5Días Edición 10-03-2025

Page 1


3.176

En noviembre estiman empezar a operar con 5G en Paraguay

Desde la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) informaron que el proceso de licitación del espectro para la implementación de la tecnología 5G podría concluir en junio, permitiendo que las primeras

radiobases entren en operación en noviembre de este año. El director del ente regulador, Fernando Machuca, señaló que están evaluando un proyecto de ley que busca extender a 15 años el plazo de concesión de licencias.

Pág. 6

La falta de lluvias está impactando significativamente en los rendimientos de los principales cultivos, con una marcada reducción en la producción de soja y maíz. Según la Unión de Gremios de la Producción (UGP), esta situación provocará una disminución de al menos US$ 600 millones en el ingreso de divisas por exportaciones. El sector espera una mejora en las condiciones meteorológicas para que la zafriña pueda atenuar, en parte, el impacto económico. Productores advierten que sequía impactará en el

Pág. 15

#EDITORIAL

En Paraguay, por ejemplo, el sector cooperativo contribuye con el 14% del PIB y genera el 60% de las divisas por exportaciones. En España, existen cerca de 23.500 cooperativas que emplean a 500.000 personas. A nivel mundial, más del 12% de la población es cooperativista, y las 300 cooperativas más importantes suman un volumen de negocio de 2,4 billones de dólares. La creación de una Superintendencia de Cooperativas no es un capricho burocrático, sino una necesidad urgente para salvaguardar los intereses de millones de paraguayos.

FISCO

RECUERDAN LIMITACIONES PARA DEDUCIR COMPRA DE AUTOS Y CASAS EN EL IRP.

Pág. 4

OBRAS

MOPC DICE QUE RECONSTRUCCIÓN DE AVDA. MARISCAL LÓPEZ ALCANZÓ EL 28%.

Pág. 7

BUENOS DÍAS

MÉXICO

eVaLÚa Poner

aranCeLes a Los enVÍos CHInos México evalúa posibilidad de poner aranceles a China, lo que sería una victoria para Trump. La presidenta, Claudia Sheinbaum, señaló los problemas de México en la producción textil y de calzado.

La Frase

ESTADOS UNIDOS

sPaCeX PerdIÓ su seGundo CoHeTe sTarsHIP

La gigantesca Starship de SpaceX giró violentamente fuera de control antes de parecer desintegrarse durante su octavo vuelo de prueba,otro revés para la compañía de Elon Musk menos de dos meses.

Gran parte de la entrada de productos chinos a México provocó la caída de esta industria en nuestro país.

CIFRAS

Lo Positivo

5%

CRECERÁ

PRESIDENTA DE MÉXICO CLAUDIA SHEINBAUM

Es la proyección de crecimiento del PIB chino para este 2025, a pesar de los aranceles de Trump.

Lo negativo

4,1

AUMENTÓ

La tasa de desempleo en EE.UU. en febrero ante la incertidumbre de la política comercial.

BOLSAS

ConTInÚan CaYendo Las aCCIones en esTados unIdos

Los operadores de Wall Street continuaron sorteando oscilaciones intensas, donde las acciones registraron una pérdida de US$1,1 billones en el mercado de valores de Estados Unidos.

EL RANKING

RANKING FINANCIERAS - ACTIVOS

DatosalcierredeEnerode2025

LIBRO RECOMENDADO DEL DÍA

Qué hacer con tus miedos. Convierte el miedo en tu aliado

SINOPSIS: Vivimos en la incertidumbre. En el cambio incesante y acelerado. Se respira incerteza, el mundo se ha vuelto muy complejo y está acabando con las seguridades externas. Nuestras maneras tradicionales de responder a la presión se vuelven insuficientes. Afortunadamente, el propio cambio abre perspectivas inesperadas e inexploradas. Nunca antes habíamos sabido tanto sobre cómo funcionamos las personas.

ESPAÑA anunCIa un auMenTo deL GasTo en deFensa

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que España hará un esfuerzo para llegar al 2% del PIB en gasto en defensa antes de la fecha fijada inicialmente para ello, 2029.

CHILE

desPerdICIa La Gran MaYorÍa de su sIsTeMa

La anhelada transición verde de Chile, líder en generación renovable se ve amenazada por el «preocupante» desperdicio energético de su sistema eléctrico, que es incapaz de absorber toda la producción del país.

Así lo Twittearon

ESPERANZA MARTINEZ @esperanza_py

La política exterior del gobierno de Peña responde a las necesidades políticas del cartismo y a la línea histórica de sumisión que han tenido los gobiernos colorados ante los EEUU. Esto sumado a la crisis de corrupción y el avance del crimen organizado.

VICTOR RAUL BENITEZ @victoraulb

Mucha gente quiere llenar su heladería vacía. No es la forma. El Estado debe garantizar seguridad al sector privado que produce. Pero debe generar las condiciones de empleo para que la gente no pase hambre.

RAFAEL FILIZZOLA @FilizzolaRafael

El proceso de implementación del voto electrónico debe ser extremadamente transparente. De eso depende la legitimidad de las elecciones. Contrataciones Públicas ordena suspensión de licitación de urnas electrónicas.

COLOMBIA ProduCCIÓn de CaFÉ Fue La MaYor en Los ÚLTIMos 29 aÑos

La producción de café en Colombia en los últimos doce meses alcanzó los 14,79 millones de sacos de 60 kilos, la más alta de los últimos 29 años, informó este jueves la Federación Nacional de Cafeteros (FNC).

san TI aG o P eÑ a

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY

1. ¿Qué representa la construcción de una vivienda para la clase trabajadora?

La construcción de una vivienda representa el progreso de la clase trabajadora porque la vivienda, además de representar la seguridad física, brinda seguridad económica porque la vivienda propia permite acumular un capital propio.

2. ¿Cómo ha evolucionado el programa Che Roga Porã en su primer año?

En menos de un año de su implementación, el programa Che Roga Porã, ya despegó y está tomando vuelo y en el caso de Luque, con siete emprendimientos, son más de US$300 millones de inversión inmobiliaria que generan trabajo, mano de obra, venta de ladrillos, tejas, etc.

3. ¿Cuánto dinero se destinará al fortalecimiento del programa Che Roga Porã?

El programa se fortalecerá mediante un crédito de US$200 millones que será formalizado la próxima semana, y que permitirá la construcción de viviendas para 4.000 familias que transformarán sus vidas.

Un café con...

FELIPE DE STEFANI CEO Editorial de Negocios

HALO Sales Leader Fenicio eCommerce

Consultora de

Director Synchro Image

PABLO MANCUSO Managing Director Condista

SANTIAGO FERNANDEZ ESCOBAR

Director General Acros Training

Director Mercoplus

Director Grupo Mao

MURO Co-Founder Bleett

ALEJANDRO HOUSTON Director The Lab

Founder Zuba

Partner Bleett CEO Nauta

Chief Comercial Officer

T-Mobile Czech Republic

CEO Grupo Mao

PABLO
JOAQUÍN
BELLASSAI
ventas
VERONICA ORTEGA
MIGUEL ORTEGA
CAROLINA SILVA
Gerente de Marketing AJ Vierci
CAMILA MARSÁ
Gerente de Marketing Punto Farma
LETICIA YAMPEY
RICHARD CAREAGA

Vencimiento para pago de tributo está en vigencia

IRP: deducción por compra de autos y casas es posible una vez cada 3 y 5 años

prensa@5dias.com.py

Los contribuyentes del Impuesto a la Renta Personal (IRP) que compren casas o terrenos podrán deducirlo una vez cada cinco años, mientras que aquellos que adquieran automóviles podrán hacerlo una vez cada tres años, conforme a la Ley N° 6380/2019, explicó el titular de la Dirección Nacional de Impuestos Tributarios (DNIT), Óscar Orué.

“Si estoy bien económicamente y compré dos casas, una sola voy a poder deducir en mi IRP; la otra no voy a poder deducir. Lo mismo ocurre con el vehículo. Por ejemplo, si compré un vehículo para mi hijo y otro para mí, solamente voy a poder deducir uno, el otro no. Cumplido el tercer año, ahí recién voy a poder deducir otro automóvil”, expresó el director nacional. Agregó que la disposición es resultado del cambio de la ley de tributación en el 2019, lo que separó los tipos de rentas o ganancias.

“No es lo mismo una persona que trabaja, que recibe salario, que una persona que vende un inmueble o alquila un inmueble que paga una tasa diferente de la que paga el prestador de servicio personal”, aclaró Orué. Afirmó que, en el caso de las ventas de los inmuebles, la norma

IMPuesTo a La renTa Por GananCIas

ÓsCar oruÉ DIRECTOR DE IMPUESTOS TRIBUTARIOS

"Si

compro dos casas

una

sola voy a poder

IMPuesTo Por PresTaCIÓn de serVICIos PersonaLes

establece un pago único al momento de la venta del inmueble.

“Yo vendo un inmueble y tengo que pagar el 8% sobre la renta presunta que tengo sobre ese inmueble. Entonces, se calcula que la base imponible de esa venta es el 30%, y sobre ese 30% yo pago el 8%”, señaló. En este sentido, explicó que, al momento de hacer la escri-

tura pública, el escribano ya debería retener el 2,4%, que es la tasa efectiva por esa transacción. Con esta operación, el vendedor ya cumple con el impuesto a la renta personal relacionada con ese inmueble. “Ahora, si de repente compré una casa o un inmueble a cuota, eso tengo que darle a mi contador que lo declare mensualmente como un gasto”, explicó.

Orué aseveró que, con el cambio de la Ley, hubo mucha confusión porque los contribuyentes declararon el total de su compra con una sola factura, con lo que no podían descontar el pago por cuota que hacían. Por esta razón, la recomendación es que el contador sea quien administre la información a presentar a la DNIT. En el caso de la compra de inmuebles en cuotas, lo ideal es la presentación de la factura por el pago mensual que hace al banco, financiera u otra entidad.

VENCIMIENTO

La DNIT espera recaudar más de US$ 60 millones con el IRP. Este impuesto representa el 2,5% de todo lo que obtiene la institución al año, indicó días atrás el gerente de impuestos internos, Ever Otazú.

Las fechas de vencimiento establecidas para el pago correspondiente, conforme a la terminación del número de cédula, van del 9 al 25 de marzo.

En el caso de que la fecha de pago sea feriado pasa para el día hábil, y sucesivamente a días alternados (impares).

Una aclaración brindada desde la DNIT es que los contribuyentes no deben confundir el número de terminación de la cédula con el dígito verificador, que es el número que se encuentra después del guión en el RUC.

Aquellos contribuyentes de IRP e Impuesto al Valor Agregado (IVA), deberán cumplir con la presentación anual y mensual de los libros electrónicos, conforme a la Reglamentación N° 90 de la institución, a fin de hacer el pago de impuestos de forma específica.

El IRP también divide las rentas de servicio y de capital, por lo que el contribuyente deberá ponerse al día conforme a lo generado en el concepto correspondiente.

