Te presentamos “Quién es Quién”,la herramienta definitiva para equipos comerciales que quieren llegar a lo más alto.
En esta guía encontrarás:
Contactos de los CEOs y líderes de las mejores empresas del país.
La clave para construir relaciones estratégicas y llevar tus
Las marcas de vehículos con mayor presencia
mayor crecimiento, consolidándose como la categoría más demandada. En cuanto a marcas, KIA, Toyota, Chevrolet y Hyundai lideraron las importaciones, representando en conjunto el 55,3% del total de unidades
AFD ofrece línea de crédito para productores afectados por la sequía
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) presentó una nueva línea de crédito destinada a pequeños y medianos productores agrícolas y ganaderos, con un monto máximo de hasta US$ 500.000 o su equivalente en guaraníes. El financiamiento ofrece un plazo de hasta siete años y un período de gracia de un año, con el objetivo de aliviar la carga financiera de los afectados por la
VICEMINISTERIO
MULTAN A 13 EMPRESAS DEL TRANSPORTE POR MALA CALIDAD DEL SERVICIO.
Pág. 11
Los emigrantes tienden a tener un nivel educativo superior al promedio nacional, lo que implica una "fuga de cerebros" que puede afectar negativamente la productividad y el desarrollo económico a largo plazo del país. Si bien las remesas proporcionan un alivio económico a corto plazo, la pérdida continua de capital humano puede tener consecuencias negativas a largo plazo. Es imperativo que el gobierno paraguayo implemente políticas que aborden las causas fundamentales de la emigración, mejorando las oportunidades laborales y las condiciones de vida en el país. Solo así se podrá convertir el desafío de la emigración en una oportunidad para el desarrollo económico sostenible del país.
CONFÍAN EN QUE RAMÍREZ LEZCANO TENDRÁ
VOTOS PARA SER ELECTO SECRETARIO GENERAL. Adquirila para tu equipo hoy y empezá a conectar
Pág. 4 OEA
BUENOS DÍAS
UNIÓN EUROPEA
MilloNAriA
iNVersiÓN PArA el iMPUslo de iA
Europa invertirá otros
50.000 millones de euros (US$51.600 millones) para reforzar la ambición del bloque en materia de inteligencia artificial (IA), señaló la presidente la Comisión de la Unión Europea, Ursula von der Leyen.
La
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó por decreto el fin de las prohibiciones impuestas a las pajitas de plástico para sorber líquidos y anunció su propósito de poner fin al uso de las de papel. A
Frase
ESTADOS UNIDOS
NoVArTis AdQUire
ANTHos Por Us$3.100 MilloNes
La farmacéutica Novartis compra Anthos de Blackstone por hasta US$3.100 millones para impulsar su negocio cardiovascular. Anthos fue fundada por la firma de capital privado Blackstone y por Novartis en 2019.
EE.UU. tiene un superávit comercial con Australia desde la administración Truman. Es de dos a uno en lo que respecta al comercio entre nuestros dos países.
PRIMER MINISTRO DE AUSTRALIA
Las ventas de las pymes argentinas en enero de 2025, tras una caída del 10% en 2024.
URUGUAY
llUViAs AliViAN
cUlTiVos de los GrANos
En Uruguay las lluvias fueron un alivio para los cultivos en el mercado de los granos. Productores precisarán muchos kilos dados los valores en el mercado de granos, por eso celebraron las lluvias.
EL RANKING
ARANCEL
Impondrá Estados Unidos a las importaciones de acero y aluminio, según anunció el presidente Donald Trump.
Transportadoras de Gas argentinas anuncian inversiones y solicitan aumento de tarifas. La empresa solicitó un ajuste de la tarifa de transporte que representa un aumento de 3,6% en la factura promedio, sin impuestos
MÉXICO
bAJAN
ProNÓsTicos de creciMieNTo
La incertidumbre y el amago de aranceles de Donald Trump han reducido los pronósticos de crecimiento de la economía mexicana muy por debajo de la expectativa oficial del Gobierno.
WASHINGTON
TrUMP ordeNA Por decreTo VolVer A PAJiTAs de PlÁsTico
EDU NAKAYAMA @edu_nakayama
La Justicia estaba partidizada con Stroessner, hoy se halla sometida directamente al Crimen Organizado y poderes fácticos, que definen ternas desde el quincho de Av. España. Luego de besar el anillo, fiscales y jueces quedan a merced de corruptos, narcos y lavadores !
CHIQUI AVALOS @chiqui_avalos
Hoy, con un kilo de carne premium, se pueden hacer varias cosas: depositar en la caja fuerte del banco, Usar de moneda de cambio para adquirirg unos zapatos de marca, o comprarse un fiscal. Las delicias variadas de salir de shopping...
RAFAEL FILIZZOLA @FilizzolaRafael
El propio presidente de la República no toma este tema en serio. Es un escándalo cómo fiscales a quienes tanto defienden y miembros de su gabinete están al servicio del crimen organizado. La mafia se apodera del Estado con total impunidad, mientras Peña mira para otro lado.
Héc T or cris TA ldo
PRESIDENTE DE LA UNIÓN DE GREMIOS DE LA PRODUCCIÓN.
1. ¿Cuál es la expectativa que tiene el gremio sobre la producción tras la prolongada sequía?
Muy difícil va a ser este año terminar de consolidar los números a nivel nacional, va a ser una tarea grande, pero estamos monitoreando permanentemente, tanto la humedad del suelo, como los rendimientos que están teniendo.
2. ¿Existen diferencias en costos de producción entre el sur, centro y el norte del país?
El sur y parte del centro del país tienen rendimientos razonables que permiten cubrir costos de producción, pero en el norte los resultados son más bajos y algunos no alcanzan el punto de equilibrio., acumulando deudas tras cuatro años de problemas climáticos.
3. ¿Existe algún plan específico para apoyar a los agricultores en la próxima campaña de siembra?
Se están viendo instrumentos que puedan ayudar a alargar los plazos para que la gente pueda hacer frente a sus compromisos y seguir sembrando la próxima campaña. Dentro de los mismos departamentos hay mucha diferencia por el tema aguaceros.
Un café con...
Así lo Twittearon
Ramírez Lezcano presentó candidatura
“Tenemos los votos necesarios y suficientes”
prensa@5dias.com.py
El canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, señaló que cuenta con los votos necesarios para convertirse en el próximo secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) para el período 2025-2030. Su propuesta se centra en diseñar una OEA más humana y cercana a la gente, que responda a los nuevos desafíos y promueva el diálogo y el consenso entre los estados miembros.
“Tenemos los votos necesarios y suficientes y de un nivel de legitimidad porque contamos con apoyo en todo el hemisferio. Esto quiere decir que tenemos el apoyo de América del Norte, de América Central, de América del Sur y el Caribe para poder llegar. Yo siempre me denomino como un optimista responsable”, comentó.
El titular de RREE acotó:
“Tengo que ser respetuoso de los diálogos que estamos teniendo al más alto nivel con algunos países, a nivel de colegas con otros y este proceso nos permite ir avanzando en las propuestas que recogí en ese diálogo con las autoridades de los países”.
Ramírez Lezcano enfatizó la necesidad de una OEA que sea más representativa y respete la soberanía de cada país. También se comprometió a fortalecer las instituciones democráticas y a promover la defensa de la democracia y los derechos humanos en la región.
“El presidente Santiago Peña está comprometido con el multilateralismo, y decidió presentar mi candidatura para uno de los espacios más antiguos de multilateralismo”, dijo Ramírez durante la presentación de su candidatura para asumir la secretaría general de la Organización de Estados Americanos (OEA) por el periodo 2025-2030.
En su discurso, el canciller paraguayo destacó la importancia de abordar los nuevos desafíos que enfrenta la región, como el crimen organizado transnacional, las crisis sanitarias, el cambio climático y los cambios tecnológicos disruptivos. También se refirió a la necesidad de ampliar el enfoque institucional de la OEA para incorporar estos nuevos elementos al proceso de diálogo y análisis.
Además, Ramírez Lezcano se comprometió a trabajar en estrecha colaboración con los estados miembros
para abordar los desafíos regionales, como la crisis migratoria, la pobreza y la desigualdad. También se refirió a la importancia de promover la cooperación y el diálogo entre los países de la región para abordar los desafíos comunes.
En cuanto a la crisis migratoria regional, Ramírez Lezcano propuso trabajar en un programa que atienda la "ilegalidad" del fenómeno y también "los factores que originan la migración". Asimismo, se comprometió a combatir la crisis climática y a apoyar a Haití para que supere la espiral de violencia.
También se refirió a la necesidad de fortalecer la institucionalidad democrática en la región, y de promover la defensa de los derechos humanos y la justicia. En este sentido, se comprometió a trabajar en estrecha colaboración con los estados miembros para abordar los desafíos en materia de derechos humanos y justicia.
Asimismo, Ramírez Lezcano destacó la importancia de promover la educación y la capacitación en la región, para que los ciudadanos puedan aprovechar las oportunidades que ofrece la globalización y el desarrollo tecnológico. También se refirió a la necesidad de
promover la innovación y el emprendimiento en la región, para que los países puedan desarrollar sus economías y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.
En cuanto a la relación entre la OEA y otros organismos internacionales, Ramírez Lezcano se comprometió a trabajar en estrecha colaboración con organizaciones como las Naciones Unidas, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Unión Europea, para abordar los desafíos globales y promover el desarrollo y la cooperación en la región.
Es importante destacar que Ramírez Lezcano se presenta como candidato junto con el ministro de Relaciones Exteriores de Surinam, Albert Ramdin, y que las elecciones están programadas para el 10 de marzo de este año. El ganador reemplazará al actual secretario general, Luis Almagro, quien ha estado en el cargo desde 2015.
DIFERENCIAS SOBRE
VENEZUELA Y CHINA
Ambos tienen posturas encontradas sobre cómo aten-
der la crisis en Venezuela, donde Nicolás Maduro juró el 10 de enero para un tercer mandato como presidente entre denuncias de fraude electoral por parte de la oposición, que reivindica la victoria de Edmundo González Urruria.
Al ser preguntado por el representante de Estados Unidos, Thomas Hastings, sobre la situación en Venezuela, Cuba y Nicaragua, el aspirante surinamés se limitó a decir que, de ganar, hará cumplir con las normas del organismo.
En posteriores declaraciones a la prensa, Ramdin opinó que "la única forma" de atender la situación en Venezuela es mediante un "diálogo" con el Gobierno de Maduro.
En cambio, Ramírez Lezcano opinó que la OEA debe "trabajar intensamente" para que Venezuela, Cuba y Nicaragua "vuelvan al sistema democrático y tengan gobiernos respetados y respetables".
El canciller de Paraguay, cuyo Gobierno no reconoce
a Maduro, propuso además crear un grupo de alto nivel en la OEA para abordar ese asunto.
La elección del nuevo secretario general de la OEA es un momento importante para la región, ya que se espera que el nuevo líder pueda abordar los desafíos actuales y futuros de la región, y promover la cooperación y el diálogo entre los países miembros.
En este sentido, la candidatura de Ramírez Lezcano se presenta como una oportunidad para que la OEA renueve su compromiso con la democracia, los derechos humanos y la cooperación regional, y para que la organización se adapte a los nuevos desafíos y realidades de la región.
Espera que la elección del nuevo secretario general de la OEA sea un proceso transparente y democrática, y que el ganador sea un líder que pueda unir a la región y promover el desarrollo y la prosperidad para todos los países miembros.
Rubén Ramírez Lezcano y Albert Ramdin pujan por la titularidad de la OEA.
El Ministerio Público, bajo la dirección de los fiscales Belinda Bobadilla, Luz Guerrero, Leonardo Guerrero, Natalia Silva y Jorge Arce, llevó a cabo allanamientos simultáneos en cinco juzgados de paz de Asunción. Estas acciones forman parte de la investigación en curso sobre el esquema de estafa conocido como la "Mafia de los Pagarés".
Los procedimientos se realizaron en los juzgados de La Encarnación, La Catedral 1° Turno, La Catedral 2° Turno, San Roque y La Recoleta. Durante los allanamientos, se incautaron documentos y teléfonos celulares de jueces de paz que podrían aportar evidencias relevantes para el caso.
