5Días Edición 16-12-2024

Page 1


El contrabando mueve casi US$ 200 millones al año

Un estudio realizado por la consultora Mentu para la Fundación Pro Desarrollo reveló que, aunque el contrabando de productos, principalmente provenientes de Argentina, ha disminuido en el último año, todavía genera un

movimiento económico superior a los US$ 189 millones anuales. Entre los productos ingresados de manera ilegal destacan los vinos, cervezas y aderezos, lo que pone de manifiesto la necesidad urgente de reforzar los controles fronterizos.

Pág. 9

Las exportaciones acumulan una caída del 6%

La disminución en los ingresos por cesión de energía eléctrica, junto con los bajos precios de las materias primas agrícolas, influyeron en que, al cierre de noviembre, los ingresos por exportaciones alcanzaran un total de US$ 14.784 millones, lo que representa un 6% menos en comparación con el mismo periodo del año anterior. Como resultado, la balanza comercial cerró con un déficit de US$ 168 millones, según un informe del Banco Central del Paraguay.

Pág. 4

#EDITORIAL

El sector hotelero se encuentra en una posición favorable para capitalizar el crecimiento del turismo de reuniones y el aumento de eventos internacionales. Sin embargo, para mantener este impulso, será crucial abordar los desafíos en infraestructura, regulación y adaptación tecnológica. Con una estrategia coordinada entre el sector público y privado, la industria hotelera paraguaya tiene el potencial de convertirse en un motor aún más potente para la economía nacional en los próximos años.

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

NEGOCIOS CONSUMO RECUPERA VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 4

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO P NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO P NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

DE US$ 788 MILLONES. QUIÉN ES QUIÉN 2024/25 Pág. 11 BURSÁTIL ANIMAN A QUE MÁS EMPRESAS PARAGUAYAS COTICEN EN EL EXTRANJERO.

UN

ECUADOR petrOeCUAdOr AdeLAntA mAnteniminetO

de pájaro

ALEMANIA

eCOnOmÍA ALemAnA se estAnCArÁ este AÑO

GUATEMALA ACOGerÁn A "presOs pOLÍtiCOs" niCArAGUenses

ISRAEL bOmbArdeA "ZOnA HUmAnitAriA" de GAZA

La Frase

La Frase

Caribe lanzan una alianza regional en contra del crimen organizado. Aportarán US$1.000 millones en financiamiento.

BCIE interpuso demanda civil en una corte de EE.UU. contra su expresidente ejecutivo Dante Mossi, por "múltiples violaciones de las políticas" de la entidad.

Pasamos de tener el PBI per cápita más alto a ser una nación que hoy tiene el 60% de la población pobre.

La transición hacia una economía verde en el mundo abre nuevas oportunidades para un crecimiento económico sostenible en Chile.

del petróleo estará cómodamente abastecido en 2025, a pesar del aumento de la demanda, según la AIE.

La petrolera Petroecuador adelantó en un mes el mantenimiento planificado de la unidad de craqueo catalítico de su refinería de Esmeraldas.

50 puntos básicos su tasa de interés, la mayor baja en casi una década, en respuesta a una inflación más débil de lo esperado.

La economía alemana se estancará este año, informó el instituto Ifo, que recortó su anterior previsión de crecimiento de 0,4%.

MINISTRO DE HACIENDA DE CHILE MARIO MARCEL

CIFRAS

CIFRAS

Lo positivo

CRECERÁ

PUNTOS

EL RANKING

LOS EMPRESARIOS MÁS RICOS DEL MUNDO 2024

Cifrasexpresadasenmillonesde dólares,Alcierredeoctubre2024.

FUENTE:ELCEO

Anualmente la economía peruana si se impulsa la inversión privada, señalan analistas.

REPUNTÓ LA ACTIVIDAD DEL SECTOR PRIVADO DE ESPAÑA AL CIERRE DE AGOSTO, SU RITMO MÁS FUERTE DESDE MAYO.

Lo negativo

AUMENTARÁ

PORCIENTO

RAMIN NAVAI @Ramin_Navai

El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, confirmó que acogerán a 135 nicaragüenses después de que EE.UU. informara poco antes de dicha “liberación”.

Amazonía ecuatoriana cancelará US$1.500 millones en bonos. Los bonos del vehículo estarán respaldados por una garantía del BID.

Un café con... piden desregulación para impulsar la competitividad. Propondrán una Ley para incentivar red de infraestructuras digitale.

El ejército israelí bombardeó anoche dos puntos distintos de la “zona humanitaria” de Gaza, uno en Mawasi, matando a una persona e hiriendo a otras diez.

VÍCTOR RAÚL BENÍTEZ @victoraulb

Algunos de los que tienen poder, sector público o privado, toman decisiones en modo ebrio. No en el sentido alcohólico del término. Es psicología aplicada. Puede haber un borracho de verdad.

La última de mis seis experiencias con seguidores. Hoy Cynthia me invitó a bailar polka por primera vez. Algo nuevo para mi penúltimo día como Embajador en Paraguay! Jaka'u, javy'a ha jajeroky! The Last Dance.

RAFAEL FILIZZOLA @FilizzolaRafael

EDU NAKAYAMA @edu_nakayama

Este es un claro ejemplo de lo mal que está la justicia paraguaya. Ex Ministro Riart y otros condenados por comprar un edificio a precio definido en la tasación (según el propio tribunal de sentencia). ¿Dónde está el delito?

CHIQUI AVALOS @chiqui_avalos

CA r LO s F ern Á nde Z V.

enriQue duA r T e

MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

PRESIDENTE DE LA UNIÓN INDUSTRIAL PARAGUAYA

1. ¿Cuál es registro estimado de crecimiento del sector industrial en Paraguay?

¿Para que sector será dirigo el Proyecto de Presupuesto para el 2025?

Los aranceles a productos canadienses hasta el cese del flujo de drogas e inmigrates en la frontera de Estados Unidos, anunció Trump.

LA ECONOMÍA DE ALEMANIA BAJE EN LO QUE VA DEL AÑO, SEGÚN EL INSTITUTO ECONÓMICO "IFO".

Siguiendo los pasos del chavismo ����, el cartismo ahora pretende realizar reformas a la Ley Electoral: por un lado, impide la utilización del padrón nacional y por otro, la inscripción automática de los paraguayos en el exterior, derogando de facto la Enmienda 1/2010.

En el Paraguay los ladrones de gallinas son condenados, los parlamentarios diputados, los Intendentes imputados, y los cartistas perdonados...

EZEQUIEL SANTAGADA @EFSantagada

KATTYA GONZÁLEZ @KattyaGonzalez9

La jubilación parlamentaria es un privilegio insostenible no solo desde la ética sino desde la razón económica *Dato mata relato* 300 jubilados y 125 aportantes. Edad: 55 años. Tiempo de aporte: 10 años o 2 períodos.

Entre bueyes no hay cornadas. Y cuando de afuera te dicen que no vienen más inversiones porque no se confía en la justicia paraguaya, todavía hay algunos que se rasgan las vestiduras. Un hilo con "buenas prácticas" de algunos integrantes de la "famiglia" judicial.

El sector industrial nacional registró un crecimiento estimado del 3,8% este año, representando el 32,1% del PIB) y empleando a más de 550.000 personas.

Con todos los recursos nuevos, que son como 860 millones de dólares, se está dirigiendo para que la gente sienta el impacto de las políticas públicas. Es un proyecto de presupuesto que tiene mucho énfasis en lo social, en llegar a la gente

¿A cuántos niños beneficiará esta financiación?

2. ¿Cuáles fueron los logros destacados mediante el trabajo conjunto de sectores públicos y privados?

Son 305 millones de dólares más para Educación, incluyendo la financiación del programa Hambre Cero en las escuelas que el próximo año llegará a más de 1.000.000 de niños y niñas.

¿Cuánto se invertirá en la pensión para adultos mayores?

Entre los logros destacados, mencionamos avances como la simplificación de procesos para el comercio exterior, la emisión de deuda pública en guaraníes, el acuerdo sobre la tarifa de Itaipú, la obtención del grado de inversión y el apoyo del Gobierno a la industria metalúrgica nacional.

El programa de pensión alimentaria para los adultos mayores se contempla un aumento de 42 millones de dólares, avanzando en la universalización del beneficio, tal como contempla actualmente la ley.

3. ¿Puede mencionar sobre los desafíos y oportunidades que se presentan para el sector industrial?

¿El Proyecto de Presupuesto también beneficiará a la insfraestructura?

Una buena parte va a ir a infraestructura, para la construcción de los siete grandes hospitales y en obras viales son por lo menos 300 millones de dólares.

Los diversos desafíos y oportunidades que se presentan para el sector son la construcción de torres de transmisión, la consolidación del ingreso de carne porcina a Taiwán, la creación de fondos de inversión para la industria naviera en Paraguay y los trabajos en la hidrovía.

Así lo Twittearon
PRESIDENTE
Así lo Twittearon
Un café con...

Evolución del Comercio Exterior de Paraguay

Exportaciones disminuyeron US$ 950 millones con relación el 2023

Al mes de noviembre del año 2024, se realizaron transacciones en el comercio exterior del país por USD 29.737,2 millones, representando u na reducción de 1,1% con respecto al valor acumulado a noviembre del 2023 Las exportaciones totales alcanzaron USD 14 784,5 millones, 6,0% inferior a los registros acumulados a noviembre del año anterior, realizándose transacciones con un total de 142 países que constituyen los destinos de nuestras exportaciones. Las importaciones totales alcanzaron USD 14.952,7 millones, representando un aumento de 4,4% y registrándose compras en 185 países que constituyen el origen de las compras externas (Tabla 1).

Comercio exterior paraguayo presentó déficit en la balanza de US$ 168 millones

prensa@5dias.com.py

El comercio exterior en Paraguay presentó un déficit comercial de US$ 168,2 millones con relación al mismo periodo del 2023, según el informe del Banco Central del Paraguay (BCP). Esto se debe a la diferencia existente entre el total de las exportaciones y el total de las importaciones.

El reporte del BCP mostró que la cantidad de envíos de productos al exterior sumó US$ 14.784 millones, de enero a noviembre de este año; mientras que la importación total alcanzó US$ 14.952 millones. Por ende, el aumento de las importaciones y la disminución de las exportaciones propició esta caída.

Las exportaciones este año tuvieron un bajón del 6% en los ingresos, lo que representa US$ 950 millones menos que enero a noviembre del 2023, cuando se logró una cifra récord de ventas por US$ 15.734 millones. El aumento de las importaciones, por su parte, fue en torno al 4,4%. Esto quiere decir, US$ 627 millones más que el mismo periodo del año pasado.

El documento del BCP detalla que las exportaciones totales incluyen las exportaciones registradas por la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), las exportaciones de energía eléctrica, las reexportaciones y las otras exportaciones asentadas en la cuenta de bienes de la balanza de pagos.

Estas subvariables tuvieron comportamientos también a la baja. Las “exportaciones registradas" presentaron una caída del 6,5% este año, alcanzando US$ 10.266 millones. Mientras que las llamadas “reexportaciones” tuvieron una reducción acumulada del 10,8%, con ingresos por valor de US$ 3.484 millones. Finalmente, “las otras exportaciones” tuvieron un incremento acumulado del 21,8%, situándose en un nivel de US$ 1.033 millones,

Como resultado de estos flujos, el saldo del comercio exterior cerró con un déficit de USD 168,2 millones, resultado distinto al superávit registrado en el mismo periodo del 202 3 (Tabla 1).

Fuente: Estudios Económicos - BCP

que no alcanzó para generar valores positivos, debido a que tiene solo el 7% de participación.

En informe Comex del BCP detalla: “en términos interanuales, las exportaciones totales cayeron 21,0%”.

*Cifras preliminares.

EXPORTACIONES POR NIVELES DE PROCESAMIENTO

Exportaciones

Con relación a los productos exportados, el sector primario tuvo un descenso del -9,2%, destacando a la soja, el maíz y el sésa-

mo entre los principales afectados. Con respecto a manufacturas de origen agropecuario (MOA), la caída fue de -4%. Los productos que disminuyeron en el ingreso de divisas fueron harina y aceite de soja, así como las bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre. Asimismo, la energía eléctrica presentó menores ingresos. Las MOA registraron US$ 3.690 millones, mientras que las de origen agropecuario llegaron a los US$ 1.568 millones.

No tas: (a) Los valores estimados de las “Reexportaciones” se han adaptado a los resultados de los cuadros de equilibrio de las Cuent as Nacionales, ajustando los valores para la serie desde enero de 1996. A partir de enero del año 2017 se adopta una metodología d e cálculo, que tiene como base a las importaciones registradas bajo el Régimen de Turismo.

(b) El rubro "Otras exportaciones", también se ha adaptado a los resultados de los cuadros de equilibrio de las Cuentas Nacio nales, incluyendo, además, las partidas asentadas en la cuenta de bienes de la balanza de pagos, como los Bienes adquiridos en puertos por medios de transporte.