Desde la DNIT comentaron que habrían cerca de 1.500.000 contribuyentes que deberían estar den-

deducir en mi IRP. Lo mismo ocurre con el vehículo. No es lo mismo una persona que trabaja, que recibe salario, que una persona que vende un inmueble o alquila una propiedad".

tro del Registro Único del Contribuyente (RUC), de los cuales creen que entre el 5% y 10% deberían ser parte del IRP. A este porcentaje, se le suman aquellos trabajadores que tuvieron aumentos en sus ingresos, los cuales rondan las 8.000 y 12.000 personas al año. Con estas cifras, podría ampliarse notablemente la recaudación de los US$ 60 millones logrados años.

Para ser un nuevo contribuyente del IRP es necesario superar los G. 80 millones de recaudación personal en el año. El requerimiento es que se registren ante la DNIT, según establece la Ley 6380/19, en un plazo de 30 días. Si supera este plazo, el contribuyente puede acercarse a la DNIT en la brevedad para el registro, con el pago de una multa de G. 50.000. En el caso de no hacerlo, la institución lo intimará y determinará otros 10 días hábiles para presentarse para la inscripción. De no hacerlo, recaerá en una multa de G. 1.500.000 aproximadamente, más el pago del impuesto correspondiente.

Crecimiento de 1,47 puntos con relación al año anterior

Los bancos mejoraron su desempeño durante el 2024, confirmó calificadora

prensa@5dias.com.py dese MP e Ñ o

El índice general de los bancos pasó del 98,77% de setiembre del 2024 al 99,94% en diciembre del mismo año, con lo que reflejó un mayor desempeño promedio en el último trimestre, indicó la calificadora Solventa & Riskmétrica S.A. (S&R). El porcentaje registrado representó un ascenso de 1,47 puntos (1,49%) con respecto al índice de 98,47% logrado en diciembre del 2023.

El presidente de S&R, Miguel Yegros, afirmó que esta subida del índice general se debe principalmente al aumento de las ganancias de los bancos, con una disminución en la estructura de costos, especialmente menores pérdidas por previsiones. Esto está vinculado con una mejor calidad de los activos crediticios.

“Haciendo una evaluación del sistema bancario durante el año 2024, su desempeño financiero y operativo ha mejorado con respecto al año anterior, con una mayor rentabilidad (ROE) que subió desde 20,94% de diciembre de 2023 a 23,44% de diciembre de 2024”, refirió Yegros.

Agregó que el crecimiento estuvo explicado principalmente por la disminución de las pérdidas por previsiones. Su indicador en relación con el margen operativo tuvo una reducción de 17,84% de diciembre de 2023 a 14,53% del mismo mes del año pasado.

El titular de la reconocida calificadora también destacó el descenso de la morosidad respecto al patrimonio neto, que pasó del 15,77% de diciembre de 2023 a 12,64% en el último mes del 2024.

Este comportamiento reflejó una mayor calidad general de los activos crediticios en relación con el patrimonio neto de los bancos.

ÍNDICE DE BANCOS - SOLVENTA & RISKMÉTRICA

CRÉDITOS VS DEPÓSITOS

El reporte de Solventa & Riskmétrica también destacó la menor participación de los depósitos de ahorro respecto a la cartera crediticia, cuyo indicador por primera vez ha registrado una cifra menor al 100%.

El porcentaje de diciembre de 2024 fue de 96,63%, lo que refleja una mayor diversificación del financiamiento de los bancos con otras fuentes de fondeo.

Según Yegros, un aspecto importante es la mayor participación de otros ingresos operativos y de los ingresos extraordinarios, respecto a

la utilidad operacional neta, ya que esto podría indicar una mayor dependencia de otro tipo de servicios.

Al respecto, estos ingresos por otros servicios, son en realidad parte del capital financiado al cliente a través de las cuotas de los préstamos, pero son registrados íntegramente como utilidad al momento de la concesión.

Desde la calificadora agregaron que sería conveniente que, tanto los intereses como los “otros ingresos”, se puedan ajustar al principio de lo devengado. Detallaron que el índice general de los bancos refleja un mejor desempeño con mayor calidad

de cartera y mayor eficiencia operativa.

Sin embargo, todavía no ha alcanzado su nivel inicial de 100 puntos, aunque su tendencia es positiva con perspectivas favorables.

S&R espera que el sistema bancario vaya alcanzando niveles más altos, acompañando la recuperación económica proyectada para el 2025, mediante el crecimiento de la cartera crediticia con mejor calidad, capitalizando su elevado volumen de liquidez hacia los diversos sectores e industrias, aprovechando las bajas tasas relativas de interés.

CATEGORÍAS SEGÚN CAPITAL

CATEGORÍA I

Continental

GNB Paraguay

Itaú Paraguay

Sudameris Bank

Ueno Bank

CATEGORÍA II

Atlas

BASA

Familiar

Bancop

Río

Zeta Banco Interfisa

CATEGORÍA III

Financiera Fic

Financiera Paraguayo - Japonesa Finlatina

Solar Banco

Tú Financiera

En el índice S&R bancos, las entidades están agrupadas por categorías según el volumen de capital.

Al respecto, puede observarse en el reporte publicado que los índices de las categorías 1 y 2 han subido

durante el 2024 alcanzando niveles de 100,24 y 100,17 respectivamente en diciembre del año pasado.

El índice de la categoría 3, por su parte, subió hasta un nivel de 99,35, muy cercano a 100.

C o N aT e L

Estrategia gubernamental apuesta por tarifas justas para fomentar el desarrollo

Señalan que primeras radio bases 5G estarán operativas en noviembre

prensa@5dias.com.py

Fernando Machuca, director titular de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), participó en la Cumbre Preministerial de CERTAL en Madrid, donde se abordaron temas como la inteligencia artificial, el derecho al olvido y el proceso de licitación del 5G en Paraguay.

Durante la reunión, Paraguay fue citado como ejemplo en la estrategia de licitación del 5G por evitar precios excesivos en el espectro radioeléctrico. Machuca explicó que la política del gobierno de Santiago Peña ha sido establecer precios accesibles para fomentar la implementación de esta tecnología.

"Nosotros estamos en pleno proceso del llamado a la licitación 5G, que es algo que esperamos bastante", señaló. Agregó que el proceso se encuentra actualmente en la fase de audiencia pública, donde se está consolidando el pliego de bases y condiciones.

Uno de los aspectos clave de la licitación es la reducción del precio del espectro a un mínimo de US$ 1,5 millones. "Ese dinero que hubiese ingresado a las arcas del Estado con los modelos anteriores se pueda transmutar al despliegue de tecnología", explicó el director de Conatel.

El proceso de licitación avanza conforme al cronograma establecido. "Hoy exactamente estamos en quitar el pliego definitivo a partir de las consultas que se hicieron en el proceso de audiencia pública", indicó Machuca. Se espera que el próximo miércoles se apruebe el pliego definitivo, tras lo cual las empresas interesadas podrán presentar sus ofertas.

Sobre el calendario de implementación, el director

de Conatel estimó que para junio podrían adjudicarse las licencias. "En noviembre deberían estar las primeras radio bases 5G", afirmó.

En su intervención, Machuca también abordó la necesidad de actualizar la normativa de Conatel y reorganizar la institución. "El sector nos pide que de cierta forma modifiquemos la ley o bien que cambiemos la ley porque la ley es de 1995, la 642",

mencionó.

Si bien consideró que la ley vigente sigue siendo funcional, enfatizó que la evolución tecnológica requiere modificaciones. "Nosotros hemos elevado varios proyectos de nueva ley de telecomunicaciones, pero hoy creemos que la modificación de ciertos artículos importantes es suficiente", agregó.

Uno de los cambios propuestos es la ampliación

del período de vigencia de las licencias, actualmente de cinco años. "Las empresas cotizan en bolsa, entonces queremos elevar a 15 años o un poco más, tener un promedio en la región", explicó.

Otro tema abordado fue la implementación de la televisión digital y el apagón analógico en Paraguay. "Estamos ya con el proceso de apagón analógico y encendido digital. Inició en la zona central

con mucho éxito", señaló Machuca.

El director de Conatel mencionó que actualmente el proceso se desarrolla en el sur y el este del país. "Creemos que ahí sí vamos a tener un poco de problema con la ciudadanía porque si bien se hizo mucho esfuerzo para comunicar, siempre el paraguayo es un poco remiso a obtener la información que no le es favorable", comentó.

Para facilitar la transición, se requiere la adquisición de decodificadores que permitan adaptar los televisores analógicos a la nueva tecnología digital. "Estamos en ese proceso y por supuesto que también requiere de estudiar un poco la reglamentación", agregó.

En cuanto a la inteligencia artificial, Machuca indicó que Conatel participa en grupos de trabajo sobre el tema. "La inteligencia artificial es algo del cual nosotros tenemos que ser parte", afirmó.

Si bien la regulación de esta tecnología aún está en discusión, Conatel prevé avanzar en su estudio una vez concluida la licitación del 5G. "Hoy en día estamos 100% abocados a la licitación 5G y posteriormente ya estaríamos ingresando en lo que es la inteligencia artificial en forma fuerte y directa", indicó.

La renovación de la avenida Mariscal López sigue en marcha con varios frentes de trabajo activos y un avance del 28%. Actualmente, las tareas se concentran en el tramo comprendido entre la Ciclovía y el local comercial de Toyotoshi, con la ejecución de terraplén, relleno y cobertura de alcantarillado.

Las intervenciones en curso incluyen estabilizado granulométrico, construcción de cordón cuneta y badenes de hormigón, además de obras de desagüe pluvial con la instalación de alcantarillas celulares de 1,50 x 1,50 metros, registros y sumideros.

En los próximos días, se prevé el inicio de la pavimentación entre la Ciclovía y el acceso a la Universidad Nacional de Asunción (UNA), como parte de la modernización integral de esta arteria clave para la conexión metropolitana.

DESVÍOS

Para quienes circulan desde San Lorenzo hacia Asun-

Las obras tienen plazo de un año para su culminación

Trabajos en Mariscal López avanzan con 28% de ejecución

ción, el desvío establecido indica transitar por la avenida Eugenio A. Garay, girar a la izquierda en la calle Virgen del Rosario, continuar por 5 de Setiembre y luego tomar Dr. Ramón Frizzola para retomar Mariscal López a través de Víctor Cáceres o 26 de Febrero.

Actualmente, hay dos frentes de trabajo activos: uno en el carril de ingreso a Asunción, desde el acceso a la UNA hasta la calle Víctor Cáceres, y otro en el sentido de salida de la capital, desde la UNA hasta la Ciclovía.

Mientras tanto, los vehículos que transitan en dirección Asunción – San Lorenzo mantienen su recorrido habitual hasta el pórtico de la UNA, donde deben utilizar el carril contrario para continuar hacia el centro de la ciudad.

ASISTENCIA Para garantizar la seguri-

dad vial, la Patrulla Caminera y banderilleros de la contratista siguen regulando el tránsito, con apoyo del sistema de señalización instalado en la zona. Además, continúa disponible

un protocolo de respuesta rápida ante emergencias, activo las 24 horas, a través de los números 0983-326730 o *55533.

