5Días Edición 08-10-2024

Page 1


Empresarios de Latam destacan al país

Más de 200 empresarios de 18 países del continente participaron en Asunción en la Cumbre Empresarial de América Latina (CEAL), donde exploraron oportunidades para incrementar la inversión y las exportaciones.

"En Paraguay firmamos un acuerdo histórico de cooperación para impulsar el desarrollo social y económico. Si logramos el éxito, este acuerdo será un referente para el resto de los países", destacó Roberto Zamora, presidente de CEAL.

Págs. 6-7

Alertan sobre cese de operaciones de industriales

El aumento en las exportaciones de granos de soja sin procesar, sumado a la falta de incentivos que permitan a los industriales paraguayos competir en igualdad de condiciones con sus pares regionales, ha generado una significativa reducción en la molienda del grano. Como consecuencia, varias empresas del sector podrían cesar sus operaciones en los próximos meses. Desde la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), exigen la eliminación de las barreras para la adquisición de insumos, con el fin de salvaguardar las inversiones y los puestos de trabajo en la industria.

Pág. 15

#EDITORIAL

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

CONSUMO RECUPERA VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

P NEGOCIOS

P NEGOCIOS

P NEGOCIOS

MIPYMES RUEDA DE NEGOCIOS PARA EMPRENDEDORES ESTIMA MOVER MÁS DE US$ 2 MILLONES.

NEGOCIOS

Pág. 4 NEGOCIOS

NEGOCIOS

Pág. 16

ENTREVISTA

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

MARIO ABDO DICE QUE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEBE ALCANZAR A TODOS.

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 17

INTERNACIONAL PRONÓSTICO INCIERTO SOBRE RESULTADOS DE LAS ELECCIONES EN EE.UU.

Pág. 12

Según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), las exportaciones de carne y productos relacionados aumentaron un 20% en 2024 comparado con el año anterior, alcanzando 508,460 toneladas. Este crecimiento se traduce en ingresos de $1.508 mil millones, un incremento del 10% respecto al mismo período del año pasado. Sin embargo, el panorama no está exento de dificultades.

BUENOS DÍAS

bLOQuearÁ 2.000 PLataFOrMas de aPuestas

MEDIO ORIENTE

IsraeL desPLIeGa tercera dIVIsIÓN eN eL sur de LÍbaNO

El Ejército israelí anunció el envío de una tercera división al sur de Líbano, donde ya han muerto 10 soldados desde el comienzo de su invasión en combates con el grupo chií Hezbollah.

ESTADOS UNIDOS

cOsta de FLOrIda baJO aMeNaZa POr eL HuracÁN MILtON

MÉXICO

NerVIOsIsMO eN La FrONtera de cara a Las eLeccIONes

CIENCIA

NObeL de MedIcINa Para aMbrOs Y ruVKuN

BRASIL

Mark Zuckerberg, cofundador y director ejecutivo de Meta, logró escalar al segundo lugar en el ranking de los hombres más ricos del mundo, con una fortuna de 211 mil millones de dólares. A

La Frase

Milton se intensificó a un huracán de categoría 1, amenazando con fortalecerse aún más mientras se dirige a la costa del Golfo de Florida, incluida el área de la Bahía de Tampa.

No puedo permitir que las apuestas se transformen en una enfermedad, en un vicio, y que las personas sean dependientes.

A 1 mes de las elecciones en Estados Unidos, el nerviosismo abunda en la frontera sur de México, donde los migrantes temen que se forme un “tapón migratorio” por las políticas más restrictivas en Norteamérica.

Positivo

Reportó el Banco Central de Ecuador como cifra récord de remesas en el primer semestre del año.

Negativo

El huracán Milton causó importantes daños en la economía estadounidense, especialmente en Florida.

El Premio Nobel de Medicina o Fisiología 2024 es para Víctor Ambros y Gary Ruvkun por el descubrimiento del micro-ARN y su papel en la regulación génica postranscripcional.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó que al menos 2.000 casas de apuestas serán bloqueadas en octubre por no cumplir con la normativa para operar en el país.

RAÚL LATORRE @raulatorre

Tras las denuncias dadas a conocer a través de los medios de difusión masiva con respecto a la funcionaria Anadelia Acosta, he dispuesto el inmediato cese del comisionamiento.

ELON MUSK @elonmusk

La izquierda controla casi todos los medios tradicionales y todas las principales empresas de búsqueda y redes sociales, excepto ésta. Nos esforzamos por ofrecer igualdad de condiciones para todos los puntos de vista. No lo hacen.

