


Al cierre del mes de mayo, la actividad económica continúa mostrando un sólido crecimiento con una expansión acumulada de 4,5%, respecto al mismo periodo del año pasado, según datos del Banco Central del Paraguay
Inversiones bajo ley 60/90 movieron US$ 168 millones
Según datos del Viceministerio de Industria, las inversiones aprobadas bajo el régimen de estímulo de la Ley 60/90 han aumentado un 7% en el primer semestre del año, alcanzando un valor de USD 168 millones. Los mayores flujos de inversión se concentran en planes de procesamiento de alimentos, plásticos y productos farmacéuticos.
que este mes, deberá revisar las perspectivas para el producto interno bruto. Los segmentos más dinámicos son los servicios, la industria y la agroganadería. Todavía se espera la recuperación del sector de la construcción.
Pág. 4 Pág. 6
NEGOCIOS
CRÉDITO
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
LANZARON PROGRAMA DE ACCESO A LA VIVIENDA PARA FAMILIAS DE CLASE MEDIA.
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
NEGOCIOS CONSUMO RECUPERA VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 9
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 10 OBRAS LA REPARACIÓN DE 15 TÚNELES COSTARÁ CASI US$ 3 MILLONES.
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
BURSÁTIL TELEFÓNICA REALIZA LA MAYOR EMISIÓN DE BONOS CORPORATIVOS DE LA BOLSA.
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 22
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Desde los augurales días de la Expopar de los años ‘70 hasta la Expo de Mariano Roque Alonso pasó medio siglo. Sin embargo, la mística expositora desarrollada durante ese tiempo parece haber llegado a su fin con una ascética comunicación de la ARP y la UIP poniendo fin a un matrimonio casi perfecto.
A vuelo de pájaro
MERCADOS
MAYoR TenedoR de
BiTCoin diVidiRÁ ACCiones
MicroStrategy, el mayor tenedor corporativo de bitcoin, anunció una división de acciones de 10 por 1. La compañía dijo que las acciones se dividirán en acciones ordinarias de clase A y acciones ordinarias de clase B.
La Frase
INDUSTRIA
LA MAQuiLA en HonduRAs se eXPAnde
El director regional de la Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM), Guillermo Matamoros, prevé cerrar este 2024 con US$ 6.500 millones de exportaciones, ante la expansión de empresas emblemáticas.
El problema de nuestro mundo no son los niños que nacen: son el egoísmo, el consumismo y el individualismo, que dejan a las personas sacias, solas e infelices.
PONTÍFICE PAPA FRANCISCO
CReCe VenTA de eLÉCTRiCos en eL MeRCAdo de PeRÚ
El primer semestre de 2024 concluyó con un notable incremento en la venta de vehículos eléctricos en Perú, registrando un aumento del 60% en comparación con el mismo periodo de 2023, con 3.217 vehículos.
BURSÁTIL
BoLsA CoLoMBiAnA TendRÁ ACCiones de nVidiA
Nvidia, con una capitalización de US$ 3,16 mil millones, permitirá que se negocien sus acciones en el Mercado Global Colombiano de la Bolsa de Valores. La comisionista, Acciones y Valores, patrocinará la acción.
NEGOCIOS
FRenÉTiCo RePunTe de TesLA se FRenA RePenTinAMenTe
Luego de la postergación del lanzamiento del robotaxi, las acciones se desplomaron hasta un 8,3%, lo que haría desaparecer más de US$ 60.000 millones de la capitalización bursátil de la compañía.
ESPERANZA MARTINEZ @esperanza_py
LOGÍSTICA
GoBieRno de MÉXiCo
HiZo MÁs de 500 oBRAs Y RuTAs
Con una inversión de US$ 12,789 millones, equivalente en promedio al 1% del PIB, el programa de infraestructura de México abarca un total de 555 obras distribuidas en casi 8 mil kilómetros y presenta un avance general del 90%.
MILLONES
Invertirá General Motors en Brasil para construir una fábrica de automóviles próximamente.
MILLONES
Reclama actualmente la empresa minera Almaden Minerals al gobierno mexicano. Lo
Fuente:5DíasResearch.
Para los más jóvenes: En la dictadura estronista eran los pyragues quienes informaban sobre las actividades "sospechosas". Podían ser un vecino, un policía infiltrado o un compañero de trabajo, que lo hacía por dinero, cargos o fanatismo. No solo servían para dar información, sino como mecanismo de miedo, ya que la desconfianza generaba temor a hablar o participar.
ELON MUSK @elonmusk
La Comisión Europea ofreció a X un acuerdo secreto ilegal: si censuramos silenciosamente el discurso sin decírselo a nadie, no nos multarían. Las otras plataformas aceptaron ese trato. X no lo hizo.
MANUEL RIERA ESCUDERO @mrieraescudero
El proyecto de ley conocido como “anti ONGs”, en realidad, es un avasallamiento del Estado a la Libertad de las personas; es contrario, al Principio de Libertad garantizado por la Constitución. La administración de recursos privados no debe tener más control que los que el ordenamiento jurídico nacional ya establece, en el área tributaria, de lavado de dinero, financiera o ambiental, o de protección del consumidor. Exigir más que esto, implica más Estado cargado sobre las espaldas del sector privado sin buenas razones, so pretexto de transparencia.
PRESIDENTE Y DIRECTOR DE DIESA
¿De qué manera Diesa impulsa el liderazgo de sus equipos de trabajo?
Haciéndole sentir que cada uno es gravitante e importante para lograr los objetivos finales. Diesa no es solo una empresa, es familia, es hogar. Nuestro pilar es nuestra gente.
Fomentamos y acompañamos el liderazgo en conjunto, como equipo.
En el marco de ese proceso de cambio a nivel interno, ¿qué innovaciones y acciones están tomando?
Estamos llevando a cabo muchas reuniones para poder ir generando equipos de trabajo que acompañen este proceso de transformación cultural, en donde se pretende llegar a un fin superior. Para ello tenemos tres ejes: Humanidad, calidad y velocidad. Humanidad, porque queremos dar a nuestros clientes el mejor trato, de manera a que sea gratificante y satisfactorio tanto al cliente como para el colaborador. Calidad, porque brindamos atención y productos de calidad; y velocidad, porque queremos optimizar los tiempos.
Para ese proceso de transformación interna estamos trabajando arduamente para luego hacer que los clientes sientan esa experiencia Diesa diferente.
i MA e P
prensa@5dias.com.py
En mayo de 2024, la economía mostró señales de expansión interanual, según datos preliminares del Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAEP). Este índice registró un crecimiento del 3,1% en comparación con el mismo mes del año anterior, acumulando un aumento del 4,5% en lo que va del año.
El crecimiento interanual se debe a los desempeños positivos en varios sectores clave, como los servicios, las manufacturas, la ganadería y la agricultura. Sin embargo, el decrecimiento en la generación de energía eléctrica y la construcción atenuaron este dinamismo favorable.
SERVICIOS
Los servicios mostraron un desempeño positivo, destacándose la intermediación financiera, el comercio,
restaurantes y hoteles, servicios a empresas, servicios gubernamentales, transportes y servicios a hogares. Por otro lado, las
telecomunicaciones y los servicios de información registraron resultados negativos.
MANUFACTURAS
El sector manufacturero presentó un crecimiento en la producción de carnes, aceites, lácteos, molineras y panaderías, bebidas y tabacos, químicos, cueros y calzados, maquinarias y equipos, productos metálicos y metales comunes. No obstante, este crecimiento se vio contrarrestado por la disminución en la producción de azúcar, papel y productos del papel, textiles y prendas de vestir, maderas y fabricación de minerales no metálicos.
GANADERÍA
La ganadería experimentó un desempeño interanual positivo, impulsado por
un mayor nivel de faenamiento de vacunos y aves, además de una mayor producción de leche cruda y huevos. Sin embargo, la reducción en el faenamiento de cerdos atenuó estos resultados.
AGRICULTURA
Según las últimas estimaciones del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la campaña agrícola 2023/2024 mostró un leve crecimiento interanual. Esto se debe a mayores niveles de producción previstos para maíz, caña de azúcar, algodón, poroto, canola y yerba mate.
CONSTRUCCIÓN
El sector de la construcción sufrió una disminución interanual, principalmente debido al exceso de lluvias registrado en mayo, lo que
afectó la ejecución normal de las obras tanto públicas como privadas.
ENERGÍA
La generación de energía eléctrica de las binacionales mostró una caída interanual en mayo. Sin embargo, la distribución de energía eléctrica verificó un comportamiento favorable.