El fiscal Leonardi Guerrero explicó en entrevista con Monumental 1080 AM que, aunque el Poder Judicial realizó una auditoría inicial, esta resultó insuficiente. "Es un excelente trabajo lo que hizo el Poder Judicial, pero es como un puntapié", señaló Guerrero. La Fiscalía decidió profundizar en la investigación debido a la creciente cantidad de casos que llegaban, donde personas eran demandadas de manera irregular.
Según Guerrero, se detectaron múltiples irregularidades en los procesos judiciales. "Desde el inicio de un proceso, teniendo en cuenta que la base sobre la cual recae una acción civil que sería un pagaré, notamos que son fotocopias, en algunos casos no encontramos en los expedientes esos pagarés", indicó. Además, mencionó que las acciones se iniciaban rápidamente, con notificaciones realizadas en diferentes puntos del país en el mismo día y hora, lo que resulta sospechoso.
El fiscal también destacó que, en algunos casos, las notificaciones se realizaban de manera irregular. "Una mujer realiza notificaciones estando en un lugar en un día determinado y en una hora determinada en diferentes puntos del país", afirmó. Estas acciones culminaban en resoluciones judiciales que ordenaban embargos y descuentos compulsivos, sorprendiendo a los afectados cuando se les descontaba de sus salarios o al intentar acceder a créditos.
Durante los procedimientos, se encontraron expe-
Fiscalía allana juzgados de paz por presuntas irregularidades en demandas
Buscan determinar participación de jueces y abogados en la "Mafia de los Pagarés"
EL DATO
LAS ACCIONES SE INICIABAN CON NOTIFICACIONES SOSPECHOSAS DESDE VARIOS PUNTOS DEL PAÍS.
dientes que carecían de firmas, sellos y foliaturas, lo que evidencia posibles manipulaciones. Asimismo, se hallaron libros de entradas y salidas, así como registros de profesionales, que serán analizados para determinar si los expedientes ingresaron realmente al Poder Judicial o si se tramitaban en otros lugares.
En relación con la empresa Carsa (Compañía Administradora de Riesgos S.A.), que entregó cerca de 10.000 expedientes, Guerrero mencionó que se sospecha que estos documentos podrían haber sido gestionados fuera del ámbito judicial. "Notamos que es cuestión
de verificar puntualmente luego de este procedimiento que ese grupo de expedientes sale y ahí es cuando se va y se realizan ya todos los trámites procesales, entendemos, en esa empresa gestionadora de cobros", explicó.
Aunque aún no se tiene una cifra exacta del monto económico involucrado en este esquema, Guerrero señaló que las deudas originales eran por montos pequeños, pero que, tras no devolver el pagaré, se presentaban acciones reclamando sumas mucho mayores. "Este son personas que realizaron un préstamo por G. 3 millones, G. 5
EL DATO
EL FISCAL INDICÓ QUE AÚN NO SE HAN REALIZADO IMPUTACIONES FORMALES, YA QUE SE ESTÁN RECOLECTANDO ELEMENTOS
millones y no se le entregó el pagaré y finalmente un tiempo después se presenta una acción reclamandóles G. 17 o G. 20 millones ", detalló.
El fiscal indicó que aún no se han realizado imputaciones formales, ya que se están recolectando elementos para determinar posibles tipos penales y la participación de los involucrados. "Seguramente nos abocaríamos a eso en estos días como para determinar esa participación y los hechos que pueden cuadrarse dentro de esta casuística", afirmó.
Guerrero también ofreció recomendaciones para
las personas que realicen trámites con pagarés, enfatizando la importancia de retirar el documento una vez saldada la deuda. "La recomendación sería en caso de que esto haga, que la primera regla sea esa, la de retirar", sugirió. Además, instó a las entidades que otorgan préstamos a establecer mecanismos claros para la devolución de los pagarés y evitar situaciones fraudulentas.
La investigación continúa, y la Fiscalía está analizando la posible participación de abogados en connivencia con las firmas involucradas, así como otros aspectos del esquema. Se espera que en
los próximos días se realicen más diligencias para esclarecer los hechos y determinar responsabilidades.
Este caso ha generado preocupación en la sociedad, ya que evidencia posibles fallas en el sistema judicial y la necesidad de implementar mecanismos de control más efectivos para prevenir este tipo de situaciones en el futuro.
Las autoridades instan a las personas que puedan haber sido afectadas por este esquema a acercarse al Ministerio Público para presentar sus denuncias y colaborar con la investigación en curso.
MILLONES MÁS COBRABAN EN ALGUNOS DE LOS CASOS.
LA CIFRA
Fiscales se presentaron en varios juzgados de paz de la capital.
prensa@5dias.com.py
El Régimen de Maquila registró un crecimiento del 10,4% en 2024 en comparación con el año anterior, alcanzando un ingreso de divisas por exportación de US$ 1.124 millones, según el informe de Comercio Exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). Ante este dinamismo, empresarios y autoridades del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) mantuvieron una reunión en el departamento de Misiones para analizar oportunidades de inversión y atraer nuevas empresas al sector.
Brasil se consolidó como el principal destino de las exportaciones maquiladoras, con una participación del 62%, seguido por Argentina (11%) y Países Bajos (7,4%). Otros mercados, aunque con menor participación, fueron Estados Unidos (4,1%), Chile (3,2%), Bolivia (2%), Uruguay (1,7%), Tailandia (1,2%) y España (1,2%).
El ingreso promedio mensual del sector maquilador en 2024 alcanzó los US$ 93,9 millones, el valor más alto de los últimos tres años. Entre los principales productos exportados destacan hilos y cables, textiles, alcohol etílico, aluminio y artículos de plástico.
REUNIÓN EN MISIONES
Con el objetivo de atraer inversiones industriales al octavo departamento, la secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de In-
IN d UST r IA
Analizan instalación de empresas maquiladoras en Misiones
La industria maquiladora generó unos US$ 1.124 millones en 2024
dustrias Maquiladoras de Exportación (CNIME), Natalia Cáceres, junto con un especialista en Inteligencia
Competitiva de REDIEX, recibieron al gobernador de Misiones, Richard Ramírez, y su equipo técnico.
Durante el encuentro, presentaron las ventajas competitivas de la región, como su conectividad, disponibi-
lidad energética y mano de obra joven, factores clave para la instalación de nuevas industrias.
“Recibimos al gobernador de Misiones, interesado en mostrar todas las bondades y ventajas que ofrece el departamento para atraer inversiones, generar empleo y dinamizar la economía local”, destacó Cáceres.
Asimismo, explicó que, en coordinación con la Dirección de Inteligencia Competitiva de REDIEX, se trabajará en el mapeo de empresas nacionales con potencial exportador y en la vinculación del equipo de la Gobernación con inversionistas interesados en el Régimen de Maquila. Misiones, señaló, cuenta con una ubicación estratégica cercana a Argentina, el segundo destino de exportación bajo este régimen.
Por su parte, el gobernador Ramírez resaltó la importancia de esta iniciativa y subrayó los beneficios logísticos del departamento, como su conectividad terrestre y fluvial, su cercanía a la frontera y la disponibilidad de un aeropuerto.
“Hemos mantenido una reun ión fructífera, con proyección a grandes objetivos para Misiones. Sabemos que la generación de empleo es una prioridad para este gobierno, y la Maquila es una vía clave para lograrlo. Por ello, buscamos establecer vínculos que permitan presentar nuestro departamento como un destino atractivo para las empresas”, expresó Ramírez.
ECONOMÍA Y FINANZAS
La importación de vehículos livianos en 2024 cerró con 34.705 unidades, lo que representó un crecimiento del 16,8% en comparación con las 29.720 unidades registradas en 2023, según el último informe de la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM). Dentro de este segmento, las SUVs aumentaron un 26,2%, las pick-ups un 11,8%, los minibuses un 48,6% y los furgones un 10,2%. Los automóviles no mostraron variaciones en relación con el año anterior.
En el caso de los camiones, las importaciones alcanzaron 2.013 unidades, un incremento del 20%. Los camiones crecieron un 21,3%, mientras que los ómnibus disminuyeron un 8,5%.
Diego Lovera, gerente general de la CADAM, señaló que el año 2024 mostró signos de recuperación en las importaciones del sector automotor, tras una caída del 13,1% en 2023.
Las SUVs y pick-ups continuaron liderando las preferencias del mercado.
MARCAS Y MODELOS
Entre las marcas con mayor volumen de importación de vehículos livianos, Kia ocupó el primer lugar con el 16,3%, seguida de Toyota con el 16,2% y Chevrolet con el 12%. En cuanto a modelos, la Toyota Hilux registró el 7,16% de participación, seguida de la Chevrolet S10 con 5,24% y el Hyundai HB20 con 3,60%.
En el sector de camiones, Kia lideró con una participación del 18,8%, seguida de Hyundai con 15% e Isuzu con 14,8%. En cuanto a modelos, el Kia K2700 representó el 18,8% de las importaciones, el Hyundai H100 el 10,2% y el Isuzu QMR77 el 6,2%.
EXPECTATIVAS
El presidente de la CADAM, Miguel Carrizosa, indicó
Las
SUVs
crecieron un 26,2% y los híbridos se dispararon
Importación de vehículos livianos creció un 16,8% en el 2024
Seltos Kia Sportage
que las proyecciones para 2025 apuntan a un crecimiento de entre 5% y 10%, condicionado al desempeño de la economía local.
HÍBRIDOS Y ELÉCTRICOS
Los vehículos híbridos y eléctricos representaron el 7% del total importado en 2024, con 2.443 unidades. Esto significó un aumento del 56,6% respecto a las
PriNciPAles MArcAs iMPorTAdAs eN 2024
(VeHÍcUlos liViANos)
PriNciPAles Modelos iMPorTAdos eN 2024 (VeHÍcUlos liViANos)
1.560 unidades registradas en 2023.
Los eléctricos enchufables (BEV) crecieron un 153,5%, mientras que los híbridos eléctricos (HEV) y los híbridos enchufables (PHEV) registraron aumentos de entre 31,8% y 82,9%.
Víctor Servín, vicepresidente de la CADAM, señaló que las importaciones de
híbridos y eléctricos seguirán en crecimiento en 2025. También destacó que las opciones de financiamiento han permitido una mayor adopción de este tipo de vehículos.
Volvo lideró las importaciones de vehículos eléctricos enchufables con una participación del 25,9%, seguida por BYD con 14,1% y Nissan con 13,9%. En híbridos
eléctricos (HEV), Toyota encabezó la lista con 61,4%, seguida por Geely con 10% y Lexus con 9,2%.
En el segmento de híbridos enchufables (PHEV), BYD tuvo el 32,8% de participación, BMW el 22,1% y Volvo el 12,2%. El modelo eléctrico más importado fue el Volvo EX30 con el 21,1%, seguido por el Nissan XTrail ePower con 13,9% y el Audi e-Tron 55 Advance con 6,2%.
En híbridos eléctricos, el Toyota Corolla Cross ocupó el primer lugar con 36,2% de participación, seguido por el Toyota Yaris Cross con 11,6% y el Toyota RAV4 con 8,9%. En híbridos enchufables, el BYD Song Plus DMI representó el 18,5%, el BYD Song Pro DMI el 13,5% y el BMW X5 el 8,6%.
Una empresa del GRUPO ALAMO
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de Paraguay sigue con el Censo Digital de Jubilados y Pensionados, una iniciativa que busca recopilar información actualizada de los beneficiarios de jubilaciones y pensiones en el país. Más de 12.000 beneficiarios han participado en el censo hasta el 9 de febrero, según informó el director general de Jubilaciones y Pensiones, Jorge Delgado. La cifra tope para completar la información requerida es el 3 de mayo del presente año.
Esta todavía es una cifra inferior, si se considera que son más de 79 mil los beneficiarios. Desde esta secretaría de Estado advirtieron que quiénes no completen el formulario, sufrirán el corte de sus tarjetas.
“El objetivo es tener una base de datos actualizada, dar una mejor atención y tener línea directa con ellos (los jubilados)”, comentó Delgado.
OBJETIVOS DEL CENSO
El censo tiene como objetivo principal actualizar la base de datos de los beneficiarios de jubilaciones y pensiones, lo que permitirá al MEF tener una visión más clara de la situación de cada uno de ellos y brindarles una mejor atención.
