


Debido a la buena respuesta del sector privado, el MOPC decidió ampliar hasta fin de mes el llamado a licitación a la primera obra de pavimentación con hormigón armado,
que será un tramo de 90 km desde Pozo Colorado hasta Concepción. La inversión proyectada es de unos US$ 60 millones que deberá culminar en casi dos años.
Pág. 9
El aumento de la inseguridad en la ciudad de Saltos del Guairá ha provocado una notable disminución en la actividad comercial, y se estima que la fuga de inversiones de grandes centros comerciales alcanza los 40 millones de dólares. Empresarios de la zona señalan que esta situación ha generado una caída significativa en el turismo de compras, afectando directamente los puestos de trabajo en la ciudad.
Pág. 16
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
NEGOCIOS CONSUMO RECUPERA VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO P NEGOCIOS
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO P NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
NEGOCIOS
NEGOCIOS
Pág. 4 NEGOCIOS
Pág. 5 FELABAN ENCUENTRO DE BANQUEROS GENERA EXPECTATIVAS EN AGENTES ECONÓMICOS.
FINANZAS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4 NEGOCIOS
Pág. 4
ZETA BANCO MUESTRA SÓLIDOS NÚMEROS AL CIERRE DE SEPTIEMBRE.
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
ANÁLISIS AFIRMAN QUE LOS BENEFICIOS DE GRADO DE INVERSIÓN DEBEN PERMEAR EN LA POBLACIÓN.
Pág. 6
En lo relacionado a la "Agenda Digital", no solo se trata solo de proporcionar conectividad, sino también de asegurar que las instituciones y comunidades cuenten con el equipamiento necesario, como redes wifi, laboratorios informáticos y dispositivos para aprovechar la conexión a internet. Un relevamiento de inventario de las instituciones podría ser un buen inicio.
ARGENTINA
uNIversIdAd PÚbLIcA seGuIrÁ sIN ArANceL
El presidente de Argentina, Javier Milei, afirmó que “no está en discusión” la universidad pública y no arancelada, en medio de las protestas de los estudiantes.
La Frase
GUERRA
GAZA reGIstrA
MÁs de 40.000
FALLecIdOs
Los muertos en la Franja de Gaza por los ataques israelíes superan los 42.400, incluidos más de 17.000 menores, tras más de un año de ofensiva militar, que se centra ahora el la mitad norte del enclave.
No está en discusión la universidad pública y tampoco está en discusión que sea no arancelada.
DE ARGENTINA JAVIER MILEI
ESTADOS UNIDOS
FANs de tAYLOr sWIFt APOYA A cAMALA HArrIs
Seguidores de la cantante estadounidense
Taylor Swift lanzan una campaña de apoyo a la candidata presidencial, Kamala Harris, durante su gira “The Eras Tour”.
GLAM
PrIMer desFILe desPuÉs de seIs AÑOs de vc
Victoria’s Secret (VC) realizó su primer desfile en 6 años con ‘ángeles’ icónicas como Adriana Lima, cimentando su regreso tras las polémicas por los cánones de belleza que promulgaba antes de la pandemia.
MÉXICO cONFIrMAN MILLONArIO PrOYectO
Empresas como Amazon.com y Woodside Energy Group anunciaron proyectos en México por un total de alrededor de US$20.000 millones, una victoria para Claudia Sheinbaum.
URSULA VON DER LEYEN @vonderleyen
Estonia es uno de los principales defensores de Ucrania y está mostrando el camino a Europa. Discutimos la amenaza que supone Rusia para sus vecinos, el futuro de la defensa de la UE y la migración.
ECUADOR
PresIdeNte tIeNe LA MIrAdA PuestA eN su reeLeccIÓN
Daniel Noboa tiene la mirada puesta en la reelección para prolongar por un periodo completo su mandato en un Ecuador que arrastra problemas económicos agravados por dos crisis de compleja resolución.
MÓNIc A rec AL de CIFRAS
Lo Positivo
MILLONES
Tuvo en ganancias en el tercer trimestre Morgan Stanley.
Lo Negativo
US$3.190 5%
PORCIENTO
Cayó el valor de mercado de NVIDIA, tras anuncio de potenciales tarifas a chips.
FUENTE:ELCEO
CELESTE AMARILLA DE BOCCIA @CelesteSenadora
Empezó el show psicótico. La ANR maneja a este neurótico desequilibrado para dividir la oposición una vez más. Mientras tanto, discursos en paraguayo básico, sin contenido ni conocimientos.
LEONARDO GÓMEZ BERNIGA @leoberniga
UENO se nos ha metido en la cancha, en los medios, en la cultura, en las viviendas, en el deporte, y en la salud y prevision social. De hecho, casi parece otro Ministerio. ⬇️
LUIS BAREIRO @LuisBareiro
El problema del IPS no es que no funcione el sistema de agendamiento de turnos, es que no tiene médicos suficientes como para cubrir la demanda de turnos. Por citar, para el agendamiento telefónico hay un solo neurólogo.
TITULAR DEL MINISTERIO DE TRABAJO
¿Qué significa para el MTESS acercar los derechos labores a los pobladores del Chaco?
El MTESS reafirma su compromiso de acercar los derechos laborales a todos los rincones del país y en especial a los pobladores del Chaco, quienes a partir de ahora podrán acceder a una atención integral en materia laboral.
¿Que ofrecerán las nuevas oficinas en Alto Paraguay?
La nueva oficina brindará asesoramiento, servicios de atención al público, control de normativas laborales y capacitación en favor de los trabajadores de Carmelo Peralta y de todo el departamento de Alto Paraguay.
¿Que trabajos realizará el MTESS para equipar las nuevas oficinas?
El MTESS se compromete a equipar la oficina con todos los recursos necesarios, incluyendo mobiliario, equipos informáticos y personal capacitado para asegurar un servicio de calidad.
¿Se realizará capacitaciones a funcionarios que trabajarán en dicha oficina regional?
Se prevé la realización de capacitaciones periódicas para los funcionarios que trabajarán en la oficina regional, garantizando que los usuarios reciban un servicio eficiente y actualizado.
prensa@5dias.com.py
En un año auspicioso para el crecimiento y posicionamiento dentro del mercado paraguayo, Zeta Banco exhibe un resultado robusto al cierre del tercer trimestre. De enero a septiembre, la entidad logró utilidades por US$ 4,8 millones, reflejando un crecimiento del 35% respecto al mismo periodo del 2023, cuando se alcanzó la cifra de US$ 3,6 millones.
El banco publicó recientemente los estados financieros al cierre de septiembre, en donde se observa una mejora en los indicadores clave del negocio, llegando casi a superar al cierre de diciembre del 2023, cuando las ganancias fueron de US$ 5,09 millones.
Los activos crecieron en 31,05%, pasando de US$ 456,77 millones a US$ 598,58 millones respecto al año anterior. La entidad también recibió un apoyo importante de los accionistas en el crecimiento patrimonial, que se ha elevado de US$ 41,70 a US$ 46,50 millones entre los periodos de diciembre 2023 y setiembre 2024. Así, el aumento en este periodo fue de US$ 8,9 millones de dólares, lo que representa un incremento del 23,76%.
FACTORES DE INFLUENCIA
Desde el 07 de marzo de 2024, Zeta Banco fue oficialmente autorizado por el Banco Central del Paraguay, marcando un emocionante capítulo en su trayectoria. “Esta transición fortalece nuestro compromiso con la excelencia en los servicios financieros y el apoyo al crecimiento económico del país. Con 20 sucursales estratégicamente ubicadas y un equipo de 270 colaboradores”, señalaron desde el banco.
A pesar del cambio de licencia han mantenido su prioridad de ofrecer financiamiento competitivo a los sectores corporativo y productivo, con un enfoque especial en las pymes.
Esta nueva etapa reafirmó el compromiso con el crecimiento en escala y con la mejora de la eficiencia operativa, un adecuado control de los gastos, generando mejoras visibles en los márgenes financieros y operativos.
Otro factor de gran influencia para el crecimiento del banco fue la diversificación de fuentes de financiamiento, especialmente a través de fondeadores internacionales. Según información pública del BCP, la entidad es el banco local con mayor
estA d O de resu LtA d O s AL 30 de se P t I e M bre de 2024
Pérdidas por oblig. por inter. financ. sec. financ.
Pérdidas por oblig. por inter. financ. sec. no financ.
Pérdidas por valuación
cotizacion de valores públicos y privados
por créd.
cantidad de inversores internacionales calificados, lo cual significa un respaldo muy importante para sus operaciones.
Por otra parte, una extensa red de sucursales, con una mejora del servicio, sumada a la ubicación estratégica de sus sucursales, han sido fundamentales para su crecimiento. Durante 2024, han inaugurado nuevas sucursales y renovado otras para mejorar la atención al cliente.
COLOCACIONES DE CRÉDITOS
Por otra parte, en cuando a las colocaciones en
el mercado, la cartera de créditos de Zeta Banco ha experimentado un crecimiento continuo a lo largo del año. Al cierre de septiembre, las colocaciones de créditos aumentaron en un 16,84 % en comparación con el inicio del año, alcanzando un volumen aproximado de U$ 58,10 millones. La mayor parte de esta cartera está compuesta por clientes del sector pymes,
La calificadora de riesgos Feller Rate calificó este año una posición estable del banco, apalancado por un avance de la escala de operaciones. En ese sentido, había estimado que la puesta en marcha como banco contribuiría a acceder a nuevas fuentes de financiamiento y a seguir fortaleciendo su posicionamiento en la industria.
De acuerdo con la calificadora de riesgos, su estrategia ha tenido foco en la expansión de su escala de negocios, en el avance en la diversificación de pasivos y en la conversión a institución bancaria, sobre la base de una estructura cor porativa mejorada. PÉRDIDAS
“De mantenerse la tendencia actual, Zeta Banco espera cerrar el 2024 con un crecimiento sostenido en sus diferentes líneas de negocio”, destacaron.
con un mayor énfasis en grandes deudores y pymes. Su posición de mercado es relativamente acotada en el sistema financiero, caracterizado por la presencia de diversos actores que están buscando una mayor escala operacional y eficiencia.