PERSPECTIVAS
A pesar de los desafíos en ciertos sectores, el IMAEP sin considerar la agricultura ni las binacionales registró un crecimiento interanual del 5,5%, acumulando un crecimiento del 6,5% en lo que va del año. Estos resultados reflejan una economía en expansión, aunque con áreas que requieren atención para mantener un crecimiento sostenido.
prensa@5dias.com.py
Por el Día Mundial de la Población, el Instituto Nacional de Estadística (INE) difundió algunas cifras sobre la realidad demográfica de Paraguay, teniendo en cuenta que la región viene atravesando un proceso de importantes cambios poblacionales y a nivel local no hay excepción.
Desde la institución explicaron que hablar de cambios poblacionales implica que a medida que las personas nacen, mueren o se mudan, estas situaciones van afectando o modificando año a año el ritmo de crecimiento de la población. A su vez, se va alterando la composición por edad y sexo de la sociedad en cuanto a la cantidad de niños, jóvenes, adultos y adultos mayores.
Según el nivel de cambios que se fueron dando en todos los países, se establecen o identifican ciertas etapas o estadios, denominados etapas de la transición demográfica. En ese contexto, la mayoría de los países de América Latina y el Caribe está atravesando por una transición demográfica plena, mientras que otros, los más envejecidos, se encuentran en una transición avanzada.
Cabe mencionar que Paraguay se halla en la primera de estas, en la transición plena, experimentando importantes cambios sobre todo en el nivel de la natalidad y la mortalidad.
EL INE recuerda que en Paraguay, la cifra preliminar de habitantes es de 6.109.644 personas, de las cuales 3.078.994 son hombres y 3.030.650 son mujeres. Estos datos provienen del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022.
Las principales cifras acerca de la estructura poblacional actual refieren que la población de 0 a 14 años de edad representa el 24,3%; la población de 15 a 64
años de edad representa el 66,9% y la población de 65 años y más de edad representa el 8,8%.
HIJOS
Una señal de los cambios poblacionales se observa mediante el número promedio de personas dentro del hogar. Los hogares en Paraguay experimentan un proceso de reducción de su tamaño, producto principalmente de la disminución del número de hijos.
Según observó el INE, se registra una baja sistemática desde hace varios años. En 1950, en promedio el tamaño del hogar era de 5,4 personas; en la década del 90 era de 4,8 mientras que en 2022 es de 3,5 personas.
El proceso de transformación poblacional también se muestra a través del promedio de hijos por mujer. Si la natalidad baja de manera sostenida, hace que la población vaya desacelerándose en su crecimiento natural año a año.
Alrededor de 1950, las mujeres en edad reproductiva tenían en promedio 6,5 hijos, en la década del 90 el promedio era de 4,31, mientras que la última cifra del indicador para el 2016, de acuerdo con los datos de la Encuesta MICS es de 2,5 hijos.
Este proceso de reducción en la fecundidad de las mujeres tiene un rápido efecto en la estructura poblacional, produciendo menor peso o porcentaje de la población menor (bebés, niños y adolescentes).
BONO DEMOGRÁFICO
En las últimas décadas, ha cobrado mucha relevancia lo que se denomina bono demográfico. Se trata de una especie de saldo poblacional disponible, constituido por una población en edad potencial de trabajar y producir, según señaló el INE.
Este posible impacto que representa una oportunidad o ventaja en el crecimiento económico, se pre-
senta como un fenómeno único e histórico en el devenir de la población, ya que puede propiciar un impulso para el ahorro o una acumulación acelerada del capital y de la reducción del gasto en personas dependientes. En suma, el efecto combi-
nado de este bono con el de políticas efectivas en otras áreas, puede estimular el crecimiento económico. Muchos de los países en desarrollo como Paraguay tienen de esta manera la oportunidad de convertir la transición demográfica en
beneficio económico.
RESEÑA
El Día Mundial de la Población se estableció en 1989 por el Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La
Asamblea General de las Naciones Unidas, el 21 de diciembre de 1990, decidió mantener este día con el objetivo de aumentar la conciencia sobre las cuestiones de población y su relación con el medio ambiente y el desarrollo.
prensa@5dias.com.py
El último informe del Viceministerio de Industria señala que las inversiones proyectadas a junio de 2024 bajo el régimen de incentivo de la Ley 60/90 alcanzaron la suma de US$ 168 millones. Este volumen de divisas representa un aumento del 7% en comparación al mismo periodo del año pasado, de enero a junio del 2023, cuando llegó a los US$ 156 millones.
Según se detalla en el documento, solamente en el mes de junio las inversiones de esta modalidad sumaron un valor de US$ 11,6 millones, generando 108
JosÉ CueVAs DIRECTOR DE FOMENTO INDUSTRIAL
empleos directos a través de siete proyectos aprobados. Si bien los valores son levemente inferiores a lo concretado en mayo con US$ 12,19 millones y 138 empleos generados, el acumulado en lo que va del ejercicio actual sigue un buen ritmo.
INVERSIONES
De estos nuevos proyectos, más del 90% se concen-
traron en los sectores de producción y almacenamiento de granos y semillas, con un 74%; seguido del rubro de plásticos y sus manufacturas, con el 24%, mientras que el 2% restante fue al segmento de productos químicos y farmacéuticos. Es decir, el 98% de las inversiones se dirigieron al sector secundario, mientras que el 2% restante se dividió entre los sectores primario y terciario.
CAPITAL Igualmente, en el primer semestre del año, del total de inversiones proyectadas, unos US$ 93 millones son de origen nacional (55%), reflejando una estabilidad creciente. En tanto,
PRINCIPALES RUBROS DE INVERSIÓN
(EN PORCENTAJE, JUNIO 2024)
las inversiones representadas con el 45% restante, alcanzaron unos US$ 75 millones.
Asimismo, con relación a la ubicación de estas inversiones, el informe resalta que el 92% se ubica en los departamentos de Central, Alto Paraná, Paraguarí, Canindeyú y Capital, siendo estas zonas las que poseen mayor volumen de desembarco de inversiones en los últimos años.
El Director General de Fomento de Industrial del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), José Cuevas, indicó que "hay una dinámica interesante, se está generando bastante inversión. Especialmente
hay mucha reinversión e inversión de capital nacional principalmente, en todo lo que es proyectos tanto para la industria como para el agro. También tenemos la generación de proyectos innovadores, por ejemplo: una fábrica que hace picos para mangueras, estaciones de servicios, un rubro que antes no existía en Paraguay, se está exportando todo a Brasil. Entonces son proyectos innovadores interesantes que se están moviendo en el marco de la ley 60/90".
EMPLEOS
De igual modo, durante la primera mitad del año los empleos vinculados a estas inversiones superaron
los 1.096 puestos, con el 82% concentrado en Central, Alto Paraná y Caazapá.
Además, el 57% de los nuevos empleos generados al cierre de junio se concentraron principalmente entre los sectores de plásticos y sus manufacturas, producción y almacenamiento de granos y semillas, y productos químicos farmacéuticos.
Los de menor impacto en generación de puestos laborales, fueron los segmentos del caucho y sus manufacturas, servicios, electricidad y electrónica, herbicidas y fertilizantes, confecciones y textiles, productos derivados de origen animal, entre otros.
INVERSIONES PROYECTADAS
(EN MILLONES DE USD, PERIODO ENERO A JUNIO 2021-2024)
Reborn Electric Motors es una empresa chilena que fabrica buses eléctricos que actualmente busca expandir su mercado hacia otros puntos de la región. Actualmente, operan también en Brasil y uno de los países que está en la mira de la firma trasandina es Paraguay.
En los planes para el 2024 de la empresa está expandir su mercado. Reborn Electric Motors apunta a fabricar unos 50 buses, mientras que el próximo año esperan masificar la exportación de sus productos, según detalla el portal Diario Financiero de Chile.
En primera instancia, el objetivo principal de la empresa es consolidar su presencia en Chile y seguir profundizando las operaciones en Brasil. Para una segunda fase internacional, los socios ya identificaron partners en Paraguay, mercado que ven con “muy buenos ojos”, y agregan que otros destinos de interés para la siguiente etapa serían Perú y Costa Rica.
“No existen muchos casos en los que se esté exportando tecnología automotriz desde Chile, por lo que estamos orgullosos de que la tecnología local esté entrando en otros mercados. Ojalá en el futuro, Chile pueda ser un polo de desarrollo de tecnología para Sudamérica y el resto del mundo”, afirmaron los fundadores de la empresa, Ricardo Repenning y Felipe Cevallos.
PRIMERA EXPERIENCIA
La primera experiencia de exportación fue el envío del primer vehículo urbano diseñado para el transporte público de Brasil.
