

JUEVES 13 DE MARZO 2025
PRECIO G. 30.000 AÑO 13
N° 3.179

JUEVES 13 DE MARZO 2025
PRECIO G. 30.000 AÑO 13
N° 3.179
El Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFyM) solicitó al Poder Ejecutivo autorización para que el sector privado pueda colaborar en las tareas de dragado del río Paraguay, específicamente en la zona de confluencia con el río Bermejo. El objetivo es liberar el paso en
un tramo donde actualmente permanecen varadas alrededor de 380 barcazas y 50 remolcadores. La situación logística se ha vuelto crítica, ya que muchas embarcaciones llevan más de 45 días sin poder continuar su navegación, afectando el comercio y el transporte fluvial.
Pág. 22
Cosecha de la soja no alcanzará los 10 millones de toneladas
La reducción de hasta un 23% en el rendimiento del cultivo de soja, especialmente en los departamentos de San Pedro y Amambay, llevó a recortar las estimaciones de producción total por debajo de los 10 millones de toneladas para la campaña 2024/2025. Este ajuste responde a los efectos de la escasez de lluvias, según un estudio de la consultora internacional StoneX.
Pág. 15
La inversión privada tiene el potencial de ser un catalizador decisivo para lograr el acceso universal al agua potable en Paraguay. Sin embargo, este potencial sólo se materializará con una visión estratégica de largo plazo, un marco regulatorio adecuado y una colaboración efectiva entre los sectores público y privado. El desafío es grande, pero las oportunidades económicas y los beneficios sociales que se derivarían de su superación son aún mayores. Paraguay tiene la oportunidad de convertir el agua no solo en un derecho universal, sino también en un pilar fundamental de su desarrollo económico sostenible.
JUDICIAL
CRITICAN ACUSACIÓN FISCAL POR INFORMES DE INTELIGENCIA DURANTE EL GOBIERNO DE ABDO.
Págs. 6-7
Pág. 8 TRANSPORTE BUSES ELÉCTRICOS EMPEZARÁN A OPERAR EN EL SEGUNDO SEMESTRE DE ESTE AÑO.
FELIPE DE STEFANI
CEO Editorial de Negocios
PABLO HARO Sales Leader Fenicio eCommerce
PABLO MANCUSO Managing Director Condista
SANTIAGO FERNANDEZ Director General Acros Training
Director Mercoplus
JOAQUÍN MURO Co-Founder Bleett
ALEJANDRO HOUSTON Director The Lab
Founder Zuba
BENEGAS Partner Bleett
CEO Nauta
MAXIMILIANO BELLASSAI Chief Comercial Officer
Consultora de ventas T-Mobile Czech Republic CEO Grupo Mao
Director Grupo Mao
ARIEL BAÑOS Experto en estrategias de precios SATO MENDOZA Tech & Media Executive Director Synchro Image
ACREDITARTE SIN COSTO CUPOS LIMITADOS
CAMILA FLECHA Cantante DJ
ROBERTO CHIROLA RUIZ DIAZ
TINA ACOSTA RICARDO ARIAS Co fundadora,Directora Next Consultora Fundador, Director 23 Sports
NATALIA RUBBINI Subgerente de Canales Digitales
MANOELLA TALAVERA Consultor de AI CAPACE
Directora de Marketing CAPACE
AFARA SALOMON
MONICA FADUL
Presidenta TU Financiera
ARLETTE ZAPAG
LUIS PHILPOTTS Gerente General
STEPHANIE DRAGOTTO Coca Cola Subgerente de Asuntos Públicos, Comunicación y Sustentabilidad
EDUARDO QUIROGA Gerente General Sueñolar
Inmobiliara del Este
09:00 A 14:00 hs
Más información publicidad@5dias.com.py 0982 456111
PABLO DIAZ Partner Snippet
FRANCISCO MURO
Vicepresidente CAPACE
ALEJANDRA GOMEZ Sub Gerente de Marketing Coca Cola Coca Cola
VANESSA BORRELL Gerente Comercial
Automotor
FIDU GONZALEZ Director
Vistage Paraguay
Directora Copetrol
CAROLINA LENGUAZA Gerente de Marketing
delSol Shopping
Centro De Eventos Del Paseo La Galería 17 Al 19 De Marzo
prensa@5dias.com.py
En enero de 2025, las plataformas sectoriales respaldadas por el Viceministerio de Rediex, del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), registraron un notable incremento del 17,3% en sus envíos. Este crecimiento se tradujo en un total de US$ 262 millones, en comparación con el mismo mes del año anterior.
Desde la Dirección de Inteligencia de Rediex informaron que el aumento en el valor y volumen de las exportaciones fue impulsado principalmente por las plataformas de químicosfarmacéuticos, carnes y sus derivados, textil-confecciones y alimentos. En total, se enviaron aproximadamente 86.505 toneladas de productos, lo que representa un incremento del 5,5% respecto a enero de 2024.
El informe destaca que la plataforma de químicosfarmacéuticos lideró el crecimiento, con un impresionante incremento del 32,7% en comparación con el primer mes de 2024. Este sector alcanzó exportaciones por US$ 22 millones y un volumen de 3.289 toneladas.En el segmento de carnes y sus derivados, se observó un crecimiento del 19,3% en comparación con enero del año pasado. Este sector totalizó US$ 159 mi-
llones en exportaciones y 36.338 toneladas enviadas, reafirmando así la competitividad del sector cárnico paraguayo en el mercado internacional.
Por su parte, la plataforma de alimentos experimentó un aumento del 7,1%, supe-
rando los US$ 28 millones en exportaciones. Además, alcanzó un volumen de 30.493 toneladas, reflejando la demanda sostenida de productos alimenticios nacionales.En el ámbito forestal, la plataforma de forestales y floricultura también logró destacar, re-
gistrando un crecimiento del 10,3%. Este sector alcanzó un valor exportado de USD 4 millones con un volumen de 10.879 toneladas en enero.
El sector textil mostró un avance significativo, con un aumento del 18,5%. Las exportaciones de este sector superaron los US$ 22 millones, alcanzando un volumen de 4.340 toneladas, lo que consolida su presencia en mercados internacionales.Asimismo, la plataforma de autopartes y ensamblaje creció un 6,5%, superando los US$ 24 millones en exportaciones. Este sector envió un total de 1.164 toneladas al exterior, contribuyendo al crecimiento económico del país.Este crecimiento en diversos sectores subraya la efectividad de las estrategias implementadas por el Viceministerio de Rediex.
Además, resalta la capacidad de las industrias pa-
raguayas para fortalecer su posicionamiento en el ámbito internacional. La colaboración entre el MIC y Rediex ha sido fundamental para fomentar este incremento en las exportaciones. Las políticas implementadas han permitido a las empresas paraguayas acceder a nuevos mercados y mejorar sus procesos productivos. A medida que se observa este crecimiento, se espera que las plataformas sectoriales continúen expandiéndose. La diversificación de productos y la innovación son claves para mantener esta tendencia positiva en el futuro.
Finalmente, el desempeño de estos sectores no solo contribuye al crecimiento económico, sino que también promueve el desarrollo sostenible y la generación de empleo en Paraguay, lo que es fundamental para el bienestar de la población.
LA CIFRA
CRECIÒ EL SECTOR QUÌMICOFARMACÈUTICO EN COMPARACIÒN CON LOS MISMOS MESES DE 2024 37,2%
EL TEXTILSECTORMOSTRÓ UN AVANCE SIGNIFICATIVO, CON UN AUMENTO DEL 18,5%. EL DATO
LA CIFRA
AUMENTÒ EN EL SECTOR DE CARNES Y DERIVADOS EXPORTACIÒNLA DENTRO DE REDIEX. 19,3%
prensa@5dias.com.py
Siempre me llamó la atención que se nos acuse por asociación criminal, por realizar nuestro trabajo, desde la imputación”, fue una de las expresiones de la ex viceministra de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), Carmen Pereira Bogado, tras el pedido de juicio oral para siete ex altos funcionarios del gobierno de Mario Abdo Benítez.
Los agentes del Ministerio Público que presentaron la acusación en la noche del martes, antes de que venzan los plazos procesales, fueron Silvia González Vester, de la Unidad Especializada en Delitos Económicos y Anticorrupción y Christian Benítez Cáceres, fiscal de Emboscada, departamento de Cordillera.
Los acusados por su parte fueron: Carlos Adolfo Arregui Romero, ex ministro de la Seprelad; Arnaldo Euclides Giuzzio Benítez, ex ministro del Interior y René Milciades Fernández Bobadilla, ex ministro de la Secretaría Nacional de Anticorrupción. En el acta de acusación también figuran los ex funcionarios de Seprelad Carmen María Pereira Bogado, quien fuera viceministra de la institución y se desempeñara como directora general de Análisis Financiero y Estratégico; Guillermo Preda, ex director de Análisis Financiero
Carmen Pereira Bogado, ex viceministra de la Seprelad.
“A” y ex director general interino; Francisco Pereira Cohene, ex director de Análisis Financiero “B”, y Daniel Alberto Farías Kronawetter, ex asesor de inteligencia de Seprelad.
Los hechos punibles señalados en el documento fueron “asociación criminal, usurpación de funciones públicas, denuncia falsa y revelación de secretos de servicio, previstos y penados en los artículos 239,241, 289 y 315 en concordancia con los artículos 29 y 31 del código penal”.
Lo planteado por los fiscales González y Benítez no tuvo en cuenta al ex presidente Mario Abdo Benítez ni al diputado colorado Mauricio
Espínola, pese a que también estuvieron imputados en la misma causa. Cabe destacar que ninguno de los dos había sido procesado por la jueza penal de garantías Cynthia Lovera debido a la existencia de fueros. Abdo por ser senador vitalicio y Espínola por estar en actividad.
Todos los ex altos funcionarios, incluidos Mario Abdo y Mauricio Espínola, habían sido imputados por los fiscales Aldo Cantero y Giovanni Grissetti, en el marco de una causa penal abierta tras la denuncia del actual presidente de la Asociación Nacional Republicana (ANR) y ex presidente de la República,
Horacio Cartes, el 31 de julio de 2023, a través de su abogado Pedro Ovelar. Posteriormente, Cartes amplió su denuncia por filtración de información confidencial relacionada con un pedido de cooperación por parte de la Fiscalía de la República de Panamá y la supuesta filtración de documentos de la Seprelad por la página web Distributed Denial of Secrets.
La imputación del 2023 hablaba de un esquema que buscaba generar investigaciones penales contra figuras contrarias al movimiento de Mario Abdo, con el objeto de debilitar las figuras de Cartes y Santiago Peña, actual presidente de la República.
La ex viceministra de Seprelad, Carmen Pereira Bogado, manifestó que fue muy difícil enfrentar la imputación, teniendo en cuenta el nivel de trabajo que desempeñaba y su trayectoria. “Luego de eso yo no volví a trabajar en el sector privado por respeto. Acá nadie va a decir que estoy vinculada a algún lugar en este momento. Es bastante difícil y particular porque, por hacer una labor técnica como corresponde, perdimos. No hablo solo por mí, hablo también por los demás técnicos que estamos en esta causa”, refirió. Enfatizó que perdieron sus cargos y el sustento con el que daban de comer dignamente a sus familias.
Sobre la hipótesis inicial de la fiscalía, Pereira negó que fueran obligados a ejecutar alguna instrucción para perjudicar a alguna persona, siendo que el trabajo de la Seprelad dependía de procesos estructurados. “Mi lealtad es al Estado paraguayo, no a ningún gobierno de turno. Entonces yo no voy a aceptar que se pueda decir que, en mi caso y en el de mi equipo, nosotros hayamos sido serviles a ningún tipo de gobierno de turno”, remarcó.
INFORMES
La ex funcionaria aclaró que en ningún momento realizaron denuncias, sino que emitieron informes de inteligencia, con base a alertas que aparecían dentro de su sistema. Asimismo,
añadió la información que tenían se generaban tras largos años trabajos, bajo un esquema determinado y no porque alguna autoridad los llamara. “No es que esto se pergeña de la noche a la mañana, como la acusación en nuestra contra”, subrayó.