El proyecto, que abarca 6,3

kilómetros entre Yberá y Madame Lynch, demanda una inversión de G. 54.087 millones y está a cargo de la empresa Tecnoedil S.A., bajo la supervisión del MOPC.

El crudo baja, pero las estaciones de servicio no realizan ajustes

Condiciones internacionales favorecen una reducción en precios de los combustibles

prensa@5dias.com.py

En las últimas semanas, los precios internacionales del gasoil y las naftas han mostrado una significativa reducción. Según datos recientes, el precio del gasoil refinado, que sirve de referencia para países importadores como Paraguay, ha caído un 8,6% en el último mes, mientras que las naftas refinadas han experimentado una disminución del 8,1%, una tendencia que responde a una sobreoferta de petróleo en el mercado internacional, lo que ha empujado a la baja los costos de las materias primas.

La caída en los precios del crudo se debe a múltiples factores, entre ellos el incremento de la producción en países clave y la incertidumbre en torno a las políticas comerciales globales motivadas por la ola arancelaria declarada por el presidente de Estados Unidos a muchos países.

Con una oferta superior a la demanda, el barril de petróleo ha alcanzado sus niveles más bajos en tres meses, de acuerdo con un informe de Forex.com. Este panorama ha generado expectativas

OPEP+ AUMENTARÁ PRODUCCIÓN EN ABRIL EN 120.000 BARRILES DÍA.

de ajustes en los precios de los combustibles en varios países.

Asimismo, la OPEP+ tomó por sorpresa a los mercados al confirmar que en abril dará inicio a su plan de aumento de producción, marcando el fin de una larga etapa de recortes. Se prevé que al menos ocho países miembros eleven su producción en unos 120.000 barriles diarios ese mes, con un incremento total proyectado de 2,2 millones de barriles diarios en los próximos 18 meses.

En el caso de Paraguay, la importación de combustibles está directamente influenciada por estas variaciones internacionales. Desde el año pasado, las autoridades locales han señalado que, si la tendencia a la baja se mantiene, habría margen para reducir los precios en el mercado interno. Sin embargo, hasta el momento, las

CAYÓ EL PRECIO INTERNACIONAL DEL GASOIL EN DÍAS RECIENTES. 8,6%

estaciones de servicio y distribuidores no han aplicado recortes en sus tarifas que sufrieron un alza a inicios de febrero, un comportamiento que contrasta con el de otros mercados regionales, donde las bajas en el precio del crudo ya han comenzado a trasladarse al consumidor final.

Para los especialistas del sector energético, la falta de ajustes en los precios responde a varios factores, entre ellos la estructura de costos internos y la dinámica del mercado local. A diferencia de otros países, donde el precio del combustible varía con mayor frecuencia en función de la cotización internacional, en Paraguay los ajustes suelen realizarse con mayor cautela.

En este contexto, la ciudadanía se pregunta por qué la reducción de los costos en el mercado internacional no se traduce en beneficios directos para los consumidores.

Los ciudadanos esperan que los precios se reduzcan.

Si bien las estaciones de servicio y distribuidoras alegan que los precios se ajustan de manera progresiva y en función de inventarios previos, la falta de reducción inmediata genera descontento entre los usuarios.

Desde el sector empresarial, algunos representantes argumentan que la estabilidad de los precios en Paraguay responde a la necesidad de mantener márgenes de rentabilidad ante la volatilidad del mercado. No obstante, en momentos en que los costos internacionales favorecen una disminución de precios,

los consumidores esperan que estas ventajas se reflejen en el surtidor.

Otro punto de debate es el impacto de los precios del combustible en la inflación y en la competitividad económica del país. Dado que el transporte de bienes y personas depende en gran medida de los combustibles fósiles, un mantenimiento artificial de precios elevados podría afectar el poder adquisitivo de los ciudadanos y encarecer productos de consumo básico.

Para muchos economistas,

la falta de ajustes en los precios del combustible es una oportunidad perdida para estimular el consumo y aliviar la presión sobre los bolsillos de la ciudadanía.

Desde la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco) manifiestan la necesidad de realizar un monitoreo constante de los precios para garantizar que los consumidores no sean perjudicados por prácticas de fijación de precios que no reflejen la realidad del mercado internacional.

HI dro Car B uros

Aguardarán resultados de experiencia de Estados Unidos

Cámara de Blockchain señala que no es tiempo de regular las criptomonedas

prensa@5dias.com.py

Ricardo Prieto, representante de la Cámara Paraguaya de Blockchain, se refirió a la circular 006/2025 emitida por el Banco Central del Paraguay (BCP), en la que se informa que las criptomonedas no están registradas ni autorizadas por la Superintendencia de Valores y el BCP.

Prieto destacó que la Cámara Paraguaya de Blockchain está de acuerdo con la visión del Banco Central del Paraguay en cuanto a la necesidad de regulación de las criptomonedas.

“La gente está analizando mucho lo que está pasando con el tema de Donald Trump y el gobierno norteamericano con el tema de la reserva estratégica de Bitcoin y otras criptomonedas, pero eso también tenemos que tener en cuenta y tener mucho cuidado en el sentido de decir, bueno, ellos ya tienen una visión mucho más amplia de todo ese tipo de cosas. Entonces, la visión conservadora del Banco Central es interesante por el hecho de que cuida los detalles para luego poder regularlo en su momento, pero sí o sí se necesita una regulación y eso toma su tiempo y toma sus análisis. Así que desde ese punto de vista, la Cámara Paraguaya de Blockchain está muy de acuerdo con la visión que tiene el Banco Central”, mencionó.

Prieto también destacó que la regulación es necesaria, pero también requiere tiempo y análisis. "Pensamos también que en su momento va a llegar la idea de

regular las criptomonedas, pero ahora lo que tenemos en Paraguay es una ley, la 6822-21, que es la que permite usar blockchain para todo lo que tenga que ver con soluciones para gobierno, bancas, sector privado y eso es lo que se está trabajando", mencionó.

Agregó que según sus estimaciones, todo el 2025 se analizará la experiencia estadounidense en el rubro y eventualmente en el 2026 podría empezar a contemplarse la redacción de una legislación.

“Acá tenemos un interesante timing en el sentido de este 2025 todo el mundo va a ver cómo reacciona el mercado norteamericano con la regulación que está haciendo. Definitivamente este año lo vamos a analizar entre todos, tanto el Banco Central como todos los países de cualquier ángulo lo van a analizar. Y después en el 2026 yo estimo que se va a empezar a ver qué se puede hacer. Si el resultado que le dio a Estados Unidos es interesante, podría ser también un análisis para tenerse en cuenta y ver si se puede regular o no. Pero un dato importante en ese punto, la gente puede seguir comprando las criptomonedas, no le falta, no tienen ese problema. Donde sí tenemos que avanzar es en la tokenización de los activos del mundo real. Que eso sí se puede hacer con la ley 6822-21”, explicó.

En cuanto a la posibilidad de pagar con criptomonedas, el especialista cree que solo el Bitcoin tiene el potencial de ser aceptado a nivel mundial como una moneda normal. "Las otras

criptomonedas no tienen el mismo diseño financiero y económico que el Bitcoin", mencionó.

Prieto también destacó que la creación de una moneda estable a nivel nacional sería una solución para evitar tener que lidiar con las criptomonedas. "Esto permitiría la tokenización del dinero y la creación de un nuevo escenario económico para los comercios", mencionó.

Además, Prieto mencionó que la Cámara Paraguaya de Blockchain está trabajando en la tokenización de activos del mundo real, lo que se puede hacer con la ley 6822-21. "Esto permitiría la creación de una moneda estable a nivel nacional, lo que a su vez permitiría una mayor velocidad en los comercios",

mencionó.

Prieto también destacó que la seguridad jurídica es un tema importante en cuanto a las criptomonedas. "Las criptomonedas no tienen jurisdicción, por lo que no se pueden regular al 100%", mencionó.

En cuanto al futuro de las criptomonedas, Prieto cree que el Bitcoin es la única criptomoneda que tiene el potencial de ser aceptada a nivel mundial como una moneda normal. "Las otras criptomonedas no tienen el mismo diseño financiero y económico que el Bitcoin", mencionó.

En cuanto a la posibilidad de que las criptomonedas sean reguladas en el futuro, Prieto mencionó que el Banco Central del Paraguay

está analizando la situación y que es probable que se llegue a una regulación en el futuro. "Pero no se olviden que cada mercado tiene un mejor conocimiento de un activo que otro mercado", mencionó.

Prieto también destacó que la Cámara Paraguaya de Blockchain está trabajando en la creación de una moneda estable a nivel nacional, lo que permitiría la tokenización del dinero y la creación de un nuevo escenario económico para los comercios.

Mencionó que la regulación de las criptomonedas es necesaria, pero también requiere tiempo y análisis. La Cámara Paraguaya de Blockchain está trabajando en la tokenización de activos del mundo real y en la creación

de una moneda estable a nivel nacional. Solo el Bitcoin tiene el potencial de ser aceptado a nivel mundial como una moneda normal.

Es importante destacar que la Cámara Paraguaya de Blockchain está trabajando en la creación de una moneda estable a nivel nacional, lo que permitiría la tokenización del dinero y la creación de un nuevo escenario económico para los comercios. Esto sería una solución para evitar tener que lidiar con las criptomonedas y permitiría una mayor velocidad en los comercios.

Además, esto permitiría una mayor seguridad y transparencia en las transacciones, lo que sería beneficioso para todos los actores involucrados.

Desde la Cámara Paraguaya de Blockchain señalan que estarán expectantes de la experiencia Estados Unidos.

seG ur I dad

los servicios

“La IA nos permite diferenciar entre una mascota y un intruso dentro del hogar”

prensa@5dias.com.py

En un contexto donde la inseguridad es una preocupación creciente en Latinoamérica, el sector de las alarmas monitoreadas muestra un potencial significativo de crecimiento.

Maximiliano José Kassai, Director General de Prosegur Alarms para LATAM, destaca que la región presenta una baja penetración de alarmas en comparación con Europa y Estados Unidos, lo que abre grandes oportunidades para el desarrollo del mercado.

"La inseguridad sigue creciendo en toda Latinoamérica, y Paraguay no es la excepción. Cerramos un muy buen 2023 y tuvimos un crecimiento superior al 7% en ventas en Paraguay el año pasado", afirma Kassai. Este crecimiento refleja la demanda creciente de soluciones de seguridad en la región, donde el porcentaje de hogares con alarmas monitoreadas se mantiene entre el 1% y el 5%, muy por debajo del 15% en Europa o del 40% en Estados Unidos.

Kassai destaca tres pilares fundamentales que están transformando el mercado: tecnología, innovación y experiencia del cliente. Dentro de estos, el video y la cámara de vigilancia se posicionan como las principales demandas de los consumidores. "La gente quiere ver qué sucede en su hogar en tiempo real y tener la posibilidad de almacenar esas imágenes", explica.

