5Días Edición 16-09-2024

Page 1


“Las empresas deben abrirse al mundo”

El presidente del Grupo Hilagro, Christian Gossen dijo que un paso fundamental que las empresas deben dar es buscar abrirse al mercado internacional porque en Paraguay hay

calidad para conquistar. “Tenemos que demostrar que lo que hacemos es sostenible en toda la cadena y que Paraguay es capaz de ser altamente competitivo”, resaltó.

Pág. 6

Se mantiene la buena dinámica en las ventas

Entre enero y julio de este año, el ritmo general de las ventas en las empresas registró un crecimiento acumulado del 7,9%, de acuerdo con el Estimador de Cifras de Negocios del Banco Central. Los sectores con mayor expansión fueron la comercialización de combustibles, el equipamiento para el hogar y las concesionarias de vehículos. También se destaca la recuperación del sector de la construcción, así como el comportamiento positivo del consumo en supermercados, pese a los ajustes de precios.

Pág. 22

#EDITORIAL

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

NEGOCIOS CONSUMO RECUPERA VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

P

P

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO P

Paraguay enfrenta nuevamente devastadores incendios en el Chaco, con más de 160 mil hectáreas de bosque nativo destruidas. Mientras el avión Hércules de Uruguay brinda apoyo crucial, surgen preguntas sobre la falta de recursos propios para enfrentar estos desastres. Es tiempo de pensar en dónde están enfocados los recursos de inversión y esta, claramente, es una herramienta que no puede seguir postergada.

Pág. 4

ECUADOR

petrOeCUAdOr

AdeLAntA mAnteniminetO

de pájaro

ALEMANIA eCOnOmÍA ALemAnA se estAnCArÁ este AÑO

GUATEMALA ACOGerÁn A "presOs pOLÍtiCOs" niCArAGUenses

ISRAEL bOmbArdeA "ZOnA HUmAnitAriA" de GAZA

BCIE interpuso demanda civil en una corte de EE.UU. contra su expresidente ejecutivo Dante Mossi, por "múltiples violaciones de las políticas" de la entidad.

están arrasando Sudamérica y han batido el récord de incendios registrados en un año hasta el 11 de septiembre.

La Frase

La Frase

Pasamos de tener el PBI per cápita más alto a ser una nación que hoy tiene el 60% de la población pobre.

Vamos a estar comunicando a las empresas un paro activo por 24 horas que va a afectar inicialmente viernes y sábado.

SECRETARIO GENERAL DE APLA PABLO BIRÓ

CIFRAS

un nuevo paro de 24 horas desde este, lo que provocaría demoras y cancelaciones en los vuelos de Aeroparque y Ezeiza.

La petrolera Petroecuador adelantó en un mes el mantenimiento planificado de la unidad de craqueo catalítico de su refinería de Esmeraldas.

de 80 años recibió la Medalla de Honor de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas española.

La economía alemana se estancará este año, informó el instituto Ifo, que recortó su anterior previsión de crecimiento de 0,4%.

nueva generación de teléfonos de Apple ha llegado, y el iPhone 16 ya está disponible para preordenar.

El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, confirmó que acogerán a 135 nicaragüenses después de que EE.UU. informara poco antes de dicha “liberación”.

lo Twittearon

VÍCTOR RAÚL BENÍTEZ @victoraulb

EDU NAKAYAMA @edu_nakayama

Algunos de los que tienen poder, sector público o privado, toman decisiones en modo ebrio. No en el sentido alcohólico del término. Es psicología aplicada. Puede haber un borracho de verdad.

Penitenciaría del Litoral fue asesinada en un atentado donde resultó herido otro funcionario de prisiones que la acompañaba.

El ejército israelí bombardeó anoche dos puntos distintos de la “zona humanitaria” de Gaza, uno en Mawasi, matando a una persona e hiriendo a otras diez.

Un café con...

CLAudin A ZAVAttier O CIFRAS

Lo positivo

Lo positivo

51

PORCIENTO

PUNTOS

De aranceles aplicó el gobierno estadounidense a la importación de vehículos eléctricos chinos.

REPUNTÓ LA ACTIVIDAD DEL SECTOR PRIVADO DE ESPAÑA AL CIERRE DE AGOSTO, SU RITMO MÁS FUERTE DESDE MAYO.

Lo negativo

Lo negativo

2,0

PORCIENTO

PORCIENTO

LA ECONOMÍA DE ALEMANIA BAJE EN LO QUE VA DEL AÑO, SEGÚN EL INSTITUTO ECONÓMICO "IFO".

Del mercado total mexicano de la industria farmacéutica representa el mercado negro.

EL RANKING

EL RANKING

LOS EMPRESARIOS MÁS RICOS DEL MUNDO 2024

FUENTE:ELCEO

SELENA GÓMEZ ES OFICIALMENTE MULTIMILLONARIA

RARE BEAUTY

US$ 1,100 MILLONES

COLABORACIONES CON MARCAS

US$ 90 MILLONES

MÚSICA

US$ 85 MILLONES

WONDERMIND

US$ 34 MILLONES

ACTUACIÓN

US$ 26 MILLONES

RAFAEL FILIZZOLA @FilizzolaRafael

La flexibilización de las leyes laborales para fomentar inversiones y generar empleos, será auspiciosa si también eliminan privilegios a funcionarios públicos; sería absurdo suprimir la estabilidad a trabajadores del sector privado, mientras mantienen la prebenda a los amigos !

ESPERANZA MARTÍNEZ @esperanza_py

Este es un claro ejemplo de lo mal que está la justicia paraguaya. Ex Ministro Riart y otros condenados por comprar un edificio a precio definido en la tasación (según el propio tribunal de sentencia). ¿Dónde está el delito?

CHIQUI AVALOS @chiqui_avalos

Queremos el cumplimiento de los derechos laborales de los guardias privados, garantizar la calidad del servicio y la sanción a las empresas que operan en la ilegalidad. Luego de un importante trabajo en el que logramos la participación de todos los sectores involucrados.

En el Paraguay los ladrones de gallinas son condenados, los parlamentarios diputados, los Intendentes imputados, y los cartistas perdonados...

CELESTE AMARILLA @CelesteSenadora

CA r LO s F ern Á nde Z V.

MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

DEMÓGRAFA DEL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO

¿Por qué Paraguay registra envejecimiento poblacional?

¿Para que sector será dirigo el Proyecto de Presupuesto para el 2025?

La población actual de Paraguay es de 6.109.903 habitantes, lejos de los 7.400.000 que se habían proyectado para 2015. Esta diferencia se debe, en parte, a un descenso más acelerado en la tasa de fecundidad, que está generando una reducción en el crecimiento poblacional.

Con todos los recursos nuevos, que son como 860 millones de dólares, se está dirigiendo para que la gente sienta el impacto de las políticas públicas. Es un proyecto de presupuesto que tiene mucho énfasis en lo social, en llegar a la gente

¿Cuál es el beneficio que brinda el cambio demográfico?

¿A cuántos niños beneficiará esta financiación?

Paraguay está en un momento justo para aprovechar todas las oportunidades que brinda el cambio de la demografía, porque aún tenemos jóvenes que aportan al capital humano.

Son 305 millones de dólares más para Educación, incluyendo la financiación del programa Hambre Cero en las escuelas que el próximo año llegará a más de 1.000.000 de niños y niñas.

¿Cómo deben vivirse los años adicionales?

¿Cuánto se invertirá en la pensión para adultos mayores?

KATTYA GONZÁLEZ @KattyaGonzalez9

En agosto del año pasado propuse a la Ministra @mariatbaran que transforme el yate presidencial en buque hospital para el norte. También propuse lo mismo durante el gobierno de Abdo. Feliz de que hayan cumplido mi deseo!

La jubilación parlamentaria es un privilegio insostenible no solo desde la ética sino desde la razón económica *Dato mata relato* 300 jubilados y 125 aportantes. Edad: 55 años. Tiempo de aporte: 10 años o 2 períodos.

Los años adicionales de vida deben ser vividos con calidad, y eso requiere una planificación cuidadosa en áreas como la salud, la seguridad social y el acceso a servicios para los adultos mayores.

El programa de pensión alimentaria para los adultos mayores se contempla un aumento de 42 millones de dólares, avanzando en la universalización del beneficio, tal como contempla actualmente la ley.

¿Cuáles serían las proyecciones de la esperanza de vida para los paraguayos?

¿El Proyecto de Presupuesto también beneficiará a la insfraestructura?

Una buena parte va a ir a infraestructura, para la construcción de los siete grandes hospitales y en obras viales son por lo menos 300 millones de dólares.

De acuerdo con las proyecciones, la esperanza de vida en el país alcanzará los 84 años para el año 2100. Este aumento en la longevidad plantea nuevos retos en términos de planificación.

Así
PRESIDENTE DE ARGENTINA
JAVIER MILEI
Así lo Twittearon
Un café con...

La Ministra del Trabajo Mónica Recalde explicó que según un estudio reciente, sólo el 30% de los trabajadores formales que figuran en IPS, eventualmente acumularon más de 10 años de antigüedad. Esto principalmente entre los obreros de 45 años o más. La secretaria de Estado expresó que aunque la estabilidad laboral está consagrada en la Constitución Nacional, el Código Laboral requiere una actualización para lograr un equilibrio en las relaciones obreropatronales.

Esta visión coincide con la del Titular de la Unión Industrial Paraguaya Enrique Duarte, quién señaló que desde su gremio no pretenden atacar la estabilidad de los trabajadores ni el tiempo en el que la alcanzan, sino la posibilidad de judicializar los eventuales conflictos entre las partes. Agregó que esto deriva exclusivamente en pérdida de tiempo y recursos para los empresarios y los trabajadores.

Este debate cobró notoriedad luego que el Presidente de la República Santiago Peña anunciara su intención de modificar el Código Laboral en lo referente a la estabilidad. Según el mandatario la legislación actual solo promueve el despido de los trabajadores a medida que se acercan a los 10 años de antigüedad en una determinada empresa y poco ayuda esto a las intenciones del Gobierno de generar 500 mil empleos.

OIT

La Ministra del Trabajo dijo que teniendo en cuenta los convenios de la Organización Internacional del Trabajo OIT, Paraguay debe actualizar los mecanismos de suspensión de contratos, ya que incluso el país ha sido observado por este organismo internacional.

La secretaria de Estado manifestó que en la actualidad sólo Paraguay y Venezuela cuentan con la figura de la estabilidad laboral absoluta.

Sobre los tipos de estabilidad, Recalde recordó que Paraguay cuenta con dos, que van desde los tres meses hasta los 9.5 años de antigüedad y la siguiente, desde los 9.6 años en adelante.

“La primera es cuando pasas tu periodo de prueba y el empleador no te puede despedir sin justa causa.

Según datos de IPS

Ministra dice que solo 30% de los trabajadores acumula más de 10 años de antigüedad

EL DATO

SANTIAGO PEÑA ANUNCIÓ OFICIALMENTE QUE BUSCARÁ MODIFICAR EL CÓDIGO LABORAL EN LO REFERENTE A LA ESTABILIDAD DEL TRABAJADOR.

