5Días Edición 12-11-2024

Page 1


Crece la economía y baja la tasa de desempleo

Al cierre de septiembre, se evidenció una combinación positiva de factores económicos, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP) y el Ministerio de Trabajo. La actividad económica registró un crecimiento acumulado del 4,3%, mientras que la tasa de desempleo descendió al 5,3% de la fuerza laboral total. Entre los principales impulsores de estos resultados destaca la reactivación del sector de la construcción, junto con el buen desempeño de la industria, los servicios y el comercio, sectores que contribuyen significativamente a la generación de empleo.

Pág. 9

Felaban: destacan a Paraguay como plataforma regional de inversión

Las autoridades del sector financiero regional destacaron el potencial de Paraguay como un destino de inversión seguro y confiable, respaldado por su sólido crecimiento y estabilidad macroeconómica. Los banqueros estiman que, en el marco de los encuentros entre agentes económicos en Asunción, podrían concretarse negocios por cerca de US$40.000 millones, beneficiando a toda la región.

Págs. 4 - 6 Y 17

#EDITORIAL

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

NEGOCIOS CONSUMO RECUPERA VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 4

P NEGOCIOS

P NEGOCIOS

P NEGOCIOS

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

P NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

Pág. 20 CCR CONSULTORA VERIFICA QUE LOS PRECIOS DE BIENES DE CONSUMO MASIVO CRECIERON 7%.

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS

INMOBILIARIO

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

LUQUE, FERNANDO DE LA MORA Y LAMBARÉ, ZONAS DONDE MÁS CRECE EL DESARROLLO DE VIVIENDAS.

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 22

INFORME

PLANTEAN QUE PARAGUAY SE CONVIERTA EN UN HUB DE TRANSPORTE PARA LA REGIÓN.

Pág. 16

Paraguay está en un punto de inflexión. La descentralización no es solo una política; es una visión de un futuro más próspero y equilibrado para todos los paraguayos. Instamos a los responsables políticos a mantener y reforzar este rumbo. La descentralización no solo atrae inversiones, sino que también promueve un desarrollo más equitativo y sostenible en todo el país. A los inversores, tanto nacionales como extranjeros, les decimos: Paraguay está abriendo nuevas fronteras de oportunidades. Las regiones antes consideradas periféricas están emergiendo como centros de innovación y crecimiento. Es un muy buen momento para invertir.

BUENOS DÍAS

A vuelo de pájaro

PANAMÁ

eMerGeNCia

Por LLUvias eN

ProviNCia CHiriQUÍ

Las intensas lluvias que han afectado la provincia de Chiriquí en los últimos días han generado 65 incidentes, obligando al gobierno panameño a movilizar recursos para atender la emergencia.

La Frase

CUBA

Ya CUeNta CoN 85% de eLeCtriCidad tras aPaGoNes

La Habana, Cuba, ya cuenta con 85% de la electricidad luego de los últimos apagones. Piden a los ciudadanos mantener la confianza en el trabajo que desarrollan los eléctricos para restablecer el servicio.

Muchas empresas optan por ahorrar en lugar de reinvertir pese a buenos resultados.

BOLSAS

eL bitCoiN sUPera

Us$82.000 Por PriMera veZ

El bitcoin superó los US$82.000 por primera vez, impulsado por el apoyo del presidente electo, Donald Trump, a los activos digitales y la perspectiva de un Congreso con legisladores procripto.

MINISTRO DE HACIENDA CHILE

La ecomomía española este 2024, según estimaciones de JP Morgan.

ESTADOS UNIDOS

tesLa eNtra aL CLUb de Las eMPresas vaLoradas

Tesla entra al club de las empresas valoradas en US$1 billón, luego del repunte que tuvo la compañía por el triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales.

ESPAÑA

CoNtiNÚa sUbieNdo

PreCio de La vivieNda

El precio medio interanual de la vivienda registrada se encareció un 4,4 % en el tercer trimestre del año hasta alcanzar los 2.042 euros/ m2, máximo de la serie histórica.

Así lo Twittearon

VÍCTOR RAÚL BENÍTEZ @victoraulb

CHINA eL iPC siGUe

FreNaNdo eN oCtUbre

El índice de precios al consumidor (IPC), principal indicador de la inflación en China, creció un 0,3 % interanual en octubre, lo que supone un retroceso de 0,1 puntos con respecto al dato del mes anterior.

M a NUeL beNÍ

Pagará la división de Telefónica en Venezuela por casos de soborno para acceso preferencial. Lo Positivo Lo Negativo

¿QUÉ PAISES PASAN MÁS TIEMPO NAVEGANDO EN INTERNET? FUENTE:ELCEO

Sudáfrica 9:24 horas

El dolar se encarece, o se subvaloriza el guaraní, debido a la magra productividad de la mano de obra paraguaya y de la infraestructura física y social del Paraguay. Estado manejado por gobierno de inútiles que no invierte en modo endógeno para diversificar la producción.

LUIS BAREIRO @LuisBareiro

horas

horas

horas

1. ¿Los eventos deportivos y comerciales impulsan ocupación hotelera en el país?

Paraguay está haciéndose de eventos muy importantes en los últimos años y nos da una tranquilidad y una expectativa de crecimiento ya para los próximos años también.

VICEPRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN INDUSTRIAL HOTELERA DEL PARAGUAY CRECERÁ MILLONES

horas

Los hurreros virtuales están haciendo correr un video del 2019 en el que se me ve conduciendo un vehículo lujoso. Gracias por la promoción. Era un Mercedes que la compañía me acercó al canal para que tuviera la experiencia de conducirlo. Fue bueno, pero breve. Duró una semana.

CLAUDIA CENTURIÓN @clacent

Salimos a recorrer en familia la zona de San Lorenzo donde se hará la canalización del arroyo con la protección y la creación de un importante espacio para la ciudadanía. Además de las obras previstas en en nuestro Plan Obras para el Departamento Central.

2.¿Asunción registra actualmente la mayor ocupación de hoteles en Paraguay?

En Asunción ya casi no hay nada. Si entras en las plataformas de reservas, no vas a ubicar las habitaciones.

3. ¿La inauguración de nuevas rutas turísticas son atractivos adicionales para los visitantes?

Es importante que la gente que viene a hacer negocios no solo haga negocios, sino que también conozca el país, entre nuestra cultura, nuestras costumbres y lo que ofrecemos.

4. ¿Qué funciones cumple la hotelería en el sector turístico?

Los eventos deportivis y comerciales generan gran impacto económico. La hotelería es un actor clave en la industria turística.

prensa@5dias.com.py

En una apasionada y motivadora presentación, Paola Santana, abogada y emprendedora tecnológica, fundadora y CEO de Glass; llevó a los asistentes de la Asamblea de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) a una reflexión profunda sobre la necesidad de pensar de forma diferente al momento de crear nuevos modelos de negocios.

Juan Manuel Gustale, presidente de ueno bank, fue el encargado de presentar a Santana, resaltando su trayectoria como un ejemplo de innovación y liderazgo disruptivo en América Latina. “Hoy tenemos el enorme privilegio de escuchar a una gran referente, una emprendedora cuya trayectoria nos inspira y demuestra lo que es posible hacer en términos de innovación tecnológica y nuevas ideas en la región”, afirmó.

La especialista compartió su experiencia de vida en Estados Unidos, enfatizando en cómo este cambio le permitió comprender el verdadero valor del dinero y la importancia de la educación financiera, áreas que, según ella, muchas veces se pasan por alto en la Latinoamérica.

“Como latinos, nacemos con esa costumbre de no hablar mucho de dinero, de evitar esas conversaciones financieras”, expresó. Esta perspectiva contrasta con el enfoque que se adopta en otros lugares, donde la gestión y movilización del capital se discuten abiertamente. Santana instó a su audiencia a asumir el rol de "asset managers", destacando la importancia de decidir cómo y dónde invertir

Moonshot Mindset, potenciando las ideas que cambian

Urge la necesidad de redefinir los conceptos para crear nuevos modelos de negocios

los recursos y a quiénes potenciar con estas inversiones.

La oradora introdujo el concepto de "deployment", resaltando la necesidad de movilizar el capital y evaluar su impacto en la sociedad. “Sacar el dinero a la calle y ver cómo transforma la vida de la gente”, explicó, subrayando que el acceso al capital es un habilitador clave para el prog reso y la innovación.

CONCEPTO

En su disertación Santana comentó acerca de una idea que ha defendido durante más de una década que se resume en una palabra: Moonshot, concepto que significa disparo a la luna y que describió como una forma diferente de hacer algo que es necesario hacer. “Moonshot es una idea innovadora y difícil que no sabemos cómo implementar, que tiene una chance de éxito desconocida. Es una idea más grande que

uno mismo y que lo convierte a uno en un líder capaz de gestionarla y sacarla al mundo”, explicó.

Para ilustrar el poder y la relevancia de los moonshots, citó el icónico discurso de John F. Kennedy en 1962 en la Universidad de Rice. Kennedy, en aquel entonces presidente de Estados Unidos, apostó por la carrera espacial a pesar de la falta de experiencia de la NASA, que nunca había lanzado un cohete tripulado. San-

tana llevó a la audiencia a imaginar la incertidumbre y presión que Kennedy enfrentó.

“En el 62, Kennedy se sentía optimista pero incómodo porque nunca habíamos hecho eso antes”, dijo, relatando cómo la historia demostró que esos riesgos asumidos dieron lugar a más de mil innovaciones, muchas de las cuales se utilizan hoy en la vida cotidiana.

MATTERNET

Paola Santana dejó una marca inspiradora al hablar de sus experiencias fundando startups y enfrentando los desafíos de la innovación tecnológica.

La CEO de Glass, compartió su recorrido desde los primeros días de su startup pionera, Matternet, hasta su actual proyecto que redefine la forma en que las administraciones públicas gestionan las compras.

La emprendedora explicó cómo sus startups, a las que llama “experimentos”, han sido el terreno para aplicar y refinar conceptos disruptivos. “El primer experimento, Matternet, nació de una idea revolucionaria en Silicon Valley hace 14 años, con el propósito de crear una infraestructura que funcionara 24/7, no solo para mover información,

sino también bienes físicos”, manifestó.

En cuanto a su visión para América Latina, Santana planteó la siguiente pregunta: “¿Qué va a cambiar en el mundo porque tú existes?” Como latinos, argumentó, superar barreras de infraestructura y acceso ya constituye un primer paso fundamental; lo cual se debe aprovechar para impulsar cambios reales y sostenibles.

