


US$ 19.000 millones
Entre enero y julio de este año, las divisas generadas por exportaciones han registrado un crecimiento del 2,8%, mientras que las importaciones han aumentado un 10,5%, lo que ha generado un movimiento comercial total de 19.621 millones de dólares,
según el informe publicado por el Banco Central del Paraguay. Se destacan las divisas obtenidas por los envíos de soja y las manufacturas de origen agropecuario, que han permitido un superávit de 589 millones de dólares en la balanza comercial.
Pág. 10
Desde hace más de un mes, los precios internacionales de los combustibles han experimentado una disminución constante debido a un exceso de oferta en el mercado. Esta situación ha llevado a las refinerías a reducir sus volúmenes de producción en casi un 10%. En el último mes, el precio del gasoil ha caído aproximadamente un 5%, mientras que el de las naftas ha disminuido en torno al 4%. Se espera que estas reducciones se reflejen pronto en los precios a nivel local.
Pág. 9
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
PREOCUPA LA CAÍDA DE 14% EN LA IMPORTACIÓN DE MAQUINARIAS AGRÍCOLAS.
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
NEGOCIOS CONSUMO RECUPERA VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 6
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 4
Pág. 4
ANÁLISIS
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4 NEGOCIOS
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
MEF DESTACA LAS REFORMAS ECONÓMICAS INTRODUCIDAS A UN AÑO DE GOBIERNO.
Pág. 4
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
DIVISAS MAQUILADORAS GENERARON MÁS DE US$ 618 MILLONES AL CIERRE DE JULIO.
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 8
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Se debe solventar a la vez la comida de los escolares y la medicina oncológica. Para eso está el presupuesto. Si no saben cómo hacerlo, váyanse. Pero dejen de tomar como rehenes a los sectores más vulnerables en lugar de ir a sacar la plata de otra esa parte que permanece en las sombras sin aportar siquiera un maravedí.
MÉXICO
CoMerCIo desIgUaL
CoN CHINa es UN rIesgo
Las importaciones masivas desde China y otros países de la región han debilitado de forma importante sectores clave de la industria mexicana, lo que requiere una reacción más rápida y decisiva por parte del gobierno.
ARGENTINA eNVÍos de ProVINCIas CoN
BaJo rItMo
El año 2023 se presentó como un periodo negativo para las exportaciones argentinas, registrando una caída del 25% en comparación con el año anterior. Solo 8 de los 24 distritos del país vieron crecer sus exportaciones.
Tengo la profunda convicción de que el fortalecimiento de la Educación Pública debe estar en la esencia de mi labor como Presidente de la República.
DE CHILE GABRIEL BORIC
PERÚ
aJUste de sUeLdo
PodrÍa BeNeFICIar a MILLoNes
El posible incremento del sueldo mínimo podría tener un impacto significativo no solo en los trabajadores formales, sino también en cerca de 2 millones de trabajadores informales, según el ministro de Trabajo.
HONDURAS
PLaNeaN reNoVar
ParQUe CaFetaLero eN eL PaÍs
El gobierno de Honduras anunció un plan nacional para renovar 7 mil fincas del parque cafetalero, como una estrategia para revitalizar y potenciar la industria del café, una de las principales fuentes de ingreso.
De referencia del Banco de México tras la reducción de 25 puntos básicos en la reunión de agosto.
Millones perdió la compañía Warner Bros al cierre del segundo trimestre del 2024.
Fuente:Statista.com
ENTRETENIMIENTO
MagIC KINgdoM se eXPaNdIrÁ CoMo NUNCa aNtes
Disney está apostando miles de millones para mantener el espíruto. La compañía desveló los detalles de una expansión masiva de sus parques, incluyendo una tierra en Magic Kingdom centrada en sus villanos y nuevas atracciones.
ESPERANZA MARTÍNEZ @esperanza_py
Al ciudadano o ciudadana que no encuentra medicamentos en los hospitales, que no tiene acceso al IPS, al que le llega la merienda escolar podrida, Abdo, Cartes o Peña no le resultan muy diferentes, todos representan un proyecto que solo se preocupa por los negocios que benefician a un pequeño sector de la población. Abdo fue salvado y sostenido por el cartismo y fue su continuación, así como hoy Peña sigue con la misma línea: deuda, enriquecimiento de unos pocos, defensa de intereses particulares. Solo diferencias en las formas. La dinamica histórica del partido colorado siempre ha sido esa, simular su competencia por los negocios y el botin del Estado, bajo la apariencia de una "oposición".
FEDERICO MORA @mora_federico
Seguimos poniendo orden en la educación superior. Comunico con agrado que el @PoderJudicialPY decidió revocar la medida cautelar que sostenía a la carrera de medicina y otras de la Univ. Privada del Guaira. Valoramos la intervención de la @PGRParaguay en la persona de su titular, Dr Marco A. González. Avanzamos a la calidad.
RICKY ALDERETE @rickyalderete
Desde hoy (lunes)
Identificaciones atiende 24 hs. en la Sede Central, de lunes a viernes. Podes ir a las 20 hs. o a las 2 de la mañana y deben atenderte para gestionar cédula, pasaporte o antecedentes policiales. Entrega de documentos se realizarán en horario diurno.
CINE
rYaN reYNoLds Y BLaKe LIVeLY arrasaroN
It Ends With Us , protagonizada por Lively, recaudó la impresionante suma de US$ 50 millones en su primer fin de semana. Y Deadpool & Wolverine, con Reynolds, superó los US$ 1.000 millones en taquilla mundial.
Un café con...
DIRECTOR DE LA AGROGANADERA PUKAVY S.A.
¿Cómo ves a la genética paraguaya? Hoy más que nunca la genética paraguaya está muy bien vista. Paraguay es un país con un potencial muy grande, quitando a Brasil que es un gigante, a Australia, Norteamérica, Argentina, Uruguay, y luego ya estamos nosotros. Esto es gracias al entusiasmo y la visión del ganadero, que sabe que el camino de eficiencia es invertir en genética, ¿por qué? Porque la genética te da calidad de carne y precocidad, por lo que producir en menos tiempo y con mayor calidad cárnica es igual a eficiencia.
¿Cómo arrancó la historia de galardones y campeonatos de Pukavy?
V El mayor logro de la ganadera inició en el 2019 cuando nuestro toro Arasunú fue Gran Campeón de la Expo Internacional de julio de Mariano Roque Alonso. Para mí, la pista de Mariano Roque Alonso es la más grande e importante del mundo, es decir, tiembla esa pista con la cantidad y calidad de animales que hay. Luego de que Arasunú salió campeón en Paraguay, compitió con los grandes campeones de Argentina en Palermo, de Uruguay en Prado, de Brasil en Esteio, de Bolivia en Santacruz, para convertirse en Campeón Sudamericano. Posterior a esto, fue directamente por la corona mundial contra los toros del norte, entre ellos Estados Unidos, México, hasta Australia y Sudáfrica, para consagrarse como campeón mundial como el mejor ejemplar Brangus en 2022. Esta fue una alegría inmensa y resultado del esfuerzo del propio ganadero paraguayo, del compromiso que tenemos con el país. darÍo F eLIP e gIMÉNe Z
prensa@5dias.com.py
Acasi un año del gobierno del presidente Santiago Peña, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos definió al gobierno como reformista, destacando el reordenamiento de las cuentas fiscales como una de sus principales acciones. Valdovinos afirmó que recibieron un país con deudas atrasadas, una situación que, según él, ponía en riesgo varios de los planes de la administración, incluyendo la obtención del grado de inversión, “un objetivo clave para mejorar la estabilidad económica de Paraguay”.
Durante la reunión del Consejo de ministros, Fernández señaló que el reordenamiento fiscal no sólo permitió honrar las deudas pendientes, sino también restaurar la credibilidad de las cuentas fiscales del país.
"Paraguay siempre ha sido un buen pagador y no podíamos permitir que esta situación fuera la excep -
ción", afirmó Fernández. Según el ministro, la administración anterior había dejado cuentas no registradas, lo que dificulta conocer la verdadera situación financiera del Estado.
“Gracias a este reordenamiento, el gobierno logró establecer un plan económica creíble, con un límite máximo de déficit fiscal del 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB), objetivo
ENTRE LAS REFORMAS
US$ 700 LA CIFRA
RESALTAN LA SUPERINTENDECIA DE JUBILACIONES. EL DATO MILLONES ADICIONALES RECAUDADOS POR LA DNIT.
DEUDAS ATRASADAS PUSIERON EN RIESGO EL INVERSIÓN.GRADO EL DATO
que ha sido alcanzado. Esto ha permitido al Estado disponer de recursos para los ministerios sectoriales, fortaleciendo la capacidad del gobierno para financiar proyectos y programas clave”, explicó Carlos Fernández Valdovinos.
