para su peor año
Nancy Pelosi rechaza las amenazas y visita China Taiwán
En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se
El mercado inmobiliario de lujo de Londres está fijado para su peor año desde 2020, al no haber logrado puntar ni una sola transacción de 100 millones de euros (US$ 105 millones), ya que las preocupaciones sobre las nuevas medidas fiscales del gobierno laborista amortiguan el sentimiento entre los compradores ricos y discrecionales.
Los datos del corredor Savills Plc muestran
que las ventas residenciales por encima de los 5 millones de libras (US$ 6,3 millones) cayieron 23% en los tres primeros trimestres del mismo período de un año antes,
lo que los puso en camino por lo menos desde que la pandemia de Covid-19 cerró Londres. Mientras que 2023 vio al menos dos ofertas de más de 100 millones de libras.
“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura, pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.
MÉXICO
CORTE
Stellantis se prepara para nuevas inversiones en 2025
Meta pide a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda
Stellantis de México proyecta un 2025 de crecimiento en ventas de doble dígito con el lanzamiento de hasta 15 modelos y promete nuevas inversiones para la expansión de la planta de manufactura en Saltillo, Coahuila, dando pasos hacia la electrificación que incluye todas las energías disponibles, adelantó Carlos Quezada, presidente y CEO de Stellantis México.
En 2024, la automotriz
Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de
Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos
que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.
europea dejará huella en México con el arranque de la producción de vehículos eléctricos en su planta de Toluca, Estado de México, donde realizó la inversión de US$ 1.600 millones. Mientras que en el primer trimestre del 2025 continuará el camino de la electrificación con novedades en el complejo de Coahuila que produce camiones y vans.
CHILE
ANÁLISIS
Navidad, ansiedad y desasosiego
NATALIA ZULETA
ANÁLISIS
La taxonomía importa
COLOMBIA
¿Qué pasa con el mundo últimamente? Una pregunta tal vez demasiado ambigua y abierta con múltiples e innumerables respuestas. Y es que hoy me levanté con una sorpresiva ansiedad. Ansiedad de aquellas que prende la mente a revoluciones aceleradas y sin tregua. Pero entonces, ¿si yo soy profesora de meditación? Precisamente el meditar me permite darme cuenta de esas revoluciones interiores antes de que hagan un take over de mi estabilidad mental y emocional. Se encendió la alarma a las 7 de la mañana y con ella un incontenible vació en el estómago causado por la angustia de lo que no he hecho en esta época de navidad y que otros ya han adelantado. Como en una carrera contra el tiempo en la que yo voy de últimas y los otros pasan a mi lado ondeando la bandera de novenas asistidas y organizadas, fiestas empresariales de fi n de año disfrutadas, primas gastadas en regalos abundantes y en demasía para todos, familiares e incluso todos los que están nuestro feed de WhatsApp. A la delantera de esta carrera están los que han logrado una decoración obsesiva de sus casa con papás Noel gigantes que se inflan a la entrada del garaje, la casa cubierta en luces sin importar las cuentas de los servicios al final de la temporada, los jardines atestados de muñecos de nieve, adornos varios y hasta musicales Y yo que abro los ojos y veo todo esto y estoy en las últimas posiciones de esta carrera navideña. Una maratón atiborrada de obligaciones impuestas no sé desde donde pero que ciegamente todos seguimos. Y me miró y me veo organizando círculos de mujeres y espacios de meditación para reflexionar y cerrar el año con propósito para recibir el que viene. Y me veo aprovechando las vacaciones para dormir, descansar y leer libros que he dejado abandonados por competir con mi escaso tiempo. Y me veo también dedicando el espacio para desayunar y saborear esa primera comida del día que siempre tomamos corriendo con un pie adentro y otro afuera de nuestra casa.
PROBLEMAS DE LA VIVIENDA EN ESPAÑA
El problema de la vivienda se agudiza en 2024, convertido en un desafío crucial para España, de acuerdo con el informe del Ministerio de la Vivienda.
CÁMARAS DE COMERCIO, LOS CONECTORES ESTRATÉGICOS DE LA ECONOMÍA DE LOS PAÍSES
Antem praetrobse nox En el vibrante escenario de negocios de los últimos años, existe una fuerza silenciosa pero poderosa que impulsa el crecimiento, fomenta la innovación y forja el futuro empresarial de los países, las cámaras de comercio. Estas instituciones, lejos de ser meros clubes de empresarios, se han convertido en verdaderos motores de desarrollo, tejiendo una red de oportunidades que se extiende desde las bulliciosas calles de la capital hasta los rincones más remotos del país.
Imaginemos por un momento el panorama económico paraguayo sin estas organizaciones. Sería como un cuerpo sin sistema circulatorio, incapaz de distribuir eficientemente los recursos vitales. Las cámaras de comercio actúan como el corazón de este sistema, bombeando vida a través de iniciativas que generan empleo, estimulan la competitividad y abren puertas al mercado global.
La Cámara de Comerciantes Mayoristas y Minoristas del Paraguay
La Cámara de Comerciantes Mayoristas y Minoristas del Paraguay (Comampar) es un claro ejemplo de este impacto. Con la creación de 8.000 empleos directos y 16.000 indirectos.
