


El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, destacó que el acuerdo firmado entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) podría comenzar a aplicarse en el ámbito económico a partir del próximo año,
una vez que sea evaluado por el Parlamento Europeo y los órganos legislativos de los países de la región. “La parte política y de cooperación quedará sujeta a la ratificación individual de cada país”, precisó el ministro.
Pág. 6
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) anunció que ya no permitirá el acceso detallado a los datos de importación y exportación, incluyendo nombres y montos de las operaciones empresariales, al considerarlos información de carácter privado. Según las autoridades, esta decisión se alinea con los estándares internacionales para el manejo y protección de datos sensibles.
Pág. 16
NEGOCIOS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 4
P NEGOCIOS
GREMIO FEPRINCO PIDE A LA CORTE NO APAÑAR A EMPRESAS CON MEDIDAS CAUTELARES.
NEGOCIOS
NEGOCIOS
Pág. 4 NEGOCIOS
Pág. 4 NEGOCIOS
Pág. 4 NEGOCIOS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
QUIÉN ES QUIÉN 2024/25 Pág. 4
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4 NEGOCIOS
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
La proyección para 2025 sugiere que, de mantenerse la tendencia actual, Paraguay podría superar el millón de pasajeros anuales y consolidarse como un hub regional de carga aérea. El compromiso del gobierno con la sostenibilidad en la aviación, evidenciado por su participación en iniciativas internacionales para reducir las emisiones de carbono, también posiciona al país favorablemente en un mercado cada vez más consciente del impacto ambiental. Es cuestión de priorizar esta agenda porque es de carácter estratégico. Pág. 17 ITAIPÚ AFIRMAN QUE ESTÁN AVANZADAS LAS NEGOCIACIONES DEL ANEXO C.
A vuelo de pájaro
CHINA
iNVestiGaN a NVidia POr LeY aNtiMONOPOLiO
China ha abierto una investigación sobre Nvidia por sospechas de que el fabricante de chips estadounidense ha infringido las leyes antimonopolio, según informó un medio de comunicación chino.
Frase
ESTADOS UNIDOS
eLON MUsK es eL
MaYOr dONaNte POLÍticO
Musk, el hombre más rico del mundo, es ahora el mayor donante político de EE.UU. Dio
US$238,5 millones a America PAC, el comité de acción política que fundó, incluidos US$75 millones en las últimas semanas.
Niegan la evidencia de la existencia de la emergencia climática e incluso se pavonean del recorte de servicios públicos y el debilitamiento de esos servicios públicos.
PRESIDENTE DE GOBIERNO ESPAÑA PEDRO SÁNCHEZ
TECNOLOGÍA
cVc estUdiarÁ adQUisiciÓN de eMPresa aLeMaNa
CVC Capital Partners está explorando una adquisición de CompuGroup Medical SE & Co, un proveedor de software alemán para el sector de la salud según personas familiarizadas con el asunto.
BRASIL irreGULaridades eN cOMPOrtaMieNtO de directOr de itaÚ
Itaú Brasil afirmó que su exdirector financiero, Alexandro Broedel Lopes, actuó en "grave conflicto de intereses y en beneficio propio" en la relación con un proveedor de la empresa.
COLOMBIA cUartO PUestO eN VeLOcidad de iNterNet Colombia ocupa el octavo puesto de Suramérica en cuanto a la velocidad de internet. A nivel Mundial, Emiratos Árabes Unidos lidera con una velocidad media de 179,6 Mbps; a este le sigue Qatar y Corea del Sur.
Así lo Twittearon
KATTYA GONZÁLEZ @KattyaGonzalez9
Contundente mensaje de la hermana Raquel en nombre de los religiosos/ as del Paraguay . Cita al final una estrofa de la música de @lizzabogado “Crecer y Vencer” cuyo lanzamiento se dio en el marco de la Marcha por la Justicia contra todas las injusticias @Japaypy
ESPAÑA
PLataFOrMas de ViaJes reGistra cieNtOs de LOcaLes
La plataforma de registro de viajeros habilitada por el Ministerio del Interior ha registrado en la primera semana de actividad 112.044 establecimientos, según fuentes del departamento.
Lo Positivo
2,90%
La economía de El Salvador en este 2024, crecimiento que el Banco Mundial había proyectado.
Lo Negativo
CifrasexpresadasenmillonesdedólaresAlcierredeoctubre2024.
TITULAR DEL MINISTERIO DEL INTERIOR CRECIÓ CAYÓ
La construcción y la actividad en Argentina en el mes de octubre, con lo que encadenó 12 meses de variación interanual negativa.
LUIS ACOSTA @lacostasoy
Los de primera hora. La dirigencia de la seccional 28, encabezada por el Abg. Carlitos Espínola Melgarejo, reafirma su apoyo, compromiso y lealtad al liderazgo de @raulatorre con @luisbello_asu con miras a las municipales en Asunción.
CARLOS SÁNCHEZ @carlossancheztv
Los mismos políticos, periodistas y "analistas" que dicen siempre la iglesia no debe meterse en esto o en lo otro, el estado paraguayo es laico y que puteban porque el presidente rezó en una reunión, ahora lloran porque no va a la misa de Caacupe. Algo de coherencia nomas.
1. ¿Cómo queda la relación entre autoridades paraguayos con la DEA tras publicación de Washington Post?
La DEA no se va. Entendemos que pueda afectar a la opinión pública, que un diario tan importante como el Washington Post se haga eco de una comunicación escrita, formal.
2. ¿Cuál es el objetivo del cese de cooperación entre la Senad y la DEA?
La idea es potenciar la institución policial con SIU, donde están involucrados agentes de la Administración de Control de Drogas (DEA).
3. ¿Paraguay mantiene buenos términos con EE.UU. luego de esta confirmación?
Estammos en buenos términos con la Embajada de Estados Unidos en Paraguay yesta medida no nos afectó. La reestructuración que impulsa el Gobierno paraguayo implica compartir información entre las instituciones de la fuerza de seguridad.
Presencia destacada en tapa y digital.
Impacto en una audiencia clave, amante de la adrenalinay la excelencia.
Cobertura multiplataforma para que tu marca cruce la meta del éxito. No pierdas
Más información publicidad@5dias.com.py 0982 456111
prensa@5dias.com.py
Con la idea de dejar un mensaje de fin de año, desde la Federación de la Producción, Industria y Comercio (FEPRINCO) abordaron puntos clave que representan desafíos a la economía local. Su presidente, Daniel Prieto, hizo fuerte hincapié en que desde el gremio trabajaran en consolidar la unidad entre el sector productivo, industrial, comercial y de servicos.
El titular de la federación, quien también cumple el rol de presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), instó, entre otras aristas, a la necesidad de eliminar los sobrecostos arancelarios y paraarancelarios que afectan directamente la competitividad de los productos paraguayos en los mercados internacionales.
“Estos costos adicionales nos ponen en desventaja frente a nuestros países vecinos, y si queremos avanzar hacia una economía más robusta, debemos garantizar un comercio justo y formal que beneficie tanto a los productores como a los consumidores”, aseguró.
Prieto también manifestó su preocupación por las medidas cautelares de importación que permiten a ciertas empresas traer productos al país sin cumplir con los requisitos de registro ante el Instituto
Autoridades de la feprinco brindaron un mensaje de fin de año este lunes.
Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN) y la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (DINAVISA).
“Esto no solo genera un riesgo en términos de calidad y sanidad, sino que también envía un mensaje negativo a los emprendedores que cumplen con las normativas. ¿Cómo vamos a impulsar un desarrollo equitativo si no respetamos las reglas básicas del juego?”, cuestionó.
INFRAESTRUCTURA
ES CLAVE
En el discurso, Prieto abordó varios puntos, de los cuales también resaltó la importancia de invertir en infraestructura para garantizar el crecimiento sostenible del país. “No podemos pensar en una economía competitiva sin rutas modernas, un dra-
gado eficiente de nuestros ríos y un sistema logístico adecuado para enfrentar las demandas del comercio global”, expresó.
El líder gremial destacó que la falta de infraestructura no solo limita el transporte de materias primas y productos industrializados, sino que también afecta a la población en general. “Es indispensable garantizar un transporte público accesible, eficiente y digno, porque la movilidad de las personas también es parte del desarrollo económico de una nación”, añadió.
Además, Prieto elogió las asociaciones público-privadas que han demostrado ser modelos exitosos en el ámbito internacional. “Estos ejemplos deben inspirarnos a redoblar esfuerzos, particularmente en proyec-
tos de infraestructura que puedan catalizar el crecimiento del comercio y la industria en Paraguay”, dijo.
POTENCIAL
AGROINDUSTRIAL
Desde su papel fundamental al frente de la ARP, Prieto también se refirió al potencial desaprovechado de la agroindustria paraguaya, particularmente en sectores como la industria aceitera.
“Aunque hemos alcanzado cosechas récord de soja, operamos con un 40% de capacidad ociosa en este sector. Necesitamos políticas públicas que incentiven la industrialización dentro del país, recuperando medidas como el derecho a reembolsos del IVA crédito para productos industrializados”, explicó.
Según Prieto, este enfo -
que no solo generará más empleo, sino que también permitirá un crecimiento económico sostenible y diversificado que representará un derrame económico en el país.
TRANSPARENCIA Y FORMALIZACIÓN
El dirigente también subrayó la importancia de combatir la informalidad en el comercio y garantizar la transparencia en todas las operaciones económicas, y apuntó que promover mercados formales no solo asegura la calidad y sanidad de los productos, sino que también “impulsa la confianza de los consumidores y fortalece la posición de Paraguay en el ámbito internacional”.
En este contexto, Prieto celebró la creación de la Plataforma del Comité Nacional de Facilitación del Comercio, que centraliza información clave sobre comercio exterior. “Esfuerzos como este son esenciales para garantizar que nuestros productores y empresarios tengan acceso a datos claros y oportunos que les permitan tomar decisiones informadas y estratégicas”, destacó.
REFORMA FISCAL Y SEGURIDAD JURÍDICA
Prieto abordó también la urgencia de avanzar en reformas estructurales, como la de la caja fiscal, para garantizar la sostenibilidad
financiera del Estado. Asimismo, enfatizó la necesidad de proteger al Instituto de Previsión Social (IPS), que, a pesar de manejar enormes recursos, enfrenta problemas de abastecimiento. “No es aceptable que una institución que recibe millones de dólares mensualmente no pueda garantizar los insumos básicos a sus asegurados”, sentenció.
