


En los últimos meses, debido a la sequía, los ganaderos se han visto obligados a vender sus animales de forma anticipada, lo que ha generado una sobreoferta en el mercado. No obstante, los precios para el consumidor en algunos cortes incluso
han aumentado hasta un 10%. Desde la Capasu explicaron que, a causa del elevado volumen de exportación registrado por los frigoríficos, este fenómeno no puede traducirse en una reducción de precios para los consumidores.
Pág. 15
En una publicación del medio internacional Bloomberg Línea tres compatriotas aparecen en la lista de las 500 personas de mayor influencia en la economía y los negocios de América Latina y el Caribe. Dos de los tres compatriotas manejan grandes emporios empresariales y una, es destacada por su trayectoria en direcciones de alto nivel de gestión pública económica.
Pág. 9
Pág. 4
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7%
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 4 NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO Pág NEGOCIOS EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
P NEGOCIOS CONSUMO RECUPERA VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
P NEGOCIOS
P
Pág
El informe del Ministerio del Trabajo, que revela que el 74% de los trabajadores negocian su salida antes de los diez años de antigüedad, abre un debate clave sobre la estabilidad laboral en Paraguay. Con posturas a favor y en contra, la posible modificación del Código Laboral podría incluir medidas integrales para enfrentar la alta informalidad, que afecta al 60% de la fuerza laboral desde hace más de 15 años. El desafío: lograr un consenso abierto y participativo que impulse una economía más formal y beneficiosa para todos los sectores.
ECUADOR petrOeCUAdOr AdeLAntA mAnteniminetO
ALEMANIA eCOnOmÍA ALemAnA se estAnCArÁ este AÑO
GUATEMALA ACOGerÁn A "presOs pOLÍtiCOs" niCArAGUenses
ISRAEL bOmbArdeA "ZOnA HUmAnitAriA" de GAZA
La Frase
La Frase
para adolescentes con controles parentales y de privacidad. Se implementará en varios países y a nivel mundial en enero.
BCIE interpuso demanda civil en una corte de EE.UU. contra su expresidente ejecutivo Dante Mossi, por "múltiples violaciones de las políticas" de la entidad.
Pasamos de tener el PBI per cápita más alto a ser una nación que hoy tiene el 60% de la población pobre.
Lo que se pretende es reducir el desempleo. Cuando se lo retiene al trabajador, no se lo expulsa del mercado del trabajo, impida que salga y entre a competir".
CIFRAS
Lo positivo
51
PUNTOS
solicitud para construir un data center en Santiago por preocupaciones sobre el impacto ambiental en la ciudad.
La petrolera Petroecuador adelantó en un mes el mantenimiento planificado de la unidad de craqueo catalítico de su refinería de Esmeraldas.
Jassy, ordenó a los empleados regresar a la oficina cinco días a la semana a partir de enero, buscando reducir la burocracia.
La economía alemana se estancará este año, informó el instituto Ifo, que recortó su anterior previsión de crecimiento de 0,4%.
MINISTRA DE TRABAJO MÓNICA RECALDE
DE ARGENTINA JAVIER MILEI
FUENTE:ELCEO
arrancaron por debajo de las expectativas, con una disminución del 12,7% en comparación con el año pasado en el mismo país.
El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, confirmó que acogerán a 135 nicaragüenses después de que EE.UU. informara poco antes de dicha “liberación”.
VÍCTOR RAÚL BENÍTEZ @victoraulb
ELON MUSK @elonmusk
Algunos de los que tienen poder, sector público o privado, toman decisiones en modo ebrio. No en el sentido alcohólico del término. Es psicología aplicada. Puede haber un borracho de verdad.
RAFAEL FILIZZOLA @FilizzolaRafael
Quienes reciben asilo se convierten en ciudadanos en un plazo de cinco años, lo que equivale a poco más de un ciclo de elecciones presidenciales, y luego votan por los demócratas. Es por esto que se están colocando a tantos en grandes cantidades en Arizona, Wisconsin, Ohio.
artículos para el hogar Tupperware Brands se prepara para declararse en quiebra debido a una deuda de más de US$700 millones.
El ejército israelí bombardeó anoche dos puntos distintos de la “zona humanitaria” de Gaza, uno en Mawasi, matando a una persona e hiriendo a otras diez.
Un café con...
PILOTO DE AUTOMOVILISMO PARAGUAYO
KATTYA GONZALEZ @KattyaGonzalez9
MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
REPUNTÓ LA ACTIVIDAD DEL SECTOR PRIVADO DE ESPAÑA AL CIERRE DE AGOSTO, SU RITMO MÁS FUERTE DESDE MAYO.
Lo negativo
Invertirá Iberdrola, empresa española, para incursionar en el negocio de centro de datos.
PORCIENTO
Cayeron las reservas internacionales en Argentina el pasado lunes. lo positivo lo Negativo
Este es un claro ejemplo de lo mal que está la justicia paraguaya. Ex Ministro Riart y otros condenados por comprar un edificio a precio definido en la tasación (según el propio tribunal de sentencia). ¿Dónde está el delito?
¿Para que sector será dirigo el Proyecto de Presupuesto para el 2025?
¿Qué opinión tiene sobre su logro en la Fórmula 2 en Azerbaiyán? Estoy satisfecho por haber hecho historia en Azerbaiyán al ganar la carrera sprint del F2. Tengo dos competencias más en Qatar y Abu Dabi entre noviembre y diciembre, y estoy aprovechando mi estancia en Paraguay para prepararme de la mejor manera posible para dichos eventos.
CHIQUI AVALOS @chiqui_avalos
Con todos los recursos nuevos, que son como 860 millones de dólares, se está dirigiendo para que la gente sienta el impacto de las políticas públicas. Es un proyecto de presupuesto que tiene mucho énfasis en lo social, en llegar a la gente
2,0 memede
LA ECONOMÍA DE ALEMANIA BAJE EN LO QUE VA DEL AÑO, SEGÚN EL INSTITUTO ECONÓMICO "IFO".
L d ÍA
Esta comisión es todo lo que está mal en una democracia: Generan rechazo y burla no solo porque sus integrantes en lugar de una hoja de vida respetable lo que tienen es un prontuario delictivo, además no disimulan su ignorancia sobre el funcionamiento del estado de derecho, su prepotencia...
En el Paraguay los ladrones de gallinas son condenados, los parlamentarios diputados, los Intendentes imputados, y los cartistas perdonados...
DONALD TRUMP @realDonaldTrump
KATTYA GONZÁLEZ @KattyaGonzalez9
¿A cuántos niños beneficiará esta financiación?
Son 305 millones de dólares más para Educación, incluyendo la financiación del programa Hambre Cero en las escuelas que el próximo año llegará a más de 1.000.000 de niños y niñas.
¿Cómo se siente sobre sus posibilidades en la Fórmula 2? Tengo las condiciones para seguir peleando los primeros puestos en la Fórmula 2, debo seguir trabajando y adaptándome, atendiendo a que cada pista es diferente. Tuvimos un progreso muy bueno con el equipo, si seguimos así podemos pelear por los primeros puestos constantemente y conseguir más victorias.
¿Cuánto se invertirá en la pensión para adultos mayores?
¡Sin duda fue un día interesante! Lo más importante es que quiero agradecer al Servicio Secreto de los EE. UU., al Sheriff Ric Bradshaw y a su Oficina de patriotas valientes y dedicados, y a todas las fuerzas del orden, por el increíble trabajo realizado en Trump International para mantenerme a salvo.
La jubilación parlamentaria es un privilegio insostenible no solo desde la ética sino desde la razón económica *Dato mata relato* 300 jubilados y 125 aportantes. Edad: 55 años. Tiempo de aporte: 10 años o 2 períodos.
El programa de pensión alimentaria para los adultos mayores se contempla un aumento de 42 millones de dólares, avanzando en la universalización del beneficio, tal como contempla actualmente la ley.
¿Cómo describe el costo de participar en la Fórmula 2?
El automovilismo es un deporte sumamente costoso, por lo que el apoyo de los sponsors es clave para costear mi participación en la F2. A título personal sería imposible solventar todos los gastos.
¿El Proyecto de Presupuesto también beneficiará a la insfraestructura?
¿Cómo evalúa el nivel de la Fórmula 2?
Todos los pilotos son capaces de manejar un F1, de estar a ese nivel, debemos buscar esa oportunidad y aprovecharla al 100 por ciento.
Una buena parte va a ir a infraestructura, para la construcción de los siete grandes hospitales y en obras viales son por lo menos 300 millones de dólares.
prensa@5dias.com.py
c Ó di G o l A bor A l pobl Aci ÓN oc U pA dA e N el sector pri VA do por Acti V idA
Un informe técnico elaborado por el Observatorio Laboral, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) pone en evidencia la situación actual de la estabilidad laboral en el país. Los datos extraídos del Instituto de Previsión Social IPS señalan que de entre todos los trabajadores en el sector formal, los que en menor medida llegan a la estabilidad, es decir una antigüedad de 10 años en una determinada empresa, son los que se desempeñan en comercios, restaurantes y hoteles.
El estudio revela que la antigüedad de los trabajadores está influyendo en su permanencia, y que la mayoría no alcanza los 10 años necesarios para acceder a la estabilidad laboral absoluta, lo que genera preocupación en el mercado laboral formal.
Esta discusión cobró notoriedad luego que Santiago Peña adelantara días atrás que buscará modificar el Código Laboral en lo referente a la estabilidad que deriva en la inamovilidad del trabajador, ya que a su criterio esto contribuye a que se den más despidos. De igual manera luego el mandatario aclaró que esto recién está en discusión y que ni siquiera existe un proyecto redactado.
