


Declarado de interés turístico por la Secretaría Nacional de Turismo, el Congreso de Empresas Familiares promete reunir a las más destacadas figuras del ecosistema empresarial paraguayo para debatir las claves de la sostenibilidad y el éxito en las empresas familiares.
En su segunda edición, el evento organizado por 5Días espera contar con la participación de más de 300 empresas, 20 expositores y una asistencia de más de 500 personas este viernes en el Centro de Eventos del Paseo La Galería.
Pág. 10
El dólar sigue presionando al guaraní, poniendo en riesgo un mayor impacto en los precios locales. El jueves, la moneda estadounidense se acercó a los G. 7.900 en el mercado minorista, mientras que el tipo de cambio de referencia para los bancos alcanzó los G. 7.918 por dólar. Analistas estiman que la moneda cerrará el 2024 el G. 8.000 y continuará apreciándose hasta febrero de 2025.
Pág. 4
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 4
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 4
Pág. 4
CONSUMO RECUPERA VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO P NEGOCIOS
NEGOCIOS
Pág. 4 NEGOCIOS
NEGOCIOS
Pág. 5 INFORME BANCO MUNDIAL DESTACA REDUCCIÓN DE LA POBREZA EN PARAGUAY
NEGOCIOS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
LAS VENTAS ACUMULAN CRECIMIENTO DE 7,1% HASTA AGOSTO, SEGÚN BCP
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 6
ENCUESTA EL ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR RETROCEDIÓ EN SEPTIEMBRE
Pág. 17
Con visión, compromiso y un espíritu de cooperación genuina, ambos países que hacen la EBY, pueden forjar un acuerdo que no solo que asegure el suministro de energía limpia por décadas, sino que también impulse el desarrollo económico y social de la región. El éxito de estas negociaciones será un testimonio de la madurez diplomática y la visión de futuro de ambas naciones. Es tiempo ya de hablar de cosas verdaderamente importantes.
La Frase
Las lluvias que azotaron en el Sáhara crearon lagunas en medio de las dunas del desierto de Merzouga y resucitaron un lago seco durante más de 50 años.
Sabemos que Corea del Norte está preparando a 10.000 soldados para enviarlos a luchar contra nosotros.
invertirán en México compañías estadounidenses.
ESTADOS UNIDOS
Airbnb LAnZA
MercAdO de cOAnFitriOnes
Lanzan una nueva sección de su aplicación y sitio web donde los propietarios pueden contratar a otros anfitriones para administrar sus alquileres.
el nivel de empleo en Gaza por colapso de la economía, según la ONU.
FUENTE:ELCEO
ESPAÑA
bce cuMPLe PrOnÓsticOs bAJAndO LAs tAsAs
BCE acomete su tercera bajada de tipos este año, la primera realizada de forma consecutiva y sin publicar nuevas proyecciones macroeconómicas.
PERÚ recuPerAn PrOducciÓn de cObre en AGOstO
La producción de cobre en Perú se recuperó en agosto luego de 5 meses de bajas. El suministro acumula un volumen menor frente al mismo periodo del 2023.
NELSON MORA @nelsonmorapy
La esencia de la manipulación masiva de la información radica en el control de las ideas. Lo que se repite hasta la saciedad cala entre el público y se convierte en verdad absoluta, aunque NO lo sea.
VÍCTOR RAÚL BENÍTEZ @victoraulb
El Capitalismo de Secuaces = Crony capitalism está funcionando a la perfección en estos días. Nada a reclamar. Es lo que se votó. La heladera vacía no debe quejarse porque estamos en democracia representativa.
ESPERANZA MARTÍNEZ @esperanza_py
El remate de lo público para sostener un modelo de gestión que beneficia a pocos. El intendente cartista de Asunción y aliados, pretenden rematar terrenos municipales para pagar deuda contraída con dudosos fines.
DONALD J. TRUMP @realDonaldTrump
El apoyo a Kamala entre los votantes negros se está desmoronando.
La inflación es un infierno. Y lo que es peor, sus ciudades están siendo utilizadas como vertederos de inmigrantes ilegales.
MUNDO
PresentArOn trAJes esPAciALes PArA MisiÓn
Prada y la empresa espacial Axiom Space se unieron para crear los trajes espaciales que vestirán los astronautas en la misión Artemis III de la NASA.
PRESIDENTE DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDAD (ANDE)
¿Cuáles son los trabajos que actualmente realiza la ANDE?
Estamos ejecutando obras para nuevas líneas de alimentación en todo el país, y especialmente en el Área Metropolitana, para tener más capacidad de distribución.
¿A cuántos usuarios beneficiará estas nuevas líneas de alimentación?
Se tratan de unos 20 kilómetros para las dos nuevas líneas de alimentación y que beneficiarán a unos 10.000 clientes.
¿La ANDE viene realizando obras similares a nivel país?
A nivel nacional tenemos 100 obras similares a esta. En Asunción y Área Metropolitana tenemos como prioridad 13 obras parecidas para tener más capacidad de distribución de energía.
¿Cuánto sería la inversión de la compañía para poner en ejecución dicha obra ?
La inversión total es de cerca de US$ 530 millones a nivel nacional, entre obras de líneas de transmisión y subestaciones por más de US$ 300 millones, y aumentado de la capacidad de distribución y cambio de conductores por US$ 226 millones.
c Oti ZAci O nes
prensa@5dias.com.py
El dólar continúa ejerciendo presión sobre el guaraní y peligrando un mayor impacto sobre los precios locales. La moneda estadounidense cerró el jueves G. 7.870 a la venta en el mercado minorista, mientras que la cotización de referencia en el sistema financiero alcanzó los G. 7.918 por dólar, según los datos del Banco Central del Paraguay BCP en su página web. El guaraní acumula una depreciación del 6% frente al dólar en lo que va del año. La presión al alza se debe, principalmente, a una gran demanda de la moneda para las compras internacionales de cara a las fiestas navideñas, entre otros factores, según analistas.
Agentes del sistema financiero estiman que el tipo de cambio podría cerrar el 2024 en más de Gs. 8.000 por dólar.
Emil Mendoza, de MD Cambios S.A., señaló que antes de fin de año se superarán los Gs. 8.000 por cada dólar en el ámbito local. Agregó que poco se puede hacer al respecto, debido a las situaciones coyunturales internas que derivan en esta situación cambiaria.
“Y realmente en el mercado de efectivo el dólar llegó a 7,850, 7,860 está actualmente en la venta y en el mercado interbancario ya superó los 7,900, actualmente está 7,940. Entonces estamos ya casi llegando a la línea de los 8,000 guaraníes por cada dólar, que es una cotización récord para nuestro país, nunca antes alcanzada. Así como estamos yendo, vamos a superar la barrera de los 8,000 para fin de año”, reflexionó.
IMPORTACIONES
Añadió que la tendencia alcista de la moneda americana incide de manera mucho más negativa en un país como el nuestro en el que dependemos en mayor medida de las
importaciones para la provisión de todo tipo de productos.
“Somos un país agroproductor y entonces muchas industrias no tenemos, sobre todo industria de la confección, industria de comida, industria electrónica, prácticamente todo lo que nos rodea, que podemos mirar de nuestra vida diaria, de nuestra vida cotidiana, todo se importa de afuera, entonces eso quiere decir que la inflación va a ir para arriba”, lamentó.
INTERVENCIÓN
DEL BCP
Mendoza manifestó que la banca matriz poco puede hacer en materia de intervención, ya que la cotización del dólar de las últimas semanas obedece mayormente a factores coyunturales.
“Y mucho no podemos hacer porque es una situación interna la que está presionando, aparte también situación externa, pero mucho la situación interna, hay varios factores que están presionando para la suba del dólar y eso por ejemplo es la bajante del río
que está impidiendo de que nuestros productos de exportación salgan al extranjero y también la cuestión estacional de que estamos ya llegando, bueno estamos ya en el mes de octubre, octubre, noviembre, que se caracterizan porque la importación supera a la exportación.
El referente del sector cambiario agregó que poco ayuda la gran demanda de la moneda americana para las compras internacionales de cara a las fiestas navideñas
“Los importadores que van comprando mercadería intrazona con vista a las ventas de fin de año, después esto se suma con el mes de diciembre, enero y febrero, de que nosotros tenemos muchísima erogación de dólares hacia el extranjero por cuenta de los paraguayos que salen a vacacionar al extranjero, tenemos que entender de que muchas personas que compran por ejemplo reales para ir a vacacionar a Brasil, para ir a vacacionar a Brasil, estos reales son comprados contra dólares en frontera, en-
tonces prácticamente por más de que el turista que sale de nuestro país hacia el extranjero llevan otra moneda que no sea dólar, esas monedas generalmente en su mayoría son compradas contra dólares”, refirió.
A ESPERAR FEBRERO
Mendoza agregó que uno de los paliativos naturales a esta situación cambiaria desfavorable llegará en el mes de febrero del 2025, una vez que inicie el periodo de ingreso de divisas por las exportaciones de soja.
“Esperar que se vayan solucionando naturalmente esperando ya que venga en febrero por ejemplo ya entran dólares por las exportaciones de soja, eso trae un poquito de paño frío a la subida del dólar, pero así como está el mercado actualmente, cómo está nuestra economía en esta situación con estos factores internos y externos que están presionando a la suba del dólar, no tenemos muchos elementos para poder combatir, para poder pelearle a esta subida del dólar”, mencionó.