“Nuestra experiencia está principalmente en lo que es minería, pero todo ese conocimiento que ganamos en el ambiente minero, ahora lo estamos pasando a la operación urbana para
poder así ayudar a acelerar la migración en el transporte urbano a vehículos 100% eléctricos”, señalaron.
CARACTERÍSTICAS
Esta línea de buses eléctricos tiene capacidad para transportar 42 pasajeros, cuenta con una autonomía de aproximadamente 200 kilómetros y carga rápida, y es de alta maniobrabilidad en zonas de geografía complicada, atributo que los convierte en una opción atractiva para otros países de América Latina.
“Las condiciones de las calles no son siempre ideales y los vehículos que se importan desde el extranjero -sobre todo desde China- están diseñados para calles más planas y regulares. En cambio, nuestros buses están hechos para condiciones más compli-
cadas y eso es algo que los vuelve atractivos para el mercado brasileño”, explicó Repenning, citando una característica que también se aplica a Paraguay, que tiene calles que no se encuentran en óptimo estado.
Este modelo de bus ya se encuentra en proceso de homologación en Brasil y fue exportado con certificado de origen. Desde su partida en 2022 con su planta en Rancagua, la empresa fabricó a la fecha un total de 132 buses 100% eléctricos. Dado que el modelo ya está homologado en Chile, existen más de 100 unidades ya operando en este mercado.
LA EMPRESA
En el 2017, un grupo de ingenieros de distintas universidades chilenas fundaron Reborn Electric.
Su objetivo fue desarrollar una solución alternativa para el transporte público de Santiago y el primer paso fue reconvertir un bus de diésel a 100% eléctrico. Al año siguiente, recibieron un fondo de la Corporación Nacional de Fomento (Corfo) para el desarrollo del kit de electrificación.
Ya en el 2019, la empresa construyó el primer prototipo de bus minero para la empresa Link Service y al año siguiente, nació Reborn Electric Motors, la primera fábrica chilena de buses eléctricos.
Sus operaciones iniciaron en el 2021 con la habilitación del Centro de Investigación y Desarrollo y en el 2022 se inauguró la primera fábrica en Rancagua y el laboratorio de Hidrógeno Verde.
TAIWÁN
Además de la empresa chilena, existen otros países que ya manifestaron su interés en invertir en electromovilidad, pero esta vez para construir en Paraguay.
En ese contexto, Paraguay y Taiwán firmaron un documento que confirma la construcción de una planta de buses eléctricos. La inversión, de US$ 30 millones, correrá por cuenta de la empresa Master Transportation Bus Manufacturing Ltd, que generará unos 2.600 puestos de trabajo.
A través de la inversión, la compañía buscará expandir su presencia desde Paraguay a otros países del Mercosur. El memorando de entendimiento firmado entre ambos países revela
Las condiciones de las calles no son siempre ideales y los vehículos que se importan desde el extranjero -sobre todo desde China- están diseñados para calles más planas y regulares. En cambio, nuestros buses están hechos para condiciones más complicadas
que Master Bus establecerá la primera planta de fabricación de carrocerías y chasis de autobuses de carga rápida en Paraguay y ayudará a llevar un sistema de transporte inteligente desarrollado en Taiwán.
prensa@5dias.com.py
La Mesa Paraguaya de Carne Sostenible (MPCS) presentará un innovador Plan de Acción para fortalecer la ganadería sostenible en Paraguay. El evento tendrá lugar este miércoles 17 de julio a las 20:00 horas, en el Stand de Minerva Foods del Salón Martín Cuevas Macchi, dentro del marco de la Expo 2024. Este plan, diseñado para ser implementado en los próximos cinco años, se perfila como un aporte esencial para el desarrollo sostenible del país, abarcando todos los sectores de la cadena de valor de la carne.
La ganadería constituye un sector crucial para la economía paraguaya, enfrentando actualmente desafíos importantes en términos de sostenibilidad.
El Plan de Acción, resultado de un estudio exhaustivo realizado por especialistas de Bursal y con la participación de expertos de los cinco sectores de la MPCS, tiene como objetivo abordar estos desafíos. Los sectores involucrados incluyen la industria, la producción, los proveedores de insumos y servicios, el consumo y las organizaciones de la sociedad civil. Además, el plan cuenta con la participación del sector público, la academia y organismos de cooperación internacional en calidad de observadores.
La carne bovina genera más de US$ 2.000 millones por exportación al año
ESTRATEGIAS DE ACCIÓN
El estudio realizado ofrece un análisis detallado de la estructura de la ganadería paraguaya, identificando indicadores económicos, productivos, sociales y ambientales. Se ha establecido una línea de base y metas a alcanzar, junto con estrategias para mejorar estos indicadores a mediano plazo. Las principales líneas de acción incluyen:
· Incremento de la productividad: Mejora de prácticas ganaderas y adopción de innovaciones tecnológicas.
· Generación de empleo e inclusión social: Creación de nuevas oportunidades laborales y promoción de la
inclusión social en áreas rurales.
· Mejora de la rentabilidad: Aumento de la eficiencia y reducción de costos.
· Sostenibilidad ambiental: Implementación de prácticas que protejan los recursos naturales y mejoren la salud pública.
La implementación de este plan promete múltiples beneficios para el sector ganadero, la comunidad y el entorno en general. Con estas mejoras, Paraguay podría posicionarse como líder mundial en ganadería sostenible, abriendo nuevas oportunidades de mercado y consolidando su reputación como pionero en prácticas
responsables y sostenibles.
El estudio ha sido posible gracias al apoyo de la Alianza para el Desarrollo Sostenible, una plataforma multisectorial coordinada por WWF Paraguay y financiada por USAID/Paraguay. Esta alianza tiene como objetivo apoyar al sector productivo en la adopción de mejores prácticas sostenibles de producción.
La presentación del Plan de Acción de la MPCS marca un paso significativo hacia un futuro más sostenible y competitivo para la ganadería en Paraguay. La visión plasmada en este plan promete un sector ganadero más fuerte, eficiente y respetuoso con el medio ambiente, beneficiando a toda la nación.
C onsTR u CC i Ó n
prensa@5dias.com.py
Oficialmente, la ciudadanía podrá iniciar la gestión de una vivienda propia mediante el Programa Che Róga Porã. Lanzado oficialmente por el Gobierno Nacional, esta propuesta busca responder al histórico déficit habitacional que enfrenta nuestro país.
El programa apunta a beneficiar a personas con ingresos entre 1 y 4 salarios mínimos, ofreciendo préstamos de hasta Gs. 400.000.000, con un plazo de pago de hasta 30 años y una tasa de interés anual del 6,5%.
Para hacer posible esta gestión, se habilitó la plataforma www.cherogapora. gov.py. El presidente de la República, Santiago Peña destacó el impacto que este programa tendrá en el acceso a viviendas por parte de la clase trabajadora. “Estamos haciendo ese algo más que es unir a todas las instituciones, unir al sector privado en este esfuerzo que realmente va a generar un impacto tremendo”, afirmó.
A PRECIO DE ALQUILER Inicialmente, se proponen 535 viviendas dignas a precios de alquiler, a través de 16 proyectos. Las autoridades explicaron que se trata de un crédito acorde a los ingresos reales de la clase trabajadora para hacer frente al histórico déficit habitacional de Paraguay. “Es la conjunción de esfuerzos que genera un círculo virtuoso en el Paraguay”, subrayó Peña.
Durante el acto, el ministro Juan Carlos Baruja expresó
En principio se habilitarán 535 viviendas.
su satisfacción de contribuir con la promesa de campaña que hará posible el sueño de la casa propia para miles de familias.
Enfatizó igualmente que es producto del trabajo en conjunto y un ejemplo de la construcción de políticas públicas a largo plazo en beneficio de la gente. Asimismo, valoró el acompañamiento del sector privado para concretar uno de los proyectos emblemáticos del gobierno de Santiago Peña.
El programa está destinado a las familias con ingresos de entre uno y cuatro salarios mínimos que deseen adquirir su vivienda propia. A tal efecto, podrán registrarse en la web de
Che Róga Porã, elegir la propuesta inmobiliaria de su agrado, solicitar el préstamo en una de las entidades financieras adheridas y pagarlo en un plazo inigualable de 20 a 30 años, con cuotas a precio de alquiler y una tasa históricamente competitiva del 6.5% anual.
Señaló que es una iniciativa que dinamiza la economía, ya que la construcción de viviendas genera una gran cantidad de obras para todos los involucrados en la cadena. Este programa va a transformar la política habitacional en Paraguay, subrayó.