Servicios Comunales, Sociales y Personales
Finanzas, Seguros, Inmuebles
Industrias Manufactureras
Agricultura, Ganadería, Caza y Pesca
Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones
Construcción
Comercio, Restaurantes y Hoteles
Menos de 10 años 10 o más años
Fuente: elaboración propia con datos de la EPHC-INE.
que les ofrece sueldos más elevados.
oliVer GAYet EMPRESARIO DEL SECTOR Tengo mi restaurante hace 17 años, con gente que está trabajando conmigo desde que lo abrí. No es más una cuestión de estabilidad o no estabilidad, es una cuestión de que trabaja correctamente con la empresa”. EL 70% DE LOS RESTAURANTES NO SUPERA LOS TRES SEGÚNAÑOS, LAS ESTADÍSTICAS. EL DATO
RESTAURANTES
El rubro restaurantes es uno de los que figura entre los sectores donde menos estabilidad logran sus colaboradores. Desde la Asociación de restaurantes del Paraguay ARPY señalan que actualmente son 87 empresas con 383 restaurantes y más de 11 mil funcionarios inscriptos en IPS.
El representante del sector, Oliver Gayet manifestó que esto en gran parte se debe porque muchos de sus colaboradores, a los que formaron previamente, se pasan a otra empresa
“Disculpá que te diga, pero se prostituyen un poco a nuestros funcionarios, porque nosotros lo trabajamos, lo formamos y cuando abre otro restaurante nuevo y que no tiene ni un personal formado, que no tiene esa trayectoria en haber formado nadie porque es nuevo, ¿qué hace?. Te roba, te viene a tu local gastronómico y le dice a tu mozo, le dice directamente, ¿vos cuánto estás ganando?. Yo gano tres millones y medio. Vení, yo te voy a dar tres millones ochocientos, y te roba tu personal. Entonces mucho personal se prostituye, sale de tu local gastronómico y se va a otro por más dinero. Pero bueno, eso es el libre mercado. Lastimosamen-
te a nosotros que hemos formado la gente, lo que tenemos mucha trayectoria nos duele mucho. Nos duele mucho que nuestro personal en el cual nosotros invertimos mucho más que su salario en formarle, se va de nosotros”, lamentó.
mucha estabilidad, porque el restaurante va a cerrar en tres años”, acotó.
gunos que llegan a esa inamovilidad, aprovechan la situación para no realizar un trabajo adecuado.
Registros administrativos de l Instituto de Previsión Social y del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Acerca de la intención del Gobierno de atacar la estabilidad hasta el punto que el trabajador sea inamovible, el empresario manifestó que lo que más le conviene al sector es contar con colaboradores que tenga experiencia y pasen los 10 años.
Para observar con precisión el comportamiento del mercado laboral formal , se analiza la estabilidad de los trabajadores con los datos de los registros administrativos del Instituto de Previsión Social. Esta información permite identificar las historias de cotizaciones por cada puesto de trabajo ocupado y de esta manera observar su trayectoria laboral Para seleccionar el segmento de trabajadores objeto de análisis se identifican los trabajadores de acuerdo con la fecha de su primera cotización y la edad, esto atendiendo al tiempo mínimo de “exposición” al periodo potencial de cotizaciones.
Otro de los motivos que derivan en esta situación, según el referente del sector gastronómico, es que varios de los emprendimientos del sector se terminan cerrando al cabo de tres años.
“Vos tenés que saber que la estadística dice que de los restaurantes, el 70% de las iniciativas no aguantan más de tres años. Eso es una estadística a nivel mundial. O sea que evidentemente no van a tener
“Yo tengo mi restaurante hace 17 años y tengo gente que está trabajando conmigo desde que lo abrí y no tengo por qué sacarle. Ya no es más una cuestión de estabilidad o no estabilidad, es una cuestión de que trabaja correctamente con la empresa”, manifestó.
De igual manera aclaró que se dan otros casos donde al-
“Estamos en contra de esa estabilidad inamovible cuando te roban, porque te pueden robar y vos no le puedes tocar, o que es muy complicado sacarle a ese personal de tu cuadro de funcionario”, explicó.
POCOS LLEGAN
A LA ESTABILIDAD
En otra parte del informe técnico elaborado por el Observatorio Laboral, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) los datos anuales correspondientes al año 2023 muestran que sólo el 26% de los trabajadores del sector privado declara estar trabajando hace 10 años o
más en el mismo establecimiento o negocio, para observar la antigüedad potencial de los trabajadores se seleccionaron quienes tienen 28 años y más de edad, de tal modo que se pueda captar su trayectoria desde una edad potencial de ingreso de 18 años en el mercado de trabajo.
Debe considerarse que esta información no tiene en cuenta si los trabajadores se encuentran efectivamente aportando a la seguridad social, sino que se limita a observar su antigüedad en el mismo establecimiento, el nivel de estabilidad laboral puede ser afectado por múltiples causas en el contexto de un mercado de trabajo marcado por una elevada informalidad laboral.
El siguiente paso consiste en clasificar a los trabajadores de acuerdo con la estabilidad o no en el puesto de trabajo. De este modo, se clasifica a l trabajador con estabilidad si logró acumular un total de 114 meses de cotizaciones ininterrumpidas en un mismo puesto . Se toman 114 meses atendiendo lo establecido en el Código del Trabajo al respecto de la ocurrencia de despido injustificado, que presume la estabilidad en el puesto a partir de los 9,5 años de antigüedad (114 meses).
El aná lisis permite identificar un total de 412.953 trabajadores cotizantes a la seguridad social que
¡Llega la 2º Edición del Congreso de Empresas Familiares! Conéctate con líderes clave y asegura el futuro de tu negocio.
familiares empresas
Legados que trascienden Congreso 18 octubre 2024
Paseo la Galería
prensa@5dias.com.py
El Banco Central del Paraguay (BCP) presentó su informe sobre el Índice de Confianza del Consumidor (ICC). Este tipo de información de naturaleza cualitativa, permite obtener indicadores del grado de satisfacción presente y futura de la persona, del hogar y del país.
De acuerdo al informe, el 81,7% de los consultados no tiene capacidad para ahorrar. La encuesta fue realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Los resultados en forma agregada complementan el conjunto de informaciones relevantes para la toma de decisiones de la política monetaria del BCP.
Ante la consulta si las personas creen que la situación económica del país está mejor, igual o peor que hace un año, el 52,3% respondió que está peor en los últimos 12 meses. El 31,5% cree que la situación económica del país está igual que hace un año y el 16,3% de los encuestados cree que hay una mejora.
HOGARES
Para el 53% su situación económica mejorará dentro de un año, para el 34% seguirá igual y para el 13% empeorará. Los resultados de la encuesta y publicados por el Banco Central del Paraguay son del mes de agosto pasado y en total fueron encuestados 400 hogares y una persona de 18 años de edad en adelante fue la designada para responder.
Los hogares también fueron consultados sobre si la situación económica de su hogar está mejor, igual o peor que hace un año. El 22,8% respondió que está mejor, el 54% sigue en la
económica del país está peor para el 52,3%
Económica (ISE), de Expectativa Económica (IEE) y de Confianza del Consumidor (ICC).
ÍNDICES
El Índice de Situación Económica comprende las valoraciones que realizan los encuestados sobre la situación económica actual de la persona, del hogar y del país, con relación a un año atrás.
El Índice de Expectativa Económica comprende las valoraciones que realizan los encuestados sobre la situación económica esperada de la persona, del hogar y del país dentro de un año y el Índice de Confianza del Consumidor refleja el promedio simple entre el ISE y el IEE.
misma situación y el 23,3% respondió que su situación económica está peor que hace un año.
MEJOR
Otra de las preguntas a los encuestados fue si las personas creen que la situación económica de su hogar mejorará, seguirá igual o empeorará dentro de un año. El 61% respondió que mejorará dentro de los próximos 12 meses, el 30,5% cree que seguirá igual y el 8,5% estima que
su situación económica estará peor dentro de un año.
Ante la consulta si la situación económica de las personas está mejor, igual o peor que hace un año, el 18,8% contestó que está mejor que hace un año y el 50,5% se encuentra en la misma situación en los últimos 12 meses. El 30,8% está en una peor situación económica que la del año pasado.
Continuando con las con-
sultas a los hogares, otra de las preguntas fue si las personas creen que la situación económica del país mejorará, seguirá igual o empeorará dentro de un año, el 44% respondió que mejorará dentro de los próximos 12 meses. El 34% considera que se mantendrá igual y el 22% estima que la situación estará peor.
Las viviendas encuestadas están ubicadas en Asunción y zonas urbanas del
departamento Central. El periodo de recolección de la información son los primeros 20 días de cada mes, según el Banco Central del Paraguay (BCP).
La encuesta se divide en dos partes, en la primera parte se realiza una caracterización de la población encuestada (edad, género, nivel de educación, etc.).
En la segunda parte se llevan a cabo las preguntas de interés para construir los índices de Situación
En agosto de 2024, el Índice de Situación Económica (ISE), que mide la percepción de los consumidores sobre la situación económica actual, presentó un nivel superior al registrado tanto en julio de 2024 como en el mismo mes del año anterior.
El Índice de Expectativa Económica, que refleja la expectativa de los consumidores a un año, se ubicó por encima del valor del mes anterior, pero por debajo del registrado en agosto de 2023.
prensa@5dias.com.py
El Gobierno se encuentra en conversaciones con el sector privado y mediante la cooperación de Corea del Sur para impulsar la electromovilidad en Paraguay. También se están socializando algunos proyectos para llevar adelante el plan.
La viceministra de Industria, Lorena Méndez, explicó que es importante la participación del sector público y privado para llevar adelante estos proyectos, atendiendo que pueden ser muy beneficiosos para la ciudadanía en general.
COOPERACIÓN
“Tenemos todavía mucho trabajo por hacer y esta cooperación de Corea lo que nos permite es trabajar en forma coordinada y en forma ordenada para poder tener todos los documentos necesarios y sobre todo dar una previsibilidad a la inversión de industrias como proveedores o desarrollo de la industria local”, dijo la viceministra.