DEUDAS EN DÓLARES
El analista señaló que quiénes más están padeciendo esta coyuntura cambiaria son aquellos que asumieron obligaciones en dólares.
“Realmente la gente que tiene que pagar la cuota de sus autos, la cuota de sus mercaderías, electrónicos que compraron en dólares, televisores, computadoras, insumos, realmente escuchamos todos los días que la suba del dólar afecta a su movimiento cotidiano, a su movimiento diario. Escuchamos quejas todos los días de nuestros clientes, normalmente los clientes que acuden a las casas de cambio son gente que compraron mercaderías en dólares o compraron algún tipo de artículo y lo están pagando financiado”, manifestó.
CASAS DE CAMBIO
Mendoza lamentó que la actual cotización del dólar, así como afecta a varios sectores económicos, hizo mermar las actividades en las Casas de Cambio.
“Por supuesto que hace mermar, mucha gente ne-
eMiL
Así como está el mercado actualmente, con estos factores internos y externos que están presionando a la suba del dólar, no tenemos muchos elementos para poder combatir"
G. 7.918
CERRÓ EL JUEVES EL DÓLAR EN EL MERCADO INTERBANCARIO.
LAS CIFRAS DE DEPRECIACIÓN ACUMULA EL GUARANÍ FRENTE AL DÓLAR. 6%
G. 8.000
ESPERAN SEA LA COTIZACIÓN DE CIERRE DEL 2024.
gocia con sus importadoras o con sus representantes que le vendieron sus artículos, negocian pagar sus deudas o sus obligaciones en guaraníes, entonces eso hace que merme un poquito la actividad en las casas cambiarias”, finalizó.
prensa@5dias.com.py
En las últimas dos décadas, Paraguay ha logrado importantes avances en la reducción de la pobreza, disminuyendo de un 51,4% en 2003 a un 24,7% en 2022, según un informe reciente del Banco Mundial. La pobreza extrema también registró una reducción significativa, alcanzando el 5,6% en el mismo período, estos avances están ligados principalmente al crecimiento económico, que ha sido el motor detrás de la mejora en las condiciones de vida de gran parte de la población, refieren.
A pesar de estos logros, desde 2014 se ha observado una desaceleración en la reducción de la pobreza, atribuida a diversos factores como la pandemia de COVID-19, las sequías y las presiones inflacionarias globales, creando la necesidad de fortalecer las políticas que permitan al país enfrentar estos desafíos y avanzar en la creación de una economía más inclusiva y resiliente.
El informe también subraya el crecimiento de la clase media en Paraguay, que pasó del 24,8% en 2003 al 41,6% en 2022. Sin
embargo, se destacan disparidades significativas entre distintos sectores de la población, por ejemplo, las mujeres en edad productiva tienen una probabilidad seis puntos porcentuales mayor de vivir en hogares pobres en comparación con los hombres. Además, en las comunidades indígenas, las tasas de pobreza alcanzan el 66%, casi tres veces más altas que el promedio nacional.
Otro aspecto clave aborda do en el estudio es la vul nerabilidad del país frente a choques climáticos. Apro ximadamente el 25% de la población corre el riesgo
de sufrir inundaciones, mientras que un 40% está expuesto a eventos de calor extremo, condiciones que refuerzan la necesidad de implementar medidas de adaptación que reduzcan la vulnerabilidad de los sectores más afectados.
En 2023, Paraguay mostró signos de recuperación al reducir la pobreza moderada en 2,8 puntos porcentuales y la pobreza extrema en 1,2 puntos. Estos avan
social, asegura el informe. Las zonas rurales y los grupos más vulnerables, como las mujeres y las comunidades indígenas, continúan enfrentando tasas de pobreza superiores.
Para abordar estos desafíos, el Banco Mundial recomienda invertir en capital humano y en la creación de empleos de calidad como pilares para acelerar la reducción de la pobreza. La mejora del sistema edu
la educación temprana y mejorar la equidad en el acceso a oportunidades educativas, particularmente en comunidades rurales e indígenas.
La generación de empleos de calidad es otro aspecto crítico. A pesar de los esfuerzos para reducir la informalidad, esta sigue siendo alta, con un 63% en 2022. El informe aboga por fomentar la innovación y atraer inversiones en secto
nas empresas que tienen un rol central en la creación de empleo.
En el ámbito fiscal, el sistema de Paraguay muestra una capacidad limitada para reducir la pobreza debido a la baja recaudación tributaria y la dependencia de impuestos indirectos.
La resiliencia climática es otro eje clave. Paraguay enfrenta grandes desafíos debido a su exposición a eventos climáticos adversos, lo que requiere una mayor inversión en infraestructuras resilientes y en políticas que fortalezcan la capacidad de adaptación de los sectores más vulnerables. Entre las propuestas se incluye la implementación de seguros contra riesgos climáticos y el fortalecimiento de las redes de protección social.
El informe del Banco Mundial concluye con un llamado a aprovechar este momento clave en la trayectoria de desarrollo de Paraguay. Sostienen que con políticas adecuadas y un compromiso sostenido con el crecimiento inclusivo, el país tiene el potencial de no solo erradicar la pobreza extrema, sino también de construir una sociedad más equitativa y resiliente.
El Estimador de Cifras de Negocios (ECN) del Paraguay, utilizado por el Banco Central para medir la evolución de las ventas de algunas ramas de la actividad económica, registró un crecimiento interanual de 2,4% en agosto de este año. Con ello, la variación acumulada en ese mes llegó al 7,1%.
A su vez, el promedio móvil de tres meses presentó una variación interanual de 5,0%, que es positiva a criterio del BCP. “El resultado interanual responde principalmente a las dinámicas favorables de las ventas en los sectores de comercio y servicios”, indica el reporte que analiza la coyuntura económica de corto plazo. Las variaciones interanuales de julio, junio, mayo y marzo fueron de 6,9%, 9,3%, 4,1% y 6,7% respectivamente.
En cuanto a comercio, el ENC destaca dinámicas favorables en las ventas de combustibles, insumos agropecuarios, productos químico-farmacéuticos, productos para el equipamiento del hogar, productos alimenticios, venta y mantenimiento de vehículos y la venta de prendas de vestir. En lo referente a servicios, se verificaron desempeños favorables en las ventas de los servicios de empresas, servicios de transportes, hoteles y restaurantes y servicios inmobiliarios. En el caso de los servicios a los hogares, la variación fue negativa.
El reporte ECN da cuenta que en el sector manufacturero se observaron resultados adversos en las ventas de aceite, carne, azúcar, lácteos, bebidas y tabacos, maderas y productos del papel. Los productos que mostraron un desenvolvimiento
Materiales de construcción
ESTIMADOR DE CIFRAS DE NEGOCIOS
supermercados
Servicios de telefonía móvil -6,56%
Venta y mant. de vehículos
Equipamientos del hogar
Venta de combustibles
Grandes tiendas, prendas de vestir
Productos químicofarmacéuticos
favorable fueron los productos químicos, fabricación de productos metálicos, molinerías y panaderías, productos de minerales no metálicos, maquinarias
y equipos, producción de otros alimentos, cueros y calzados, textiles y prendas de vestir, además de la fabricación de metales comunes.
ANÁLISIS
DEL ECN
El ECN es uno de los dos indicadores de periodicidad mensual con los que cuenta el BCP para el se -
guimiento de la actividad económica, publicado desde mayo de 2003 en el Anexo Estadístico del Informe Económico. Fue concebido con miras a
complementar al Indicador Mensual de Actividades Económicas del Paraguay (IMAEP) mediante el aprovechamiento de estadísticas tributarias.
prensa@5dias.com.py
La Superintendencia de Valores, que forma parte del Banco Central del Paraguay (BCP), inició la socialización del proyecto de ley para actualizar el marco de valores y productos en nuestro país.
La idea principal es unificar el marco regulatorio para todos los agentes del mercado, tener un mercado más seguro, transparente y competitivo y modernizar la regulación, buscando una adecuación a los estándares internacionales.
OPORTUNIDADES
Para el superintendente de Valores del BCP, Joshua Abreu, el proyecto busca aprovechar las oportunidades existentes en nuestro país, que el mercado sea más equitativo y se pueda lograr el desarrollo deseado.
“Este cambio de ley, tiene siete leyes en uno, pero no solamente eso. No es simplemente agrupar leyes, sino potenciar lo que hoy vemos que son posibilidades. Tenemos algunas limitaciones, como se ha mencionado anteriormente, en el mercado de capitales. Una de ellas, por ejemplo, acciones”, explicó el superintendente.
CRECER
En actualidad las empresas cuentan con muchas posibilidades de crecer en cuanto a las acciones, pero muchas no están acostumbradas a emitirlas y el proyecto de ley también busca desmaterializar las acciones dentro de lo que serían los fondos y en diferentes aspectos.
Desde la Superintendencia de Valores del Banco Central del Paraguay se está trabajando fuertemente con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para impulsar la
La idea es fortalecer la protección al inversionista en el mercado bursátil.
LA SUPERINTENDENCIA DE VALORES PRETENDE UNIFICAR LEYES DEL MERCADO DE VALORES.
ley, a fin de que el mercado de valores se pueda adecuar a estándares internacionales.
ESTRATEGIAS
Abreu mencionó que el país se encuentra en un momento donde puede implementar estrategias para generar la oportunidad de infraestructura y proyectos grandes para acompañar desde el mercado de valores.
