5Días Edición 12-07-2024

Page 1


Casi un millón de toneladas de soja están varadas

La significativa bajante del Río Paraná ha provocado que un considerable volumen de granos de soja quede varado en convoyes a la espera de poder avanzar, según informaron desde el Centro de Armadores Fluviales y

Marítimos. Por su parte, la Cappro ha indicado que esta situación incrementa los costos del flete y amerita la urgente necesidad de implementar un Plan Maestro para asegurar el dragado permanente de la hidrovía.

Pág. 4

Reservas internacionales crecieron un 4,2%

A pesar de las intervenciones realizadas por el Banco Central del Paraguay para moderar la escalada en la cotización del dólar frente a la moneda local, las reservas internacionales cerraron el primer semestre del año con un total de US$ 10.158 millones, lo que representa un aumento del 4,2% respecto a junio del año pasado. Los analistas destacan que este incremento es un indicativo de la robustez de la economía paraguaya.

Pág. 6

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

CRIPTOMINERÍA SANCIONAN LEY QUE ELEVA PENAS POR ROBO DE ENERGÍA ELÉCTRICA.

CONSUMO RECUPERA VENTAS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 9

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

DESTAQUE LA OCDE RESALTA LA CAPACIDAD DE RESILIENCIA DE LA ECONOMÍA PARAGUAYA.

Pág. 5

NEGOCIOS

Pág. 4 NEGOCIOS

Pág. 4 NEGOCIOS

Pág. 4 NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 22 MEF EL PRESUPUESTO 2024 YA SE EJECUTÓ EN UN 40,6% AL MES DE JUNIO.

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

#EDITORIAL

En 2021, Bahía Negra y comunidades indígenas de sus alrededores, debían recibir energía eléctrica de Itaipú a través de una línea de 350 km. con cabecera en Valle Mi. Tres años y US$ 8 millones después, los pobladores exigen volver al generador diesel, dado lo precario del servicio. ¿No es una burla sangrienta?

TECNOLOGÍA

BUENOS DÍAS

MÉXICO

APPle se PosiCionA en VenTAs de CoMPuTAdorAs

Apple registró un aumento del 21% en los envíos de ordenadores personales en el segundo trimestre, el mayor salto entre los fabricantes mundiales de PC, como parte de una incipiente recuperación de la industria.

La Frase

PlAnTA doosAn

BoBCAT inVerTirÁ us$ 300 Millones

La empresa coreana

Doosan Bobcat, del rubro agrícola y de construcción, anunció la construcción de su primera planta de manufactura en el Estado de Nuevo León, con una inversión de US$ 300 millones.

Recibí muchas preguntas sobre el Proyecto 2025. Es que es una peligrosa toma de control por parte de Trump y sus aliados para aprobar su extrema agenda.

ECONOMÍA

inFlACiÓn en ee uu

MuesTrA reduCCiÓn desde 2020

La reciente disminución en la inflación mensual de EE.UU., con una reducción del Índice de Precios al Consumidor del 0,1% en junio de 2024, aumenta las posibilidades de que la Reserva Federal considere una baja en las tasas de interés.

LOGÍSTICA

TurisMo GenerÓ Buen iMPACTo en el sAlVAdor

El ingreso de turistas a El Salvador dejó US$ 1.877 millones de ingresos. Las estadísticas indican que cada turista extranjero dejó un promedio de US$ 938 en la economía local y que el ingreso de turistas internacionales es un incremento del 26%.

COMMODITIES insTAn A Que PerÚ eXPlore el GAs nATurAl

Álvaro Ríos, exministro de Hidrocarburos de Bolivia, señaló que Perú podría enfrentar una situación similar a la de Bolivia si no fomenta en mayor medida las inversiones en la exploración de gas natural.

RAÚL BENITEZ @Raulben

El cartostronismo tiene un plan: el silencio de la voz disidente y al que no se le alinee, persecución.

Cuando decimos que la democracia está en riesgo no hablamos solo del gobierno, hablamos de nuestra vida, de nuestra libertad.

BANCARIO

CiTiGrouP es MulTAdo Con us$ 136 Millones

Autoridades bancarias de EE.UU. impusieron una cuantiosa multa de US$ 136 millones a Citigroup, una de las mayores instituciones financieras del país, por su continuo fracaso en abordar problemas críticos de gestión de datos.

CIFRAS

lo Positivo

VENTA DE AUTOS DE LUJO DE AMÉRICA LATINA - UNIDADES EN 2023

MILLONES

De dólares exportó Uruguay en productos tecnológicos durante el último año.

lo negativo

2.800 US$ 50

MIL

Millones gastaron los estadounidenses en medicación para bajar de peso en el 2023.

Fuente:Statista.com.

FRANCISCO RUIZ DÍAZ @frarui1

Tras 47 años de espera, comenzaremos el proceso de titulación masiva en Campo Aceval.

MANUEL RIERA @manuelrierad

Leyendo con detenimiento el proyecto de ley que pretende regular las ONGs, hay una gran vaguedad y ambigüedad de su texto, un ingreso estatal enorme en la esfera privada y una burocracia que colapsará la eficacia pretendida en plazos muy cortos. Es conveniente su revisión.

MARÍA TERESA BARÁN @mariatbaran

Mantuve un encuentro con miembros del Colegio Internacional de Cirujanos (ICS) de Polonia, México, Taiwán y Guatemala, y el embajador de @ TW_Paraguay. Agradecida por el reconocimiento de apoyo para la “Humanitarian Mission en Paraguay 2024”. Fue un gusto recibirlos en Paraguay.

MA nuel AYA l A

GERENTE DEL ÁREA DE TALENTO HUMANO DEL BANCO NACIONAL DE FOMENTO

¿Cómo influye la labor de un referente de Talento Humano en la visión de la empresa?

En el BNF el factor humano es sumamente importante, consideramos que los resultados positivos alcanzados por la Institución en los últimos años, es consecuencia de la importancia que damos al factor humano. Un referente en esta área es importante para crear visión y una gestión del talento humano alineada a objetivos estratégicos.

Si un colaborador de la empresa se destaca en su trabajo, ¿tiene posibilidades reales de crecimiento profesional?

El BNF invierte anualmente y fuertemente en el desarrollo de sus colaboradores a través de la implementación y ejecución de un Plan de Capacitación alineado a objetivos estratégicos y necesidades identificados en los equipos de trabajo. Así también se implementan periódicamente procesos de Concursos Internos, que brindan la posibilidad de crecimiento dentro de la estructura organizacional a sus colaboradores.

En la era digital, ¿contribuye la tecnología al departamento de Talento Humano?

Si bien la implementación de procesos del BNF se basa en Concursos Públicos de Oposición, el cual se implementan a través de llamados públicos; la tecnología es siempre una aliada a la hora de administrar y gestionar procesos grandes y desafiantes como son los concursos públicos.

PRESIDENTE DE LOS EE.UU.
JOE BIDEN
Así lo Twittearon
Un café con...

Sin dragados paliativos, navegación hubiese sido imposible

Cerca del millón de toneladas de soja están varadas por bajante de los ríos

prensa@5dias.com.py

Alrededor de un millón de toneladas de soja no están pudiendo ser movilizadas por la Hidrovía Paraguay-Paraná, debido a la bajante de los ríos. La situación hidrológica complica al flujo de exportación, pero hasta el momento, los dragados que se realizan mantienen la navegación en estos momentos críticos.

El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), Raúl Valdez, expresó a 5Días que el flujo de exportación está complicado y que esa cantidad se fue acumulando desde que el servicio fue interrumpido por la escasez de niveles de agua. “Hubo semanas y meses que hubo 20 o 30 convoyes esperando poder cruzar. Eso repercute en la capacidad de carga y hoy en día tenemos ese enorme volumen”, expresó.

Para tratar este punto, representantes del sector privado se reunieron ayer con autoridades del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y de Puertos, para buscar soluciones que puedan mejorar la navegabilidad.

Señaló que durante la reunión se ajustaron algunos detalles sobre las prioridades de trabajo que ya se vienen realizando con anticipación y además se identificaron los puntos críticos donde deben hacerse dragados.

“Como resultado del trabajo que venimos ejecutando de manera proactiva, en virtud del convenio que tenemos con MOPC y ANNP, con las alturas que observamos actualmente, en años anteriores probablemente íbamos a tener el servicio suspendido en los tramos de Asunción al norte y, de Asunción al sur, se iba a tener más del 50% de pérdida”, dijo.

Calificó de eficientes los trabajos que se vienen realizando y que aún hay

rAÚl VAldeZ PRESIDENTE DE CAFYM

cuestiones que mejorar en el dragado de emergencia.

PLAN MAESTRO

En ese contexto, Valdez explicó que el trabajo de fondo entre las autoridades y el sector privado debe materializarse en un Plan Maestro de Vías Navegables, el cual aún debe cumplir su trámite legislativo y que dará las herramientas para determinar las inversiones e infraestructura, implementar mejoras en los ríos y reducir el impacto negativo de las bajantes y las crecientes.

Explicó que agilizaron los trabajos, eliminando la bu-

EL DATO

Hubo semanas y meses que hubo 20 o 30 convoyes esperando poder cruzar. Eso repercute en la capacidad de carga y hoy en día tenemos ese enorme volumen

rocracia para realizar controles en zonas de dragado, lo cual se materializa en que la situación de bajante no impacte en mayor medida en el comercio.

CONTRATOS

Actualmente, según explicó Valdez, los dragados realizados anteriormente en el río Paraguay, los cuales recibieron muchas críticas, hoy están dando sus frutos. En el caso del Paraná, no existía ningún contrato asignado en el MOPC y el caudal era solo regulado por las represas.

Señaló que aguas abajo de las represas, el caudal

descargado es bajo, por lo tanto, hay una interrupción parcial del servicio del transporte. Explicó que este problema es serio, ya que por el Paraná pasa el 30% de la producción agrícola del país.

“Hay un esfuerzo enorme del sector privado para financiar gran parte de las obras de dragado. La cuarta parte de todo el trabajo lo realiza el sector privado. Pero falta un pequeño espacio donde debería entrar el sector público para mantener algunos pasos que hoy están siendo muy complicados. En ese sentido, la estrategia del ministerio

METEOROLOGÍA ALERTA SOBRE UNA POTENCIAL BAJANTE HISTÓRICA DEL RÍO PARAGUAY EN 2024, SIMILAR O MÁS GRAVE QUE LA DE 2021. EL NIVEL EN EL PUERTO DE ASUNCIÓN ESTÁ BAJO, UN METRO POR ENCIMA DEL RÉCORD HISTÓRICO.

es una ley de emergencia, que permitiría disponer de fondos que serían licitados para este tramo del de la zona alta del Río Paraná, que está sufriendo las duras consecuencias de la bajante. Esperemos que pueda salir más adelante para que se pueda reactivar el flujo”, explicó.

URGEN PLAN

La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) recordó que las proyecciones de la Dirección Nacional de Meteorología e Hidrología alertan sobre una potencial bajante histórica del río Paraguay en 2024, similar o más grave que la de 2021. Actualmente, el nivel en el Puerto de Asunción está peligrosamente bajo, apenas un metro por encima del récord histórico, con una tendencia a la baja que podría prolongarse hasta septiembre.

Explicó el gremio que la Hidrovía Paraguay-Paraná es crucial para la economía paraguaya, con el 82% del PIB vinculado a importaciones y exporta-

ciones que dependen de esta ruta. Especialmente para la agroindustria, la Hidrovía es vital para llegar a más de 52 destinos globales. En 2023, el 83% de las exportaciones de soja, maíz y trigo utilizaron esta vía.

Agrega que con previsiones de lluvias insuficientes, se espera que el nivel de los ríos disminuya aún más, incrementando los costos logísticos y reduciendo la competitividad. Las barcazas, incapaces de cargarse al máximo, prolongan los tiempos de transporte, creando riesgos de escasez y problemas de almacenamiento.

Finalmente, indica que es imperativo desarrollar un plan maestro de la Hidrovía que contemple el dragado, mantenimiento de canales, balizamiento, control de tráfico y tecnologías de facilitación de procesos. La Cappro expresa que está dispuesta a colaborar para mejorar la competitividad del comercio exterior a través de la Hidrovía.