El ministro del MEF destacó también que el reordenamiento fiscal ha tenido un impacto positivo en la reducción de los costos de insumos, tanto en el sector de la construcción como en el de medicamentos, al haber cumplido con las obligaciones financieras pendientes. Esto, en su opinión, ha sido fundamental para poner en marcha muchos de los planes del gobierno.
En cuanto a las reformas, subrayó que el gobierno de Peña no solo ha diseñado leyes de reforma, sino que ha logrado su aprobación en el Congreso, lo que considera un gran logro.
"Es fácil redactar leyes y enviarlas al Congreso, pero es mucho más difícil conseguir que se aprueben", dijo el ministro, agradeciendo el apoyo legislativo
que ha permitido la implementación de importantes reformas según expresó.
Una de las reformas más destacadas, según indicó, ha sido la mejora en la recaudación de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), que ahora genera unos US$ 700 millones adicionales.
“Estos recursos permiten al gobierno financiar programas de vivienda, salud y transporte, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos” aseveró Fernández.
Otra reforma clave, mencionada por el ejecutivo, ha sido la creación de la Superintendencia de Pensiones y Jubilaciones, que garantiza una jubilación digna para uno de los sectores más vulnerables de la sociedad.
"Estas reformas son solo el comienzo", afirmó señalando que el gobierno continuará trabajando para asegurar un mejor futuro para todos los paraguayos.
Finalmente, reiteró que el gobierno de Peña se enorgullece de ser un gobierno reformista, comprometi-
do no solo con la creación de reformas, sino con su efectiva implementación. "Hemos hec ho mucho, pero aún nos queda mucho por hacer", concluyó el ministro, prometiendo seguir trabajando en pro de un país más próspero y equitativo.
Gracias a este reordenamiento el gobierno logró establecer un plan de convergencia económica creíble , con un límite máximo del déficit fiscal del 1,5% del Producto Interno Bruto".
mmedina@5dias.com.py
Hasta julio de este año, Paraguay importó un total 1.347 maquinarias agrícolas, lo que representa una disminución del 19,8% en comparación con el mismo periodo de 2023, cuando se importaron 1.679 máquinas.
Estos datos corresponden al último informe de la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam), con el cual se puede observar que hay una tendencia bajista desde hace varios meses en el ritmo de las importaciones.
CAÍDA EN TODOS LOS SEGMENTOS
Al cierre del séptimo mes del año, el país realizó la exportación de 1.119 tractores, dicha cifra equivale a una baja de 14,1%, respecto a las 1.303 unidades que ingresaron en el mismo periodo anterior.
Sobre este escenario, el presidente de Cadam, Victor Servin, explicó a 5Días que la caída consecutiva en Tractores es más bien a causa de un ajuste de stock, pero que también responde a una leve reacción del mercado ante la cosecha tardía que se tuvo en esta campaña.
Agregó que a eso se le suma que la exportación se dio de manera muy lenta debido a la bajante de los ríos, lo cual conllevó a que las arcas trabajen solamente a media
Periodo Enero a Julio del 2024
carga, haciendo que el retorno de divisas se ralentice.
“Este año había expectativas de que los precios iban a subir y no subieron, se mantuvieron, pero la gente que no necesita pagar deuda, no necesita deshacerse de grano, retiene. Entonces, eso significa demorar la inversión a nuevas compras, y eso es lo que pasó en en la sección de tractores”, precisó.
COSECHADORAS
Asimismo, fueron importadas 114 cosechadoras, que también registraron una variación negativa de 43,6% teniendo en cuenta que al mismo mes del año
pasado se había contabilizado la importación de 202 máquinas.
Al respecto, el titular de la Cámara señaló que esta categoría “viene de un problema muy serio desde hace dos años”, argumentando que esta tendencia es a causa de la aparición de la masiva importación de cosechadoras usadas, lo cual golpea fuertemente a la venta de cosechadoras nuevas, y por ende, está regulando la importación de las mismas este año.
“No es que el mercado no esté consumiendo cosechadoras, se está con-
sumiendo pero casi en un 50% menos de lo que consumió en el 2023, y es porque la importación de cosechadoras usadas ya está en este momento casi parejo a la importación de cosechadoras nuevas”, apuntó Servin.
Agregó que las perspectivas son de que el nivel de importación para los siguientes meses seguirá irá descendiendo y que ya será difícil recuperarse de esa caída al menos para este año, “quiere decir que estamos camino a cerrar el año posiblemente en cosechadoras con números rojos”, sostuvo.
PULVERIZADORAS
En la categoría de pulverizadoras, también se registró la misma cantidad de importaciones que cosechadoras (114) y no pasó del mismo escenario de caída, ya que al mismo periodo del 2023 se había importado 174, lo que representa una disminución del 34,5%. “En pulverizadoras si bien la importación puede que esté en esa magnit ud, pero con el pasar de los meses se irá anivelando”, sostuvo el empresario.
RANKING DE MARCAS
Al concluir el séptimo mes del año, el listado de importación de tractores
Principalmente en cosechadoras la coyuntura es preocupante, hay una masiva importación de máquinas usadas que está golpeando a la venta de cosechadoras nuevas, y por ende su importación se empezó a regular este año” .
fue encabezado por John Deere con 41% de participación, seguido por Massey Ferguson (21,8%), y Valtra (10,5%). Mientras que, el primer lugar del ranking de cosechadoras lo ocupa John Deere con 42,1%, seguido por New Holland con 30,7% y Case Ih con 14%.
prensa@5dias.com.py
La firma Louis Dreyfus Company (LDC) incorpora un nuevo convoy de 12 barcazas a la flota de su subsidiaria de transporte fluvial, Logico Paraguay. Las unidades son del tipo jumbo y tienen capacidad para transportar 30.000 toneladas de productos sólidos, lo que representa un aumento del 20% en la capacidad de exportación.
La firma transporta principalmente maíz, soja y derivados de la soja (harina y aceite) desde distintos puertos paraguayos hacia Argentina y Uruguay, donde son procesados por la compañía y/o transbordados a buques del ultramar para su posterior envío a destinos globales.
En su retorno, las barcazas importan otros productos agrícolas como fertilizantes para el mercado doméstico. La inauguración tuvo lugar en el astillero Chaco Paraguayo, donde se construyeron las embarcaciones, con una ceremonia de botadura de una de ellas al río Paraguay.
El COO del Grupo y Head de Latinoamérica de LDC, Juan José Blanchard, explicó que la presencia estratégica de LDC en los principales complejos portuarios de Paraguay, Argentina y Uruguay coloca a la firma en una posición privilegiada a lo largo de la Hidrovía Paraguay-Paraná, para proporcionar soluciones logísticas para la comercialización de productos agrícolas.
“Nuestra flota ampliada de barcazas reforzará nuestra capacidad para atender la creciente demanda de servicios de transporte fluvial, en respuesta al aumento de las actividades comerciales internacionales en la región”, explicó Blanchard, dejando en evidencia que el transporte marítimo fluvial es un rubro que recibe constante inversión de capital.
El country manager de LDC en Paraguay y director de
Logico Paraguay, Alejandro Calabrese, explicó que esta mejora posibilita un acceso más eficiente a los exigentes mercados de exportación.
La flota ampliada, que estará compuesta por cuatro remolcadores y 92 barcazas, se espera que esté operativa en enero de 2025. Tendrá una capacidad estática nominal de 150.000 toneladas métricas y la capacidad de transportar 1.6 millones de toneladas métricas de productos anualmente.
La empresa LDC celebró 20 años de operaciones formales en Paraguay y ya lleva invertidos más de US$ 200 millones en el país.
MANOS PARAGUAYAS
El presidente de la empresa CIE, Eduardo Borgognon, destacó la relación que su empresa mantuvo con LDC a lo largo de los años, mencionando que esta co -
laboración comenzó en la década de los noventa.
“Cuando nuestro grupo empresarial se dedicaba activamente al sector algodonero, teníamos a Allenberg Cotton como clientes y iniciábamos una estrecha relación que hoy sigue siendo parte de nuestra historia”, recordó.
Señaló que en 2012 se inició una nueva etapa con Logico con la construcción de cuatro barcazas tanque para el transporte de aceite vegetal.
Borgognon enfatizó la importancia del trabajo realizado, poniendo como ejemplo la relación a largo plazo que mantienen con la firma exportadora. “Requiere que tanto productos, servicios y relacionamientos sean de extremadamente buena calidad”, dijo.
Aprovechó la ocasión para
hablar sobre la relevancia del sector naval en Paraguay, destacando que “poco más del 80% del comercio exterior de Paraguay sale y entra por el río”. Mencionó la capacidad productiva de CIE, indicando que desde Isla Bogado, Luque y por desde Villa Hayes, se llevan construidas poco más de 400 embarcaciones, tanto barcazas como remolcadores, desde el año 1988.
