5Días Edición 12-12-2024

Page 1


Maquila generó más de US$ 1.000 millones en exportación

La industria maquiladora experimentó un crecimiento del 25% en el volumen de exportaciones, alcanzando ingresos de divisas que totalizaron US$ 1.017 millones al cierre de noviembre, según datos del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora de

Exportación (CNIME). El 77% de las exportaciones tuvieron como destino los países del Mercosur, consolidando la región como su principal mercado. Actualmente, el sector genera empleo para casi 30.000 trabajadores, destacándose como un pilar clave en la

Pág. 9

Anuncian tren ligero para la costanera de Asunción

La Municipalidad de Asunción presentará a la Junta Municipal un proyecto de concesión para la implementación y operación de un tren ligero sobre la avenida Costanera Norte. Este sistema de transporte abarca una extensión de 11 kilómetros y representará una inversión estimada en alrededor de US$ 300 millones. El objetivo principal es integrar este tren ligero al proyecto del Tren de Cercanías y a los servicios de transporte público mediante buses, promoviendo una red de movilidad urbana más eficiente y sostenible.

Pág. 5

#EDITORIAL

El corredor Bioceánico será mucho más que una carretera; es una herramienta transformadora para la economía paraguaya y regional. Su construcción no solo mejorará la conectividad física entre países sudamericanos, sino que también abrirá nuevas oportunidades económicas para Paraguay, consolidándose como un actor clave en el comercio internacional. Este megaproyecto marca un antes y un después para el desarrollo del país y su integración global.

NEGOCIOS

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

P

Pág. 4

FIFA ASUNCIÓN SERÁ SEDE DE UN PARTIDO INAUGURAL DEL MUNDIAL

Pág. 4

NEGOCIOS

NEGOCIOS

Pág. 4 NEGOCIOS

Pág. 4 NEGOCIOS

NEGOCIOS

Pág. 4 NEGOCIOS

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

QUIÉN ES QUIÉN 2024/25

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4 NEGOCIOS

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

FINANZAS CONTI MÓVIL ANUNCIA ACREDITACIÓN DE PAGOS DE DÉBITO Y CRÉDITO AL INSTANTE.

Pág. 8

Aseguran que no implicará ningún gasto para el Paraguay, sino solo beneficios

Oficializan a Asunción como una de las sedes de apertura del Mundial 2030

En la sede de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), ubicada en Luque, se llevó a cabo de manera simultánea el anuncio oficial de las sedes para el Mundial 2030. La Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) confirmó que Uruguay, Argentina y Paraguay serán los anfitriones de los tres partidos inaugurales, como parte de la celebración del centenario de la primera Copa del Mundo. El evento contó con la presencia de destacados dirigentes del fútbol y autoridades de los tres países sudamericanos. Alejandro Domínguez, presidente de la Conmebol, expresó: “Estamos ante un día histórico. Hoy quiero recordar que hace 106 años hubo pioneros que pensaron en organizar el primer Mundial de la historia. Los tenemos que reivindicar, recordar y honrar”.

Montevideo, Buenos Aires y Asunción serán las ciudades anfitrionas de los partidos inaugurales. Según Domínguez, “esa primera final tuvo a Argentina y a Uruguay como finalistas, y tuvo su primer campeón del mundo al Uruguay. Ese partido se jugó en el estadio Centenario. Hoy no estamos decidiendo la sede de un Mundial más. Hoy esta-

Participaron dirigentes de las diferentes asociaciones de fútbol de los países implicados.

mos decidiendo la sede del Centenario del Mundial”.

La decisión de incluir tres sedes sudamericanas fue posible gracias a la colaboración entre tres continentes, ya que el resto del torneo se jugará en España, Portugal y Marruecos. “Estamos listos para hacerlo con España, con Portugal

y con Marruecos, uniendo tres continentes detrás del fútbol, detrás de la pelota”, enfatizó Domínguez.

LEGADO Y COSTOS

El presidente de la Conmebol también destacó el legado que este evento dejará para Paraguay. “Hoy hay que decirles que sí, es cierto. Ya está, la respon-

sabilidad es nuestra a partir de ahora, de Paraguay como país anfitrión. Este es un momento histórico. No tiene un referente con qué comparar. Es un nuevo hito histórico en la historia del Paraguay y, en particular, en el fútbol paraguayo”.

Uno de los aspectos destacados del anuncio fue la designación del estadio Osvaldo Domínguez Dibb en Asunción como la sede paraguaya. Sobre esto, Domínguez mencionó: “Será el estadio más moderno del Paraguay y del continente. Tener el nombre de mi padre en este estadio es una forma de reconocer su trayectoria y agradecerle por lo que hizo con el fútbol paraguayo”.

Consultado sobre los costos que representará para Paraguay este evento, Domínguez aseguró: “Este no implica ningún gasto para el Paraguay, por el contrario, solo beneficios. El Paraguay como gobierno, como país, no está involucrándose en ninguna deuda ni en ningún compromiso que no pueda

asumir o que ya no haya asumido”.

Además, se resaltó la repercusión que tendrá para la marca país. “El hecho de que la marca país recorra el mundo creo que es intangible. No hay manera de cómo uno pueda tangibilizar cuánto es el beneficio de la repercusión de la marca país”, afirmó.

La elección de las tres ciudades sudamericanas como sedes inaugurales busca homenajear el origen del torneo, especialmente al Uruguay, país anfitrión del primer Mundial en 1930. “Esa primera final se jugó en el estadio Centenario, y hoy estamos reivindicando a quienes nos antecedieron en este lugar donde hoy nos toca estar”, recordó Domínguez.

Aunque la confirmación de la colaboración de la FIFA para el desarrollo del estadio en Paraguay quedó pendiente, Domínguez indicó que la decisión refuerza la posición del país en el mapa futbolístico mundial. “No

es solamente un partido, es el partido de la historia del fútbol paraguayo, es el partido oficial de un Mundial de celebración”.

En cuanto a las implicancias futuras, Domínguez manifestó que este logro es fruto del esfuerzo conjunto de las dirigencias de los tres países. “Es un mérito de todo el equipo que trabaja en Conmebol, de los presidentes del consejo y, en particular, del Uruguay, de la Argentina y de la dirigencia del fútbol paraguayo”.

El Congreso Extraordinario de la FIFA ratificó la importancia de este evento como un homenaje al pasado y una apuesta al futuro del fútbol mundial. “Estamos honrando el pasado, celebrando el presente, pero, por sobre todas las cosas, FIFA está apostando al futuro”, concluyó Domínguez.

El Mundial 2030 será una oportunidad que para Sudamérica marcará un antes y un después en la historia del fútbol de la región.

La propuesta prevé que el costo del pasaje

ronde los G. 3.400

Municipalidad de Asunción proyecta tren liviano en la Costanera Norte

prensa@5dias.com.py

El jefe de Gabinete de la Municipalidad de Asunción, Nelson Mora, anunció la apertura de un proceso de concesión para la construcción de un tren liviano que recorrerá la Costanera Norte de la capital. La propuesta busca mejorar la movilidad urbana y aprovechar el potencial de desarrollo de la zona.

El proyecto abarcará 11 kilómetros, desde el Jardín Botánico hasta el puerto de Asunción. Según Mora, "estamos trabajando para agregar un valor agregado a una Costanera que tanto lo necesita". El anuncio fue realizado en medio de expectativas generadas por la subasta de tierras en la misma área, un tema que, según Mora, será tratado próximamente.

El tren, que marcaría la primera línea de este tipo en la ciudad después del histórico tranvía, será impulsado por energía renovable, lo

que lo hace una opción silenciosa y sin emisiones contaminantes. “Es un sistema completamente innovador que va a cambiar un poco la dinámica que tenemos en Asunción”, afirmó Mora.

La implementación del proyecto se realizará a través de una concesión bajo la Ley de Concesiones. "Significa que presentamos un pliego con un proyecto de prefactibilidad, donde le damos los números de rentabilidad al concesionante y llamamos a una licitación. La mejor oferta evidentemente es la que será adjudicada", explicó Mora.

El costo estimado por kilómetro se calcula en US$ 24 millones, lo que representa una inversión inicial cercana a los US$ 300 millones para este tramo. Mora indicó que la tarifa propuesta rondará los 3.400 guaraníes por pasajero, lo que la posicionaría como una alter-

nativa accesible frente al transporte diferencial actual.

Estudios de demanda realizados por la Municipalidad y actualizados este año proyectan que entre 40.000 y 47.000 personas utilizarían el tren diariamente. Mora señaló que esta cifra permitió confirmar la viabilidad del proyecto, ya que las estimaciones iniciales indicaban una demanda significativamente menor.

El diseño técnico incluye tramos elevados y otros sobre el espejo de agua, con estaciones estratégicamente ubicadas para facilitar el acceso. “Estamos afinando todos los detalles técnicos para darle a la ciudadanía algo más digerido”, afirmó.

Además, se proyecta una futura expansión del sistema para conectar la Costanera Norte con la Costanera Sur, formando un primer anillo de transporte en la capital. Este tramo adicional está en etapa de evaluación, según indicó Mora.

La planificación del tren liviano se integra al Plan Maestro de Transporte Público, diseñado en colaboración con la Cooperación Internacional de Corea (KOICA). El plan contempla seis troncales principales y busca evitar conflictos con el sistema de buses troncales implementado por el Ministerio de Transporte.

"Tenemos varias posibilidades. Una de ellas es que Asunción tiene un activo alto en cuanto a posibilidad de uso de terrenos municipales, lo que podría ser una opción. También podemos llamar a una concesión nacional e internacional donde un mejor postor venga a asumir los costos", agregó Mora.

El cronograma prevé que el pliego final sea remitido a la Junta Municipal en el primer trimestre del próximo año. Si se concreta, el tren liviano podría convertirse en un nuevo ícono de movilidad sostenible en Asunción.

e STA d ISTI cAS

Bancard reportó además un crecimiento del 55% en cantidad de transacciones

Digitalización en auge: pagos con tarjeta crecieron 35% este año respecto al 2023

En la tercera edición del Bancard Report se identificaron los puntos más relevantes para los diversos sectores de interés, basados en datos estadísticos recopilados a partir de los distintos productos y servicios gestionados por la entidad procesadora. Estos incluyen la red de cobros con terminales POS, Tokefon, servicios en canales digitales y otros sectores como red Infonet Cobranzas.