ESPERANZA MARTÍNEZ @esperanza_py

Hace más de 60 días, unas 45 familias se encuentran apostadas frente al INDERT, exigiendo la adjudicación de terrenos agrícolas destinados a la reforma agraria.

KIKE GAMARRA @enriquegamarra

Esta bocacalle era una jungla. Se obró bien poniendo semáforo y haciendo que la trasversal a Eusebio Ayala sea de sentido único, pero los cambios no están señalizados.

MUNDO ZucKerberG, seGuNda PersONa

MÁs rIca deL MuNdO

TITULAR DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO

¿Cómo afecta esta crisis hídrica a las industrias?

Estamos muy preocupados porque esta bajante no se vio en los últimos cien años. Ya estamos sintiendo el aumento de los costos de transporte y está impactando en todo. Tenemos la "suerte" de que no estamos en temporada alta en cuanto a exportaciones, pero igual afecta.

¿Cómo opera el MIC para hacer frente a la bajante del río?

Vamos a tener que utilizar los puertos del Sur, de ahí vamos a tener que trasbordar los camiones. Estamos aguardando que llueva en el pantanal brasilero.

¿Cuál es la estimación del incremento del cemento?

Se prevé un incremento del cemento, estamos estimando un 5% o 6%, se vuelve insostenible cuando la logística aumenta en un 30%.

¿Cómo avanzan los trabajos de obras del Puente de la Integración?

En Paraguay las obras ya fueron finalizadas, mientras que aguardamos que Brasil termine su lado aunque de momento no hay fecha para la culminación de las obras.

PRESIDENTE DE BRASIL
LUIZ INÁCIO LULA DA SILVA
Así lo Twittearon
Un café con...

Nuevas tendencias

Pretenden superar los US$ 14 millones en volumen de negocios en la ExpoVet 2024

prensa@5dias.com.py

La ExpoVet en su segunda edición, se enfocará en las nuevas tendencias de negocios en el mundo de las mascotas. Los organizadores prevén superar los 14.000.000 de USD en volumen de negocios para este año, teniendo en cuenta que esperan más de 3.000 participantes, entre público en general, así como representantes de marcas, veterinarios y otros.

ExpoVet se afianza como el principal centro de negocios para el sector de mascotas en Paraguay, después del gran éxito de la edición 2023, con la participación de más de 2.200 profesionales y más de 100 marcas de 50 empresas.

Este año el encuentro será los días 20 y 21 de noviembre, de 08:00 a 21:00 horas, en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, bajo el lema #Conectando.

Esta expo es el Hub que reúne a todos los proveedores del sector de las mascotas (Equipamiento y Mobiliario Veterinario, Suministros Médicos, Tecnolog ía, Alimentación y Nutrición, Cuidado y Estética Animal, Capacitación y Formación Profesional, Emprendimiento y Consultor ía, Farmacia y mucho más) y los conecta con profesionales veterinarios y afines al

sector. Los organizadores dieron a conocer en una conferencia, detalles sobre las nuevas tendencias de negocios en el mundo de las mascotas que se verán.

La 2da edición de la ExpoVet te espera con más de 50 expositores que ofrecerán lo último en equipamiento, suministros médicos, tecnología, alimentación, cuidado y estética animal, capacitación, tendencias, datos del mercado y más novedades.

“Este es un espacio de negocios creado exclusivamente para eso, para que puedan visualizar nuevas oportunidades, las nuevas tendencias, a dónde se está yendo el sector y puedan estar completamente informados de todos los productos y servicios que ya están presentes en Paraguay y por qué no también aquellos servicios y productos extranjeros que están buscando también tener representación acá, en el país. Hay mucha presencia en redes, hay mucha gente que cada vez más se vuelca al tema de las mascotas de importancia de este sector”, explicó la Dra. Veterinaria Carla Núñez, una de las organizadoras del evento.

Agregó la importancia para el sector económico que hoy tiene el rubro de las mascotas, ya que contabilizan más de 5.000 comercios que se dedican a atender este sector.

La ExpoVet 2024 se realizará el 20 y 21 de noviembre en el Paseo la Galería.

“Hay más de 5.000 puntos de venta tanto en Asunción como en Gran Asunción y en el interior del país. Es un sector que está avanzando también gracias a todo el movimiento social y económico que está ocurriendo hoy en día, ya que también las familias se están mudando mucho en vez de tener hijos humanos, ahora tienen los famosos perrijos. Están cambiando las cosas, están cambiando los espacios también y de todo eso vamos a estar hablando justamente en el evento”, enfatizó.