Finalmente, resaltó el compromiso de la empresa con la eficiencia y la inversión en mano de obra local. "Es una tarea que la venimos realizando con mano de obra paraguaya, insistiendo en la capacitación y, por sobre todo, en la reinversión. Tarea que, como sector privado, no solamente tenemos deber de hacer, sino también la obligación", indicó.
AL MUNDO
El presidente de la Repúbli-
ca, Santiago Peña, recalcó que el río Paraguay no es solo una ruta comercial, sino que es la línea de conexión que el Paraguay tiene con el mundo. Dijo que aún “no estamos ni cerca de explotar el potencial que tiene la Hidrovía”, recordando además la reciente firma de un acuerdo para mejorar la navegabilidad.
Recalcó que la Hidrovía tendrá un “cambio silencioso” que transformará al Paraguay. Destacó el reciente convenio firmado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), la Puertos y la empresa Transbarge Navegación SA (TBN), para corregir los pasos más difíciles, que están río arriba.
“Son 13 puntos de piedra que eran como un tabú y hace unos días firmamos un acuerdo con una empresa internacional que va a solucionar estos 13 pasos”, recordó.
LDC
La firma comercializa y procesa de productos agrícolas. Desde 1851, la firma incluye productos como cereales, oleaginosas, café, algodón, jugo, arroz, azúcar, transporte, soluciones de carbono y mercados Globales.
Cada año, la empresa produce y transporta aproximadamente 80 millones de toneladas de productos. Desarrolla actividades en más de 100 países y emplea aproximadamente a 18.000 personas a nivel mundial.
Logico Paraguay fue creada en el 2007 para transportar mercadería a través de la Hidrovía. Cuenta con cuatro remolcadores y 92 barcazas, con la que posee una capacidad estática nominal de 150.000 toneladas métricas, haciendo posible transportar 1,6 millones de toneladas métricas al año.
IN d U str I a
Los envíos suman más de US$ 618 millones en el acumulado al séptimo mes
prensa@5dias.com.py
El último informe del Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras (Cnime), dependiente del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), señala que los envíos bajo el Régimen de Maquila al cierre del mes de julio sumaron más de US$ 618 millones, lo que representa un incremento del 6% en comparación a lo registrado en el mismo periodo del 2023, cuando se alcanzaron los US$ 581 millones.
Este margen positivo denota la buena salud del segmento maquilador paraguayo, que en los últimos años mantiene una tendencia alcista en correlación con la dinámica del mercado local. Con la nueva calificación de riesgo del país, sería aún más notoria la expansión del rubro y la generación de valor agregado para otras industrias en el terreno local.
CRECIMIENTO
Al observar los valores mensuales, se puede notar que este incentivo también mostró un repunte considerable en el séptimo mes del año, sumando un valor de US$ 105 millones en sus exportaciones, aumentando así un 18% en comparación al mes de julio del año anterior. Este aumento es el mayor registrado desde julio del 2022, lo que ayudó a la consolidación del valor global al cierre del séptimo mes.
CATEGORÍAS
En cuanto a los rubros enviados bajo este régimen, el informe señala que al cierre de julio, el 81% de estos se concentraron en los sectores de autopartes, con un 28% de participación; seguidamente, se encontró el de confecciones, con el 19%; los productos alimenticios con un 14%, mientras que aluminios y plásticos se quedaron con un 13% de participación en el total.
Asimismo, al cierre del 2023, las exportaciones de las industrias maquiladoras representaron el 68% de las exportaciones de manufac-
turas de origen industrial del Paraguay, lo que refleja la importancia de esta industria para el engranaje de la macroeconomía.
MERCADOS
Con relación a los destinos de las manufacturas de las industrias maquiladoras, el documento señala que en los primeros siete meses de este año el 77% de las exportaciones tuvieron como receptores a varios países del Mercosur.
De este bloque, Brasil lidera como destino de envío con una participación del 63%; seguido de Argentina, con un 10% de las compras. Así también, figuran como destino Países Bajos y Estados Unidos, con un 5% cada uno; seguidos por Chile, con el 3%; mientras que Uruguay y Bolivia quedaron con un 2% cada uno.
En este sentido,cabe señalar que el Régimen de la Maquila en los últimos 12 meses logró la importante apertura de 14 nuevos mercados a nivel mundial, a través de las exportaciones de sus manufacturas. Este hito, sin lugar a dudas, generará un mayor dinamismo en el rubro para los próximos años en el corto plazo.
PRODUCTOS
Según detalla el Cnime, entre los productos que han generado esta apertura se encuentran el etanol, el biodiésel, las tripas, fibra sintética de refuerzo de hormigón, coco rallado, gelatinas, palas de pádel, polietileno (HDPE) y los balanceados, de gran demanda en la actualidad en el mercado internacional.
De acuerdo con lo explicado, estos nuevos ingresos se encuentran alineados a la visión que posee el gobierno actual con relación a la conquista de más destinos y la diversificación de los productos exportados desde el país.
MANO DE OBRA
De igual modo, este último informe revela que los empleos vinculados al Régimen de Maquila, actualmente asciende a 26.909
CONFECCIONES, TEXTILES Y AUTOPARTES, CONCENTRAN LA MAYOR MANO DE OBRA. EL DATO
CRECIÓ LA GENERACIÓN DE EMPLEO DURANTE JULIO. 4% LA CIFRA
hasta julio del 2024, lo que representa un incremento del 4% en los últimos 12 meses. En tanto que, tan solo en el mes de julio este rubro generó 369 nuevos empleos, en comparación al cierre del mes de junio del 2024.
Cabe agregar que los sectores de confecciones y textiles, autopartes, plásticos y sus manufacturas, servicios intangibles y manufacturas diversas, principalmente, emplean al 71% de la mano de obra del segmento. Así también, los rubros de productos químicos y farmacéuticos, madera, productos alimenticios, agroquímicos, entre otros sectores, concentran una suma considerable de mano de obra paraguaya.
En cuanto a la ubicación de estas industrias, el 90% de las empresas con programa de maquila aprobado se encuentra en los departamentos de Alto Paraná, con un 47%; Central, con el 28%; Capital y Amambay, con el 8% y 7%, respectivamente.
Con relación a las importaciones de las industrias maquiladoras, estas sumaron compras por valor de US$ 332 millones, lo cual representa un incremento del 14% con respecto al periodo anterior. Teniendo en cuenta que las exportaciones superaron en un 86% a las adquisiciones del sector, la balanza comercial de las industrias maquiladoras es positiva para el país.
EXPORTACIONES DE MAQUILA, INTERANUAL - MILLONES DE US$
Fuente:MinisteriodeHacienda
EXPORTACIONES DE MAQUILA, ACUMULADO ENERO A JULIO - MILLONES DE US$
Fuente:MinisteriodeHacienda
PRINCIPALES DESTINOS DE EXPORTACIÓN
Fuente:MinisteriodeHacienda
prensa@5dias.com.py
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) proyecta un exceso de oferta de petróleo para 2030, con una serie de consecuencias que podrían afectar tanto a los mercados internacionales como a las economías dependientes del crudo.
Según un informe de la AIE, la producción mundial de crudo superará en ocho millones de barriles diarios a la demanda. El último antecedente similar fue el registrado durante el confinamiento por la pandemia. El desajuste entre oferta y demanda, según los análisis, marcará un punto de inflexión en la industria petrolera global.
El principal motor de este desequilibrio es el aumento de la producción, por parte de países fuera de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), teniendo como líderes a Estados Unidos, Brasil, Canadá, y Guyana.
AUMENTO Y MODERACIÓN
La AIE estima que la oferta global de crudo alcanzará los 113,8 millones de barriles diarios hacia el 2030, un aumento de seis millones respecto a los niveles actuales. En ese contexto, se espera que la demanda mundial ronde los 105,4 millones de barriles diarios, poco más de tres millones por encima de la cifra de 2023. Este crecimiento de la demanda será impulsado principalmente por la expansión económica en Asia y por sectores como la aviación y la petroquímica.
PRECIOS POR GALON DEL FUEL OIL. FEBRERO A AGOSTO DE 2024.
Fuente: Trading Economics.
El excedente proyectado de ocho millones de barriles diarios afectará a los mercados petroleros. Este exceso de oferta podría presionar a la baja los precios del petróleo, reduciendo los ingresos de los países productores y afectando a la rentabilidad de la industria del fracking (fracturación hidráulica) en Estados Unidos. El informe de la AIE revela además que esta situación podría llevar a una reevaluación de las estrategias de negocio de las compañías petroleras y a una mayor incertidumbre en el mercado. Los recortes de producción voluntarios implementados por la OPEP en los últimos años, diseñados para estabilizar los precios, podrían no ser suficientes para equilibrar el mercado en este nuevo contexto.
El cambio de la demanda de petróleo, que se trasladará desde el Atlántico hacia el este del canal de Suez, lo cual deja en evidencia el creciente papel de Asia en los flujos comerciales globales de energía.
