


La fiebre por la final de la Copa Sudamericana en Asunción y un posible buen desempeño de la Albirroja en el último combo de Eliminatorias podrían impulsar las perspectivas de inversión publicitaria, proyectada en unos US$ 136 millones para
este año, según la Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad (APAP). Motivadas por estos eventos, algunas aerolíneas han incrementado sus frecuencias de vuelo, y los hoteles en la capital operan a plena capacidad.
Págs. 10 y 22
Las empresas de los sectores comercial, de servicios y agroganadero generan empleo para unas 2.043.860 personas, lo que representa el 70,3% del total de personas ocupadas en el país, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) al cierre del tercer trimestre de este año. Estos tres sectores han mostrado un crecimiento en el ritmo de actividad económica durante el año, reflejado en la creación de nuevos puestos de trabajo.
Pág. 16
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS CONSUMO RECUPERA VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 4
Pág. 4
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO P NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO P NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO P NEGOCIOS
NEGOCIOS
Pág. 4 NEGOCIOS
Pág. 4 NEGOCIOS
Pág. 9 OBRAS OCHO EMPRESAS COMPITEN EN LICITACIÓN DE PRIMERA RUTA DE HORMIGÓN.
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
ANÁLISIS EXPERTO HABLA SOBRE CÓMO LLEVAR A LAS EMPRESAS A LAS GRANDES LIGAS.
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
FELABAN BANQUEROS CIERRAN ASAMBLEA Y ELIGEN A NUEVO PRESIDENTE REGIONAL.
Pág. 6
Estamos bien, pero podemos estar mucho mejor. La profundización financiera en Paraguay, sigue siendo baja en comparación con otros países de la región, limitando el acceso al crédito de sectores importantes de la economía. Es imperativo que el sistema financiero se alinee con las proyecciones de crecimiento económico del 3,8% para 2024, focalizando esfuerzos en sectores clave como servicios y manufacturas para diversificar los rubros primarios y apostar fuertemente en debatir nuevas matrices económicas, con mirada estratégica hacia el futuro.
ECUADOR petrOeCUAdOr
AdeLAntA mAnteniminetO
ALEMANIA eCOnOmÍA ALemAnA se estAnCArÁ este AÑO
GUATEMALA ACOGerÁn A "presOs pOLÍtiCOs" niCArAGUenses
ISRAEL bOmbArdeA "ZOnA HUmAnitAriA" de GAZA
eligió al senador estadounidense Marco Rubio para ser su secretario de Estado, según informó el New York Time.
BCIE interpuso demanda civil en una corte de EE.UU. contra su expresidente ejecutivo Dante Mossi, por "múltiples violaciones de las políticas" de la entidad.
firmará un acuerdo con productores y comercializadores de para preservar los precios de la canasta básica.
La petrolera Petroecuador adelantó en un mes el mantenimiento planificado de la unidad de craqueo catalítico de su refinería de Esmeraldas.
resultaron heridos tras explosión en un gasoducto en un complejo de gas natural operado por Pdvsa en Monagas.
La economía alemana se estancará este año, informó el instituto Ifo, que recortó su anterior previsión de crecimiento de 0,4%.
La Frase
La Frase
Pasamos de tener el PBI per cápita más alto a ser una nación que hoy tiene el 60% de la población pobre.
Esperamos avanzar las negociaciones ahora que la hemos retomado y que el próximo año, en el 2025, podamos ya contar con un TLC con India.
TITULAR COMERCIO EXTERIOR PERÚ ÚRSULA LEÓN
instó a Apple a poner fin al geobloqueo, práctica consistente en restringir contenidos en función de la ubicación geográfica del usuario.
El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, confirmó que acogerán a 135 nicaragüenses después de que EE.UU. informara poco antes de dicha “liberación”.
VÍCTOR RAÚL BENÍTEZ @victoraulb
PIERPAOLO BARBIERI @pbarbieri
Algunos de los que tienen poder, sector público o privado, toman decisiones en modo ebrio. No en el sentido alcohólico del término. Es psicología aplicada. Puede haber un borracho de verdad.
RAFAEL FILIZZOLA @FilizzolaRafael
Un café con... de Meteorología de España activó la alerta amarilla para algunas áreas de Catalunya ante la presencia de una nueva Dana en España.
El ejército israelí bombardeó anoche dos puntos distintos de la “zona humanitaria” de Gaza, uno en Mawasi, matando a una persona e hiriendo a otras diez.
Positivo
Lo positivo
51
CRECIÓ
PUNTOS
El Corte Inglés en el primer semestre de su ejercicio fiscal de marzo a agosto.
REPUNTÓ LA ACTIVIDAD DEL SECTOR PRIVADO DE ESPAÑA AL CIERRE DE AGOSTO, SU RITMO MÁS FUERTE DESDE MAYO.
Negativo
Lo negativo
2,0
RECORTAN
PORCIENTO
LA ECONOMÍA DE ALEMANIA BAJE EN LO QUE VA DEL AÑO, SEGÚN EL INSTITUTO ECONÓMICO "IFO".
Puestos de trabajos en Bayer en todo el mundo debido a sus resultados financieros de este año.
L d ÍA
FUENTE:ELCEO
Agradezco profundamente al Presidente @JMilei por su presencia en las nuevas oficinas regionales de @uala para el anuncio de nuestra Serie E, la más grande en la región en 3 años. Vamos a seguir construyendo esta revolución financiera desde Argentina para toda América Latina!
GABRIEL BORIC FONT @GabrielBoric
Este es un claro ejemplo de lo mal que está la justicia paraguaya. Ex Ministro Riart y otros condenados por comprar un edificio a precio definido en la tasación (según el propio tribunal de sentencia). ¿Dónde está el delito?
CHIQUI AVALOS @chiqui_avalos
Con tristeza despedimos hoy a la exsubsecretaria de Relaciones Exteriores, Carolina Valdivia Torres. Una mujer con tremenda vocación de servicio a nuestra patria y sentido de Estado más allá de cualquier diferencia política que nos deja demasiado joven.
En el Paraguay los ladrones de gallinas son condenados, los parlamentarios diputados, los Intendentes imputados, y los cartistas perdonados...
EDU NAKAYAMA @edu_nakayama
KATTYA GONZÁLEZ @KattyaGonzalez9
Trabajaré en la modificación del Art. 217 y cc del Código Penal fin de elevar penas a conductores que manejen en estado de ebriedad, etc.; hoy la expectativa máxima es 2 años y de 8 por en casos de homicidio culposo; inadmisible para actos criminales como el de ayer.
La jubilación parlamentaria es un privilegio insostenible no solo desde la ética sino desde la razón económica *Dato mata relato* 300 jubilados y 125 aportantes. Edad: 55 años. Tiempo de aporte: 10 años o 2 períodos.
MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
TITULAR DEL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y COMUNICACIONES (MOPC)
1. ¿El gobierno impusla millonarinarios proyectos de infraestructuras?
¿Para que sector será dirigo el Proyecto de Presupuesto para el 2025?
Paraguay sigue teniendo una importante brecha en infraestructura. La cantidad de obras debe ir acompañado necesariamente sobre todo por la calidad, aspecto clave para el desarrollo.
Con todos los recursos nuevos, que son como 860 millones de dólares, se está dirigiendo para que la gente sienta el impacto de las políticas públicas. Es un proyecto de presupuesto que tiene mucho énfasis en lo social, en llegar a la gente
2. ¿Cuáles son los enfoques que tiene este millonario proyecto?
¿A cuántos niños beneficiará esta financiación?
Son 305 millones de dólares más para Educación, incluyendo la financiación del programa Hambre Cero en las escuelas que el próximo año llegará a más de 1.000.000 de niños y niñas.
La infraestructura se hace y se planifica en base al ciudadano, dichos desafíos deben estar apoyados por un plan de infraestructura que acompañe el crecimiento, pero tengan tiempo el componente de justicia social.
¿Cuánto se invertirá en la pensión para adultos mayores?
3. ¿Podría comentar sobre las inversiones que realizaron para poner en ejecución dicho proyeto?
El programa de pensión alimentaria para los adultos mayores se contempla un aumento de 42 millones de dólares, avanzando en la universalización del beneficio, tal como contempla actualmente la ley.
¿El Proyecto de Presupuesto también beneficiará a la insfraestructura?
Una buena parte va a ir a infraestructura, para la construcción de los siete grandes hospitales y en obras viales son por lo menos 300 millones de dólares.
Tenemos más de 100 millones próximos a licitarse para rehabilitar más de 316 escuelas, todos estos procesos están en plena licitación, varios de ellos ya con contratos firmados, otras obras en ejecución y próximas a iniciarse. Estamos convencidos y comprometidos a que el desarrollo de nuestra infraestructura tenga un impacto real y productivo en las personas.
br ANdEd
Asunción, Paraguay — Frigorífico Concepción da a conocer “La Fuerza para ir más lejos”, un mensaje que celebra el poder de una buena alimentación para acompañar a las personas en cada paso de su camino, brindándoles la energía y determinación para lograr sus metas.
Con este mensaje, Frigorífico Concepción muestra cómo sus proteínas de alta calidad se convierten en el motor de la vida diaria, apoyando a quienes se esfuerzan por estudiar con dedicación, a los deportistas que buscan destacarse, y a las familias que desean ofrecer una nutrición completa y balanceada a sus hijos.
ACERCA DE FRIGORÍFICO CONCEPCIÓN
Frigorífico Concepción es una empresa dedicada a la producción y exportación de carnes de alta calidad, que se disfrutan en más de 70 países alrededor del mundo. Desde sus raíces en Paraguay, la compañía ha crecido hasta convertirse en un referente en la industria, brindando a sus clientes alimentos de excelencia y generando más de 3.900 puestos de trabajo en nuestro país. Con este compromiso, Frigorífico Concepción aporta no solo a la nutrición de miles de personas, sino también al crecimiento económico y social de la región.
Walter Bastos, Director estratégico de más de 40 grupos empresariales, fue el orador principal de la charla denominada, “Cómo jugar en las Grandes Ligas”, organizada por el Club de Ejecutivos.
“Grandes Ligas” se refiere a los países que están en la cúspide del rendimiento económico global, medidos por Producto Interno Bruto PIB, nivel de desarrollo humano e influencia en el comercio internacional.
Bastos hizo hincapié ante los empresarios que participaron del evento, de que alcanzar estos niveles de comercio exterior, dependen en nuestro país de un cambio cultural.
Habló de que en Paraguay en la mayoría de los casos se opta por un crecimiento evolutivo y hasta orgánico de las iniciativas comerciales, mientras para dar ese gran salto, debe buscarse un crecimiento disruptivo.
Puso el ejemplo de varias compañías que actualmente van por este cambio disruptivo y están optando por ampliar sus rubros tradicionales. En el ámbito bancario citó el ejemplo de las fusiones, donde las firmas pasan de la simple actividad bancaria en particular, a la financiera en general.