Zeta Banco pertenece a diversos accionistas locales y su actividad está orientada especialmente a proveer financiamiento a diversos sectores de empresas y a personas,
Aníbal Corina, gerente general de Bancard
prensa@5dias.com.py
La Asamblea Anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) se perfila como uno de los eventos más trascendentales para el sector financiero de América Latina en 2024. Este año, Paraguay será el anfitrión de la cita, marcando un hito para el país que busca proyectarse como un actor relevante en la región. El evento se llevará a cabo del 9 al 12 de noviembre en el Hotel Sheraton de Asunción, reuniendo a más de 1.500 participantes de más de 50 países, entre líderes bancarios, ejecutivos financieros y expertos internacionales.
Aníbal Corina, gerente general de Bancard, empresa patrocinadora diamante del evento, destacó la importancia de la asamblea para fortalecer el posicionamiento de Paraguay en el mapa financiero regional. “Este evento proporciona una oportunidad singular para crear vínculos estratégicos entre los principales bancos de la región, funcionarios del gobierno, inversionistas y empresarios locales”, señaló Corina. Además, subrayó que este tipo de encuentros contribuyen a generar nuevas oportunidades de crecimiento y colaboración, tanto para el país como para la región.
Corina comentó que Bancard ha asumido un papel activo como patrocinador del evento, con el objetivo de mostrar los avances que Paraguay ha realizado en materia financiera, particularmente en la adopción de tecnología para medios de pago. “Paraguay es uno de los países con más solidez en materia de política monetaria, a lo que podemos sumar otras ventajas competitivas de nuestro sector como la rápida adopción tecnológica que se experimenta en medios de pago”, afirmó. Esta solidez ha
Aníbal Corina, gerente general de Bancard.
permitido a Paraguay destacarse en la región, pese a los desafíos económicos globales.
El ejecutivo también resaltó algunos de los obstáculos que el país enfrenta, especialmente en infraestructura tecnológica y educación financiera. “Todavía tenemos muchos desafíos como la infraestructura tecnológica, la constante educación y capacitación, la inclusión financiera”, apuntó. La seguridad cibernética es otro tema crítico que, según el gerente, requiere mayor regulación para garantizar un crecimiento
sostenible en la industria de pagos digitales.
El evento también servirá como una plataforma para conocer las tendencias internacionales y evaluar cómo pueden ser aplicadas en el mercado paraguayo. Corina enfatizó que la asamblea de Felaban ofrecerá la posibilidad de identificar nuevas soluciones tecnológicas que puedan ser implementadas localmente. “Nos da posibilidades de evaluar cómo podemos adaptar distintas soluciones tecnológicas de la región a Paraguay”, expresó.
Dentro del marco del evento, Bancard será el anfitrión del evento social de apertura, bajo el lema "Viva Latinoamérica", en el Puerto Liebig, donde se espera la asistencia de más de 1.300 personas. Este tipo de actividades, según Corina, son fundamentales para el networking entre los actores del sector financiero, un aspecto clave para el desarrollo y expansión del mercado regional. “Participar y ser sede no solo aumenta la visibilidad del país, sino que también genera nuevas oportunidades de crecimiento y colaboración en el mercado regional”, dijo.
El evento, que se realiza anualmente, es considerado uno de los espacios más influyentes para discutir las tendencias y retos del sector bancario en América Latina. Este año, la agenda incluirá paneles sobre temas críticos como la inclusión financiera, las regulaciones en los mercados de capitales y el papel de la tecnología en la transformación de la banca. Además, la discusión sobre la ciberseguridad será uno de los puntos álgidos, dada su relevancia en el contexto actual.
Corina además mencionó que Paraguay tiene mucho
Abordar
estos desafíos será clave para el desarrollo sostenible de la industria de pagos digitales en el
país, impulsando así el crecimiento económico y la inclusión social".
SE ESPERA QUE ASISTAN AL EVENTO DE LA MÁSFELABAN DE 1.500 PERSONAS. EL DATO que aprender, pero también mucho que ofrecer. Asegura que los paraguayos hoy día están más abiertos a las tendencias emergentes en materia de medios de pago y subraya el impacto que ha tenido la transformación digital en la vida cotidiana de los usuarios.
También recalcó la importancia de seguir invirtiendo en tecnología y educación, considerando estos factores como fundamentales para el desarrollo del sector financiero. “Abordar estos desafíos será clave para el desarrollo sostenible de la industria de pagos digitales en el país, impulsando así el crecimiento económico y la inclusión social”, concluyó Corina.
Bancard y otras empresas patrocinadoras se preparan para recibir a los participantes en un evento que promete ser un referente para la región, no solo por el contenido de las discusiones, sino por las oportunidades que generará para el sector financiero y tecnológico.
El Dr. Dionisio Borda participó del conversatorio organizado por 5 Días y el Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe CAF, sobre su recientemente publicado libro “Mis desembarcos”. En la ocasión resaltó que Paraguay haya finalmente alcanzado el grado de inversión, tras un proceso que él mismo había iniciado veinte años atrás cuándo se desempeñaba como Ministro de Hacienda del Gobierno de Nicanor Duarte Frutos.
Aunque destacó que esto obedece a las bondades macroeconómicas y a la profesionalización de instituciones como el Ministerio de Economía, el Banco Central del Paraguay BCP y otras del ámbito, agregó que esta misma fortaleza debe ser trasladada a otras instituciones del sector público que hoy se rigen más por criterios políticos que técnicos. Entre ellas habló de la falta de seguridad jurídica, un aspecto fundamental que se encuentra en la agenda de las calificadoras.
A su vez mencionó la imperiosa necesidad de que estas excelentes condiciones macroeconómicas se trasladen y sean más perceptibles para el ciudadano de a pie, que mayormente es empleado hoy en día en las micro, pequeñas y medianas empresas.
¿Qué opinión le merece el grado de inversión obtenido?
La verdad que el Paraguay logró una posición internacional destacada con el grado de inversión, y el grado de inversión es también el resultado de un esfuerzo largo que viene haciendo nuestro país, que empezó en el 2003 con la estabilidad macroeconómica y la fortaleza del sistema financiero. Desde esa época, Paraguay
mantiene como un patrimonio intangible que ningún gobierno que pasaron alteraron estas reglas fiscales y financieras. Y ese mérito nos permite hoy llegar al grado de inversión.
El grado de inversión, naturalmente, el beneficio a más corto plazo es de carácter financiero, que el país, tanto el sector gobierno como el sector privado, puede acceder a línea de crédito o colocar bonos a un precio mucho más razonable, a una mejor tasa, y eso es un gran beneficio porque permea todo el sistema financiero en el momento que recibe dinero más barato. Un segundo beneficio que va a traer es que el grado de inversión llama la atención de posibles inversores que vendrán llegando al país con inversión física, que se llama inversión extranjera directa. Eso demora un poco más.
¿Qué falta para que una segunda calificadora se sume?
Naturalmente, además del grado de inversión, mira un poco las condiciones del país, y en términos de condiciones del país importa mucho la justicia, sobre todo, y la fortaleza institucional.
Y la fortaleza institucional nosotros tenemos en el área económica. Tanto el Ministerio de Economía, Banco
Central son fuertes, pero a otros ministerios aún les falta hacer el esfuerzo de profesionalizar. Ahora, con el proyecto del servicio civil, yo creo que puede ser el inicio de una nueva etapa en Paraguay.
Exactamente, tiene que darse y para que las otras calificadoras como Standard & Poor's y Fitch Rating puedan otorgar, necesitamos dar estos pasos. Así es que tenemos que ser muy
cuidadosos de manera tal de que no alteremos estas normas.
¿La intención de regular las Organizaciones No Gubernamentales cómo incide en esto?
Una preocupación que, naturalmente, está surgiendo hoy es el hecho de intentar cercenar las organizaciones de la sociedad civil, porque en toda democracia, las organizaciones sin fines de lucro ejercen un contrapeso
del gobierno, o sea que eso es bueno para la democracia y es bueno para el país. Y entonces, ojalá que esto no prospere porque de no ser así, restamos puntos al país para que las otras calificadoras se sumen a darnos el grado de inversión o el propio Moody's nos permita ir escalando porque nosotros hemos dado solamente el primer paso de varias escaleras que tenemos que subir para llegar al famoso triple A. Estamos empezando.
¿Qué falta para que esas bondades macroeconómicas que tenemos en los últimos años bajen un poco también a la microeconomía?
Bueno, esa es siempre la preocupación, que la macro está bien, pero la micro no está bien. Y esto, naturalmente, nuestro sistema de producción está muy concentrado en sectores intensivos de capital con poca demanda de mano de obra. Entonces, la gran parte de la fuerza laboral está en las micro, pequeña y mediana empresa, tanto urbano como rural. Y en ese sector, la verdad que todavía falta hacer un esfuerzo importante de parte del gobierno, con política de gobierno, de manera tal que se levante el nivel.
Esos sectores necesitan acceso a crédito barato, necesitan asistencia técnica, necesitan
entrar en el mercado con economía de escala, o sea, promover la asociatividad de estos emprendedores. O sea que esto es, así como estás diciendo, no llega a un sector grande, porque sabemos que el 70% de nuestra fuerza laboral está en el sector informal. Y en el sector informal, naturalmente, el nivel de ingreso está por debajo del salario mínimo.
Logramos el grado de inversión, pero ahora tenemos que dar un paso hacia el desarrollo económico y el desarrollo económico, según mi manera de verlo, significa, primero, aumentar la productividad y la diversificación productiva, segundo, cuidar el medio ambiente y la biodiversidad, tercero, a mi manera de ver, es que tenemos que transformar el Estado en general, no solamente a instituciones de carácter económico, sino también todo el sector público en una entidad eficiente, transparente, que rinde cuenta, y al mismo tiempo, disminuir la brecha de la desigualdad y la pobreza. Y por último, digo y apelo de que, como muchos organismos internacionales lanzan esa, y otros países lanzan ese mensaje, que es importante la propiedad compartida, es importante el crecimiento inclusivo y sostenible, estos son retos que tenemos por delante.
