


“Privados serán mayores beneficiados
“Privados serán mayores beneficiados
El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, anunció que están ultimando, en colaboración con el Ministerio de Obras Públicas, un proyecto para modificar la ley de Alianza Público-Privada. Esta modificación introduce la figura de la "iniciativa propia" por parte de privados, permitiéndoles presentar
proyectos de obras o servicios de gran envergadura. "Buscamos un consenso amplio y queremos aprovechar al máximo la coyuntura favorable que nos brinda este grado de inversión, que es un logro de todo el país. Los principales beneficiados de esta calificación serán los privados", destacó el ministro.
Pág. 6
Las importaciones bajo el Régimen de Turismo han experimentado un leve crecimiento acumulado al cierre del mes, totalizando negocios por US$ 1.822 millones, según datos del Banco Central del Paraguay. Los productos electrónicos continúan liderando en términos de ventas, con compras que sumaron US$ 1.357 millones, seguidos de los bienes de consumo, que generaron un movimiento de US$ 350 millones.
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
CEPAL PARAGUAY SE MANTENDRÁ COMO LÍDER EN CRECIMIENTO ECONÓMICO REGIONAL.
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
NEGOCIOS CONSUMO RECUPERA VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 5
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4 NEGOCIOS
Pág. 8 CRISIS
PRODUCTORES YERBATEROS DESTRUYEN SUS CAMPOS EN PROTESTA CONTRA EL GOBIERNO.
NEGOCIOS
Pág. 4 NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
REAL ESTATE EL DELTA, UN DESARROLLO INMOBILIARIO DE VANGUARDIA EN NUEVA ASUNCIÓN.
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 16
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Explorar nuevas conexiones de salidas internacionales de internet es parte de la agenda digital del Mitic, aseguraba en 2020 una comunicación del novel ministerio. Sería bueno saber el grado de avance de este proyecto teniendo en cuenta que la transmisión de datos a escala global se realiza en un 95% por cables submarinos.
La Frase
El expresidente Iván Duque, amplió sus críticas hacia Petro tras el anuncio de un nuevo bloque de proyectos para promover la economía y descarbonizar Colombia.
Trump dijo que había “gente muy buena en ambos bandos”. La democracia está en juego. No le permitiremos volver a ganar.
MILLONES
De dólares exportó Argentina a lo largo del primer semestre del año.
CRECIÓ
El valor del petróleo tras temores de un ataque iraní a Israel, mientras las tensiones internacionales crecen.
MÉXICO
el PAÍs YA es el sÉPtiMo eXPortAdor
Los envíos crecieron
4,2% hasta los US$ 50 mil millones, que le permitieron rebasar a la India y Argentina, que fue seriamente afectado por una sequía.
PERÚ
76% PerciBe desigUAldAd eNtre liMA Y regioNes
Un informe revela que la percepción de desigualdad en Perú es alta y que la disparidad entre Lima y las regiones es considerada un problema grave.
ESTADOS UNIDOS
Misiles gUiAdos VAN A Medio orieNte e isrAel resPoNde
EE.UU. envió un submarino con misiles a Medio Oriente mientras Israel se prepara para un ataque de Irán en represalia por el asesinato de un líder de Hamás.
EVER VILLALBA @EverVillalba_Py
Valoro a todo paraguayo/a que se manifieste en defensa de la democracia. Sin embargo, el verdadero desafío para la oposición es construir un proyecto sólido y creíble que reemplace el modelo de gobierno que padecemos hace 70 años. Aunque algunos se presenten con el disfraz de demócrata, el modelo que forzó a paraguayos/ as a salir del país a buscar oportunidades, a perder a sus seres queridos en los pasillos de los hospitales, a tener la heladera vacía y a enfrentar la creciente inseguridad sigue siendo el mismo. El modelo de gobierno es lo que debemos cambiar urgente.
PABLO CALLIZO @pablocallizob
Si bien la ordenanza anterior tenía contradicciones, la @juntasuncion aprobó nuestra propuesta de modificación de ese artículo para ajustarse a la Ley de Tránsito. Efectivamente, cruzar en luz amarilla NO es motivo de multa, que no te engañen!
RAÚL BENITEZ @Raulben
Esta crisis lo advertimos TODOS, desde que inició este gobierno, y es el precio que paga el grupo que agachó la cabeza frente a Cartes desde su presidencia. Acá no hay inocentes, acá hay egos que se disputan en torno a intereses sectarios y no a los de la gente.
UCRANIA eJercito AFirMA teNer el coNtrol de Mil KilÓMetros
Sería territorio ruso en la región de Kursk en su mayor incursión a través de la frontera desde que las fuerzas rusas invadieron hace dos años y medio.
ASESOR TÉCNICO DE LA GANADERA DON ATILIO S.A.
¿Cómo se percibe la competencia en el rubro cárnico?
La competencia siempre es sana y es buena para nosotros, porque de una u otra forma te empuja a superarte y que no te duermas en el camino, sobre todo en el ámbito de la genética que va evolucionando bastante en los últimos años. Entonces, con uno o dos años que hagas mal las cosas, no solo te estancás, sino que retrocedés el doble en muchos casos, por lo que hay que ser muy criterioso y analizar bastante los procesos porque los actos de dos años atrás los ves recién hoy; este rubro requiere de mucha paciencia en todas sus etapas.
¿Paraguay está preparado para la conquista de los mercados internacionales?
Creo que hoy la carne paraguaya tiene un nombre y tiene peso, es importante el trabajo que vienen haciendo los criadores y ganaderos, es realmente admirable. Hay nuevos mercados y eso para nosotros es alentador porque nos impulsa a seguir invirtiendo. Asimismo, tenemos la esperanza de que los precios vayan mejorando a medida que avanza la consolidación del segmento, porque hoy el margen que le queda al ganadero es bajo, es poco.
¿Se invierte mucho en el aspecto genético?
Es un aspecto vital de la ganadería, existen muchas tecnologías genéticas aplicándose y van avanzando a un ritmo acelerado.
Agosto o FF
prensa@5dias.com.py
La Municipalidad de Asunción brinda ventajas para los contribuyentes que adeudan por tributos de años anteriores y del vigente 2024, en el marco de la campaña Agosto Off. Se pueden pagar el 100% de los impuestos con exoneraciones y descuentos previstos, a través de Infonet Cobranzas y Pago Móvil. Los beneficios están disponibles hasta el 31 de este mes de agosto.
En tal sentido, los pagos con la exoneración del 100% de multas y recargos de los impuestos y tasas de años anteriores y con el descuento del 5% de los impuestos y tasas del ejercicio fiscal 2024, se pueden realizar a través de los 4.000 puntos de Infonet Cobranzas y la app Pago Móvil, sin formar largas filas ni recorrer largas distancias.
El únio requisito para pagar a través de estos canales es contar con el número de factura correspondiente, que expide la Municipalidad de Asunción, que se puede obtener a través del call center de la Dirección de Recaudaciones, que cuenta con la línea baja 021 627 3010 y el número de celular 0994 151172. Atienden de lunes a viernes, de 08:00 a 16:00 h y los sábados de 08:00 a 11:30 h.
Se insta a los contribuyentes a aprovechar este perío -
do de descuento, a través del cual pueden abonar sus deudas tributarias sin multas ni recargos financieros, intereses moratorios, intereses punitorios y demás agregados de los impuestos, tasas, cánones y contribuciones especiales. Entre los beneficios que ofrece el Municipio por el Agosto Off, están la exoneración del 100% de multas y recargos, intereses mora-
torios, intereses punitorios y demás agregados, por pago al contado de cuotas vencidas y a vencer, correspondientes a todos los planes de fraccionamiento, incluyendo el año vigente.
Además, se estableció un importante descuento del 5% sobre el pago de los impuestos y tasas, para aquellos contribuyentes que adeuden únicamente
por el presente ejercicio fiscal del 2024. Se determinó la exoneración del 100% del pago de recargos para aquellos contribuyentes que deseen realizar un plan de pago, con una entrega del 10% y el saldo en 6 cuotas, sin intereses de financiación.
También se definió también que aquellos contribuyentes que ya posean planes fraccionados, podrán acogerse al beneficio del plan de pago en cuotas, una vez realizada la cancelación total de su fraccionamiento anterior. Se hallan incluidas, además, entre las exoneraciones vigentes hasta fin de mes, las multas contravencionales por no presentación y presentación tardía de balances.
También están exoneradas las multas contravencionales por presentación tardía de pedido de permiso para espectáculos públicos y multa por falta de permiso para la realización de espectáculos públicos.
CEMENTERIOS
Por otro lado, el Agosto Off, ta mbién rige el periodo de levantamiento provisorio del bloqueo de pago, que fue establecido por Resolución Nº 460 del año 2002 de la Intendencia, de los impuestos, tasas y cánones, para aquellos contribuyentes que se encuentran en mora en el pago de usufructo de lotes de cementerios, tasas de limpieza de los mismos y/o que se encuentran afectados por lo dispuesto en el Art. 104 de la Ordenanza Nº 43/94, que expresa: “…caducarán la concesión o arrendamiento de los sitios para sepulcros cuando el titular no haya abonado los impuestos, cánones o tasas municipales referidos al sitio en cuestión…”.
De esta forma, los contribuyentes que adeuden por más de 5 años las tasas por limpieza de cementerio o por más de un año por el canon de usufructo, tienen tiempo hasta el 31 de agosto del corriente año, para beneficiarse con
el levantamiento provisorio del bloqueo de pago, y así ponerse al día con este tipo de tributos municipales, con la ventaja, además, de poder hacerlo sin multas ni recargos por mora.
Cabe destacar que así podrán regularizar sus deudas municipales por lotes de cementerios, sin tener que pagar de vuelta por el derecho de usufructo del lote, tal como está establecido en la Resolución Nº 460/02 I., cuyos efectos quedan suspendidos hasta fin del presente mes.
Estos sistemas de pago como Infonet Cobranzas y Pago Móvil, brindan a los ciudadanos practicidad, simplicidad y les ahorran tiempo al momento de ponerse al día con sus haberes, sin necesidad de hacer largas filas. De esta manera, la Municipalidad de Asunción se suma a más entidades que ya han incorporado soluciones tecnológicas para el beneficio de los habitantes.
prensa@5dias.com.py
El informe sobre las perspectivas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) indican que la economía paraguaya nuevamente será la que tendrá el mayor ritmo de crecimiento este y el próximo año con expansión en su producto interno bruto (PIB) de 3,8% y 3,6%, respectivamente.
En ambos casos la dinámica económica de Paraguay también será superior al promedio previsto para Sudamérica, para el que se espera en su conjunto que crezca su PIB 1,5% este año y 2,4% para el 2025. Hay que apuntar también que estos datos que fueron publicados por el organismo dependiente de Naciones Unidas todavía no incorporan los datos que fueron dados a conocer la semana pasada por el Banco Central del Paraguay que ya registraba al cierre del primer semestre de este año un crecimiento acumulado de 4,4%.