Pereira reiteró que no hicieron nada fuera de lugar y que determinados datos eran compartidos con instituciones que formaban parte de un esquema. “El sistema de trabajo de una institución de inteligencia financiera a nivel mundial está orientado hacia el trabajo en equipo, hacia lo que se llaman los equipos de fuerza-tarea conjunta, hacia lo que tiene que ver con compartir la información y ejecutar la información”, explicó.
La especialista dijo que el objetivo de compartir determinadas informaciones con el Estado tiene el objetivo de evitar el lavado de activos. Enfatizó que no se puede esperar a que se filtren chats o caigan contenedores con estupefacientes para iniciar las investigaciones. “Lo que es el trabajo de una unidad de inteligencia financiera en todo el mundo es prevenir el lavado de activos. Cuando ocurre un reporte de operaciones sospechosas ya tenemos el reloj contando, porque significa que algo ya no está bien. Entonces, esa alerta hay que atender. Y eso es lo que nosotros hicimos, atender las alertas”, sostuvo.
prensa@5dias.com.py
El ex presidente de la República, Mario Abdo Benítez, emitió un comunicado a través de sus redes sociales tras la acusación en contra de ex altos funcionarios de su gobierno. Manifestó persecución política de parte del gobierno actual y afirmó que solicitará al presidente del Congreso Nacional, Basilio Núñez, su desafuero. Abdo goza de dicha inmunidad por ser senador vitalicio.
“Queridos compatriotas, quiero expresar públicamente mi indignación ante la injusta acusación del Ministerio Público a fun
Profesionales valientes y honestos, que lo único que han hecho es cumplir su deber, combatir al crimen organizado”, iniciaba la alocución de Abdo Benítez en su cuenta de “X”, a las 09:14 de este martes. El posteo lo graba cerca de 300 comen tarios hasta las primeras
Seguidamente agregaba que los acusados Carlos Arregui, Arnaldo Giuzzio, René Fernández, Carmen Pareira, Guillermo Preda, Francisco Pereira y Daniel Farías, son paraguayos
correcto”. Y continúa: “todos hemos sido testigos de la manera escandalosa en la que se ha armado este caso, demostrando con creces el sometimiento del Ministerio Público a un grupo de poder, flexible con los criminales, implacable con los inocentes”.
Finalmente, el comunicado del ex mandatario cierra con que, tratando de silenciar la verdad, solo se logra dar voz a la impunidad y a la destrucción de nuestra democracia. “La lucha contra el crimen requiere que todos los paraguayos estemos unidos y con valentía”,
2023, junto con el diputado
Mauricio Espínola tras una denuncia realizada por el presidente de la ANR, Horacio Cartes.
DIPUTADO APLAUDIÓ
A EX PRESIDENTE
El diputado colorado Roberto González salió al paso del comunicado del ex jefe del Ejecutivo y expresó: “en los últimos años hemos visto cómo la impunidad se ha enseñoreado en nuestras instituciones al utilizar precisamente el fuero parlamentario y las circunstanciales mayorías para frenar las investigaciones de la justicia. De esta manera, los
lamentario realmente valoro la actitud del compañero Mario Abdo Benítez, como líder de nuestro equipo político, como ex presidente de la República y como un gran referente del partido colorado”.
ESCÁNDALO
Uno de los fiscales que había presentado la imputación en contra de Abdo y sus ex ministros y autoridades fue Aldo Cantero, quien meses después se vio involucrado en una serie de mensajes de texto con el abogado de Horacio Cartes, Pedro Ovelar. La filtración insinuaba que el defensor
El equipo técnico del Viceministerio de Transporte, junto a especialistas de la firma taiwanesa Master Bus, continúa perfeccionando los detalles operativos y técnicos de los autobuses eléctricos que arribarán al país, gracias al apoyo de la Embajada de Taiwán.
Se espera que la operación comercial comience en el segundo semestre del año, mientras se avanza en la implementación de las tecnologías necesarias.Durante su visita, los expertos en sistemas de transporte inteligente, Henry Chang, Nelson Fan, Jonathan Cheung y Aaron Lee, introdujeron un sistema de monitoreo que se integrará en los autobuses, ofreciendo información que optimizará la planificación del servicio de transporte público.
Antes de que los 30 autobuses eléctricos puedan comenzar a operar, deberán completar todos los trámites aduaneros y administrativos. Al mismo tiempo, se están instalando estaciones de carga y talleres especializados.
También se llevará a cabo una selección competitiva para elegir al operador privado que gestionará el
La introducción de estos autobuses eléctricos es un paso adelante en la modernización del país.
transporte público del país, alineándose con las tendencias globales hacia soluciones más limpias y sostenibles.
La colaboración con Taiwán no solo aporta tecnología avanzada, sino también un modelo de transporte que puede ser replicado en otras ciudades, promoviendo la movilidad sostenible. Asimismo, este avance tecnológico permitirá a los ciudadanos disfrutar de un servicio de transporte más eficiente y menos contaminante.
servicio y se realizarán capacitaciones para los conductores y técnicos.Este proyecto se enmarca dentro de las iniciativas del Viceministerio de Transporte para establecer un sistema de transporte eficiente, sostenible y adaptado a las demandas de los usuarios.
Para garantizar su ópti-
prensa@5dias.com.py
Durante el periodo comprendido entre enero y febrero del presente año, la Central Hidroeléctrica ITAIPU entregó a través de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) un total de 4.253 GWh de energía eléctrica, según informa el reporte mensual de producción y suministro elaborado por la Dirección Técnica de la Margen Derecha de la Binacional.
mo funcionamiento, es esencial que cada etapa del proceso respete un cronograma que facilite la correcta integración
al sistema de transporte público. La introducción de estos autobuses eléctricos es un paso adelante en la modernización del
La capacitación de personal y la mejora en la infraestructura contribuirán al desarrollo de un sistema de transporte que no solo atiende las necesidades actuales, sino que también establece las bases para un futuro más sostenible y responsable con el medio ambiente.
En febrero, la generación alcanzó los 6.467 GWh, de los cuales 3.578 GWh se originaron mediante el sistema de 50 Hz, destinándose 2.051 GWh a la ANDE. En conjunto, la producción acumulada en este
periodo ascendió a 13.799 GWh, cantidad que equivale a la energía necesaria para cubrir la demanda del país durante aproximadamente seis meses.
El informe destaca además un elevado índice de disponibilidad de las unidades generadoras, el cual se situó en 95,64% durante febrero, superando en 1,64 puntos la meta empresarial establecida en 94%.
Estos resultados. según la empresa, han sido posibles gracias a la eficiencia operativa y de mantenimiento, la excelencia técnica del equipo humano y la estrecha coordinación entre los sistemas eléctricos de Paraguay y Brasil, lo que ha permitido optimizar los recursos para satisfacer la demanda del sistema interconectado.
Desde que inició sus operaciones en 1984, ITAIPU Binacional se ha consolidado como la mayor generadora de energía limpia y renovable, acumulando una producción que supera los 3.065.598 GWh.
La construcción del Lote 3 de la ruta PY15 avanza con intensidad. Cerca de 100 trabajadores están activos en dos frentes, y se prevé habilitar nuevas áreas de trabajo próximamente a lo largo de los 55 km que corresponden a este sector.
Las labores en el Lote 3 incluyen desbroce, limpieza, marcación y reposición de alambrados, así como la creación de terraplenes y la mejora de la subrasante con cal. Estas actividades se complementan con ensayos de laboratorio para asegurar la calidad de los materiales utilizados.
Ubicado a aproximadamente 120 km de Mariscal Estigarribia, este trayecto es crucial para mejorar la conectividad en el Chaco Paraguayo, facilitando el transporte logístico tanto nacional como internacional. La denominada “Picada 500” se vuelve cada vez más transitable, contribuyendo al desarrollo vial en la región. La nueva carretera contará con una calzada de 7 metros de ancho, con banquinas, y contará con una subbase de suelo cemento, base granular de piedra triturada y dos capas de asfalto en la rodadura.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) supervisa las labores para garantizar su correcta ejecución y control de calidad. Todos los frentes habilitados cuentan con los permisos necesarios de los propietarios, asegurando el cumplimiento de los procedimientos técnicos. Además, se ha habilitado una línea telefónica para consultas y reclamos, disponible en el número 0982 858 692, para atender inquietudes de la comunidad.
Un corredor estratégico Este proyecto corresponde al tercer tramo del Corredor Vial Bioceánico, que abarca la pavimentación de 224 kilómetros. De este total, 220
kilómetros son del corredor principal, mientras que el resto se destina a mejoras viales en Mariscal Estigarribia y Pozo Hondo, incluyendo accesos y travesías urbanas.
La Ruta Bioceánica es esencial para la integración regional, conectando el océano Atlántico con el Pacífico a través del Chaco paraguayo. El proyecto consta de cuatro lotes adjudicados, financiados por el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA).
La construcción del Lote 3 está a cargo de CDD Construcciones S.A., con una inversión de Gs. 464.527.263.350. Los demás lotes fueron adjudi-
cados a Consorcio del Pacífico (Lote 1) con 53,8 km; Consorcio Chaqueño del Norte (Lote 2) con 59 km; y Consorcio TCR (Lote 4) con 52 km, sumando una inversión total que supera los G. 2 billones.
La Ruta Bioceánica entre Paraguay y Brasil es un proyecto ambicioso que busca unir los océanos Atlántico y Pacífico a través del Chaco paraguayo. El puente carretero internacional que unirá las ciudades de Carmelo Peralta (Paraguay) y Puerto Murtinho (Brasil) es considerado el eslabón clave de la ruta.
El puente tendrá una longitud total de 1.294 metros, con un vano central de 350 metros entre pilas. La
estructura incorporará innovaciones en seguridad y accesibilidad, incluyendo calzadas de 3,60 metros, banquinas de 3 metros, ciclovía y vereda peatonal. Además, el proyecto también incluye la construcción de accesos en ambos lados del puente, con 3,8 kilómetros en el lado de Carmelo Peralta y 13 kilómetros en el lado de Puerto Murtinho.
La finalización del proyecto está prevista para marzo de 2026 y requerirá una inversión significativa. Según informes oficiales, el desembolso hasta la fecha es de G. 390.680.302.942. El puente se encuentra actualmente en una etapa avanzada de construcción, con un avance físico del
50%.
La Ruta Bioceánica permitirá ahorrar 800 km en una ruta que registrará el paso diario de 1.500 camiones de gran volumen. Este proyecto es considerado estratégico para mejorar la conectividad y el comercio entre Paraguay y Brasil, y se espera que tenga un impacto positivo en la economía regional.
En cuanto a los beneficios del proyecto, se espera que la Ruta Bioceánica genere empleos y estimule el crecimiento económico en la región. Además, la reducción de los tiempos de viaje y los costos de transporte también beneficiarán a los productores y consumidores de la región.
224 LA CIFRA
KILÓMETROS DE PAVIMENTACIÓN EN ESTE TRAMO.
1.294
LA FINALIZACIÓN DEL ESTÁPROYECTOPREVISTA PARA MARZO DE 2026. EL DATO DE TENDRÁLONGITUD EL PUENTE DE LA BIOCEÁNICA.
En un mundo donde el tiempo es un recurso valioso, la planificación de viajes puede volverse una tarea abrumadora. Sin embargo, con Volemos.com, organizar cada detalle del próximo destino es más fácil y accesible que nunca. Esta plataforma ofrece una variedad de beneficios que garantizan una experiencia fluida, personalizada y sin contratiempos, permitiendo a los viajeros enfocarse en disfrutar su aventura desde el primer momento.