Con las sanciones económicas sobre Rusia, la producción de crudo ruso se redirigirá en gran medida hacia China e India, lo que podría redefinir las dinámicas comerciales y estratégicas en la región.
El Periódico de la Energía estima que las tensiones en las refinerías, que se intensificaron por la invasión rusa de Ucrania, provocarán un aumento de la capacidad de transformación de crudo en combustibles será suficiente para atender la demanda global, aunque a un ritmo más moderado que en décadas anteriores.
Por otro lado, varios factores contribuirán a moderar el crecimiento de la demanda global. La electrificación del parque automovilístico y los avances en eficiencia energética, serán fundamentales en la reducción del consumo de crudo, especialmente en los países desarrollados.
Además, la disminución de la generación de electricidad a partir de crudo en los pocos países que aún lo utilizan contribuirá a este fenómeno.
Según un análisis publicado por El País, la transición energética en curso, la ralentización económica global y los cambios estructurales en la economía de China, apuntan a una desaceleración del consumo de petróleo, que podría alcanzar su punto máximo en 2030.
LATINOAMÉRICA
Países como Brasil, Argentina y México, que vieron
incrementada su capacidad de producción, podrían enfrentarse a una caída en los precios del crudo, lo que afectaría sus ingresos por exportaciones, según proyecta Bloomberg Línea.
Esta situación podría intensificar la competencia en los mercados internacionales, especialmente en un contexto donde la OPEP y sus aliados buscan defender un nivel de precios por encima de los US$ 75 por barril.
El medio económico también habla de oportunidades a partir de esta situación, el aumento de la capacidad de refinación en la región, junto con el crecimiento en la producción de biocombustibles y derivados del gas natural, podría ofrecer una vía para mitigar algunos de los efectos negativos del exceso de oferta global.
En particular, la competencia en el mercado de los destilados medios, como
el diésel y el kerosene, se intensificará, lo que podría beneficiar a los productores latinoamericanos que logren adaptar sus operaciones a estas nuevas condiciones del mercado.
El desarrollo de nuevas infraestructuras, como la megarefinería de Dangote en Nigeria y la refinería Dos Bocas en México, sugiere que la región podría ser protagonista en la absorción del excedente de crudo global. La capacidad de aprovechar estas oportunidades dependerá en gran medida de la capacidad de los países latinoamericanos para adaptarse rápidamente a los cambios en el mercado y para implementar políticas energéticas que fomenten la sostenibilidad y la diversificación económica.
Latinoamérica deberá encontrar un equilibrio entre capitalizar las oportunidades que surgen en este nuevo contexto y reducir los riesgos asociados con la sobreoferta y la posible caída en los precios del petróleo. A medida que la transición energética avanza y la economía global sigue cambiando, las estrategias que adopten los países y las empresas en los próximos años serán cruciales para determinar su posición en el mercado energético del futuro.
En cuanto a Paraguay, las condiciones de mercado nos hacen pensar que por lo menos, en el corto plazo, los precios actuales se mantendrán y, eventualmente, esta mayor oferta mundial hará que los precios internacionales sigan bajando y se tenga un efecto de mediano plazo para Paraguay que es 100% importador.
prensa@5dias.com.py
El reporte publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP) indica que, al mes de julio de 2024, el saldo del comercio exterior alcanzó los US$ 589,1 millones, resultando en un superávit. Sin embargo, esta cifra es inferior a la del año 2023, donde se registró un superávit de US$ 1.223,0 millones, según los datos de la banca matriz.
Este resultado ha sido impulsado principalmente por el aumento en las exportaciones de productos primarios y manufacturas de origen agropecuario, que han registrado crecimientos significativos en comparación con el mismo periodo del año anterior.
FUENTE: ESTUDIOS ECONÓMICOS - BCP
EXPORTACIONES
TOTALES
Las exportaciones totales alcanzaron los US$ 10.105,1 millones entre enero y julio de 2024, lo que representa un incremento del 2,8% respecto al mismo periodo de 2023. Este crecimiento se debe en gran medida a la expansión en la exportación de productos primarios, como la soja, que aumentó en un 8,4%, y las manufacturas de origen agropecuario, con un incremento del 1,4%.
Fuente: Estudios Economicos BCP.
El superávit comercial registrado se traduce en un saldo positivo en la balanza comercial, lo que refuerza la estabilidad económica del país y consolida su posición como un exportador clave en la región. El saldo favorable del comercio exterior ha sido una constante en los últimos años, impulsado por la diversificación de mercados y productos
exportados.
Las manufacturas de origen industrial también han mostrado un desempeño positivo, con un crecimiento del 9,8% en comparación con el mismo periodo de 2023. Este sector ha sido uno de los motores del crecimiento exportador, con productos como hilos y cables eléctricos, que registraron un incremento
del 13,4%, y aluminio, que aumentó en un 36%.
LEVE CAÍDA
Sin embargo, no todos los sectores mostraron un comportamiento favorable. Las exportaciones de combustibles y energía experimentaron una disminución del 14,9%, debido a la caída en la demanda externa y los precios internacionales. Esta contracción ha afectado el balance general, aunque no lo suficiente como para revertir el superávit obtenido.
En cuanto a los mercados de destino, Chile sigue siendo el principal comprador, especialmente en el sector cárnico, seguido de Taiwán y Brasil. Estos países han mantenido una demanda constante, contribuyendo significativamente al saldo positivo en la balanza comercial.
El crecimiento sostenido de las exportaciones se ve reflejado en el aumento del volumen de
productos exportados, que creció un 27% en términos interanuales. Este incremento se ha visto favorecido por una mayor eficiencia en la producción agrícola y la apertura de nuevos mercados para productos no tradicionales.
Por su parte, las importaciones totales al mes de julio de 2024 han alcanzado US$ 9.516,0 millones, 10,5% mayor respecto al mismo período del año anterior.
Las importaciones registradas representaron el 96,8% del total, alcanzando un valor de US$ 9.211,4 millones, un 11,6% superior con respecto al valor acumulado a julio del 2023, mientras que las otras importaciones representaron el 3,2% restante, por un valor de USD 304,6 millones. En volúmenes, se observó un incremento de 19,5%.
El balance entre exportaciones e importacio -
LAS EXPORTACIONES TOTALES ALCAZARON US$ 10.105,1 MILLONES. EL DATO MILLONES, REPRESENTAN LAS IMPORTACIONES TOTALES. US$ 9.516 LA CIFRA
nes ha sido clave para mantener el superávit comercial. A pesar de la disminución en algunos sectores importadores como el maíz para siembra, abonos y fertilizantes entre otros, la estabilidad en las importaciones generales ha permitido que el saldo comercial se mantenga positivo, reflejando un equilibrio entre la oferta exportadora y la demanda de productos extranjeros.
No es la primera vez que informamos de fuertes fluctuaciones en el mercado de ventas de coches eléctricos. Si bien los vehículos eléctricos nuevos siguen mostrando pequeñas tendencias al alza, aunque la situación es cuanto menos inestable, la situación de los vehículos eléctricos usados es mucho más complicada. Un estudio realizado en Alemania, el principal mercado automovilístico de Europa, expone las circunstancias particulares que están sufriendo muchos concesionarios a pesar de que la demanda es más alta que nunca.
El estudio muestra que el precio de venta de los coches eléctricos usados no sólo se encuentra en un nuevo mínimo histórico, sino que, en promedio, está alrededor de un 10% por debajo del nivel de los coches de combustión. Hay dos posibles explicaciones para este hallazgo. Por un lado, los puntos de venta se topan con el miedo de los clientes a la tecnología.
A los conductores les preocupa gastar mucho dinero en sistemas obsoletos que pronto podrían ser superados por una mejor tecnología. Por otro lado, todavía se pueden ver las consecuencias del desequilibrio comercial provocado por la pandemia de la COVID-19. La escasez de coches nuevos durante los meses de
confinamiento y posteriores fue sustituida por una sobreproducción y, en última instancia, por un exceso de coches de segunda mano.
En cierto modo, esta tormenta casi perfecta explica por qué las tarifas de vehículos eléctricos de segunda mano haya caído tanto a pesar de la altísima demanda actual. El principal
motivo es que la oferta de coches eléctricos nuevos es tan grande que los concesionarios se ven obligados a reducir las tarifas con el único propósito de liquidar el stock. El 68,7% de las concesiones afirman que actualmente ya no aceptan coches eléctricos usados como método de pago o intercambio. El 80% afirma sufrir pérdidas al vender coches eléctricos. La situa-
ción se ha vuelto crítica, no sólo en Alemania. El problema se extiende a cada vez más países.