COMPROMISO
Por su parte, Stella Guillén, de la AFD, recordó que el Presidente les encomendó
la gran tarea de desarrollar un programa que permita saldar una deuda histórica con todos los paraguayos y paraguayas: el derecho a tener un hogar para sus familias. “Hoy, te damos nuestro compromiso de redoblar los esfuerzos para que cada paraguayo y paraguaya pueda cumplir este sueño tan anhelado de tener una vivienda digna para su hogar y que esta política se constituya en un nuevo motor de crecimiento”, destacó.
TECNOLOGÍA
Por su parte el ministro de Tecnología de la Información y Comunicación, Gustavo Villate, destacó el trabajo realizado para que la plataforma www. cherogapora.gov.py facilite
de manera ágil y segura el proceso de búsqueda y adquisición de viviendas propias, que es el objetivo del programa lanzado hoy por el Gobierno.
“La idea es que esto sea prácticamente en tiempo real, agilizando el proceso y dando realmente el resultado al ciudadano”, dijo el ministro Villate respecto a la plataforma que permitirá al ciudadano adquirir una vivienda propia a tasas históricas del 6,5% de interés y a plazos de pago de hasta 30 años.
El ministro destacó que para la puesta a disposición de esta plataforma, se trabajó en procesos digitales para optimizar la transparencia desde los desarro -
lladores, fiscalizadores y el propio modelo que se aplicó, asegurando que la ciudadanía tenga realmente una casa de calidad.
“También estamos trabajando desde el punto de vista tecnológico en la experiencia del ciudadano, en cómo seguir mejorando esa experiencia”, dijo el ministro, destacando que la plataforma de Che Róga Porã es accesible desde cualquier dispositivo conectado a internet.
El lanzamiento se realizó este viernes en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, en el marco de una Expoferia en la que participan desarrolladoras inmobiliarias adheridas al emblemático programa.
prensa@5dias.com.py
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) anunció una licitación por valor de US$ 2.702.702 para reparar un total de 15 pasos a desnivel que se encuentran en Asunción y en el Departamento Central. Varios de ellos, son estructuras recientemente inauguradas que ya presentaron fisuras e inundaciones.
Actualmente, están a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) 15 pasos a desnivel, cuyas obras se encuentran finiquitadas, y a fin de evitar inconvenientes posteriores es necesario realizar el manteniendo preventivo y correctivo de los mismos.
Las obras de mantenimiento y reparación de los pasos a desnivel, según las especificaciones técnicas, se llevarán a cabo en los siguientes lugares: túnel Semidei, inaugurado en el 2014; túnel Itapúa, 2021; túnel, rotonda y viaducto Madame Lynch (2017); viaducto Semidei (2014); viaducto Comando del Ejército - Ex Caballería (2018); viaducto Ñu Guasú (2016); y viaducto Santa Teresa (2014).
También se encuentran la rotonda y viaducto Surubi’i; rotonda y viaducto Pilar del Norte; rotonda y viaducto Abasto Norte, habilitados en
La inundación es la principal enemiga de los viaductos. el 2018 y el túnel Tres Bocas, inaugurado ya en el 2023.
Además, figuran en la lista algunos viaductos de mayor longevidad como viaducto Mariscal López; viaducto Eusebio Ayala; viaducto Fernando de la Mora; rotonda y viaducto Mariano Roque Alonso.
LLAMADO
Desde el MOPC, informan que los trabajos se enmarcan en la necesidad de continuar su misión de mejorar las infraestructuras viales de alto caudal vehicular.
Se trata del llamado 40/2024 “Licitación Pública Nacional para los trabajos de mantenimiento y reparación de pasos a desnivel (túneles y viaductos)”, publicado con el ID N.º 449.070 en el portal de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP).
La fecha establecida por el MOPC para la recepción y apertura de ofertas es el martes, 30 de julio de 2024, a las 09:00 y 09:30 respectivamente, con una estimación de inversión de G. 20.000.000.000.
Según el MOPC, en cuanto al mantenimiento preventivo, se incluye la revisión integral de toda la infraestructura y de su equipamiento para posteriormente realizar las correcciones, reparaciones, reposiciones y todo lo que
sea necesario para su óptimo funcionamiento.
Señala además que queda a cargo de la empresa adjudicada la responsabilidad por inundaciones, robos de cables o equipos durante la vigencia del contrato, que va desde la
firma del mismo hasta el 31 de diciembre de 2026, con la salvedad de que para los ejercicios fiscales 2025 y 2026, quedará supeditada a la disponibilidad de créditos presupuestarios aprobados y asignación del Plan Financiero.
El MOPC informa que durante el primer semestre de 2024 se registró un incremento del 21% en la recaudación por concepto de pago de tasas de tránsito, en comparación al mismo período de 2023.
El informe de la Dirección de Finanzas de la institución indica que, el comportamiento de la recaudación acumulada en el primer semestre en los 16 puestos que administra la institución en todo el país, fue de G. 93.854 millones aproximadamenprensa@5dias.com.py
te, lo que significa un incremento de G. 16.255 millones más (20.9%) comparado con en el mismo mes del año anterior, cuyo monto de recaudación fue de G. 77.599 millones.
Al cierre del mes de junio del año 2024 se observa un incremento en la recaudación del 20,7%, que resulta de la recaudación de G. 15.401 millones, ante los 12.760 millones recaudados en el mismo periodo del ejercicio fiscal anterior.
MAYOR RECAUDACIÓN
Esta mayor recaudación se debe en parte a la actualiza-
ción de las tarifas que se dio en algunos puestos, como el de Héroes del Chaco, y Remanso, pero aun sin considerar dichos reajustes, los ingresos igualmente se incrementaron prácticamente en un 9%.
Según los responsables del área, esta tendencia de crecimiento continuo es producto de las intervenciones realizadas para mejorar la gestión, con la inclusión de más tecnología, como los pagos electrónicos, sistemas de control preventivos, capacitación a los perceptores y mejor información para los usuarios.
Fortaleza anuncia
la adquisición de un nuevo terreno ubicado estratégicamente en la esquina de San Martín y Agustín Pío Barrios. Este nuevo espacio promete ser un punto referente tanto para inversores actuales y futuros inversores, al situarse en una de las zonas más exclusivas y dinámicas de la ciudad de Asunción.
El terreno cuenta con una ubicación privilegiada cerca de centros comerciales, supermercados, restaurantes, oficinas corporativas, entre otros, asegurando un entorno inmejorable para quienes valoran ubicación y comodidad y accesibilidad. La adquisición no solo fortalecerá la posición de Fortaleza en el mercado, sino que también ofrecerá nuevas oportunidades para inversores actuales y futuros.
"Esta nueva adquisición representa un paso importante para Fortaleza. No
solo estamos expandiendo nuestra presencia en una de las zonas más prestigiosas de Asunción, sino que también estamos reafirmando nuestro compromiso de crear espacios innovadores para nuestros inversores” expresó Lucas Philpotts, CEO de Fortaleza.
Fortaleza, con más de tres décadas de trayectoria, se ha posicionado como líder en sistemas de inversión, ofreciendo a los inversores opciones flexibles y confiables, que les permite acceder a propiedades mediante procesos de sorteo, licitación o adjudicación, con contratos de hasta 20 años.Esta modalidad ha permitido a Fortaleza man-
tener una relación sólida y duradera con sus clientes, asegurando su satisfacción y confianza.
Con esta nueva adquisición, Fortaleza reafirma su compromiso con el desarrollo urbano y la creación de espacios que beneficien tanto a la comunidad como a sus inversores, continuando su legado de innovación y liderazgo en el mercado inmobiliario.
Para obtener más información sobre Fortaleza y su sistema de inversión, puede visitar la web: www. fortalezainmuebles.com o sus perfiles en redes sociales a través de Facebook e Instagram.
Fortaleza cuenta más de tres décadas de trayectoria.
EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO
VENEZUELA
INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS
Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.
INDIA
El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.
RUSIA
NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO
Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.
RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS
PRECIOS AL PRODUCTOR TIENEN UN AUMENTO LIGERO
El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.
ALEMANIA
DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES
La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.
IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA
El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.
MÉXICO
PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO
A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.
ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO
Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.
Los aeropuertos españoles de la red de Aena registraron más de 144 millones de pasajeros en la primera mitad de año, el 11,4% más frente al mismo periodo de 2023, y solo en junio llegaron 29,4 millones de viajeros, un aumento del 11,1 interanual, lo que supuso un nuevo récord.
Estas cifras son el resultado de una tendencia alcista desde el inicio del año y gran parte del año pasado, indica
En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se
“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,
Aena, que apunta que en junio los aeropuertos lograron un récord histórico tanto de viajeros, como de movimiento de aeronaves y carga transportada para este mes.
pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.