Reservá todo en un solo lugar Uno de los mayores beneficios de utilizar Volemos. com es la posibilidad de gestionar todos los aspectos del viaje en un solo sitio web. Desde la reserva de vuelos hasta la selección del hospedaje ideal, ya sea un viaje en pareja, una aventura en solitario o unas vacaciones familiares, la plataforma permite seleccionar fechas, destinos y tipos de alojamiento según las necesidades específicas de cada persona. Además, la plataforma ofrece paquetes de viaje, adaptados a diferentes presupuestos, por lo que no es necesario visitar múltiples sitios para encontrar las mejores ofertas: todo está integrado en una plataforma intuitiva y eficiente.
Beneficios financieros y facturación legal
Para quienes buscan optimizar su presupuesto
de viaje, Volemos.com ofrece precios competitivos. Además, una de las ventajas más destacadas es la posibilidad de obtener facturas legales deducibles del IRP, lo que permite a los viajeros beneficiarse fiscalmente.
Esto convierte a Volemos.com en una opción ideal no solo para tu-
ristas ocasionales, sino también para empresarios y profesionales que necesitan realizar viajes de manera recurrente, asegurando una mejor organización financiera y administrativa.
Atención 24/7 para un viaje sin contratiempos Los imprevistos pueden
ocurrir en cualquier momento, y contar con un equipo de soporte local disponible es fundamental para resolver cualquier inconveniente de manera rápida y eficiente. Volemos.com ofrece atención personalizada a sus clientes antes, durante y después del viaje, garantizando tranquilidad y seguridad en cada
etapa del proceso.
Una cómoda forma de viajar
Volemos.com ha revolucionado la manera en que los paraguayos organizan sus viajes, brindando una plataforma completa, flexible y confiable. Con beneficios que van desde la personalización de paquetes hasta la obtención
de facturas legales.
Con solo unos clics, cualquier persona puede comenzar a organizar su próxima aventura con la certeza de que cada detalle estará cuidadosamente gestionado. Sin importar el destino, Volemos.com está listo para acompañar a los viajeros en cada paso de su viaje.
C o N sT ru CCIÓN
prensa@5dias.com.py
Petra Emprendimientos denunció en su momento la suspensión provisional de su obra emblema, Petra Signature, como una acción arbitraria, supuestamente impulsada por el presidente de la Conmebol y vicepresidente de la FIFA, Alejandro Domínguez. Los trabajadores fueron reubicados, pero la medida judicial genera pérdidas millonarias a la empresa.
El asesor jurídico de Petra Emprendimientos, Juan Castillo, explicó que la empresa tiene millonarias pérdidas a causa de la suspensión, pero reubicó a los trabajadores afectados para que no queden sin el sustento. Unas 300 familias dependen de la construcción de Petra Signature.
REASIGNACIÓN
“Actualmente el personal de obra de Petra Signature se encuentra realizando tareas diversas en otras obras, lo cual genera una pérdida importante diaria a la firma. A su vez, existen otras empresas de distintos rubros, con contratos ya definidos, prestos para ejecutar el trabajo”, sostuvo el abogado en una entrevista con 5 Días.
Mencionó que Petra se caracteriza por el acompañamiento y mejoramiento de las condiciones del obrero, a través de sus distintos
FAMILIAS SON LAS AFECTADAS POR LA SUSPENSIÓN DE LA OBRA
LA EMPRESA PETRA ESPERA REVERTIR SUSPENSIÓNLA Y CONTINUAR CON LOS TRABAJOS EL DATO
contratistas. Además, gracias a un esfuerzo de las empresas Petra y Tecinci, el equipo de trabajo sigue contando con el sustento, teniendo la esperanza de que la obra se reanude lo antes posible.
CELERIDAD
El representante de la empresa indicó que se libró una medida de suspensión provisoria de manera “express e inmediata”, esperan también que se obre con la misma celeridad para que la gente vuelva al trabajo, haciendo referencia a las acciones legales presentadas para levantar la orden judicial y poder continuar con la obra.
La suspensión de la obra generó una indignación enorme, ya que los obreros y las empresas contratadas para llevar a cabo el edificio cumplen con todas las normativas legales y de seguridad, además que la obra no cuenta con ningún incidente desde su inicio,
JuaN
CasTILLo DIRECTOR JURÍDICO DE PETRA
Estas conductas arbitrarias y manipulaciones de personas que ostentan ciertos cargos de poder, hacen que la seguridad jurídica se vea sumamente afectada
hace más de un año.
UIP
El asesor recordó que hace un año recurrieron a instancias municipales, donde también con argumentos sin sustento, lograron frenar la obra por un lapso muy breve. En ese proceso, la empresa Petra fue sobreseída y los trabajos pudieron continuar. Destacó también el comunicado de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), donde el gremio exigió seguridad jurídica para los emprendimientos inmobiliarios.
“Paraguay está en una carrera de captación de inversiones extranjeras hace ya mucho tiempo, y más aún con el reciente grado de inversión. Es -
Trabajadores afectados fueron reubicados en otras obras
tas conductas arbitrarias y manipulaciones de personas que ostentan ciertos cargos de poder, hacen que la seguridad jurídica se vea sumamente afectada ¿Qué pasaría si esta obra pertenecía a una empresa recientemente afincada en Paraguay?”, añadió el representante.
TRAYECTORIA
El abogado mencionó que Petra es una empresa paraguaya con mucha trayectoria en el mercado y experiencias de todo tipo en cuanto a obras en altura, por lo cual está exigiendo que
se obre conforme a un estado de derecho que garantice equidad y condiciones para continuar invirtiendo en el país.
Para el asesor jurídico, la demandante procedió a realizar recusaciones, un accionar propio de chicanas y mala fe en procesos judiciales, demostrando que no tiene argumentos sólidos ni fundamentos que sustenten lo dictaminado y Petra se encuentra a la espera de fecha de audiencia para presentar todas las pruebas fehacientes, esperando el levantamiento de la
medida.
El 10 de febrero de 2025 la empresa Grupo Buenaventura, cuyo representante legal es Alejandro Domínguez Wilson Smith, actual presidente de la Conmebol y vicepresidente de la FIFA, promovió un interdicto de obra nueva contra Petra Emprendimientos S.A. peticionando la suspensión definitiva de la construcción del edificio en altura denominado “Petra Signature” o el cese de supuestas turbaciones a la posesión, relacionadas con una canchita de fútbol.
RESULTADOS
ENTRETENIMIENTO
INDITEX GANA
RIHANNA SUBIÓ
SUS VENTAS EN CANCIONES
BEN & JERRY'S UNILEVER CONGELÓ EL PAGO DE LA JUNTA
BEN & JERRY'S UNILEVER CONGELÓ EL PAGO DE LA JUNTA
5.866 MILLONES EN 2024
Ben & Jerry's dice que Unilever Plc congeló la compensación para la junta independiente de la marca de helados en represalia después de que demandó a su matriz en una disputa en Cisjordania ocupada por Israel.
Inditex, la mayor empresa cotizada española, ganó 5.866 millones de euros en su ejercicio fiscal de 2024, lo que supone un avance del 9% y le permite encadenar su tercer año consecutivo de resultados récord.
Ben & Jerry's dice que Unilever Plc congeló la compensación para la junta independiente de la marca de helados en represalia después de que demandó a su matriz en una disputa en Cisjordania ocupada por Israel.
La actuación de Rihanna durante el espectáculo del descanso de la Super Bowl fue un éxito. Sus canciones aumentaron un 211% en reproducciones y un 390% en ventas digitales.
AVIONES
VENTAS
BOEING SUPERA A AIRBUS EN ENTREGA
TWITTER GOLDMAN Y JPMORGAN CITADOS POR MUSK
TERMINÓ LA TEMPORADA DE SAN VALENTÍN
TWITTER GOLDMAN Y JPMORGAN CITADOS POR MUSK
Elon Musk solicitó registros de los asesores de Twitter Inc. Goldman Sachs & Co. y JPMorgan Chase & Co. para recopilar información sobre cómo ayudaron a dirigir la plataforma de redes sociales en negociaciones.
Boeing entregó 44 aviones en febrero, incluidos 32 de su familia 737, superando a su rival europeo Airbus por segundo mes consecutivo. El fabricante de EE.UU. ha entregado 89 aviones comerciales.
Elon Musk solicitó registros de los asesores de Twitter Inc. Goldman Sachs & Co. y JPMorgan Chase & Co. para recopilar información sobre cómo ayudaron a dirigir la plataforma de redes sociales en negociaciones.
Latam Cargo culminó la temporada de San Valentín con un crecimiento de 16% en el transporte de flores desde Colombia y Ecuador, en comparación con el mismo periodo de 2022.
PORTUGAL
AUTOMOTORES
RENAULT ESPERA
ESQUIVAR
DESACELERACIÓN
CAE GOBIERNO POR CONFLICTO DE INTERÉS
UBER PARTICIPACIÓN EN LA EMPRESA INDIA DE ENTREGA
UBER PARTICIPACIÓN EN LA EMPRESA INDIA DE ENTREGA
Uber Technologies Inc. vendió su participación minoritaria en la empresa india de entrega de alimentos Zomato Ltd. por unos US$ 390 millones en una transacción en bloque el miércoles, según datos de la bolsa de valores BSE de India.
Enfrascado en una polémica por un presunto conflicto de intereses, el primer ministro portugués, Luis Montenegro, perdió una moción de confianza en el Parlamento, lo que abrió la vía a unas elecciones anticipadas.
Uber Technologies Inc. vendió su participación minoritaria en la empresa india de entrega de alimentos Zomato Ltd. por unos US$ 390 millones en una transacción en bloque el miércoles, según datos de la bolsa de valores BSE de India.
Renault SA ofreció una visión optimista de su mercado principal, esperando una fuerte demanda en Europa para su alineación. El fabricante, que espera que los márgenes aumenten aún más este año después de acelerar un plan de recuperación.
BINANCE COFUNDADOR
prensa@5dias.com.py
prensa@5dias.com.py
prensa@5dias.com.py
GOLPE PARA
LCELa Organización para la Cooperación y el Desarrollo (Ocde) registró una inflación de 10,3% en junio en el conjunto de sus países miembros, en comparación con la tasa de 9,7% de mayo. Es la cifra más elevada desde junio de 1988.
a Organización para la Cooperación y el Desarrollo (Ocde) registró una inflación de 10,3% en junio en el conjunto de sus países miembros, en comparación con la tasa de 9,7% de mayo. Es la cifra más elevada desde junio de 1988.
l ministro de Hacienda de Brasil, Fernando Haddad, analizó con empresarios del sector siderúrgico la respuesta que dará el país a los aranceles del 25% aplicados por Estados Unidos al acero y al aluminio, que pudiera pasar por la reciprocidad.
hina impuso multas y sanciones contra dos compañías de defensa estadounidenses en una nueva escalada de tensiones entre las dos economías más grandes del mundo.
China considera a Taiwán, democráticamente autónoma, como parte de su territorio y se ha quejado durante mucho tiempo de que Estados Unidos suministra armas a la isla.
Según explica la organización en un comunicado, la inflación interanual se sigue viendo afectada por el aumento de los precios de los alimentos y la energía, que subieron en todos los países del bloque menos en Alemania, Japón y los Países Bajos.
Según explica la organización en un comunicado, la inflación interanual se sigue viendo afectada por el aumento de los precios de los alimentos y la energía, que subieron en todos los países del bloque menos en Alemania, Japón y los Países Bajos.
“La industria está preocupada y la respuesta a la medida dictada por el presidente estadounidense, Donald Trump, que entró en vigor este mismo miércoles, se tratará sobre la base de la reciprocidad”, dijo Haddad a periodistas.
Un día antes del anuncio, China había advertido que golpearía a Estados Unidos con "contramedidas" por violaciones de su soberanía, y el jueves culpó a Estados Unidos por poner en peligro los lazos al reaccionar exageradamente en la disputa en curso sobre un globo. Sin embargo, el anuncio posterior de sanciones puede intensificar aún más esa disputa.