La gran pregunta es, ¿qué modelos se ven afectados? Todos. El caso más evidente es el de Tesla. La compañía presidida por Elon Muskha rebajado tanto los precios de sus coches nuevos que el valor de los usados se ha degradado
significativamente en el último año y medio. Los conductores y los concesionarios tratan de vender las unidades disponibles a precios cada vez más bajos.
Un Tesla Model 3 nuevo tiene un precio mínimo de 39.990 euros, cuando hace apenas un año supera ampliamente la barrera de los 40.000 euros. Ante semejantes tarifas muchos clientes deseosos de tener
un eléctrico optan por el mercado de ocasión.
Entonces los precios subieron, pero han caído rápidamente. El ya mencionado estudio reconoce otro factor fundamental que ha causado la situación actual, los coches de renting. Muchos de los eléctricos vendidos hace 2 o 3 años se formalizaron con este sistema comercial. Esos coches usados llegan ahora a los canales de venta alternativos con una depreciación significativa dado que los modelos nuevos han reducido paulatinamente sus tarifas. Por último y no menos importante cabe destacar la lógica preocupación de los clientes por el estado de la batería. Muchos temen una gran degradación.
Diversos estudios demuestran que las baterías apenas se debilitan con el paso del tiempo, pero es lógico el miedo. Los fabricantes están respondiendo a estos problemas con generosas ofertas de garantía y formación específica sobre la recomercialización de coches eléctricos usados. Cada vez más centros autorizados miden y analizan el estado de la batería de un coche usado. Con su ayuda se puede emitir un certificado sanitario válido para las baterías de los coches eléctricos, lo que normalmente mejora notablemente el valor de las baterías usadas y, paralelamente, la confianza de los conductores para adquirir coches eléctricos de segunda mano.
EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO
VENEZUELA
INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS
Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.
INDIA
El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.
RUSIA
NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO
Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.
RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS
REGISTRÓ NUEVO RÉCORD EN ENSAMBLE DE CAMIONES
El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.
ALEMANIA DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES
La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.
IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA
El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.
MÉXICO
PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO
A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.
ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO
Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.
En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se
State Grid Corp. de China ha completado la mayor central hidroeléctrica de bombeo del mundo, a medida que la nación refuerza sus capacidades de energía verde. La última de las 12 unidades de la central de Fengning comenzó a funcionar comercialmente el domingo 11 de agosto de 2024, informó el diario oficial China Energy News. Dos
“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,
unidades cuentan con tecnología de velocidad variable - la primera de este tipo en el país - que permite a la central ajustarse a las cargas de la red eléctrica a un ritmo
más rápido, según el informe. La central de 19.000 millones de yuanes (US$2.600 millones) de la provincia de Hebei tiene una capacidad de 3,6 gigavatios.
pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.
Meta pide a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda
OPEP revisa a la baja la demanda mundial de petróleo
La OPEP ajustó ligeramente a la baja sus pronósticos sobre el crecimiento anual de la demanda mundial de petróleo en 2024 y 2025, al estimarlos en un 2,07 y un 1,71 %, respectivamente, debido sobre todo a la desaceleración del consumo de oro negro en China. Este año el planeta quemará una media de 104,32 millones de barriles diarios (mbd) de crudo, 2,1 mbd más que en 2023, y 135.000 bd menos que lo vaticinado
Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de
hace un mes por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en su informe mensual. Además, el documento reduce en 200.000 bd, hasta 106,11 mbd, su anterior
Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos
cálculo sobre el consumo petrolífero en 2025. Esto se basa en que la economía mundial crecerá un 2,9 % tanto este como el próximo año, siendo saludable la dinámica del mercado.
que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.
Ca MP o
prensa@5dias.com.py
De acuerdo con el Monitoreo de Incendios Forestales del Instituto Forestal Nacional (Infona), hasta este último viernes ya no se detectan focos de calor ni fuegos activos en el territorio nacional y, sobre todo en el Chaco, región que estuvo siendo de las más afectadas.
Los incendios registrados entre los primeros días de agosto en Fuerte Olimpo (Alto Paraguay) afectaron a más de 50.000 hectáreas, entre ellos bosques nativos, algunos campos rurales, áreas silvestres protegidas y palmares, según explicó la presidenta de la institución, Cristina Goralewski.
Este escenario de incendios fue motivo de preocupación para varios productores del chaco por la intensa sequía registrada en la zona y los incendios forestales, que llegó a afectar principalmente a la ganadería. Hasta el momento, los resultados dejaron un panorama desolador para los afectados por la pérdida de pasturas y otros bienes.
BAJO CONTROL
Además, la titular del Infona destacó la incansable labor de los bomberos voluntarios, de la Secretaria de Emergencia Nacional (SEN), personal de las estancias y militares, quie-
El descenso de la temperatura y del viento contribuyeron a apagar los incendios
nes permitieron lograr controlar la situación.
Ante este escenario, la titular del infona informó que los incendios se registraron principalmente en la zona de Fuerte Olimpo, donde, a través de la tecnología pudieron detectar cuatro puntos en donde se habría iniciado el fuego.
No obstante, hasta el momento no se determinó el origen de estos incendios, por lo que trabajan en conjunto con el Ministerio
Los productores del Chaco dependen exclusivamente de la naturaleza para revertir la situación, debido a que el campo de la zona quedó desbastado y los productores deben ingeniarse para dar de comer a sus ganados, bajando hoja de palma o comprar henna.
del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) para realizar un análisis pormenorizado, con imágenes de mayor resolución, para luego acercarle las pruebas al Ministerio Público.
LA CIFRA
57.715
HECTÁREAS ALCANZADAS POR LOS INCENDIOS FORESTALES DE LOS ÚLTIMOS DÍAS.
A la fecha, según el reporte, en ninguno de los departamentos mencionados se encuentran fuegos activos. Precisó que, si bien llovió en el lugar, no fue suficiente, pero sí el descenso de la temperatura y del viento contribuyó a apagar los incendios.
FUE EL ALCANCE CONSUMIDO POR LAS LLAMAS EN LAS SEGÚNPROPIEDADES REPORTAN PRODUCTORES. 90%
La titular del Infona instó a la ciudadanía a no realizar ningún tipo de quema, teniendo en cuenta que las condiciones son extremadamente favorables para la ocurrencia de incendios forestales.
El fin de semana se llevará a cabo la Expo Vivienda sobre el programa Che Róga Porã, lanzado por el Gobierno para paliar el déficit habitacional existente en el país. Desde el sector privado destacan el impulso dado al sector inmobiliario desde el lanzamiento.
La Expo Vivienda se realizará en el Shopping Fuente de Salemma, en la ciudad de San Lorenzo los días viernes 16, sábado 17 y domingo 18 de agosto. Será de 10:00 a 21:00 para que todas las personas interesadas puedan ir a ver las opciones y los requisitos para acceder a una vivienda propia.
El encargado de marketing de Paraguay Eventos, Cristian Ojeda, explicó que el objetivo es que las personas accedan a la casa propia, atendiendo las facilidades existentes, como baja tasa de interés e incluso una persona con salario mínimo ya puede adquirir una vivienda.
“Este evento está siendo apoyado por el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) y los funcionarios van a estar ayudando a las personas interesadas y este evento abarca sectores inmobiliarios que están dentro del programa Che Róga Porã”, manifestó el funcionario.
También estarán participando empresas del sector privado que no están dentro de Che Róga Porã para que la gente tenga todas las opciones posibles en la Expo Vivienda, especialmente viviendas y departamentos que no forman parte del programa lanzado por el Gobierno.
Sector parado El representante de Para-
guay Eventos indicó que el sector inmobiliario estuvo muy parado en los últimos meses, con muy pocas ventas, pero empezó a repuntar considerablemente desde el lanzamiento del programa Che Róga Porã, atendiendo que muchas personas están buscando su vivienda porque hay varias opciones disponibles y en distintos puntos del país.
“Estaba muy parado todo el sector inmobiliario. Entonces el programa Che Róga Porã movió el avispero y apareció de forma oportuna. Es muy bueno aprovechar lo que el Gobierno está promocionando, pero había que darle algo que faltaba, mostrar cuáles son los productos, cuáles son las casas y viviendas que tienen las inmobiliarias. Entonces,
decidimos hacer un evento, tener las desarrolladoras y que la gente pueda ver las opciones”, añadió.
Recordó que hace por lo menos 15 años atrás era muy difícil acceder a créditos con baja tasa de interés para comprar viviendas y las personas que las adquirían eran de un sector privilegiado, pero actualmente la situación es muy diferente con el programa lanzado por el Gobierno. A su criterio, la tasa del 6,5 % anal es algo impensado para muchos.
Gran aceptación
Todas las personas que califiquen para acceder a una vivienda pueden financiar a un plazo máximo de 30 años y la primera cuota recién se abona cuando
entran a la casa. Hasta el momento el programa tuvo una gran aceptación en los interesados.