En total, de enero a junio se registraron 144.151.231 viajeros, se operaron 1.223.232 movimientos de aeronaves, un 8,2% más, y se transportaron 604.781 toneladas de mercancía.
Palacio de Buckingham abrirá la habitación con el balcón famoso
Meta pide a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda
Este temporada, los visitantes del Palacio de Buckingham de Londres podrán situarse detrás del famoso balcón en el que suele posar la familia real británica. Por primera vez el palacio abrirá el Ala Este del edificio, que incluye la Sala Central, donde se encuentra el icónico balcón.
"Esta sala formó parte de la modificación del Ala Este, realizada por la reina Victoria y el príncipe Alberto. Y fue el príncipe
Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de
Alberto quien sugirió el balcón", explicó Nicola Turner Inman, conservadora de Artes Decorativas del Royal Collection Trust.
"Se utilizó por primera vez en 1851 para despedir a las tropas en la guerra de Crimea. Por tanto, se ha utilizado durante mucho tiempo", añadió. Los visitantes no podrán asomarse al balcón.
Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos
que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.
prensa@5dias.com.py
El pasado viernes, 5 de julio, se llevó a cabo la jornada técnica de algodón 2024. El mismo se llevó a cabo en el predio de la Expo Pioneros del Chaco y contó con presencia de productores de dicho cultivo, así como también especialistas y referentes del INTA Sáenz Peña de Argentina y de la empresa GENSUS también del mismo país.
Esta actividad fue organizada por la Fundación IDEAGRO en conjunto con los servicios agropecuarios de la Cooperativa Chortitzer Ltda., la Cooperativa Multiactiva Fernheim Ltda. y la Cooperativa Multiactiva Neuland Ltda.
En sus palabras de bienvenida, el presidente de la Fundación Ideagro, el Ing. Agr. MSc. Maiko Doerksen, enfatizó a los presentes sobre las oportunidades para el futuro del rubro del algodón en el chaco paraguayo.
En ese sentido, mencionó entre otros puntos la importancia de seguir investigando programas de cuidados naturales para el cultivo del algodón. Así también, la de seguir buscando material genético con el apoyo de empresas y junto al gobierno.
“Debemos continuar buscando nuevas estrategias de venta para poder competir a nivel internacional con este cultivo que cada vez se está
potenciando más en esta región”, precisó el titular de la fundación.
CHARLAS TECNICAS
La primera disertación estuvo a cargo del Ing. Agr. Dr. Mauricio Tcach (INTA Arg.) con énfasis en la genética algodonera para el Chaco en la actualidad y para el futuro, siguiendo con la presentación del Ing. Agr. MSc. Alex Montenegro (INTA Arg.) sobre el estrés ambiental, hídrico y/o térmico.
La serie finalizó con la tercera charla a cargo del Ing. Agr. Silvio Radovancich (Gensus Arg.), que trató el manejo de plagas tales como Picudo y Trips y herbicidas residuales. Después de cada charla se dio lugar para preguntas de los productores y los profesionales acerca de los temas tratados.
Posterior a las disertaciones de los profesionales, se procedió a la realización de una dinámica de maquinarias de la marca Amazone y un almuerzo.
RECORRIDO TECNICO
A la tarde se procedió al recorrido compuesto por tres partes, con el objetivo de acercar de manera demostrativa al productor con la realidad, a través del proceso de observación y la información técnica de parte de los especialistas.
La primera parada tuvo lugar en el establecimiento Cambisol de la Cooperativa Chortitzer, donde fueron presenta-
Los abocados a este cultivo pudieron nutrirse de información actualizada.
dos los resultados del ensayo de variedades comerciales y pre-comerciales de la empresa GENSUS.
La segunda parada se realizó en el establecimiento del Sr. Erwin Kauenhowen, con objetivo de mostrar el desarrollo del cultivo, así como dinámicas de maquinarias de cosecha y destrucción de rastrojo.
CULTIVO QUE VA
GANANDO TERRENO
El buen desarrollo del algodón en el Chaco paraguayo es un importante indicador del potencial de crecimiento
En el Chaco, el grueso de las plantaciones se concentra en el algodón, sésamo, sorgo, amén de la soja y el maíz, que permiten a la producción proyectarse a lo largo del año.
agroindustrial de la zona que fortalece a toda una cadena de valor y pone la mira en el sistema productivo de la Región Occidental.
Todo el recorrido finalizó con una visita a la desmotadora de la Cooperativa Chortitzer, donde los productores pudieron observar el proceso
de desmote del algodón, comenzando con la recepción de la materia cruda hasta el embalaje de las fibras procesadas.
El objetivo de la jornada técnica del algodón, es brindar información profesional y adaptada a la actualidad para juntos avanzar hacia un
MAiKo doeRKsen PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN IDEAGRO
"Es de suma importancia aprovechar este tipo de oportunidades para no quedar atrás en el mercado del algodón a nivel internacional"
LAS CIFRAS
50.000
HECTÁREAS EXISTEN ACTUALMENTE DEDICADAS AL ALGODÓN EN EL CHACO.
futuro mejor para el cultivo del algodón en el Chaco paraguayo.
Como lo expresó el presidente de la Fundación; “es de suma importancia aprovechar las oportunidades para no quedar atrás en el mercado del algodón a nivel internacional”.
GA n A de RÍA
prensa@5dias.com.py
Como ya es tradicional, el Banco Sudameris acompaña a sus aliados y clientes en la mayor vidriera del trabajo en el país, la Expo Feria Internacional de Ganadería, Industria, Agricultura, Comercio y Servicios.
El pasado jueves 11 de julio se llevó a cabo la Noche Sudameris – Angus en la edición 41° de la Expo de Mariano Roque Alonso. En este evento, que fue el primero de la noche, se premió a los destacados campeones de la raza Angus.
“Acompañamos la entrega de premios de los animales que fueron juzgados en las diferentes categorías de hembras y machos”, destacó Gualberto Yegros, subgerente de Banca Ganadera de Sudameris.
La actividad contó con la presencia y participación de representantes de la Asociación de Criadores de Angus, clientes, aliados y amigos de la entidad bancaria. Los presentes disfrutaron de una celebración especial, en donde compartieron y se deleitaron con un exclusivo buffet y música en vivo.
ALIANZA
Con la Asociación de Criadores de Angus, Sudameris mantiene una alianza desde hace mucho tiempo como banco soporte. “Estamos trabajando con ellos para ser el brazo financiero de todos los proyectos de inversión de los miembros de la Asociación, con las líneas de crédito que tenemos habilitadas para el segmento ganadero, lo que es capital operativo e inversiones. Como banco estamos apoyando de cerca también esos proyectos”, mencionó Yegros.
De esta forma, Sudame -
En lo que resta del año, Sudameris seguirá acompañando las salidas de campo, las ferias y los remates de sus diferentes clientes del sector ganadero.
“Estamos presentes en el día a día y más aún en los momentos importantes como cuando el productor hace su feria, estamos ahí apoyando y dando las facilidades de acuerdo con las necesidades de cada productor”, concluyó Gualberto Yegros.
ris acompaña, apoya y promueve el crecimiento agroganadero en el país, poniendo a disposición productos exclusivos que satisfacen las exigencias del sector.
GUISO DE CONFRATERNIDAD
Seguidamente, en el segundo encuentro de la noche se llevó a cabo, como todos los años, el reconocido “Guiso de Confraternidad” de la Asociación Paraguaya de Criadores de Senepol en conjunto con el Banco Sudameris.
Mediante este encuentro con el sector ganadero, Sudameris celebra y fortalece sus vínculos con importantes asociaciones.
El Banco Sudameris lleva establecidas alianzas con varias asociaciones como Angus, Senepol y Nelore, que son con las que trabajan en mayor medida, sin descuidar cada proyecto y cada productor, según destacó el subgerente de Banca Ganadera de Sudameris.
En lo que respecta a su posición en el mercado en cuanto a la cartera de créditos, Yegros enfatizó en el liderazgo de la entidad. “Sudameris tiene una muy fuerte presencia, es el banco número uno del sector ganadero con más del 40% de lo que es el market share del sector”.
Estamos apoyando siem-
pre, compartiendo con los clientes, conociendo sus proyectos y acompañándolos.