“Las exportaciones de productos primarios, al mes de noviembre, alcanzaron un nivel de 10.663,8 mil toneladas, donde los granos de soja y trigo fueron los productos que registraron la mayor incidencia en el total de las exportaciones en volumen”, refiere el documento de la banca matriz.

Con relación a las MOA dice que se registraron niveles de exportación de 4.007,8 mil toneladas a noviembre de 2024, lo que representó una reducción del 4,5%

respecto al volumen exportado a noviembre de 2023. El arroz parbolizado y la harina de soja fueron los productos que registraron la mayor incidencia negativa en esta agrupación.

(c) El rubro "Otras Importaciones" incluyen los Bienes adquiridos en puertos por medios de transporte s nacionales y las otras compras asentadas en la cuenta de bienes de la balanza de pagos, la cual compila el total de transacciones comerciales de Paraguay con el resto del mundo (incluida las estadísticas de la Dir ección Nacional de Ingresos Tributarios).

“Las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI) alcanzaron volúmenes de 515,9 mil toneladas, 8,2% por encima de los niveles registrados en igual periodo del año anterior”, indicó el reporte.

Respecto a las exportacio -

nes de energía eléctrica, en términos de valor totalizaron US$ 1.073,2 millones a noviembre del 2024, lo que representó una disminución del 24,2%. En términos de volumen, se registró una reducción del 50,9%, ubicándose en un nivel de 13.496,0 MW/h. “Este resultado estaría explicado por la menor generación registrada como consecuencia de la bajante observada en los caudales hídricos afluentes de las principales centrales hidroeléctricas” agregó el informe.

Las exportaciones totales1, al mes de noviembre del 2024, alcanzaron un valor de USD 14.784,5 millones, 6,0% por debajo de los USD 15.734,7 millones observados a noviembre del año anterior. Las exportaciones registradas representaron el 69,4% del total, alcanzando USD 10.266,1 millones, inferior en 6,5% al valor acumulado a noviembre del 2023. Las reexportaciones, por su parte, con el 23,6% del total, registraron un valor de USD 3.484,7 millones, con una reducción acumulada de 10,8%. Las otras exportaciones , con el 7,0% de participación , registraron un incremento acumulado del 21,8%, situándose en un nivel de USD 1.033,8 millones (Gráfico 1).

Gráfico Nº 1. Evolución de las exportaciones, 20 20 - 2024 En millones de USD

1 Las exportaciones totales incluyen: las exportaciones registradas por la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios, las exportaciones de energía eléctrica, las reexportaciones y las otras exportaciones asentadas en la cuenta de bienes de la balanza de pagos.

TÉRMINOS INTERANUALES, LAS EXPORTACIONES TOTALES CAYERON 21%.

Tabla Nº 1. Balanza Comercial, 202 2 – 2024. En millones de USD

INFO rme SIT u

FIN

Gasto del Gobierno Central aumentó 16,2%

Déficit fiscal acumulado llegó a US$ 788 millones al cierre de noviembre del 2024

prensa@5dias.com.py

La cifra de US$ 788 millones es el déficit fiscal acumulado al cierre de noviembre de este año, según el Informe de Situación Financiera (Situfin) presentado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Esto representa el 1,8% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

Con relación al déficit operativo, el reporte detalla el porcentaje de -0,1% del PIB, es decir, unos US$ 56 millones. En términos anuales, la diferencia entre gastos e ingresos marcó un porcentaje de 3,8%.

El documento del MEF muestra que los gastos del gobierno central aumentaron 16,2% de enero a noviembre del 2024, con relación al mismo periodo del año pasado. Del total, el 4,7% se utilizó en el pago de bienes y servicios, mientras que 3,5% se destinó a remuneraciones (pago de salarios). Por otra parte, el pago de intereses se llevó un 3,9%, mientras que las donaciones y prestaciones sociales llegaron al 2,1% y 0,9%, respectivamente. Otros gastos, no especificados en el informe, cerraron en torno al 1,1%.

Con relación a la asignación de gastos por sectores, el gobierno del

presidente colorado Santiago Peña, destinó más recursos a salud, educación, servicio de la deuda pública, y promoción y acción social. El crecimiento en estas áreas, con relación al año pasado, fue de 40,5%, 10,3%, 31,4% y 14,3% respectivamente. El gobierno refirió mayor gasto en medicamentos y aumento de remuneraciones en el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) y las Fuerzas Públicas (policías y militares).

Cabe destacar que, si bien el informe Situfin muestra el destino de más dinero en sectores estratégicos, todavía existen deudas pendientes. Algunos ítems en lista de es-

pera son: crecimiento de infraestructura, equipamiento, insumos y recursos humanos en hospitales generales y Unidades de Salud Familiar (USF); mantenimiento estructural de escuelas y colegios, así como cumplimiento del escalafón docente.

INVERSIÓN PÚBLICA

Respecto a las inversiones públicas, se destaca la suma de G. 7,9 billones, unos US$ 1.019 millones aproximadamente. De esta cifra, casi G. 4 billones fueron por intermedio del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), sin embargo, se nota un descenso importante con relación a noviembre del 2023, donde se superó los G. 5 billones.

DESAFÍOS

Desde la Dirección General de Política Macro-Fiscal del Viceministerio de Economía y Planificación manifestaron que sigue adelante el proceso de convergencia fiscal para reducir el déficit y llegar al 1,5% del PIB en el 2026. Afirmaron que el mayor desafío para el año próximo es lograr la “eficiencia recaudatoria” para la inclusión de mejoras a través de la Dirección Nacional de Impuestos Tributarios (DNIT) y la “contención de los gastos administrativos” dentro de las entidades del Estado.

Esta última medida, que busca mejorar el gasto público, promovería el destino de más recursos económicos a sectores

ACTIVIDAD ECONÓMICA

El informe Situfin indica que hubo un aumento del 5,1% de la actividad económica en Paraguay, resultado de las recaudaciones de la Dirección Nacional de Impuestos Tributarios (DNIT). La variación con relación al año pasado, a nivel interno, fue del 22,2%. Mientras que los ingresos por impuestos externos subieron un 21,5%.

estratégicos (salud, educación y seguridad).

PROYECCIONES DE RECAUDACIÓN

Desde el Gobierno Central esperan aumentar las recaudaciones en torno al 7% del PIB, o de ser posible, en torno al 10% para arriba. Con relación al proceso de “desdolarización” en el país, desde el MEF manifestaron que se busca seguir aprovechando instrumentos de deuda pública por parte de actores del mercado internacional.

La deuda total del gobierno asciende a US$ 17.778 millones, que representa el 40% del PIB. De este valor, el 83,6% es en dólares, mientras que la deuda en guaraníes representa el 15,5%.

En el mercado doméstico, el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) y el Impuesto al Valor Agregado (IVA) son los que promovieron mayores ingresos económicos al gobierno. En el caso de impuestos externos o de comercio exterior, el IVA ocupó el primer lugar de las recaudaciones, seguido del pago por aranceles y el impuesto a los combustibles.

Cabe destacar que del total de los ingresos tributarios en el país, el 51,9% es el porcentaje utilizado para el pago de salarios.

Con relación al aporte de las binacionales Itaipú y Yacyretá, desde la cartera económica refirieron que también presentaron un crecimiento con relación al año pasado. Las contribuciones sociales fueron las que presentaron una caída, según destaca el informe.

Lanzamiento de Alma Tajy

De Marie presenta la nueva colección de velas aromáticas inspiradas en el lapacho

prensa@5dias.com.py

Alma Tajy, la nueva colección de velas aromáticas fueron lanzadas por parte de De Marie. Esta serie, que incluye tres fragancias distintivas (rosado, amarillo y blanco), está diseñada para evocar la esencia del árbol nacional, el lapacho, conocido como tajý en guaraní.

El perfumista Jimmy Boyd, quien lideró el desarrollo de estas fragancias, dedicó más de cinco años a comprender la cultura paraguaya y el significado del lapacho. Cada vela representa una interpretación única del árbol, con aromas que combinan notas florales, cálidas y amaderadas. La vela Alma Tajy Rosado destaca por sus

toques de vainilla, jazmín y violeta, creando un ambiente cálido y acogedor. Por su parte, Alma Tajy Amarillo ofrece una base cítrica y especiada, ideal para iluminar

y animar cualquier espacio. Alma Tajy Blanco, con notas de cuero e incienso, busca proporcionar una atmósfera de tranquilidad y sensualidad.

Durante la presentación, Boyd enfatizó la importancia de representar la cultura paraguaya a través de los sentidos. "Cada vela tiene su personalidad, pero

provienen de la misma raíz", explicó. Explicó que la colección busca realzar el aroma del lapacho y conectar emocionalmente con los usuarios, invitándolos a experimentar una nueva dimensión de este emblemático árbol.

La propietaria de De Marie, Bettina Barboza de Ray, también compartió su visión sobre el proyecto, destacando su compromiso con la alta perfumería y la cosmética paraguaya, elaborada en Europa pero inspirada en las tradiciones locales. La colección Alma Tajy es un testimonio de la riqueza cultural de Paraguay, llevada al mundo a través de aromas que buscan resonar en el corazón de quienes los experimentan.

El evento de lanzamiento, tuvo lugar en un ambiente íntimo en donde los asistentes tuvieron la oportunidad de disfrutar de una experiencia sensorial, donde cada vela fue presentada con su respectiva historia y significado.

Con esta colección, De Marie se posiciona como un referente en la perfumería local, fusionando la historia y la naturaleza del país en productos que no solo son aromáticos, sino que también cuentan una historia. A medida que las velas de Alma Tajy iluminan espacios, también traen consigo la esencia de Paraguay, recordando a todos la belleza y singularidad de su patrimonio natural.

Beneficios que enriquecen nuestras vidas

El regalo perfecto de Navidad: Viajar, una experiencia que trasciende

prensa@5dias.com.py

Cuando pensamos en regalos de Navidad, los objetos materiales suelen ser la opción más común. Sin embargo, hay un regalo que va más allá de lo material: viajar. Ya sea para consentir a alguien especial o para regalarnos un merecido descanso, un viaje no solo es una experiencia inolvidable, sino que también ofrece una serie de beneficios que enriquecen nuestra vida.

Los Beneficios de Viajar

Bienestar Emocional: Viajar reduce el estrés y mejora el estado de ánimo. Explorar nuevos destinos nos permite desconectar de la rutina y reconectar con nosotros mismos y con nuestros seres queridos.

Crecimiento Personal:

Cada viaje es una oportunidad para aprender. Descubrir otras culturas, idiomas y formas de vida amplía nuestra perspectiva y nos hace más tolerantes y empáticos.

Creación de Recuerdos: Los momentos vividos durante un viaje se convierten en historias que atesoramos para siempre. Esos recuerdos tienen un valor emocional incalculable.

Fortalecimiento de Vínculos: Viajar con una persona especial fortalece las relaciones. Compartir experiencias únicas crea conexiones más profundas.

Volemos.com ofrece viajes para disfrutar con beneficios las fiestas de fin de año.

Un Regalo con Impacto Emocional Regalar un viaje es regalar felicidad. Durante la Navidad, esta acción cobra un significado aún más especial, ya que es una época dedicada a la unión y al amor. Un viaje no solo es un regalo, es una inversión en momentos inolvidables.

Ideas para Regalar un Viaje en Navidad: Destinos Cálidos: Escapadas a la playa para quienes necesitan relajarse.

Experiencias Culturales: Ciudades históricas, museos y espectáculos para los amantes del arte y la cultura.

Aventura: Actividades como el senderismo o el esquí para los más intrépidos.

Regálate a Ti Mismo No olvides que también puedes ser tu mejor Papá Noel. Si este año ha sido desafiante, un viaje puede ser la pausa que necesitas para recargar energías y empezar el próximo con renovada motivación.

En esta Navidad, elige un regalo que trascienda lo material. Viajar es una experiencia que no solo nos llena de alegría en el momento, sino que deja huellas positivas en nuestra vida a largo plazo. Ya sea para alguien especial o para ti mismo, un viaje es el regalo perfecto.

Estudio de Mentu para PRO Desarrollo

Los vinos, cervezas y aderezos son los productos más contrabandeados

prensa@5dias.com.py

Atendiendo a que productos típicos de mayor consumo por las fiestas de fin de año como el vino, la sidra y la cerveza se encuentran entre los más afectados por el contrabando, desde PRODesarrollo señalan que se deberían incrementar los controles con el ingreso de la temporada.

Esta coyuntura se agrava con la llegada de las fiestas, ya que productos como la sidra, la cerveza y el vino son de los más afectados por este flagelo. Según un estudio realizado por Mentu para PRODesarrollo, las importaciones formales de vino han sido las más afectadas por el contrabando en el 2023, con una merma del 33% en comparación al 2022. Por su parte, las importaciones formales de cerveza se vieron afectadas con una merma del 17% en dicho periodo.

Se debe hacer una especial mención a la sidra, ya que es una bebida altamente tradicional en el Paraguay para las fiestas de fin de año. Durante el 2023, las importaciones formales de este producto tuvieron una merma del 17%, que podría ser explicada por el alto ingreso del producto en el esquema ilícito del contrabando.