STAFF
STAFF
(Comampar) es un claro ejemplo de este impacto. Con la creación de 8.000 empleos directos y 16.000 indirectos, no solo está proporcionando sustento a miles de familias, sino que está inyectando vitalidad a comunidades enteras. Estos no son meros números, son historias de progreso, de sueños realizados y de un Paraguay que avanza a pasos agigantados.
Pero el verdadero genio de estas organizaciones radica en su capacidad para nivelar el campo de juego. En un país donde las MiPyMEs son el alma de la economía, la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) se ha erigido como un paladín de las pequeñas empresas. Su papel en la elaboración de la Ley 4.457 de MiPyMEs no es solo un logro legislativo, es un faro de esperanza para miles de emprendedores que ahora ven un camino claro hacia el éxito.
En el frente internacional, estas cámaras son los embajadores no oficiales de la marca Paraguay.
DIRECTOR ASOCI A DO: B en ja mín Fer ná n d ez B ogad o DIRECTOR: E n riq u e Rod rígu ez
EDI TORI A L ISTA: C ristia n Niel s en GEREN T E GENER A L: Faisal A mad o EDI TOR GENER A L: S a m u el A c osta EDI TOR JEFE: L o r ena B a r r eto
EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r es EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A na G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez Complejo la Galería, Torre 1, piso 15. Mail: prensa@5dias.com.py Teléfono: 0982 456 111
ez GEREN T E COMERCI A L: A na G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez d N egocios
KYLE STRAND Escritora y speaker Especialista Gestión
DE CONOCIMIENTO DEL BID
Esta entrega de la serie La Taxonomía Importa se enfoca en el término economía del comportamiento. Según la Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales y del Comportamiento a través de un artículo de Sendhil Mullainathan y Richard Thaler, la economía del comportamiento es la combinación de psicología y economía que investiga lo que sucede en los mercados en los que algunos de los agentes muestran limitaciones y complicaciones humanas. Se basa en la idea de que las personas no siempre se comportan de manera racional, sino que están influenciadas por sus emociones, entornos y circunstancias. Comprender la economía del comportamiento ayuda a los responsables de políticas públicas a reconocer y tomar en cuenta como los seres humanos toman decisiones, para que se creen modelos económicos más realistas conforme las distintas realidades que viven las personas alrededor del mundo. Esta disciplina introduce también la idea de que las personas no siempre toman decisiones racionales, sino en base a diferentes sesgos. Abordar estos sesgos de conducta ayuda a los servidores públicos a mejorar la toma de decisiones, reducir los costos de decisión y aumentar la efectividad de las políticas. Lo que significa decisiones mejor informadas y mayor impacto positivo en los ciudadanos. Lee este artículo para información adicional sobre este campo importante: Economía del comportamiento: aprende sobre sus conceptos básicos y aplicaciones. Y a continuación, presentamos una selección de publicaciones y cursos que están relacionadas al estudio, uso y análisis de este término. Durante la última década, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha trabajado estrechamente con gobiernos locales y nacionales de América Latina y el Caribe para mejorar el conocimiento sobre cómo las personas toman decisiones, tanto individuales como colectivas.
CULMINA CRONOGRAMA DE PAGOS
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) cerró el cronograma de pagos correspondiente a diciembre de 2024, con los desembolsos para jubilados, herederos y pensionados.
OFRECERÁN BECAS UNIVERSITARIAS
Un total de 5.000 becas ofrece a los jóvenes sobresalientes el Gobierno a través del Programa Nacional de Becas para el 2025.
Hoy, el uso del cheque se está constituyendo en una especie de pagaré, antes que en un instrumento de pago.
GERMÁN ROJAS
PRESIDENTE DE BANCO BASA
Por medio de una alianza entre el sector público y privado, se logró la apertura de EE. UU. y Canadá, hasta dónde hemos enviado volúmenes importantes. Necesitamos seguir garantizando calidad sanitaria y continuar pensando en futuros mercados y cuidar a nuestros productores.
AGRICULTURA Y GANADERÍA
CARLOS GIMÉNEZ Ministro
Se estima que la actividad se encuentre en niveles muy bajos en lo que resta del año
Industria aceitera anticipa el freno de actividades por falta de competitividad
prensa@5dias.com.py
La industria aceitera paraguaya enfrenta uno de los momentos más críticos de los últimos años. A pesar de una cosecha récord de 10,5 millones de toneladas de soja durante la última campaña agrícola, las principales plantas procesadoras están anticipando la suspensión de actividades debido a graves problemas de competitividad frente a las fábricas del exterior.
El panorama se torna aún más preocupante porque, según se expresa en un reciente comunicado emitido por la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO), el nivel de procesamiento industrial local ha sido extremadamente bajo.
“Prácticamente todas las industrias han suspendido sus operaciones anticipadamente, y el nivel de actividad será extremadamente bajo en lo que queda del año”, enfatiza el comunicado de la CAPPRO, evidenciando la gravedad de la situación.
CIFRAS PREOCUPANTES
Durante el mes de octubre, el volumen de molienda alcanzó 130.837 toneladas, marcando un descenso de más de 140.000 toneladas en comparación al mismo mes de 2023. Este retroceso no es un caso aislado, sino
EL DATO
ADVIERTEN QUE LAS ACEITERAS LOCALES SIEMPRE CORRERÁN EN DESVENTAJA SI NO SE APLICAN MEDIDAS SIMILARES A LAS DE OTROS PAÍSES
LAS CIFRAS
7,7
MILLONES DE TONELADAS DE SOJA SE EXPORTARON AL CIERRE DE OCTUBRE.
que responde a una tendencia a la baja sostenida.