VÍCTOR RAÚL BENÍTEZ GONZÁLEZ @victoraul
TEl mercado es imperfecto, y en el tema alimentos eso se debe corregir así como lo hace el BCP cuando interviene en el mercado de divisas".
engo una idea. Estamos delante de una crisis inflacionaria en el sector alimenticio. En especial en algunos de los productos más esenciales en el Paraguay. Sobre todo, en frutas y hortalizas. En parte, por la baja productividad de la horticultura paraguaya, mal equipada y huérfana del apoyo del Estado. En parte, por la voracidad de los intermediarios también transportistas que compran, aprovechándose del horticultor, en la misma finca. Y, en parte, por el alto margen de otros intermediarios que monopolizan los mercados al por mayor y que venden al comercio al por menor, también exagerando en descuentos por las mermas y en las sobrecargas de ganancias. Los vendedores al detalle tampoco están exentos de pecado en cuanto a sus márgenes.
Antes de avanzar en todas las etiologías de este mercado relativamente imperfecto, quisiera volver a las raíces de la economía y al papel del Estado para impulsar una política prioritaria del gobierno nacional: la seguridad alimentaria.
Hoy voy a comenzar hablando como si fuera que estamos en el primer día de clases en la cátedra de economía básica en cualquier escuela alrededor del mundo. Y considerando a los alumnos como si tuvieran apenas doce años. La economía es la gestión de la calidad de vida dentro de un hogar. Respetando el Oikos, los intereses individuales de una familia, todavía, sin pensar en el bienestar colectivo de una sociedad ampliada, la Ekklesia. El término economía nos dice que la casa debe administrarse en función a los intereses particulares de la familia, luego, de la nación. En pocas palabras, gestionar recursos que son de usos alternativos para que, por ejemplo, haya comida en la casa. En primer lugar. Categórico, como decimos los paraguayos.
Luego, que haya agua, que haya electricidad, salud, educación, etcétera. De eso se trata la economía. Ni más ni menos. Sin comida para todos, sin electricidad, sin agua y saneamiento, sin vivienda, sin salud, sin educación, la economía es un fracaso. Aunque los indicadores macroeconómicos digan que somos el mejor clima para los negocios del universo. Y aunque el PIB crezca 4 % motorizado por
el sector primario y por las exportaciones de alimentos para sesenta millones de seres humanos.
La atractividad de una ciudad y la mejor nación para vivir están dadas por la calidad de vida de sus ciudadanos. No por la baja presión tributaria y las menores cargas laborales. Sin agua y saneamiento, sin educación, ni seguridad jurídica, todo trofeo macroeconómico no sirve para mucho. La evidencia es el Paraguay, bajos impuestos y bienes públicos casi inexistentes. Y dónde está el aluvión de inversiones prometido por el gobierno cuando todavía se estaba en la candidatura del estar mejor. Uruguay tiene diez veces más inversión externa directa por año que el Paraguay.
Acá se preocupan de que vengan inversores y que de allí vendrá la comida. Pero no hacen los deberes en la previsibilidad jurídica para que aparezca el grado de inversión. O se dice que cuando los que tienen más se enriquezcan más, por efecto del goteo, los de abajo serán beneficiados. Trickle down. Cuánto ya se derramó, a quiénes, y cómo. Nadie lo sabe con exactitud. Todo lo dicho sobre el tema de dónde vendrá la comida no está del todo mal, pero es insuficiente y no garantiza absolutamente nada. No se preocupan de asegurar que, aun sin gente de afuera, haya comida para todos los paraguayos. Esa debe ser la meta número uno del gobierno nacional. No hay ningún programa de seguridad alimenticia funcionando de forma eficiente.
No existe ningún fondo de estabilización de precios de alimentos básicos para toda la nación. La caridad comienza por casa. Falta una nueva economía del vorí de seguridad alimentaria para todas las familias paraguayas. Pase lo que pase en el mundo afuera. De dónde sacamos que el precio del maíz para la sopa paraguaya deba depender en dólares de los precios de Chicago. Debería ser un precio accesible conforme a los costos en guaraníes. Y esa es una responsabilidad del Estado. Debe apoyar la oferta nacional, incluso con fondos de estabilización de precios, siempre temporarios, para asegurar que no falte qué comer.
Acaso un padre de familia no aparta pri-
mero los recursos para la comida antes de salir a buscar nuevas oportunidades de ingresos para mejorar la calidad de vida de su familia. Acaso en la iglesia protestante, en los cultos, no se pregunta primero si están todos servidos, sin faltar ninguno, antes de iniciar el rito de la santa cena. Lo mismo pasa en la misa católica, donde se dispone la mesa tanto de la palabra de Dios como del cuerpo de Cristo, liturgia de la palabra y liturgia de la eucaristía, y se espera que se reciba la ostia antes de proseguir con los pasos invariables del ritual.
El ministro de Economía y Finanzas, con el MAG y con otras dependencias del Estado, debe enfocarse en que las huertas y las estancias de los paraguayos produzcan con eficiencia, primero para los paraguayos, alimentos que sean consumidos a precios accesibles y conforme al costo de producir en guaraníes en y para el mercado nacional. El mercado es imperfecto, y en el tema alimentos eso se debe corregir así como lo hace el BCP cuando interviene en el mercado de divisas para moderar las variaciones del tipo de cambio.
La mesa se llena cuando todo aquel que tiene menores recursos pueda acceder a las mismas posibilidades y oportunidades de aquellos que tienen recursos mayores, por lo menos en materia de alimentación. Es mentira eso de que los que están arriba, cuando tengan en exceso la comida, se disponen a derramar hacia los de abajo. El trickle down como algo, falso, inevitable debe ser revisado. Repito, la pregunta mas importante es qué, cómo y cuánto ya ha goteado hacia los de abajo, lo que los de arriba acumularon en exceso. Dónde están las estadísticas como evidencias empíricas. Yo tengo una. El veinte por ciento más rico acumula el cincuenta y un por ciento de los ingresos. Y el veinte por ciento más pobre recibe solo el cinco por ciento de los ingresos. El resto se queda con el cuarenta y cuatro por ciento de los ingresos, quiere que se le llame de la clase media, juega pádel y anda en chilerè, y vive siempre en Informconf. Según la FAO, urge una política de seguridad alimentaria para mitigar el estómago de esos cuatrocientos mil paraguayos con desnutrición grave y un millón cien mil desnutridos moderados. Y así, ya da gusto.
C ien C i As
prensa@5dias.com.py
La Dra. Griselda Meza, investigadora del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-UNA) y categorizada en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), fue galardonada con el Premio Léopold Escande a las mejores tesis doctorales otorgado por el Instituto Politécnico Nacional (INP) de Toulouse, Francia.
El premio le fue otorgado por su tesis titulada “Plantes du Paraguay – Etude de quatre plantes bioactives utilisées contre les nématodes gastro-intestinaux” (Plantas del Paraguay: Estudio de cuatro plantas bioactivas con propiedades antihelmínticas contra nematodos gastrointestinales), con la que obtuvo el título de Doctora en Infectología, Fisiopatología, Toxicología, Genética y Nutrición del INP en el 2022.
La Comisión de Investigación del INP otorga el Premio Léopold Escande al 15 % de las mejores tesis defendidas. En 2022, 19 doc-
prensa@5dias.com.py
El estudio, publicado en la revista Forest Ecology and Management (Q1), se llevó a cabo en las zonas bajas de la región oriental del Paraguay, específicamente en los departamentos de Caaguazú, Guairá y Caazapá. Estas áreas, dominadas por praderas naturales, desempeñan funciones ambientales cruciales como el secuestro de carbono, la purificación del agua y el mantenimiento de hábitats biodiversos. Sin embargo, la reforestación a gran escala con eucaliptos ha generado preocupación debido a los posibles impactos negativos en estos ecosistemas.
La investigación denominada “Forestación de un sistema de llanura inundable en Pa-
El premio reconoce a la tesis realizada por la investigadora. torandos fueron premiados por la excelencia científica de sus trabajos y la originalidad de sus temas de tesis. También se tiene en cuenta la calidad científica, la proyección internacional, la interdisciplinariedad de los trabajos y la participación en acciones de formación y valorización, así como la difusión de los resultados, su influencia en la comunidad científica internacional y su
reconocimiento por parte de expertos del área.
La Dra. Griselda Meza pudo cursar sus estudios de postgrado en Francia mediante el programa de becas “Becas Carlos Antonio López” (BECAL). Actualmente, se desempeña como investigadora mediante el Programa de Inserción del Capital Humano Avanzado del CONACYT.
raguay con eucalipto: efectos sobre las propiedades del suelo y las reservas de nutrientes” se centró en evaluar el impacto de las plantaciones de eucaliptos en las propiedades químicas y físicas del suelo en estas zonas bajas. Se estudiaron parcelas con eucaliptos de diferentes edades para analizar la absorción de nutrientes y su efecto en el suelo.