Uno de cada tres países que hacen parte de la OCDE ya tienen una inflación de dos dígitos, con la tasa más alta registrada en Turquía, la cual llegó a 78,6%, aunque este miércoles también se conoció que la inflación turca
Uno de cada tres países que hacen parte de la OCDE ya tienen una inflación de dos dígitos, con la tasa más alta registrada en Turquía, la cual llegó a 78,6%, aunque este miércoles también se conoció que la inflación turca
El ministro fue cauto y consideró que la decisión de Estados Unidos no tiene «nada» contra Brasil, pues afecta a todos los exportadores de acero y aluminio en el mundo, aunque admitió que tendrá algún tipo de repercusión doméstica.
Washington sostuvo que el globo estaba espiando y lo derribó, mientras que China afirma que era una aeronave civil que recopilaba datos meteorológicos que se desviaron de su curso.
siguió subiendo en julio hasta 79,6%, la más alta desde la crisis financiera asiática en 1997. En contraste, la tasa de inflación más baja se registró en Japón, con apenas 2,4%, país que viene de pasar décadas de deflación.
siguió subiendo en julio hasta 79,6%, la más alta desde la crisis financiera asiática en 1997. En contraste, la tasa de inflación más baja se registró en Japón, con apenas 2,4%, país que viene de pasar décadas de deflación.
Haddad apuntó que Brasil ya ha entablado conversaciones con las autoridades estadounidenses a fin de que la medida se revise en el caso de la industria nacional, tal como ocurrió durante el primer mandato de Trump, cuando se fijó una cuota para las exportaciones brasileñas de acero y aluminio.
No está claro si las últimas sanciones evitarán una reunión entre el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, y Wang Yi, el principal diplomático de China al margen de la Conferencia de Seguridad de Munich esta semana. Blinken canceló un viaje planeado a Beijing este mes cuando estalló la controversia del globo.
LA INDUSTRIA
La inflación de alimentos en la Ocde siguió repuntando con fuerza, y alcanzó la tasa de 13,3% en junio, mayor a al 12,6% de mayo. Es el mayor aumento de los precios de los alimentos en los países del bloque desde julio de 1975. Así mismo, la inflación de los energéticos saltó a 40,7% interanual en el sexto mes del año, subió desde la tasa de 35,4% de mayo.
La inflación de alimentos en la Ocde siguió repuntando con fuerza, y alcanzó la tasa de 13,3% en junio, mayor a al 12,6% de mayo. Es el mayor aumento de los precios de los alimentos en los países del bloque desde julio de 1975. Así mismo, la inflación de los energéticos saltó a 40,7% interanual en el sexto mes del año, subió desde la tasa de 35,4% de mayo.
Brasil es uno de los mayores exportadores de acero hacia Estados Unidos, junto con Canadá y México. El año pasado, exportó hacia el mercado estadounidense unas cinco millones de toneladas, por un valor cercano a los US$ 3.000 millones.
"Es un mensaje para Estados Unidos, pero también para el consumo interno,
LA INFLACIÓN DE LOS ENERGÉTICOS
LA INFLACIÓN DE LOS ENERGÉTICOS
SALTÓ A 40,7% INTERANUAL EN EL SEXTO MES DEL AÑO.
SALTÓ A 40,7% INTERANUAL EN EL SEXTO MES DEL AÑO.
BRASIL ES UNO DE LOS MAYORES EXPORTADORES DE ACERO HACIA ESTADOS UNIDOS. EL
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) subyacente, que excluye los elementos volátiles como alimentos y energía, aumentó hasta 6,7% en junio, frente al 6,4% de mayo de 2022.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) subyacente, que excluye los elementos volátiles como alimentos y energía, aumentó hasta 6,7% en junio, frente al 6,4% de mayo de 2022.
En la economía doméstica de Brasil, los aranceles establecidos por Trump representan un fuerte golpe, sobre todo en el caso del acero, aunque sectorial y limitado a la industria siderúrgica.
para demostrar la dura posición de China", dijo Dongshu Liu, profesor asistente especializado en política china en la Universidad de la Ciudad de Hong Kong. "Las consecuencias económicas podrían no ser tan fuertes como las políticas: esas compañías no hacen negocios en China. Pueden enfrentar alguna limitación como resultado de estas nuevas sanciones, pero aún así, es en gran medida políticamente simbólico".
La inflación interanual en la media de los países del G7 alcanzó la tasa de 7,9% en junio de 2022 frente a 7,5% de mayo. El aumento más fuerte se registró en Italia (1,1 puntos porcentuales), seguido de Francia (0,6 puntos porcentuales).
La inflación interanual en la media de los países del G7 alcanzó la tasa de 7,9% en junio de 2022 frente a 7,5% de mayo. El aumento más fuerte se registró en Italia (1,1 puntos porcentuales), seguido de Francia (0,6 puntos porcentuales).
Sin embargo, el desbarajuste comercial global generado por esas medidas puede impactar a toda la economía brasileña, disminuir el ingreso de dólares y presionar aún más una inflación que está al alza desde hace meses y ya llega al 5,06% interanual.
Los precios de la energía siguieron siendo el principal contribuyente a la inflación en países como
Los precios de la energía siguieron siendo el principal contribuyente a la inflación en países como
Pese a esa situación, Haddad insistió en que
Al igual que con las sanciones anteriores anunciadas contra las empresas y otras compañías de defensa estadounidenses, es probable que estas medidas sean en gran medida simbólicas
13,3%
13,3%
SE ENCUENTRA LA INFLACIÓN DESDE YA HACE MESES. 5,06%
ALCANZÓ LA TASA DE INFLACIÓN DE ALIMENTOS EN LA OCDE CON FUERZA.
ALCANZÓ LA TASA DE INFLACIÓN DE ALIMENTOS EN LA OCDE CON FUERZA.
la mesa de negociación con Estados Unidos está abierta y sostuvo que Brasil tiene argumentos muy consistentes para intentar revertir esa medida.
Francia, Alemania, Italia y Japón, mientras que la inflación, excluidos los alimentos y la energía, impulsó la inflación en el Reino Unido y los Estados Unidos. En cambio, la inflación interanual sin alimentos ni energía del área del G7, se redujo ligeramente hasta 4,7%, frente al 4,8% de mayo.
Francia, Alemania, Italia y Japón, mientras que la inflación, excluidos los alimentos y la energía, impulsó la inflación en el Reino Unido y los Estados Unidos. En cambio, la inflación interanual sin alimentos ni energía del área del G7, se redujo ligeramente hasta 4,7%, frente al 4,8% de mayo.
dado que ambas tienen poca exposición directa a China. Un correo electrónico a Raytheon fuera del horario comercial no fue respondido, al igual que las llamadas a Lockheed Martin.
Uno de ellos, es que la balanza comercial bilateral, cifrada en unos US$ 80.000 millones el año pasado, dejó un superávit de unos US$ 2.000 millones en favor de Estados Unidos.
El gobierno chino prohibirá el comercio con ambas empresas y bloqueará nuevas inversiones de las dos en China, dijo el ministerio en un comunicado. declaración. Si no pagan las multas dentro de los 15 días, el ministerio puede aumentar las multas, según el comunicado.
En la zona euro, la inflación interanual general medida por el Índice Armonizado de Precios de Consumo aumentó hasta 8,6% en junio, frente al 8,1% del mes anterior. Entre mayo y junio de 2022 se registraron fuertes aumentos en la inflación de los precios de los alimentos y la energía.
En la zona euro, la inflación interanual general medida por el Índice Armonizado de Precios de Consumo aumentó hasta 8,6% en junio, frente al 8,1% del mes anterior. Entre mayo y junio de 2022 se registraron fuertes aumentos en la inflación de los precios de los alimentos y la energía.
El vicepresidente y ministro de Industria y Comercio de Brasil, Geraldo Alckmin, esgrimió ese y otros factores en una conversación que tuvo la semana pasada con el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick.
Además, cancelará y prohibirá los permisos de trabajo y residencia para los altos directivos de las empresas y les prohibirá la entrada al país.
La estimación preliminar de Eurostat para la zona euro en julio apunta a un aumento adicional de la inflación interanual al 8,9%, mientras que la inflación sin alimentos ni energía aumentó a 4,0% en comparación con la tasa de 3,7% de junio.
Esta acción "muestra que las represalias de China siguen siendo muy específicas y abstenidas, respondiendo a las ventas de armas de Estados Unidos hacia Taiwán, sobre las cuales China ha presentado su protesta muchas veces en el pasado", dijo Feng Chucheng.
La estimación preliminar de Eurostat para la zona euro en julio apunta a un aumento adicional de la inflación interanual al 8,9%, mientras que la inflación sin alimentos ni energía aumentó a 4,0% en comparación con la tasa de 3,7% de junio.
Según manifestó Alckmin tras esa primera conversación, el diálogo “está abierto” y existe el compromiso de mantener los contactos, a fin de encontrar una solución satisfactoria para ambos lados y no tener que recurrir a otras acciones..
LIDERARÁ CAPITAL DE RIESGO
BINANCE COFUNDADOR LIDERARÁ CAPITAL DE RIESGO
TECNOLOGÍA GOOGLE HA PRESENTADO UN MODELO DE IA
BRASIL HISTÓRICO NÚMERO DE MUERTES EN 2021
Binance, el intercambio de criptomonedas, dijo que su cofundador, Yi He, se desempeñará como el nuevo jefe del brazo de capital de riesgo Binance Labs, en reemplazo de Bill Chin, quien se fue a principios de este año.
Binance, el intercambio de criptomonedas, dijo que su cofundador, Yi He, se desempeñará como el nuevo jefe del brazo de capital de riesgo Binance Labs, en reemplazo de Bill Chin, quien se fue a principios de este año.
El laboratorio de inteligencia artificial de Alphabet estrena dos nuevos modelos centrados en la robótica, que ayudarán a los desarrolladores a entrenar a los robots para que respondan a distintos escenarios.
El número de muertos en Brasil en 2021, segundo año de la pandemia de la Covid-19, registró una marca histórica, mientras que los nacimientos cayeron a su menor nivel, informó el Gobierno.
CIENCIA
LA NASA DESPIDE CIENTÍFICA POR CULPA DE TRUMP
AIRBNB CAE A MEDIDA QUE EL AUGE DE LAS RESERVAS
AIRBNB CAE A MEDIDA QUE EL AUGE DE LAS RESERVAS
REINO UNIDO ÍNDICE DEL DESAYUNO AUMENTA 22%
La NASA despidió a su científica jefe y de otros 22 funcionarios para cumplir el mandato de Donald Trump, un recorte que se suma a otras medidas que afectan la investigación sobre el cambio climático.
Airbnb Inc. reportó ingresos récord en el segundo trimestre y dijo que el período actual produciría otro máximo histórico. La compañía de alquiler de casas también obtuvo ganancias en los tres meses.
Airbnb Inc. reportó ingresos récord en el segundo trimestre y dijo que el período actual produciría otro máximo histórico. La compañía de alquiler de casas también obtuvo ganancias en los tres meses.
El precio de un desayuno completo se ha disparado a un nivel récord. El costo promedio de los ingredientes para hacer una fritura tradicional aumentó más de un 22% respecto al año anterior en enero.
TEXAS
OMC
VENTAS
TEXAS
LAS GANANCIAS DE WALMEX
POCOS CAMBIOS EN EL BARÓMETRO COMERCIAL
MINERO DE BITCOIN GANÓ MILLONES EN CRÉDITOS
CRECIERON 11,8%
MINERO DE BITCOIN GANÓ MILLONES EN CRÉDITOS
La Organización Mundial del Comercio registró pocos cambios en su Barómetro del Comercio de Mercancías a principios de año, pero advirtió sobre la incertidumbre que se cierne sobre la política comercial.
La gigante minorista Walmart de México (Walmex) informó que sus ganancias aumentaron un 11,8% interanual en el cuarto trimestre de 2022, a US$ 759 millones, en medio de un fuerte incremento de sus ventas iguales en tiendas mexicanas.