¿Qué es jugar en las grandes ligas? El concepto de las grandes ligas se refiere a esta economía de alto impacto. Es decir, un concepto que ya está preestablecido más desde el punto de vista de los países que de las propias empresas. Pero definitivamente, lo que hace que los países jueguen en las
Walter Bastos, Director Estratégico
Walter Bastos, Director Estratégico de más de 40 grupos empresariales
grandes ligas son las características estratégicas con las cuales estas empresas inciden para que estos países jueguen en las grandes ligas. Hoy lo que vamos a hacer es decir una matriz muy rápida de cuáles son los cambios de paradigma para jugar en las grandes ligas.
¿Qué le falta a Paraguay para jugar en las grandes ligas?
Yo creo que es un desafío cultural que tenemos. Es decir, el punto de partida de jugar en las grandes ligas, en primer lugar, por lo
menos lo que yo propongo no es evolutivo. No es ir evolucionando hacia las grandes ligas, sino que es un modelo mucho más disruptivo.
Es decir, la diferencia es partir, no de dónde estamos, sino que a dónde debemos llegar, Entonces, creo que por sobre todas las cosas pasa por un cambio de la cultura. Si nosotros tenemos una cultura evolutiva y el cambio pasa por una cultura mucho más disruptiva. Una visión mucho más espacial, y ese es el enorme desafío que tenemos. Un
cambio más de cultura en términos de gestión antes que se vayan dando condiciones. Este es un modelo mucho más proactivo, mucho más disruptivo.
¿Esto de la misma clase empresarial, de actores del gobierno?
Creo que el gobierno lo que hace es generar las condiciones para que ocurra eso. Claro que sí, es decir, es imposible negar la existencia de un ecosistema.
Pero por sobre todas las cosas, por lo menos en lo que hace a este encuentro, tiene que ver más con el sector
privado. Con el sector privado, vuelvo a decir, esta reunión no es una receta, ni mucho menos, apenas una reflexión estratégica por dónde pasan los cambios culturales.
¿Cuáles podrían ser algunos que se puedan citar?
Tiene que ver más con la práctica, que a su vez trae consigo el nivel de inversión. Es decir, nosotros tenemos una cultura muy ligada al crecimiento orgánico, diríamos. Vamos evolucionando, mientras que todos estos modelos que juegan en las grandes ligas tienen mucho más con crecimiento inorgánico. Entonces el desafío es cómo jugar en dos tipos de empresas.
Un aspecto trabaja en el crecimiento orgánico, que no hay que desconocer ni descuidar, pero otro que tiene que ver con una estrategia de cómo trabajar en el crecimiento inorgánico.
¿Es abrirse al mercado internacional?
Sí. Es decir, abrirse al mercado internacional. Básicamente un elemento fundamental para jugar en las grandes ligas, de hecho, es que se trata de la inteligencia asociativa.
Es decir, trabajar en la inteligencia asociativa. Jus-
tamente presento el caso, un caso concreto para que sobre ese caso podamos reflexionar y fundamentalmente pasa por cómo hacemos para trabajar en inteligencia asociativa. Los cambios que se producen son más bien por los ecosistemas en los cuales se sinergiza, más que por la propia tecnología, diríamos.
La tecnología viene a ser un soporte, pero si no existe un cambio cultural, por más que exista tecnología, es decir, definitivamente no pasa por ahí.
¿El grado de inversión ayuda?
Definitivamente, definitivamente. Creo que nosotros tenemos una marca país que resulta muy atractiva, no tanto por nuestra cultura, sino por este tipo de certificaciones, como el caso del grado de inversión.
Creo que también por ese fenómeno de la marca país, de ser una marca de un país fértil, que a mí por lo menos me gusta esa marca país, donde definitivamente están dadas las condiciones para que tanto empresarios como inversores trabajen. Pero el desafío es que nosotros, los que decidimos vivir y trabajar en este país, seamos los protagonistas de este cambio. Es el desafío.
En el marco de la recordación por el día del Emprendedor, el Viceministro de Mipymes Gustavo Giménez resaltó la importancia del sector, como el mayor generador de empleos dentro de la economía nacional y mencionó la necesidad de mejorar las condiciones para el sector, a fin de que siga creciendo.
Además, el Instituto Nacional de Estadística (INE) extendió sus felicitaciones a todos los emprendedores para guayos, y recordó cifras importantes de este sector productivo del país.
De acuerdo al tercer trimestre de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) 2024, de los aproximadamente 2.906.475 de la población ocupada, 1.205.977 aproximadamente son Independientes, de los cuales un 58,0 % representa a los hombres y un 72,3% a las mujeres.
Dentro de la categoría de trabajadores independientes, se tiene que cerca de 150.483 son empleadores o patrones, donde el 81,4% representa a los hombres y el 18,6% a las mujeres. Los trabajadores por cuenta propia, por su parte, son en alrededor de 887.095 personas ocupadas, de los cuales 58,9% está compuesto por hombres y el 41,1% por mujeres.
“Claramente notamos que el crecimiento del empleo se va a dar a través del sector mipymes. Estamos convencidos de que seguir apoyando este segmento va a ayudar a que nuestro sector pueda de -
sarrollarse todavía más”, dijo el Viceministro de Mipymes Gustavo Giménez Los trabajadores familiares no remunerados también se encuentran en esta categoría, representan cerca de 168.399 personas ocupadas, donde un 32, 3% corresponden a hombres y un 67,7 % a mujeres.
Asimismo, el 3er trimestre de la EPHC 2024, refleja que del total de la población ocupada aproximadamente:
1.819.555 personas pertenecen a microempresas; de los cuales 62,3% son hombres, y 37,7 % son mujeres.
256.893 personas están en pequeñas empresas; de los cuales el 57,0% son hombres, y 43,0% son mujeres.
108.934 personas están en medianas empresas; de los cuales el 62,9% son hombres, y 37,1% son mujeres.
Explicó que actualmente el 53 % de las microempresas tienen una cuenta bancaria y la cifra restante no la posee, quedando un estado vulnerable y a merced de usureros o prestamistas inescrupulosos.
“A partir de ahí también evaluar el crédito, donde también, según estudios que tenemos con el Banco Central del Paraguay (BCP) el 60 % de nuestras mipymes no tiene un producto crediticio hoy en día”, acotó.
Dijo que esto significa que hay un ecosistema muy importante que necesita ser asistido financieramente. Se pretende también dar una dinámica diferente a la formalización y que la misma sea ágil, sencilla, no costosa y en lo posible digi-
tal. Todo ello traerá consigo la posibilidad inmediata de poder abrir una cuenta bancaria y con ello, bancarizar a la mayor cantidad de empresas.
La EPHC permite generar estadísticas para realizar un seguimiento continuo (trimestral), de las principales características del
mercado laboral. Los datos se refieren a temas sobre la actividad económica de las personas: fuerza de trabajo, subocupados por insuficiencia de tiempo de trabajo, ingresos y otras variables como edad, sexo, años de estudio.
En las estimaciones del volumen poblacional no
se consideran los ajustes a las Proyecciones Nacionales-Revisión 2015, cuyas sobrestimaciones fueron demostradas con los resultados del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022. Por tanto, el total de personas es estimada con el factor de ponderación que proviene del propio diseño muestral.
Los bancos deben tener voz y voto en la formulación de las políticas económicas de las naciones. Esta fue una de las declaraciones más destacadas del discurso de Raúl E. Guizado Novey, quien ejercerá la presidencia de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) para el periodo 2024-2026.
La Felaban debe ser agente de referencia y de oportunidades, y sobre todo, de dirección para impulsar el desarrollo económico en cada uno de nuestros países con responsabilidad según mencionó Guizado. En ese sentido, el reto desde la asociación en los próximos dos años implica liderazgo y trabajo en equipo.
“Todos los aquí presentes nos hemos visto afectados en algún momento de nuestras vidas por la inestabilidad política y económica que con frecuencia azota a nuestra región, pero hemos logrado desarrollar y mantener instituciones bancarias fuertes y sólidas que han podido mantenerse firmes en los escenarios más adversos. Esto nos confirma que el sector bancario es la piedra angular del desarrollo económico de la región, y que como intermediarios financieros somos estructurales para movilizar el ahorro, administrar el riesgo financiero y evaluar la viabilidad de los proyectos de inversión y de consumo para las economías de nuestras naciones”, enfatizó en su discurso el presidente.
Como sustento de esta visión, compartió que estudios recientes en siete países muestran una correlación positiva entre los depósitos y activos bancarios, y el crecimiento potencial de largo plazo, el cual está íntimamente ligado a la
existencia de mayores niveles de producción, bienestar e ingreso per cápita.
DESAFÍOS
Según afirmó Guizado, los bancos en la región tienen grandes retos que afrontar, incluyendo el acceso a la financiación. Tomando
como referencia las palabras del presidente de la República, Santiago Peña en la apertura de la Asamblea de la Felaban, el ejecutivo hizo hincapié en la importancia de financiar a las micro, pequeñas y medianas empresas; a las cuales se refirió como el tejido empresarial
de la economía de la región. “Para el desarrollo económico sostenible de nuestros países, es necesario lograr mayor inclusión financiera y manejo prudente de las reglas del juego; aquí me refiero a las disposiciones legales y normativas aplicables en nuestros respecti-
vos mercados. Las políticas de crédito e inversiones de los bancos deben ir más allá que las políticas de cada país, para que garanticen la estabilidad económica en la región. Los bancos deben tener voz y voto en la formulación de las políticas económicas de nuestras naciones”, manifestó.
En ese contexto, argumentó además que la estabilidad política y macroeconómica de las naciones latinoamericanos es clave para atraer inversión extranjera a la región; para lo cual se debe establecer marcos regulatorios que favorezcan los negocios, independientemente de los vaivenes políticos. “Debemos manifestarnos en contra de regulaciones forzosas que imponen algunos gobiernos de la región y que no favorecen la libertad económica. Es imperativo fomentar el diálogo entre el sector público y el sector privado, para lograr los cambios que requerimos y así alcanzar el crecimiento económico sostenible en nuestra región”, añadió al respecto.
IMPACTO
Como balance de la 58.ª Asamblea Anual de Felaban, Giorgio Trettenero, secretario general de la entidad, destacó el impacto económico que generaron las cuatro jornadas de ple-
na actividad para los casi 1.800 participantes del sector, quienes generaron ocupación plena en 18 hoteles de Asunción; además de haberse concretado miles de citas y reuniones de trabajo.