“Por un lado, hacemos un
cambio bastante grande acerca de los fondos, inclusive estamos ahora pensando en un cambio inclusive más profundo de lo que fue la que socializamos, que va a dividir en dos, fondos de oferta pública y fondos de no oferta pública”, añadió el superintendente.
INVERSORES
Desde la Superintendencia de Valores del BCP consideran que hay inversores para estos fon-
JOsHuA Abreu SUPERINTENDENTE DE VALORES DEL BCP
dos y habrá cierto tipo de protección, además de buscar innovaciones con los proyectos que pueden ir dándose con la entrada en vigencia de las modificaciones planteadas.
Otro planteamiento es la reglamentación de los conflictos de intereses, atendiendo que una persona al ser un inversor y a la vez administrador, puede acceder a información privilegiada en comparación a otros inverso -
Tiene siete leyes en uno, pero no solamente eso. No es simplemente agrupar leyes, sino que potenciar lo que hoy vemos que son posibilidades”.
res y ante esta situación la Superintendencia de Valores del BCP busca mitigar los riesgos y dar protección.
PROTEGER
Además, la Superintendencia de Valores no pretende incursionar en el negocio, solo busca proteger a los inversionistas y generar oportunidades en el mercado de valores, además de generar instrumentos financieros, conociendo el tipo de
inversor, determinar la complejidad y acompañar el capital que llega a Paraguay, ya que los modelos internacionales son diferentes.
El cambio más grande dentro de la ley también sería para los emisores, buscando facilitar el ingreso de los emisores, agilizando los procesos y no haya cambios estatutarios cuando una empresa realiza una emisión.
El BMW 128ti da nueva vida a una larga tradición de BMW. Desde los años sesenta, el distintivo "TI" (posteriormente "ti", "Turismo Internazionale") distingue a los modelos especialmente deportivos, desde los emblemáticos BMW 1800 TI y BMW 2002 TI hasta los BMW 323ti Compact y BMW 325ti Compact de finales de los noventa.
Con el 128ti, BMW recupera el uso del distintivo en un vehículo deportivo Premium, compacto, de grandes prestaciones en ciudad y un imponente manejo en rutas.
PERSONALIDAD
El nuevo BMW 128ti se basa en la especificación del modelo M Sport disponible para el BMW Serie 1. Esto significa que tiene un faldón delantero distintivo con tomas de aire especialmente esculpidas y el faldón trasero del M Sport en negro de alto brillo.
Las estriberas laterales con detalles en rojo y la lámina "ti" subrayan con estilo el aspecto deportivo del vehículo. El distintivo BMW "128ti" de la zaga indica el elevado potencial dinámico del vehículo. Este vehículo de cinco puertas presenta una versatilidad amplia que lo hace apto para la vida de ciudad y paseos en ruta.
UN AMBIENTE MARCADAMENTE
DEPORTIVO
El interior ofrece un ambiente elegante y marcadamente deportivo gracias a los elementos de diseño específicos de BMW 128ti. Esto está garantizado por detalles como el volante M de cuero con costura de contraste en rojo, los exclusivos asien-
tos deportivos con detalles en rojo, las exclusivas alfombrillas a juego con reborde rojo y el logo "ti" bordado en el reposabrazos central.
Las dos pantallas de 10.25 pulgadas otorgan al conductor toda la información de manejo y selección de opciones disponibles creando una combinación de deportividad y tecnología de gran lujo.
DOMINIO Y DINAMISMO DE CONDUCCIÓN
Este coche es sinónimo de un placer de conducción excepcional. Cuenta con la especificación M-Sport de serie que lo distingue como un modelo de alto rendimiento.
El BMW 128ti cumple su promesa deportiva con características tales como un diferencial de deslizamiento limitado Torsen, una suspensión M-Sport específicamente ajustada y rebajada, aumentada por una transmisión automática Steptronic Sport de ocho velocidades optimizada que impulsa un motor de 2.0L y 265 CV con tecnología BMW TwinPower Turbo. El diferencial de deslizamiento limitado (LSD) marca la diferencia en la conducción deportiva y es automático. Además de aumentar la tracción, la agilidad y la estabilidad, el diferencial de deslizamiento limitado también proporciona al coche una excelente capacidad de paso por curva.
El BMW 128ti es un compacto Premium ligero y cómodo que sigue ofreciendo placer de conducción. BMW invita a los interesados a pasar a conocerlo personalmente en los Gallery de la Avenida Sacramento y Ciudad del Este.
prensa@5dias.com.py
La esperada segunda edición del Congreso de Empresas Familiares está a punto de iniciar y promete ser un hito para el sector empresarial de Paraguay. Con la participación de más de 300 empresas, el evento congregará a un 45% de propietarios de negocios entre sus asistentes, quienes tendrán la oportunidad de escuchar a más de 20 oradores expertos en diversas áreas. El congreso no solo se presenta como un espacio de aprendizaje, sino también como una plataforma invaluable para establecer conexiones, generar oportunidades y fomentar el crecimiento del sector empresarial del país.
El evento tendrá lugar hoy en el Centro de Eventos Paseo La Galería, desde las 09:00 hasta las 17:00 hs. A lo largo de la jornada, los asistentes podrán sumergirse en un contenido sumamente relevante que abarcará temáticas cruciales para las empresas familiares, tales como protocolos familiares, sucesión generacional, profesionalización y la importancia de los valores empresariales.
Este congreso, que celebra el impacto de las empresas familiares en la economía paraguaya, también busca resaltar los desafíos y oportunidades que estas entidades enfrentan. Actualmente, existen alrededor de 700.000 empresas familiares en Paraguay, representando el 85% de las unidades económicas del país. Estas empresas son responsables de generar el 65% de los bienes y servicios y de crear el 66% de los empleos, lo que subraya su papel fundamental en el motor económico del país.
CHARLAS
El Congreso de Empresas Familiares abordará
EL DATO
MÁS DE 300 EMPRESAS PARTICIPARÁN EN EL CONGRESO.
temas esenciales para la sostenibilidad y éxito de las empresas familiares, comenzando con Felipa Mersán, quien destacará los 10 errores que se deben evitar para asegurar su continuidad. Fabrizio y Ricardo Cameroni de Amanecer Pinturas hablarán sobre el crecimiento basado en la innovación y legado, mientras que Miguel Riveros y Carlos Jorge Biedermann discutirán cómo los fundadores pueden sembrar las raíces de un legado duradero.
Oriol Martin profundizará en la gestión del cambio, una habilidad clave en un entorno en constante evolución, y un panel moderado por Verónica Drelichman con expertos como Danilo Schussmuller, Karen Winekker y Javier González explorará la colaboración generacional como clave para el éxito.
Entre las charlas motivacionales, Silvia Gil ofrecerá un Push up Break 5Días Experience para revitalizar a los asistentes, mientras que Eduardo Bruna presentará estrategias de neuroventas para competir con grandes empresas.
En temas de protección patrimonial, Boris Mercado analizará cómo el Family Office protege el legado familiar, y un panel con Eduardo Giménez, Fabio Codas, Martín Nasta y Miguel Ortega abordará la consolidación del legado familiar. Delia Rojas reflexionará sobre el rol del consejo de familia, y Gustavo Volpe hablará sobre cómo el Grupo Titan lidera con innovación y continuidad. Finalmente, Juan Martín Cazenave, Victoria Irún, Guillermo Vázquez y Kevin Bendlin
discutirán cómo la innovación y visión pueden crear oportunidades para el futuro de las familias empresarias.
NETWORKING Y APRENDIZAJES
CLAVE
El Congreso de Empresas Familiares no es solo un espacio para la reflexión y el aprendizaje, sino también un evento diseñado para impulsar el networking entre los participantes. Durante el almuerzo de networking, los asistentes tendrán la oportunidad de intercambiar ideas y experiencias, establecer nuevas relaciones y explorar posibles colaboraciones comerciales. Este espacio de convivencia se perfila como una de las actividades más destacadas de la jornada, donde se podrán forjar conexiones importantes en un ambiente distendido.
El evento también tiene
como objetivo mirar hacia el futuro, ofreciendo a las familias empresariales una plataforma para compartir sus legados y transmitir sus valores a las generaciones más jóvenes. A través de los paneles y las charlas, se brindarán herramientas y conocimientos que ayudarán a asegurar la continuidad y el crecimiento sostenible de estas empresas familiares, siempre en consonancia con la evolución del entorno económico y social.
Los asistentes tendrán la oportunidad única de escuchar de primera mano las historias de éxito de fundadores de empresas paraguayas que han sabido adaptar sus negocios al cambio constante, aprendiendo de sus logros y fracasos. Estos relatos inspiradores buscarán motivar a otras empresas familiares a mantener sus raíces mientras se transforman
y evolucionan para enfrentar los retos del siglo XXI.
El Congreso de Empresas Familiares se presenta como una plataforma integral para la reflexión, el crecimiento y la innovación. Su enfoque en la sucesión generacional, la profesionalización y los valores clave para
el éxito a largo plazo, lo convierten en un evento ineludible para cualquier empresario interesado en el desarrollo sostenible de su negocio. La invitación está extendida a todos aquellos que deseen formar parte de un evento que sin duda marcará una diferencia en el panorama empresarial de Paraguay.
EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO
VENEZUELA INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS
Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.
El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.
RUSIA
NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO
Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.
RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS
PUERTO DE MAZATLÁN SE COLOCA COMO UNO DE LOS CINCO DESTINOS TURÍSTICOS
El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.