La disertante también compartió una lección crucial de Silicon Valley: la importancia de la ejecución. “La clave está en balancear la experimentación y la agilidad con la madurez”, explicó.

GLASS Santana abordó la necesidad de rediseñar y optimizar los procesos de adquisición pública, que hoy en día manejan cifras multimillonarias a menudo sin alcanzar su verdadero potencial. En ese contexto, propuso el desarrollo de una infraestructura digital de vanguardia que impulsó la creación del "G-Commerce" (Comercio Electrónico para Gobiernos), que permite a los gobiernos realizar compras menores de manera optimizada, comparando productos y proveedores en un sistema integrado.

Paola Santana, fundadora y CEO de Glass.

La inclusión financiera y la ciberseguridad fueron temas centrales en la agenda de la 58° Asamblea de la Felaban, en donde el secretario general, Giorgio Trettenero, hizo un llamado de atención a los bancos latinoamericanos respecto a la represión financiera que “entorpecen el normal funcionamiento de la intermediación financiera en la región”.

Durante la apertura de la Asamblea, en presencia de autoridades económicas de todo el mundo y del presidente de la República, Santiago Peña, Trettenero apuntó a los topes a las tasas de interés como un factor limitante en el desarrollo económico y en la expansión del crédito. Tal como sucede en Paraguay, donde las tasas a las tarjetas de crédito se establecen en función de la situación económica por el Banco Central del Paraguay (BCP).

INTERVENCIÓN

Según explicó el representante de la organización, la intervención en los intereses provoca una reducción en la oferta de crédito, afectando tanto a los individuos como a las empresas que desean acceder a financiamiento. Esto, a su vez, genera una "discriminación adversa" de los sujetos de crédito, es decir, que aquellos con perfiles de riesgo moderado pueden ser excluidos del sistema financiero.

En la apertura de la 58.ª

Asamblea de la FELABAN, autoridades de la federación y del gobierno paraguayo señalaron que los retos del sector bancario y financiero en la región giran en torno a construir un sistema resiliente y dinámico que

Líderes instan a construir puentes hacia la inclusión y piden dar fin a

conecte pasado y futuro. Destacaron a Paraguay como un actor clave en el escenario financiero global y como plataforma estratégica para atraer inversiones y fomentar alianzas.

CONSTRUIR

PUENTES

El principal mensaje señalado por Daniel Becker Feldman, presidente de FELABAN es el de construir un sistema resiliente, estructurado, dinámico y flexible para adaptarse a los cambios, y que el sector financiero regional se convierta en referencia para ayudar a construir puentes entre el pasado y el futuro, ade-

más de que los sueños de la gente se hagan realidad. Al tiempo de mencionar que en América Latina lamentablemente aún existe hambre, enfermedades y analfabetismo, abogó por compartir experiencias desde el ámbito para crear cimientos de cara a lograr los objetivos para revertir estos escenarios. “FELABAN es claro catalizador para continuar con la lucha. La narrativa construida es buena, pero insuficiente; necesitamos acciones con más escala y sostenibilidad”, refirió Becker.

CIBERSEGURIDAD

Trettenero Castro también hizo hincapié en un segundo tema que preocupa a

toda la banca: la ciberseguridad y el fraude. El secretario general calificó al ámbito financiero como un sector en riesgo y que representa la quinta parte de los incidentes cibernéticos globales. Leyes nacionales, estrategias intersectoriales, seguimiento judicial de los incidentes y planes de contingencia, hacen parte de la respuesta ante estos problemas, según agregó.

No obstante, brindó un contexto optimista en lo referente a la Asamblea, enfatizando a título personal la estimación de unos USD 40.000 millones aproximadamente en líneas de crédito abiertas en las rondas

de negocio para el sector financiero y bancario.

CONFIANZA

A su turno, el presidente de la República, Santiago Peña, indicó que el grado de inversión recientemente logrado brinda confianza y un fuerte mensaje a los inversores, de cara a los proyectos en un ambiente favorable de negocios, permitiendo diversificar la economía y generar empleo de calidad.

El primer mandatario ponderó la constante institucionalización y modernización de su país, que instala los cimientos de un modelo para la región y el mundo, mediante la estabilidad económica.

Además de enfatizar en las lecciones aprendidas y en la bancarización actual nunca antes vista, reconoció -sin embargo- que aún falta acelerar la inclusión financiera, la profesionalidad, la tecnología y la financiación de proyectos a largo plazo.

“El escenario actual es el resultado de años de políticas fiscales responsables. El éxito es del sector público tanto como del ámbito bancario y financiero, con lecciones aprendidas. El futuro es prometedor, con el resurgir de un gigante”,

manifestó Peña refiriéndose a las potencialidades del Paraguay.

El anfitrión de la Asamblea, Osvaldo Serafini, Presidente de la Asociación de Bancos del Paraguay (ASOBAN), hizo hincapié en que Paraguay experimentó una notable transformación en las últimas décadas en sus políticas económicas sólidas, y que se consolida como referente en la región.

Por ello, la 58.ª edición de la Asamblea de FELABAN posiciona a la nación guaraní como actor relevante en la región y escenario financiero global, brindando -según consignó- una plataforma estratégica para atraer inversiones y fomentar nuevas alianzas.

Destacó igualmente al sistema financiero como aliado estratégico de las políticas públicas, mediante la financiación para el desarrollo de empresas, contribuyendo a la inclusión financiera y aportando al mejoramiento de condiciones de vida de miles de paraguayos.

La Asamblea inició el sábado 9 y continúa mañana, con la participación de 1800 ejecutivos, de 600 entidades bancarias provenientes de 60 países.

AGENDA

8:30 - 9:00

9:00 - 9:30

9:30 - 10:00

10:00 - 10:30

10:30 - 11:00

Acreditación

Bienvenida

Gustavo Villate, Jorge Srur

CIOFORUM

sinergia tecnol ó gica informativa

Transformación Digital y su Impacto en la Competitividad Empresarial

Verónica Peralta, Juan Cazenave, Nicolás Benitez

Ciberseguridad

Protegiendo los Datos en la Era Digital

Pablo Santa Cruz

Inteligencia Artificial y Machine Learning

Futuro de la Toma de Decisiones

Wally Castro, Rolando Natalizia, Afara Salomon

SPEAKERS

PABLO SANTACRUZ

Programador

Emprendedor Roshka S.A

SPONSOR

Director Comercial y de Innovación QUABUND.AI

Dinelco sigue innovando y este mes incluye Apple Pay y PIX a sus banderas de aceptación en el POS

Dinelco, la red de medios de pagos continúa su compromiso con la innovación al anunciar la incorporación de dos nuevos servicios que transformarán la experiencia de pago en el país. Ahora, los usuarios de dispositivos Apple podrán realizar pagos de forma instantánea y más segura a través de Apple Pay. Asimismo, los comercios que operan con Dinelco podrán recibir pagos de clientes brasileños a través de PIX, el popular sistema de transferencias instantáneas de Brasil.

A partir de ahora, los usuarios de dispositivos Apple en Paraguay tienen la posibilidad de agregar sus tarjetas de crédito, débito o prepagas a Apple Wallet, lo que les permitirá realizar pagos con solo un toque a través de Apple Pay en todos los comercios que cuenten con el POS de la Red Dinelco.

Esta funcionalidad llega para ofrecer una alternativa más eficiente y cómoda para realizar pagos tanto en comercios físicos como en plataformas de comercio electrónico. Con Apple Pay, las transacciones son rápidas, sin contacto y sumamente seguras. Gracias a la autenticación biométrica a través de Face ID o Touch ID, los usuarios pueden estar seguros de que sus compras están protegidas.

Dinelco sigue apostando a la evolución de los métodos de pago, ofreciendo a sus usuarios la posibilidad de realizar transacciones seguras, instantáneas y sin contacto, alineadas con las necesidades de un mercado cada vez más digital.

Desde este mes de noviembre, también habilitan PIX como nueva opción de pago para los clientes provenientes de Brasil. PIX es un sistema de pagos interbancarios instantáneos, creado por el Banco Central de Brasil, que ha ganado

gran popularidad debido a su rapidez, simplicidad y alta seguridad.

Gracias a esta integración, los comercios que operan con POS Dinelco ahora podrán aceptar pagos mediante PIX, lo que facilita las transacciones transfronterizas. Al escanear el código QR en la terminal de pago, los usuarios de Brasil podrán ver y aprobar la transacción en reales, mientras que el comercio recibirá el pago en guaraníes, garantizando una experiencia fluida y transparente para

ambas partes.

Con estas nuevas opciones de pago, Dinelco no solo mejora la experiencia de pago para los usuarios en Paraguay, sino que también refuerza su compromiso con la innovación y el desarrollo del ecosistema de pagos en el país. La inclusión de Apple Pay y PIX demuestra la capacidad de Dinelco para adaptarse a las tendencias del mercado global, mientras proporciona soluciones que mejoran la comodidad y eficiencia de las transacciones.

Con estos avances, Dinelco sigue apostando la transformación de los pagos en Paraguay, brindando a sus clientes y comercios soluciones rápidas, seguras y alineadas con las últimas tecnologías disponibles.

ACERCA DE DINELCO

Dinelco es la marca administrada por Bepsa del Paraguay SAECA con presencia hace más de 30 años en el mercado de medios de pagos, es una empresa líder en soluciones de tecnología financiera, dedicada a ofrecer servicios de vanguardia que mejoran la eficiencia y seguridad en los procesos financieros. Actualmente cuenta con más de 30.000 POS instalados cubriendo todo el territorio nacional.

Ritmo de actividad económica está en línea con las proyecciones

Crecimiento económico acumulado alcanza el 4,3% a septiembre

prensa@5dias.com.py i M ae P

La economía paraguaya cerró septiembre de 2024 con un crecimiento acumulado del 4,3%, según el Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (IMAEP) del Banco Central del Paraguay. El informe destaca un incremento del 4,6% en la actividad económica interanual de septiembre, impulsado por el desempeño de los sectores de servicios, manufacturas, construcción, ganadería y agricultura.