Además, el censo busca optimizar la gestión de recursos públicos, asegurando que los beneficios lleguen a quienes realmente los necesitan.
CÓMO PARTICIPAR
El censo es exclusivamente digital y se puede realizar a través del sitio web ofi-
Fecha tope hasta el 3 de mayo
Instan a jubilados a registrarse para no quedar sin sus haberes
cial del MEF en la sección «Servicios en Línea», seleccionando la opción «Censo a Jubilados». Los beneficiarios pueden completar el formulario fácilmente, ya sea solos o con la ayuda de un familiar. La plataforma es sencilla e intuitiva, lo que facilita el proceso de registro.
REQUISITOS
Para participar en el censo, los beneficiarios deben cumplir con los siguientes requisitos:
Ser beneficiario de una jubilación o pensión en Paraguay
Tener un número de iden-
tificación válido (cédula de identidad o pasaporte)
Tener acceso a internet y un dispositivo electrónico (computadora, tablet o smartphone)
DECLARACIÓN JURADA
Es importante destacar que el censo tiene carácter de declaración jurada, por lo que es fundamental proporcionar la información solicitada de manera correcta y veraz. Esto es crucial para asegurar que los beneficios sean asignados de manera justa y transparente.
CONSECUENCIA
Si no se completa el censo, se bloquearán las tarjetas de quienes no lo hagan, lo que significa que no podrán acceder a sus beneficios. Sin embargo, se prevé una fase de evaluación para aquellos que no logren censarse a tiempo, dándoles la oportunidad de regularizar su situación.
“No obstante, se prevé una
fase de evaluación para aquellos que no hayan logrado censarse a tiempo, otorgándoles un margen para regularizar su situación”, añadió.
CONTACTO
Para más información, se puede acceder al sitio web del MEF o comunicarse con el servicio de atención al recurrente al teléfono (+595 21) 729 0123, disponible de lunes a sábados, de 07:30 a 15:00. El objetivo es brindar una mejor atención a los beneficiarios y tener una línea directa con ellos, como comentó el director de Jubilaciones y Pensiones del Ministerio de Economía, Jorge Delgado.
BENEFICIOS
El censo digital de jubilados y pensionados ofrece varios beneficios, incluyendo:
Actualización de la base de datos: El censo permitirá al MEF tener una visión más clara de la situación de cada uno de los beneficiarios.
Mejora en la atención: El censo permitirá al MEF brindar una mejor atención a los beneficiarios, respondiendo a sus necesidades y preguntas de manera más eficiente.
Optimización de recursos: El censo permitirá al MEF optimizar la gestión de recursos públicos, asegurando que los beneficios lleguen a quienes realmente los necesitan.
Transparencia y justicia: El censo permitirá al MEF asegurar que los beneficios sean asignados de manera justa y transparente.
Datos y Estadísticas
Según datos del MEF, en 2022, el número de beneficiarios de jubilaciones y pensiones en Paraguay ascendió a 79.000 personas, con un monto total de beneficios de G 23.500 millones.
El censo digital busca actualizar esta información y asegurar que los beneficios sean asignados de manera eficiente y transparente.
Precariedad laboral, bajos salarios y escaso acceso a seguridad social
En promedio el 43 por ciento de los jóvenes que trabajan reciben un salario inferior al salario mínimo.
El 78% de los jóvenes de 15 a 24 años tiene trabajos informales, según el BID
prensa@5dias.com.py
“De cada 10 trabajadores jóvenes, 8 tenían un trabajo informal en Paraguay”, refiere parte del estudio Juventud Desigual, publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) días atrás. Si bien los datos corresponden a los años 2021-2022, permiten obtener una radiografía laboral de los compatriotas de 15 a 24 años en el país.
El documento elaborado por Virginia Queijo, Marisol Rodríguez Chatruc y Belén Sotto muestra la realidad que vive la juventud del Cono Sur con relación al empleo. Yendo a los datos de nuestro país, se detalla que el 78% de los individuos de entre 15 y 24 años está en el grupo “informal y no subempleado”. Esto significa condiciones de precariedad laboral, bajos salarios y bajo acceso a beneficios laborales y protección social.
“Los jóvenes del Cono Sur trabajan en promedio 36 horas semanales y perciben mensualmente la mitad de lo que ganan los adultos de entre 25 y 64 años (que trabajan en promedio 40 horas semanales)”, agrega el estudio. Con respecto a la tasa de informalidad juvenil y en adultos, los primeros casi llegan al 90%, mientras que los últimos superan el 70%. La diferencia, según datos del BID, es de 10,8%.
De acuerdo a la publicación de la banca internacional, los problemas en el mercado laboral juvenil traen
de entre 25 y 64 años, y tienen menor acceso a beneficios sociales, lo que los deja en mayor situación de vulnerabilidad. De los jóvenes ocupados de la región, en el promedio de los países del Cono Sur, el 32 por ciento tienen ingresos laborales insuficientes para un nivel básico de consumo (menos de USD 1,95 de poder de compra al día en PPA de 2011); entre los adultos de entre 25 y 64 años esta cifra baja al 20 por ciento. Cabe resaltar que parte de la diferencia salarial se explica por la mayor experiencia de los adultos. El mercado valora la experiencia, ya que los individuos se vuelven más productivos a medida que suman más experiencia en sus empleos al adquirir nuevas habilidades (BID, 2017). Datos de Brasil muestran que cada año de experiencia en el mercado laboral implica para los trabajadores sin estudios secundarios cerca de un 2,4 por ciento más en salarios, y un 8,0 por ciento entre los trabajadores que han cursado estudios secundarios (BID, 2017).
Gráfico 3.5. Calidad del empleo juvenil
8 de 10 LA CIFRA
EMPLEOS INFORMALES IMPLICAN SALARIOS MÁS BAJOS PARA LA POBLACIÓN. EL DATO JÓVENES PARAGUAYOS TRABAJAN PRECARIAMENTE.
mayor situación de vulnerabilidad.
Formal y no subempleado
Formal y subempleado
Informal y no subempleado
Informal y subempleado
Fuente: SCL Data-BID.
Fuente: SCL Data-BID. Notas: porcentaje de trabajadores que no contribuyen a la seguridad social respecto de la población empleada. Los datos corresponden a 2021-2022. Los datos de cada región corresponden al promedio simple de sus países y los de ALC incluyen a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam y Uruguay.
aparejado bajos niveles de productividad. “La participación de los jóvenes en el mercado laboral es más alta en Brasil y Paraguay, donde el porcentaje que asiste al sistema educativo es relativamente bajo”, agrega el estudio.
CONO SUR
Según las especialistas de Juventud Desigual, el 60% de los jóvenes ocupados en los países del Cono Sur enfrentan restricciones en sus empleos, ya sea informalidad, subempleo o ambas en simultáneo. Asimismo, enfatizan que los afectados están inmersos en trabajos más inseguros y con remuneraciones más bajas en comparación
con otros grupos etarios (CEPAL, 2016; Espejo y Espíndola, 2015).
El estudio cuenta que, en el 2022 el promedio de la tasa de informalidad fue del 56% para los jóvenes y del 42 % para los adultos. “Si bien esta comparación no distingue el hecho de que los adultos han tenido más tiempo para terminar sus estudios y alcanzar mejores resultados laborales, la brecha con los adultos es mayor en el Cono Sur que en América Latina y el Caribe”, agrega el texto.
Explica que ese mismo año había 9 millones de jóvenes con trabajos informales en el Cono Sur. Ex-
Fuente: SCL Data-BID. Notas: los datos corresponden a 2021-2022. Los datos de cada región corresponden al promedio simple de sus países y los de ALC incluyen a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam y Uruguay.
plica además que, de cada 10 trabajadores jóvenes, 7 tenían un trabajo informal en Argentina, 5 en Brasil, 4 en Chile y 3 en Uruguay.
SUBEMPLEO
“El subempleo, definido como aquellos ocupados que trabajan 30 horas a la semana o menos y que están dispuestos a trabajar más”, según el BID es mayor para los jóvenes (15 por ciento en promedio) que para los adultos (9 por ciento en promedio) en todos los países del Cono Sur.
El estudio cuenta que las tasas de desempleo juvenil en las zonas rurales son generalmente más bajas que
en las áreas urbanas, aunque los jóvenes que viven en áreas rurales enfrentan mayores restricciones en sus empleos (informalidad y/o subempleo). “Estas restricciones laborales afectan al 65% de los jóvenes ocupados en zonas rurales, en comparación con el 55% de los jóvenes en áreas urbanas.
El estudio de Virginia Queijo, Marisol Rodríguez Chatruc y Belén Sotto indica que, en promedio, el 43% de los jóvenes reciben un salario inferior al salario mínimo, en contraste con el 24% de los adultos de entre 25 y 64 años, y tienen menor acceso a beneficios sociales, lo que los deja en
“De los jóvenes ocupados de la región, en el promedio de los países del Cono Sur, el 32% tienen ingresos laborales insuficientes para un nivel básico de consumo (menos de US$ 1,95 de poder de compra al día en PPA de 2011); entre los adultos de entre 25 y 64 años esta cifra baja al 20%”, agrega el reporte.
Desde el BID añaden que la diferencia salarial se explica por la mayor experiencia de los adultos. Asimismo, dice que el mercado valora la experiencia, debido a que los individuos se vuelven más productivos a medida que suman más experiencia en sus empleos al adquirir nuevas habilidades.
“Datos de Brasil muestran que cada año de experiencia en el mercado laboral implica para los trabajadores sin estudios secundarios cerca de un 2,4% más en salarios, y un 8,0% entre los trabajadores que han cursado estudios secundarios.
Una experiencia exclusiva
Los ocho ramos de flores más exclusivos para un San Valentín lleno de amor
prensa@5dias.com.py
San Valentín es una de las fechas más esperadas por floristas y consumidores en Paraguay, donde los ramos de lujo se han convertido en una expresión de amor y sofisticación. Las
BOHEME FLORES:
Su ramo Luxury Love combina delicadeza y pasión en un solo arreglo. Este ramo se caracteriza por una disposición armónica de rosas vibrantes, transmitiendo una emoción sincera y profunda. Perfecto para expresar sentimientos de amor genuino.
florerías del país han apostado por diseños únicos con precios que reflejan la exclusividad de sus arreglos.
Los paraguayos están dispuestos a invertir en experiencias sensoriales de alta gama, y los ramos de flores
han dejado de ser un simple detalle para convertirse en verdaderas obras de arte floral. Este auge de los arreglos lujosos en San Valentín refleja cómo el mercado local sigue las tendencias combinando creatividad, calidad y sofisticación. Es importante recordar la
ALEJANDRÍA:
El ramo Zephyra se presenta como una de las opciones más distinguidas. Con un diseño imponente y cuidadosamente elaborado, este arreglo floral destaca por la selección de rosas frescas, ideal para quienes buscan hacer una declaración de amor inolvidable.
VEMAY:
Con su diseño CL-42, una obra maestra floral que fusiona lujo y exclusividad. Este impresionante oso, elaborado con rosas premium cuidadosamente seleccionadas, refleja elegancia y sofisticación en cada detalle. Su diseño moderno y atractivo lo convierte en el regalo perfecto para expresar amor y admiración de una manera única e inolvidable.
importancia de pedir con anticipación cada ramo ya que en muchos sitios estos lujosos detalles ya figuran como agotados. Sin embargo, también existen opciones más accesibles para quienes desean expresar su amor sin realizar una gran inversión.
JUST FLOWERS:
Con su Love Box (XL), promete impactar a los enamorados. Esta caja elegante contiene una selección de rosas frescas dispuestas con precisión, reflejando una estética minimalista y sofisticada.
VILLANDRY FLORES:
Su opción Inmenso Amor lleva el romanticismo al siguiente nivel. Este espectacular arreglo floral, compuesto por una generosa cantidad de flores, es perfecto para aquellos que buscan demostrar la grandiosidad de su amor.
FLORERÍA FRANCO:
Ofrece un espectacular ramo de 60 rosas, diseñado para impresionar. Este lujoso bouquet simboliza la abundancia del amor y la devoción, siendo una elección clásica y refinada para los románticos de corazón.