La seguridad jurídica fue otro de los temas centrales del discurso, en el que Prieto hizo un llamado a combatir la corrupción y garantizar un sistema judicial accesible y equitativo. “Es imperativo que trabajemos para eliminar la percepción de que la justicia en Paraguay depende de contactos o dinero. Todos debemos ser iguales ante la ley, y ese es el mensaje que queremos transmitir como país”, concluyó.
Finalmente, el presidente de FEPRINCO subrayó la importancia del trabajo conjunto entre los sectores público y privado para enfrentar los desafíos de desarrollo del país. “Con diálogo, esfuerzo y una visión compartida, estoy convencido de que podemos construir un Paraguay más fuerte, equitativo y próspero para todos”, afirmó, reafirmando su compromiso de liderar desde la colaboración y el entendimiento mutuo.
MASTER OF BUSINESS ADMINISTRATION
c UM bre M erc OSU r
prensa@5dias.com.py
El acuerdo económico ya comienza a tener vigencia a partir de la aprobación en el Congreso Europeo”, refirió el ministro de Industria y Comercio Javier Giménez, con relación al convenio Mercosur-Unión Europea (UE), pactado en el marco de la 65° Cumbre del Mercado Común del Sur, realizado en Uruguay. El titular del MIC explicó que, ni bien se revise el texto y se hagan las traducciones correspondientes, entrará en efecto con la gradualidad de la reducción de aranceles. Giménez aclaró que esto significa que el año que viene Paraguay podría estar exportando sus primeras partidas de producto al viejo continente.
Giménez enfatizó que está habiendo una confusión en los medios de comunicación respecto al alcance del acuerdo Mercosur-UE, debido a que el marco del tratado tiene tres pilares que deben ser atendidos y son: el político, comercial y de cooperación. Estos puntos deberán ser debatidos por los 270 eurodiputados de los 27 países que conforman el bloque y deberán ser aprobados a futuro. Sin embargo, la parte comercial ya sería implementada. “Las transacciones comer-
ciales ya comienzan a correr a partir del momento en que el Congreso Europeo aprueba y firma con el Mercosur. Lo que va a quedar pendiente es lo político y la colaboración”, subrayó.
En el pilar de política, Giménez, explicó que guarda relación con temas como el respeto a los derechos humanos y pueblos originarios, migración y tramitación de visas, así como lo relacionado a movilidad entre personas. Mientras que, en el ámbito de cooperación, figuran los fondos destinados a desarrollo, complementación de sinergia y diferencia cultural entre los países. Ejemplificó el
“Las transacciones comerciales ya comienzan a correr a partir del momento en que el Congreso Europeo aprueba y firma con el Mercosur. Quedará pendiente lo político y la colaboración”.
caso de los fondos disponibles para el fortalecimiento de instituciones.
ACUERDO NO
HACE MENCIÓN
A LEY 1115
El ministro Giménez aclaró que el acuerdo MercosurUE no hace mención directa a la famosa Ley 1115, que generó tanta preocupación al gobierno como a los gremios productivos del país. Reiteró la conquista conseguida por el bloque regional para posponer por un año más la normativa.
“Para que la gente entienda, esa es una ley europea que dice, en resumen: nosotros no queremos ningún tipo de producto que venga de
zonas deforestadas”, agregó.
Sobre la polémica ley, el titular del MIC dijo que “nadie está obligado a exportar a Europa”. Mencionó que, en un segundo plano, el Paraguay ya produce de manera sostenible y con protección del ambiente.
“No tenemos miedo a la 1115 (…) Nosotros tenemos una ley del 2000, o sea, 10 años antes de la ley 1.115, que ya no se puede deforestar más en la región occidental. Entonces, no tenemos por qué tener miedo a encarar ese desafío de producir productos con sostenibilidad”, enfatizó.
BENEFICIOS
Para el jefe de la cartera de industria y comercio, un acuerdo con la UE resulta sumamente positivo debido a que se abre el mercado con poder de compra más grande del mundo. “Nos tiene que caer bien la ficha de que la Unión Europea representa 450 millones de habitantes, pero más que los habitantes es un poder de compra, porque el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita del bloque es de prácticamente US$ 62.000. O sea, estamos hablando del club de ricos del mundo. No es la misma cosa que otros mercados”, remarcó.
Afirmó que, en este contexto, el sector privado paraguayo tiene que producir productos de alta calidad con precio competitivo. Giménez aseveró que en algunos rubros como el de la carne vacuna, ya logramos alcanzar dicho estatus. “Ya somos los más competitivos del mundo”, destacó. Dijo que la proteína roja ya está posicionada a nivel de marca en todo el globo, por ser sabrosa y producirse de forma orgánica, a pasto, en su gran mayoría. “Eso nos da un salto premium y tenemos que extender lo que nos está pasando con la carne a otros rubros. Esa es la idea”, reforzó.
PRODUCTOS
Además de la carne vacu-
na, otros productos que podrían ingresar a Europa son: carne porcina y aviar, madera, etanol, azúcar orgánica, autopartes, entre otros. Giménez comentó que nuestro país podría exportar de forma muy eficiente, tal y como ocurre con el rubro de autopartes, que envía elementos a Brasil y México.
Para el funcionario de Estado, uno de los problemas de Paraguay es que existe una gran concentración de nuestras exportaciones en pocos mercados y pocos rubros. Lo ideal, según indicó, es ir abriendo productos, ahora que iniciamos una relación comercial con un mercado que paga bien.
¿QUÉ PASA SI CONGRESO EUROPEO VETA EL ACUERDO?
Si bien el acuerdo comercial entre el Mercosur y la UE ya arrancaría el próximo año, la gran pregunta es si realmente será aprobado todo el marco del acuerdo, a nivel político y de cooperación, teniendo en cuenta el rechazo de países como Francia. Sobre el punto, el ministro Javier Giménez dijo no tener conocimiento de lo que podría ocurrir en el futuro, por lo que prometió realizar las averiguaciones pertinentes.
“Tenemos que ir caminando con el mundo”, refirió
prensa@5dias.com.py
El acuerdo entre el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión Europea (UE) generó varias reacciones de los referentes de diversos sectores económicos, así como de actores políticos. Por su parte, el analista económico Hugo Royg brindó una visión amplía de lo que implica esta alianza y la reciente calificación de grado de inversión. Explicó cuáles son los desafíos que tiene el país para ingresar efectivamente a la UE como al mercado mundial.
El profesional enfatizó que si bien obtuvimos una nota positiva de la calificadora internacional Moody´s, todavía falta obtener un visto bueno más para que los fondos de inversión desembarquen en el país. A su vez, el convenio con la UE representa otro paso importantísimo dentro de una agenda internacional debido a que Paraguay ya no está aislado en el orbe.
“El mundo va a evolucionar. Nosotros tenemos que ir caminando con el mundo. Y hoy estamos en una agenda. Significa que es una agenda económica. Este es un país que puede pagar su deuda, entonces merece ser mirado por inversionistas”, remarcó Royg. Añadió que el acuerdo comercial firmado con el bloque europeo es beneficioso para ambas partes, más aún que la UE es uno de los que lidera el mundo.
En este contexto, para el analista económico, Paraguay debe formalizarse y adecuarse a los estándares internacionales, si verdaderamente desea cumplir con las expectativas. Royg
El acuerdo Mercosur-UE obliga a que Paraguay se adecue a normas internacionales, remarcaron.
afirmó que nuestro país tiene una economía que se está transformando, hecho positivo y que representa desafíos. “Treinta años atrás las grandes empresas eran todas proveedoras del Estado y todos eran empresarios que basaban su fortaleza comercial en sus vínculos con el poder político exclusivamente. Esto implicaba que muchas veces, para vender, no era necesario ser competitivo sino tener ciertas ventajas”, recordó.
Royg enfatizó que en los últimos tiempos eso cambió porque las empresas empezaron a generar una mayor lucha competitiva y tuvieron que hacer el esfuerzo de prepararse, “de hacer mejor las cosas”. Agregó que dichas transformaciones son muy notorias en el sistema financiero. “Hoy los bancos están más sólidos, hay una diversidad de instrumentos. Hace 30 años atrás,
había un banco que operaba en el negro”, afirmó.
Por otra parte, dijo que todos los negocios cambiaron, tal como ocurrió con las estaciones de servicio, las farmacias, despensas y otros. Aquellos emprendimientos no competitivos tuvieron que cerrar. “Todos los mercados, la industria que vos mires está cambiando. Entonces, esa es una ventaja del grado de inversión y de este convenio (Mercosur-UE). El estándar de producción va a cambiar y esa es la primera ventaja, debido a que estamos insertos en una agenda mundial”, destacó Royg.
AGENDA 2030
El especialista económico se extendió sobre la discusión de la “Agenda 2030”, la cual fue muy cuestionada por varios grupos en el país y comentó: “nosotros no somos
una isla dentro del mundo. El mundo evoluciona en términos de derechos económicos, en derechos de propiedad y también evoluciona en términos de derechos humanos. Entonces, cuando nos califican positivamente y la Unión Europea, o países como Alemania, nos dicen yo quiero tener un acuerdo con este país por ser confiable y serio, es porque tenemos posibilidades y potenciales de seguir evolucionando”.
Royg apuntó que, si queremos sumarnos a esta globalización, el país tiene que producir en términos adecuados. Esto quiere decir, ser formales, pagar impuestos, tener trabajadores que cumplan las normas, respetar las normas ambientales, entre otros. “No es que nosotros podamos tirar nomás nuestro desagüe cloacal en la calle o nuestro desecho industrial
en el Lago Ypacaraí o en el río”, agregó. Para el analista es urgente producir con un “estándar mundial”, porque eso es respetado y valorado por todos.
EFECTO DINÁMICO
Para Royg el segundo aspecto positivo del grado de inversión y los acuerdos como los firmados con Europa tiene que ver con el efecto dinámico, consistente en la mejora de las empresas locales. Afirmó que hay una tendencia a mejorar si se quiere seguir con el crecimiento corporativo, más aún si se desea mirar al mercado externo. Esto a su vez tiene un impacto a nivel internacional, según el especialista, porque las empresas de afuera buscan aliarse, fusionarse o absorber las firmas locales, lo que impacta en la inyección de capitales.
Royg aseveró que, con estas
HUGO rOYG ANALISTA
“Todos los mercados y la industria que mires están cambiando. Entonces, esa es una ventaja del grado de inversión y de este convenio. No somos una isla dentro del mundo".
ventajas, también se van mejorando las capacidades del capital humano, a nivel general y empresarial. “Para producir ya no basta tener buenas intenciones. Ya no basta ser el primo o el hijo de tal actor político. Debe existir la capacidad de crear. Ya no basta un título de una universidad de garage. Urge tener conocimientos certificados”, resaltó.