Riot Blockchain Inc. ganó alrededor de US$ 9,5 millones en créditos el mes pasado al cerrar sus plataformas mineras de Bitcoin en una instalación de Texas mientras la región capeaba una ola de calor histórica.
Riot Blockchain Inc. ganó alrededor de US$ 9,5 millones en créditos el mes pasado al cerrar sus plataformas mineras de Bitcoin en una instalación de Texas mientras la región capeaba una ola de calor histórica.
EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO
VENEZUELA
INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS
Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.
INDIA
El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.
RUSIA NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO
Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.
RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS
BANCO MUNDIAL PREVÉ LOS RIESGOS PARA DISMINUIR LA POBREZA
El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.
ALEMANIA
DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES
La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.
IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA
El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.
MÉXICO
PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO
A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.
ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO
Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.
Uno de los países con mayores tasas de desempleo en la Ocde
Un nuevo reporte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Ocde, reveló cómo inició el desempleo en 2025.
La tasa de desempleo en los países del bloque se mantuvo prácticamente estable en su mínimo histórico de 4,8% en enero de 2025 según informaron. Este mínimo histórico se alcanzó por primera vez en marzo de 2023 y la tasa de desempleo se ha
En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se
mantenido cerca de este nivel desde entonces.
“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,
En el ranking, Colombia mejoró, pues bajó un puesto y ahora es el tercer país con la mayor tasa de desempleo
(9,7%) luego de España (10,4%) y Suecia (9,7%).
En comparación con diciembre de 2024, las tasas de desempleo de enero se mantuvieron sin cambios en 19 países de la Ocde.
pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.
Crisis económica deja a 86% de los hogares en pobreza
Un reciente informe del Observatorio Venezolano de Finanzas, OVF, muestra que 86% de los hogares en Venezuela enfrenta condiciones de pobreza en 2024, reflejando la crítica situación económica del país. La investigación, que cubrió varias regiones como Zulia, Miranda, Cojedes y Aragua, ha evidenciado profundas disparidades entre los distintos estados, con Aragua registrando la mayor tasa de pobreza (92.7%) y
Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de
Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos
que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.
Miranda la más baja (77%). La línea de pobreza se ha establecido en US$ 391 mensuales, correspondiente al costo de la canasta familiar a diciembre de 2024. Sin embargo, el ingreso promedio se queda muy por debajo de esta cifra, alcanzando solo los US$ 231.49, lo que deja a muchas familias en dificultades para cubrir sus necesidades básicas.
Donde está el poder
HÉCTOR SOSA
El Poder en el campo político, implica un mando fáctico por el que se obliga a personas o grupos sociales a realizar ciertos actos, incluso contra su voluntad, con el aval de un orden legal que permita, al que lo ejerce, a imponer su voluntad.No es secreto que en nuestro país hace décadas el poder este concentrado en grupos económicos y políticos que han logrado enquistarse en las más altas esferas del Estado, ya que los partidos políticos han perdido total credibilidad por la falta de respuesta a las necesidades del pueblo.En lo que hace al manejo del poder, el mismo puede ejercitarse por la fuerza, o para la resistencia, ya sea, para imponer situaciones determinadas, o como medio para impedir que los retractores puedan revertir las acciones impuestas por el que ejerce la autoridad.En nuestro país resulta evidente, que la falta de liderazgo ha permitido que exista una distribución del poder, en feudos, manejados por los políticos de turno y que basados en su influencia, de apropian de las diferentes instituciones públicas para obtener el máximo provecho, convirtiendo a las mismas en una fuente de recursos para colocar a sus familiares; seguidores y adulones con jugosos sueldos, a costa del erario público.Dentro de este verdadero “ juego de tronos ” tenemos a un Presidente de la República totalmente impotente para poder liderar las instituciones del Estado, ya que no cuenta con poder político propio; que es fundamental para poder ejercer el mando de la estructura del estado, y en consecuencia imponer sus decisiones.Esta acefalia en el manejo del estado hace imposible el cumplimiento de cualquier “ política de gobierno ”, con el agravante de que senadores y diputados pertenecientes al mismo grupo político y de movimiento del Presidente de la República son los principales detractores de los actos y decisiones adoptadas por el mismo.-
EL SEMÁFORO
PRESENTAN DEMANDA
CONTRA META
Autores franceses presentan una demanda contra Meta por utilizar ilegalmente contenidos protegidos para entrenar sus modelos de inteligencia artificial.
La inversión privada como catalizador del acceso universal al agua. El acceso universal al agua potable sigue siendo un desafío crucial para el desarrollo económico y social. A pesar de los avances significativos logrados en las últimas décadas, con una cobertura que alcanzó el 89% en 2020 según el Instituto Nacional de Estadística, persisten brechas importantes que requieren una acción decidida y coordinada entre los sectores público y privado. La participación del sector privado en la provisión de servicios de agua potable ha sido fundamental para expandir la cobertura, especialmente en áreas no atendidas por la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP). Con más de 5.000 prestadores privados operando en el país, el sector ha demostrado su capacidad para complementar los esfuerzos estatales. Sin embargo, esta atomización también presenta desafíos en términos de eficiencia y calidad del servicio. El potencial económico del sector agua es considerable. Se estima que para alcanzar la
REMESAS FAMILIARES BATEN RÉCORD
Las remesas familiares alcanzaron un récord histórico de US$ 732 millones en 2024, lo que representa un aumento del 18%, según datos del BCP.
Se estima que para alcanzar la cobertura universal y mejorar la calidad del servicio, se requerirán inversiones superiores a los 1.000 millones de dólares en la próxima década.
cobertura universal y mejorar la calidad del servicio, se requerirán inversiones superiores a los 1.000 millones de dólares en la próxima década. Esta necesidad de capital representa una oportunidad significativa para inversionistas privados, tanto nacionales como extranjeros. La innovación tecnológica es otro campo fértil para la inversión privada. La implementación de sistemas de medición inteligente, tecnologías de tratamiento avanzadas y plataformas digitales para la gestión del servicio no solo mejoraría la eficiencia operativa, sino que también abriría nuevos nichos de mercado en el sector.
Las alianzas públicoprivadas (APP) se presentan como un modelo prometedor para acelerar la expansión y mejora de los servicios de agua. Experiencias exitosas en otros países de la región demuestran que las APP pueden atraer inversión privada y know-how técnico, manteniendo al mismo tiempo la supervisión pública para garantizar el interés social. derechos de los usuarios.
DIRECTOR ASOCI A DO: B en ja mín Fer ná n d ez B ogad o DIRECTOR: E n riq u e Rod rígu ez
EDI TORI A L ISTA: C ristia n Niel s en GEREN T E GENER A L: Faisal A mad o
DO: B en ja mín Fer ná n d ez B ogad o DIRECTOR: E n riq u e Rod rígu ez
EDI TOR GENER A L: S a m u el A c osta EDI TOR JEFE: L o r ena B a r r eto
EDI TORI A L ISTA: C ristia n Niel s en GEREN T E GENER A L: Faisal
EDI TOR A INNOVACIÓN:
EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r es EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A na G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez
q u
e
5DÍ ASP
es EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A na G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez d N egocios
Complejo la Galería, Torre 1, piso 15. Mail: prensa@5dias.com.py Teléfono: 0982 456 111
MERCADO DE CARNE EN SINGAPUR
Paraguay avanza hacia la apertura del mercado de Singapur para la carne, tras la auditoría enfocada en la verificación de controles en frigoríficos nacionales.
EL EXPERTO RESPONDE
Necesitamos mejorar la calidad de nuestros suelos para tener mayor productividad, tener sistema de riego para producir todo el tiempo.
MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
Cada uno de nosotros, sólo será justo, en la medida en que haga sus labores de desapego, porque nuestra víscera egoísta perenemente está apegada a la deslealtad, dentro de una atmósfera adherida al odio, a la venganza, a los rencores. Por desgracia, cualquiera hemos presenciado la destrucción de vínculos hogareños, que nos revuelven por dentro, pero que ahí suelen estar, pasando de una generación a otra. Son muchas las personas que viven distanciándose de sus propios lazos naturales, que no han aprendido aún a reprenderse y, todavía menos, a perdonar de corazón. Desde luego, la rabia es un vicio que destruye las relaciones humanas y una fuente de desatinos. De ahí, la necesidad de templarnos con la amplitud de mirada y la benevolencia del sabio que cabal lo justifica. Indudablemente, no somos responsables del naciente desespero, ya que coexistimos humanos y tenemos sentimientos, pero siempre sí que existimos como garantes de su desarrollo. En ocasiones, es saludable que el furor se desahogue de la manera adecuada. Si un ser humano no se indignase ante la injusticia, si no sintiera la opresión de un débil, entonces significaría que tiene un corazón empedrado, deshumanizado por completo e inhumano. La solidaridad con el indefenso es algo innato en nosotros. Necesitamos hallarnos arropados entre sí; máxime en un momento en el que la desaceleración económica, las tensiones geopolíticas y el cambio climático ponen en peligro, ya no sólo el mercado laboral, también las nuevas oportunidades de subsistencia. Hoy más que nunca, no podemos cerrar los ojos a la realidad que nos ha tocado vivir; y, aunque progresemos en la conciencia de la moralidad, tenemos que hacer valer su significado, al menos para mejorar la concordia entre análogos. Sea como fuere, y a poco que nos adentremos en nosotros mismos, observaremos que vivimos en un mundo en el que los vínculos hogareños apenas existen, cada cual camina a su rumbo materialista.
El proceso de aprobación de créditos internacionales puede ser largo y complejo. El leasing operativo es una solución ágil para financiar proyectos estratégicos sin incrementar la deuda pública.
El ajuste a la baja en comparación al reporte del mes pasado es de 79.500 toneladas
mmedina@5dias.com.py
La estimación de la zafra principal de soja 2024/25 de soja tuvo un leve ajuste a la baja y llegaría a 8.69 millones de toneladas a nivel país, según las proyecciones de marzo de la consultora Stone X, que sumado a la estimación de zafriña en torno a unos 1,2 millones / tn, la cosecha total de la oleaginosa llegaría a 9.974.400 toneladas.
De acuerdo con el reporte de la consultora, estos cambios a la baja se fundamentan en las pérdidas productivas registradas en la mayoría de los departamentos de la región Oriental, principalmente San Pedro (26,2%) y Amambay (21%).
El informe proyecta que la producción de soja paraguaya 24/25 cerraría en 8.692.400 toneladas, es decir, 79.500 toneladas menos (0,9%) que el informe de febrero (8.771.900 toneladas) y una baja de 9% (-862 900 toneladas), en comparación con la estimación de la zafra pasada, cuando se calcularon 9.555.300 toneladas.
ZAFRIÑA
Junto con la estimación de soja zafriña (1.282.000 toneladas), la cosecha total de la oleaginosa llegaría a 9.974.400 toneladas, una reducción de 6%, si se compara con la cifra de la campaña agrícola 23/24, que fue calculada en 10 607 800 toneladas. Para ambos periodos la superficie estimada sería de 3.454.000 hectáreas.
Los ajustes a la baja se realizaron en los departamentos de San Pedro y Amambay que tuvieron una reducción de 26,2 % y 21%, respectivamente, con relación a los rendimientos observados en la campaña anterior.
VARIACIÓN POR DEPTO
Al observar los datos de Stone X, se registraron pérdidas menores en Concepción (12%), Caaguazú (11,8 %), Itapúa (11,4 %), Canindeyú (9,4 %), Alto Paraná (8,6 %), Caazapá (0,7 %).
ESTA TENDENCIA BAJISTA SE DEBE A LAS PÉRDIDAS PRODUCTIVAS REGISTRADAS EN LA MAYORÍA DE LOS DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN ORIENTAL, PRINCIPALMENTE SAN PEDRO (26,2%) Y AMAMBAY (21%).