LOS QUE LLEGAN A LOS 10 AÑOS DE ANTIGÜEDAD EN SUS EMPLEOS 30% LA CIFRA

LA UIP COINCIDE EN GRAN MEDIDA CON LA VISIÓN DEL PODER EJECUTIVO SOBRE EL PUNTO EL DATO

Ahí empieza a funcionar la figura de la estabilidad, una estabilidad relativa”, relató, para luego referirse a la inamovilidad a la que accede el trabajador al alcanzar los 10 años en su puesto de trabajo.

“Eso conlleva una judicialización, una suspensión de contrato, y en muchas ocasiones eso también lo que repercute finalmente son largos juicios laborales de 5, 6, 7 años, que finalmente terminan perjudicando al trabajador”, lamentó.

UIP

El Presidente de la Unión Industrial Paraguaya UIP Enrique Duarte dio a conocer la postura de su gremio, la cual coincide en gran medida con la expuesta por la titular del Ministerio del Trabajo, principalmente en lo referente a la judicialización de los conflictos obrero-patronales. Agregó que la estabilidad laboral en sí no puede ser eliminada ya

Tabla 3.2. Antigüedad promedio en el empleo de los

y porcentaje empleo en países de la OCDE y América Latina, año 2014

A nti GÜ edA d pr O medi O en e L emp L eO

mÓniCA reCALde

La primera es cuando pasas tu periodo de prueba y el empleador no te puede despedir sin justa causa. Ahí empieza a funcionar la figura de la estabilidad, una estabilidad relativa”,

que está contemplada en la Constitución Nacional.

“Creo que la estabilidad no se puede eliminar, porque es una cuestión que está establecida en la Constitución, es un precepto de Carta Magna. Lo que se puede eliminar es la judicialización en el caso de los despidos justificados. Y eso no significa eliminar indemnizaciones, puede significar inclusive generar mejores condiciones para el sector de los colaboradores o de los obreros.

El máximo referente industrial agregó que según lo que dicta la experiencia, en los últimos 10 años fue bajando significativamente la cantidad de trabajadores que llegan a la estabilidad laboral en las empresas. A esto se suma que el obrero promedio suma pocos años de aporte y no llega a la jubilación.

Duarte agregó que esta coyuntura laboral y econó -

mica que se genera con la estabilidad inamovible de los trabajadores incluso va de contramano con la intención de atraer capital extranjero, tras la obtención del grado de inversión.

“El capital es muy temeroso, sea extranjero o nacional. No quiere problemas. Entonces, llegado antes de los nueve años y medio busca desvincular al trabajador, para evitar ese tipo de problemas”, refirió.

Lamentó que con esta situación actual no solo pierde el trabajador desvinculado, sino también el empleador.

“Pierden todos, porque el empleador invirtió en la formación de esa persona. Hoy, la globalización y el avance de la tecnología piden permanente especialización de los recursos humanos. Es una pérdida para cualquier inversor y es una pérdida para el colaborador.

Entonces, estas situaciones tienen que ser tratadas y tratadas con mucha seriedad”, agregó.

Duarte explicó que el año pasado habían conformado una mesa de trabajo con varios sectores para tratar el entonces Proyecto de Creación de la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones, por lo que ahora tendría que realizarse algo similar.

“El presidente asumió una posición bastante valiente porque esto trae costos políticos, Nosotros no tenemos que utilizar esto como una cuestión para quitar provechos, sino que para generar consensos”, acotó.

ESTABILIDAD EN LATINOAMÉRICA

El estudio denominado Antigüedad en el Empleo y Rotación Laboral en América Latina, del Banco Interamericano de Desarrollo, se encarga de este tema. El

análisis data del año 2016.

Uno de los cuadros del estudio publicado en el año 2016, analiza la antigüedad promedio en el empleo de los asalariados. En el mismo se observa que Paraguay tiene un promedio de antigüedad laboral de 5.9 años, si se toma en cuenta la franja etaria de los 15 a los 64 años. La cifra baja los 2 años en promedio de duración en un puesto de trabajo si se lleva a la franja etaria de 15 a 24 años de edad.

La cifra se eleva a los 6.8 años en la población de 25 a 54 años y obviamente sube todavía más hasta los 15.2 años de antigüedad cuando se lleva a la población de 55 a 64 años.

Cuándo se saca el promedio en comparación a los países de América Latina, estos son muy similares a los números que se dan en Paraguay, tal como se observa en el cuadro.

Antigüedad promedio

A

Importaciones disminuyeron 1,8%, según el BCP

Régimen de Turismo presenta una caída de US$ 38 millones al mes de agosto

prensa@5dias.com.py

El Banco Central del Paraguay (BCP) presentó su informe sobre el comercio exterior. Hasta el mes de agosto de este año, las importaciones del régimen de turismo presentan una caída del 1,8% en comparación al mismo periodo del 2023. Esto demuestra que el sector vendió unos US$ 38 millones menos.

De acuerdo al informe de la entidad matriz, de enero a agosto del 2023 las importaciones del régimen de turismo fueron por un valor de US$ 2.083 millones y en el mismo periodo del 2024 alcanzó US$ 2.044 millones, lo que representa un 1,8% menos, equivalente a unos US$ 38 millones.

PREOCUPANTE

Para la directora del Consejo de Desarrollo de Ciudad del Este (Codeleste) e integrante de la Cámara de Comercio, Natalia Ramírez Chan, la situación es preocupante y destacó que existen muchos factores que tuvieron su incidencia en la caída del turismo de compras, como el encarecimiento del flete y el alto costo de la materia prima en algunos productos.

“Nosotros realmente desde la pandemia no nos recuperamos. Las personas dejaron de invertir tanto o los clientes que normalmente venían para comprar cambiaron sus hábitos y empezaron a comprar del Brasil seguramente, de sus propias ciudades o países”, dijo la directora en una entrevista con 5 Días.

FLETE

En su momento también hubo muchas dificultades para traer mercaderías de China por el incremento excesivo del precio del flete. Incluso, este año los costos alcanzaron US$ 12.000. Ante esta situación, los comerciantes empezaron a reducir sus importaciones y también tuvo su incidencia en la caída reportada por el Banco Central del Paraguay.

Comerciantes están preocupados por la caída del régimen de turismo.

La directora de Codeleste mencionó que anteriormente un aire acondicionado el consumidor podía comprar por G. 1.500.000 y actualmente tiene un costo de G. 2.500.000 y al encarecerse los productos, la gente deja de adquirir.

SALTO DEL GUAIRÁ

El presidente de la Cámara de Comercio de Salto del Guairá, Víctor Stanley, explicó que la situación de los comerciantes de la zona es

muy complicada, pero no solamente por la caída del régimen de turismo, sino por varios factores y lamentó que la mayoría siga sin poder recuperarse de las consecuencias de la pandemia.

“Cazamos gente a la suerte y no solamente por la caída del régimen de turismo, es todo tipo de cosas, por ejemplo, el tipo de cambio. El Real perdió su poder adquisitivo y anteriormente 5.000 a 7.000 personas

entraban a Salto del Guairá, hoy contamos por los dedos, no pasa 1.500 personas. Este año es cuesta arriba, anteriormente como ciudad movíamos US$ 180 millones mensualmente y hoy en día movemos US$ 45 millones”, dijo el titular del gremio a 5 Días.

AYUDA

Los comerciantes piden la ayuda del Gobierno para poder superar el complicado momento atravesado, pero hasta el momento no

están recibiendo respuestas a pesar de la insistencia. Tampoco quieren hacer proyecciones porque califican como “desolador” el panorama para el sector.

Stanley indicó que anteriormente el Gobierno establecía mesas técnicas con los comerciantes para buscar soluciones a los problemas, pero actualmente no reciben ninguna propuesta. Otro pedido a las entidades financieras, que por lo menos otorguen

LA CIFRA

MILLONES AL MOVÍAMES ANTES SALTO GUAIRÁDELEN TURISMO DE COMPRAS. US$ 180

EL DATO

EN DELSALTOGUAIRÁ

PIDEN LA AYUDA DEL GOBIERNO PARA PALIAR LA CAÍDA DE LAS VENTAS.

créditos blandos para poder seguir manteniendo los empleos que genera el comercio.

PUESTOS

“Está difícil la situación y prácticamente casi 3.200 puestos de trabajo estamos manteniendo como pequeños negocios. Estamos sorteando los embates, refinanciando deudas, nuevas deudas y debemos a los proveedores. Tratamos de mantener el cartel de funcionarios, la mayoría, porque pensamos que pueden venir tiempos mejores”, añadió Stanley.

Antes de la pandemia en la ciudad de Salto del Guairá había escasez de salones para alquilar, pero en la actualidad ni el 70% está alquilado a causa de la crisis que está afectando a los comerciantes. Incluso, hay gente que cerró definitivamente y se dedica a otro rubro por la caída de las ventas.

Los comerciantes buscan acuerdos con el Gobierno para que Salto del Guairá sea nuevamente una ciudad turística y de compras de forma permanente, pero se necesita una fuerte inversión en hoteles y otros atractivos para que las ventas puedan repuntar.

Emplea a más de 1.500 colaboradores

Grupo Hilagro consolida su cartera de clientes en el mercado internacional

prensa@5dias.com.py

Las empresas paraguayas también están ganándose su lugar en el mercado internacional con mucho sacrificio, como es el caso del Grupo Hilagro, que en el año 2013 ingresó al mercado brasileño y posteriormente fue conquistando otros mercados de la región con sus productos de primera calidad.

Para el presidente del Grupo Hilagro, Christian Gossen, no es fácil llegar a los mercados internacionales, pero nada es imposible, e instó a las demás empresas paraguayas a arriesgarse para ganar posicionamiento en otros países con la exportación de sus productos.

EXPORTACIÓN

“El inicio de la exportación fue por la llegada de un interesado del exterior a nuestra industria y buscando opciones para sus demandas en su país. En el caso específico de Brasil decidimos iniciar la actividad con una sucursal propia, luego de un exitoso año con exportaciones al vecino país, a consecuencia de que Argentina había regulado la exportación de harina”, dijo el presidente de la compañía en una entrevista con 5 Días.

Tras abrir una sucursal en Brasil, los clientes ya tenían la posibilidad de adquirir los productos de Hilagro en el vecino país sin la necesi-

dad de la exportación. En su momento las empresas necesitaban el Radar, que es básicamente el permiso de poder importar, lo cual es complejo para medianos o pequeños negocios y ante esta situación la compañía paraguaya aceleró los trámites para operar en Brasil.

CONVICCIÓN

Los representantes del Grupo Hilagro siempre tuvieron la firme convicción de llegar al mercado brasileño para posicionarse y no solamente a experimentar y en poco tiempo la compañía paraguaya logró destacarse entre la com-

petencia. El grupo tiene su propio equipo de comercio exterior y el objetivo es seguir conquistando otros mercados.

Gossen instó a las demás empresas a armar un equipo de trabajo para la exportación y definir cla-

ras metas que se quiere lograr para presentar a los potenciales clientes en los países donde busca posicionarse. Recordó que el camino y la confianza se deben ir formando, ya que no se gana de un día para el otro y tampoco de un año a otro.