Afirmó que a las empresas no les importa la nacionalidad, sino más bien las capacidades, lo cual es sumamente alentador porque esto va a generar la mejora de la capacidad productiva de Paraguay, con la consiguiente mejora en los niveles de ingresos de los empresarios y los trabajadores. Finalmente, según Royg, todos estos cambios deben estar acompañados con políticas sociales y ambientales adecuadas.
Grant Thornton International es una firma de servicios profesionales de auditoría, impuestos, outsourcing y consultoría corporativa, con 100 años de experiencia, que arribó al país con el objetivo de ofrecer un servicio de calidad y altos estándares a las empresas que inviertan en Paraguay. Su fortaleza está consolidada mediante la unión de una firma británica y una estadounidense, según refirió su director y CEO en Paraguay, Ariel Reyes. Relató que sus orígenes se remontan a 1924 en Oxford, Reino Unido, y a 1944 en Chicago, Estados Unidos, con Alexander Grant & Co. “Hoy día estamos en más de 150 países y tenemos habilitadas más de 750 oficinas en todo el globo. Contamos con 73.000 colaboradores a nivel mundial”, destacó el directivo.
Grant Thornton Paraguay empezó sus operaciones en el país en el 2019 con un grupo reducido de personas y cinco clientes y, actualmente, cuenta con 60 funcionarios y más de 200 clientes, la mayoría de ellos, multinacionales. La premisa es seguir con el proceso de expansión. “Crecimos mucho desde el 2019. Nuestros clientes tienen posiciones en todo el mundo. A nivel regional, tenemos reuniones periódicas para coordinar estrategias para la región. Garantizamos la calidad de nuestros servicios por encima de los honorarios, teniendo en cuenta las altas exigencias de quienes trabajan con nosotros”, remarcó Reyes.
El Director y CEO de Grant Thornton Paraguay afirmó que la principal fortaleza de la firma es la extensa red con la que cuenta, que ofrece soluciones eficientes a sus clientes. “Compartimos una misión: construir relaciones basadas en la confianza, la calidad y un enfoque humano”, enfatizó.
¿Qué más nos puede comentar sobre la firma Grant Thornton?
El crecimiento internacional de nuestra firma se aceleró a medida que se fueron incorporando nuevas firmas miembro para configurar la organización internacional actual. Nuestra principal virtud como red global es la de combinar la experiencia técnica y los valores humanos en una misma visión, brindando soluciones personalizadas en mercados locales con el respaldo de una red global. Todas las firmas miembros de la red comparten un compromiso innegociable con la excelencia y la calidad, esenciales para ofre-
cer las mejores soluciones a nuestros clientes.
¿Puede ampliarnos sobre los servicios que ofrece Grant Thornton en Paraguay?
Grant Thornton Paraguay ofrece una amplia gama de servicios que combinan las necesidades tradicionales de las empresas con soluciones especializadas. Entre ellas se destacan: contabilidad, auditoría e impuestos. Respecto a la primera, brindamos soporte integral en la gestión contable, asegurando precisión y cumplimiento normativo.
Con relación a la segunda, garantizamos la transparencia y confiabilidad de los estados financieros, respaldados por nuestra metodología global y tecnología avanzada. Finalmente, sobre el servicio de impuestos, ofrecemos asesoramiento ético y estratégico, ayudando a las empresas a gestionar de manera óptima sus obligaciones fiscales.
Los servicios especializados de Grant Thornton engloban la consultoría financiera y de negocios, además de la aplicación de tecnología. Res-
pecto a la asesoría financiera, asistimos en áreas como fusiones y adquisiciones, valuaciones, estructuración financiera y due diligence, mientras que la consultoría de negocios está enfocada en ayudar a los clientes a definir estrategias, gestionar riesgos y optimizar operaciones. Sobre lo que es aplicación de tecnología, ofrecemos soluciones como ciberseguridad, transformación digital, big data y análisis avanzado, ayudando a las empresas a adaptarse a un entorno empresarial cambiante. Nuestro portafolio está diseñado para adaptarse a los nuevos desafíos y el enfoque de la empresa está en brindar servicios personalizados que generen valor y permitan a nuestros clientes prosperar, tanto en el mercado local como internacional. Cada servicio se entrega con altos estándares de calidad, adaptados a las necesidades específicas de nuestro mercado, en su coyuntura actual y ayudándolos a expandirse al mercado internacional.
¿Qué ha significado este crecimiento para la firma en Paraguay?
“La idea es seguir creciendo en Paraguay orgánicamente con clientela de primer nivel, teniendo en cuenta que rondan un ascenso del 20% anual”, fue uno de los comentarios de Diego Licio, Managing Partner de Grant Thornton Paraguay. El directivo dijo que la compañía trabaja con diferentes sectores de la industria y con empresas de diferente escala.
Licio añadió que, como multinacional, necesitan que el país siga creciendo, manteniendo el grado inversor, para lo cual deben existir reglas de juego claras, fundamentalmente a nivel jurídico. Esto significa, que el gobierno de Paraguay debe brindar las condiciones para generación de inversiones. Afirmó que todavía hay mucho por hacer en infraestructura en general, principalmente en materia vial y energética, así como en educación media y superior.
El crecimiento de Grant Thornton en Paraguay refleja la confianza que nuestros clientes han depositado en nosotros y el compromiso de nuestro equipo. En solo cinco años, pasamos de ser un pequeño equipo a una organización consolidada con casi 60 personas. Además, este crecimiento coincide con un momento importante para Paraguay: la reciente obtención del grado de inversión otorgado por Moody's. Este logro es un reconocimiento al crecimiento económico robusto del país, las reformas institucionales y la diversificación económica, que abren nuevas oportunidades tanto para las empresas locales como para los inversionistas internacionales.
Nos sentimos orgullosos de acompañar a las empresas paraguayas en este contexto, ofreciendo servicios que no solo responden a sus necesidades actuales, sino que las posiciona estratégicamente para aprovechar las nuevas oportunidades que trae consigo este avance económico.
Es importante mencionar que, aunque Paraguay ha alcanzado este hito, aún enfrenta retos como la dependencia de su agroindustria, la informalidad laboral y la necesidad de diversificar aún más su economía. En Grant Thornton estamos preparados para apoyar a las empresas en estos desafíos con soluciones innovadoras y estratégicas.
¿Qué distingue a Grant Thornton de otras firmas en el mercado?
En Grant Thornton, nos distinguimos por ofrecer servicios profesionales con los más altos niveles de calidad, siempre apoyados en una escala de valores éticos corporativos que guía nuestras relaciones tanto con nuestros colaboradores como con nuestros clientes. Nos esforzamos por superar las expectativas en cada proyecto.
La excelencia técnica, combinada con un enfoque humano, asegura que nuestras soluciones no solo sean efectivas, sino también relevantes y sostenibles. Nuestros valores “CLEARR”, de colaboración, liderazgo, excelencia, agilidad, responsabilidad y respeto, son el núcleo de nuestra cultura. Estos principios no solo nos ayudan a tomar decisiones responsables, sino que también fortalecen la confianza y la empatía en todas nuestras interacciones.
Otro aspecto distintivo es nuestro profundo respeto por la inclusión y la diversidad. En Grant Thornton promovemos un entorno en el que las diferencias son valoradas y todos tienen la oportunidad de contribuir. Estos valores están presentes en cada nivel de nuestra red global y son fundamentales en nuestra firma en Paraguay. Más allá de brindar servicios, buscamos construir relaciones de confianza y generar impacto positivo en la comunidad empresarial, fomentando prácticas responsables e impulsando el crecimiento de las empresas con las que
trabajamos.
En Grant Thornton, no solo ofrecemos soluciones, construimos relaciones de confianza que generan impacto duradero. El futuro está lleno de posibilidades y estamos entusiasmados por recorrerlo juntos.
¿Cuáles son las metas y proyecciones de la compañía?
Miramos hacia el futuro con una visión ambiciosa y sostenible. Nuestras metas para los próximos cinco años incluyen: seguir creciendo en equipo, tanto en cantidad cómo en calidad, apostando por el desarrollo del talento paraguayo; fortalecer nuestras capacidades tecnológicas para anticiparnos a las necesidades del mercado; ampliar nuestro portafolio de servicios, incorporando soluciones en sostenibilidad y transformación digital; y consolidarnos como líderes en el mercado, destacándonos no solo por nuestra excelencia técnica, sino por el impacto positivo en la comunidad empresarial. Estamos comprometidos a ser un socio estratégico que impulse el crecimiento sostenible de las empresas en Paraguay. Queremos agradecer la confianza que nuestros clientes y colaboradores han depositado en nosotros durante estos cinco años en Paraguay. Este aniversario no sólo marca un hito, sino también un compromiso renovado con la excelencia, la innovación y los valores que nos definen.
Expertos y líderes se reunieron para promover la gestión integrada de recursos hídricos y garantizar el acceso al agua potable en Paraguay. El seminario organizado por “Aliados por el Agua” reunió a representantes de los sectores público, privado y sociedad civil, que además de poner en debate la gestión sostenible del agua en el Departamento Central, destacaron los derechos fundamentales de acceso al agua potable y saneamiento.
El encuentro realizado en la sede de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), inició con un análisis de la situación hídrica en el Departamento Central, abordando las problemáticas del acuífero Patiño, su interrelación con recursos superficiales y las tendencias derivadas del modelo actual de uso en un contexto de cambio climático. Los expertos en gobernanza del agua y sostenibilidad ofrecieron un panorama de los retos y responsabilidades para los sectores involucrados.
Como anfitrión, dio apertura al evento Enrique Duarte, presidente de la UIP, que compartió mesa junto a Ángel Almada, Gerente de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sustentabilidad de Coca-Cola Paresa (Impulsor del evento y de Aliados Paraguay); Yan Speranza, director ejecutivo de la Fundación Moisés Bertoni (Miembro de Aliados Paraguay) y Lorena Méndez, viceministra de Industria.
Las presentaciones enfatizaron la importancia de un trabajo colaborativo para abordar la problemática del agua tanto como recurso y como servicio. Los disertantes compartieron ejemplos exitosos de colaboración, destacando las acciones de Coca-Cola Paresa en la conservación y cuidado del agua en Paraguay. Estas iniciativas han logrado un impacto positivo en la sostenibilidad hídrica y sirven como modelo de gestión responsable.
El seminario incluyó una mesa de trabajo para codiseñar una hoja de ruta que fomente la cooperación entre sectores en torno a la gestión del agua en el Departamento Central. Este esfuerzo busca garantizar el uso responsable del recurso y promover soluciones innovadoras y sostenibles.