Uno de los puntos destacados de la presentación fueron las estadísticas de crecimiento en el mercado del comercio electrónico en Paraguay, en el cual se mostró que el consumo con tarjetas aumentó 35% en volumen y 55% en cantidad de transacciones, con una marcada mayor presencia en compras cotidianas y consolidación de la adopción de innovaciones como el QR y el e-commerce.

Desde la entidad explicaron que se marcaron varios récords en cantidad de transacciones y ampliación de la red de comercios adheridos a Bancard y que esta expansión de los servicios va acompañada de esfuerzos por garantizar la seguridad en cada una de las transacciones.

“El 2024 fue un año de crecimiento para la economía paraguaya y el sistema fi-

nanciero local, lo cual construyó un escenario propicio para que los pagos electrónicos participaran activamente del di namismo del consumo y alcanzarán números récord en varios de sus componentes”, señaló Anibal Corina, gerente general de Bancard.

LAS CIFRAS

Al cierre de noviembre, el volumen de compras con tarjetas reporta un incremento de 35% respecto al mismo periodo del año 2023. Este crecimiento está dado por el impulso de los medios de pagos electrónicos como las tarjetas de débito (crecimiento del 40% acumulado a noviembre) y credito (28% de crecimiento acumulado hasta el mes de noviembre).

Al comparar el volumen de compras solamente del mes de noviembre, el crecimiento respecto al décimo primer mes del 2023 es de 43% y, respecto al mes inmediatamente anterior, la suba es de 12%. Ya sean débito o con crédito, los ciudadanos usan cada vez más las tarjetas para realizar sus compras, frente a la opción del efectivo, que se va quedando atrás.

En cuanto a las transacciones, la expansión acumulada hasta el penúltimo mes del año es de 55%. Además, el 2024 marcó un récord de 4 millones de transacciones que se realizaron en un solo día, mientras que en el sistema Bancard ya se registra un total de 1.200 millones de transacciones en lo que va del año.

BUENAS

ESPECTATIVAS

Corina destacó que desde Bancard avizoran un 2025 con mucho optimismo, por todo lo que se viene observando con algunos números asociados al crecimiento como país, lo cual hace que el panorama no vaya a cambiar y que inclusive, irá para arriba.

“Estos números van a continuar subiendo y vamos a seguir teniendo una penetración de los pagos digitales, sean e-commerce, sean las diferentes billeteras digitales, en los post físicos, en los post virtuales, y en la cantidad de comercios que aceptan pagos digitales”, aseguró el vocero de la entidad.

EL 2024

El directivo resaltó que el

balance que deja el año 2024 es sumamente positivo, y que el país está atravesando por un gran momento que debe ser aprovechado por las grandes industrias.

“Realmente esta ola de crecimiento la venimos viendo hace un tiempo, y creemos que este año ha sido un año de consolidación y crecimiento, y no parece un año normal”, sostuvo.

EXPANSIÓN DE LAS TC

Otro punto muy destacado fue que el parque de tarjetas procesadas por Bancard está cerrando el año al ras de los 4 millones de plásticos emitidos (en específicamente 3.928.421 unidades hasta noviembre).

Dicha cifra representa un

"Estos números van a continuar subiendo y vamos a seguir teniendo una penetración de los pagos digitales, sean e-commerce, sean las diferentes billeteras digitales, en los posts físicos, en los posts virtuales, y en la cantidad de comercios que aceptan pagos digitales”

crecimiento de 13% respecto al 2023 y de 87% desde el 2015 año en que se implementó la ley de tarjetas. En ese aspecto, se calcula que en Paraguay existen 1,6 tarjetas de débito por usuario, es decir, hay usuarios que tienen más de una tarjeta a su disposición.

ANIbAL cOrINA GERENTE GENERAL DE BANCARD

mercA d O LA b O r AL

Empresas con más requerimientos en competencias tecnológicas

Manejo de herramientas informáticas específicas serán indispensables para acceder al empleo en próximos 5 años

El uso de herramientas tecnológicas ligadas al ámbito informático será lo más demandado por las empresas de Asunción y Central, en los próximos 5 años, según un estudio sobre tendencias del mercado laboral. Los resultados muestran que el 64% de 1.500 empresas solicitarán el uso de softwares especializados por parte de los trabajadores, mientras que un 63% pondrá como requerimiento el manejo de herramientas básicas para uso de computadoras e internet.

La investigación desarrollada por el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal) y el Instituto Nacional de Estadística (INE) también coloca otro ítem que tiene que ver con el desarrollo y programación de softwares, aplicativos o sistemas informáticos. En este punto, un 59% de las empresas

En cuanto al tipo de formación requerida para la implementación de las nuevas herramientas y tecnologías que las empresas planean incorporar, se observa que el 64,3% demandará formación relacionada con el uso de softwares especializados y el 63,4% requerirá capacitaciones en el manejo de herramientas básicas para uso de computadoras e internet. Seguidamente se encuentra la formación relacionada con tareas más especializadas como el desarrollo y programación de softwares, aplicativos o sistemas informáticos (59,3%) y capacitaciones para configuración de equipos (48,4%), mientras que el porcentaje de empresas que necesitarían formaciones relacionadas con el uso de redes sociales es de 46,3%.

Gráfico 8.3. Porcentaje de empresas según tipo de formación requerida para la implementación de nuevas herramientas y tecnologías en los próximos 5 años (2025-2029)

Formación requerida - Porcentaje de empresas

Uso de software especializados

Manejo de herramientas básicas para uso de computadoras e internet

Desarrollo y programación de software, aplicativos o sistemas informáticos

Configuración de equipos /aplicativos

Uso de redes sociales

Operación de maquinarias y equipos (nuevos equipos, automatización, robotización)

entrevistadas manifestaron que será un requerimiento para el próximo quinquenio (2025-2029).

utiliza medios de pago y cobro electrónicos”.

64% LA CIFRA

COMPAÑÍAS BUSCARÍAN CAPACITAR A SUS EMPLEADOS EN NUEVAS TECNOLOGÍAS. EL DATO DE PEDIRÁNEMPRESAS USO DE SOFTWARES.

Por otra parte, un 48% de las empresas solicitarán a los postulantes tener conocimientos en cuanto a configuración de equipos y aplicativos, mientras que el 46% pedirá cómo requisito el conocimiento de uso de redes sociales. Finalmente, un 39% de las firmas encuestadas tendrán como requisito la operación de maquinarias (nuevos equipos, automatización, robotización).

-Respuesta múltiple

TECNOLOGÍAS EN LA ACTUALIDAD

El estudio sobre las tendencias del mercado laboral detalla que: “más del 90% utilizan actualmente equipos como computadoras, celular o tablet; conexión a internet, programas básicos de ofimática y redes sociales, mientras que el 87,5%

Con relación a las empresas que declararon utilizar las tecnologías más avanzadas en la actualidad, tales como las de automatización de procesos o servicios, ventas a través de aplicaciones y ciencia de datos, solo un 17% se colocó en esta categoría. Un 23% de las compañías encuestadas manifestaron que pretenden incorporar tecnologías relacionadas a la ciencia de datos, mientras que el 21% promoverá la automatización de procesos y servicios. “Cabe mencionar que existe un porcentaje significativo de empresas que no utiliza ni planea adoptar estas tecnologías en el mediano plazo”, detalla el material.

NUEVAS

CONTRATACIONES

Con relación a posibles nuevas contrataciones en

los próximos cinco años, en el caso de realizar mayor inversión en tecnologías, el 41% de las empresas refirió que podrían ampliar el plantel laboral existente, mientras que el 69% destacó que la estrategia principal será la transformación de competencias de su personal actual. “En cuanto a las tecnologías avanzadas como la ciencia de datos y automatización de procesos o servicios, entre el 32% y el 34% de las empresas señalaron que adoptarán una estrategia combinada, que incluye nuevas contrataciones como la capacitación del personal existente”, añadió el informe.

esperado.

Fuente: SINAFOCAL-INE. Estudio sobre Tendencias del Mercado Laboral en Asunción y Central (ETML 2024).

DEMANDA PROFESIONAL

Nota: -Comprende aquellas empresas que respondieron que planean incorporar herramientas y tecnologías en los próximos 5 años (2025-2029) (N=6.554)

La encuesta también hizo referencia a cómo incidió la transformación digital en el personal ocupado en las empresas. Los resultados revelan que el 73% indicó haber mantenido la cantidad de personal ocupado, y la tendencia por

sector se mantiene similar en todos los casos, entre 69,5% y 75,7%. Solo un 6% de las firmas reportó una disminución de su plantel de trabajadores. “Un 8,1% de las empresas señalaron un aumento en la cantidad de trabajadores como resultado de estas transformaciones, aumento que se dio en mayor medida en los sectores de comercio y servicios, con un 8,6% y 8,7% respectivamente”, detalló el estudio.

En cuanto a las perspectivas de crecimiento en la cantidad total de trabajadores para los próximos 5 años, el 60,0% de las empresas respondieron que van a tener un crecimiento en el plantel, mientras que el 28% declaró que el número de trabajadores se va a mantener. Un 3,4% manifestó que el plantel se va a reducir y el 8,6% restante mencionó que no tiene certeza sobre el resultado

Con relación a las ocupaciones de mayor demanda en el próximo quinquenio, figuran puestos de auxiliar administrativo, recepcionistas, auxiliar contable, encargados de depósitos y almacenamiento, encargado de logística; trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados para puestos relacionados con vendedores. Asimismo, aparecen en la lista cajeros, cocineros, guardias de seguridad, técnicos y profesionales de nivel medio.

Los puestos de menor demanda corresponden a directores y gerentes y los puestos relacionados con ocupaciones elementales que incluyen puestos de operarios de depósitos, limpieza, repositores y empaquetadores.