OCDE sugiere luchar contra informalidad e incentivar sistemas de protección social

Paraguay debe continuar con los ajustes económicos de la pandemia, dice estudio

prensa@5dias.com.py

Un estudio realizado por el Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), revela que las políticas económicas y sociales adoptadas por Paraguay luego de la pandemia por Covid-19 fueron acertadas, y que dejan lecciones aprendidas que pueden ayudar a diseñar las políticas de los próximos años.

“Una visión multidimensional para Paraguay en el mundo post Covid-19”, se denomina el estudio realizado por la OCDE. En el mismo se expone un análisis pormenorizado de todas las políticas económicas adoptadas por Paraguay y cuál es el rumbo que debería tomar para avanzar hacia un desarrollo inclusivo, sostenible y resiliente.

En el estudio, se indica que en los últimos cuatro años se promulgaron nuevos regímenes fiscales y de constitución para pequeñas empresas que redujeron significativamente el costo de la formalidad. Los mismos deberían complementarse con esfuerzos para apoyar la productividad de estas empresas y aumentar los beneficios de la formalización. Además, la digitalización jugó un papel clave en la prestación de protección social durante la pandemia, tanto en términos de recopilación de datos sobre potenciales beneficiarios como para facilitar la entrega de las ayudas sociales. En este sentido, la OCDE destaca que Paraguay debe invertir en infraestructura de comunicaciones, mejorar las habilidades digitales y apoyar la innovación, para acelerar el proceso de transformación digital.

PANDEMIA

El estudio expone que la economía paraguaya demostró una notable resiliencia durante el período de pandemia, respaldada por medidas de política

Los sistemas de protección social implementados desde la pandemia, no perpetuaron.

acordes con la magnitud del desafío. El país movilizó US$ 1.990 millones en respuesta a la pandemia, de los cuales US$ 1.600 millones formaron parte de una nueva deuda, destinada principalmente a gastos en salud, protección social y apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas. Como parte del estímulo de la recuperación, la inversión pública aumentó al nivel históricamente alto del 2,9% del PIB, más de la mitad del cual se destinó a infraestructura de transporte en 2021. Estas fuertes medidas requirieron la suspensión de la ley de responsabilidad fiscal de Paraguay, que limita el déficit del gobierno central a 1,5% del PIB.

“La pandemia expuso vulnerabilidades estructurales en Paraguay, pero la respuesta permitió reconocer estos problemas y encontrar formas de abordar o eludir desafíos estructurales clave. Este informe extrae lecciones

de las medidas políticas implementadas durante la pandemia y la fase de recuperación y las aplica a los desafíos estratégicos actuales”, destaca Federico Bonaglia, director adjunto del Centro de Desarrollo de la OCDE, quien también destacó la importancia de la planificación estratégica del desarrollo para dar coherencia a las diferentes políticas públicas y tener una visión de mediano plazo para el país.

CONSOLIDACIÓN

FISCAL

La organización considera que la estabilidad macroeconómica de Paraguay fue un activo importante para nuestro país durante los últimos 10 años.

En ese sentido, volver a la consolidación fiscal es importante, en el marco de los parámetros de la ley de responsabilidad fiscal. Sin embargo, se puede considerar una mayor flexibilidad para fortalecer el papel anticíclico de la po -

lítica fiscal, considerando la inclusión de cláusulas de escape apropiadas para eventos imprevistos, que podrían ayudar a responder a futuras emergencias con mayor margen de maniobra.

DIVERSIFICACIÓN

Por otro lado, el Centro de Desarrollo de la OCDE señala que la importante dependencia de la exportación de productos agrícolas y de las vías fluviales aumenta la vulnerabilidad del país al cambio climático, y expone a la economía a grandes oscilaciones en los mercados globales y magnifica el impacto de la variabilidad en la producción agrícola. Además, la falta de acceso al mar hace que la economía sea sensible a los cambios en los costos del transporte.

Indica además que la diversificación dentro y fuera de la agricultura es clave para que el país sea más resiliente a los fenómenos meteorológicos extremos.

Otra de las sugerencias es introducir mejoras en la infraestructura de transporte del país, aprovechando los recientes avances en la red de carreteras, aumentando la multimodalidad y mejorando la logística, así como la diversificación de la matriz energética renovable.

INFORMALIDAD

La prevalencia de la informalid ad, limita el alcance de los instrumentos de protección social, el crecimiento de la productividad y la capacidad de recaudación de ingresos del Estado. Según el estudio, casi un 60% de los hogares en Paraguay tiene a todos sus miembros trabajando de manera informal. Estos hogares son particularmente vulnerables y, por tanto, un sistema de protección social mejor focalizado debe poner el énfasis en ampliar la cobertura a este segmento de la población.

Además, se debe favorecer el tránsito de la informa-

EL DATO

CASI UN 60% DE LOS HOGARES EN PARAGUAY TIENE A TODOS SUS MIEMBROS TRABAJANDO DE MANERA INFORMAL. SE CONSIDERAN HOGARES VULNERABLES

US$ 1,990 LA CIFRA

MILLONES SE MOVILIZARON EN RESPUESTA AL COVID-19

lidad a la formalidad, con políticas de formación y servicios de intermediación que mejoren las perspectivas de empleabilidad formal entre los trabajadores. Considerar el diseño de un seguro de desempleo, que actúe como un estabilizador automático en contextos negativos, puede ser pertinente.

FINANCIAMIENTO

Las políticas públicas planteadas en el Estudio requieren de financiamiento, y por ello será necesario movilizar mayores recursos financieros, tanto por parte del sector público como del privado.

Juan Vázquez Zamora, jefe adjunto para América Latina y el Caribe en el Centro de Desarrollo de la OCDE, explicó a 5Días que este esfuerzo debe tener en cuenta varias dimensiones.

“Por un lado, mejorar la calidad del gasto es fundamental, identificar lugares donde el gasto no está siendo eficiente y, por lo tanto, recuperar recursos. Creemos y entendemos de las autoridades que se han hecho esfuerzos importantes en este sentido”, indicó, puntualizando que “esta mayor eficiencia del gasto no debería ir en detrimento del gasto de capital, que es fundamental para garantizar un mayor crecimiento en el mediano plazo

El volumen total supera los US$ 10.000 millones

Primer semestre reporta un crecimiento del 4,2% de las reservas internacionales

prensa@5dias.com.py

Los registros del anexo estadístico del Banco Central del Paraguay (BCP) muestran que las reservas internacionales netas (RIN) aumentaron durante el primer semestre un 4,2%. Esto representa un volumen acumulado a junio 2024 de unos US$ 10.158,6 millones.

En los últimos diez años, los registros de primer semestre de cada periodo muestran que este es el segundo año con más volumen acumulado, el primero es en el año 2021 con US$ 10.326 millones.

Según los datos expuestos por la gerencia de estadísticas económicas de la banca matriz, unos US$ 8.998,7 millones de este dinero corresponden a dólares. Solo US$ 33 millones corresponden a reservas en otras monedas. Asimismo, unos US$ 628,5 millones de las RIN están representadas en oro.

El economista Manuel Alarcón explicó que se debe tener en cuenta que las RIN constituyen uno de los fundamentos de la fortaleza macroeconómica de un país. “Es decir, cuando analizamos los fundamentos, analizan cuál es el resultado comercial que tiene con el resto del mundo, un determinado país, analizamos también cómo están sus cuentas públicas,

RESERVAS INTERNACIONALES EN

MILLONES DE US$ - COMPARATIVO DE LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS (DE ENERO A JUNIO)

cómo está la inflación. Estos son dos elementos que nos van indicando la fortaleza que pueda tener una determinada economía. Y en el caso particular de las reservas internacionales, lo que uno hace es compararlo” refirió.

“Las reservas internacionales no son otra cosa, sino los activos que tiene un país en el resto del mundo. Por eso recibe el nombre de activos externos netos. Y eso se compara normalmente con los pasivos externos, es decir, con la deuda externa que tiene un determinado país” añadió Miguel Alarcón.

Dijo además que un incremento en el saldo de nuestras reservas significa un mejoramiento en nuestra posición financiera con relación al resto del mundo. Es decir, se van fortaleciendo las finanzas locales con relación al resto del mundo.

“Una segunda lectura de esto es el indicador de cuál es el resultado comercial que tiene un país con el resto del mundo, es el balance en cuenta corriente. Pero dicho balance, muchas veces tiene un rezago importante para saber el resultado. Esto significa que

estamos recibiendo más dólares de lo que estamos enviando. Entonces, por ese motivo es que se va incrementando esa reserva, y consecuentemente, podemos deducir de que estamos teniendo un resultado comercial superavitario”.

Cabe mencionar que los choques por el producto de la pandemia, el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, Israel y Palestina, etcétera, generan un incremento, por ejemplo, en nuestro principal producto de importación, que son los derivados del petróleo.

“En contrapartida, muchos de nuestros productos de exportación están teniendo una caída, como es el caso, por ejemplo, del precio de la soja. Y en el caso particular de Paraguay, inclusive, un incremento en la prima que se tradujo en un escenario en donde muchos de los exportadores tomaron la decisión de no exportar en este primer semestre”.

“Finalmente, podemos decir que este incremento en las reservas internacionales netas nos da una señal de que la economía paraguaya se va fortaleciendo, aún cuando aún no

MANUEL ALARCÓN ECONOMISTA Este incremento en las reservas internacionales netas nos da una señal de que la economía paraguaya se va fortaleciendo, aún cuando no entraron las divisas. producto de las exportaciones de soja"

entraron las divisas, producto de las exportaciones de soja, cosa que normalmente ocurre en el primer semestre”

Las reservas internacionales son los recursos financieros controlados por la banca matriz que se utilizan para respaldar o ajustar los desequilibrios monetarios a través de intervenciones en los mercados de divisas, principalmente en el sector financiero.

La gestión de riesgos del banco Itaú tiene una mirada holística sobre las buenas prácticas regionales, el ser una entidad financiera requiere de nuestra parte cumplir claramente con todo lo que las regulaciones locales nos exigen y lo que la Banca Central claramente delimita.

El jefe de Gestión de Riesgos del banco Itaú, Jorge Orrego Reichert explicó que ser parte de un holding internacional delinea la implementación de mejores prácticas y soluciones a nivel internacional, para de esta manera gestionar con la mayor solidez los riesgos del negocio y de su mercado.

GESTIÓN ESTRATÉGICA

“La gestión de riesgos va ligada a varias aristas dentro de una compañía, el riesgo país, la ciudad de actuación, el tiempo de la empresa, su madurez y la experiencia del cuerpo ejecutivo entre otros. Todo eso desemboca en un apetito de riesgo y lo que la empresa está dispuesta a ceder en cuanto a cada proceso, pero la efectividad de todo ello depende esencialmente de la cultura organizacional y de cómo se gestionan los posibles eventos, errores o lo que surja”

Agregó que todo está en el acompañamiento, cercano y personal de los ejecutivos, así como en el conocimiento y la responsabilidad que cada persona dentro de la organización asuma.

“Gestionar riesgos no es exclusividad de las áreas de riesgos, sino de cada colaborador de la compañía dependiendo del segmento donde actúen y esto dependerá de la cultura organizacional que en ella se construya”.

Explicó que una de las principales metodologías que el grupo adoptó la estrategia de gestión de riesgos por líneas de defensa (3/4 líneas de defensa), con roles marcados para cada una de ellas, juega un papel preponderante a la hora de acompañar los objetivos del grupo, atendiendo a que la gestión de riesgos es una responsabilidad de todos, siendo todos gestores de riesgos.

RIESGOS

El banco Itaú contempla una serie de riesgos que podrían exponer algún evento; como la pérdida financiera, de imagen, de las operaciones de la compa-

del

“Como país debemos llevar a niveles superiores al sistema financiero local”

de una compañía.

ñía, etc.“Buscamos siempre identificarlos, primeramente, evaluarlos, minimizarlos y evitarlos de ser posible y conforme las prácticas y apetito existente. Los riesgos tienen su lado generalista, y a su vez, dependiendo de la industria donde uno actúa van cobrando relevancia algunos más que otros, siendo sin dudas, la mejor forma de gestionarlos, el buscar la sustentabilidad de la empresa” indicó.