En su informe, Cepal prevé para la economía paraguaya un continuado dinamismo de la manufactura y los servicios, así como una recuperación de la construcción, como parte de un mejor desempeño del consumo y la inversión. La base de comparación relativamente alta, tanto en agricultura como en energía y agua, se verá reflejada en una ligera reducción de las exportaciones netas, que explica la desaceleración respecto de 2023. “El principal riesgo para la proyección de crecimiento es que la llegada del fenómeno de La Niña en el segundo semestre de 2024 provoque condiciones de sequía más graves que las anticipadas”, resaltaron.
Respecto a los dos principales socios comerciales de Paraguay en la región, los datos de Cepal estiman que Brasil crecerá 2,3% y 2,1% para el 2024 y 2025, y en el caso de Argentina se pronostica una recesión de -3,4% este año y una recuperación de +4% para el próximo.
Región/País
AMÉRICA LATINA
El organismo multilateral indicó que América Latina y el Caribe se encuentra en una “trampa de crecimiento” que se ha prolongado por varias décadas y el contexto mundial y regional limitan el espacio de las políticas macroeconómicas en su favor.
Los resultados del Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2024 muestran una reducción en la tasa de creación de puestos de trabajo, en especial empleos formales, y que grupos como los jóvenes, las mujeres, los adultos mayores, las personas migrantes y las
personas que viven en zonas rurales son más propensos a tener trabajos informales.
Además, una intensificación de los efectos del cambio climático, de no adoptarse políticas de mitigación y adaptación, causará en el mediano
plazo una importante reducción del número de empleos que se generen.
Para abordar estos desafíos y atenuar los efectos sobre los mercados laborales, la región debe articular políticas de desarrollo productivo, empleo y macroeconó -
micas, junto con medidas efectivas de adaptación y mitigación del cambio climático. Esto exige un aumento significativo de la inversión pública y privada, así como reformas estructurales para promover un crecimiento económico sostenible y equitativo.
prensa@5dias.com.py
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández, confirmó en entrevista con 5Días TV que tienen pensado trabajar en un proyecto de modificación de la Ley de Alianza Público Privada para presentar al Legislativo nacional muy pronto, en el marco de lo que fue la reciente obtención de grado de inversión por parte del país.
“Estamos esperando los últimos comentarios del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones y después ya estaríamos presentando eso. Yo creo que en el plazo de dos o tres meses estaríamos presentando el proyecto de Ley de Alianza Público Privada”, respondió.
Resaltó la necesidad de que haya un consenso en cuanto a la modificación para que se pueda implementar y no haya obstáculos a última hora. “Vamos a tener un consenso amplio, y la idea es que la gente la pueda apoyar realmente, el sector privado y el sector público”.
En este mismo sentido, fue consultado sobre la viabilidad de esta reforma, ya que al ser un año de elecciones muchas veces estas quedan paradas hasta el siguiente año, respondió que “no podemos hablar
solamente de un año de elecciones y tener una expectativa negativa, hay que tener una expectativa positiva y seguir trabajando. No porque haya elecciones vamos a hacer menos reformas, la Ley de Alianza Público Privada, por ejemplo, va a continuar, es algo que el país necesita y no podemos parar porque haya elecciones”.
En esta línea, resaltó que el grado de inversión tiene relación con el proceso de reformas y la credibilidad internacional y local. “Desde el punto de vista que el grado de inversión es una
señal positiva internacionalmente para que las agencias te sigan mirando bien, y localmente, la gente puede creer más en las reformas que se están haciendo y entonces esa creencia en las reformas ayuda a que el proceso se haga más rápido”.
GRADO DE INVERSIÓN
El ministro Fernández destacó que la obtención del grado de inversión es un logro para celebrar, pero también un punto de partida para nuevas acciones. "En primer lugar, creo que hay un tiempo de ce -
lebración y tenemos que aprovechar. Ha sido una conquista del país. Como yo digo siempre en términos futbolísticos: acá fue un equipo que empezó allá en el año 2002-2003 a mover la pelota y, bueno, da gusto meter el gol, y a nosotros nos tocó meter el gol”, hizo la analogía.
Subrayó que el verdadero beneficiario de este grado de inversión será el sector privado, ya que la calificación permite que las condiciones financieras para las empresas sean más favorables, facilitando así el acceso a financiamiento.
“El sector privado es la clave para aprovechar esta condición, por muchos factores. Nuestros bonos ya cotizaban muy bien afuera. Si uno mira los números recientes, bajó y todo un poco más. Entonces estamos bien, mejor que antes, pero ya estábamos bien. Entonces hay un efecto positivo para el Estado, pero ya el Estado se beneficiaba por esa cuestión. En la parte financiera, por lo menos, el que estuvo mucho tiempo ausente afuera es el sector privado. ¿Hace cuánto que el sector privado no sale a emitir? Entonces el sector privado tiene que aprovechar en términos de que las condiciones financieras van a ser muy diferentes para ellos ahora de lo que eran antes. Eso en términos de financiamiento”, explicó
También hizo hincapié en la necesidad de que el sector privado se prepare para recibir propuestas de inversión extranjeras, no sólo de nuevos proyectos, sino también de considerar la apertura de capital en empresas ya existentes. Esto significa que las empresas deben estar listas para ofrecer participaciones a inversionistas internacionales, un cambio significativo en la forma en que tradicionalmente se han gestionado los proyectos en Paraguay, explicó.
Fernández dijo que el Ministerio de Economía trabajará estrechamente con el sector privado para maximizar los beneficios del grado de inversión y que realizarán varias reuniones con el sector privado para guiarlos y prepararlos para esta nueva realidad, con el objetivo de asegurar que las empresas estén bien posicionadas para capitalizar las nuevas oportunidades que se presentan.
En relación con la ratificación de la calificación por otras agencias, el ministro expresó su optimismo ya que la secuencia tradicional es Moody's, Fitch y Standard & Poor’s, y que cuando una agencia sube la calificación, puede haber una presión para que las otras sigan el mismo camino. Asimismo, mencionó que la calificación positiva de Standard & Poor’s podría influir en las demás agencias para que también actualicen sus evaluaciones.
“Sigamos haciendo las cosas que hicimos bien, hablemos de los problemas que tenemos porque eso nunca nosotros dejamos de hablar. Este no es el país perfecto, como todo país tenemos ventajas y desventajas, beneficios o problemas, pero tenemos que atacar los problemas”, añadió.
co M ercio e X terior
prensa@5dias.com.py
El último reporte de Comercio Exterior del Banco Central del Paraguay (BCP) de julio indica que las importaciones para consumo interno de enero a julio de este año aumentaron un 14,8%. De este margen, las compras bajo el Régimen de Turismo tuvieron una incidencia del 19,8% en las compras totales del periodo analizado.
Este segmento en particular, que representa las compras y movimientos comerciales en zonas fronterizas del país, tuvo una leve variación positiva del 0,04% durante los primeros siete meses del año, en comparación al mismo periodo del 2023, generando US$ 1.822 millones en concepto de ingreso de divisas.
INCREMENTO
Este aumento en las compras del segmento se vieron influenciadas en mayor medida por los bienes intermedios con un 43,4% y los bienes de consumo con un 31,8% de variación positiva, a diferencia de los bienes de capital que mermaron en un 8% de enero a julio. Si bien esta última categoría tuvo una baja, es la de mayor volumen generado durante el periodo analizado.
Al observar solamente los bienes de capital se puede apreciar que su participación es del 37,4% sobre el total de las compras bajo este régimen, y pasaron a producir más de US$ 1.357 millones en ese lapso.
FRONTERA
A pesar de que el movimiento comercial en zonas fronterizas como Ciudad del Este o Clorinda se encuentra dentro
1.822 LA CIFRA Importaciones registradas para reexportación y uso interno En millones de USD Las importaciones para consumo interno aumentaron 14,8% a julio
GENERÓ LA
DE
RÉGIMEN.
LA IMPORTACIÓN PARA USO INTERNO SE LLEVA UN 80% PARTICIPACIÓNDE EN EL TOTAL. EL DATO MERMARON LAS COMPRAS DE BIENES DE CAPITAL. 8%
de sus márgenes habituales, se espera que la nueva calificación de riesgo país pueda traer consigo un efecto multiplicador en varias industrias, que podría impactar directa o indirectamente al ritmo comercial en estos puntos clave de movilidad.
Fuente: EstudiosEconómicos - BCP
(INE) revelaron que, en promedio, cada turista gastó diariamente alrededor de US$ 87,16 durante el 2023. De este monto, US$ 80,04 lo dedicaron a compras, US$ 4,53 en alimentación, US$ 1,40 en transporte y US$ 1,20 en otros gastos.
RECEPCIÓN
Datos anteriores del Instituto Nacional de Estadísticas
De acuerdo con los datos de la Encuesta de Turismo Receptivo (ETR 2023) el gasto
promedio de los turistas fue mayor el año pasado en conceptos de alojamiento y alimentación, mientras que el gasto promedio de los excursionistas fue mayor en compras. Según se estima, para este periodo se espera que se continúe con la misma tendencia.
INCENTIVO
Al margen de las estadísticas,
el mes pasado el Gobierno oficializó un nuevo régimen de turismo que apunta a dinamizar el comercio y promover una competencia sana en el sector. Este decreto se constituye en un avance importante para la formalización, según destacaron autoridades y gremios empresariales.
Esta iniciativa, que parte del
Poder Ejecutivo, busca otorgarle un mayor dinamismo al turismo de compras y sobre todo, a las ciudades fronterizas vinculadas a este sector.
A tal efecto, se establecieron una serie de reducciones en las tasas impositivas, especialmente en lo relacionado al IVA, que se reduce al 1,25% en la tasa efectiva de lo que se va a cobrar a partir de ahora. El documento establece también un anticipo del 1% del impuesto a la renta empresarial, también en el valor aduanero, al momento de la importación, así como las ventas realizadas por empresas importadoras de e-trading, que estarán sujetas a una retención del 0,4% en concepto anticipo del IRE y un pago del IVA sobre la base imponible del 7,5 al momento de la importación.
prensa@5dias.com.py
Centenares de productores de yerba del departamento de Itapúa están destruyendo sus cultivos por falta de mercado y precio. Hasta el momento no hay respuestas a sus reclamos por parte del Gobierno y la mayoría empezó a alquilar su propiedad para subsistir.
El panorama es complicado para los yerbateros, quienes ya destruyeron más de 200 hectáreas para alquilar terreno, atendiendo que no tienen otra manera para sobrellevar el complicado momento económico que están atravesando. Las pérdidas son cuantiosas para los productores.
FEPYM
Para el presidente de la Asociación de Productores de Yerba Mate del Nordeste de Itapúa (Fepym), Felipe Ojeda, urge la intervención del Gobierno para encontrar una solución y evitar que los intermediarios sigan sacando provecho de los agricultores, quienes son los que reciben menos ganancia al no tener la posibilidad de vender directamente a las industrias.