RUBROS

En la actualidad hay varias empresas que conforman el Grupo Hilagro, incursionando en el rubro del agronegocio con el nombre de Transagro. Sus principales líneas de negocios son insumos agrícolas, combustibles, repuestos, transportes, logística y acopio de granos en varios puntos del país. Otra integrante es la empresa Probal, de nutrición animal.

También está Alimentec, que produce y provee a Hilagro los productos de pastas frescas y representación de aditivos industriales. Hormiplus, una industria de hormigón y productos vibroprensados. Recientemente se agregó la empresa Agro Maní, que se enfoca en la plantación y procesamiento de maní. Para dar cumplimiento a su compromiso social, el Grupo Hilagro también creó un colegio en la ciudad de Juan Eulogio Estigarria, departamento de Caaguazú.

GRADO DE INVERSIÓN

El presidente de Hilagro espera que el grado de inversión obtenido genere mayor profesionalismo y transparencia en Paraguay, apoyado siempre por el Gobierno en mejorar la formalidad en diversos ámbitos, además de ser un país con amplia diversidad que cumpla un mayor protagonismo dentro del mercado mundial.

ener GÍA

Esperan destinar en este aspecto alrededor de US$ 229 millones para este año

La ANDE aumentará inversiones en distribución para mejorar la red eléctrica

prensa@5dias.com.py

Durante una reciente entrevista con 5Días, el director de Planificación y Estudios de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Francisco Escudero, destacó el aumento de las inversiones en infraestructura eléctrica, con un enfoque particular en la mejora de la red de distribución. Según Escudero, el presupuesto de la ANDE para el 2025 contempla una significativa inversión destinada a asegurar un suministro de energía confiable para las empresas en Paraguay.

“La ANDE ha aumentado con creces el nivel de inversión en infraestructura en los últimos años”, señaló Escudero. En promedio, se han invertido US$ 300 millones por año, una cifra que en los dos últimos años ha superado esa cantidad. Para 2024, la meta es alcanzar los US$ 370 millones en inversiones, concentrándose especialmente en la distribución.

Escudero subrayó que si bien en el pasado se invirtió considerablemente en la transmisión de energía, el desafío actual se encuentra en la distribución. “En las últimas décadas el nivel de inversión en transmisión ya se había cuadruplicado, pero el problema ocurría en la distribución”, explicó.

Detalló que en los últimos años se han hecho esfuerzos crecientes para corregir esta situación. En 2020, las inversiones en distribución fueron de US$ 115 millones, y el año pasado ascendieron a US$ 178 millones. Este año, la ANDE tiene previsto destinar US$ 229 millones para este propósito.

El directivo de la ANDE destacó que estas inversiones buscan mejorar la capacidad de la red, implementar nuevas tecnologías de digitalización y automatización, y aumentar la resistencia de las líneas eléctricas ante fenómenos meteorológicos.

“Con estos cambios de tecnología y con estas digita-

lizaciones y automatizaciones de las redes, estamos apuntando justamente a mejorar la calidad del suministro”, afirmó Escudero, haciendo referencia a los avances que buscan reducir los cortes de energía que afectan a la producción industrial.

En cuanto a las futuras inversiones, Escudero señaló que la ANDE está solicitando al Gobierno recursos adicionales provenientes de la reciente negociación sobre la tarifa de Itaipú, en la que Paraguay logró condiciones favorables.

“Estamos solicitando al Gobierno que también podamos acceder a parte de esos recursos”, mencionó, aunque aclaró que será solo una fracción, dado que hay varias áreas prioritarias para el país.

Escudero advirtió que, de no mantener un ritmo constante de inversión, el país podría enfrentar problemas en los próximos años debido al rápido crecimiento en el consumo de energía. “Si no paramos de invertir con este constante crecimiento del consumo de energía, podríamos tener cuellos de botella en los próximos años”, alertó.

Para financiar estas inversiones, la ANDE ha recurrido a mecanismos tradicionales como préstamos de la banca multilateral, lo que ha incrementado su deuda a más de US$ 1.300 millones. Además, se implementó el mecanismo del leasing operativo, en el cual los privados construyen la infraestructura y la ANDE paga una mensualidad durante un periodo de 10 a 15 años.

Por otro lado, Escudero abordó el tema de la tarifa eléctrica, explicando que actualmente la tarifa de la

ANDE es “política, no una tarifa técnica y económica”. Esto significa que los costos actuales no cubren los gastos de la empresa, lo

que ha llevado a la ANDE a operar con déficit. Sin embargo, destacó que la entidad ha implementado acciones para reducir la

morosidad y combatir el robo de energía, tanto en pequeños como en grandes casos, como las criptominerías ilegales.

“Estamos haciendo una serie de frentes para atacar lo que la ANDE puede hacer con los recursos que tiene”, concluyó Escudero.

FrAnCisCO esCuderO DIRECTOR DE PLANIFICACIÓN DE LA ANDE

Banco Continental, líder en el sector bancario de Paraguay, se enorgullece en anunciar su alianza estratégica con Highlands - Lagoon Lifestyle, un exclusivo proyecto inmobiliario de lujo en San Bernardino. Esta colaboración tiene como objetivo ofrecer soluciones de financiación exclusivas y flexibles a quienes deseen ser parte de uno de los desarrollos más destacados y prestigiosos del país.

A través de esta alianza, Banco Continental pone a disposición de los interesados y futuros propietarios planes de financiación personalizados, diseñados para adaptarse a sus necesidades y facilitar el acceso a un estilo de vida excepcional, rodeado de paisajes naturales y comodidades de primer nivel. Para obtener más información, los interesados pueden contactar a su ejecutivo de cuenta o llamar al 021 4193000 para agendar una reunión personalizada.

SOBRE BANCO CONTINENTAL

Continental, el primer banco paraguayo y la única empresa privada en alcanzar el grado de inversión, es reconocida por su solidez, innovación y compromiso con el desarrollo económico del país, con más de 40 años

Con el objetivo de ofrecer financiación exclusiva

Banco Continental y Highlands anuncian una alianza estratégica

Representantes del Banco Continental y Highlands anunciaron importante alianza.

de trayectoria. A través de su alianza con Highlands - Lagoon Lifestyle, reafirma su compromiso de acompañar a quienes buscan invertir en proyectos de alta gama, ofreciendo soluciones financieras

exclusivas que facilitan el acceso a un estilo de vida moderno y sofisticado.

SOBRE HIGHLANDSLAGOON LIFESTYLE

Highlands - Lagoon Lifestyle es un desarrollo in-

Samsung Paraguay marca presencia en Home Fest 2024

prensa@5dias.com.py

Samsung Paraguay formó parte del Home Fest 2024, el festival de exposición con lo mejor de equipamiento para el hogar y empresas. La marca líder en innovaciones tecnológicas destacó su presencia con un stand que presentó lo más avanzado de sus soluciones para sectores corporativos y residenciales.

El evento se realizó los días 13, 14 y 15 de septiembre, y Samsung Paraguay enfocó su par-

HOME FEST 2024 TUVO LUGAR EL 13,14 Y 15 DE SEPTIEMBRE. EL DATO

ticipación en tres pilares claves como dispositivos rugerizados para empresas, sistemas de climatización de gran capacidad para viviendas y comercios, y la conectividad inteligente SmartThings para hogares automatizados.

SAMSUNG PARAGUAY ENFOCÓ SU PARTICIPACIÓN EN TRES PILARES FUNDAMENTALES. EL DATO

El gerente de Marketing de Samsung Paraguay, Iván Spiess, indicó que participar en del Home Fest 2024 fue de gran importancia para la marca debido a que “es un evento que engloba empresas constructoras de bienes raíces, personas

mobiliario de lujo ubicado en San Bernardino, que se extiende a lo largo de 93 hectáreas, fusionando sostenibilidad y modernidad en un entorno natural incomparable. En el corazón del proyecto se encuentra

la impresionante Crystal Lagoon, con 3,6 hectáreas de agua cristalina y la mayor superficie de playa en el mundo, rodeada de arenas blancas. Este desarrollo ofrece lotes residenciales, town houses, edificios de

departamentos, amenities de primer nivel, una zona comercial y un hotel boutique, todo diseñado para proporcionar una experiencia de vida exclusiva, rodeada de naturaleza y confort.

Samsung presentó lo más avanzado de sus soluciones para hogares y corporativos.

que están buscando una solución distinta para su hogar, inclusive para negocios comerciales”.

Asimismo, agregó que “Samsung ofrece negocios en distintos pilares y también así ofrece productos y soluciones para todas las categorías”.

En cuanto a las proyecciones futuras, Spiess comentó que Samsung Paraguay pretende crecer en todo lo que es la solución de la línea del hogar, en la línea blanca y también en la línea marrón, “que es el área que estamos trabajando mucho para que se conozca y para que la gente pueda adquirir el paquete completo”.

nn OVAC i Ó n

Una Memoria de Sostenibilidad

es la principal herramienta con la que cuenta una empresa para comunicar el impacto ambiental y el desempeño de su actividad. En ese sentido, Automaq llevó a cabo el jueves pasado la presentación oficial de este primer documento que contiene información sobre el desempeño ambiental, económico y social de la firma.

“Somos la primera empresa del rubro automotriz en lanzar la memoria de sostenibilidad y estamos muy orgullosos de eso, porque queremos ser un ejemplo y ojalá sirva para conducir también a que otras empresas se sumen a esta iniciativa”, precisó la gerente de RR.HH de Automaq, Patricia Dávalos.

Explicó que con esto la empresa busca reflejar tanto los logros como los desafíos en el ámbito de la responsabilidad social empresarial, argumentando que el mencionado informe se basa en los estándares internacionales GRI (Global Reporting Initiative), los cuales brindan un marco que abarca aspectos sociales, ambientales y económicos, permitiendo a las empresas presentar sus acciones de manera estandarizada.

IMPORTANCIA

La elaboración de esta primera memoria de sostenibilidad tiene un significado especial para Automaq, ya que la empresa ha trabajado históricamente en responsabilidad social. Ahora, están formalizando ese compromiso bajo ejes estratégicos definidos, como la educación, el medio ambiente y la seguridad vial, temas clave en los que centran sus esfuerzos.

Dávalos destacó la importancia de los aliados estratégicos con los que colaboran para llevar adelante estos proyectos, subrayando que el trabajo conjunto ha sido esencial para el desarrollo de esta iniciativa.

Contiene información sobre el desempeño ambiental, económico y social

Automaq destaca su compromiso con el ambiente presentando su “Memoria de sostenibilidad”

En ese sentido, sostuvo que la memoria de sostenibilidad no solo refleja el esfuerzo de la empresa, sino también el deseo compartido con estos socios de seguir avanzando hacia un futuro más sustentable.

“El documento en sí es una muestra del compromiso de Automaq con la sociedad, y de su voluntad de continuar trabajando en sostenibilidad, promoviendo acciones que generen impacto positivo tanto dentro como fuera de la organización”, subrayó Davalos.

COMPROMISO CON LA SOCIEDAD

Por su parte, Jorge Pecci, presidente de Automaq, explicó en la misma línea que la memoria de sostenibilidad presentada por la empresa refleja todas las acciones que han realizado en favor de la sociedad en las distintas localidades donde tienen presencia.