“Desde mayo, cada mes se ha registrado sucesivamente menor molienda que el anterior, pasando de un pico de 329.000 toneladas a valores alarmantemente bajos”, indicó la cámara.
Actualmente, la utilización de la capacidad instalada de las industrias paraguayas se encuentra en apenas 64%, 4 puntos porcentuales menos que en septiembre. En ese aspecto, la CAPPRO advierte que esto generará una capacidad ociosa del 40% al cierre del año, demostrando la magnitud del problema: “La situación de la industria aceitera nacio-
nal es crítica y requiere una respuesta inmediata”, remarcaron desde el gremio.
ESCASO
PROCESAMIENTO
Mientras tanto, la exportación de soja en su forma natural sigue batiendo récords. Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), al cierre de octubre se exportaron alrededor de 7,7 millones de toneladas, lo que representa el 75% de la producción nacional.
Esta oleaginosa es procesada principalmente en Argentina, que continúa beneficiándose de la alta calidad y contenido proteico de la soja paraguaya. En contraste, solo el 25% de la
cosecha se procesará localmente.
“Paraguay es el sexto mayor productor mundial de soja, pero no figura siquiera en el top 10 de los procesadores”, lamentó la CAPPRO, destacando la necesidad urgente de políticas que equilibren la competencia con fábricas extranjeras.
MEDIDAS FISCALES
La cámara señala que uno de los puntos más críticos es el trato fiscal inequitativo: “Las industrias aceiteras locales son las únicas que no reciben devolución del IVA al exportar productos industrializados, una medida fundamental para
devolver competitividad al sector”, subrayaron.
Desde el gremio proponen que estas medidas fiscales sean solo el primer paso, seguido de políticas adicionales que fomenten el procesamiento local y generen valor agregado a la economía nacional. De lo contrario, el país continuará siendo un mero exportador de materia prima, desaprovechando su potencial industrial.
IMPACTO ECONÓMICO
Es importante remarcar que la CAPPRO, que agrupa a las 10 principales procesadoras de oleaginosas del país como ADM Paraguay,
Bunge, Cargill y LDC, ha insistido en que “es hora de tomar decisiones estratégicas para proteger la industria aceitera nacional”.
Es por que advierten que si la situación no mejora, las plantas continuarán operando a niveles mínimos, con un impacto severo tanto en la economía como en el empleo.
Este llamado de atención busca generar un diálogo urgente entre el sector público y privado para implementar soluciones concretas que revitalicen la agroindustria y eviten la pérdida de competitividad en uno de los sectores clave de la economía paraguaya.
Uno de los puntos más críticos es el trato fiscal inequitativo
Presencia destacada en tapa y digital.
Impacto en una audiencia clave, amante de la adrenalinay la excelencia.
Cobertura multiplataforma para que tu marca cruce la meta del éxito.
Más información publicidad@5dias.com.py 0982 456111
Alma Morán amoran@5dias.com.py
Con la buena noticia de la recuperación de la inversión publicitaria a los niveles de prepandemia, según el último reporte de la Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad (APAP), Nicolas Manoiloff, CEO del Holding TEXO, explicó cuáles serán las tendencias que marcarán el camino del rubro el próximo año.
“Hay una situación de confianza en general en la publicidad y el marketing. Se está moviendo mucho el mercado por los negocios que están buscando una forma distinta de medir los resultados. Ahí es donde vemos que la publicidad y el marketing tiene valor para los negocios, más allá de la creatividad y de las ideas, el valor que aporta la publicidad es realmente importante”, refirió Manoiloff, quien participó del espacio exclusivo para suscriptores de 5Días Power Player.
El hecho de combinar la publicidad con más herramientas que demuestren resultados impulsa por ende la inversión. A partir de allí se genera un círculo virtuoso de ganancias, reinversiones, contrataciones, lo cual contribuye al crecimiento y dinamismo de los negocios y del mercado.
MEDICIÓN
El CEO de TEXO observa tres grandes tendencias para los negocios relacionados al marketing de cara al 2025. El primero de ellos es la necesidad de buscar en la publicidad y el marketing mayor impacto en el negocio.
“Cómo medir ese impacto y cómo hacer crecer mi revenue con la publicidad, el marketing, la comunicación y la inversión en medios. Esto tiene que ver con una medición cada vez más exhaustiva del retorno de inversión (ROI), así como tener mejores benchmark o promedios con relación a si yo invierto X cantidad en determinada acción, voy a tener X en retorno de inversión”, indicó.
Desde el punto de vista de
Nicolas Manoiloff, CEO del Holding TEXO e NT revisTA
“La publicidad y el marketing tienen valor para los negocios, más allá de la creatividad”
Manoiloff, es aquí donde se aplica el pensamiento digital al resto de las acciones en los medios tradicionales. Esa es una de las principales contribuciones del mundo digital, la forma de medir resultados que permiten tomar decisiones más acertadas.
“Vamos a empezar a tener en cuenta ciertas variables que van a hacer que yo pueda ir midiendo y comparando en todos los medios a todas las acciones de marketing en forma justa. Con una performance en digital claramente se puede ver los resultados, pero muchas veces esa performance puede ser más eficiente o tiene más éxito cuando se trabaja el awareness de
la marca en todas las acciones y no solo en la publicidad”, afirmó.