Como parte de la plataforma “Aliados”, impulsada por el Sistema Coca-Cola, “Aliados por el Agua” reconoce al agua como un recurso vital y un ingrediente esencial en las bebidas de Coca-Cola. Bajo esta iniciativa, Coca-Cola Paresa no solo
asegura el acceso sostenible al agua, sino que también regresa el 100% del agua utilizada en sus procesos a comunidades y ecosistemas vulnerables.
Aliados, una iniciativa del Sistema Coca-Cola, que llegó
a Paraguay para promover la colaboración entre comunidades y organizaciones expertas en favor del agua, el reciclaje y el empoderamiento económico.
La plataforma reúne a importantes actores locales
como Fundación Moisés Bertoni, Sonidos de la Tierra, A Todo Pulmón y Fundación Paraguaya, con el objetivo de generar un impacto positivo en el ámbito social, ambiental y económico.
El taller concluyó con un llamado a fortalecer alian-
zas entre actores clave, resaltando que la seguridad hídrica solo puede lograrse a través de la cooperación y el compromiso colectivo. Este evento marca un paso significativo hacia la protección del recurso más valioso de Paraguay: el agua.
LOS EXPERTOS EN GOBERNANZA DEL AGUA Y SOSTENIBILIDAD OFRECIERON UN PANORAMA DE LOS RETOS
DEL AGUA UTILIZADA EN LOS PROCESOS REGRESA AL ECOSISTEMA 100% LA CIFRA
Presidente de Stellantis Argentina espera superar cifras de este 2024
Ámbito Financiero
Argentina
Stellantis Argentina cierra un año clave de consolidación y renovación en un mercado que ha sido particularmente desafiante. La compañía ha logrado mantener su posición de liderazgo en la industria automotriz en el país, enfrentando y adaptándose a cambios significativos en el entorno económico y en las expectativas de los consumidores. Si bien el primer semestre de 2024 estuvo marcado por un profundo reordenamiento de la macro, afectando las ventas del sector con una caída de alrededor del 30%, la segunda mitad del año ha mostrado una tendencia sostenida de recuperación.
La industria automotriz en general ha experimentado un repunte en la producción, con más de 52.000 autos producidos en octubre, lo que representa un incremento cercano al 6% respecto a septiembre. Este dato muestra una tendencia reflejo de la mayor demanda interna y externa, lo que genera perspectivas optimistas para el futuro. Este impulso hacia la estabilidad y el crecimiento proyecta un mejor 2025 para la industria, lo que también beneficia a Stellantis y su estrategia en el mercado argentino.
Este año, la industria automotriz en su conjunto cierra con un total de más
de 400.000 unidades vendidas en el país, un rendimiento que se acerca a los niveles alcanzados en 2022. En este contexto, Stellantis se ha consolidado como líder absoluto en el sector, con un impresionante logro: 1 de cada 3 vehículos 0 km vendidos en Argentina pertenece a alguna de las marcas del grupo.
INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
“Desde Stellantis Argenti-
na, seguimos enfocados en fortalecer nuestro compromiso con la innovación y la sostenibilidad, siempre orientándonos hacia las necesidades y expectativas de nuestros clientes. La innovación, un pilar fundamental de nuestra estrategia, se ve reflejada en la renovación de un portafolio versátil y tecnológicamente avanzado que abarca una amplia gama de productos de todas nuestras marcas icónicas”, indicó el presi-
dente de Stellantis Argentina y de ADEFA, Martín Zuppi.
Este año, los lanzamientos de vehículos como la RAM Rampage, el Citroën C3 Aircross, el Citroën Basalt, el Peugeot 208, el Peugeot 2008, el Fiat Fastback y los productos de Abarth, que comienzan a trazar su camino como una marca independiente dentro del grupo Stellantis, demuestran el compromiso con
ofrecer soluciones de movilidad avanzadas y adaptadas a las necesidades de los consumidores argentinos.
Además, la sustentabilidad del negocio es una prioridad real y concreta para Stellantis. Este compromiso se materializa en los más de US$ 1.000 millones que Stellantis ha invertido en Argentina en los últimos años. Estas inversiones no solo están orientadas a la producción de nuevos ve-
hículos en las plantas de El Palomar y Córdoba, sino que abarcan toda la cadena de valor, buscando siempre generar un impacto positivo en el entorno y en la economía local.
Como parte del plan global de Stellantis denominado Dare Forward 2030, han expandido su inversión en áreas clave para la sostenibilidad, como la energía solar renovable, sectores de minería, como el litio y el cobre, y en servicios de postventa y repuestos, asegurando que las operaciones sean cada vez más responsables y respetuosas con el medio ambiente.
“Para 2025 proyectamos un mercado en crecimiento, con la expectativa de que las ventas de vehículos nuevos superen las 470.000 unidades en el país. Confiamos en la estabilidad del mercado, especialmente al dejar atrás las limitaciones que enfrentamos al inicio de 2024, lo cual nos permitirá una mejor planificación. Este contexto de recuperación también nos permitirá aprovechar el impulso de las nuevas tecnologías, especialmente en el ámbito de los vehículos híbridos y eléctricos, que son una prioridad en nuestra estrategia a mediano y largo plazo. La electrificación y la adaptabilidad se posicionan como elementos esenciales para responder tanto a las demandas del mercado argentino como a las exigencias de la industria global”, concluyó Zuppi.
EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO
VENEZUELA
INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS
Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.
INDIA
El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.
RUSIA NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO
Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.
RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS
CONTACTO DIRECTO CON GRUPOS DE LOS NUEVOS LÍDERES DE SIRIA
El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.
IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA
El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.
DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES
MÉXICO
PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO
A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.
La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.
ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO
Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.
Trump no puede garantizar que aranceles no suban precios
En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se
Donald Trump dijo que no puede garantizar que los aranceles que ha prometido no harán aumentar los precios para los consumidores estadounidenses y sugirió una vez más que algunos rivales políticos y funcionarios federales que llevaron a cabo casos legales contra él deberían ser encarcelados. El presidente electo, en una entrevista de NBC, a menudo mezclaba declaraciones categóricas con advertencias, en un
“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,
momento dado cautelando que “las cosas pueden cambiar”. Un vistazo a algunos de los temas tratados: Trump vacila sobre si los aranceles podrían aumentar los precios.
pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.
“No puedo garantizar nada. No puedo garantizar el mañana”, dijo Trump, pareciendo abrir la puerta a aceptar la realidad de cómo funcionan típicamente los aranceles.
Inflación se desaceleró por segundo mes consecutivo
Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de
La inflación a los consumidores en México volvió a desacelerarse por segundo mes consecutivo en noviembre, reportando su menor nivel desde marzo pasado. En noviembre el Índice Nacional de Precios al Consumidor, Inpc, tuvo un avance mensual de 0,44%, con lo que a tasa anual se ubicó en 4,55%. De esta manera, la inflación logró dos meses consecutivos de desaceleraciones, y su menor nivel desde marzo pasado
cuando se ubicó en 4,42%. Sin embargo, la inflación continuó por arriba del rango objetivo del Banco de México (Banxico) de 3% +/- 1 punto porcentual. De hecho, hace algunas
Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos
semanas la institución central, a cargo de Victoria Rodríguez Ceja, modificó ligeramente al alza su pronóstico de inflación de 5% a 5,1% para el cierre del 2024.
que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta. ALEMANIA
Acuerdo Mercosur + UE
STAN CANOVA
ANALISTA FINANCIERO
No creo que existan muchos ejemplos de casos de negociaciones entre bloques económicos que daten de más de 20 años de propuestas & contrapropuestas habiendo pasado incontables presidentes, primeros ministros, partidos con distintos puntos de vista para llegar a lo que se dio dias atras en la ciudad de Montevideo. Primeramente, que es lo que implica un acuerdo de libre comercio entre países o [como en este caso] bloques?
Principalmente es la eliminación de una de las fuentes de ingresos de un país: las tarifas que se pagan por introducir un producto en un país. Ahora, si bien se deja de percibir un fondeo importante por el otro lado [dado que es BILATERAL] permite que un connacional pueda ingresar su producto sin mayores trabas. Si, es un Quid Pro Quo entre las partes firmantes donde en ambos lados se dejará de recibir un flujo de caja por tarifas pero ambas partes podrán colocar sus productos en sus mercados de forma más favorable. Ahora ...que vende Mercosur a la UE? Principalmente Proteína Animal/ Vegetal, productos Minerales/ Petrolíferos que desde ahora tendrán un acceso al mercado UE de forma más barata por que el importador UE traslada ese costo [tarifa] al precio final. Que vende la UE al Mercosur? Principalmente productos relacionados al transporte & repuestos, productos farmacéuticos, ergo vehículos de marcas europeas deberían contemplar rebajas importantes desde ahora por dar un ejemplo. Respecto a los volúmenes de ComEx entre los bloques, de UE a Mercosur se registró unos U$D 58.957MM y de Mercosur a UE unos U$D 56.946MM inclinando la balanza comercial un pequeño superávit hacia la UE. El ahorro que tendrían los importadores de Mercosur como también los de la UE podrían ser unos U$S 4.000MM que repito de nuevo, es un flujo que los entes tributarios de los países miembros no percibirán PERO a beneficio de las empresas comercializadoras en pos a su crecimiento.
Inteligencia Artificial en las finanzas: ¿avance o riesgo?
ACOSTA @STANCDV @acostasamu
El sector aeronáutico indiscutiblemente muestra claros signos de recuperación y crecimiento este año, consolidando una tendencia positiva que augura un futuro prometedor para la industria con novedades que se van actualizando. Los datos oficiales de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC) revelan un panorama alentador que merece un análisis detallado. Entre enero y agosto de 2024, el número de pasajeros transportados en vuelos nacionales e internacionales aumentó un 12% respecto al mismo periodo de 2023, alcanzando la significativa cifra de 759.470 personas. Este incremento no solo refleja una mayor confianza de los viajeros, sino también una mejora en la conectividad aérea del país. El transporte de carga aérea también experimentó un crecimiento notable, con un aumento del 36% en el mismo periodo, totalizando 18.509.611 kilogramos movilizados. Este dato es particularmente relevante, ya que indica
Entre enero y agosto de 2024, el número de pasajeros transportados en vuelos nacionales e internacionales aumentó un 12% respecto al mismo periodo de 2023
un fortalecimiento del comercio internacional y una mayor integración de Paraguay en las cadenas logísticas globales. La proyección para 2025 sugiere que, de mantenerse la tendencia actual, Paraguay podría superar el millón de pasajeros anuales y consolidarse como un hub regional de carga aérea. El compromiso del gobierno con la sostenibilidad en la aviación, evidenciado por su participación en iniciativas internacionales para reducir las emisiones de carbono, también posiciona al país favorablemente en un mercado cada vez más consciente del impacto ambiental. No obstante, para capitalizar plenamente este potencial, será crucial que Paraguay continúe invirtiendo en infraestructura aeroportuaria, simplifique los procesos regulatorios y fomente un entorno favorable para la inversión en el sector aeronáutico. Si el país logra mantener este impulso y abordar los desafíos pendientes, tiene el potencial de convertirse en un actor significativo en la aviación regional.