MONTOS

Según el mismo estudio, tres son los productos que más dinero generaron, ingresando de manera ilegal al país, el vino, la cerveza y los aderezos. Aunque los montos fueron bajando en los últimos años, las cifras siguen siendo millonarias en pérdidas para las importadoras legales del

país. Es por esto que constantemente hablan de una competencia desleal.

El vino encabeza la lista con US$ 58.984.088 ingresados de contrabando durante todo el año 2022, a diferencia de los US$ que ingresaron 44.356.775 durante el 2023, lo que determina una reducción del 25%.

En segundo lugar la cerveza, con US$ 41.577.089 ingresados durante el 2022 y US$ 34.287.109 durante el 2023, lo que implica una reducción del 18%.

En tercer lugar como producto ingresado de contrabando figuran los Aderezos con US$ 23.321.329 en el 2022 y los US$ 22.923.914 durante el 2023, lo que deriva en una reducción del 2%.

Recordemos que el consumo de productos de contrabando está presente en todos los estratos sociales y a la hora de las compras no se consideran los riesgos sanitarios, según reveló una encuesta que realizamos para el Informe de Economía Subterránea 2023.

Además, este flagelo se encuentra entre las causas penales menos procesadas en Paraguay por el sistema judicial debido a los vacíos que existen en las normas y procedimientos.

El contrabando es un viejo flagelo que está siempre presente en las fronteras de nuestro país, pero que se agrava por momentos según distintas circunstancias y épocas del año.

La temporada de cierre de año es uno de los momentos que puede echar leña a este histórico problema, teniendo

en cuenta que algunos de los productos de mayor consumo en estas épocas son de los que más circulan de manera ilegal.

Nuestro país se caracteriza por espacios fronterizos muy permeables y, en consecuencia, la influencia del contrabando en los productos de la canasta familiar es constante.

Además, cabe recordar que, según resultados del citado informe, la oferta productos de contrabando es aceptada casi en igual proporción por personas de ingresos altos como por personas de ingresos bajos. Casi 1 de cada 5 encuestados reconoció en una encuesta para el informe, que compra de puestos de ventas informales con productos traídos de Clorinda, a lo que se suma una importante proporción que declaró haber realizado compras en el 2023 en esa zona fronteriza.

De esta manera, se pudo evidenciar que el consumidor admite comprar productos de contrabando por preferencia, independientemente de su poder adquisitivo, con el precio como principal parámetro de decisión.

Además, no se tienen en cuenta aspectos de salubridad y seguridad sanitaria, lo que eleva aún más la alerta ante el alto riesgo que conlleva consumir principalmente alimentos cuya calidad en los procesos de transporte y almacenamiento no pueda ser garantizada.

Desde PRODesarrollo, instan a las autoridades locales a ejercer un control más decidido en las fronteras del país, de modo a mitigar el impacto de este flagelo en

la economía formal. Agregan que esto no solo afecta a importadores formales y a los productores locales, sino también a muchas familias paraguayas que llevan el pan a casa a través de su trabajo honesto en el sector formal, así como a la salud de toda la población.

También cabe recordar, en este contexto, que el contrabando es uno de los hechos punibles menos investigados y con menos condenas en nuestro país, a pesar de que las debilidades en las sanciones a los delitos desde el sistema de justicia paraguayo fueron apuntadas

entre los principales problemas durante la última evaluación del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat).

Aunque el contrabando se encuentra tipificado en una ley especial no penal (Nº2422/04 conocida como Código Aduanero) como delito de acción penal, se pone en tela de juicio su aplicabilidad porque el mismo no se encuentra tipificado en el código penal paraguayo ni cuenta con una ley especial penal. La falta de una legislación especial penal que regule esta figura es la que genera vacíos en la aper-

tura de causas penales por contrabando, que a su vez dificultan la posibilidad de investigación del lavado de activos por dicho delito

El Ministerio Público (MP) reportó un total de 536 causas ingresadas por la Unidad Especializada de Lucha Contra el Contrabando entre enero y octubre del 2023, (según el informe de gestión del MP al 2023), las que representan el 3% de las 17.321 causas que ingresaron todas las unidades penales especializadas en ese periodo, según el informe de gestión de la institución.

Fuente: elaboracióndelaconsultoraMentu

munici PAL idA d de Asunci Ó n

Subasta costera avanza entre críticas

prensa@5dias.com.py

El Tribunal de Apelación en lo Civil y Comercial rechazó una medida cautelar que buscaba frenar la subasta de terrenos en la franja costera de Asunción, prevista para el 18 de diciembre. Esta decisión permitió que el proceso, impulsado por la Municipalidad de Asunción, siga adelante pese a las objeciones de sectores de la sociedad civil.

Enrique Wagener, abogado y desarrollador inmobiliario que presentó la medida, advirtió sobre el impacto negativo que la subasta podría tener en los intereses públicos vinculados al desarrollo urbanístico y social de la capital. Por su parte, Augusto Scavone, presidente del Consejo de Desarrollo de Asunción (CODEASU), afirmó que el proceso “no solo es apresurado, sino que también podría comprometer recursos esenciales para proyectos en curso”.

Scavone destacó que el proyecto de ordenamiento de la franja costera, desarrollado desde 2021 con apoyo del Banco Mundial, incluye una inversión de USD 105 millones para sectores como el Banco San Miguel, el ecodistrito de 31 hectáreas, el Parque Caballero y parte del Centro Histórico. Según él, vender los terrenos sin haber desarrollado adecuadamente la zona pondría en riesgo estas iniciativas.

La Municipalidad argumenta que la subasta busca atraer inversión privada para financiar obras de infraestructura, pero sectores críticos señalan la falta de información sobre el destino de los recursos y los criterios para elegir los terrenos. CODEASU, que reúne a 37 organizaciones, insiste en la necesidad de un enfoque articulado entre sector público, privado y sociedad civil para un desarrollo sostenible.

El debate continúa, y algunos sectores señalan que otros proyectos anunciados en la zona, como la construcción de un tren liviano, podrían ser estrategias para desviar la atención del objetivo principal: la subasta de los terrenos.

b OLsA

Innovación tecnológica y grado de inversión potencian las oportunidades

Mercado bursátil crece un 40% en 2024 impulsado por el sector secundario

El mercado bursátil paraguayo cerró el 2024 con un crecimiento acumulado del 40%, según informó la Bolsa de Valores y Productos de Asunción (BVA). Hasta noviembre, las operaciones alcanzaron G. 44,6 billones, equivalente a aproximadamente US$ 5.889 millones. Este desempeño positivo estuvo impulsado principalmente por el mercado secundario, que representó el 90% del volumen total operado durante el año.

Carlos Paredes, presidente de CADIEM, explicó en un encuentro con periodistas que “este crecimiento nos anima a realizar inversiones importantes para el desarrollo del mercado”. Entre estas iniciativas, destacó la implementación de la plataforma Nasdaq a partir del 2026 que permitirá integrar al mercado paraguayo con otras bolsas de la región. “Es como construir una ruta que facilitará el tránsito de inversiones y operaciones”, puntualizó.

El mercado de fondos mutuos también tuvo un desempeño destacado, con un crecimiento interanual del 53% hasta octubre, alcanzando rendimientos cercanos al 10%. Paredes señaló que este sector continuará su expansión en el próximo año. “Estamos viendo un aumento significativo en los fondos de corto plazo, lo que optimiza el uso del dinero”, agregó.

A pesar de los avances, el mercado primario mostró una disminución en su participación, representando solo el 10% del volumen

total operado, en comparación con el 15% del año anterior. “El mercado primario es crucial porque proporciona recursos frescos para nuevos proyectos empresariales”, subrayó Paredes.

Una de las barreras identificadas para el desarrollo del mercado primario es la incertidumbre sobre las tasas de interés. Durante la primera mitad del año, la tasa de política monetaria se mantuvo alta, lo que desalentó las emisiones. Sin embargo, la reducción de las tasas en el segundo semestre generó mejores perspectivas para el 2025.

El sector financiero continúa liderando como principal emisor en la BVA, seguido por los sectores comercial, servicios, público e industrial. Sobre esto, Paredes destacó que “las empresas paraguayas están avanzando hacia una mayor formalización, lo que facilita su participación en el mercado de valores”.

En cuanto a las inversiones internacionales, el mercado local busca atraer capital extranjero mediante la implementación de tecnologías que permitan operar desde el exterior sin necesidad de presencia física en Paraguay. “Cuando esta

Volumen de negocios por mes Cifras en billones de guaraníes

ruta esté abierta, veremos un incremento significativo en las inversiones”, afirmó el titular de CADIEM.

Paredes también se refirió al impacto del grado de inversión recientemente otorgado a Paraguay, señalando que este hito fortalecerá el mercado bursátil. Sin embargo, advirtió que “aún quedan pendientes ajustes normativos y de infraestructura para consolidar este avance”.

Otro tema tratado en la charla fue la necesidad de diversificar los sectores emisores. Actualmente, los sectores forestal e in-

dustrial están ganando terreno, pero el agro sigue teniendo una participación limitada. “El fortalecimiento de sectores emergentes es clave para aumentar la profundidad del mercado”, indicó.

Sobre los desafíos logísticos, Paredes mencionó que, aunque Paraguay cuenta con ventajas competitivas como costos bajos y energía abundante, aún enfrenta dificultades para industrializar productos como la soja dentro del país. “Es más eficiente procesar ciertos volúmenes en países vecinos”, reconoció.

En cuanto al panorama para el próximo año, se espera un aumento en las emisiones internacionales de empresas paraguayas. “Deberíamos tener al menos 12 o 15 emisores cotizando en el exterior para atraer más liquidez y diversificar riesgos”, comentó.

Otro punto relevante fue el desarrollo del mercado secundario, considerado esencial para la liquidez del sistema. “Un mercado

secundario fortalecido permite a los inversores vender sus títulos con facilidad, lo que fomenta inversiones a largo plazo”, explicó Paredes.

Finalmente, destacó el rol de la tecnología en la evolución del mercado bursátil. La nueva plataforma, inspirada en modelos regionales exitosos como el de Panamá, permitirá una mayor integración y competitividad del mercado paraguayo. “Estamos preparando la infraestructura necesaria para el crecimiento futuro”, concluyó.

En paralelo, se están explorando mecanismos para fomentar una mayor participación de inversores institucionales locales y extranjeros. Esto incluye la creación de instrumentos financieros más diversificados y la promoción de mejores prácticas de gobierno corporativo en las empresas emisoras.

Asimismo, el mercado busca capitalizar la oportunidad que representa el crecimiento de sectores como el forestal y la industria manufacturera. “Estos sectores tienen un enorme potencial para atraer inversiones, especialmente en un contexto de estabilidad macroeconómica”, señaló Paredes.

En cuanto a las perspectivas para 2025, Paredes enfatizó la importancia de seguir trabajando en la educación financiera de los potenciales inversionistas. “Un mercado más educado no solo garantiza una mayor participación, sino también una mejor calidad en las decisiones de inversión”, concluyó.

Business

Business

Business

ENTRETENIMIENTO

RIHANNA SUBIÓ

PERÚ MANUFACTURA

SUS VENTAS EN CANCIONES

CRECIÓ 1.7% EN OCTUBRE

BEN & JERRY'S UNILEVER CONGELÓ EL PAGO DE LA JUNTA

BEN & JERRY'S UNILEVER CONGELÓ EL PAGO DE LA JUNTA

Ben & Jerry's dice que Unilever Plc congeló la compensación para la junta independiente de la marca de helados en represalia después de que demandó a su matriz en una disputa en Cisjordania ocupada por Israel.

Ben & Jerry's dice que Unilever Plc congeló la compensación para la junta independiente de la marca de helados en represalia después de que demandó a su matriz en una disputa en Cisjordania ocupada por Israel.

La manufactura peruana consolidó su crecimiento con un avance del 1.7% en octubre, impulsado por la recuperación de la demanda interna y el aumento de exportaciones industriales.

La actuación de Rihanna durante el espectáculo del descanso de la Super Bowl fue un éxito. Sus canciones aumentaron un 211% en reproducciones y un 390% en ventas digitales.

VENTAS

TERMINÓ LA TEMPORADA DE SAN VALENTÍN

TWITTER GOLDMAN Y JPMORGAN CITADOS POR MUSK

NEGOCIOS EXXON AUMENTA SU GASTO DE CAPITAL

TWITTER GOLDMAN Y JPMORGAN CITADOS POR MUSK

Elon Musk solicitó registros de los asesores de Twitter Inc. Goldman Sachs & Co. y JPMorgan Chase & Co. para recopilar información sobre cómo ayudaron a dirigir la plataforma de redes sociales en negociaciones.

Exxon aumentará el gasto de capital el próximo año debido a que su compra de Pioneer Natural Resources Co. por US$ 60.000 millones aumenta sus planes de producción de petróleo.

Latam Cargo culminó la temporada de San Valentín con un crecimiento de 16% en el transporte de flores desde Colombia y Ecuador, en comparación con el mismo periodo de 2022.

Elon Musk solicitó registros de los asesores de Twitter Inc. Goldman Sachs & Co. y JPMorgan Chase & Co. para recopilar información sobre cómo ayudaron a dirigir la plataforma de redes sociales en negociaciones.