El Gobierno está queriendo llegar a 500 viviendas en la primera tanda, atendiendo la alta demanda existente, pero el objetivo del Gobierno es paliar el déficit habitacional existente en el país. Este programa permitirá a los ciudadanos, que no pueden acceder a préstamos en el sistema financiero nacional, obtener su vivienda propia.
El programa beneficiará a personas con ingresos entre uno y cuatro salarios mínimos, ofreciendo préstamos de hasta Gs. 400.000.000, con un plazo de pago de hasta 30 años y una tasa de interés anual del 6,5%.
viviendas ofrecidas 8 viviendas reservadas
prensa@5dias.com.py
La Cámara Paraguaya de Fintech anunció la tan esperada tercera edición del Fintech Day Paraguay, el evento de tecnología financiera por excelencia a nivel nacional. Este año se llevará a cabo
el viernes 16 de agosto de 8:00 a 18:00 horas en el Centro de Eventos de Paseo La Galería.
Respaldado por el éxito de sus dos ediciones anteriores, el Fintech Day promete ser un día lleno de conocimiento, colaboración y oportunidades de networ-
king para los actores clave de la industria fintech en Paraguay y la región.
Temática
El tema principal para la edición 2024 es la inclusión financiera, desde donde se abordarán ejes temáticos como: medios de pago, blockchain, educación, mu-
jeres en fintech, inteligencia artificial, entre otros. Al igual que en ediciones pasadas, el evento contará con la participación de destacados expertos del sector tanto nacionales como internacionales. “Este evento promete ser una jornada enriquecedora y una oportunidad única para conocer
El plazo establecido es de hasta 30 años para la financiación.
199 viviendas con crédito preaprobado
425 viviendas disponibles
las últimas tendencias y desarrollos en la industria fintech. Esperamos dar la bienvenida a todos los interesados en ser parte de esta experiencia transformadora”, declaró Diego García, presidente de la Cámara Paraguaya de Fintech. En cuanto a las entradas, se encuentran a la venta en
TUTI. En los disertantes internacionales se encuentran Roberto Vargas de la Asociación Fintech del Perú; Mariano Biocca de la Cámara Argentina Fintech; Nagel Paulino, jefe de división del área de normas del Banco Central de Brasil, entre otros.
prensa@5dias.com.py
En un mundo donde las conexiones digitales prevalecen, la comunicación familiar se ha convertido en un reto crucial para mantener la estabilidad y el bienestar emocional de sus miembros.
En este contexto, Laura Torres, orientadora familiar y máster en neuropsicología, brindó una valiosa perspectiva sobre la importancia de una comunicación efectiva en el núcleo familiar y cómo esta influye en la felicidad y el desarrollo personal.
"Todo empieza en la familia", expresa la profesional, señalando que la base de las relaciones sociales saludables radica en una buena comunicación con los seres más cercanos. "La búsqueda de la felicidad, tan de moda hoy en día, solo es posible si aprendemos a comunicarnos correctamente, y eso comienza en casa".
La especialista destacó que la comunicación no solo previene conflictos, sino que también fortalece los lazos entre sus miembros, facilitando un entorno propicio para el desarrollo individual y colectivo.
LA CRIANZA DE LOS HIJOS
La conversación fluye hacia la educación y crianza de los hijos, un tema que, según Torres, ha cambiado drásticamente en las últimas décadas.
"Educar hoy es un desafío completamente distinto al de nuestros padres", comenta, subrayando la necesidad de que los padres actuales se formen y capaciten para enfrentar las complejidades de la vida moderna. "Ya no basta con la intuición; necesitamos herramientas y conocimientos que nos ayuden a guiar a nuestros hijos en un entorno cada vez más complicado".
Laura Torres también habló de una anécdota personal que tuvo con sus cinco hijos, y cómo la experiencia la llevó a buscar formación adicional en educación familiar. "Pensaba que lo estaba haciendo bien, pero me di cuenta de que, a pesar de mis buenas intenciones, necesitaba un enfoque más fundamentado". Esto la motivó a profundizar en sus estudios y comprender mejor el desarrollo infantil y la importancia de establecer límites saludables.
El tema de los límites, según Torres, es esencial en la dinámica familiar.
"Los límites no solo son nece-
Laura Torres, orientadora familiar
sarios, sino que son un acto de amor", afirma, explicando que estos brindan a los hijos un marco de seguridad dentro del cual pueden moverse y desarrollarse. Sin embargo, la especialista también advierte sobre la tendencia actual de los padres a ser demasiado permisivos o, por el contrario, sobreprotectores, lo que puede obstaculizar el
crecimiento autónomo de los niños.
PREPARACIÓN DE LAS PAREJAS
Además de la crianza, la experta destacó la importancia de la preparación y formación de las parejas antes de formar una familia. "El matrimonio y la paternidad son desafíos que requieren una
comprensión mutua y una planificación previa".
A menudo, las parejas se enfrentan a problemas como la administración del dinero o la influencia de la familia política, temas que deberían discutirse y resolverse antes de dar el paso al matrimonio.
En este sentido, Torres su-
brayó que la estabilidad de la relación de pareja es fundamental para el bienestar de los hijos. "Cuando mamá y papá están bien, los hijos también lo están", aseguró.
La armonía entre los padres proporciona un entorno seguro y equilibrado para los niños, lo que les permite crecer en un ambiente de confianza y amor.
UNO DE LOS RETOS QUE ENFRETAN LOS PADRES,ES LA GRATIFICACIÓN INMEDIATA. EL DATO
LA NEUROPSICOLOGÍA
Otro aspecto relevante fue el enfoque en la neuropsicología y cómo esta disciplina puede ayudar a mejorar la educación y la relación entre padres e hijos. "Conocer cómo funciona el cerebro humano es clave para entender y mejorar nuestra conducta", explicó. Torres destacó la importancia de la neuroplasticidad en la infancia y cómo aprovechar los periodos sensibles para potenciar el aprendizaje natural de los niños, como en el caso del bilingüismo.
La especialista también abordó uno de los mayores retos que enfrentan los padres hoy en día: la gratificación inmediata. "Vivimos en una sociedad que busca la satisfacción instantánea, y eso afecta tanto a adultos como a niños", remarcó Torres. La falta de paciencia y la aversión al esfuerzo son actitudes que, según ella, están minando la capacidad de los jóvenes para alcanzar metas a largo plazo.
"Todo lo que vale la pena requiere esfuerzo y perseverancia", concluye, destacando la importancia de enseñar a los hijos a valorar el proceso y no solo el resultado.
Finalmente, la profesional ofreció una visión completa y profunda, invitando a la reflexión acerca de los desafíos actuales de la familia y la importancia de una comunicación efectiva, la educación basada en límites saludables y la necesidad de formación continua tanto para padres como para parejas.
“En un mundo en constante cambio, estas herramientas se vuelven indispensables para construir familias más fuertes y felices”, añadió.
LIC. SERGIO NOCE a sesor Financiero
También es bueno mencionar que tenemos una muy buena organización con lo que respecta al mercado de valores con la creación de la Superintendencia de Mercado de Valores".
El lunes 06 de agosto amanecimos con la noticia que los Mercados Bursátiles de todo el mundo empezaron a colapsar, la pregunta obligada es ¿por qué?
La respuesta es el "Carry Trade del Yen" un término que probablemente sonará mucho en estos días, que tal vez no hayas escuchado o sea algo nuevo. Pero ¿qué es el “Carry Trade del Yen”?
El Banco de Japón (BOJ) durante años ha otorgado préstamos a inversionistas que sacaban a una tasa de interés muy baja, que era al 0,4% de intereses anuales donde se utilizaban estos yenes en inversiones para apalancamiento financiero; se compraban dólares e invertían luego en la bolsa de los EEUU, Europa y México, donde los inversionistas ganaban de dos maneras:
Primero por la diferencia de tasas al comprar, por ejemplo, títulos, acciones, bonos, a una tasa mayor por ejemplo del 4% anual y;
entre los yenes y la moneda norteamericana que existía al momento de realizar dichas inversiones por el tiempo determinado donde al llegar al pago de dichas inversiones y se volvía a convertir en yenes la diferencia era significativa.
Lo que ocurrió el pasado lunes 06 de agosto fue que el Banco de Japón (BOJ) decidió subir la tasa de interés a un 0,25% anual, que fue la segunda subida de tasa desde el año 2.007, dicha decisión fue motivado por la fuerte depreciación del yen frente a diversas divisas en los últimos meses, lo que conlleva un encarecimiento del dinero y los préstamos que hizo que inversores que realizaban este tipo de operaciones empiecen dejar de ganar creando una baja en las bolsas donde se realizaban este tipo de operaciones.