Reafirmando su liderazgo en transformación digital

Banco Continental presenta el único

POS del país que te paga al instante

prensa@5dias.com.py

Banco Continental reafirma su liderazgo en innovación y transformación digital, consolidándose como el referente financiero en Paraguay. A partir de hoy, jueves 12 de noviembre, el POS Virtual Dinelco de Contimóvil se convierte en el único POS del país que permite acreditaciones instantáneas de cobros realizados con tarjetas de débito y crédito.

“La acreditación inmediata es una de las principales innovaciones que estamos lanzando este año. Al cobrar con el POS de Contimóvil, ya sea con débito o crédito, el monto se acredita en la cuenta de forma instantánea, sin esperas de 24 o 48 horas”, explicó el gerente general de Banco Continental, Juan Carlos Carranza.

Esta nueva funcionalidad establece un hito en la inclusión financiera, brindando una ventaja única para emprendedores, comercios y profesionales que buscan simplificar sus operaciones

prensa@5dias.com.py

La guía gastronómica internacional, Taste Atlas, sigue ubicando al vori vori como la mejor sopa del mundo. La comida paraguaya está ubicada en el puesto 81 a nivel mundial y también recomienda varios locales para los comensales.

Consultamos con la empresaria gastronómica y chef, Aramí O'Hara, sobre el impacto de este reconocimiento y destacó que es “golazo” porque pone a la cocina paraguaya en el foco de la atención y ante los ojos del mundo mediante la publicidad internacional.

LUGAR

GANADO

“El vori vori tiene bien ganado su lugar como una de las sopas/caldos estrella de la cocina local. Y debería mante -

ESTA NUEVA FUNCIONALIDAD OFRECE UN HITO EN LA INCLUSIÓN FINANCIERA. EL DATO

y optimizar su flujo de caja. Además, cualquier persona que quiera vender un televisor, un teléfono o un mueble, ahora puede vender y cobrar con tarjeta de crédito y débito, incluso en cuotas, y recibir el dinero al instante.

El único POS con acreditaciones inmediatas en Paraguay Gracias a esta innovación de Banco Continental, los usuarios de Contimóvil ahora pueden disfrutar de acreditaciones inmediatas con su POS, tanto en débito como en crédito. Esto elimina los tiempos de espera habituales, permitiendo que cada pago esté disponible al instante.

Además de las acreditaciones instantáneas, el POS

TAsT e ATLAs

Virtual Dinelco de Banco Continental continúa ofreciendo las ventajas que lo posicionan como el líder en su categoría:

• Sin costo de contratación ni mantenimiento.

• Acepta múltiples formas de pago: QR, link de pago, cuotas y pagos sin

contacto.

• Totalmente digital y accesible desde dispositivos iOS y Android.

• Sin trámites ni papeleos: habilita el POS desde Contimóvil en minutos.

El gerente general de Banco Continental indicó que esta

innovación representa una gran oportunidad para todos los paraguayos.

“Nuestro objetivo es abrir nuevas posibilidades para cualquier persona que desee vender y cobrar de manera simple, rápida y eficiente. Este POS está pensado para ser accesible a todos: sin costos de contratación ni

mantenimiento, sin papeles, completamente digital y con acreditaciones al instante. Estamos seguros de que esta herramienta será clave para impulsar el crecimiento de quienes la utilicen”.

Una innovación que impulsa la grandeza paraguaya

El compromiso de Banco Continental de empoderar a cada paraguayo se ve fortalecido con esta actualización, que busca proporcionar herramientas modernas, ágiles y accesibles para todos. La acreditación instantánea del POS Virtual Dinelco es una nueva demostración de cómo Banco Continental sigue apostando por la grandeza paraguaya, liderando el camino hacia una inclusión financiera real y sostenible.

“Seguiremos ofreciendo soluciones que sean relevantes y que realmente impacten positivamente en la vida de nuestros clientes, tanto personas como empresas. Desde descuentos hasta herramientas digitales innovadoras, nuestro enfoque es siempre brindar valor”, dijo Juan Carlos Carranza.

Guía gastronómica internacional mantiene al vori como la mejor sopa del mundo

nerse así; incluso seguir ganando más espacios. Nosotros cuando hacemos menú degustación en cenas importantes de cocina paraguaya, siempre incluimos vori vori, pero desde una reinterpretación de autor”, dijo la empresaria en una entrevista con 5 Días.

Recordó que en la última cena del mes de octubre pasado del diplomado en Cocina Paraguaya Tradicional presentaron un vori vori en dos texturas que fue muy alabado por las autoridades nacionales, lo que demuestra la gran aceptación que tiene este plato paraguayo a nivel local e interna-

cional.

RECONOCIMIENTO

Para la empresaria gastronómica, no se trata solamente de lograr publicaciones en los medios de comunicación o guías internacionales, sino más bien se debe trabajar para que la cocina paraguaya sea reconocida como destino de turismo gastronómico internacional, pero todavía falta mucho por hacer, como corregir ciertas cuestiones y lograr una mayor formalización en el sector, además de lograr el desarrollo de políticas públicas de la gastronomía.

De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en Paraguay hay aproxima-

damente unas 60.000 personas dedicadas a la gastronomía como profesión, tales como coci-

neros, panaderos, mozos y ayudantes, por lo que urge una mayor formalización del rubro.

Juan Carlos Carranza, gerente general de Banco Continental.

Movimiento económico es superior al registrado en 2023

Maquila ya generó US$ 1.017 millones en ingresos a noviembre de este año

prensa@5dias.com.py

Las exportaciones de productos bajo el régimen de maquila pegaron un salto con relación al año pasado, antes del cierre del 2024. Los valores en el ingreso de divisas totalizaron US$ 1.017 millones de enero a noviembre de este año, unos US$ 13 millones más que lo obtenido en los 12 meses del 2023, según datos del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora de Exportación (CNIME).

Los registros del CNIME mostraron que en el décimo primer mes de este año se llegó a US$ 99 millones, un 25% más que lo logrado en el mismo periodo del 2023. Los sectores que con-

centraron las exportaciones fueron el de autopartes, con un 28% de participación, seguido del rubro de confecciones y textiles, con el 19%. Posteriormente, se destacaron los productos alimenticios, con un 14%, mientras que los productos de aluminio y sus manufacturas, registraron un 13%.

De acuerdo al Ministerio de Industria y Comercio (MIC) la balanza comercial de las industrias maquiladoras es positiva, dado que las exportaciones superaron en un 94% a las importaciones del sector. “Esto demuestra que los productos fabricados bajo este régimen son exportados con un importante valor agregado nacional”, destacó una publicación del MIC.

La secretaria del CNIME, Natalia Cáceres, refirió días atrás que los envíos bajo esta modalidad representan el 68% de las exportaciones totales, un salto importantísimo en los últimos 10 años, cuando representaba solo el 24%. Con relación al movimiento económico de este sector, enfatizó que desde el 2022 se superan los US$ 1.000 millones de ingreso al año. Cáceres subrayó que este año podría establecerse un récord en envío de productos provenientes de la maquila.

A DÓNDE LLEGAMOS

El informe del CNIME resalta que el 77% de las exportaciones tuvieron como destino los países del

Mercosur, cuya pertinencia está en Brasil. Este mercado absorbe el 64% de las manufacturas de Paraguay, seguido de Argentina con un 11%. Un menor porcentaje lo ocupan Países Bajos con un 7% y Estados Unidos, con 4%. A estos le siguen Chile con un 3%, Uruguay y Bolivia con 2% cada uno.

Las empresas que llevan adelante sus operaciones bajo el régimen de maquila están asentadas principalmente en Alto Paraná, Central, Capital y Amambay, indica un reporte del MIC.

GENERACIÓN DE EMPLEO

El Régimen de Maquila registra actualmente más de 29.357 empleos, según la cartera de industria y

RANKING DE MERCADOS

comercio. Desde su portal web destacaron que solo en octubre de este año se registraron 586 nuevos empleos, y, en los últimos 12 meses, se registró un incre -

Fuente:CNIME

mento de 4.977 empleos. Con relación al género de personas que ocupan puestos laborales en empresas maquiladoras, se destaca que el 44% corresponde a mujeres.

En proceso de reglamentación

La Superintendencia de Jubilaciones estancada y caja de IPS acentúa déficit

prensa@5dias.com.py

La Ley de Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones impulsada por el Gobierno de Santiago Peña fue promulgada ya hace un año, pero sigue empantanada en el proceso de reglamentación. Este paso burocrático no avanza pornnben el sistema de selección de los miembros del Consejo de Seguridad Nacional, instancia que debe elevar la terna para que Santiago Peña elija al Superintendente.

Mientras tanto el déficit de la Caja de Jubilados y Pensionados sigue profundizándose, debido a que los ingresos mensuales rondan los USD 49 millones, mientras que los egresos ascienden a USD 52 millones.

Desde la previsional señalan que el pago a los casi 82.000 jubilados y pensionados demanda G. 397.000 millones de forma mensual.

Agregan que todo lo que ingresa como aporte obrero patronal desde el año 2020 e ingresa al fondo de jubilaciones y pensiones no alcanza para pagar a los 82.000 jubilados. Refieren que por tal motivo desde el citado año, no están ahorrando, sino que se están usando la renta de las reservas.

La Superintendencia de Jubilciones no pasa de la reglamentación.

“Ya usamos alrededor de USD 100.000 millones desde el año 2020 hasta hoy. Este monto hemos usado para completar lo que falta cada mes para pagar la jubilación a los 82.000 jubilados. Si no hacemos ningún cambio, si seguimos así mismo gastando en unos pocos años esa renta, interés que nos paga el sistema financiero por nuestro ahorro, ya no nos alcanzará y se tendrá que usar la reserva, el ahorro”, explicó la gerente de Prestaciones Económicas del IPS, Vanessa Cubas

Por tal motivo es que refieren que es de suma urgencia que la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones entre en actividades, a fin de regular y contemplar este tipo de situaciones antes que sea demasiado tarde.

PROMULGADA HACE UN AÑO

La Ley de Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones aprobada a tambor batiente en el Congreso, había sido promulgada ya hace casi un año, pero hasta el momento

el proceso de reglamentación se encuentra empantanado.

Uno de los puntos conflictivos es el de la elección del representante de los jubilados ante el Consejo Nacional de Seguridad Social, estamento que será el encargado de entregar la terna a Santiago Peña, para que finalmente el mandatario elija al Superintendente.