A nunciaron a su vez que durante la Expo Vet estarán los encargados de orientar cómo se puede abrir una veterinaria, cuáles son los requisitos que se deben cumplir, los documentos solicitados por SENACSA y demás. Lo referente a las municipalidad, la ley 4840 que es la de protección animal y la ley 6810 que es la del ejercicio de la promoción veterinaria.

NETWORKING, INNOVACIÓN Y TENDENCIAS

Entre los objetivos de la Expo se encuentra el faci-

litar la conexión entre veterinarios y proveedores del sector, fomentando alianzas comerciales o potenciales oportunidades empresariales y la capacitación a través de conferencias magistrales para actualizar los conocimientos de los profesionales. También la innovación, para presentar las últimas tecnologías, equipos y productos para la atención y cuidado de mascotas, como tendencias y datos del rubro.

La actividad tendrá áreas de Exposición para que

los proveedores presenten sus productos y servicios; conferencias para disertaciones de expertos en el campo veterinario y nuevos negocios del sector de las mascotas, demostraciones en vivo y actividades relacionadas con el mundo de las mascotas.

Las empresas que son sponsors GOLD del evento son: BRF Hercosul (Biofresh, Three Dogs) - Magrok (Koranzo, Kong).

Las marcas patrocinadoras son: Shantal, Agrofield, PremierPet, Pedigree, Equilibrio Veterinary, Animal Planet Master Dog/ Master Cat, Guayaki, Select, Pronto Dog, Distripet y VitalCan Balanced.

Son marcas expositoras: Cedivep, Kerkus, Ecografos Vet, Bionatural, Limage, Montpellier, Farmina, Lascavet, All Mar, Siegen, Nestlé, Valeria Uniformes y Tayi Ambiental.

El evento es organizado por la firma Market Comunicaciones con el apoyo de la Facultad de Ciencias Veterinarias (UNA), la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeños Animales de la República del Paraguay (AMVEPA), la Federación Iberoamericana de Asociaciones Veterinarias de Animales de Compañía (FIAVAC), la Asociación Mundial de Veterinarios de Pequeños Animales (WSAVA) y la Municipalidad de Asunción.

Asamblea reúne a empresarios de la región

Paraguay firma acuerdo para promover el desarrollo y la integración de países

prensa@5dias.com.py

Del 7 al 10 de octubre se lleva a cabo la XXXV asamblea plenaria del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL), donde se abordan temas clave que impactan el desarrollo económico y social de Iberoamérica, con el objetivo de fomentar la cooperación y las oportunidades de negocio en la región.

Los participantes, empresarios de la región y representantes del sector público, tienen la oportunidad de fortalecer sus redes de contacto y compartir experiencias valiosas que contribuirán al crecimiento conjunto, La asamblea busca también promover el desarrollo económico y social y fomentar la integración de los países.

FORTALECER

El presidente de CEAL Capítulo Paraguay, En la ocasión, Santiago Llano Cavina, destacó que durante 35 años con capítulos en 18 países y más de 350 miembros, el bloque trabajó incansablemente para fortalecer los lazos entre empresarios y líderes de la región.

“Dado el desafiante contexto global, sabemos que nuestra región enfrenta desafíos importantes, pero también tremendas oportunidades. Desde el CEAL

estamos convencidos que América Latina tiene todo el potencial para enfrentar dichos desafíos y aprovechar las oportunidades”, dijo el presidente durante la asamblea.

ESFUERZO

Para el presidente de CEAL Internacional, Roberto

Zamora, agradeció por la oportunidad se realizar la asamblea en Paraguay y resaltó la importancia de que los países de la región unan esfuerzos para impulsar proyectos sociales y ser una de las prioridades a fin de crear sociedades más justas a fin de evitar la migración

y la pérdida de recursos humanos.

“Es un día histórico para el Paraguay para el CEAL al firmar un acuerdo de cooperación para temas sociales educativos. Estamos seguros que daremos pasos muy grandes para lograr responsabilidad social que impulse el

SANTIAGO PEÑA PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

"Paraguay

está

abandonando una imagen que por mucho tiempo mantuvo”

desarrollo del Paraguay. Además, si se logra el éxito deseado, será un referente para el resto de los países”, mencionó Zamora.

INTEGRACIÓN

El presidente de la República, Santiago Peña, sostuvo que Paraguay debe construir un puente para conectar con los empresarios de la región y países de la región mediante un trabajo conjunto entre el sector privado y el sector público y resaltó que nuestro país nuevamente debe ser el centro de la integración.