En un contexto donde la digitalización se ha convertido en una necesidad imperante, Tigo Money se ha posicionado como una de las billeteras digitales más completas de Sudamérica. Hernán Chichizola, su director, comparte cómo esta transformación ha sido posible y cuál es el papel de la compañía en el ecosistema financiero paraguayo.
Tigo Money comenzó su historia en el país como pionero en giros de dinero, y ha evolucionado hacia una plataforma integral que ofrece soluciones financieras avanzadas. "Nuestro propósito es claro: brindar las mejores soluciones financieras disponibles y acompañar a nuestros usuarios en esta revolución digital", señala Chichizola. La clave de esta evolución radica en el compromiso de ofrecer servicios más seguros, simples y completamente digitales.
Chichizola resalta que el ecosistema financiero en Paraguay está en constante evolución. "Sentimos que podemos contribuir a la digitalización y disminuir la brecha digital y financiera en el país", comenta. Pese a los grandes avances que se han realizado en los últimos años, los desafíos persisten, siendo la inclusión y la educación financiera dos de los aspectos más críticos a abordar en este proceso de transformación.
Innovaciones en la plataforma Tigo Money y las respuestas a nuevas necesidades
Una de las novedades más recientes de Tigo Money es la función "Mis Préstamos", que permite a los usuarios acceder a microcréditos a través de la aplicación. Estos préstamos, ofrecidos por la casa de créditos Transcom, están destinados principalmente a la población subbancarizada, facilitando el acceso a opciones de financiamiento más seguras y reguladas.
La funcionalidad de realizar pagos con código QR también ha tenido un impacto significativo. Desde su lanzamiento en abril de este año, Tigo Money ha visto multiplicar por siete la cantidad de usuarios que utilizan este método de pago, lo que demuestra un creciente in-
terés en la adopción de soluciones digitales.
La pandemia aceleró la demanda de soluciones financieras digitales, y Tigo Money ha respondido con firmeza. "Desde 2018, hemos multiplicado por diez la cantidad de usuarios de la App Tigo Money", indica Chichizola. Este crecimiento no solo ha permitido a la compañía expandir sus servicios, sino que también ha generado expectativas optimistas sobre el futuro del sector en Paraguay.
Educación, inclusión digital y seguridad
Uno de los enfoques de Tigo Money es la educación de los usuarios sobre las ventajas de las soluciones digitales. A través de su red de distribución, la compañía trabaja para brindar orientación y contribuir a la digitalización, especialmente en áreas rurales menos familiarizadas con la tecnología.
Si bien Tigo Money nació en Paraguay, ya tiene presencia en otros países de la región, como Bolivia, Honduras, El Salvador y Guatemala. Chichizola destaca que su aplicación se ha convertido en la billetera digital más elegida en muchos de estos mercados.
La seguridad es otro pilar fundamental. La inclusión de tecnologías avanzadas, como la autenticación de segundo factor y el reconocimiento facial, ofrece a los usuarios un mayor nivel de protección para sus transacciones.
Compromiso con la comunidad
Durante la pandemia, Tigo Money desempeñó un papel crucial al facilitar que más de 500.000 familias accedieran a la ayuda gubernamental. "Nuestra App brinda a todos los paraguayos la posibilidad de ofrecer y cobrar sus servicios de manera digital, convirtiéndonos en un canal comercial para microcréditos y emprendimientos", concluye Chichizola.
La historia de Tigo Money es un testimonio del potencial de la digitalización en el sector financiero. Con un enfoque constante en la innovación y la inclusión, la compañía está lista para seguir liderando la transformación digital en Paraguay y más allá.
de inflación
BCP reanude el ciclo de relajación este año. Prevemos que la tasa de política hacia fines de 2024. Sin embargo, no esperamos que el ciclo comience hasta que divisas hayan disminuido, lo que supone un riesgo para nuestra previsión. Para tasa de política en 5,00%, en línea con nuestro nuevo escenario para la Fed
prensa@5dias.com.py
Según el último reporte Macro Latam del banco Itaú, la economía paraguaya mantuvo un crecimiento sólido en el segundo trimestre de 2024, alcanzando un aumento interanual del 4,8%, impulsado por la expansión de varios sectores productivos. Los servicios crecieron un 6,2%, la industria manufacturera un 5,8%, y la ganadería y la silvicultura un 5,4%, mientras que la construcción aumentó un 4,7%.
Por otro lado, la agricultura mostró un crecimiento más moderado del 1%. Sin embargo, los sectores de electricidad y agua enfrentaron una caída del 8,6%, afectada por la baja en el nivel del río Paraná.
En cuanto a la demanda interna, esta registró un aumento significativo del 6,8%, reflejando una recuperación frente al 3,7% del primer trimestre del año. El consumo total creció un 6,1%, y la formación bruta de capital fijo mostró una expansión del 8,6%.
Las exportaciones también jugaron un rol clave, aumentando un 8,6%, con las ventas de soja liderando este crecimiento. Las importaciones, por su parte, crecieron un 14,1%, especialmente en bienes como maquinaria, equipo y com-
research report. As a result, investors should be aware that the firm may have a conflict of interest that could secuencial en el 2T24 ligeramente por mensual del PIB (IMAEP). en el 2T24 (IMAEP del 1T24. Por el lado se vio influida por los (+6,2% interanual), la interanual), la ganadería, interanual), la en menor medida, la parte, los sectores cayeron 8,6% interanual Paraná. En el margen, desestacionalizadas, el PIB dejando el arrastre demanda interna 2T24 (desde 3,7% del dominado por el senda expansiva, 4,7% del 1T24), de capital fijo se 3,5% del 1T24. Por bienes y servicios 1T24), debido a las especialmente las que las importaciones 14,1% (desde el 5,8% importaciones de maquinaria lubricantes, y transporte.
Fuentes: BCP, Itaú.
bustibles.
El Banco Central de Paraguay (BCP) mantuvo su tasa de interés oficial en 6% durante seis meses consecutivos, destacando la estabilidad de la inflación, que se ubicó en el rango objetivo del 4%. Según el BCP, la inflación se ha mantenido anclada, con un índice de
precios al consumidor que aumentó 0,2% en septiembre, por debajo del 0,5% registrado el año anterior.
Interanual Desestacionalizado
una nueva previsión de cierre del año en G. 7.800 por dólar, una revisión al alza frente a la estimación previa de G. 7.600 por dólar. Este ajuste se debe al incremento en la demanda de importaciones, especialmente de combustibles, lo que ha generado presiones adicionales sobre el mercado cambiario.
Las proyecciones de crecimiento para la economía paraguaya se mantienen positivas, con una expectativa de crecimiento del PIB del 4% tanto para 2024 como para 2025. Esta proyección está respaldada por la solidez del consumo interno y una menor presión en el mercado cambiario, aunque la escasez de precipitaciones podría representar un riesgo a la baja para las previsiones.
Fuentes: BCP, Itaú.
mismo mes en 2023. Esta moderación de la inflación se debe, en parte, a la reducción de los precios de productos hortícolas, que disminuyeron un 4,5%.
El BCP se mantiene a la espera, probablemente con la mirada puesta en un mercado de divisas presionado
La inflación subyacente, que excluye frutas, verduras, servicios regulados y combustibles, también registró una leve caída, ubicándose en 0,3% en septiembre, frente al 0,39% del
A pesar de la estabilidad inflacionaria, persisten algunos riesgos para la economía, como las presiones en el mercado de divisas. El BCP estima que no reanudará el ciclo de relajación de su política monetaria hasta que estas presiones se alivien.
Las proyecciones indican que la tasa de política monetaria podría reducirse a 5,75% hacia finales de 2024 y continuar descendiendo a 5% en 2025, en línea con las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal de los Estados Unidos.
En septiembre, el Comité de Política Monetaria del tasa de interés oficial en consecutivo. El Comité reiteró mostrando precios, permanecen Los BCP descenso orientación
Por otro lado, el tipo de cambio del guaraní frente al dólar se ha ajustado, con
En cuanto a las finanzas públicas, se proyecta una reducción en el déficit fiscal, pasando del 4,1% del PIB en 2023 a un 2,6% en 2024, con una deuda pública bruta que se mantendría en torno al 40% del PIB. La inversión extranjera directa también se espera que continúe en niveles estables, representando un 2% del PIB.
Este panorama económico, refleja el informe, muestra una recuperación sostenida, pero con desafíos pendientes, especialmente en cuanto a la estabilidad del tipo de cambio y las condiciones climáticas, que podrían afectar sectores clave como la agricultura.
prensa@5dias.com.py
La rehabilitación de la Ruta PY05, que conecta los distritos de Pozo Colorado (Chaco) y Concepción, quedará abierta a una nueva licitación, según el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Las ofertas, para lo que será la primera ruta de hormigón del país, se recibirán este 28 de octubre, tras el fracaso del proyecto anterior.
La conexión entre el Chaco y el primer departamento del país es un sueño largamente acariciado, más que nada, por los transportistas de carga pesada y los conductores particulares, que desde hace años solicitaban la puesta en condiciones del tramo vial, que básicamente estaba destrozado.
La novedad es que finalmente el MOPC estableció el lunes 28 de octubre como nueva fecha de recepción de ofertas, ante el gran interés de las empresas en tomar esta obra, según la cartera de Estado. La convocatoria identificada con el ID 448.368, en el portal de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), tendrá un costo de G. 472.523.161.624 (unos US$ 60.657.658 al cambio actual).
La Ruta PY05 será la primera obra vial de hormigón que conectará dos distritos del interior, con lo que el gobierno busca cumplir con lo dispuestos por la Ley N.º 5841/17, que establece el uso de pavimento rígido en la construcción de infraestructura vial en Paraguay,
Obra en Ruta PY05 costará más de US$ 60 millones y abarcará 90 km. reglamentada en mayo pasado.