Remarcó que el objetivo es mostrar cómo Automaq retribuye a la comunidad, porque consideran que

deben devolver parte de la confianza que la sociedad les ha brindado. Estas acciones se hacen sin esperar nada a cambio, impulsadas por el compromiso de la empresa hacia su entorno.

Asimismo, subrayó que Automaq es la primera empresa del sector automotriz en presentar un informe de sostenibilidad, lo cual marca un precedente para otras compañías. La empresa opera en cuatro divisiones: automóviles (Peugeot y Citroën), maquinaria agrícola (John Deere), maquinaria de construcción (Clark, Komatsu y Womack) y neumáticos (Michelin, BF Goodrich). En este sentido, Pecci destacó la importancia de mostrar el impacto positivo que la empresa tiene no solo en sus operaciones, sino también en la sociedad.

INCLUSIÓN LABORAL

Otro punto resaltado por Pecci fue que con un equipo de 450 empleados directos y 500 indirectos,

Automaq busca ser un ejemplo de inclusión social y sostenibilidad. Una de las iniciativas que mencionó fue la firma de un acuerdo con Zaraki, una organización que promueve la inclusión laboral de personas con discapacidad.

De esta manera, puntualizó que la mencionada alianza la empresa avanza en refuerzar el compromiso de Automaq con la creación de un ambiente de trabajo más inclusivo y diverso.

ACCIONES DE RECICLAJE

Además, Pecci resaltó el enfoque ambiental de la empresa. Automaq recicla entre el 80% y el 90% de sus residuos, incluyendo combustibles, aceites, repuestos, papeles y cartones. Estas prácticas no solo reducen su huella ecológica, sino que también generan oportunidades de empleo para personas que trabajan en el reciclaje de uniformes viejos, transformándolos en productos como cartucheras y

Creemos que este tipo de iniciativas como la de mostrar el trabajo que se hace de manera sostenible, empezará a alentar a que otras empresas ya sean del sector automotriz o no también comiencen a hacerlo”

mochilas, lo que beneficia principalmente a mujeres emprendedoras.

Sobre el punto, hizo hincapié en que estas acciones de reciclaje y apoyo social no son costosas, pero tienen un gran impacto en la sociedad. Estas iniciativas demuestran que es posible ayudar de manera significativa a la comunidad sin requerir grandes inversiones. Según Pecci, este tipo de esfuerzos son cruciales para crear un país más inclusivo y comprometido con el bienestar de todos.

El documento en sí es una muestra del compromiso de Automaq con la sociedad,

y de su voluntad de continuar trabajando en sostenibilidad, con acciones que generen impacto positivo dentro y fuera de la organización”

Finalmente, el presidente de Automaq señaló que la memoria de sostenibilidad es una herramienta para demostrar con ejemplos concretos lo que la empresa ha logrado en términos de sostenibilidad en el año 2023.

Concluyó destacando que desde la empresa esperan que este informe no solo sirva para resaltar los logros de Automaq, sino también para inspirar a otras empresas a seguir un camino similar en favor de la sociedad y el medio ambiente.

pAtriCiA dÁVALOs
GERENTE DE RR.HH DE AUTOMAQ

prensa@5dias.com.py

El pasado jueves, A Todo Pulmón

realizó la gala de premiación de la campaña Colosos de la Tierra 2024, dentro de un contexto crítico, debido a los incendios forestales que durante la semana anterior, principalmente, pusieron el riesgo el medioambiente y destacaron el compromiso de generar conciencia sobre el riesgo que enfrentan los bosques.

La gala se realizó en el Rakiura Resort, y en ella se reconocieron los ganadores divididos en varias categorías.

La categoría principal, el Árbol más Grande del Paraguay, la ganó el Guapo'y de Quiindy, Paraguarí, que se destacó “por su porte majestuoso entre las rocas”. Este árbol tiene una circunferencia de 8,39 metros, una altura de 24 metros y una copa de 80,90 metros.

El reconocimiento al Árbol más Grande del Chaco fue para un Samu'u en Boquerón, valorado por su capacidad de resistir las duras condiciones del Chaco y su relevancia ecológica. Sus medidas son: circunferencia de 7,70 metros, altura de 20,50 metros y copa de 64,72 metros.

Asimismo, fue reconocido el Árbol más Grande de Áreas Silvestres Protegidas. Se trata de un Tajy del Centro de Formación de Técnico Superior Forestal (Cefotesfor), en Ciudad del Este, Alto Paraná, descrito como “un símbolo de la biodiversidad protegida que refuerza el compromiso de conservar las áreas silvestres”. Las dimensiones de este árbol son de 4,60 metros de circunferencia; 40,50 metros de altura y tiene una copa de 29,37 metros.

Otros galardones se dieron al Árbol de mi Escuela, donde el ganador fue un Samu'u postulado por la Escuela Básica Privada Subvencionada N.° 1248 "Mcal. José Félix Estigarribia" de Loma Plata, Boquerón, y que cuenta con una circunferencia de 9,30 metros, una altura de 12,50 metros y una copa de 68,33 metros. En la categoría Árbol de mi Comunidad, un Aguaí en Fulgencio Yegros, Caazapá, fue elegido con más de 3.000 votos, reflejando la fuerte identidad comunitaria y el apoyo local.

Por último, se realizaron dos reconocimientos es-

Se reconocieron diversas especies en varias categorías e V entO

A Todo Pulmón premió a los árboles más grandes del país

En el Chaco, el ejemplar más grande fue este Samu'u de 20,50 metros de altura.

peciales, uno de manos de CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, a la Escuela Básica N.° 1407 Amigos de las Américas de Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú, por el Mejor Recibimiento durante las expediciones.

Otro premio fue a la Mejor Fotografía de Naturaleza,

otorgado a Matías Silvera por la imagen ganadora en Instagram, donde se observa un majestuoso árbol en una llanura, con un oso melero (kaguare) en primer plano, simbolizando la armonía entre fauna y paisaje natural en Paraguay.

ALARMA

En medio de los incendios

que afectan gravemente a la región del Chaco paraguayo, Ezequiel García, presidente de A Todo Pulmón, expresó su preocupación durante el evento Colosos de la Tierra, donde destacó la importancia de esta iniciativa para concientizar sobre la situación crítica que enfrentan los bosques.

“Nos encontramos con sentimientos encontrados debido a la situación tan grave que estamos viviendo en el Chaco”, comentó García, quien señaló que, a pesar de los esfuerzos, el país sigue reportando incendios a gran escala. “Lastimosamente cada hora hay reportes del Infona (Instituto Forestal Na-

cional) donde miles y miles de hectáreas se siguen incendiando”, agregó.

Resaltó que Colosos de la Tierra se ha convertido en un símbolo para mostrar los grandes árboles que están en peligro. “Colosos permite eso, poder mirar lo que hoy está en riesgo”, señaló García. Además, hizo énfasis en que este tipo de acciones ayudan a generar conciencia sobre la importancia de proteger los recursos naturales.

Consultado sobre las acusaciones que responsabilizan al sector productivo por los incendios, García dijo que “las responsabilidades son individuales. Esto no es una cuestión de un sector”. Además, valoró la respuesta del Gobierno: “Estamos muy contentos de que el Gobierno haya dado una señal muy clara en buscar los responsables puntuales y que pasen por el proceso que tienen que pasar a nivel de justicia”.

En cuanto al potencial económico del sector ambiental, García comentó que Paraguay es visto como un ejemplo por empresas internacionales que buscan invertir en el país. “Ya hay grandes empresas que están viniendo a aportar por Paraguay y a encontrar un negocio por el entorno”, indicó. Del mismo modo, destacó el desarrollo positivo del sector, que no solo genera empleo, sino que también dinamiza la economía y aporta al cuidado del ambiente.

Finalmente, García mencionó los esfuerzos conjuntos entre organizaciones ambientales y el Gobierno para enfrentar los incendios y otros desafíos ambientales. Informó, de igual modo, que la campaña de donación, lanzada por A Todo Pulmón para apoyar a los sectores afectados, continuará sin una fecha definida. “Estamos trabajando muy de cerca con la Secretaría de Emergencia Nacional. Hoy de momento no tenemos una fecha de término, estamos en una campaña permanente”, concluyó.

El Árbol más Grande del Paraguay está en Quiindy.

Expondrán entre 20 a 24 vehículos en el lugar

Chacomer inauguró su nuevo Showroom exclusivo de Suzuki en Paraguay

Chacomer Automotores representante oficial de la marca Suzuki en Paraguay, inauguró oficialmente su nuevo Showroom Exclusivo Suzuki sobre la Avda. República Argentina casi López Moreira, en Asunción. Este espacio renovado está diseñado para ofrecer una experiencia única a todos los fanáticos y usuarios de la marca, donde podrán acceder a asesoramiento especializado sobre modelos, beneficios exclusivos y las últimas novedades de Suzuki.

Con más de 1.700 m² de superficie y un frente de 37 metros sobre una de las avenidas más transitadas de Asunción, el showroom cuenta con capacidad para exhibir entre 20 a 24 vehículos, tanto en el salón como en el patio posterior. Además, los clientes podrán disfrutar de ambientes especiales, diseñados para brindar una experiencia memorable durante el proceso de entrega de sus vehículos.

HISTORIA

Roland Walde, Presidente de Chacomer celebró la inauguración de este nuevo espacio y recordó la historia familiar que derivó en la creación y los inicios de la firma.

“Por eso hablamos del pasado. Y hoy para nosotros es una inauguración, es una noche de honra. Honra de aquellos que hicieron historia para que nosotros hoy pudiéramos estar aquí”, comentó ante todos los presentes.

El empresario recordó a su vez todos los procesos previos que se dieron desde el inicio de la firma, hasta el arribo de una de las compañías automotrices más importantes del mundo.

“En Chacomer se han importado y comercializado muchos productos. Se ha iniciado con bazar, relojes, despertadores, bolígrafos, peines, repuesto de bicicletas, bicicletas, luego

repuesto de motocicletas, llegamos a las motocicletas, se inició la fabricación de bicicletas y motocicletas, también auto accesorios, repuestos, luego llegaron los camiones y automóviles, electrodomésticos y otros artículos. Hubo innovación, transformación, cambio. Y esta noche Suzuki marca un nuevo hito para nosotros”, enfatizó.

MOMENTO PROPICIO

Walde resaltó que en la actualidad se da la coyuntura política y económica ideal para que los empresarios sigan invirtiendo en sus respectivos rubros. Resaltó estas condiciones favorables que se viven en Paraguay, en comparación a otros países de la región.

“Damos gracias por el país en el cual vivimos,

Paraguay, un país libre y soberano, donde podemos vivir, practicar nuestra fe y trabajar. Gracias a las personas que están en función de Gobierno que hoy nos acompañan. Sus decisiones, el trabajo que han hecho que estemos en una posición mucho mejor que otros países en la región”, manifestó.

El empresario mencionó la importancia de todos los proveedores que forman parte de la familia Chacomer y de los clientes que a lo largo de los años han volcado su preferencia a la firma.