“Este país aparentemente empieza a llamar la atención, pero lo único que está pasando es que el Paraguay está abandonando una imagen que por mucho tiempo mantuvo. Hoy

estamos decididos a que Paraguay sea nuevamente el centro de la integración”, manifestó el mandata rio en la asamblea.

EFICIENCIA

El jefe de Estado indicó que desde su asunción al cargo siempre pretendió que el sector público sea más eficiente en salud, educación y seguridad, además de ser como un puente con el sector privado para la generación de empleo y desarrollo en el país.

Para el presidente de la República, el trabajo coordinado entre el sector público y el sector privado es fundamental para poder alcanzar como sociedad los grandes objetivos que tiene el Gobierno. También se pretende que Paraguay juegue un rol protagónico en el fortalecimiento y la unión de las naciones de América Latina.

ACUERDO

En la búsqueda de mejorar la calidad educativa y reducir la brecha digital, el Gobierno de Paraguay y el Consejo Empresarial de América Latina firmaron un convenio de cooperación que permitirá la implementación de planes y proyectos conjuntos.

La iniciativa busca la integración de tecnología en los procesos de enseñanza y la promoción del desarrollo de competencias digitales, lingüísticas, lógico-matemáticas y habilidades blandas.

La asamblea del CEAL reúne a más de 200 empresarios de varios países de la región.

prensa@5dias.com.py

Desde el Banco

Central del Paraguay (BCP) estiman que el crecimiento de la economía paraguaya se mantendrá en 3,8%, como ya vienen vaticinando desde hace unos meses. Sin embargo, desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) prevén un crecimiento en torno al 4,5% e incluso se podría alcanzar un 6% de manera sostenible y el sector privado juega un papel fundamental.

Para el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, de nada sirve tener un crecimiento del 10% de la economía del país por unos años y luego tener un retroceso de 20 a 30%. Destacó que el Estado debe poner las condiciones necesarias, pero que el sector privado es el que finalmente decide el porcentaje de crecimiento.

PRIVADO

“Básicamente quien va a hacer las cosas a futuro va a ser el sector privado. Queda claro cuál es el papel de cada uno, entre el sector público y el sector privado. Si bien el sector público tiene sus funciones, tiene realmente que dar algunas condiciones mínimas, es el sector privado el que finalmente va a determinar cuánto vamos a crecer y por cuánto tiempo”, manifestó el ministro de Economía y Finanzas.

Las estimaciones de crecimiento de la economía del país continúan en torno al 4,5% o incluso del 6% mediante el desempeño que viene teniendo el sector privado en la generación de empleo o desarrollo y tiene una fuerte incidencia en la población. El ministro destacó que estos indicadores no se logran con la “varita mágica”, sino con un trabajo serio que se viene realizando desde hace tiempo.

ESFUERZO

Fernández Valdovinos recordó que el grado de inversión se logró con mucha dedicación y un gran esfuerzo durante mucho tiempo, pero que es el camino a seguir para continuar teniendo estos logros en el país. Insistió en que no existe ningún atajo que pueda llevar a un país a tener un desarrollo sostenible en poco tiempo.

La previsibilidad de las políticas públicas es fundamental para tener un

MEF Y MIC

Sector

privado

juega un papel clave

Ministro estima un crecimiento del

4,5% de la economía del país

EL SECTOR PRIVADO JUEGA UN PAPEL FUNDAMENTAL EN EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA. EL DATO

crecimiento sostenido de la economía y un 6% de manera sostenida puede duplicar en un cierto periodo el Producto Interno Bruto (PIB) del país.

“Tenemos que seguir haciendo las cosas que estuvimos haciendo bien, darle esa previsibilidad en las políticas públicas al sector privado, en el interín tratar de proteger a los sectores más desprotegidos que tenemos en la población porque no puede existir un país con desarrollo económico si no tiene desarrollo social”, añadió.

CONDICIONES

El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, señaló que Paraguay tiene todas las condiciones para tener un crecimiento económico importante y destacó que hay rubros que deben ser mejor aprovechados para generar inversiones, como es el caso del sector forestal.

“Paraguay tiene segmentos enteros que están ahí, al alcance de las manos, y que van a representar a un país diferente, un país con un nivel de inversión y exportación que nunca antes hubo. En el sector forestal en Paraguay está a punto de iniciar por parte del sector privado una obra emblemática, que es una obra de 4.5 billones de dólares”, explicó Giménez.