Aquellos consumidores que buscan una experiencia exclusiva están dispuestos a invertir en productos diferenciados, elevando así el nivel del mercado y fomentando la creatividad en el diseño floral. Con precios que oscilan entre G.. 1.200.000 y G.. 2.500.000
las propuestas premium demuestran que el amor y el lujo pueden ir de la mano en el día más romántico del año.
A continuación, presentamos una selección de los ramos más destacados para esta temporada:
LA DIVINA FLOR:
Presenta una opción sofisticada con rosas compactadas en caja símil ratán. Este arreglo destaca por su presentación elegante y su durabilidad, lo que lo convierte en un regalo perfecto para aquellos que buscan un detalle exclusivo y de buen gusto. Precio: G. 1.800.000.
Su Arreglo Amoroso con rosas rojas p177 es una alternativa encantadora. Con rosas rojas seleccionadas por su frescura y belleza, este ramo evoca los sentimientos más puros y apasionados del amor.
Controles continúan en varios puntos
Multan a empresas de transporte por diferentes incumplimientos en el servicio
El Viceministerio de Transporte registró 18 multas durante el mes de enero de este año por incumplimientos en el servicio público. Las sanciones fueron aplicadas a 13 empresas del área metropolitana de Asunción, tras las verificaciones realizadas por el departamento de Fiscalización y Control de la Dirección Metropolitana de Transporte.
El director de Transporte, Rolando González, explicó que los controles se realizan de forma diaria en varios puntos de Asunción y ciudades aledañas, buscando que las empresas cumplan con lo establecido para los usuarios.
CONTROL
“Los controles se realizan de manera continua en distintos puntos estratégicos.
Los primeros controles realizamos en las terminales de cada empresa de transporte, donde se fiscalizan todas las unidades de sus respectivas líneas”, dijo el funcionario en una entrevista con 5 Días.
Las infracciones, de 10 jornales mínimos (G. 1.076.270) cada una, fueron impuestas principalmente por circular con el aire acondicionado en mal estado o funcionando por encima de los 20°C, afectando la calidad del servicio. Además, se detectaron unidades con asientos rotos, chapería deteriorada y
otras fallas estructurales que comprometían el confort de los pasajeros.
SANCIONADAS
Entre las empresas sancionadas se encuentran Ciudad de Limpio S.R.L., Automotores Guaraní
S.R.L., De La Conquista
S.A., Ximex S.A., Mariscal López S.R.L., Campo Limpio S.A., 1° de Diciembre S.R.L., General Aquino S.R.L., Lince S.R.L., La Lomita S.A., Vanguardia
S.A.C.I., Aregueña S.A. y Capiatá S.R.L.
En el año anterior, el VMT sancionó diversas infracciones cometidas por empresas del transporte público que operan en el área metropolitana de Asunción, aplicando multas por un total de G. 334.464.314. Los montos oscilaron entre G. 1.076.270 y G. 18.617.471, equivalentes a sanciones de 10 a 173 jornales mínimos, según la gravedad de cada falta.
Se insta a los usuarios que detecten irregularidades en las unidades de transporte público a presentar su reclamo al número (0986) 898 600, completando el formulario correspondiente para registrar la incidencia de manera formal.
“También llevan a cabo inspecciones aleatorias en las principales troncales del Área Metropolitana de Asunción (AMA), abarcando la mayor cantidad de buses posible sin generar interrupciones significativas en el tránsito vehicular”, añadió González.
TRANSFORMACIÓN
El transporte público es un eje fundamental para el desarrollo de las ciudades. En un mundo cada vez más conectado y preocupado por la sostenibilidad, la transformación de este sector no solo es necesaria, sino urgente. Sin embargo,
siguen los cuestionamientos al plan de transformación del Viceministerio de Transporte.
En nuestro país, el transporte público enfrenta retos significativos, atendiendo que los sistemas no responden a las necesidades actuales, problemas de congestión y una experiencia de usuario que muchas veces deja mucho que desear.
PLAN
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) dio a conocer el tan anhelado proyecto de transformación del transporte público. Esta iniciativa pretende consolidar un modelo de movilidad eficiente, seguro, accesible y sostenible, adaptado a las necesidades actuales de la ciudadanía.
LA CIFRA rolANdo
Los controles se realizan de manera continua en distintos puntos estratégicos. Los primeros controles realizamos en las terminales de cada empresa de transporte
BUSES DEBERÍAN LLEGAR EN ESTE MES DE FEBRERO
LAS EMPRESAS DEBEN CUMPLIR CON TODAS LAS EXIGENCIAS ESTABLECIDAS EL DATO
La reforma establece un robusto marco institucional con nuevas responsabilidades para las entidades gubernamentales. El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) será el órgano rector del sistema nacional de transporte. En febrero se espera la llegada de los primeros buses eléctricos, pero hasta el momento no hay ninguna novedad.
El MOPC continúa con el plan de transformación del transporte.
EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO
MIRADA 360°
VENEZUELA
INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS
Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.
El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.
RUSIA NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO
Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.
RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS
GOBIERNO ESTUDIA VENDER UNA PARTICIPACIÓN DE TAP
El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.
ALEMANIA
DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES
La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.
IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA
El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.
MÉXICO
PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO
A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.
ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO
Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.
RELACIONES
FRANCIA
Nancy Pelosi rechaza las amenazas y visita China Taiwán
Mantendrán impuesto digital pese al riesgo de represalias
Francia no renunciará a su impuesto digital que afecta a las principales multinacionales tecnológicas estadounidenses para apaciguar a Donald Trump en medio de las crecientes tensiones comerciales, dijo el ministro de Finanzas, Eric Lombard.
"No es una herramienta de negociación, ya la tenemos en vigor", dijo Lombard. "No va a cambiar". En 2019, Francia fue uno de los primeros
En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se
países en implementar un Impuesto a los Servicios Digitales, o DST, que golpea los ingresos de las compañías tecnológicas globales. En ese momento, Trump dijo que el grava-
“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,
pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.
men discriminaba a las empresas estadounidenses y amenazó con tomar represalias con aranceles sobre productos franceses icónicos, incluidos el queso y el vino espumoso.
CORTE
CHILE
Meta pide
Nueva mina de oro se construye con inversión US$ 235 millones
a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda
La empresa canadiense Rio2 Limited, listada en la Bolsa de Toronto, anunció el inicio oficial de la construcción de su mina de oro Fénix Gold en la Región de Atacama, una iniciativa greenfield que, de acuerdo a la compañía, “es el proyecto de lixiviación en pilas de óxidos de oro sin desarrollar más grande de las Américas” y el más grande en su tipo en Chile.
La inversión de capital inicial y de manteni-
Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de
Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos
miento de la mina alcanza los US$ 235 millones y contempla para su fase de construcción un total de 1.200 trabajadores. Para su operación, que se estima en 17 años,
que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.
requerirá de 800 personas. La explotación a rajo abierto -ubicada en el cinturón de oro de Maricunga- producirá un promedio de 82.000 onzas de oro anuales.
UCRANIA
INDIA
SENTIDO COMÚN
Paraguay frente a la IA. Entre el riesgo y la oportunidad
JUAN PABLO FERNÁNDEZ
LA EMIGRACIÓN, UN FENÓMENO
COACHING
Descubre tu potencial emprendedor
ABOGADO
La IA no es neutral. En Paraguay, donde el 35% de la población aún carece de acceso a internet, algoritmos entrenados con datos de otras latitudes podrían excluir a comunidades rurales, indígenas o informales. Imagine un sistema de crédito bancario que niegue préstamos a pequeños agricultores porque sus patrones económicos no encajan en modelos diseñados para urbes globalizadas. O peor las "deepfakes" utilizados para manipular elecciones en u n país donde el 60% de los jóvenes consume noticias principalmente por redes sociales. El mayor peligro no está en robots apocalípticos, sino en aplicaciones cotidianas mal gestionadas. Por ejemplo en agricultura, un algoritmo que optimice el uso de pesticidas podría salvar cosechas, pero si se basa solo en datos de grandes productores, dejaría fuera a los campesinos de Caaguazú o San Pedro. Otros ejemplos como en salud, lograr diagnósticos automatizados en hospitales públicos, son una esperanza para zonas remotas, pero ¿qué pasa si el sistema no reconoce síntomas comunes en poblaciones con alta prevalencia de chagas o dengue?. Mientras la Unios Europea avanza con su Reglamento de IA (RIA) y países como Brasil discuten marcos éticos, Paraguay sigue sin leyes específicas. La Ley de Protección de Datos del 2020 es un primer paso, pero insuficiente. No es ciencia ficción, es política pública. Paraguay tiene una ventana única para evitar los errores de otros países. Esto no se resuelve comprando software caro ni firmando declaraciones vagas. Requiere auditar el poder detrás de los algoritmos, poner la tecnología al servicio de los que menos tienen y recordar que, sin ética, la IA solo amplificará lo peor de nosotros. El momento de actuar es ahora: antes de que los riesgos se vuelvan crisis, y las oportunidades, promesas vacías. ¿Seremos espectadores o arquitectos de nuestro futuro digital? La respuesta está en nuestras manos, no en los algoritmos.
EL SEMÁFORO
CON PROFUNDAS IMPLICACIONES ECONÓMICAS
La emigración ha sido una constante desde el principio de los 2000, moldeando significativamente la economía del país. Este fenómeno, que se ha intensificado en las últimas décadas, merece un análisis detallado de sus impactos económicos, tanto positivos como negativos y su verdadero respeto hacia estos compatriotas. Según datos oficiales, se estima que alrededor de 777.000 paraguayos residían en el exterior a principios de 2010, lo que representaba casi el 12% de la población total del país. Esta cifra es significativa y refleja la importancia del fenómeno migratorio en Paraguay. De aquel tiempo, los números no han disminuido, si no por el contrario muchos siguen buscando destinos tradicionales y no tradicionales para un mejor porvenir. La emigración paraguaya tiene un efecto directo en el mercado laboral nacional. La principal causa de emigración es la búsqueda de oportunidades laborales, con un 87,3% de las
El editorial
La principal causa de emigración es la búsqueda de oportunidades laborales, con un 87,3% de las personas que emigraron en los últimos 5 años citando esta razón.
personas que emigraron en los últimos 5 años citando esta razón. Este éxodo de mano de obra refleja las limitaciones del mercado laboral paraguayo, caracterizado por altos niveles de subempleo y desempleo abierto. Las remesas enviadas por los emigrantes paraguayos se han convertido en una fuente importante de ingresos para muchas familias. Aproximadamente el 2,4% de la población de 10 años y más reporta recibir ayuda de familiares en el exterior. Estas remesas no solo mejoran la calidad de vida de las familias receptoras, sino que también tienen un impacto macroeconómico significativo, contribuyendo al ingreso de divisas y dinamizando la economía local. Un aspecto preocupante de la emigración paraguaya es la pérdida de capital humano. Los emigrantes tienden a tener un nivel educativo superior al promedio nacional, lo que implica una "fuga de cerebros" que puede afectar negativamente la productividad y el desarrollo económico a largo plazo del país.
FEDERICO ROCHA @jpferbo Director
CONSULTORÍA & GESTIÓN
¿Sueñas con emprender, pero no tienes una idea de negocio clara? No te preocupes, cada gran viaje comienza con un primer paso. A continuación, te presento una guía que te ayudará a dar forma a tu visión y convertir tu pasión en una realidad emprendedora. Conecta con tus Pasiones
El éxito en el emprendimiento está estrechamente ligado a la pasión. Cuando te embarcas en un proyecto que realmente amas, el camino se vuelve más gratificante y las adversidades más llevaderas. Piensa en las actividades que disfrutas y en cómo podrías convertirlas en un negocio. Identifica tus Fortalezas Tus habilidades y experiencias acumuladas son tu mayor activo. Realiza una autoevaluación honesta para identificar en qué áreas te destacas. Estas fortalezas serán la base sólida sobre la cual construir tu idea de negocio. Recuerda, las habilidades únicas que posees pueden marcar la diferencia. Piensa en el Impacto
Un negocio exitoso no solo busca la rentabilidad, sino también generar un impacto positivo. Reflexiona sobre cómo tu negocio puede resolver problemas o mejorar la vida de las personas. Esta visión no solo te dará propósito, sino también una motivación constante para seguir adelante
Encuentra tu Idea de Negocio
ARANCELES DE TRUMP PREOCUPA A URUGUAY
En la gremial industrial uruguaya preocupa la postura de Donald Trump sobre el comercio internacional, a raíz de los aranceles impuestos a México, Canadá y China.