Es así como aprender a medir el retorno de inversión en todas las acciones de marketing y publicidad es el primer punto clave que resaltó el entrevistado. Es de suma importancia empezar a transitar por este camino y si no se tienen benchmark o promedios es el momento para comenzar a construirlos.
INTEGRACIÓN
La segunda tendencia en marketing que resaltó Manoiloff es la integración de todas las plataformas, los medios y las acciones. Anteriormente cada agencia o profesional se
especializaba en un área en específica como digital o activaciones, en vista de que es imposible abarcar en una sola persona todos los sectores que componen el marketing.
“Lo que sí tenemos que hacer nosotros es integrar esas especializaciones. Como asesor de negocios de tu cliente tenes que poder integrar toda la información en un solo dashboard por ejemplo. Todavía en muchas agencias las informaciones no se cruzan. Si en un evento puedo generar X cantidad de leads para vender una determinada cantidad de autos, tengo que poder comprar con los leads que me genera una acción de marketing directo”, agregó al respecto.
ANÁLISIS
En palabras del CEO de TEXO, la publicidad paraguaya atraviesa en la actualidad por un buen momento con muy buenas ideas. Como jurado de los Premios Tatakua, Manoiloff resaltó la gran cantidad de piezas muy vinculadas al negocio de las marcas.
“La publicidad tiene un muy buen panorama para el año que viene. Estamos aprendiendo a conocer cómo las ideas aportan al negocio y cómo medir ese aporte. Soy muy optimista con el 2025, va a ser un año muy interesante, de crecimiento”, reflexionó.
La capacidad de integrar lo nuevo, lo viejo, lo distinto, lo segmentado, lo masivo, es la segunda clave que propone el CEO de TEXO.
NUEVAS
PLATAFORMAS
La tercera tendencia, relacionada con el mundo digital, tiene que ver con la incursión en el mercado paraguayo de nuevas plataformas y cómo ellas influirán en la inversión publicitaria.
“Tenemos que evaluar por ejemplo si TikTok, que comenzó a ser comercialmente vendido en Paraguay, o los demás nuevos formatos digitales, van a incrementar la torta digital o a pelearse por la inversión que hoy ya tiene Meta y Google. Yo creo que el ámbito digital tiene mucho potencial, pero no reemplaza al consumo de otros medios” mencionó.
RETORNO DE INVERSIÓN
Que una marca sea líder en awareness en una determinada categoría es una construcción en el tiempo. No es instantáneo o que se da como resultado de una campaña específica, por lo que es determinante saber cómo mostrar
los resultados.
“Tenemos que ser muy concretos con los objetivos que nos planteamos. Yo siempre digo cuando tenemos que trabajar sobre campañas o sobre determinados resultados de negocios, que debemos establecer claramente los objetivos. No hay que salir por salir con una campaña. Hay que generar un espacio de discusión con el cliente o con el medio para marcar esos objetivos”, recomendó.
El segundo paso es definir los tiempos. Si el objetivo es ser la primera opción de mención de una marca en una categoría en el mercado paraguayo, es imperativo comprender que ese posicionamiento no se construye en 15 días. “Eso se construye con una coherencia y una continuidad que por lo menos puede llevar entre un año a dos, dependiendo de la categoría, hay algunas que son más simples y otras bastante más complejas”.
De esta forma, con el objetivo del porcentaje que se quiere lograr y el tiempo estipulado, se podrán tomar mejores decisiones al momento de medir o evaluar los resultados de la campaña.
¿Quién responde? La función y la responsabilidad de los directores en las sociedades
SOFIA ROJAS srojas@ferrere.com
Un director que comprende su rol, conoce los límites de su responsabilidad y actúa en consonancia con los intereses de la sociedad, no solo protege su patrimonio, sino que contribuye al fortalecimiento del sistema económico y jurídico del país". ANÁL isis
En el dinámico mundo del derecho societario paraguayo, los directores de las sociedades anónimas ocupan una posición clave. Toman decisiones que moldean el futuro de la empresa y, al hacerlo, asumen riesgos que pueden repercutir en accionistas, acreedores y terceros. Pero ¿quién responde cuando una mala decisión afecta a la sociedad? El Código Civil Paraguayo establece un régimen de responsabilidad claro: los directores responden ilimitada y solidariamente por sus actos cuando se verifica dolo, abuso de facultades, culpa grave, violación de la ley o incumplimiento de sus deberes.
La solidaridad y la ilimitación son los pilares de esta responsabilidad. El carácter solidario implica que cada director puede ser demandado por la totalidad del daño, mientras que la ilimitación permite afectar el patrimonio personal del director cuando su garantía, si existiera, resulte insuficiente. Esta norma busca garantizar que los directores actúen con diligencia y responsabilidad, protegiendo los intereses de la sociedad y sus actores.
El elemento de culpa grave introduce un equilibrio entre la necesidad de proteger la sociedad y la realidad de la toma de decisiones en contextos de incertidumbre. Exigir culpa grave evita que los directores sean sancionados por errores menores o la asunción de riesgos razonables propios del ejercicio de la administración. El legislador paraguayo, al diferenciarla de la culpa leve, ofrece a los directores un margen de confianza para actuar con valentía en la gestión empresarial. Así, los directores no son perseguidos por cada desacierto, pero sí deben responder por negligencias inaceptables o actos abusivos.