UBER

AUTOMOTORES

RENAULT ESPERA

ESQUIVAR DESACELERACIÓN

PARTICIPACIÓN EN LA EMPRESA INDIA DE ENTREGA

UBER PARTICIPACIÓN EN LA EMPRESA INDIA DE ENTREGA

BRASIL LA ECONOMÍA REGISTRÓ UN CRECIMIENTO

Uber Technologies Inc. vendió su participación minoritaria en la empresa india de entrega de alimentos Zomato Ltd. por unos US$ 390 millones en una transacción en bloque el miércoles, según datos de la bolsa de valores BSE de India.

Renault SA ofreció una visión optimista de su mercado principal, esperando una fuerte demanda en Europa para su alineación. El fabricante, que espera que los márgenes aumenten aún más este año después de acelerar un plan de recuperación.

Uber Technologies Inc. vendió su participación minoritaria en la empresa india de entrega de alimentos Zomato Ltd. por unos US$ 390 millones en una transacción en bloque el miércoles, según datos de la bolsa de valores BSE de India.

La economía de Brasil creció inesperadamente por tercer mes consecutivo en octubre, a pesar de las altas tasas de interés que el banco central ha aumenta en su lucha contra la inflación.

CONFLICTOS

FRANCIA

ECONOMÍA

ECONOMÍA

BINANCE COFUNDADOR

Aliado de Macron

La OCDE informó en registro en junio

La OCDE informó en registro en junio

Dos empresas de defensa sufren las consecuencias China ataca a EE.UU. con sanciones económicas

La inflación alcanzó doble dígito con tasa de 10,3%

Quién es François Bayrou, el nuevo primer ministro

La inflación alcanzó doble dígito con tasa de 10,3%

en países europeos.

prensa@5dias.com.py

prensa@5dias.com.py

prensa@5dias.com.py

ECLLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo (Ocde) registró una inflación de 10,3% en junio en el conjunto de sus países miembros, en comparación con la tasa de 9,7% de mayo. Es la cifra más elevada desde junio de 1988.

a Organización para la Cooperación y el Desarrollo (Ocde) registró una inflación de 10,3% en junio en el conjunto de sus países miembros, en comparación con la tasa de 9,7% de mayo. Es la cifra más elevada desde junio de 1988.

hina impuso multas y sanciones contra dos compañías de defensa estadounidenses en una nueva escalada de tensiones entre las dos economías más grandes del mundo.

l centrista François Bayrou, aliado de Emmanuel Macron desde su llegada al Elíseo en 2017, fue nombrado el nuevo primer ministro de Francia por el presidente para intentar cerrar la crisis política que vive el país.

China considera a Taiwán, democráticamente autónoma, como parte de su territorio y se ha quejado durante mucho tiempo de que Estados Unidos suministra armas a la isla.

Bayrou se convertirá en el cuarto jefe del Ejecutivo en lo que va de año y sustituirá al conservador Michel Barnier, nueve días después de la moción de censura que derribó su Gobierno, el más efímero del país desde la Segunda Guerra Mundial.

Según explica la organización en un comunicado, la inflación interanual se sigue viendo afectada por el aumento de los precios de los alimentos y la energía, que subieron en todos los países del bloque menos en Alemania, Japón y los Países Bajos.

Según explica la organización en un comunicado, la inflación interanual se sigue viendo afectada por el aumento de los precios de los alimentos y la energía, que subieron en todos los países del bloque menos en Alemania, Japón y los Países Bajos.

Un día antes del anuncio, China había advertido que golpearía a Estados Unidos con "contramedidas" por violaciones de su soberanía, y el jueves culpó a Estados Unidos por poner en peligro los lazos al reaccionar exageradamente en la disputa en curso sobre un globo. Sin embargo, el anuncio posterior de sanciones puede intensificar aún más esa disputa.

Uno de cada tres países que hacen parte de la OCDE ya tienen una inflación de dos dígitos, con la tasa más alta registrada en Turquía, la cual llegó a 78,6%, aunque este miércoles también se conoció que la inflación turca

Uno de cada tres países que hacen parte de la OCDE ya tienen una inflación de dos dígitos, con la tasa más alta registrada en Turquía, la cual llegó a 78,6%, aunque este miércoles también se conoció que la inflación turca

Bayrou, un viejo conocido de la política francesa, tendrá la dura labor de superar las divisiones políticas en la Asamblea Nacional, dividida entre la izquierda, ligeramente mayoritaria, los macronistas y la extrema derecha. Su primera tarea será nombrar un nuevo Gobierno con el que preparar

un presupuesto para 2025, el obstáculo en el que cayó Barnier.

siguió subiendo en julio hasta 79,6%, la más alta desde la crisis financiera asiática en 1997. En contraste, la tasa de inflación más baja se registró en Japón, con apenas 2,4%, país que viene de pasar décadas de deflación.

Washington sostuvo que el globo estaba espiando y lo derribó, mientras que China afirma que era una aeronave civil que recopilaba datos meteorológicos que se desviaron de su curso.

siguió subiendo en julio hasta 79,6%, la más alta desde la crisis financiera asiática en 1997. En contraste, la tasa de inflación más baja se registró en Japón, con apenas 2,4%, país que viene de pasar décadas de deflación.

Con su nombramiento, Macron hace una apuesta por el ala más a la izquierda de su alianza, con la esperanza de poder lograr la indulgencia de los socialistas. Aunque el veterano político centrista también cuenta con cierta benevolencia de la extrema derecha de Marine Le Pen, puesto que comparte con ella la aspiración a un sistema electoral más representativo.

No está claro si las últimas sanciones evitarán una reunión entre el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, y Wang Yi, el principal diplomático de China al margen de la Conferencia de Seguridad de Munich esta semana. Blinken canceló un viaje planeado a Beijing este mes cuando estalló la controversia del globo.

La inflación de alimentos en la Ocde siguió repuntando con fuerza, y alcanzó la tasa de 13,3% en junio, mayor a al 12,6% de mayo. Es el mayor aumento de los precios de los alimentos en los países del bloque desde julio de 1975. Así mismo, la inflación de los energéticos saltó a 40,7% interanual en el sexto mes del año, subió desde la tasa de 35,4% de mayo.

La inflación de alimentos en la Ocde siguió repuntando con fuerza, y alcanzó la tasa de 13,3% en junio, mayor a al 12,6% de mayo. Es el mayor aumento de los precios de los alimentos en los países del bloque desde julio de 1975. Así mismo, la inflación de los energéticos saltó a 40,7% interanual en el sexto mes del año, subió desde la tasa de 35,4% de mayo.

"Es un mensaje para Estados Unidos, pero también para el consumo interno,

Bayrou, que ha sido dos veces ministro, una de ellas en un Gobierno conservador en los años 90, y otras tres candidato presidencial (2002, 2007 y 2012), aban-

LA INFLACIÓN DE LOS ENERGÉTICOS

LA INFLACIÓN DE LOS

SALTÓ

SALTÓ A 40,7% INTERANUAL EN EL SEXTO MES DEL AÑO.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) subyacente, que excluye los elementos volátiles como alimentos y energía, aumentó hasta 6,7% en junio, frente al 6,4% de mayo de 2022.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) subyacente, que excluye los elementos volátiles como alimentos y energía, aumentó hasta 6,7% en junio, frente al 6,4% de mayo de 2022.

donó la carrera al Elíseo en 2017 en favor de Macron, en quien vio una encarnación de su aspiración a romper las divisiones entre la izquierda y la derecha.

Su nombramiento al frente del Gobierno, el sexto de Macron en siete años en la Presidencia, ha sido recibido con frialdad entre los diferentes partidos.

para demostrar la dura posición de China", dijo Dongshu Liu, profesor asistente especializado en política china en la Universidad de la Ciudad de Hong Kong. "Las consecuencias económicas podrían no ser tan fuertes como las políticas: esas compañías no hacen negocios en China. Pueden enfrentar alguna limitación como resultado de estas nuevas sanciones, pero aún así, es en gran medida políticamente simbólico".

La inflación interanual en la media de los países del G7 alcanzó la tasa de 7,9% en junio de 2022 frente a 7,5% de mayo. El aumento más fuerte se registró en Italia (1,1 puntos porcentuales), seguido de Francia (0,6 puntos porcentuales).

La inflación interanual en la media de los países del G7 alcanzó la tasa de 7,9% en junio de 2022 frente a 7,5% de mayo. El aumento más fuerte se registró en Italia (1,1 puntos porcentuales), seguido de Francia (0,6 puntos porcentuales).

Los precios de la energía siguieron siendo el principal contribuyente a la inflación en países como

Mientras que los izquierdistas de La Francia Insumisa (LFI) han anunciado que presentarán enseguida una moción de censura, los ecologistas tampoco parecen entusiasmados con el nombramiento. Los socialistas y comunistas, sin embargo, no cierran la puerta a un acuerdo de le-

Los precios de la energía siguieron siendo el principal contribuyente a la inflación en países como

Al igual que con las sanciones anteriores anunciadas contra las empresas y otras compañías de defensa estadounidenses, es probable que estas medidas sean en gran medida simbólicas

13,3%

13,3%

ALCANZÓ LA TASA DE INFLACIÓN DE ALIMENTOS EN LA OCDE CON FUERZA.

ALCANZÓ LA TASA DE INFLACIÓN DE ALIMENTOS EN LA OCDE CON FUERZA.

gislatura, aunque sí a ingresar en su Ejecutivo.

Francia, Alemania, Italia y Japón, mientras que la inflación, excluidos los alimentos y la energía, impulsó la inflación en el Reino Unido y los Estados Unidos. En cambio, la inflación interanual sin alimentos ni energía del área del G7, se redujo ligeramente hasta 4,7%, frente al 4,8% de mayo.

dado que ambas tienen poca exposición directa a China. Un correo electrónico a Raytheon fuera del horario comercial no fue respondido, al igual que las llamadas a Lockheed Martin.

Francia, Alemania, Italia y Japón, mientras que la inflación, excluidos los alimentos y la energía, impulsó la inflación en el Reino Unido y los Estados Unidos. En cambio, la inflación interanual sin alimentos ni energía del área del G7, se redujo ligeramente hasta 4,7%, frente al 4,8% de mayo.

En cuanto a la extrema derecha, su presidente, Jordan Bardella, compareció ante los medios para asegurar que mantendrán “las mismas líneas rojas” que tuvieron con Barnier al que acabaron por derrumbar en una moción de censura el pasado día 4.

El gobierno chino prohibirá el comercio con ambas empresas y bloqueará nuevas inversiones de las dos en China, dijo el ministerio en un comunicado. declaración.

Si no pagan las multas dentro de los 15 días, el ministerio puede aumentar las multas, según el comunicado.

Sin embargo, Bardella aseguró que “no habrá una moción de censura a priori” contra Bayrou, a la espera de verle en acción.

Además, cancelará y prohibirá los permisos de trabajo y residencia para los altos directivos de las empresas y les prohibirá la entrada al país.

En la zona euro, la inflación interanual general medida por el Índice Armonizado de Precios de Consumo aumentó hasta 8,6% en junio, frente al 8,1% del mes anterior. Entre mayo y junio de 2022 se registraron fuertes aumentos en la inflación de los precios de los alimentos y la energía.

En la zona euro, la inflación interanual general medida por el Índice Armonizado de Precios de Consumo aumentó hasta 8,6% en junio, frente al 8,1% del mes anterior. Entre mayo y junio de 2022 se registraron fuertes aumentos en la inflación de los precios de los alimentos y la energía.

Este filólogo hijo de agricultores entró en política con 25 años como consejero departamental de Pirineos Atlánticos, donde se sitúa su feudo de Pau, del que todavía hoy es dueño y señor. Desde ahí fue dando pasos en el partido y al año siguiente obtuvo su primer escaño de diputado, que no abandonó hasta 2012. En 1993 fue nombrado ministro de Educación.

La estimación preliminar de Eurostat para la zona euro en julio apunta a un aumento adicional de la inflación interanual al 8,9%, mientras que la inflación sin alimentos ni energía aumentó a 4,0% en comparación con la tasa de 3,7% de junio.

Esta acción "muestra que las represalias de China siguen siendo muy específicas y abstenidas, respondiendo a las ventas de armas de Estados Unidos hacia Taiwán, sobre las cuales China ha presentado su protesta muchas veces en el pasado", dijo Feng Chucheng.

La estimación preliminar de Eurostat para la zona euro en julio apunta a un aumento adicional de la inflación interanual al 8,9%, mientras que la inflación sin alimentos ni energía aumentó a 4,0% en comparación con la tasa de 3,7% de junio.

BINANCE COFUNDADOR LIDERARÁ CAPITAL DE RIESGO

MERCADOS EL CACAO SUPERA LOS US$ 11.000 MILLONES

LIDERARÁ CAPITAL DE RIESGO

BRASIL HISTÓRICO NÚMERO DE MUERTES EN 2021

Binance, el intercambio de criptomonedas, dijo que su cofundador, Yi He, se desempeñará como el nuevo jefe del brazo de capital de riesgo Binance Labs, en reemplazo de Bill Chin, quien se fue a principios de este año.