Otra tendencia relevante es la necesidad de seguridad tanto dentro como fuera del hogar. Prosegur está desarrollando soluciones que permiten a los usuarios sentirse protegidos las 24 horas, independientemente de si están en casa o no. Estas innovaciones están acompañadas por un fuerte compromiso con la digitalización y la inteligencia artificial (IA), que permiten mejorar la experiencia del cliente y optimizar los sistemas de

seguridad.

"Estamos incorporando IA a nuestras cámaras para realizar un reconocimiento inteligente. Esto nos permite diferenciar entre una mascota y un intruso nuestras cámaras para que puedan reconocer a un intruso si esto se da una ventana que se abrió o una persona con un pasamontañas dentro de tu casa y así no generar falsas alarmas". ", señala Kassai. Además, la empresa está aplicando IA para mejorar la atención en los call centers y optimizar los procesos de adquisición de nuevos clientes.

Uno de los principales retos para Prosegur Alarms en la región es concienciar a la población sobre la importancia de contar con un servicio de alarmas monitoreadas. "Es desafiante entender por qué la gente está dispuesta a pagar por servicios como la televisión por cable o la conectividad, pero no prioriza un sistema de seguridad que protege su hogar y a su familia", reflexiona Kassai.

Para superar este obstáculo, Prosegur apuesta por conocer en profundidad las necesidades del consumidor latinoamericano, que varían de un país a otro. Además, está ampliando sus canales de venta y desarrollando estrategias de comunicación que destaquen el valor de contar con un sistema de seguridad moderno y eficiente.

UN FUTURO DE OPORTUNIDADES

Con una marca sólida y reconocida, Prosegur Alarms se posiciona como un referente en el sector de la seguridad. "Nuestra experiencia en el negocio de la seguridad y el respaldo de una marca con trayectoria nos permiten destacarnos frente a la competencia", afirma Kassai.

OFERTA

Prosegur Alarms está ampliando su oferta con productos menos complejos y más asequibles. "Estamos desarrollando productos más simples, más al alcance

La inteligencia artificial tiene un gran potencial para optimizar procesos y mejorar la experiencia del cliente, y Prosegur está explorando nuevas aplicaciones para el futuro".

de los hogares, porque entendemos que hay una gran necesidad de seguridad y tranquilidad. Si ofrecemos el producto adecuado con un servicio de calidad a un precio razonable, tenemos una oportunidad muy grande de crecimiento", señaló Kassai.

La compañía mantiene su compromiso con el segmento premium, pero busca democratizar el acceso a la seguridad mediante soluciones adaptadas a diferentes perfiles económicos. Esta estrategia permite que más familias puedan contar con un sistema de alarmas monitoreadas, brindando protección dentro y fuera del hogar.

INNOVACIÓN

Uno de los pilares de la innovación de Prosegur es el desarrollo de su aplicación móvil propietaria, que permite a los usuarios gestionar la seguridad de su hogar de forma remota. "Creemos que el futuro está en el control total desde el teléfono. Hoy, nuestros clientes pueden manejar casi todo desde la app, ya sea que estén en casa o fuera", explicó Kassai.

EQUILIBRIO

La integración de la inteligencia artificial es otro de los ejes estratégicos de Prosegur, aunque la intervención humana sigue siendo fundamental. "En seguridad, siempre habrá una persona detrás, garantizando que nuestros clientes y sus

familias estén protegidos", afirmó Kassai.

"La seguridad inteligente llegó para quedarse, y nosotros tenemos el desafío de seguir desarrollándola", afirmó Kassai. Según el ejecutivo, el equipo de Prosegur en Paraguay ha logrado resultados destacados, con un crecimiento cercano al 80% en ventas durante el último año y una base de clientes en constante expansión.

La combinación de tecnología avanzada con la supervisión humana permite ofrecer un servicio más robusto y confiable. Kassai destaca que la inteligencia artificial tiene un gran potencial para optimizar procesos y mejorar la experiencia del cliente,

y Prosegur está explorando nuevas aplicaciones para el futuro.

En los próximos años, la estrategia de la compañía en Paraguay se centrará en una comunicación más directa con los consumidores. "Queremos contarle a la gente que este es un producto que les permitirá vivir más tranquilos y que está al alcance de su presupuesto", destacó el director general.

Con esta visión, Prosegur Alarms reafirma su compromiso de contribuir a una sociedad más segura y feliz, ofreciendo soluciones innovadoras y accesibles para mejorar la calidad de vida de las personas en Paraguay.

Maximiliano José Kassai, Director General de Prosegur Alarms para LATAM.

Servicios financieros, seguros y telecomunicaciones lideran reclamos

Buscan mercado más justo mediante una feria por el día del consumidor

prensa@5dias.com.py

Informar y sensibilizar a la ciudadanía sobre sus derechos como consumidores, fomentar el consumo responsable y sostenible, y fortalecer la participación interinstitucional en la protección del consumidor y el cuidado del medio ambiente. Estos son los objetivos principales de una feria que se realizará con motivo del Día Mundial de los Derechos del Consumidor y en el marco del Mes de la Hora del Planeta.

La Secretaría de Defensa del Consumidor SEDECP organiza, en colaboración con WWF-Paraguay, una gran jornada informativa y educativa el sábado 15 de marzo de 2025 en la Costanera Norte de Asunción (FRENTE A TURISTA ROGA), de 18:00 a 21:00 horas.

La Ministra de la SEDECO Abg. Sara Irún manifestó que esta actividad permite promover y despertar el interés de la ciudadanía, convertir al consumidor como protagonista principal en el mercado para lograr un mercado más justo, porque un consumidor informado es un consumidor protegido.

Esta feria tiene como objetivo Durante la jornada, se brindará atención a consultas y asesoramiento a los ciudadanos con el apoyo de diversas instituciones, en el marco de la celebración del Día del Consumidor. Además, se dispondrá de un área especial de juegos para niños, promoviendo el aprendizaje y la participación familiar. Juntos, construyamos una cultura de consumo responsable y sostenible.

La feria contará con la presen-

cia de las siguientes instituciones públicas como ser: Ministerio de Industria y Comercio – MIC, SENATUR, Ministerio de la Mujer, Secretaría Nacional de la Juventud, Secretaria Nacional de Deportes, Delitos Económicos – Policía Nacional, WWF-Paraguay, Municipalidad de Asunción – Direccion de Juventud y Deportes, Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, ANDE, ESSAP, COPACO y CONATEL, además en el marco del consumo sostenible estarán presentes el Grupo Yaguareté, PARESA y madre mejores empaques.

Servicios financieros, seguros y telecomunicaciones lideran reclamos de consumidores

En un informe reciente, la Secretaría de Defensa del Consumidor (SEDECO) reveló que los servicios financieros, seguros y telecomunicaciones son los que más reclamos y quejas generan por parte de los consumidores. Según la titular de la SEDECO, Sara Irún, este dato refleja la necesidad de una mayor regulación y supervisión en estos sectores, para garantizar que los consumidores reciban un trato justo y transparente. Agregó que la SEDECO se compromete a trabajar en este sentido, para proteger los derechos de los consumidores y promover un mercado más justo y competitivo.

La funcionaria agregó que la SEDECO ha logrado importantes avances en la protección de los derechos de los consumidores. En 2024, la entidad atendió a más de 8.600 consumidores, lo que representa un incremento del 39% respecto al año anterior. Además, se recuperaron más de 2.026 millones de guaraníes a favor de los consumidores.

En SEDECO apuntan a la educación de los consumidores en el conocimiento de sus derechos.

“En el 2024, reafirmamos nuestro compromiso a favor del consumidor, logrando importantes avances en la protección de los derechos de los usuarios”, destacó la Ministra Sara Irún.

Según el informe, la SEDECO también implementó audiencias virtuales para fortalecer la atención y protección de los consumidores en todo el país. Esta medida permitió una mayor accesibilidad y comodidad para los consumidores que necesitan resolver sus reclamos.

Resaltan la capacitación a más de 3.000 personas, entre consumidores y proveedores, sobre derechos, deberes y mejores prácticas en consumo responsable. Refirió que esta iniciativa busca promover una cultura de consumo responsable y respetuoso de los derechos de los consumidores.

En cuanto al proceso de atención de reclamos, Irún explicó que la SEDECO sigue un proceso estructurado que prioriza la protección del consumidor. Esto incluye la verificación de los requisitos establecidos, la notificación al proveedor involucrado y la promoción de audiencias de conciliación. En caso de que no se logre una solución, el caso es derivado a la Dirección de Asuntos Jurídicos para la apertura de un sumario administrativo.

La Ministra Sara Irún destacó que “el nivel de respuesta ha sido muy positivo, con un 80% de los reclamos resueltos durante las primeras etapas del proceso”. Además, se está trabajando para fortalecer la descentralización de los servicios de SEDECO y ampliar el alcance de las audiencias virtuales.

Manifestó que la institución

sigue trabajando para fortalecer la protección de los derechos de los consumidores y promover un mercado más justo y competitivo. En este sentido, la entidad tiene como objetivos principales para 2025 fortalecer la descentralización de los servicios, ampliar el alcance de las audiencias virtuales y consolidar campañas de sensibilización sobre derechos y deberes de los consumidores.

“La SEDECO se compromete a seguir trabajando para proteger los derechos de los consumidores y promover un mercado más justo y competitivo”, destacó la Ministra Sara Irún.

En cuanto a la relación con el sector privado, refirió que mantiene un diálogo constante con las empresas para promover la atención oportuna de los reclamos y la resolución de conflictos de

manera efectiva.

“La mayoría de las empresas han demostrado un buen nivel de apertura, entendiendo que la atención oportuna de los reclamos no solo beneficia al consumidor, sino también a su reputación corporativa”, destacó.

Irún mencionó que han implementado un sistema de monitoreo y seguimiento de los reclamos y quejas presentados por los consumidores. Esto permite identificar patrones y tendencias en los reclamos y quejas, y tomar medidas para abordarlos de manera efectiva.

Resaltó que han establecido un sistema de cooperación con otras entidades gubernamentales y no gubernamentales para fortalecer la protección de los derechos de los consumidores.

EE.UU.

OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO

MIRADA 360°

VENEZUELA

INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.

INDIA

El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.

RUSIA NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO

Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.

RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS

YOON SUK-YEOL FUE LIBERADO POR ORDEN DE UN TRIBUNAL

El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.

IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA

El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.

DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES

MÉXICO

PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO

A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.

La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.

ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO

Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.

RELACIONES

ESPAÑA

Nancy Pelosi rechaza las amenazas y visita China Taiwán

Aumentan el gasto en defensa para llegar a 2% del PIB

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que España hará un esfuerzo para llegar al 2% del PIB en gasto en defensa antes de la fecha fijada inicialmente para ello, 2029, y así lo trasladará a los líderes de los grupos parlamentarios en la reunión que mantendrá con ellos la próxima semana.

El jefe del Ejecutivo, reunido con los medios tras la reunión del Consejo Europeo extraordinario

En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se

para abordar la seguridad y la defensa europea y las expectativas para la paz en la guerra en Ucrania, ha recordado las nuevas herramientas e instrumentos de la Comisión

“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,

pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.