Mientras que la intención del Gobierno, representada por el Ministerio del Trabajo es que se designe al representante

de los jubilados con criterios políticos similares al proceso que hoy se sigue para elegir el representante obrero ante el Consejo de IPS, los jubilados pretenden que sea a través de elecciones.

“Estamos discutiendo nosotros con el Ministerio del Trabajo la representación de los jubilados, porque queremos que sean por elecciones generales de todos los jubilados, 160.000 personas, y no por designación política ya otra vez”, dijo Pedro Halley, representante de los jubilados

Halley explicó que la misma Ley establece que el representante de los jubilados y de los trabajadores en el Consejo Nacional será por elecciones generales, pero que el Gobierno emitió un proyecto de decreto en el cual la elección será a través de un voto corporativo, donde las asociaciones son las que van a designar y delegar la elección al Presidente de la República, tal como ocurre hoy en la previsional.

El representante del sector añadió que para ellos se trata de un punto clave en materia de gobernanza de lo que será la futura Superintendencia.

“Es el punto clave en términos de gobernanza de la superintendencia de jubilaciones. Porque ese consejo es

el que propone la terna para Peña para elegir al superintendente. Que es el funcionario que ya en términos de gestión es el que va a tener poderes extraordinarios para administrar las cajas. Ahí hay otro tipo de problema, ya no es gobernanza, ya es gestión. Esa ley salió bastante con demasiadas lagunas y contradicciones. Por eso es que nosotros nos manifestamos, nosotros nos adherimos, apoyamos al control. Claro que sí, pero queríamos más tiempo para corregir varias lagunas. Y no se quiso dar tiempo y se aprobó así a tambor batiente y salió una ley medio torcida. Que ya pasó un año y no pueden reglamentar eso”, reflexionó.

El consejo Nacional de Seguridad Social, que será la instancia encargada de confeccionar la terna para que Santiago Peña elija al Superintendente, estará integrad por el presidente del Banco Central, el Ministro de Economía, la Ministra de Trabajo. Se suman un representante de los empleadores designado por la FEPRINCO, uno de los trabajadores y otro de los jubilados. Los representantes trabajadores y jubilados son electos por sus asociados, expresa la ley.

VISIÓN

DESDE IPS

El director de inversiones del IPS, Hugo Díaz refirió que la ley de Superintendencia de jubilaciones y pensiones es un instrumento que reasegura la liquidez y sostenibilidad de las cajas de jubilaciones existentes en el país, entre ellas el Instituto de Previsión Social (IPS).

“Es una política de Estado donde, mediante determinados límites, se tiene el menor riesgo posible”, expresó Díaz.

El funcionario agregó que los fondos jubilatorios tienen como función primordial mantener la sostenibilidad de los fondos previsionales para poder cumplir sus prestaciones a largo plazo.

“Por eso esos fondos no los podemos tener bajo el colchón, ni a la vista, sino aplicar el criterio prudencial y llegar a tener los rendimientos más óptimos", señaló.

TEND

Segundo vehículo eléctrico de la compañía china

Xiaomi lanzará su primer SUV eléctrico para competir con Tesla y BYD

Expansión, España

El nuevo Xiaomi YU7, que saldrá a la venta en China el próximo verano, es el segundo vehículo eléctrico de la tecnológica china después del SU7 y será un rival directo del Tesla Model Y, el coche más vendido del mundo en 2023.

La compañía china Xiaomi, uno de los tres mayores fabricantes de teléfonos móviles del mundo junto con la coreana Samsung y la estadounidense Apple, ha anunciado el lanzamiento de su segundo vehículo eléctrico después del Xiaomi SU7, presentado hace menos de un año y del que ya se han vendido más de 100.000 unidades sólo en China.

El nuevo automóvil de la tecnológica china se llama Xiaomi YU7 y es un SUV eléctrico de de cinco metros de largo que competirá directamente con el Tesla Model Y, el coche más vendido del mundo en 2023, y con el nuevo BYD Sealion 7, presentado en España hace sólo unos días.

FABRICACIÓN

El Xiaomi YU7 empezará a fabricarse a principios de 2025 en la ciudad china de Yizhuang, cerca de Pekín, y saldrá a la venta en China en junio o julio, según anunció el presidente y consejero delegado de la compañía, Lei

Jun, a través de sus redes sociales.

En el momento de su lanzamiento al mercado estará disponible con dos variantes mecánicas: una de tracción trasera con una potencia máxima de 300 CV (220 kW) y otra de tracción a las cuatro ruedas con dos motores eléctricos (uno en cada eje) y una potencia máxima de 392 CV

(288 kW).

Ambas versiones estarán alimentadas por una batería de iones de litio, cuya capacidad se desconoce, fabricada por Jiangsu Contemporary Amperex Technology, una filial de CATL, el gigante chino que acaba de llegar a un acuerdo con Stellantis para invertir más de 5.000 millones de euros en la construcción de la mayor gigafactoría de

España.

CARACTERÍSTICAS

Según datos del Ministerio de Industria y Tecnología de la Información de China, que también recoge la presentación del Xiaomi YU7 en su página web, el nuevo SUV eléctrico tendrá unas dimensiones de 4.999 mm de largo, 1.996 mm de ancho y 1.600 mm de alto, con una distancia

entre ejes de 3.000 mm y una velocidad máxima de 253 km/h.

El nuevo modelo, diseñado para competir con Tesla y BYD en el segmento de los SUV eléctricos de gran tamaño, representa un paso estratégico de Xiaomi para diversificar su oferta y fortalecer su posición en el mercado de vehículos eléctricos tras el

éxito de su primer modelo, el SU7.

En noviembre, Xiaomi Auto superó su objetivo anual de 100.000 entregas del SU7, que se empezó a comercializar en China el pasado mes de marzo, alcanzando las 20.000 unidades por segundo mes consecutivo y elevando la meta a 130.000 unidades para finales de 2024.

EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO

MIRADA 360°

VENEZUELA INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.

El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.

RUSIA

NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO

Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.

RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS

LULA ESTÁ "BIEN" TRAS OPERACIÓN POR HEMORRAGIA

El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.

ALEMANIA

DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES

La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.

IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA

El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.

MÉXICO

PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO

A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.

ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO

Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.

RELACIONES

SIRIA

Nancy Pelosi rechaza las amenazas y visita China Taiwán

El nuevo líder promete reconstruir el país, falta liquidez

El nuevo primer ministro interino de Siria indicó que su objetivo es traer de vuelta a millones de refugiados sirios, proteger a todos los ciudadanos y proporcionar servicios básicos, pero que la reconstrucción sería difícil porque el país carece de divisas.

"En las arcas sólo hay libras sirias, que valen poco o nada. Un dólar compra 35.000 de nuestras monedas", declaró

En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se

“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,

Mohammed al-Bashir. "No tenemos divisas y en cuanto a préstamos y bonos todavía estamos recopilando datos. Así que sí, financieramente estamos muy mal", dijo Bashir,

pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.

que dirigió una administración liderada por los rebeldes en una zona del noroeste de Siria antes de la ofensiva relámpago que derrocó al presidente Bashar al-Assad.

CORTE

VENEZUELA

Meta

pide

a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda

Edmundo González quiere viajar para asumir la presidencia

El líder opositor de Venezuela, Edmundo González, dijo que está convencido de que viajará a Venezuela por alguna vía para asumir la presidencia el 10 de enero, tal como está establecido se asuma el poder del nuevo mandato presidencial.

"Con miedo, no se va a la guerra, por eso es que yo estoy convencido de que voy a viajar a Venezuela por alguna via para tomar posesión",

Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de

dijo González, un exdiplomático de 75 años, en un acto en Madrid.González se encuentra en España desde septiembre, cuando salió del país tras emitirse una orden de arresto en su

Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos

contra. La orden de arresto abierta a González es por presunta conspiración y otros delitos, después de que el presidente dijera que la oposición estaba tratando de derrocarlo.

que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.

COLOMBIA
INDIA

ANÁLISIS ANÁLISIS

El rol de la contabilidad digital

MONICA CALIJURI

Líder Administración

Tributaria

En el contexto de un mundo cada vez más digitalizado, las administraciones tributarias enfrentan la presión de evolucionar para mantenerse relevantes y eficientes. Los programas de cumplimiento cooperativo han surgido como una solución clave para transformar la relación entre las administraciones tributarias y los contribuyentes. Estos programas promueven un enfoque basado en la confianza, la transparencia y la colaboración, permitiendo a las empresas cumplir con sus obligaciones fiscales de manera más eficiente y segura. Típicamente, el cumplimiento cooperativo está dirigido a las grandes empresas, pues tienen marcos de control de riesgo fiscal verificables. El cumplimiento cooperativo se basa en la confianza justificada, y ésta a su vez se apoya en un Marco de Control Fiscal (MCF) efectivo. Uno de los requisitos que debe cumplir un MCF es la integridad y fiabilidad de la información contable. La digitalización, en particular la contabilidad digital, se ha convertido, por ende, en un pilar esencial para el éxito de estos programas. La automatización y el acceso en tiempo real a la información financiera no solo optimizan los procesos fiscales, sino que también refuerzan la transparencia y la confianza entre las partes, facilitando el proceso de análisis de los documentos del contribuyente y del marco fiscal. Herramientas innovadoras como el Sistema de Consulta y Almacenamiento de Datos Contables y Apoyo Organizativo (CACAO), desarrollado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), facilitan esta transformación en la contabilidad digital en América Latina y el Caribe (ALC). Este blog explora cómo la contabilidad digital y plataformas como CACAO, que permiten la transmisión de los datos contables de las empresas a las administraciones tributarias de forma segura y estandarizada, están revolucionando el cumplimiento cooperativo en la región.

EL SEMÁFORO

LA RUTA BIOCEÁNICA SERÁ LA PUERTA AL DESARROLLO PARA NOSOTROS Y LA REGIÓN

La construcción del Corredor Bioceánico, una de las obras de infraestructura más ambiciosas en América Latina, representa una oportunidad histórica para Paraguay. Este proyecto no solo conectará los océanos Atlántico y Pacífico a través de Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, sino que también posicionará al país como un actor estratégico en el comercio internacional, con impactos positivos en múltiples sectores económicos y sociales.