La discusión sobre si la responsabilidad es contractual o extracontractual añade complejidad. Frente a la socie -
dad, surge del vínculo establecido por su designación y, por ende, se considera contractual. Sin embargo, frente a accionistas o terceros que carecen de una relación directa, la responsabilidad es extracontractual. Esta distinción es relevante porque determina los plazos de prescripción y las normas aplicables, pero más allá de su naturaleza, lo esencial es que los directores deben actuar con ética y responsabilidad para evitar perjuicios.
No obstante, el Código Civil también permite que los directores se eximan de responsabilidad si demuestran que no participaron en la decisión dañina, dejaron constancia de su oposición y notificaron oportunamente al síndico. Por otra parte, la extinción de responsabilidad puede darse cuando la asamblea aprueba la gestión del director o renuncia a la acción, siempre que no exista violación a la ley ni oposición de accionistas que representen al menos una quinta parte del capital social. Estos mecanismos son clave para proteger a los directores que obran de buena fe y con diligencia.
El sistema paraguayo prevé, además, acciones civiles para reclamar la responsabilidad de los directores. La acción social busca reparar el daño causado al patrimonio de la sociedad y puede ser ejercida por esta o, en su defecto, por accionistas. La acción individual, en cambio, protege los derechos de accionistas o acreedores directamente afectados, permitiéndoles demandar por los perjuicios sufridos en sus intereses personales. Esta dualidad de acciones ofrece una protección robusta para todos los involucrados.
Sin embargo, la responsabilidad de los directores no debe verse únicamente como una carga, sino como un instrumento para fortalecer la gestión empresarial. El objetivo no es sancionar indiscriminadamente, sino incenti-
var una administración transparente, eficiente y alineada con los intereses de la sociedad. Los directores que actúan con prudencia, ética y visión de largo plazo no tienen por qué temer este régimen; por el contrario, el sistema jurídico les ofrece seguridad y previsibilidad, siempre que obren como buenos administradores.
El desafío para los directores no es menor. Su rol en la sociedad anónima exige un delicado equilibrio entre la toma de riesgos necesarios para generar crecimiento y el cumplimiento estricto de sus obligaciones legales y estatutarias. El incumplimiento de este equilibrio puede llevar a sanciones severas, pero, a su vez, su correcta aplicación contribuye a un ambiente de negocios más justo y transparente. En definitiva, ¿quién responde? La respuesta es simple: los directores, cuando incumplen sus deberes o actúan con negligencia grave. Pero esta responsabilidad no debe ser vista como un freno, sino como una guía para actuar con mayor diligencia y profesionalismo. Un director que comprende su rol, conoce los límites de su responsabilidad y actúa en consonancia con los intereses de la sociedad, no solo protege su patrimonio, sino que contribuye al fortalecimiento del sistema económico y jurídico del país.
La responsabilidad civil de los directores no debe analizarse sólo desde una óptica legal; es un compromiso con la transparencia y el buen gobierno corporativo que permite captar inversiones adicionales y optimizar beneficios. En un mundo donde las decisiones empresariales afectan a miles de personas, contar con un régimen claro y equilibrado de responsabilidad es indispensable para construir empresas sólidas y un entorno de negocios confiable. Responder con responsabilidad no es una opción; es una obligación que define el éxito de cualquier sociedad.
cA m PAÑA
Ahorro puede ser hasta un 34%
Continúan las tarifas diferenciadas de la ANDE para los usuarios interesados
prensa@5dias.com.py
La Administración
Nacional de Electricidad (ANDE) continúa con las tarifas diferenciadas por tramos de horarios. El objetivo es que los usuarios tengan un ahorro en la factura mensual. La iniciativa fue aprobada en el mes de noviembre pasado.
La campaña se denomina “Consumo inteligente” y promueve el uso eficiente y la optimización en el consumo de la energía eléctrica. También pone a disposición de sus clientes la posibilidad de optar por las tarifas por tramos horarios, especialmente los usuarios abastecidos en baja y media tensión.
AHORRO
“Esta nueva estructura tarifaria en la cual se establecen precios diferenciados para los consumos registrados en los horarios de punta de carga y fuera de punta de carga, tiene como objetivo el ahorro en la factura mensual por el consumo de energía eléctrica”, dijo el presidente de la ANDE en una entrevista
con 5 Días.
Los clientes tienen la posibilidad de adaptar su consumo energético a las horas de menor demanda, contribuyendo así a un uso más eficiente y sostenible de la energía eléctrica, con la modificación de los patrones de uso de la misma, potenciando de esta manera el rol de los usuarios en la gestión eficiente y estratégica de la electricidad.
TARIFAS
Las tarifas por tramos horarios aprobadas por la Resolución P/N° 49887/2024, son opcionales y no implican ninguna modificación en las tarifas del Pliego de Tarifas Nº 21 vigente. La ANDE aplicará las tarifas por tramos horarios solamente a los clientes que deseen optar por esta nueva modalidad.
Las tarifas por tramos horarios están orientadas a los clientes residenciales, industriales, gubernamentales y otros, abastecidos en baja tensión y media tensión (hasta 150 kW).
HORARIOS
Los horarios de punta de carga son establecidos por la ANDE y entre los meses de octubre y marzo será de lunes a sábado de 12:00 a 16:00 y de 18:00 a 22:00. Entre los meses de abril y setiembre será de lunes a sábado de 18:00 a 22:00.