Europea para facilitar el gasto en defensa, entre ellos la flexibilidad de las reglas fiscales "para que entre todos los europeos hagamos un esfuerzo de llegar a ese 2%".

CORTE

EE.UU.

Tasa de desempleo aumentó a 4,1% en febrero según informe

Meta pide a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda

El crecimiento del empleo en Estados Unidos se aceleró en febrero y la tasa de desempleo subió a 4,1%, pero la creciente incertidumbre sobre la política comercial y los profundos recortes del gasto del Gobierno federal podrían erosionar la resiliencia del mercado laboral en los próximos meses.

Las nóminas no agrícolas aumentaron en 151.000 puestos de trabajo el mes pasado

Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de

después de haber aumentado en 125.000 (revisados a la baja) en enero, dijo la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo. Los economistas encues-

Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta. ALEMANIA

tados habían pronosticado que las nóminas aumentarían en 160.000 puestos de trabajo, después de un aumento de 143.000 en enero, según se informó anteriormente.

IRÁN

POTENCIAL HUMANO

Ver la belleza de nuestras Cicatrices Profesionales

POTENCIAL HUMANO S.S.

La perfección es, a menudo, un estándar inalcanzable en el mundo laboral. Nos presionamos, tememos cometer errores y, cuando caemos, intentamos ocultar nuestras fallas. Pero, ¿y si en lugar de disimularlas, las embellecemos? El otro día viendo una serie, que nada tiene que ver con el ámbito organizacional, hablaron del Kintsugi, una antigua técnica japonesa de reparación con oro que nos ofrece una lección poderosa: nuestras cicatrices cuentan nuestra historia y nos hacen más valiosos. En lugar de disimular las grietas, esta técnica las resalta rellenándolas con oro, convirtiéndolas en parte fundamental de la historia de la pieza. Así, lo que antes se consideraba una imperfección se transforma en una característica única y valiosa. ¿Por qué no aplicar este concepto al ámbito profesional? En nuestra trayectoria laboral, todos hemos experimentado fracasos, errores o desafíos que han dejado "cicatrices" en nuestro camino. Desde proyectos fallidos hasta decisiones equivocadas o despidos, estas experiencias suelen generar vergüenza o frustración. Sin embargo, en vez de ocultarlos, podemos resignificarlos como aprendizajes que nos fortalecen. Podríamos empezar con Aceptar las imperfecciones, en vez de ocultar nuestros errores, reconocerlos y compartir lo aprendido fomentando la confianza y la transparencia. Resignificar los fracasos, cada experiencia difícil nos da herramientas para afrontar futuras situaciones con mayor resiliencia. Fomentar la inteligencia emocional, reconocer nuestras cicatrices laborales nos ayuda a desarrollar la empatía y la comprensión hacia los demás. Valorar la evolución profesional, nuestras experiencias (positivas y negativas) moldean nuestra trayectoria profesional, forman parte de nuestra historia. Recuerda que las cicatrices no son señales de debilidad, sino marcas de evolución. En un mundo donde se premia la perfección, atrevámonos a valorar nuestra historia profesional: cada grieta puede convertirse en oro si sabemos repararla.

EL SEMÁFORO

CLUB DE EJECUTIVOS

EL IMPERATIVO DE UNA SUPERINTENDENCIA DE COOPERATIVAS EN PARAGUAY

En un país donde el cooperativismo es pilar fundamental de la economía, es hora de dar un paso adelante en la supervisión y fortalecimiento del sector. Las cooperativas paraguayas, que contribuyen con el 14% del PIB y generan el 60% de las divisas por exportaciones, merecen un marco regulatorio a la altura de su importancia económica y social. La creación de una Superintendencia de Cooperativas no es un capricho burocrático, sino una necesidad urgente para salvaguardar los intereses de millones de paraguayos que confían sus ahorros y su futuro a estas instituciones. Si bien el Instituto Nacional de Cooperativismo (INCOOP) ha realizado esfuerzos loables, la complejidad y el volumen del sector demandan una entidad especializada y con mayores recursos. Los desafíos que enfrentan nuestras cooperativas sin una supervisión efectiva son alarmantes. Desde problemas de gobernanza y gestión no profesional hasta riesgos financieros y operativos,

El editorial

A nivel mundial, más del 12% de la población es cooperativista, y las 300 cooperativas más importantes suman un volumen de negocio de 2,4 billones de dólares.

STAFF

el sector está expuesto a vulnerabilidades que podrían socavar la confianza de los asociados y del público en general. Una Superintendencia dedicada podría implementar un sistema de supervisión basado en riesgos, si milar al que está desarrollando Guatemala, adaptado a las particularidades del cooperativismo paraguayo. Esto no solo mejoraría la gestión de riesgos, sino que también fortalecería la confianza en el sector, atrayendo más inversiones y fomentando su crecimiento sostenible. Además, una supervisión más robusta podría prevenir fraudes y malas prácticas, protegiendo los intereses de los asociados. El INCOOP ha dado pasos importantes en esta dirección, pero una Superintendencia con mayores facultades y recursos podría llevar esta protección al siguiente nivel. Es cierto que la creación de una nueva entidad gubernamental implica costos y desafíos. Sin embargo, el costo de no actuar podría ser mucho mayor.

El Liderazgo Expansivo

El mundo de los negocios está evolucionando, y con él, la manera en que las mujeres lideran y generan impacto. Hoy, más que nunca, necesitamos un liderazgo expansivo, un modelo que no solo impulsa el crecimiento individual, sino que también transforma entornos, crea oportunidades y fortalece el ecosistema empresarial. Te preguntarás ¿qué significa ser una líder expansiva? Para mí una líder expansiva trasciende los límites impuestos, guía con impacto y abre caminos para que más mujeres se sumen al desarrollo económico y social. Según un informe de McKinsey, las empresas con al menos un 30% de mujeres en posiciones de liderazgo son un 15% más rentables que aquellas con menor representación femenina. Esto demuestra que el liderazgo expansivo no solo es un acto de equidad, sino una estrategia de negocio inteligente. La segunda pregunta que seguramente te estarás haciendo es: como ejecutivas, en lugares de toma de decisiones ¿qué hacemos para lograrlo? Para lograr ese liderazgo femenino expansivo, debemos integrar cuatro pilares fundamentales:

1. Presencia con impacto: Liderar con autenticidad y seguridad nos permite influir y marcar la diferencia. La confianza en nuestra voz y nuestras decisiones genera autoridad y abre puertas en cualquier sector. No se trata solo de ocupar un espacio, sino de hacerlo con fuerza y propósito.

NINTENDO SE DESPLOMA UN 9% EN BOLSA

Las acciones de la empresa japonesa Nintendo se desplomaron un 9 % en la Bolsa de Tokio, ante la subida de aranceles de Donald Trump.

EXPORTACIONES DE PRODUCTOS NACIONALES

Exportaciones bajo certificado de origen registraron un aumento del 12%, en comparación a enero de este año, llegando a un total de US$ 576 millones.

DIRECTOR ASOCI A DO: B en ja mín Fer ná n d ez B ogad o DIRECTOR: E n riq u e Rod rígu ez

EDI TORI A L ISTA: C ristia n Niel s en GEREN T E GENER A L: Faisal A mad o

EDI TOR GENER A L: S a m u el A c osta EDI TOR JEFE: L o r ena B a r r eto

EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r es EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez

EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e

r r

A A F T

WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A na G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez d N egocios

GEREN T E COMERCI A L: A na G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez

5DÍ ASP

Complejo la Galería, Torre 1, piso 15. Mail: prensa@5dias.com.py Teléfono: 0982 456 111

INDUSTRIA CÁRNICA PARAGUAYA

Taiwán refuerza su posición como segundo mayor mercado para la carne paraguaya, mientras China suspende importación de carne vacuna de países del Mercosur.

EL EXPERTO RESPONDE

En los últimos años, Basa Capital ha demostrado ser un pilar en el desarrollo del mercado de capitales, facilitando alternativas de inversión confiables.

2. Visión sistémica: Tomar decisiones estratégicas con un enfoque colectivo es clave para generar negocios sostenibles. El liderazgo expansivo no es individualista. Es consciente del impacto que cada acción tiene en el entorno, buscando siempre el beneficio mutuo y la evolución del mercado. La teoría de Sistemas de Ludwig von Bertalanffy aplicada al comportamiento humano me mostró una manera distinta de liderar que se convirtió en mi forma de vida.

3. Inspiración y mentoría: Ampliar la red de influencia femenina significa tender la mano, dirigir y motivar a otras mujeres a ocupar su lugar.

Tenemos alrededor de un 15% menos de las estimaciones iniciales y todavía faltan los datos que resulten de la zafriña que en este momento están en desarrollo, pero que también viene enfrentando esta ola de calor extremo que estamos teniendo y lluvias también escasas

JOSHUA CRUZANS
CLUB DE EJECUTIVOS
NATALIA GILL
LORENA PERALTA Consultora asociada Socia
CAPECO
HUGO PASTORE Director ejecutivo

Productores siguen esperando lluvias importantes

Paraguay dejaría de recibir US$ 600 millones en divisas a causa de la sequía

prensa@5dias.com.py

El sector productivo sigue atravesando un momento crítico debido a la intensa sequía que afecta varias regiones del país, generando pérdidas millonarias y poniendo en riesgo la producción de soja y otros rubros. Se estima que Paraguay podría dejar de recibir alrededor de US$ 600 millones en concepto de divisas.

La falta de lluvias continúa golpeando especialmente a los productores de soja, maíz y otros cultivos clave para la economía nacional. Según reportes de gremios, la prolongada ausencia de precipitaciones redujo considerablemente los rendimientos en los cultivos del país, con impactos directos en la exportación y en los ingresos del sector.

DESAFIANTE

El presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, explicó que esta campaña es desafiante desde el principio hasta el final por los factores climáticos adversos en lo productivo y en la parte comercial. Tampoco se llegarán a 10 millones de toneladas, de acuerdo a las estimaciones.

“En lo productivo estamos con una fuerte sequía desde mediados del mes de diciembre. Tuvimos solo

una temporada de aguaceros y no tuvimos lluvias en los volúmenes esperados. La primera estimación es que se va a dejar de recibir US$ 600 millones en concepto de divisas”, sostuvo el titular del gremio.

PRODUCTIVIDAD

La zona norte del país es la más afectada hasta el momento por la sequía, donde incluso hace varios años no se llega a los niveles esperados de productividad, ni para cubrir el costo de producción. En el sur y en el este sí se tienen los resultados esperados.

De esta manera, los productores del norte no van a recuperar la plata invertida para esta campaña y esta misma situación se viene dando hace cuatros años de forma consecutiva. Hasta el momento tampoco hay números exactos en cuanto a las pérdidas ocasionadas por la intensa sequía en el país.

COMERCIAL

En cuanto al aspecto comercial, la soja también continúa con bajo precio en el mercado internacional, especialmente para los productores que todavía no pudieron comercializar. Sin embargo, la merma tampoco será como en el 2022, donde el nivel de productividad fue catastrófico.