Las empresas interesadas en competir deberán presentar sus sobres a las 10:30 de la mañana de la fecha indicada, en la mesa de entrada única ubicada en la planta baja del edificio central del MOPC. La apertura de sobre se realizará el mismo día, en el salón de actos ubicado en el tercer piso, a las 11.00.
FINANCIAMIENTO
Desde el MOPC confirmaron que los trabajos serán financiados con recursos del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), como parte del “Programa de Rehabilitación y Mantenimiento de Rutas Pavimentadas por Niveles de Servicios – Vial 3”.
En el portal de la cartera de obras se detalla que la
rehabilitación de la Ruta PY05 contempla dos lotes. El lote A de 53,3 km y el lote B de 36,2 km, con lo que totalizan 90,2 km que serán puestos en condiciones para el tránsito. El plazo de ejecución de cada lote será de 20 meses, una vez firmado el contrato, indican.
Según el MOPC se presentaron seis consorcios interesados en la fiscalización de las obras el pasado 14 de octubre, en el marco de la Licitación Pública Internacional con ID N° 452.027. De esta forma, participan el Consorcio DGT, Consorcio IPI, Asistencia Integral de Ingeniería SRL, Consorcio Unión de Consultores, Consultores Argentinos Asociados Sociedad Anónima CADIA, Consorcio Grimaux – Electroconsult, y Consorcio CT Vial III. Todos con un monto presupuestado de
G. 16.090.000.000 (unos US$ 2.065.468 al cambio actual).
Los técnicos de obras públicas argumentaron la elección del pavimento rígido por sus “numerosas ventajas”, entre ellos, “mayor durabilidad, menor mantenimiento, alta resistencia a cargas pesadas, mejor distribución de cargas, mayor seguridad vial y menor impacto ambiental. Además, emplea material de industria nacional y genera empleos locales”.
ANTECEDENTES
De acuerdo a la ley de uso de hormigón, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones “deberá, programar, presupuestar y contratar la construcción de pavimento rígido” en un porcentaje del 15% del total de las obras viales programadas para el año 2024; el
20% para el 2025; el 25% para el 2026; el 30% para el 2027 y subsiguientes, según el artículo 3 de la normativa.
AMPLIACIÓN DE LA RUTA D027
Otro proyecto encarado por la cartera de obras públicas, por un aproximado de US$ 20 millones, es el concerniente a la Ruta D027. Se trata del tramo que era conocido anteriormente como Ruta 1, “desde la avenida La Victoria (San Lorenzo) hasta J. Augusto Saldívar”, explicó el viceministro de Obras Públicas, Hugo Arce.
El segundo del MOPC indicó que se pretende ensanchar el tramo vial e incorporar carriles de buses con dársenas de estacionamiento, a fin de agilizar el tránsito “muy cargado” en la zona actualmente.
Arce refirió que dicha licitación, ya está en el portal de contrataciones públicas y representa el mejoramiento de una ruta que llega hasta la ciudad de Itá. “Probablemente en lo que resta de este mes recibamos las ofertas económicas y yo diría que antes de fin de año estaríamos adjudicando también esta obra”, indicó el viceministro.
Explicó que debido al proceso de adjudicación y espera en la DNCP, la ejecución iniciaría recién a inicios del 2025. “Normalmente lleva dos meses aproximadamente, entonces, estimamos que en lo que resta de este año podemos culminar esta parte y, Dios mediante, si es posible desembolsar el anticipo para que la obra propiamente, inicie a principios del año que viene”, destacó Arce.
prensa@5dias.com.py
Los datos socializados por el Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya, dan cuenta del impacto de las remesas en Paraguay, destacando tanto sus ventajas como los desafíos que plantea en el contexto migratorio actual.
El informe actualizado del Banco Central del Paraguay BCP señala que hasta julio de este 2024 ingresaron remesas por más de US$ 399.737.000, mientras que en el mismo periodo del año pasado ingresaron USD 348.870.000, lo que implica un aumento del 14,6%. Es decir que hasta julio de este año ingresaron unos USD 50 millones más al país en materia de remesas, en comparación a los 12 meses anteriores.
Las remesas, definidas como transferencias de dinero realizadas por personas que residen en el extranjero, representan un flujo significativo para la economía nacional.
Entre 2014 y 2023, el promedio anual de remesas alcanzó los USD 523 millones. Hasta julio de este año, las remesas ya representan más de la mitad de esta media, lo que sugiere que 2024 podría convertirse en el año con mayores ingresos por remesas en la historia del país.
LOS PAÍSES QUE
ENCABEZAN LA LISTA
Cuatro países concentran el 87% del total de las remesas enviadas a Paraguay: España, con US$ 388.435.365 (64%), Estados Unidos con US$ 83.370.843 (13%), Argentina con US$ 36.969.054 (6%) y Brasil con US$ 33.900.585 (5,5%).
El país que encabeza la lista desde donde provienen estos recursos enviados por compatriotas a sus familiares es España. Por primera vez desde el inicio de la pandemia, la economía española registra tasas interanuales positivas de crecimiento, lo que pone de manifiesto la mayor rapidez en la recuperación gracias a las medidas adoptadas para proteger el tejido productivo y el empleo. El crecimiento estimado del PIB del país ibérico es del 2,9% para este 2024. El país que sigue es Esta-
Fuente: Banco Central del Paraguay dos Unidos. La economía de este país se ha recuperado con rapidez de la pandemia; sin embargo, el repunte de la demanda ha provocado tensiones en las cadenas de suministro y un fuerte aumento de la inflación. Se estima que al cierre de este 2024 su PIB crezca en 1%.
Por su parte para Argentina, con la mayor cantidad de paraguayos viviendo en su territorio, pero tercero a la hora de la cantidad de recursos que ingresan a nuestro país, el Fondo Monetario Internacional (FMI) empeoró su proyección para el 2024 y estimó que este año el PBI caerá 3,5%. Además, estimó que durante 2025, la
economía local argentina rebotará y tendrá un crecimiento de 5%.
Cuarto quedó Brasil. El Ministerio de Hacienda de ese país elevó su previsión de crecimiento económico al 3,2% para este año, proyectando una aceleración en comparación con 2023, lo que refleja la resiliencia de la mayor economía de América Latina.
Los datos oficiales a su vez refieren que noviembre, marzo y diciembre se destacan como los meses con las mayores transferencias.
CORRELACIÓN DESARROLLO-REMESAS
Julio Fernández, Eco -
nomista jefe Senior del Centro de Estudios Económicos (CEE) de la UIP, resaltó la relación entre el nivel de desarrollo y las remesas, observando que existe una correlación inversa: los países con mayor Índice de Desarrollo Humano (IDH) suelen recibir menos remesas como porcentaje del PIB.
“Mientras que países como Chile, Costa Rica y Uruguay reportan menos del 1% del PIB en remesas, naciones con menor desarrollo, como El Salvador y Honduras, reciben cifras que superan el 25% de su PIB”, comentó. La migración, considerada la principal fuente de
remesas, ofrece varios beneficios significativos como la mejora en la calidad de vida de quienes persiguen oportunidades laborales y educativas más favorables; el apoyo brindado a sus familiares, lo que contribuye a la mejora de las condiciones de vida en su país de origen; y el enriquecimiento cultural, al introducir nuevas perspectivas y oportunidades laborales en las naciones receptoras.
Por otro lado, también habló de los aspectos negativos de la migración como el desarraigo familiar, la discriminación, el riesgo de explotación, y la pérdida de talentos en el
país de origen.
Asimismo, señaló que la llegada de migrantes puede ejercer presión sobre los servicios públicos en los países receptores.
En 2023, las remesas representaron el 1,4% del PIB de Paraguay. La mayor parte de estas transferencias proviene de España, que ha comenzado a recuperarse económicamente tras la pandemia. Finalmente, el informe indica que un acelerado proceso de industrialización en Paraguay podría elevar la demanda de mano de obra y, en consecuencia, reducir la necesidad de migrar por razones económicas.
La Agencia Internacional de Energía (AIE) proyectó que las ventas de vehículos eléctricos se incrementarán un 20% en el mundo durante 2024 y, a falta de dos meses y medio para confirmarlo, lo que sí se puede decir es que la comercialización de estos vehículos está dando pasos de gigante en algunos mercados.
En China, más de un millón de estos autos fueron vendidos el pasado agosto, cifra que nunca había sido alcanzada en un periodo de 30 días. En Colombia, las ventas se dispararon 128% en el mismo mes del año. En contraste, en Europa las ventas cayeron 44% respecto a julio pasado.
En un contexto en que el mundo está migrando hacia los vehículos eléctricos, o por lo menos demuestra un interés hacia ellos, vale la pena realizar un listado de los autos de esta línea más baratos que se ofrecen en el mercado:
1. CHANG LI S1 PRO
El Chang Li S1 Pro es fabricado en China y, más que un automóvil, es considerado un cuadriciclo ligero, debido a que pesa apenas 323 kilogramos. Su precio en el mercado es de cerca de US$1.200 y puede transportar hasta tres pasajeros, incluyendo al conductor. Mide 2,4 metros de largo, 1,5 metros de ancho y 1,8 me-
tros de alto, y su velocidad es de máximo 40 km/h. La carga de sus baterías, que son extraíbles, dura alrededor de ocho horas.
Puede ser comprado por internet, a través de páginas como Alibaba, y se ensambla en casa. Su adquisición puede generar inconvenientes, dado que su seguridad no cumple los estándares exigidos por algunos gobiernos, como el de México.
2. CITROËN AMI
Aunque pesa 689 kilogra-
mos, es decir, más del doble que el Chang Li S1 Pro, la compañía Citroën lo define como un cuadriciclo. Tiene un precio que va desde los US$8.720 y cuenta con espacio para dos pasajeros. Ocupa “media plaza de un aparcamiento”, gracias a sus medidas: 2,41 metros de largo, 1,39 metros de largo y 1,52 metros de largo.