Los servicios lideraron el crecimiento, con avances en áreas como servicios a empresas y hogares, intermediación financiera, restaurantes, hoteles

prensa@5dias.com.py

Nuestro país experimenta una recuperación del empleo al tercer trimestre del año en comparación a lo observado en el segundo trimestre, con el aumento de la ocupación en torno a 57.000 personas, de acuerdo a los datos analizados por la Dirección del Observatorio Laboral del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), en base a los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Entre abril y junio del 2024, el país había registrado 2.849.766 ocupados, en tanto entre julio y septiembre, este indicador se elevó a 2.906.475 ocupados, des-

y transporte. La manufactura también aportó significativamente, con incrementos en la producción de carnes, lácteos, y textiles, entre otros, aunque se vio moderada por caídas en la producción de aceite, azúcar y papel.

La construcción creció gracias a la aceleración en proyectos públicos y privados, mientras que la agricultura registró aumentos en cultivos como soja, trigo y arroz, pese a una baja en la producción de maíz. La ganadería también mostró avances en el faenamiento de ganado y en la producción de leche cruda y huevos.

A pesar de la caída en la generación de energía eléctrica de las binacio -

i NFor M e i N e

nales, la distribución de energía mantuvo un desempeño positivo, lo

cual ayudó a equilibrar el crecimiento global. Excluyendo los sectores de

agricultura y generación binacional, el IMAEP mostró un incremento

interanual del 6,8%, acumulando un alza del 6,1% al cierre de septiembre.

Cerca de 57.000 personas encontraron trabajo en el tercer trimestre del 2024

tacando el incremento de 56.709 empleos. Este aumento de la población ocupada se explica en gran parte por los 41.000 empleos adicionales generados en el sector privado.

Si el análisis se centra en las actividades económicas, se observa que el gran dinamizador del empleo en términos intertrimestrales fue la industria, donde se han creado 36.000 nuevos puestos, al igual que el sector primario con más de 29.000 empleos, en tanto hubo bajas en los sectores de transporte y construcción.

En cuanto al nivel de desempleo, en el último trimestre se redujo en casi 32.000 personas, bajando de 195.948 entre abril y junio del 2024 a 164.000 entre julio y septiembre.

SEGURO SOCIAL

Otro dato revelador de la dinámica del empleo formal en Paraguay es el aumento de la cantidad de trabajadores en los registros del Instituto de Previsión Social (IPS).

De acuerdo a los datos de la previsional, procesados por el MTESS, entre septiembre del 2023 y el mismo mes de este año, la cantidad de

cotizantes pasó de 710.973 a 753.777, lo que da como resultado un adicional de 42.804 nuevos trabaja-

dores y sus familiares ingresados al seguro social, reflejando un crecimiento interanual del 6%.

Este nivel es notablemente cercano a los registros observados hace 10 años atrás.

Fuente: DOL-MTESS. Elaboración propia a partir de microdatos de la EPHC - INE

Digitalización y ciberseguridad: el rol fundamental de Tigo Business para empresas que avanzan

En el vertiginoso entorno digital actual, la agilidad y la seguridad son factores clave para el éxito de cualquier empresa. Tigo Business, liderado por su director, Víctor Franco, se posiciona como un socio estratégico para empresas de todos los tamaños en su camino hacia la transformación digital. A través de un enfoque que combina consultoría personalizada, experiencia y una infraestructura robusta, Tigo Business facilita una digitalización segu ra y eficiente, ayudando a sus clientes a adaptarse a los retos y oportunidades que plantea la tecnología.

Un ecosistema en la nube que evoluciona con la empresa

Para las empresas en crecimiento, la nube es un pilar fundamental, y Franco resalta que un diseño adecuado es clave para adoptar esta tecnología con éxito. “Ayudamos a nuestros clientes a tomar decisiones informadas en un entorno en constante evolución”, explica. Gracias a su consultoría personalizada, Tigo Business permite a las empresas seleccionar el modelo de nube que mejor se ajuste a sus necesidades, desde centros de datos locales hasta servicios de nube pública junto a aliados globales como Amazon Web Services. Esta optimización no solo brinda agilidad, sino un rendimiento adaptado al contexto y objetivos de cada cliente.

Seguridad integral y resiliencia operativa

La seguridad es otro pilar esencial de la oferta de Tigo Business. Franco enfatiza que la resiliencia y la continuidad operativa son imprescindibles: “No basta con implementar herramientas de protección; es crucial entender los riesgos y planificar estrategias desde el inicio”. Su Centro de Operaciones de Seguridad (SOC), activo 24/7, permite detectar y mitigar amenazas en tiempo real, asegurando a las empresas la mejor defensa ante incidentes. Además, su servicio de consultoría adapta las medidas de seguridad al contexto específico de cada cliente, cubriendo desde pequeñas empresas hasta grandes corporaciones que requieren una alta disponibilidad de sus servicios.

Capacitación en ciberseguridad: más allá de la tecnología. Más allá de la tecnología, Tigo Business apuesta por capacitar y concienciar a los colaboradores en temas de ciberseguridad. “La tecnología es solo una parte; el verdadero valor surge cuando todos en la organización comprenden su rol en la protección de datos”, destaca Franco. Este enfoque integral se complementa con entrenamientos que convierten a cada colaborador en un recurso clave para la defensa de la empresa.

Adaptación a amenazas emergentes y cumplimiento normativo

Con la incorporación de inteligencia artificial, Tigo Business aumenta su capacidad para responder a amenazas emergentes, optimizando la rapidez y efectividad en la gestión de incidentes. Asimismo, sus soluciones de seguridad están alineadas con estándares y normativas locales e internacionales, permitiendo que los clientes cumplan con los requisitos de protección de datos específicos de sus industrias.

Bajo el liderazgo de Víctor Franco, Tigo Business continúa innovando para brindar un soporte integral en el crecimiento digital de las empresas paraguayas. Su enfoque en la nube, la seguridad y la capacitación hace de Tigo Business el socio ideal para aquellas compañías que desean evolucionar de forma segura en un entorno digital cada vez más exigente.

Así, Tigo Business no solo entrega soluciones tecnológicas, sino que se compromete a apoyar a las empresas en cada etapa de su viaje digital, desde la adopción inicial hasta la gestión avanzada en ciberseguridad. Su oferta, que va desde la nube hasta la resiliencia ante ciberataques, convierte a Tigo Business en un pilar estratégico para el crecimiento empresarial en Paraguay.

Enterate más sobre soluciones digitales útiles para empresas en www.business.tigo.com.py.

VÍCTOR FRANCO,

DIRECTOR DE TIGO BUSINESS

MOTOR

MERCADO

Panorama competitivo cada vez más difícil para los otros fabricantes

Después de superar a Tesla en ingresos trimestrales por primera vez como empresa de vehículos eléctricos, BYD ahora tiene a los fabricantes de automóviles tradicionales en la mira. Los extraordinarios volúmenes de ventas que está generando la marca de automóviles más vendida de China significan que BYD tiene la oportunidad de superar a Ford Motor en envíos anuales este año, un hito que consolidaría su posición como uno de los 10 principales fabricantes de automóviles a nivel mundial.

BYD inició el trimestre de diciembre con unas ventas récord de medio millón de vehículos en octubre. Esa impresionante cifra la sitúa casi a la par de Ford en lo que va de año, y casi todos los analistas que cubren a BYD esperan que el impulso continúe.

El fabricante de automóviles estadounidense, que sólo informa de sus ventas globales trimestralmente, ha estado vendiendo en promedio alrededor de 1,1 millones de vehículos por trimestre. “Llegar a los 4 millones es un hito impresionante”, indicó el consultor de la industria automotriz Michael Dunne, refiriéndose al objetivo anual anunciado por BYD . “BYD pronto verá a Ford en el espejo retrovisor”.

Superar a uno de los tres grandes fabricantes de automóviles de Detroit será posible si BYD mantiene su buena racha. La demanda en China se ve impulsada en parte por los subsidios gubernamentales que alientan a la gente a cambiar sus viejos vehículos eléctricos o automóviles con motor de combustión. Además, la línea de híbri-

BYD acelera su negocio: se acerca a entregas de Ford tras superar a Tesla en ingresos

dos de BYD está teniendo eco entre los consumidores que aún no están listos para hacer el cambio a un vehículo totalmente eléctrico. Dunne, exejecutivo de General Motors, describió el aumento de las ventas de BYD como “una velocidad sin precedentes”.

El tercer trimestre de BYD marcó el tono de lo que es posible. El gigante automovilístico con sede en Shenzhen logró vender 40.000 unidades más que Ford, entregando alrededor de 1,13 millones de automóviles, en su mayoría de pasajeros, así como unos

cuantos miles de camiones y autobuses.

COMPETITIVO

Los fabricantes de automóviles tradicionales como Ford están encontrando un panorama competitivo cada vez más difícil a medida que los fabricantes de automóviles chinos se expanden por todas partes, desde el sudeste asiático hasta Europa y América Latina. Nissan Motor Co., Volkswagen AG y Stellantis NV enfrentan crisis similares en torno a la reducción de las ganancias, el exceso de capacidad y la sobrepoblación laboral.

Ford podría encontrar apoyo en el gobierno del presidente electo Donald Trump, quien se comprometió a rescindir el financiamiento para la ley climática emblemática de 2022 de la administración Biden, que incluye más de 8.500 millones de dólares en incentivos para que las personas y las familias se descarbonicen.

BYD no vende vehículos de pasajeros en Estados Unidos, pero eso no parece ser un gran obstáculo para la empresa. El vicepresidente sénior He Zhiqi se jactó a principios de este mes

de que BYD aumentó su capacidad de producción en casi 200.000 unidades en el período de agosto a octubre contratando aproximadamente la misma cantidad de personas para sus negocios de ensamblaje y componentes. La producción de BYD en octubre fue de 534.003 unidades.

“BYD no tiene rival en el mundo en este momento”, remarcó Tu Le, fundador de Sino Auto Insights, una firma de asesoría automotriz con sede en Detroit. “Los fabricantes de automóviles tradicionales parecen ser daños colaterales, ya que

BYD avanza como un tren de carga hacia convertirse en el mayor fabricante de automóviles del mundo”.

En junio de 2022, cuando las acciones de BYD que cotizan en Hong Kong alcanzaron un máximo histórico, el fabricante de automóviles chino valía más que Ford, GM y Stellantis juntas. Casi logró ese objetivo nuevamente el mes pasado cuando los problemas de los fabricantes de automóviles estadounidenses se agravaron, pero no lo logró del todo. Con la tendencia de las ventas, puede que solo sea cuestión de tiempo.

EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO

MIRADA 360°

VENEZUELA

INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.

INDIA

El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.

RUSIA NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO

Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.

RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS

NETANYAHU DIO LUZ VERDE AL ATAQUE DE LOS BÍPERES

El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.

ALEMANIA

DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES

La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.

MÉXICO

IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA

El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.

MÉXICO

PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO

A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.

ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO

Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.

ESPAÑA

RELACIONES

Nuevo paquete de ayudas a los damnificados de Valencia

Nancy Pelosi rechaza las amenazas y visita China Taiwán

Al menos 222 muertos y 32 desaparecidos es todavía el balance provisional del mayor temporal del siglo en España, que ha castigado con dureza la región de Valencia y otras zonas del centro y sur del país.

Miles de soldados, policías, guardias civiles y servicios de emergencia siguen reparando las infraestructuras destruidas por el lodo, repartiendo ayuda y buscando todavía decenas

En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se

de personas desaparecidas tras la catástrofe. Pedro Sánchez anunció la adopción de un nuevo paquete de medidas de ayuda para los afectados por las inundaciones por

“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,

pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.

un montante adicional de casi 3.800 millones de euros. El Ejecutivo ya había anunciado un primer plan de ayuda de 10.600 millones de euros para hacer frente a esta catástrofe.

BOLIVIA

CORTE

Evo y sus leales

insisten en candidatura para 2025

Meta pide a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda

El exmandatario Evo Morales defendió junto a sus más leales seguidores, su candidatura para las elecciones de 2025, tras un reciente fallo constitucional que confirmó que solo puede haber una reelección continua o discontinua.

La candidatura presidencial fue parte de la agenda abordada por más de cinco horas en una reunión liderada por Morales en la zona central del Trópico de

Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de

Cochabamba, su bastión sindical y político.

Al presentar las conclusiones, el exmandatario sostuvo que en el encuentro "se ha demostrado que Evo está habilitado para

Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos

las elecciones de 2025" y destacó que quienes intervinieron en la reunión "ratificaron nuevamente" que él "es el único candidato" del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS).

que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.

CHINA

EL FINANCIERO EN PRIMERA PERSONA OFERTA MONETARIA: Gs Vs U$D [Parte 3]

STAN CANOVA

En esta tercera entrega del análisis de la Oferta Monetaria quisiera agregar un último elemento: la Oferta Monetaria de los Gs MÁS la Oferta Monetaria de los U$D & su correlación. Segun el reporte www.bcp.gov.py > SUPERVISION

FINANCIERA > Boletines

Estadísticos > Bancos [p/ Depósitos en U$D/Pestaña 10] la Masa Monetaria Total [Gs + U$D] fue en aumento desde Enero a Septiembre yendo [en Millones Gs] de Gs 147,003,233 en Enero 2024 a Gs 162,468,640 representando un Delta de +Gs. 15.465.407 o un +10,5%. De ese crecimiento , separemos los Gs de los U$D [análisis que aún no mencionamos] donde se tiene en Gs de Enero a Septiembre [en MIllones Gs] Gs. 80.369.924 a Gs. 86.185.614 con un Delta de +Gs.5.815.690 o un +7,25%. Aquí el análisis se pone interesante por que estos números nos permiten ver en qué proporción se está aplicando la Oferta Monetaria en Depósitos/CDA en nuestro sistema. Se aprecia que en el Sistema Financiero los Gs pasaron de ser 54,7% & U$D un 45,3% en Enero a 53,0% y los U$D el 47,0% aumentando el U$D en un Delta de 1,6%. Así es, en Paraguay casi la mitad en Depósitos/CDA está en U$D. Cómo lo visto en la presentación de la semana pasada , los U$D fueron creciendo de U$D 9.151.996.712 en Enero a U$D 9.780.828.047 [casi el 25% del PIB Py] con un Delta del 6,9%. Si, en Paraguay las personas se han ido posicionando en U$D en más de +6,9%. A todo esto, para ir cerrando, según OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO > Mercado de Divisas > Referencial > Cotización Mensual Referencial, la Cotización U$D/ Gs ha ido de 7.280 en Enero a 7.799 a Septiembre representando un Delta de +7,1%; esto casi correlacionado con los Depósitos/ CDA en U$D que han sido retirados de la economía real y puestos en Bancos con un 0,2% de diferencial.

LA DESCENTRALIZACIÓN COMO CATALIZADOR DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

En el panorama económico actual del País, la descentralización emerge como una estrategia clave para impulsar el desarrollo y atraer inversiones, contemplada en la constitución nacional. Los números hablan por sí solos. Según el Ministerio de Industria y Comercio, las inversiones bajo la Ley 60/90 alcanzaron los USD 321 millones en 2023, un incremento notable del 16% respecto al año anterior. Más revelador aún es el aumento del 32% en inversiones extranjeras, una clara señal de la creciente confianza internacional en nuestra economía. El impacto sectorial de esta estrategia es evidente. El 81% de las inversiones proyectadas en 2023 se concentró en el sector secundario, con un fuerte énfasis en la fabricación de biocombustibles (37%), productos alimenticios (10%), y producción y almacenamiento de granos y semillas (9%). Estos datos sugieren que la descentralización está permitiendo el florecimiento de industrias clave en

El editorial

El Proyecto de Presupuesto General de la Nación para 2024 reveló que todavía existe una baja asignación de responsabilidades de gasto a nivel de gobiernos subnacionales.

diferentes regiones del país, diversificando nuestra economía más allá de los centros tradicionales.

Sin embargo, no podemos ignorar los desafíos que aún persisten. El Proyecto de Presupuesto General de la Nación para 2024 reveló que todavía existe una baja asignación de responsabilidades de gasto a nivel de gobiernos subnacionales. Este es un área donde debemos seguir trabajando para lograr una verdadera autonomía fiscal y administrativa en todas las regiones. El verdadero análisis se debe hacer con el presupuesto que esta por iniciar y ver si refleja el espíritu de la descentralización.

Paraguay está en un punto de inflexión. La descentralización no es solo una política; es una visión de un futuro más próspero y equilibrado para todos los paraguayos. Es hora de que todos los actores económicos se sumen a este esfuerzo para construir un Paraguay más fuerte, más diverso y más atractivo para las inversiones.

STAFF

DIRECTOR ASOCI A DO: B e n ja mín Fe r n á n d ez B oga d o DIRECTOR: E n riq u e Ro d rígu ez

El árbol que no daba frutos

En el fondo del patio, una familia plantó un árbol de pomelos. Cada tarde, alguien se encargaba de regar, soñando con el día en que les diera sombra y frutos dulces. Los meses pasaron, y el pequeño árbol empezó a mostrar sus primeras ramas y hojas. La familia lo cuidaba con dedicación, convencida de que algún día sus esfuerzos serían recompensados.

Sin embargo, al cambiar las estaciones, algo los desalentó: el árbol crecía alto y saludable, pero no daba frutos. Mientras tanto, los pomelos de los árboles vecinos colgaban grandes y coloridos. A pesar del riego, el abono y los cuidados, parecía que el árbol no respondía. La familia se sentía desconcertada, sin entender qué faltaba.

Un día, casi sin esperanza, decidieron podar algunas ramas de un árbol vecino que bloqueaba la luz. Al año siguiente, mientras la abuela barría el patio, una fruta cayó junto a sus pies: era un pomelo, redondo, amarillo y perfecto. Lo cortaron, y su jugo resultó dulce y delicioso. Ese pequeño milagro llenó de alegría a la familia, recordándoles que, con paciencia y el entorno adecuado, hasta lo que parecía imposible puede florecer.

ESPAÑOLES RECHAZAN LEY

MINA DE LITIO

Seis mil personas han salido a la calle en Cáceres, España con el objetivo de rechazar una vez más el proyecto de la mina de litio.

PRODUCCIÓN DE BOLSAS DE CEMENTO

El presidente de la Industria Nacional del Cemento señaló que la empresa estatal se encuentra cerca de lograr la meta propuesta de producir 11 millones de bolsas.

DIRECTOR ASOCI A DO: B e n ja mín Fe r n á n d ez B oga d o DIRECTOR: E n riq u e Ro d rígu ez EDI TORI A L ISTA: C ris tia n Niel s e n GEREN

EDI TORI A L ISTA: C ris tia n Niel s e n GEREN T E GENER A L: Fais al A m a d o EDI TOR GENER A L: S a m u el A c o s t a EDI TOR JEFE: L o r e n a B a r r et o

Jac q u elin e To r r e s EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A n a G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: M a ria n a Gim é n ez DI AGR A M ACIÓN: J u a n Ra mír ez s e e N ego

EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r e s EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A n a G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: M a ria n a Gim é n ez DI AGR A M ACIÓN: J u a n Ra mír ez Complejo la Galería, Torre 1, piso 15. Mail: prensa@5dias.com.py Teléfono: 0982 456 111

L

EL SEMÁFORO EL EXPERTO RESPONDE

RECUPERACIÓN DEL EMPLEO EN EL PAÍS

Paraguay experimenta recuperación del empleo, cerca de 57.000 personas encontraron trabajo en el tercer trimestre del este 2024.

Los precios de combustibles van a estabilizarse y bajar, pero todavía están inestables. PRESIDENTE DE CADIPAC

Paraguay, como ese árbol, creció durante años sin frutos visibles, enfrentando tormentas y desafíos. Pero esta semana, los resultados comenzaron a verse: el Banco Central informó que el país alcanzó un crecimiento económico superior al 4% y la tasa de desempleo se redujo a un histórico 5,3%, la más baja de la última década.

Este árbol económico necesita cuidados para que sus frutos sigan mejorando la calidad de vida de todos. A cada uno le toca de nosotros, desde donde está, nos toca contribuir a regarlo cada día.

Esto nos da la seguridad de tener una autonomía de producción bastante importante para poder lograr nuestra meta de 11 millones de bolsas de cemento que venimos trazándonos para 2024 . Tuvimos que migrar toda nuestra cadena de logística a la modalidad terrestre.

INDUSTRIA NACIONAL DE

AGRIBUsINEss

INFLACIÓN DE OCTUBRE

2,1% en promedio fue el aumento de precio de la carne vacuna al

décimo mes

Precio de la carne sube mientras que otros productos básicos muestran bajas

De acuerdo al último informe de inflación del Banco Central del Paraguay (BCP), dentro de la agrupación de alimentos, los productos con mayores disminuciones fueron los lácteos, azúcar y edulcorantes, bebidas no alcohólicas, hortalizas y legumbres y fueron estas últimas las que presentaron la mayor incidencia en la agrupación. En contrapartida, en el grupo de las carnes, el BCP indica que todas subieron de precio.