“Realmente está muy difícil la situación, no podemos vender. Nosotros decimos 200 hectáreas destruidas como algo estimativo, pero la realidad son más hectáreas. La gente está destruyendo su cultivo porque no hay precio y no hay mercado. Los pequeños y medianos productores son los más afectados”, dijo el presidente del gremio en una entrevista con 5 Días.
En su momento se estableció un precio en finca para los pequeños y medianos productores de yerba, pero los intermediarios no respetan y pagan mucho menos de lo acordado. Los productores exigen que el
LAS PÉRDIDAS SON ALREDEDOR DE G. 15 MILLONES HECTÁREA.POR LOS DATOS
Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), intervenga y pueda encontrar una solución.
SIN RESPUESTAS
Ojeda lamentó que hasta el momento haya “cero respuestas” del Gobierno y cuestionó al ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, por no interesarse sobre el problema de los yerbateros del departamento de Itapúa.
Los productores vienen realizando varias movilizaciones en la zona desde hace días, pero hasta el momento no hay ningún resultado.
“Tenemos cero respuestas del Gobierno. Lastimosamente el ministro (del MAG) no entiende el tema de la yerba y estamos procurando nosotros, los productores, para que el Gobierno actúe como mediador porque los intermediarios tienen
EL PRECIO EN FINCA ES DE G. 1.100, PERO LE QUEDA G. 600 AL PRODUCTOR.
recursos y no respetan el precio establecido”, añadió el presidente del gremio.
PRECIO EN FINCA
Los productores exigen el acompañamiento del Estado para regular la comercialización de la yerba, pero decidieron destruir sus cultivos ante la falta de respuestas a sus pedidos. Actualmente, a los pequeños productores se les paga entre G. 600 y G. 700 de hoja verde en finca y en secadero entre G. 1.200 y G. 1.500, pero el precio acordado en su momento fue de G. 2.300.
Según la denuncia, el precio de la yerba tuvo un crecimiento importante durante los años 2021 y 2022, donde se pagó a G. 2.000 y G. 2.350 por kilo en finca, pero cayó considerablemente desde el 2023 y está generando millonarias pérdidas a los productores.
Los productores de yerba mate del departamento de Itapúa también piden asistencia de los técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería para poder manejar mejor el secado de la hoja, ya que de esta manera van a poder comercializar de forma directa con las industrias y no habrá necesidad de vender a los intermediarios, quienes están pagando la mitad del precio acordado.
En muchas ocasiones a los productores solo se les paga G. 1.100, pero se les descuenta G. 300 la tarifa, G. 200 por flete y en caso de no tener factura legal, G. 100 menos, quedando solamente entre G. 600 a G. 500 de ganancia por cada kilo comercializado.
Los afectados prevén una reunión con una comisión de la Cámara de Diputados para presentar las denuncias y sobre todo buscar solución al problema de la yerba mate.
prensa@5dias.com.py
La plantación de algodón en el país sigue creciendo y el objetivo es continuar aumentando para las próximas zafras. En el 2023 en el Chaco había 18 mil hectáreas de cultivo y en el 2024 llegó a 50 mil hectáreas. Los departamentos de San Pedro y Concepción son los apuntados para continuar expandiendo la planta.
Un factor importante para el crecimiento de la plantación es la necesidad de tener mayor tecnología y sobre todo precio para poder incentivar a los productores, a fin de que realmente sea una alternativa válida y sustentable en el tiempo.
Mejor precio
El trader de algodón de la consultora StoneX, Fabrizzio Ferrari Lombardo, explicó que un buen precio del algodón favorecerá a los productores y sobre todo tendrán una motivación diferente para continuar con la plantación, además de continuar buscando una mayor expansión en otras zonas del país, no solamente en el Chaco.
“Los precios del algodón son marcados acorde a las cotizaciones de las bolsas internacionales, cuyo precio es establecido tanto por factores macroeconómicos como las condiciones de oferta y demanda del algodón a nivel mundial. Un buen precio de algodón estimulará favorablemente a
La plantación de algodón podría expandirse con un mejor precio.
EN LA REGIÓN ORIENTAL HAY APROXIMADAMENTE 15 HECTÁREAS DE PLANTACIÓN LOS DATOS
RENDIMIENTO EN EL 2023 FUE ENTRE 2.500 A 2.600 KILOS DE ALGODÓN POR HECTÁREA.
los productores y podrá dar la oportunidad de que se expanda el área de producción”, dijo el trader en una entrevista con 5 Días.
Optimismo
Actualmente hay mucho optimismo para que la plantación de algodón tenga un mayor crecimiento en el Chaco, pero también existe una ne -
cesidad de asistir a los productores, dotarlos de mayores herramientas y sobre todo que el precio sea más atractivo para empezar a competir con otros cultivos, como la soja y el maíz.
Otro punto resaltante es la riqueza del suelo chaqueño, cuyos componentes actuales permiten tener una ventaja competitiva en la estructura de costos, en comparación a otros orígenes internacionales. Los resultados son muy favorables en los últimos años, especialmente en la Región Occidental.
“El crecimiento del cultivo del algodón en el Chaco también estimuló las inversiones en distintos puntos de su cadena de valor, tanto en el campo como la adquisición de
La superficie de plantío de algodón tuvo un gran incremento en el año 2023, donde se utilizaron cerca de 50.000 hectáreas. En el 2022 la superficie plantada estuvo en torno a las 18.000 hectáreas. El año pasado el rendimiento de la planta fue de entre 2.500 a 2.600 kilos por hectárea.
Los resultados obtenidos son muy buenos en la zafra 2023-2024, pero pudieron ser mejores si no se tenían problemas en el momento de la siembra, como la falta de lluvias, que al inicio generó un retraso. Una vez plantado el algodón, se presentó un clima adverso y drástico en el mes de marzo, donde se tuvieron temperaturas elevadas y hubo falta de agua. A pesar de las dificultades, hay mucho optimismo en continuar con la expansión.
Actualmente sigue llevándose a cabo la cosecha, con las desmotadoras recibiendo los rollos de algodón de los productores para industrializar en fardos. Se estima que los trabajos en la fábrica se realicen por lo menos hasta el mes de diciembre de este año.
En la Región Oriental hay alrededor de 15 mil hectáreas de plantación de algodón, por lo que se están buscando las estrategias necesarias para un crecimiento del cultivo de la fibra, de acuerdo a los datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
nuevas cosechadoras, desarrollos industriales, nuevas desmotadoras y
aceiteras de algodón, así como también en el consumo de la fibra de algo -
dón para su preparación e hilandería”, agregó Ferrari Lombardo.
coYUN t U r A
prensa@5dias.com.py
Ante la intención del Senado de crear una comisión de investigación al sector industrial de la carne por supuesta concentración de precios de ciertos frigoríficos, el presidente de la Cámara Paraguaya de Carne (CPC), Randy Ross, lamentó la falta de consideración de los congresistas para escuchar a todas las partes del complejo cárnico antes de impulsar dicho proyecto.
“Si realmente se quiere llevar adelante una investigación, existen muchas entidades que tienen las herramientas técnicas para hacerlo como corresponde y que deberían tomar cartas en el asunto antes de que el Senado forme una comisión”, señaló Ross en entrevista con 5Días.
En ese sentido, ejemplificó que los legisladores en primer lugar hubiesen enviado un dictamen de investigación a entes como la Comisión Nacional de Competencia (Conacom), el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) o inclusive la Sedeco.
“Nosotros no estamos preocupados por nada si realmente quieren investigar cómo se conforman los precios, lo que nos molesta es que se está haciendo a
El gremio industrial sostiene que estas instancias corresponden a la Conacom, el MIC o la Sedeco.
consecuencia de una campaña mediática del sector productivo. Primero se tiene que analizar cómo está el sector con los entes correspondientes, y que de última si no avanza, se hace una comisión como lo quisieron hacer ahora”, puntualizó.
GRADO DE INVERSIÓN EN RIESGO
El titular de la CPC hizo hincapié sobre los riesgos de intervenir en un mercado libre, especialmente ahora que Paraguay ha logrado alcanzar el tan anhelado el grado de inversión. “Tenemos que ser cautelosos para no desalentar eventuales inversiones
que quieran venir a nuestro país”, advirtió.
El titular del gremio agroindustrial sostuvo que las empresas señaladas de concentrar los precios son miembros de la Cámara Paraguaya de Carne, y aseguró que no existe monopolio u oligopolio alguno actualmente en el mercado.
"Estamos en un libre mercado que sube y baja de acuerdo con las fuerzas de oferta y demanda, tanto a nivel nacional como internacional", aseguró.
REUNIÓN CON SENADORES
El titular del gremio agroindustrial señaló que se
rANdY ross PRESIDENTE DE LA CPC
reunió con la mesa directiva conformada por los legisladores que impulsaron la creación de dicho proyecto, donde aprovecharon para exponer todo lo relacionado a como se conforman los precios y la situación actual del mercado.
Agregó que a la par de exponer las evidencias, insistió en la necesidad
“Si ante cualquier modificación de precio del libre mercado, el Senado quiera intervenir sin que primero actúen las entidades correspondientes, sería un desaliento para los inversores que tienen en la mira a nuestro país”
de que ante reclamos de otros sectores del complejo cárnico, “consideren las opiniones de todas las partes” antes de proceder con la creación de comisiones para investigar a un determinado sector.
Sin embargo, Ross dijo que “no hubo mucho interés” por parte de los legisladores durante la reunión para entender y
comprender las argumentaciones que estuvieron brindando.
“Les explicamos con datos cómo se conforma el precio, la situación actual del mercado y con quiénes competimos. Lastimosamente notamos poco interés de querer entender y escucharnos. Es la impresión que nos llevamos”, precisó.
En relación a las preocupaciones sobre el aumento de los precios de la carne, Wiebe explicó que el mercado se regula de manera natural. En ese aspecto, dio como argumento que, según el informe de inflación del Banco Central de Paraguay, el precio de la carne solo ha subido un 1.4% en el último año, mientras que otros productos, como el tomate y la cebolla, han registrado incrementos de hasta el 40%.
En lo que respecta a las acusaciones de los desafíos que enfrenta el sector productivo, principalmente los productores, Ross atribuyó que mucho se debe especialmente el incremento de los costos de insumos en la ganadería.
Agregó que Paraguay tiene competencia directa con el Brasil en el 90% de los mercados, debido a que el mercado brasileño no puede exportar los volúmenes ni a los precios a China Continental como lo hacía hasta 2022 y es competencia directa de Paraguay en todos los mercados.
Esta semana tiene lugar una de las subastas más importantes de coches clásicos que se celebran cada año en el mundo, la que organiza RM Sothebys en Monterrey, en la costa californiana. Allí, entre otras muchas joyas, se ofrecerán tres Ferrari que podrían, entre los tres, superar los 50 millones dólares.