Su autonomía es de 75 kilómetros y su batería puede ser recargada de 0% a 100% mediante un enchufe estándar en cuestión de cuatro horas.
3. LUVLY O
También se trata de un cuadriciclo ligero, solo que es fabricado en Suecia y su precio en el mercado de casi US$11.000. Está diseñado para dos pasajeros y puede alcanzar una velocidad de 90 km/h. Entre sus ventajas sobresalen que sus baterías son desmontables y tiene un baúl de 267 litros. También se puede comprar a través de internet y viene desarmado.
Ahora bien, el vehículo no se puede armar en casa, sino que tiene que ser lle-
vado a un centro de ensamblaje aprobado por la firma que lo comercializa, lo que podría implicar más gastos para quien lo compre.
4. DACIA SPRING
Contrario a los tres primeros vehículos del mercado, no es un cuadriciclo con funciones limitadas, sino un carro que puede igualar o superar las bondades de un vehículo a combustión, solo que siendo 100% eléctrico. Su precio es de US$19.500 y cuenta con espacio para
cuatro pasajeros, así como de 32,7 litros en el maletero. Tiene autonomía media de hasta seis días para trayectos urbanos y su batería toma 45 minutos en cargar hasta su 80%.
Tiene una función llamada “Vehicle to load”, que permite alimentar ciertos dispositivos domésticos mientras el auto está en movimiento. “Ahora puedes enchufar una barbacoa eléctrica, una lámpara exterior e incluso una máquina de café mientras te mueves”, reseña Dacia.
EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO
VENEZUELA
INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS
Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.
INDIA
El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.
RUSIA
NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO
Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.
RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS
ANUNCIAN INVERSIONES PRIVADAS
POR US$ 20.000 MILLONES
El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.
ALEMANIA
DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES
La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.
IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA
El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.
MÉXICO
PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO
A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.
ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO
Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.
El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, advirtió que las amenazas generadas por otros países contra la democracia canadiense “son mucho más graves” que nunca y señaló como ejemplo la expulsión del embajador indio por su supuesta implicación en el asesinato de un sij canadiense. Trudeau, que está testificando ante una comisión que investiga las injerencias extranjeras en la democracia
En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se
canadiense, declaró que solo hay que ver los titulares de esta semana para entender la dimensión de las actividades de injerencia y su impacto sobre los canadienses. La
Comisión sobre Injerencia Extranjera fue creada por el Ejecutivo canadiense el 7 de septiembre de 2023 tras saberse que China y Rusiaintentaron influir en los resultados.
“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura, pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.
Meta pide a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda
Tasa de pobreza o exclusión social superior a la media
Más de uno de cada cuatro habitantes en España, un 26.5%, estuvieron en riesgo de pobreza o exclusión social en 2023, un porcentaje por encima de la media de la Unión Europea (UE), donde se situó en el 21.4%, informó la oficina de estadística comunitaria Eurostat.
Las tasas más altas las registraron Ceuta (41.8%), Andalucía (37.5%) y Melilla (36.7%), mientras que las más bajas se dieron
Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de
en el País Vasco (15.5%), la Comunidad Foral de Navarra (17.2%) y la Comunidad de Madrid (19.4%).
Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos
que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.
A nivel de la UE, los porcentajes más elevados de personas en riesgo de pobreza o exclusión social en 2023 se registraron en las regiones ultraperiféricas francesas, en el sur de Italia y en las regiones rurales rumanas.
Qué pasa con la ONU
Los principales fines de la ONU, son el de mantener la paz y seguridad internacional y solucionar los problemas que se presenten en el mundo. Justamente su creación el 24 de octubre de 1945, se debió al fracaso de la Liga de las Naciones, organismo creado para los mismos fines, que fue reemplazado por la incapacidad del mismo de resolver los diferentes conflictos existentes en la época.Los principales organismos que componen esta organización son: El Consejo de Seguridad; La Asamblea General; La Secretaria General; El Consejo Económico Social; El Consejo de Administración Fiduciaria y la Corte Internacional de Justicia. –
Es importante señalar que uno de los principales obstáculos con los que cuenta la ONU, para poder asumir posiciones o intervenir en un determinados conflictos, es el “ derecho a veto “ del que gozan algunos de los países que forman parte del Consejo de Seguridad, tales como: Estados Unidos; Rusia; Francia; Gran Bretaña y China. En efecto, basta que uno de estos países se oponga a una resolución determinada para que la misma no se pueda llevar a cabo, lo que implica una importante barrera para que este Organismo pueda intervenir en los conflictos más importantes que se están desarrollando en el mundo.-
Otro punto que se debe considerar respecto de las restricciones que tiene la ONU en su operativa es la Carta de las Naciones Unidas en la que consta “ Principio de la no injerencia o intervención en los asuntos internos de los diferentes estados que la componen ”, basado en el respeto a la “ soberanía ”de los mismos.-
Debemos destacar también la existencia de organismos dependientes de la ONU como la Agencia de Naciones Unidas para la población refugiada de Palestina y Oriente Medio ( UNRWA), que se encuentran atendiendo a unas 5.9 millones de personas, que implica casi la cuarta parte de la población refugiada del mundo, a la que se les presta diferentes tipos de asistencias.
EL SEMÁFORO
Paraguay se encuentra en un momento crucial de su desarrollo digital. Los avances logrados son significativos, pero insuficientes para competir en una economía global cada vez más digitalizada. El cierre de la brecha digital no solo es una cuestión de acceso a la tecnología, sino también de equidad social y oportunidades económicas.
Un ejemplo real es la falta de infraestructura tecnológica adecuada es uno de los principales obstáculos, especialmente en instituciones educativas y áreas remotas. El ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación, Gustavo Villate, señaló que solo el 8% de las escuelas tiene una conexión adecuada a internet.
Datos hablan que Paraguay tiene uno de los servicios de internet más caros y con menor penetración en la región latinoamericana. El costo de una conexión a internet representa aproximadamente el
El costo de una conexión a internet representa aproximadamente el 13% del salario mínimo mensual en Paraguay, lo que lo hace prohibitivo para muchas familias de bajos ingresos.
13% del salario mínimo mensual en Paraguay, lo que lo hace prohibitivo para muchas familias de bajos ingresos.
En lo relacionado a la "Agenda Digital", no solo se trata de proporcionar conectividad, sino también de asegurar que las instituciones y comunidades cuenten con el equipamiento necesario, como redes wifi, laboratorios informáticos y dispositivos para aprovechar la conexión a internet. Un relevaniento de inventario de las instituciones podría ser un buen inicio.
El gobierno, el sector privado y la sociedad civil deben trabajar en conjunto para acelerar la adopción de internet y tecnologías digitales en todo el país, empezando por una correcta socialización se la "Agenda Digital". Solo así Paraguay podrá aprovechar plenamente las oportunidades que ofrece la economía digital y posicionarse como un hub tecnológico en la región.
DIRECTOR ASOCI A DO: B e n ja mín Fe r n á n d ez B oga d o DIRECTOR: E n riq u e Ro d rígu ez
La clave de la diferenciación en Empresas Familiares
Uno de los mayores desafíos que enfrentan las empresas familiares es la falta de claridad en la distinción entre el rol del accionista y el rol operativo dentro de la organización. A menudo, los miembros de la familia asumen ambas funciones, lo que puede generar confusión, conflicto de intereses y una estructura de gobierno poco eficiente. Entender la importanc ia de esta diferenciación es clave para asegurar una gestión profesionalizada y el crecimiento sostenible del negocio.
El rol del accionista
El accionista es, ante todo, un inversionista en la empresa. Su responsabilidad principal es asegurar que la compañía genere valor a largo plazo. Los accionistas establecen las grandes líneas estratégicas del negocio, eligen a la dirección y supervisan los resultados de la gestión. Sin embargo, el accionista no tiene por qué involucrarse en las operaciones diarias de la empresa. De hecho, cuando los accionistas intervienen en la operación sin los conocimientos o preparación adecuados, puede generar tensiones con los empleados y el equipo directivo.
El accionista exitoso se concentra en asegurar que la empresa esté bien dirigida, tenga objetivos claros y, sobre todo, en fomentar una buena gobernanza empresarial. Esto incluye participar en la toma de decisiones estratégicas, como fusiones, adquisiciones o expansiones, y asegurarse de que se mantenga el compromiso con los valores y la visión de la empresa familiar.
RECORTARÁ EMPLEOS
El fabricante europeo de aviones pretende llevar a cabo 25.000 recortes de empleos, que representan el 7% de su plantilla, a mediados del 2026.
COMPRA DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS
Proyectan la implementación de mayores beneficios y facilidades para el acceso a créditos al sector automotriz, buscando promover la movilidad sostenible en el país.
ASOCI A DO: B e n ja mín Fe r n á n d ez B oga d o DIRECTOR: E n riq u e Ro d rígu ez EDI TORI A L ISTA: C ris tia n Niel s e n
EDI TORI A L ISTA: C ris tia n Niel s e n GEREN T E GENER A L: Fais al A m a d o EDI TOR GENER A L: S a m u el A c o s t a EDI TOR JEFE: L o r e n a B a r r et o
EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r e s EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A n a G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: M a ria n a Gim é n ez DI AGR A M ACIÓN: J u a n Ra mír ez Complejo la Galería, Torre 1, piso 15. Mail: prensa@5dias.com.py Teléfono: 0982 456 111
Jac q u elin e To r r e s EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A n a G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: M a ria n a Gim é n ez DI AGR A M ACIÓN: J u a n Ra mír ez s e dito e N ego
APOYAN CON CRÉDITOS A PROVEEDORES
El Crédito Agrícola de Habilitación tiene como prioridad en su oferta de créditos apoyar a pequeños productores y mipymes que quieran ser proveedoras de Hambre Cero.
L
EL EXPERTO RESPONDE
Es un proyecto de integración emblemático para América Latina, que conectará dos océanos y pueblos con distintos niveles de desarrollo.