El directivo recalcó que la perspectiva de potenciales resultados globales tras el networking, arrojó una cifra aproximada de US$ 40.000 millones en líneas de créditos abiertas para la región y el mundo, ya que no solo asistieron presidentes de entidades bancarias de América Latina, sino de Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Europa, Corea del Sur, Japón, India, China, África y Oceanía. “El propósito de las reuniones que se estaban dando entre banca corresponsal y todos los bancos de Latinoamérica, generó la consecución de líneas de crédito y una estimación en torno a los US$ 40.000 millones en potenciales negocios”, agregó sobre el punto Guizado.
MIAMI BEACH 2025
A cerca del escenario que recibirá a la 59° Asamblea Anual de Felaban, se anunció oficialmente que Miami Beach será la localidad donde esperan recibir a los principales referentes del mundo bancario y financiero, del 31 de octubre al 3 de noviembre del 2025.
prensa@5dias.com.py
Miguel Bazán, presidente de la Cámara de Distribuidores de Productos Derivados del Petróleo (Cadipac), expuso su parecer sobre la reciente reducción en el precio de las naftas por parte de Petropar y Shell. Según Bazán, aunque la competencia de precios beneficia a los consumidores, la medida podría estar influida por una estrategia de “precio político” de Petropar para marcar una referencia en el mercado, lo que podría haber motivado a otras distribuidoras a ajustar sus precios para evitar perder clientes.
Bazán detalló que los precios internacionales del petróleo atraviesan un período de inestabilidad. Mencionó que las tensiones en Medio Oriente, en especial entre Israel e Irán, podrían escalar, afectando la producción y provocando aumentos de precios. Aunque esta situación aún no ha tenido efectos en los costos locales, la Cadipac permanece alerta ante las posibles fluctuaciones.
Otro aspecto de inestabilidad proviene de los cambios políticos en Estados Unidos. Bazán explicó que el mer-
cado petrolero podría estabilizarse a mediano plazo, según las decisiones de la nueva administración. Sin embargo, advirtió que estas proyecciones aún no son seguras, y cualquier variación en la oferta global podría alterar el equilibrio de precios en Paraguay.
Para el empresario, las estaciones de servicio realizan compras de combustible mensuales, lo que las obliga a ajustar precios según las variaciones internacionales. Aunque algunas estaciones ya ofrecen descuentos ocasionales, en el caso de Petropar el ajuste en el precio es fijo, creando una ventaja en la competencia y forzando a otros distribuidores a igualar o reducir precios, manifestó.
Bazán afirmó que esta situación beneficia a corto plazo al consumidor, pero representa un desafío para los distribuidores, quienes deben anticiparse a posibles aumentos de costos en un mercado incierto. En su opinión, mantener precios bajos en un contexto de volatilidad podría afectar la rentabilidad de las estaciones.
La perspectiva de Cadipac es que, aunque Petropar y otras estaciones continúen con descuentos, las decisiones de precios deben basarse en una visión a largo plazo y
de gobierno en EE. UU. puede genrar inestabilidad, consideran.
no solo en estrategias competitivas temporales. Para Bazán, la prudencia y adaptabilidad son esenciales en el actual contexto internacional.
El presidente de la Cadipac señaló que, aunque el retorno de crudo venezolano al mercado internacional podría aliviar los costos, los distribuidores deben manejarse con cautela hasta que las proyecciones sean más estables. Las decisiones de precios, agregó, están ligadas no solo a la competencia, sino también a factores externos difíciles de prever. En cuanto a la política de
descuentos, Bazán mencionó que si bien algunos emblemas han ofrecido rebajas antes de la reciente baja general, estas eran limitadas y no siempre se reflejaban en el precio final visible al consumidor. Petropar, en cambio, aplicó un descuento fijo en el cartel, lo cual genera una presión adicional en el sector para adoptar medidas similares.
Esta situación, según Bazán, plantea una doble dinámica: por un lado, estimula la competencia; por otro, representa un riesgo si el precio del
petróleo aumenta nuevamente. Para la Cadipac es fundamental mantener una visión balanceada que considere tanto el contexto local como la dependencia de Paraguay en las importaciones de combustibles.
Bazán enfatizó que si bien las reducciones de precios pueden resultar atractivas, también es necesario que los consumidores y los distribuidores estén preparados para eventuales ajustes en caso de que los costos internacionales se disparen. Desde la Cadipac, reiteró, se con-
tinuará monitoreando la situación y evaluando las tendencias globales para mitigar cualquier impacto negativo en el mercado nacional.
Finalmente, Bazán instó a que las decisiones de precios se tomen con responsabilidad y visión a largo plazo. Aunque la actual competencia de precios se presenta como favorable, consideró que el mercado de combustibles es altamente sensible a los cambios internacionales, lo que exige que el sector mantenga una postura flexible y precavida.
PKF Paraguay avanza en el desarrollo de Las Sagas, un área de viviendas dentro del proyecto Casablanca en San Bernardino. Según Omar Airaldi, consultor de PKF, este desarrollo está diseñado para ofrecer viviendas de entre 100, 110 y 125 metros cuadrados, construidos en terrenos superiores a los 360 metros cuadrados, enfocado en el confort y en atender la demanda del sector en la zona. "Ya completamos los procedimientos para presentar el reglamento de copropiedad", confirmó.
Las Sagas forma parte del crecimiento integral de Casablanca, un barrio cerrado que comenzó su planificación en los años 80. Actualmente, el proyecto cuenta con un plan de diseño que ha sido desarrollado por la firma DCero Arquitectos, conocida por su trabajo en Universal Studios, y S&S Constructora, lo que aporta una visión moderna a este emprendimiento. Airaldi resaltó que Casablanca ya cuenta con inversores y que varios terrenos en Las Sagas han sido vendidos, consolidando su avance en el mercado.
La zona donde se desarrolla Casablanca está siendo impulsada por la conectividad mejorada, un factor que el consultor ve como clave para el éxito del proyecto. Airaldi mencionó que "con las nuevas autopistas, la conectividad está mejorando", lo que facilitará el acceso a San Bernardino desde puntos estratégicos como Luque. Agregó que esta infraestructura permitirá atraer a nuevos residentes y fomentar la expansión inmobiliaria en la región.
El proyecto es parte del enfoque de PKF en diversificar sus actividades en el mercado paraguayo. Airaldi explicó que la consultora, con más de 24 años de presencia en Paraguay, ha ampliado su campo de servicios desde auditoría y contabilidad hacia soluciones empresariales y el desarrollo inmobiliario.
También abordó el contexto favorable que el país ofrece para el sector inmobiliario, especialmente tras el reciente anuncio del grado de inversión, logro que representa un atractivo para quienes buscan alternativas de inversión y fortalece el crecimiento de la clase media, lo que impulsa el acceso al crédito para la compra de viviendas, considera. “Paraguay este año recibe la noticia de tener la certificación de grado de inversión por una de las calificadoras”, señaló el consultor.
El contexto de inversión no solo beneficia a Asunción, sino también a otras zonas del país. Airaldi mencionó el dinamismo que se observa en Ciudad del Este, donde se están desarrollando complejos comerciales en el microcentro, y en Encarnación, que continúa atrayendo inversiones a través de proyectos impulsados por la colaboración entre el sector público y privado.
En cuanto al crecimiento de Ciudad del Este, Airaldi subrayó la transformación del mi-
crocentro hacia complejos comerciales más modernos que responden a la demanda del turismo receptivo. Según explicó, “el microcentro comercial está evolucionando hacia complejos comerciales. Eso es un cambio significativo en comparación con antes, cuando eran galerías comerciales”.
Encarnación, por su parte, se ha convertido en un modelo de desarrollo gracias a la coordinación entre el sector público y privado, lo que generó un entorno favorable para la inversión. “En Encarnación hubo coordinación para lograr el desarrollo y esto atrajo inversiones”, afirmó Airaldi, resaltando el potencial de replicar esta colaboración en otras ciudades como San Bernardino y Areguá.
Para Airaldi, la falta de una coordinación similar en algunas áreas es una limitación que afecta el potencial de crecimiento en el sector inmobiliario. Comparó esta situación con Ciudad del Este, donde considera que el sector público y privado deben trabajar en conjunto para lograr un desarrollo ordenado que bene-
ficie a la ciudad y sus habitantes. Señaló que la demanda de viviendas en Paraguay sigue creciendo debido al avance de la clase media y al acceso al crédito a largo plazo. Aseguró que esta combinación ha permitido que el sector inmobiliario mantenga su dinamismo, atrayendo inversores tanto nacionales como extranjeros, especialmente argentinos que encuentran en Paraguay un mercado atractivo.
Finalmente el consultor destacó que los interesados en conocer más detalles sobre Casablanca y Las Sagas pueden contactar a Century Paraguay, la empresa encargada del desarrollo y las ventas del proyecto, así pueden explorar opciones de inversión en una zona con perspectivas de crecimiento.
Con esta propuesta, PKF Paraguay continúa su posicionamiento en el sector inmobiliario, aprovechando las oportunidades que ofrece el mercado paraguayo y colaborando con actores públicos para establecer proyectos sostenibles que contribuyan al desarrollo
prensa@5dias.com.py
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) recibió este viernes las propuestas de ocho empresas y consorcios para la rehabilitación de la Ruta PY05, en el tramo que conecta Pozo Colorado con Concepción. Este proyecto representa un hito en la infraestructura vial del país, ya que será la primera carretera construida con pavimento de hormigón, marcando un avance en durabilidad y eficiencia para la red vial nacional.
Las empresas independientes que presentaron sus ofertas son:
· Benito Roggio e Hijos S.A.
· Ecomipa S.A.
· Rovial S.A.
· Concret Mix S.A.
A su vez, los consorcios participantes son:
· Consorcio Avanza Chaco (integrado por Tecnoedil S.A. Constructora, Ocho S.A. y Construpar S.A.)
· Consorcio Río Paraguay (compuesto por MM Sociedad Anónima, Augusto Ortellado Narváez, Compañía de Construcciones Civiles S.A. y Tecnología del Sur S.A.E.)
· Consorcio Centro Semisa (formado por Semisa Infraestructura S.A. y Centro Construcciones S.A.)
· Consorcio Ruta PY05 (conformado por Constructora Asunción S.A. y Enrique Edgardo Díaz Benza Cano).
En total, 15 empresas están compitiendo en esta
Ley 5841 dispone que para el 2027 el 30% de las obras viales serán de hormigón
licitación internacional, identificada como el llamado MOPC N.º 84/2024, con el ID 449.368, destinada a la “Contratación de empresas constructoras para la rehabilitación de la Ruta PY05”.
Ventajas del pavimento de hormigón
La elección del pavimento de hormigón responde a sus múltiples ventajas, como mayor durabilidad, menor necesidad de mantenimiento, alta resistencia a cargas pesadas, mejor distribución de las cargas y un impacto ambiental reducido. Además, este tipo de in-
fraestructura promueve el empleo local y utiliza materiales de producción nacional, impulsando así la economía del país.