El número de muertos en Brasil en 2021, segundo año de la pandemia de la Covid-19, registró una marca histórica, mientras que los nacimientos cayeron a su menor nivel, informó el Gobierno.

Los futuros del cacao superaron los US$ 11.000 por tonelada por primera vez desde abril, lo que prolonga su recuperación ante los crecientes temores sobre una menor producción en África.

Binance, el intercambio de criptomonedas, dijo que su cofundador, Yi He, se desempeñará como el nuevo jefe del brazo de capital de riesgo Binance Labs, en reemplazo de Bill Chin, quien se fue a principios de este año.

EE.UU.

META DONA UN MILLÓN DE DÓLARES

AIRBNB CAE A MEDIDA QUE EL AUGE DE LAS RESERVAS

REINO UNIDO ÍNDICE DEL DESAYUNO AUMENTA 22%

AIRBNB CAE A MEDIDA QUE EL AUGE DE LAS RESERVAS

El precio de un desayuno completo se ha disparado a un nivel récord. El costo promedio de los ingredientes para hacer una fritura tradicional aumentó más de un 22% respecto al año anterior en enero.

Meta ha donado un millón de dólares al fondo inaugural del presidente electo Donald Trump, como parte de un esfuerzo por construir una relación positiva después de una historia tensa.

Airbnb Inc. reportó ingresos récord en el segundo trimestre y dijo que el período actual produciría otro máximo histórico. La compañía de alquiler de casas también obtuvo ganancias en los tres meses.

Airbnb Inc. reportó ingresos récord en el segundo trimestre y dijo que el período actual produciría otro máximo histórico. La compañía de alquiler de casas también obtuvo ganancias en los tres meses.

TEXAS

TEXAS

MINERO DE BITCOIN GANÓ MILLONES EN CRÉDITOS

MINERO DE BITCOIN GANÓ MILLONES EN CRÉDITOS

CHINA LAS ACCIONES DE XIAOMI SUBEN 101%

VENTAS LAS GANANCIAS DE WALMEX CRECIERON 11,8%

Xiaomi se está acercando rápidamente a un nuevo precio máximo histórico para sus acciones, tras haber irrumpido en el mercado de vehículos eléctricos repitiendo su éxito anterior con los teléfonos inteligentes.

La gigante minorista Walmart de México (Walmex) informó que sus ganancias aumentaron un 11,8% interanual en el cuarto trimestre de 2022, a US$ 759 millones, en medio de un fuerte incremento de sus ventas iguales en tiendas mexicanas.

Riot Blockchain Inc. ganó alrededor de US$ 9,5 millones en créditos el mes pasado al cerrar sus plataformas mineras de Bitcoin en una instalación de Texas mientras la región capeaba una ola de calor histórica.

Riot Blockchain Inc. ganó alrededor de US$ 9,5 millones en créditos el mes pasado al cerrar sus plataformas mineras de Bitcoin en una instalación de Texas mientras la región capeaba una ola de calor histórica.

El presidente francés, Emmanuel Macron junto al entonces alcalde de Pau, François Bayrou.
Los precios de la energía siguieron siendo el principal contribuyente a la inflación en países europeos.
China había advertido que golpearía a Estados Unidos con "contramedidas" por violaciones de su soberanía.
Los precios de la energía siguieron siendo el principal contribuyente a la inflación

EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO

MIRADA 360°

VENEZUELA

INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.

INDIA

El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.

RUSIA

NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO

Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.

RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS

EL PIB DE LOS PAÍSES DEL G20

TUVO UN ALZA

El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.

ALEMANIA

DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES

La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.

IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA

El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.

MÉXICO

PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO

A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.

ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO

Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.

RELACIONES

INFORME

Nancy Pelosi rechaza las amenazas y visita China Taiwán

BM dice que solo 6 de los países más pobres crecerán para 2050

En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se

Un nuevo informe del Banco Mundial subraya que los próximos 25 años serán fundamentales para los 26 países que clasificó como de ingreso bajo; a ese grupo de economías “se les ignoró desde 1999” dicen que se pasó por alto su estabilidad. Según el análisis, este grupo representa a más de 40% de las personas que viven con menos de US$ 2,15 al día, enfrentando desafíos como conflictos armados, crisis económicas recurrentes

“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,

y un crecimiento económico casi nulo. Sin embargo, también presentan oportunidades estratégicas para transformar sus economías con políticas internas sólidas y asisten-

CORTE

ALIANZA DEL PACÍFICO

Meta pide a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda
Colombia asume presidencia temporal de bloque comercial

Colombia asumió la presidencia temporal de la Alianza del Pacífico, y en este periodo pretenden consolidar la inclusión de Costa Rica como miembro pleno del bloque comercial, que hasta hoy fue comandado por Chile.

pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.

cia internacional adecuada. A comienzos del siglo XXI, 63 países eran considerados de ingreso bajo, pero 39 han avanzado a ingresos medianos. India y Bangladesh son ejemplos.

En la toma del poder, el gobierno colombiano se comprometió en avanzar con la integración de las Mipyme, además de impulsar la integración económica,

Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de

Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos

la promoción y transformación productiva y la digitalización empresarial. Colombia también se propuso a avanzar con la implementación de la hoja de ruta del mercado digital

regional, a través de tres pilares como el acceso a la conectividad, o crear entornos para promover el intercambio de bienes y servicios digitales, y desarrollar la economía digital.

que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.

AUSTRIA

POTENCIAL HUMANO ANÁLISIS

¿Pŕacticos o desorganizados?

Uno de los mayores desafíos para las organizaciones en crecimiento y para los gerentes que aspiran a evolucionar a un nivel superior es la formalización, estructuración, registro de información y la implementación de mecanismos de control. Sin embargo, muchos líderes aún perciben estos elementos como trabas, complicaciones innecesarias o barreras que amenazan la tan preciada “practicidad”. Los gerentes verdaderamente profesionales y con visión de futuro comprenden que los procesos bien definidos no son enemigos de la eficiencia, sino aliados estratégicos. Aquellos que se resisten suelen recurrir a la fatídica frase: “Así nomás lo hemos hecho siempre y funcionó”. Lo que olvidan es que lo que alguna vez fue efectivo para una empresa pequeña no necesariamente será funcional para una más grande. El crecimiento organizacional exige un cambio de mentalidad. A medida que la empresa escala, la falta de estructura y control puede convertirse en una trampa mortal. Sin procesos claros y mecanismos de registro, la toma de decisiones se vuelve reactiva, la información se diluye, y los riesgos de errores y duplicidad de esfuerzos se disparan. Además, los accionistas y la alta dirección demandan reportes confiables y balances sólidos que reflejen la verdadera salud de la organización. Abrazar la formalidad no significa sacrificar la agilidad. Significa construir una base que permita a la organización moverse rápido, pero con dirección y respaldo. La practicidad sin procesos es, en el mejor de los casos, una solución temporal; en el peor, una receta para el caos o como me gusta decir "Pan para hoy, hambre para mañana". Un gerente coherente entiende que los resultados no solo importan por el “qué” se logra, sino por el “cómo” se consigue. Priorizar procesos, formalidad y transparencia asegura sostenibilidad y confianza, haciendo del camino hacia el éxito un pilar clave para el crecimiento a largo plazo. "Sin formalidad no hay confianza, sin confianza no hay crecimiento"

EL SEMÁFORO

MUCHOS EVENTOS HAN PUESTO A PRUEBA AL SECTOR HOTELERO

El turismo de reuniones se ha convertido en un pilar fundamental para el sector hotelero paraguayo. Representa el 30% del turismo total del país. En el segundo trimestre de 2024, generó más de 20 millones de dólares para la economía y se registraron 7.509 visitantes extranjeros y 13.276 paraguayos participando en eventos internacionales durante este período.

Este sector tiene un panorama optimista para los próximos años. Se espera los últimos números, pero hasta el momento se estima aproximadamente 196.000 participantes a diversos eventos en el país durante 2024. El país se posiciona en el puesto 74° a nivel mundial y 14° en Latinoamérica como destino para grandes eventos, según el ranking 2023 de la ICCA y el turismo en general mueve más de 500 millones de dólares anuales en Paraguay, según datos de la Senatur.

El aumento de la inversión extranjera directa ha experimentado un

El editorial

¿La

emoción navideña vende?

incremento significativo en la inversión extranjera directa (IED) en general, alcanzando 6.302 millones de dólares en 2021. El atractivo régimen fiscal 10-10-10 (10% de impuesto de sociedades, renta y valor añadido) ha sido clave para atraer inversores extranjeros a diferentes industrias, incluyendo el turismo.

La creación de empleos formales en la industria bajó 63,7% a noviembre en México. Esto equivale a unos 139.971 puestos de trabajo, su nivel más bajo desde el 2009.

INC LOGRA AHORRO DE US$14 MILLONES

La Industria Nacional del Cemento (INC) obtuvo una nueva reducción en el precio del coke de petróleo que en las últimas 4 adjudicaciones pasó a costar US$14 millones.

El turismo de reuniones se ha convertido en un pilar fundamental para el sector hotelero paraguayo. Representa el 30% del turismo total del país

Cadenas hoteleras internacionales como Wyndham han mostrado gran interés en el mercado paraguayo, especialmente en Asunción. La presencia de estas cadenas refleja la confianza de los inversores extranjeros en el potencial del sector turístico del país.

El Viceministerio de Mipymes está trabajando para impulsar la adopción del comercio electrónico y plataformas digitales entre las pequeñas empresas turísticas. Sin embargo, estudios indican que aún hay un uso limitado de tecnologías como el e-commerce entre las Mipymes del sector. Existe la necesidad de formalizar a las Mipymes turísticas y mejorar su acceso a créditos y capacitación.

STAFF

DIRECTOR ASOCI A DO: B en ja mín Fer ná n d ez B ogad o DIRECTOR: E n riq u e Rod rígu ez

DIRECTOR ASOCI A DO: B en ja mín Fer ná n d ez B ogad o DIRECTOR: E n riq u e Rod rígu ez EDI TORI A L ISTA: C ristia n Niel s en GEREN T E

EDI TORI A L ISTA: C ristia n Niel s en GEREN T E GENER A L: Faisal A mad o EDI TOR GENER A L: S a m u el A c osta EDI TOR JEFE: L o r ena B a r r eto

EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r es EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A na G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez

5DÍ ASP

elin e To r r es EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A na G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez d N egocios

Complejo la Galería, Torre 1, piso 15. Mail: prensa@5dias.com.py Teléfono: 0982 456 111

INVERTIRÁN EN INFRAESTRUCTURA

Con presupuesto del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, con recursos de Itaipu, se invertirán más de US$ 1.000 millones en infraestructura en 2025.

EL EXPERTO RESPONDE

La industria naviera tiene que construir 3.000 barcazas, para transformar definitivamente Asunción en la capital de la hidrovía.

MINISTRO DE INDUSTRIA Y COMERCIO

scuidada por culpa de una guerra absurda.Rem Pati serum ses An verfect antiae horederistri perviri buspiortum, nernihil hum caudeliu qua moverium es avenatu ssoltu conum vicae essi castrortic fuidienat. Arisque ta viveheb atumussat verebus huis. Labuteris confici amdiniriam ocaessil vili, quamquam se rem, conves con se mo confiriorum mortum publi sus, mum, ut eorum utea nem aciam tium ia res firmis idempra voctorion Itastius acri faut ad sentium, que moludea tissendam. Foritui te temnius. Mod in vilint? P. Quonvoc inat. Viliam telium. Sertebatquam tri se esimus fac ret, se cum publiis; nost cristam derfeconsus inati, nostressi percem hocultum mo es mure nosta, patrumum. En tiempos de polarización, la Navidad es una época que también tiende a separarnos en dos grandes grupos: hay quienes consideran que es la peor época del año, llena de prisas y afán, llena de recuerdos que evocan tristeza. Sienten que sería mejor que el año saltara directamente a enero. En cambio, para otros, la Navidad es una época que nos cambia el ánimo, nos permite darnos gusto y facilita reunirnos. Hay algo que tenemos en común unos y otros: no podemos escapar de ese espíritu social que significa la Navidad. Y me refiero a ese que alientan las marcas con sus anuncios. En los últimos años se ha hecho muy popular, diría casi que exponencial, la creación de historias muy emocionantes que apelan a ese espíritu navideño a diferencia de la publicidad simplemente promocional y táctica. Esto debido a que muchas marcas han entendido el poder que tienen las emociones en la consideración y preferencia y saben que Navidad es un momento que lo facilita. El problema es que la mayoría de los anuncios que apelan a un mensaje emocional terminan siendo muy similares: casi siempre ligados a la satisfacción que genera reunirse, exaltando el valor de la generosidad.

Se viene un gran año con muchísimas obras en nuestro país. Yo creo que lo que no nos falta es dónde poder invertir. Y yo auguro, además, un inicio del 2025 con muchísimas máquinas en pista.