ALEMANIA
DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES
La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.
IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA
El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.
MÉXICO
PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO
A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.
ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO
Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.
Israel confirma la muerte de Yahya Sinwar, líder de Hamás
En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se
Israel confirmó la muerte del máximo líder de Hamás y cerebro de los ataques del 7 de octubre, Yahya Sinwar, el hombre más buscado en la ofensiva israelí dentro de la Franja de la Gaza, confirmó la radio oficial del Ejército israelí. “Yahya Sinwar ha sido eliminado”, informó el medio. La muerte de Sinwar se produjo en combates entre tropas de infantería y milicianos de Hamás durante una patrulla rutinaria ayer por la
tarde en Rafah, extremo meridional de la Franja. Nacido en un campo de refugiados de Jan Yunis, ciudad del sur de Gaza, Sinwar fue elegido líder de Hamás en Gaza en 2017
“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,
pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.
tras labrarse una reputación de enemigo acérrimo de Israel y el pasado 6 de agosto fue escogido para ocupar el máximo puesto en el organigrama del grupo islamista.
Meta pide a Snap a entregar
Bernard Arnault pierde US$ 37.000 millones de patrimonio
Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de
Las acciones de LVMH cotizaban hace 18 meses en su nivel más alto y Bernard Arnault, principal accionista del grupo, era la persona más rica del mundo. Sin embargo, el desplome de la demanda en China de bolsos de Louis Vuitton, de vestidos de Dior y de otros artículos de moda de lujo ha hecho desaparecer más de US$ 163.000 millones de capitalización bursátil del conglomerado LVMH. Arnault ha visto relegada
su fortuna a la quinta posición del Índice Bloomberg de Multimillonarios, que revela además que ha perdido más dinero, US$ 37.000 millones, durante este periodo,
Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos
que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.
que cualquier otra persona de la clasificación de las 500 personas más ricas del mundo. El patrimonio neto del fundador francés asciende a unos US$ 174.500 millones.
Disposiciones de naturaleza fiscal
UBALDO GARCETE
DOCENTE INVESTIGADOR
Atento a los diversos Convenios o Tratados que se ocupan de la naturaleza jurídica – fiscal, hemos de interrelacionar aquella relevancia en cuanto al parámetro de sanción de la evasión fiscal, que se comprende, como aquel delito que conculca el bien jurídico contra la Hacienda pública. Empero, hemos de dimensionar el sentido ontológico que se expone a raíz de la voz “evasión”, pues, se identifica como sinónimo de fraude. Es así, que, la dimensión normativa trasciende a los parámetros de afectación a los “impuestos”, visibilizando la responsabilidad de personas físicas como jurídicas o morales. No obstante, la importancia de las directivas internacionales radica en la materia inminentemente tributaria, previendo verbos rectores, que deben ser configurados por las expresiones de los códigos. Tal como ocurre, con la acción de “evadir”, que, según la interpretación literal otorgada por el Diccionario de la Lengua Española, (Real Academia Española), significa: “Eludir con arte o astucia una dificultad prevista”. Ahora bien, en diversos apartados jurídicos (legislación comparada), se ha previsto la acción u omisión de (cualquier) persona que acompañe la intención de defraudar a la Hacienda Pública estatal, evitando todo pago de “tributos”, y obteniendo ilícitamente beneficios fiscales. Asimismo, debemos considerar dentro de nuestro sistema jurídico, lo expuesto por Ley N° 6657/20, “Que promueve la implementación de estándares internacionales sobre transparencia fiscal”, pues bien, se establece como “objeto”, la asistencia administrativa nacional e internacional en materia fiscal, por medio de la implementación de los estándares internacionales de transparencia e intercambio de información con fines fiscales, con el propósito de prevenir y combatir la evasión y la elusión fiscal, como también, los flujos financieros ilícitos. Es que, definitivamente, a raíz de dicha normatividad, se considera información “tributaria” relevante a cualquier dato, declaración o documento, en cualquier forma, que precise la Administración Tributaria para el cumplimiento de sus fines, de conformidad a lo establecido en la legislación tributaria vigente y/o toda aquella que se requiera en virtud de la suscripción de Convenios Internacionales en materia tributaria.
Recientemente, los cancilleres de ambos países han informado sobre avances importantes en las negociaciones. Lastimosamente no se habla de temas verdaderamente importante como la renegociación. Se ha acordado una nueva tarifa de USD 19,28 por kilovatio-mes para los próximos tres años, lo que generará ingresos anuales de aproximadamente USD 1.250 millones para Paraguay. Este acuerdo no solo establece una tarifa competitiva, sino que también sienta las bases para una revisión más amplia del Anexo C. La renegociación del Anexo C debe buscar un equilibrio que beneficie a ambas naciones. Para Paraguay, es fundamental asegurar un mayor control sobre su energía excedente y la posibilidad de comercializarla libremente. El acuerdo actual ya contempla la venta inmediata de energía paraguaya al mercado libre brasileño, un paso significativo hacia la soberanía energética. Por su parte, Brasil busca mantener un suministro estable de energía a
La visión compartida de una entidad binacional que no solo genere energía, sino que también promueva el desarrollo de ambos países, es un punto de partida prometedor para las negociaciones.
precios competitivos. La visión compartida de una entidad binacional que no solo genere energía, sino que también promueva el desarrollo de ambos países, es un punto de partida prometedor para las negociaciones. A pesar de los avances, quedan muchos desafíos importantes. La definición de una tarifa que refleje únicamente los costos operativos de Itaipú, sin añadir costos discrecionales, será crucial para la sostenibilidad a largo plazo de la entidad. Además, la implementación de mecanismos que permitan a Paraguay aumentar gradualmente su consumo de energía y desarrollar su capacidad industrial será fundamental para maximizar los beneficios del acuerdo. La revisión del Anexo C representa una oportunidad histórica para Paraguay y Brasil. Con visión, compromiso y un espíritu de cooperación genuina, ambos países pueden forjar un acuerdo que no solo asegure el suministro de energía limpia por décadas, sino que también impulse el desarrollo económico.
DIRECTOR ASOCI A DO: B e n ja mín Fe r n á n d ez B oga d o DIRECTOR: E n riq u e Ro d rígu ez
WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A n a G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: M a ria n a Gim é n ez DI AGR A M ACIÓN: J u a n Ra mír ez s e e N ego
Galería, Torre 1, piso 15. Mail: prensa@5dias.com.py Teléfono: 0982 456 111
EL SEMÁFORO EL EXPERTO RESPONDE
MARCELO BERENSTEIN @MatiasGarceteP Socio
Hasta el 2021, el público y el periodismo deportivo argentino tenia una relación de amor/ odio con Messi, Di María y compañía. Décadas sin ganar la Copa del Mundo y la Copa América, incluyendo 3 finales perdidas construyeron un halo de desconfianza que se acentuó con la llegada de Scaloni a la dirección técnica. Sin embargo, el DT hizo oídos sordos al afuera y construyó una selección arrolladora que ganó todo lo que jugó y transmutó la desconfianza en idilio perpetuo. En la albirroja, hasta la llegada de Alfaro, todo era desazón y sinsabores añejados en años de malos resultados y pérdida de la garra guaraní. Sin embargo, en pocos partidos el nuevo DT logró generar un aura de optimismo y confianza que se extendió a la afición. ¿Scaloni y Alfaro hicieron magia? No. Simplemente, pusieron el foco en la reconstrucción de la autoconfianza a nivel interno y convencer a los suyos del poder de sus capacidades. Cuando el adentro comenzó a solidificarse, el afuera captó el cambio y comenzó a confiar y creer. El presidente Peña suele repetir alegremente que a los paraguayos les falta autoestima y confianza. Difícil creer (por no decir imposible) cuando el cambio no va de adentro hacia afuera. La democracia paraguaya no hizo, salvo excepciones, grandes esfuerzos por renunciar a los viejos vicios que la malforman. A lo sumo, como si fuera una vedette en decadencia, se maquilla en exceso, y en época de instantaneidad, el humo palabreril se multiplica a la enésima potencia. Santi tendría que decidir si quiere que nada cambie o si construye la “SantiPeñeta”. Si elige esta opción, debería cambiar sacar del equipo a narcos, corruptos, contrabandistas y arrancar de cero con jugadores con más historia y menos prontuario.
Ojalá
AUMENTA DESEMPLEO EN GAZA
El desempleo en Gaza aumentó un 80% desde que estalló la guerra contra Israel. Su economía se encuentra en una situación de colapso casi total.
INCORPORARÁN TECNOLOGÍAS
La Armada Paraguaya indicó que proyectan contar con un centro unificado de apoyo y control para mejorar controles en la hidrovía Paraguay-Paraná.
PRESUPUESTO GENERAL 2025
El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social invertirá más de G. 8.600 millones en medicamentos, insumos, personal de blanco e nfraestructura.
En Paraguay no hay estadísticas sobre juegos patológicos, lavado de activos a través de los juegos. Necesitamos una nueva ley.
ASOCIACIÓN DE OPERADORES DE JUEGOS DE AZAR
ÓSCAR CHAMORRO Prefecto general naval
Apuntamos a ir evolucionando con la implementación de ciertas tecnologías que nos van a ayudar en los controles y a ser perfectamente auditables, sin obstaculizar el comercio internacional que ahora está siendo afectado por la bajante.
prensa@5dias.com.py
En este mes de octubre, el banco Itaú Paraguay participó de dos eventos de gran importancia en el rubro agropecuario en las afueras de Sao Paulo, Brasil. Esta acción forma parte del proceso de consolidación de la visión regional de la Holding Itaú, donde clientes regionales y de Brasil pudieron participar de charlas exclusivas en las ciudades de Araçatuba y Presidente Prudente.