El reporte correspondiente al mes de octubre, señala que, en el caso de los lácteos, la leche líquida, los quesos y los huevos mostraron reducciones de precios. Con respecto al huevo, representantes del sector indicaron que una mayor oferta debido a una elevada producción durante el año ha incidido en una reducción de precios.

Por el contrario, la carne vacuna experimentó incrementos de precios, al igual que sus sustitutos, como la carne de cerdo y de pescado, mientras que la carne de aves y las menudencias vacunas experimentaron bajas.

Según agentes del sector, las variaciones de precios de la carne vacuna se deben a una disminución en la cantidad de faena mensual, lo que ha reducido la oferta de carne en el mercado local, en un contexto donde una mayor

LA CIFRA

ES LA PROYECCIÓN DE INFLACIÓN DEL BCP PARA EL CIERRE DEL AÑO, CIFRA QUE ESTÁ EN EL CENTRO DEL RANGO META. 4%

proporción de la producción se destina a la exportación.

Adicionalmente, en el segmento de cereales y derivados, se registraron aumentos en las harinas y las pastas alimenticias. Los aceites y las frutas frescas también experimentaron incrementos.

ASCENSO INFLACIONARIO

En el resumen global, la inflación del mes de octubre del año 2024, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue del 0%, inferior a la variación del 0,5% observada en el mismo mes del año anterior.

Con este resultado, el BCP refiere que la inflación acumulada en el año asciende al 2,9%, por debajo del 3% verificado en el mismo periodo del año 2023. En lo que respecta a la inflación interanual, se ubicó en 3,6%, resultado menor a la tasa del 4,1% registrada en septiembre, pero superior a la tasa del 3,5% registrada en el mismo periodo del año anterior.

Los aceites y las frutas frescas también experimentaron incrementos.

Por otro lado, se señala que la inflación núcleo registró una tasa superior a la inflación total mensual (en 0,3%). Así, la tasa de inflación interanual medida por este indicador, fue del 3%, inferior al 3,1% del mes anterior, y también menor a la tasa del 3,9% registrada en el mes de octubre del 2023.

SITUACIÓN DE PRODUCTORES

El pasado lunes, productores de la Federación Nacional Campesina (FNC) realizaron una protesta ante el abandono del Estado y la falta de mercado para comercializar sus hortalizas.

Esta medida de fuerza fue también contra la actitud autoritaria del ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez.

La semana pasada se dio un conflicto cuando el presidente de la Asociación de Productores de Caaguazú, Lucio Gómez, afirmó que el titular del Ministerio de Agricultura lo amenazó con cerrarle el mercado e impedir que pueda vender sus productos, porque publicó un video en el que critica al ministro.

“Nos manifestamos varios productores hortícolas frente al MAG por el abandono a

VARIACIÓN

DE PRECIOS

EN BIENES POR AGRUPACIONES (EN %)

FUENTE:BancoCentraldelParaguay(BCP)

los pequeños productores. Regalamos nuestra producción como medida de protesta porque no tenemos mercado. El abandono es

permanente de parte del Estado y en este Gobierno se profundizó”, manifestó el representante del gremio en una entrevista con 5 Días.

i N versi ÓN

Con operatividad en toda la región

Empresarios turcos contemplan crear un hub de transporte desde Paraguay

prensa@5dias.com.py

Türkiye está interesado en fortalecer sus lazos comerciales con Paraguay, según comentó el empresario turco Mehmet Ozturk. Agregó que uno de los proyectos y que actualmente está en etapa de estudio de viabilidad, es crear un hub de transporte en Paraguay, que brinde servicios a todos los países de la Región. Mencionó a su vez que ven oportunidades de negocios en sectores como los de agricultura, energía y textiles.

Ozturk, miembro de la Asociación de Relaciones Económicas Internacionales (DEIK), habló de las múltiples oportunidades que ofrece Paraguay para los inversores de su país y la región en general.

Relató que los inversores de de Türkiye, especialmente aquellos interesados en acceder a los mercados de América del Sur a través del Mercosur, ven al Paraguay con una posición estratégica, como un centro logístico y de producción, que podría convertirse en un hub clave para los inversores y de esta manera convertirse en una puerta de entrada ideal para aprovechar las oportunidades que el bloque regional ofrece.

HUB DE TRANSPORTE

El empresario mencionó

que en conjunto con sus socios comerciales, pusieron en marcha desde hace un tiempo un estudio de viabilidad, para eventualmente crear un hub de transporte en Paraguay, que no solo sea utilizado en territorio nacional, sino que desde aquí, tendría un impacto significativo en todo el Cono Sur.

“Estamos en conversaciones para crear una infraestructura de transporte que conecte a Paraguay con los principales mercados sudamericanos, algo que sin duda fortalecerá las relaciones comerciales entre Türkiye y Paraguay”, manifestó.

AGRICULTURA, ENERGÍA Y TEXTILES

Ozturk mencionó que otra de las posibilidades que analizan es la inversión en sectores como la agricultura, energía y textil, para la llegada de capital turco.

«Vemos en Paraguay oportunidades clave en sectores como la agricultura, la energía, y los textiles. La tierra es muy fértil y tiene un gran potencial para la producción agrícola, mientras que el país también ofrece ventajas para el desarrollo de la industria textil. En cuanto a la energía, sabemos que Paraguay es uno de los principales productores de energía limpia sostenible en el mundo, lo que abre grandes posibilidades de colaboración»,

El hub de transporte tendría su base en Paraguay para expandirse a toda la región.

explicó.

BAJA CRIMINALIDAD

Ozturk también subrayó los aspectos que hacen de Paraguay un destino atractivo para la inversión extranjera. Mencionó que el nivel de criminalidad en Paraguay es significativamente más bajo en comparación con otros países latinoamericanos, lo que genera un ambiente de seguridad y estabilidad para los negocios. Asimismo, resaltó la competitividad del sistema impositivo paraguayo, con tasas más bajas que en muchas otras

naciones de la región, lo que otorga a los inversores una ventaja adicional.

Otro punto destacado fue el atractivo de Paraguay en términos de incentivos para las inversiones extranjeras. El país ofrece programas favorables para los inversores que buscan desarrollar proyectos a largo plazo, especialmente en sectores estratégicos como la agricultura, la energía y la infraestructura.

Ozturk también subrayó los aspectos que hacen de Paraguay un destino atractivo para la inversión extranjera.

PARAQUALITY

Un tema que Ozturk abordó con especial énfasis fue el proyecto PARAQUALITY, emulando el programa turco TURKQUALITY, que busca fortalecer la marca de los productos paraguayos a nivel internacional.

"Vemos en Paraguay oportunidades clave en sectores como la agricultura, la energía, y los textiles. La tierra es muy fértil y tiene un gran potencial para la producción agrícola".

«Creo que Paraguay puede beneficiarse enormemente de este tipo de iniciativas. A través de un programa de calidad para las marcas paraguayas, se puede aumentar la competitividad de los productos locales, fortalecer la economía y atraer más inversiones», explicó. Ozturk resaltó que el uso del «poder blando», que incluye la diplomacia económica y cultural, será clave para mejorar la imagen y el posicionamiento de Paraguay en los mercados internacionales.

El 27 de noviembre, una delegación del DEIK, la principal institución de relaciones exteriores y económicas de Türkiye, visitará Paraguay para profundizar en las oportunidades comerciales y explorar nuevas áreas de cooperación. «Mis compañeros del DEIK estarán aquí en noviembre para discutir en mayor detalle

el potencial de Paraguay y cómo podemos trabajar juntos para potenciar aún más la relación comercial entre nuestros países», adelantó Ozturk.

Con su estabilidad económica, ventajas geográficas, y una población joven y bien educada, Paraguay se perfila como un destino prometedor para las inversiones turcas. El interés mostrado por Türkiye y sus empresarios refleja una visión de largo plazo para fortalecer los lazos comerciales entre ambos países, creando oportunidades de crecimiento y desarrollo en diversas industrias clave.

La colaboración en infraestructura logística y la exploración de sectores estratégicos como la energía, la agricultura y los textiles podrían consolidar a Paraguay como un centro de negocios clave en América del Sur.

MeHMet oZtUrK EMPRESARIO TURCO

el Cono Sur en BID Invest

"La inclusión financiera es esencial ante la crisis climática y económica"

prensa@5dias.com.py

Diego Flaiban, jefe de Intermediarios

Financieros para el Cono Sur en BID Invest, detalla las prioridades de la institución en el sector bancario de América Latina y el Caribe, además señala que trabajan para fomentar la inclusión financiera, especialmente para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y poblaciones vulnerables, mientras impulsan inversiones para la adaptación y mitigación del cambio climático. En el contexto paraguayo, Flaiban destacó la importancia de las alianzas con bancos del país y cómo el reciente grado de inversión obtenido por Paraguay abre nuevas oportunidades para atraer inversiones.

¿Cuáles son las principales áreas de enfoque de BID Invest en el sector bancario de América Latina y el Caribe y su impacto en la inclusión financiera y el desarrollo sostenible? Desde BID Invest, nuestro enfoque de desarrollo se basa en tres ejes: inclusión financiera de mipymes e individuos, inclusión financiera con perspectiva de género ampliada a poblaciones vulnerables y financiamiento climático para mitigar y adaptarse al cambio climático y preservar la biodiversidad.

Trabajamos con más de 150 intermediarios financieros en la región, incluyendo bancos, cooperativas, microfinancieras, fintechs y fondos de inversión privada, lo que potencia la inversión y maximiza el impacto, atrayendo cada vez más recursos, incluidos inversores institucionales y fondos de impacto.

Nuestro nuevo modelo de negocio, “Originar para compartir”, amplifica nuestra reciente capitalización de US$ 3.500 millones, duplicando nuestro capital actual. Buscamos movilizar inversión en América Latina y el Caribe a través de productos financieros como préstamos sindicados y bonos temáticos, facilitando así una mayor movilización de recursos privados. Este enfoque nos permite asumir mayores riesgos y optimizar resultados.

Nuestra estrategia se apoya en el compromiso con el impacto medible, guiando cada intervención de BID Invest hacia resultados concretos en inclusión financiera y acción climática, de interés para inversores que buscan un re-

torno financiero y un impacto social y ambiental.