BAJA CREACIÓN DE EMPLEOS FORMALES
JAVIER GIMÉNEZ
POTENCIA HUMANO S.A.
COMUNICACIÓN COLOMBIA
CARLOS RONNEBECK
JUAN ISAZA Consultor asociado Estratega
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
CLAUDIA CENTURIÓN Titular

COMERCIO EXTERIOR

Desde el sector afirman que se esperan aperturas de nuevos mercados, como Taiwán

Mejores precios de la carne aviar influyeron en mayor ingreso de divisas al país

prensa@5dias.com.py

Al cierre de noviembre la exportación de 6087 toneladas de carne aviar generó US$ 10 millones, un aumento de 2,4 %, si se compara con el registro del mismo periodo de 2023. Pese al menor volumen embarcado, la mejor cotización del producto motivó esta suba, según el análisis del informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).

De enero a noviembre de este año los ingresos por envíos de carne aviar alcanzaron US$ 10 millones, lo que representa un incremento de US$ 237.622 (2,4 %), ya que a lo largo del mismo lapso del año anterior se generaron US$ 9,8 millones.

Hasta el penúltimo mes del 2024 Paraguay exportó 6087 toneladas de carne de pollo, 469 toneladas menos, si se compara con las 6.556 toneladas embarcadas a noviembre de 2023, es decir, una diferencia de 7,1 %.

El mayor ingreso de divisas fue motivado por el aumento de los precios. El mercado internacional pagó hasta noviembre US$ 1.648 la tonelada, es decir, US$ 154 más (10,3 %) que los US$ 1494 registrados durante el mismo periodo del año pasado.

MERCADOS

Irak sigue siendo el principal destino de la carne

aviar nacional, con una participación del 26 %. Albania (18 %), Vietnam (8 %), Mozambique (7 %), Ghana (6 %), Kosovo (5 %), Guinea (5 %), Cuba (4 %) y Bahamas (4 %) también tuvieron un importante destaque.

AÑO DE RECORDS

Blanca Ceuppens, presidenta de Granja Avícola

La Blanca, señaló a 5Días sobre que el 2024 “ha sido un año de grandes logros y pero así también de muchos retos para la industria avícola paraguaya”. En ese sentido, dijo que la empresa ha alcanzado un récord de producción con 110.000 toneladas de carne aviar, consolidándose como un referente nacional e inter-

nacional.

EXPORTACIÓN Y NUEVOS DESTINOS

La Blanca marcó un hito exportando 7.000 toneladas de carne de pollo a 19 países. “Este año logramos exportar por primera vez a Costa de Marfil, ampliando nuestro alcance internacional”, destacó Ceuppens.

Además, subrayó la importancia de la estabilidad económica en Argentina, que permitió reducir significativamente el ingreso de productos ilegales.

RECONOCIMIENTOS Y PREMIACIONES

Ceuppens resaltó que la empresa recibió múltiples

galardones en 2024, incluyendo el premio Exportador, el reconocimiento en el ranking de marcas, el Top of Mind y el premio Empleador.

También fueron destacados en el Congreso de Avicultura por el Instituto Latinoamericano del Pollo (ILP), con un reconocimiento a la mejor campaña publicitaria. “Estos premios son un reflejo del esfuerzo de todo nuestro equipo por mantener la excelencia”, señaló Ceuppens.

NUEVOS

MERCADOS

De acuerdo con la titular de la empresa, uno de los objetivos estratégicos de

La Blanca es consolidar su presencia en mercados de alto valor. Entre ellos, Taiwán figura como una de las prioridades. “Hemos trabajado por más de ocho años en esta apertura, con visitas de comitivas empresariales y gubernamentales a Taiwán”, mencionó Ceuppens.

Este año, el mercado taiwanés inspeccionó las granjas y plantas de procesamiento de La Blanca, un paso clave para avanzar en las negociaciones. Además, destacó las inspecciones realizadas por las autoridades sanitarias de Filipinas, lo que abre la posibilidad de ampliar el alcance exportador.

“Ha sido un año de grandes logros, pero así también de muchos retos para la industria avícola paraguaya”

EXPECTATIVAS 2025

Con la brecha entre los precios del pollo y la carne vacuna cerrándose, Ceuppens se mostró optimista respecto al próximo año que ya está a puertas. “Esto hace que la carne de pollo sea más competitiva, como ocurre en otros países”, explicó.

Sin embargo, advirtió sobre la necesidad de controlar el contrabando, un problema que impactó al sector en 2024. De cara al futuro, La Blanca planea incrementar el volumen de alojamiento de pollitos BB y expandir su línea de productos congelados bajo el sistema IQF.

“Estamos listos para seguir creciendo y aportando al desarrollo de la economía nacional”, concluyó Ceuppens.

Hasta el penúltimo mes del 2024 Paraguay exportó 6.087 toneladas de carne de pollo.
BLANCA CEUPPENS
PRESIDENTA DE GRANJA AVÍCOLA LA BLANCA

en T re V isTA

Recursos Hídricos del Paraguay

¨Nos jactamos de ser muy ricos en agua, pero las decisiones que tomamos en cuanto su manejo son suficientes¨

prensa@5dias.com.py

Renato Maás, profundamente vinculado al mundo ambiental desde su niñez, lleva en su ADN una conciencia ecológica que lo ha llevado a ser protagonista en la gestión de recursos hídricos en Paraguay. Inspirado por su madre, pionera en el ámbito ambiental como integrante de la primera promoción del Máster en Medio Ambiente de la Universidad Nacional de Asunción, Maás ha continuado esa herencia familiar con convicción y acción.

Antes de embarcarse en estudios avanzados en Madrid, ocupó el cargo de director de la Comisión Nacional de Gestión y Manejo del Lago Ypacaraí y su Cuenca (CONALAIPA). Su experiencia en esta institución le permitió comprender la importancia crítica de gestionar el agua de manera sostenible. En sus palabras, trabajar con el emblemático lago Ypacaraí le abrió un panorama amplio sobre la necesidad de coordinar esfuerzos nacionales para preservar los recursos hídricos a largo plazo.

Renato destaca la urgencia de reglamentar eficazmente la Ley Nacional de Recursos Hídricos, vigente desde el año 2000 pero insuficientemente implementada hasta 2022.

¿Cómo te nació después de estudiar Derecho ir hacia esta rama?

Siempre estuve muy vinculado al mundo ambiental desde niño, mi madre fue de la primera promoción del Máster de Medio Am-

biente de la Universidad Nacional de Asunción, continúa enseñando en el Máster hasta hoy en día y antes de decidir ir a Madrid a estudiar, estuve como director de la CONALAIPA, que es la Comisión Nacional de Gestión y Manejo del Lago Ypacaraí y su Cuenca, trabajando con el lago me di cuenta de lo importante que es tener conocimiento sobre la gestión del agua y por sobre todo lo mucho que nos queda a nosotros como paraguayos por delante para poder decir estamos trabajando de una manera coordinada para que nuestros recursos hídricos sigan siendo sostenibles en el tiempo.

¿Qué te dio de plus hacer esta maestría?

Me abrió un panorama muy grande, sobre todo en cuanto a la necesidad que tenemos nosotros de reglamentar de manera eficiente nuestra ley de recursos hídricos. Tenemos una ley muy buena a nivel nacional, que data del año 2000, es reciente pero nunca fue reglamentada hasta el año 2022, pero una reglamentación insuficiente, que todavía no pone en práctica, no es efectiva esa ley en cuanto a la protección del agua y por sobre todo creo yo que también, independientemente de la carrera que sigamos, nosotros debemos hacer un cambio de paradigma en cuanto a nuestra relación con los recursos hídricos.

¿La información disponible sobre los recursos crees que es escasa?

Tenemos muy poca información al respecto porque en los colegios y en la universidad nos enseñaron

que el agua es un recurso infinito. No, el agua es uno de los recursos más finitos que tenemos y es altamente susceptible a la contaminación. Tenemos el claro ejemplo del lago Ypacaraí, otros lagos acá en el país y también la sobreexplotación que hoy en día nuestros acuíferos que en Paraguay nosotros nos jactamos de ser realmente muy ricos en agua pero las decisiones que estamos tomando en cuanto al manejo del agua todavía no son suficientes.

¿Este recurso en lo económico puede impactar fuertemente?

Paraguay tiene un diferencial enorme con todo el resto del mundo que es la calidad y la cantidad del agua que tenemos. Con la cantidad de agua que tenemos estamos generando mucha más energía de la que consumimos en el país, estamos exportando energía y en el mundo entero hoy en día todas las empresas, especialmente las industrias, están buscando reducir su huella de carbono. El tema del momento hoy a nivel global es la huella de carbono. Hice también un curso de experto en huella de carbono en la Universidad Politécnica de Madrid y en la mayoría de los países todavía para generar energía se utiliza la combustión de combustibles fósiles, y eso eleva muchísimo la huella de carbono de los productos finales. Lo que tenemos para ofrecer acá en Paraguay con nuestra energía, gracias al agua que tenemos en cantidad y gracias a Itaipú y Yacyretá, es ofrecerle a todas esas empresas energía limpia que puede llegar a reducir su huella de carbono hasta en un 80%.

Paraguay puede ofrecerle un cambio muy grande ¿Cómo lo hacemos?

Debemos primero que nada, y esto es algo muy personal, dejar de lado la infor malidad. Yo creo que una de las grandes barreras que nosotros tenemos acá en el país para que el capital extranjero venga a sentarse es la enorme informalidad que tenemos en todos los niveles, a nivel gubernamental, a nivel empresarial, a nivel municipal. Es muy importante que nosotros cambiemos nuestra forma de pensar y digamos que se asiente el capital extranjero en Paraguay, debe ser una prioridad. Y para eso tenemos que aportar todos.

¿De lo que implica el tema comercial de traslado de nuestros productos en la situación hídrica, la bajante es un tema a tener en cuenta? No soy especialista en transporte, sin embargo entiendo que gran parte de la producción tanto nacional como alguna producción internacional y la importación de productos en nuestro país se hace principalmente por agua. Y el río Paraguay hoy, como otros ríos de la cuenca, el río de La Plata está sufriendo una gran bajante producto de una crisis climática, producto de hoy en día una gran sequía que se viene viviendo principalmente al norte de la cuenca, o sea, al norte de Paraguay fuera, ya casi de Paraguay, y eso está afectando muy severamente a los niveles del río y eso claramente afecta también a la navegabilidad por la capacidad de transporte. Se tiene que reducir mucho la capacidad de los buques para que puedan navegar por el río Para-

guay en este momento y es un tema que nosotros debemos afrontarlo ya de manera seria.

¿Cuál va a ser, la proyección de Paraguay a los 20, 30 y 40 años en cuanto a la navegabilidad?

Hay que trabajar una política pública del cuidado, no general, del tema hídrico. Es una política pública y por sobre todo, un cambio de paradigma. El cambio debe ser cultural, no solamente desde la normativa. Es insuficiente la normativa si es que los tomadores de decisiones y por sobre todo también desde el sector público, desde el sector privado, desde la organización de la sociedad civil. El sector privado tiene un enorme poder de decisión en ese sentido que es generar buenas prácticas en la gestión del territorio, por sobre todo. ¿Por qué? Porque lo que sucede es que con el cambio de uso de suelo, o sea, con la deforestación, con el mal uso de la agricultura, con el avance urbano muy desorganizado que tenemos nosotros en Paraguay, estamos haciendo que ese ciclo del agua dentro de la cuenca del río Paraguay y de las cuencas más pequeñas se vea afectado. Al hacer un piso, o a exten-

der una ciudad estamos impermeabilizando el suelo y toda esa agua de lluvia que caía anteriormente hoy en día no tiene la posibilidad de imprimar al suelo se queda en los pisos y eso genera los grandes raudales y el agua en vez de que llegue a los cinco días a su cauce, llega a los 20 minutos, sucede que las grandes crec ientes, las grandes inundaciones, los arroyos que están arrasando con todas las casas de las riberas queda en que no tenemos agua, que se haya infiltrado en los acuíferos, suficiente agua infiltrada en los acuíferos, que es lo que va descargando de manera regulada y como siempre sucedió en nuestro territorio.

¿Existe alguna alternativa?

Hay algunas alternativas a nivel ciudad están los sistemas urbanos de drenaje sostenible, que es, por ejemplo, el agua del techo de la casa de una industria, en vez de que vaya a la canaleta y directamente a la calle, se pueden hacer pozos de absorción. Existen muchas buenas prácticas que se pueden ir tomando como para que nosotros podamos frenar un deterioro, porque en Paraguay todavía no tenemos un deterioro muy avanzado.

Renato Maás, abogado y experto en recuros hídricos

Asignaciones de departamentos

Fortaleza anuncia a 15 nuevos inversores adjudicados en noviembre

prensa@5dias.com.py

El 29 de noviembre

Fortaleza llevó a cabo un nuevo evento de adjudicaciones, donde se dieron a conocer oficialmente a los inversores adjudicados de Fortaleza Carmelitas. Estas asignaciones se realizan mediante sorteo y licitación, bajo la supervisión de un escribano público.