ACTIVIDAD ECONÓMICA DE PARAGUAY
El IMAEP llegó a diciembre de 2024 con una tasa acumulada de 4,3%, influenciado por los desempeños favorables de los sectores de servicios, ganadería y la construcción.
DIRECTOR ASOCI A DO: B en ja mín Fer ná n d ez B ogad o DIRECTOR: E n riq u e Rod rígu ez
ja mín Fer ná n d ez B ogad o DIRECTOR: E n riq u e Rod rígu ez EDI TORI A L ISTA: C ristia n Niel s en GEREN T E GENER A L: Faisal A mad
EDI TORI A L ISTA: C ristia n Niel s en GEREN T E GENER A L: Faisal A mad o EDI TOR GENER A L: S a m u el A c osta EDI TOR JEFE: L o r ena B a r r eto
EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r es EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A na G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez
A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A na G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez d N egocios STAFF 5DÍ ASP
El 87% del envío de carne porcina fue destinado a Taiwán, consolidándose como el mayor mercado de exportación de carne nacional, con un valor de US$ 29 millones.
EL EXPERTO RESPONDE
Necesitamos una infraestructura más amigable para que los turistas puedan moverse más cómodamente en Asunción.
JOSEFINA
OTERO
PRESIDENTA ASOCIACIÓN
En la intersección de tus pasiones, talentos y el impacto que deseas generar, encontrarás la esencia de tu idea de negocio. No te apresures; tómate el tiempo necesario para desarrollar una idea que resuene contigo y con tu visión de éxito. Recordando siempre:
Este es solo el punto de partida: Emprender es un proceso dinámico y continuo. Hay múltiples factores que influirán en tu éxito. Y recuerda: un tropezón no es caída, siempre ¡seguir! La perfección no es el objetivo inicial: Tu idea de negocio evolucionará y se fortalecerá con el tiempo. La flexibilidad y la disposición a adaptarte serán tus mejores aliadas. ¡Arranca!
Estamos incorporando todas las observaciones y la socialización que hemos realizado con distintos actores asociados al transporte público. Recibiremos las propuestas de mejora hasta el 31 de enero y nuestro equipo realiza esa revisión.
OBRAS PÚBLICAS Y COMUNICACIONES
CLAUDIA CENTURIÓN Ministra
eco N o MÍA
La AFD dispuso una serie de medidas transitorias hasta
el 31 de julio
del 2025
Productores podrán acceder a créditos flexibles para paliar la crisis climática
prensa@5dias.com.py
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) puso en marcha el Programa de Renegociación Agropecuaria, una iniciativa diseñada para aliviar la carga financiera de los productores afectados por fenómenos climáticos adversos.
Esta medida se suma a las disposiciones adoptadas por la Superintendencia de Bancos del Banco Central del Paraguay (BCP) y busca ofrecer opciones de financiamiento para garantizar la estabilidad económica del sector agropecuario.
La Banca Matriz, a través de la Resolución Nº 13/2025, estableció una serie de medidas transitorias el pasado 24 de enero con el objetivo de mitigar los efectos negativos de la sequía sobre la agricultura y la ganadería.
Entre las disposiciones se encuentran la posibilidad de renovar, refinanciar o reestructurar préstamos sin que ello impacte negativamente
El Gobierno de Bolivia dispuso este miércoles la suspensión temporal de las exportaciones de carne de res para forzar una disminución del coste del alimento en el mercado interno y asegurar su abastecimiento a un “precio justo”.
“Hemos determinado como Gobierno nacional no autorizar las exportaciones de carne de res hasta que se regularice el abastecimiento y se reduzca el precio en el mercado local en beneficio del pueblo boliviano”, anunció a los medios el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.
DATO
Los pequeños y medianos agricultores y ganaderos afectados por la sequía podrán acceder al programa a través de las Instituciones Financieras Intermediarias (IFIs) habilitadas por la AFD, siempre y cuando no tengan operaciones vencidas por más de 60 días al 31 de diciembre de 2024.
en la calificación crediticia de los productores, además de la suspensión temporal del cómputo de mora y la flexibilización en los plazos de pago.
EL ACCESO AL CREDITO
El programa impulsado por la AFD tendrá vigencia hasta el 31 de julio de 2025 y permitirá a los productores acceder a financiamiento de hasta 500.000 dólares o su equivalente en guaraníes.
Este crédito contará con un plazo de hasta siete años y un periodo de gracia de hasta doce meses, facilitando así la reorganización financiera de los beneficiarios.
Para acceder a esta asistencia, los pequeños y medianos productores agrícolas y ganaderos deberán canalizar sus solicitudes a través de
las Instituciones Financieras Intermediarias (IFIs) habilitadas por la AFD.
Además, deberán demostrar que no poseen operaciones vencidas por más de 60 días al 31 de diciembre de 2024, lo que garantizará que los fondos sean destinados a aquellos que aún mantienen una capacidad operativa dentro del sistema financiero.
ESCENCIAL ANTE COYUNTURAS
Este programa no solo representa un alivio económico inmediato, sino que también refuerza la capacidad de resiliencia del sector agropecuario ante futuras crisis climáticas.
Al ofrecer mecanismos de refinanciación, se permite que los productores conti-
El crédito contará con un plazo de hasta 7 años y un periodo de gracia de hasta 12 meses
núen con sus actividades sin el temor de caer en mora, asegurando la estabilidad del sistema financiero y la sostenibilidad del rubro agropecuario.
La AFD, en su rol de banca de desarrollo, busca el fortalecimiento del sector productivo, implementando estrategias
contra cíclicas que permitan enfrentar los desafíos económicos y climáticos con soluciones efectivas.
Con este respaldo, se espera que los productores afectados puedan recuperarse y seguir contribuyendo al crecimiento económico del país.
ES EL TOPE AL QUE PODRÁN ACCEDER LOS PRODUCTORES, O LO EQUIVALENTE EN GUARANIES. US$ 500.000
Bolivia suspende exportaciónes de su carne para regular el precio en el mercado interno
El ministro señaló que en tanto esto no ocurra, el Ejecutivo de Luis Arce no emitirá los “certificados de abastecimiento interno a precio justo” que son un requisito para que los productores de carne puedan exportar el alimento.
Con la suspensión de las exportaciones se busca cuidar “la economía de las familias bolivianas» y garantizar «el acceso a precio justo”, indicó.
El funcionario justificó que
se ha constatado un incremento del coste del alimento en el mercado interno y mencionó como ejemplo que en los mercados de La Paz el kilo de algunos cortes de carne de res se vende en 60 bolivianos (unos 8,6 dólares).
CULPA DE LOS GANADEROS
Huanca responsabilizó a los ganaderos por el alza porque, según dijo, ellos son «el primer eslabón de la cadena del sector» y son los que fijan «hasta el 69 % del costo de
producción del ganado vivo».
Según la autoridad, el año pasado un torillo costaba unos 2.100 bolivianos (302 dólares) y actualmente esos animales se venden hasta en 4.300 bolivianos (617 dólares).
«Es decir que en un año ha aumentado el precio en más de 100 %, cuando los insumos productivos que utilizan para la crianza del ganado básicamente no han sufrido incrementos de más del 20 %», aseguró.
Agencia EFE
La mayor feria agropecuaria se llevará a cabo del 18 al 21 de marzo
Cultivos alternativos y nutrición de precisión, novedades de Innovar 2025
prensa@5dias.com.py
En esta séptima edición de Innovar, más de 280 empresas y más de 700 marcas nacionales e internacionales expondrán las últimas novedades en tecnología y maquinaria para el campo, con un enfoque especial en la agricultura digital.
Además de los cultivos tradicionales, INNOVAR mostrará los avances en la producción y comercialización de aguacate, un fruto con condiciones óptimas para desarrollarse en el país y diversificar la oferta agrícola.
La nutrición de precisión, para una agricultura más eficiente y sostenible, es otra de las novedades de la feria organizada por la Unión de Empresas Agropecuarias (UEA). La cita es del 8 al 21 de marzo próximo, en el Centro Tecnológico Agropecuario del Paraguay (Cetapar), km 282 de la ruta PY02 de Colonia Yguazú, Alto Paraná.
El aguacate, junto con otros cultivos frutícolas no tradicionales como el caqui, el mango y la pitahaya, tiene un futuro prometedor en el Paraguay. El país ofrece condiciones favorables para su desarrollo, incluyendo tierra fértil, recursos hídricos abundantes y clima propicio.
La demanda de aguacate está en aumento a nivel local, impulsada por su creciente popularidad y sus beneficios nutricionales. Además, las primeras experiencias de exportación sugieren un potencial prometedor para conquistar mercados internacionales.
“Cuando llegamos, hace cuatro años, el aguacate casi no se ofrecía en el mercado. Hoy, vemos cómo se incorpora en ensaladas y meriendas. Queremos que los paraguayos conozcan y valoren esta fruta”, afirma Jorge Luis Palacios, CEO de Vivero Aguacate PY.
LA EMPRESA
Esta empresa, asentada en Areguá y con cultivos
La muestra se caracteriza por ofrecer los principales del rubro agrícola.
en San Estanislao, nació hace cuatro años, pero sus propietarios cuentan con décadas de experiencia en el rubro frutícola argentino. En Paraguay, se especializan en variedades de alta calidad como la palta Hass, reconocida a nivel mundial por su sabor y suave textura. Además, utilizan portainjertos adaptados a las condiciones locales para garantizar la sanidad y calidad de las plantas.
Con cerca de 500 hectáreas cultivadas, esta fruta representa una oportunidad de crecimiento y diversificación para el sector agrícola nacional. “Somos el primer vivero de aguacate certificado de Paraguay y contamos con la habilitación del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE)”, destaca Palacios.
Durante la feria INNOVAR, prevista del 18 al 21 de marzo, Vivero Aguacate PY ofrecerá charlas a cargo de expertos como el ingeniero Claudio Nader, especialista en manejo y comercialización de aguacates, y el ingeniero Matías Gani, asesor en fenología de la planta. “La feria es una plataforma ideal para dar a conocer el cultivo del aguacate y formar una cultura de consu-
mo en Paraguay”, señala el CEO.
NUTRICIÓN DE PRECISIÓN
Un enfoque visionario que está cambiando la agricultura moderna es la nutrición de precisión. Consiste en aplicar los nutrientes específicos que cada cultivo necesita en el momento y la cantidad precisos. Esto se traduce en un mayor rendimiento de las cosechas, la reducción en el uso de fertilizantes y el cuidado del medioambiente.
"El futuro de la agricultura depende del desarrollo de una producción eficiente y responsable, sustentada en tecnología de punta, para crear soluciones que no solo mejoren el rendimiento de los cultivos, sino que optimicen el uso de nuestros recursos naturales", afirma Gianina Laviano, responsable de Marketing de Bunge Paraguay SA.
La empresa es subsidiaria de Bunge Limited, una compañía global de agronegocios, alimentos, energía y fertilizantes, con operaciones en todo el mundo. En Paraguay, con un volumen de granos comercializados de 850 000 toneladas anuales, ocupa el tercer lugar en el ranking de expor-
tadores del país.
La empresa también destaca la importancia de la colaboración y el intercambio de conocimientos como motores del progreso agrícola. Por eso se suma a INNOVAR 2025, para que los productores puedan conocer las últimas tendencias en nutrición de precisión y compartir sus experiencias.
GESTIÓN DE COMBUSTIBLES
La tecnología actual permite crear herramientas para gestionar el combustible en el sector agrícola. El rápido acceso, el almacenamiento seguro y el manejo adecuado del combustible son claves para una gestión eficiente y sostenible.
Las innovaciones en este campo llegarán a INNOVAR de la mano de Fuelpar, que presentará tres iniciativas: la flota Fuelpar, un servicio que optimiza la seguridad y eficiencia en la gestión de combustibles mediante tecnología avanzada; la ampliación del Puerto Santo Domingo de Villeta, un proyecto estratégico que mejorará la logística nacional y regional y fomentará el comercio; y Fuelpar Agro, una iniciativa para el sector agrícola, que introduce
Desde la organización resaltan que la feria se realiza gracias al apoyo de destacadas empresas que invierten en mejorar los servicios para el agro: Banco Itaú, Ford (Tape Ruvicha) y Tigo Business. Entre los auspiciantes figuran Agrotec S.A., Bunge, Biotrop, Bayer, Dekalpar, Glymax, Lar Paraguay, Fuelpar, H. Petersen y Shell Lubricantes.