Segundo por la diferencia cambiaria
En la historia también hemos tenido un lunes negro que, como se hizo el 19 de octubre de 1987 o el 28 de octubre de 1929. Todos conectados por el mismo resultado, un desplome mundial de las bolsas que empezó en Asia y con el pasar del día se contagiaron a las operaciones de Estados Unidos. Eso genera un nivel de expectativa a nivel mundial y también más de uno se preguntará cómo repercute eso en Paraguay ya que vivimos en un mundo muy interconectado.
La respuesta a esa interrogante es que el mercado de valores en Paraguay es muy cerrado en términos económicos a nuestro ambiente, ya que no hay o son muy pocas las empresas paraguayas que invierten en la Bolsa de los EE.UU. y prácticamente nula en la Bolsa de los mercados Asiáticos, también es bueno mencionar que tenemos una muy buena organización con lo que respecta al mercado de valores con la creación de la Superintendencia de Mercado de Valores, leyes que refuerzan dichas operaciones y una Ley de bancos que sigue mostrando una buena solidez en cuanto a las operaciones financieras y comerciales dentro del mercado.
En resumidas cuentas no nos afecta el lunes negro así que no hay de qué preocuparse pero sí estar siempre atentos. eC o N o MÍ a P r ÁC t ICa
teCN o Log Í a
prensa@5dias.com.py
El pasado viernes 9 de agosto Alemania Cell festejó su aniversario número 23 en el mercado, además de demostrar mucha pasión por la innovación tecnológica y un compromiso con la cultura. El evento se llevó a cabo en el Edificio Aymac I, ubicado en Aviadores del Chaco 1669 casi San Martín, en el marco del Pinta Sud | ASU 2024.
El artista Cacho Falcón presentó su innovador proyecto Site Specific, creado especialmente para la tercera y última edición de la Art Week en Asunción. Este proyecto ofrece una intervención artística que explora nuevas dimensiones y promete transformar el espacio de manera sorprendente.
Arte y tecnología
La gerente de marketing de Alemania Cell, Michelle Annahas, explicó que la empresa tiene una fusión de arte y tecnología, apuntando siempre a la innovación y sobre todo busca facilitar la vida a las personas, con la innovación y con un mejor posicionamiento de la marca en el mercado.
“Festejamos nuestros 23 años con una muestra de arte sin igual, Cacho Falcón vino de Nueva York. Nuestro artista paraguayo vino con revolución, con documento, y estamos muy felices de haberlo recibido en nuestra casa. Nosotros tenemos presente en nuestra visión y misión que la tecnología nos facilita la vida”, dijo la gerente.
Alemania Cell viene apostando fuertemente en todo lo referente al arte y la tecnología, especialmente en los acondicionamientos realizados en sus locales, buscando la mejor calidad posible en el ambiente, bien cuidado y sobre todo cuidando la estética de la marca.
“Estuvimos con las muestras de las obras de arte, pero fue algo inédito. No -
sotros estamos en nuestro mes aniversario, 23 años, donde estamos tan felices de poder llegar a este punto, donde son tiendas exclusivas las nuestras. Realmente trabajamos muchísimo, no solamente para traer productos, sino para que la gente viva una experiencia diferente”, añadió Annahas.
Iphone 16
El próximo mes de septiembre se realizará el lanzamiento del Iphone 16 y Alemania Cell es Apple Authorized Reseller, siendo un gran galardón para la empresa. También se esperan muchas novedades en los próximos meses, como es el caso de Apple Intelligence, que es inteligencia artificial de Apple, donde van a estar vinculados los últimos dispositivos para poder hacer cosas extraordinarias.
Mediante esta novedosa tecnología, los usuarios con solo hablar con el teléfono van a poder agendarse, encontrar conversaciones y va a poder facilitar realmente la vida, que es justamente
EN SEPTIEMBRE SE REALIZARÁ EL LANZAMIENTO DEL IPHONE 16.
la visión de Alemania Cell en estos 23 años en el mercado.
Site Specific
El aclamado artista Cacho Falcón presentó su innovador proyecto Site Specific, creado especialmente para la tercera y última edición de la Art Week en Asunción. Site Specific es una intervención artística exclusiva que integra arte y tecnología en un entorno envolvente y creativo.
Alemania Cell celebró sus logros junto a aliados estratégicos que acompañan año tras año en el crecimiento constante, como Aymac Edificios corporativos, Modus Vivendi, Century 21 Wilson-Chihan, Della Poletti, Maestro, Sudameris, Stella Artois, Mapfre, Match, The Black Sheep y Chandon.
Elegir un destino para hacer una escapada dentro de España puede ser una tarea difícil. A lo largo y a lo ancho del país se pueden encontrar una amplia variedad de opciones; desde pueblos que mantienen tradiciones ancestrales hasta paisajes de ensueño que son difíciles de olvidar.
Para National Geographic, uno de los destinos imperdibles para hacer un viaje corto es Ribadesella. Este pueblo asturiano ofrece playas hermosas, arquitectura medieval y gastronomía de primera.
Ribadesella se encuentra en el norte de España, dentro de la comunidad autónoma del Principado de Asturias. Está situada en la costa del mar Cantábrico, en la desembocadura del río Sella. Limita al este con el municipio de Llanes, al sur con Cangas de Onís y Parres, y al oeste con Caravia. Se encuentra a 68 km. al este de Gijón y a 207 km.
al oeste de Bilbao. ACTIVIDADES En Ribadesella se puede disfrutar de una amplia gama de actividades turísticas y deportivas debido a su
rica geografía y patrimonio cultural. En una publicación en su sitio web, National Geographic destacó este destino como el mejor de España para hacer una escapada.
"Una combinación con las montañas de fondo, que aligeran cualquier horizonte, y con la que se podría considerar como mayor concentración de belleza litoral de todo el Principado" son
algunos de los motivos que destacan.
Son muchas las actividades que se pueden hacer en Ribadesella. La cueva de Tito Bustillo es imperdible por
sus famosas pinturas rupestres del paleolítico.
La playa de Santa Marina es ideal para relajarse y disfrutar de deportes acuáticos, mientras que las rutas de senderismo por sus montañas cercanas ofrecen vistas espectaculares del mar Cantábrico.
Este es un punto clave para los amantes del deporte al aire libre, especialmente durante el Descenso Internacional del Sella, un evento de piragüismo que atrae a competidores globales cada agosto.
Para los amantes de la historia, explorar el casco antiguo de Ribadesella ofrece una perspectiva encantadora de la arquitectura tradicional y la vida local.
En cuanto a la gastronomía, Ribadesella ofrece platos tradicionales asturianos que puedes degustar en varios restaurantes locales. Entre los que más se destacan está la fabada, el cachopo, el arroz con bugre y el rollo de bonito. Para beber, nada mejor que la tradicional sidra de la región.
prensa@5dias.com.py
El Instituto Nacional de Estadística (INE) emitió su informe sobre los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares, correspondiente al segundo trimestre del año 2024. Haciendo una comparación de los resultados entre el segundo trimestre de este año y el mismo periodo del 2023, se puede observar que hubo un aumento del desempleo abierto.
De acuerdo a los datos del INE, durante el segundo trimestre del 2024 las personas clasificadas como desocupadas fueron alrededor de 195.948, de las cuales fueron 91.006 hombres, equivalente al 46,4 % y 104.942 mujeres, representando el 53,6 %.
En relación al mismo periodo del 2023, se puede observar que la tasa de desocupación registró un
ro PU esta
aumento del 0,6 pp. En números concretos, el incremento fue de un total de 16.695 personas.
SUBOCUPACIÓN
La subocupación tiene variaciones negativas al realizar una comparación entre el segundo trimestre de este año y el mismo pe -
riodo del 2023, afectando a 102.874 personas, de los cuales 57,7 % son mujeres y el 42,3 % son hombres.
DESOCUPACIÓN
En cuanto a la desocupación, afectó en mayor medida a las personas residentes en área urbana, donde se registraron
alrededor de 139.473 desocupados. Es decir, de cada 10 desocupados, 7 residían en el área urbana.
Al comparar el segundo trimestre de 2024 con el mismo período del año 2023, se observó un leve aumento de 0,6 pp en la
tasa de desocupación nacional, pasando de 5,8% a 6,4%. En términos absolutos, esto significa un aumento en alrededor de 16.695 personas.
Por área de residencia, la tasa de desocupación urbana experimentó un ligero aumento, pasan-
do de 6,9% a 7,1%. En las áreas rurales, se observó un aumento estadísticamente significativo de 1,3 pp (3,9% vs. 5,2%). Este incremento se dio principalmente por el aumento en la tasa de desocupación femenina, que pasó de 3,7% a 7,3%, estadísticamente significativo.
prensa@5dias.com.py
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) trabaja en la actualización de la guía de requisitos técnicos y documentales del Servicio Nacional de Catastro. El objetivo es la modernización de los procedimientos administrativos.
El proyecto busca una estrategia de redefinición y modernización de los procesos, respondiendo a las normas legales vigentes y a la necesidad de avanzar en la integración de la administración catastral a las políticas, planes y programas de desarrollo sostenible y tecnológico impulsados por el Gobierno Nacional.