Detalles de la obra y financiación
El proyecto se divide en dos lotes: el Lote A, con una extensión de 53,3 kilómetros, y el Lote B, de 36,2 kilómetros, totalizando 90,2 kilómetros de rehabilitación. El plazo de ejecución de cada lote es de 20 meses a partir de la firma del contrato. Las ofertas económicas para el Lote A oscilan entre G. 290.727 millones y G. 339.001 millones, mien-
tras que las del Lote B van de G. 219.598 millones a G. 299.461 millones.
Este ambicioso proyecto cuenta con financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), en el marco del “Programa de Rehabilitación y Mantenimiento de Rutas Pavimentadas por Niveles de Servicios –Vial 3”.
La rehabilitación de la Ruta PY05 representa un avance significativo en la infraestructura vial de Paraguay, ofreciendo a sus usuarios una vía más segura, duradera y eficiente.
prensa@5dias.com.py
El calendario de noviembre se viene cargado de eventos deportivos de gran envergadura. Por un lado la final de la CONMEBOL Sudamericana a realizarse el sábado 23 y por otra parte el partido de Paraguay en las Eliminatorias Sudamericanas que enfrenta de local a Argentina a estadio lleno. Desde la visión de Daniel Achaval, presidente de la Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad (APAP) dichos acontecimientos podrían elevar las estimaciones de inversión en publicidad para este año.
PROYECCIÓN
Según el reciente informe de inversión publicitaria publicado por el gremio, se proyecta un crecimiento del 6,5% para este 2024. No obstante, con estos resultados, que son positivos, recién se alcanza el nivel de inversión del 2017.
“La intención es crecer, porque versus el año pasado hay un crecimiento del 6,5%. Estamos llegando a los US$ 136 millones en inversión comparado con el 2017, que fue de US$ 137 millones, entonces sentimos que es un muy buen augurio el volver a tener los niveles prepandemia”, comentó Achaval. Sin embargo, recalcó que el estudio brinda un parámetro, porque todavía las formas
de dimensionar los datos son bastante dificultosas. Citó como ejemplo a los medios digitales, porque para ellos es fácil medirse, pero cuando terceros los quieren medir es más complicado.
“A la par también estamos viviendo un momento bastante híbrido, donde los medios de comunicación impresos hoy también ofrecen planes digitales que todavía nos cuestan dimensionar, por eso el nivel de inversión es un parámetro. Lo bueno es que la inversión desde la pandemia viene creciendo, que es lo normal. La mejor alternativa sigue siendo anunciarse a través de los medios de comunicación”, expresó.
Si bien la proyección es de US$ 136 millones, hay otros factores que pueden llegar a incidir en un aumento de la inversión publicitaria. Entre ellos se encuentran los partidos de la Albirroja en el próximo combo de Eliminatorias, lo cual puede ser clave según el desempeño deportivo.
“El marketing de las marcas es muy parecido a la Albirroja, si Paraguay gana este combo, yo creo que la inversión puede crecer. A la par también hay como una expectativa sobre el tipo de cambio, que eso también puede incidir en la comunicación, porque ahora viene el aluvión de las fiestas, y en las fiestas siempre hay campañas de verano y mu-
chas más”, explicó Achaval. Desde su punto de vista, si la inversión supera lo previsto se dará también como consecuencia de que se están haciendo mejor los negocios y porque su inversión en medios les genera un retorno. “Con el aluvión de las fiestas y dependiendo de cómo le vaya al fútbol nacional, puede haber un golpe positivo a esta proyección”, añadió.
Desde la APAP destacan que la señal más fuerte del mercado actual es que las
marcas están invirtiendo más, lo cual es muy positivo. Estudios globales demuestran que, cuando una marca realiza solamente activación comercial, el ROI no pasa del 1%. Sin embargo, cuando además de las activaciones comerciales efectúan también construcción de marca, el ROI siempre crece. “Cuando se hace un buen equilibrio entre la activación comercial y la activación y construcción de marca, el ROI sobrepasa el 2,5%, es decir 2,5 puntos. Entonces, por cada 1 dólar que invierte la marca va a obtener un retorno
de 2,5. Lo que pasa es que la construcción de marca es a largo plazo y nuestra cultura es muy cortoplacista”, agregó al respecto Achaval. En ese sentido, indicó que un mensaje recién empieza a llegar a los seis meses cuando con un cambio de conducta, mientras que un mensaje para que se incorpore a nivel sociedad tarda más de un año, lo cual muchas veces genera una desesperación entre las marcas.
AUDIENCIA
Ante la proliferación de los diferentes medios y canales
Lo bueno es que la inversión desde la pandemia viene creciendo, que es lo normal. La mejor alternativa sigue siendo anunciarse a través de los medios de comunicación".
de comunicación que en la actualidad están disponibles, el presidente de la APAP recomienda a los medios, a partir de los insight que arrojó el estudio, cultivar las audiencias, porque cuanto más fieles hagan a su audiencia e incluso generen comunidades alrededor de los medios y los programas, la cantidad de anunciantes incluso puede crecer. “Hoy el conflicto que tienen las marcas es justamente entender dónde está su gente. Lo que las marcas más valoran es cuando un medio tiene una audiencia fiel”, enfatizó.
prensa@5dias.com.py
Toyota Paraguay realizó su edición 31 del tradicional Concurso de Habilidades Técnicas, que convocó a sus colaboradores del área mecánica, asesores de servicio, repuestos, chapería y pintura. Los concursantes representaron a sus respectivas sucursales de la marca a nivel país en medio de un ambiente de algarabía, ya que cada uno contaba con hinchada propia, entre sus compañeros de sede y hasta sus familiares.
Marcelo Toyotoshi, Presidente de la firma celebró y acompañó la actividad realizada en la sucursal San Lorenzo de la marca. Refirió que esta actividad ya tradicional ayuda a valorizar la labor que realizan sus colaboradores.
El empresario agregó que estas y otras cuestiones le dan valor a la empresa, líder en su rubro, reflejada en la preferencia que siguen demostrando sus clientes.
El concurso en su edición 31, contó con la presencia de representantes internacionales de la marca, directores de la firma, colaboradores y más.
Se llevaron a cabo desafíos de mecánica y asesoramiento en servicios y repuestos para reforzar los procesos de postventa, mientras procedieron a la premiación y apuesta al crecimiento de su mano de obra técnica.
Participaron colaboradores del área mecánica, asesores de servicio, repuestos, chapería y pintura.
“Es un concurso, ya estamos en la edición 31, o sea, es un concurso de mucho tiempo, impulsado por Toyota, justamente para mejorar la calidad de los servicios que podemos ofrecer a los clientes”, refirió Toyotoshi.
El empresario recordó que la actividad había empezado muchos años atrás solamente con la parte de las habilidades mecánicas, pero que luego se fue extendiendo a otras áreas, debido al éxito obtenido.
“Comenzó siendo solamente un concurso de taller mecánico, hoy ya es muy integral, tenemos taller mecánico, asesores de servicio, repuestos, también tenemos chapería y pintura, o sea, realmente cubrimos todas las áreas que es en la parte de post ventas, en donde cada día tratamos de dar mejores servicios de calidad a los clientes”, mencionó.
CRECIMIENTO PROFESIONAL
El máximo referente de la marca en Paraguay explicó
que este tipo de actividades obedecen a la profesionalización a la que apuntan para sus colaboradores, con la intención de que esto posteriormente se replique a la hora de brindar el servicio a los clientes.
“Es tan importante para nosotros, porque acá se puede ver el crecimiento profesional de nuestra gente, de nuestros colaboradores, con su trabajo de día a día, con las capacitaciones que les estamos otorgando, van logrando, digamos, siendo
mejores profesionales para su carrera, que cada día vayan creciendo y bueno, eso nos motiva también que este concurso sea tan importante”, acotó.
La empresa cuenta actualmente con 1.000 colaboradores de manera directa y se suman otros 300 de ellos en el área de post venta.
“El grupo entero del grupo Toyota Paraguay cuenta con mil colaboradores, pero tenemos en el área post venta, aproximadamente
300 personas trabajando. Es un área que va creciendo, porque cada día estamos abriendo nuevas sucursales, tanto en el interior como en el área central, y eso hace que haya un requerimiento muy importante de tener mayor cantidad de profesionales y de profesionales que puedan hacer un trabajo de muy buena calidad”, reflexionó.
Toyotoshi agregó que la marca sigue siendo la número 1 en preferencia en Paraguay, pero que no solo se fijan en la cantidad de vehículos vendidos, sino a su vez en el nivel de satisfacción con el que cuenta el cliente.
“En el último año salimos número uno en ventas, de importación. Nosotros siempre nos medimos, no solamente por la cantidad de vehículos que se venden, sino que constantemente estamos midiendo la satisfacción de nuestros clientes a través de las encuestas. Sabemos y escuchamos a los clientes, sus quejas, sus reclamos, sus sugerencias, para que nosotros cada día podamos ir mejorando nuestro trabajo para con ellos. Creemos que ese liderazgo se nota con la preferencia de nuestro cliente. Eso solamente lo podemos lograr a través de ir mejorando, aprendiendo, corrigiendo y solamente lo podemos hacer cuando tenemos un grupo humano, un equipo humano comprometido con ser mejores cada día”, finalizó.
EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO
VENEZUELA
INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS
Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.
INDIA
El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.
RUSIA
NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO
Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.
RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS
DEMANDA A X POR UTILIZAR CONTENIDOS SIN PAGAR
El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.
ALEMANIA
DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES
La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.
IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA
El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.
MÉXICO
PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO
A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.
ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO
Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.
Una visita oficial a Chile realizará el presidente de Francia, Emmanuel Macron, el próximo miércoles 20 de noviembre, cuando se reúna en La Moneda con el Presidente Gabriel Boric y su comitiva.
El encuentro entre mandatarios busca fortalecer la relación política y económica de ambos países, así como la cooperación en temas ambientales, de inteligencia artificial y de intercambio cultural, a
En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se
partir de la visión compartida entre Chile y Francia sobre la importancia del multilateralismo y el desarrollo sostenible.
“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,
Se tratará de la primera
pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.
vez que Macron viene a Chile y el carácter de visita oficial también contempla una reunión con ambas cámaras del Congresoy también con representantes del Poder Judicial.
Planean reducir
Meta pide a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda
Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de
China planea recortar los impuestos para la compra de viviendas a medida que el gobierno aumenta el apoyo fiscal para reactivar un mercado inmobiliariomoribundo. Los reguladores están trabajando en una propuesta que permitiría a las megaciudades, incluidas Shanghái y Pekín, recortar el impuesto de escrituración para los compradores hasta un 1%, desde el nivel actual de hasta el 3%. Los gobiernos municipales tie-
Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos
que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.
nen margen de maniobra para modificar las normas, añadieron las personas. El plan, insinuado por el ministro de Finanzas, Lan Fo’an, subraya la creciente voluntad de Pekín de utilizar herramientas fiscales para apuntalar la aletargada economía, junto con la relajación monetaria. Lan se comprometió a llevar a cabo políticas fiscales “más contundentes”.