Como cada año, el epicentro del automóvil clásico y de colección se traslada a la costa de Calfiornia. Allí, las principales casas de subastas montan sus salas de reuniones por unas semanas. Pero lo mismo ocurre con el coche nuevo, con marcas como Rolls Royce, McLaren, Maserati, Aston Martin o Bugatti mostrando y vendiendo sus coches nuevos. En California hay una gran afición por este tipo de coches y también mucho dinero para poder comprarlos, lo más importante.
La subasta que organiza RM Sothebys es una de las más importantes de los últimos años. Nada menos que 206 lotes en los que hay casi de todo y con precios previstos que oscilan entre 25.000 dólares y 18 millones de dólares. Ya hemos hablado de esta reunión, pero hoy les quiero hablar de los tres coches más importantes, o al menos los tres más caros de esta subasta, que son tres modelos de Ferrari.
El 410 Sport Spider, un coche de carreras del que solo se hicieron 4 unidades y que representa lo mejor de la marca italiana en los cincuenta. Los tres tienen varias coincidencias entre sí. Además de ser tres vehículos de la marca Ferrari, los tres fueron carrozados, o al menos remozados, por Sergio Scaglietti. La otra circunstancia común es que todos ellos corresponden a la época dorada de Ferrari, finales de los
años cincuenta. Y también los tres son de techo abierto, dos de ellos Spider sin techo y el tercero descapotable con techo rígido.
A partir de ahí, son todos muy diferentes, uno es un elegante descapotable de 1960, otro es un impresionante coche de carreras y el otro un elegante Spider que también se utilizó en competición.
FERRARI 625 TRC
Empezaremos por el más "barato" de todos ellos, con un precio estimado de entre 9 y 10 millones de dólares. Se trata del 625 TRC de 1957, uno de los más bonitos modelos de la familia "Testa Rossa" por esa carrocería de tipo Spider. Un coche que se convirtió en un verdadero icono en el mundo de la competición en la costa californiana a finales de los años cincuenta y en los sesenta.
Este es el puesto de conducción del 410 Sport S`pider que Sothebys ofrece y cuyo precio estimado supera los 15 millones de dólares. Logró situarse en el podio en 21 carreras, entre ellas 10 victorias, entre las 40 carreras oficiales disputadas en la época. Esto le posicionó como un verdadero ícono de las carreras de California con una famosa decoración original. Inicialmente, empleaba un motor de 2.5 litros de cuatro cilindros que posteriormente ha sido modificado por el propulsor V12 de 3 litros de bloque corto. Pero el coche se ofrece con los dos motores, por lo que si su propietario quiere hacerlo podrá reconvertir este modelo a su versión original. Ambos motores son los que llevó originalmente el modelo.
El coche además ha tenido una muy buena conservación y un historial perfecta-
mente documentado que incluye un solo propietario en los últimos 30 años. Además, el coche se entrega con una completa documentación, fotografías de diferentes competiciones y varios artículos publicados en la revista "Cavallino" sobre esta unidad concreta del 625 TRC. Es uno de los dos únicos ejemplos equipados de fábrica con el motor más grande de 2,5 litros y 4 cilindros, la versión definitiva de los primeros Testa Rossa. Todo ello unido a que cuenta con uno de los diseños de carrocería más bonitos jamás creados, hace de este coche, una pieza única de colección, y de ahí su elevado precio. Las estimaciones de los expertos de Sothebys lo sitúan entre 9 y 10 millones de dólares.
410 SPORT SPIDER 1955 fue un mal año para la escudería Ferrari y para los planes de Enzo Ferrari.
Todo parecía salir mal en la escudería del "cavallino", los coches de carreras no eran demasiado competitivos. Tras varias derrotas, incluida la de Le Mans, Maranello decidió apostar por hacer un coche para la carrera Panamericana
Un coche de carreras al estilo de los años cincuenta con lo estrictamente necesario para pilotar. El equipo de ingeniería desarrolló una estructura tubular ancha y baja con una distancia entre ejes más corta, con la esperanza de neutralizar los baches de la Panamericana. Se desarrolló un nuevo chasis designado con el sufijo CM, que representa la "Carrera Mexicana". En cuanto a su motor, se empleó en lugar del motor de carreras V-12 un motor construido para el 410 Superamerica de carretera. Un V-12 de 5 litros de cilindrada, el más grande de
Ferrari hasta la fecha. Pero finalmente la Panamericana fue suspendida.
Ferrari construyó sólo cuatro ejemplares del 410 S resultante, con números de chasis 0592 CM, 0594 CM, 0596 CM y 0598 CM. El lote a la venta, número de chasis 0592 CM, no era ni un coche de carreras oficial ni un coche de carretera tranquilo, sino más bien un prototipo 410 Sport Speciale que se transformó en un coche de carreras privado. Su historia única y su estilo extremo son un impresionante testimonio de la brillantez del 410 Sport. Este coche, pilotado por el legendario Carroll Shelby, logró la victoria en la carrera de Palm Springs de 1956. El 625 Testa Rossa de 1957 originalmente montó un motor de cuatro cilindros que se cambió en la fábrica por este V12. El coche se ofrece con los dos motores originales. Esta unidad sólo ha tenido cuatro propietarios en los últimos 53 años, incluido un período anterior de 37 años en manos de un solo propietario en una de las colecciones de Ferrari más importantes de Estados Unidos.
Es un ejemplo legendario del Spider V-12 abierto de bloque grande de Ferrari de la época dorada de las carreras de la década de 1950. Y esta unidad corresponde con el automóvil de desarrollo inicial, una afirmación que está respaldada por el número de chasis del automóvil (siendo el primero de los cuatro) y muchas de sus especificaciones basadas en el Superamerica.
@riosrepuestos
EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO
VENEZUELA
INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS
Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.
INDIA
El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.
RUSIA
NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO
Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.
RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS
INFORME DICE QUE BOGOTÁ ESTÁ EN "MINI RECESIÓN ECONÓMICA"
El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.
ALEMANIA DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES
La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.
IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA
El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.
MÉXICO
PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO
A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.
ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO
Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.
Google presenta nuevos teléfonos y otros dispositivos
En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se
Google de Alphabet presentó una gama de nuevos teléfonos inteligentes Pixel con una mayor integración de tecnología IA, en su carrera por incorporar la inteligencia artificial a su hardware. El evento en la sede de Alphabet en Mountain View, California, rompe con la tradición que Google ha mantenido con cada iteración de Pixel -su teléfono inteligente insignia lanzado en octubre de 2016- de anunciar la nueva
“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,
versión en el otoño boreal. Este adelanto es el último intento de Google por seguir el ritmo de sus rivales a la hora de incorporar funciones de inteligencia artificial en
sus productos de consumo y se produce antes del lanzamiento de un nuevo iPhone por parte de Apple, previsto para septiembre. Pixel 9 se venderá a un precio de 799 dólares.
pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.
Shopee subió comisiones de los vendedores y supera a rivales
Meta pide a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda
Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de
Shopee, de Sea, ha aumentado las comisiones que cobra a los comerciantes en muchos de sus principales mercados en aproximadamente un tercio desde principios de año, lo que subraya el renovado intento del líder del comercio electrónico del Sudeste Asiático de impulsar sus resultados. Las medidas reflejan la creciente confianza de Sea en que puede retener a los comerciantes en mercados clave, a pesar de la competencia de
TikTok, Temu y Lazada. Sus comisiones superan ya a las de sus rivales, y en Tailandia llegaron a 13% en julio, frente a 10% anterior, según su sitio web. TikTok cobra hasta 8% y
Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos
Lazada hasta 10%, según un informe de JPMorgan. Las subidas de comisiones demuestran que Shopee se siente segura para convertirse en un socio crucial para los comerciantes.
que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.
co M ercio e X terior
La diferencia en toneladas respecto al mismo periodo del 2023 es de 48,6% superior
prensa@5dias.com.py
El ritmo de las exportaciones de granos de soja paraguaya continúa con una tendencia de crecimiento año tras año, ya que al cierre del séptimo mes del año, Paraguay ya envió 6.3 millones de toneladas, lo que representa 2 millones más que el mismo periodo de 2023.
Según la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Cepeco), a través de su informe de Comercio Exterior, dicha cifra representó un crecimiento del 48,6% ya que a julio del año pasado se había alcanzado solo 4,2 millones de toneladas enviadas.
El reporte también muestra que los envíos en Aceite de soja alcanzaron 353.217 toneladas, es decir, 78.367 toneladas más respecto a las 274.850 que se enviaron a julio del año pasado. Mientras que, en los Pellets de soja, la variación también fue positiva con unos 1,2 millones de toneladas frente a las 933 mil exportadas en el mismo mes del 2023.
En lo que respecta a la facturación, la exportación de soja en grano en estos primeros siete meses del año permitió un ingreso de divisas por va-
lor de US$ 2.529 millones, es decir, US$ 196 millones más que el mismo periodo de 2023.
En contrapartida, el Aceite de soja permitió el ingreso de unos US$ 281,6 millones, unos 4,8 millones menos en comparación a US$ 286,5 ingresados al mismo periodo un año atrás. En tanto que la exportación de Pellets de soja permitieron el ingreso de US$ 441 millones, US$ 13,8 millones menos frente a los US$ 454,8 que se logró facturar al cierre del séptimo mes del año anterior.
Ante dicho escenario, la asesora de comercio exterior de la Capeco, explicó; “la baja en los precios internacionales del aceite y de pellets de soja afectaron negativamente el ingreso de divisas en torno a unos US$ 18 millones menos debido a los envíos de estos productos, aunque aumentó el volumen embarcado”.
Agregó que se sigue notando, además, una mayor industrialización de la soja con relación al mismo periodo del año anterior, gracias a la mayor disponibilidad de la materia prima.
DESTINOS
Con relación a los destinos del grano, Tomassone informó que continúa la alta concentración en tres mercados, que acaparan el 94% del total en-
EXPORTADORAS SOJA. (PERIODO DE ENERO A JULIO 2024)
viado (Argentina, Brasil y Rusia), de entre los cuales Argentina sigue siendo el principal comprador, con el 79% de participación en el total exportado.
Sobre este punto, la asesora de Comex de la Capeco aclaró que al cierre
“La
baja en los precios internacionales del aceite y de pellets de soja afectaron negativamente el ingreso de divisas en torno a unos US$ 18 millones menos debido a los envíos de estos productos, aunque aumentó el volumen embarcado”
de este informe “existieron embarques aún no finiquitados, cuyos datos se computarán en el informe de agosto”.
RANKING
El ranking de exportadores no ha variado mucho con relación al mes
anterior, ya que Cargill sigue liderándolo con el 16% de participación, seguido por Viterra (11%), ADM, Agrofértil, Copagra y Bunge (8%) y LDC (7%), entre otros.