Refirió que son varios los riesgos que debe evaluar una compañía.

“Por citar alguno de estos riegos, podríamos darles énfasis a los de ciberseguridad, operacional, de mercado, de liquidez, operacionales, de créditos, de fraudes di-

gitales, entre otros. Siendo hoy de relevancia e impacto importante aquellos que involucran tecnología, uso de datos personales e ingeniería de redes sociales” destacó.

RIESGO DE MERCADO Y LIQUIDEZ

La gestión de riesgo de mercado consiste en reducir los impactos adversos dentro del balance por causa de factores externos del mercado local e inclusive los impactos del plano internacional (tipo de cambio y tasa de interés, volatilidad, precios, otros).

La gestión de riesgo de liquidez consiste en contar con los recursos para hacer frente a la operativa diaria de una entidad, como también

estar preparados ante eventuales escenarios de estrés (retiros de depósitos), contando con activos líquidos que puedan ser disponibles de forma inmediata tanto para moneda local (guaraníes - G) como también en las diferentes monedas extranjeras (con énfasis en dólares – US$) que se manejan en el país.

“Para llevar adelante ambas gestiones, se establecen límites de gestión diaria, un acompañamiento cercano, que es nuestro caso es hecho por el equipo de Mercado y Liquidez, así como un Comité que incluye a varias áreas comerciales, de tesorería y finanzas para un mayor asertividad de las decisiones” explicó Jorge Orrego.

EL BANCO ITAÚ SE ENCUENTRA EN LÍNEA CON TODOS LOS ESTÁNDARES DE BASILEA III. EL DATO

GESTIÓN DE RIESGO SOCIOAMBIENTAL

Los riesgos sociales y ambientales son la posibilidad de ocurrencia de pérdidas en función a la exposición a eventos de origen social y/o ambiental, relacionados a las actividades, sean originadas por negocios de contrapartes, de relacionamiento con proveedores y con clientes.

“Esos riesgos se materializan a través de los riesgos tradicionales, como el de crédito, de mercado, de liquidez y operacional, pudiendo resultar en pérdidas financieras, así como daños a la reputación del banco. Los factores sociales y ambientales son considerados relevantes para nuestros negocios, una vez que pueden afectar la creación de valor compartido en el corto, mediano o largo plazo” señaló.

Para este efecto se aplican variadas metodologías y herramientas, basadas en las mejores prácticas internacionales y nacionales, en la identificación, medición, evaluación y seguimiento de riesgos sociales y ambientales, en la gestión del crédito, incorporando también aspectos de gobernanza, en la conducción de los negocios de nuestros clientes.

ESTÁNDARES INTERNACIONALES

El banco Itaú se encuentra en línea con los estándares de Basilea III, en ese contexto, Orrego indicó cuál es el camino que siguen para cumplir dichos lineamientos.

“Nuestra entidad se en-

RIESGOS EN 2023, PARTE DEL MAPA DE ÁREAS EJECUTIVAS. 1.610 LA CIFRA

cuentra bajo los estándares de Basilea III y además con un mix de otros procesos de evaluación de riesgos internacionales, por ello creemos que como país debemos seguir el camino del fortalecimiento de este pilar, ya que si miramos a nivel internacional hoy día ya se está trabajando con la nueva versión de Basilea IV para su puesta en producción, por ello es importante seguir madurando este capítulo con el objetivo de llevar a niveles superiores al sistema financiero local”.

DESAFÍOS

“Personalmente, el principal desafío es buscar anticiparse a la materialización de los eventos de riesgos, mirar mucho que va pasando en la región y en el mundo, para intentar implementar procesos, sistemas o controles que mitiguen lo que podríamos enfrentar como riesgo, siempre alineados a la mayor satisfacción o experiencia del cliente, creando procesos no invasivos, que generen confianza, nos den seguridad y sobre todo apoyen a la fidelización y la relación con el cliente a largo plazo.

Dijo que otro de los desafíos importantes, es el uso imperativo de la tecnología, el uso de los datos y la evaluación de estos para lograr un efecto masivo e inmediato.

“Como país debemos seguir apostando a la capacitación permanente, a conocer nuevas tecnologías e innovar de forma constante para contemplar nuevas soluciones a problemas actuales” añadió.

La gestión de riesgos va ligada a varias aristas dentro

Pese a ello se mantiene en rango de optimismo

Confianza del consumidor tuvo leve descenso de 0,2 puntos en junio

prensa@5dias.com.py

El Banco Central del Paraguay (BCP) emitió el informe mensual del Índice de Confianza del Consumidor (ICC), resultado de las encuestas desarrolladas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El reporte señala que la confianza del consumidor presentó una leve disminución de 0,2 puntos con respecto al mes anterior y una caída de 2,1 puntos en comparación al mismo mes del año pasado.

A pesar de esta leve baja, el ICC continúa posicionándose en zona de optimismo por decimonoveno mes consecutivo según detalló el BCP.

COMPONENTES

Desagregado por sus componentes, el Índice de Situación Económica (ISE), que refleja la percepción de los consumidores sobre la situación económica actual, aumentó 0,8 puntos en comparación a mayo de 2024 y 1,3 puntos respecto a junio de 2023, ubicándose en 38,4 puntos.

Por su parte, el Índice de Expectativa Económica (IEE), que mide las expectativas de los consumidores a un año, disminuyó 1,1 puntos en comparación al mes

ELECTRODOMESTICOS

ELECTRODOMÉSTICOS

FUENTE: BCP INFORME ICC

Evolución del Índice de Confianza del Consumidor (ICC).

anterior y 5,4 puntos respecto a junio de 2023, situándose en 67,2 puntos.

Vale mencionar que el IEE, que refleja la expectativa de los consumidores a un año, se ubicó por debajo del valor del mes anterior, y del registrado en el mismo mes del año pasado. No obstante, este indicador se mantiene en zona de optimismo", señala el informe.

En cuanto a los componentes del ICC, el índice del hogar aumentó 0,8 puntos en comparación a mayo de 2024, mientras que el índice personal y el índice país disminuyeron 0,8 y 0,5 puntos respectivamente.

COMPRAS

Con base en las respuestas a la consulta de: ¿Cree usted que es el momento de realizar compras?, los índices bajaron. El acceso a vi-

vienda disminuyó de 5% en el mismo mes del 2023, a 2,8% en junio de este año. En tanto que quienes creen que es un buen momento para la compra de vehículos, también mostró una disminución con respecto al mismo mes del año anterior y al mes anterior del 2024.

Por otro lado, quienes consideran un buen momento para la compra de motos y electrodomésti-

CASAS

EL ÍNDICE DE SITUACIÓN ECONÓMICA

AUMENTÓ 0,8

P. RESPECTO AL 2023. EL DATO

cos también sufrieron disminución en sus índices.

El ICC continúa ubicándose en zona de optimismo,

5,4 (IEE) LA CIFRA

PUNTOS MENOS QUE JUNIO DEL AÑO 2023.

reflejando una percepción positiva de los consumidores sobre la situación económica actual y futura del país.

AUTOS
MOTOS

En una sesión extraordinaria, la Cámara de Senadores aprobó el texto proveniente de la Cámara de Diputados referente al proyecto de ley "Que protege la integridad del sistema eléctrico, dispone la incautación y comiso de bienes asociados a dicho delito y modifica el artículo 173 de la Ley N° 1160/1997 Código Penal". El documento ahora será enviado al Poder Ejecutivo para su consideración final. El senador Juan Carlos Galaverna, vocero de la Comisión de Legislación, Codificación, Justicia y Trabajo, fundamentó el dictamen mayoritario que aceptó las modificaciones realizadas por la Cámara de Diputados.

Galaverna explicó que la Cámara Baja incorporó cambios al proyecto original, transformándolo en una ley integral destinada a regular la protección del sistema eléctrico y asegurar la continuidad en la distribución, transmisión y suministro de energía eléctrica. Además, estipula que todos los bienes incautados y decomisados por la Secretaría Nacional de Administración de Bienes Incautados y Comisados (Senabico) deben ser entregados a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).

El proyecto, además de penas hasta por 10 años de cárcel, también establece que los ingresos derivados de la venta anticipada de los bienes incautados, así como las multas impuestas a los bienes sujetos a decomiso, sus rendimientos financieros, el efectivo y los productos de las subastas, se destinarán a la ANDE.

El senador proyectista Ever Villalba manifestó su desacuerdo, y argumentó que las modificaciones realizadas por Diputados alteraron significativamente el proyecto original. “Lo que nos envía Diputados es

Prevén interpelar al presidente de la ANDE

Senado aprueba ley para protección del sistema eléctrico

cualquier otra cosa. Hemos respetado la técnica legislativa. De aprobarse así como viene de Diputados va a generar un conflicto, y probablemente va a seguir el robo de energía para ganar miles de millones de dólares”, dijo.

Abogó también por ratificar la versión in icial del Sena-

do.

En contraste, los senadores Lilian Samaniego, Natalicio Chase, Basilio Núñez y Dionisio Amarilla respaldaron la versión de Diputados

Luego de un debate extenso, la Cámara de Senadores no logró obtener los votos

necesarios para mantener su versión inicial del proyecto, por lo cual se aprobó el texto propuesto por la Cámara de Diputados. Este será enviado al Poder Ejecutivo para su promulgación o rechazo, según el procedimiento establecido.

POSICIÓN

El presidente de la Ad-

ministración Nacional de Electricidad (ANDE), ingeniero Félix Sosa, agradeció en la red social X la gestión que llevó al debate de este instrumento en el Poder Legislativo. “Quiero expresar mis sinceros agradecimientos al Señor Presidente de la República del Paraguay, Don Santiago Peña Palacios,

quien propicio la iniciativa de remitir al Congreso de la Nación, el Proyecto de Ley que modifica el Art. 173° del Código Penal Paraguayo, que legisla sobre el hecho punible de Sustracción de Energía Eléctrica, y asimismo a los integrantes de la Cámara de Senadores y Cámara de Diputados, respectivamente, por la sanción del referido Proyecto de Ley.”

Asimismo, refirió que esto logrará disminuir el daño que se le hace al sistema eléctrico nacional con la extracción ilegal. “Esta disposición se convierte en una herramienta fundamental para combatir de manera efectiva la sustracción de energía eléctrica, y pretende desalentar este flagelo que ocasiona un terrible daño al patrimonio de la ANDE, y altera sustancialmente la calidad y la confiabilidad del servicio brindado a la ciudadanía”.

INTERPELACIÓN

Varios senadores presentaron un proyecto para interpelar al presidente de la ANDE por supuestas irregularidades en la venta de energía, sustracción, entre otros aspectos.

En el documento presentado se establecen 33 preguntas referidas en especial al aumento de la tarifa que se impuso a las criptomineras establecidas legalmente.

Algunos de los senadores que firmaron los solicitud son José Oviedo, Salyn Buzarquis, José Ledezma, Esperanza Martínez, Rafael Filizzola, entre otros.

S&R35 cerró el primer trimestre con merma de 1,82% respecto a diciembre

La calificadora de riesgos Solventa & Riskmétrica actualizó recientemente su índice S&R35 con fecha de corte a marzo del 2024, el cual registró una caída de 18,12 puntos (1,82%) con respecto al corte de diciembre del 2023. El reciente informe de la compañía indica que varios sectores tuvieron desempeños menos dinámicos en el periodo analizado a raíz de escenarios coyunturales y cíclicos, como el caso del sector agrícola que fue el de mayor disminución dentro de los segmentos analizados por el índice.

El documento, que se encuentra disponible en la página web de la calificadora, refleja que también otros rubros como el de la industria y la construcción, amén del bancario, tuvieron bajas en su rendimiento al cierre del primer trimestre del año.

Al respecto, 5Días consultó al presidente de la Calificadora, Miguel Yegros, quien informó a detalle los resultados que se reflejan en dicho índice y la manera correcta de interpretar los valores observados.