JUAN PABLO
FERNÁNDEZ
@jpferbo
Para empezar es necesario puntualizar que Paraguay aún no cuenta con una Ley Integral de Protección de Datos Personales. Esta ausencia crea un vacío legal que complica la protección efectiva de los derechos digitales de los ciudadanos.
Otro punto que existe es preocupación por la implementación de normativas que permiten la retención de datos de tráfico sin las debidas garantías legales, como la autorización judicial previa. Esto plantea desafíos para equilibrar la seguridad con la privacidad.
Es necesario fortalecer los mecanismos de participación ciudadana en la formulación de políticas digitales, asegurando que la implementación de principios transversales donde se busque desarrollar un proceso inclusivo y transparente.
Y por supuesto, la creciente adopción de inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes requiere una regulación actualizada que proteja los derechos digitales sin obstaculizar la innovación.
El desafío ahora es traducir estos principios en políticas públicas concretas y en una legislación adaptada a nuestra realidad nacional. Esto requerirá un esfuerzo conjunto del gobierno, el sector privado y la sociedad civil. Es un llamado a la acción para que Paraguay no solo se suba al tren de la revolución digital, sino que lo haga de una manera que ponga a las personas y sus derechos en el centro de esta transformación.
SEMÁFORO
POSIBLE ALZAS DE TASAS DE INTERÉS
El banco central de Brasil advirtió que un deterioro adicional de las expectativas de inflación podría llevar a un ciclo de ajuste más prolongado.
El sistema financiero local muestra signos alentadores de solidez y crecimiento, respaldados por datos oficiales del Banco Central del Paraguay (BCP). A junio de 2024, los activos del sistema alcanzaron USD 30.206 millones, con un crecimiento interanual del 13,66%. Los créditos y depósitos aumentaron 16,04% y 12,26% respectivamente, reflejando la confianza en el sector. Otro ejemplo alentador es la calidad de la cartera en general que ha mejorado notablemente, con una morosidad del 2,87%, uno de los niveles más bajos desde marzo de 2023. Además, la rentabilidad del sector es destacable, con utilidades de USD 342 millones en el primer semestre de 2024, un 21,24% más que en el mismo período de 2023.
Sin embargo, estos indicadores positivos no deben ocultar los desafíos que enfrenta el sistema para promover un crecimiento económico verdaderamente inclusivo y en cada rincón del país. La profundización financiera sigue siendo baja en comparación con otros países de la
región, limitando el acceso al crédito de sectores importantes de la economía.
INVERSIÓN PRODUCTIVA DE SAN PEDRO
El Ministerio de Agricultura entregó más G. 1.000 millones a productoras de las localidades de San Pedro, en el marco del Proyecto de Inserción a Mercados Agrarios.
El sistema de pagos SIPAP que procesó 81 millones de operaciones en 2023, un aumento del 92% respecto a 2022, lo que demuestra el potencial de la digitalización financiera para mejorar la eficiencia y reducir costos.
Es imperativo que el sistema financiero se alinee con las proyecciones de crecimiento económico del 3,8% para 2024, focalizando esfuerzos en sectores clave como servicios y manufacturas para diversificar los rubros primarios y apostar fuertemente en debatir nuevas matrices económicas, con mirada estratégica hacia el futuro.
Imaginemos el avance de algo que funciona y es el sistema de pagos SIPAP que procesó 81 millones de operaciones en 2023, un aumento del 92% respecto a 2022, lo que demuestra el potencial de la digitalización financiera para mejorar la eficiencia y reducir costos. La reciente consulta pública sobre la Taxonomía Verde de Paraguay, anunciada por el BCP y el Ministerio de Economía y Finanzas, abre nuevas oportunidades para el financiamiento sostenible que deben ser aprovechadas. Ahora lo óptimo sería hacerlo participativo e inclusivo.
DIRECTOR ASOCI A DO: B e n ja mín Fe r n á n d ez B oga d o DIRECTOR: E n riq u e Ro d rígu ez
DIRECTOR ASOCI A DO: B e n ja mín Fe r n á n d ez B oga d o DIRECTOR: E n riq u e Ro d rígu ez EDI TORI A L ISTA: C ris tia n Niel s e n GEREN T E GENER A L: Fais al A m a d o
EDI TORI A L ISTA: C ris tia n Niel s e n GEREN T E GENER A L: Fais al A m a d o EDI TOR GENER A L: S a m u el A c o s t a EDI TOR JEFE: L o r e n a B a r r et o
EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r e s EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez
TOR
A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A n a G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: M a ria n a Gim é n ez DI AGR A M ACIÓN: J u a n Ra mír ez s e e N ego
GEREN T E COMERCI A L: A n a G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: M a ria n a Gim é n ez DI AGR A M ACIÓN: J u a n Ra mír ez Complejo la Galería, Torre 1, piso 15. Mail: prensa@5dias.com.py Teléfono: 0982 456 111
EL EXPERTO RESPONDE
En caso que estes interesado en el pensamiento de Donald Trump, nuevamente electo presidente de los Estados Unidos, puedes leer sus primeros libros: “El arte del ‘deal’” (1987); “El arte de sobrevivir” (1991), y obviamente “El arte del regreso” (1997), publicados por Random House. Lo cierto es, que la victoria del Partido Republicano fue tan contundente que la principal reacc ión de los mercados fue la calma, frente a una victoria estilo “Terminator”. Notablemente Arnold Schwarzenegger, republicano, votó por Kamala Harris. El índice VIX, una medida de la volatilidad, cayó 5 puntos tras los resultados de las elecciones, lo cual indica que los inversores esperan menor volatilidad, en particular con respecto a nueves leyes a pasar en el Congreso. En contraste, el índice Hang Seng de Hong Kong disminuyó aproximadamente un 2,5 %, posiblemente influido por una expectativa de política comercial agresiva hacia China. En los mercados accionarios, los principales índices, el S&P 500 y el Nasdaq, subieron y alcanzaron nuevos máximos, en todos los sectores, no solo en tecnología. Al cierre del miércoles 6 de noviembre, el S&P 500 subió más del 2,5%. El Nasdaq 100, siguió esta tendencia, aumentando también más del 2,5% y marcando otro récord. Esta reacción del mercado refleja la confianza de los inversores en las políticas proempresariales anunciadas por Trump. El dólar se fortalece, por ejemplo frente al Real, el Peso mexicano y el chileno. Por su parte, nuestro Guaraní mostró una leve recuperación en los últimos días, ayudado por el Banco Central del Paraguay. Curiosamente, otro sector que registró máximos históricos en su valorización fue el de las criptomonedas, recordemos que Trump habló de “convertir a EE.UU. en la capital de las criptomonedas del planeta”
IMPULSAN MILLONARIAS OBRAS
El MOPC planifica e impulsa millonarias obras de infraestructura enfocadas en el bienestar del ciudadano, afirmó la ministra Claudia Centurión.
Este año la situación de los pescadores comerciales es muy preocupante, la baja del río Paraná afectó mucho la pesca.
MÁXIMO ESPÍNOLA
PRESIDENTE DE LA CONFEDERACIÓN DE PESCADORES DEL SUR
Esta amplitud de visiones propuestas debe estar organizada de tal manera que se cree un espacio de discusión y análisis, de dialogo constructivo que permita sumar lo mejor de cada uno en pro de una visión de un Paraguay donde todos tengan más y mejores oportunidades de crecer.
der ÍA
“Hoy
Marcelo Daniel Medina mmedina@5dias.com.py
La suplementación en los bovinos es algo normal entre los productores y en muchas ocasiones no se tienen conciencia de ésta o las razones para llevarla a cabo. Justamente en el último congreso del CEA 2024, uno de los puntos más abordados fue la importancia de una buena nutrición en el establecimiento.
En entrevista con 5Días, el supervisor técnico comercial de la firma Probal S.A., José Vera, explicó que este año, la demanda de productos balanceados ha registrado un crecimiento importante, ya que los productores buscan mejorar sus esquemas productivos frente a las condiciones climáticas adversas.
Acotó que la mentalidad del que hace ganadería ha cambiado mucho en relación a años anteriores, argumentando que anteriormente los productores suplementaban a campo nada más.
Al respecto, Vera dijo que hoy en día con la suplementación estratégica, y con todos los productos que hay en el mercado, “no hay un productor que no esté pensando en suplementar a sus animales”, más con las situaciones críticas que estamos teniendo hoy en día en cuanto a condiciones climáticas.
“Partiendo desde la impor-
tancia de la genética misma, actualmente sin una buena suplementación, es casi imposible realizar una ganadería con resultados eficientes”, puntualizó el representante de la firma.
RESISTENCIA
ANTE CLIMA ADVERSO
Vera hizo hincapié sobre la situación que enfrentan los productores debido a las condiciones climáticas en algunas regiones, las cuales han influido en el estado del ganado. En ese senido, destacó la importancia de la infraestructura y las opciones de suplementación para ayudar a los animales a mantener su peso y optimizar el ciclo reproductivo.
“Una buena suplementación en toda la hacienda resulta de vital importancia para diversas situaciones que se presentan en este rubro, especialmente en las épocas de secas donde muchas veces escasean las pasturas y el agua”, apuntó.
Sobre ese punto, comentó que resulta muy satisfactorio para ellos como Probal que los ganaderos depositen su confianza adquiriendo sus respectivos productos de alimentación para animales. “Realmente somos muy agradecidos y nos llena de orgullo el ser una herramienta más para el productor”, sostuvo el supervisor.
Vera aprovechó para compartir los productos y servicios que la empresa ofrece actualmente al sector ganadero. Explicó que Probal se especializa en comercializar balanceados, desde alimentos para monogástricos hasta rumiantes, además de sales proteicas y minerales.
Asimismo, destacó la oferta de núcleos como parte importante de su catálogo y enfatizó la presencia de Probal en eventos clave del sector, donde cuentan con supervisores y asesores técnicos para brindar apoyo personalizado a los productores.
Como mensaje a los ganaderos, Vera insistió en la importancia de apostar por una buena suplementación, y señaló que desde Probal no solo se enfocan en la venta de productos, sino que también ofrecen un servicio integral que incluye asistencia técnica y un sistema de logística eficiente.
“Priorizamos mucho lo que es un buen servicio logístico, esto permite desde hace tiempo a la empresa asegurar que los productos lleguen al productor y que se maximice el rendimiento de las soluciones ofrecidas en el campo”, subrayó el especialista.