En cuanto a las exportaciones vía terrestre, LAR se sigue posicionando
como el líder del ranking con el 19% de participación, seguido muy de cerca por Agrofértil (18%), Agrotec (8%), entre otros. En total, 47 empresas fueron responsables de las exportaciones del grano al séptimo mes del año.
i NM o B ili A rio
prensa@5dias.com.py
Después de más de 15 años trabajando en el país como desarrolladora inmobiliaria, Terminal Occidental S.A. (TOSA) presentó un importante rebranding y renace como Solaria City Makers, una desarrolladora que persigue la premisa de construir hogares, comunidades y ciudades, además de llevar a cabo estructuras.
Para celebrar esta nueva etapa, y tras años de desarrollo, dieron a conocer un proyecto que marca un hito en Paraguay: una infraestructura urbana de nacida desde la planificación, tejiendo una red de servicios y comodidades con estándares internacionales que fomentan la vida integrada con la naturaleza en sus 1.600 hectáreas: El Delta.
“Tenemos 15 años que estamos trabajando en todo este proyecto. No es solamente un proyecto inmobiliario. Es un proyecto que hoy en día se vuelve realidad porque lo lanzamos como una ciudad. Una ciudad natural, polifuncional, mixta, donde no solamente ofrece productos inmobiliarios, sino también tenemos proyectos del área corporativa, proyectos residenciales y del área de servicios”, señaló Giuliana Bibolini, encargada de marketing de Solaria.
Ubicado estratégicamente en Nueva Asunción, entre el puente Remanso y el puente Héroes del Chaco, al sur de la Ruta Transchaco, este proyecto no sólo redefine el paisaje, también se compromete a brindar más que un magnífico lugar para vivir, una experiencia de vida.
Su diseño está inspirado en la fluidez y la armonía de la naturaleza, ofreciendo distintas opciones residenciales diseñadas para satisfacer las necesidades específicas de los clientes.
La Isla Del Delta, un desa-
El lanzamiento oficial de los proyectos inmobiliarios ubicados en El Delta se llevó a cabo el domingo 11 de agosto donde los invitados disfrutaron del primer City Tour de la ciudad.
Directores del holding, inversionistas, representantes, propietarios e invitados de la prensa tuvieron la oportunidad de recorrer El Delta en buses exclusivos con una visita guiada que dio a conocer la historia y las proyecciones de trabajo que se llevó a cabo durante todo este tiempo.
El Delta, concebido por Solaria City Makers, señalan desde la empresa, “más que un proyecto inmobiliario de gran envergadura, es un símbolo de innovación y progreso que dejará huella en la historia de Nueva Asunción y de Paraguay, ofreciendo a cada residente la oportunidad de vivir donde lo cotidiano se vuelve extraordinario”.
rrollo único en el país que consta de una isla y vistas sobre el río Paraguay.
“Venimos comercializando la isla a partir del 2018. Sería la isla del Delta. Son 66 exclusivos lotes sobre el río que ya vienen con la vivienda, llave en mano”, mencionó Bibolini.
Riverside, es otra área que cuenta con 46 departamentos que implementan una innovadora arquitectura sin espaldas, brindando vistas panorámicas del entorno.
Barrio Norte, 300 lotes residenciales diseñados para
vivir en un escenario natural con armonía, confort y seguridad, que también ofrece vistas desde los edificios residenciales M5, 24 departamentos en la primera etapa.
Y, finalmente, el Barrio Náutico, 200 lotes residenciales que celebran la
pasión por el agua y los deportes acuáticos.
Estas opciones residenciales se complementan con espacios de esparcimiento en la zona: el street mall
Las Palmas que permite disfrutar de locales gastronómicos, supermercado, farmacia, gimnasio, entre
otros tantos negocios, la Zona Franca con varios atractivos para el comercio internacional y un Centro de Negocios, con los edificios corporativos Alkan, Navis y próximamente Navis II.
Además del Tarumá Golf, un Club House y un campo de 18 hoyos que ofrece una oportunidad de juego única y el Complejo Náutico Marina del Delta enfocado en proteger sus navíos, instalaciones que enriquecerán la experiencia en entretenimiento y servicios.
Bibolini mencionó que entre los atractivos más importantes está la seguridad para quienes decidan invertir acá. “Lo que nosotros más cuidamos y uno de nuestros pilares fundamentales aquí es la seguridad que ofrecemos a cada uno de nuestros clientes. La seguridad porque aparte de que tenemos la seguridad en el pórtico, tenemos en cada uno de nuestros condominios. Aparte de que ofrecemos un producto único para cada tipo de cliente, porque tenemos proyectos que son para los que son amantes del agua, que son de la vida del río, como se dice. Luego tenemos para la gente que le gusta el golf. Tenemos para cada tipo de clientes. Y la verdad que nosotros cuidamos mucho lo que viene a ser la arquitectura y que sea con el entorno amigable, ya que nosotros aquí no talamos los árboles, sino más bien trasplantamos”, concluyó.
prensa@5dias.com.py
En un evento celebrado esta semana en el BMW Owner Hub, Digipar Holding, empresa líder en soluciones de software con más de 20 años en el mercado nacional, anunció su alianza estratégica con la empresa argentina Skydiving 365. Este acuerdo tiene como objetivo potenciar la oferta de servicios tecnológicos en América Latina, fusionando la experiencia y los recursos de ambas compañías, que son reconocidos Partners de Microsoft.
Carlos Niz, Director General de Digipar Holding, fue el encargado de presentar esta alianza durante la exposición de las ventajas de la implementación de Microsoft Dynamics Business Central. "Estamos felices de presentarles esta alianza, cuyo objetivo es aunar experiencia y conocimiento para así poder gestionar y acompañar de manera aún más integral y eficiente los distintos procesos de TI en las organizaciones", expresó Niz.
Por su parte, Hugo Ramos, CEO de Skydiving 365, subrayó la importancia de esta colaboración para enfrentar las crecientes demandas tecnológicas de las empresas en un entorno cada vez más complejo. "Creemos que juntos podemos abarcar el abanico completo de exigencias tecnológicas de las empresas, en una realidad en la que las soluciones de Microsoft son tan específicas como las necesidades sui generis de cada empresa", afirmó Ramos.
Tanto Digipar Holding como Skydiving 365 comparten una sólida trayecto-
co NV e N io
ria en la implementación de soluciones dentro del ecosistema Dynamics 365, considerado el ERP más ro-
busto y completo del gigante tecnológico Microsoft. La alianza busca no solo consolidar su presencia en el
mercado latinoamericano, sino también explorar nuevas oportunidades a nivel global.
prensa@5dias.com.py
La ministra de Turismo, Angie Duarte y el director ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Luis Benítez, firmaron un convenio de cooperación institucional con el fin de implementar proyectos tendientes a potenciar el turismo en la zona de influencia de la binacional, integrada por los
departamentos de Itapúa, Misiones, Ñeembucú y Caazapá
La titular de la Senatur resaltó las bondades de la zona de influencia de la binacional, la riqueza y la biodiversidad ofrecida por los ríos Paraná y Paraguay, y la importancia que tiene el turismo a nivel económico, con un impacto en términos de inclusión social, para las comunidades.
“Este acuerdo, refleja nuestro compromiso con el desarrollo sostenible y el bienestar de las comunidades locales. Estamos convencidos de que esta colaboración permitirá maximizar los beneficios del complejo hidroeléctrico para el desarrollo turístico y económico de la región”, expresó.
Por su parte, el director de la EBY manifestó su satisfacción por la concreción
del acuerdo, que posibilitará la coordinación de acciones con resultados a nivel turístico y económico, fundamentalmente en los hermosos destinos existentes en el área de afección de la entidad.
“Es importante que la gente conozca los lugares naturales, los sitios históricos, por eso consideramos muy oportuno este acuerdo”, agregó.
MUNDO. EL DATO
MICROSOFT ES UNA DE LAS 5 MAYORES EMPRESAS TECNOLOGÍADEDEL
ACCEDE A INTERNET A TRAVÉS DE SU CELULAR.
El primer objetivo de esta colaboración es expandir los servicios de Digipar Holding a toda América Latina, comenzando por Ecuador y Costa Rica, con planes de llegar a Chile, Colombia, y explorar el mercado español para el próximo año. "Nuestra meta es agregar valor a las organizaciones de estos países con la línea Business App de Microsoft", destacó Carlos Niz.
Digipar Holding: Fundada en 1998 como Digiweb Paraguay S.A., la empresa ha evolucionado hasta convertirse en Digipar Holding en 2017. Este grupo empresarial reúne a varias compañías con una sólida trayectoria y asociaciones estratégicas, centralizando
operaciones para ofrecer un mayor valor a sus clientes. De esta evolución nace Tricode, una división enfocada en servicios de desarrollo informático para los mercados de Paraguay y Brasil. Digipar Holding es Partner de Microsoft, Acronis, Fortinet, y Waldbott, entre otros.
Skydiving 365:
Con presencia en Argentina, Estados Unidos, Colombia, Chile, Ecuador, Costa Rica, España e Italia, Skydiving 365 está integrado por profesionales con una sólida visión tecnológica y comercial. La empresa mantiene una constante actualización en herramientas, tecnología y estrategias de negocio, siendo expertos en Dynamics 365, Power Apps, Power BI y SharePoint. Skydiving 365 es un destacado Microsoft Partner en Power Platform.
La alianza entre Digipar Holding y Skydiving 365 promete transformar el panorama de las soluciones tecnológicas en la región, ofreciendo a las empresas herramientas más eficientes y adaptadas a sus necesidades específicas. Con una visión de expansión global, este acuerdo marca un hito en la historia de ambas compañías y refuerza su compromiso con la innovación y el crecimiento sostenible en América Latina y más allá.
ministra de Senatur,
el
El convenio abarca entre otras cosas, la revitalización de áreas recreativas, la promoción de la cultura local, y la organización de eventos y actividades que resalten la riqueza natural y cultural del área. Además, se establecerán mecanismos de cooperación para garantizar que los proyectos sean ejecutados de manera efectiva y sostenible.
ANÁ lisis
CRISTIAN NAVAS
e specialista senior de la división de transporte del Bid
EAbordar la discusión sobre cómo maximizar los beneficios ambientales en la movilidad urbana mediante políticas integrales".
l rápido crecimiento urbano y el aumento de vehículos privados en las ciudades de América Latina y el Caribe han generado problemas como la congestión del tráfico y la contaminación del aire. El sector del transporte, responsable del 39% de las emisiones de gases de efecto invernadero en América Latina y el Caribe, necesita políticas de transporte orientadas a la sostenibilidad. Esto implica promover modos de transporte más sostenibles, como el transporte público, las bicicletas y el paseo, que no solo reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también generan beneficios sociales como la inclusión social y la salud pública. Además, el transporte sostenible mejora la calidad de vida en las ciudades, lo que contribuye a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, especialmente el ODS11 sobre Ciudades y Comunidades Sostenibles.
Los gobiernos deben desempeñar un papel activo en la implementación de políticas de movilidad sostenible y asignar recursos adecuados para construir ciudades más equitativas, eficientes y sostenibles. Como parte del avance en el conocimiento sobre este tema, el BID está considerando evaluar el impacto de las medidas de movilidad en la reducción de emisiones locales, gases de efecto invernadero y forzantes climáticos en ciudades de América Latina y el Caribe.