COORDINADOR PAÍS DEL BANCO DE DESAROLLO (FONPLATA)
El rol operativo
El rol operativo, por otro lado, es el que se involucra directamente en la gestión diaria del negocio. Los miembros de la familia que asumen estos roles deben cumplir con las mismas expectativas y responsabilidades que cualquier otro empleado o directivo.
La tasa de retorno y en un plazo y en un plazo de siete años no es un plazo descabellado. G. 250.000 millones tampoco es mucho dinero para IPS, son US$ 35 millones y el IPS tiene que invertir más o menos US$ 2.000 millones.
prensa@5dias.com.py
Con más de 20 años de experiencia en el sector, Ricardo Ovalle fue designado como nuevo gerente de Marketing para Paraguay y Bolivia de Syngenta, quien estará a cargo de impulsar la innovación y potenciar el porfolio de soluciones y tecnologías de la compañía en ambos países.
Ovalle asumió el primero de octubre, y en su nueva posición, tendrá como principales responsabilidades centrarse en acompañar las necesidades de los agricultores.
“Estoy muy entusiasmado con el desafío de aportar valor y acompañar a los agricultores de ambos países a través de nuestras tecnologías y soluciones, con el foco puesto en la sustentabilidad como estrategia del negocio”, expresó el nuevo gerente.
TRAYECTORIA
Con una amplia experiencia en el sector, Ovalle ingresó a Syngenta en el año 2010, y ocupó distintas posiciones en el norte de Latinoamérica y Brasil, en el área de Ventas.
Luego se desempeñó
como gerente de producto Fungicidas para Latinoamérica Norte y recientemente como líder del portafolio de Fungicidas para Latinoamérica.
En todas sus posiciones se destacó por aportar valor y generar alianzas para posicionar las soluciones de Syngenta en mercados estratégicos. Tiene formación en Agronomía por la Universidad Rafael Landívar de la Ciudad de Guatemala, de donde es oriundo, y un MBA con especialización en Marketing.
Está previsto el traslado con su familia de Brasil a Paraguay en los primeros meses del 2025. “La incorporación de Ricardo Ovalle al equipo de Paraguay y Bolivia es clave para seguir trabajando juntos día a día para acompañar a los agricultores y distribuidores a producir más y mejores alimentos, con soluciones que potencian la innovación y el desarrollo del campo”, sostuvo por su parte Matías Ipiña, director de la Unidad Comercial Paraguay y Bolivia de Syngenta.
RESEÑA
Syngenta Protección de Cultivos y Syngenta Semillas forman parte de Syngenta Group, una de
las principales empresas agrícolas del mundo. Su ambición es ayudar a alimentar al mundo de manera segura mientras cuidan el planeta.
El objetivo es mejorar la sustentabilidad, la calidad y la seguridad de la agricultura con ciencia de clase mundial y soluciones innovadoras para los cultivos. Sus tecnologías permiten a millones de agricultores de todo el mundo hacer un mejor uso de los recursos agrícolas limitados.
Syngenta es una de las compañías líderes mun-
diales con más de 90 países dedicada a su propósito: Incorporar a la vida el potencial de las plantas.
A través de ciencia de clase mundial, alcance global y compromiso con nuestros clientes contribuyen a aumentar
la productividad de los cultivos, proteger el medio ambiente y mejorar la salud y la calidad de vida.
prensa@5dias.com.py
El turismo de compra en Salto de Guairá está siendo afectado por la inseguridad, según representantes de la Asociación Comercial, Industrial y de Servicios, y el Consejo de Desarrollo de este distrito. Afirman que vendedores ambulantes extorsionan, amenazan y atentan contra brasileros que llegan a la ciudad.
La economía de Salto del Guairá no es la misma de la pre-pandemia, según el vicepresidente del Consejo de Desarrollo de esta ciudad, Víctor Stanley. El profesional, que también es miembro de la Cámara de Comercio, dijo que los vendedores ambulantes ponen en zozobra la seguridad de los turistas del Brasil, por lo que muchos directamente deciden no visitar la zona para realizar sus compras.
“Estamos pasando momentos bastante difíciles. No solamente por la falta de turistas sino por la inseguridad que tienen por parte de los vendedores ambulantes. En pocas palabras se le está estafando a la gente”, enfatizó Stanley. Dijo que preocupa que ni la policía, ni la fiscalía, ni el intendente municipal Héctor Morán (ANR-HC) hagan algo para mejorar la situación en las calles.
Añadió que los turistas son coaccionados por los vendedores en la calle para que les compren sus productos, por lo que la mejor alternativa para los compradores es ir a Ciudad del Este o Pedro Juan Caballero. “Asaltan con tarjetas de crédito, hay negocios que se dedican a tener personas que asaltan al turista (…) Estamos en manos de nadie”, sentenció.
El presidente de la Asocia-
ción Comercial, Industrial y de Servicios de Salto del Guairá (ACIS), Humberto Cáceres, comentó que reciben muchas denuncias de los turistas que dicen ser maltratados por los “paleteros”, que les rayan sus autos si no les compran los limpiaparabrisas.
“Los turistas llegan y los rodean (…) Esa experiencia no crea una buena expectativa de la ciudad, que es conocida como la ciudad de la amistad. Los brasileros venían por la comodidad, por su orden, y nuestra preocupación es perder esa imagen. Infelizmente no tenemos el apoyo de nuestro representante de la municipalidad”, lamentó Cáceres.
CAÍDA ESTREPITOSA
“Pocos turistas, un dólar muy alto e inseguridad”, es el título que le dio el vicepresidente Stanley al problema en Salto del Guairá. El comerciante comentó
que antes de la pandemia del Covid-19 la ciudad movía entre US$ 140 millones y US$ 160 millones de turismo de compra, con 10.200 puestos de trabajo y 1.200 negocios formalmente constituidos.
Hoy en día, la realidad da cuenta de un 50% menos de puestos laborales y ni siquiera 500 empresas comerciales, lamentó Stanley. “Antes uno esperaba para alquilar un salón; hoy, nadie alquila. Hay demasiada oferta, pero poca demanda. Antes un fin de semana te venían 20.000 brasileros, hoy si viene 3.000 tenés que aplaudir” remató.
HuMbertO cÁceres ASOCIACIÓN COMERCIAL Y DE SERVICIOS
"Los brasileros venían (a Salto del Guairá) por la comodidad, por su orden, y nuestra preocupación es perder esa imagen.
El vicepresidente del Consejo de Desarrollo de esta ciudad manifestó que la falta de seguridad jurídica y de gestión del gobierno municipal también ocasionó la fuga de una inversión de US$ 40 millones de inversión en la zona, por parte de un reconocido Shopping.
vÍctOr stANLeY CONSEJO DE DESARROLLO
La ciudad movía hasta US$ 160 millones de turismo de compra, con 10.200 puestos de trabajo, pero eso cambió, dice empresario.
Como dato adicional, Stanley indicó que entre el 2018 y 2019, este distrito del departamento de Canindeyú contaba con unos 45.000 habitantes, mientras que el Censo Nacional de Población y Viviendas del 2022, la cifra descendió a los 22.000 habitantes, hecho que debería llamar la atención del gobierno central.
Disertantes
Especialistas
Panelistas
Bristol
Guillermo Vazquez Director Grupo Vazquez
Sponsors
Fabrizio Cameroni Director Amanecer Pinturas
Veronica Drelichman Directora Drelichman Abogados
Miguel Ortega Director Grupo Mao
Juan Martin Cazenave Gerente General SoftShop
Ricardo Cameroni Presidente Amanecer Pinturas
Delia Rojas Directora de Desarrollo Organizacional London Consulting Group
Carlos Jorge Biedermann Presidente South Food S.A.
Oriol Martin Director Ejecutivo Ágape consulting
Kevin Bendlin Founder & CEO CIVIS Soluciones Inmmobiliaria
Victoria Irun Directora General Irun Propiedades
Miguel Riveros Director TUPI S.A.
Bruna Especialista en Neuroventas Initiative Business School
Karen Winekker Chief Officer Operations Envaco
Javier Gonzalez Figueredo Director Doña Angela
Danilo Schussmuller Miembro del Directorio Cabipal Metalmek S.A.
Fabio Codas Socio Gerente Agrofield
ANA ECHAURI aechauri@ferrere.com
Aunque era habitual pedir el historial crediticio de los candidatos antes o después de la entrevista, ahora es ilegal".
Saber para creer es una de las premisas para publicar un anuncio de trabajo o entrevistar a los candidatos al puesto. La empresa debe constatar si puede o le conviene depositar una cuota inicial de confianza. Los CV no tienen todas las respuestas, ni mucho menos; a veces los datos no expresan las cualidades o deméritos de la persona; es usual que las entrevistas sean, precisamente, la instancia en que se averigua más. En esa búsqueda de información, el empleador y sus asesores profesionales deben ser conscientes de los límites que imponen las buenas costumbres y la Ley. No se puede ni conviene preguntar cualquier cosa de cualquier manera: hay bienes intangibles y riesgos concretos en juego. Desde el primer instante son las dos partes las que ponen en juego su reputación y su valor de mercado. ¿Qué información podemos pedir sin ofender la sensibilidad o invadir la esfera íntima de un candidato? ¿Qué consecuencias legales puede tener una pregunta indiscreta o, directamente, prohibida?
Durante el proceso de selección de personal, los asesores profesionales aportan técnicas más sofisticadas de entrevista y chequeo de competencias y habilidades blandas, que pueden revelar cualidades imprevistas. Y, principalmente, brindan una práctica experimentada que evita transgredir la Ley, evitándole a la empresa costos imprevistos y otros dolores de cabeza.
¿Es legal solicitar datos crediticios a un candidato?
No, es la respuesta más concisa. Aunque era habitual pedir el historial crediticio de los candidatos antes o después de la entrevista, ahora es ilegal. Desde hace cuatro años está vigente la Ley Nº 6534 del 2020 “De protec-
ción de Datos Personales Crediticios”, que prohíbe expresamente el uso de datos crediticios en la toma de decisiones laborales: desde el acceso a un empleo hasta promociones, traslados o despidos de los trabajadores durante la relación laboral.