“Partiendo desde la importancia de la genética misma, actualmente sin una buena suplementación, es casi imposible realizar una ganadería
con resultados eficientes”
Además, Vera animó a los productores a revisar el estado de sus campos y acercarse a los asesores técnicos de Probal, que están distribuidos en todo el país. Con un enfoque en la solución de problemas específicos del sector, la empresa busca establecer una colaboración estrecha con los ganaderos para optimizar sus procesos productivos y mejorar los resultados.
“Hoy como empresa nosotros tenemos esa visión de no solo vender un producto, sino que hacer el acompañamiento técnico y que el producto llegue al productor”, concluyó.
prensa@5dias.com.py
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reveló datos sobre la ocupación laboral en Paraguay correspondiente al tercer trimestre del 2024, mostrando una ligera variación en comparación con el mismo periodo de 2023. En total, hay unas 2.906.475 personas empleadas en el país, un leve aumento respecto a las 2.899.993 personas ocupadas del tercer trimestre del año anterior.
Si nos centramos en la participación laboral por género, el reporte muestra que 1.672.091 empleados son hombres y 1.234.384 son mujeres, lo que refleja la continuidad de una mayor presencia masculina en el mercado laboral.
SECTOR PRIMARIO
Desglosando por sectores, en el sector primario (que engloba a la agricultura, ganadería, caza y pesca), se puede observar una disminución en el número de trabajadores, pasando de 541.341 en 2023 a 504.329 en este 2024.
Cabe destacar que este sector siempre se ha caracterizado por una marcada participación masculina. Sin embargo, con el pasar de los años fue ganando fuerza la presencia de las mujeres en el trabajo rural.
En cifras concretas, los datos del INE muestran que este sector contempla a 351.069 hombres empleados frente a 153.260 mujeres. En 2023, la ocupación masculina de estos rubros era de 377.665, mientras que la femenina alcanzaba los 163.676, mostrando una leve reducción en ambos géneros para 2024.
En un análisis rápido conforme a declaraciones de referentes del sector, este descenso laboral en las áreas rurales podría estar fundamentado por la coyuntura de algunos sectores. Por ejemplo, en la ganadería, que en este 2024 muchos productores
Datosalcierredel3ertrimestredel2024.Fuente:InstitutoNacionaldeEstadistica(INE)
DE LA LABORALFUERZA ESTÁ ACTUALMENTE DESEMPLEADA 5,3% LA CIFRA
sufrieron el impacto de los bajos precios del ganado a la hora de vender sus animales, lo que ocasionó que muchos salieran del negocio debido a la baja rentabilidad.
Además, la sequía que azotó a los principales departamentos productivos impulsó a muchos ganaderos que no pudieron mover su ganado a otros campos, vender de manera anticipada de sus animales a los frigoríficos, percibiendo un monto mucho menor de lo que acostumbran al no comercializar bovinos 100% terminados.
SECTOR SECUNDARIO
Este sector está compuesto por industrias manufactureras y construcción, y de acuerdo a las estadísticas del INE, tuvo un incremento en el número de empleados, alcanzando un total de 556.773 trabajadores en 2024, en comparación con los 522.486 del año anterior.
Dentro de las industrias manufactureras, se regis-
EL SECTOR TERCIARIO SIGUE SIENDO EL DE ABSORCIÓNMAYOR LABORAL Y EL DATO
traron 346.531 empleados, de los cuales 237.498 son hombres y 109.033 mujeres, mostrando un aumento en comparación con los 311.140 del mismo periodo en 2023 (212.742 hombres y 98.398 mujeres).
La construcción, por su parte, empleó a 210.243 personas en 2024, con una presencia masculina notable de 205.283 empleados frente a solo 4.960 mujeres. En 2023, el sector contaba con 211.346 empleados, destacando que, a pesar de la ligera disminución en términos generales, el empleo masculino en construcción sigue dominando el sector secundario.
SECTOR
TERCIARIO Siguiendo con el informe, este sector sigue siendo el mayor generador de empleo, con 1.845.373 trabajadores en 2024, frente a los 1.835.505 del mismo periodo en 2023. Dentro de este segmento, el comercio, restaurantes y hoteles emplearon a 817.175 personas, con una
distribución de 428.981 hombres y 388.194 mujeres, evidenciando un crecimiento respecto a los 812.169 empleados en 2023.
En cuanto a los servicios comunales, sociales y personales, el número de trabajadores ascendió a 722.356, con 264.050 hombres y 458.306 mujeres, consolidándose como el subsegmento de mayor participación femenina.
Finalmente, el gráfico muestra que el grupo clasificado como “otros servicios” cuenta con 305.843 empleados, de los cuales 205.211 son hombres y 100.632 mujeres, comparado con los 320.157 del año anterior.
Se podría decir que el mercado laboral paraguayo muestra un leve crecimiento impulsado principalmente por el sector terciario, que sigue siendo
el de mayor absorción laboral y presenta una distribución más equilibrada entre géneros.
Estos datos reflejan las dinámicas y tendencias actuales del empleo en Paraguay, con una mayor participación masculina en el sector primario y secundario, mientras que las mujeres encuentran mayores oportunidades en servicios sociales y personales.
Durante la 58ª asamblea de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) fue realizada en Paraguay y los representantes de las entidades financieras del mundo analizaron los desafíos de cara al futuro, especialmente con el avance de la tecnología.
El sistema financiero global está estudiando la implementación de medidas de cara al futuro. El principal desafío sigue siendo en cuestiones de seguridad, sobre todo para que los clientes no sean víctimas de personas inescrupulosas y tengan todas las garantías para operar con las bancas, especialmente en la era digital.
Para el ex presidente del Banco de Guatemala, Lizardo Sosa, a pesar del avance de la tecnología a nivel global, todavía hay mucho por hacer en materia de seguridad en el sistema financiero, especialmente en la lucha contra los robos y estafas a los clientes.
DESAFÍO
“El desafío es seguir apostando a la seguridad. Muchas veces los bancos invierten mucho dinero en sistemas de seguridad, pero terminan siendo vulnerados por las personas que se dedican a delinquir. Esto sucede en todas partes del mundo”, manifestó Lizardo durante una charla.
Actualmente hay mucho avance de las herramientas informáticas, pero también las personas inescrupulosas siguen estafando a los clientes de las entidades financieras, a pesar de las medidas
El fortalecimiento de la seguridad es fundamental para los clientes
adoptadas de las empresas y los mismos clientes.
COMÚN
La estafa sigue siendo el caso más común en el sistema financiero porque en muchos casos los malvivientes se ingenian para conseguir datos y hacer caer a las víctimas, especialmente con el uso de la tecnología, a pesar de las inversiones realizadas por las entidades.
Los representantes de la Felaban lamentan además que las personas inescrupulosas sigan saliendo con las suyas en la actualidad porque los
bancos invierten mucho dinero para ofrecer la mayor seguridad posible a sus clientes. Los banqueros instan también a los gobiernos a mejorar todo lo referente a la seguridad para evitar delitos.
AVANCES
Hay avances positivos en el sistema financiero global, desde un mejoramiento de la credibilidad y nuevas fuentes de financiamiento. Los representantes coinciden en la importancia de mantener la consolidación del sistema financiero global y en la necesidad de continuar fortaleciendo a las bancas en todo
lo referente a la seguridad.
Varios de los objetivos logrados fueron porque los marcos regulatorios son más robustos y también tienen la necesidad de tener acceso a otro tipo de capital que ayuda a fortalecer el sistema financiero global.
ANÁLISIS
“Hay varias cosas que uno puede analizar en cuestiones de seguridad. Generalmente los delincuentes invierten poco dinero para los casos de estafas y logran sus objetivos, a pesar de que las bancas invierten mucho
dinero en sistemas de seguridad a nivel global”, añadió Sosa.
Otro desafío para el sistema financiero global es redoblar esfuerzos para mitigar el flagelo de la ciberseguridad en la banca y avanzar en este frente, tanto bancos como supervisores deben entender que en la ciberseguridad no hay competencia, sino colaboración.
MODELO
Felaban viene trabajando en un modelo colaborativo de fraude y ciberseguridad, a disposición de todos los
liZArdo sosA EXPRESIDENTE DEL BANCO DE GUATEMALA
“El desafío es seguir apostando a la seguridad. Muchas veces los bancos invierten mucho dinero en sistemas de seguridad, pero terminan siendo vulnerados”
FELABAN REUNIÓ A REPRESENTANTES DE BANCOS DE TODO EL MUNDO DURANTE SU ASAMBLEA EL DATO
bancos en la región. Aunque la banca está dando pasos de autorregulación muy importantes, es necesaria la suma de esfuerzos y fomentar la cooperación y el intercambio de información entre los actores del sector financiero para mantenerse un paso adelante.
Desde la Felaban instan también a que una cadena es tan fuerte como su eslabón más débil y los criminales siempre buscarán la puerta trasera menos custodiada para atacar, no solo a un banco, sino a todo el ecosistema financiero.
ANÁ lisis
ARQ. NICOLÁS MORALES SARAVIA
Arquitecto y docente
FA dA UNA
Magister en e .s.U.
c onsultor en c onstrucción
sos T eNible (PYGbc)
El acceso a la vivienda es uno de los desafíos más urgentes de nuestro tiempo, especialmente para los jóvenes y las clases sociales más vulnerables. La inflación desproporcionada en el mercado inmobiliario, impulsada por la especulación y los capitales excedentes, ha inflado el precio de la tierra de manera evidente.
Viviendas vacías y viviendas extendidas: Según el último censo realizado en 2022, hay 439,000 viviendas desocupadas en todo Paraguay. En la capital, Asunción, se registran 129,806 viviendas, de las cuales 19,653 están vacías o abandonadas. Las ciudades con mayor cantidad de viviendas desocupadas después de Asunción son Luque, con 7,704; Capiatá, con 6,980; y San Lorenzo, con 6,190. De las viviendas ocupadas en Paraguay, el 26% se clasifican como «familias extendidas». Esto significa que estas viviendas albergan a parientes cuya relación va más allá de la típica relación entre padres e hijos, incluyendo abuelos, tíos, primos y otros familiares.
accedan a estos edificios, sin embargo cuando la familia se agranda deben migrar más lejos donde los precios sean accesibles.
Por otro lado, los edificios vacíos son principalmente los de alta gama, edificios que son difíciles de alquilar por sus altos precios, aunque los inversores especulan con la plusvalía en el tiempo, dichos edificios representan la “densificación fantasma” como lo han llamado varios críticos urbanistas.
Incentivos Fiscales: Ofrecer deducciones o reducciones impositivas a propietarios que alquilen sus propiedades vacías a precios accesibles. Si el sueldo mínimo es 2.840.000 Gs. mensuales, el alquiler accesible podría fijarse en un 30% x 2 personas si son mayores a 60 m2, o sea 1.704.000 Gs. o menos.