El propósito de estas acciones es proporcionar evidencia técnica para la agenda climática del sector transporte y contribuir a la cuantificación del potencial de las medidas de gestión de la movilidad en la reducción de las emisiones del sector y, por lo tanto, a un mejor proceso de toma de decisiones respecto a la implementación de este tipo de medidas.
IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE GESTIÓN DE TRÁNSITO Y MOVILIDAD
Como parte del objetivo que el BID quiere desarrollar, se han identificado una variedad de medidas de gestión de la movilidad que pueden contribuir de manera efectiva a la reducción de emisiones en ciudades de América Latina y el Caribe.
A continuación, se presenta una revisión de estas medidas respecto a su impacto en emisiones globales y locales, lo que permite analizarlas desde una perspectiva ambiental.
Cambio modal: generar una transferencia de viajes entre modos de transporte, idealmente pasando de vehículos particulares a transporte público o viajes no motorizados. Por ejemplo, en esta categoría se incluyen acciones para mejorar el transporte público, como la implementación de pistas exclusivas para autobuses y la creación de infraestructura segregada para un sistema Bus Rapid Transit (BRT). Además, se sugiere una gestión más eficiente y controlada de los estacionamientos, con un enfoque en el centro urbano y áreas de carga, junto con la limitación del estacionamiento en la vía pública.
Cambio en flujo vehicular: generar una modificación en la cantidad de vehículos que circulan por una zona determinada, idealmente una reducción de la cantidad de vehículos por unidad de tiempo. En este ámbito, se proponen medidas como la restricción del tráfico de automóviles en el centro de las ciudades mediante Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), la promoción de carriles exclusivos para vehículos de alta ocupación y campañas de concienciación sobre seguridad vial.
Reducción de kilómetros totales: generar cambios que reduzcan la cantidad total de viajes realizados por los usuarios en toda la ciudad, idealmente sin traspasar estos viajes de una zona a otra dentro de la misma ciudad. Para abordar esta categoría, se contempla la integración del transporte con el desarrollo urbano, con la creación de zonas mixtas y de alta densidad alrededor de estaciones de transporte público.
Cambio tecnológico: generar cambios en la tecnología de propulsión de los vehículos motorizados, idealmente pasando de combustibles fósiles a tecnologías de cero o bajas emisiones. Se sugieren medidas como impuestos a vehículos y combustibles, normas de eficiencia energética vehicular y el despliegue de movilidad eléctrica con desa-
rrollo de redes de recarga a nivel local.
Cambio en congestión: generar cambios que modifiquen el tiempo de viaje en las vías de una zona determinada, idealmente reduciendo el tiempo de traslado mediante optimización de los flujos vehiculares. Para gestionar la congestión vehicular, se proponen acciones como el ramp metering, carriles con diferentes velocidades permitidas de circulación y la implementación de sistemas inteligentes de transporte que empleen sensores y análisis de datos para gestionar el tráfico en tiempo real, así como la optimización de ciclos semafóricos adaptativos según las condiciones del tráfico.
Otro tema importante es abordar la eficacia comparativa de las distintas medidas de movilidad en su reducción de emisiones mediante una propuesta de análisis en dos componentes:
Cuantitativamente, mediante herramientas disponibles para estimar emisiones derivadas de actividad vehicular o del transporte urbano en general, a partir de datos de movilidad propios del entorno urbano analizado. Esta propuesta orienta desarrollos posteriores en una ciudad real determinada o para un conjunto de éstas, y con datos reales acerca de sus características de nivel de actividad y tecnologías de transporte se hace posible estimar la magnitud del cambio esperado.
Cualitativamente, mediante comparación de medidas con enfoques descritos para el cálculo de emisiones de GEI y contaminantes locales, según el tipo de cambio asociado (cambio en los vehículo-kilómetros, generalmente asociados a cambio en la estructura de viajes; o en los factores de emisión, generalmente asociados a tecnologías y cambios en las velocidades de circulación).
Finalmente, abordar la discusión sobre cómo maximizar los beneficios ambientales en la movilidad urbana mediante políticas integrales, colaboración intersectorial y el compromiso de actores clave.
El sector que más créditos registró es el de consumo con G. 20.752.274 millones
prensa@5dias.com.py
Bancos locales impulsan el desarrollo económico a través de los créditos
El sector financiero paraguayo ha demostrado un papel clave en el desarrollo económico del país, destacándose en la colocación de créditos en diversos sectores estratégicos. De acuerdo a los datos del Boletín Estadístico del Banco Central del Paraguay (BCP), el ranking de créditos bancarios a junio 2024 es liderado por Sudameris Bank S.A.E.C.A. con un total de G. 28,669.043 millones en créditos otorgados, reflejando no solo la solidez de la institución, sino también su rol fundamental en el impulso de la economía nacional.
El Banco Continental S.A.E.C.A. ocupa el segundo lugar con G. 25.838.009 millones en créditos, seguido por el Banco Itaú Paraguay S.A., que alcanzó G.19.007.239 millones. Estos resultados evidencian la capacidad competitiva de las entidades financieras para satisfacer las demandas del mercado, favoreciendo el crecimiento de sectores clave de la economía.
Completando el top cinco, el Banco GNB Paraguay S.A.E.C.A. y el Banco Nacional de Fomento registra G. 16.612.953 millones y G. 14.781.735 millones en créditos, respectivamente. Estos números subrayan la importancia de diversificar los servicios financieros para abarcar una amplia gama de sectores económicos.
CRÉDITOS POR SEGMENTO
El análisis sectorial revela que el consumo lidera con G. 20.752.274 millones en créditos, destacando su relevancia como motor del crecimiento económico interno. Este sector es seguido por el comercio al por mayor, que recibió G.19.385.657 millones en
Sudameris
créditos, subrayando su importancia en la cadena de suministro y distribución de bienes en el país.
La agricultura, un pilar tradicional de la economía paraguaya, registró G. 18.217.196 millones en créditos. Este sector ha demostrado su capacidad de adaptación y modernización en un entorno cada vez más competitivo.
En paralelo, la ganadería también ha mostrado un notable desempeño, con un crecimiento del 10% en créditos respecto al año anterior, reflejando inversiones en infraestructura y tecnologías avanzadas.
Por su parte, el sector de la industria, con G. 13.617.534 millones en créditos, continúa expandiéndose y modernizando, evidenciando
un resurgimiento de la producción nacional. Este sector presenta un crecimiento interanual del 12%, llamando a los empresarios a apostar por proyectos que generen valor agregado y diversifiquen la matriz productiva del país.
En tanto que el segmento de servicios, que engloba turismo, comercio y tecnología, ha registrado un in-
cremento del 9% en créditos, resaltando el potencial del país para diversificar la economía. Esta tendencia también se observa en el sector de la construcción, donde la creciente demanda de infraestructuras y viviendas ha llevado a un aumento del 11% en la cartera crediticia.
Por otro lado, el sector energético ha visto un creci-
miento del 7% en créditos, impulsado por la necesidad de diversificar las fuentes de energía y mejorar la eficiencia en el consumo. Este crecimiento demanda la implementación de proyectos innovadores que promuevan el uso de energías renovables y la sostenibilidad a largo plazo.
Finalmente, el sector transporte, crucial para la integración territorial, ha experimentado un incremento del 6% en créditos, un reflejo de la expansión de la infraestructura vial y la modernización del parque automotor.
EL RETO DEL SECTOR PRIVADO
El análisis de estos datos pone de manifiesto el desafío que enfrenta el sector privado para mantener y aumentar la competitividad. Es esencial que las empresas continúen invirtiendo en innovación y eficiencia, aprovechando el acceso al crédito que les ofrecen las instituciones financieras. La digitalización y la inclusión financiera son aspectos cruciales en este proceso, permitiendo que tanto pequeñas como grandes empresas accedan al financiamiento necesario para su expansión.
Los créditos no solo son un indicador de la salud económica, sino también una herramienta clave para impulsar la producción, el consumo y la generación de empleo. El sector privado debe asumir un rol proactivo en la identificación de nuevas oportunidades de mercado y en la adopción de tecnologías emergentes que incrementen la productividad y la competitividad.
En definitiva, el sector financiero ha desempeñado un papel fundamental en la transformación económica del país. Sin embargo, el verdadero salto hacia un desarrollo inclusivo y sostenible depende del compromiso del sector privado en generar proyectos estratégicos y sostenibles que impulsen el crecimiento económico a largo plazo.
Como Category Manager, el trabajo de Sebastián Ginzo se centra en desarrollar estrategias que construyan la marca en todos los canales en los que se encuentra. Esto incluye el análisis de datos de mercado para identificar oportunidades de crecimiento, la coordinación con ventas para alinear la estrategia de marketing/comercial y la constante comunicación con la agencia creativa que es un pilar fundamental en la gestión de la marca.
¿Qué es lo más importante que se debe tener en cuenta en esta categoría: la distribución, cobertura o qué aspecto? Hay varios aspectos claves a tener en cuenta en esta categoría, claramente la distribución y cobertura son pilares fundamentales para el crecimiento y construcción de la marca, es vital que los consumidores puedan encontrar a la marca en donde esperan hacerlo. Otro aspecto muy importante es la fijación de precios analizando el entorno competitivo y otorgando valor al consumidor.
¿Cómo se trabaja en cuanto a la comunicación de los productos en el punto de venta?
La comunicación en el punto de venta es de vital importancia para captar la atención del consumidor. Utilizamos exhibiciones adicionales, materiales promocionales para góndolas, comunicaciones digitales en los puntos de venta. Esto nos ayuda a adquirir rele -
Sebastián Ginzo, category manager de alimentos en Casa Módiga
Sebastián Ginzo, category manager de alimentos en Casa Módiga.
vancia para el consumidor y ser elegidos.
¿Cuáles son los desafíos para aumentar la visibilidad de sus marcas en el punto de venta?
Uno de los principales desafíos en esta categoría es la constante competencia por el espacio en góndola. Siempre buscamos que el consumidor al entrar a un punto de venta pueda entender claramente que es lo que la marca busca trasmitirle, para eso, debemos desarrollar materiales y líneas graficas que sean relevantes para el mismo, que lo estimulen al grado de considerar la marca, y elegirla, de lo contrario, pasamos desapercibidos.
prensa@5dias.com.py
Los videojuegos tienen una amplia audiencia global y son un impulsor clave de la cultura, sin embargo, el gasto en publicidad dentro de los videojuegos sigue siendo obstinadamente bajo, según el último informe de tendencias publicitarias globales de WARC Media, Juegos: la oportunidad desaprovechada de la publicidad.