Fortaleza, empresa líder en inversiones, continúa reafirmando su compromiso con los inversores al anunciar las adjudicaciones correspondientes al mes de noviembre en las Torres 1 y 2 de Fortaleza Carmelitas. Estos eventos se realizaron mediante sorteos y licitaciones, con la presencia de un escribano público para garantizar la transparencia del proceso.

Durante el evento, los inversores fueron beneficiados con unidades en la Torre 1 de Carmelitas. Entre los resultados del sorteo destacan la Unidad 38C (contrato

19473, Unidad 36C (contrato 13453), Unidad 33D (contrato 16791), Unidad 30B (contrato 5023), Unidad 24B

(contrato 14417) y la Unidad 14A (contrato 19630), esta última correspondiente a la Torre 2. En un sorteo adi-

cional correspondiente a la Torre 2, se adjudicaron la Unidad 33B (contrato 5428), la Unidad 29E (contrato

3238), la Unidad 26A (contrato 5032), la Unidad 22F (contrato 234) y la Unidad 15D (contrato 3983).

ESTOS EVENTOS SE REALIZARON MEDIANTE SORTEOS Y LICITACIONES, CON LA PRESENCIA DE UN PÚBLICOESCRIBANO EL

Finalmente, por licitación, fueron asignadas la Unidad 38B (contrato 11265), la Unidad 26E (contrato 5455), la Unidad 17D (contrato 7987), y la Unidad 8F (contrato 5178). Todas correspondientes de la Torre 1.

De esta manera, Fortaleza reafirma su compromiso de brindar a sus inversores un respaldo marcado por la calidad y la transparencia, consolidándose como una empresa pionera en el sector. Para más información sobre Fortaleza y su sistema de inversión, visite la web: www.fortalezainmuebles.com o sígalos en redes sociales a través de Facebook e Instagram.

Una alianza que impulsa valores y desarrollo deportivo en Paraguay

prensa@5dias.com.py

Fortaleza, líder en sistemas de inversión, y la Asociación Paraguaya de Golf (APG) consolidaron su alianza mediante un acuerdo destinado a potenciar el crecimiento del golf en el país. Este convenio destaca el firme compromiso de ambas instituciones con la creación de oportunidades deportivas.

La fir ma oficial del acuerdo contó con la presencia de destacados representantes de ambas partes. Francisco Gómez y Luis Alvarenga, directores titulares de Fortaleza, acompañaron a Alexander Kent, presidente de la APG, en este evento significativo para el deporte nacional. Durante el evento, Francisco Gómez expresó: “El golf nos enseña que los grandes logros requieren planificación y constancia, prin-

cipios que también guían a quienes eligen invertir en Fortaleza. Esta alianza nos permite generar espacios de integración y desarrollo que fortalecen los valores que unen a nuestra sociedad”.

UN LEGADO

PARA EL FUTURO

Esta colaboración no solo beneficiará a las actuales generaciones de golfistas, sino que también fomentará oportunidades para niños y

jóvenes interesados en este deporte, consolidando a Paraguay como referente en la región. Según, Alexander Kent, presidente de la APG, expresó su entusiasmo al respecto: “Contar con Fortaleza como aliado estratégico nos permitirá llevar nuestras iniciativas a un nivel superior y consolidar el crecimiento del golf paraguayo, beneficiando tanto a los jugadores actuales como a las nuevas generaciones”.

A n ÁL isis

Maximalismo

Tengo una idea. Es lo opuesto al minimalismo. Se llama maximalismo. Es una especie de retro futurismo. Una antigüedad que ya está de moda en pleno siglo 21. No lo sabía. Comenzó en el 2024 y sigue robusta en el 2025. Es la vuelta a lo psicodélico, colorido, exagerado, rebelde y romántico de los años sesenta, cuando yo estaba naciendo. Por eso me interesa.

Me dicen que esta megatendencia, lo viejo que se hace nuevo, supone mucha naturaleza, árboles y vegetales, en los diversos motivos que decoran interiores, remeras, vestidos, casas, departamentos y escritorios de gente que piensa fuera de la caja".

Sus diseños, texturas y colores pueden apreciarse en los juegos de internet. La camisa colorida de Tommy Vercetti y el ambiente que lo rodea, en el game, son algunos ejemplos maximalistas. Me gusta. Me recuerda un poco al estilo Splash, una marca de ropas estridentes lanzada hacia los años 1984-85 en el Paraguay. Yo trabajaba como asistente del presidente en la empresa que la creó. Era muy jovencito. Hasta hoy me emociono. Muchos se recordarán y dirán: Cómo pudieron vestirse de ridículos. Jeje. Debo buscar si sobró algo de aquella ropa, aunque ya no me entre, y esté sin cabello para hacerme la película. El siglo pasado está de moda.

Me dicen que esta megatendencia, lo viejo que se hace nuevo, supone mucha naturaleza, árboles y vegetales, en los diversos motivos que decoran interiores, remeras, vestidos, casas, departamentos y escritorios de gente que piensa fuera de la caja.

En cuanto a la filosofía muchos encaran al maximalismo como una última realidad que desafía las normas, en eso se parece a los cabellos largos, la música rock y las protestas en contra de la guerra de los años sesenta. El minimalismo reducía los elementos, el maximalismo exagera los mismos. Hay cuestiones extras en todo. Más de lo mismo no es natural. Lo convencional se tira a la basura. Todo lo que sea atrevido puede considerarse estándar. El contraste es la estrategia, dicen los expertos en marketing empresarial y político. Bueno. Esto es lo mismo. Se entiende.

El silencio minimalista comienza a perder en la batalla cultural ante el ruido de los colores marcados, patrones gigantescos y estampas múltiples con paletas nerviosas. Un estilo Payo Cubas con Celeste Amarilla. Esto es en la política. Peña sería un minimalista. No emociona a nadie. Traje a la medida, colores simples, meditación (interrumpida por una visita al cardiólogo en Brasil), respiración ohmmm, viajes fabulosos por el mundo, discurso de primaria, palabras estudiadas en el cole y la facu, nada excepcional, lo previsible, sonrisa cautivadora, poco trabajo duro, en estilo old money. Todo bajo control, de otro. Así es mejor. Se juega callado. En su gobierno hay

puertas giratorias funcionando a toda velocidad y, supuestamente, también empresas privadas fondeadas con recursos públicos. Calé es un maximalista, vozarrón, videos escandalosos, en su época de oro usaba cabello largo, barba a lo Fidel, música folclórica rebelde, antiimperialista. Luego se hizo más conservador, hasta fue banquero. En esto no le fue bien. Jatar puede ser su discípulo. Nicanor era otro Maxi, se puso una gorra comunista, pero con traje italiano. Estos maximalistas de otras épocas no saben que hoy estarían always on fashion, pero, justo cuando ya se jubilan llenos de dinero. Lástima.

En el mundo internacional Trump y Milei son maximalistas con mayúsculas. Make America Great Again, again. Viva la libertad carajo. Nada más que se pueda agregar. Y podemos seguir sumando. La ruptura con el statu quo se viene con fuerza. También en la tecnología. Los autos autónomos. La inteligencia artificial está a punto de entrar con todo en el mundo de los videos. Ahí sí. Cuando se democratice Sora, la innovación casi lista de Open IA, de Sam Altman, en breve, podremos ver a Luis Bareiro en Políticamente Yncorrecto entrevistando a Kattya Gonzàlez, otra maximalista, sin que ambos estén presentes en el estudio. Algo aprendido by machine learning va a alimentar a dos avatares y estos conversarán con las mismas voces de Luis y Kattya diciendo lo que ambos suelen decir, con el mismo estilo, los mismos temas, en forma repetitiva. Quizá sean hasta más creativos. Va a dar gusto. A esperar. Brutal, increíble, guauss.

Quién se podría imaginar que la televisión convencional está agonizando en manos del streaming. El canal Olga

en Argentina con sus colores también estridentes se pasa por encima al traje y corbata, celeste aburrido, del Buenos Aires engominado. Un grito nervioso de una adolescente en un canal de tv bautizado como Sin Antena, en Asunción, (la hija de Leo Rubín), emocionada por la venida al Paraguay de su cantante favorito, tiene más de cinco millones de reproducciones; mientras que el principal noticiero de la tele paraguaya prime time no llega a treinta mil espectadores. Procuran sobrevivir mostrando entrevistas a cadáveres ensangrentados en un accidente. Mala praxis. Eso no es nada actual, eso es caverna. Los diarios ya ni se imprimen y cualquiera puede editorializar sobre cualquier cosa en la red X usando palabras y palabrotas sin censura alguna. El nerviosismo algorítmico maneja las emociones en tiempo real.

En fin, el maximalismo vino para quedarse por un buen tiempo, todavía desconocido. El Paraguay teñido de rojo incandescente, en las votaciones y en las cuentas públicas, está preparado. Asunción y su área metropolitana están listas para tal efecto. CDE no se queda atrás. El caos urbano sin planificación alguna en todo el país, los baches, el tránsito insultante y los colores exagerados de los nuevos modelos de automóviles embotellados… en calles con cortes de luz y sin semáforos, con un calor infernal, hacen el ambiente ideal para vivir momentos de emociones máximas. La gente pudiente con autos de alta gama y colores de moda, cero Km 2025, no se inmuta por la malísima calidad de vida en los espacios públicos que le ofrece la política a la cual han financiado. Es lo máximo. El fin del año 2024 y el inicio del 2025 van a mostrar al mundo que estamos dentro de la moda. Y así, ya da gusto.

CAF financia en guaraníes a Sudameris para beneficiar a unas 80 PyMEs locales

prensa@5dias.com.py

Sudameris continúa fortaleciendo su compromiso con el desarrollo económico de Paraguay, con el respaldo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe CAF, que aprobó un nuevo préstamo de Gs., más de US$ 25 millones. Este financiamiento con un plazo de cuatro años, tiene como objetivo satisfacer las necesidades financieras de más de 80 pequeñas y medianas empresas PyMEs con un crédito promedio de Gs. 2.346.600.000, es decir unos US$ 300 mil.

El enfoque está en apoyar a las PyMEs, especialmente aquellas ubicadas en sectores productivos claves como el agropecuario y agroindustrial, contribuyendo así al crecimiento de la productividad y la inclusión financiera del país.

“Desde el 2020, las aprobaciones de CAF en el sector financiero paraguayo han experimentado un crecimiento significativo, pasando de los US$ 79 millones a los US$ 230 millones en 2024. Este avance refleja

Firma del acuerdo entre representantes de Sudameris y CAF.

nuestro compromiso con el fortalecimiento del sector financiero en el país. Mediante estas operaciones no solo atendemos las necesidades de financiamiento en moneda local y extranjera, sino que también impulsamos la diversificación de las fuentes de financiamiento en el mercado de valores paraguayo mediante nuestro programa de emisiones de bonos”, destacó Antonio

Silveira, Vicepresidente del sector privado de CAF.

Por su parte Conor McEnroy, Presidente de Sudameris mencionó, “es un orgullo para nosotros haber sido reconocidos por CAF para ayudar al fortalecimiento del financiamiento de largo plazo de PyMEs y contribuir con todo el sector productivo, empresarial y emprendedor del Paraguay, como

líder del sistema financiero”.

Con esta acción CAF refirma su papel como aliado estratégico del desarrollo económico de Paraguay a través de la emisión de Bonos en moneda local y en colaboración con Sudameris, esta iniciativa no solo responde a las necesidades de financiamiento del mercado paraguayo, sino que también mejora los plazos,

Presentaron la “Carrera de las

Chicas

5K” en su edición 2025

Con el compromiso de promover el deporte y la celebración de la mujer, ueno bank hará de auspiciante oficial de la XVI Edición de la Carrera de las Chicas 5K 2025, un evento que ya es tradición y que este año promete ser más especial que nunca.

La competencia se llevará a cabo el domingo 9 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer, como un homenaje a las mujeres paraguayas y su invaluable aporte a nuestra sociedad.

La largada tendrá lugar en ueno bank Matrix (Avda. Santa Teresa), a las 8:00 horas, recorriendo un trayecto de 5 kilómetros en el que las participantes podrán correr, caminar o trotar.

UN EVENTO PENSADO PARA TODAS

Más que una carrera, este evento es una auténtica fiesta del deporte, donde la belleza, distinción y energía de las participantes se unen para colorear las principales calles de la ciudad.

El retiro de kits se realizará en las instalaciones de

La Matrix, Av. Santa Teresa esquina concejal Vargas, el cupo para la carrera es de 2.500 corredoras. El costo de inscripción es de G. 150.000 (hasta el 31/12/24) y G. 160.000 (del 01/01/25 hasta agotar cupos) a través de www.tuti. com.py o transferencias (detalles disponibles en la web del evento).

"En ueno bank nos sentimos profundamente honrados de ser el auspiciante oficial de la Carrera de las Chicas 5K 2025, un evento que no solo celebra el deporte, sino que también rinde un merecido homenaje a la fuerza, el valor y

la resiliencia de las mujeres paraguayas”, señaló Adriana Gómez, Gerente de Banca Privada de ueno bank

Y agregó; “Creemos firmemente en la importancia de fomentar espacios donde las mujeres puedan brillar y ser protagonistas. Este evento es una oportunidad única para conectarnos, inspirarnos y recordar que juntas podemos lograr cualquier meta que nos propongamos”.