El CEO de Itaú Paraguay, José Brítez, y el Head de Itaú Campo en Paraguay, Antonio Vasconsellos, fueron los responsables de llevar adelante las presentaciones en las cuales se expuso el escenario macroeconómico del país y sus ventajas competitivas
PROYECCIONES
La exposición se llevó a cabo para el sector de agronegocios con las principales proyecciones de ratios económicos y perspectivas como país bajo el nuevo escenario de invesment grade.
Como complemento también se presentó el potencial productivo del agronegocio de Paraguay, desde el punto de vista de sus características técnicas y económicas, resaltando las
bondades del sistema productivo paraguayo para inversores y su impacto determinante en la economía del país como productor de alimentos para el mundo.
HISTORIA
También se realizó un importante hincapié en la historia del banco en Paraguay y la gran experiencia y liderazgo en el sector agropecuario que data de hace más de 25 años, apoyando con productos financieros y servicios a toda la cadena.
El Head de Itaú Campo en Paraguay explicó que la marca tiene paquetes de valor y adecuados a los negocios del sector agropecuario. Ante esta situación la entidad busca brindar la mejor atención a los clientes para que puedan llevar adelante sus proyectos.
PROPUESTAS
“En nuestra marca Itaú Campo convergen los negocios del agro en una sola visión, con propuestas de valor dentro de un portafolio completo y adecuado a las necesidades de los ciclos del negocio del sector. Para esto contamos con un equipo especializado que busca brindar la mejor atención y asesoramiento a los clientes para el desarrollo de sus proyectos y necesidades de crecimiento”, manifestó Vasconsellos.
EL DATO
LA EXPOSICIÓN SE LLEVÓ A CABO PARA EL SECTOR DE AGRONEGOCIOS CON LAS PRINCIPALES PROYECCIONES.
Por su parte, el CEO de Itaú Paraguay comentó que fue la primera participación de la entidad en un evento importante de la región, en el marco de la generación de negocios e inversiones en nuestro país.
PARTICIPACIÓN
“Sin lugar a dudas esta ha sido una de las primeras participaciones a nivel regional que hemos tenido en eventos tan impor-
tantes. Formar parte del Holding Itaú – Unibanco nos permite ser un articulador importante en la generación de negocios e inversiones para nuestro país”, añadió Brítez.
El banco Itaú Paraguay sigue impulsando firmemente la sinergia entre ambos países y con una única visión de continuar acompañando a sus clientes en cada paso de su expansión. Víctor
prensa@5dias.com.py
El Banco GNB Paraguay y el Colegio Cristo Rey invitan a su corrida 5K apta para todo público, la cual tendrá como lugar las inmediaciones del Colegio, el domingo 27 de octubre.
El evento organizado por la Asociación de Padres (APAC), la Asociación de Ex Alumnos (EXA) y el Centro de Estudiantes 2024 del Colegio Cristo Rey, invita a todas las familias para participar de una jornada de deporte, integración y entretenimiento que busca promover la salud, el bienestar y la unión entre toda la comunidad.
José Peña, jefe de marketing del Banco GNB Paraguay expresó, “venimos trabajando con el Colegio Cristo Rey hace dos años aproximadamente, trabajamos ya en las distintas facetas, desde intercolegiales, vivimos playback, festivales de baile, inauguraciones de cancha, ahora estamos viviendo el Cristo Rey Run, que ellos están organizando esta carrera después de 12 años”.
DESCUENTOS EN LA INSCRIPCIÓN
Además, los clientes del Ban-
co GNB acceden a un 20% de descuento vía reintegro en inscripciones con las tarjetas de crédito, prepagas y prepagas Cristo Rey, dentro de la web del evento.
“Las inscripciones siguen abiertas, acceden a 20% de descuento, pagando las inscripciones con tarjetas de crédito, prepagas y prepagas Cristo Rey”, explicó Peña durante el acto de lanzamiento de la corrida.
El representante de GNB resaltó que no solo se trata de la corrida en sí, sino que a su vez implica para los alumnos de la institución, toda una organización y planificación que incluso aporta para la formación y experiencia de los estudiantes.
“Nosotros estamos súper felices de apoyarles con esto de vuelta, porque justamente como estábamos mencionando, no es solamente apoyar u oficiar un evento, sino también es apoyar en la gestión de los chicos, que son los que organizan el evento. O sea, son todos estos alumnos de último año los que buscan dejar un legado también en el colegio, pero que también son ellos los que organizan y también les sirve para co-
nocer la gran parte de lo que es la envergadura de organizar un evento de este tipo”, refirió Peña.
ESPERAN MASIVA
PARTICIPACIÓN
“Estamos hablando de un evento que van a estar participando aproximadamente 800 personas, entonces ellos justamente son los que están ahí al frente organizando, gestionando,
hablando con proveedores, manejando presupuestos, entonces es así un aprendizaje súper importante para el colegio, o sea, para los alumnos”, agregó.
DETALLES SOBRE
LA CORRIDA
La fecha confirmada es el domingo 27 de octubre a las 07:30 am. y podrán participar niños desde 4 años hasta 12 años en su propia
categoría desde 100 a 600 metros y niños desde 13 años hasta adultos con más de 70 años en la categoría general de 5 kilómetros.
Para obtener más detalles de la corrida y del beneficio del Banco, los interesados pueden obtener información adicional en el sitio web oficial www.bancognb. com.py
MÁS ACERCA DEL BANCO GNB PARAGUAY Banco GNB Paraguay es una entidad financiera que forma parte del Grupo Gilinski, un conglomerado financiero internacional con una fuerte presencia en América Latina. El banco se ha destacado por su compromiso con el crecimiento sostenible y la evolución constante, ofreciendo soluciones financieras innovadoras a sus clientes
prensa@5dias.com.py
El Centro de Artes Visuales/Museo del Barro invita a la inauguración de la muestra Cartografías del Infortunio. La memoria inexpugnable en la obra de Carlos Colombino, el sábado 19 octubre a las 18:00 en la Sala Olga Blinder del Museo (Grabadores del Cabichuí 2716, entre Cañada y Emeterio Miranda). El acceso será gratuito.
Con curaduría de Cynthia Pecci y expografía de Osvaldo Salerno, la exposición reúne una serie de xilopinturas de Colombino que aluden a la
memoria y la historia política del Paraguay, específicamente a la administración de la justicia y su relación con el poder.
En su texto de presentación, la curadora dice: “La perpetuación de la corrupción, el clientelismo, la violación constante de las leyes, la inseguridad jurídica y la subyugación del poder judicial al comandante de turno son algunas de las tantas enfermedades que aquejaron al Paraguay en el pasado y hoy lo siguen haciendo. Son enfermedades que parecen no tener cura y que devienen una carga muy pesada”. La muestra estará abierta al
público de martes a sábados de 14:00 a 20:00. Los días viernes y sábados la entrada al Museo es libre y gratuita; de martes a jueves tiene un costo de G 50.000.
SOBRE CARLOS COLOMBINO
Nació en Concepción (Paraguay) en 1937. Fue arquitecto, artista visual, escritor y promotor cultural. Realizó estudios de arte en 1964 y 1965 en Madrid y en París de 1970 a 1971. Realizó innumerables exposiciones individuales y colectivas en el país y el exterior. Recibió premios y distinciones nacionales e internacionales. Creó junto con otros colaboradores el Centro
de Artes Visuales/Museo del Barro. Fue promotor del Centro Cultural de la Ciudad - Manzana de la Rivera, que hoy lleva su nombre. Fue director de Museos, Archivos y Bibliotecas de la Secretaría Nacional de Cultura entre 2010 y 2012. Falleció en Asunción (Paraguay) en 2013.
SOBRE CYNTHIA
PECCI
Nació en Asunción (Paraguay) en 1982. Es abogada, licenciada en Lengua Inglesa y licenciada en Artes Visuales, por la Universidad Nacional de Asunción. Posee una especialización en Producción de textos críticos y difusión mediática de las artes por la
Universidad Nacional de las Artes, Buenos Aires (Argentina). Es docente en el Instituto Superior de Arte “Dra. Olga Blinder” dependiente de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte (FADA-UNA). Ha publicado el artículo “La justicia en el Paraguay a tra-
prensa@5dias.com.py
El ICC o Índice de Confianza del Consumidor “se mantiene en zona de optimismo” por vigésimo segundo mes, según el reporte del Banco Central del Paraguay. Fue tras una encuesta a 400 hogares en setiembre, que dio como resultado un nivel de 54,08, ubicándose por debajo del mes previo, cuando el puntaje fue de 55,50.
Si bien el promedio entre el Índice de Situación Económica (ISE) y el Índice de Expectativa Económica (IEE) permiten superar el umbral de “pesimismo”, con un nivel de 54,08, es importante analizar los valores de estas variables, las cuales quedaron registradas en el reporte de BCP.
El ISE de setiembre quedó en el nivel del 39,83, mientras que el IEE marcó 68,33. Esto demuestra que las expectativas de mejora económica, para los próximos 12 meses (a nivel personal, familiar y del país), son muy superiores a cómo veían el país desde hace un año atrás.