Méndez indicó que los espacios participativos son de mucha relevancia ya que reúne a referentes del sector público y al sector privado, para avanzar en forma articulada, generando las reformas que sean necesarias e insistió en la importancia del sector privado.
MOVILIDAD
La ministra participó de la ceremonia de clausura del segundo taller participativo de nivel técnico, realizado en el marco del proyecto de implementación del Centro Task Paraguay de Autopartes y plan piloto de movilidad eléctrica en el país, que estuvo organizada por Bakela Corporation.
Corea del Sur cuenta con mucha experiencia en todo lo referente a la tecnología y en el área específica de electromovilidad. Además, en caso de llevarse adelante el plan, permitirá dar pasos
bien definidos y coordinados para el desarrollo continuo y consistente de la industria.
CAPACITACIÓN
Durante el desarrollo de esta segunda edición, se intensificaron los trabajos sobre el plan de acción basado en tres objetivos de la estrategia nacional de movilidad eléctrica en el marco del decreto Nº 8840/2023, cuyos ítems fueron analizados y enfocados en materia de infraestructura, plan piloto de buses, e información y difusión.
También fueron analizadas las posibles acciones prioritarias, como a su vez, la de confeccionar una hoja de ruta con un proceso claro, metas concretas, como el monitoreo y seguimiento.
PLAN
En su momento Paraguay validó el plan maestro para movilidad eléctrica en transporte público y
tos generales y específicos hacia una transición para la electrificación del transporte público y logístico en nuestro país.
También se definieron los criterios mínimos de calidad, un marco de medidas, actividades y programas para avanzar en la implementación de un transporte público de calidad, bajo
y la estrategia nacional de movilidad eléctrica.
ANDE
El presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Félix Sosa, mencionó que el sistema eléctrico de Paraguay está preparado para soportar la carga en forma simultánea y en cualquier horario, de unos 75.000 vehículos eléctricos, asumiendo carga eléctrica lenta con cargadores de 3,6 a 7 kW en corriente alterna.
Las autoridades del Gobier-
no consideran que existen incentivos que demuestran las oportunidades de crecimiento que se pueden llegar a tener con este tipo de inversiones, que serán de mucha importancia para la ciudadanía y el país.
Varios países de la región utilizan sus diferentes instituciones para incentivar de alguna forma, a través de las políticas públicas, la captación de nuevos inversores y brindar facilidades al acceso a préstamos por medio de la banca estatal u otros medios.
El Viceministro del Transporte Emiliano Fernández estimó que para el mes de octubre estarían presentando finalmente ante el Congreso Nacional el proyecto de Ley de reforma del transporte público. Esto tras el periodo de socialización que arrancó recientemente. El funcionario recordó que la reforma tiene tres componentes importantes, el marco jurídico o normativo, la incorporación de nueva flota y el sistema vial.
La reforma del sistema de transporte apunta a un servicio más eficiente, seguro y accesible para los ciudadanos, refirió.
RENOVACIÓN DE FLOTA
Fernández agregó que una parte del proyecto es la de renovar gran parte de la flota de buses que hoy opera, ya que en un gran porcentaje están llegando a su vida útil.
“Tenemos una flota que en promedio ya tiene una antigüedad de 12 años y hay flotas que van a llegar a 20 años. Eso hay que ir con tiempo trabajando en la renovación y en la ampliación. Y eso son más o menos mil buses en lo que resta del gobierno de Santiago Peña. Y también se tiene que aumentar la capacidad de buses porque, bueno, faltan más buses. Entonces, en el transcurso de este Gobierno, más o menos 800, 890, 900 buses estarán en esa situación. Y entonces la idea es incorporar estos 1.000 buses con una flota de reserva también que siempre existe en cada uno de los operadores”, explicó.
SOCIALIZACIÓN
“Es una necesidad urgente garantizar que los usuarios cuenten con un servicio de calidad y que el sistema sea sostenible a largo plazo. Este proceso de socialización es fundamental, ya que nos permite escuchar a los actores del sector y afinar detalles para asegurar que el proyecto se ajuste a las realidades y deman-
das del mercado”, manifestó el viceministro.
“Ahora estamos en el proceso de socialización con la sociedad civil, nos reunimos con varios departamentos, transportistas, vamos a reunir también con los empleados, nos reunimos ya con la sociedad civil, con organizaciones con discapacidad, con la propia prensa, con los gremios por
separado, con empresarios de transporte, con organismos multilaterales, con las municipalidades y otros jugadores también, con varios jugadores que están involucrados en el sector. De tal manera, comentar todos los aspectos claves y decirles cómo va a funcionar un sistema de transporte a partir de que tengamos la ley y recoger sus opiniones, evidentemente las cuales vamos a valorar y vamos a trabajar de vuelta en el borrador incorporando estas apreciaciones que aporten. Una vez que eso se cierre, es
que vamos a ir al Congreso a presentar el proyecto de ley, lugar donde va a haber otra vez una serie de discusiones sobre la iniciativa”, comentó el funcionario.
BUSES ELÉCTRICOS
Fernández recordó que la intención es la de ir renovando la flota con buses eléctricos, con todo lo que esto conlleva, especialmente en cuestiones de logística. Recordó que en el país ese sistema todavía no está tan arraigado como para llevarlo a cabo de buenas a primeras.
“Estos buses también van a tener en el proceso la incorporación de flota eléctrica. Los 1.000 buses no van a ser eléctricos, pero vamos a atender a una incorporación importante de flota eléctrica. Porque la flota eléctrica nos da un poquito más de prudencia. Porque primero hay que conocer el sistema, porque es una nueva tecnología de transporte. No es solamente el transporte que la gente conoce. Tiene la tecnología de recarga, tiene la competencia de la ANDE, de la potencia de energía eléctrica, de los cargadores, de cómo se comporta el bus en nuestras vías, del clima y respecto a nuestros buses”, agregó.
El Viceministro de Transporte tocó otro de los puntos fundamentales que pretenden corregir en caso
que la iniciativa sea puesta en práctica y tiene que ver con el sistema vial, con toda la complejidad que esto conlleva, teniendo en cuenta las dimensiones de las avenidas, así como el parque automotor que habitualmente colapsa en horas pico.
“Otro elemento importante de la reforma también tiene que ver con la vialidad del sistema ahora, con los carriles únicos, con la adecuación de los carriles, con el trabajo también de integración semafórica y otros elementos, un poquito más de gestión de tráfico, de tránsito y de la vialidad”, explicó.
En el último encuentro de socialización, Fernández se reunió con representantes de las empresas de transporte asociadas al gremio Ucetrama.
Las empresas agrupadas en Ucetrama incluyen a Aldana S.A., Campo Limpio S.A., González Quiñonez S.R.L., La Lomita S.A., y Lince S.R.L. El proceso de socialización del proyecto inició el pasado jueves.
Uno de los gremios que hasta ahora se mostró contrario a este proceso de reforma del transporte público es el del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana, encabezado por César Ruiz Díaz.
En su reciente publicación, el portal internacional
Bloomberg Línea incluyó a tres paraguayos entre los 500 personajes más influyentes de América Latina y el Caribe. Estos compatriotas, vinculados principalmente al mundo empresarial, destacan por su liderazgo y el impacto que generan tanto a nivel local como internacional. La lista, que está en su cuarta edición, incorpora este año 150 nuevos nombres de personas que han dejado huella en sus respectivos campos.
Entre los representantes paraguayos, figura nuevamente Antonio J. Vierci, quien ha estado presente en la nómina por cuarta vez consecutiva. Bloomberg Línea resalta que Vierci lidera un holding empresarial con operaciones en Brasil, Uruguay, Panamá, Bolivia, Chile y Estados Unidos. Este conglomerado, de origen paraguayo, cuenta actualmente con unos 17.410 colaboradores, entre ejecutivos, funcionarios y obreros. El grupo abarca diversos sectores como medios de comunicación, servicios financieros, distribución e industrias, inversiones inmobiliarias, agricultura, supermercados, gastronomía, perfumes y moda.
También fue destacada Sarah Cartes, accionista y ejecutiva que lidera varias empresas que formaban parte del ex Grupo Cartes. Actualmente, Cartes es la encargada de los medios de comunicación del grupo y vicepresidenta del Banco Basa. En 2023, asumió el control total de las acciones de Fintech Inversiones S.A., que es la accionista principal de empresas de medios de pago como Pago Express y Aquí Pago. Además, se recordó su adquisición más reciente, el 70% de las acciones de la financiera Credi Ágil.
la lista es Stella Marys Guillén, presidenta de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD). Guillén es economista y magíster por la Universidad de los Andes, y se ha destacado en cargos públicos desde 2005, ocupando roles cla-
ve en el Ministerio de Hacienda, como directora de Política y Endeudamiento, directora de Estudios Económicos y jefa del Gabinete del Ministerio de Hacienda. Hoy, lidera la banca pública de segundo piso en Paraguay y continúa siendo una
figura clave en la economía del país.
INFLUENCIA REGIONAL
A nivel regional, Brasil es el país con mayor representación en la lista, con 178 personas influyentes, seguido por México con 126 perfiles.
Argentina, con 59 nombres, y Colombia, con 57, también aportan un número significativo de líderes en el mundo empresarial y económico de América Latina.
La inclusión de estos tres paraguayos en la lista de
Bloomberg Línea subraya el crecimiento y la relevancia del sector empresarial paraguayo, que sigue posicionándose en el mapa de la región con líderes que generan un impacto significativo en el mundo de los negocios.
Francisco Infante es Director de Operaciones para Paraguay en The Coca-Cola Company. Inició su carrera en la compañía hace 7 años en el área de planeamiento comercial para Argentina, Paraguay y Uruguay, para luego pasar a liderar el área de bebidas no gaseosas para Paraguay y Uruguay. Desde hace 2 años es el responsable para Coca-Cola Company del negocio total de bebidas en Paraguay, trabajando junto con Paraguay Refrescos S.A. en la estrategia y desarrollo sostenible del negocio.