DIRECTOR ASOCI A DO: B en ja mín Fer ná n d ez B ogad o DIRECTOR: E n riq u e Rod rígu ez
EDI TORI A L ISTA: C ristia n Niel s en GEREN T E GENER A L: Faisal A mad o
EDI TOR GENER A L: S a m u el A c osta EDI TOR JEFE: L o r ena B a r r eto
PERIODISTA
Sin lugar a dudas, la Inteligencia Artificial (IA) se está consolidando como una herramienta clave en diversas competencias profesionales. Su capacidad para agrupar, ordenar y extraer conclusiones interesantes a partir de enormes bases de datos permite a los usuarios —sean personas físicas o empresas— ahorrar tiempo de manera significativa. Sin embargo, surge una pregunta fundamental: ¿hasta qué punto puede la IA ofrecer un análisis completo y confiable sobre el perfil de un cliente en el sector financiero? ¿Basta con evaluar un historial crediticio, el flujo de ingresos y el comportamiento de pagos para que las entidades financieras deleguen ciegamente en una máquina la aprobación o rechazo de solicitudes de financiamiento? Este es un debate crucial que merece ser analizado con profundidad. En Paraguay, algunas entidades ya están realizando ensayos con la apertura de líneas de crédito en tiempo récord, buscando no solo expandir su cartera, sino también promover una inclusión financiera más amplia. Pero es esencial recordar que la intermediación financiera implica manejar recursos que, en su mayoría, no son propios, lo que exige un nivel de responsabilidad ineludible. Sin duda, la IA es una herramienta fantástica que optimiza procesos y puede identificar riesgos que quizá escapen a un analista humano en la dinámica diaria. Sin embargo, considero que una deshumanización total del análisis presenta más riesgos que soluciones. Los datos y la tecnología, aunque poderosos, son susceptibles de manipulación, lo que podría derivar en problemas de gran magnitud para las entidades financieras en el futuro.
EDI
EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r es EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A na G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez
L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A na G a r
5DÍ ASP
GEREN T E DE M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez d N egocios
Complejo la Galería, Torre 1, piso 15. Mail: prensa@5dias.com.py Teléfono: 0982 456 111
EL SEMÁFORO EL EXPERTO RESPONDE
Avanzar hacia un modelo tecnológico o digital es, sin duda, el camino correcto. Pero nunca debemos olvidar que detrás de los números, los estados de cuenta y el dinero, hay personas, familias y empresas. La tecnología debe ser un complemento, no un reemplazo del juicio humano.
DEPÓSITO SUFRE EXPLOSIÓN E INCENDIO
Un depósito de combustible propiedad de Eni SpA cerca de Florencia, Italia, sufrió una explosión e incendio el lunes, informó la empresa en un comunicado.
ITAIPÚ SUMINISTRA ENERGÍA AL PAÍS
La Central Hidroeléctrica Itaipú suministró al país un total de 18.577 GWh de energía eléctrica durante el periodo de enero a noviembre del corriente año.
REUNIÓN DE UNESCO EN PARAGUAY
El impacto económico de la reunión de la Unesco en Paraguay supera los US$ 2,6 millones, indicó la Secretaría Nacional de Turismo.
Los transportistas van a operar, el que cumpla con las exigencias y va ser controlado con estándares de calidad y un sistema que se viene con la reforma.
VICEMINISTRO DE TRANSPORTE
La Asamblea de la UNESCO no solo generó un impacto económico directo, sino que también nos permitió mostrar al mundo la calidez y hospitalidad de nuestro país. Además, la declaración de la Guarania es un orgullo nacional que proyecta nuestra cultura hacia el futuro.
prensa@5dias.com.py
En los últimos días se han reportado apariciones de chinche marrón Euschistus heros en varias zonas productivas del país. Se trata de un insecto que se caracteriza por atacar específicamente a las plantas agrícolas, causando perdidas importantes que repercuten en la reducción de la productividad en los campos.
En conversación con la entomóloga Stella Candia, directora de la Consultora MÁS, explicó que este fenómeno se debe actualmente es la famosa etapa de Colonización, que consiste en la aparición de chinches adultos de la familia Pentatomidae en las parcelas de soja que se encuentran próximas a la floración o el inicio de formación de vainas.
En ese sentido, dijo que en este momento prácticamente se han reportado aparición de chinches en todos los departamentos a excepción del Chaco y la zona de San Pedro donde se retrasó la siembra. “En todas las zonas donde la soja está en la etapa reproductiva aparecen los chinches, porque se alimentan de las vainas cuando el grano empieza a llenas las mismas”, subrayó.
Candia explicó que las condiciones climáticas favorables, como un invierno húmedo y temperaturas moderadas, han permitido la proliferación de estos insectos, con un impacto directo en los cultivos que actualmente atraviesan su etapa reproductiva.
Candia detalló que esta temporada se ha caracterizado por una elevada población de chinches, particularmente del chinche marrón (Euschistus heros), que es el más abundante y tolerante a los insecticidas, aunque menos dañino que las especies verdes como el chinche verde grande (Nezara viridula) y el chinche verde pequeño (Piezodorus guildinii).
La experta señaló que el chin-
steLLa caNdia ENTOMÓLOGA Y DIRECTORA DE CONSULTORA MÁS
che marrón encuentra refugio en áreas cercanas a los cultivos, como bosques o rastrojos, y migra hacia las parcelas en la etapa de floración y formación de vainas.
“Estamos viendo colonizaciones tempranas debido a que las lluvias en septiembre impulsaron siembras anticipadas. En estas áreas, los chinches comenzaron a asentarse desde las primeras etapas del cultivo”, indicó Candia. En contraste, en regiones donde las lluvias fueron escasas, los chinches han encontrado menos obstáculos para prosperar, lo que ha agravado el problema.
DAÑOS IRREVERSIBLES EN LA PRODUCCIÓN
La especialista explicó que el impacto de los chinches en la soja se vuelve crítico durante la etapa de llenado de granos, momento en el que los insectos perforan las vainas y succionan los nutrientes.
“El daño es irreversible; los granos afectados se vuelven pequeños, livianos y arrugados, lo que reduce significa-
“En
todas las zonas donde la soja está en la etapa reproductiva
aparecen estos chinches, esto se da debido a que se alimentan de las vainas cuando el grano empieza a llenar las mismas”
tivamente el rendimiento”, explicó Candia. Además, destacó que los productores deben prestar especial atención al control de especies como el chinche barriga verde, que también puede afectar los cultivos de maíz zafriña si no se controla a tiempo.
ESTRATEGIAS DE MANEJO Y CONTROL
Candia subrayó que el monitoreo constante es fundamental para prevenir daños graves. “A partir de la etapa R3, los productores deben realizar monitoreos semanales usando herramientas como el paño de batida para identificar la presencia y cantidad de chinches”, recomendó.
Según la experta, los productores de semillas deben tomar medidas de control cuando detecten un chinche por metro lineal, mientras que los productores de granos pueden esperar hasta encontrar dos chinches por metro lineal.
En cuanto a las aplicaciones químicas, Candia destacó la importancia de elegir insecticidas adecuados y residuales
que permitan mantener el control durante toda la etapa reproductiva del cultivo. Sin embargo, advirtió que una vez que el daño está hecho, no hay forma de revertirlo: “El chinche no deja síntomas visibles como las orugas, pero su daño a los granos es devastador”.
UN LLAMADO A LA ACCIÓN
Finalmente, Candia instó a los productores a adoptar prácticas integradas de manejo de plagas y a estar atentos a las condiciones climáticas que favorecen la proliferación de estos insectos. “La combinación de monitoreo, elección adecuada de productos químicos y control oportuno es clave para minimizar las pérdidas y asegurar un rendimiento óptimo en los cultivos de soja”, concluyó.
El fenómeno de los chinches resalta la importancia de un manejo proactivo y adaptado a las condiciones de cada temporada, recordando a los productores la necesidad de estar preparados ante los desafíos recurrentes de la agricultura moderna.
Sabías que, 9 de cada 10 empleados optan por una empresa que ofrece un plan médico corporativo familiar
En Santa Clara contamos con planes que se adaptan a la necesidad de tu empresa y a la de tus colaboradores ¡Conversemos! ventascorporativas@santaclara com py
Juntos podemos diseñar el plan ideal que se ajuste a tu necesidad
prensa@5dias.com.py
El titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios DNIT, Oscar Orué señaló que una vez que se reponga el Portal de Datos Abiertos de la institución a su cargo, éste ya no brindará tantos detalles acerca de montos o valores de importadores. Agregó que muchos de estos datos anteriormente socializados tienen que ver con información privada y no pública.
Orué explicó que actualmente trabajan en los datos que serán socializados y tendrán que ver más que nada con estadísticas generales y no tan detalladas.
Esta situación surge luego del reclamo del Centro de Importadores del Paraguay, quiénes consideran que esta información es vital para sus proyecciones comerciales del 2025. Incluso habían remitido una nota de reclamo para con el titular de la DNIT.
Orué justificó esta decisión en base al artículo 22 de la Ley Ley Nº 7143 QUE CREA LA DIRECCIÓN NACIONAL DE INGRESOS TRIBUTARIOS, el cual establece:
“Las declaraciones, documentos, informaciones o denuncias que la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios reciba y obtenga, tendrán carácter reservado
y solo podrán ser utilizados para los fines propios de la misma. Tendrán también carácter reservado las configuraciones, los datos y las informaciones referidos al funcionamiento de su sistema o sistemas informáticos, incluidos todos los procesos o mecanismos que hagan a su seguridad”.
El funcionario dejó en claro que una vez que se reponga el portal solo se podrá acceder a datos de estadísticas generales y no a cuestiones más puntuales y particulares como datos, cifras e identidades de importadores.
“Más bien tiene que ver con estándares internacionales de información. Creo que se excedieron anteriormente, se excedieron en publicar datos muy detallados como, por ejemplo, el importador, los valores. Creo que es importante el acceso a la información, pero esa información es privada, no es pública”, comentó el Director de Ingresos Tributarios.