El resumen del noveno mes del año indicó que el ISE “presentó un nivel inferior al registrado tanto en agosto de 2024 como en el mismo mes del año anterior”, mientras que el IEE se “situó por debajo del valor registrado el mes anterior, así como del observado en septiembre de 2023.
El ICC, por su parte, “mostró una disminución en
BANCO CENTRAL DEL PARAGUAY
Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por el Instituto de Estadísticas (INE). comparación con agosto de 2024 y septiembre de 2023”. La variación entre setiembre y el octavo mes del año fue de -1,42, mientras que la diferencia interanual fue del -6,50.
ÍNDICE DE SITUACIÓN ECONÓMICA
Respecto a las respuestas de cómo está la situación económica, a nivel personal, mirando un año atrás, el 36% manifestó estar peor; 47% está igual y solo un 17% dijo estar mejor. Mientras que en el ISE hogar, las respuestas fueron 25%, 51% y 22% respectivamente.
En el caso de ISE país, las respuestas de percepción económica fueron 52% (peor), 34% (igual) y 13% (peor). Todos los niveles corresponden a setiembre
de este año.
ÍNDICE DE EXPECTATIVA ECONÓMICA
Respecto a las proyecciones económicas a 12 meses (IEE), a nivel personal, 17% de los encuestados refirió que empeorará su situación, 29% que seguirá igual y 53% que mejorará. En el IEE hogar, las cifras son de 25%, 52% y 23% respectivamente.
Finalmente, la visión de cómo estará la economía en un año a nivel país, las respuestas fueron las siguientes: 24% afirmó que empeorará, 26% dijo que seguirá igual, mientras que un 49% respondió que mejorará.
AHORRO Y COMPRA
El reporte de resultados del ICC también brindó
detalles sobre el ahorro a nivel de la sociedad. Un 19,5% de los encuestados aseveró tener la posibilidad de ahorrar en setiembre. Esto representa una cifra ligeramente menor al mismo mes del 2023, según el analista de Cuentas Monetarias, Financieras y Fiscales del BCP, Julio Noguera.
Sobre la posibilidad de compra de bienes (autos, motos, electrodomésticos y casas), en el noveno mes del año se notó una “predisposición” menor con relación al año pasado, finalizó el profesional.
La encuesta para la realización del ICC fue realizada por la Dirección General de Estadística, Encuesta y Censos (DGEEC), para la colecta de información
de naturaleza cualitativa, permite obtener indicadores del grado de satisfacción de la población. Los resultados, según el BCP, complementan el conjunto de informaciones relevantes para la toma de decisiones en materia de política monetaria.
EL ÍNDICE DE SITUACIÓN ECONÓMICA NO LLEGÓ AL NIVEL DE OPTIMISMO ESTE MES. EL DATO
GUILLERMO FRONCIANI CASSANELLO
A b OGA dO
En el caso de cambio de titular por transmisión hereditaria, simplemente el sucesor y nuevo titular del interés, debe justificar su calidad de tal".
El titular del interés, es aquel tomador o asegurado que celebro el contrato con el asegurador y tiene un interés económico lícito en la cosa y que por ello espera que el siniestro no ocurra para no dañar dicho interés. Sin embargo, como ese interés asegurable puede sufrir un desplazamiento como por ejemplo por su venta a otra persona que tiene interés sobre el mismo riesgo al haber asumido la posesión, es posible también que subsista la garantía de la póliza original.
Lo habitual es que, el que adquiere la cosa asegurada o llamado nuevo titular, que está informado de la existencia del contrato de seguro, mantenga el vínculo contractual anterior, asumiendo el nuevo titular los derechos y obligaciones que tenía aquel que procedió a la transferencia, pero siempre sujeto a la decisión final del asegurador que puede finalmente optar por la rescisión del contrato.
Se dan dos situaciones, por un lado el asegurador puede analizar las referencias del posible nuevo titular del interés y puede aceptarlo o simplemente puede optar por rescindir el contrato. Y acontece lo mismo con el nuevo titular del interés que por diversas circunstancias puede libremente optar por continuar con el mismo asegurador o contratar con otro asegurador.
Este derecho permite a su vez al asegurador reevaluar su exposición al riesgo y decidir si desea seguir cubriendo al nuevo titular. La posibilidad de rescisión protege al asegurador de situaciones en las
cuales el riesgo podría haber cambiado significativamente debido a la transferencia del interés asegurado
Así el Código Civil en su artículo 1618 expresa: “…El cambio de titular del interés asegurado debe ser notificado al asegurador, que podrán rescindir el contrato en el plazo de veinte días y con preaviso de quince días, salvo pacto en contrario. El adquirente puede rescindirlo en el término de quince días, sin observar preaviso alguno. El enajenante adeuda la prima correspondiente al periodo en curso a la fecha que notifique su voluntad de rescindir. Si el asegurador opta por la rescisión, restituirá la prima del periodo en curso en proporción al plazo no corrido y la totalidad correspondiente a los periodos futuros. La notificación del cambio del titular…se hará en el término de siete días, si la póliza no prevé otro. La omisión libera al asegurador, si el siniestro ocurre después de quince días de vencido este plazo…”
Como vemos, en la norma prevé los plazos de comunicación del cambio pero también se ocupa del pago de la prima. Así, el asegurado que haya efectuado la notificación se halla eximido del pago de la prima por el tiempo no corrido que quedará ya a cargo del adquiriente, pero en contrapartida, adeuda la prima hasta el día de la fecha que comunique su opción de rescindir. El asegurador a su vez si opta por la rescisión del contrato, debe restituir la prima en el caso de que se haya efectuado pagos por periodos aun
no corridos.
En cuanto a quien debe notificar, no está establecido expresamente por lo que lo pueden hacer cualquier de las dos partes, es decir el adquiriente o el enajenante, pues no se trata de una expresión de voluntad y porque finalmente el asegurador tiene la opción de rescindir expresamente o aceptar tácitamente.
Es muy importante el cumplimiento de los plazos puesto que la norma es tajante en cuanto a la perdida de los derechos del asegurado o del nuevo titular al expresar ”…la omisión libera al asegurador…”, esto implica que, un siniestro ocurrido en el periodo posterior al plazo no es indemnizable.
En el caso de cambio de titular por transmisión hereditaria, simplemente el sucesor y nuevo titular del interés, debe justificar su calidad de tal, con el testimonio del testamento o de la declaratoria de herederos respectiva. En el caso de venta forzosa del bien asegurado se aplican los mismos plazos indicados en el artículo 1618 pero los plazos se deben contar a partir de la aprobación judicial de la subasta (Art. 1619 Código Civil).
Así, vimos como la normativa establece un marco claro para la gestión de cambios en la titularidad del interés, equilibra los derechos y obligaciones tanto del asegurador como del asegurado, evitando consecuencias legales desfavorables, permitiendo una correcta evaluación de riesgos, y la protección de los derechos del nuevo titular.
Aston Martin ha presentado el DB12 Goldfinger Edition, una edición especial de uno de sus modelos más prestacionales, que conmemora los 60 años de colaboración de la marca con la saga de películas, desde que precisamente en Goldfinger se inicia con el mítico DB5.
Equipado con un V8 biturbo que produce 680 CV y 800 Nm de par, este DB12 ha pasado por las manos de los servicios de personalización a medida de la marca (Q by Aston Martin) para recibir un tratamiento especial al más puro estilo 007 en el MI6.
Como ocurre en otras ocasiones cuando se dan este tipo de ediciones limitadas, los ejemplares estarán numerados hasta el 60, conmemorando así esos años en los que la marca británica ha trabajado mano a mano con el espía más famoso de todos los tiempos.
PRESTACIONES
Esta edición no incorporará armas ocultas, asientos eyectables o gadgets de tecnología punta, pero sí ofrecerá una experiencia a medida de cómo se siente James Bond al volante de un Aston Martin, con una personalización que incluye elementos de la película.
En un primer contacto con el vehículo, uno se encuentra con un coche de aspecto elegante y refinado, sin perder de vista su capacidad prestacional para cualquier tipo de conducción (o misión), gracias en parte, a la pintura exclusiva Silver Birch como la que lucía el icónico DB5 (con el que inició el linaje DB de Aston Martin) en la película original.
Además, porta unas llantas multiradio de 21 pulgadas en color plata con acabado de diamante, a las
que acompañan unas pinzas de freno negras y unos estribos laterales hechos a medida en color dorado y con un logotipo de Aston Martin en tono plateado con esmalte negro.
HABITÁCULO HECHO A MEDIDA PARA SENTIRSE COMO 007
En el interior los asientos Sport Plus en cuero acanalado presentan un patrón
de perforación en estilo Principe de Gales, como guiño al tipo de traje que utiliza el agente secreto, que se extiende por el techo y las puertas, donde se remata con una placa pulida que acredita la edición limitada Golfinger.
Los detalles interiores elevan el nivel al ultra lujo, chapados en oro de 18 quilates, decoran elementos
como el selector de modo de conducción, los controles rotatorios o el selector de marchas dentado, con diseño inspirado en el rastreador que utilizaba James Bond en la película. Además, en el parasol del conductor se encuentra un easter egg, el 8 de corazones, que hace referencia a la última jugada de la partida en la piscina de Miami en la pelíc ula.