Francisco es economista (Licenciado en Economía por la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires), y anteriormente se desempeñó como consultor económico e impositivo en PwC. Es argentino y vive en Buenos Aires junto con su esposa y sus dos hijos.
¿Cuáles son los principales desafíos que ven actualmente en el mercado nacional?
Como compañía líder del mercado de bebidas, tenemos la responsabilidad de seguir desarrollando la industria, acompañando a clientes, generando nuevas oportunidades de negocio y potenciando acciones colaborativas que impulsen la economía de Paraguay y generen un impacto positivo en la sociedad.
El principal desafío radica en lograr esto en un contexto regional y local de constante transformación, ya sea en el ámbito político y económico, como así también en los hábitos y preferencias de consumo de las personas.
La innovación está siempre en el ADN de Coca-Cola, que junto con nuestra capacidad de adaptación, nos permite responder a estos cambios de manera ágil y prensa@5dias.com.py
eficiente, acompañando las necesidades de las nuevas generaciones, y siendo la marca más reconocida y valorada por todos los consumidores.
¿De qué manera CocaCola se ha adaptado a las tendencias globales de sostenibilidad y responsabilidad social en su operación?
En Paraguay, desde su fundación, la compañía ha sido un motor clave en la economía local, destacándose no solo por su liderazgo en el mercado, sino también por su contribución significativa al desarrollo socioeconómico del país.
Sabemos que la sostenibilidad de nuestro negocio está directamente relacionada con el bienestar de las comunidades en las que operamos. Por eso invertimos en proyectos, acciones y programas que promueven el cuidado del medioambiente, la economía circular, y el empoderamiento económico.
Asimismo, nuestro enfoque en la innovación nos ha permitido integrar de manera efectiva prácticas sostenibles en toda la cade-
na de valor, consolidando a Coca-Cola como un referente en el compromiso con el desarrollo sostenible en Paraguay.
¿Cómo influye la innovación tecnológica en los procesos de producción y distribución y qué impacto tiene esto en la eficiencia de los sistemas? Hoy en día la innovación tecnológica está presente en todas las áreas de nuestro negocio, impulsando la transformación digital de nuestros procesos, y permitiéndonos conectar de manera directa con nuestros clientes y consumidores.
En este sentido, la digitalización de nuestros sistemas internos nos ha permitido fortalecer la relación con nuestros clientes a través de nuestra aplicación “Mi Coca-Cola”, que ya opera con un enfoque 100% en ventas digitales, y que busca ofrecer a nuestros clientes una experiencia más ágil y eficiente.
A su vez, venimos trabajando en el desarrollo de los canales no tradicionales, como el e-commerce. Hemos lanzado "mi Portal" (www.miportal.com.py),
una plataforma digital que nos permite conectar de manera directa con el consumidor, facilitándole el acceso a nuestros productos de manera personalizada y respondiendo a una estrategia enfocada en la innovación. Cabe mencionar que “mi Portal” fue reconocido recientemente en la categoría “eCommerce Award Triple Impacto 2024”.
Con respecto a los procesos de producción y respondiendo al esfuerzo que el sistema Coca-Cola realiza para implementar nuevas tecnologías en la fabricación de sus envases, nuestro socio embotellador Paresa ha marcado un hito en la industria con la introducción de las botellas PET grado alimenticio hechas 100% a partir de otras botellas recicladas en Paraguay, logrando además recolectar 8 de cada 10 botellas puestas en el mercado nacional.
Esto es posible gracias a la planta de reciclaje Circular PET, una apuesta a la industria nacional, a partir de una alianza estratégica entre Coca-Cola Paresa: líder en la industria de bebidas sin alcohol; Inpet: mayor fabricante de preformas
PET para la elaboración de botellas; y Coresa: principal Reciclador de envases PET del mercado nacional. Como así también, gracias al trabajo conjunto con diversas organizaciones locales e iniciativas con centros de acopio y recolectores de base, que fortalecen la cadena del reciclaje en el país.
¿Cuáles son las estrategias de Paresa para enfrentar la competencia en el mercado de bebidas, y cómo se alinean con los objetivos globales de Coca-Cola? Nuestras marcas y variedades de bebidas están pensadas para cada ocasión y adaptadas a las necesidades y preferencias de los consumidores, lo que hace que año tras año seamos reconocidos como la bebida preferida de los paraguayos y la marca más recordada por los consumidores.
Esto es el resultado del trabajo que hacemos desde todo el sistema Coca-Cola, reafirmando nuestro compromiso con la calidad e innovación, y poniendo al consumidor en el centro de la experiencia.
De esta manera, buscamos cumplir con la visión de la compañía de crear marcas y variedades de bebidas que la gente ama y elige, desarrollando un negocio más sustentable y un mejor futuro compartido que marque la diferencia en la vida de las personas, las comunidades y el planeta, con el propósito de refrescar al mundo y marcar la diferencia. ¿Cómo se proyecta el crecimiento en los próximos cinco años y cuáles son las metas principales que esperan alcanzar en cuanto a sostenibilidad?
Nuestra perspectiva para los próximos años es seguir creciendo de manera sostenida, desarrollando la industria y expandiendo nuestro negocio.
Para eso, estamos enfocados en seguir fortalecien-
do nuestras capacidades e infraestructura, de manera de estar preparados para responder a las necesidades de un negocio que está constantemente evolucionando.
Respecto a la infraestructura, Paresa está en proceso de implementar una nueva línea de producción enfocada en empaques retornables, un proyecto estratégico que se concretará en 2025, reflejando nuestro compromiso con la sostenibilidad y la innovación en nuestros procesos productivos.
Con relación a la logística, se está próximo a inaugurar un nuevo centro de distribución en el interior del país. Esta nueva instalación responde al compromiso de asegurar que nuestros productos estén siempre disponibles en todos los puntos de venta, fortaleciendo nuestra presencia en cada rincón del país y optimizando la cadena de suministro.
Toda esta apuesta se da bajo el propósito de "llegar juntos, a todos los rincones, para refrescar momentos y abrir oportunidades". Estos esfuerzos reflejan nuestra visión de continuar liderando el mercado con innovación, sostenibilidad y un enfoque centrado en el cliente.
En cuanto a sostenibilidad, tenemos como pilares fundamentales el cuidado del agua, reciclaje y empoderamiento económico. De la mano de nuestros aliados, hoy compartimos varios proyectos a través de los cuales buscamos reponer a la naturaleza cada gota de agua que utilizamos en nuestros productos y procesos, lograr que el 100% de las botellas que ponemos en el mercado sean recuperadas y recicladas, y acompañar el desarrollo de pequeños comercios y la capacitación de jóvenes y mujeres.
Cuatro décadas han pasado desde que la historia del joven y rebelde Marty McFly y el doctor Emmett Brown, Doc, saltase a la gran pantalla con una película que marcaría la cultura pop y la historia de la ciencia ficción,"Regreso al futuro".
A pesar de que de ella se tomaron toda una serie de elementos icónicos, ninguno comparable al mítico automóvil DMC DeLorean, la máquina del tiempo que permitía viajar en hacia pasado o futuro. No había niño o adulto que no soñase con tener ese coche, algo que se mantiene hasta el día de hoy. Y es precisamente ahora cuando esto puede hacerse realidad gracias a la última novedad de la compañía inglesa Lynx Motors, quien ha presentado su nuevo proyecto. Se trata del modelo DMCEV, un deportivo eléctrico totalmente inspirado en el diseño del clásico DeLorean.
Este icono cinematográfico circulará muy pronto por las carreteras, concretamente en el próximo año 2025, e incluso ya se ha desvelado el precio que costará hacerse con él. Las primeras imágenes que se han presentado sobre el DMC-EV de Lynx Motors sorprenden por la fidelidad con la que se ha recreado el emblemático automóvil. Sobre todo en lo relativo a su aspecto y estilo retro.
Lo único que presenta ciertas novedades es el frontal, algo más moderno y con un aire más agresivo, especialmente en la zona del parachoques.
Un sueño hecho realidad para todo aquel que una vez se imaginó conduciendo el auténtico DeLorean. Eso sí, solo estará disponible para unos pocos, ya que será una edición limitada a tan solo 99 vehículos.
"La interpretación modernizada del original", así es como describe Lynx Motors a su nuevo modelo deportivo
DMC-EV está inspirado en el clásico DeLorean
@riosrepuestos (0982) 330 146
El coche DeLorean de "Regreso al futuro" saldrá a la venta a partir del 2025.
DMC-EV, inspirado en el clásico DeLorean de "Regreso al futuro". Un vehículo eléctrico que posee el espíritu de este emblemático coche de la ciencia ficción. Lo que ha conseguido la empresa inglesa es combinar el diseño icónico del clásico DeLorean con la tecnología electrónica
más actual. De esta manera se consigue la mezcla perfecta entre la innovación y la nostalgia.
No hace falta más que un vistazo para rápidamente identificar que se trata de un renovado DeLorean, con su elegante carrocería de acero
inoxidable y las inconfundibles puertas de ala de gaviota. Este exterior de aspecto retro contrasta con su motor eléctrico de alto rendimiento.
En cuanto al resto de sus especificaciones, el Lynx DMCEV cuenta con un motor con
tracción en las cuatro ruedas (AWD), cuatro motores eléctricos de alto rendimiento y un paquete de batería CATL de 70 kWh, lo que le proporciona una autonomía estimada de 400 kilómetros. Sin olvidar su capacidad de pasar de 0 a 100 km/h en menos de cuatro segundos. Entre
otras características destacables, el vehículo dispone de iluminación LED de última generación, pantalla de instrumentos LED y pantalla táctil, así como protección contra intrusiones laterales y control de tracción.