El mercado mundial de los videojuegos genera unos ingresos anuales de 183.900 millones de dólares, muy por encima de los ingresos de las industrias de la música y el cine. Unos 3.400 millones de personas de todos los grupos de edad juegan a videojuegos en todo el mundo. Un estudio de Newzoo ha descubierto que el 72% de las personas de entre 35 y 54 años y el 46% de las mayores de 55 años juegan al menos una vez a la semana.
Casi el 90% de los anunciantes encuestados por el IAB coincidieron en que los juegos son un canal seguro para las marcas gracias a herramientas mejoradas, como la deducción de fraude, la clasificación por contexto y edad, la interactividad de los anuncios y las métricas de interacción. Sin embargo, muchos especialistas en marketing siguen siendo cautelosos con respecto a los juegos como canal publicitario.
Siempre buscamos que el consumidor al entrar a un punto de venta pueda entender claramente que es lo que la marca busca trasmitirle".
MÁS DE 4 AÑOS DE EXPERIENCIA EN EMPRESAS DE CONSUMO MASIVO.
¿Algún caso de éxito que te gustaría destacar?
Un caso de éxito fue el lanzamiento de la campaña “Hacete Fan de Natura”, tuvo lugar en el primer semestre del año, con resultados realmente increí-
El entusiasmo en torno a los anuncios dentro de los juegos alcanzó su punto máximo durante la pandemia, pero desde 2021 la proporción de anunciantes que planean aumentar el gasto en juegos ha caído 20 puntos porcentuales, del 72% al 52%, según la encuesta Marketer's Toolkit 2024 de WARC.
“Los videojuegos son un sector enorme, tanto en términos de audiencia como de impacto cultural, y su complejo ecosistema abarca dispositivos y plataformas que desafían las definiciones convencionales de un canal. Los videojuegos se han considerado durante mucho tiempo una oportunidad
bles. Implementamos una campaña 360 que incluía; Vía pública, publicidad en medios tradicionales, publicidad digital y acciones en el punto de venta. Con esta campaña conseguimos generar awareness en los consumidores y formar parte de su repertorio de consideración.
¿Cuáles son las últimas tendencias que influyen en esta categoría? Una tendencia notable es la creciente demanda de conveniencia y practicidad. Los consumidores buscan productos que satisfagan sus necesidades en diversas ocasiones de consumo, es por eso que la oferta de la marca debe responder a las necesidades que tienen los consumidores con un portfolio integral.
Estar a un brazo de distancia del consumidor es fundamental para el éxito de una marca de consumo masivo, la P de plaza adquiere un protagonismo clave, ya que si no te encuentran en donde esperan hacerlo, no te eligen.
emergente vital para las marcas, en particular para aquellas que desean llegar a audiencias más jóvenes”, afirmó Alex Brownsell, director de WARC Media.
Se prevé que los anunciantes estadounidenses gasten 6.700 millones de dólares en anuncios dentro de los juegos en 2024, un 10,0 % más que en el mismo periodo del año anterior. Esto equivale a solo el 3,7 % del gasto total en publicidad digital en Estados Unidos, según Dentsu.
El ecosistema de la publicidad en los juegos es desconcertante y abarca dispositivos, géneros, formatos y preferencias del mercado. Esto contribuye a la lenta adopción de anuncios en los juegos.
Christian Borja, presidente Valores Casa de Bolsa
prensa@5dias.com.py
La reciente calificación de Paraguay como país con grado de inversión por parte de Moody's marca un hito significativo en la historia económica del país. Sin embargo, este logro trae consigo una responsabilidad crucial para el sector privado. Según analistas, el futuro del crecimiento económico del país depende ahora de la capacidad de las empresas locales para generar y presentar proyectos de gran envergadura que puedan atraer las inversiones internacionales esperadas.
Christian Borja, presidente de Valores Casa de Bolsa S.A. un experto en mercados de inversión explicó que la obtención del grado de inversión abre las puertas a miles de millones de dólares en posibles inversiones. No obstante, advirtió que para que ese dinero llegue efectivamente a Paraguay, el sector privado debe estar preparado para ofrecer proyectos que justifiquen tal interés. "El desafío está en la creación de proyectos que puedan captar esos fondos, de lo contrario, las inversiones buscarán otros mercados" subrayó.
Dijo que la comparación con el boom económico generado por la construcción de la represa de Itaipú es inevitable. Paraguay está en un punto de inflexión similar, pero esta vez, el motor de crecimiento debe ser el sector privado.
"La inversión pública ha puesto las bases, ahora es el turno del sector privado para dar el salto hacia un desarrollo sostenido," enfatizó Cristian.
INVERSIONISTAS
Un ejemplo de la importancia de este momento
se remonta a la intención de BlackRock, uno de los mayores fondos de inversión del mundo, que había expresado su interés en destinar 50 millones de dólares a Paraguay si se alcanzaba el grado de inversión.
Sin embargo, en ese entonces, no se encontraron suficientes proyectos para justificar una inversión de esa magnitud. Advirtió que esta situación podría repetirse si las empresas paraguayas no presentan proyectos de mayor escala.
PROYECTOS A GRAN ESCALA
El experto destacó que las inversiones esperadas no se centrarán únicamente en infraestructura o fábricas, sino que llegarán a través de los mercados financieros, como la bolsa de valores y los bancos. "Es crucial que el sector privado comience a financiar proyectos significativos en la bolsa. Proyectos de 300, 400 o 600 millones de dólares son necesarios para atraer a estos inversores," explicó.
En este sentido, Borja sugirió que Paraguay debería seguir el ejemplo de otros países de la región que, tras obtener el grado de inversión, han utilizado sus mercados de capitales para financiar obras de infraestructura importantes. "Uruguay, por ejemplo, financió aeropuertos y carreteras a través de la bolsa de valores. Paraguay debería estar viendo en esa dirección," añadió.
“La preparación del sector privado no solo implica la creación de proyectos
de gran envergadura, sino también la necesidad de registrarse formalmente en la bolsa y lanzar emisiones de deuda que sean lo suficientemente atractivas para los grandes inversores”
Subrayó la importancia de este paso, mencionando que, sin proyectos robustos, el crecimiento del mercado de capitales será limitado.
Según Christian Borja, el mercado de capitales paraguayo tiene el potencial de crecer exponencialmente si las empresas locales responden adecuadamente.
"No se trata solo de duplicar o triplicar el tamaño del mercado; podemos ver un crecimiento mucho mayor si el sector privado actúa con visión y rapidez," afirmó.
Además, destacó la importancia de contar con un marco regulatorio sólido que facilite las alianzas público-privadas y las concesiones de largo plazo. Esto, según él, es clave para asegurar que las inversiones lleguen y se mantengan en el país, contribuyendo a un crecimiento económico sostenible.
Remarcó también que el sector privado debe estar dispuesto a asumir riesgos y a innovar en la creación de proyectos. "Es el momento de arriesgarse con grandes iniciativas. El sector público ya ha hecho su parte; ahora es responsabilidad del sector privado aprovechar esta oportunidad única," dijo.
Finalmente, el experto hizo un llamado a los empresarios paraguayos para que actúen con determinación y visión. "Si no presentamos proyectos atractivos, esos fondos buscarán otros destinos, incluso con la calificación de grado de inversión. Es el momento de demostrar que Paraguay es un mercado serio y con potencial," concluyó.
En definitiva, para los analistas, la obtención del grado de inversión no es el final del camino, sino el comienzo de un nuevo reto. El sector privado se enfrenta a la oportunidad de transformar esta calificación en un crecimiento económico real, pero para ello, debe dar el salto necesario y generar los proyectos que el país necesita.
La ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Mónica Recalde, al presentar su informe de gestión ante el Consejo de Ministros, subrayó los avances significativos logrados en el ámbito laboral y de la seguridad social durante el primer año de gobierno. Recalde destacó que el número de personas protegidas por el Instituto de Previsión Social (IPS) ha experimentado un crecimiento considerable, incrementándose de 704.000 a casi 740.000 asegurados.
Este aumento beneficia indirectamente a aproximadamente 80.000 familias, reflejando un avance en la formalización del empleo en el país. Como resultado, las finanzas de la seguridad social han visto una mejora notable, con un incremento en la recaudación del IPS de más de 50 millones de dólares. Estos recursos adicionales han permitido optimizar las prestaciones y la calidad de atención ofrecidas por la institución, un logro que la ministra enfatizó con especial relevancia.
Además, Recalde subrayó la importancia de la formalización laboral, poniendo en relieve un decreto firmado por el Presidente Peña, que ha permitido la regularización de más de 13.000 empresas que previamente no estaban inscritas en el Ministerio de Trabajo. “Esta medida ha sido fundamental para el surgimiento y expansión de más de 10.000 nuevas unidades produc-
60 caracteres Este es un epígrafe que describe el contenido de la fotografía. tivas, lo que ha tenido un impacto positivo en la generación de empleo,” señaló la ministra.
La fiscalización laboral ha sido otro de los pilares de esta gestión, con la incorporación de más de 10.000 trabajadores al Seguro Social a través de rigurosos procesos de inspección. Este enfoque no solo ha mejorado la medición de la efectivi-
dad en la formalización del empleo, sino que también ha fortalecido la protección social de los trabajadores.
En lo que respecta a la política de resolución de conflictos y diálogos sociales, Recalde destacó que durante este gobierno no se han registrado huelgas ni paros, lo cual es indicativo de una estabilidad en las relaciones laborales entre trabajadores
y empleadores. A través del diálogo social, se han negociado exitosamente más de 50 casos en el sector privado, evitando posibles huelgas y mejorando las condiciones laborales en diversos sectores.
La ministra también se refirió al éxito de la plataforma EmpleaPy, la cual ha registrado a más de 65.000 personas en búsqueda de
empleo, con 24.000 postulaciones efectivas para las 13.000 vacantes ofertadas por la Oficina Pública de Empleo. El nivel de efectividad en la colocación de puestos de trabajo alcanzó el 55%, lo que resalta la eficacia de esta herramienta en el mercado laboral.
En el ámbito de la empleabilidad, Recalde destacó los esfuerzos dirigidos a la formación y capacitación laboral, que han beneficiado directamente a más de 110.000 personas y han resultado en cerca de 300.000 certificaciones emitidas en este primer año de gestión. Los cursos ofrecidos están especialmente diseñados para mejorar la cualificación laboral en áreas clave como tecnología e idiomas, sectores en los que se planea realizar una inversión significativa en el próximo año.
prensa@5dias.com.py
Al cierre del mes de julio del 2024, el Presupuesto Vigente destinado a los Servicios Sociales fue de G. 38,9 billones, monto que implicó un incremento del 6% (G. 2,3 billones) respecto al presupuesto inicialmente aprobado. De este aumento, más del 50% impactó principalmente en el área de Salud. Esto se desprende del informe mensual presentado por la Dirección General de Presupuesto, dependiente de la Gerencia de Gestión
Financiera del Estado del Viceministerio de Administración Financiera del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
El aumento presupuestario permitió cumplir con compromisos clave, como la adquisición de productos e instrumental médico y químico para hospitales, laboratorios, centros y puestos de salud, así como la compra de equipos médicos y de laboratorio. Esta medida busca mejorar la capacidad de respuesta del sistema de salud ante las crecientes demandas de la población.