A JUEGO CON LA EDICIÓN ESPECIAL
Para los afortunados 60 propietarios de esta edición del DB12, se ha preparado un pack tan exclusivo como el coche que se entrega con el vehículo compuesto por una funda personalizada para el coche, caja de lujo para las llaves, maqueta del coche al estilo Speedform; sección de la escena del
paso de Furka en película de 35 mm., revista dorada Aston Martin 1/60 y una botella Magnum Champagne Bollinger reserva del 2007 numerado (Junto a cuatro copas exclusivas Bollinger 007).
Todo ello presentado en un maletín Globe-Trotter con el mismo diseño que el coche, en color SIlver Birch y con el interior a cuadros Príncipe de Gales.
prensa@5dias.com.py
Fundado el 1º de marzo de 1985 por Luis Pettengill, Frigorífico Guaraní ha marcado un hito en la industria cárnica de Paraguay. Con casi cuatro décadas de trayectoria, la empresa ha crecido desde sus humildes comienzos, destacándose tanto en el mercado local como internacional, y logrando un liderazgo indiscutido en la calidad de productos cárnicos.
Desde su creación, Frigorífico Guaraní nació con la visión de no solo abastecer el mercado local, sino también incursionar en el competitivo mercado internacional. En el año 2000, la empresa incorporó transporte especializado para la exportación de carne enfriada y congelada, ampliando así su capacidad para llegar a nuevos mercados. Además, en 2002 inauguró “Punto Carne”, una tienda bajo el concepto de "La Boutique de la Carne", con un enfoque en ofrecer cortes seleccionados y un exclusivo servicio de delivery, asegurando la calidad desde la planta hasta el consumidor final.
En 2007, la empresa reafirmó su compromiso con la innovación al inaugurar una fábrica de embutidos en su planta de Itauguá, equipada con tecnología europea de última generación, que le permitió agregar aún más valor a sus productos. Además, fue la primera empresa paraguaya del sector en certificar su sistema de calidad con las normas ISO 9001:2000 y en implementar el sistema de producción y control de calidad HACCP, destacándose como pionera en la industria.
LEGADO FAMILIAR
Durante una reciente entrevista, Pettengill reflexionó sobre los primeros años de la empresa, destacando los desafíos iniciales que enfrentó. Se refirió a esa etapa como "el valle de la muerte", donde muchas empresas no logran sobrevivir. Sin embargo, afirmó que superar esas dificultades genera un profundo compromiso y amor hacia el proyecto empresarial, lo que se convierte en un legado que debe ser transmitido a las nuevas generaciones.
Luis Pettengill, fundador de Frigorífico Guaraní.
Pettengill subrayó que el emprendedor quiere, eventualmente, dejar un legado. "Lo primero que uno quiere es dejar un legado para las futuras generaciones", explicó. En su caso, siempre pensó en sus hijos y nietos como parte del futuro de la empresa, y para ello fue necesario crear más de un negocio, ya que no todos estarían interesados en el mismo rubro. “No todos mis hijos quieren trabajar en el frigorífico o en la constructora, y es algo que hay que respetar", afirmó.
Para Pettengill, el proceso de delegar responsabilida-
des dentro de la empresa familiar es un reto crucial. Subrayó la importancia de que sus hijos, quienes forman parte del negocio, comiencen desde abajo para aprender cada aspecto del trabajo, y así, ganarse su lugar. “Los hijos deben aprender desde la práctica, más allá de lo que se enseña en la universidad", comentó, destacando la relevancia de la experiencia en el campo.
También abordó un aspecto cultural común en las empresas familiares: la dificultad de dar un paso al costado en la gestión activa. Pettengill considera que es fundamental que
los hijos se involucren en el negocio familiar, pero sin la obligación de que todos lo hagan. “No todos los miembros de la familia tienen que trabajar en la empresa. Ser accionista no significa necesariamente ser directivo”, enfatizó, diferenciando claramente estos dos roles dentro de la estructura empresarial.
El fundador de Frigorífico Guaraní c ree firmemente que la educación de los hijos en el negocio debe comenzar desde la infancia. Pettengill ha llevado a sus hijos a las instalaciones de la empresa desde tempra-
na edad, buscando familiarizarlos con el negocio y cultivar su interés. Esta exposición temprana, según él, es clave para asegurar un futuro comprometido con la empresa.
Sin embargo, también advierte que la integración de las nuevas generaciones debe ir acompañada de una preparación adecuada. La educación formal y la experiencia externa son factores imprescindibles antes de asumir roles ejecutivos. A medida que los hijos adquieren experiencia y habilidades, pueden ascender en la estructura empresarial, dominando áreas clave como la compra, la exportación y la gestión general.
TRANSICIÓN
Pettengill también reflexiona sobre la transición a la tercera generación, señalando que los abuelos, a menudo, malcrían a los nietos. Sin embargo, recalca que la responsabilidad de su educación y desarrollo recae en la segunda generación. Su visión para el futuro de la empresa es clara: con la educación adecuada y una orientación constante, Frigorífico Guaraní está bien posicionado para prosperar a través de las generaciones, asegurando su liderazgo en la industria cárnica y consolidando su legado como una de las empresas familiares más importantes de Paraguay.
Pettengill destacó que la mayoría de las empresas medianas y grandes en Paraguay son familiares. Estas compañías no solo representan un motor económico importante, sino que también transmiten un legado que perdura por generaciones. Para Pettengill, el desafío más grande de las empresas familiares
es garantizar que el negocio que fundaron continúe creciendo y proporcionando oportunidades para sus descendientes.
"El objetivo es que las empresas que hemos creado se conviertan en un legado para nuestros hijos y nietos", comentó Pettengill. Subrayó la importancia de educar a las nuevas generaciones para que continúen con la misma visión y éxito que caracterizó a la primera. En su caso personal, espera que sus hijos, y posiblemente hasta sus nietos, se involucren en los distintos aspectos del negocio, ya sea en la industria cárnica o en otras áreas en las que la familia tiene presencia.
Al dirigirse a las familias empresarias de Paraguay, Pettengill ofreció palabras de aliento. Recordó que las empresas familiares son el motor de la economía del país y que, al superar las adversidades, se contribuye al desarrollo y bienestar de toda la sociedad.
"Es importante seguir creando puestos de trabajo para que todos los habitantes de Paraguay puedan tener un trabajo digno con el cual alimentarse bien y educar a sus hijos de la mejor manera posible", expresó.
Finalmente, Pettengill destacó que uno de los mayores desafíos en las empresas familiares es la tercera generación, cuando los problemas de sucesión y gestión pueden intensificarse. Aun así, insiste en la importancia de preparar a las futuras generaciones, enseñándoles no solo a dirigir, sino también a entender las complejidades del negocio, como la compra de materia prima, la exportación y la cobranza.
V entO
prensa@5dias.com.py
Santa Clara Medicina Prepaga llevó a cabo un evento exclusivo denominado “Cata de Vinos October Rosé”, en el marco de su campaña de concienciación “Toquemos la importancia de Octubre Rosa”, donde se realizaron diversas actividades con el fin de prevenir y concienciar a la sociedad sobre el cáncer de mama.
El October Rosé resultó ser una velada amena con una cata de vinos exclusivos para agasajar a sus profesionales médicos, por la valiosa labor que brindan acompañando a cada beneficiario, previniendo, concienciando, y sobre todo, velando por su bienestar.
“Tratamos de recordar a todos los médicos y las personas que estamos en el área de la salud la importancia de la pre-
LA n ZAM ientO s
vención del cáncer de mamá. Pero no es solamente un encuentro de recordar la prevención, la necesidad de estudios y todas aquellas dinámicas que requieren para que una mujer no padezca cáncer, es también un encuentro de profesionales médicos”, indicó la Dra. Alicia Guanes, gerente médica de Santa Clara.
La cata de vino estuvo a cargo de la Sommelier Pammela Miers, quién fue guiando la degustación de los vinos y atendiendo la consulta de cada invitado de dicho evento. La misma se realizó en 4 pasos con vinos rosados exclusivos de “Vinos del Mundo”. Además, los presentes han podido maridar una fina selección de quesos y carnes blancas para realzar el sabor de los vinos.
“Esta noche iniciamos con un encuentro en el cual vamos a hablar sin duda de la importancia de la prevención, pero también la importancia
de este espacio, del lugar de encuentro, de intercambio de ideas, de iniciativas, de generación de estrategias. Estamos empezando una nueva etapa de actuar de una manera, de una estrategia diferente en el encuentro de los profesionales”, añadió la Dra. Alicia Guanes.
Cabe mencionar que el encuentro se desarrolló el pasado miércoles 16 de octubre,
prensa@5dias.com.py
ENĒ DID IT FIRST» Estas cuatro palabras encarnan la esencia de Lacoste y celebran el espíritu pionero de su fundador. El primer polo, el primer logotipo en la ropa, la primera raqueta de acero, la primera máquina lanzapelotas…
Tenaz campeón y apasionado inventor, René Lacoste fue a menudo el primero, en el sentido original. Una palabra que, en todos sus matices, evoca sus múltiples facetas y talentos: Original Revolucionario
Innovador Genio
Inspirador Nuevo
Auténtico Libre
«FRENCH FASHION SPORT»
Símbolo de la elegancia
francesa desde 1933, Lacoste cultiva la herencia de su fundador desde hace más de 90 años. Mezclando tradición y ultramodernidad, la marca de moda deportiva revisa sus códigos con creativi-
en el Centro de Experiencia Showroom - Santa Clara, con la participación de los directivos de dicha empresa y profesionales médicos prestadores de la institución.