Orué recalcó que deben ser cuidadosos con cierto tipo de información de carácter privado de los contribuyentes
“Yo no puedo publicar, por ejemplo, cuántas veces te fuiste al supermercado este mes, cuánto gastaste en el supermercado este mes. Es lo mismo con los importadores, se trata de informa-
ción privada”, manifestó.
CIP
El Centro de Importadores del Paraguay (CIP) considera un retroceso la eliminación del portal de datos abiertos de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), atendiendo que perjudica la planificación de los negocios.
Para el presidente del CIP, Iván Dumot, es preocupante lo sucedido y destacó que urge el restablecimiento de esta fuente de información clave sobre el comercio exterior, especialmente porque se están ajustando los detalles para el próximo ejercicio anual.
“Nos explicaron que lo que ocurrió es que se fusionó la página web ex-aduanas con la actual página web de la DNIT, que por tanto incluye también los datos que maneja el sector de impuestos internos. Esa fusión hace que la gerencia de aduanas no tenga ya el empoderamiento suficiente para resolver esto, así que es posible que tenga que pasar por una decisión del director nacional de ingresos tributarios por el hecho de que al mezclar ambas bases de datos, hay sí en la parte de impuestos internos datos que no deben ser públicos”, explicó Dumot.
El titular del CIP manifestó que ya estuvieron en contacto con Oscar Orué, Di-
rector Nacional de Ingresos Tributarios y quedaron en buscar una solución a este impase.
“Están trabajando en encontrar una solución a esta problemática de manera a aislar los datos de importación y exportación que no afecten a la privacidad del contribuyente en nuestro aspecto. Entiendo que el objetivo es poder consensuar en una base de datos la información, entendemos que hay un análisis y un trabajo a la interna de la DNIT en este momento para encontrar una solución lo más rápido posible”, acotó.
Dumot agregó que les urge contar con los datos estadísticos que hasta hace poco eran publicados en el portal de datos abiertos de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), ya que mediante estas cifras podrán planificar sus movidas comerciales para el año 2025.
“Estamos a la espera de eso porque como lo habíamos comentado ya anteriormente, este mes es crítico, es importante para nosotros, obviamente es importante todo el año. Con más criticidad este mes porque la mayoría de las empresas están cerrando su planificación para el año 2025 y esta información, que es básicamente estadística muy importante, te permite evaluar una
iVÁN dUMOt PRESIDENTE DEL CIP Es importante para nosotros, obviamente es importante todo el año. Con más criticidad este mes porque la mayoría de las empresas están cerrando su planificación para el año 2025".
serie de factores para proyectar un 2025 de la manera más acertada posible. Entonces, esperamos que en la semana podamos tener una respuesta ya efectiva operativamente”, expresó.
INVERSIÓN
Desde el CIP advierten que de no arreglarse la situación, toda la inversión realizada quedará en la nada, por lo que es preocupante la situación atravesada a causa de la eliminación del portal de datos abiertos de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios.
Oscar OrUÉ TITULAR DNIT
Tiene que ver con estándares internacionales de información. Creo que se excedieron anteriormente, en publicar datos muy detallados, por ejemplo, el importador, los valores".
La información consiste en la base de datos de operaciones de la DNIT, sobre qué mercadería viene al país, por cuál de los puertos ingresa, cuál es el valor de la carga y todas las tasas de impuestos que pagan los importadores.
Otros gremios también se están manifestando sobre este tema, como por ejemplo la Unión Industrial Paraguaya (UIP), la Cámara de Comercio y Servicios, así como la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam).
prensa@5dias.com.py
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, abordó en entrevista con Monumental 1080 AM el estado actual de las negociaciones sobre el tratado del anexo C de Itaipú, a tan solo tres semanas de que se cumpla el plazo fijado. Durante su intervención, destacó los avances logrados y los desafíos pendientes, así como la importancia de establecer un calendario riguroso para las conversaciones.
“Esta semana van a haber novedades, no en cuanto a firma ni nada por el estilo, pero en salir a comunicar los trabajos que se hicieron en este último mes y pico. Hemos avanzado mucho. Tenemos puntos de convergencia importantes y puntos de divergencia”, señaló Giménez.
El ministro enfatizó la dificultad de alcanzar un acuerdo definitivo antes de diciembre, una fecha que Brasil propuso como límite. Sin embargo, reconoció que esta decisión ha sido beneficiosa para acelerar el proceso. “Yo ya había dicho que es muy difícil llegar a diciembre. Brasil se puso como fecha, pero está bien también que se haya puesto como fecha, porque está en el entendimiento y nos obligó también a tener un calendario más riguroso”, indicó.
Según Giménez, la existencia de un plazo concreto ha evitado que ambas partes se relajen y
Hasta el 31 de diciembre de este año está previsto que haya avances.
ha permitido avanzar en cuestiones técnicas esenciales. A pesar de ello, mencionó que no sería problemático extender el plazo unos meses más si fuera necesario. “No hay nada de malo que se proponga unos meses, pero no hay mal que por bien no venga. Hemos avanzado mucho en cuestiones técnicas”, afirmó.
Sobre los avances específicos, el ministro explicó que los detalles serán comunicados al final de esta semana. “Eso vamos a comunicar al fin de esta semana. Tenemos un poco más de paciencia”, mencionó, refiriéndose a la importancia de las reuniones técnicas realizadas recientemente.
Entre los temas trata-
dos, destacan las nuevas fuentes de generación de energía, como el uso de placas solares en la represa y mejoras tecnológicas en las turbinas para incrementar su potencia y producción. “Esto de que, por ejemplo, se pueda invertir en tecnología para que las turbinas generen más de lo que están generando, o aquello de energía solar mediante el uso de las placas en la represa”, detalló.
Giménez también destacó el avance en transacciones energéticas, incluyendo la reciente autorización de Brasilia para una licitación histórica que permitió la venta de energía paraguaya en el mercado libre brasileño.
“Eso fue una base muy importante y cuestiones
así”, puntualizó.
El ministro aclaró que las reuniones realizadas hasta ahora han sido de carácter técnico, mientras que las negociaciones definitivas corresponden a los niveles más altos de los gobiernos.
“No fue una negociación, la negociación se hace con el Presidente de la República y en el Ministerio de Relaciones Exteriores, las altas partes. Pero sí son reuniones técnicas en donde se van trabajando a los puntos, como dije, de convergencia para luego elevar los informes a las altas partes y que se llegue a un cierre”, explicó.
La expectativa de esta semana es que se presente un resumen detallado de
los avances alcanzados en las reuniones técnicas y se tracen los próximos pasos para continuar las negociaciones. Con el plazo acercándose, las miradas están puestas en las decisiones que tomarán las altas autoridades para lograr un acuerdo beneficioso para ambas naciones.
La Central Hidroeléctrica Itaipú suministró al país, a través de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), un total de 18.577 GWh de energía eléctrica entre enero y noviembre del presente año, según el informe mensual de producción y suministro de energía elaborado por la Dirección Técnica de la Margen Derecha de la Entidad.
La negociación se hace con el Presidente y en el MRE. Estas son reuniones técnicas en donde trabajan los puntos de convergencia para luego elevar los informes a las altas partes".
En noviembre, la generación total alcanzó 5.979 GWh. De este volumen, 3.342 GWh fueron producidos por el sistema de 50 Hz, de los cuales 1.846 GWh fueron entregados a la ANDE.
El informe también señala que la producción acumulada durante el periodo enero-noviembre, que totalizó 59.624 GWh, equivale a lo necesario para satisfacer la demanda energética del Paraguay por aproximadamente dos años y ocho meses.
Además, el reporte destaca el elevado índice de disponibilidad de las unidades generadoras de Itaipú, que en noviembre alcanzó el 97,14%, superando en 3,14% la meta empresarial fijada en 94%.
DANIEL FARIÑA socio líder de impuestos y Legales de deloitte Paraguay
El cierre del año fiscal es un proceso integral y crítico para las empresas, que requiere una planificación y ejecución cuidadosa en contabilidad, impuestos, precios de transferencia y aspectos legales".
El cierre del año fiscal es crucial para las empresas, ya que involucra una serie de actividades esenciales para la elaboración y ajuste de sus estados financieros, la preparación de declaraciones de impuestos, el cumplimiento de normativas legales y la evaluación de precios de transferencia, ya que a partir de estos informes y/o declaraciones se tomará decisiones que involucran el futuro de estas empresas. A continuación, se presentan unos puntos básicos a seguir y que destacan las acciones para un cierre fiscal ordenado y eficiente.
CONTABILIDAD
Para llegar sin mayores contratiempos al cierre de año, se recomienda realizar un pre - cierre utilizando como base un balance con un corte lo más próximo posible al cierre de ejercicio (octubre – noviembre). Para correr este proceso, lo ideal es revisar todos los saldos patrimoniales, analizar su composición y los documentos que soportan estos saldos. Este pre – cierre ayudará a identificar posibles ajustes que necesitarían ser incluidos en el balance anual.
Con respecto a los bienes de uso, es esperable que el Poder Ejecutivo emita la resolución con indicación del coeficiente de Revalúo de los bienes del activo fijo. En la Ley Nº 6380/19 se establece que el Poder Ejecutivo podrá aplicar un revalúo obligatorio al activo fijo cuando la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) determinado por el Banco Central del Paraguay (BCP) alcance al menos el 20% acumulado desde el último ajuste, requisito ya cumplido a la fecha.
Como un adicional a considerar en el proceso de cierre es la automatización de tareas repetitivas, como la entrada de datos y la generación de informes. Con esto se busca que los contadores se enfoquen en actividades de mayor valor agregado, como el análisis contable y la planificación estratégica, gestionando información más oportuna para la toma de decisiones.
IMPUESTOS
Al contar con un balance revisado con un corte anterior al del cierre de ejercicio, se recomienda como siguiente paso, incorporar el proceso de cálculo y determinación del Impuesto a la Renta Empresarial (IRE), el cual permite tener una visión aproximada y realista del resultado previsto para el cierre del ejercicio fiscal, evitando ajustes inesperados, controlando los gastos no deducibles que podrían afectar a la tasa efectiva de este impuesto.
Para el cálculo del IRE, es esencial cen-
trarse en las cuentas de ingresos, identificando partidas gravadas y exentas, y conciliando los ingresos declarados en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) con los registros contables. En cuanto a los gastos, es importante considerar algunos puntos al momento de liquidar el impuesto:
La Ley Nº 6380/19 establece límites a la deducibilidad para ciertos tipos de gastos. Están sujetos al límite del 1% de los ingresos brutos la sumatoria de:
1) los honorarios profesionales pagados a personas que no sean contribuyentes del Impuesto a la Renta Personal (IRP); 2) las remuneraciones pagadas a socios, dueños o accionistas, independientemente de su condición como contribuyentes del IRP;
3) los gastos en favor del personal en relación de dependencia, tales como habitación, alimentación, uniformes, capacitación y asistencia sanitaria y otros conceptos debidamente documentados;
4) las donaciones en favor de personas jurídicas reconocidas por la Administración Tributaria como entidades de beneficio público.