A esta situación se suma el aumento de costos de producción, el encarecimiento de insumos. En su

A pesar de la fuerte sequía, la merma no será como en el 2022

momento, las autoridades del Banco Central del Paraguay (BCP) y los representantes del sector productivo analizaron medidas que se podrían tomar en caso de agravarse la sequía y su impacto.

ZAFRIÑA

También se habló se la necesidad de tomar medidas alternativas para los productores que están hace tres a cuatro años con quiebre, especialmente los de la zona norte del país. Además, el BCP emitió una resolución que permite renovar, refinanciar o reestructurar préstamos en el sistema financiero sin que ello afecte la calificación

crediticia de los productores afectados por la sequía. “Todavía es muy difícil cuantificar las pérdidas en estos momentos. Desde el punto de vista del clima siempre se habló del escenario de La Niña, que es una sequía. Durante los meses de octubre y noviembre llovió bien, hasta mediados de diciembre y a partir de ahí comienza el déficit de agua y el bajo rendimiento. La zafriña sigue en marcha, está empezando a sentir la sequía. Todavía no podemos hablar de pérdidas, pero sí hay una preocupación”, añadió Cristaldo.

Los productores continúan atentos a los pronósticos meteorológicos y esperan que este cambio en las condiciones climáticas marque el inicio de un período más favorable para el desarrollo de los cultivos, que aún necesitan agua para alcanzar su máximo potencial productivo.

Por su parte, el Banco Central del Paraguay sigue monitoreando el desarrollo de la situación climática y su efecto en los diferentes sectores económicos y, en caso de ser necesario, dispondrá medidas adicionales para mitigar eventuales efectos negativos que puedan surgir.

HÉCTor CrIsTaLdo PRESIDENTE DE LA UGP

En lo productivo estamos con una fuerte sequía desde mediados del mes de diciembre. Tuvimos solo una temporada de aguaceros y no tuvimos lluvias en volúmenes esperados

US$ 600 LA CIFRA

MILLONES DEJARÍA DE RECIBIR PARAGUAY POR DIVISAS

EL DATO

LA ZONA NORTE DEL PAÍS ES LA MÁS AFECTADA POR LA SEQUÍA Y HAY BAJA PRODUCTIVIDAD HACE CUATRO AÑOS CONSECUTIVOS

an IV ersar I o

"Nuestra meta es abrir las puertas del colegio a más profesionales"

prensa@5dias.com.py

En conmemoración de su 30° aniversario fundacional, el Colegio de Abogados de San Lorenzo organiza las jornadas de capacitación "Estrategias Financieras y Legales para Profesionales y Empresarios", con el apoyo de la Universidad Autónoma de San Sebastián (UASS). El evento se llevó a cabo los días 5 y 7 de marzo en el Auditorio de la UASS y estuvo dirigido a abogados, empresarios y profesionales independientes interesados en optimizar sus ingresos, conocer la regulación de honorarios y explorar oportunidades en el mercado financiero.

En entrevista con 5Días Televisión, el abogado Rogelio Cano, miembro del Colegio de Abogados de San Lorenzo y ponente en el evento, destacó la importancia de estas jornadas no solo para los profesionales del derecho, sino también para empresarios y personas interesadas en comprender mejor el funcionamiento del mercado de valores y las opciones de financiamiento disponibles.

"Estamos organizando una serie de charlas en el marco de los 30 años de nuestro Colegio, un hito significativo que queremos celebrar difundiendo conocimiento no solo del derecho, sino también de áreas transversales que impactan en el ejercicio profesional y en la actividad empresarial", explicó Cano.

FORTALECIMIENTO

San Lorenzo, como ciudad estratégica dentro del área metropolitana de Asunción, alberga una alta concentración de profesionales del derecho. Según Cano, el Colegio busca integrar a este amplio grupo de abogados que, hasta ahora, se encuentran dispersos. "Queremos fortalecer el gremio y atraer más profesionales a nuestra organización, fomentando la colaboración y la capacitación continua", señaló.

Lo que buscamos hoy es fortalecer el gremio y atraer más profesionales a nuestra organización, fomentando la colaboración y la capacitación continua de los profesionales".

Además del ámbito jurídico, San Lorenzo es reconocida por su intensa actividad comercial. "Si bien en el último año se ha sentido una desaceleración en el movimiento económico, los comerciantes locales buscan constantemente nuevas formas de capitalización y financiamiento", comentó Cano. Es en este contexto que las jornadas de capacitación cobran especial relevancia, ya que ofrecen información clave para quienes desean explorar nuevas alternativas de inversión y crecimiento.

EDUCACIÓN FINANCIERA

Entre los temas que se abordaron durante las jornadas, se destacaron la regulación de honorarios profesionales en el ámbito legal, las estrategias para invertir en el mercado de valores, las opciones de financiamiento para empresas a través de fondos de inversión y las herramientas legales para la optimización de ingresos y gestión financiera.

PRINCIPALES OBJETIVOS

Cano resaltó que uno de los principales objetivos del evento fue brindar información clara y accesible que permita a los participantes conocer y aprovechar las oportunidades existentes. "La información es el primer paso para tomar decisiones acertadas. Lo que uno desconoce, nunca podrá aprovecharlo", afirmó.

El Colegio de Abogados de San Lorenzo ha desempeñado un papel fundamental en la articulación de la comunidad legal local. Con este evento conmemorativo, no solo celebran tres décadas de trayectoria, sino que también buscan consolidar su rol como referente en la difusión de conocimientos clave para el desarrollo profesional y económico.

"Nuestra meta es abrir las puertas del Colegio a más profesionales y sectores, generando un espacio de aprendizaje y networking que impulse el crecimiento de San Lorenzo y de quienes participan en su vida jurídica y empresarial", concluyó Cano.

En el marc o de estas jornadas, también se realizaron mesas de debate con la participación de expertos en derecho corporativo y finanzas,

quienes compartieron casos prácticos y experiencias reales para ilustrar cómo aplicar las estrategias presentadas en el día a día de los negocios. Estas mesas permitieron un intercambio dinámico de ideas y brindaron a los asistentes la posibilidad de plantear consultas específicas relacionadas con sus áreas de interés.

NUEVOS

ENCUENTROS

El Colegio de Abogados

de San Lorenzo anunció que, debido al éxito de estas jornadas, se prevé la realización de nuevos encuentros de capacitación a lo largo del año. Estas futuras actividades estarán orientadas a profundizar en temáticas como la digitalización de los servicios legales, la gestión eficiente de carteras jurídicas y las oportunidades emergentes en el ámbito financiero, reafirmando así su compromiso con el desarrollo profesional continuo.

Rogelio Cano, miembro del Colegio de Abogados de San Lorenzo.

Durante dos meses estará disponible “Cortar el aire”

Christian Ceuppens es el encargado de inaugurar "Toyotoshi Art Series"

prensa@5dias.com.py

El Grupo Toyotoshi llevó a cabo el lanzamiento oficial del "Toyotoshi Art Series", un concepto que busca reflejar la conexión de la compañía con el arte y la cultura. Su origen se remonta al proceso de construcción del nuevo edificio corporativo, que inició en 2019 y culminó en 2022, donde desde entonces, dicho ícono arquitectónico se convirtió en un punto de encuentro para exhibiciones y actividades artísticas.

En esta primera instancia tendrá como exhibición la serie "Cortar el aire", un conjunto de pinturas y esculturas creadas por el artista Christian Ceuppens, en un espacio totalmente ambientado y con la presencia especial de invitados, clientes y referentes del arte.

La colección refleja la pasión de Ceuppens por el arte, inspirándose en la transformación de lo bidimensional en tridimensional. En la misma predominan las pinturas en óleo sobre lienzo y las esculturas en estructuras metálicas con pintura automotriz, invitando al público a explorar la fusión del arte con la innovación y la tecnología, características distintivas de la marca Toyota.

Christian Ceuppens es un artista visual, arquitecto, docente y actual director de museos nacionales, que cuenta con una destacada trayectoria en el ámbito artístico. Su obra se caracteriza por la exploración de nuevas formas y la búsqueda de la conexión entre el arte y el espectador.

De esta manera, el Grupo Toyotoshi invita al público en general a disfrutar de esta experiencia única hasta finales de abril, con entrada libre y gratuita en su casa central, donde el arte y la tecnología convergen en un espacio diseñado para inspirar.

CONCEPTO

"Esta es una serie que estoy desarrollando desde hace

dos años aproximadamente. Ya fueron exhibidas algunas de las piezas y reúne pinturas y esculturas. 'Cortar el Aire' es un poco mi historia a lo largo de estos años en el arte, tiene una visión nostálgica de mis primeros trabajos, que pasan del dibujo a la pintura y luego a la construcción de figuras en tres dimensiones", explicó el artista.

La propuesta de Toyotoshi de habilitar su showroom como un espacio expositivo representa una oportunidad única para los artistas y el público. "Es realmente el inicio de instalar el showroom de Toyotoshi como un espacio cultural. Se inaugura con esta muestra y en el futuro se irán dando otras exposiciones con diferentes artistas. Para mí es un privilegio ser el primero".

La obra de Ceuppens se caracteriza por la exploración de la volumetría y la tridimensionalidad. Se podrán visualizar varias pinturas que trabajan la volumetría, “la seducción de una punta”, con una imagen muy elongada de una pirámide.

Los materiales y colores utilizados en la exposición jue-

gan un papel fundamental en la experiencia del espectador. "Los colores son muy vibrantes. También saqué partido de la escala del es-

pacio. Es difícil encontrar lugares de escala monumental para reunir estas obras, pero aquí finalmente lo pudimos hacer. Las obras

El proceso de creación de Ceuppens combina distintas técnicas y materiales. El artista trabajó con pintura acrílica sobre lienzo y esculturas en metal con pintura automotiva, detalla. La pintura automotiva es como la de un auto: dura mucho y tiene un brillo importante. Algunas piezas incluyen un efecto tornasolado que cambia de color dependiendo de la luz.

Entre las esculturas destacadas de la muestra se encuentran las inspiradas en la corona de Cristo. "Son espinas que se ven mucho en el campo y que aquí están trasladadas a esculturas casi lumínicas, que recorren el espacio", comentó. "Pareciera que uno las soplara y pudieran desaparecer, pero tienen puntas sumamente filosas. Este espacio es extraordinario para exhibirlas, logrando que convivan con los vehículos en el showroom".

están distribuidas armónicamente, permitiendo que el visitante perciba la escala del objeto, el volumen y la pintura", explicó Ceuppens.

Este cruce entre arte y automóviles no es casualidad. "Es una alianza con Toyotoshi donde el arte se une al diseño y la tecnología. Las esculturas tienen un dinamismo y velocidad que conectan con las características de los vehículos expuestos", refirió Ceuppens.

CONEXIÓN

Aunque la serie "Cortar el Aire" no fue concebida específicamente para este evento, la conexión fue natural, gran parte de las obras ya estaban hechas y cuando surgió la idea de usar este espacio, la serie que mejor conectaba era esta, según el artista.

La exposición de Ceuppens estará disponible durante dos meses en el showroom de Toyotoshi y contará con visitas guiadas los miércoles por la tarde, dirigidas por el propio autor.