Los interesados en obtener más información sobre INNOVAR pueden consultar en la web www.innovar.com.py y también en las redes sociales: @innovarferia en Facebook, X e Instagram, y en LinkedIn como INNOVAR Feria Agropecuaria.
La feria cuenta, además, con la aplicación INNOVAR Feria Agropecuaria, disponible en las plataformas IOS y Android. Próximamente se publicará en esta app el programa oficial de INNOVAR 2025.
productos y servicios innovadores para aumentar la productividad y promover prácticas sostenibles.
"Estas iniciativas refuerzan el liderazgo de Fuelpar en el sector y contribuyen al desarrollo sostenible del país, fortaleciendo al sector agrícola mediante soluciones que aumentan la productividad y reducen el impacto ambiental", destaca Laura Ibarrola, gerente de Marketing de Fuelpar, quien invita a visitar el stand de la empresa en la feria.
MÁS DE 280 EMPRESAS Y 700 MARCAS
En esta séptima edición de INNOVAR, más de 280 empresas y 700 marcas
nacionales e internacionales expondrán las últimas novedades en tecnología y maquinaria para el campo, con un enfoque especial en la agricultura digital.
La Uni ó n de Empresas Agropecuarias (UEA) es la impulsora de esta gran vidriera de innovación y tecnología para el sector agropecuario cuyo lema es "Movemos el campo". Constituida en el año 2019 como una asociación civil sin fines de lucro, la UEA tiene la misión de organizar ferias del sector de los agronegocios, exhibir máquinas y equipos para la producción en general y realizar demostraciones.
INNOVAR 2025
Caso JEM afecta a la seguridad jurídica
La corrupción tiene un fuerte impacto en el sector productivo, según la UGP
prensa@5dias.com.py
La corrupción en el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) tiene sus consecuencias hasta en el sector productivo del país. El escándalo de los chats filtrados genera un clima de inseguridad jurídica que perjudica a empresarios, productores e inversores.
El presidente de la Unión de Gremios de Producción (UGP), Héctor Cristaldo, es grave todo lo sucedido y lamentó que las autoridades no estén asumiendo con eficiencia el rol que la gente espera, que es impartir justicia en el país.
DEBILIDAD
“Hay toda una debilidad institucional que genera incertidumbre y en la incertidumbre las inversiones se tienden a paralizar. No se paralizan 100%, pero uno toma muchas más precauciones antes de encarar cualquier emprendimiento”, sostuvo el titular del gremio.
Mencionó que es muy grave en el sentido de que muestra un deterioro de la integración de las instituciones, ya que la justicia debe garantizar el equilibrio entre poderes respecto a la Constitución y las leyes, sancionando a los que violan las leyes y resguardando a la gente que trabaja en el marco de la ley.
SENSACIÓN
Para el presidente del gremio, la sensación causada por este tipo de hechos es muy peligrosa para una sociedad que se basa en el principio de la vigencia del estado de derecho, donde la justicia tiene un rol fundamental y donde el sistema democrático se rige por el equilibrio de los poderes y el buen desempeño en sus funciones.
El impacto de esta crisis institucional se traduce en un freno a la competitividad y la atracción de
EL SECTOR PRODUCTIVO ESTÁ PREOCUPADO POR HECHOS DE CORRUPCIÓN EN EL ESTADO. EL DATO
capital extranjero. Inversionistas nacionales e internacionales evalúan la seguridad jurídica como un factor determinante a la hora de apostar por un país.
Cuando las decisiones judiciales pueden ser manipuladas a favor de intereses particulares, el riesgo de operar en Paraguay aumenta, desalentando el crecimiento empresarial y la generación de empleo.
Frente a este panorama, el sector productivo considera fundamental ga-
LOS HECHOS DE CORRUPCIÓN DEJAN UNA MALA IMAGEN DEL PAÍS EN EL EXTRANJERO. EL DATO
rantizar la independencia de los magistrados, establecer mecanismos de control y transparencia en la selección y remoción de jueces y fiscales.
FORTALECER
Para los gremios también urge fortalecer los organismos de control para evitar que la corrupción siga conquistada en la justicia, atendiendo que la estabilidad económica y el desarrollo del país dependen de la capacidad de sus instituciones para actuar con imparcialidad y garantizar un marco legal equitativo para todos
HécTor crisTAldo PRESIDENTE DE LA UGP
los sectores de la sociedad.
“Esto impacta de cierta manera en todo tipo de emprendimientos que uno piensa arrancar porque no se siente seguro de comprar la tierra. Los funcionarios de justicia tienen que empezar a hacer su trabajo y dar señal a la ciudadanía de que están haciendo su trabajo y están haciendo bien”, añadió Cristaldo.
JUSTICIA
La UGP considera que la justicia en Paraguay está “neutralizada e infiltra-
Esto impacta de cierta manera en todo tipo de emprendimientos que uno piensa arrancar porque no se siente seguro de comprar la tierra.
da” y pide defender el país que respeta las leyes y prioriza el bien común. Según la UGP, existen dos realidades antagónicas en Paraguay: un país que trabaja y produce, y otro que se aprovecha de los recursos públicos y evade la justicia.
El celular del diputado fallecido, Eulalio Lalo Gomes fue sometido a pericia y los primeros resultados revelan el sistema de apriete a fiscales y jueces por miembros del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados y del poder político. Algunos
chats dejan al descubierto cómo se negociaban hasta sentencias judiciales a favor de narcos detenidos.
El caso derivó en la renuncia de Orlando Arévalo del JEM y de la Cámara Baja, tras perder el respaldo político de Honor Colorado. Ahora el Ministerio Público puede avanzar sin obstáculos en la investigación contra el político colorado. Los demás involucrados son las fiscalas Katia Uemura y Stella Mary Cano, además de la jueza Sadi López.
La UGP exige transparencia en el manejo de la justicia.
Cómo las barreras comerciales determinan la transferencia de conocimientos entre países
Vanessa Alviarez ES ECONOMISTA INVESTIGADORA DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
Esta relación práctica y cercana no solo mejora las operaciones locales, sino que también impulsa la innovación en el país de acogida, demostrando el papel decisivo que juega el comercio intraempresa en la transferencia de tecnología y productividad".
Pese a que representan menos del 1% de todas las empresas del mundo, las multinacionales, que son empresas que operan en más de un país, impulsan aproximadamente la mitad de todo el comercio internacional, contribuyendo con un tercio de la producción mundial y del PIB, y proporcionando una cuarta parte del empleo global. El papel de las multinacionales es especialmente determinante en regiones como América Latina y el Caribe, donde ampliaron su presencia en un 14% durante la última década y, solo en 2022, canalizaron USD$224.000 millones en inversión extranjera directa, lo que representa el 4% del PIB de la región.
Las empresas multinacionales (EMNs) ubican sus centros de producción de manera estratégica cerca de sus clientes, buscando eludir las barreras convencionales (como aranceles y costos de transporte) a las que se enfrentan los exportadores lejanos. Este enfoque altera la típica correlación negativa entre distancia geográfica y volumen de ventas, a menudo denominada efecto gravitacional del comercio. Similar a la fuerza de gravedad en física, donde los objetos se atraen en función de su masa y proximidad, el comercio entre países se basa de igual modo en sus magnitudes económicas y distancias geográficas. Por ejemplo, las empresas en Brasil venden más a Paraguay que a Guatemala, en gran medida debido a los menores costos de transporte y al menor número de barreras comerciales. Sin embargo, si una multinacional brasileña abre un centro de producción filial en Guatemala, puede sortear las barreras comerciales que suelen ser un lastre para los exportadores en Brasil, incluidos los costos de transporte y los aranceles.
EL EFECTO DE GRAVEDAD PERSISTE: EL PAPEL DEL COMERCIO INTRAEMPRESA
A pesar de esta estrategia por parte de las EMNs, la distancia sigue jugando un papel importante en reducir las ventas de sus filiales, incluso después de que las multinacionales llevan la producción hasta sus clientes. Este patrón imprevisto está relacionado con el comercio intraempresa, en el que se realizan transacciones de insumos a través de las fronteras, pero dentro de los límites de las multinacionales.
Consideremos de nuevo el ejemplo de esta multinacional brasileña con un centro de producción en Guatemala. Supongamos que esta empresa está especializada en la fabricación de computadoras. Para ensamblar estas computadoras en Guatemala, la filial necesita componentes sofisticados, como tarjetas madre producidas en su sede brasileña, las cuales inclu-
yen tecnología y diseños patentados. Por lo tanto, la multinacional debe enviar estos insumos directamente de Brasil a Guatemala, lo que reintroduce costos comerciales que pretendía reducir inicialmente mediante producción local, y dichos costos podrían afectar potencialmente las ventas de su filial en Guatemala.
GRANDES EMPRESAS Y EL COMERCIO INTRAEMPRESA
Esta estructura del comercio intraempresa desempeña un papel decisivo en el ecosistema comercial mundial, sobre todo dentro de las grandes economías como la de Estados Unidos donde el 20% del total de las exportaciones e importaciones consiste en comercio intraempresa. Concretamente, si bien el comercio intraempresa es esencial para el comercio mundial, se concentra principalmente en las multinacionales más grandes. Esta tendencia no es puramente casual, sino que se deriva de las cuantiosas inversiones necesarias para establecer y mantener complejas redes intraempresa de producción y comercio de insumos intermedios, recursos que suelen estar fuera del alcance de las empresas más pequeñas.
En un estudio reciente, mi coautor Ayhab Saad y yo analizamos datos de multinacionales en 35 países. Descubrimos que el efecto gravitacional de la distancia geográfica en la disminución de las ventas en el país extranjero solo ocurre en las multinacionales más grandes. Aunque otros factores subyacentes, como las diferencias culturales o las distintas preferencias de los consumidores, también podrían influir en la relación negativa entre la distancia de la sede a las filiales y las ventas, nuestro análisis, que controla estas variables, demuestra que en el caso de las empresas más pequeñas (que no participan en el comercio intraempresa) no existe una relación significativa entre la distancia y las ventas de las filiales extranjeras. Esto pone de relieve el hecho de que el comercio intraempresa es el principal mecanismo a través del cual la distancia entre la sede central y las filiales afecta las ventas de las multinacionales en países extranjeros.
IMPLICACIONES PARA LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS
Nuestra investigación también indica que las multinacionales intensivas en conocimiento registran caídas en las ventas más pronunciadas en sus filiales extranjeras a medida que aumenta la distancia a la sede central. Este resultado tiene consecuencias significativas para las transferencias transfronterizas de tecnología y productividad, subrayando la importancia de reducir las barreras comerciales al comercio intraempresa.
Tomemos, por ejemplo, el caso de la multinacional brasileña de computadoras con una filial en Guatemala, una multinacional intensiva en conocimiento. Esta empresa no solo transfiere insumos intermedios — como tarjetas madre integradas con planos patentados— desde su sede en Brasil hasta su sede en Guatemala, sino que también debe transferir un conjunto completo de conocimientos y procesos esenciales para completar e instalar estos insumos. Este paquete incluye conocimientos tecnológicos de vanguardia, técnicas de fabricación avanzadas y estrictas normas operativas, todo ello procedente de la sede central de Brasil. Este proceso implica más que solo ensamblar computadoras, sino que requiere dotar a la fuerza laboral en Guatemala con complejas capacidades tecnológicas, fomentando una comprensión más profunda de la tecnología.
Esta relación práctica y cercana no solo mejora las operaciones locales, sino que también impulsa la innovación en el país de acogida, demostrando el papel decisivo que juega el comercio intraempresa en la transferencia de tecnología y productividad directamente desde la sede central a las filiales extranjeras, un proceso que se hace más preminente en las empresas más intensivas en investigación y desarrollo. El compromiso de las multinacionales con la investigación y el desarrollo se traduce en transferencias de conocimientos sustanciales, que potencian los avances tecnológicos y de productividad a través de las fronteras.