“Gracias a cada uno de nuestros proveedores de finanzas, de servicios, de productos, son parte de nuestro día a día en la empresa. Gracias a cada cliente, a los amigos que han confiado en nosotros

y en nuestros productos”, refirió.

NOVEDADES PRESENTADAS

Además de anunciar el line up para este año tanto de vehículos como motocicletas, se presentó el New Suzuki Grand Vitara Hybrid. El icónico Suzuki Grand Vitara regresa totalmente renovado, con mejoras en su plataforma, diseño, mecánica y equipamiento. Este SUV híbrido ofrece una conducción eficiente y avanzada, brindando a los clientes la oportunidad de realizar test drives en el showroom.

PRÓXIMOS LANZAMIENTOS

Para 2024, el line-up de Suzuki en Paraguay incluirá la nueva generación del Swift Hybrid y el compacto Celerio, además del popular Ignis que ya se encuentra

disponible para venta. En el segmento SUV, se espera la llegada de los modelos híbridos Fronx, S-Cross y XL7, así como la versión extendida del JIMNY XL de cinco puertas.

MOTOCICLETAS

SUZUKI

A finales de 2024 y principios de 2025, Suzuki Paraguay presentará las nuevas versiones de la gama V-Strom, disponibles en cilindradas de 250, 650, 800 y 1000 cc. Estos modelos, reconocidos por su versatilidad y rendimiento superior, se sumarán al portafolio de motocicletas de Suzuki junto con la GSX 150cc y la confiable DR 650, ideal para los amantes de las rutas.

Servicios para usuarios. Con un énfasis especial en el servicio postventa, se destaca el Centro de Ser-

Gracias a cada uno de nuestros proveedores de finanzas, de servicios, de productos, son parte de nuestro día a día en la empresa. Gracias a cada cliente"

EL DATO

CUENTA CON MÁS DE 1.700 M² DE SUPERFICIE Y UN FRENTE DE 37 METROS PARA EXHIBIR ENTRE 20 A 24 VEHÍCULOS EN EL LOCAL.

vicios Suzuki con más de 5.000 m2 y con más de 30 puestos de trabajo, ubicado en la Avda. Defensores del Chaco, Fernando de la Mora y una red de 30 talleres autorizados en todo el país. Se anuncia el próximo lanzamiento del Suzuki Express Service en la casa Matriz de Chacomer Avda. Eusebio Ayala, donde inclusive ofrecerán servicios de mantenimiento en 90 minutos. En cuanto a repuestos, se dispone de un amplio stock y un respaldo sólido, asegurando un servicio postventa eficiente y confiable para mantener sus vehículos en perfectas condiciones

Con este showroom exclusivo, Chacomer Automotores reafirma su compromiso de brindar soluciones de movilidad a la medida de sus clientes, respaldado por la calidad, seriedad y garantía que caracteriza al grupo.

El nuevo showroom de Chacomer está ubicado en una zona exclusiva de Asunción.
rOLAnd WALde PRESIDENTE DE CHACOMER

EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO

MIRADA 360°

VENEZUELA

INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.

INDIA

El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.

RUSIA

NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO

Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.

RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS

ENDURECIMIENTO DEL SISTEMA DE ASILO Y EXCLUSIÓN COMUNITARIA

El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.

ALEMANIA

DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES

La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.

IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA

El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.

MÉXICO

PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO

A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.

ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO

Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.

BRASIL

RELACIONES

Actividad económica cae menos de lo esperado en julio

Nancy Pelosi rechaza las amenazas y visita China Taiwán

En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se

La actividad económica en Brasil cayó menos de lo esperado en julio, mostraron datos del Banco Central,con lo que persiste en una tendencia de sorpresas al alza que ha destacado la fortaleza de la mayor economía de América Latina.

El índice IBC-Br, considerado un indicador adelantado del Producto Interno Bruto (PIB), bajó 0,4% desestacionalizado respecto al mes anterior, pero menos de

0,9% que economistas encuestados anticipaban. Según las cifras desestacionalizadas, el índice creció 5,3% respecto a julio de 2024,mientras que en los últimos 12

“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,

CORTE

ECUADOR

Tribunal electoral convocó a las elecciones 2025

Meta pide a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda

Los ecuatorianos escogerán presidente y 151 diputados el próximo 9 de febrero, en unos comicios en los que el mandatario Daniel Noboa busca la reelección, informó el Consejo Nacional Electoral (CNE).

meses aumentó 2,0%. Los datos oficiales del PIB del segundo trimestre publicados este mes ya habían superado las expectativas, lo que provocó una serie de revisiones al alza.

pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.

Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de

"La jornada de votación de este proceso electoral se desarrollará el domingo 9 de febrero de 2025 y se elegirán las siguientes dignidades: presidente y vicepresidente de la república del Ecuador,

cinco representantes al parlamento andino y 151 representantes a la Asamblea Nacional", señaló CNE de Ecuador en una cadena nacional. Precisó que los ecuato -

Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos

rianos elegirán 14 asambleístas más que en la última jornada electoral debido al "incremento de la población". Actualmente el Congreso está conformado por 137 diputados.

que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.

AGribusiness

prensa@5dias.com.py

En atención a que desde enero del 2025 regirá de forma obligatoria el Reglamento 1115 por parte de la Unión Europea, Pablo Maluenda, consultor agrícola internacional, subrayó en entrevista con 5Días TV la necesidad de que Paraguay fortalezca sus negociaciones comerciales con este mercado para mejorar las condiciones de exportación de productos agrícolas.

En un extenso análisis, el especialista sostuvo que tradicionalmente la UE mantiene regulaciones estrictas en cuanto a la importación de alimentos, especialmente granos y carnes, lo que obliga a los países que comercializan a este mercado adaptarse a sus normas para poder acceder al destino.

"Si queremos exportar a los países que forman parte de la UE, no tenemos otra opción más que ajustarnos a sus reglas o llegar a acuerdos mediante negociaciones", afirmó Maluenda.

Sin embargo, el consultor hizo hincapié en que este tipo de negociaciones son comunes en el ámbito comercial internacional y son esenciales para sortear las barreras arancelarias y no arancelarias impuestas por la UE.

APOYO

GUBERNAMENTAL

Señaló que la apertura de mercados para los productos paraguayos requiere una estrategia bien planificada y liderada por el gobierno, con el objetivo de beneficiar al sector productivo del país.

En ese aspecto, Maluenda precisó que ante este escenario el Gobierno debería tomar un rol proactivo en estas negociaciones, apo-

reGLA mentO 1115

En atención a que la normativa regirá desde enero del 2025

Consultor insta al gobierno a fortalecer negociaciones con la

UE ante nuevas regulaciones

yando al sector exportador y buscando acuerdos que favorezcan al país.

"Es vital que las autoridades paraguayas intervengan en estas conversaciones para asegurar que los productores locales puedan competir en igualdad de condiciones en el mercado europeo", puntualizó.

COMO INFLUYE

EN PARAGUAY

Referentes del sector productivo ya se han pronunciado al respecto deeste acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, y señalan que actualmente se está trabajando para no perder el mercado y viendo las alternativas, con el claro objetivo de defender la so -

beranía del Paraguay.

En ese aspecto y conforme a las declaraciones y comunicados de varios gremios productivos, la visión país es seguir siendo competitivos en los mercados más exigentes y evitar cualquier aspecto que ponga en peligro el desarrollo del país.

Es importante destacar que el Reglamento UE 1115/2023 es relativo a la comercialización de materias primas y productos derivados asociados a la deforestación desde el año 2020 en adelante. Los rubros afectados son la carne, el cacao, el café, la palma aceitera, la soja, la madera y el caucho.

Cabe destacar que el Reglamento 1115 es aplicado de

manera unilateral por la UE con los países exportadores de los productos mencionados.

SITUACIÓN CLIMÁTICA

Consultado acerca de su visión sobre el impacto climático en la producción sudamericana, explicó que el año pasado el continente experimentó un año de El Niño, caracterizado por abundantes lluvias y que inclusive afectaron algunos cultivos debido al exceso de agua.

No obstante, sostuvo que pocas veces se da una transición de un fenómeno climático a otro tan repentino, haciendo alusión a que este año, se prevé que La Niña, con su tendencia a traer

EL FOCO DEL REGLAMENTO ES PROHIBIR LA IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS QUE PROVENGAN DE ZONAS DEFORESTADAS EL DATO

SON LOS PAÍSES QUE FORMAN PARTE DE LA UNIÓN EUROPEA 27 LA CIFRA

meses más secos, domine el panorama climático. “No se pasa inmediatamente de un año de El Niño, con lluvias excesivas, a uno de La Niña con sequía”, apuntó.

Según Maluenda, suele haber un período intermedio con condiciones climáticas más normales, y considera que este año es, en general, un año de clima relativamente estable, aunque con algunas diferencias regionales.

A pesar de los cambios climáticos, puntualizó que las expectativas de producción en Sudamérica se mantienen positivas, siempre y cuando no ocurra una sequía grave tal y como aconteció en Argentina del

CONSULTOR AGRÍCOLA INTERNACIONAL

Es vital que las autoridades paraguayas intervengan en estas conversaciones para asegurar que los productores locales puedan competir en igualdad de condiciones en el mercado europeo”

año pasado, con una sequía aguda que afectó considerablemente la producción agrícola, siendo ese tipo de escenarios climáticos los que generan mayores desafíos.

“Con condiciones razonables, la producción agrícola en Sudamérica podría mantenerse favorable, siempre y cuando no haya eventos climáticos extremos que la perjudiquen”, enfatizó.

pAbLO mALuendA

El escritor y columnista Matías Ubaldo Garcete realizará el lanzamiento de su más reciente obra, titulada Nemo Tenetur, un libro que aborda el complejo tema de la delación premiada y propone un proyecto legislativo que busca llenar un vacío en la legislación paraguaya. Garcete presenterá oficialmente su libro el 18 de septiembre en el salón auditorio del Poder Judicial en Sajonia, Asunción.

El título del libro proviene de un aforismo en latín que significa "nadie está obligado a declarar contra sí mismo", y Garcete utiliza esta premisa para iniciar un profundo debate sobre la figura de la delación premiada en el derecho penal. Durante la entrevista, Garcete explicó que su obra es el fruto de una investigación de dos años y destacó que en Paraguay no existe una ley integral sobre la delación premiada, a diferencia de países como Argentina, Brasil y Colombia, que ya cuentan con legislación sobre el tema.

El autor subraya que la delación premiada, aunque controvertida, puede ser una herramienta clave en la lucha contra el crimen organizado. "La delación premiada busca otorgar un beneficio a un procesado que brinde información veraz que permita desarticular una organización criminal", explicó Garcete. En su libro, detalla cómo este mecanismo ha sido utilizado con éxito en casos como el escándalo de Odebrecht, donde se desmanteló una red de corrupción a nivel internacional gracias a las confesiones de involucrados.

Garcete propone que Paraguay implemente una ley específica que regule cómo

Matías Ubaldo Garcete propone nueva obra

Nemo Tenetur se lanzará oficialmente esta semana

y ante quién debe presentarse la delación premiada, así como los criterios para valorar la información proporcionada por los procesados. En la actualidad, el país cuenta con disposiciones dispersas en algunas leyes, como en la Ley 1340/88, que trata temas relacionados con el narcotráfico, secuestro, lavado de activos y trata de personas. Sin embargo, Garcete considera que estas disposiciones no son suficientes para enfrentar

de manera eficaz el crimen organizado.