Este mega proyecto reducirá significativamente los costos y tiempos logísticos. Según estimaciones oficiales, los tiempos de transporte disminuirán hasta un 66%, mientras que los costos operativos se reducirán en casi un 20%. Esto permitirá a Paraguay competir en mercados internacionales con mayor eficiencia, facilitando la exportación de productos como carne, granos y lácteos hacia destinos clave como Asia y la costa oeste de Estados Unidos. Además, se estima que el comercio entre Paraguay y Chile podría crecer exponencialmente

Estimaciones oficiales refieren que los tiempos de transporte disminuirán hasta un 66%, mientras que los costos operativos se reducirán en

gracias a esta nueva conexión terrestre.

En términos de comercio global, la ruta permitirá ahorrar hasta 8.000 kilómetros de navegación marítima al conectar directamente con puertos del Pacífico, evitando rutas más costosas y complejas como el Canal de Panamá o el Estrecho de Magallanes. Este ahorro no solo beneficiará a Paraguay, sino también a productores e importadores en Brasil y Argentina, incrementando la competitividad regional. El Corredor Bioceánico atraviesa 532 kilómetros del Chaco paraguayo, una región históricamente aislada pero con un enorme potencial agrícola e industrial. La obra integrará esta zona al resto del país y fomentará su desarrollo económico mediante inversiones en infraestructura vial, generación de empleo y atracción de nuevas industrias. Se estima que la pavimentación beneficiará directamente a unas 60.000 personas e indirectamente a otras 170.000 en los departamentos de Presidente Hayes y Boquerón.

STAFF

STAFF

DIRECTOR ASOCI A DO: B en ja mín Fer ná n d ez B ogad o DIRECTOR: E n riq u e Rod rígu ez

EDI TORI A L ISTA: C ristia n Niel s en GEREN T E GENER A L: Faisal A mad o EDI TOR GENER A L: S a m u el A c osta EDI TOR JEFE: L o r ena B a r r eto

EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r es EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A na G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez d N egocios

EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r es EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A na G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez Complejo la Galería, Torre 1, piso 15. Mail: prensa@5dias.com.py Teléfono: 0982 456 111

Israel y Ucrania

Profesor titular

REGISTRAN LENTA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Se reduce la capacidad de pago de las empresas en Perú debido a la lenta actividad económica en los últimos años, según la Superintendencia de Banca.

MEF COLOCA BONOS DE G. 58.928 MILLONES

El Ministerio de Economía y Finanzas colocó bonos con un plazo de 10 años y una tasa de interés del 7,60%, con pagos semestrales, adjudicando unos G. 58.928 millones.

5DÍ ASP

EL EXPERTO RESPONDE

Con la reciente victoria de Trump en las elecciones en Estados Unidos, se ha especulado en torno a lo que podría suceder en materia internacional. En relación con América Latina será poco lo que cambie, pues por tradición la región ha estado ya lo suficientemente alejada de la esfera político-económica de Washington. Quizá los únicos Estados que pueden sentir algún cambio serán aquellos que se radicalicen contra las acciones de Estados Unidos en la región. Sin embargo, sí existen dos escenarios en los que se teje gran expectativa frente a lo que pueda suceder con Trump nuevamente en la Casa Blanca. Israel y Ucrania se roban las miradas. La confrontación con China es capítulo aparte. La mirada sobre los dos conflictos bélicos más mediáticos del momento superan incluso lo que se pueda esperar en la relación bilateral entre Washington y Beijing. Y aunque podría indicarse que con Trump pocas cosas son seguras o predecibles, la realidad es que el análisis de los antecedentes y las primeras declaraciones luego de lograr la presidencia, permiten aventurarse con algunas prospectivas. Además, el hecho de haber expresado en varias oportunidades que uno de sus objetivos es “acabar con las guerras muy rápidamente”, pone de manifiesto un contexto favorable. En relación con Israel, quizá el evento con mayor recordación entre quienes se ocupan de analizar la maniobrabilidad internacional estadounidense es el de la firma de los Acuerdos de Abraham en 2020 entre Los Emiratos Árabes Unidos, Israel y Bahréin, y con la mediación diplomática y política de Estados Unidos (después se unirían Sudán y Marruecos). En dicha firma, Trump se anotó un logro importante de política exterior, pues desde hacía 17 años no se había logrado ningún acuerdo en Medio Oriente con intercesión estadounidense. Ese antecedente permite considerar que con Trump nuevamente en el poder existe la posibilidad de alcanzar un alto al fuego definitivo en Gaza.

EXPORTACIONES INDUSTRIALES

Los envíos bajo el régimen de maquila al cierre de noviembre superan los valores registrados en el 2023, alcanzando un total de US$ 1.017 millones.

Ya culminó el proceso de capacitación en el que instruimos a 360 técnicos, que a su vez, serán los responsables de capacitar a un total de 4.000 personas.

Queríamos comunicar el proceso que estamos haciendo para el sistema de transporte público. Es sobre un tren liviano. Sería la primera línea fuera del histórico tranvía. Esperamos para el primer trimestre del año que viene presentar el primer pliego.

JOSE CARLOS MARTIN
BANCO INTERAMERICANO DESARROLLO
UNIVERSIDAD EAFIT COLOMBIA
LUIS FERNANDO VARGAS
MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN
NELSON MORA Jefe de Gabinete

AGribusiNess

GANA der ÍA

Desde la APPEC reclaman la urgencia de crear un instituto de la carne

Precios bajos y falta de transparencia siguen afectando a ganaderos del país

prensa@5dias.com.py

La Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC) y el Consorcio de Ganaderos de Experimentación Agropecuaria (CEA) alertaron sobre la crisis que atraviesa el sector ganadero debido a la caída en los precios de la carne y la falta de transparencia en la cadena de valor.

Las autoridades de ambos gremios realizaron una reunión convocando a medios de comunicación señalando que esta situación ha generado impactos negativos tanto en el hato ganadero como en la economía social, afectando más de 300.000 empleos vinculados a la actividad pecuaria.

En líneas generales, manifestaron que la combinación de precios bajos, falta de transparencia en la cadena de valor y una alta concentración del mercado en el sector frigorífico está teniendo repercusiones económicas y sociales significativas, impactando la generación de empleo y la estabilidad de los productores.

IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL

En Paraguay, más de 300.000 personas dependen directamente de la actividad ganadera, incluyendo a 70.000 contratistas. Sin embargo, las condiciones actuales han reducido la rentabilidad de esta actividad clave para el país, advirtieron.

Según Ramiro Maluff, presidente de la APPEC, “la fijación de precios por parte de las industrias, que en todo momento han rentabilizado sus operaciones, ha obligado al productor a vender por debajo de sus costos”.

En la última semana, tras un periodo de mejora en los precios gracias a la creciente demanda internacional, los frigoríficos suspendieron inesperadamente las compras. Pocos días después, comenzaron a ofrecer precios un 15 % inferiores a los registrados anteriormente.

“Pasaron de 3,70 dólares a 3,20 dólares por kilogramo al gancho”, explicó Maluff. Esta caída abrupta en los precios está afectando gravemente la economía de los produc-

tores y ha generado incertidumbre sobre el futuro de la ganadería nacional.

INSTITUTO DE LA CARNE

El descenso en los precios se suma a la carga de deudas que enfrentan los ganaderos, lo que ha provocado una disminución significativa del hato ganadero. Esta situación también desalienta nuevas inversiones en un sector que tradicionalmente ha sido un motor económico para el país.

“A pesar de que países como Uruguay y Argentina han logrado fortalecer sus sectores ganaderos mediante la creación de institutos especializados, en Paraguay los esfuerzos por establecer una entidad similar han enfren-

tado una oposición constante”, señaló Maluff, haciendo alusión a la necesidad de la creación de un Instituto Paraguayo de la Carne.

Estos institutos, como el INAC de Uruguay y el IPCVA de Argentina, han sido fundamentales para impulsar la transparencia, mejorar la competitividad y posicionar las carnes de estos países en los mercados internacionales.

CLIMA Y VOLATILIDAD DE PRECIOS

El Ing. Diego Heisecke, presidente del CEA, destacó que los cambios climáticos han sido un desafío constante para los ganaderos paraguayos, quienes están acostumbrados a enfrentar estas dificultades cíclicas.

rAmirO mALuFF PRESIDENTE DE LA APPEC

“La fijación de precios por parte de las industrias, que en todo momento han rentabilizado sus operaciones, ha obligado al productor a vender por debajo de sus costos”

Sin embargo, subrayó que la variabilidad en los precios representa un problema mucho más complejo, ya que limita la previsibilidad del negocio y desincentiva la inversión a largo plazo.

Fernando Talavera, miembro de la APPEC, añadió que esta situación genera desconfianza e inseguridad entre los productores, afectando su capacidad para planificar y operar de manera eficiente.

UN LLAMADO A LA ACCIÓN

Desde la APPEC y el CEA se

insiste en la necesidad de establecer una mesa de diálogo que incluya a todos los actores de la cadena de valor: productores, industrias y sectores gubernamentales. “Solo mediante un esfuerzo conjunto será posible alcanzar un desarrollo sostenible para la ganadería paraguaya, lo cual contribuirá a fortalecer el sector y atraer nuevas inversiones”, señalaron los gremios.

Además, resaltaron la importancia de avanzar en la creación de una entidad que fomente la confianza y la transparencia en el sector, permitiendo a la ganadería paraguaya competir en igualdad de condiciones con otros mercados internacionales.

SECTOR EN LUCHA POR SU FUTURO

Aunque la ganadería ha enfrentado desafíos importantes en los últimos años, los productores están determinados a encontrar soluciones que permitan superar esta crisis. “Esta confianza es esencial para el desarrollo de una ganadería de alta calidad, capaz de competir a nivel internacional y poner a la ganadería paraguaya en el lugar que merece”, concluyó Maluff.

La situación actual plantea importantes retos para un sector clave en la economía paraguaya, pero también abre la puerta a reformas estructurales que podrían consolidar su crecimiento y sostenibilidad a largo plazo.

El descenso de precios se suma a la carga de deudas que enfrentan.