No solo está prohibido pedir estos datos a quienes buscan empleo, sino también a los trabajadores ya contratados durante el curso de su relación laboral. Ni antes, ni durante ni al final: si una empresa está evaluando un ascenso o despido, no puede utilizar la información crediticia del empleado.
¿Qué pasa si se desatiende la normativa? La Secretaría de Defensa al Consumidor, “SEDECO”, es la autoridad de aplicación encargada de recibir denuncias e imponer multas ante la detección de un incumplimiento a la Ley Nº 6534. En ese sentido, la SEDECO puede abrir un sumario tras recibir una denuncia de violación de esta prohibición y multar a la empresa hasta 15.000 jornales mínimos (actualmente Gs. 1.614.405.000). Y en caso de reincidencia en la misma falta, la multa asciende hasta 50.000 jornales mínimos (actualmente Gs. 5.381.350.000).
Hay empresas que fueron sancionadas por consultar los datos crediticios de los candidatos antes de una entrevista. En uno de los casos, el trabajador pidió un extracto de las consultas realizadas a su nombre y descubrió que la empresa había revisado su perfil crediticio días antes de la entrevista. Ante eso, realizo la denuncia ante la SEDECO que instruyó sumario administrativo a la empresa e impuso la multa correspondiente.
¿Antecedentes penales o policiales? Los antecedentes penales o policiales de
una persona se consideran datos sensibles, ya que pertenecen a la esfera más privada del individuo y su uso indebido puede configurar discriminación. Pese a que no está prohibido pedir esta información, existe una fuerte tendencia a considerar la solicitud como una práctica discriminatoria. Así, entonces, pedir este tipo de información a un candidato puede poner a la empresa en una posición legalmente riesgosa.
¿Cómo redactar los anuncios de empleo? Es fundamental seguir pautas claras para asegurarse que el contenido de los anuncios de empleo esté dentro de los márgenes legales. Entre otros aspectos, debe atenderse a la probabilidad de que sean considerados como discriminatorios. En ese sentido, el anuncio no debe tener ningún contenido que pueda dar indicios de discriminaciones por motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política o condición social. Cualquier tipo de sesgo que excluya a personas basadas en estas categorías puede ser ilegal.
Antes de solicitar cualquier tipo de información personal o sensible durante un proceso de contratación, las empresas deben asegurarse de no estar vulnerando derechos ni incurriendo en prácticas que puedan ser consideradas discriminatorias. Sin embargo, es fundamental analizar cada caso de forma particular, ya que puede haber excepciones en las que ciertos requisitos específicos sean necesarios para un puesto en particular.
En tales casos, es crucial verificar con asesores profesionales la legalidad de la solicitud para evitar caer en indicios de discriminación o violaciones a la normativa laboral. Que no parezca lo que no es y que no sea lo que parece.
prensa@5dias.com.py
Con una visión clara sobre los retos de la transición generacional y la gestión empresarial Sebastián Benítez Bittar, Director de Benítez Bittar Constructora, destacó la importancia de las empresas familiares en el vertiginoso crecimiento que atraviesa Paraguay. Señaló que este tipo de empresas se han convertido en un fenómeno crucial para el desarrollo económico del país, enfrentando desafíos únicos.
Según Benítez Bittar, el crecimiento exponencial de Paraguay está estrechamente ligado a la apertura del país al mundo. Esta expansión implica un aumento significativo en el número de colaboradores, mayor complejidad financiera y nuevos desafíos que deben ser abordados con seriedad. "El traspaso de conocimiento a las nuevas generaciones es un reto que no podemos tomar a la ligera", afirmó. La experiencia de líderes que ya han enfrentado estos cambios es fundamental para guiar a quienes están en este proceso.
Benítez Bittar, como representante de la segunda generación en su empresa familiar, compartió que su rol implica un aprendizaje constante mediante prueba y error, pero los resultados son motivadores: "Estamos muy contentos con el crecimiento a dos dígitos que hemos tenido año tras año". Este éxito es el fruto de una estrategia que combina innovación técnica y una búsqueda activa de nuevos negocios.
La transición generacional en empresas familiares es un proceso delicado que implica no solo el traspaso del liderazgo, sino también la conservación de los valores fundacionales y la implementación de innovaciones que aseguren la continuidad y crecimiento de la compañía. Sebastián Benítez Bittar, Director de Benítez Bittar Constructora, representa la segunda generación de su familia al frente del negocio, trabajando junto a su padre, el ingeniero Santiago Benítez, para profesionalizar y modernizar la empresa.
BENÍTEZ BITTAR CONSTRUCTORA
"El traspaso de conocimiento a las nuevas generaciones es un reto que no podemos tomar a la ligera".
Sebastián, quien ha estado inmerso en la constructora desde muy joven, compartió cómo los valores inculcados por su padre, como el sacrificio y el respeto por el trabajo, han sido fundamentales para su desarrollo personal y profesional. “A través de altibajos, siempre hemos mantenido la confianza y el respeto como
pilares para el éxito en el país”, afirmó.
CRECIMIENTO
En los últimos años, Benítez Bittar Constructora ha experimentado un notable crecimiento. Sebastián destaca que el aprendizaje práctico ha sido clave en este éxito. La experiencia de su padre, adquirida a lo
largo de décadas, no solo se transmite dentro de la empresa, sino también hacia los clientes e inversores, consolidando la reputación de la compañía.
La profesionalización ha sido una prioridad para esta nueva generación. Según Sebastián, la consolidación de departamentos, la
calibración de procesos y el fortalecimiento de los recursos humanos son los primeros pasos antes de implementar herramientas tecnológicas en la empresa.
“Una vez que tengamos los procesos bien calibrados y un equipo humano sólido, podremos avanzar hacia la digitalización de procesos”, explicó.
PRINCIPIOS
El respeto por los principios y valores fundacionales es clave en esta transición. Aunque Sebastián se define como un agente de cambio, subraya la importancia de obtener el visto bueno de la primera generación antes de avanzar con nuevas estrategias. Esta colaboración intergeneracional permite que la empresa evolucione sin perder su esencia.
Benítez Bittar Constructora es un ejemplo de cómo las empresas familiares pueden evolucionar de manera exitosa, equilibrando la preservación de los valores heredados con la implementación de innovaciones estratégicas. La unión entre las generaciones y el enfoque en la profesionalización y la mejora continua aseguran que la empresa siga siendo competitiva en un mercado cada vez más exigente.
Hoy la empresa constructora busca posicionarse como un socio estratégico para atraer inversiones extranjeras, destacando las ventajas competitivas que ofrece el país. "Nuestro papel es contribuir a que Paraguay pase de ser un centro de malas noticias a un centro de oportunidades. Como constructora, queremos seguir elevando la calidad de nuestras obras y atraer a más empresas extranjeras", concluyó.
El testimonio de Benítez Bittar subraya la importancia de las empresas familiares en el motor económico de Paraguay, reflejando su compromiso con el desarrollo sostenible del país y su rol en la atracción de inversiones inter nacionales.
Michelin no baja el ritmo en su camino hacia la expansión más allá de los restaurantes. El año pasado, la centenaria guía anunció que otorgaría llaves (el equivalente en alojamiento a las estrellas gastronómicas) a hoteles de todo el mundo.
Michelin publicó su guía inaugural para el Reino Unido e Irlanda, donde 14 hoteles recibieron el máximo galardón: tres llaves (la clasificación designa "una estancia extraordinaria").
Ocho de esas propiedades están en Londres e incluyen los alojamientos más destacados de la ciudad, como el Peninsula London en Belgravia, de un año de antigüedad, el tradicional hotel Connaught y el Mandarin Oriental Hyde Park.
Otras propiedades del Reino Unido que recibieron tres llaves incluyen el Newt en Somerset y el Lucknam Park, de estilo rural, en los Cotswolds. En Escocia, el
hotel de destino y finca de golf Gleneagles ahora tiene tres llaves. Y en Irlanda, dos propiedades obtuvieron la clasificación más alta: Adare Manor en Limerick y Ballyfin Demesne, ubicada en una finca del siglo XIX.
“Recibir este premio significa mucho para mí, se me llenaron los ojos de lágrimas”, dice Anna Sas, directora de estándares en Newt, después de que su propiedad recibiera tres llaves. Ella dice que esto refleja la atención al detalle y la pasión del equipo.
“Los hoteles que obtienen
las llaves son los mejores, los que se destacan”, afirma Gwendal Poullennec, director internacional de la guía Michelin. “Las clasificaciones son diferentes a las que hacemos para los restaurantes; no hay una lista de verificación sobre el tamaño de la cama o el aire acondicionado. En la lista de hoteles prestamos atención a la autenticidad y la relación calidad-precio”.
Se entregaron dos llaves a treinta y siete hoteles (una estancia excepcional). Entre ellos, el Fife Arms de Braemar (Escocia) y el re-
cién inaugurado Mandarin Oriental Mayfair de Londres.
También 72 propiedades recibieron una llave (“una estancia muy especial”). Entre ellas se encuentran el elegante hotel Charlotte Street y el popular Chiltern Firehouse, ambos en Londres, el Balmoral en Escocia y St. Mawes en la zona de destino vacacional de Cornualles. Tres propiedades galesas recibieron una llave, incluida la Grove Narbeth, una propiedad salpicada de cabañas. Aunque las tres secciones
clave de la lista se inclinan fuertemente hacia las propiedades de Londres, en general los hoteles premiados por Michelin están repartidos por todo el Reino Unido e Irlanda, desde fincas de piedra color miel en los Cotswolds hasta grandes albergues en la Isla de Skye en Escocia.
Las reseñas se basan en visitas de inspectores anónimos que otorgan llaves según criterios que incluyen personalidad y carácter, diseño interior y arquitectura, servicio, relación calidad-precio y su
contribución al vecindario o área en general.