Paraguay cuenta actualmente con 1.200.000 hec-

táreas de potencial forestal y la empresa que está invirtiendo en el sector puede exportar 3.000 billones de dólares. Lo ideal es que más industrias apuesten a sectores que no están siendo explotados como debe ser para poder generar empleo digno y mejorar la calidad de vida de las personas en situación de vulnerabilidad.

HIDROVÍA

El ministro de Industria y Comercio afirmó que Paraguay mete en la hidrovía alrededor de 10 millones de toneladas de granos, pero que se puede trabajar en una logística diferente, aumentando considerablemente la exportación, que a la vez va a necesitar la fabricación de más embarcaciones y a la vez se necesitará más mano de obra.

El Producto Interno Bruto (PIB) trimestral registró un

CarLOs FErNÁNdEZ MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

“Es el sector privado el que va a determinar cuánto vamos a crecer y por cuánto tiempo. Tenemos que seguir haciendo las cosas que hicimos"

incremento interanual de 4,8% en el segundo trimestre de este año. Con este resultado, acumuló un crecimiento de 4,6% al cierre del

JaVIEr GIMÉNEZ

MINISTRO DE INDUSTRIA Y COMERCIO

“Paraguay tiene segmentos enteros que van a representar a un país con un nivel de inversión y exportación que nunca antes hubo”

primer semestre de 2024. De acuerdo a las estimaciones del BCP, el crecimiento de la economía estaría en torno al 3,8%.

"Lo que necesitamos es previsibilidad y eso es algo que no tenemos"

prensa@5dias.com.py

El sector de la construcción en Paraguay ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas, con una evolución que resalta la participación local en la ejecución de proyectos de infraestructura. Según Paul Sarubbi, presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), dijo en entrevista para 5Días TV que "más del 90% de las obras en Paraguay son ejecutadas por empresas paraguayas". Esta cifra representa un hito importante en la consolidación del sector nacional como un actor clave en el desarrollo del país.

Históricamente, los proyectos de infraestructura de gran envergadura eran realizados por empresas extranjeras, pero esta tendencia ha cambiado con el tiempo. "Antes todas las obras grandes eran hechas por empresas de afuera", comentó Sarubbi, subrayando la evolución del sector, que ahora es capaz de competir a nivel mundial en términos de equipamiento, capacitación de personal y tecnología. "Hoy somos empresas que no tenemos nada que envidiarle a ninguna empresa del mundo", afirmó.

El crecimiento del sector ha sido impulsado en parte por la capacidad técnica y humana de las empresas paraguayas, que han demostrado ser capaces de asumir proyectos de gran magnitud. Durante la pandemia, cuando el Estado incrementó los volúmenes de obra, "no vino ninguna empresa de afuera", señaló Sarubbi. "Fueron los empresarios paraguayos los que compraron los equipamientos, contrataron y capacitaron al personal, y llevaron a cabo las obras".

Este proceso de fortalecimiento interno ha permitido a las empresas locales expandirse más allá de las fronteras nacionales. Sarubbi destacó que varias empresas paraguayas es-

Paul Sarubbi, presidente de la Cámara Vial Paraguaya. tán trabajando actualmente en proyectos internacionales, incluyendo Perú y Estados Unidos. "Hoy sí, hay empresas paraguayas que están trabajando afuera", enfatizó, haciendo referencia al crecimiento del sector en los últimos años.

A pesar de estos logros, Sarubbi mencionó que uno de los desafíos principales sigue siendo la falta de previsibilidad en las políticas de infraestructura del

país. "Lo que necesitamos es previsibilidad", dijo, refiriéndose a la necesidad de políticas de Estado a largo plazo que permitan planificar de manera más efectiva las inversiones en infraestructura. La inestabilidad política y los cambios de gobierno afectan negativamente a los proyectos de infraestructura, lo que retrasa el desarrollo del país.

El sector de la construcción

es clave para el crecimiento económico de Paraguay. La inversión en infraestructura genera efectos multiplicadores en otras áreas de la economía, promoviendo el desarrollo de nuevas actividades económicas y mejorando la calidad de vida de la población. "Por cada dólar que invierte el sector público, a corto plazo vienen después 4 o 5 dólares que invierte el sector privado", señaló Sarubbi, subrayando el impacto de

las obras en las comunidades locales.