S&R35

"La primera aclaración que hay que realizar es que recién ahora se ha podido actualizar el índice, al corte del 31 de Marzo de 2024, debido a la demora de algunas empresas en presentar sus estados financieros en la Superintendencia de Valores (SIV)" explicó Yegros.

Sobre el tema, cabe recordar que el índice S&R35 muestra la situación de las 35 empresas más grandes por volumen de activos que cotizan en la Bolsa de Valores de Asunción (BVA), en base a cálculos realizados utilizando exclusivamente los balances trimestrales que publican dichas empresas.

Asimismo, Yegros explicó que el S&R35 muestra un índice general con base en 1.000 puntos, cuyo periodo

Se pueden observar los gráficos de la evolución en los precios de las acciones de todas las empresas que componen el índice".

inicial es la fecha de corte de diciembre de 2022. Por tanto, ahora se puede comparar con el corte de marzo de este año y ver la evolución trimestral durante dicho periodo.

VARIACIÓN

Se puede observar que el índice general cerró el año 2023 con 993,98 puntos, 6,02% por debajo del nivel inicial y 0,38% inferior al trimestre anterior. De igual modo, el índice cerró el primer trimestre del 2024 con 975,39 puntos, reflejando la citada disminución de 18,12 puntos (1,82%) con respecto al nivel de diciembre del año pasado.

Esto significa que en general, las empresas que componen el índice han disminuido en promedio su desempeño financiero, con lo cual la valoración del capital accionario de estas compañías, en promedio, disminuyó durante el 2023 y el primer trimestre del 2024.

SECTORES

De esta forma, los sectores "Automotor" y "Comercial y Servicios" son los que se mantuvieron o mejoraron durante el año pasado hasta marzo de este año, alcanzando puntajes de 99,74 y 103,72, respectivamente, aumentando su valor accionario durante el periodo analizado.

ÍNDICE S&R

Composición

VALOR TEÓRICO DE LAS ACCIONES

Metodología

Valor

Ponderación

Sector Agrícola (5%)

Sector Automotores y Maquinarias (10%)

Sector industria y construcción (20%)

Sector comercial y servicios (30%)

Precio teórico de la acción de cada empresa según el balance trimestral publicado en la BVA, mediante un modelo combinado de CAPM, ROIC y WACC.

35 empresas más grandes por volumen de activos inscriptas en la Bolsa de Valores de Asunción (BVA). 1.000 puntos a partir de Dic22.

Por volumen de capital.

SECTORES

INDICE GENERAL - VARIACIÓN DE PUNTOS

Chacomer S.A.E. Electroban S.A.E.C.A. Grupo Vázquez S.A.E. Incade S.A.E. Inverfin S.A.E.C.A. Itti

ÍNDICE S&R 35

CATEGORIAS

Categoria I

Categoria II

Fuente: Estados Financieros trimestrales publicados en la SIV BVA y BCP.

Este índice es al solo efecto informativo y no es una recomendación para comprar o vender acciones.

Composición

Por su parte, el sector "Industria y Construcción" tuvo un mal desempeño en el último trimestre del 2023 y primer trimestre del 2024, bajando desde 100,71 a 93,52 en diciembre y 87,10 en marzo. También, el sec-

Metodología

Valor inicial

Ponderación

tor "Bancario" disminuyó en el último trimestre desde 99,54 a 97,01 en marzo. Como se mencionó antes, el sector "Agrícola" se mantuvo en niveles bajos de 39,14 en diciembre y 33,24 en marzo, ya que aún no se

35 empresas más grandes por volumen de activos inscriptas en la Bolsa de Valores de Asunción (BVA).

han podido recuperar las empresas que componen este sector.

Precio teórico de la acción de cada empresa según el balance trimestral publicado en la BVA, mediante un modelo combinado de CAPM, ROIC y WACC.

1.000 puntos a partir de Dic22.

Finalmente, Yegros puntualizó que "estos índices tanto el general como los sectoriales, aportan una

Por volumen de capital.

SECTORES

información real basada en los estados financieros publicados, sobre las empresas y la microeconomía del país, tomando como muestra a las empresas más grandes que cotizan en la Bolsa".

Categoria III

in For M e

Estado de la economía global de las plataformas tecnológicas

Estos son los líderes globales en el ecosistema de las startups 2024

prensa@5dias.com.py

En colaboración con Global Entrepreneurship Network, el informe denominado Global Startup Ecosystem Report 2024 (GSER 2024) clasifica los 40 principales ecosistemas globales y los 100 principales ecosistemas emergentes.

Los resultados se basan en una amplia investigación y análisis de datos de 4,5 millones de startups en 300 ecosistemas globales, y más de una década de investigación y asesoramiento sobre políticas a más de 160 ministerios de economía e innovación y agencias públicas y privadas en más de 55 países.

TOP 10

Norteamérica sigue siendo la región líder a nivel mundial en cuanto a la cantidad de ecosistemas de startups tecnológicas en el ranking (18 de los 40 principales). Los cinco principales ecosistemas globales se mantienen sin cambios desde 2020, con Silicon Valley en el puesto número 1 y Nueva York y Londres empatados en el puesto número 2.

El año pasado, GSER 2023, Los Ángeles fue el puesto número 4, seguido de Tel Aviv en el puesto número 5; sin embargo, este año están empatados en el puesto número 4. Estos cinco principales representan un valor colectivo de 4,4 billones de dólares en valor de ecosistema, el 54% del total de los 40 principales ecosistemas. Los 35 ecosistemas restantes valen colectivamente 4 billones de dólares en valor de ecosistema.

Silicon Valley representa el 59% del valor total del ecosistema dentro de los 5 principales ecosistemas globales, un 3% más que el año pasado. Londres sigue siendo el

RANKING DE LOS ECOSISTEMAS DE STARTUPS GLOBALES 2024

principal ecosistema de startups de Europa. Sin embargo, 2023 fue un año decepcionante para las grandes salidas, como en muchos ecosistemas. Londres no tuvo una salida valorada en más de mil millones de dólares en 2023, en comparación con tres en 2022 y 12 en 2021.

No obstante, no todo fueron malas noticias. Si bien el monto de financiación en etapa tardía de Londres disminuyó un 40% en 2023 en comparación con 2022, el segundo semestre de 2023 vio un repunte alentador en comparación con la primera mitad del año, liderado por startups como la startup de visión artificial por computadora Metropolis y Relativity Space, una startup de fabricación aeroespacial avanzada.

La ciudad de Nueva York fue el único ecosistema del Top 5 que vio un ligero aumento en el valor de sus grandes salidas (más de 50 millones de dólares) en 2023 en comparación con 2022, incluso cuando su recuento de grandes salidas disminu-

yó. Este ligero aumento se debió a la salida de Better, la startup de tecnología financiera inmobiliaria valorada en casi 8 mil millones de dólares.

En el caso de Los Ángeles, fue el único ecosistema que vio un aumento en sus unicornios activos, de 41 a 42, en los 30 meses previos al final de 2023 (del 1 de julio de 2021 al 31 de diciembre de 2023) en comparación con el período de 30 meses anterior (del 1 de julio de 2020 al 31 de diciembre de 2022). El ecosistema agregó tres nuevos unicornios a su lista activa: La startup de fabricación avanzada de automóviles Divergent 3D, la startup de tecnología limpia Newlight Technologies y la startup de plataforma en la nube Restaurant365.

Tel Aviv subió un puesto con respecto al año pasado, GSER 2023, para empatar con Los Ángeles como el ecosistema global número 4. Si bien sus grandes salidas (más de 50 millones de dólares) disminuyeron en general en 2023 en comparación con 2022, lideró a todos

ECOSISTEMAS DE ENFRIAMIENTO

Los dos principales ecosistemas chinos, Pekín y Shanghái, cayeron ligeramente este año. Pekín, que en 2022 llegó a ocupar el cuarto puesto, ahora ocupa el octavo. Una de sus principales limitaciones es la cantidad de acuerdos que obtienen sus startups a pesar de su tamaño.

Shanghái descendió dos puestos hasta el puesto 11 por razones similares a las de Pekín. Si bien sus 12 salidas por valor de 1.000 millones de dólares en los 30 meses previos a finales de 2023 la situaron en el cuarto puesto a nivel mundial, solo tuvo 52 salidas en total durante ese mismo período, lo que la situó en el puesto 64 a nivel mundial. Aprovechar el capital y la experiencia generados por estas salidas por valor de 1.000 millones de dólares será fundamental para el éxito futuro de Shanghái.

los cinco principales ecosistemas, excepto Silicon Valley, en la cantidad de grandes salidas que tuvo en el segundo semestre de 2023, con siete. La salida más grande fue Oddity, la marca de tecnología de consumo que salió a través de una oferta pública inicial en la bolsa de valores Nasdaq, valorada en más de 2 mil millones de dólares. Sin embargo, esta fue la única salida de Tel Aviv de 1 mil millones de dólares en 2023, en comparación con siete en 2021.

ECOSISTEMAS

EN ASCENSO

Dos ecosistemas asiáticos, Tokio y Seúl, dieron los pasos más significativos entre los 10 principa-

les ecosistemas este año. Seúl mejoró tres puestos hasta el número 9, su mejor desempeño desde 2022, cuando estaba en el número10. En 2021, Seúl alcanzó los 83.000 millones de dólares en valor de salida (el cuarto entre los ecosistemas globales), lo que ha impulsado el desempeño del ecosistema incluso cuando sus salidas han disminuido.

Tokio subió cinco puestos este año hasta el puesto número 10, la mejora más sustancial entre los 10 principales y su mejor ubicación desde 2021, cuando estaba en el puesto número 9. En 2023, Tokio tuvo 11 grandes salidas (más de

50 millones de dólares), empatada con Boston y solo detrás de Silicon Valley y Tel Aviv en cuanto a la mayor cantidad entre los 10 principales ecosistemas globales.

Sin embargo, no ha tenido una salida de 1.000 millones de dólares desde 2021 y actualmente solo tiene cuatro unicornios activos que abarcan los 30 meses hasta fines de 2023, empatada en el puesto 40 entre todos los ecosistemas globales. Sin embargo, Tokio puede mejorar las condiciones de escalamiento de sus ecosistemas aprovechando el nuevo capital y la experiencia liberados por sus recientes grandes salidas.

EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO

MIRADA 360°

VENEZUELA INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.

El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.

RUSIA

NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO

Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.

RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS

AUMENTAN EL CIERRE DE PASOS EN LA SELVA DE DARIÉN

El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.

ALEMANIA

DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES

La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.

IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA

El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.

MÉXICO

PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO

A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.

ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO

Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.

BOLIVIA

RELACIONES

Nancy Pelosi rechaza las

amenazas

Los partidos políticos piden suspender elecciones primarias

En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se

Los partidos políticos de Bolivia determinaron, tras una reunión, pedir al Legislativo que evalúe si es pertinente realizar las elecciones primarias de candidatos presidenciales para los comicios de 2025, ante la prioridad de que se lleven a cabo este año las postergadas elecciones judiciales. “Los asistentes de manera unánime piden a la Asamblea Legislativa Plurinacional aprobar una ley que suspenda las elecciones primarias para

y visita China Taiwán

“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,

la gestión 2024”, señala parte de la declaración por la democracia, la cual fue firmada por la mayoría de los representantes de las organizaciones políticas. Los representantes de los

pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.

partidos opositores y del Ejecutivo refrendaron la propuesta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), a excepción del expresidente Evo Morales, quien no firmó.

CORTE

VENEZUELA

Meta pide a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda

Machado espera que Maduro acepte una transición ordenada

La líder opositora de Venezuela, María Corina Machado, expresó que espera que el presidente Nicolás Maduro, aspirante a la reelección en los comicios del 28 de julio, acepte negociar para una transición ordenada pues, auguró, el antichavismo va a arrasar, con el exembajador Edmundo González Urrutia como candidato.

“Vamos a un proceso delicado de transición y, por el propio bien del

Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de

señor Nicolás Maduro y del resto de su estructura, espero que acepte un proceso de negociación que nos permita una transición ordenada y sostenible”, dijo la exdipu-

Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos

tada. A su juicio, Maduro perdió “la confianza y el respaldo de la gente”, y es por ello que ha optado por sembrar “el miedo”, una estrategia que, consideró, “no le funciona”.

que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.