“Es una oportunidad hermosa para la ciudad de encontrarse con el arte en un showroom de vehículos. Toda mi vida he hecho esto y reunir tantas obras en un espacio como este es realmente emocionante", concluyó Ceuppens.

Christian Ceuppens, artista visual, arquitecto, docente y director de museos.

El gol es un acaso

Tengo una idea. El gol es un acaso. De cada doce disparos al arco, solo uno suele llegar a la meta para convertirse en gol. Son noventa minutos de juego, y luego pueden venir los alargues. Eso significa muchísimo esfuerzo. Y raras veces los goles aparecen. Eso representa muy pocos resultados. Por eso se festeja tanto cuando el gol se concreta.

El fútbol es pasión de multitudes, emociones descontroladas, entrenamiento, habilidades y dirección técnica planificada. La mitad de los resultados es pura aleatoriedad y solo la otra mitad es el talento bien aplicado. El talento cuesta plata. Sin dinero no puedes contratar a los mejores. Por eso, el protagonista más importante de un equipo de fútbol es el director financiero del club. El cincuenta por ciento de los resultados es habilidad que aprovecha las oportunidades y el otro cincuenta por ciento es pura suerte, elementos estocásticos.

Acertar en los pases es importante. Pero más importante es evitar perder la pelota".

El fútbol también es cálculo estadístico y racionalidad. Las memorias selectivas y los sesgos en las percepciones obstruyen y nos dan una visión limitada para tener una comprensión más racional del fútbol. En realidad, el fútbol podría ser un deporte donde ese 50 % que es talento, versus el otro 50 % que es aleatoriedad, se podría trabajar mejor con números, series históricas, frecuencias, proyecciones de mínimos cuadrados, ecuaciones múltiples, para tener lo que se podría llamar una especie de forecast con relación a los partidos futuros. Pero no es nada fácil. ¿Quién puede calcular la dirección de una esfera que gira mientras se desplaza?

Johan Cruyff decía de los italianos, que saben improvisar y tienen la creatividad latina: ellos no pueden ganarte, pero tú puedes perder ante ellos. El valor de una defensa solo se da comparándola con la calidad del ataque. Y la calidad del ataque solo se puede valorar considerando la calidad de la defensa. La teoría de la relatividad futbolística concluye que la defensa solo puede valorarse considerando el ataque. Y el ataque solo puede valorarse considerando la defensa.

En consecuencia, solo vale la pena invertir millones en un buen atacante si la defensa ya es suficientemente sólida. Por eso, repetimos: ellos no podrían ganarte, pero tú sí puedes perder. Hacer un gol es muy importante porque te puede hacer ganar el partido. Pero, mucho más importante es no recibir ningún gol. El sesgo es que tendemos a sobreestimar nuestros ataques, los goles, y subestimar nuestras defensas, a las cuales deberíamos darles más importancia e invertir más en ellas.

Ellos no pueden ganarte si, la mayor parte del tiempo, la pelota permanece contigo. Tú no puedes ganar si la pelota está la mayor parte del tiempo con ellos, los adversarios. Si la pelota es nuestra, ellos no tienen cómo marcar.

El partido más difícil siempre es el próximo que se viene. Y el jugador más rápido siempre es la pelota. En cada partido, la pelota está cada vez más y más en mejor forma, porque el equipo adversario — siempre hay que suponer— la va a manejar mejor que en el partido anterior. Esa es la clave.

Es importante entender que el jugador más rápido e imprevisible en el campo de juego es la pelota. Ese jugador no es uno de los atletas. El factor que puede descontrolar es la pelota. Es redonda, y todo lo redondo es imprevisible cuando salta o es lanzado de un lado a otro. Como la pelota es redonda, siempre el juego puede cambiar de dirección. Es como la política: siempre existe el trato apu'a.

Todo juego tiene un lado de luz y un lado de tinieblas. Lo primero es buscar el gol; lo segundo es intentar impedirlo. El fútbol es como la economía: es medido por el producto final, los goles obtenidos versus los goles impedidos. Suma algebraica: puede salir negativa.

Aun entre luces y tinieblas hay victorias en ambos estilos: posesión del balón o ataques fulminantes. A Louis Van Gaal, del Bayern de Múnich, le encantaba la posesión del balón. Algunos lo acusan de posesión estéril. Y a José Mourinho, de Portugal, no le enorgullece la posesión del balón: se enfoca en el ataque y el contraataque contundentes, por lo menos en el plan, milimétricamente calculado.

La pelota es redonda. Por lo tanto, lo inesperado siempre termina aconteciendo. La posesión de la pelota no garantiza ganar los partidos. El Barcelona versus el Chelsea en 2012. El Barcelona versus el Real Madrid de Mourinho, n veces. Ojo: en la mitad de los casos, el mejor equipo no siempre vence.

En un partido de fútbol la pelota se toca en promedio hasta 1.300 veces. Eso significa, en promedio, 650 veces por equipo. En

promedio, podría ser poco más de 60 veces por jugador, y en promedio, 53 segundos corriendo 191 metros con ella durante todo un partido. Un jugador toca la pelota o corre con ella casi el 1 % del tiempo que permanece dentro del campo de juego. El 98,5 % del tiempo, el jugador corre sin la pelota. Para permanecer con la pelota el mayor tiempo posible es necesario que el equipo la pierda con la menor frecuencia posible y que la mantenga lejos del adversario por períodos más prolongados.

Un equipo pierde la pelota 190 veces por partido, en promedio. Eso significa que existen 380 cambios de juego. Los equipos vencedores y perdedores siempre ceden más la pelota cuando están ganando que cuando están perdiendo. El equipo que pierde, por lo general, procura tener más posesión de balón. Y viceversa.

Acertar en los pases es importante. Pero más importante es evitar perder la pelota. El fútbol aéreo está cada vez más desprestigiado. Si el fútbol hubiese sido hecho por Dios para jugar por lo alto, el pasto estaría plantado en los cielos, dicen algunos. El 90 % de los pases no llega a un cuarto jugador.

El fútbol es un deporte colectivo, pero puede salir mal para todo el equipo por una sola incompetencia individual. Lo mismo pasa en la política. Un ministro puede descomponer todo el esfuerzo del gabinete. Una ministra de Salud puede llamar a una mesa de crisis por la muerte de un bebé luego de una inauguración mentirosa. Pasó en Villarrica. O el ministro de la Acción Social casi lleva al fracaso un programa de alimentación escolar solo por un plato de comida mal hecha. El problema es la calidad de los jugadores.

El fútbol es como la vida: mucho esfuerzo en noventa minutos de juego y pocos resultados. Un gol puede ayudarte a ganar el partido. Pero una atajada espectacular del arquero te puede coronar campeón del mundo. Y así, ya da gusto.

Expansión en el mercado automotriz

Ríos Repuestos y Lubrax formalizan alianza estratégica para distribución en Paraguay

prensa@5dias.com.py

Lubrax, marca reconocida en el mercado de lubricantes por su tecnología avanzada, ha sellado un acuerdo con Ríos Repuestos, una empresa con más de cuatro décadas de trayectoria en el sector automotriz paraguayo. Esta alianza permitirá la distribución oficial de los productos Lubrax en todo el país, asegurando una mayor cobertura y disponibilidad para clientes de distintos segmentos.

Con esta colaboración, Ríos Repuestos incorpora a su portafolio una línea completa de aproximadamente 130 familias de productos Lubrax. Estos están diseñados para atender las necesidades específicas de diversas industrias, como la automotriz, industrial, náutica y agrícola. Esta ampliación de su oferta refuerza su posición en el mercado al proporcionar soluciones integrales a sus clientes.

Lubrax, por su parte, fortalece su presencia en Paraguay a través de la red de comercialización de Ríos Repuestos, facilitando el acceso de sus productos a una base más amplia de consumidores y empresas. Actualmente, la marca ya mantiene acuerdos con diversas concesionarias de vehículos en el país, y esta nueva asociación representa un paso adicional en su estrategia de expansión.

Ríos Repuestos dispone de ocho sucursales distribuidas en puntos estratégicos del territorio nacional, lo que le permite ofrecer un servicio eficiente tanto a clientes mayoristas como minoristas. La empresa se ha consolidado como un actor clave en la comercialización de repuestos y productos automotrices, garantizando una logística óptima para la distribución de Lubrax.

Desde la perspectiva de Lubrax, la alianza representa una oportunidad para continuar innovando en el

Ríos Repuestos cuenta con ocho sucursales en todo el Paraguay.

mercado paraguayo. Con su producción en una de las plantas más grandes de América Latina, la marca destaca por su enfoque en tecnología y calidad, atributos que se refuerzan con este nuevo acuerdo.

René Morínigo, gerente comercial de Ríos Repuestos, destacó la importancia de esta asociación al señalar que la incorporación de Lubrax al portafolio de la em-

presa refuerza su compromiso con la excelencia en el sector automotriz. "Sumamos una marca de gran reconocimiento, asegurando a nuestros clientes productos de alto desempeño respaldados por tecnología avanzada", expresó.

Por su parte, Guido Giménez, gerente de lubricantes de Nextar, empresa representante de Lubrax en Paraguay, resaltó que

el país es un mercado clave para la marca y que la experiencia de Ríos Repuestos será un factor determinante para fortalecer su presencia. "Esta alianza nos permitirá acercarnos aún más a nuestros clientes, garantizando un acceso ágil y eficiente a nuestros productos", afirmó.

Los productos Lubrax estarán disponibles en to -

das las sucursales de Ríos Repuestos, ubicadas en las siguientes ciudades:

- Asunción (Eusebio Ayala 4840 c/ Guido Boggiani)

- Ciudad del Este

- Santaní

- Encarnación

- Mariano Roque Alonso

- Coronel Oviedo

Esta alianza representa un avance significativo para

el sector automotriz en Paraguay, consolidando el compromiso de ambas empresas con la eficiencia, la innovación y la distribución de productos de calidad.

Con una combinación de experiencia y cobertura comercial, Ríos Repuestos y Lubrax buscan brindar soluciones confiables a empresas y consumidores finales en todo el país.

LA CIFRA

LUBRAX SUMA 130 FAMILIAS DE PRODUCTOS AL CATÁLOGO DE RÍOS REPUESTOS. EL DATO AÑOS DE TRAYECTORIA REPALDAN A RÍOS REPUESTOS.

Con menor brecha de género a nivel global

Informe revela que en Latinoamérica las mujeres lideran la intención de emprender

prensa@5dias.com.py

Mastercard presentó el estudio "Empoderamiento para Todas: Apoyando a Mujeres Emprendedoras", que posiciona a Latinoamérica y el Caribe (LAC) como la región con la menor brecha de género en intención de emprender a nivel mundial.

Según el informe, el interés por iniciar un negocio es prácticamente igual entre hombres y mujeres: el 75% de las mujeres y el 76% de los hombres consideran emprender, cifras que se mantienen entre quienes planean hacerlo en el futuro (76% mujeres y 77% hombres). Este hallazgo refleja una creciente equidad en las oportunidades de emprendimiento en la región.