Un aspecto crucial en el éxito de las empresas paraguayas ha sido la sinergia entre el sector público y privado. Sarubbi destacó la importancia de continuar promoviendo alianzas público-privadas (APP) como una herramienta fundamental para el desarrollo de proyectos de infraestructura. "Es el sector privado el que consigue

No tenemos nada que envidiarle a ninguna empresa del mundo con lo que se refiere a equipamiento, a capacitación de los personales".

el financiamiento, hace la obra con su propio dinero y después va recuperando a lo largo del tiempo", explicó.

En los últimos años, ejemplos como la Ruta 27 y la Ruta 1, desarrollados bajo esquemas de APP, han demostrado el potencial de este tipo de iniciativas. Sin embargo, Sarubbi señaló que aún hay aspectos que deben mejorarse para hacer que el proceso sea más eficiente. "Las leyes tienen que ser un poco más perfectas, más eficientes", afirmó.

El sector de la construcción también ha sido un factor clave en la obtención del grado de inversión para Paraguay. Según Sarubbi, los informes de las calificadoras internacionales destacan la inversión en infraestructura como una de las razones principales detrás del logro de esta calificación. "Cuando lees el informe de Moody's con respecto al grado de inversión, habla de la infraestructura que se generó en los últimos años", comentó.

Finalmente, Sarubbi destacó que, a pesar de los avances, aún queda mucho por hacer en términos de infraestructura en el país. "El Paraguay tiene una enorme brecha en infraestructura", dijo, enfatizando la necesidad de continuar trabajando para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y promover el desarrollo económico del país.

CONSTRUCCIÓN

Semana BIM

Construcción podría pasar “de una locomotora a vapor a un tren eléctrico”

prensa@5dias.com.py

Expertos de la construcción que disertarán en la Semana BIM, señalan que la implementación de esta tecnología representará un salto de calidad para el sector en Paraguay, ya que sería como pasar de un tren de vapor a uno eléctrico. Refieren que la tecnología BIM al servicio de la construcción ya es utilizada en otros países, por lo que el Gobierno debería implementar e impulsar su aplicación para reducir el riesgo en obras.

Esta tecnología permite crear modelos digitales de edificios o infraestructuras que anticipan problemas antes de que lleguen a la fase de construcción, reduciendo errores costosos y acelerando los plazos de entrega, explicó el experto en dicha metodología, el argentino Martín Selvaggio, técnico en construcción y gerente comercial para Latinoamérica de una empresa especializada en soluciones BIM. Contó que de acuerdo con la experiencia internacional, el verdadero impulso del BIM tienden a provenir de los proyectos públicos.

La implementación del modelado digital en edificación, el BIM, tanto en obras civiles públicas como privadas, representa un avance en la industria de la construcción.

Aunque su adopción en Paraguay está en etapas iniciales, el rol activo del Estado será crucial para que esta metodología, que optimiza tiempos y costos en todo tipo de construcciones, se expanda en el país, destacaron también los especialistas.

Esta tecnología permite anticipar problemas antes de la construcción.

SEMANA DEL BIM

Martín Selvaggio y Gustavo Caride disertarán durante la “Semana del BIM”, un ciclo de conferencias y debates sobre el Modelado de Información de Construcción que arranca esta tarde. Seguirá mañana e irá hasta el miércoles 9 de octubre con la participación de expertos de Paraguay, España, Chile y México.

El objetivo del evento es impulsar la adopción de la metodología BIM en nuestro país y se desarrollará hasta este miércoles 9 de octubre, de 18:00 a 20:00 en la sede de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción - Capaco (Cervantes y Víctor Hugo, Asunción). Es organizado por el BIM Forum Paraguay y la Asociación de Profesionales de la Construcción (AProCons), con apoyo de la Capaco.

A nivel global, el Modelado de Información de Construcción (BIM, por sus siglas en inglés) ha demostrado ser una herramienta eficaz para reducir costos y agilizar los tiempos de ejecución en proyectos públicos y privados. En Paraguay, especialistas coinciden en que el Gobierno debe asumir un papel decisivo para replicar esos beneficios, según lo expresaron expertos internacionales que disertarán esta semana en nuestro país sobre el BIM.

UTILIZADA

INTERNACIONALMENTE

“Estados Unidos y muchos países de Europa ya tienen

la metodología BIM plenamente integrada. Esto ha sido posible gracias al impulso de los gobiernos, que han hecho su uso obligatorio, comenzando por proyectos públicos y luego extendiéndolo al ámbito privado”, detalló Selvaggio. Como ejemplo, mencionó que en Reino Unido el uso del BIM permitió ahorrar más de 1.000 millones de dólares en materiales en 2016.