Reducir las barreras comerciales, especialmente para empresas intensivas en conocimiento, no solo promueve beneficios globales bien doc umentados —como precios más bajos resultantes del aprovechamiento de la ventaja comparativa, el aumento del empleo y una mayor integración—, sino que también refuerza el comercio intraempresa y las operaciones multinacionales. Esta dinámica es crucial para fomentar la transferencia tecnológica entre países y, a largo plazo, reducir las diferencias de productividad e ingresos. Una necesidad especialmente urgente para América Latina y el Caribe, una región que en la última década ha luchado contra el bajo crecimiento de la productividad. A poyar el comercio y la producción multinacional puede dar lugar a vínculos económicos más sólidos, un a mejor difusión tecnológica y ganancias de bienestar. Al fomentar un entorno propicio al comercio, los formuladores de políticas públicas pueden mejorar el flujo de bienes y conocimientos esenciales a través de las fronteras, impulsando en última instancia el desarrollo económico y la innovación en la región.
El estudio se concentra en Asunción y Central
Las capacitaciones más demandadas: Ofimática, ventas y atención al cliente
prensa@5dias.com.py
Un reciente informe revela las principales áreas de capacitación que las empresas en Asunción y el departamento Central consideran esenciales para los próximos dos años. Los resultados indican que la mayor demanda se concentra en formaciones relacionadas con la ofimática, la atención al cliente y las técnicas de ventas, reflejando las necesidades del mercado laboral actual.
La capacitación en herramientas de ofimática encabeza la lista con un 21,7% de demanda empresarial. Esta categoría incluye formaciones en el manejo de procesadores de texto, hojas de cálculo, presentaciones y correo electrónico, competencias fundamentales para la gestión administrativa y operativa.
En segundo lugar, un 20% de las empresas señalan la necesidad de formaciones en atención al cliente y recepción, áreas clave para mejorar la experiencia del consumidor. Seguidamente, las técnicas de ventas representan el 15,3% de la demanda, reflejando la importancia de optimizar estrategias comerciales en un entorno competitivo.
Con una participación del 11,4%, las capacitaciones enfocadas en análisis de datos y el uso de softwares especializados también se destacan. En el ámbito administrativo y financiero, las empresas expresan la necesidad de formaciones en gestión administrativa, monitoreo y evaluación de proyectos, análisis de créditos y riesgos, estrategias de cobranzas y manejo de cajas.
DIFERENCIAS
SECTORIALES
Si bien ciertas áreas de capacitación son transversales a todos los sectores, algunas industrias presentan necesidades específicas:
Sector industrial: El 21,3% de las empresas requieren capacitaciones en mecánica y metales, incluyendo solda-
dura, tornería, mecánica industrial y herrería. Además, el 14,6% de las empresas buscan formaciones en uso y reparación de maquinarias, mientras que electricidad y electrónica (13,8%) y seguridad y salud ocupacional (13,5%) también son prioritarias.
Sector comercio: En este rubro, las capacitaciones en técnicas de ventas (26,3%), ofimática (23,5%) y atención al cliente (23,2%) son las más solicitadas. También destaca la demanda en mecánica de motores (18,3%), que abarca formaciones en mecánica y electricidad automotriz, chapería, pintura y gomería.
Este panorama de capacitaciones refleja las tendencias y exigencias del mercado laboral, subrayando la importancia de la formación continua para la competitividad empresarial en Paraguay.
Respecto al estudio Alfredo Mongelos, secretario técnico del Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal), declaró que uno de los hitos más significativos ha sido la realización de estudios de mercado laboral en Asunción y el departamento Central, en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística (INE).
PORCENTAJE DE EMPRESAS SEGÚN PRINCIPALES CAPACITACIONES
LABORAL (SINAFOCAL), Buscamos reducir la brecha entre la formación académica y la experiencia requerida por las empresas, permitiendo que los jóvenes ingresen al mercado".
“Por primera vez en la historia del Paraguay contamos con información concreta sobre las necesidades del mercado laboral. Esto nos permite orientar la capacitación de manera más efectiva”, afirmó Mongelos. Además, estos estudios se han extendido a Paraguarí, Guairá y otros departamentos, con la meta de evitar la duplicación de funciones con otras instituciones como el Servicio Nacional de Promoción Profesional
(SNPP) y el Ministerio de Educación y Ciencias.
Sumó que un desafío clave para el 2025 será la implementación de la formación dual, un modelo educativo que combina teoría y práctica en el ámbito laboral, siguiendo el ejemplo de países como Alemania y Chile. “Buscamos reducir la brecha entre la formación académica y la experiencia requerida por las empresas, permitiendo que los
jóvenes ingresen al mercado laboral con las competencias necesarias”, indicó el secretario técnico de Sinafocal.
A medida que Paraguay se consolida como un destino atractivo para la inversión, la formación de capital humano se vuelve esencial. La mejora en las calificaciones crediticias del país y el interés de empresas extranjeras requieren de una fuerza laboral preparada para afrontar los desafíos del futuro. “Todo progreso tecnológico y de inversión no garantiza crecimiento si no hay un desarrollo paralelo del capital humano”, concluyó Mongelos.
En este contexto, la formación técnico-profesional se posiciona como una de las principales estrategias para fortalecer la competitividad del país y generar mayores oportunidades de empleo para la población.
Este panorama de capacitaciones refleja las tendencias y exigencias del mercado laboral.
AlFredo MoNGelos SECRETARIO TÉCNICO DEL SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN
Alma Morán amoran@5dias.com.py e NT re V isTA
La carrera de Alexa Téllez comenzó en agencias, donde adquirió conocimiento en creatividad y publicidad. Posteriormente, dio el salto al mundo corporativo, lo que le permitió desarrollar una visión estratégica integral y consolidar criterios sólidos para la elaboración de proyectos, estrategias y campañas.
La combinación de ambas experiencias le otorgó una perspectiva 360° del área, fusionando creatividad con resultados comerciales. Como encargada de marketing en Río Seguros, comenta en esta entrevista las acciones estratégicas que vienen realizando con el objetivo de innovar en el mercado asegurador y estar más cerca de sus clientes.
¿En qué consiste tu rol como encargada de marketing de Río Seguros?
Mi rol como encargada de marketing en Río Seguros va más allá de ofrecer productos; se centra en construir una marca que genere confianza y cercanía con nuestros clientes. Queremos que cada persona sienta la seguridad de que estamos presentes, acompañándolos no solo cuando ocurre un siniestro, sino también en su día a día. En ese sentido, mi rol se alinea con nuestro claim: Acompañar es Estar. Para lograrlo, desarrollo estrategias de marketing innovadoras que posicionan a Río Seguros como una marca disruptiva dentro del sector asegurador.
¿De qué manera trabajan para fortalecer la experiencia del cliente?
Creemos que el seguro no debe ser solo una solución ante siniestros, sino una oportunidad para brindar beneficios que mejoren la experiencia del cliente. Por ejemplo, con nuestro Seguro de Hogar, el cliente recibe un asador en su cumpleaños. Entendimos que cuidando la experiencia del cliente podemos fortalecer la fidelización.
La disrupción no es solo una meta, es un valor que guía cada uno de nuestros proyectos. Rompemos con los esquemas tradicionales del rubro para ofrecer experiencias más ágiles, cercanas y relevantes. Mi desafío es equilibrar esta innovación con la construcción de credibilidad, asegurando que cada campaña refuerce el vínculo de confianza que tenemos con nuestros
Alexa Téllez, encargada de Marketing de Río Seguros
"La disrupción no es solo una meta, es un valor que guía cada uno de nuestros proyectos"
Rompemos con los esquemas tradicionales del rubro para ofrecer experiencias más ágiles, cercanas y relevantes. Mi desafío es equilibrar esta innovación con la construcción de credibilidad".
clientes y refleje el compromiso de Río Seguros con su bienestar.
¿Cuáles son las últimas innovaciones implementadas desde marketing para conectar con potenciales clientes del sector asegurador?
El mayor salto en nuestra estrategia fue la transformación de Nobleza Seguros en Río Seguros, una marca que refleja cercanía, optimismo y seguridad. Más que un cambio de identidad visual, representó una nueva visión del negocio: romper con los paradigmas tradicionales y acercar los seguros a la vida cotidiana de las personas.
Bajo esta premisa nació “Tu Seguro al Alcance de tus Manos” una apuesta innovadora para llevar seguros a canales masivos y accesibles. No nos limitamos a lo digital, sino que ampliamos nuestra presencia en espacios donde el cliente ya
EL ROL DE TÉLLEZ SE ALINEA CON EL CLAIM: ACOMPAÑAR ES ESTAR. EL DATO
está. ¿Quién hubiera imaginado poder comprar un seguro en su supermercado favorito? Con esta iniciativa, transformamos la forma en que los clientes acceden a la protección, haciéndola simple, inmediata y parte de su día a día.
¿Hasta el momento cómo fue la recepción de los clientes con a iniciativa de Tu Seguro al Alcance de tus Manos? La recepción ha superado nuestras expectativas. Sabíamos que era una propuesta innovadora, pero el interés y la respuesta positiva del público nos han demostrado que estábamos cubriendo una necesidad
CUIDANDO LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE PUEDEN FORTALECER LA FIDELIZACIÓN. EL DATO
latente. Más allá de la adopción del producto, uno de los mayores logros ha sido contribuir a la concientización sobre la importancia de contar con un seguro. Estamos logrando que las personas vean el seguro no solo como una obligación, sino como una herramienta clave para gestionar riesgos y garantizar estabilidad financiera, tanto a nivel personal como familiar.
¿Cómo ves el futuro del sector asegurador y qué tendencias consideras que marcarán los próximos años?
Históricamente, el sector aseg urador ha sido percibido como conservador y
EL MAYOR SALTO FUE LA TRANSFORMACIÓN DE SEGUROSNOBLEZAEN RÍO SEGUROS. EL DATO
poco receptivo a cambios rápidos. Sin embargo, estamos en un punto de inflexión. La combinación de líderes jóvenes con la experiencia de quienes han guiado el sector durante años está impulsando una apertura hacia la innovación. Esta sinergia permitirá apostar por proyectos disruptivos, adoptando tecnologías emergentes y modelos de negocio más flexibles. La digitalización, la personalización de productos y el enfoque en la sostenibilidad serán claves para responder a las nuevas necesidades del mercado y marcarán el rumbo en los próximos años.
¿Cómo trabajas con otros departamentos para garantizar que las estrategias de marketing estén alineadas con los objetivos generales de la firma?
En Río Seguros la alineación entre el marketing y los objetivos generales de la empresa es una prioridad. Trabajamos de manera colaborativa con los departamentos para asegurar que cada campaña responda tanto a las metas corporativas como a las necesidades del mercado. Además, mantenemos reuniones periódicas para ajustar estrategias, asegurando que nuestras acciones estén siempre centradas en el cliente y alineadas con la visión de la empresa.
¿Cuáles son los próximos pasos para Río Seguros en cuanto a innovación y expansión?
En Río Seguros estamos enfocados en diversificar nuestras líneas de productos para adaptarnos a las necesidades cambiantes del mercado. Además, apostamos por una expansión geográfica estratégica que nos permita llegar a nuevos públicos. Un pilar fundamental de esta evolución es la digitalización: estamos incorporando herramientas tecnológicas que optimizan la eficiencia operativa y fortalecen nuestra red comercial, lo que se traduce en una experiencia más ágil y personalizada para nuestros clientes.
¿Qué mensaje le darías a los jóvenes que aspiran a destacarse en esta área? El marketing es un mundo apasionante y en constante evolución. Mi consejo es que no esperen el momento perfecto: los sueños parecen lejanos hasta que los conviertes en un plan. Aprendan, investiguen, mezclen lo académico con la autodidaxia y manténganse siempre a la vanguardia. El conocimiento es la mejor herramienta para innovar y marcar la diferencia.
prensa@5dias.com.py
El exfutbolista profesional y campeón olímpico
Sergio Agüero hará una aparición especial como piloto de Fórmula E al volante del Porsche 99X Electric. Como punto culminante de una innovadora serie de contenidos de Fórmula E (“Evo Sessions”), numerosas celebridades conducirán los monoplazas actuales de los equipos de este campeonato.