En cuanto a los salarios y otras compensaciones pagados al personal en relación de dependencia resulta importante conciliar las partidas salariales con los aportes a la Seguridad Social para evitar posibles partidas no deducibles.
La Ley también establece un límite para la deducción de gastos pagados a entidades vinculadas en concepto de asistencia técnica, regalías e intereses por préstamos, el cual equivale al 30% de la renta neta del ejercicio hasta antes de la deducción de estos conceptos.
Cuando el contribuyente esté obligado a contar con auditoría externa impositiva, las pérdidas por las bajas de inventarios y de bienes del activo fijo serán deducibles, siempre que estén incluidas en el dictamen del auditor externo impositivo.
PRECIOS DE TRANSFERENCIA
Las empresas están obligadas a presentar el Estudio Técnico de Precios de Transferencia (ETPT) si reúnen con alguna de las siguientes condiciones: operaciones con partes relacionadas en el exterior, transacciones con entidades en países de baja o nula tributación (BONT), maquiladoras o zonas francas, o si los ingresos brutos superan los Gs. 10.000.000.000. Si la empresa solo realiza operaciones con residentes en países BONT, debe presentar el ETPT independientemente del nivel de
sus ingresos.
Para analizar el efecto del ETPT en el IRE, es importante revisar si la empresa ya estaba obligada a presentar el ETPT en el año anterior. De ser así, se recomienda iniciar el análisis revisando el informe anterior, verificando que las operaciones sean similares en el siguiente ejercicio o identificando nuevas transacciones y la posible incidencia en el resultado. En el caso de que cumplan con alguno de las condiciones a partir del ejercicio 2024, se debe considerar realizar un análisis previo al cierre de ejercicio para identificar el impacto y/o posible ajuste en la determinación del IRE.
Además, se debe monitorear los resultados actuales y contrastarlos con el rango intercuartílico del ETPT del año anterior, identificar nuevos negocios e inversiones y considerar cambios en la estructura accionaria que afecten la vinculación entre empresas.
Una vez cerrado el balance, si la empresa cuenta con un directorio, este debe aprobar el balance y seguir los trámites para la asamblea general de accionistas, incluyendo la memoria del directorio y la convocatoria a asamblea. Las sociedades que no están obligadas a celebrar asambleas, como las S.R.L., deben aprobar el balance mediante acta de reunión de socios firmada por ellos, además de la firma del contador y el representante legal.
Una vez que se emita de manera definitiva los estados financieros y habiéndose aprobados éstos, si el destino de las utilidades fuera la distribución, se deberá considerar sus efectos en la liquidación del Impuesto a los Dividendos y Utilidades (IDU). Esto implicará prestar atención a los efectos de la emisión del correspondiente comprobante de retención de impuestos aplicable en el mes en que se toma la decisión, con indicación del pago en el día 13 del mes siguiente.
El cierre del año fiscal es un proceso integral y crítico para las empresas, que requiere una planificación y ejecución cuidadosa en contabilidad, impuestos, precios de transferencia y aspectos legales. Implementar buenas prácticas en estas áreas asegura la precisión y transparencia de la información, optimiza la carga fiscal y previene sanciones, garantizando así la estabilidad y el cumplimiento normativo de la empresa. Deloitte cuenta con un equipo con la experiencia adecuada para acompañar a las empresas en este
prensa@5dias.com.py
Dos de cada tres (65%) de los especialistas en marketing esperan mejores condiciones comerciales para el próximo año, aunque las expectativas del presupuesto de marketing no son tan positivas, según The Voice of the Marketer 2025, un nuevo informe de WARC.
La inversión publicitaria global va camino de superar el billón de dólares por primera vez y se prevé que crezca un 7,6% en 2025 según las últimas previsiones de WARC Media. Al explorar herramientas de medición de marketing en toda la industria, la mayoría (93%) de los especialistas en marketing utilizan al menos una técnica para medir sus inversiones.
OPTIMISMO
EN EL NEGOCIO
Los especialistas en marketing se muestran en gran medida optimistas sobre el entorno empresarial para 2025. Dos de cada tres (65%) esperan que los negocios mejoren el próximo año, el nivel más alto en tres años.
Sin embargo, la escalada de conflictos geopolíticos y la implementación de políticas comerciales amenazan el progreso. Casi tres cuartas partes (72%) de los especialistas en marketing creen que las condiciones económicas afectarán significativamente su estrategia en 2025.
En consecuencia, los especialistas parecen menos optimistas sobre el aumento de los presupuestos de marketing para el año que viene: solo un tercio (34%) espera que aumenten (en comparación con el 41% del año pasado). Sin embargo, más especialistas en marketing parecen esperar que se mantengan los aumentos de presupuesto del año pasado (44% en comparación con el 39% del año pasado), y los que esperan presupuestos más bajos se mantienen en gran medida en el 22% (en comparación con el 20% del año pasado).
El optimismo sobre los presupuestos es notablemente
menor entre las agencias: poco más de una cuarta parte (28%) de los encuestados espera que los presupuestos aumenten en comparación con casi la mitad (46%) de las marcas.
Algunos especialistas en marketing seguirán priorizando el crecimiento a largo plazo: un tercio de los especialistas (35%) espera que la inversión en marketing de marca aumente en 2025, y un tercio (38%) espera que las inversiones en rendimiento aumenten el año que viene.
El impacto del medioambiente y la diversidad, la inclusión y la justicia social (DEI) en las estrategias de marketing
ha disminuido en los últimos años. Solo el 28% de los encuestados espera que el medioambiente y un 20% esperan que la DEI tengan un impacto significativo en las estrategias de marketing el próximo año, frente al 38% y el 30% respectivamente del año pasado.
ONLINE
Casi la mitad de los especialistas en marketing (44%) destacaron la fragmentación de los medios y la audiencia como una de las principales causas de preocupación en 2025, un aumento de 9 puntos porcentuales con respecto al año pasado. Junto con los desafíos, existen más oportunidades para experimentar y llegar a
los consumidores.
Por segundo año consecutivo, la mayoría de los especialistas esperan que las inversiones en vídeo online y redes sociales aumenten. En promedio, el 34% de los profesionales de marketing encuestados no invierte actualmente en televisión y cine, en comparación con solo el 5% en video en línea y redes sociales.
Sin embargo, una investigación reciente de Ebiquity y Lumen, así como de Thinkbox, ha demostrado que los medios tradicionales superan a los canales digitales en atención y efectividad.
"Creo que los medios tradi-
cionales, a diferencia de los medios de comunicación de alto rendimiento, aún tienen la capacidad de generar confianza y contar una historia. Una de las cosas que les falta a las marcas hoy en día no es la capacidad de optimizar sus anuncios de Facebook, sino la de contar una historia", aseguró David Sandstrom, director de marketing de Klarna, un servicio de compras y pagos líder a nivel mundial.
TÉCNICAS DE MEDICIÓN
La mayoría de los especialistas en marketing (93%) emplean una o más técnicas de medición. Si bien más de dos tercios (67%) de los especialistas realizan un seguimiento
daVid saNdstrOM DIRECTOR DE MARKETING DE KLARNA Los medios tradicionales, a diferencia de otros medios de comunicación, aún tienen la capacidad de generar confianza y contar
una historia".
de la salud de la marca, menos de la mitad (45%) utiliza econometría y modelos mixtos de marketing (MMM).
Casi dos tercios de los especialistas (57%) perciben las métricas de marca como la medida más impactante de la efectividad del marketing, seguidas del ROI, y más de la mitad de los especialistas (54%) indican que tiene el mayor impacto en la estrategia. Métricas como los ingresos y las ganancias se consideran menos importantes.
La marca italiana de moda masculina
Brooksfield desembarcó en Paraguay de la mano de KEMSA, con la apertura de su primera tienda en el Shopping Mariscal. El verdadero diferencial de la marca radica en combinar un diseño sofisticado con materiales de primera, ofreciendo un producto que mantiene el equilibrio entre precio y calidad.
“Este proyecto es el resultado de meses de dedicación y visión compartida, inspirándonos en las elegantes tiendas de Europa para ofrecer una experiencia única a nuestros clientes”, destacó Nahuel Van Humbeeck, brand manager en KEMSA.
Brooksfield no solo se distingue por su elegancia y estilo atemporal, sino también por la alta calidad de sus prendas. “Esto nos permite llegar a un público que busca exclusividad y buen gusto sin comprometer su presupuesto”, enfatizó.
CONSUMIDOR PARAGUAYO
Desde la perspectiva del brand manager, el consumidor paraguayo actual busca un equilibrio entre estilo y comodidad. Es alguien que valora verse bien, con una apariencia formal y a la moda, pero sin sacrificar la comodidad en su día a día.
“Además, está cada vez más consciente de la calidad y del diseño de las prendas, optando por marcas que le ofrezcan no solo elegancia, sino también versatilidad para adaptarse a distintas ocasiones”, comentó.
ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO
En lo que respecta a la estrategia de marketing que implementarán para posicionar a la nueva marca, ella estará enfo-
NaHUeL VaN HUMbeecK BRAND MANAGER EN KEMSA
cada en destacar sus valores principales como la elegancia, calidad y accesibilidad.
“Utilizaremos campañas que refuercen la conexión emocional con nuestros clientes, tanto en plataformas digita-
Estas marcas traen consigo prácticas globales en gestión, marketing y diseño que pueden ser adaptadas y replicadas en el mercado local, enriqueciendo la industria”.
les como en puntos de venta físicos, inspirándonos en el estilo de vida europeo que Brooksfield representa”, detalló. Además, realizarán promociones estratégicas, colaboraciones locales y eventos exclusivos con el objetivo de
posicionarse rápidamente en el mercado paraguayo como una opción líder en moda masculina.
“La incorporación de esta marca al portafolio de KEMSA es un punto clave. Brooksfield ofrece prendas de alta calidad y excelente relación preciocalidad, dirigidas a un público masculino exigente que hasta ahora tenía opciones limitadas en el mercado nacional. Esto nos posiciona como una solución integral para este segmento”, manifestó Van Humbeeck.