El interior del Lynx DMC-EV destaca por su comodidad y el lujo de los materiales y acabados que lo conforman, con una gran atención por los detalles. No obstante, se observa una tendencia al minimalismo que le favorece enormemente. Además, los interiores pueden ser personalizados a medida de cada conductor, así como se dispone de opciones de colores de pintura personalizables. Uno de los aspectos que más llama la atención al entrar en el vehículo es su salpicadero, dado que dispone de una enorme pantalla digital, al que se le suma otra pantalla en la zona de la consola.
Todos aquellos que quieran hacerse con el Lynx DMC-EV y vivir la experiencia de conducir el legendario DeLorean podrán hacerlo a partir del próximo año 2025, cuando esté disponible. Además, ya se conoce el valor que tendrá este coche, un coste total de US$ 299.500. De hecho, ya se encuentra abierto el proceso para reservar uno de los vehículos. Para quienes se sientan dubitativos, conviene recordar que este vehículo limita su venta a tan solo 99 unidades disponibles.
EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO
VENEZUELA
INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS
Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.
INDIA
El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.
RUSIA NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO
Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.
RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS
ACTIVIDAD MANUFACTURERA
MOSTRÓ UN DÉBIL DESEMPEÑO
El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.
ALEMANIA
DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES
La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.
IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA
El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.
MÉXICO
PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO
A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.
ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO
Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.
Vuelven a elevar la previsión de crecimiento económico
Exportan
16.000
vehículos por más de US$ 370 millones
En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se
El Banco de España elevó la previsión de crecimiento económico para este año hasta el 2,8% desde 2,3% previsto anteriormente, pronosticando una aceleración a partir de 2023 en contraste con la zona euro en general, en gran parte gracias al auge del turismo.
Se trata de la segunda mejora consecutiva de las perspectivas del Banco de España en lo que va de año, tras su previsión
inicial de una expansión de 1,9%. El año pasado, la economía creció un 2,5%. Según el informe, es probable que el crecimiento se ralentice en el tercer trimestre hasta
“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,
pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.
0,6%, frente a los tres meses anteriores, en los que la economía creció 0,8% más de lo previsto. El banco central también elevó las perspectivas para 2025 y 2026.
La industria automotriz de Uruguay alcanzó su nivel más alto de producción vehicular en 2022, con más de 19.000 unidades elaboradas, mientras que la comercialización interna de carros y utilitarios livianos registró el máximo histórico en 2023, con casi 57.600 unidades vendidas.
Asimismo, casi la totalidad de la producción de vehículos en Uruguay se exportó. En concreto, el
Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de
Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos
año pasado el país exportó más de 16.000 unidades, por un total de US$371 millones y los principales destinos fueron Brasil, Argentina y Chile. Los datos se desprenden de un informe elaborado por Uruguay XXI en el que se destacó que el sector automotriz fue uno "de los que mostró mayor dinamismo en la postpandemia".
que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.
prensa@5dias.com.py
En vista a que en los últimos meses muchos ganaderos locales se vieron obligados a sobrevender sus animales a los frigoríficos por la sequía, se especulaba un escenario de mayor faena que podía repercutir en una variación del precio de la carne a la baja por sobreoferta. No obstante, referentes supermercadistas señalan que la tendencia en los costos sigue igual pese a este escena rio.
En entrevista con 5Días, Gustavo Lezcano, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), señaló que “no hay sobreoferta que pueda trasladarse a los precios internos de la carne” siempre y cuando la industria frigorífica siga con buen ritmo en los envíos al exterior.
“El precio de la carne se mantuvo en estos últimos meses, todavía no hay ninguna nueva lista de precios. Mientras los frigoríficos tengan mercados externos a donde exportar sin problemas, difícilmente bajaría el precio a nivel local”, indicó.
Al respecto, Lezcano recordó una situación puntual en marzo de este año, cuando el mercado interno sufrió una caída temporal en los precios debido a problemas logísticos para exportar carne a Chile (el principal destino de la carne paraguayas).
“La acumulación de stock por la imposibilidad de enviar los productos forzó a los frigoríficos a reducir los precios para deshacerse del sobrestock, dado que se trata de un producto perecedero no puede estar mucho tiempo parado, por lo que el mercado interno se beneficia temporalmente”, sostuvo.
M ercA do
Sostienen que no habrá baja mientras haya buen flujo de exportaciones
GUstAVo leZcANo
VICEPRESIDENTE
DE LA CAPASU
COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS
En cuanto a la dinámica interna de precios, el vicepresidente de la Capasu indicó que los supermercados suelen autorregularse. “Si un supermercado baja los precios, los demás tienden a seguir la tendencia”, comentó, refiriéndose a cómo las ofertas y ajustes de un comercio influyen en los demás, generando una regulación natural del mercado sin intervención externa.
Mientras los frigoríficos tengan mercados externos a donde exportar, es poco probable que se vea una sobreoferta en el mercado interno que afecte significativamente los precios”
Lezcano también mencionó el impacto del tipo de cambio en la industria ganadera y cómo el alza del dólar podría influir en los precios de la carne. Señaló que los ganaderos podrían beneficiarse de una mayor ganancia por cada dólar, lo que en teoría mantendría la estabilidad de los precios en el corto plazo. Sin embargo, advirtió que si el dólar sigue subiendo, eventualmente podría haber nuevas listas de precios con incrementos. Otro aspecto clave men-
cionado por Lezcano fue la dependencia del mercado externo. Reiteró que mientras los frigoríficos tengan destinos de exportación sólidos, es poco probable que se vea una sobreoferta en el mercado interno que afecte significativamente los precios. De esta forma, el mercado paraguayo se mantiene en equilibrio, siempre condicionado por la demanda internacional.
Finalmente, subrayó que los supermercados son el últi-
mo eslabón de la cadena, lo que significa que los precios locales dependen directamente de cómo se comportan los mercados externos y de la capacidad de exportación de los frigoríficos.
Cualquier interrupción o cambio en esa cadena puede tener repercusiones inmediatas en los precios locales, especialmente en productos perecederos como la carne.
NUMEROS MÁS
NÚMEROS MENOS
Al observar los últimos datos del informe de Índice de Precio al Consumidor del Banco Central del Paraguay (BCP) correspondiente a agosto del 2024, los precios de la carne han registrado una leve disminución en comparación con el mes anterior, con una variación mensual promedio de -0,4%, mientras que la variación acumulada del año se ubica en 0,3% y la variación interanual alcanza el 5,1%.
Entre los cortes más destacados, el reporte de la Banca Matriz señala una variación mensual mixta, en donde algunos cortes presentaron aumentos, mientras que otros experimentaron caídas en su precio:
La Bola de lomo tuvo un ligero aumento mensual del 0,3%, con una variación acumulada de 4,2% y un incremento interanual del 5,7%,
mientras que la Carnaza de 2da muestra una leve caída mensual de -0,3%, aunque su variación acumulada es del 5,7%, con un incremento interanual del 9,1%, uno de los más altos del análisis.
Por otra parte, la Costilla de 2da fue otro de los pocos cortes que registró un aumento mensual del 0,9%, pese a que la variación acumulada es de -3,8%. Asimismo, cortes como la Carne molida 2° (-1,1%) y el Lomo (-0,6%) presentaron caídas más notables en el mes de agosto.
COMPARACIÓN ACUMULADA E INTERANUAL
En términos de variación acumulada (de enero a agosto), el informe del BCP refiere que las variaciones con mayor índice fueron cortes como la Carnaza 2° y la Colita de cuadril, con incrementos del 5,7% y 5,6%, respectivamente. En el caso de la variación interanual, algunos cortes reflejan mayores aumentos, como la Carnaza 2° (9,1%) y el Vacío (9,1%).
No obstante, algunos cortes clave, como la Costilla 1° y la Carne molida 2°, muestran una contracción tanto en la variación acumulada como en la interanual, destacándose la Costilla 1° con una caída acumulada de -7,6% y una variación interanual de 2%.
Marcelo Daniel Medina mmedina@5dias.com.py
La Asociación Rural del Paraguay (ARP) emitió un comunicado para reiterar el rechazo absoluto a la creación de un nuevo impuesto denominado Patente Comercial a Sociedades ganaderas y/o a la producción que surgió en ciertos municipios.
El gremio que representa a los productores pecuarios del país, dejó en claro la preocupación ante la creación de un nuevo impuesto por parte de algunos municipios, denominado "Patente Comercial a Sociedades Ganaderas". Según el gremio, esta medida afecta a las empresas y productores dedicados a la ganadería en ciertas localidades y va en contra del marco legal vigente.
La ARP, basándose en los estudios de su Comisión de Asuntos Legales y Asesoría Tributaria, sostiene que estas ordenanzas municipales violan la Constitución Nacional, específicamente el artículo 137 que garantiza la supremacía constitucional, el artículo 179 que regula la creación de tributos y el artículo 180 que prohíbe la doble tributación.
Además, cita el dictamen del Ministerio Público Nº
480, del 25 de abril de 2024, que confirma la inconstitucionalidad de la ordenanza N° 03/2020 de la Municipalidad de Mariscal Estigarribia, en uno de los casos denunciados.
El gremio también destaca que estas medidas violan la Ley N° 5513/15, que establece el régimen tributario de las municipalidades. Dicha ley establece que los inmuebles rurales no pueden ser gravados con ningún tributo o tasa municipal adicional, una disposición que habría sido ignorada por los municipios implicados.
IMPUESTO QUE NO CORRESPONDE
Al respecto, el asesor jurídico de la ARP, Miguel Goiburú, mencionó a 5Días TV que esta problemática se origina inicialmente por un dictamen de abogados de la OPASI en 2009, el cual sugiere que los ganaderos que operan fuera del ámbito urbano también deberían pagar un impuesto de patente comercial.
Sobre el punto, Goiburú sostuvo que dicha situación ha sido aprovechada por varios municipios, tales como Mariscal Estigarribia, Villa Hayes, Fuerte Olimpo y recientemente Pilar, para imponer un tributo considerado ilegal.