UN ENFOQUE FILOSÓFICO Y COMPARATIVO

Además del aspecto penal, Nemo Tenetur también incluye una reflexión filosófica basada en el "trialismo", una corriente jurídica que combina aspectos del derecho, la moral y la justicia social. Garcete señala que su obra pretende no solo abrir un debate jurídico, sino

también generar un análisis profundo sobre el impacto de la delación premiada en el sistema de justicia paraguayo.

El autor también realizó una comparación con otras legislaciones de la región, destacando las diferencias con la ley del arrepentido en Argentina, la colaboración eficaz en Colombia y Brasil, y otras disposiciones internacionales. Esta investigación comparativa permite entender cómo países vecinos ya han avanzado en el tema mientras que Paraguay aún se encuentra en una fase preliminar.

EL PROCESO CREATIVO Y EL SIMBOLISMO DETRÁS DE "NEMO TENETUR"

Durante la entrevista, Garcete también habló sobre el proceso de creación de su libro, el cual comenzó como una tesis doctoral que defendió en la Universidad Nacional de Rosario en Argentina. A partir de allí, fue profundizando su investigación hasta culminar en la propuesta legislativa que ahora presenta.

La obra se ha gestado a lo largo de varios meses, comenzando en febrero de este año y culminando en julio, con el apoyo de la Corte Suprema de Justicia y la Universidad Americana. Garcete destacó la colaboración de ministros de la Corte y la Oficina Técnica Penal, quienes respaldaron su investigación, facilitando el acceso a fuentes claves para desarrollar el contenido del libro.

LA DELACIÓN PREMIADA COMO HERRAMIENTA DE AVANCE

Garcete subraya que la delación premiada es una herramienta crucial para desarticular redes criminales y no debe verse como un beneficio exclusivo para los involucrados en delitos. En lugar de centrarse en castigar a una sola persona, esta disposición permite identificar y desmantelar sistemas enteros de crimen organizado. El autor enfatizó la necesidad de contar con mecanismos adecuados para obtener información precisa que permita a la justicia actuar de manera más eficiente.

La portada de Nemo Tenetur es otro aspecto importante de la obra. En ella se puede ver un tablero de ajedrez con un rey, simbolizando la lucha por desmantelar las cúpulas del poder en las organizaciones criminales. Garcete mencionó que el diseño está inspirado en su hijo, haciendo una analogía entre el peón, que muchas veces es capaz de derrocar al rey en una partida de ajedrez, y el procesado que, a través de la delación, puede ayudar a desarticular una estructura criminal.

DESAFÍOS Y DESARROLLO DE LA OBRA

Uno de los principales desafíos que enfrentó Garcete fue la falta de bibliografía en Paraguay sobre la delación premiada. Si bien existen artículos en revistas jurídicas y blogs, no había un libro que desarrollara este tema en profundidad. Según el autor, su obra no solo cita casos o circunstancias, sino que ofrece un análisis fundamentado que expone el marco normativo y las disposiciones necesarias para comprender su importancia

“La ciudadanía muchas veces cree que las leyes buscan amparar a ciertos individuos, pero la realidad es que debemos enfocarnos en desmantelar redes completas de crimen organizado”, afirmó Garcete, destacando que su libro busca aclarar estas concepciones erróneas y educar sobre la relevancia de la delación premiada en la lucha contra el crimen.

PROYECTOS

FUTUROS Y NUEVAS INVESTIGACIONES

A pesar de haber recién culminado "Nemo Tenetur", Garcete ya está trabajando en una nueva investigación que se centra en la autoría y participación en delitos económicos, con énfasis en la criminalidad organizada. Este nuevo proyecto aborda temas actuales como las criptomonedas, una realidad que, según el autor, ya tiene impacto en Paraguay y que necesita un marco regulatorio adecuado.

Las criptomonedas y los avances tecnológicos plantean nuevos desafíos para la justicia, y Garcete está investigando cómo estos mecanismos pueden ser utilizados para el lavado de activos y otros delitos económicos. “Tenemos que empezar a comprender estas nuevas realidades para regularlas adecuadamente y evitar perjuicios económicos que podrían afectar a los ciudadanos”, agregó.

Ubaldo Matías Garcete, Doctor en Derecho. PosDoctor en Ciencias.

Con más de 70 años de historia, ahora la marca italiana

Abarth va a escribir un nuevo capítulo en su historia. El escorpión más famoso del mundo automotriz amplía su territorio en Latinoamérica aterrizando a Uruguay y Paraguay este 2024 con sus icónicos automóviles deportivos, introduciendo por primera vez sus modelos Fastback y Pulse.

Abarth es una marca de automóviles de alto rendimiento que nace en 1949 como un sueño basado en la pasión del piloto de carreras Carlo Abarth. La empresa fue adquirida por Fiat en 1971 y desde entonces, Abarth ha funcionado como una división especializada en la producción de versiones deportivas de los modelos Fiat.

Según Claudia Páez, brand manager de Abarth, el modelo Pulse se puede encontrar desde US$ 23.990 y el Fastback US$ 27.990. Actualmente ya existen con clientes que han adquirido sus vehículos de la marca italiana.

“Estamos orgullosos como Grupo Garden de haber sidos seleccionados para este lanzamiento regional. Con esta presentación estamos innovando, lanzando la línea deportiva de la marca Fiat, queremos ofrecer productos más deportivos, divertidos y juveniles para que se vayan adaptando también a las necesidades de nuestros clientes. Este vehículo está direccionado para las personas que quieren vivir toda la aventura y deportividad que presentan estos modelos, con un diseño sumamente exclusivo y detalles increíbles que se pueden notar a simple vista”, resaltó.

DESEMBARCO

La llegada de la marca del escorpión a Paraguay, conocida así por su logo, se hizo posible gracias al Grupo Garden, la empresa líder de la industria automotriz paraguaya, que junto a Stellantis lograron introducir esta marca deportiva a la variada gama de modelos que ofrece la importadora.

AMBOS MODELOS

modelos icónicos

Con un espíritu deportivo y juvenil, la marca italiana deportiva Abarth llega a Paraguay

En el caso de Uruguay, la llegada de Abarth está marcada por el interés de los uruguayos por los SUV. Según el medio El País, “las ventas del año pasado en Uruguay, muestran que se comercializaron 38.245 automóviles de pasajeros, lo que es un 12,4% más que los 34.020 vendidos en 2022.”

Un perfecto contraste entre deporte y calidad premium, es lo que se presentará en

ambos países junto a sus clásicos modelos Fastback y Pulse, ambos desarrollados y producidos en el Stellantis Automotive Hub de Betim, Brasil.

MODELOS

Fastback fue el primer SUV Coupé de Fiat y ahora trae lo mejor de prestaciones, tecnología e innovación en un auténtico Abarth hecho a medida para los amantes de la velocidad y la adrenalina.

Tiene una suspensión más deportiva, dirección directa, neumáticos más adherentes y ruedas más anchas y ligeras, además de controles electrónicos con ajustes deportivos. Como si fuera poco, además dispone de escape bilateral con sonido propio de un auténtico Abarth.

Por su parte, Pulse es el primer SUV compacto de la marca del escorpión. Cuenta con suspensiones, frenos,

caja de cambios, motor, neumáticos y dirección especialmente desarrollados para garantizar toda la deportividad de la marca.

Pulse viene de serie con elementos como doble escape deportivo, centro multimedia de 10,1" con servicios conectados, levas de cambio, frenada automática de emergencia, freno de mano electrónico con Autohold, cargador inalámbrico, cambio automático de luces y alerta de cambio de carril.

Respetando los pilares de la marca, tanto Fastback como Pulse, están hechos a medida. Están desarrollados sobre la plataforma MLA, y traen modificaciones específicas, como calibración de la caja de cambios, que hacen que los cambios sean más rápidos y deportivos.

MADE IN ITALY

El modo Poison, exclusivo de Abarth, es una opción activable dentro de ambos vehículos, que ofrece calibración del motor y de la caja de cambios con una entrega de par y potencia

Este vehículo está direccionado para las personas que quieren vivir toda la aventura y deportividad que presentan estos modelos, con un diseño sumamente exclusivo”.

mucho más rápida. Se puede activar mediante un exclusivo botón en el volante. Sorprende por su carga de dirección, que permite una marcha más firme, con una progresión más pronunciada a velocidades más altas.

Otra característica que llama la atención es que ambos modelos cuentan con un sistema Dynamic Torque Vectoring, que distribuye el par a las ruedas durante las curvas, haciendo que el vehículo sea más provocativo e insinuante a la hora de maniobrar. Los controles de tracción y estabilidad se vuelven menos intrusivos, ofreciendo una conducción aún más deportiva.

En cuanto a diseño, ambos modelos Abarth incluyen los detalles en rojo, color característico de la marca. En el modelo Fastback está presente en las llantas y en el alerón delantero en el exterior. El volante está tapizado en cuero perforado y los asientos de cuero ecológico con costuras rojas no son sólo elementos de estilo, sino también sinónimo de confort y refinamiento.

Alessandra Gonzales, brand manager de Fiat y Abarth y Francisco Pastor, gerente de marketing y comunicaciones de Stellantis.
CLAudiA pÁeZ BRAND MANAGER DE ABARTH

Las balanzas comerciales en China y Estados Unidos se ven impulsadas principalmente por fuerzas macroeconómicas nacionales

PIERRE-OLIVIER GOURINCHAS

CONSEJERO ECONÓMICO Y DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DEL FMI

Los superávits y los déficits originados internamente exigen soluciones internas que requieren configurar adecuadamente los indicadores macroeconómicos".

El aumento del superávit comercial de China y el déficit comercial de Estados Unidos desde la pandemia han reavivado la preocupación por los desequilibrios mundiales y estimulado un intenso debate sobre sus causas y consecuencias. Cada vez preocupa más que el superávit externo de China se deba a medidas de política industrial concebidas para estimular las exportaciones y favorecer el crecimiento económico ante una demanda interna débil. Algunos temen que el consiguiente exceso de capacidad pueda dar lugar a un "shock 2.0 de China": un aumento de las exportaciones que desplazaría a los trabajadores y perjudicaría a la actividad industrial en otros lugares.

Esta visión de los saldos externos desde el punto de vista de la política comercial e industrial es, en el mejor de los casos, incompleta, y debería sustituirse por un planteamiento macroeconómico. En última instancia, los saldos externos vienen determinados por variables fundamentales macroeconómicas, mientras que el vínculo con la política comercial e industrial es más tenue. Para comprender el patrón de los desequilibrios externos mundiales, debemos entender los determinantes macroeconómicos de la propensión al ahorro en relación con la propensión a la inversión, no solo en China, sino también en el resto del mundo y, especialmente, en Estados Unidos. Aunque otros países también contribuyen a los desequilibrios mundiales, Estados Unidos y China representan conjuntamente en torno a un tercio del saldo mundial en cuenta corriente.