Los suelos de las tierras bajas son importantes reservorios de carbono. Alteraciones significativas en estos suelos podrían provocar emisiones
considerables de CO2 y empobrecimiento del suelo, reduciendo así su capacidad para el pastoreo de ganado. Este estudio revela el impacto de las plantaciones de eucaliptos en la reserva de nutrientes y el secuestro de carbono, proponiendo prácticas para mejorar la sostenibilidad del ecosistema.
EQUIPO
El equipo de investigadores está compuesto por el Dr. Carlos Javier Villalba Martínez de la Universidad Nacional de Caaguazú (UNCA) y
se encuentra categorizado en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI), el Dr. Agustín Merino García de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) España y el Dr. Jorge Etchevers Barra del Colegio de Postgraduados (COLPOS) México.
Las tierras bajas en Paraguay, dominadas por Gramíneas Andropogon lateralis y Paspalum notatum, están siendo transformadas por plantaciones de eucaliptos y cultivos agrícolas como la caña de azúcar. Este estudio evaluó 62
La investigación se estructuró en tres etapas:
1. Estudio prospectivo y descriptivo en Paraguay: incluyó un estudio etnoveterinario y botánico para identificar plantas de interés con propiedades antihelmínticas en caprinos y ovinos, así como la recolección de muestras
La tesis de la Dra. Meza exploró las propiedades antiparasitarias de plantas nativas de Paraguay con el objetivo de evaluar y validar la posible acción antiparasitaria de estas plantas, identificadas con base en información etnoveterinaria o datos fotoquímicos, para controlar mejor los nematodos parásitos digestivos de pequeños rumiantes (caprinos y ovinos).
y producción de extractos.
2. Pruebas in vitro realizadas en Francia: confirmaron, a partir de una serie de pruebas in vitro en dos especies de NGIS, los efectos antihelmínticos de los extractos de plantas.
3. Análisis in vivo: validaron los efectos observados in vitro.
plantaciones de eucaliptos de diferentes edades, así como áreas de vegetación nativa, midiendo la extracción de nutrientes y el impacto en las propiedades del suelo (0–40 cm).
Durante la investigación se observaron pérdidas del 40 % de carbono en suelos con plantaciones de 10 años, atribuidas a la preparación inicial del suelo, el drenaje intensivo y el menor aporte de materia orgánica comparado con los pastizales naturales. Además, las reservas de nutrientes disponibles en el suelo disminuyeron entre un 50 y 60% a lo largo de la rotación. Estos datos sugieren que las plantaciones de eucalipto en tierras bajas de Paraguay generan degradación del suelo, afectando los beneficios ambientales, y subrayan la necesidad de planes de ordenamiento territorial y prácticas silvícolas sostenibles para evitar la degradación de estos ecosistemas cruciales.
Entre enero y junio del 2024 se exportaron un total de 5.478.584 toneladas de soja, equivalente a unos 1.7 millones de toneladas más (45%) que el mismo periodo de 2023, De acuerdo con el informe de Comercio Exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). No obstante, el ingreso de divisas por este grano aumentó solamente 5% a raíz de su baja cotización internacional.
Al cierre del sexto mes del año, el país envió unas 1.695.933 toneladas más de soja al mercado internacional, ya que fueron embarcadas 5.478.584 toneladas, un incremento de 45% respecto al primer semestre de 2023, cuando se habían enviado 3.782.651 toneladas.
FACTURACIÓN
Las exportaciones de la oleaginosa nacional permitieron el ingreso de US$ 2166,5 millones al cierre del primer semestre, que equivale a un aumento de US$ 94,8 millones (5%), respecto a los primeros seis meses del 2023, cuando se generaron US$ 2071,6 millones.
En cuanto a los mercados, Argentina se mantiene como el principal destino de la soja, con el 83,7 % de participación, seguido por Brasil, con el 12,1% del total.
COTIZACIÓN
En la Bolsa de Rosario, el
precio de la soja cayó 2,1% en junio (US$ 443,90), respecto a mayo (USD 453,50) y al compararlo con junio del año anterior (US$
543,65) la reducción fue del 18,3%.
En el mercado de Chicago la cotización en junio (US$
430,91) bajó 3,6%, en comparación con mayo del 2024 (US$ 446,94), y 18 % con respecto al mismo mes del año anterior (US$ 525,63).
TONELADAS FUERON EXPORTADAS EN TOTAL HASTA EL CIERRE DE JUNIO 5.478.584
ESTUDIOS PRELIMINARES REVELAN QUE LA PRODUCCIÓN DE SOJA EN EL PAÍS PARA ESTA ZAFRA ESTARÍA EN SUPERANDO LEVEMENTEA LAS 10 MILLONES DE TONELADAS.
El BCP justifica que el descenso en los precios internacionales de la soja fue motivado, en términos de oferta, principalmente por el alto nivel de existencias en Estados Unidos, junto con una mayor competencia estacional ante el ingreso de la cosecha sudamericana, sobre todo de Brasil.
prensa@5dias.com.py
En un hito sin precedentes, se ha llevado a cabo la emisión de la Serie de Bonos Corporativos más grande en la historia de la Bolsa de Valores de Asunción. La empresa Telecel S.A.E., conocida comercialmente como Tigo, ha emitido la Serie 4 dentro de su Programa de Emisión Global de Bonos G2. El valor total de la emisión asciende a Gs. 370.000.000.000, con una tasa de interés anual del 8,17%, pagos de intereses trimestrales y el capital al vencimiento. La emisión ha sido todo un éxito gracias a la confianza de los inversionistas en la empresa respaldada por la calificación "AAApy" otorgada por Feller Rate.
Paul Proaño, director Financiero de Tigo, expresó: "Para nosotros como empresa líder del país, esta emisión es un motivo para seguir apostando al mercado de valores paraguayo. La colocación de esta histórica emisión reafirma la solidez, confiabilidad de Tigo como emisor, y la confianza que los inversores paraguayos depositan en la empresa. El
prensa@5dias.com.py
Al cierre del primer semestre del 2024, las importaciones de materias primas en el país han registrado un notable incremento, superando los US$ 200 millones, un aumento del 30% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Según el último informe de la Dirección de Regímenes Especiales del Viceministerio de Industria, este crecimiento se cifra exactamente en US$ 203 millones, destacando el dinamismo del sector metalúrgico, químico y farmacéutico como los principales beneficiarios.
Este régimen de incentivo ha demostrado ser un catalizador crucial para el sector industrial, evidencian-
tamaño y las condiciones de esta histórica emisión confirman el prestigio de Tigo en el mercado”, señaló.
“Utilizar la Bolsa es una parte fundamental de nuestras estrategias de financiamiento, y estamos muy satisfechos con las condiciones obtenidas,
las cuales evidencian la solidez del mercado local. El mercado de valores no solo permite a grandes empresas obtener financiamiento a largo plazo y con tasas competitivas, sino que también ofrece a los inversores paraguayos una atractiva oportunidad de inversión. Agradecemos a
Fo RM e de L M i C
Investor por su importante asesoramiento y acompañamiento durante este proceso, y seguimos comprometidos con el mercado de valores paraguayo”, expresó Proaño. Sebastián Oporto, presidente de Investor Casa de Bolsa, destacó la importancia de esta colaboración:
"Desde Investor, es un honor haber acompañado a Tigo en este proceso. Agradecemos la confianza depositada en nosotros, lo que demuestra la capacidad de nuestro equipo para estructurar este tipo de operaciones y la robusta capacidad de inversión de nuestros clientes.
do un incremento en las solicitudes de importación que alcanzaron las 2.711 en
la primera mitad del año, lo que representa un alza del 16% respecto al año pasado.
Más de 240 empresas han aprovechado este régimen, un 7% más que en 2023, reflejando la creciente confianza y la expansión en la manufactura nacional.
Del total de importaciones, el 61% provino de China, lo que subraya la fuerte dependencia del mercado asiático.
Le siguen India, Estados Unidos, Japón, Turquía y España, que juntos suman cerca del 26% de las importaciones totales. Este diversificado origen de las importaciones refleja la globalización de la cadena
de suministros que nutre a la industria local.
En términos de impacto sectorial, el 74% de las importaciones se concentraron en los sectores metalúrgico, químico y farmacéutico. Dentro de estos, los productos metálicos lideraron con un 53%, seguidos por los productos químicos y farmacéuticos, que aportaron un 20% cada uno.
La importancia de estos sectores es crucial para la matriz productiva del país, ya que son base de la producción de bienes de mayor valor agregado.