Falta infraestructura y conectividad

La energía barata y el clima favorable abren el potencial mercado de los datos

Paraguay cuenta con la energía en abundancia y a buen precio, así como las condiciones climáticas favorables para convertirse en el futuro en un hub tecnológico regional y mundial que atraiga a las compañías más importantes del mundo en potenciales centros de procesamientos de datos o data centers. Eso sí, para llegar a esta oportunidad de negocios deben darse otros muchos pasos previos en materia de infraestructura y conectividad, según David Ocampos, ex Ministro de la Secretaría Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicación (SENATICs) y actual Activista en Innovación c/ tecnologías emergentes.

Ocampos aclaró a su vez que primero tendrá que satisfacerse la demanda local y posteriormente algún tipo de requerimiento de compañías del extranjero.

A la energía barata y en abundancia, así como las favorables condiciones climáticas, el experto sumó la baja presión tributaria, siempre atractiva en comparación a otros países.

Reconociendo este lado positivo, empezó a enumerar todos los aspectos que deben ser mejorados en este sentido para competir en materia de data centers.

“Suena bien, energía barata y ausencia de grandes inclemencias de la naturaleza. También sabemos ya todo el resto de las cosas que tenemos, baja presión tributaria. Pero no es suficiente. Hoy día no es suficiente eso. Tenemos cosas que resolver todavía. Por ejemplo, de nada nos sirve la energía barata si vos venís y no podés conectar los Data Centers porque la subestación está sobrecargada. Entonces, es ahí donde la ANDE tiene que poner un esquema tarifario”, comentó.

Acerca de este punto puso el ejemplo del conflicto de la ANDE con el sector que explota la cripto minería. Ocampos explicó que la empresa estatal debe contar con una política de tarifas electrointensivas claras y que no cambien a mitad del juego. No debe ocurrir lo de la actualidad, que la ANDE elevó las tarifas a este sector.

“Las electrointensivas tienen que estar conectadas directamente a una subestación de la ANDE y esta tiene que decir cuáles son las subestaciones o las áreas donde hay suficiente potencia como para entregar la energía”, manifestó.

CONECTIVIDAD

Ocampos se refirió al segundo punto trascendental a la hora de eventualmente tentar a que las grandes compañías del mundo ven-

gan a Paraguay a prestar el servicio de data center y tiene que ver con las falencias en la conectividad.

“Como en los grandes países tenemos que solidificar y mejorar nuestra cuestión de conectividad de fibra internacional. Porque ese es un punto vulnerable. Data center es una cosa y cómo llegar hasta el data center es otra cosa. Ahí es donde Paraguay tiene todavía algunos déficits de conectividad de fibra internacional. Es muy diferente a los países que tienen fibra submarina. Nosotros tenemos un salto entre la fibra submarina hasta Paraguay. Nuestra conectividad de fibra está débil”, esgrimió.

INCENTIVOS

El ex titular de la SENATICs agregó como tercer requisito para que Paraguay se convierta en un hub tecnológico de la región, la necesidad de crear incentivos fiscales y exoneraciones tal como hoy ocurre con la Ley de maquila.

“¿Por qué no crear incentivos y exoneraciones para la importación de equipos, de grandes equipos de data centers como tienen Brasil, Chile? Tenemos todo. La retórica es importante. Tenemos lo más importante, energía limpia barata y un país estable en términos naturales”, comentó.

El analista agregó que esto es a lo que debe apuntar Pa-

raguay mediante políticas claras de atracción a estos inversores extranjeros. Agregó que hoy el mundo se mueve con la inteligencia artificial, con data centers todavía de mayor consumo

DISPONIBILIDAD ENERGÉTICA

Recientemente se logró un nuevo acuerdo que incrementó las regalías que percibe el país por la cesión de energía a Brasil.

La tarifa anunciada por el

¿Por qué no crear incentivos y exoneraciones para la importación de equipos, de grandes equipos de data centers como tienen Brasil, Chile? Tenemos todo".

Gobierno había sido de US$ 19,28 kW/mes, que se mantendrá por los años 2024, 2025 y 2026. Este aumento representa para el Paraguay ingresos anuales de US$ 650 millones en gastos sociales y ambientales, US$ 280 millones en ingresos por royalties, US$ 265 millones por cesión de energía y US$ 53 millones en utilidades de capital y otros.

Para pasarlo en limpio, Paraguay recibirá 1.248 millones de dólares anuales más de lo que venía percibiendo

por la cesión de energía de Itaipú al Brasil.

Si prospera la intención de que la ANDE vaya desarrollando la infraestructura necesaria para disponer de esta energía excedente de Itaipú que hoy le vende a Brasil por un precio inferior al del Mercado, estos ingresos para el país podrían aumentar mediante un proceso de industrialización donde en lugar de exportar materia prima, se envíe al mundo productos con valor agregado.

Para ser atractivos en el rubro data center falta invertir en infraestructura.
dAvid OcAmPOs ACTIVISTA EN INNOVACIÓN

Perspectivas del director Senior de Fitch Ratings

Débil institucionalidad afecta al clima de negocios en Paraguay, afirman

prensa@5dias.com.py

La baja institucionalidad afecta al crecimiento, la inversión y al clima de negocios, y esto podría impactar en la calificación país, según destacó Todd Martínez, director Senior de Fitch Ratings, una de las principales calificadoras de riesgo, en el conversatorio virtual sobre el grado de inversión, perspectivas económicas del país y la lucha contra la corrupción, organizado por el Instituto de Derecho y Economía Ambiental (IDEA) y la Cámara de Comercio Internacional - Capítulo Paraguay (ICC), en alianza con diversos gremios empresariales.

El especialista compartió un panel con el economista César Barreto en el marco del Día Internacional contra la Corrupción, fecha que sirvió para reflexionar sobre este flagelo.

Todd Martínez destacó que en Paraguay las finanzas públicas siguen siendo una fortaleza de la calificación, pero que se han debilitado bastante en los últimos años desde la última subida de la calificación en 2018. Además, la deuda pública se ha duplicado y la cuenta de intereses ha triplicado como proporción de los ingresos; mientras que el Producto Interno Bruto (PIB) promedio anual de 2,8 % en la última década, está en línea con el promedio de los grupos de países pares, también analizados por Fitch.

“La tasa de inversión no es muy alta en Paraguay. Para lograr el grado de inversión

no solo basta ser un poco mejor del promedio, sino bastante mejor. Aun así, es un país con bastante continuidad en sus políticas y tiene un sector bancario bien regulado; por eso estamos otorgando un escalón a Paraguay por encima de nuestros modelos”, remarcó.

El representante de Fitch indicó que Paraguay no tiene un mercado de capitales muy profundo y es uno de los países con mayor proporción de deuda en moneda extranjera, emitida en mercados internacionales, situación que está ligada a riesgos de descalces cambiarios en la hoja de balance del gobierno. Esto implica —a su criterio— mayor vulnerabilidad a los cambios y vaivenes en los mercados internacionales.

También abogó para que Paraguay logre sus metas fiscales en los próximos años, de tal forma a llegar al 1,5 % del PIB en el déficit. “Para lograrlo, Paraguay debe reducir su ratio de deuda PIB y eso implica lograr una consolidación fiscal más allá de las metas del Gobierno. Sin eso, para lograr el grado de inversión, probablemente necesitará crecer a tasas más altas para converger el PIB per cápita con otros países, mejorar la gobernanza y profundizar en el mercado de capitales", refirió.

ROL DE LA SOCIEDAD CIVIL

Martínez advirtió que la baja institucionalidad frena el crecimiento, la inversión y el clima de negocios, y podría perjudicar la calificación país. Destacó la necesidad de implementar

reformas estructurales que ayuden a un Estado a alcanzar el grado de inversión. “Creo que la reforma de la Caja Fiscal sería para nosotros más contundente, porque tiene implicancias importantes para las finanzas públicas”, indicó.

Por su parte, César Barreto habló de la buena gobernanza pública, un elemento clave que hace que los ciudadanos tengan confianza en las autoridades y en las instituciones. "Esa confianza en lo público o en la gestión pública es muy importante para que estemos satisfechos con lo que estemos aportando en términos tributarios. Si no hay una buena gobernanza pública, la credibilidad de las instituciones es muy baja. Entonces cada uno trata de buscar mecanismos para pagar menos impuestos o

para evadir impuestos, porque, al fin y al cabo, ¿para qué voy a aportar si finalmente la plata termina enriqueciendo a unos pocos?", reflexionó.

El rol de la sociedad civil fue otro de los puntos analizados por ambos panelistas. Martínez dejó en claro que para Fitch son fundamentales la previsibilidad y la transparencia: "Países democráticos suelen tener sociedades civiles más robustas y eso ayuda a mantener mejor el escrutinio sobre la política pública, eso ayuda a tener más transparencia", precisó.

Barreto se refirió a la recientemente aprobada Ley de Control y Transparencia de Organizaciones Sin Fines de Lucro (OSFL). "Lastimosamente creo que es un retroceso, porque pone

una coma, una posibilidad de castigo para aquellas entidades que, eventualmente, están criticando en demasía a alguna autoridad de turno, lo cual es malo porque una sociedad que quiere ir mejorando sus niveles de institucionalidad y de gobernanza tendría que hacer lo contrario: dar más poder a diversas instituciones de la sociedad civil que puedan actuar como contralores y, obviamente, ese contralor va a generar más transparencia y menos espacio para la corrupción".

El representante de Fitch reconoció que, a partir de la aprobación de esta ley, se generaron inquietudes en la comunidad internacional, ya que muchos inversores directos en la economía real o en bonos soberanos consultaron a la calificadora sobre sus alcances y si se refiere a avances o retroce-

sos en la institucionalidad.

INSEGURIDAD JURÍDICA

Para Barreto, la corrupción inmoviliza a las instituciones de control y de aplicación de la ley, o bien las convierte en protectoras; en tanto que “con esta impunidad, el sistema falla por completo porque los elementos de control interno dejan de funcionar y la corrupción se generaliza”, sostuvo, al tiempo de referir que cuando la corrupción se generaliza, se vuelve sistémica, y si infecta al poder que debe sancionar y controlar, la situación es peor, ya que su resultado es la inseguridad jurídica.