FUERZAS MACROECONÓMICAS

El superávit comercial de China aumentó sustancialmente al comienzo de la pandemia. En un principio, las exportaciones de equipos médicos se dispararon y aumentó la adquisición de bienes (en comparación con los servicios) por parte de consumidores de todo el mundo, debido al distanciamiento social. Posteriormente y desde finales de 2021, la demanda interna de China se debilitó sustancialmente tras una corrección a gran escala en el mercado inmobiliario y los reiterados confinamientos en 2022, que minaron la confianza de los consumidores.

Todo esto ha supuesto un lastre significativo para la economía real de China, dado que las tasas de ahorro de los hogares aumentaron y la inversión se contrajo. Al tiempo que la demanda interna en China se debilitaba, la demanda mundial se veía impulsada por un desahorro considerable, especialmente en Estados Unidos, donde el déficit fiscal aumentó sustancialmente en relación con la etapa previa a la pandemia y la tasa de ahorro de los hogares se redujo a la mitad. Como resultado, el saldo comercial de China se sitúa ahora entre el 2% y el 4% del producto interno bruto, en función de la metodología (véanse las consultas del Artículo IV con China para obtener más información

sobre las diferencias en la metodología). Esta composición refleja tanto un debilitamiento de las importaciones como un gran aumento de la participación de China en las exportaciones mundiales.

El superávit comercial como proporción de la producción económica es menor que durante el "shock de China" de la década de 2000 (en su nivel máximo, en torno al 10 % del PIB de China). No obstante, ahora China representa una parte sustancialmente mayor de la economía mundial, hasta el punto de que, aunque su superávit comercial es menor en relación con su economía, como porcentaje de la producción mundial, apenas ha variado a lo largo del tiempo. Por consiguiente, los efectos de contagio de los acontecimientos comerciales en China siguen teniendo un impacto considerable en el resto del mundo.

Nuestro análisis (simulaciones estilizadas que aplican el modelo del Grupo de los Veinte, o G20, del FMI) se muestra que los factores macroeconómicos están impulsando estos acontecimientos externos. Entre estos factores, figuran los shocks negativos de demanda interna en China, debido a la desaceleración en el mercado inmobiliario y la escasa confianza de los hogares, así como a un shock de desahorro en Estados Unidos que responde al elevado gasto público y privado.

Esta visión "macroeconómica" predice resultados próximos a lo que revelan los datos. Debido en gran medida a una demanda interna débil, el superávit en cuenta corriente de China crece en torno a 1,5 puntos porcentuales, un incremento próximo al registrado en los datos en comparación con su nivel previo a la pandemia. El aumento persistente del ahorro interno de China genera una gran depreciación de su tipo de cambio efectivo real, en consonancia con los datos desde 2021. El ajuste de los precios relativos favorece el crecimiento de las exportaciones y contrae la demanda de importaciones.

Estados Unidos presenta una imagen opuesta. Su saldo en cuenta corriente disminuye en torno a 1 punto porcentual en el modelo, una caída próxima a la registrada en los datos en comparación con su nivel previo a la pandemia, y que se debe en gran medida a una sólida demanda interna.

Cabe destacar que la caída persistente del ahorro interno en Estados Unidos genera un aumento de las tasas de interés reales en el país, que compensa en gran medida el efecto negativo del aumento del ahorro chino en las tasas mundiales.

De todo lo anterior pueden extraerse dos importantes lecciones:

A diferencia de lo que ocurrió en la década de 2000, cuando el exceso de ahorro originado en las economías emergentes de Asia

generó desequilibrios mundiales y redujo las tasas de interés mundiales, en este caso no hay un exceso de ahorro mundial. Las tasas reales mundiales fuera de China han aumentado en lugar de disminuir.

La contribución del shock de ahorro de China al saldo externo de Estados Unidos es pequeña, como lo es también la del shock de desahorro de Estados Unidos a la balanza comercial de China. En gran medida, los superávits y los déficits externos en ambos países se han originado internamente.

Los superávits y los déficits originados internamente exigen soluciones internas que requieren configurar adecuadamente los indicadores macroeconómicos. El crecimiento sostenido de China dependerá de la corrección de los desequilibrios internos de larga data, como el continuo lastre del sector inmobiliario para la actividad o los desafíos que plantea el envejecimiento de la población. Es probable que los intentos de estimular el crecimiento a través de su sector externo se enfrenten a importantes factores adversos. La economía es simplemente demasiado grande (señal de su éxito) como para generar un gran crecimiento a partir de las exportaciones. Esto también se refleja en nuestra proyección a mediano plazo para China, donde el crecimiento basado en las exportaciones ya no es el modelo de referencia de la economía.

Básicamente, China debe reequilibrar su economía emprendiendo amplias reformas macroeconómicas y estructurales. El enfoque adecuado consiste en una estrategia multidimensional que abarca la aplicación de un paquete de medidas para que el ajuste del sector inmobiliario sea menos costoso, un estímulo del lado de la demanda centrado en los hogares y reformas para reforzar estructuralmente las redes de protección, reducir la desigualdad del ingreso y mejorar la asignación de recursos.

En el caso de Estados Unidos, los desequilibrios externos se beneficiarán de un importante ajuste fiscal, que se puede lograr por diferentes vías, como el incremento de los impuestos indirectos, el aumento progresivo de los impuestos sobre la renta, la eliminación de varios gastos fiscales y la reforma del programa de prestaciones estatales.

SUBSIDIOS Y POLÍTICA INDUSTRIAL Ahora bien, ¿qué ocurre con las políticas industriales y comerciales que inquietan a los socios comerciales por la "sobrecapacidad" de China? Independientemente del saldo externo general, el apoyo estatal a determinados sectores exportadores o que compiten con las importaciones puede impulsar la actividad en estos sectores, y también puede mejorar sustancialmente la competitividad de costos a través del aprendizaje basado en la experiencia o las economías de escala. El consiguiente impacto macroeconómico podría ser significativo, según el volumen y la importancia del sector y la magnitud del subsidio.

Los efectos de la fluctuación de la divisa norteamericana frente al Guaraní

¿Por qué sube el Dólar?

La economía paraguaya es pequeña y abierta, con un mercado de capitales aún poco desarrollado, por lo cual el mercado de divisas adquiere mayor ponderación, como principal factor determinante del tipo de cambio nominal (mercado). Esto no solo se puede observar en la práctica de forma empírica, sino que ya se ha demostrado la validez para el caso paraguayo, de varias teorías económicas, como la de Mundell-Fleming, Marshall-Lerner y el teorema de Fischer de Paridad del Poder Adquisitivo (PPA).

En efecto, se puede observar en el gráfico de la PPA, que este indicador es un buen predictor del tipo de cambio nominal (Gs/USD), cuya tendencia es determinada en el mediano y largo plazo, por la variación del tipo de cambio real en torno a su nivel de equilibrio.

Al respecto, el equilibrio se alcanza cuando el tipo de cambio real es igual a 1 (100), en el punto donde se igualan el tipo de cambio nominal y la PPA, debido a que en ese punto la moneda nacional (doméstica) no se aprecia ni se deprecia en términos reales. Cuando el tipo de cambio real (índice) sube por encima de 100 (equilibrio), se produce una depreciación real de la moneda nacional (Guaraní), y viceversa, cuando baja por debajo de 100 se produce una apreciación real del Guaraní.

Esta fluctuación del tipo de cambio real, es el principal determinante del tipo de cambio nominal de mediano y largo plazo, en una economía mayormente influenciada por el mercado de divisas, así como puede observarse en el gráfico. Los periodos largos de apreciación real del Guaraní, como los periodos 1990-1999 y 2007-2020, son precursores de aumentos pronunciados del tipo de cambio nominal como los periodos de 1999-2003 y 2014-2020; y viceversa, los periodos largos de de-

preciación real del Guaraní, son seguidos por disminuciones del tipo de cambio nominal, como el periodo 2003-2007.

Actualmente, estamos entrando nuevamente en un periodo de depreciación real del Guaraní, aunque el tipo de cambio real está muy próximo a su equilibrio de 100, lo cual brinda un margen para que el tipo de cambio nominal siga subiendo.

Por tanto, existe actualmente una tendencia natural (teórica) para que se continúe depreciando el Guaraní (en términos nominales y reales), es decir, para que siga subiendo el tipo de cambio nominal Gs/USD por encima de su equilibrio, lo que podrá ser acentuado en el corto plazo por eventuales déficits de la balanza de pagos, disminución del margen de tasas de interés entre el Guaraní y el Dólar, la posición sobrecomprada de los bancos y las operaciones especulativas de los

EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO

agentes financieros.

En este contexto de constante depreciación nominal del Guaraní, será cada vez más necesario eliminar tres ceros de nuestra moneda, sobre todo considerando que actualmente es una de las monedas de menor valor en todo el mundo.

Se puede deducir de la observación estadística, que el tipo de cambio nominal sube o baja en el mediano y largo plazo, en respuesta a la variación del tipo de cambio real (alta correlación). Esto ocurre porque es el tipo de cambio real el que tiene efecto sobre la economía real, sobre todo a través de los términos de intercambio y el ingreso real, mientras que el tipo de cambio nominal solo afecta a las variables monetarias, aunque eso puede a su vez tener efecto sobre los precios importados y, por ende, sobre el nivel general de precios (efecto passthrough).

Sin embargo, en el corto plazo, el tipo de cambio puede

ser afectado por diversas variables, aunque normalmente es por algún exceso o escasez en la demanda o la oferta de Dólares en el mercado de divisas.

Por ser una economía pequeña y abierta, con relativo bajo movimiento de capitales, no tienen mucho efecto sobre nuestro mercado cambiario, los factores externos como el valor del Dólar contra las otras monedas fuertes como el Euro y la Libra Esterlina, las tasas de interés del FED o los índices de las bolas de valores en Nueva York o en Europa, siendo estos indicadores meramente para generar “ruido especulativo” en el corto plazo.

A menudo suele argumentarse que cuando el Dólar se aprecia a nivel internacional, también debe apreciarse aquí en nuestro país, lo cual no tiene ningún asidero teórico ni estadístico. Esto se debe a que no existen mecanismos de transmisión, que vinculen

al Dólar internacional con el Dólar doméstico.

Las tasas de interés domésticas en Dólares y en Guaraníes, pueden influir en la oferta y demanda de Dólares, a través de la variación de los depósitos de ahorro en Dólares en el sistema bancario.

En efecto, la paridad de tasas de interés (PTI) sigue la misma tendencia que la PPA, aunque puede ser que en el corto plazo pueda influir la curva de tasas de interés, a través de las operaciones forward (mayormente especulativas). Otro factor que afecta indirectamente al tipo de cambio, es la oferta y demanda de Guaraníes, es decir, los agregados monetarios y la política fiscal solo pueden afectar el valor interno de la moneda, no su valor externo, y solo pueden influir sobre el tipo de cambio a través de su efecto sobre el nivel general de precios. Igualmente, los precios internacionales de los commodities afectan en

forma indirecta sobre nuestro mercado de divisas, mediante los volúmenes exportados que inciden sobre la oferta de Dólares.