A pesar de este avance, el estudio revela que muchas mujeres aún enfrentan barreras para transformar sus ideas en negocios sostenibles. La falta de financiamiento y recursos financieros es el principal obstáculo, mientras que, para aquellas que ya tienen un negocio, el cuidado infantil representa un desafío adicional.

En respuesta, Mastercard refuerza su compromiso con la inclusión financiera a través de iniciativas enfocadas en la digitalización, la educación financiera y el acceso a herramientas estratégicas. Entre estas iniciativas destacan Incae Virtual Accelerator, que ofrece capacitación especializada para fortalecer la presencia de emprendedoras en el comercio internacional.

Entrepreneur’s Odyssey, que brinda acceso a recursos académicos y empresariales de clase mundial para impulsar el crecimiento de pequeñas empresas en el ecosistema digital.

Strive, desarrollado por el Mastercard Center for Inclusive Growth, que apoya

LOS DATOS

EL SEÑALAINFORME QUE EL 49% DE LAS MUJERES EN LATINOAMÉRICA YA EMPRENDIÓ CON UN NEGOCIO PROPIO

EL ESTUDIO FUE ENCARGADO POR MASTERCARD Y REALIZADO POR LA AGENCIA DE INVESTIGACIÓN INDEPENDIENTE OPINIUM

a pequeñas empresas lideradas por mujeres mediante herramientas de gestión financiera y digitalización para mejorar su competitividad.

El informe señala que el 49% de las mujeres en Latinoamérica ya emprendió con un negocio propio, consolidando su participación en la economía regional. Las principales razones que impulsan a las mujeres a emprender son para generar más ingresos, alrededor del 72%, el 39% desea alcanzar independencia económica y el 37% quiere ahorrar para un objetivo específico.

Para aumentar la participación femenina en sectores estratégicos, es clave fortalecer la educación en ciencia y tecnología desde edades tempranas. Desarrollar habilidades en estas áreas amplía las oportunidades laborales y acelera la innovación en la región.

En este contexto, Mastercard lidera Girls4Tech™, un programa global que beneficia a miles de niñas en la última década. Diseñado para cerrar la brecha de género en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), Girls4Tech™ aborda temas como algoritmos, encriptación, biometría y Big Data. Desde su creación en 2014, se consolidó como el programa STEM más grande del mundo para niñas de 8 a 12 años, según Euromonitor.

PRINCIPALES RAZONES POR LAS QUE LAS MUJERES DECIDEN EMPRENDER:

72% busca generar más ingresos

39%

desea alcanzar independencia económica

“El éxito de las pequeñas y medianas empresas es un éxito compartido, ya que desempeñan un papel vital en las comunidades a nivel global y local. Cuando prosperan, benefician a todos los que las rodean. Nadie entiende esto mejor que Mastercard, que trabaja para empoderar a cada negocio con soluciones confiables, efectivas y seguras, acompañándolos en cada etapa de su crecimiento”, afirmó Luz Gómez, vice-

presidenta de Impacto Social para Latinoamérica en el Centro de Crecimiento Inclusivo de Mastercard.

A través de su red de líderes comunitarios, bancos, socios tecnológicos y comercios, Mastercard continúa desarrollando soluciones innovadoras y apoyo inclusivo para pequeñas empresas, asegurando que las mujeres emprendedoras cuenten con las herramien-

37% quiere ahorrar para un objetivo específico

tas necesarias para hacer crecer sus negocios y alcanzar sus metas.

El estudio fue encargado por Mastercard y realizado por la agencia de investigación independiente Opinium. Se llevó a cabo una encuesta cuantitativa en línea entre el 16 de diciembre de 2024 y el 3 de enero de 2025 en 41 países de Norteamérica, Latinoamérica, Asia-Pacífico, Europa,

Oriente Medio y África, con la participación de 42.500 personas de la población general y 4.300 empresarios/fundadores.

Mastercard impulsa economías y empodera a las personas en más de 200 países y territorios en todo el mundo. Junto con sus clientes, está construyendo una economía sostenible donde todos puedan prosperar.

Es clave fortalecer la educación en ciencia y tecnología

Señalan que el centro capitalino se encuentra en situación de crisis

Colegio de Arquitectos insta a revitalizar el Casco Histórico de Asunción

prensa@5dias.com.py

La recuperación del Centro Histórico de Asunción requiere no solo políticas de vivienda y transporte público, sino también medidas de seguridad, destacó el presidente del Colegio de Arquitectos del Paraguay (CAP), Silvio Ríos Cabrera. Estos temas serán abordados en el “Foro de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA) - Asunción 500 Años”, que se realizará del 26 al 28 de marzo en Paraguay.

UNA VISIÓN

INTEGRAL

El CAP participará en el foro, un espacio clave para debatir el futuro de la capital en el marco de su aniversario N.º 500 en 2037. Ríos Cabrera enfatizó la importancia de la participación gremial para aportar una visión integral sobre los desafíos urbanos, con énfasis en vivienda, transporte público y seguridad. El evento se centrará en el plan de transformación urbana de Asunción impulsado por el Gobierno.

“No es la única ciudad que ha pasado por esta crisis en Latinoamérica. Son crisis propias del desarrollo que provocan el estancamiento de ciertas áreas mientras otras crecen", explicó. Destacó las experiencias de recuperación de Lima y Ciudad Vieja en Montevideo, donde se han implementado estrategias para estimular la residencia y la actividad comercial y cultural.

Uno de los paneles clave del foro será “Centros Históricos y Patrimonios de la Región”, con la participación de arquitectos y urbanistas de Perú, Uruguay, Estados Unidos, Argentina, Brasil, Ecuador y el Caribe. Se discutirán experiencias sobre planificación territorial, movilidad sostenible, recuperación patrimonial y adaptación

60 caracteres Este es un epígrafe que describe el contenido de la fotografía.

climática.

TRANSPORTE Y SEGURIDAD

El CAP reconoce que la vivienda es clave para la reactivación del centro histórico, pero insuficiente sin mejoras en transporte público y seguridad. “Si no generamos un entorno seguro, la gente no querrá volver a vivir o invertir en esta zona", advirtió Ríos Cabrera. Propone un plan integral que incluya mejor iluminación, uso de tecnología y recuperación del espacio público, además de vigilancia reforzada.

Sobre el transporte, señaló que la congestión vehicular es resultado de la ineficiencia del sistema público. Mencionó el potencial del tren de cercanías para descongestionar el tráfico y la desilusión que supuso

el fallido Metrobús. “Las oficinas de Gobierno en el Puerto de Asunción fueron instaladas con un plan de Metrobús y tren de cercanías que nunca se concretó”, recordó.

También mencionó el Plan

Centro Histórico de Asunción (PlanCHA), que propuso microplanes de recuperación, pero enfatizó que estos deben acompañarse de medidas concretas en seguridad y transporte para un impacto sostenible.

INCENTIVOS

FISCALES

El CAP también plantea la necesidad de políticas fiscales que incentiven la inversión en el centro histórico. Ríos Cabrera señaló que la actual carga impositiva desmotiva la revalorización de inmuebles patrimoniales. “El impuesto a la tierra

CINCO PANELES DE DEBATE

El Foro FPAA - Asunción 500 Años se realizará del 26 al 28 de marzo y contará con la participación de arquitectos, urbanistas, estudiantes, autoridades y sociedad civil.

Los cinco paneles de debate serán:

Centros Históricos y Patrimonios de la Región

Los Gremios: Sociedad Activa en el Desarrollo de Asunción

Ciudad y Modernidad: Aliados Estratégicos

Reconversión y Desarrollo del Centro Histórico de Asunción

Fueron invitados la primera dama de la Nación, Leticia Ocampos; la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Ing. Claudia Centurión; el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja; y representantes de Senatur, SNC y ANDE.

El foro busca generar un espacio de análisis y propuestas concretas para el futuro de Asunción, promoviendo un urbanismo que combine sostenibilidad, inclusión y desarrollo.

en el centro equivale a un mes de alquiler en algunas zonas, lo que genera desventajas competitivas frente a otros barrios”, explicó.

Sugiere exoneraciones

temporales de impuestos inmobiliarios y descuentos en tributos municipales para atraer inversores y residentes. Además, propone revisar el esquema impositivo para propiedades con valor patrimonial, ya que restaurarlas supone altos costos sin un marco fiscal favorable. Explicó que otros países han implementado incentivos como créditos fiscales y facilidades de pago para recuperar centros históricos.

COMPORTAMIENTO DE MONEDAS - FUENTE: BCP

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

OTRAS MONEDAS

Peso Argentino C:

BONOS EN GUARANÍES

Peso Chileno C:

Peso

BONOS EN GUARANÍES

ACUERDO DE PATROCINIO ENTRE

BULL Y EL

Bote de premios sin precedentes FÚTBOL

Inter Miami anunció una asociación con Red Bull, con lo que se convierte en la bebida energética del club. Esta alianza estratégica une a dos marcas globales potenciadas por pasión, energía y la búsqueda de la grandeza, reforzando la presencia de Red Bull en el mundo del fútbol.

El Mundial de Clubes repartirá US$ 1.000 millones en premios a los participantes

El Mundial de Clubes de fútbol, que se disputará en Estados Unidos del 14 de junio al 13 de julio, tendrá un bote de premios sin precedentes» con un valor total de US$ 1.000 millones, según destacó la FIFA en un comunicado tras aprobarlo en su Consejo.

Dicha cantidad incluye una disposición para un mecanismo de solidaridad que se dedicará al fútbol de clubes en todo el mundo.

"La Copa Mundial de Clubes de la FIFA no sólo será la cumbre del fútbol de

clubes, sino también una vívida demostración de solidaridad que beneficiará a los clubes en general a una escala que ninguna

otra competición ha logrado jamás", destacó para la ocasión el presidente del organismo, el italiano Gianni Infantino.

DESARROLLO DEL FÚTBOL MUNDIAL

En el Consejo, se aprobó por unanimidad el Informe Anual de

2024, donde se incluye el objetivo de ingresos presupuestarios de 13 mil millones de dólares para el ciclo 2023-2026, durante el que, según el comunicado, «casi el 90 por ciento se invertirá de nuevo en el juego para impulsar significativamente el desarrollo del fútbol mundial».

Sobre los ingresos en el Mundial de Clubes, Infantino añadió que todos los ingresos generados por el torneo se distribuirán entre los clubes participantes y a través de la solidaridad de los clubes de todo el mundo, ya que la FIFA no se quedará ni un solo dólar.

Según el máximo dirigente, «as reservas de la FIFA, que están ahí para el desarrollo del fútbol mundial, permanecerán intactas.

Además, la organización asegura que, para 2026, habrán puesto a disposición del desarrollo del fútbol la cantidad sin precedentes de hasta 5.100 millones de dólares, desde 2016.

El Manchester City F. C. es el vigente campeón del Mundial de Clubes y el Real Madrid C. F. es el club con más títulos de la competición (5), liderando a su vez el histórico de títulos oficiales de campeón del mundo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.