El municipio atribuye la situación a los residentes que no cumplen con sus obligaciones fiscales en tiempo y forma. Sin embargo, esta perspectiva miope no toma en cuenta que el verdadero problema".
En Asunción, continúa el aumento considerable en la construcción de edificios residenciales. Esto es positivo, ya que fomenta una ciudad compacta, la cual es más eficiente que una dispersa. Sin embargo, el problema surge cuando este crecimiento no respeta una planificación sostenible. Estos edificios deberían seguir una planificación urbana sostenible, la cual aún no existe, ya que el plan regulador responde principalmente a las demandas del mercado.
Los precios del metro cuadrado (m2) en Asunción y su Área Metropolitana se han multiplicado por 5 e incluso 10 veces en los últimos 10 años. Lamentablemente, no hay datos precisos que hagan seguimiento a este proceso inflacionario.
Asunción enfrenta una grave degradación urbana. El municipio atribuye la situación a los residentes que no cumplen con sus obligaciones fiscales en tiempo y forma. Sin embargo, esta perspectiva miope no toma en cuenta que el verdadero problema es la despoblación provocada por el abandono, la falta de mantenimiento y los altos precios que no se justifican en una capital que no ofrece calidad de vida. La solución radica en implementar incentivos y medidas fiscales que fomenten la densificación de la ciudad, que podría albergar el doble o el triple de su población actual.
¿Qué opinan los ciudadanos?
En este monitoreo con la herramienta de marketing Brand24 vemos la insatisfacción y los comentarios negativos de los asuncenos sobre el tema vivienda en las redes sociales, existe un descontento en un 80% según dicho análisis.
Oferta escasa para familias de la clase media y baja:
Las estadísticas indican que los desarrolladores están destinando más del 70% de su oferta tipológica en departamentos mono ambientes o de 1 dormitorio, son los que puede acceder la mayoría de la población, para alquiler o venta. Este tipo de inversión está llevando a que solo los jóvenes o parejas recién formadas
La opción para jóvenes pobres, es ocupar terrenos en áreas no urbanizables, arriesgándose a ser desalojados en cualquier momento. Con la esperanza que el gobierno intervenga otorgando viviendas en programas de reubicación.
Es crucial desmontar la falacia de que los jóvenes no desean comprar vivienda. La realidad es que la jubilación para sobrevivir en Latinoamérica es insuficiente, y aquellos que no hayan adquirido en su juventud, la pasarán mal en la vejez.
La importancia de la densificación: La densificación urbana es el mejor camino para construir ciudades compactas, sostenibles, productivas y funcionales si se implementa correctamente.
La cercanía al transporte público y las políticas de gestión de transporte alternativo son cruciales para reducir el uso del automóvil privado. Además, es esencial considerar las áreas libres y la protección de verdes. Es recomendable reducir el factor de ocupación del suelo al 60% o 50% y prohibir la impermeabilización total del terreno para facilitar la recarga de los acuíferos y mitigar las inundaciones.
Las zonas más transitadas en diferentes horarios tienden a ser más seguras y agrupa a las comunidades, favoreciendo la interacción entre sus miembros.
¿Cómo fomentamos la ocupación de viviendas vacías?
Es necesario promover una política pública de vivienda social que garantice el acceso universal a una vivienda digna y asequible, mediante fórmulas como el alquiler social, la cesión en uso o la propiedad colectiva. Es necesario recuperar el sentido social y humano de la vivienda como un espacio de convivencia, identidad y emancipación.
Incentivos Fiscales: Exonerar de impuesto a la construcción a las regularizaciones de viviendas de más de 10 años, esto facilitaría la correcta tasación y venta.
Requerimientos de Mantenimiento: Implementar normativas que obliguen a los propietarios a mantener sus propiedades en condiciones adecuadas, incentivando la ocupación para evitar sanciones. Por ejemplo: implementar una normativa que exija a los propietarios presentar un informe anual de mantenimiento, el antes y el después.
Impuestos sobre propiedades vacías en zonas críticas: Muchos países imponen impuestos adicionales a los propietarios de viviendas desocupadas, incentivando su alquiler o venta.
Mejorar acceso a préstamos: Bajar las tasas de interés para préstamos hipotecarios aún altas en Paraguay, FED ha bajado sus tasas en 50 puntos, el BCP también debería bajar su tasa fija de 6% y así mejorar el acceso a créditos.
Impulsar alternativas de construcción: Facilitar el acceso a financiación y recursos para proyectos de vivienda cooperativa y autogestionada, que promuevan la solidaridad y la colaboración comunitaria.
Leyes de Uso de Suelo: Establecer ordenanzas que promuevan la conversión de propiedades vacías para usos mixtos, facilitando que se conviertan en espacios comerciales y residenciales.
Fomentar la ocupación de viviendas vacías es esencial para revitalizar nuestra capital y garantizar el acceso a una vivienda digna. Implementar políticas públicas de vivienda social, que incluyan incentivos fiscales y normativas de mantenimiento, no solo contribuirá a reducir la cantidad de propiedades desocupadas, sino que también fortalecerá el tejido social y económico de nuestras ciudades.
Al promover alternativas de construcción y mejorar el acceso a servicios públicos, podemos hacer que diversas áreas sean más atractivas para la población. En lugar de buscar culpables, el municipio debería adoptar un enfoque proactivo que incentive la colaboración entre propietarios, inquilinos y autoridades. Así, podremos transformar Asunción en un lugar más habitable, inclusivo y sostenible para todos.
Participá en el evento de networking y análisis de inversiones más exclusivo de la temporada.
Un encuentro donde reuniremos a destacados empresarios, ejecutivos e inversionistas de la región para debatir sobre tendencias, oportunidades de inversión y perspectivas de crecimiento.
Conecta con líderes de negocios y establecer relaciones estratégicas en el destino más exclusivo de Sudamérica.
Donde quieras que vayas, 5Días siempre te acompaña.
Para más información y registro, contáctanos: publicidad@5dias.com.py | +595 982 456 111 www.5dias.com.py
Magali Fleitas mfleitas@5dias.com.py
En un pequeño callejón de Asunción, una ola de aromas mediterráneos característicos de los rincones de Nápoles llama la atención. Se trata de Francescana, que con sus pizzas de estilo napoletano cautivan a los paraguayos y hacen agua la boca.
Con cada pizza que sale del horno, el lugar ofrece un viaje sensorial directo a Italia, combinando ingredientes auténticos con un ambiente acogedor. El local está ambientado como los típicos lugarcitos que se pueden ver en las fotos europeas con manteles, mucha vegetación y una atención realmente espectacular.
Valentina Quevedo, propietaria de Francescana, comentó que dieron el salto en los últimos tiempos de la pandemia. Iniciaron arrancando solo para eventos privados y utilizaban la cocina de su casa para hacer las producciones para los eventos, y cuando llegó la pandemia, fueron innovando con pizzas congeladas, cada vez fue quedando más chica la cocina de la casa.
PROGRESO
“Empezamos a buscar nada más que una cocina para producción hasta que nos topamos con nuestra her-
mosa casita que contaba no solo con un espacio amplio para la cocina, sino que con un potencial ideal para poder formar un pequeño restaurante el dia de mañana, hasta que después de un año y medio de utilizarla únicamente como cocina para los eventos y local para pick up, logramos hacer las modificaciones necesarias y abrir
como restaurante. Seguimos creciendo de a poco, hoy por hoy ya contamos con un salón climatizado mientras que anteriormente era 100% al aire libre”, expresó.
Al día de hoy Francescana sigue teniendo a disposición el servicio de eventos privados con la tan característica Piaggio. El local
está escondido en una cuadrita empedrada en Doctor Camacho Duré 165 en una zona tranquila de Asunción.
SABOR ITALIANO
La pizza más popular es la clásica margarita, ya que es el sabor representante de la pizza estilo napoletano, donde se luce la simplicidad de una buena pizza,
que conlleva no solo la combinación de sabor de la salsa de tomates italianos con la mozzarella fresca (fior di latte), sino también el buen proceso de fermentación en frío de la masa que la hace más digerible y liviana.
Cabe destacar que en el horario del mediodía los días viernes, sábado y do -
Seguimos creciendo de a poco, hoy por hoy ya contamos con un salón climatizado mientras que anteriormente era 100% al aire libre”.
mingo poseen un menú diferente con pastas, milanesas, muchas opciones de entradas y ensaladas, y durante la noche sirven las mejores pizzas y también acompañadas de entradas y ensaladas.
“Tenemos muchos planes a futuro de expansión, incluso internacionalmente que iremos comentando más adelante. Somos un grupo de 20 jóvenes, el 90% con menos de 35 años y la cabeza del local con menos de 30 años”, finalizó Quevedo.
Al mes de octubre del año 2024, se realizaron transacciones en el comercio exterior del país por USD 27.272,6 millones, representando una reducción de 0,1% con respecto al valor acumulado a octubre del 2023. Las exportaciones totales alcanzaron USD 13.664,9 millones, 4,5% inferior a los registros acumulados a octubre del año anterior, realizándose transacciones con un total de 141 países que constituyen los destinos de nuestras exportaciones Las importaciones totales alcanzaron USD 13.607,7 millones, representando un aumento de 5,1% y registrándose compras en 181 países que constituyen el origen de las compras externas (Tabla 1).
prensa@5dias.com.py
Al mes de octubre del año 2024, se realizaron transacciones en el comercio exterior del país por US$ 27.272,6 millones, representando una reducción de 0,1% con respecto al valor acumulado a octubre del 2023. Las exportaciones totales alcanzaron US$ 13.664,9 millones, 4,5% inferior a los registros acumulados a octubre del año anterior.
De esta manera, se realizaron transacciones con un total de 141 países que constituyen los destinos de nuestras exportaciones, de acuerdo a los datos del Banco Central del Paraguay (BCP), en su informe sobre el Comercio Exterior, correspondiente a octubre de 2024.
En cuanto a las importaciones totales, alcanzaron US$ 13.607,7 millones, representando un aumento de 5,1% y registrándose compras en 181 países que constituyen el origen de las compras externas.
SALDO
Como resultado de estos flujos, el saldo del comercio exterior cerró con un superávit de US$ 57,1 millones, inferior al superávit de US$ 1.363,9 millones registrado a octubre del 2023.
Las exportaciones registradas representaron el 70,2% del total, alcanzando US$ 9.596,3 millones, inferior en 4,0% al valor acumulado a octubre del 2023. Las reexportaciones, con el 23,4% del total, registraron un valor de US$ 3.191,0 millones, con una reducción acumulada de 10,2%.
INCREMENTO
Las otras exportaciones, con el 6,4% de participación, registraron un incremento acumulado del 14,7%, situándose en un nivel de US$ 877 millones, según los datos del Banco Central del Paraguay.