¿Cuáles son las líneas de negocio que BID Invest priorizará durante la asamblea de Felaban? En BID Invest seguiremos apostando por el mercado de emisiones temáticas para atender la creciente demanda de inversiones sostenibles en América Latina y el Caribe. En los últimos años, apoyamos la emisión de 48 bonos temáticos en más de 10 países, actuando como garantes y suscriptores, con liderazgo de intermediarios financieros. En el ámbito climático, destacamos en economía azul y biodiversidad, colaborando en emisiones pioneras con Banco Bolivariano en Ecuador, Banco Nacional de Costa

Rica y BBVA Colombia.

Para maximizar el impacto, lanzamos la Red Financiera del Amazonas, con 50 socios comprometidos con inversiones en esta región. Este esfuerzo impulsa la inclusión de mipymes en sectores financieramente desatendidos y de poblaciones vulnerables, promoviendo la equidad en el acceso a servicios financieros.

Buscamos así que nuestros clientes adopten esta visión inclusiva, generando un impacto positivo y sostenible en la región.

¿Qué tipo de alianzas realiza BID Invest con bancos en Paraguay? ¿Existe un volumen específico de préstamos aprobados?

Apoyamos al sistema financiero paraguayo desde hace más de 20 años. Nos enorgullece su crecimiento en financiamiento sostenible y en capacidades ambientales y sociales. Impulsamos la creación de la Mesa de Finanzas Sostenibles, relevante a nivel nacional y un ejemplo en la región. Contamos con un programa de comercio exterior, pionero en el país, que cumple 20 años y del cual se han beneficiado bancos grandes, medianos y pequeños para el financiamiento de importación y exportación. También intervenimos en la banca con líneas de crédito de largo plazo, acompañando su crecimiento.

Nuestro apoyo ha estado enfocado en el sector agroexportador, ampliándose hacia mipymes lideradas por mujeres y proyectos medioambientales. Aprobamos la primera operación en seguridad alimentaria el año pasado y recientemente una con enfoque en inclusión financiera. Además, fuimos pioneros en ofrecer soluciones en guaraníes, apoyando sectores como comercio y servicios que no tienen ingresos en moneda extranjera.

¿Cuáles son las tendencias prioritarias para BID Invest en el sector financiero de América Latina para enfrentar los desafíos económicos futuros?

Las tendencias en la región se enfocan en abordar desafíos ambientales y sociales críticos. La brecha de financiamiento en América Latina y el Caribe es aún grande: en el ámbito climático, la región necesita invertir anualmente un 15% de su PIB para cumplir sus metas de reducción de CO2, mientras que el 27% de los adultos en LAC sigue sin acceso a una cuenta ban-

caria.

Es urgente incrementar el financiamiento climático, tanto en mitigación como en adaptación, ya que el cambio climático impacta nuestras economías y la producción hidroeléctrica, obligándonos a invertir en energía solar y eólica y en la preservación de bosques para una mayor resiliencia. Las empresas que adoptan prácticas sostenibles han demostrado ser más resilientes tanto ambiental como económicamente.

La inclusión financiera es esencial en esta agenda, pues las poblaciones vulnerables son las más afectadas por el cambio climático. Como sistema financiero, debemos apoyar su acceso a servicios financieros y la mejora de técnicas productivas sostenibles. Nuestro trabajo con cooperativas en Brasil, bancos en Paraguay y cajas de ahorro en Perú refleja este compromiso.

¿Qué significa para BID Invest el reciente logro de Paraguay al obtener el grado de inversión y cómo podría el país beneficiarse de esto?

Habiendo trabajado por tantos años en el país, es para nosotros un profundo orgullo ver como este hito se materializó. Sin dudas hay que capitalizar esta oportunidad y es por eso que desde BID Invest buscamos potenciar el financiamiento a través de nuevos proyectos que nos permitan atraer a nuevos inversores. Una mejora en el riesgo de crédito a estos niveles amplia el apetito y el interés de inversores para financiar proyectos en el país a la vez que mejoran las condiciones financieras de los préstamos e inversiones. Creemos que BID Invest es un socio estratégico y clave para apoyar al país en esta etapa.

Diego Flaiban, jefe de Intermediarios Financieros para el Cono Sur en BID.

a NÁL isis

¿Pueden las tecnologías de la inteligencia artificial ayudar a ampliar el acceso al crédito?

RAZVAN VLAICU es economista senior en el departamento de investigación del b anco interamericano de desarrollo.

Pese a la proliferación de tecnologías digitales en las transacciones diarias del mercado, cerca del 45% de la población de América Latina no utiliza cuentas bancarias, mientras que el acceso al crédito para particulares y empresas se mantiene limitado.

Las tecnologías basadas en la inteligencia artificial (IA) pueden ayudar a cambiar esta situación. La IA puede incorporar grandes archivos de datos a las evaluaciones del riesgo crediticio de forma eficaz, permitiendo a las entidades financieras ampliar su base de clientes de manera rentable. Aunque la dependencia de la IA en la manipulación de datos personales detallados puede plantear riesgos para la protección de los consumidores, también puede ayudar a las entidades financieras a volverse más inclusivas.

Revolución de la información financiera

“compre ahora, pague después” a millones de consumidores.

El futuro de la IA en la ampliación del acceso al crédito parece prometedor en América Latina, gracias no solo a los esfuerzos actuales encaminados a mejorar la infraestructura digital sino a que la adopción de la IA está ganando terreno".

La capacidad de la IA para utilizar datos alternativos en las evaluaciones del riesgo crediticio es potencialmente revolucionaria. En gran medida, los modelos tradicionales de puntuación crediticia se basan en historiales de crédito formales de los que carecen muchos latinoamericanos, incluyendo a los 250 millones de personas que se calcula que no utilizan los servicios bancarios tradicionales. Los modelos basados en IA pueden marcar la diferencia. Tienen la capacidad de analizar diversas fuentes de datos, como el uso del teléfono móvil, la actividad en las redes sociales y los pagos de servicios públicos, con el fin de calibrar la solvencia crediticia. Estudios de investigación de economías en vía de desarrollo en Asia han demostrado que la inclusión de datos sobre el uso de teléfonos móviles y redes sociales en las evaluaciones crediticias mejoró la precisión de las predicciones de incumplimiento de pago de préstamos en un 20% a 30%, abriendo crédito a quienes carecían de un historial crediticio formal.

En América Latina, la puntuación crediticia basada en la IA ha sido decisiva para llegar a las microempresas y a las pequeñas y medianas empresas (mipymes), así como a los hogares desatendidos. Cerca del 23% de las mipymes de la región tienen dificultades para acceder a préstamos bancarios tradicionales debido a la falta de garantías o de historial crediticio. La puntuación crediticia basada en la IA, utilizada por bancos y tecnologías financieras, ha ayudado a intentar remediar estas brechas utilizando datos alternativos como historiales de transacciones y datos de comportamiento. Por ejemplo, Creditas de Brasil ha utilizado modelos de IA para evaluar solicitudes de préstamo de personas que no tienen puntuaciones de crédito tradicionales, aprobando así un valor que, en conjunto, suma más de 1.000 millones de dólares que incluyen, de manera significativa, préstamos a quienes normalmente serían denegados por los bancos convencionales. Empresas de tecnología financieras pueden contribuir, como es el caso de la empresa de tecnología financiera Cashea, en Venezuela, que concedieron préstamos a corto plazo del tipo

La entrada de grandes empresas tecnológicas en el sector financiero latinoamericano ha impulsado aún más la adopción de la IA en los servicios de crédito. Las plataformas de venta por Internet, Mercado Libre y Rappi, están asignando créditos mediante sistemas basados en la IA que evalúan millones de datos para crear sofisticados modelos crediticios. Por ejemplo, Mercado Libre ha utilizado su plataforma de comercio electrónico para ofrecer más de US$1.400 millones en préstamos a pequeñas empresas y particulares, utilizando el comportamiento de compra y los historiales de pago para evaluar el riesgo crediticio. Estudios de investigación del Banco de Pagos Internacionales, (BIS, por sus siglas en inglés) han demostrado que cerca de un tercio de los prestatarios atendidos por Mercado Libre en Argentina no habrían podido acceder al crédito de un banco tradicional. Los modelos de IA que utiliza Rappi incorporan datos de su red de más de 200.000 mensajeros que entregan pedidos realizados por Internet a clientes de toda la región. En el proceso, Rappi ha tomado decisiones de préstamo y ha ampliado la oferta de crédito a un ritmo que los bancos tradicionales luchan por igualar.

Gestión de riesgos complejos

Sin embargo, el papel de la IA en la ampliación del acceso al crédito no está exento de dificultades. Existen importantes preocupaciones de regulaciones en torno a la privacidad de los datos, la transparencia algorítmica y la posible discriminación. La estrategia de IA de Brasil, que responde a la preocupación de que los modelos puedan excluir involuntariamente a las mujeres, a las personas con ingresos más bajos y a las minorías raciales, se centra en el uso ético de la IA y en la protección de datos. Chile también ha incorporado normas de privacidad de datos a su estrategia digital para apoyar la adopción responsable de la IA. Todos estos esfuerzos son esenciales ya que se prevé que el mercado de pagos digitales de la región crezca un 20% anualmente y que la IA desempeñe un papel importante en la gestión del riesgo inherente.

La integración de la IA en las evaluaciones crediticias plantea problemas técnicos. Los desarrolladores están creando sistemas avanzados de estandarización y verificación de datos. El rendimiento de los modelos de IA depende, en gran medida, de la coherencia de los datos y de la inclusión de información demográfica diversa. Algunos estudios han encontrado que los modelos de IA que tienen en cuenta datos no financieros pueden mejorar el acceso al crédito en un 40% para las personas que carecen de historial crediticio. Pero cuando los datos están sesgados pueden surgir sesgos. Esto suele ocurrir en regiones donde los hombres tienen más probabilidades que las mujeres de poseer teléfonos inteligentes o de que las facturas del hogar estén asociadas a sus nombres.