IMPACTO
La llegada de marcas internacionales como Brooksfield genera un impacto positivo en el crecimiento económico de Paraguay en varios niveles, según describió el brand manager. En primer lugar en la creación de empleo. Desde la apertura de tiendas hasta la gestión operativa y logística, estas marcas generan nuevas
oportunidades laborales, tanto directas como indirectas, contribuyendo al desarrollo del talento local.
El fortalecimiento del comercio minorista es otro eje de influencia, ya que con la introducción de marcas de prestigio se elevan los estándares del sector retail, incentivando a otras empresas a innovar y mejorar su oferta.
“Además, estas marcas traen consigo prácticas globales en gestión, marketing y diseño que pueden ser adaptadas y replicadas en el mercado
local, enriqueciendo la industria con la transferencia de conocimiento”, agregó al respecto. De igual forma, con la llegada de marcas de renombre se refuerza la imagen de Paraguay a nivel internacional como un mercado en crecimiento, atrayendo a potenciales inversores y nuevas oportunidades de negocios. “El desembarco de marcas como Brooksfield no solo aporta a la economía, sino que también impulsa el desarrollo cultural y profesional del país, alineándolo con las tendencias globales”, concluyó Van Humbeeck.
Se acerca la Navidad y el turismo alrededor de esta festividad se dispara. Son muchas las personas que buscan ir a destinos a donde puedan vivir de lleno el espíritu navideño. Por eso, existe toda una guía turística, elaborada por Civitatis, para visitar lugares en el mundo que se han posicionado como icónicos en esta fecha por su propuesta de adornados navideños y centros de experiencia alrededor de la fecha.
Entre los sitios que se visten de Navidad está la capital española, donde resalta la zona de Gran Vía, Plaza Mayor y Puerta del Sol. Otras calles emblemáticas como Alcalá o Mayor también se visten de gala desde finales de noviembre y se mantienen iluminadas hasta el 6 de enero. Si no quiere o puede caminar, también puede contratar un tour navideño en tuk tuk por Madrid.
Estrasburgo es uno de los mejores destinos donde viajar en Navidad. Los mercadillos navideños de Europa Central y Oriental son un clásico de las fiestas de Pascua en el Viejo Continente. Estrasburgo, una ciudad del este de Francia, es considerada la capital europea de la Navidad. Su mercadillo es además uno de los más antiguos del continente,
ya que se remonta nada menos que al año 1570, según reseña Civitatis.
NAVIDAD TRADICIONAL
En la ciudad hay free tour navideño por Estrasburgo. Asimismo, puede aprovechar la oportunidad para participar en el tour por los mercadillos de Navidad de Alsacia.
Junto a Francia, Alemania es otro de los países que
no pueden faltar en ningún listado que se precie sobre destinos a dónde viajar en Navidad. En Berlín, la capital del país germano, los principales eventos y mercadillos navideños tienen lugar en dos emblemáticos lugares de la ciudad: la Potsdamer Platz y la Gendarmenmarkt. En ambas plazas, tal y como manda la tradición, no puede faltar el clásico glühwein o vino caliente de Navidad.
La capital de Hungría también merece pertenecer a este ranking de destinos navideños. En Budapest, no se entenderían las fiestas de diciembre sin los clásicos dulces kürtőskalács, o simplemente kürtős. Acá Civitatis recomienda degustar los caramelos tradicionales de estas fechas: los szaloncukor. "Estos bombones de chocolate son realmente irresistibles", dice en su guía.
En Suecia y, particularmente, en su capital Estocolmo también resulta muy popular tomar un vino caliente. En este caso se denomina glögg, que suele consumirse en los mercados navideños de la ciudad. Otro de los productos más tradicionales de la Navidad sueca son las galletas de jengibre especiadas, elaboradas con una receta antiquísima que se ha ido transmitiendo de generación en gene -
ración. Sin duda uno de los mejores destinos para visitar en Navidad.
Disfrutar de la pista de patinaje sobre hielo del parque Kungsträdgården, hacer unas compras en la confitería del barco del mazapán Marsipanbaten, recorrer el mercado navideño de Gamla Stan o asistir a la procesión Santa Lucía son algunos de los planes típicos asociados a estas fechas.
prensa@5dias.com.py
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) presentó su informe de gestión correspondiente al año 2024, destacando un volumen de créditos y garantías otorgados que asciende a US$ 404 millones. Estas operaciones beneficiaron a más de 13.000 personas y empresas.
Los créditos canalizados por la AFD permitieron la creación y mantenimiento de más de 90.000 empleos en distintas
EMPRESAS ACCEDIERON A CRÉDITOS O GARANTÍAS.
regiones del país. Estos resultados reflejan el impacto en sectores prioritarios como vivienda, emprendimientos empresariales y actividades agropecuarias.
En el sector habitacional, la institución financió 2.800 viviendas, bene -
SE GENERARON 33.400 EMPLEOS RELACIONADOS CON EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN.
ficiando directamente a más de 9.000 personas. Esta iniciativa también generó 33.400 empleos vinculados al proceso de construcción y otras actividades relacionadas.
El Programa Che Róga Porâ, en colaboración con otras instituciones,
CRECIÓ LA AGROGANADERÍA EN CRÉDITOS OTORGADOS.
permitió la financiación de 16 proyectos inmobiliarios que sumaron 780 viviendas nuevas al mercado. Estas acciones buscaron responder a la demanda habitacional del país.
La cartera habitacional, que incluye productos como Primera Vivienda, Mi Casa y Che Róga Porâ, representó US$ 118 millones en financiamiento. Este monto significó un crecimiento del 11% en comparación con el año anterior.
El apoyo al sector empresarial también fue significativo, con 9.700 empresas que accedieron a créditos o garantías mediante fondos de la AFD. Entre ellas, el 96% correspondieron a micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).
En el segmento de las mipymes, se observó un crecimiento del 63% en la cantidad de beneficiarios y un incremento del
41% en las aprobaciones de financiamiento. Estos resultados apuntan a fortalecer un sector clave para la economía.
El sector agroganadero, por su parte, experimentó un crecimiento del 45% en los créditos otorgados. Estos recursos fueron destinados a proyectos de producción agrícola y ganadera, esenciales para el desarrollo del país.
En el ámbito ambiental, la AFD impulsó tres emisiones de bonos sostenibles destinados a financiar proyectos relacionados con eficiencia energética, gestión forestal responsable y producción agropecuaria sostenible.
Uno de los créditos destacados fue aprobado en Areguá, donde una familia de artesanos reemplazó un horno a leña por uno eléctrico. Esta operación marcó el inicio de proyectos enfocados en eficiencia energética para hogares.
En el sector forestal, los créditos aprobados alcanzaron los US$ 26 millones. Desde 2022, la cartera de este sector mostró un crecimiento acumulado del 1.432%, consolidándose como un área de impacto
relevante. En el área educativa, la implementación del Fondo de Garantía para la Educación (FOGAE) permitió que estudiantes paraguayos accedan a financiamiento para programas de posgrado en el extranjero, fortaleciendo sus capacidades profesionales.
Los recursos destinados a la educación crecieron un 51%, siendo canalizados para financiar tecnicaturas, estudios de grado, posgrado y doctorado. Esta inversión busca ampliar el acceso a la formación académica.
El enfoque de inclusión económica de la AFD se reflejó en 3.000 créditos orientados a mujeres. Estos créditos fueron destinados a empresas lideradas por mujeres y a la compra de viviendas, promoviendo su participación en la economía.
En su informe, la AFD reafirmó su compromiso con el desarrollo sostenible y la generación de oportunidades equitativas.
Las acciones realizadas en 2024 reflejan un impacto significativo en el crecimiento económico y social del país, consideran..
OTRAS MONEDAS
Peso Argentino
C: 5 - V: 6,6
C: 1.300 - V: 1.380
C: 8.350- V: 8.700
Peso Chileno
C: 5 - V: 10
Peso Uruguayo
C: 150 - V:250
Libra Esterlina
CONTRATO
NIKE Y BRASIL
RENOVARON SU
ACUERDO HASTA
EL AÑO 2038
El cofundador de Resilience Capital Partners, Steven H. Rosen, y Helmy Eltoukhy, presidente de la firma de biotecnología Guardant Health Inc., firmaron un acuerdo con el propietario de Sheffield United, el príncipe Abdullah bin Abdul Aziz Al Saud, en nombre de un grupo de inversores, según un comunicado de los compradores que confirma un informe anterior de Bloomberg News.
El consorcio, COH Sports, ha recibido la autorización total de la Liga Inglesa de Fútbol, según ha informado la entidad. La adquisición, de concretarse, sería la última operación estadounidense para un club inglés fuera de la Premier League, tras las inversiones en equipos como el Birmingham City, el Ipswich Town, el Carlisle United y el Norwich City.
Más de un tercio de los 92 equipos profesionales de las cuatro principales ligas de Inglaterra tienen ahora algún tipo de propiedad estadounidense, incluido el
Una de las alianzas más longevas de la historia del fútbol de selecciones seguirá en vigor hasta 2038. La Federación Brasileña de Fútbol y Nike renovaron su acuerdo de patrocinio, la marca seguirá vistiendo a la selección brasileña, en un contrato valuado en 120 millones de euros anuales.
Wrexham, el equipo galés controlado por las estrellas de Hollywood Ryan Reynolds y Rob McElhenney.
Una rápida conclusión del acuerdo permitirá al equipo comprar nuevos jugadores en la ventana de transferencia de enero, dijeron Rosen y Eltoukhy en un comunicado.
“Como todos los aficionados del Sheffield United, queremos ver al club seguir mejorando a partir de su buen comienzo de temporada”, afirmaron. “Esperamos poder completar el proyecto lo antes posible”.
El Sheffield United, que actualmente ocupa el primer puesto en la segunda división de la Premier League inglesa, ha estado a la venta al menos desde mayo de 2023, según una presentación para inversores a la que ha tenido acceso Bloomberg News. El club descendió de la máxima categoría la temporada pasada, lo que provocó que su valor disminuyera. El banco de inversiones Lazard Inc. ha estado ayudando al Sheffield a identificar nuevos propietarios. Los dos mejores equipos
del campeonato ascienden automáticamente a la Premier League al final de la temporada. Los equipos que terminan entre el tercero y el sexto lugar participan en un torneo de playoffs y el ganador obtiene el ascenso.
El regreso a la Premier League aumentaría sustancialmente los ingresos del Sheffield, que fueron de 62 millones de libras esterlinas (US$ 79 millones) en el año que finalizó en junio de 2023, según el último conjunto de cuentas informado por el club.
Rosen también es cofundador de Zanite Acquisition Corp., una empresa de cheques en blanco que cotiza en
la bolsa de Estados Unidos y que se fusionó en 2022 con una empresa que desarrolla taxis voladores.