EL DATO ES LA REDUCCIÓN EN COMPARACIÓN LA PROYECCIÓN OFICIAL DE LA CAMPAÑA ANTERIOR 6% LA CIFRA
Por su parte, aumentó la producción de soja en Alto Paraguay (164,6 %), Presidente Hayes (163,2 %), Boquerón (110,5 %) y Misiones (3,4 %), mientras que en Guairá y Paraguarí no presentaron cambios.
“El fin de la cosecha del ciclo principal confirma la zafra de contrastes en Paraguay, donde los índices de humedad de suelo han sido fundamentales para los resultados finales”, subraya el reporte.
En este sentido, indican que un hecho relevante son las diferencias productivas que existen entre el sur y el norte de la región Oriental que, a pesar de sus especificaciones, poseen un calendario de siembra similar.
“Esto explica cómo fechas de plantaciones y cosechas tan similares arrojaron resultados tan heterogéneos en este nuevo ciclo”, explican desde la consultora
MAÍZ
Aunque el área cultivada de maíz zafriña ha avanzado 81% y no se presentan ajustes en la finalización del calendario de siembra, el informe de marzo de Stone X
sostiene que la producción del cereal paraguayo para la zafriña del 2025 será de 4,71 millones de toneladas, sin cambios, respecto al mes pasado.
“Un poco más atrasado en los plantaciones, respecto a la soja zafriña, hasta el momento el maíz avanzó en un 81 % del área plantado esperado. Aún sin ajustes o lo finalización del calendario de siembra, se proyecta que la producción de maíz paraguayo para la zafriña del 2025 sea de 4,71 millones de toneladas”, destaca la consultora.
Al igual que febrero, se estima que la producción de 4.710.000 toneladas de maíz zafriña se sembrarían en 798.000 hectáreas de los departamentos de Alto Paraná, Itapúa, Caaguazú, Caazapá, Canindeyú, San Pedro, Amambay y Concepción, en tanto que el rendimiento del cultivo se mantendría en 5.90 toneladas/hectárea.
Respecto a la comercialización, Stonex indica que la cosecha de maíz del 2024 fue vendida en 97 %, en tanto que el maíz futuro del 2025
Fuente:StoneX
Se prevé que para el segundo semestre del año el país asiático comunique oficialmente
Marcelo Daniel Medina mmedina@5dias.com.py
Recientemente, los auditores de la Agencia de Alimentos de Singapur (SFA, por sus siglas en inglés) se reunieron con representantes del sector productivo e industrial para intercambiar información sobre el proceso de apertura de ese mercado, y de acuerdo con referentes del sector “ya hay un visto bueno para que Paraguay ingrese” a este destino.
La inspección, que comenzó el 3 de marzo, se centró en la verificación de los controles de sanidad animal e inocuidad de los alimentos con el fin de habilitar la importación de productos cárnicos de origen nacional (avícola, bovina y porcina).
En conversación con Hugo Schaffrath, presidente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), mencionó que es un mercado con el que se viene teniendo conversaciones ya muy avanzadas desde hace meses y que está prácticamente confirmado que va a habilitar para que Paraguay exporte carne de cerdo.
“Posiblemente dentro de los próximos 90 o 120 días ya tendremos noticias. Ellos ya nos dijeron que es un hecho que estamos habilitados, ahora están retornando a su país para ir a formalizar el pedido de apertura con su entidad oficial”, precisó el titular del gremio.
AUMENTARÁ LA FACTURACIÓN
Sobre este escenario, Schaffrath se mostró optimista e indicó que al tratarse de un mercado de gran volumen y buen precio, sumado al buen ritmo de demanda que viene haciendo Taiwán, estima que este año el sector pueda inyectar al país unos US$ 50 millones de dólares en concepto de ingreso de divisas.
Esto representaría un crecimiento importante en
Técnicos de la Agencia de Alimentos de Singapur auditaron frigoríficos del país entre el 3 y 11 de marzo
MILLONES ES EL INGRESO DE DIVISAS QUE ESTIMAN PARA ESTE AÑO DESDE EL SECTOR US$ 50
comparación a lo percibido durante todo el 2024, cuando el los envíos de carne de cerdo local al mercado exterior fueron por un valor de US$ 33,4 millones desde enero a diciembre.
“Lo lindo es que nos abre posibilidad inclusive para venta de embutidos a ellos, por ejemplo productos procesados, lo cual sería otro golazo para el país”, acotó.
IMPORTANCIA DEL MERCADO
Este mercado es interesante para el rubro porque cuenta con un alto poder adquisitivo, además de
que no tienen producción propia. Según explicó el presidente del Senacsa en una entrevista, “Son más o menos 6 millones de habitantes e importan como 30.000 toneladas al año de carne de otros destinos. Hoy en día de Brasil, EE.UU y Australia, y están viendo otras alternativas también“, dijo.
Acotó que de llegase a habilitar este mercado para la carne porcina y aviar sería algo demasiado positivo ya que este tipo de proteína la consumen mucho más. “Ellos importan prácticamente el cuádruple de la producción anual de carne de acá y también de cerdo, entonces para esas dos proteínas va a ser muy interesante también”.
Primeramente se enviarían pequeñas cargas, pero una vez que se conozca la calidad de la carne paraguaya y la relación costo beneficio se irá ganando espacio, dijo Ross. Este
Singapur posee más o menos 6 millones de habitantes e importa 30.000 toneladas al año.
Este mercado depende al 100 % de sus importaciones. Interesan cortes como menudencias y algunos para el asado.
mercado depende al 100 % de sus importaciones y no aplica ningún arancel a la compra de productos de consumo humano.
Los cortes que interesan son las menudencias como el pulmón, lengua, mondongo, librillo, garrones para sus comidas típicas, además para el grill se precisará bife ancho y lomito. Se espera que a más tardar en tres meses la auditoría comparta la respuesta definitiva.
¿FILIPINAS TAMBIÉN?
Además de Singapur, hay una gran expectativa en torno a una nueva visita a Paraguay de la delegación de Filipinas, otro importante mercado asiático.
Según adelanto Schaffrath, este país ya hizo la auditoría de las unidades de producción en nuestro país con el mismo objetivo de importar carne de cerdo, y que ahora en el mes de abril vendría nuevamente su comitiva para auditar las industrias, y sostuvo: “para el segundo semestre ya tendríamos también la posibilidad de concretar la apertura a ese mercado”.
Al respecto, afirmó que de concretarse ambos mercados (Singapur y Filipinas), Paraguay estaría logrando un mayor reconocimiento del que ya viene obteniendo para complejo cárnico porcino, lo que también abriría otras puertas a otros sectores.
“Posiblemente dentro de los próximos 90 o 120 días ya tendremos noticias. Ellos ya nos dijeron que es un hecho que estamos habilitados, ahora están retornando a su país para ir a formalizar el pedido de apertura con su entidad oficial”
prensa@5dias.com.py
La Cámara de Diputados rechazó el proyecto de ley que buscaba eliminar el artículo 17 de la Ley N° 7.143/23, normativa que inició la creación y financiación de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT). La propuesta, presentada por los legisladores Rubén Rubín y Carlos Pereira, generó un intenso debate.
El director de la DNIT, Óscar Orué, salió al paso de las acusaciones y lamentó que se busque mentir a la ciudadanía desde la cámara baja. Aseguró que los funcionarios no se reparten el 50% de las multas y tampoco alcanzan los 100.000 millones de guaraníes como afirmó el diputado.
COMISIONES
En 2023 se eliminó el sistema de cobro de comisiones para los funcionarios de la DNIT, establecido originalmente en la Ley 7.343. Con la creación de esta nueva institución y la fusión de varias dependencias, se definió un nuevo esquema de financiamiento.
Actualmente, la DNIT se sostiene con el 0,7% del total de la recaudación tributaria y el 50% de las multas impuestas, recursos que también se destinan a infraestructura, operativos y logística. Tras el rechazo del proyecto, Orué acusó al diputado Rubín de responder a intereses de contrabandistas y evasores de impuestos.
FINANCIAMIENTO
Además, aseguró que la propuesta no buscaba eliminar beneficios para los funcionarios, sino que afectaría directamente el financiamiento de la entidad. Lamentó también lo que demostró intentos de distorsionar la realidad para manipular la opinión pública.
“Instala una mentira de tal manera que reciba el apoyo de la gente cuando en realidad su proyecto de ley no elimina absolutamente
ninguna bonificación. Lo que hace es quitarle financiamiento a la DNIT como un organismo autónomo, como una entidad autónoma y autárquica”, explicó Orué en una entrevista con 5 Días.
DISTRIBUCIÓN
En cuanto a la distribución de recursos dentro de la DNIT, se estima que los funcionarios perciben un total de aproximadamente G. 56.000 millones anuales, monto que se reparte entre los 2.800 trabajadores de la institución si se cumplen los objetivos de recaudación.
Sin embargo, en 2023 se eliminó la repartición del 50% de las multas, debido a que se demostró que distorsio-
naba el desempeño del personal. El director recordó que siempre se cuestionaba el monto destinado a los funcionarios, pero que nadie buscó terminar con estos beneficios y recién con la creación de la DNIT se acabó con dicho beneficio.
“Creo que eso en el fondo busca debilitar la institución y beneficiar a los contrabandistas y evasores de impuestos. Esa es mi lectura de todo lo que está sucediendo. Evidentemente está totalmente equivocado este diputado y sus intereses son otros. O sea, su interés no es buscar el beneficio del país, su interés es responder a grupos criminales y a contrabandistas”, añadió el director.
AUMENTÓ LA RECAUDACIÓN DE LA DNIT EN FEBRERO 12,8% LA CIFRA
MULTAS
Por su parte, el diputado Rubén Rubín sostuvo que los funcionarios de la DNIT se reparten unos 100.000 millones de guaraníes en concepto de incentivo y representa el 50% de las multas cobradas, aparte de otras bonificaciones y lamentó el rechazo del proyecto de ley presentado por él y su colega Carlos Pereira.
56.000 MILLONES GUARANÍESDE SE REPARTEN FUNCIONARIOS DE LA DNIT EL DATO
“Considero que esa plata es de todos los paraguayos, tendría que ir al tesoro y luego nosotros como representantes decidir a dónde va, a educación, salud o seguridad. Eso sería lo lógico. Quería debatir cuál es el monto razonable en concepto de bonificación y los objetivos, que seamos nosotros quienes tracemos los objetivos de la DNIT, con la ayuda del Ministerio
ÓsCar oruÉ DIRECTOR DE LA
Creo que en el fondo busca debilitar la institución y beneficiar a los contrabandistas y evasores de impuestos. Esa es mi lectura de todo lo que está sucediendo"
ruBÉN ruBÍN
DIPUTADO NACIONAL Considero que esa plata es de todos los paraguayos, tendría que ir al tesoro y luego nosotros como representantes decidir a dónde va, a educación, salud o seguridad. Eso sería lo lógico"
de Economía y la propia DNIT”, explicó Rubín. La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios informó días pasados que en febrero se recaudó unos USD 345 millones, lo cual representa un crecimiento de 12,8% en comparación al mismo mes del año 2024, obteniendo USD 39,1 millones más que en febrero de 2024.
POR ROBERTO CARRILLO CASTILLO
Director y Representante de UNOPS (Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos) en Paraguay.
El resultado de la ejecución de compras sostenibles, con reglas claras de competencia y cumplimiento contractual en el suministro de bienes públicos, es una gestión pública justa y equitativa donde prevalece el valor sostenible de la inversión".
El gasto público refleja las prioridades en la asignación de los recursos recaudados por el Estado, para fines sociales, económicos y ambientales. En un contexto de grandes restricciones fiscales, su manejo debe considerar los principios de compras sostenibles, competencia con reglas claras y cumplimiento de estándares de calidad, costos y pertinencia, a efectos de asegurar su relevancia e impacto sobre las condiciones de vida de las personas.