Los horarios de fuera de punta de carga son considerados entre los meses de octubre y marzo de lunes a sábado de 00:00 a 12:00, de 16:00 a 18:00 y de 22:00 a 00:00. Entre los meses de abril y setiembre será de lunes a sábado de 00:00 a 18:00 horas y de 22:00 a 24:00. Todos los meses del año, los días domingos las 24 horas.
Las tarifas en el horario de fuera de punta de carga son en promedio 34% inferiores a las tarifas actuales y las tarifas en el horario de punta de carga son en promedio 60% superiores a las actuales.
OBJETIVO
El objetivo es generar señales de precios que incentiven el uso eficiente de la energía eléctrica
EL DATO
LA INAUGURACIÓN DE LA SUBESTACIÓN VALENZUELA, EN 500KV, ESTÁ PREVISTA PARA EL PRIMER SEMESTRE DEL 2025.
por parte de los clientes, mediante el consumo de energía durante las horas de menor costo, con la planificación en la utilización de electrodomésticos y equipos en momentos más económicos, permitiendo el ahorro económico en la factura de energía eléctrica.
El cliente que opte por esta modalidad tarifaria, podrá obtener ahorros en su factura mensual, en la medida que modifique sus hábitos de consumo, desplazando su consumo del horario de punta de carga al horario de fuera de punta de carga.
INVERSIONES
La ANDE tiene avances significativos en la modernización de la infraestructura eléctrica, clave para aprovechar los excedentes de energía de Itaipú, como la puesta en marcha de la subestación Yguazú de 500 kV, con lo cual Para-
guay actualmente puede disponer de la totalidad de la energía disponible en Itaipú.
“La ANDE se encuentra realizando obras importantes de manera a aumentar la capacidad de transmisión, entre ellas se puede destacar la futura subestación Valenzuela, en 500kV, cuya inauguración está prevista para el primer semestre del próximo año, y la construcción de la línea de 500kV que conectará la subestación Yguazú con la subestación Valenzuela”, añadió el Sosa.
Actualmente hay un proceso de ejecución de infraestructura eléctrica por un monto total de US$ 592 millones, en líneas de transmisión, subestaciones, modernización de líneas de distribución e incorporación tecnológica en diferentes áreas del sistema eléctrico paraguayo.
FÉLiX
“Esta nueva estructura tarifaria tiene como objetivo el ahorro en la factura mensual por el consumo de energía eléctrica de los usuarios inscriptos”
LAS CIFRAS
sOsA PRESIDENTE DE LA ANDE
TurIsmO
Frondosos valles verdes, castillos de cuento y una relación muy estrecha con la magia y sus seres extraordinarios; las características de Irlanda hacen evidente que es un lugar en el que las fábulas parecen hacerse realidad. Por ello, durante la Navidad, se transforma en un país más especial si cabe, un hecho al que se le suma la calidez, el buen humor de los irlandeses y algunas tradiciones propias de la isla que han dado la vuelta al mundo.
Hablamos, por ejemplo, de la costumbre de colocar coronas de acebo en las puertas de las casas (y mejor si están adornadas por muchas bayas rojas y brillantes, pues se suponía que traían prosperidad al hogar). O la de decorar con muérdago y besarse debajo, algo que quizá tiene que ver con su uso en la cultura celta, cuando esta planta era venerada como símbolo de fertilidad y salud.
Además de todo lo anterior, en Irlanda se dan durante estas fechas varios eventos diseñados para vivir unas fiestas de ensueño, que sin duda terminarán de convencerte de que es un lugar perfecto para vivir la Navidad más inolvidable.
LA CIUDAD DE LA NAVIDAD
Waterford es la ciudad más antigua de toda Irlanda.
¿Por qué Irlanda puede ser la escapada perfecta para pasar las fiestas de esta Navidad?
Fundada por los vikingos en el año 914, esta localidad de coloridos edificios y laberínticas callejuelas es sede de uno de los fabricantes de vidrio más famosos del mundo: Waterford Crystal,
que ha elaborado lámparas de araña para la abadía de Westminster, el castillo de Windsor y el Kennedy Center en Washington DC.
Pero, más allá de ese dato
curioso, Waterford ha sido nombrada Ciudad Europea de la Navidad 2024 por ser “una extraordinaria joya de armonía y estética navideña” y contar con eventos como Winterval, el festival
de Navidad más grande y querido de Irlanda. Tanto es así que, año tras año, recibe una media de 500.000 visitantes a lo largo de sus seis semanas de duración.
Este 2024, en Winterval habrá pista de patinaje sobre hielo, un iglú que ofrece al público una experiencia de viaje en el tiempo en 5D, un mercado de productos artesanale. En total, serán más de 60 eventos, la mitad de ellos gratuitos. Este año se celebrará todos los viernes, sábados y domingos hasta el 23 de diciembre.
El mercado de Navidad de Belfast se celebra hasta el 22 de diciembre junto a uno de los edificios más emblemáticos de la capital norirlandesa, el Ayuntamiento de la ciudad. Es el más grande de la isla, y atrae a más de un millón de visitantes hacia su apetitosa mezcla de productos artesanales y puestos con
sabrosas delicias de la cocina internacional, donde no pueden faltar crepes, asado de cerdo, glühwein y quesos continentales. Y, por supuesto, cuenta con el típico bar tradicional irlandés, Lavery's.