El equipo TAG Heuer Porsche de Fórmula E participará en las "Evo Sessions" con la exestrella argentina del Atlético de Madrid y lo entrenará para convertirse en piloto de competición por un día. La cita será en una variante del circuito de Gran Premio en Miami los días 5 y 6 de marzo. Con el campeón del mundo Pascal Wehrlein como instructor, Agüero conducirá el altamente eficiente Porsche 99X Electric de la última generación GEN3 Evo, idéntico al que Wehrlein lleva en el certamen de Fórmula E.
"Esto es una locura: de futbolista a piloto en uno de los autos de carreras más rápidos del mundo", comenta Agüero. "Todos los niños conocen Porsche. La marca representa un legado icónico, especialmente en el automovilismo. Con esto en mente, estoy absolutamente encantado y me gustaría agradecer a todos los involucrados esta oportunidad única. Quiero aprender lo más posible en mi viaje a Miami y representar al equipo de la mejor manera cuando lleguemos allí".
CARACTERÍSTICAS
El Porsche 99X Electric acelera de 0 a 100 km/h en poco menos de dos segundos. Cuenta con uno de los sistemas de propulsión eléctricos más eficientes del mundo, en el que aproximadamente la mitad de
ESTRENO
Para una innovadora serie de contenidos de Fórmula E
El Kun Agüero se convierte en nuevo piloto de Porsche
la energía necesaria para una carrera la genera el propio coche mediante la recuperación de la energía de frenado. Su software inteligente le permite adaptar de forma independiente sus parámetros a cada curva del circuito. El resultado es un rendimiento eléctrico extraordinario.
Florian Modlinger, director de competencia del equipo oficial de Fórmula E: "¡Bienvenido al equipo, Sergio! Entrenar a un deportista ajeno al mundo del motor para un reto de este calibre en tan poco tiempo es una
tarea enorme para nosotros como escudería, pero también para él. El 99X Electric es uno de los mejores monoplazas del mundo. Para conducirlo se necesita mucho respeto y una preparación meticulosa. El proyecto es un poco loco, pero también emocionante y definitivamente innovador. Estamos deseando que llegue Miami y que el evento atraiga a muchos nuevos aficionados a nuestro deporte".
En su camino para convertirse en un piloto de primer nivel, Agüero está entre-
nando en pista al volante de los deportivos Porsche de carretera. El argentino está recibiendo un curso intensivo del equipo oficial de eSports de Porsche y se está poniendo a prueba en los simuladores de última generación de Porsche Motorsport.
También cuenta con el apoyo del actual campeón del mundo de Fórmula E, Pascal Wehrlein, una ayuda especialmente importante para el evento final de Miami. El alemán ganó el título mundial de Fórmula E con Porsche el pasado mes de
julio y recientemente ha obtenido tres pole positions consecutivas
PORSCHE EN FORMULA E
En 2024/2025, Porsche disputa su sexta temporada de Fórmula E. Tanto el equipo oficial TAG Heuer Porsche de Fórmula E como el equipo cliente Andretti Fórmula E compiten con el Porsche 99X Electric de la última generación (GEN3 Evo), desarrollado en las instalaciones de Weissach, que son neutras en carbono. Con la incorporación de Cupra Kiro, este año es
el primero en el que un segundo equipo cliente de Porsche participa en el campeonato.
En este caso, el equipo estadounidense utiliza la tecnología del 99X GEN3 de la temporada anterior. La participación de Porsche en esta competición demuestra el interés de la compañía en asumir un papel de liderazgo en los ámbitos de la electrificación, la sostenibilidad y la tecnología. La Fórmula E aporta a la marca valiosos conocimientos para sus vehículos deportivos de producción.
Alma Morán amoran@5dias.com.py MA r K e T i NG
Como respuesta a una estrategia de máxima visibilidad, impacto y repetición, principios claves en la publicidad exterior efectiva, la empresa Look Up suma una nueva ubicación premium frente al Paseo La Galería, con una pantalla de 150 metros cuadrados con tecnología LED de última generación.
“Desde su lanzamiento, la pantalla tuvo un éxito rotundo, logrando un 100% de ocupación (Sold out) por un año. Marcas líderes en distintos sectores ya han confiado en Look Up para potenciar su visibilidad”, comentó Romina Leguizamón, gerente comercial de Look Up.
UBICACIÓN
La elección del lugar para montar la nueva pantalla se realizó en función a que en el Paseo La Galería operan las principales multinacionales y ejecutivos de alto nivel, por lo cual se asegura una audiencia premium.
El complejo se encuentra ubicado en el corazón del centro financiero de Asunción y registra una afluencia diaria entre 18.000 a 20.000 personas. Además, las Terrazas del Paseo ofrecen una vista privilegiada, sumando otra dimensión de exposición publicitaria.
“Asimismo, está rodeada por los edificios residenciales más exclusivos del país, permitiendo que el contenido sea visible desde departamentos de lujo con una audiencia cautiva”, agregó al respecto la gerente.
FORMATOS DE ANUNCIOS
La pantalla permite formatos flexibles y de alta calidad en resolución Full HD, adaptándose a las diferentes estrategias publicitarias como videos dinámicos en alta definición, anuncios estáticos; publicidad segmentada por horarios y/o días según el perfil de audiencia.
Otros formatos que admite la estructura son las campañas interactivas con códigos QR; integraciones en tiempo real como conteos regresivos, campañas en vivo o sinergias con redes sociales.
ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS
De la marca Samsung, la pantalla cuenta con un imponente tamaño de 150 metros cuadrados, equipa-
Evolución de la publicidad digital exterior
Nueva pantalla icónica apuesta por la innovación para conectar con las audiencias
roMiNA leGUiZAMÓN
GERENTE
COMERCIAL DE LOOK UP
La pantalla tuvo un éxito rotundo, logrando un 100% de ocupación por un año. Marcas líderes en distintos sectores ya han confiado para potenciar su visibilidad".
PARA ESTE AÑO, DESDE LOOK UP PROYECTAN AMPLIACIÓNLA DE SU RED DE PANTALLAS DIGITALES. EL DATO
da con tecnología LED de última generación, garantizando la máxima visibilidad en cualquier condición de luz.
La audiencia está compuesta de ejecutivos, consumidores de alto poder adquisitivo, visitantes del shopping y residentes de edificios premium. La afluencia diaria es de 18.000 personas en los días hábiles y 20.000 en los fines de semana.
En lo que respecta a los costos, Leguizamón explicó que dependen de la duración, la frecuencia y el formato del contenido. “Ofrecemos paquetes personalizados según las necesidades de cada marca, con opciones de exclusividad, rotación y segmentación horaria”, mencionó.
VENTAJAS
Las principales ventajas de invertir en la publicidad digital outdoor con Look Up incluyen una alta exposición y frecuencia, ya que la repetición constante refuerza la recordación de marca. Ubicaciones estratégicas a través de espacios premium con tráfico de alto valor.
La interactividad es otro beneficio porque brinda la posibilidad de integrar campañas digitales con redes sociales y códigos QR. A su vez, brinda herramientas de análisis, medición y optimización para mejorar la efectividad de cada campaña.
PERSPECTIVAS
Para la gerente, el 2024 fue un año de consolidación y expansión para Look Up, marcado por la instalación de esta pantalla icónica
y el fortalecimiento de alianzas estratégicas con Blue Tower, Siena en Plaza Madero y otras locaciones premium.
“Además, ampliamos nuestra cobertura en el interior del país, permitiéndonos ofrecer a nuestros clientes una mayor presencia”, acotó. Para este año, desde Look Up proyectan la ampliación de su red de pantallas digitales en ubicaciones estratégicas; así como innovaciones tecnológicas en Digital Out Of Home (DOOH) con formatos interactivos y medición de impacto en tiempo real.
“De igual forma, prevemos una mayor integración con campañas omnicanal, combinando publicidad exterior con digital para generar experiencias de usuario más inmersivas”, destacó.
MERCADO
Desde la visión de Leguizamón, el sector de la publicidad exterior en Paraguay ha evolucionado hacia formatos más tecnológicos y dinámicos. En un mercado cada vez más exigente, la diferenciación radica en la calidad de ubicaciones, tecnología de pantallas y servicio al cliente. “En Look Up nos enfocamos en ofrecer experiencias de marca memorable en puntos claves y de alto impacto”, afirmó.
Específicamente, el crecimiento de la publicidad digital outdoor (DOOH) ha sido exponencial, impulsado por una mayor inversión en digitalización, ya que las marcas buscan anuncios dinámicos que generen mayor impacto, según ind icó la gerente.
“Esta evolución también fue propiciada por las estrategias basadas en datos. Hoy se implementan herramientas de medición para analizar audiencias y optimizar campañas. De igual forma, también influyó la sinergia con plataformas digitales, puesto que los anuncios en vía pública se complementan con estrategias online”, puntualizó. En un entorno donde la publicidad exterior digital sigue evolucionando, en Look Up apuestan por la innovación y nuevas formas de conectar con las audiencias. “La instalación de nuestra pantalla icónica en Paseo La Galería es un reflejo de ese compromiso, llevando la comunicación digital a un nuevo nivel en espacios estratégicos del país”, concluyó Romina Leguizamón.
La pantalla de 150 metros cuadrados de Look Up frente a Paseo La Galería.
COMPORTAMIENTO DE MONEDAS - FUENTE: BCP
OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN
OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN
BONOS EN GUARANÍES
OTRAS MONEDAS
Peso Argentino
C: 5 - V: 6,6
Real
C: 1.300 - V: 1.380
Euro
C: 8.350- V: 8.700
Peso Chileno
C: 5 - V: 10
Peso Uruguayo
C: 150 - V:250
Libra Esterlina
C:
BONOS EN GUARANÍES
OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN
SANTOS
SE SUBASTARÁ
LA CAMISETA QUE UTILIZÓ NEYMAR EN SU VUELTA
Datos recopilados de varias fuentes
La camiseta del regreso de Neymar Jr. al Santos estará disponible para subasta. Preparada para el partido y usada por el astro en Vila Belmiro, en el partido ante el Botafogo-SP. La pieza fue autografiada por él y se puede adquirir desde ahora en una subasta online en MatchWornShirt.
El Super Bowl LIX alcanzó audiencia récord de 126 millones de espectadores
El Super Bowl LIX en el que los Philadelphia Eagles se impusieron por 4022 a los Kansas City Chiefs el pasado domingo alcanzó una audiencia récord de 126 millones de espectadores, informó la cadena Fox a través de un comunicado.
“Los 126 millones en Fox, Fox Deportes, Tubi, Telemundo y NFL Digital representan un nuevo récord de audiencia para el Super Bowl”, informó la cadena sobre el partido por el título de la NFL que se realizó en el Caesars Superdome de New Orleans, Louisiana.
Según estos datos la audiencia alcanzó un punto
máximo de 135.7 millones de vistas proyectadas en el segundo cuarto a pesar del gran dominio que había mostrado los Eagles hasta el
medio tiempo con una ventaja de 24-0.
Los números aportados por Fox incluyen datos de Niel-
sen Fast Nationals y Tubi/ NFL First Party Analytics, empresas especializadas en medición de audiencias. En lo que respecta
a las vistas a través del ‘streaming’ de Tubi y propiedades digitales de la NFL el seguimiento obtuvo 14.5 millones de visualizaciones.
REVANCHA DE LOS EAGLES
El Super Bowl LIX ofrecía un alto interés ante la posibilidad de que los Kansas City Chiefs, la dinastía dominante de la NFL desde 2019, obtuviera un tercer triunfo consecutivo en la era del Super Bowl, que arrancó en 1967, algo que nunca ha ocurrido.
Este partido también representó para los Eagles la revancha del Super Bowl LVII que perdieron hace un par de años ante los
Chiefs, algo que al final consumaron.
Otro de los focos fue el seguimiento a Taylor Swift, estrella del pop, quien asistió al partido para apoyar a su novio Travis Kelce, ala cerrada estelar de Kansas City, junto al que había celebrado el año pasado el triunfo en el Super Bowl LVIII con un beso en el terreno de juego.
Aunque los índices de audiencia globales de la NFL cayeron un dos por ciento en esta temporada, el fútbol americano se mantiene como el mayor atractivo televisivo de Estados Unidos y el Super Bowl se sostiene como el programa de mayor atractivo por encima de cualquier otro segmento en este país.