Finalmente, de manera simplificada, se puede concluir que el mercado de divisas, a través de la balanza comercial del Paraguay, es el principal factor que mueve el tipo de cambio nominal Gs/USD en el corto plazo, a través de la oferta (exportaciones) y la demanda (importaciones) de Dólares, así como también las tasas de interés domésticas, las operaciones especulativas y la intervención del BCP.

Es decir, todo lo que afecte la oferta y demanda de Dólares en el mercado de divisas, es lo que tiene impacto en el tipo de cambio de corto plazo. Sin embargo, en el mediano y largo plazo, la tendencia del tipo de cambio de mercado y su grado de apreciación o depreciación, dependen de la variación del tipo de cambio real.

AL estAte

Desarrolladores analizaron el sector inmobiliario

El grado de inversión es un llamado para prepararnos de manera efectiva

prensa@5dias.com.py

El pasado viernes, el evento LATAM Real Estate se convirtió en el escenario de un debate crucial sobre el futuro del sector inmobiliario en Paraguay. En el panel, Carlos Guasti, presidente del prestigioso Grupo Petra, y Julio Hernández, gerente general de Blue Tower Ventures Paraguay, ofrecieron valiosas perspectivas sobre las oportunidades y desafíos que enfrenta el mercado inmobiliario del país.

Carlos Guasti, por su parte, amplió la discusión al contexto global, resaltando las ventajas competitivas de Paraguay. "El grado de

inversión es un reconocimiento importante, pero no debe ser visto como el único factor para atraer capital extranjero", argumentó Guasti. Destacó que Paraguay posee una serie de ventajas naturales y económicas que lo colocan en una posición favorable frente a otros mercados. "Contamos con recursos naturales abundantes, una mano de obra capacitada y una estabilidad macroeconómica que muchos países con economías más desarrolladas envidian", expresó Guasti.

A pesar del optimismo, el panel no omitió los desafíos que enfrenta el sector inmobiliario en Paraguay. Julio Hernández recono -

ció que, aunque el grado de inversión es un paso positivo, no garantiza de inmediato una avalancha de inversiones extranjeras. "El grado de inversión es un título importante, pero las inversiones extranjeras directas no siempre llegan automáticamente con él", explicó Hernández. Añadió que el éxito de las inversiones depende de una serie de factores adicionales, como la estabilidad económica y los recursos disponibles.

ANÁLISIS

Julio Hernández abordó la visión a futuro. “Hace diez años, Paraguay era muy diferente. El cambio es evidente en la cantidad de edificios y el desarrollo

general. Si se alinean los esfuerzos de las instituciones y empresas privadas, Paraguay tiene un futuro prometedor,” afirmó Hernández.

LEGADO

Sobre el legado, Hernández mencionó que su objetivo es contribuir al desarrollo de proyectos disruptivos que trasciendan en el tiempo. “Queremos hacer proyectos que sean diferentes, adecuados para el mercado y que pongan a Paraguay a la par de las mejores ciudades del mundo. Nuestro legado es dejar huella a través de proyectos que perduren,” concluyó.

Carlos Guasti también se unió a esta visión optimis-

CArLOs GuAsti

PRESIDENTE DEL GRUPO PETRA

ta, destacando los proyectos que están transformando la ciudad y atrayendo inversiones. “Estamos terminando un edificio de 44 pisos que hace tres años parecía impensable. Estos proyectos actúan como imanes para inversiones y generan un impacto positivo en la ciudad,” expresó Guasti.

PANORAMA

Ambos líderes han dejado

una marca significativa en el panorama urbano del país a través de sus innovadores proyectos, recientemente realizando paladas iniciales en proyectos como Petra Imperiale y el ambicioso Paseo 55. Su presencia en el panel brindó una visión integral sobre las tendencias actuales, los desafíos y las oportunidades que enfrenta el sector inmobiliario en Paraguay.

JuLiO HernÁndeZ
GERENTE GENERAL DE BLUE TOWER VENTURES PARAGUAY

Se mantiene buena dinámica en el consumo en general

Ventas en las empresas acumula un crecimiento de 7,9% al cierre de julio

prensa@5dias.com.py

El Estimador de Cifras de Negocios (ECN) mostró un crecimiento interanual del 7,8% en julio, según datos preliminares publicados por el Banco Central del Paraguay (BCP). Este crecimiento se reflejó también en la variación acumulada al séptimo mes del año, que alcanzó el 7,9%. A su vez, el promedio móvil de tres meses presentó una variación interanual del 6,9%.

Este desempeño positivo se explica por las dinámicas favorables en los sectores comerciales, manufactureros y de servicios, que fueron los principales motores del crecimiento económico en dicho periodo, indica el reporte.

En el sector comercial, se destacaron las ventas de combustibles, insumos agropecuarios, vehículos (incluyendo su venta y mantenimiento), productos para el hogar, productos

prensa@5dias.com.py

Una delegación empresarial de Ecuador, encabezada por Phillip Baker, representante del grupo Uchu Spice, llegó a Para guay con el objetivo de evaluar posibles inversiones en el país. El interés principal de la comitiva se centró en la producción de “ají picante” para su posterior exportación a mercados internacionales.

Los empresarios ecuatorianos mantuvieron reuniones con especialistas del Viceministerio de la Red de Importaciones y Exportaciones (Rediex), del Ministerio de Industria y Comercio, así como con autoridades del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave). Estas reuniones permitieron a los visitantes conocer las diversas ventajas que Paraguay ofrece a inver-

químico-farmacéuticos, alimentos y prendas de vestir. Estos subsectores mostraron una fuerte demanda, lo que contribuyó significativamente a la

expansión general del comercio.

Por otro lado, en las manufacturas, las ventas de productos como carnes,

CO miti VA intern AC i OAL

lácteos, molinerías y panaderías, productos químicos, textiles y prendas de vestir, maderas, minerales no metálicos, metales comunes, productos metáli-

cos, maquinarias y equipos fueron los principales impulsores del crecimiento en este rubro.

Sin embargo, algunos sub-

sectores manufactureros como las bebidas, tabacos, azúcar y productos de papel experimentaron resultados adversos, lo que representa un desafío para mantener el dinamismo en esta área.

En cuanto a los servicios, las ventas de servicios de transporte, servicios a empresas, hoteles, restaurantes y servicios a los hogares también registraron un desempeño favorable. No obstante, las telecomunicaciones y los servicios de información mostraron una caída en su actividad, evidenciando la necesidad de revitalizar estos sectores.

En resumen, el crecimiento económico de julio se apoyó principalmente en el comercio, las manufacturas y los servicios, sectores que siguen mostrando señales de recuperación y expansión. Aunque algunos subsectores enfrentaron dificultades, las perspectivas a futuro se mantienen optimistas, siempre que se mantenga el impulso en las áreas clave de la economía.

Empresarios ecuatorianos exploran oportunidades de inversión en Paraguay

sionistas extranjeros, destacándose el potencial del país como centro de distribución regional.

Tras los encuentros con las autoridades, la comitiva realizó un recorrido por el departamento de San Pedro, visitando las cooperativas Friesland, Carolina, Volendam, Cuatro Vientos y Agronorte. Durante estas visitas, los empresarios presentaron su propuesta de inversión a los productores locales, explorando posibles alianzas estratégicas para la producción de ají picante.

Phillip Baker reafirmó la intención de Uchu Spice de invertir en Paraguay

mediante un esquema que incluye la provisión de asistencia técnica y

semillas a los productores paraguayos, con el compromiso de comprar la

cosecha una vez lista para su exportación. Según especialistas de Re-

diex, este proyecto tiene el potencial de generar un significativo impacto económico y social, beneficiando a numerosas familias de agricultores con la creación de empleos directos e indirectos. La concreción de esta iniciativa dependerá del trabajo conjunto y coordinado entre instituciones del Gobierno y los actores locales.

La comitiva fue recibida por el presidente de SENAVE, Pastor Emilio Soria Melo y equipo técnico; junto a José Luis Laneri, especialista Senior de Exportaciones, Aramí Arza, especialista en Promoción de Inversiones y Gustavo Rodríguez, especialista del sector alimentos y bebidas de Rediex.

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

OTRAS MONEDAS

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

BONOS EN GUARANÍES

BONOS EN GUARANÍES

BONOS EN GUARANÍES

DE INVERSIÓN

Peso Argentino

C:

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

13 de septiembre de 2024

BONOS EN DÓLARES AMERICANOS

BONOS EN DÓLARES AMERICANOS

BONOS EN DÓLARES AMERICANOS

EN

RÉCORD

CR7: 1.000

MILLONES DE SEGUIDORES EN REDES SOCIALES

Cristiano Ronaldo celebró alcanzar el hito de 1.000 millones de seguidores en las redes sociales en todas las plataformas. El capitán del Al Nassr, tiene 638 millones de seguidores en Instagram, 170 millones en Facebook y 113 millones en X, anteriormente conocido como Twitter.

Expansión, España

Problemas para el Real Madrid. El club blanco ha decidido posponer su agenda de conciertos en el Santiago Bernabéu al menos hasta abril del próximo año ante la presión recibida por los ruidos alrededor del estadio, que han sido motivo de fuertes denuncias de los vecinos, quienes también critican los problemas de tráfico y la suciedad generada por el aluvión de personas que acuden al recinto durante estos grandes eventos.

El plan de la entidad pasa por reacondicionar el recién remodelado coliseo para poder garantizar que cumple con la normativa vigente, que ya ha chocado con la justicia. Una reforma que iría emparejada a la reprogramación de toda la agenda de eventos, con los que espera ingresar cerca de 400 millones de euros anuales.

Pero el cambio no sólo afectará a las cuentas del equi-

ESPECTÁCULO

Al menos hasta abril del año que viene

El Real Madrid suspende los conciertos en el Bernabéu por las protestas de los vecinos

po, que confía en recuperar la inversión realizada en el que aspira a ser el gran estadio del futuro, al que ha dedicado hasta el 30 de junio un total de 1.163 millones de euros, según las cuentas oficiales publicadas este verano. Los grandes afectados son los miles de espectadores -se estima que cerca de 250.000 personas- que ya han comprado las entradas, en un contexto en el que la mayoría de conciertos cuelgan el cartel de "agotado" a gran velocidad.

Por el momento, el 12 de octubre estaba programado el Music Bank World Tour de K-Pop; el 15 de noviembre era el turno de Dellafuente; el 28 y 29 de diciembre la gran estrella en el programa era Aitana y el 22 de marzo era el turno de Lola Índigo, que ayer reaccionaba en sus redes sociales mostrando su tristeza.

VISTA JUDICIAL

Por el momento, el club, que ya ha recibido en su nuevo recinto a cantantes como Ta-

ylor Swift, Manuel Carrasco, Duki, Luis Miguel o Karol G, no hace declaraciones. Su próxima cita oficial no es musical, sino judicial, con la vista que se celebra en octubre entre la entidad y la Asociación Vecinal Perjudicados por el Bernabéu después de que hace un mes el Juzgado de Instrucción número 53 de Madrid admitiera una querella presentada por dicha organización contra la sociedad que gestiona el campo del conjunto blanco por "ruido excesivo".

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.