Las aplicaciones de IA en el sector financie-

ro también plantean problemas de privacidad y seguridad. Las enormes cantidades de datos personales y financieros que utilizan los sistemas de IA hacen que tanto las filtraciones como los usos indebidos resulten especialmente costosos. En un momento en que América Latina experimenta un aumento de la ciberdelincuencia, que a menudo es dirigida contra los servicios financieros, la necesidad de salvaguardar los datos confidenciales es más urgente que nunca. Los modelos de IA a menudo se basan en algoritmos complejos y opacos, lo que dificulta que los reguladores y usuarios puedan comprender plenamente los procesos de toma de decisiones y contribuye potencialmente a la falta de transparencia y rendición de cuentas. Además, a medida que los sistemas de IA se integran más en los servicios financieros, el acceso a la información de las cuentas puede volverse vulnerable a la piratería informática. Esto es especialmente preocupante en países como Brasil y México, que si bien han experimentado un aumento significativo de los pagos digitales, están rezagados en materia de infraestructura de ciberseguridad. Garantizar leyes estrictas de protección de datos, así como adoptar marcos éticos para la IA, serán acciones fundamentales para mitigar estos riesgos y garantizar que el papel de la IA en la ampliación del acceso al crédito no se produzca a costa de la seguridad y la confianza.

Desarrollo de factores facilitadores El futuro de la IA en la ampliación del acceso al crédito parece prometedor en América Latina, gracias no solo a los esfuerzos actuales encaminados a mejorar la infraestructura digital sino a que la adopción de la IA está ganando terreno. La inversión de capital riesgo en las empresas tecnológicas emergentes de la región se disparó hasta los US$15.300 millones en 2021, frente a los US$4.100 millones de 2020. Este crecimiento fue impulsado en gran medida por la mayor adopción de soluciones financieras basadas en IA. Los gobiernos y las empresas privadas están invirtiendo en el desarrollo del talento en IA, con países como Colombia y Brasil liderando iniciativas para formar a más científicos de datos y desarrollar marcos regulatorios que promuevan el uso de la IA en los servicios financieros. En la actualidad, más del 50% de las inversiones en tecnología financiera de la región se destinan a la inclusión financiera. Con su capacidad para aprovechar datos alternativos y tecnologías innovadoras, la IA tiene el potencial tanto de ampliar el acceso al crédito a poblaciones desatendidas como de reorganizar el panorama financiero, proporcionando a millones de personas y empresas el crédito necesario para liberar su potencial. Si bien sigue habiendo desafíos, el enfoque proactivo de América Latina en la adopción de la IA, junto con los esfuerzos de reglamentación para abordar las preocupaciones éticas, ofrecen una vía creíble hacia un sistema financiero más inclusivo. A medida que la IA sigue determinando el futuro de las finanzas, la región está preparada para reducir la brecha de crédito y fomentar las oportunidades económicas de millones de personas.

Según datos de la consultora CCR

La canasta de consumo masivo creció en un 7% al cierre del mes de octubre

prensa@5dias.com.py

La canasta de consumo masivo creció 7%, según un informe de la consultora CCR. Los precios de los principales productos de consumo masivo de la canasta familiar aumentaron en un 7% al cierre del mes de octubre, un porcentaje que es más alto que el dato oficial de 2,9% a octubre que midió el Banco Central del Paraguay a través del Índice de Precios al Consumidor.

Los bienes alimenticios y de limpieza son los que más se ajustaron en el último año. No obstante, todavía no se observa un efecto traslado en el aumento en los precios de bienes importadores a consecuencia de un dólar más caro en las últimas semanas. La consultora considera que el consumo en general acumula un crecimiento de 0,7% a octubre y que podría cerrar el año, con las ventas navideñas, en un 1,5%.

POSITIVO

Los meses de julio, agosto y septiembre, el tercer trimestre del año, nuevamente cerró con datos positivos, con un recupero de medio punto y da un promedio en el año de 0,7% de mejora. La estimación es que a fin de año los números cierren de forma positiva.

Para el gerente general de CCR Paraguay, Mauricio La-

rrosa, en el mes de octubre hubo un repunte interesante y se prevé continuar por el mismo camino este mes y en diciembre próximo. El sector de consumo masivo tiene una importante recuperación, en comparación a otros periodos.

CONSUMO

“Creemos que vamos a cerrar por fin un año en positivo, después de cinco o seis años de estar por debajo y con esa tendencia creciente, debería revertir realmente esta cifra de bastante importante. Hay un recupero en distintos mercados. Nosotros vimos muy marcado lo que el consumo masivo recuperó en bebidas con y sin alcohol”, dijo el gerente.

Señaló que es importante lo que se da este año respecto al año pasado. Realmente todo esto de volver ya con mayor sistematicidad, eventos, conciertos, todo lo que es ocio y entretenimiento que se ha desarrollado muy fuerte este año también trajo a colación justamente estas mejoras en bebidas.

La final de la Copa Sudamericana, a disputarse en Asunción, fomenta que el mercado de bebidas tenga un repunto importante, principalmente lo que tiene que ver con las bebidas alcohólicas. El mercado de la compra digital también tiene un desarrollo vertiginoso.

Para la consultora, es un crecimiento a doble dígito muy fuerte con mucho desarrollo en lo que es el canal farmacéutico. Otro rubro con números positivos es el de electrodomésticos, todo lo que tiene que ver con el producto terminado en estas apps de consumo masivo.

EVENTOS

Todo lo referente a eventos

masivos en Asunción, tales como la Asamblea de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) y la final de la Copa Sudamericana tiene un fuerte impacto en la economía local, atendiendo que los hoteles están con 100%, los centros comerciales están con mucho movimiento y los restaurantes.

“En general, se nota ese movimiento también fuera de lo que es consumo masivo

también en estos rubros y toda esta dinámica que viene bien porque nosotros venimos de muchos años golpeados con contrabando y donde nosotros quedamos poco competitivos en precios, en muchas cosas, donde inclusive la migración era hacia afuera y ahora se está normalizando”, añadió Larrosa. TURISMO

Otro factor con mucha relevancia es el turismo recep -

MaUriCio Larrosa GERENTE DE LA CONSULTORA CCR

“Creemos que vamos a cerrar por fin un año en positivo, después de cinco o seis años de estar por debajo y con esa tendencia creciente, debería revertir realmente esta cifra de bastante importante”

tivo, tales como congresos y el turismo profesional, atendiendo que dinamiza los rubros en general. La industria nacional y los productos que se comercializan localmente empiezan a tener un giro de mayor recuperación, de mayor activación y todo este turismo tiene su incidencia en la economía.

En la actualidad ya se habla de la circulación del dinero por la llegada de fin de año.

Los eventos con mucha convocatoria tienen fuerte incidencia en la economía

tURISMO

RECOMENDACIONES

El buen clima y su excelente oferta cultural y de restauración les han hecho ganarse un lugar a estas ciudades españolas entre los mejores destinos europeos para una escapada de otoño.

La plataforma especializada en alquileres de coches, DiscoverCars, basándose en datos de portales de viajes, ha desarrollado una lista de las mejores ciudades europeas para una escapada durante este otoño 2024. Los resultados muestran tres destinos españoles conquistando las cinco primeras posiciones de este ranking. Si bien Marrakech, en Marruecos, se ha llevado el primer puesto, le sigue de cerca Sevilla en el segundo y Madrid y Barcelona en las posiciones cuarta y quinta, respectivamente.

SEVILLA

La medalla de plata del Top 10 mejores ciudades europeas para una escapada este otoño 2024 se la lleva Sevilla, con una puntuación total de 104. Desde la plataforma destacan como sus principales cualidades sus plazas públicas, su casco histórico y sus parques y naranjos, así como la riqueza de su arquitectura o su "ambiente relajado".

La ciudad andaluza es la más poblada de la comunidad y la cuarta de España, elegida por sus residentes por razones similares a los

Para disfrutar de otoño en el viejo continente

Destinos españoles en el Top 10 de las mejores ciudades europeas para una escapada

que anteriormente se detallan. El clima agradable, una cultura variada, sus fiestas y festivales y una ubicación excelente, cerca de la costa y de la sierra. No obstante, los visitantes tienen una cita con algunos de los lugares más emblemáticos de la ciudad, como es la Catedral, considerada como el templo gótico más grande del mundo y reconocida como Patrimonio de la Humanidad.

MADRID

La cuarta posición del

ranking le pertenece a la capital madrileña, con una puntuación de 97. La plataforma desarrolladora del top de ciudades europeas para una escapada otoñal menciona dos motivos fundamentales para su elección: el rico patrimonio cultural de Madrid y su oferta gastronómica. Además de las actividades culturales y de entretenimiento, como es su Festival de Otoño, que se celebra entre el 6 y el 30 de noviembre. En él se realizarán diversos espec-

táculos de teatro, música y danza.

Una de las primeras paradas en Madrid es la Plaza Mayor, ya que, aparte de representar uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad, supone un punto clave para desplazarse a otras localizaciones cercanas. Por ejemplo, la Puerta del Sol o la Gran Vía. Otros imprescindibles son el Palacio de Cibeles, sede del Ayuntamiento de Madrid, y el Palacio Real, considerado

como el más grande de Europa Occidental y construido en el siglo XVIII.

BARCELONA

Barcelona se encuentra en la quinta posición del ranking, con 80 puntos. De ella se destaca su particular cualidad al combinar "una ciudad cosmopolita con una hermosa costa". Además, la plataforma resalta su arquitectura, su cultura y su gastronomía. Al visitar Barcelona, todo el mundo tiene un objetivo más que

claro: la Basílica de la Sagrada Familia, la gran obra de Antoni Gaudí y el principal emblema de la ciudad, cuya construcción comenzó en 1882. Otros espacios que fueron creaciones de Gaudí, y que conviene visitar, son el parque Güell y la casa Batlló.

Entre las joyas arquitectónicas y culturales de Barcelona igualmente destaca el Palau de la Música, construido en 1908 por el arquitecto barcelonés Lluís Domènech i Montaner. También cabe destacar la Casa Milá, declarada Patrimonio de la Humanidad. Y, por supuesto, la catedral de Barcelona, una extraordinaria muestra de la arquitectura gótica española, declarada Monumento Histórico Nacional y Bien de Interés Cultural. Entre las actividades más fascinantes que hacer en la ciudad se encuentra un paseo por La Rambla de Barcelona y por su Barrio Gótico.

prensa@5dias.com.py

En una entrevista con 5Días, Julio César Valenzuela, fundador y CEO de Citrino Capitales Inmobiliarios, reveló los hallazgos del nuevo informe inmobiliario que su empresa ha lanzado recientemente en Paraguay. Valenzuela, quien lleva dos años trabajando en el país y cuenta con una vasta experiencia en el análisis inmobiliario en Bolivia, explicó cómo su equipo evalúa el mercado aplicando una metodología integral aprendida de un experto en Harvard.