“Esta situación es grave, ya que los intendentes municipales no tienen atribuciones para crear nuevos impuestos. Sin embargo, basándose en interpretaciones personales de sus asesores jurídicos, varios de estos municipios han emitido ordenanzas que obligan a las sociedades ganaderas a pagar un impuesto que no les corresponde, ya que sus actividades se realizan fuera de los ejidos urbanos y no reciben ningún servicio municipal a cambio”, puntualizó.
VIOLACIÓN DE LA CN
El directivo también destacó que estas medidas suponen una violación de la Constitución Nacional, específicamente por la doble tributación. Además de pagar el impuesto inmobiliario correspondiente, los ganaderos están siendo obligados a pagar un nuevo impuesto sobre los mismos inmuebles.
“Esta situación también vulnera la Ley N° 5513/15, que establece que los inmuebles rurales no pueden estar sujetos a ningún otro tributo municipal más allá del impuesto inmobiliario”, señaló el asesor de la ARP.
FALTA DE COOPERACIÓN DEL TSJE
Goiburú añadió que desde la ARP consideran especialmente delicado que el Poder Judicial, a través del Tribunal de Cuentas, haya aprobado algunas de las ordenanzas emitidas por los municipios, como es el caso de Mariscal Estigarribia.
En tal sentido, calificó el análisis del Tribunal como "superficial" y "deficiente", lo que ha permitido que estas ordenanzas ilegales sigan en vigor, afectando a los productores ganaderos.
NO CEDER ANTE “COIMAS”
El asesor del gremio indicó que ante esta situación, han decidido tomar medidas enérgicas para apoyar a los productores afectados. “Nosotros instamos a que los ganaderos se ajusten a la ley y paguen solo los tributos que realmente les corresponden, rechazando cualquier tipo de negociación con los municipios que les exigen pagos adicionales”, apuntó, argumetnado las prácticas de ciertos municipios que proponen rebajas arbitrarias a los montos exigidos, lo que, según él, agrava aún más la situación.
Además, añadió que inclusive algunas empresas han tenido que negociar el pago de estos impuestos ilegales, mientras que otras están siendo defendidas legalmente por abogados que buscan hacer valer sus
MIGUEl GOIbURÚ ASESOR JURÍDICO DE LA ARP Primero violan la constitución al crear ellos mismos un impuesto lo cual está prohibido por la CN, y segundo, también crean
una doble imposición sobre el trabajo del productor ganadero”
derechos.
Finalmente, hizo énfasis en que desde la ARP hacen un llamado a la Corte Suprema para que atienda este problema y se pronuncie con firmeza, a fin de poner fin a la doble tributación y garantizar que los municipios no continúen con estas prácticas ilegales que perjudican a los ganaderos del país.
La nueva fase de la campaña "El Wifi de mi casa es Personal" es protagonizada por Pichi, conocido por su personaje de "Papá Parrilla", que ha logrado un enorme éxito y conexión con el público.
Su participación se centra en una interacción cercana y divertida. Con el rol de Vendedor de Personal entra a los hogares y pregunta: "¿Cuál es el Wifi de tu casa?", reforzando el mensaje de que Personal es la mejor opción para el hogar. En esta etapa, la campaña contará además con la participación especial de la reconocida cantante y figura mediática Marilina Bogado.
ESTRATEGIA
El lanzamiento se enmarca en la estrategia de Personal l Flow de ofrecer una Conexión Total, con wifi ilimitado y la posibilidad de duplicar los beneficios combinando servicios de internet, TV y comunicación móvil.
Esta oferta integral ya ha tenido un fuerte impacto en el mercado, posicionando a la compañía como líder en
soluciones convergentes. Estos son los beneficios por tener servicio de WiFi de Personal, que los usuarios pueden disfrutar:
Wifi de Personal + Plan Celular: Duplicación de la velocidad del internet y de los gigas del plan celular. Wifi de Personal + Línea Prepaga Celular: Duplicación de los gigas de los packs.
Wifi de Personal + Flow: Duplicación de la velocidad del internet.
Los interesados en conocer más sobre los beneficios y en cómo acceder a ellos pueden visitar el sitio web de Personal o contactar a través de sus redes sociales.
prensa@5dias.com.py
Como todos los años, por su aniversario Punta Farma prepara diversas actividades para conmemorar esta fecha tan especial y a la vez, agasajar a todos los clientes que fueron parte del trabajo incansable de la empresa en estas más de dos décadas.
Este domingo 22 de septiembre se tiene previsto la realización de la "Mega Running 2024", su tradicional corrida en la Costanera de Asunción, una actividad física que reúne a miles de personas en un punto de encuentro para divertirse y pasar una mañana distendida en compañía de las marcas que apoyan la maratón.
En el lugar se podrá disfrutar de experiencias de belleza, salud, también un área infantil pensado en los más pequeños. Además de un show musical imperdible con "Sol Codas y Marcelo", para cerrar con
EN EL KIT SE PUEDEN ENCONTAR UNA GRAN CANTIDAD DE MARCAS. EL DATO DEPORTISTAS INSCRIPTOS SE ESTÁN PREPARANDO PARA CORRER. 4.500 LA CIFRA
broche de oro esta gran fiesta. La convocatoria está prevista para las 06:00 en la Costanera de Asunción. Un dato no menor es que están inscriptos más de 4.500 corredores.
La gerente de marketing de Punto Farma, Leticia Yampey, señaló que la empresa posee grandes expectativas por la cantidad de corredores inscriptos
Se trata de la corrida con mayor convocatoria.
que presentó esta edición, redoblando la apuesta deportiva de años anteriores.
“Tuvimos que cerrar las inscripciones por un tema logístico y de seguridad, y ahora estamos completamente enfocados en el evento del domingo, que va a ser una fiesta para toda la familia. Les invitamos a
que festejen con nosotros nuestro 23 aniversario en la Costanera de Asunción”, comentó.
Los representantes de Paraguay Marathon Club confirmaron que se trata nuevamente la carrera con la mayor convocatoria del año, lo que reafirma el compromiso de Punto Farma y
el acompañamiento que realiza el cliente durante todo el año.
“Estamos super orgullosos de que quieras a la marca y que quieran correr con nosotros. El año pasado largaron 2.500 corredores y este año tenemos 2.000 más, entonces creemos que vamos a seguir creciendo
en los siguientes años, así como crece Punto Farma, crece los corredores también. Siempre buscamos apoyar la salud y bienestar de nuestros clientes y seguir reafirmando día a día nuestro compromiso por y para nuestros clientes, en este camino que empezamos hace 23 años”, concluyó la gerente de marketing.
JOSÉ AYALA
ESPECIALISTA SECTORIAL DE INDUSTRIAS FORESTALES Y FLORICULTURA DE REDIEX PARAGUAY
Alcanzar el anhelado grado de inversión por parte de Paraguay no es solo un reconocimiento a la estabilidad macroeconómica que ha caracterizado al país en las últimas décadas, sino que también representa un hito significativo en su camino hacia el desarrollo integral. Esta calificación, otorgada recientemente por la agencia internacional Moody's, no solo refleja la confianza que los mercados financieros internacionales tienen en la capacidad del país para cumplir con sus obligaciones económicas, sino que además abre un abanico de oportunidades para mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos.
La calificación de grado de inversión implica que Paraguay ha alcanzado un nivel de solvencia financiera que lo coloca en una posición privilegiada frente a los ojos de los inversionistas globales. Para estos, contar con una calificación positiva es un indicador clave a la hora de evaluar la seguridad y el atractivo de sus inversiones en mercados emergentes. Pero el verdadero desafío no termina con la obtención del grado de inversión. Ahora el país debe centrarse en consolidar y mantener este estatus a lo largo del tiempo, y en este sentido, la sostenibilidad emerge como un pilar fundamental para lograr ese objetivo a largo plazo.
un rol estratégico, ya que su misión es incentivar a las empresas a alinear sus estrategias con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo un entorno empresarial que priorice la responsabilid ad social y ambiental. La adopción de los principios del Pacto Global y los ODS no solo impulsa la innovación en los modelos de negocio, sino que también mejora la eficiencia operativa y abre nuevas puertas hacia mercados más sostenibles y competitivos.
Es igualmente importante que el compromiso con la sostenibilidad esté reflejado en las políticas públicas de Paraguay. En los últimos años, el gobierno ha avanzado con iniciativas que fomentan la inversión en energías renovables y en infraestructura resiliente. Sin embargo, alcanzar y mantener el grado de inversión exige un enfoque más profundo y coordinado en términos de política pública, que asegure que las industrias del país adopten prácticas productivas más sostenibles. En esta línea, se necesitan esfuerzos adicionales para consolidar las inversiones en infraestructura verde, reducir la huella de carbono y generar empleos en sectores de energías limpias.
Las políticas públicas que promueven la sostenibilidad deben ser vistas como un factor clave no solo para el crecimiento económico, sino también para la competitividad del país a nivel global".
La sostenibilidad, en su sentido más amplio, no solo tiene que ver con la protección del medio ambiente, sino que abarca también la inclusión de criterios sociales y de gobernanza en las decisiones económicas. Es decir, la sostenibilidad no solo impulsa un crecimiento económico más equitativo y resiliente, sino que también refuerza la confianza en que el desarrollo de Paraguay se llevará a cabo de manera responsable, respetuosa con los recursos naturales y alineada con las necesidades de las futuras generaciones. En este sentido, la incorporación de prácticas sostenibles en los sectores productivos, las empresas y los proyectos de infraestructura no solo tendrá un impacto positivo en la calidad de vida de la población, sino que también fortalecerá la capacidad del país para atraer inversión extranjera directa y contribuir a su desarrollo económico.
El papel de las empresas es crucial en esta transformación hacia la sostenibilidad. Aquellas que optan por modelos de negocio que priorizan el respeto por el medio ambiente, los derechos humanos y el bienestar social tienen una ventaja competitiva en el mercado global. Estas empresas no solo están mejor posicionadas para adaptarse a las exigencias de los inversores que cada vez más buscan criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en sus decisiones, sino que además contribuyen directamente a la construcción de un país más sostenible y justo. La sostenibilidad ya no es una opción para las empresas que deseen prosperar en el siglo XXI; es una necesidad.