El primero de los principios, compras sostenibles, responde a una perspectiva del ciclo de vida del producto, desde su origen asociado a una necesidad o problema, hasta su destino o uso final asociado a una solución duradera, funcional y en correspondencia con la necesidad o problema que originó su demanda. Así, por ejemplo, el diseño de un uniforme para personal que custodia a la población privada de libertad, no debe sino, garantizar funcionalidad, seguridad, confort y durabilidad, aun en las condiciones más adversas en las que trabaje el personal que ha de usarlo. Su proceso de confección debe respetar las normas y derechos que protegen a los y las trabajadoras a lo largo del proceso de producción. Las instalaciones, maquinarias y tecnología aplicada en la producción, así como las condiciones y el medioambiente laborales deben ser incluyentes y al mismo tiempo, responder a las exigencias de la línea de producción, para proteger y reducir la exposición de trabajadores y operarios a situaciones que comprometan su seguridad, pero también la integridad de los bienes demandados a través de una licitación pública. Los insumos intermedios, más allá de ser baratos, deben responder a un estándar de calidad del producto final. Para ello, el conocimiento del mercado y el encadenamiento a distribuidores y dealers locales y subregionales cobra suma importancia. Por ejemplo, conocer el clúster de la industria textil y las ventajas logísticas que brinda el Mercosur en términos de reducir los riesgos operacionales y optimizar los tiempos en la provisión de insumos intermedios, como tejidos, hilos y otros materiales requeridos. Por lo anterior, las especificaciones técnicas y los términos de referencia de las compras públicas deben ser claras, comprehensivas y apuntar de la manera más precisa a ese producto final esperado.
Este último aspecto nos lleva al segundo principio, competencia con
reglas claras. La observancia y apego a las condiciones de participación en los procesos de licitación anunciadas desde el momento de su publicación están en la base de un buen desempeño contractual.
En este sentido, la honestidad del oferente radica en reconocer sus posibilidades y capacidades de cumplimiento de las reglas claras a lo largo del proceso de producción del bien esperado. Una falla en este aspecto puede complicar al oferente adjudicado, ya que el contratante está en todo su derecho de exigir cabal cumplimiento de las condiciones técnicas comprendidas en la publicación original. No se trata entonces de aceptar un uniforme en cualquier condición, sino estrictamente, en las condiciones establecidas originalmente en las bases de licitación y luego en el contrato. Por tanto, participar en una licitación pública no es solo un tema de presentar todos los documentos exigidos, porque “el papel aguanta todo”, sino de realizar una autoevaluación real de las capacidades, conocimiento, experiencia y condiciones técnicas para asumir un formal y real compromiso de entrega de los bienes en tiempo, costo y calidad. Una vez formalizado el compromiso con la firma de un contrato, la responsabilidad de la entrega del bien requerido en tiempo, costo y calidad exigidos es del oferente mejor evaluado y a quien se le ha adjudicado el contrato. Un cambio en las condiciones de participación después de adjudicado el contrato representa una ventaja desleal, poco equitativa y una condición de competencia desigual en detrimento de aquellos que, conociendo el nivel de exigencia y cumplimiento, decidieron no presentarse por considerar que no podían cumplir con el tiempo o de aquellos que presentaron una oferta más costosa para incluir más insumos técnicos que aseguraran el cumplimiento de tiempo y calidad. Todo oferente debe estar claro que el incumplimiento contractual acarrea penas y sanciones que responsablemente debe asumir. Son las reglas claras las que ayudan a construir confianza y abren espacios de participación efectiva en la provisión de bienes y servicios públicos.
Finalmente, el cumplimiento de tiempo, costo y calidad, es un principio que rige en la construcción de esa relación contractual, formal y responsable entre el contratante y el contratista proveedor de un bien público. La tecnología y disposición de insumos intermedios hoy día, facilitan la determinación de
los tiempos esperados para la entrega de un bien público resultante de una licitación. Por ello, el conocimiento del mercado de insumos y su cadena logística de suministro, el proceso productivo, la dotación necesaria de equipos y tecnología adecuada, así como contar con la infraestructura necesaria y el personal con el expertise requerido, son elementos clave que debe manejar el oferente al momento de preparar su propuesta técnica y económica. Presentar una oferta económica baja o asumiendo tiempos sabiendo que no los va a lograr o aceptando estándares de calidad muy por encima de sus posibilidades técnicas, para luego solicitar cambios en las condiciones contractuales no es una buena estrategia. Muy por el contrario, es la configuración temprana de condiciones de incumplimiento que acarreará penalidades y sanciones para el oferente que apueste a ello.
Al final del periodo contractual, sea por cumplimiento o incumplimiento, se asume como buena práctica la firma de un Acuerdo de Terminación Contractual que comprende compromisos de ambas partes, generalmente asociados al manejo discrecional y confidencial del contrato. Como en todo acuerdo, este comprende elementos éticos que hacen de la confianza y la disposición de las partes a dar por cancelados los compromisos contractuales, renunciar a reclamos y acciones de una parte contra la otra, establecer mecanismos específicos de resolución de conflictos y aplicar mecanismos de flexibilidad para salvaguardar la integridad de ambas partes. Este acuerdo está orientado a dejar las puertas abiertas para gestionar cualquier diferencia persistente de la manera más seria, ordenada, formal, institucional, responsable y legal posible.
El resultado de la ejecución de compras sostenibles, con reglas claras de competencia y cumplimiento contractual en el suministro de bienes públicos, es una gestión pública justa y equitativa donde prevalece el valor sostenible de la inversión. Esta es una responsabilidad no solo del Estado, sino también de los oferentes y proveedores, en una alianza que asegura transparencia, rendición de cuentas, pertinencia, eficacia, efectividad, desarrollo de capacidades, inclusión, innovación tecnológica y un debido proceso, todo para asegurar que nadie se quede atrás en los esfuerzos por alcanzar el desarrollo nacional.
prensa@5dias.com.py
Honda Motos Paraguay presentó dos nuevas motocicletas diseñadas para ofrecer un rendimiento excepcional en distintos tipos de conducción.
La Honda NX190, ideal para la aventura y la exploración, y la Honda CB190R 2.0, una naked sport con diseño aerodinámico y tecnología avanzada, ambas motocicletas están equipadas con frenos ABS, garantizando mayor seguridad en todo tipo de caminos.
Estos modelos combinan la innovación y la calidad que caracterizan a la marca japonesa, ofreciendo a los motociclistas paraguayos opciones confiables, eficientes y llenas de estilo. Miguel Carrizosa, presidente y director gerente de Diesa, junto a Esteban Carrizosa, Brand manager de Honda Motos, dieron a conocer todos los detalles en un encuentro con la prensa.
COMPAÑERA DE AVENTURA
La NX190 es una motocicleta dual sport, diseñada para ofrecer un desempeño óptimo tanto en ciudad como en terrenos off-road. Con una estructura robusta y una suspensión avanzada, este modelo es ideal para quienes buscan una moto versátil y resistente.
Estos modelos combinan la innovación y la calidad que caracterizan a la marca japonesa.
Con un diseño pensado para ofrecer una conducción cómoda y segura. Su asiento ergonómico facilita trayectos largos sin fatiga, mientras que su posición de manejo elevada mejora la visibilidad y el control. La combinación de su chasis ligero con su
sistema de suspensión permite una experiencia de conducción estable en cualquier tipo de superficie.
Su panel de instrumentos digital proporciona información clara y precisa, mientras que el sistema de
iluminación LED garantiza mayor seguridad en condiciones de baja visibilidad
AGRESIVIDAD Y TECNOLOGÍA
La Honda CB190R 2.0 es una motocicleta tipo naked sport, con un diseño vanguardista y un rendimiento superior. Su estética agresiva, combinada con una estructura aerodinámica, la convierten en la opción ideal para los que buscan estilo y potencia en ciudad.
Su diseño se destaca por sus líneas afiladas y su estructura aerodinámica. Sus faros LED ofrecen un estilo moderno y mayor visibilidad en la carretera, mientras que su escape elevado resalta su personalidad deportiva.
Su tablero digital muestra información clave como velocidad, nivel de combustible, indicador de marcha y revoluciones por minuto, optimizando la experiencia de conducción.
Además, cuenta con una suspensión delantera invertida, que mejora la estabilidad en curvas y permite un manejo más preciso a altas velocidades. Su sistema de frenos ABS proporciona mayor seguridad y confianza en condiciones de frenado exigentes.
SEGURIDAD Y RESPALDO
Tanto la NX190 como la CB190R 2.0 y todas las motos Honda llegan con el respaldo de Servicios Diesa, garantizando disponibilidad de repuestos, servicio técnico especializado y la calidad que caracteriza a la marca y al importador.
El lanzamiento de estos modelos refuerza el compromiso de Honda con los motociclistas paraguayos, ofreciendo motocicletas diseñadas para todo tipo de aventura, ya sea en carretera, en la ciudad o fuera de los caminos convencionales, con mucha seguridad.
EsTEBAN CARRIzosA BRAND MANAGER DE HONDA MOTOS
La idea de este producto es acercarnos un poquito más a los clientes, a ir progresando a medida que el cliente progresa y a medida que uno va cumpliendo los sueños”.
Esteban Carrizosa, brand manager de Honda Motos, comentó que la CB190 es una moto más de ciudad y la NX es una moto un poquito más para viajes largos o es aspiracional para la NX500, que luego uno puede seguir escalando hasta la 750, Transalp y la Africa Twin.
“La idea de este producto es acercarnos un poquito más a los clientes, a ir progresando a medida que el cliente progresa y a medida que uno va cumpliendo los sueños, Honda también te acompaña con cada motocicleta y el objetivo es llegar a lo más alto”, indicó.
Agregó que la marca Honda, que es el número uno en el mundo, quiere estar en cada segmento de motos existentes hoy en día y con esto se están acercando cada día más a la gente, a ir cumpliendo sus sueños de llegar a lo más alto con las motocicletas de alta cilindrada.
“La idea es que vos tengas una aspiración, que pongas un objetivo en tu vida y que vayas cumpliendo a medida que pasa el tiempo y que mejor manera de que empezar con una moto de 190cc que tiene toda la actitud y la característica de cada segmento y acompañarte a vos a ir creciendo día a día”, expresó Carrizosa.
Desde la Cámara de Cannabis Industrial del Paraguay señalaron que el Senado tratará un proyecto de Ley de modificación al marco legal vigente del Cannabis Industrial. La intención es la de eliminar el límite de THC y con esto básicamente, legalizar la marihuana pero de manera controlada, con todas las regulaciones que hoy tiene el Cannabis Industrial. Uno de los puntos más importantes de la iniciativa es que se le aplicaría un impuesto del 18% al igual que el tabaco y el alcohol.
El presidente de la Cámara de Cannabis Industrial del Paraguay, Marcelo Demp, señaló que se trata de un ambicioso proyecto para reformar el marco legal del cáñamo industrial en el país, que podría generar ingresos de hasta US$ 81 billones al año para el fisco, mediante la producción de unas 10 mil hectáreas. Hoy se presume que se producen unas 30 mil hectáreas de manera ilegal. El referente del sector mencionó que se pagaría hasta 25 mil dólares por hectárea producida.
En este sentido Demp agregó que apuntan al mercado brasileño, el cual permite hoy la portación y el consumo de hasta 40 gramos de marihuana, es decir, 40 cigarrillos. Sin embargo en el vecino país no está permitido producir, industrializar ni comercializar, pero puede transportar y consumir.
A este mercado apunta el proyecto de Ley que hoy se encuentra en la Comisión de Lucha contra el Narcotráfico del Senado para su tratamiento. Estiman que para el primer semestre de este año el proyecto será sancionado y promulgado.