Según Valenzuela, el informe utiliza un enfoque integral que considera cuatro factores clave. El primero y más importante es el ciclo de ocupación, el cual monitorea el nivel de uso de los inmuebles en función de la iluminación y el consumo energético. Este indicador permite entender si la demanda está cubriendo la oferta de propiedades disponibles.

"El año de máxima ocupación en Asunción fue en 2014, cuando el 99% de los inmuebles estaban ocupados", señala Valenzuela, indicando que, desde entonces, el mercado ha enfrentado altibajos. La crisis de ocupación más profunda ocurrió en 2018 y 2019, justo antes de la pandemia, cuando la ocupación cayó al 91%. Sin embargo, en 2023 se observó una leve mejora, alcanzando el 94% de ocupación, lo cual es un indicador positivo.

El reciente estudio revela también las preferencias de compra de propiedades en Asunción, Paraguay, segmentadas según el nivel de ingresos de los potenciales compradores. Este análisis proporciona una visión detallada de las intenciones de compra, el tipo de inmueble preferido y las zonas predilectas, factores clave para los desarrolladores y agentes del mercado inmobiliario.

INTENCIÓN DE COMPRA SEGÚN NIVEL DE INGRESOS

De acuerdo con el estudio, las personas con ingresos de entre 7 a 10 salarios mínimos generales (MGs) representan el 46% de la demanda potencial. Dentro de este grupo, el 26% asegura que "va a comprar", el 31% "cree que comprará" y el 43% considera que "podría ser". A medida que aumenta el nivel de ingresos, disminuye la proporción de per-

i NFor M e i NM obi L iario

Capitales Inmobiliarios

“Según el estudio, los paraguayos todavía sienten nostalgia por vivir en espacios amplios”

sonas seguras de comprar. Por ejemplo, en el rango de 19 a 22 MGs, el 68% de los consultados afirma que "seguro va a comprar", aunque este grupo representa solo el 6% de la demanda total.

PREFERENCIA DE TIPO DE INMUEBLE

El tipo de propiedad preferido también varía según el ingreso. Entre quienes ganan de 7 a 10 MGs, el 64% prefiere una casa, mientras que el 24% opta por un departamento y el 12% por una casa en condominio. Este patrón se mantiene en los siguientes niveles de ingresos, donde las casas siguen siendo las más deseadas, aunque el interés por los condominios aumenta entre quienes ganan de 16 a 19 MGs.

Valenzuela destaca una tendencia en el mercado paraguayo: una gran cantidad de desarrollos están pensados para renta de corta estadía, particularmente enfocados en alquileres temporales, dejando de lado las necesidades de las familias locales. “Se ha olvidado a la familia paraguaya,” comenta Valenzuela, señalando que el mercado ha priorizado el desarrollo de espacios para turistas o personas que buscan una residencia temporal, en lugar de vivienda familiar.

Otro aspecto relevante es la preferencia cultural por casas en lugar de departamentos. Según los estudios de Citrino Capitales, solo 27 de cada 100 personas en Paraguay estarían dispuestas a vivir en un departamento. Esta resistencia se basa en factores socioculturales como el arraigo a la vida en espacios amplios, característica común de las áreas rurales, y el deseo de contar con un patio o quincho, elementos que mantienen el atractivo de las casas.

“Todavía existe esa nostalgia de vivir en espacios amplios con patio, características muy propias del interior del país,” explica Valenzuela. Sin embargo, la realidad en

zonas urbanas presenta una situación distinta, con espacios de vivienda reducidos y la necesidad de adaptarse a la convivencia en edificios de departamentos. A pesar de que esta dinámica está en proceso de cambio, el CEO de Citrino Capitales considera que llevará tiempo que una parte significativa de la población se adapte a la vida en departamentos.

LA UBICACIÓN VS. EL TAMAÑO DE LA

VIVIENDA

Valenzuela señala que muchas personas en Paraguay están dispuestas a vivir a las afueras de las ciudades, a media hora o más de Asunción, si eso les permite acceder a una casa. Este patrón se observa en la preferencia por viviendas unifamiliares en lugar de departamentos, incluso si el traslado es considerable. Sin embargo, el principal obstáculo es el financiamiento; muchas personas no pueden acceder a una vivienda en áreas periurbanas, incluso si cuentan con el ahorro inicial necesario para el enganche.

“Muchas familias ya tienen el ahorro propio. Hay hogares con un capital de entre 5.000 y 10.000 dólares para cubrir el aporte inicial, e incluso algunas con hasta 22.000 dólares,” comenta Valenzuela. No obstante, la falta de accesibilidad a crédito hipotecario limita sus opciones, y la necesidad de

ajustar las tasas de interés sigue siendo un desafío pendiente en el sector.

ZONAS PREFERIDAS PARA VIVIR

En cuanto a las zonas de preferencia, Lambaré, Luque y Fernando de la Mora son las áreas más buscadas. Los hogares con ingresos de 7 a 10 MGs muestran una inclinación del 46% hacia Lambaré, mientras que el 33% prefiere Luque y el 38% Fernando de la Mora. A medida que se asciende

en los rangos de ingresos, Luque y Fernando de la Mora mantienen popularidad, lo que sugiere una preferencia estable por estas zonas de rápido crecimiento y con buenas conexiones al centro de Asunción.

OPORTUNIDADES

PARA EL MERCADO INMOBILIARIO

El estudio muestra oportunidades claras para desarrollar proyectos en Lambaré, Luque y Fernando de la Mora, especialmente dirigidos a quienes tienen

ingresos medios. La alta demanda de casas en lugar de departamentos o condominios es otro factor que los desarrolladores pueden aprovechar, enfocados en satisfacer esta preferencia en el mercado. Asimismo, la intención de compra más alta en los segmentos de ingresos medios (7 a 10 MGs y 10 a 13 MGs) sugiere que el mercado inmobiliario debería enfocar sus esfuerzos en ofrecer productos accesibles y atractivos para estos niveles de ingresos.

Julio César Valenzuela, Fundador y CEO de Citrino Capitales Inmobiliarios.

COMPORTAMIENTO DE MONEDAS - FUENTE: BCP

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓNOPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

BONOS EN GUARANÍES

EN GUARANÍES

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

BONOS EN DÓLARES AMERICANOS

CERTIFICADOS DE

CERTIFICADOS DE DEPÓSITO DE

OTRAS MONEDAS

Peso Argentino

C: 5 - V: 6,6

C: 1.300 - V: 1.380

C: 8.350- V: 8.700

Peso Chileno

C: 5 - V: 10

Peso Uruguayo

C: 150 - V:250

Libra Esterlina

EN

Fuente:BCP.DatosalcierredeSetiembrede2024.

DATOS

FERRARI ANUNCIÓ

SU ALIANZA CON

IBM, ENFOCADA EN EL ANÁLISIS

RECONOCIMIENTO

IBM es nuevo socio de Ferrari. La compañía asume el estatus de socio oficial de análisis de datos y participación de los fanáticos del equipo de Fórmula 1 a partir de 2025. Las partes se comprometieron a desarrollar una aplicación que ofrecerá experiencias digitales a los fanáticos de la F1.

Atletas se alzaron con varias medallas del campeonato

Garra guaraní arrasó con el Sudamericano de Trail en el territorio neuquino

prensa@5dias.com.py

Paraguay estuvo presente en el Campeonato Sudamericano de Trail que se llevó a cabo en Villa La Angostura - Neuquén (Argentina), donde la tricolor logró la hazaña de subir al podio en dos categorías, la classic (15km) y la short (42km).

Rocío González se coronó como subcampeona suramericana individual (15km) y medalla de bronce por equipo femenino, esto representa la primera medalla de la historia para Paraguay en Trail.

Además, Vanesa Sanabria obtuvo la medalla de bronce por equipo femenino modalidad Classic (15km). El equipo estaba compuesto por Vanesa Sanabria, Rocio Gonzalez y Eva Ortiz.

También tuvieron un gran desempeño en la compe-

tencia Majo Sotelo con el séptimo lugar lugar general (cuarta en su categoría) y Fatima Villar con el octavo lugar general (segunda en su categoría).

CATEGORÍAS

Además, Clara Cubilla terminó en el puesto 19 general, sexta en su categoría, William Aveiro noveno en la general y cuarto en su categoría, Pedro Duarte en el puesto 14 de la general, segundo en su categoría, Valerio Rotela en el puesto 18 general y sexto en su categoría, Hector Ayala en el puesto 19 general y cuarto en su categoría. Cristian Aranda corrió en el evento abierto en la Modalidad Grank, en la categoría Elite, quedando tercero en la general del evento.

Cristian Aranda, atleta y CEO de Cetenth Training, mencionó que la preparación de los atletas constó de 10 semanas específicas, sin tener en cuenta los meses

CRISTIAN

Los mayores desafíos en este tipo de competencias son el terreno y las condiciones naturales con las que podes encontrarte en el recorrido”.

previos que realmente desde enero vienen pensando en este evento.

En ese marco, resaltó que la mayor diferencia entre la

preparación para un trail y una corrida por pista es el terreno básicamente y es la principal dificultad, aparte de correr rápido plano, hay que hacerlo subiendo o bajando también una montaña. La entrega, constancia y disciplina que dedicaron a este evento fueron los factores determinantes que hicieron que los representantes obtengan la victoria.

DESAFÍOS

“Los mayores desafíos en este tipo de competencias son el terreno y las condi-

ciones naturales con las que podes encontrarte en el recorrido. En este caso todo con nieve y mucho frío, condiciones muy desfavorables para nosotros”, indicó Aranda.

Según Aranda, el equipo se complementa con las ganas de salir adelante que demuestran cada día todos los atletas nacionales a pesar de tanta adversidad.

“Me pareció excelente la participación, lo bueno es que apenas estamos comen-

zando y aún podemos muchísimo más, y lo malo sería el nulo apoyo de dirigentes y federativos, además de la falta de promoción de la modalidad”, mencionó,

Cabe resaltar que los atletas que compitieron en este Campeonato Sudamericano tienen un evento a nivel local en el país nuevamente como cierre de la temporada. Y el 22 y 23 de noviembre los demás atletas de la selección van al sudamericao de trail de la modalidad de sub 20 y long distance.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.