En este contexto, el Pacto Global Paraguay juega
Por otro lado, las políticas públicas que promueven la sostenibilidad deben ser vistas como un factor clave no solo para el crecimiento económico, sino también para la competitividad del país a nivel regional y global. Invertir en infraestructura sostenible y en energías renovables, por ejemplo, no solo ayudará a reducir la dependencia de recursos no renovables, sino que también mejorará la calidad de vida de los ciudadanos a través de la creación de empleos verdes y la reducción de los impactos ambientales.
La sostenibilidad y el grado de inversión están, por lo tanto, profundamente interconectados. Un entorno de inversión sostenible no solo atraerá más capital hacia el país, sino que también contribuirá a asegurar un crecimiento económico duradero, equitativo y resiliente. Esto es especialmente importante en un contexto global donde los inversionistas, los consumidores y la comunidad internacional en su conjunto están cada vez más enfocados en la sostenibilidad como un componente crucial del éxito económico a largo plazo.
En este sentido, Paraguay tiene una oportunidad única para posicionarse como un líder en la región, demostrando que el desar rollo económico y la sostenibilidad no solo pueden coexistir, sino que son dependientes uno del otro. A través de una colaboración eficaz entre el sector público y privado, es posible construir un futuro donde el país sea reconocido no solo por su estabilidad económica, sino también por su compromiso con el desarrollo sostenible. Con el grado de inversión como aval y la sostenibilidad como motor, Paraguay está en el camino correcto hacia un desarrollo que realmente beneficia a todos sus habitantes.
co NG reso
prensa@5dias.com.py
Compromiso con la prosperidad” es una iniciativa impulsada por el Instituto de Derecho y Economía Ambiental IDEA que tiene como objetivo que el sector privado tenga un mayor involucramiento en la promoción de la cultura de la legalidad y la lucha contra la corrupción
Alejandra Mendoza, Gerente de relacionamiento con el sector privado-IDEA, explicó que buscan promover que el sector privado tome un rol más protagónico en cuestiones de importancia que hacen al crecimiento económico.
Agregó que el proyecto data de inicio de este año, el cual había sido lanzado con diferentes sectores y gremios empresariales. Uno de los puntos que se había conversado era el obtener el grado de inversión, unos meses antes que el Gobierno anuncie esta condición.
GRADO DE INVERSIÓN
“En aquel entonces todavía no se había logrado el grado de inversión. Se había conversado sobre lo que requerían las calificadoras para alcanzar ese grado de inversión y seguir escalando. Algunos de esos puntos son el fortalecimiento institucional, la corrupción, fortalecimiento de la sociedad civil. Puntos en los que se debe seguir trabajando y avanzando”, dijo la experta.
Mendoza aclaró que a lo largo de este año se vienen desarrollando acciones colectivas donde el sector privado ya fue el protagonista. Refirió que IDEA es el facilitador de la iniciativa pero es el sector privado con los gremios empresariales los que impulsan estas acciones colectivas.
COMBATE A LA CORRUPCIÓN
Entre las acciones ya concretadas, refirió que una de ellas es que el sector priva-
Seguir mejorando en la lucha contra la corrupción para apuntalar el grado de inversión.
do a través de 14 gremios empresariales ha presentado comentarios y sugerencias sobre la Estrategia Nacional del Combate a la Corrupción. Esto se hizo en abril pasado ante diferentes autoridades de los diferentes Poderes del Estado.
Las autoridades que participaron celebraron la iniciativa y señalaron que las recomendaciones iban a ser tenidas en cuenta. Además anunciaron la creación de una mesa de trabajo entre
los sectores público y privado para seguir avanzando en estas cuestiones concretas.
Otra alianza fue con el MITIC para que el sector privado pueda aportar y sugerir cuestiones que deriven en que Paraguay cuente el mejor portal de acceso a la información pública de la región y por qué no del mundo.
“El acceso a la información pública es un indicador clave para lograr mayor
transparencia y luchar frontalmente contra la corrupción”, manifestó.
A través de estas acciones colectivas y comunicados que se fueron emitiendo en lo que va del año, el sector privado ha ido sentando postura sobre temas puntuales como el manejo de fondos municipales y el proyecto de Ley de ONG´s.
CONGRESO
El 10 de octubre se llevará a cabo un evento que se
denomina “Compromiso con la Prosperidad”, donde estarán representantes gubernamentales y de las principales calificadoras de riesgo, así como otros panelistas internacionales que fueron invitados.
“Vamos a hablar sobre el crecimiento económico, el grado de inversión y también muchos temas relacionados a la seguridad jurídica. Por eso la actividad está destinada principalmente al sec-
tor empresarial. Vamos a poder conversar sobre todos estos temas que nos importan para seguir construyendo ese país tan próspero que todos buscamos, refirió.
Se llevaron adelante distintos espacios de consulta acerca de cómo el sector privado querría involucrarse en cuestiones como estas. Estas iniciativas justamente partieron del sector privado y las mismas no buscan generar un conflicto con el sector público y político. Es así que el sector privado busca involucrarse con recomendaciones concretas.
“Vimos en este proceso de articulación mucho interés del sector privado, porque atacar esas debilidades que tenemos como país es lo que beneficiará a todos. Por eso es que hablamos de un compromiso con la prosperidad. En la medida que hablamos de luchar contra la corrupción y fortalecer las instituciones, vamos a tener ese país más próspero”, añadió.
La representante de IDEA manifestó además que el trabajo de articulación fue cuidado por lo que llevó su tiempo, pero que se notó mucho interés del sector privado de un involucramiento activo con recomendaciones puntuales que eventualmente el sector público las pueda llevar a cabo.
Para la actividad “Compromiso con la prosperidad”, la invitación está hecha para que todos los gremios que todavía no forman parte de la iniciativa, se puedan sumar.
Se realizará el 10 de octubre en el Paseo La Galería, de 8 a 18 horas. Durante la jornada se realizarán paneles y conferencias acerca de las acciones que ya se tomaron y tomarán desde el sector privado para fomentar la cultura de la legalidad.
RB EVENTOSPY prensa@5dias.com.py
Desde su creación en 2013, RB EventosPY ha logrado posicionarse como una empresa clave en el sector de eventos en Paraguay, destacándose por su capacidad de adaptación y crecimiento constante. Su fundador, Rolando Benítez, inició este emprendimiento con una visión clara: ofrecer soluciones innovadoras en iluminación decorativa y shows, un objetivo que con el tiempo ha ampliado y diversificado.
RB EventosPY no solo ha crecido en tamaño, sino también en oferta. A lo largo de los años, la empresa ha incorporado servicios que van desde pantallas LED hasta sonido, efectos especiales, iluminación decorativa y pistas de baile, con especial énfasis en la evolución de sus pantallas LED, uno de los servicios más demandados. Este enfoque en la tecnología ha permitido a la empresa destacarse en un mercado altamente competitivo.
Los valores fundamentales de RB EventosPY se centran en el profesionalismo, la seriedad y la atención inmediata al cliente. Estos pilares se reflejan en la satisfacción de su clientela, un indicador clave del éxito sostenido de la empresa. Benítez señala que uno de los logros más importantes de su negocio es el impacto positivo que ha tenido en la comunidad, al generar empleo y oportunidades para muchas personas.
EXPANSIÓN
Proyectos a futuro incluyen la expansión de su infraestructura, con la construcción de un depósito más amplio,
y una mayor inversión en tecnología y capacitación de su equipo. Para Rolando, el éxito en este rubro depende de nunca "bajar los brazos cuando vienen las tormentas", de invertir en formación, ser puntual y mantener una gestión responsable en términos de cumplimiento de impuestos y documentación.
La empresa ha logrado expandir su presencia en
varias zonas del país, incluyendo Asunción, Ciudad del Este, Encarnación y Fernando de la Mora, utilizando plataformas como redes sociales y WhatsApp para llegar a sus clientes y promocionar sus servicios.
Para aquellos nuevos en el mercado, Rolando ofrece un consejo clave: "Invertir en capacitación, ser
puntuales y responsables, y tener en orden los documentos". Este enfoque ha sido la base de su éxito y la filosofía que guía a RB EventosPY en su camino hacia el futuro.
A lo largo de los años, RB EventosPY ha logrado adaptarse a las demandas cambiantes del mercado, lo que ha sido clave para su sostenibilidad. La empresa ha sido capaz de integrar nuevas tecnologías en sus servicios, como la incorporación de pantallas LED de última generación, lo que ha permitido a sus clientes disfrutar de experiencias visuales únicas en sus eventos. Este enfoque en la innovación ha mante -
nido a RB EventosPY a la vanguardia del sector, ganándose la confianza de sus clientes en diversos tipos de celebraciones y eventos corporativos.
Uno de los aspectos más destacados de la empresa es su compromiso con la formación de su equipo. Benítez enfatiza la importancia de invertir en la capacitación constante de su personal, con el objetivo de ofrecer servicios de alta calidad y mantener un nivel de profesionalismo que los diferencie de la competencia. Esta filosofía empresarial ha sido crucial para su crecimiento, permitiéndole ofrecer soluciones creativas y eficientes, in-
cluso en un entorno tan dinámico como el de los eventos.
A futuro, RB EventosPY busca consolidarse aún más en el mercado paraguayo. Con la expansión de su infraestructura y la inversión en nuevas tecnologías, la empresa está lista para seguir innovando y ofreciendo servicios que transformen la manera en que se realizan los eventos en Paraguay. Para Rolando Benítez, la clave del éxito está en nunca dejar de mejorar, y este espíritu emprendedor es el que ha posicionado a RB EventosPY como una de las empresas más destacadas en su rubro.