Esta emisión no solo representa un logro significativo para Tigo, sino que también subraya la creciente profundidad y madurez de la Bolsa de Valores de Asunción, marcando un hito en su historia y abriendo nuevas oportunidades para el desarrollo económico del país.
El departamento de Central sigue siendo el epicentro de la actividad industrial, concentrando el 90% de las adquisiciones bajo este régimen, seguido por Alto Paraná. Este enfoque regionalizado subraya la importancia de fortalecer las políticas de desarrollo industrial que favorezcan una distribución más equitativa de las oportunidades económicas.
Con un panorama que refleja crecimiento y diversificación, el régimen de importación de materias primas se posiciona como un elemento fundamental en la estrategia de desarrollo industrial del país. Este impulso no solo fortalece la base manufacturera, sino que también prepara el terreno para un futuro más resiliente y competitivo en la economía global.
12deJuliodel2024
5.000PYTNA03F80106,90%28/06/20291812SEMESTRAL
1.000PYTNA02F44996,95%15/02/20302044SEMESTRAL
COTIZACIONES
Dólar
C: 7.430 - V: 7.480
Peso Argentino
TELECELAAAPY
5.000PYTNA03F80106,90%28/06/20291812SEMESTRAL
5.000PYTNA03F80106,90%28/06/20291812SEMESTRAL
5.000PYTNA04F80277,30%28/06/20322908SEMESTRAL BANCOCONTINENTALAAAPY3.070PYCON01F77777,10%13/06/20291797SEMESTRAL
1.000PYTNA02F44996,95%15/02/20302044SEMESTRAL
1.000PYTNA02F44996,95%15/02/20302044SEMESTRAL
680PYTEL02F22697,25%29/09/20281540MENSUAL
C: 4 - V: 6,5
Real
C: 1.335 - V: 1.390
5.000PYTNA04F80277,30%28/06/20322908SEMESTRAL
600PYTEL05F01047,35%29/09/20291905MENSUAL
5.000PYTNA04F80277,30%28/06/20322908SEMESTRAL BANCOCONTINENTALAAAPY3.070PYCON01F77777,10%13/06/20291797SEMESTRAL
BANCOCONTINENTALAAAPY3.070PYCON01F77777,10%13/06/20291797SEMESTRAL
SUDAMERISBANKAA+PY286PYSUD02F52487,00%26/05/2026683TRIMESTRAL
TELECELAAAPY
TELECELAAAPY
BANCOFAMILIARAA-PY
680PYTEL02F22697,25%29/09/20281540MENSUAL
680PYTEL02F22697,25%29/09/20281540MENSUAL
2.250PYFAM01F79797,30%26/06/20281442TRIMESTRAL
Euro
C: 8.400- V: 8.750
Peso Chileno
C: 150 - V:230
C: 5 - V: 10
600PYTEL05F01047,35%29/09/20291905MENSUAL SUDAMERISBANKAA+PY286PYSUD02F52487,00%26/05/2026683TRIMESTRAL
600PYTEL05F01047,35%29/09/20291905MENSUAL SUDAMERISBANKAA+PY286PYSUD02F52487,00%26/05/2026683TRIMESTRAL
2.750PYFAM02F79867,45%25/06/20291809TRIMESTRAL
BEPSADELPARAGUAYAPY15PYBEP03F28278,50%15/12/20281617TRIMESTRAL
2.250PYFAM01F79797,30%26/06/20281442TRIMESTRAL
Libra Esterlina
Peso Uruguayo
C: 150 - V:230
2.250PYFAM01F79797,30%26/06/20281442TRIMESTRAL
Libra Esterlina
BANCOFAMILIARAA-PY
FINANCIERAPARAGUAYOJAPONESAA-PY17PYJAP01F16038,30%16/05/20281404SEMESTRAL
BANCOFAMILIARAA-PY
2.750PYFAM02F79867,45%25/06/20291809TRIMESTRAL
UNIVERSIDAD AMERICANAA-PY1.000PYICA03F27389,25%17/12/20302350TRIMESTRAL
BEPSADELPARAGUAYAPY15PYBEP03F28278,50%15/12/20281617TRIMESTRAL
2.750PYFAM02F79867,45%25/06/20291809TRIMESTRAL BEPSADELPARAGUAYAPY15PYBEP03F28278,50%15/12/20281617TRIMESTRAL
FINANCIERAPARAGUAYOJAPONESAA-PY17PYJAP01F16038,30%16/05/20281404SEMESTRAL
UNIVERSIDAD AMERICANAA-PY1.000PYICA03F27389,25%17/12/20302350TRIMESTRAL
12deJuliodel2024 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN
1.050PYCON01F78195,40%13/06/20291798SEMESTRAL
892PYCON02F78265,70%11/06/20312527SEMESTRAL
BANCOATLASAAPY380PYATS03F88585,25%29/11/2024142MENSUAL
1.050PYCON01F78195,40%13/06/20291798SEMESTRAL 892PYCON02F78265,70%11/06/20312527SEMESTRAL
1.050PYCON01F78195,40%13/06/20291798SEMESTRAL 892PYCON02F78265,70%11/06/20312527SEMESTRAL BANCOATLASAAPY380PYATS03F88585,25%29/11/2024142MENSUAL
250.000.0006,80%05/05/2025298MENSUAL
1250.000.0006,00%26/08/202446MENSUAL
1100.000.0006,80%02/06/2025326MENSUAL SUDAMERISBANKAA+PY150.000.0006,50%05/08/202425SEMESTRAL
19100.000.0008,25%02/06/2025326TRIMESTRAL
1250.000.0008,85%26/04/20271.018TRIMESTRAL
12deJuliodel2024
CERTIFICADOS DE DEPÓSITO DE AHORRO
NBA
BOSTON CELTICS
ANUNCIÓ QUE DA
ENTRADA A UN NUEVO SPONSOR
Los Boston Celtics lucirán un nuevo patrocinador principal tras volver a ganar el anillo. El vigente campeón ha anunciado la entrada de Amica Mutual Insurance en el parche que todos los equipos de la liga pueden comercializar para el hombro delantero izquierdo.
El delantero francés. Kylian Mbappé será presentado en el estadio Santiago Bernabéu, como nuevo jugador del Real Madrid, donde lucirá el dorsal ‘9’. Previamente, según informa el Real Madrid, el presidente del club, Florentino Pérez, recibirá a Kylian Mbappé en la Ciudad Real Madrid para el acto protocolario de la firma que vinculará las partes por las próximas cinco temporadas.
Mbappé, nacido el 20 de diciembre de 1998 y que la semana pasada cayó eliminado con su selección en las semifinales de la Euro -
copa ante España, militó las últimas siete temporadas en el París Saint-Germain Football Club, con el
que terminó contrato el último 30 de junio. Con anterioridad, jugó en el Mónaco (2015-18).
Ya el 3 de junio, el Real Madrid anunció la contratación de Mbappé para las próximas cinco campañas. Después de la presentación, donde se enfundará ya la elástica madridista con el ‘9’, Kylian Mbappé atenderá a los medios de comunicación en la sala de prensa del Santiago Bernabéu.
Asimismo, el club madridista anunció el cambio de dorsales, que ahora verá a Camavinga pasar del ’12’ al ‘6’, Federico Valverde del ’15’ al ‘8’ y Tchouameni del ’18’ al ’14’. El turco Arda Güler pasará del ’24’ al ’15’ y Jesús Vallejo, que vuelve tras su cesión, portará el ’18’.
Los socios del Real Madrid podrán asistir al acto de forma gratuita, así como los Madridistas Premium y el público en general en función de la disponibilidad de entradas.
RECONOCIMIENTO
Llega al campeón de Europa una estrella mundial, que a sus 25 años acaba de firmar su temporada más goleadora con el París SaintGermain (44 tantos), ha sido pichichi de la Liga francesa por sexta edición consecutiva (27 goles) y de la Champions League (8).
El club merengue se refuerza con un delantero espectacular, capitán de la
selección francesa, con la que se proclamó campeón del mundo en 2018 y de la Liga de Naciones en 2021, en la que marcó el gol de la victoria. En el Mundial de Qatar 2022, Mbappé fue Bota de Oro con 8 tantos y, tras su hat-trick en la final, se convirtió en el máximo goleador de la historia en finales mundialistas (4).
Máximo goleador histórico del París Saint-Germain con 256 tantos, Mbappé ha ganado esta temporada Liga, Copa y Supercopa de Francia. En siete años en el club galo, ha conquistado 17 títulos: 6 Ligas, 4 Copas de Francia, 5 Supercopas de Francia y 2 Copas de la Liga.