FRANCIA

indusT ri A les

La CPC comprende malestar del sector productivo e insta al dialogo

Lamentan cancelación de la “Noche de la Carne Paraguaya” en la Expo MRA

prensa@5dias.com.py

El presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC), Randy Ross, señaló a 5Días que desde la Asociación Rural del Paraguay (ARP) les comunicaron “sin dar motivos” que este año no se llevará a cabo la Noche de la Carne Paraguaya en el predio de la Expo Mariano Roque Alonso 2024, asumiendo que se debe ante la critica situación entre industriales y productores.

El titular del gremio industrial enfatizó que la decisión es comprendida a raíz del desencanto del sector productivo sobre el precio actual del ganado.

“Realmente es una lástima que no quieran hacerlo más, entiendo que es por el malestar que están pasando los productores por el tema del precio y todos los factores que ellos alegan”, precisó.

Al respecto, Ross señaló que, desde la ARP no les brindaron los motivos o causas de la cancelación de dicho evento, y que más que nada, la situación no está siendo comprendida por los gremialistas del sector de la producción.

“No vemos que sea por otra causa, es por el malestar que tienen sobre el factor precio, están en su derecho de reclamar, pero

también tienen que entender que es una coyuntura del mercado, basta con fijarse lo que está pasando con la oferta de Brasil, como están los precios, es más que entendible, pero ellos lo están viendo de otra forma”, destacó.

FALTA DE DIALOGO ENTRE SECTORES

Ross comentó que todavía no se logró avanzar a una reunión entre los principales actores del complejo cárnico paraguayo, dando a entender una falta de iniciativa para entablar una mesa de diálogo entre la industria y los productores para llegar a poner sobre la mesa los argumentos de cada sector.

“Si ellos quieren en algún momento, con mucho gusto nos sentamos, ponemos todas las cartas encima de la mesa y explicamos la situación del mercado sin ningún problema”, sostuvo el líder gremial.

Sin embargo, hizo hincapié en que hasta el momento “no han notado mucho interés” por parte del sector productivo de querer instalar una mesa de discusión sobre la situación de panorama actual de la ganadería nacional.

“Creemos que va a ser mucho más fructífero sentarnos a hablar que estar haciendo toda esta campaña mediática en todos los

medios de prensa que vienen realizando”, afirmó.

SITUACIÓN DE LA INDUSTRIA

Consulado sobre la situación de rentabilidad del sector industrial, Ross explicó que durante los primeros meses del año se travesaron momentos complicados debido a la falta de oferta de animales, y pese a que los precios estaban mucho más altos durante en esa época, las industrias “estuvieron trabajando a perdida”.

No obstante, destacó que hoy por hoy, las industria están con un marguen con

el cual “no se está ganado mucha plata” pero que la situación se fue tornando un poco más aceptable conforme fueron pasando los meses.

PREOCUPACIÓN POR ALTA FAENA

Finalmente, el presidente de la CPC expresó su inquietud sobre la limitación de las exportaciones de carne debido al reducido hato ganadero en el país. Al respecto, señaló que el alto nivel de faena observado en los últimos meses podría continuar el próximo mes, lo que resultará en una escasez de animales hacia finales de año.

“Entendemos que es por el malestar que tienen sobre el factor precio, están en su derecho de reclamar, pero también tienen que entender que es una coyuntura del mercado”

La tradicional Noche de la Carne Paraguaya venía siendo organizada conjuntamente por la Cámara Paraguaya de Carnes, la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod) y la ARP, como anfitrión de casa.

Ross destacó que las condiciones climáticas, especialmente la sequía, han afectado negativamente la distribución de animales este año, argumentando que la concentración de ganado en estos meses específicos agrava el problema.

En contrapartida, aseguró que la capacidad insta-

lada de las plantas procesadoras del país están preparadas para manejar y procesar la oferta actual sin inconvenientes. “Es lo que nos preocupa un poco, pero dentro de todo, la capacidad instalada de las plantas está preparada para para faenar y procesar sin ningún problema la oferta que tenemos en Paraguay”, sentenció.

Esta celebración habitualmente se realizaba el primer viernes de la Expo.
rAndY ross PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE CARNES (CPC)
EL DATO

e V en Tos

La empresa compartió una noche con clientes en su Stand de la Expo 2024

Diesa S.A. exhibió sus innovadores camiones y buses en la “Noche Scania”

mmedina@5dias.com.py

La firma Diesa S.A. celebró este miércoles la "Noche Scania" en su tradicional pirámide de la Expo Mariano Roque Alonso 2024. Evento en el cual compartieron un encuentro con clientes y aprovecharon para exhibir las novedades en materia de camiones, maquinarias y buses.

El presidente de DIESA, Miguel Carrizosa, se encargó de dar la bienvenida a los presentes y valoró el apoyo constante de la fábrica, en ocasión, de la visita de Maximiliano Blanco, market manager, y Fernando Ríos, director de mercados independientes de Scania.

POSICIONAMIENTO

En la ocasión, se exhibieron los gigantes P310B6X4, R410B4X2, K410CB8X2, todos ellos modelos Euro IIl. Así como también el bus de larga distancia, al cual muchos de los presentes pudieron subirse al rodado para sentir la experiencia.

Al respecto, Isidro Melgarejo, Brand manager de la división de Camiones y Buses, mencionó a nuestro

medio que teniendo en cuenta que Scania representa una marca premium a nivel mundial, la inversión realizada por el comprador será retribuida por la calidad de los rodados.

“Todo lo que sea Scania se prepara como para que la persona que apueste por Diesa, esté tranquila de que lo vamos a acompañar en todo momento en cuanto a servicio, provisión de repuestos, técnicos altamente capacitados, de modo a que su inversión valga la pena”, resaltó.

IMPORTANCIA DE LA EXPO

Agregó que para la empresa es bastante importante poder marcar presencia en una edición más de la Expo Mariano, a la cual consideran una de las mayores vidrieras de negocios del país por la gran concurrencia de personas que pueden pasar a visitar el Stand de Diesa y conocer más sobre las nuevas propuestas.

“Una vez más Diesa apuesta a dar lo mejor para sus clientes, en este caso con esta Noche Scania, donde

presentamos nuestros mejores productos en lo que respecta a camiones y también de toda la gama que ofrecemos, por lo que para nosotros es más que un placer”, sostuvo Melgarejo.

Sobre ese punto, instó a todos los presentes de la muestra acercarse a consultar sobre las propuestas, ya que desde la empresa estarán predispuestos a poder brindarles toda la información necesaria en cuanto a planes de financiación favorable para aquel que desee “adquirir

el camión de sus sueños”.

SOBRE SCANIA

Scania tiene una rica historia en la comercialización de los “Tracto” camiones, así como de los modelos para cargas generales y graneleros. Ahora, se encuentra incursionando en camiones destinados a cargas más específicas, por ejemplo, el mixer agrícola, entre otros.

En el mercado paraguayo, Scania es considerado una marca líder en buses de larga y mediana distancia, debido a que cuenta con servicio técnico en todo el territorio paraguayo, al igual que en la región: Argentina,Brasil, Bolivia, Uruguay, Chile.

Desde la empresa hicieron hincapié en que hoy en día Scania es referente en el mundo por su consumo y rendimiento. Además de que con sus políticas de mejora continua está un paso siempre adelante.

En ese sentido, puntualizaron que en los próximos meses se lanzará un nuevo motor, mejorando un 10% en el rendimiento del combustible. Otra buena noti-

isidro MelGAreJo GERENTE DE CAMIONES Y BUSES DE DIESA “El que apueste por Diesa puede estar tranquilo de que lo vamos a acompañar en todo momento en servicios, provisión de repuestos y con técnicos altamente capacitados”

cia es que también habrá motores en Euro IIl.

Acompañaron el encuentro Giovanni Fiorio, gerente de posventa de Diesa, Isidro Melgarejo, Brand manager de la división de Camiones y Buses, José Valenzuela,jefe de ventas, entre otros. La tertulia fue amenizada con Nestor Lo, en un exclusivo show de tinte típico.

Para impulsar la educación financiera y asesorar hacia economías más saludables, ueno bank y Más Money anunciaron el lanzamiento del innovador Programa de Bienestar Financiero Corporativo en alianza con ueno Empresas. Este programa tiene como objetivo proporcionar herramientas digitales, utilizando un enfoque basado en neurofinanzas y tecnología de inteligencia artificial, con el fin de ofrecer soluciones personalizadas que empoderen a los empleados a alcanzar una mayor estabilidad económica.

La meta es colaborar con empresas que desean mejorar el bienestar financiero de sus colaboradores, incrementando así su productividad mediante programas y membresías exclusivas.

Más Money se centró en la importancia de contar con herramientas adecuadas dentro de las organizaciones para fomentar un entorno laboral saludable y promover el crecimiento económico. Durante el panel, las expertas abordaron temas cruciales relacionados con la creación de entornos laborales que promuevan el bienestar integral.

ueno bank sigue comprometido a liderar el camino hacia un futuro financiero más accesible para todos, enfocándose en generar un impacto duradero y sostenible que trasciende los servicios bancarios convencionales y poniendo a sus clientes en el centro de cada innovación y esfuerzo.

En ese punto, Giselle Ramírez, fundadora de Más Money, explicó que la idea

Más Money y ueno bank más cerca de los colaboradores

Lanzan Programa de Bienestar Financiero Corporativo en el marco de la Expo MRA 2024

es poder acercar educación financiera a todos los empleados de todas las empresas que están ya con una cuenta creada en ueno Empresas y este beneficio lo van a tener de manera gratuita por todo un año. El cierre será con un evento corporativo donde se va a premiar las 10 mejores empresas que impulsaron el bienestar financiero en sus organizaciones.

“Tenemos el privilegio de poder ser parte de lo que es el holding de ueno con Más Money entonces, ahí vimos las oportunidades que podemos crear y del lado de ueno Empresas se nos ocurrió ofrecer educación financiera a los colaboradores. Vimos que las estadísticas hablan por sí solas. Casi 8 de 10 empleados tienen problemas con sus finanzas y esos problemas le impiden rendir al 100% su trabajo, obviamente la empresa también se ve impactada por eso y con Más Money queremos ayudar al colaborador y a la vez a través de eso, ayudar a las empresas para que tengan un ambiente laboral mucho más productivo y sano”, resaltó.

El Programa de Bienestar Financiero Corporativo tendrá muchos servicios pero el principal es un coach

INVERSIONES EN LADRILLOS

virtual que va a estar disponible 24/7, potenciado con todo lo que es inteligencia artificial, neurofinanzas, básicamente para poder ayudar a las personas del lado más humano, no solamente los números, y que esas personas puedan cumplir con sus metas financieras, además de que también van a poder reservar una asesoría con un profesional y un montón de contenido de educación financiera.

“La verdad que la expectativa es muy alta. Queremos realmente recibir muchos resultados de esto, creemos en el potencial de la educación financiera porque ya vimos y presenciamos los resultados con esta alianza, el volumen de los resultados va a ser mucho más alto y por ende el impacto que podemos llegar a tener en los ambientes laborales se va a multiplicar, no solamente en los ambientes

laborales, sino que cuando una persona se siente bien, eso repercute en su círculo, tenemos mejores familias y obviamente mejores sociedades”, concluyó Ramírez.

PROMOCIÓN

En línea con su compromiso de fomentar el crecimiento económico y el bienestar integral en los entornos laborales, ueno bank organizó la noche “Más Money” durante la Expo

Fortaleza adjudicó 10 nuevas unidades en

prensa@5dias.com.py

Fortaleza, la firma líder en la categoría de "Inversiones en Ladrillos", celebró en junio un nuevo evento de adjudicaciones en el cual varios inversores tuvieron la oportunidad de adquirir unidades en una de sus obras más emblemáticas: Fortaleza Carmelitas. Estas asignaciones se llevan a cabo mediante

sorteo y licitación, bajo la supervisión de un escribano público.