Al abordar la inseguridad jurídica, manifestó que la misma incrementa los riesgos en los negocios, ya que las decisiones no son racionales, sino sesgadas; y los inversionistas exigen alta rentabilidad para compensar los riesgos. “Para enfrentar a la corrupción, hay que reconocer que es un problema y encararlo políticamente desde los tres poderes del Estado”, señaló.

Sobre este punto, el representante de Fitch sostuvo: "Creo que en Paraguay las inversiones directas tienen una inquietud principal, que es la calidad del sector judicial, que no podría ser una jurisdicción muy confiable para arbitrar disputas; y eso podría explicar por qué Paraguay tiene una de las tasas más bajas de inversión extranjera directa. A pesar de que tiene la imagen de ser una estrella a nivel regional, no lo ha sido en la atracción de inversión extranjera directa".

Todd Martínez, director Senior de Fitch Ratings.

ANÁL isis

Impacto de las acciones digitales: ventajas y desafíos

Una de las características principales del sistema de registro electrónico de las acciones digitales es la eliminación de la numeración individual de las acciones.

La irrupción de la tecnología digital ha revolucionado de manera profunda los mercados financieros, y el mercado de valores no ha sido la excepción. La tecnología digital ha sido un tsunami que ha arrasado con las viejas estructuras del mercado de valores, antes un océano de papeles hoy inundado por un mar de datos digitales.

La Ley N° 5810/17 “Del Mercado de Valores” junto con el Reglamento General del Mercado de Valores han sido instrumentos fundamentales en este proceso de transformación, estableciendo un marco legal sólido y moderno que regula la emisión y negociación de acciones digitales otorgando a las Sociedades Anónimas de Capital Abierto (“SAECA”) o Sociedades Anónimas Emisoras (“SAE”) la facultad de optar por este formato. Para el efecto, las sociedades emisoras deberán incluir en sus estatutos sociales la obligación de representar la totalidad de su capital social exclusivamente mediante acciones digitales.

Los accionistas de las sociedades emisoras cuentan con la seguridad de que sus títulos estarán debidamente registrados y custodiados por entidades autorizadas, como bancos, bolsas de valores o cajas de valores.

La función de las entidades de custodia

La custodia electrónica de las acciones digitales ha sido asignada a entidades especializadas en esta actividad, las mismas actúan como intermediarias entre las sociedades emisoras y los inversionistas. Estas entidades son responsables de mantener un registro electrónico actualizado de la propiedad de las acciones digitales y de garantizar la seguridad de estas bajo su custodia.

Además, estas entidades están obligadas a proporcionar a los accionistas los certificados

correspondientes que acreditan su calidad y los habilitan para participar en las asambleas generales.

Actualmente, en Paraguay, la Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A. (“BVA”) es la única entidad autorizada para llevar el registro de acciones digitalizadas de sociedades emisoras.

La Superintendencia de Valores:

Un actor clave

La Superintendencia de Valores (“SIV”) dependiente del Banco Central del Paraguay desempeña un papel fundamental en la implementación y supervisión de este nuevo régimen. La SIV ha establecido un marco normativo riguroso que garantiza la seguridad, la transparencia y la eficiencia del régimen de acciones digitales.

Una de las características principales del sistema de registro electrónico de las acciones digitales es la eliminación de la numeración individual de las acciones. Esta medida simplifica los procesos de negociación y facilita la liquidación de las operaciones. Además, al eliminar la necesidad de emitir acciones físicas, se reducen los costos asociados a la impresión y distribución de estos documentos.

Procedimiento de digitalización de acciones físicas

La legislación vigente no solo faculta la emisión de acciones en formato digital, sino que además establece un procedimiento para la conversión de acciones físicas en digitales. Este proceso implica la anulación de las acciones físicas y su posterior registro en una entidad de custodia, permitiendo a las sociedades emisoras migrar a un sistema de registro totalmente digital.

Ventajas de la digitalización

La digitalización trae consigo numerosas ventajas, entre las cuales se destacan:

Mayor celeridad: El proceso de automatización de los procesos disminuye los tiempos de ejecución y los gastos operativos.

Mayor claridad: El acceso a la información acerca de las operaciones y la titularidad de las acciones digitales se vuelve sencillo.

Mayor protección: Los sistemas de protección de datos informáticos resguardan los registros electrónicos de las acciones.

Mayor liquidez: La facilidad para negociar las acciones digitales incrementa la liquidez en el mercado.

Desafíos de la digitalización

La digitalización también plantea retos que requieren atención:

Ciberseguridad: La vulnerabilidad a riesgos cibernéticos son más elevados.

Brecha digital: No todos los inversionistas cuentan con habilidades digitales para maximizar las oportunidades que brinda la digitalización.

Regulación: El rápido progreso de la tecnología financiera requiere la adaptación de las regulaciones existentes.

El futuro del mercado de valores

La transformación digital del mercado bursátil es un proceso que cambia continuamente. Se anticipa que, en el futuro, tecnologías emergentes como las fintech, revolucionen aún más la forma en que se emiten, negocian y protegen los títulos de valores. Sin embargo, este cambio presenta nuevos retos regulatorios que demandan una reacción conjunta del ente regulador, las entidades emisoras y la sociedad en su conjunto.

Nicole Annahas, una apasionada emprendedora paraguaya, revoluciona el mundo de la belleza en el mercado nacional con la apertura de sus exclusivas tiendas Match. Diseñadas para la mujer moderna se cuida y busca productos de calidad, sus locales están presentes en los mejores shoppings del país.

Con una visión innovadora y un enfoque en productos que potencian el bienestar y la confianza, la joven busca inspirar a sus clientes a sentirse únicas y especiales en cada visita. Su diseño, combinado con una experiencia de compra personalizada, buscan convertir a Match en el nuevo referente de belleza en Paraguay.

MARCAS

Actualmente, Its Match colabora con una amplia variedad de marcas reconocidas en el mercado de la belleza y cuidado personal, entre las que se encuentran Sol de Janeiro, Rare Beauty, Glossier, Laneige, Charlotte Tilbury, Haus Labs y Kylie Cosmetics.

Otras marcas destacadas como The Ordinary, Mario Badescu, Nars, CeraVe, Patrick Ta, Touchland, Pixi, Bubble, Fenty Beauty, REM Beauty, Benefit y Dior forman parte de la propuesta de la tienda.

“Detectamos un nicho que no estaba siendo atendido en el mercado local. Esto nos motivó a ampliar nuestra oferta, seleccionando marcas innovadoras y de alta calidad que responden a las necesidades de los consumidores jóvenes que buscan autenticidad y productos de vanguardia”, explicó la emprendedora.

Its Match Paraguay

La innovación y crecimiento en el mercado de la belleza a nivel local

LA ESENCIA DE LA JUVENTUD Y DIVERSIDAD

En Match, los productos más demandados corresponden a la línea de cuidado personal, destacándose particularmente Sol de Janeiro como una de las marcas favoritas de sus clientes.

Sol de Janeiro se ha convertido en una marca icónica que conecta profundamente con un nicho joven y diverso; y sobresale por su enfoque inclusivo y su espíritu vibrante. Sus productos, inspirados en la alegría,

la confianza y el cuidado personal, resuenan en una generación que busca autenticidad y calidad en cada detalle.

“Con aromas irresistibles, fórmulas innovadoras y un diseño que celebra la belleza en todas sus formas, Sol de Janeiro ha logrado posicionarse como una marca imprescindible para quienes desean destacar su esencia única. Su compromiso con valores como la diversidad, la sostenibilidad y el respeto animal la convierten en una de las favoritas dentro del mer-

cado paraguayo”, señaló Annahas.

Agregó además que esta marca no solo lidera las preferencias en cuanto a cuidado personal, sino que también inspira a cada cliente a sentirse valorado, empoderado y conectado con una comunidad que celebra la belleza sin límites.

TENDENCIAS

Annahas, la emprendedora que celebra el cuidado personal y sigue consolidándose como una referente en el nicho, comentó que ha observado un creciente in-

terés en productos veganos y cruelty-free.

“Estas características se están convirtiendo en factores decisivos para los consumidores al momento de elegir productos de belleza y cuidado personal”, mencionó.

BALANCE Y PROYECCIONES

Match cierra el 2024 con un crecimiento del 35%, consolidando su posición en el mercado como una tienda de referencia en cosmética y cuidado personal. Para el 2025, proyectan seguir creciendo a través de la incorporación de

nuevas marcas y la apertura de más puntos de venta estratégicos, con el objetivo de atender a las necesidades del público joven de Paraguay.

UNA VISIÓN CLARA

“Queremos que cada mujer que entre a nuestras tiendas se sienta valorada y empoderada. Its match es donde la belleza se encuentra con la innovación”, expresó su fundadora Nicole Annahas. Esta visión refleja el compromiso de la empresa de no solo ofrecer productos, sino también generar experiencias únicas que inspiren confianza y bienestar en sus clientas.

Nicole Annahas, fundadora de Match.

TurIsMO

IMPONENTE

En el centro de Sevilla se encuentra una de las obras maestras arquitectónicas más emblemáticas del mundo, la Catedral de Santa María de la Sede, que ostenta el título de ser la catedral gótica más grande jamás construida en todo el mundo. Este impresionante monumento, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987, comparte su reconocimiento con otros dos iconos de la ciudad, el Real Alcázar y el Archivo de Indias. Su imponente estructura, que domina el horizonte sevillano, no sólo refleja la maestría arquitectónica de la época, sino también el testigo histórico y cultural de la ciudad.

El germen de este colosal proyecto surgió en 1401, cuando el Cabildo catedralicio decidió construir un templo completamente nuevo, sustituyendo la antigua mezquita almohade que había sido adaptada para el culto cristiano. Lo que ha conseguido que la catedral sea un mosaico de estilos que van desde el gótico, bien entrado el siglo XVI, hasta el renacentista y barroco, en sus múltiples ampliaciones. La integración del Patio de los Naranjos y la Giralda, originalmente alminar de la mezquita, añade un profundo simbolismo, encapsulando el paso de

La Catedral de Sevilla es una joya arquitectónica

La catedral gótica más grande del mundo está en España y es Patrimonio de la Humanidad

la Sevilla musulmana a la cristiana tras la Reconquista en 1248.