“Es un cambio de paradigma comparable a pasar de una locomotora a vapor a un tren eléctrico”, comparó el experto. En ese sentido,

subrayó la importancia de que el Estado paraguayo fomente el uso del BIM, tanto en obras civiles públicas como privadas, tal como ha ocurrido en otros países de la región como Chile, Argentina y Brasil.

“Paraguay está en una fase de conocimiento y acercamiento a la metodología BIM. Sin embargo, es difícil que la industria privada por sí sola logre que esta metodología se imponga en todo el país. Para que esto ocurra, los gobiernos deben comenzar a impulsarla”, añadió. A pesar de esto, Selvaggio sostuvo que cree que Paraguay

está en camino a lograrlo.

Recalcó que el cambio de paradigma en Paraguay tiene que venir de los dos lados: los profesionales del sector privado deben concientizarse de que el uso de BIM es fácil y genera muchos beneficios, en tanto que el gobierno debe exigir que se trabaje con la metodología BIM.

Selvaggio enfatizó que el cambio debe provenir tanto del sector privado como del gobierno. Los profesionales del sector deben tomar conciencia de que el uso del BIM es accesible y genera importantes beneficios, mientras

que el gobierno debe exigir su implementación en los proyectos, afirmó.

APLICACIÓN OBLIGATORIA EN OTROS PAÍSES

En la misma línea, Gustavo Caride, analista en Sistemas y profesional del marketing, como también fundador y director de una empresa uruguaya de soluciones BIM que está ingresando al mercado paraguayo, señaló que en muchos países la metodología es obligatoria en las obras públicas y en proyectos privados de interés público, lo que facilita su adopción en el sector privado.

“Paraguay debería seguir este camino, comenzando con un mandato estatal que exija el uso del BIM en proyectos de infraestructura”, sostuvo Caride. “La experiencia nos ha enseñado que el avance se produce cuando el sector público comienza a implementar el BIM”, agregó. Caride también destacó que el sector privado debe acompañar este proceso, aportando su experiencia y ajustando los estándares internacionales a las necesidades locales. En ese sentido, subrayó la importancia del BIM Forum Paraguay, que promueve el uso del BIM en nuestro país.

“Es fundamental el BIM Forum, desde el sector privado, como punto de acuerdo entre todos los involucrados”, puntualizó. Dicha nucleación fue fundada recientemente, en junio pasado, por gremios empresariales, profesionales del sector, universidades y organismos estatales.

IN

dustr I a

La estatal cementera enfrenta el desafío logístico de la bajante del río

La INC celebra 55 años recuperando participación en el mercado del cemento

prensa@5dias.com.py

La Industria Nacional del Cemento (INC) celebra su 55 aniversario como un actor clave en el desarrollo económico y en el sector de la construcción del país, señaló Gerardo Guerrero, presidente de la INC, y destacó la importancia de la empresa estatal no solo en la provisión de cemento, sino también en su papel social. "Estamos cumpliendo 55 años de vida institucional, son 55 años de sentar bases en la economía del país y en el sector de la construcción", afirmó Guerrero.

Guerrero resaltó que la INC ha sido una industria estratégica para el Estado, con plantas productoras de clínker y cemento en municipios donde se atienden diversas necesidades sociales. "No solamente en materia de provisión de cemento, sino también en atención a nuestra responsabilidad social", indicó, destacando el papel de la empresa en las comunidades donde opera.

Una de las marcas más emblemáticas de la INC, Cemento Vallemí, ha sido un pilar en el mercado desde su creación. Guerrero explicó que, tras un periodo de disminución de la participación de mercado, su administración ha logrado recuperar el posicionamiento de la marca. "Entre los años 2016 y 2018, Cemento Vallemí lideraba el mercado con hasta un 45% de participación. Luego, entre 2019 y 2023, esta participación se redujo a un 24%". Sin embargo, en menos de un año, la participación de mercado subió nuevamente. "Hoy día tenemos un promedio de 37% de participación, un crecimiento del 50% respecto a la gestión anterior", detalló.

Este crecimiento también se refleja en el aumento de las ventas de cemento. Guerrero indicó que el número de bolsas entregadas aumentó en un 20%. "Comparando el mismo periodo

La empresa reportó una pérdida de G. 4.600 millones hasta agosto de 2024.

con el año anterior, subimos de 7.738.000 bolsas a 9.287.000 bolsas al 31 de agosto de este año", señaló. A pesar de este incremento en la producción y ventas, la empresa aún reportó una pérdida de G. 4.600 millones hasta agosto de 2024, aunque Guerrero destacó que esta cifra es significativamente menor que la pérdida de G. 65.000 millones registrada en 2023.