El auge inmobiliario también se ve reflejado en ciudades aledañas a Asunción en los últimos años. Muchas personas prefieren salir de la capital para adquirir una casa, un departamento o un dúplex y una de las ciudades preferidas es Luque, por la rapidez para llegar a la capital y la cantidad importante de accesos.
En segundo lugar en la preferencia de la gente para vivir se encuentra Fernando de la Mora y en tercer lugar una localidad un poco más alejada de Asunción, pero también está creciendo a un ritmo considerable, y es Villa Elisa.
OPCIONES
Para Iván Ojeda, project manager de Captura Consulting, en los últimos años la ciudad de Luque empezó a tener un importante crecimiento inmobiliario y en la actualidad cuenta con varias opciones para vivir, tanto casas, departamentos y dúplex para alquilar o comprar. El aeropuerto Silvio Pettirossi también tiene incidencia en el auge inmobiliario de la zona.
“Luque es la ciudad predilecta, ya que está contigo a la capital, muchas personas optan por trasladar su vivienda directamente a Luque. Estamos viendo muchos desarrollos, son edificios que tienen dos torres o hasta tres torres, de máximo cinco pisos de altura y son unidades familiares con un máximo de dos habitaciones”, explicó el project manager.
FENÓMENO
Generalmente los edificios construidos en la ciudad de Luque no son de mucha altura, pero son amplios y de mucha cantidad de volumen de departamentos o de dúplex, considerados como unidades familiares y como uno de los fenómenos que ingresó fuertemente desde hace unos años en dicha localidad.
A raíz del importante crecimiento inmobiliario en la ciudad de Luque, una persona puede encontrarse fácilmente con cuatro a cinco dúplex al transitar por sus calles, inclusive en una sola cuadra. Dicho crecimiento inmobiliario también va acompañado de supermercados, restaurantes y empresas dedicadas a actividades de
ocio para las personas. “Podemos decir que en el top tres está primero Luque, segundo está Fernando de la Mora y en
tercer lugar ya está una ciudad un poquito más alejada, que es Villa Elisa y está tomando mucha fuerza porque la gente
todavía encuentra precios accesibles de terrenos, una casa o inclusive para hacer una pequeña torre”, añadió O jed a.
ACCESO
La infraestructura y el fácil acceso a la capital son primordiales para las personas a la hora de adquirir
EL DATO
FERNANDO DE LA MORA Y VILLA
ELISA SON LAS OTRAS CIUDADES PREFERIDAS PARA VIVIR O REALIZAR INVERSIONES INMOBILIARIAS.
o alquilar una casa, un departamento o un dúplex en estas ciudades con mayor auge inmobiliario. En el caso de Villa Elisa tuvo mucha incidencia las obras realizadas en la ruta PY01.
De acuerdo al proyec manager de Captura Consulting, si la ubicación de un terreno o un edificio para vivir no es premium, para la gente es f undamental que infraestructura vial y sobre todo rápido acceso a la ciudad de Asunción, ya que nadie quiere perder mucho tiempo en el tránsito para llegar a su casa o su lugar de trabajo.
Las personas también consideran un punto clave el precio y muchas deciden mudarse a Luque, Fernando de la Mora o Villa Elisa porque hay más ventajas en este aspecto, incluso algunas opciones con mucho más accesibles que las de Asunción. La cuestión del impuesto también tiene mucha relevancia.
Actualmente la mayoría de los desarrollos inmobiliarios en Asunción apunta más a los extranjeros, quienes adquieren para alquilar o vender un tiempo después y ante esta situación muchos paraguayos ya no quieren pagar el costo de vivir en la capital o simplemente ya escapa de sus posibilidades económicas.
En la ciudad de Luque en la actualidad una persona puede encontrar ofertas desde G. 300 millones y hasta G. 700 millones, dependiendo de la zona. Fernando de la Mora y Villa Elisa también cuentan con opciones en este ra ngo de precios para las personas.
prensa@5dias.com.py
De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Variables Económicas (EVE) elaborado por el Banco Central del Paraguay en este mes, los agentes económicos anticipan una reducción en la Tasa de Política Monetaria (TPM) para el año 2025. En concreto, esperan que esta tasa, que actualmente se encuentra en 6,00%, se ajuste a la baja, cerrando el próximo año en un 5,50%.
Esta reducción anticipada sugiere una proyección de menores presiones inflacionarias y una mejora en las condiciones económicas, lo que permitiría un alivio en la política monetaria, pero a la vez, también ayudará a estimular la actividad económica a través de un acceso al financiamiento a menor costo.
Ese proceso podría verse estimulado por el ajuste en la tasa de política monetaria que también se espera para este miércoles por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) en la que toda la atención del mercado financiero internacional está centrada. Respecto a ese ajuste, se espera que la reducción sea de 0,25 puntos porcentuales. La tasa de la FED hoy está en 5,25% y 5,50% anual.
INFLACIÓN
La mediana de las expectativas de inflación para el cierre de 2024 se ubica en 4,2%, una cifra moderada que sugiere un manejo adecuado de las presiones inflacionarias. Para el año 2025, los agentes esperan una inflación ligeramente inferior, situándose en 4,0%. Asimismo, esta expectativa se mantiene estable para el horizonte de política monetaria (HPM), entre 18 y 24 meses, lo que refleja confianza en las medidas adoptadas por las autoridades económicas.
En términos de inflación mensual, los encuestados prevén que septiembre y octubre de 2024 mantendrán una inflación del 0,3%, una cifra que también se observó en septiembre de 2023. Este escenario indica una tendencia controlada en la evolución de los precios.
En cuanto a las expectativas sobre el tipo de cambio nominal (TCN) del guaraní frente al dólar, los agentes económicos anticipan que para septiembre de 2024 el valor del dólar se ubique en ₲ 7.700, una cifra superior a la estimación anterior de ₲ 7.567.
Para octubre, se prevé que el TCN continúe su leve apreciación hacia ₲ 7.715. No obstante, para finales de 2024 y 2025, la expectativa es que el tipo de cambio se estabilice en ₲ 7.700, lo que indica confianza en la estabilidad cambiaria a largo plazo.
PIB
En cuanto al comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB), los encuestados proyectan un crecimiento del 4,0% tanto para el cierre de 2024 como para 2025.
Este crecimiento moderado pero sostenido refleja un panorama económico favorable, impulsado por el dinamismo en diversos sectores productivos del país.
Los resultados de la en-
cuesta reflejan una visión positiva de los agentes económicos, que proyectan estabilidad en las variables clave como la inflación, el tipo de cambio y el crecimiento económico, junto con un ajuste a la baja de la tasa de política monetaria para el próximo año. Este escenario pinta un panorama de estabilidad y crecimiento moderado para la economía paraguaya en el corto y mediano plazo.
OTRAS MONEDAS
Peso Argentino
C:
13 de septiembre de 2024
AMERICANOS
JUAN VALDEZ
EL CAFÉ OFICIAL
DEL EQUIPO
LOS CHICAGO CUBS
En alianza con Green Coffee Company, Juan Valdez anunció que se convierte en el café oficial de Los Chicago Cubs, equipo profesional de béisbol de Estados Unidos. La marca de café colombiano tendrá la oportunidad de incrementar su penetración en el mercado norteamericano.
La República, Colombia putará 17 partidos durante la temporada regular y contará con una semana libre.
Comenzó una nueva temporada de la NFL, con 32 equipos compitiendo por alcanzar el Super Bowl y conseguir el trofeo Lombardi. Aunque el fútbol americano no es muy popular en el país, está ganando cada vez más seguidores.
Los 32 equipos de la liga se dividen en dos conferencias: la Conferencia Americana de Fútbol y la Conferencia Nacional de Fútbol. Cada conferencia está compuesta por 16 equipos, que a su vez se agrupan en cuatro divisiones: Este, Norte, Sur y Oeste, con cuatro equipos en cada división. Cada equipo dis-
Los boletos para los juegos se venden a través de la plataforma Ticketmaster, que ofrece entradas para todos los equipos y también facilita la reventa legal de tickets. Los precios de los boletos para los partidos de la NFL empiezan alrededor de US$ 60 hasta US$ 350. Sin embargo, hay entradas premium que pueden alcanzar precios mucho más altos. Por ejemplo, para el partido del domingo pasado entre los Philadelphia Eagles y los Atlanta Falcons, un boleto de reventa en Ticketmaster de la Sección E-LOT estaba en US$ 10.543.
Los precios de los boletos varían según el equipo y el partido que se desee ver. Los equipos con los precios iniciales más altos suelen ser para los juegos de los Raiders, Cowboys y 49ers.
Una buena noticia para los aficionados es que muchos equipos continúan ofreciendo facilidades para que las personas asistan a los partidos, permitiendo que más personas disfruten del evento.
Actualmente, los Cardinals, Texans, Chargers y Broncos ofrecen boletos por menos de US$ 100. “En los partidos de NFL no solo se disfruta del partido. Ir a un partido de fútbol americano puede
implicar todo un día, pues uno llega al parqueadero y hay algo que se llama ‘tailgate’. La gente allí saca parrillas, toma cervezas, charla y entra al partido después de estar casi cinco horas hablando”, afirmó Charria. El costo de estos parqueaderos puede estar entre los US$40 y US$300 en reventa.
Las boletas para estos partidos, por lo general, se encuentran agotadas rápidamente debido a la alta demanda. Esto significa que, en muchos casos, los aficionados deben recurrir a la reventa para conseguir entradas. “Hay equipos que tienen espera de compra de abono de hasta cinco o seis años’, por lo que es un abo -
no muy pequeño y difícil de conseguir”, afirmó Andrés Charria, experto en deportes. Sin embargo, estas se encuentran en diferentes plataformas de reventa.
Con todo esto, y dado que la temporada ya comenzó, planificar un viaje con poco tiempo de antelación puede ser complicado. Se recomienda optar por partidos que no sean de alto perfil para encontrar boletos a precios más accesibles.