Este año, su temática victoriana nos invita a sumergirnos en el emblemático mundo de Charles Dickens, cuyos personajes saltarán de los libros para caminar junto a nosotros en el mercado y narrarnos sus fantásticas historias. El espacio también ofrece otras actividades para niños y niñas, que podrán montar en un carrusel de época o bajar por el helter skelter, así como visitar a Papá Noel en su mágica gruta. Habrá asimismo actuaciones festivas y teatro para peques en el centro de arte y cultura The MAC, y varias experiencias mágicas con Santa Claus tendrán lugar en Airfield Estate.
Condé Nast Traveler
T ec NOLOGÍA
Para aprovechar energía limpia
Ex Ministro colombiano recomendó la instalación de data centers en la región
prensa@5dias.com.py
Mauricio Cardenas, ex ministro de Hacienda de Colombia señaló que la región es apta para albergar grandes centros de procesamientos de datos que alberguen la información de las compañías más importantes del mundo. Agregó que se cuentan con los profesionales, la tecnología y la energía para concretarlo.
Estas apreciaciones las realizó durante la Conferencia Magistral Evaluación 2024 y Perspectivas, organizada por el Banco Central del Paraguay (BCP) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
“Algo que se está hablando en todos los países, si usted ve el discurso del presidente Milley la semana pasada con el cierre de su primer año de gobierno, ve los discursos del presidente Petro en Colombia, ve los discursos del presidente Lula en Brasil, todos apuntan. Y en Paraguay también se está hablando de eso, el presidente Peña lo ha dicho muchas veces. Aquí podemos poner los data centers, tenemos buenos ingenieros, y tenemos buena colectividad, y sobre todo tenemos energía limpia”, manifestó durante parte de su alocución.
Agregó que esto se está dando actualmente en los Estados Unidos con la instalación de estas estructuras, para lo cual se cuenta con la energía necesaria si los países de la región lo quieren replicar.
“Google está haciendo un data center ahora en los Estados Unidos que necesita 5 gigavatios, 5 gigavatios es el 25% de la energía que se genera en Colombia, 5 gigavatios. Entonces nosotros podemos producir esa energía limpia para los data centers”, reiteró.
Manifestó que los países
de la región, entre ellos Paraguay, deben aprovechar no solo las condiciones tecnológicas y de infraestructura, sino además la coyuntura política y económica favorables para este tipo de rubros.
“Somos el ejemplo perfecto de América Latina, una región que no se mete en conflictos internacionales, que trata de mantenerse al margen. Somos el ejemplo perfecto del friend-sharing. O sea, vender a mercados donde nosotros nunca vamos a amenazar, nosotros no vamos a torcerle el brazo a nadie, simplemente queremos conquistar mercados, y América Latina hace eso. Entonces, el friend-sharing nos cae a nosotros perfecto a la medida. Y en el mundo de la inteligencia artificial, yo veo muchas oportunidades, porque nosotros podemos resolver muchos problemas históricos que nos han quedado difíciles, la corrupción, la evasión de impuestos, la baja ca-
lidad de la educación, la congestión judicial, todos esos problemas se pueden resolver más fácilmente con inteligencia artificial. Lo que necesitamos es desarrollar las aplicaciones para hacerlo”, agregó.
Los Data Center no son más que un espacio donde se concentra la infraestructura (elementos de red, almacenamiento y sistemas de computación) necesaria para procesar, organizar, asegurar y conservar la información de una organización. Además, los data centers están concebidos para garantizar la disponibilidad de los sistemas y servicios alojados ante cualquier imprevisto, ya sea un desastre natural o un fallo humano.
OPORTUNIDAD
PARA PARAGUAY
Conociendo todos estos elementos, detengámonos por un momento a pensar en las enormes oportunidades que tiene Paraguay para posicionarse en el futuro, como el re-
ferente regional y mundial de centros de datos, de las empresas más importantes de todo el globo.
Esta coyuntura mundial coincide con las intenciones señaladas recientemente por Santiago Peña de en un futuro no muy lejano, disponer de la totalidad de la energía eléctrica que produce Itaipú, la que obviamente le corresponde a Paraguay.
ACUERDO CON BRASIL
Recordemos que recientemente se logró un nuevo acuerdo que incrementó las regalías que percibe el país por la cesión de energía a Brasil.
La tarifa finalmente anunciada por el mandatario había sido de US$ 19,28 kW/mes, que se mantendrá por los años 2024, 2025 y 2026. Este aumento representa para el Paraguay ingresos anuales de US$ 650 millones en gastos sociales y ambientales, US$ 280 millones en ingresos por royalties, US$
265 millones por cesión de energía y US$ 53 millones en utilidades de capital y otros.
Para pasarlo en limpio, Paraguay recibirá 1.248 millones de dólares anuales más de lo que venía percibiendo por la cesión de energía de Itaipú al Brasil.
Acerca de esto, la ingeniera Mercedes Canese, ex Viceministra de Minas y Energías, manifestó que según sus cálculos, si Paraguay vendiese a precio de mercado, que no está a menos de 100 US$/MWh, el beneficio adicional sería de 52 US$/MWh por encima de lo que ya recibimos. Esto al año, incluyendo la renta eléctrica actual de Itaipú y Yacyretá, representa en total 3.500 millones de US$ por año.