Se trata del último de una serie de anuncios importantes de Michelin. A principios de este año, la compañía anunció premios en Francia, Estados Unidos y Japón, entre otros países. El Reino Unido e Irlanda pueden presumir de tener más hoteles de tres llaves que Estados Unidos, que tiene 11, y Japón, seis, pero menos que los 24 de Francia.
Estos son algunos de los 14 ganadores de los premios Michelin Three Key en Reino Unido e Irlanda: The Connaught. Claridge’s, Bulgari Hotel London, Four Seasons Hotel London en Park Lane, Mandarin Oriental Hyde Park, Raffles London en The OWO, The Savoy, y The Peninsula de Londres.
Le Manoir aux Quat'Saisons, A Belmond Hotel en Oxford, The Newt en Somerset Lucknam Park en Cotswalds, Gleneagles, Auchterarder en Escocia, Adare Manordde rlanda y Ballyfin Demesne, Irlanda.
Kike Vila asumió como CEO
prensa@5dias.com.py
El nuevo ecosistema creativo y digital de ATREVIA engloba a las agencias creativas Microbio y La Luna, las áreas de Impacto Digital & Performance, Growth & DataDriven Solutions y MK Influencia. Como CEO asumió Kike, tras su etapa dirigiendo la agencia creativa Microbio Gentleman.
“Hemos definido una visión y un ecosistema de profesionales de todas las disciplinas creativas y digitales que trabaja de manera totalmente integrada para ayudar a nuestros clientes en sus enormes desafíos de impacto, influencia y generación de negocio. Esta apuesta estratégica por la incorporación de todas estas capacidades nos permite activar para cada proyecto, un equipo ad hoc que suma las capacidades y herramientas necesarias para generar con nuestros clientes experiencias de marca eficaces que impulsen los negocios y construyan relaciones duraderas”, destacó Asunción Soriano, CEO global de ATREVIA, empresa de comunicación y asuntos corporativos.
Por su parte, Kike Vila explicó que se encuentran impulsado una visión ambiciosa y atractiva para el mercado, que ofrece nuevas soluciones a sus clientes actuales y potenciales; activando el talento de más de 600 profesionales en 15 países del mundo, herramientas de estrategia y creatividad, datos, nuevas tecnologías emergentes y metodologías de growth.
“Como punto diferencial de este ecosistema de agencias creativas y digitales, combinaremos las estrategias de PR con técnicas modernas para crear campañas que no solo aumenten la visibilidad de la marca, mejoren su reputación, sino que también construyan relaciones de valor con los medios y el público”, agregó al respecto Vila.
PROFESIONAL DE AMPLIA TRAYECTORIA
Kike Vila empezó su carrera profesional hace 35 años en McCann Erickson, en la que, durante 17 años,
estuvo gestionando equipos, clientes nacionales e internacionales. En el año 2007 se unió al grupo WPP como director general de Grey Group impulsando el crecimiento de la compañía, consiguiendo y desarrollando nuevos negocios.
Desde el 2015 ha sido CEO de Microbio Gentleman, agencia creativa con gran penetración en el área salud, adquirida por ATREVIA en 2024. Su principal objetivo fue acelerar su crecimiento. Cuenta con una amplia experiencia por haber trabajado con clientes de diferentes sectores como Uriach, PortAventura, Nestlé, BacardíMartini, Lindt, Bimbo, Reckitt-Benckiser, Sara Lee, Opel, Grupo BoschSiemens, Mitsubishi Electric, Caixabank, Allianz, Boehringer-Ingelheim, entre otros.
Kike Vila contará con aliados de excepción como Juan Sánchez, Fernando Volpini y Óscar Peña, tres reconocidos profesionales de la estrategia creativa y las tecnologías emergentes.
Juan Sánchez Rubio se incorporó a ATREVIA tras su etapa profesional en GRACE. A lo largo de su carrera ha ganado premios en todos los festivales del mundo, incluyendo 17 leones en Cannes Lions. Trabajó para clientes de la talla de ONCE, McDonald’s, PlayStation, Ecoembes, Renfe, DGT, Santander, Air Europa, Turespaña, D.O Rueda, Cruz Roja, Arcopharma, Metro de Madrid, BricoDepot, Eroski, la Organización de Estados Americanos (OEA) entre otros.
Su papel ha sido clave para que ATREVIA creara en 2023
su propia agencia creativa, La Luna, para continuar potenciando la estrategia de crecimiento de la compañía en el mercado publicitario y seguir impulsando la creatividad como motor de desarrollo en todas sus disciplinas y áreas de negocio.
En el caso de Fernando Volpini, fundó hace 12 años con Ferran Llopart y Marc Hilari, Microbio. La agencia, parte de ATREVIA desde enero de 2024, desarrolla planteamientos estratégicos e ideas creativas para medios off, on y trade, con el objetivo de conseguir acciones efectivas que den resultados tangibles y medibles.
Con mucha especialización en Pharma, tiene entre sus clientes a Uriach, PortAventura World, Laboratorios Stada, Danone, Munich, Jean Leon, Grupo Planeta entre otros. Recientemente, los Premios
Aspid a la Creatividad y Comunicación Iberoamericana en Salud y Farmacia hicieron público el ranking de creativos y creativas que más premios han obtenido desde el año 2006 en España, la categoría de directores creativos la encabezaba Fernando Volpini.
Igual de importante será la labor de Óscar Peña en A, el nuevo ecosistema de agencias creativas y digitales de ATREVIA. El Chief de Innovation & Digital Solutions Officer está desarrollando un nuevo marco operativo que articule capacidades, equipos digitales, data y soluciones tecnológicas para ofrecer una experiencia de marca coherente en todos los puntos de contacto con el cliente.
Peña tiene una trayectoria de 15 años en el entorno de la comunicación y creatividad publicitaria. Se desempeño además
ATREVIA es una empresa global de comunicación y asuntos corporativos, con presencia propia en 15 territorios (España, Portugal, Bruselas, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay) y empresas partners en otros 30 países. Cuentan con 600 profesionales, de 30 nacionalidades y perfiles multidisciplinares.
Desarrollaron una metodología que permite a las empresas resolver problemas complejos, con múltiples stakeholders, a través de la escucha, la estrategia, creatividad y diferentes prácticas de agencia y consultoría.
como presidente de la primera Comisión de Metaverso y Web3 de la IAB España y ha liderado el primer Libro Blanco publicado sobre la materia. Ha recibido premios nacionales e internacionales en las categorías de innovación, creative ecommerce, media realtime data y digital en festivales de prestigio como Cannes Lions, Club de Creativos (CdC), Eficacia, El Sol y AWWWARDS.
Trabajarán de forma coordinada con los otros líderes del nuevo ecosistema de agencias creativas y digitales A. Mar Camps es Strategic Lead; Tamara Candel está al frente de Impacto Digital & Performance en Madrid, misma posición que ocupa Alex Casanovas en Barcelona. Lorena García dirigirá Growh & Data-Driven Solutions y Lidia Casanova el área de MK Influencia. Fernando Carruesco es el director de Servicios de Marketing y Movilización Social.
OTRAS MONEDAS
Peso Argentino
C: 5 - V: 6,6
Real
C: 1.300 - V: 1.380
Euro
C: 8.350- V: 8.700
Peso Chileno
C: 5 - V: 10
Peso Uruguayo
C: 150 - V:250
Libra Esterlina
Fuente:BCP.Datosenmillonesdedólares.Agosto2024
MUNDIAL 2026
FIFA ANUNCIÓ
UN ACUERDO DE PATROCINIO CON LENOVO
La FIFA anunció a Lenovo como nuevo patrocinador del Mundial 2026 de Estados Unidos, México y Canadá, y del Mundial Femenino 2027 de Brasil. Como parte del acuerdo, la compañía ofrecerá soluciones tecnológicas como Inteligencia Artificial, portátiles ThinkPad y teléfonos Motorola.
prensa@5dias.com.py
Todo comenzó cuando un grupo de amigos entusiastas del pickleball compartió su pasión en las redes sociales. Esto captó la atención de los organizadores del Mundial de Pickleball en Lima, Perú, quienes invitaron a nuestro país a participar de la competencia. Con más de 30 países de América confirmados, Paraguay será una de las nuevas naciones en sumarse a este evento de nivel mundial previsto del 22 al 27 de octubre de 2024.
En Paraguay, el pickleball es relativamente nuevo, pero ha ganado rápidamen-
te adeptos. En Asunción se han instalado las primeras canchas públicas, incluyendo una minicancha en el Complejo Saraví y la prime-
ra cancha reglamentaria en la academia Harrison. También Sebastián Ávalos, uno de los jugadores del equipo paraguayo, transformó una
cancha de césped para fútbol en la propiedad de su familia, en San Lorenzo, para crear el Pickleball Center, que cuenta con dos canchas.
Además, algunos clubes de pádel están evaluando la posibilidad de agregar canchas de pickleball. "Estoy sorprendido", comenta Iro Villar, coordinador del equipo e integrante de Pickleball Paraguay. "Hay un paraguayo que vive en Las Vegas y se está profesionalizando en esta modalidad. Vino solo para los selectivos y para jugar el mundial, ya que su objetivo es competir de manera profesional en la liga de Estados Unidos, que es la número uno del mundo".
Santiago Ávalos, jugador de pickleball que ya ha competido a nivel internacional, asegura que Paraguay no está lejos del nivel de los
mejores equipos de Sudamérica.
CAMPAÑA SOLIDARIA
La participación en este evento conlleva una serie de gastos, que incluyen transporte, alojamiento, uniformes y equipamiento deportivo. "Nuestro presupuesto estimado es de US$ 10.000. Por eso, estamos buscando apoyo para cubrir los costos y asegurar que Paraguay tenga una representación destacada en este campeonato mundial," explica Villar. El equipo, compuesto por ocho jugadores y su entrenador, ha lanzado una campaña de recaudación en GoFundMe, donde cada donación cuenta para que Paraguay esté presente en el Mundial de Pickleball.
Pedro Juan Caballero