La reconocida empresa ha dado a conocer las adjudicaciones correspondientes al mes pasado Un total de diez inversores han sido adjudicados para adquirir unidades en la prestigiosa Torre A de Fortaleza Carmelitas.

Por medio de sorteo, adjudicaron la Unidad 31 B con

el contrato 15379, la Unidad 29 A con el contrato 3493, la Unidad 25 A con el contrato 4306, la Unidad 21 D con el contrato 5905, la Unidad 14 C con el contrato 11006 y la Unidad 11 C con el contrato 9590.

A través de licitación, los resultados fueron los siguientes: la Unidad 34 B con el contrato 2692, la Unidad 29 E con el contrato 4087, la Unidad 16 E con el contrato

18915 y la Unidad 10 D con el contrato 18699.

Cabe recordar que las adjudicaciones se realizan los últimos días hábiles del mes. El próximo evento será el miércoles 31 de julio. Este proceso permite a Fortaleza continuar apoyando a las personas en la formación de su patrimonio, destacándose por su sistema de inversión flexible y respaldado por la calidad.

Creemos en el potencial de la educación financiera porque ya vimos y presenciamos los resultados con esta alianza, el volumen de los resultados va a ser mucho más alto”.

2024. Este evento contó con un panel de especialistas, diseñado para explorar y fomentar oportunidades dentro del clima laboral.

Entre los destacados participantes se encontraban Belén Cáceres, presidenta del Sistema B Paraguay; Emilia Cárdenas, directora de la Cámara Paraguaya de Fintech; y Claudia Ayala, wellness specialist de ueno Holding.

Panel con especialistas que fomentan oportunidades dentro del clima laboral.
GISELLE RAMÍREZ FUNDADORA DE MÁS MONEY

A n Á lisis

La subrogación en el Contrato de Seguro

El derecho de subrogación es ejercitable después de que el asegurador haya pagado la reclamación presentada contra él, es decir una vez abonado al asegurado".

El seguro es por naturaleza preventivo e indemnizatorio. Una vez que el asegurador procede a indemnizar el siniestro, adquiere o se subroga en los derechos y recursos de reclamar al “tercero responsable” el importe de la indemnización pagada. La subrogación es consecuencia del principio indemnizatorio y este derecho se aplica a las pólizas que constituyen contratos de indemnización, en tanto no se aplica a los seguros de personas. Su espíritu esta por un lado proteger el patrimonio del asegurador, salvaguardando el principio indemnizatorio e impidiendo así que el asegurado perciba una doble indemnización, del asegurador por un lado y del tercero responsable por el otro, y por último en tutelar el criterio de responsabilidad civil que al no reclamar al tercero responsable, este queda exonerado no cumpliendo así con su obligación de responsabilidad.

Al respecto, el artículo 1616 del Código Civil expresa: “…Los derechos que correspondan al asegurado contra un tercero, en razón del siniestro, se transfieren al asegurador hasta el monto de la indemnización abonada. El asegurado es responsable de todo acto que perjudique este derecho del asegurador. El asegurador no puede valerse de la subrogación en perjuicio del asegurado. La subrogación es inaplicable a los seguros de personas…”

En cuanto al momento, el derecho de subrogación es ejercitable después de que el asegurador haya pagado la reclamación presentada contra él, es decir una vez abonado al asegurado y en cuanto al monto, el asegurador solo tiene derecho a beneficiarse por la subrogación en la medida de su pago, es

decir hasta la indemnización abonada y en el valor real de los daños. No está contemplado entonces el daño moral que podrá ser perseguido solamente por el asegurado al tercero responsable.

Por la subrogación el asegurador pasa a ocupar, formalmente la posición jurídica del asegurado, y recibe en consecuencia todos los derechos, facultades y acciones de este respecto del tercero responsable, pero también soporta las defensas y excepciones que el tercero tenga respecto del asegurado y en base a la relación de responsabilidad y no a la relación de seguro ya que el tercero es ajeno a la relación contractual entre asegurado y asegurador.

Otro aspecto importante es el acompañamiento del asegurado en todo el proceso, a fin de colaborar con el asegurador en la subrogación. Como el asegurado ya cobro su indemnización, la ley le impone la obligación de no perjudicar los derechos del asegurador, sino por el contrario debe colaborar con este en todo lo posible y permitirle entablar reclamación en su nombre. Por ello, no debe llegar a ningún compromiso con el o los terceros o renunciar a ningún derecho o recurso que pueda luego perjudicar al asegurador.

En una palabra, el asegurado no puede acordar ningún tipo de transacción con el tercero sin conocimiento y autorización del asegurador so pena de perder el derecho a la indemnización y hasta podría ser pasible de reclamo de daños y perjuicios si esa acción fue en detrimento del asegurador quien finalmente cargo con la indemnización.

En la práctica, un aspecto importante de la colaboración es proveer toda la documentación necesaria a re -

querimiento del asegurador o perito designado por este. En los casos más comunes que opera la subrogación como en los seguros de automóviles, se debe documentar el evento con las autoridades policiales o municipales de acuerdo al caso, cerciorarse de la identidad del tercero responsable e identificar su compañía aseguradora si la tuviera. Y en los seguros de transportes terrestres, aéreos y marítimos, debe dar aviso inmediato al asegurador cuando existe daño al medio transportador o a la carga y haciendo las reservas necesarias y cartas de protesta y dar participación al representante del medio transportador en la verificación conjunta de los daños en los tiempos y formas establecidas en las leyes locales e internacionales del transporte.

Es importante señalar que la relación entre subrogado/asegurador y el tercero/deudor es una relación extraña y colocándonos en la posición de este último es claro que el asegurador debe demostrar la legitimidad de su accionar, o sea i) el contrato de seguros celebrado con el asegurado y ii) el pago de la indemnización. Pero a su vez debe “corresponder” el daño con lo efectivamente pagado. Es decir debe existir una razonabilidad con el evento dañoso pues no puede atribuirse al tercero un “pago graciable o comercial” pues ello no condice con el criterio de la reprochabilidad o reparación del perjuicio ocasionado, en una palabra, la aseguradora no tiene derecho a reclamar la indemnización de cualquier suma que hubiese abonado a su asegurado en virtud del contrato de seguro, sino solo en razón de la subrogación existente de aquellos importes a los que efectivamente le corresponden al tercero responsable.

Un llamado a explorar el interior del país

A través de la innovación y tecnología buscan impulsar el turismo interno

Con la finalidad de revitalizar el turismo interno, Planazo se denomina una nueva plataforma de alojamiento digital que ofrece una solución integral tanto para propietarios de alojamientos como para turistas.

Este innovador desarrollo se inició en el 2019 cuyo potencial fue evolucionando año tras año acompañando el gran interés que existe en el turismo nacional. “Existen muchas joyas ocultas en nuestro país, por lo que a través de nuestra plataforma queremos hacer difundir a todas las personas para que conozcan el territorio nacional”, comentó Pablo Espinoza, director de Planazo.

Romper el tabú de que el turismo interno es costoso es uno de los objetivos principales de esta iniciativa. En ese sentido, la visión que tienen es poner a disposición una gran variedad de alojamientos de todos los precios y en todos los lugares posibles.

En cuanto a los propietarios de estos establecimientos, ellos tienen la posibilidad de rentabilizar sus locales ya sean cabañas, casas quintas u otros a través de la plataforma. “Otra finalidad de Planazo es poder generar ingresos para cubrir los costos que tiene la manutención de los alojamientos”, agregó el directivo.

ALIADO ESTRATÉGICO

En la actualidad cuentan con más de 20 alojamientos y han incorporado a un socio estratégico que es la empresa tecnológica Kove con el cual desarrollaron la plataforma en versión web y también la aplicación.

“Lo que queremos es brindar una atención personalizada, que los huéspedes puedan realizar sus reservas a través de nuestro sitio web en cualquier momento del día, y que los propietarios tienen visibilidad de sus calendarios, ingresos, alojamientos y demás. Es una inversión grande que estamos haciendo, apostando por el turismo interno el país”, indicó Espinoza.

PABlo esPinoZA DIRECTOR DE PLANAZO

Alentamos a las personas a que se animen a visitar el interior del país y que vean que hay hermosos lugares por

explorar”.

PROCEDIMIENTO

Cualquier persona que tenga un establecimiento puede publicar dentro de Planazo sin ningún costo para el propietario ni requerimiento previo. Una comisión es la que cobra la plataforma por cada reserva.

Como valor agregado, cada alojamiento está certificado con el sello Planazo, para lo cual visitan el lugar, realizan un relevamiento con fotografías y luego de unos días ya se publica en la plataforma. Las tarifas se fijan teniendo en cuenta la información de la base de datos con la cual recomiendan un precio promedio al propietario, quien toma la decisión final sobre la sugerencia.

CRECIMIENTO

La mayor cantidad de reservas se realiza a través de WhatsApp de forma directa.

La dinámica es la siguiente: la promoción se lleva a cabo en redes sociales de Planazo, los interesados se contactan a través de la plataforma, se negocian los detalles y se concreta la reserva, enviando la confirmación correspondiente.

En términos de volumen mensual, reciben entre 2.500 a 3.000 consultas, lo cual refleja la alta demanda

y el interés en los servicios ofrecidos. Con dicho crecimiento, el objetivo fue acompañar con una mayor automatización.

“Cuando empezamos en el 2019 la gestión comercial y el envío de presupuestos lo hacíamos de forma manual. Hoy en día, otras ventajas competitivas en comparación a las plataformas del exterior como

Airbnb es que al momento que se hace la reserva, ya le llega al huésped la factura electrónica. Además, pueden hacer pagos parciales. Por ejemplo, para poder alquilar el lugar, tan solo con una seña del 50% ya se puede reservar”, detalló el directivo.

Planazo se encuentra al día con todas regulaciones vigentes. Los pagos se pueden realizar con tarjeta de crédito, transferencias bancarias, depósitos, entre otros, facilitando de esta forma al usuario hacerlo de forma cómoda y confiable.

“Alentamos a las personas a que se animen a visitar el interior del país y que vean que realmente hay hermosos lugares por explorar”, finalizó Espinoza.

IMPACTO

En el marco del lanzamiento de la plataforma web, se pusieron en marcha una promoción especial que permite a los usuarios publicar sus alojamientos sin costo y gestionar sus reservas de manera eficiente. Además, ofrecen una gestión comercial y de marketing para maximizar la visibilidad y el éxito de cada publicación.

Esta nueva herramienta representa un paso significativo hacia la modernización y digitalización del turismo interno, brindando oportunidades tanto para los viajeros como para los emprendedores locales, y al mismo tiempo facilita la logística de los viajes, enriqueciendo la experiencia de los viajeros y de los propietarios de alojamientos.

Ejecución del Presupuesto 2024 alcanzó el 40,6% al cierre de junio

prensa@5dias.com.py

La ejecución presupuestaria de la Administración Central llegó a G. 27,8 billones al cierre del primer semestre de 2024, representando el 40,6% del monto total del Presupuesto vigente, que es de G. 68,4 billones. Estos datos fueron reportados por la Dirección General de Presupuesto, dependiente de la Gerencia Financiera del Estado del Viceministerio de Administración Financiera del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El Presupuesto vigente a junio de este año refleja un aumento del 3,2% respecto al Presupuesto inicial aprobado por la Ley N° 7228 del Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2024, que era de G. 66,3 billones. Este incremento se debe principalmente al aumento en bienes de consumo e insumos y transferencias, siendo estas últimas en su mayoría dirigidas desde la Administración Central hacia las Entidades Descentralizadas.

Además, se registró un aumento en otros gastos, específicamente en deudas pendientes de pago de gastos de capital de ejercicios anteriores.

El reporte destaca que el 65% de la ejecución presupuestaria de los tres Poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y demás entidades de la Administración Central, fue financiado con Fuente 10 “Recursos Genuinos del Tesoro Público”, provenientes mayoritariamente de impuestos.