MONTO A SER EXPLOTADO
Es decir que todo este monto podría representar ingresos netos para el país, recursos que podrían ser destinados para el de-
38 MIL MILLONES DE EUROS MOVERÁN LOS DATA CENTERS EN ESPAÑA. EL DATO
sarrollo en varios aspectos económicos y sociales, mediante un proceso previo de industrialización. Uno de esos rubros en desarrollo y próximos a convertirse en el boom de negocios a nivel mundial, como ya se explicó más arriba, es el de los data center.
El acuerdo alcanzado sobre la tarifa de Itaipú para los próximos tres años, según la intención del Poder Ejecutivo, es que dé mayor claridad al objetivo de que Paraguay logre utilizar toda la energía eléctrica que le corresponde, por lo que se intentará acelerar el plan maestro de inversiones de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).
Santiago Peña había indicado que al final del periodo acordado con Brasil (2024-2026) el objetivo es que Paraguay tenga la capacidad de consumir toda la energía que le corresponde de la Itaipú Binacional.
“Hay diferentes proyecciones que hablan de que la ANDE podría consumir ya el 100% de la energía de Itaipú y Yacyretá para el año 2032-35. Nuestro plan y nuestro deseo es acelerar ese proceso, que a través de la instalación de nuevas industrias podamos acelerar el proceso del consumo”, había explicado el titular del Poder Ejecutivo.
Cuándo eventualmente se llegue a esta situación, es que dependerá de la decisión política que la ANDE directamente venda y ponga a disposición esta cantidad de energía a los inversores que deseen instalarse en el país en los distintos rubros. Uno de ellos es el de los centros de datos.
Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda de Colombia.
COMPORTAMIENTO DE MONEDAS - FUENTE: BCP
OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN
17 de diciembre de 2024
OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN
OPORTUNIDADES DE INVERSIÓNOPORTUNIDADES DE INVERSIÓN
C:
BONOS EN GUARANÍES
BONOS EN GUARANÍES
OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN
17
BONOS EN DÓLARES AMERICANOS
HUNIT, TEMEI MIEAVERIT VES? QUONFES! ALEM HINA RE
ALIANZA
TOTTENHAM Y NETFLIX SE ASOCIAN POR UNA SERIE
CONFIANZA
Con el objetivo de promover la segunda temporada de El Juego del Calamar, que se lanzará el 26 de diciembre, Tottenham anunció una asociación con Netflix. Como consecuencia del contrato, las activaciones se realizarán en los partidos contra el Liverpool y el Wolverhampton.
Un negocio más que se suma a otros tantos que ya atesora Messi
Astro argentino del fútbol incursionó en el mercado de las fragancias
ALa República, Colombia ner en la vitrina de su casa, junto a sus ocho balones de oro, su nueva fragancia. Y es un negocio más a sumar a otros tantos que ya atesora como su cadena hotelera MIM en Ibiza, Mallorca o Andorra, entre otros lugares, mansiones, edificios, patrocinios, línea de ropa y más.
qué huele Leo Messi? Si desembolsas 69,95 euros (US$ 73,40), lo averiguarás. Mientras tanto le vamos a dar alguna pista. Ya sabemos que es un hombre de los que dejan huella y en esta ocasión, es literal. Huele a hojas de manzano, cardamomo, lavanda, raíz de lirio y pachulí entre otros aromas, que son los componentes de su perfume Messi Eau De Parfum, el primero que ha creado el astro argentino.
Siguiendo la estela de otros colegas del balón como Cristiano Ronaldo o David Beckham, su nuevo jefe en InterMiami, ya puede po -
CONFIANZA
Pero para Leo, Messi Eau de Parfum representa algo más que un nuevo negocio; es un reflejo de su personalidad humilde y poderosa y una forma de acercarse a sus fans de manera íntima y más allá del terreno de juego. Inspirado en sus múltiples facetas y en su capacidad para trascender, el perfume está diseñado
para evocar confianza y una conexión emocional profunda. Como bien expresa el propio Messi: "Siempre me han apasionado las fragancias y estoy muy emocionado de producir mi propio aroma". Y en su cuenta de Instagram comentaba hace unos días: "Muy feliz de presentarles mi primera fragancia". El texto se acompaña de un vídeo en el que Messi camina entre espejos que reflejan sus diversas facetas mientras lleva en la mano una botella del perfume.
Para apoyar la campaña promocional, el eslogan es More than we see (Más que lo que vemos), enfatizando la profundidad y la complejidad del aroma y del propio
jugador. Y precisamente, entre bastidores, se vio más que lo que vemos: un Messi profundamente involucrado desde el primer momento del desarrollo de la monumental campaña, aportando la misma pasión y dedicación que han definido su carrera en el campo. Y convirtiéndose no solo en el rostro de la fragancia, sino en un verdadero colaborador, que invirtió su tiempo y sus conocimientos para garantizar que el aroma capturase su esencia a la perfección.
Para lograr este viaje olfativo que evoca emociones profundas, ha contado con la colaboración con DSM-Firmenich, una de las casas de fragancias más
respetadas a nivel mundial y con la nariz de Frank Voelkl, un experto en crear fragancias impactantes y que está detrás de éxitos como Eternity For Men de Calvin Klein, Covet by Sarah Jessica Parker o DKNY 24/7.
El resultado ha sido una fragancia fresca e intrigante, con notas de salida de hojas de manzano, cardamomo y ciprés; un corazón de lavanda, cuero y raíz de lirio; y un fondo cálido y sensual de vainilla, pachulí y cedro de Virginia.