“La idea es seguir estos encuentros e ir construyendo un proceso justamente en este en interactuar entre los profesionales”, puntualizó la gerente médica de Santa Clara Prepaga.
dad e inventiva, con su emblemático cocodrilo como mascarón de proa, favorito en todo el mundo.
Aunque las fragancias forman parte del universo Lacoste desde hace mucho tiempo, el guardarropa olfativo de la marca se amplía ahora con una nueva creación que refle -
ja su inimitable identidad y celebra la audacia de la marca.
Lacoste presenta LACOSTE ORIGINAL.
LACOSTE ORIGINAL, LA NUEVA FRAGANCIA
Un sutil guiño a la fragancia Lacoste Original lanzada en 1984, este nuevo perfume inaugura la pri-
mera colaboración entre Lacoste e Interparfums, encarnando a la vez autenticidad y novedad. Revela con elegancia todos los emblemáticos códigos de la marca y añade una nueva dimensión a su universo olfativo. Inesperado y sorprendente, abre el primer capítulo de una historia nueva e inspiradora.
AutOMOtO r
prensa@5dias.com.py
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) continúa avanzando en la promoción de la movilidad sostenible en Paraguay, en colaboración con el Banco Nacional de Fomento (BNF) y la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam). Recientemente, la viceministra de Industria, Lorena Méndez, mantuvo una reunión con Amalia del Puerto, gerente comercial del BNF, y Diego Lovera, gerente de la Cadam, para discutir nuevas estrategias y facilidades para el acceso a créditos en el sector automotriz.
Durante el encuentro, se abordaron temas relacionados con la implementación de tasas preferenciales y promociones que permitirán a más personas acceder a vehículos con tecnologías alternativas de combustión. Estas facilidades están destinadas a impulsar el uso de vehículos híbridos y eléctricos, en el marco de una transición hacia una movilidad más sostenible. Según Méndez, "buscamos con esto incentivar y aumentar la confianza de la movilidad eléctrica en nuestro país", resaltando el compromiso con la sostenibilidad ambiental y el crecimiento del mercado automotriz en Paraguay.
Como parte de estos esfuerzos, en los últimos meses, el MIC se ha reunido con el Consejo Estratégico de Movilidad Eléctrica, donde se destacó la necesidad de fortalecer alianzas entre el sector público y privado para lograr avances significativos. Estas iniciativas también incluyen la participación de la academia y cooperaciones internacionales, con el fin de desarrollar soluciones efectivas que puedan ser implementadas en el corto plazo. Una de las principales propuestas que se discutieron en la reunión fue el desarrollo de una plataforma digital para agilizar los trámites de solicitud de crédito. Según explicó la viceministra, si todos los
documentos están en orden, la aprobación podría darse en 48 horas. Este tipo de solución tecnológica tiene el potencial de facilitar el acceso a financiamiento y aumentar la demanda de vehículos 0 km, tanto convencionales como híbridos y eléctricos, señalan desde el MIC en un comunicado.
Además, durante el encuentro, se mencionó que el producto financiero será presentado oficialmente en la próxima edición de la Expo Cadam. Este evento servirá como una plataforma para la difusión de estas nuevas facilidades, ya que reúne a los principales actores del sector automotriz en Paraguay. Con este lanzamiento, se espera que más personas puedan acceder a vehículos eléctricos y se incremente la confianza
en estas tecnologías.
El Banco Nacional de Fomento también tiene un papel central en esta estrategia, ya que las tasas preferenciales que ofrecerá facilitarán la compra de vehículos más eficientes. Amalia del Puerto mencionó que el BNF está comprometido con esta iniciativa y que están trabajando en la estructuración de productos financieros atractivos para los consumidores.
En cuanto a la Cadam, Diego Lovera subrayó que uno de los desafíos actuales es seguir educando al consumidor sobre los beneficios de los vehículos eléctricos y las oportunidades que brindan. Lovera afirmó que la Expo Cadam será una oportunidad perfecta para demostrar cómo estas nue-
vas alternativas pueden ser una opción viable y accesible para los paraguayos. Además, adelantan que este tipo de eventos también permite un diálogo directo entre fabricantes, distribuidores y consumidores, lo que contribuye a un mejor entendimiento del mercado y sus necesidades.
El contexto internacional también juega un rol importante en estas iniciativas. La demanda global de vehículos eléctricos está en aumento, impulsada por políticas de sostenibilidad y la urgencia de reducir las emisiones de carbono. Paraguay no es ajeno a esta tendencia, y las políticas del MIC buscan posicionar al país como un referente regional en movilidad eléc-
trica. Según las proyecciones del sector, la adopción de este tipo de vehículos podría duplicarse en los próximos cinco años, si se implementan adecuadamente las facilidades propuestas.
En este sentido, se considera fundamental la colaboración con cooperaciones internacionales. Durante la reunión, se mencionó que existen varias instituciones extranjeras interesadas en apoyar la transición de Paraguay hacia la movilidad eléctrica, proporcionando tanto financiamiento como asistencia técnica.
SOSTENIBILIDAD
La viceministra Lorena Méndez destacó que el MIC, como miembro del Consejo Estratégico de Movilidad Eléctrica, está comprome-
tido con acciones concretas que beneficien a todos los sectores involucrados, redoblando los esfuerzos para avanzar con acciones conjuntas que realmente sean efectivas; asimismo, subrayó la importancia de la colaboración entre el sector público, privado y académico para que el país pueda avanzar hacia un futuro más sostenible.
Por última, esperan que estas iniciativas no solo tengan impacto en el sector automotriz, sino que también promuevan el potencial de generar empleo y desarrollo tecnológico en Paraguay, ya que, a medida que el país adopte la movilidad sostenible, se abrirán nuevas oportunidades para la inversión y el crecimiento económico, beneficiando a múltiples sectores.
OTRAS MONEDAS
Peso Argentino
C: 5 - V: 6,6
Real
C: 1.300 - V: 1.380
Euro
C: 8.350- V: 8.700
Peso Chileno
C: 5 - V: 10
Peso Uruguayo
C: 150 - V:250
Libra Esterlina
Fuente:BCP.Datosenmillonesdedólares.Agosto2024
Para celebrar el nacimiento de su nueva colección Cubitus, que encarna una combinación única de audacia y elegancia, Patek Philippe presenta un modelo completamente nuevo con novedosas pantallas que combinan indicaciones instantáneas de gran fecha, día y fase lunar.
Fiel a su compromiso con la legibilidad, la precisión y la delgadez, Patek Philippe ha desarrollado un nuevo movimiento, el calibre 240 PS CI J LU, basado en el famoso calibre automático ultraplano 240.
En total, el desarrollo de este nuevo movimiento ha implicado la presentación de seis solicitudes de patente específicas, en particular relacionadas con la gestión de la energía de las distintas indicaciones y sus saltos simultáneos de 18 milisegundos. Estas nuevas innovaciones garantizan, entre otras cosas, una alineación perfecta de los dígitos de la gran fecha y la posibilidad de corregir todas las indicaciones en cualquier momento.
UNA ESFERA QUE COMBINA CARÁCTER Y LEGIBILIDAD
La gran fecha se muestra a las 12 en punto a través de una ventanilla doble con un marco biselado en relieve, mediante dos discos colo-
cados en el mismo plano. Las indicaciones coaxiales de día y fase lunar a las 7 en punto se complementan con una subesfera asimétrica de pequeños segundos entre las 4 y las 5 en punto.
Los índices horarios aplicados de estilo bastón y las agujas de horas y minutos redondeadas de estilo bastón de oro blanco, todos ellos con revestimiento luminiscente blanco, destacan sobre la esfera azul con efecto rayos de sol, con relieve horizontal.
UN ESTILO MODERNO Y “CASUAL CHIC”
El diseño distintivo de la caja cuadrada de platino, con su diámetro de 45 mm y su perfil elegantemente esbelto, se ve acentuado por el contraste entre los acabados pulidos y satinados verticales. Como todos los modelos de platino de Patek Philippe, este reloj está adornado con un diamante (por primera vez de talla baguette) engastado en el bisel a las 6 horas.
El estilo moderno se ve realzado por una correa de
material compuesto azul marino con estampado de tela, costuras en color crema en contraste y cierre desplegable Cubitus de platino.
UNA TRADICIÓN
Patek Philippe lleva desde 1839 desarrollando ininterrumpidamente la artesanía relojera tradicional ginebrina. La manufactura disfruta de una libertad creativa total, lo que le permite diseñar, desarrollar y fabricar relojes que los entendidos consideran los mejores del
mundo, tal y como prometieron sus fundadores
Antoine Norbert de Patek y Adrien Philippe.
Además de unas habilidades excepcionales, Patek Philippe también mantiene una tradición de innovación que, entretanto, se ha visto coronada por más de cien patentes.
UNA ESTRATEGIA
A LARGO PLAZO
La empresa pertenece a la familia Stern desde 1932 y hoy está dirigida por Thierry
Stern (presidente), Philippe Stern (presidente honorario) y Laurent Bernasconi (director general). Philippe Stern ha marcado la historia de la manufactura con ambiciosos proyectos inmobiliarios, el Museo Patek Philippe y excepcionales instrumentos de medición del tiempo como el Calibre 89. Su hijo Thierry Stern se ha comprometido a salvaguardar el liderazgo tecnológico de Patek Philippe para mejorar continuamente la calidad y la fiabilidad a largo plazo de sus relojes.