Entre las entidades con mayor ejecución presupuestaria se encuentran el MEF, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

En lo que respecta a la obligación financiera del

MEF, está ascendió a G. 9,5 billones al término del sexto mes de 2024, destinados principalmente

a transferencias a gobiernos subnacionales, pagos a adultos mayores, jubilados y pensionados, deuda

pública y otros gastos. Por su parte, el MEC ejecutó G. 4,7 billones, de los cuales el 63% se destinó

a servicios educativos del primer, segundo y tercer ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación

Media, así como a la educación de jóvenes y adultos de 15 años y más. El MSPyBS utilizó G. 4,6 billones, de los cuales G. 2 billones fueron destinados a servicios personales y G. 1,9 billones a la compra de medicamentos y otros productos químicos.

RELACIÓN INGRESOS VS GASTO SALARIAL Otro punto importante es que la relación de la recaudación tributaria frente a los gastos de salario del personal del Estado se mantuvo en 52% sobre el total, siendo este el nivel más bajo registrado históricamente por el Ministerio de Economía. En la distribución de salarios, de cada G. 100 que se recaudó en este semestre unos 18,4 fueron a pagar a personal del sector de Educación, 12,2 para Policías y Militares, 10,7 para el sector Salud, 3,9 para el resto del Ejecutivo, 5,2 para el Poder Judicial, 1,3 para el Poder Legislativo y 0,4 para otros segmentos.

DÉFICIT

FISCAL

Con estos resultados, el déficit Fiscal fue equivalente al 0,27% del Producto Interno Bruto (PIB), en tanto que el resultado fiscal anualizado se ubicó en un 3,2%, en línea con la meta que tiene el Ejecutivo de que este saldo negativo en las finanzas vaya convergiendo paulatinamente hacia la meta de volver a respetar el porcentaje de -1,5% que marca la ley de responsabilidad fiscal.

El Centro de Estudios Regulatorio y de Telecomunicaciones CERTAL, lanzarán diversas acciones en Paraguay bajo un ‘Plan Nacional Antipiratería’ que involucrará a todos los actores del ecosistema judicial, audiovisual y de telecomunicaciones del país, entendiendo que este flagelo frena el desarrollo económico, de la industria y del país.

La piratería es un problema que afecta gravemente a la economía, las industrias culturales y la seguridad de Paraguay y la región. Este fenómeno no solo perjudica a los creadores y titulares de derechos, sino que también promueve la informalidad y puede estar vinculado a actividades ilegales y grupos delictivos internacionales.

En este esquema, el presidente ejecutivo de CERTAL, Pablo Scotellaro, honra sus compromisos siguiendo las líneas pactadas en el 'Manual de Buenas Prácticas Antipiratería' aprobado en la 37 Reunión del Comité Consultivo de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones - CITEL; el 'Pacto Global Antipiratería', firmado por más de 25 empresas y organizaciones de la región en Washington D.C. el 5 de diciembre de 2022; y lo acordado en el pasado Asunción Media Show 2023 con la Comisión Nacional de Telecomunicaciones - CONATEL; siguiendo una serie de acuerdos con la justicia y los magistrados. La gira comenzará con la firma de un acuerdo con la Asociación de Jueces del Paraguay – AJP, que se realizará el próximo 16 de julio a las 10 horas en la Sede del Palacio de Justicia de Asunción.

La misma continuará con serie de visitas y reuniones con el presidente de la Asociación de Agentes Fiscales del Paraguay, Augusto Salas Coronel; Ángel Cohene, presidente de la Asociación de Magistrados Judiciales del Paraguay; María Celeste Jara, presidenta de la Asociación de Magistradas Judiciales del Paraguay y con el presidente de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones - CONATEL, Juan Carlos Duarte. El objetivo principal es generar un marco de coordinación en el establecimiento de un 'Plan Nacional Antipiratería', que hará énfasis en que no habrá inversión si no hay legalización y combate a la

Plan Antipiratería

La piratería causa daño directo a Paraguay y a su industria cultural

Pablo Scotellaro, presidente de Certal

piratería. La gira será acompañada por el presidente de la Comisión de Ciberseguridad de CERTAL, Ricardo Barreto.

Por otra parte, Scotellaro señaló que "Las grandes señales de telev isión y generadores de contenidos mantienen firme su posición de que invertirán, en

tanto y cuando exista esa seguridad jurídica antipiratería, por eso CERTAL defiende fuertemente el compromiso que tiene con Paraguay y con su 'Hub Digital', por lo que trabajará arduamente en la construcción de un marco que dé tranquilidad para las inversiones", expresó el ejecutivo.

Con los acuerdos alcanzados, el plan continuará incentivando la participación de las distintas entidades del Estado, las industrias culturales, organizaciones locales y los organismos internacionales, con el principal objetivo de erradicar la piratería y encauzar los esfuerzos en la lucha contra este flagelo,

que destruye la industria audiovisual y de las telecomunicaciones.

“La implementación de un ‘Plan Nacional Antipiratería’ será fundamental para proteger la creatividad, fomentar la legalidad, y promover el desarrollo económico y cultural del país. Este plan requiere del

Las grandes señales de televisión y generadores de contenidos mantienen firme su posición de invertir cuando exista esa seguridad jurídica”

QUE AFECTA GRAVEMENTE A LA ECONOMÍA EL DATO

LA PIRATERÍA ES UN PROBLEMA

compromiso y la colaboración de todos los sectores de la sociedad, así como de una coordinación eficaz entre las distintas entidades gubernamentales. Solo así se podrá enfrentar de manera efectiva este flagelo y construir un futuro más justo y respetuoso con los derechos de todos”, concluyó Scotellaro.

ACERCA DE CERTAL

El Centro de Estudios para el Desarrollo de las Telecomunicaciones y el Acceso a la Sociedad de la Información de América Latina - CERTAL, fue creado en el año 2009 como un espacio de encuentro multidisciplinario teniendo como foco los aspectos económicos, técnicos, académicos, legales y políticos sobre una industria de telecomunicaciones que en los últimos años ha tenido un crecimiento explosivo, fruto de las innovaciones tecnológicas, las grandes inversiones realizadas por las empresas y el aumento de la demanda por estar comunicados.

Riesgos de ataques han aumentado debido a la mayor digitalización

Amenazas cibernéticas, una creciente preocupación para el sector financiero

Desde la pandemia, los ataques cibernéticos se han multiplicado por más de dos. Históricamente, las pérdidas directas sufridas por las empresas como resultado de ataques cibernéticos han sido relativamente limitadas, pero algunas compañías han acusado mucho más el efecto de esos ataques. Por ejemplo, en 2017, la agencia estadounidense de calificación crediticia Equifax pagó más de USD 1.000 millones en multas tras un caso grave de vulneración de datos que afectó a más de 150 millones de consumidores.

Tal y como explicamos en un capítulo del Informe sobre la estabilidad financiera mundial de abril de 2024, el riesgo de sufrir pérdidas cuantiosas debido a los ataques cibernéticos está aumentando. Potencialmente, esas pérdidas podrían acarrear problemas de financiamiento a las empresas e incluso hacer peligrar su solvencia. La envergadura de estas cuantiosas pérdidas se ha multiplicado por más de cuatro desde 2017 hasta situarse en USD 2.500 millones, por no hablar de las pérdidas indirectas —por ejemplo, el perjuicio reputacional— y los montos dedicados a mejorar la seguridad, que son significativamente superiores a esa cifra.

El sector financiero se encuentra particularmente expuesto al riesgo cibernético. Las compañías financieras —en vista de la gran cantidad de datos sensibles y transacciones que manejan— suelen ser blanco de delincuentes cuyo objetivo es robar dinero o perturbar la actividad económica. Los ataques a compañías financieras suponen casi una quinta parte del total y, más concretamente, los bancos son las entidades más expuestas.

Los incidentes que afecten al sector de las finanzas, si erosionan la confianza en

el sistema financiero, perturban los servicios críticos o tienen efectos indirectos en otras instituciones, podrían suponer una amenaza para la estabilidad financiera y económica.

Sin ir más lejos, un incidente cibernético grave en una institución financiera puede mermar la confianza y, en casos extremos, llevar a liquidaciones masivas en el mercado e incluso corridas bancarias. Aunque todavía no se ha producido ningún pánico cibernético digno de mención, el análisis empírico indica que, tras un ataque cibernético, se han registrado modestas —pero hasta cierto punto persistentes— salidas de depósitos en bancos estadounidenses más pequeños.

Los incidentes cibernéticos que perturben servicios fundamentales como las redes de pagos podrían afectar gravemente a la actividad económica. Por ejemplo, en diciembre, un ataque al Banco Central de Lesotho perturbó el sistema nacional de pagos al impedir las transacciones de los bancos nacionales.

Otra cuestión para considerar es el hecho de que las compañías financieras

cada vez dependan más de terceros proveedores de servicios informáticos. Además, esta dependencia incluso podría acrecentarse, habida cuenta del papel emergente de la inteligencia artificial. La contratación de esos proveedores externos puede mejorar la resiliencia operativa, pero también exponer al sector financiero a shocks que afectan a todo el sistema. Por ejemplo, en 2023, un incidente de secuestro de datos o ransomware contra un proveedor de servicios informáticos en la nube provocó la interrupción simultánea del servicio en 60 cooperativas de crédito estadounidenses.

Tal y como se muestra en el capítulo mencionado, ante un sistema financiero mundial que se enfrenta a significativos y cada vez mayores riesgos cibernéticos debido a una creciente digitalización y unas tensiones geopolíticas que van en aumento, los marcos de políticas y gobernanza de las empresas deben mantenerse al día de los acontecimientos.

En este sentido, podría ser que no basten únicamente las iniciativas privadas para abordar los riesgos

cibernéticos —por ejemplo, las empresas podrían no estar teniendo plenamente en cuenta el efecto de los incidentes sobre todo el sistema— y hacerse por tanto necesaria la intervención pública.

No obstante, según una encuesta realizada por el FMI entre bancos centrales y autoridades supervisoras, los marcos de políticas de seguridad cibernética, sobre todo en mercados emergentes y economías en desarrollo, suelen ser insuficientes. Por ejemplo, aproximadamente solo la mitad de los países participantes en la encuesta contaban con una estrategia nacional de seguridad cibernética centrada en el sector financiero o una reglamentación específica sobre seguridad cibernética.

Para aumentar la resiliencia del sector financiero, las autoridades deberían desarrollar una estrategia nacional de seguridad cibernética adecuada, acompañada de una regulación y capacidad de supervisión eficaces, que debería incluir:

Realizar de manera periódica valoraciones del

panorama de seguridad cibernética e identificar potenciales riesgos sistémicos debidos a interconexiones y concentraciones, incluyendo en el análisis a los terceros proveedores de servicios.

Fomentar la "madurez" cibernética entre las compañías del sector financiero, incluido el acceso al conocimiento experto en materia de seguridad cibernética a nivel de consejo de administración, tal y como propone el análisis compartido en el capítulo, que sugiere que una mejor gobernanza en cuestiones cibernéticas podría reducir el riesgo en ese frente.

Mejorar la higiene cibernética de las empresas —es decir, su seguridad en línea y la salud de sus sistemas (por ejemplo, con soluciones antimalware y autenticación multifactorial)—, así como la capacitación y la sensibilización.

Priorizar la compilación y publicación de datos sobre incidentes cibernéticos y que la información se comparta entre los participantes en el sector financiero para mejorar su preparación colectiva ante posibles eventualidades.

Como los ataques suelen originarse más allá de las fronteras del país donde radica la institución financiera afectada y las ganancias pueden desviarse fuera del país, la cooperación internacional es absolutamente necesaria para abordar con éxito la cuestión del riesgo cibernético.

Cuando se produzcan incidentes cibernéticos, el sector financiero necesita ser capaz de ofrecer servicios empresariales básicos durante esos períodos de perturbación. A tal efecto, las compañías financieras deberían desarrollar y poner a prueba procedimientos de respuesta y recuperación, y las autoridades nacionales debieran, por su parte, contar con protocolos de respuesta eficaces, así como marcos de gestión de crisis.

El FMI ayuda de forma activa a los países miembros a reforzar sus marcos de seguridad cibernética, por ejemplo, a través del asesoramiento de políticas como parte del Programa de Evaluación del Sector Financiero, y a través de actividades centradas en el fortalecimiento de las capacidades.