“Esto generará más fábricas, más industrializaciones, más marcas. Paraguay puede convertirse en el Dubái de Sudamérica con mucha facilidad, tal vez en un año. Y tener el mercado brasileño, este es el punto más importante que hay que entenderlo. Brasil tiene una nueva legislación desde hace tres meses que le permite al brasileño portar, le llaman la portación para el uso adulto, para el propio consumo. El brasileño puede llevar 40 gramos de marihuana por sí mismo, es decir, 40 cigarrillos. Un cigarrillo es un gramo. Por darte un ejemplo, puede consumirlos en un lugar privado, si le agarran con eso, es legal, no pasa nada. Si fuma o consume en un lugar público, puede te-
ner una multa administrativa. Brasil no puede producir, no puede industrializar y no puede comercializar, pero puede transportar, puede transportar y puede consumir, y es legal”, refirió, al momento de asegurar que ese es el mercado al que apunta esta iniciativa.
El proyecto busca generar importantes ganancias económicas y convertir a Paraguay en un hub de producción y exportación de productos de cannabis. Demp habla de un triple beneficio del proyecto, reducir la criminalidad que rodea hoy al cultivo y comercialización de la marihuana, el impacto económico y por último el ecológico, ya que se evitarían los desmontes descontrolados de la actualidad.
“Hay una variedad de cannabis, que es la marihuana, que tiene un THC alto, que hoy está siendo controlado por la criminalidad. El gobierno quiere invertir en la SENAD, en más colaboradores, pero no para destruir, sino para fiscalizar, porque probablemente para destruir ya están haciendo un gran trabajo, ya no hay mucho más para destruir y se destruyen y se cultiva en Paraguay entre 20 y 30 mil hectáreas al año. Lo que se quiere hacer es poder cultivar la marihuana también, que es como un cannabis diferente, con todo el trabajo que hoy ya se hace entre la SENAD, Dirección Agraria, Protocolos de Seguridad, todo el mismo trabajo que hoy se tiene en el cannabis industrial, pero sacando el límite del THC, permitiendo poder hacer una variedad que sí tenga THC, darle a los campesinos con todas las fiscalizaciones y de esa manera poder asegurar la compra de toda la producción para evitar los intermediarios, los acopiadores y que también la criminalidad no te ingrese ahí”, explicó Demp. El referente del sector comentó que de aprobarse esta iniciativa, se repartirán las semillas que tengan registro de cultivares de variedades de THC paraguayas. Se entregarán variedades de marihuana legal que
posee Paraguay, registrada con genética de Estados Unidos y ya adaptadas al clima local, que son genéticas valorizadas, con beneficios valorizados para el que guste un consumo de uso adulto o recreativo.
“Ese ingreso que generaría para el Paraguay en un tercio de lo que hoy es una superficie ilegal, generaría un ingreso que supera a Itaipú y Yacyreta juntos. Entonces, por eso el ministro de Industria dijo que controlando, legalizando el negocio, la producción y el dinero para Paraguay. Todo lo que es cannabis, vos
comprarías en cualquier shopping, podrías pagar con tarjeta, con efectivo, ya estaría bancarizado. Por lo cual, haciendo de esta manera, vas a controlar el dinero, lo vas a bancarizar, lo vas a controlar, vas a tener trazabilidad. Si controlas el dinero, controlás la producción, controlás el negocio. Reducís la criminalidad. Se acaba el microtráfico de marihuana”, comentó.
Demp también acotó, “el que quiera consumir para uso adulto va a ir a un dispensario y va a comprar algo de calidad y va a tener factura y va a pagar
impuestos y va a ser todo legal como con el alcohol. Y poder exportar al mundo, a todos los países que ya compran, como Estados Unidos, Canadá, Holanda, Suiza, Alemania, etc.”.
La reforma también busca reducir la criminalidad y el desmonte ilegal, ya que los productores podrán cultivar la marihuana de manera legal y segura. Además, se espera que la industria del cannabis se convierta en uno de los principales rubros económicos del país, con un crecimiento significativo en los próximos años.
Es importante destacar que la industria del cannabis en Paraguay ya tiene una trayectoria importante. Actualmente, se cultivan variedades de cannabis industrial con un límite de 0,5% de psicoactividad, lo que permite la producción de una amplia gama de productos, desde alimentos y suplementos hasta cosméticos y productos de distensión.
Sin embargo, la reforma propuesta por la CCIP busca ir más allá y permitir la producción de marihuana con un contenido de THC más alto, lo que abriría nuevas oportunidades para la industria y generaría mayores ingresos para los productores y el Estado.
En este sentido, es importante mencionar que la demanda de productos de cannabis está en constante crecimiento a nivel global. Países como Estados Unidos, Canadá y Alemania ya han legalizado la producción y comercialización de marihuana, y otros países de la región están siguiendo sus pasos.
En este contexto, Paraguay se posiciona como un actor clave en el mercado global del cannabis. La reforma propuesta por Demp permitiría al país convertirse en un proveedor importante de productos de cannabis, lo que generaría beneficios económicos y sociales.
La reforma del marco legal del cáñamo industrial y la marihuana en Paraguay ofrece grandes perspectivas económicas y sociales para el país. Con una industria en crecimiento y una gran demanda internacional, Paraguay se posiciona como un actor clave en el mercado global del cannabis.
La implementación de esta reforma permitiría generar importantes ingresos para los productores y el Estado, reducir la criminalidad y el desmonte ilegal, y convertir a Paraguay en un hub de producción y exportación de productos de cannabis. Demp finalizó diciendo que es hora de que Paraguay aproveche esta oportunidad y se convierta en un líder en la industria del cannabis.
NAVEGACIÓN
prensa@5dias.com.py
La navegabilidad en el Paso Bermejo atraviesa una crisis sin precedentes debido a la acumulación masiva de sedimentos en la desembocadura del río Bermejo sobre el río Paraguay. Esta situación, combinada con niveles de agua inferiores al promedio y la falta de corriente natural, ha provocado una paralización sin precedentes en el tránsito de embarcaciones.
Desde hace más de 45 días, más de 380 barcazas y 50 remolcadores y buques permanecen varados en la zona, con una proyección de arribo de aproximadamente 400 embarcaciones adicionales en los próximos días. A pesar de los esfuerzos realizados para recomponer el paso, la complejidad del fenómeno ha impedido obtener resultados satisfactorios, agravando aún más la crisis.
PROPUESTA
Ante este escenario, el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFyM) ha reiterado su disposición de colaborar con la incorporación de una draga autopropulsada. Esta solución, financiada íntegramente por el sector privado y sin costo alguno para el
Estado paraguayo, busca complementar y redoblar los trabajos en curso bajo la aprobación y dirección de la Administración Nacional
de Navegación y Puertos (ANNP).
La draga propuesta cuenta con las especificaciones
HACE MÁS DE UN MES QUE LAS NAVEGACIÓN ESTÁ CASI INTERRUMPIDA EN LA ZONA. EL DATO
en paralelo al franqueo de embarcaciones. Esta medida representa una solución clave para descongestionar la zona de manera eficiente y mitigar el impacto negativo en la cadena productiva del país y la región.
AUTORIZACIÓN
técnicas adecuadas para operar sin interrumpir la navegabilidad ni interferir con las labores en curso, permitiendo una operación
En el marco del convenio vigente entre la ANNP, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y el CAFyM, los armadores reiteran su pedido de autorización para la implementación inmediata
80% LA CIFRA
DEL COMERCIO EXTERIOR PASA POR EL RÍO PARAGUAY
de esta alternativa. La habilitación de la draga permitiría fortalecer los esfuerzos actuales y evitar un colapso del transporte fluvial, fundamental para la economía nacional.
El sector naviero insta a las autoridades competentes a tomar medidas urgentes para viabilizar esta solución y garantizar el restablecimiento de la navegabilidad en el Paso Bermejo, asegurando la continuidad del comercio y el desarrollo económico del país.
prensa@5dias.com.py
El primer informe del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sobre la deuda pública total revela que, al cierre de enero de este año, los compromisos del Estado alcanzaron los US$ 18.172 millones, equivalente al 40% del producto interno bruto (PIB).
La deuda pública bruta continúa en ascenso y, en el último año, creció en US$ 1.592 millones, lo que representa un incremento del 9,6%. Sin embargo, el ratio
deuda/PIB se mantuvo en 40% debido al crecimiento económico del 4% registrado en 2024.
Uno de los principales focos de preocupación de los economistas es el aumento sostenido del costo del servicio de la deuda pública, que obliga al Estado a destinar montos cada vez mayores a su pago, reduciendo el margen para la inversión en infraestructura y programas sociales.
En 2024, el desembolso total en este concepto fue de US$ 1.808 millones, de los cuales US$ 861 millones correspondieron únicamente
al pago de intereses.
Ante este panorama, expertos han recomendado al Gobierno adoptar medidas urgentes para contener el gasto público, con especial énfasis en la reducción del gasto rígido, como el pago de salarios, que actualmente absorbe más del 50% de la recaudación fiscal.
Además, sugieren implementar estrategias para optimizar las compras públicas y fomentar proyectos de infraestructura con participación del sector privado mediante contratos de Alianza Público-Privada (APP) o concesiones.
Si bien la deuda pública de Paraguay sigue en niveles manejables, los analistas coinciden en que es crucial tomar medidas para evitar que la relación deuda/ PIB se deteriore. De lo contrario, el panorama fiscal podría complicarse en los próximos años.
Paraguay sigue como uno de los países, junto con Chile, que menor proporción tiene en el % de su deuda respecto al tamaño de su economía, no obstante, también la capacidad de generación de recursos es mucho menor que el país trasandino.
OTRAS MONEDAS
Peso Argentino
C: 5 - V: 6,6
Real
C: 1.300 - V: 1.380
Euro
C: 8.350- V: 8.700
Peso Chileno
C: 5 - V: 10
Peso Uruguayo
C: 150 - V:250
Libra Esterlina
C:
SUS GANANCIAS
BASKET
LA NBA EXPANDE
SUS PARTIDOS
INTERNACIONALES
A AUSTRALIA
La NBA llega a Australia. La competición anunció que disputará dos partidos de pretemporada en el país por primera vez en su historia. Los partidos serán en octubre, y los New Orleans Pelicans se enfrentarán a los dos equipos de la ciudad de Melbourne.
prensa@5dias.com.py
El Gobierno anunció la confirmación de Paraguay como sede de los World Skate Games 2026. En conferencia de prensa celebrada en Mburuvicha Róga, el ministro de deportes, César Ramírez; el presidente del COP, Camilo Pérez; la presidenta de la Confederación Paraguaya de Patinaje, Lorena Veiluva; y el presidente de la World Skate, Sabatino Aracu, oficializaron a nuestro país. como sede para la cita ecuménica.
Durante la conferencia de prensa, el ministro de deportes, César Ramírez,
resaltó que “estos juegos representarán una oportunidad para mejorar la imagen internacional de Paraguay a través del deporte y el turismo, generando un impacto social y económico significativo”
Así mismo, el titular del COP, Camilo Pérez, enfatizó que “la candidatura de Asunción es un paso clave para establecer al país como un destino para eventos deportivos de gran envergadura, esto gracias a la colaboración entre la Secretaría Nacional de Deportes y el COP, con el apoyo del Gobierno del Paraguay”
Por el ente rector del patinaje guaraní, Lorena Veilu-
va, puntualizó en la magnitud del evento. “Los World Skate Games traerán a más de 10,000 atletas, lo que no solo pondrá a Paraguay en
el mapa deportivo global, sino que también fomentará el desarrollo de atletas locales y aumentará la visibilidad de sus esfuerzos”.
La elección de Paraguay como sede de los World Skate Games 2026 es un acontecimiento importan-
te que promete impulsar el desarrollo deportivo del país. Este evento no solo brindará la oportunidad para que los atletas paraguayos muestren su talento, sino que también beneficiará a las futuras generaciones de deportistas.
La organización de los World Skate Games 2026 se perfila como una oportunidad para Paraguay, recibiendo a 10.000 atletas de unos 100 países que tomarán concurso en 13 disciplinas y 23 modalidades. La cita va más allá del ámbito del patinaje, ya que el evento abrirá nuevas oportunidades y dejará un hecho histórico y positivo para el deporte y la comunidad en su conjunto.