UNA CARRERA DE INICIACIÓN Por su lado, Cecilia Soto

las tasas de interés y por ende, la competitividad de las empresas, permitiendo un entorno económico más favorable para su crecimiento y sostenibilidad.

En este sentido, el gerente Regional Sur y representante de CAF en Paraguay, Jorge Srur, destacó el trabajo que vienen realizando con Sudameris y la importancia de financiar en guaraníes.

UNAS 80 PYMES OPTARÁN POR LOS US$ 25 MILLONES PARA FINANCIAR INICIATIVAS. EL DATO

“Es una operación muy importante porque ratifica la vocación de CAF de apostar por Paraguay y de buscar socios estratégicos que tengan muchos puntos en común con nosotros en cuanto a los objetivos de estas líneas de financiamiento. Nosotros queremos tener una mayor actividad con el sector privado, con el sector productivo, con las pequeñas y medianas empresas, con proyectos verdes, con proyectos sostenibles donde puedan ampliar la inclusión financiera y en esto tenemos un gran aliado estratégico con el Banco de Sudameris. Para CAF, Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, poder apostar cada vez más fuerte a Paraguay y hacerlo en operaciones como esta, en moneda local, en guaraníes, es también un hecho muy relevante para nosotros”, explicó.

Mayor, organizadora de la corrida, señaló que la temática no es solamente correr o caminar, sino más bien de disfrutar y que muchas aprovechen que funciona como una carrera de iniciación al mundo de las corridas.

“Mucha gente empieza con esta carrera y después ya se anima a correr las

otras, gente que empezó diciendo que no va a poder lograrlo, corrió 5 km y ahora están corriendo hasta que 15 km”. Puntualizó.

Finalmente, instó a todas las mujeres que no suelen realizar corridas a que se inscriban de modo a que sea “su iniciación en le mundo de las corridas”.

Marcelo Daniel Medina mmedina@5dias.com.py

Entidades exigen tomar medidas

Preocupa el contrabando de divisas y el aumento de la informalidad

prensa@5dias.com.py

La fuga de divisas es un tema que sigue preocupando al sector financiero de nuestro país, especialmente porque muchas operaciones se realizan en la informalidad y en ciudades fronterizas con movimiento comercial, bajo el régimen de turismo.

El Banco Central del Paraguay (BCP) inyecta dólares en el mercado para tratar de contrarrestar la disparada de la moneda norteamericana. Sin embargo, muchos extranjeros llegan a nuestro país y hacen millonarias operaciones, como ya se había denunciado en su momento.

DEVALUACIÓN

Varios países de la región atraviesan un momento muy parecido a lo ocurrido en su momento en Argentina a causa de la devaluación de su moneda y ante esta situación los ciudadanos buscan posicionarse en monedas fuertes como el dólar y el euro.

Una de las “estrategias” utilizadas por los extranjeros es llegar hasta ciudades fronterizas y realizar las operaciones en efectivo y ante esta situación la intervención del Banco Central del Paraguay termina siendo más beneficiosa, en la mayoría de los casos, para las personas que hacen las transacciones en la informalidad.

POLÍTICA

Hasta el momento la situación es a nivel regional, pero en el caso de Paraguay se da más con los extranjeros de países vecinos, como Brasil, Argentina y Bolivia. Sin embargo, las políticas arancelarias anunciadas por el presidente electo

de Estados Unidos, Donald Trump, tendrían su incidencia.

En caso de aumentar los aranceles a productos importados en Estados Unidos, el dólar se posicionaría fuertemente frente a otras monedas y en el caso de los brasileños y argentinos, les conviene más hacer compras en nuestro país por una cuestión de precio y esto a su vez facilita la fuga de divisas.

Para el economista y exministro de Hacienda, Manuel Ferreira, en caso de aplicarse los aranceles en Estados Unidos, los extranjeros serán los más beneficiados haciendo compras en nuestro país. Incluso, este hecho ya se da en las ciudades fronterizas de Paraguay.

EJEMPlO Lo ocurrido hace unas

EL DATO

LAS OPERACIONES INFORMALES ESTÁN EN AUGE EN ZONAS DE MUCHO MOVIMIENTO COMERCIAL.

semanas con el exsenador argentino, Edgardo Kueider, es un claro ejemplo de la situación en zonas fronterizas.

El legislador fue detenido en el Puente de la Amistad, en Ciudad del Este, con US$ 211.102 en su poder. Posteriormente fue imputado por la Fiscalía por contrabando en grado de tentativa.

El político argentino no supo justificar el dinero que tenía en su poder y fue procesado por contrabando en grado de

LA CIFRA

US$ 211.102

SIN DECLARAR TENÍA EN SU PODER UN EXSENADOR ARGENTINO.

tentativa, atendiendo que el monto encontrado en su camioneta supera ampliamente el límite permitido para el ingreso a nuestro país sin declaración.

El ahora exsenador Kueider integra el bloque denominado Unidad Federal, junto a Mauricio Camau Espínola y Alejandra María Vigo, todos de identificación con el peronismo, pero distanciados y enfrentados con los bloques que representan al kirchnerismo.

Sabías que, 9 de cada 10 empleados optan por una empresa que ofrece un plan médico corporativo familiar

En Santa Clara contamos con planes que se adaptan a la necesidad de tu empresa y a la de tus colaboradores

¡Conversemos! ventascorporativas@santaclara com py

Juntos podemos diseñar el plan ideal que se ajuste a tu necesidad

Entidades financieras piden tomar medidas ante la fuga de divisas

in V ersi O nes

Según el presidente de la ANDE

Paraguay tiene potencial para ser un hub regional en data center y criptominería

prensa@5dias.com.py

El negocio de Data Center es considerado como la nueva mina de oro en países europeos y la estimación es que podría mover alrededor de US$ 38 millones. Ante la gran expectativa generada por este rubro en cuanto a rentabilidad, poderosos empresarios del viejo continente se disputan dicho mercado.

Consultamos al presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Félix Sosa, si Paraguay tiene condiciones para convertirse en un hub tecnológico regional en criptominería y data center y definitivamente están dadas todas las condiciones, pero estos rubros deben adaptarse a los marcos regulatorios y alinearse con las políticas energéticas del país.

POTENCIAL

“Paraguay cuenta con un gran potencial para posicionarse como un hub tecnológico regional, gracias a su disponibilidad de energía limpia y renovable, lo que lo convierte en un destino atractivo para sectores como los data centers y la criptominería”, explicó el presidente de la ANDE en una entrevista con 5 Días.

Conforme a las políticas o programas impulsados por el Gobierno Nacional, la ANDE tomará las medidas necesarias para el cumplimiento de su objeto de satisfacer en forma adecuada las necesidades de energía eléctrica del país.

Sin embargo, el desarrollo de estos rubros debe alinearse con las políticas energéticas y regulatorias del país, que buscan garantizar un uso eficiente y sostenible de los recursos energéticos. La ANDE continúa evaluando y apoyando iniciativas que promuevan la diversificación del uso de la energía, siempre con un enfoque en el desarrollo económi-

FÉLiX sOsA PRESIDENTE DE LA ANDE

co y social a largo plazo.

EXCEDENTE

“Actualmente, una parte de los excedentes energéticos de Itaipú ya se destina a sectores como los data centers y la criptominería, que ya muestra interés creciente en establecerse en nuestro país por las tarifas competitivas y nuestra energía limpia y renovable”, añadió el presidente de la Administración Nacional de Electricidad.

Los usuarios interesados deben presentar las solicitudes para el suminis -

“Una parte de los excedentes de Itaipú ya se destina a sectores como los data centers y la criptominería, que ya muestran interés creciente en establecerse en nuestro país por las tarifas competitivas".

tro de energía eléctrica y la ANDE realiza los estudios correspondientes, según la disponibilidad y requisitos técnicos necesarios para el abastecimiento en la zona en la que se estaría localizando la empresa.

MODERNIZACIÓN

La ANDE viene realizando importantes inversiones en el marco de la modernización del sistema eléctrico. El monto total asciende a unos US$ 592 millones. El objetivo es satisfacer en forma adecuada las necesidades de energía eléctrica del país,

con el fin de promover su desarrollo económico y fomentar el bienestar de la población, mediante el aprovechamiento preferente de los recursos naturales de nuestro país.

En su momento, el presidente de la República, Santiago Peña, declaró ante los medios de prensa que, si se logra disponer del excedente de la energía de Itaipú, hay intenciones de una mayor industrialización y la ANDE acompaña esta postura, atendiendo que es un motor para el desarrollo nacional.

EL DATO

EN EUROPA, PODEROSOS EMPRESARIOS SE DISPUTAN EL RUBRO DE DATA CENTER Y CRIPTOMINERÍA.

OPORTUNIDAD

Además, aprovechar los excedentes de energía de Itaipú es una oportunidad estratégica para impulsar sectores industriales clave, crear empleos y fortalecer la economía del país, sobre todo tras obtener el grado de inversión.

De esta manera, la ANDE trabaja de manera alineada con esta visión, fortaleciendo la infraestructura eléctrica para garantizar un suministro confiable y suficiente que respalde la instala-

LA CIFRA

MILLONES ESTÁ INVIRTIENDO LA ANDE PARA MODERNIZAR EL SISTEMA. US$ 592

ción de nuevas industrias.

Un suministro eficiente incluye proyectos de transmisión y distribución para atender la demanda creciente en polos de desarrollo industrial y asegurar que Paraguay se mantenga competitivo en el ámbito regional en cuanto a venta de energía y la generación de desarrollo mediante importantes inversiones. Recientemente se logró un nuevo acuerdo que incrementó las regalías que percibe el país por la cesión de energía a Brasil.

Los data center y criptominerías deben alinearse a las políticas energéticas del país

COMPORTAMIENTO DE MONEDAS - FUENTE: BCP

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓNOPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

OTRAS MONEDAS

Peso Argentino

C: 5 - V: 6,6

C: 1.300 - V: 1.380

C: 8.350- V: 8.700

Peso Chileno

C: 5 - V: 10

Peso Uruguayo

C: 150 - V:250

Libra Esterlina

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

BONOS EN DÓLARES AMERICANOS

Fuente:BCP.DatosalcierredeOctubrede2024.

FÓRMULA 1

RUANDA PRESENTA SU CANDIDATURA OFICIAL

REGISTRO

Unos 16 estadios albergarán el torneo

El presidente de Ruanda, Paul Kagame, celebró el “buen progreso” de las negociaciones para que su país entre en el calendario de carreras de Fórmula 1. De salir adelante, sería la primera vez desde 1993 que una carrera de F1 llega a África, después del Gran Premio de Sudáfrica.

Así es el proceso para comprar entradas anticipadas de la Copa del Mundo 2026

La República

En casi año y medio dará inicio la Copa del Mundo 2026, y la FIFA ya presentó un programa de venta anticipada que permitirá a los aficionados asegurar sus entradas para los partidos del torneo, que se llevará a cabo en EE.UU., México y Canadá. Con este programa, la organización busca facilitar el acceso a los eventos y ofrecer experiencias adicionales a los seguidores del fútbol.

“Hay mucha expectativa por lo que será un nuevo formato, esto traerá más equipos, más fiestas y celebraciones y con el acceso

al país, seguro estarán más hinchas”, afirmó Felipe Sierra, experto en deportes.

Para vivir esta experiencia en el principal certamen global con el lujo, la comodidad y la exclusividad de la

hospitalidad oficial de FIFA World Cup 26, el programa habilitó un registro que estará abierto desde el 21 de noviembre de 2024 hasta el 16 de febrero de 2025, permitiendo a los seguidores seleccionar entre distintas

alternativas para ajustar su vivencia. Ya en el registro, los interesados deben pagar US$ 500 para acceder a la venta anticipada, luego completar sus datos personales, seleccionar si son aficionados o empresas,

indicar el tamaño del grupo, presupuesto y nivel de hospitalidad deseado. Las opciones incluyen varios partidos en una sede, un partido único, seguir a su equipo o asistir a partidos en distintas sedes.

En cuanto a los partidos, se le consulta al usuario sobre sus selecciones favoritas y si prefiere ver partidos específicos o estaría dispuesto a asistir a cualquier encuentro del Mundial. Además, se le pregunta por la localidad que le gustaría ocupar dentro de los estadios.

Después del registro, los participantes podrán optar por la posibilidad de obtener boletos, los cuales se conseguirán exclusivamen-

te a través del portal oficial de la FIFA, después del Mundial de Clubes 2025, programado para el próximo verano.

Aunque los precios oficiales solo se conocerán el próximo año en la página oficial de la FIFA, se pueden obtener algunos promedios basados en el Bid Book de la candidatura United 2026, publicado en 2018.

Según esta propuesta, el precio para asistir al primer partido del Mundial, que se jugará en el Estadio Azteca, varía entre US$ 60 y US$ 2.201. En cuanto a la final, el boleto más económico tendrá un costo de US$ 128, mientras que el más caro alcanzará los US$ 4.309.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.