DE INVERSIÓN

10deJuliodel2024

5.000PYTNA03F80106,90%28/06/20291814SEMESTRAL

1.000PYTNA02F44996,95%15/02/20302046SEMESTRAL

5.000PYTNA04F80277,30%28/06/20322910SEMESTRAL

5.000PYTNA03F80106,90%28/06/20291814SEMESTRAL

BANCOCONTINENTALAAAPY3.070PYCON01F77777,10%13/06/20291799SEMESTRAL

5.000PYTNA03F80106,90%28/06/20291814SEMESTRAL

1.000PYTNA02F44996,95%15/02/20302046SEMESTRAL

680PYTEL02F22697,25%29/09/20281542MENSUAL

1.000PYTNA02F44996,95%15/02/20302046SEMESTRAL

COTIZACIONES

Dólar

C: 7.430 - V: 7.480

Peso Argentino

C: 4 - V: 6,5

Real

TELECELAAAPY

600PYTEL05F01047,35%29/09/20291907MENSUAL

5.000PYTNA04F80277,30%28/06/20322910SEMESTRAL

5.000PYTNA04F80277,30%28/06/20322910SEMESTRAL BANCOCONTINENTALAAAPY3.070PYCON01F77777,10%13/06/20291799SEMESTRAL

SUDAMERISBANKAA+PY286PYSUD02F52487,00%26/05/2026685TRIMESTRAL

BANCOCONTINENTALAAAPY3.070PYCON01F77777,10%13/06/20291799SEMESTRAL

TELECELAAAPY

BANCOFAMILIARAA-PY

TELECELAAAPY

680PYTEL02F22697,25%29/09/20281542MENSUAL

2.250PYFAM01F79797,30%26/06/20281444TRIMESTRAL

680PYTEL02F22697,25%29/09/20281542MENSUAL

C: 1.335 - V: 1.390

Euro

C: 8.400- V: 8.750

Peso Chileno

C: 150 - V:230

C: 5 - V: 10

2.750PYFAM02F79867,45%25/06/20291811TRIMESTRAL

600PYTEL05F01047,35%29/09/20291907MENSUAL SUDAMERISBANKAA+PY286PYSUD02F52487,00%26/05/2026685TRIMESTRAL

BEPSADELPARAGUAYAPY15PYBEP03F28278,50%15/12/20281619TRIMESTRAL

600PYTEL05F01047,35%29/09/20291907MENSUAL SUDAMERISBANKAA+PY286PYSUD02F52487,00%26/05/2026685TRIMESTRAL

2.250PYFAM01F79797,30%26/06/20281444TRIMESTRAL

Libra Esterlina

Peso Uruguayo

C: 150 - V:230

Libra Esterlina

2.250PYFAM01F79797,30%26/06/20281444TRIMESTRAL

FINANCIERAPARAGUAYOJAPONESAA-PY17PYJAP01F16038,30%16/05/20281406SEMESTRAL

BANCOFAMILIARAA-PY

BANCOFAMILIARAA-PY

2.750PYFAM02F79867,45%25/06/20291811TRIMESTRAL

2.750PYFAM02F79867,45%25/06/20291811TRIMESTRAL BEPSADELPARAGUAYAPY15PYBEP03F28278,50%15/12/20281619TRIMESTRAL

BEPSADELPARAGUAYAPY15PYBEP03F28278,50%15/12/20281619TRIMESTRAL FINANCIERAPARAGUAYOJAPONESAA-PY17PYJAP01F16038,30%16/05/20281406SEMESTRAL

UNIVERSIDAD AMERICANAA-PY1.000PYICA03F27389,25%17/12/20302352TRIMESTRAL BONOS

UNIVERSIDAD AMERICANAA-PY1.000PYICA03F27389,25%17/12/20302352TRIMESTRAL

10deJuliodel2024 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

FINANCIERAPARAGUAYOJAPONESAA-PY17PYJAP01F16038,30%16/05/20281406SEMESTRAL UNIVERSIDAD AMERICANAA-PY1.000PYICA03F27389,25%17/12/20302352TRIMESTRAL

1.050PYCON01F78195,40%13/06/20291800SEMESTRAL

892PYCON02F78265,70%11/06/20312528SEMESTRAL

BANCOATLASAAPY380PYATS03F88585,25%29/11/2024143MENSUAL

1.050PYCON01F78195,40%13/06/20291800SEMESTRAL 892PYCON02F78265,70%11/06/20312528SEMESTRAL

1.050PYCON01F78195,40%13/06/20291800SEMESTRAL 892PYCON02F78265,70%11/06/20312528SEMESTRAL

BANCOATLASAAPY380PYATS03F88585,25%29/11/2024143MENSUAL

comercial@avalon.com.py

250.000.0006,80%05/05/2025299MENSUAL

1250.000.0006,00%26/08/202447MENSUAL

1100.000.0006,80%02/06/2025327MENSUAL

BANCOATLASAA+PY10500.000.0007,00%23/06/2025348TRIMESTRAL

SUDAMERISBANKAA+PY150.000.0006,50%05/08/202426SEMESTRAL

BANCOPAA-PY10250.000.0007,00%10/11/2025488TRIMESTRAL

10deJuliodel2024

TUFINANCIERAA-PY19100.000.0008,25%02/06/2025327TRIMESTRAL

CERTIFICADOS DE DEPÓSITO DE AHORRO

DOLARES

SISTEMA ELECTRÓNICO - RENTA FIJA

LUJO

Un guiño a las creativas versiones de los años 70

La cantautora y ganadora de un Grammy destaca en la moda

Rosalía debuta como embajadora de Dior

Vuelve el Golden Ellipse de Patek Philippe con brazalete de oro

MLadrid – Tras ser anunciada, a finales del pasado mes de mayo, como [nueva embajadora global del icónico modelo “Lady Dior” por parte de la célebre casa de modas francesa, desde Dior presentan ahora el primer material de campaña, oficial, con el que Rosalía termina de protagonizar su debut como nuevo rostro de la firma.

as grandes complicaciones de Patek Philippe no necesitan apenas presentación. Basta con admirarlas. En cuanto a los relojes más estéticos, la colección Golden Ellipse destaca por encima del resto. Es verdad que el Calatrava o Nautilus son creaciones más conocidas, pero la estética no es su principal elemento. El Golden Ellipse es puro diseño, con nada menos que 56 años a sus espaldas.

La creación del Golden Ellipse supuso un importante cambio en el modo de trabajar de Patek Philippe. Hasta su salida al mercado en 1968, el proceso de creación de la firma consistía en acudir a los proveedores de cajas y elegir para la siguiente colección aquella que más se ajustara a sus gustos y necesidades.

Más allá del verdadero origen del reloj, el Golden Ellipse se ha mantenido siempre en el catálogo de la manufactura ginebrina. Su popularidad ha variado según los hábitos cambiantes de las sucesivas generaciones de aficionados. Para Thierry Stern, presidente de Patek Philippe, simboliza

Ter minando de poner en su justo contexto la nueva documentación gráfica que han desarrollado, y empezado ya a difundir, desde la dirección de la casa de modas parisina, era a finales de este pasado mes de mayo cuando empezaban a ponerse en valor los cada vez más estrechos lazos entre Rosalía y Dior, después de que la cantautora y ganadora de un Grammy asistiera, impecablemente vestida por la “maison”, a la Gala del Met organizada con motivo de la presentación de la nueva exposición de moda organizada por el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, “Sleeping Beauties: Reawakening Fashion” (Bellas

la búsqueda de la elegancia que siempre ha caracterizado a la casa. "Yo lo veía como una pieza para ser llevada por gente con mucho estilo", comentaba a Stern a Foulkes hace unos años con motivo del 50º aniversario de la colección.

BRAZALETE

metálicos, una opción que siempre ha prevalecido en ciertos mercados y épocas. Si buscamos en los archivos de la firma, encontramos Golden Ellipse desde 1968, el año de lanzamiento de la colección.

Este emblemático reloj de forma elíptica ha conocido multitud de variaciones, tamaños y acabados en sus más de medio siglo de existencia. Muchas de estas versiones han venido acompañadas de brazaletes

Durmientes: el despertar de la moda). Celebración a la que, a renglón seguido, le sucedía el anuncio, el 15 de mayo, de Rosalía como nueva embajadora mundial y rostro de la campaña del “Lady Dior”, de Dior. Coincidiendo con esa

A partir de este primer modelo, hemos visto brazaletes con multitud de formas, muchos de ellos fruto de la gran creatividad que inundó la relojería suiza en la década de 1970. Sin embargo, desde hace años era imposible encontrar un Golden Ellipse con brazalete en el

noticia, la misma venía acompañada ya de unas primeras imágenes desde las que, inmortalizada por la reconocida artista y fotógrafa de moda estadounidense, Collier Schorr, la de Sant Esteve Sesrovires se mostraba, desde una sutil y ele -

catálogo de Patek Philippe. Según cuentan en la propia firma, había una poderosa razón que explicaba esta ausencia: no habían dado hasta ahora con el diseño capaz de amoldarse a las formas del reloj y, además, que pudiera adaptarse fácilmente su longitud; un problema habitual en los brazaletes metálicos.

Además, en el Golden Ellipse no era posible usar los sistemas mecanizados de fabricación de eslabones que se emplean en otros modelos de la casa como

gante paleta cromática armada a partir de una delicada combinación de blancos, grises y negros, portando diferentes modelos del icónico bolso. Unas primeras instantáneas que ahora se han terminado de completar con una nueva serie de

fotografías, nuevamente disparadas por Schorr. Creativa que igualmente ha sido la responsable de filmar el primer vídeo de campaña protagonizado por Rosalía como nueva embajadora de Dior, como imagen global del “Lady Dior” de Dior.

“Símbolo y leyenda, el Lady Dior resume la esencia y la excelencia del estilo de Dior”, no dudaban en tratar de enfatizar desde la dirección de la casa de modas francesa, con motivo del anuncio de la cantante española como nueva embajadora de la casa.

Esta nueva referencia del Golden Ellipse se suma a las tres ya presentes en el catálogo de la casa. Tanto la caja como el brazalete están realizados en oro rosa. La esfera también es de oro, con una terminación en negro ébano y acabado brillante y con unos finísimos índices y agujas que encajan perfectamente con la elegante sencillez de la propuesta estética de este modelo.

“Revisado temporada tras temporada por Maria Grazia Chuiri”, el diseño “se revela en un sin fin de variaciones sin precedentes, tejiendo vínculos alquímicos y esenciales entre el legado y la reinvención que se mantienen como la esencia de la identidad de la casa”.

En su interior se puede encontrar el contrastado calibre automático 240, de carga mediante micro rotor, reserva de marcha de 48 horas y un grosor de apenas 2,53 milímetros. Como es habitual en la colección Golden Ellipse, el fondo de la caja es macizo, con una tapa ideal para ser grabada con una fecha o una leyenda personalizada. Ya está disponible en los puntos oficiales de Patek Philippe con un precio de 60.090 euros.

el Nautilus. Estamos ante un reloj muy fino, el más delgado de todo el catálogo de Patek Philippe, con un grosor de caja de apenas 5,9 milímetros. Con estas medidas, lo habitual hasta ahora era usar brazaletes realizados con hilo de oro, pero este sistema impedía conseguir un brazalete capaz de adaptar su longitud al gusto del cliente. Este problema se ha solucionado después de 15 años de investigación, y ha dado como resultado un brazalete de estética vintage, pero diseñado y fabricado según los exigentes cánones que Patek Philippe aplica a sus creaciones modernas. Cada brazalete comprende más de 300 eslabones, todos ellos ensamblados a mano uno a uno hasta conseguir la malla final, ajustable en longitud y rematada con un pequeño cierre desplegable con tres muescas de ajuste.

Firma que cuenta en esta pieza con “un accesorio icónico”, cuya importancia dentro del histórico de la casa se termina ahora de realzar “aún más por una campaña exclusiva que celebra las múltiples facetas de la feminidad”, fruto de “una cautivadora alianza creativa con la cantautora ganadora de un Grammy Rosalía, la nueva embajadora global de Dior”.

Expansión, España
Jaime Martinez

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.