En términos interanuales, las exportaciones totales cayeron 20,0%. Las expor-
Como resultado de estos flujos, el saldo del comercio exterior cerró con un superávit de USD 57,1 millones, inferior al superávit de USD 1.363,9 millones registrado a octubre del 2023 (Tabla 1).
BALANZA COMERCIAL
Tabla Nº 1. Balanza Comercial, 202 2 – 2024
En millones de USD
Fuente: Estudios Económicos - BCP
No tas: (a) Los valores estimados de las “Reexportaciones” se han adaptado a los resultados de los cuadros de equilibrio de las Cuent as Nacionales, ajustando los valores para la serie desde enero de 1996. A partir de enero del año 2017 se adopta una metodología d e cálculo, que tiene como base a las importaciones registradas bajo el Régimen de Turismo.
(b) El rubro "Otras exportaciones", también se ha adaptado a los resultados de los cuadros de equilibrio de las Cuentas Nacio nales, incluyendo, además, las partidas asentadas en la cuenta de bienes de la balanza de pagos, como los Bienes adquiridos en puertos por medios de transporte.
(c) El rubro "Otras Importaciones" incluyen los Bienes adquiridos en puertos por medios de transporte s nacionales y las otras compras asentadas en la cuenta de bienes de la balanza de pagos, la cual compila el total de transacciones comerciales de Paraguay con el resto del mundo (incluida las estadísticas de la Dir ección Nacional de Ingresos Tributarios).
*Cifras preliminares.
taciones registradas y reexportaciones mostraron las mayores incidencias en la reducción, con -11,7 puntos porcentuales y -9,7 puntos porcentuales respectivamente. Las otras exportaciones incidieron en 1,4 puntos porcentuales.
das, líquidos alcohólicos y vinagre. Las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI) alcanzaron un valor de US$ 1.416 millones, con un aumento del 13,3% con respecto a los niveles registrados a octubre de 2023.
productos que registraron la mayor incidencia en el total de las exportaciones en volumen.
LA CIFRA
13.664
EL DATO
Las exportaciones totales1, al mes de octubre del 2024, alcanzaron un valor de USD 13.664,9 millones, 4,5% por debajo de los USD 14.310,5 millones observados a octubre del año anterior. Las exportaciones registradas representaron el 70,2% del total, alcanzando USD 9.596,3 millones, inferior en 4,0% al valor acumulado a octubre del 2023. Las reexportaciones, por su parte, con el 23,4% del total, registraron un valor de USD 3.191,0 millones, con una reducción acumulada de 10,2%. Las otras exportaciones , con el 6,4% de participación , registraron un incremento acumulado del 14,7%, situándose en un nivel de USD 877,5 millones (Gráfico 1).
Al analizar el comportamiento de las exportaciones registradas en valores, por niveles de procesamiento, se observó que los productos primarios, al mes de octubre del 2024, ascendieron a US$ 3.754,6 millones, un 5,2% inferior con respecto a igual periodo del año anterior, con una incidencia negativa de 2,1 puntos porcentuales. Los productos de mayor incidencia fueron el maíz y la semilla de sésamo.
INCIDENCIA
La incidencia es de 1,7 puntos porcentuales en el total de exportaciones registradas. Este aumento respondió, esencialmente, a los mayores envíos de aluminio, hilos y cables (autopartes), insecticidas, fungicidas y herbicidas.
Las manufacturas de origen agropecuario registraron niveles de exportación de 3.792,2 mil toneladas a octubre de 2024, lo que representó una reducción del 2,0%, respecto al volumen exportado a octubre de 2023. El arroz parabo -
MILLONES DE DÓLARES ALCANZAN LAS EXPORTACIONES TOTALES.
lizado y las bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre fueron los productos que
EN TÉRMINOS INTERANUALES, LAS EXPORTACIONES TOTALES CAYERON 20,0%.
registraron la mayor incidencia negativa en esta agrupación.
1 Las exportaciones totales incluyen: las exportaciones registradas por la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios, las exportaciones de energía eléctrica, las reexportaciones y las otras exportaciones asentadas en la cuenta de bienes de la balanza de pa gos.
MANUFACTURAS
Las manufacturas de origen agropecuario (MOA) registraron una reducción del 2,1% con respecto al valor registrado a octubre de 2023, alcanzando US$ 3.418,7 millones y con una incidencia negativa de 0,7 puntos porcentuales en el total de las exportaciones registradas.
Este comportamiento se registra, principalmente, por los menores envíos de harina, aceite de soja y bebi-
Por su parte, las exportaciones de combustibles y energía registraron una caída de 21,9%, alcanzando un valor de US$ 1.006 millones. Al considerar el volumen de las exportaciones registradas por niveles de procesamiento, se tiene que los productos primarios experimentaron un incremento de 904,6 mil toneladas a octubre de 2024 respecto al mismo periodo del año anterior, representando un crecimiento de 9,9%.
Las exportaciones de productos primarios, al mes de octubre, alcanzaron un nivel de 10.017,8 mil toneladas, donde los granos de soja y trigo fueron los
Con un 90% de avance, se espera que la embarcación “Don Toyo” sea botada al agua a finales de diciembre, lo que marcará un hito en el desarrollo del transporte fluvial en la región. El buque será una pieza importante para el transporte de carga en la Hidrovía, con una capacidad superior a la de los buques tradicionales.
Durante su visita al Astillero Aguapé, Patricio Ortega, director de la Marina Mercante, acompañado por su equipo técnico, verificó el avance en la construcción del Don Toyo, el buque más grande de la región.
“Esta visita es parte de nuestras acciones para fortalecer la conectividad fluvial en la región. El ‘Don Toyo’ contará con una capacidad de 906 conte-
prensa@5dias.com.py
Para que más hinchas puedan alentar a sus equipos en la gran final de la Copa Sudamericana de fútbol, JetSMART agregó cuatro vuelos adicionales a sus frecuencias habituales desde el aeropuerto metropolitano Jorge Newbery de Buenos Aires hacia Asunción. La aerolínea tendrá dos operaciones adicionales el 22 de noviembre, una más el 23, cuando se juega la final, y tres vuelos para el regreso el 24 de noviembre, con pasajes disponibles en www.JetSMART.com. De esta manera, JetSMART es la línea aérea que mayor incremento de vuelos realizó para esta oportunidad, señalando un hito histórico en el mercado de Paraguay.
Estos vuelos especiales permitirán que las hinchadas puedan volar de manera rápida para asistir al esperado partido que se
Embarcación espera estar lista para finales de diciembre
nedores y tendrá dimensiones de 119,8 metros de eslora, 30 metros de manga y 5,5 metros de puntal, además de estar equipado con una potente máquina propulsora de 3000 HP”, puntualizó.
La botadura de este gigante fluvial refleja el avance de la industria naval paraguaya y contribuye al crecimiento económico regional, consolidando a la Hidrovía como una arteria estratégica para el transporte de mercancías.
llevará a cabo el próximo 23 de noviembre en el estadio
La Nueva Olla de Asunción, Paraguay, con capacidad
para 45 mil aficionados.
El partido final de la Sudamericana tendrá como
protagonistas a Racing Club de Argentina y a Cruzeiro de Brasil. Por eso, miles de aficionados
de Argentina ya están planeando un viaje hacia Asunción para seguir a uno de los equipos más
SE ESTIMA QUE MAS DE 60 MIL HINCHAS DE BRASIL Y ARGENTINA VENDRÁN AL PAÍS EL DATO
emblemáticos de Argentina.
En un comunicado, la aerolínea señaló que quieren que más personas puedan vivir la pasión del fútbol en esta final histórica. Por eso, reforzó la oferta de vuelos entre Buenos Aires y Asunción, brindando a la hinchada más opciones para asistir a este importante partido del fútbol sudamericano.
En Asunción, JetSMART ofrece actualmente un total de cuatro vuelos directos por semana que conectan a la capital guaraní con Buenos Aires y ciudades de Argentina como Neuquén, Bariloche, Mendoza y Córdoba.
Con flota compuesta por 41 aviones Airbus A320 y A321, JetSMART es la aerolínea de ultra bajo costo con la flota más grande de Sudamérica y cuenta con dos premios SKYTRAX, como el de mejor aerolínea de ultra bajo costo en 2021 y 2023.
OTRAS MONEDAS
Peso Argentino
C: 5 - V: 6,6 Real
C: 1.300 - V: 1.380 Euro
C: 8.350- V: 8.700
Peso Chileno
C: 5 - V: 10
Peso Uruguayo
C: 150 - V:250
Libra Esterlina
11 de
Fuente:BCP.DatosalcierredeSetiembrede2024.
BASKET
LA NBA CUP
REGRESA CON
SU SEGUNDA
EDICIÓN
La Emirates NBA Cup, el primer experimento de la NBA con el formato copa, regresó ayer con su segunda edición después de que Los Ángeles Lakers de LeBron James se coronaran en 2023 en Las Vegas. Del 12 de noviembre al 3 de diciembre, la NBA celebrará una serie de partidos.
Expansión, España
El FC Barcelona y la multinacional
Nike han alcanzado un acuerdo de colaboración plurianual, efectivo a partir de esta misma temporada. Aunque la entidad no ha concretado la duración del acuerdo ni el importe económico del mismo, fuentes de la negociación informaron de que éste podría reportar al club catalán el patrocinio deportivo más elevado de los existentes.
El anuncio de la renovación del acuerdo entre el Barcelona y la multinacional estadounidense, que firmaron su primer acuerdo de patro-
cinio en 1998, era cuestión de horas después de que el presidente del FC Barcelona, Joan Laporta, convocara
de urgencia a la directiva de forma telemática para comunicar las condiciones y el equipo dirigente hubiera
aceptado las mismas. Hace unos meses Laporta se refirió al acuerdo como "el más importante del mundo
en el ámbito futbolístico", aunque no han trascendido las cifras. El acuerdo con Nike expiraba en 2028 y se produce después de que el Barcelona dispusiera de una importante oferta procedente de Puma e incluso se hubiera planteado fabricar y distribuir su propia marca de ropa. Todo ello llevó a un contencioso entre Barça y Nike que acabó en los tribunales y la justicia le dio la razón a la multinacional estadounidense.
A principios de temporada, Laporta explicó en una comparecencia que se habían mejorado las condiciones del acuerdo y aseguró que cuando se firme sería el mejor contrato del mundo
del fútbol. "La firma nos habría permitido el 1:1 y fichar sin problemas, pero nosotros trabajamos por conseguir el mejor contrato para el Barça y ahora estamos en ese proceso de negociación", aseguró entonces.
En cualquier caso, el nuevo acuerdo con Nike dará al Barcelona un gran respiro económico, después de las apreturas en los últimos años. Pese a que no han trascendido las cifras y con el prorrateo del 'signing bonus' (bonificación por firma del nuevo contrato), la firma del contrato le podría suponer al Barcelona unos 120 millones de euros por temporada.