La aplicación de herramientas digitales para el sistema de información catastral constituye un medio de alta
relevancia que facilitará la celeridad de trámites con mayor eficiencia operativa, buscando otorgar precisión a toda la información par-
celaria incorporada, en concordancia con los principios administrativos de celeridad, economía procesal y simplicidad.
REDUCIR EL PAPEL
La propuesta responde a la necesidad de reestructuración de procedimientos ha-
cia la reducción del uso del papel en la gestión pública, reemplazándolas progresivamente por el formato digital.
A través de la página web institucional, el MEF pone a disposición de la ciudadanía el proyecto de reglamento por el cual se aprobará una nueva guía de requisitos documentales y técnicos para solicitudes de trámites ante la Dirección General del Servicio Nacional de Catastro, dependiente de la Gerencia General.
Se insta a la ciudadanía en general, gremios de escribanos públicos, profesionales en ciencias geográficas, profesionales del derecho y a funcionarios públicos de gobiernos municipales y de otras instituciones públicas a expresar sus sugerencias respecto a esta iniciativa reglamentaria, las que serán compartidas en la misma página web y analizadas por el equipo de trabajo.
23.000PYCON01F77777,10%13/06/20291770SEMESTRAL
50PYCON02F77847,50%11/06/20312497SEMESTRAL
150PYICA03F27389,25%17/12/20302322TRIMESTRAL
150PYICA03F27389,25%17/12/20302322TRIMESTRAL
150PYICA03F27389,25%17/12/20302322TRIMESTRAL
38PYICA02F27219,05%19/12/20281594TRIMESTRAL
38PYICA02F27219,05%19/12/20281594TRIMESTRAL
38PYICA02F27219,05%19/12/20281594TRIMESTRAL
09deAgostodel2024 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN
COTIZACIONES
Dólar
C: 7.490- V: 7.550
Peso Argentino
C: 5 - V: 6,6
Real
C: 1.300 - V: 1.360
Euro
C: 8.350- V: 8.650
Peso Chileno
C:
C: 5 - V: 10
Libra Esterlina
Peso Uruguayo
C:
C:
- V:250
Libra Esterlina
SUS GANANCIAS
1.050PYCON01F78195,40%13/06/20291770SEMESTRAL
1.050PYCON01F78195,40%13/06/20291770SEMESTRAL
1.050PYCON01F78195,40%13/06/20291770SEMESTRAL 13PYCON09F85126,00%12/05/20281373SEMESTRAL
FONDO MUTUO AVALON RENTA FIJA AGENTE COLOCADOR MONEDA
13PYCON09F85126,00%12/05/20281373SEMESTRAL 887PYCON02F78265,70%11/06/20312498SEMESTRAL BANCOATLASAAPY370PYATS03F88585,25%29/11/2024113MENSUAL
1100.000.0007,00%31/03/2025234SEMESTRAL
2500.000.0007,25%22/01/20291627TRIMESTRAL
3500.000.0007,25%13/02/20291649TRIMESTRA
BANCOPAA-PY13250.000.0007,10%10/11/2025458TRIMESTRAL BANCORÍOA+PY
1500.000.0007,75%29/12/2025507ALVENCIMIENTO
1179.000.0007,85%14/09/2026766TRIMESTRAL
2100.000.0008,30%02/06/2025299TRIMESTRAL
TUFINANCIERAA-PY
8200.000.0008,20%10/07/2025337ALVENCIMIENTO
CERTIFICADOS DE DEPÓSITO DE AHORRO
DÓLARES
EDICIÓN 2024
ARRANCAN
LOS OCTAVOS
DE FINAL DE LA LIBERTADORES
El ciclista de Santa Cruz de la Sierra de 29 años brilló en La Concorde con la calificación más alta de cualquier rider (hombre o mu jer) en todo el ciclismo BMX de estilo libre de los Juegos Olímpicos de París 2024. El “Maligno” se impuso a todos los grandes nombres de la especialidad a nivel mundial y prolongó el buen momento deportivo que vive tras el oro que también se colgó hace un año antes en los Juegos Panamericanos de Santiago.
ÁNGEL BARAJAS
COLOMBIA GIMNASIA
PRIMERA MEDALLA DE GIMNASIA PARA COLOMBIA
Con solo 17 años, el depor tista de Cúcuta y subcam peón mundial júnior en 2023, consiguió una gesta histórica, ya que logró la medalla de plata en barra fija, convirtiéndose en el primer colombiano en subir a un podio olímpico en gimnasia tuteando a los gigantes asiáticos, tradicionalmente dominadores en la disciplina.
Con los duelos Gremio-Fluminense, San Lorenzo-Atlético Mineiro y Colo Colo-Junior se inician hoy martes 13 los octavos de final de la Copa Libertadores. Gremio y Fluminense se miden en un mal momento para ambos, mientras que Colo Colo y Junior se enfrentan con estrategias antagónicas.
MIJAÍN LÓPEZ
CUBA - LUCHA
PENTACAMPEÓN OLÍMPICO
El luchador cubano, en la categoría de 130 kilos, se proclamó campeón olímpico por quinta vez consecutiva, algo que hasta el momento no ha conseguido nadie y que le hizo superar a los estadounidenses Michael Phelps (natación), Carl Lewis (salto de longitud) y Alfred Oerter (lanzamiento de disco), al danés Paul Elvstrom (vela) y a la japonesa Kaori Icho (lucha).
DANIEL PINTADO ECUADOR ATLETISMO (MARCHA)
PINTADO DE ORO Y PLATA
Unos 28 años después de que el mítico Jefferson Pérez se coronase en Atlanta’96 y dieciséis después de que se colgara la plata en Pekín 2008, Pintado devolvió la gloria olímpica en la marcha a Ecuador con su victoria en los 20 km y una plata en el relevo mixto de maratón junto a Glenda Morejón.
DOBLE MEDALLISTA EN PARÍS
SELECCIÓN NACIONAL
LAS LEONAS –ARGENTINA - HOCKEY
SOBRE HIERBA
3ER. BRONCE, SUMAN DOS PLATAS Y VAN POR EL ORO EN LOS ÁNGELES
Las Leonas se llevaron el bronce de París al derrotar a Bélgica en el partido por el tercer puesto, que tuvo que resolverse con suspense en la tanda de penaltis shoot-out, con dos paradas de Cristina Cosentino, tras el empate final. La medalla es la quinta que suma Argentina en hockey desde Sidney 2000 y su tercer bronce, junto a los de Atenas 2004 y Pekín 2008. Las Leonas tienen también tres platas, la última en Tokio 2020 y las anteriores de Londres 2012 y Sídney 2000.
MARILEIDY PAULINO - REPÚBLICA DOMINICANAATLETISMO
RÉCORD OLÍMPICO EN 400 M
El clavadista de Ciudad de México completó una participación histórica a sus veinte años, logrando dos medallas en París, una plata en trampolín sincronizado junto a Juan Celaya y un bronce en individuales. Ningún mexicano había ganado dos medallas en unos mismos Juegos Olímpicos desde Joaquín Capilla en Melbourne 1956.
ORO EN SUELO, POR DELANTE DE SIMONE BILES
La deportista de Guarulhos de 25 años se llevó cuatro medallas del Estadio de Bercy pero especialmente destacada fue la de oro en suelo, en la que finalizó por delante de la estadounidense Simone Biles, que se salió dos veces del tapiz en su rutina.
ADRIANA RUANO GUATEMALA TIRO
PRIMER ORO OLÍMPICO DE GUATEMALA
La guatemalteca ganó en el campo de tiro de Chateuraux el oro olímpico en foso, un triunfo histórico para su país, que jamás había subido a lo más alto del podio en la principal cita deportiva universal. Su triunfo llegó con récord olímpico de 45 aciertos, cinco más que la siguiente clasificada, la italiana Silvana Maria Stanco, pero no fue el único para Guatemala, ya que Jean Pierre Brol se llevó la plata en el foso masculino.
La velocista de Nizao se colgó la medalla de oro en los 400 metros, tras ganar la final con mucha autoridad y parar el cronómetro en 48.15, nuevo récord olímpico. Paulino, entrenada por el cubano Yaseen Pérez, se convirtió en la cuarta mujer más rápida de toda la historia en esta disciplina y batió el récord olímpico, que estaba desde el 29 de julio de 1996 en Atlanta, en posesión de la francesa Marie-Jose Perec.
LA MEJOR FUTBOLISTA BRASILEÑA NO LOGRA EL ORO OLÍMPICO
Considerada la mejor jugadora de la historia, la delantera de Dois Riachos, de 38 años, se quedó por tercera vez en su carrera, y también frente a Estados Unidos en la final, a un paso del oro en su sexta participación olímpica.