Según las crónicas, el objetivo era ambicioso: levantar una iglesia tan hermosa y grandiosa que se tomara por locos a sus creadores. Este afán de monumentalidad se refleja en sus

dimensiones, que superan los 135 metros de longitud, 76 metros de ancho y 42 metros de altura en su nave central. Entre sus cinco naves y 25 capillas, destaca especialmente la Capilla Mayor, cuyo retablo es una obra maestra del gótico tallada en madera policromada.

La Catedral de Sevilla ostenta varios récords y reconocimientos, consolidándose como una obra maestra de la arquitectura mundial. En 1988, el Libro Guinness de los Récords certificó oficialmente que es la catedral de mayor superficie del mundo, con más de 23.500 me-

tros cuadrados, superando a cualquier otro templo gótico o cristiano en extensión.

Su impresionante escala, que puede albergar hasta 80.000 personas, es testimonio del esplendor y la ambición que caracterizaron a la Sevilla de la Baja Edad Media y el Renacimiento, cuando la ciudad era una de las más importantes del mundo gracias al comercio con las Américas. Este reconocimiento refuerza su posición como uno de los monumentos más visitados y admirados del planeta.

Este título no sólo se ha logrado por su magnitud, sino por su capacidad de integrar en un único espacio elementos arquitectónicos y artísticos de diversos estilos y épocas, lo que la convierte en un monumento de incalculable valor cultural e histórico. El Retablo Mayor, con casi 400 metros cua-

drados de relieves minuciosamente tallados, es una de las joyas más destacadas del cristianismo. Por otro lado, la catedral conserva la tumba de Cristóbal Colón, aunque la autenticidad de sus restos ha sido motivo de debate durante décadas. Además, la Catedral es una pinacoteca excepcional, con obras de artistas como Murillo, Goya, Zurbarán y Luis de Morales, además de esculturas de maestros como Martínez Montañés y Pedro Roldán.

El templo cuenta con 10 puertas, cada una con su propia historia y valor artístico. La Puerta del Perdón, parte de la antigua mezquita, y la Puerta de la Asunción, entrada principal del templo, destacan entre ellas. El Patio de los Naranjos, con sus ca racterísticos árboles y acequias, conserva su esencia andalusí y ofrece un espacio de calma en el ajetreo turístico.

OBRA MAESTRA
Expansión, España

Óscar Orué alega que se trata de información privada

DNIT se rehúsa a publicar datos, pese a la exigencia de los propios importadores

prensa@5dias.com.py

La Dirección Nacional de Ingresos

Tributarios DNIT ya no brindará los detalles en el portal de datos de abiertos, sobre todo lo referente a montos y valores de importadores. Varios gremios siguen cuestionando la eliminación y piden que sea restablecido.

Desde la institución alegan que estos datos anteriormente socializados tienen que ver con información privada y no pública. Sin embargo, los propios importadores de distintos rubros están de acuerdo con la publicación de todos los datos.

NORMATIVA

Fuentes a las que accedió nuestro diario consideran inexplicable la eliminación del portal de datos de datos de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios. Hasta el momento no se sabe si realmente obedece a cuestiones normativas o fue a “pedido” de una persona o entidad.

Lo cierto y lo concreto es que el Gobierno alardea sobre la facilidad para acceder a información pública para fomentar la “transparencia”. Sin embargo, el cese del portal de datos abiertos de la DNIT echa por tierra cualquier argumento que puedan dar las autoridades.

PRIVADA

En su momento, el director de la DNIT, Óscar Orué, explicó a 5 Días que muchos de estos datos anteriormente socializados tienen que ver con información privada y no pública, por lo que se tomó la decisión de limitar las informaciones dadas a conocer.

De acuerdo a los datos, en Paraguay existen alrededor de 500 importadores que controlan el 80% de las importaciones y son los que piden que se dan a conocer las informaciones en el portal de datos abiertos de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), pero desde la institución insisten que

LOS DATOS

son de carácter privado y la decisión obedece para ajustarse a estándares internacionales.

GOBIERNO

Durante el gobierno del expresidente Mario Abdo Benítez había sucedido algo similar y varios gremios exigieron reanudar la publicación. Tras varias conversaciones se llegó a un acuerdo con la entonces Dirección Nacional de Aduanas (DNA) y se volvieron a dar a conocer los datos.

Con la eliminación o la limitación del portal de datos de abiertos no se pueden seguir realizando

varios estudios e incluso, en su momento, se realizaron varias denuncias por subvaloración de las importaciones. Además, la publicación de los datos ayudó bastante para mejorar la recaudación de Aduanas.

TRANSPARENCIA

Para los representantes de los importadores, es incomprensible que se deje de publicar datos importantes para el sector. Incluso, los mismos miembros del Centro de Importadores del Paraguay (CIP) son los que exigen que todo vuelva a la normalidad para fomentar la transparencia.

Una vez que se reponga el portal solo se podrá acceder a datos de estadísticas generales y no a cuestiones más puntuales y particulares como datos, cifras e identidades de importadores, de acuerdo a la explicación dada por el propio director de la DNIT a nuestro medio.

ORDEN

Hasta el momento no es comprensible el por qué se eliminaron los datos en el portal, atendiendo que los propios importadores exigen que sean dados a conocer para conocer o estimar los insumos que importa una empresa para estimar su producción. También se

puede saber quién subvalora las importaciones.

Respecto a los ajustes que se hicieron en el gobierno anterior, fueron específicamente para eliminar el campo del proveedor de los importadores. En su momento se consideró que el importador hace un esfuerzo e invierte para conseguir el mejor proveedor, por lo que este campo fue dado de baja y el resto volvió a ser difundido a pedido de los propios gremios.

Lo sucedido con la Dirección Nacional de Ingresos

Tributarios llama la atención de varios sectores afectados y coincide con

CON LA ELIMINACIÓN DEL PORTAL DE DATOS TAMBIÉNABIERTOS SE PODRÍA ESTAR OCULTANDO QUE LA RECAUDACIÓN NO CRECE POR EFICIENCIA.

LOS PROPIOS IMPORTADORES EXIGEN QUE SEAN PUBLICADOS LOS DATOS EN EL PORTAL, PERO LA DNIT HACE CASO OMISO.

otras restricciones que aparentemente el Gobierno pretende implementar, como es la limitación para el acceso a datos sobre los adultos mayores.

Con la eliminación del portal de datos abiertos también se podría estar ocultando que la recaudación no crece por eficiencia, sino por la brecha cambiaria con Argentina y el crecimiento de la economía, que también se podría estar dando por la tendencia prepandemia. Justamente ya no se pueden hacer este tipo de análisis con la eliminación del portal de datos abiertos.

La DNIT alega que la información es privada y limitará el portal de datos abiertos
El portal de datos abiertos era muy utilizado por los gremios

COMPORTAMIENTO DE MONEDAS - FUENTE: BCP

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

11 de diciembre de 2024

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓNOPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

BONOS EN GUARANÍES

BONOS EN DÓLARES AMERICANOS

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

OTRAS MONEDAS

Peso Argentino

C: 5 - V: 6,6

Real

C: 1.300 - V: 1.380

Euro

C: 8.350- V: 8.700

Peso Chileno

C: 5 - V: 10

Peso Uruguayo

C: 150 - V:250

Libra Esterlina

Fuente:BCP.DatosalcierredeOctubrede2024.

HuNiT, Temei
MIEAVERIT VES? QUONFES! ALEM HINA RE

BRIGHTON

DIEGO GÓMEZ, UNA DE LAS VENTAS

MÁS CARAS DE LA MLS

Los Mets superaron a los Yankee en la oferta

El Brighton and Hove Albion anunció la llegada de Diego Gómez por un total de US$ 15 millones. El paraguayo, proveniente del Inter Miami, se incorporará en el conjunto inglés el 1 de enero del próximo año. Este traspaso ingresó entre las más destacadas de la historia de la MLS.

Steve Cohen gasta US$ 1.600 millones con la llegada de Juan Soto a los Mets

Steve Cohen ha cerrado un contrato récord para las Grandes Ligas de Béisbol, al fichar al ex jardinero superestrella de los Yankees, Juan Soto, por US$ 765 millones en 15 años para los Mets de Nueva York.

Los Mets superaron a los Yankees, que ofrecieron a Soto US$ 760 millones en 16 años para mantenerlo en el Bronx, según el New York Times. El acuerdo aún está sujeto a una evaluación física.

El acuerdo por el jugador de 26 años supera la valoración total del contrato de US$ 700 millones por 10 años de Shohei Ohtani

con los Dodgers de Los Ángeles, y podría alcanzar los US$ 805 millones. Incluyendo la próxima temporada 2025, el total

gastado en salarios de jugadores por los Mets de Cohen asciende a US$ 1.600 millones, consolidando su estatus como

uno de los mayores gastadores del deporte, a pesar de que la nómina de 2025 podría ser unos US$ 100 millones inferiores a

la de la temp orada anterior.

NEGOCIO

Cohen, de 68 años, un multimillonario gestor de fondos de cobertura, compró los Mets a finales de 2020 por US$ 2.400 millones, y se dispuso a gastar mucho en jugadores en un intento de alcanzar la gloria.

Para la temporada 2023, los Mets tenían una nómina de apertura de más de US$ 330 millones (junto con alrededor de US$ 100 millones en multas por impuesto de lujo), la más alta de cualquier franquicia. El equipo terminó 75-87. Desde 1990, ningún otro equipo había gastado más como parte de la nómina

total de la liga y terminó con un récord perdedor.

Cohen reinició el equipo y contrató al ejecutivo de los Cerveceros de Milwaukee David Stearns como presidente de operaciones de béisbol del club. Se deshicieron de jugadores caros y envejecidos, y aunque hubo un lastre en la nómina para la temporada 2024, dejó suficiente espacio para gastar en Soto.

El 2024 fue el mejor año de Cohen hasta la fecha, con los Mets alcanzando la Serie de Campeonato de la Liga Nacional. Cohen se paró regularmente fuera de Citi Field saludando a los fans y posando para fotos con niños antes de que perdieran contra los Dodgers.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.