En cuanto a la ejecución del presupuesto al término del séptimo mes de 2024, se informó que se ha utilizado G. 19,2 billones, lo que representa el 49% del presupuesto vigente para Servicios Sociales. La distribución del Gasto Social se compone principalmente de recursos destinados al sector de Educación, con un 30% (G. 5,8 billones), seguido por Salud con un 29% (G. 5,7 billones), Promoción y Acción Social representa un 20% del gasto, Seguridad Social un 16% y Otros Gastos un 4%.
La prioridad fiscal del Gasto Social de la Administración Central al mes de julio de 2024 fue del 58%, lo que indica que de cada G. 100 ejecutados, G. 58 se destinaron a programas de Servicios Sociales. Este porcentaje supera el promedio de prioridad fiscal del Gasto Social de los últimos diez años, que se situó en un 56%.
Entre los principales programas dentro de los servicios sociales, destacan el Programa de Servicio Educativo del 1° y 2° Ciclo
SITUACIÓN PARAGUAY En Paraguay todavía es un gran desafío la formalización en el empleo. De los poco más de 2,8 millones de personas que están actualmente ocupadas, al menos el 63% lo hace de manera informal con lo cual no tiene una cobertura jubilatoria, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas. Esta tasa de informalidad es una de las más altas de Sudamérica, solo superada por Perú con un porcentaje de 65%.
Lo más preocupante de la informalidad paraguaya es que, a pesar de las diversas iniciativas que se han venido implementando, el porcentaje persiste en un nivel por sobre el 60%, porque así como se formaliza una parte del empleo, es más alto el número de personas que ingresa al mercado laboral en negro.
Al concluir su informe, la ministra Recalde reafirmó que la formalización del empleo es uno de los objetivos principales de su gestión. Resaltó la importancia de continuar trabajando en el control, la disuasión y los incentivos, especialmente dirigidos a las micro y pequeñas empresas, para fomentar la creación de más empleo formal en el país. “Las claves para una salida laboral en donde el empleo formal es nuestro principal objetivo son claras,” señaló Recalde. “Continuaremos esforzándonos para garantizar un mercado laboral más inclusivo y seguro para todos los paraguayos.”
de la Educación Escolar Básica (EEB), con una inversión de G. 2,4 billones. Asimismo, el Programa de Pensión para Adultos
Mayores y el Programa de Atención Integral de la Salud, cada uno con una asignación de G. 1,5 billones.
23.000PYCON01F77777,10%13/06/20291770SEMESTRAL
50PYCON02F77847,50%11/06/20312497SEMESTRAL
150PYICA03F27389,25%17/12/20302322TRIMESTRAL
150PYICA03F27389,25%17/12/20302322TRIMESTRAL
150PYICA03F27389,25%17/12/20302322TRIMESTRAL
38PYICA02F27219,05%19/12/20281594TRIMESTRAL
38PYICA02F27219,05%19/12/20281594TRIMESTRAL
38PYICA02F27219,05%19/12/20281594TRIMESTRAL
09deAgostodel2024 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN
COTIZACIONES
Dólar
C: 7.490- V: 7.550
Peso Argentino
C: 5 - V: 6,6
Real
C: 1.300 - V: 1.360
Euro
C: 8.350- V: 8.650
Peso Chileno
C:
C: 5 - V: 10
Libra Esterlina
Peso Uruguayo
C:
C:
- V:250
Libra Esterlina
SUS GANANCIAS
1.050PYCON01F78195,40%13/06/20291770SEMESTRAL
1.050PYCON01F78195,40%13/06/20291770SEMESTRAL
1.050PYCON01F78195,40%13/06/20291770SEMESTRAL 13PYCON09F85126,00%12/05/20281373SEMESTRAL
FONDO MUTUO AVALON RENTA FIJA AGENTE COLOCADOR MONEDA
13PYCON09F85126,00%12/05/20281373SEMESTRAL
887PYCON02F78265,70%11/06/20312498SEMESTRAL BANCOATLASAAPY370PYATS03F88585,25%29/11/2024113MENSUAL
1100.000.0007,00%31/03/2025234SEMESTRAL
2500.000.0007,25%22/01/20291627TRIMESTRAL
3500.000.0007,25%13/02/20291649TRIMESTRA
BANCOPAA-PY13250.000.0007,10%10/11/2025458TRIMESTRAL BANCORÍOA+PY
1500.000.0007,75%29/12/2025507ALVENCIMIENTO
1179.000.0007,85%14/09/2026766TRIMESTRAL
2100.000.0008,30%02/06/2025299TRIMESTRAL
TUFINANCIERAA-PY
8200.000.0008,20%10/07/2025337ALVENCIMIENTO
CERTIFICADOS DE DEPÓSITO DE AHORRO
DÓLARES
ANCELOTTI:
“EN EL REAL MADRID NO HAY PRÍNCIPE O REY, HAY JUGADORES”
Carlo Ancelotti, entrenador del Real Madrid, aseguró en la rueda de prensa antes de enfrentarse al Atalanta en la final de la Supercopa de Europa, que en su equipo no existen un “príncipe o un rey” porque sólo hay jugadores que dan su calidad al servicio del grupo.
La República
Más allá de lo deportivo, los Juegos Olímpicos de París que culminaron el fin de semana pasado fueron toda una pasarela de moda. Tanto, que allí desfilaron productos de marcas de lujo desde Ralph Lauren hasta Berluti. Pero, dentro de esta industria de estilo, también estuvieron presentes prendas funcionales deportivas que usaron los atletas incluso durante las competiciones, gadgets que les ayudaban a tener cierta ventaja.
Se vieron desde accesorios que medían el ritmo cardiaco, las distancias recorridas o los períodos de recuperación que debían tener, hasta gorros con función de temporizador; incluso, hubo hasta vestidos de baño que utilizaron tecnología similar a la utilizada para proteger los satélites en el espacio.
En cuanto a las marcas, la lista de empresas que marcaron las tendencias de moda en esta categoría de gadgets es larga. Están, por nombrar, Adidas, Nike sobre todo en tecnología para calzado. U otras más especializadas como Speedo.
GAFAS
Uno de esos artículos funcionales que más llamó la atención de los espectadores fueron las gafas que usaron los atletas en la competición de tiro con pistola de aire comprimido de 10 metros. Estas llamaron la atención por ser lentes con una serie de artefactos juntos, que en últimas lo que hacen es ayudar a los deportistas ejecutar el tiro con mayor precisión.
Uno de los atletas que usó este tipo de lente y resaltó, fue la surcoreana Kim Yeji, estas gafas se destacan por estar compuestas de un iris mecánico y una serie de
anteojeras que cuelgan de la montura como los abalorios de una pulsera.
Aunque estos lentes son personas personalizables, destacan empresas como Champion's Choice, en el que sus lentes están hechos de casi 100 piezas diferentes. ¿Cómo funciona? Los expertos explican que al girar el iris, se estrecha su apertura y se reduce la cantidad de luz que llega al ojo que dispara, con lo que el objetivo y ambos puntos se enfocan con mayor nitidez de lo que sería posible sin los lentes.
TRAJES DE BAÑO
En el caso de los vestidos de baño para las competiciones en natación, estaban los trajes técnicos de marcas como Speedo que, en cola-
boración Lamoral, diseñaron los bañadores Fastskin LZR, que les permitía a los deportistas reducir la fricción, o arrastre, en el agua y mejorar la hidrodinámica. "Nuestro nuevo desarrollo con Lamoral refuerza la misión de [Speedo] Aqualab de superar los límites del diseño de trajes de baño a través de la innovación", afirmó Simon Breckon, vicepresidente sénior de Speedo, en un comunicado publicado por Lamoral Coatings. "Hemos conservado todas las excelentes propiedades que hacen que los trajes Speedo Fastskin sean los más rápidos del mundo; los mejores del mundo se han vuelto aún mejores".
Y es que estas prendas, como se dijo, impactan directamente el rendimiento de los
atletas. Por ejemplo, el atleta olímpico Ryan Murphy afirmó que se desliza más lejos de la pared con su traje técnico, en comparación con su traje de entrenamiento, y estimó que su traje técnico le quita aproximadamente un segundo de sus tiempos por cada 50 metros, informó USA Today Sports. Y ese podría muy bien ser el segundo que separe al primero del segundo lugar.
Las camisetas ultra transpirables fueron vistas también en la disciplina de marcha mixta. Lo especial y lo que diferenciaba a estas camisetas, marca Joma, de las que usaban otros deportistas era que tenían un efecto de livianidad extrema y que tenían perforaciones en su tejido que dejaban que el aire entrara y saliera.
ACCESORIOS
Otra de las disciplinas en donde siempre se suelen ver gadgets novedosos es en la de atletismo. El atleta Eliud Kipchoge, la belga Bashir Abdi, la neerlandesa Sifan Hassan y la estadounidense Hellen Obiri se les vio usando una banda en la frente. Este lo que hace es ayudarle al deportista a regular su temperatura mientras está corriendo; especialmente, es una banda de enfriamiento.
Y es que esta banda terminó siendo casi que un accesorio obligado para los maratonistas ya que durante la maratón olímpica el termómetro superó los 25 grados. Eduardo Acevedo, experto en running, explicó que en el caso de los deportes a larga distancia
se pueden usar sensores de potencia que dan un dato adicional al deportista para poder medir su desempeño.
Acevedo, añadió que uno de los gadgets más importantes son los smartwatches, los cuales con utilidades como GPS pueden calcular la velocidad, el ritmo, entre otras funciones. "El reloj también puede monitorear la frecuencia cardiaca y en algunos casos se usa una banda de monitoreo adicional que va en el pecho o en el brazo para que los datos sean más exactos", indicó el especialista.
En el caso de la natación, se vio a varios atletas usar bañadores de neopreno, los cuales tenían como función minimizar al máximo la fricción que tenían ellos con el agua. En este mismo deporte se vieron los temporizadores en los gorros. Estos tenían el objetivo de controlar el ritmo cardíaco, su ritmo en la piscina y la distancia que ellos recorrían.
Asimismo, se encuentran las gafas Form, las cuales ayudan a indicar el ritmo al que se va nadando. Aunque en los Olímpicos no se vio a ningún deportista usarlas. Algunos de los atletas hicieron uso de los sensores de glucosa que van pegados al cuerpo. Esto con el fin de tener una lectura en tiempo real. Con estos dispositivos podían bañarse, nadar, practicar ejercicios sin ningún problema. Este monitoreo se realiza a través de tiras de pruebas de glucosa sanguíneas, sin necesidad de estar constantemente pinchándose el dedo.
Otro de los gadgets que los deportistas utilizaban, sobre todo, cuando descansaban, eran los anillos, las pulseras o los relojes que podían monitorear la recuperación o la calidad de sueño.