La INC también ha mantenido su capacidad de producción a pesar de las dificultades logísticas provocadas por la bajante del río Paraguay, que ha afectado gravemente el transporte fluvial. "Nosotros seguimos produciendo a capacidad plena, con un rendimiento diario de entre 47.000 a 50.000 bolsas por día en ambas plantas", afirmó Guerrero. Para enfrentar la situación, la INC ha recurrido al transporte terrestre, una opción que, aunque más costosa, ha permitido mantener el abastecimiento de cemento en el mercado.

El cambio en la logística ha tenido un impacto consi-

PRODUCEN A CAPACIDAD PLENA EN SUS PLANTAS ENTRE 47.000 Y 50.000 BOLSAS.

derable en los costos operativos de la INC. Guerrero explicó que el flete terrestre es un 100% más caro que el transporte fluvial. "El costo es algo que tenemos que revisar a partir de ahora, porque el flete terrestre no solamente es más caro, sino que cuesta desarrollar la logística terrestre para hacer volumen", comentó. Además, subrayó la necesidad de tener un stock de seguridad suficiente para evitar quiebres en la producción.

El impacto de la bajante del río no solo afecta a la INC, sino a todo el sector que depende de la hidrovía para el transporte de mercaderías. "La bajante del río es una situación complicada, no solamente para nosotros, sino para todo el sector", afirmó Guerrero. A pesar de este desafío, la empresa ha logrado mantener su cadena logística operativa

AUMENTÓ LA VENTA DE CEMENTO HASTA AGOSTO.

mediante el transporte terrestre, evitando así el desabastecimiento de cemento.

En este mismo sentido, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, advirtió que el aumento de los costos logísticos podría llevar a un incremento en el precio del cemento. Durante una entrevista, mencionó que este ajuste podría ser del 5% al 8%, debido al cambio en la logística provocado por la bajante del río. "No creo que aguanten este nivel de aumento de costos, se vuelve insostenible cuando la logística aumenta un 30%", señaló Giménez.

El 55 aniversario de la INC, mencionó Guerrero, llega en un momento clave para la industria del cemento en Paraguay, marcado por desafíos logísticos, recuperación de mercado y la im-

portancia de continuar con el compromiso social de la empresa en las comunidades donde opera.

DEUDAS

Recientemente Guerrero explicó que se pagaron deudas atrasadas de más de cinco años, y se reestructuraron con proveedores estratégicos. Según comentó, esta gestión permitió que los proveedores retomaran su confianza en la INC y comenzaran a trabajar nuevamente con la empresa.

"Nuestras finanzas están en una situación de equi-

librio, lo que nos facilita implementar planes y proyectos que asegurarán una mayor autonomía de producción en los próximos años", afirmó.

Asimismo, mencionó que la INC adquirió una deuda de US$ 125 millones hasta septiembre de 2023, y en los últimos meses se avanzó en su renegociación y amortización. Sin precisar cifras, señaló que algunas obligaciones ya fueron canceladas y que los proveedores han vuelto a participar en licitaciones para suministrar materias primas, insumos y servicios.

Gerardo Guerrero, presidente de la INC.

MOTOR

LANZAMIENTO

Dos modelos únicos en el mercado

El Grupo Garden presenta el nuevo Mobi 2025, un vehículo compacto y versátil

Destacado en lo urbano y funcional, el Fiat Mobi llega al país de la mano del Grupo Garden, con la cuota más baja del mercado, destacándose por su practicidad y bajo consumo.

La marca de origen italiano, presentó el Fiat Mobi 2025, que llega a Paraguay en dos versiones: Like y Trekking. Una solución inteligente para la movilidad, especialmente en ciudad, ofreciendo ahorro de combustible, agilidad y diseño atractivo.

El Mobi ofrece ventajas tanto en el ahorro de combustible como en las prestaciones. Cuenta con un motor Flex Fire Evo 1.0 8v de cuatro cilindros, ofreciendo 75 HP de potencia y 97Nm de torque, el Fiat Mobi se distingue como el vehículo con mayor potencia en su segmento.

VENTAJAS

El diseño del Fiat Mobi se destaca por algunos detalles estéticos que le confieren un aspecto más robusto y moderno, pensado para captar a conductores jóvenes y dinámicos. En cuanto a equipamiento, el Fiat Mobi cuenta con pantalla multimedia touch de 9” con Android Auto y Apple CarPlay inalámbrico, barras longitudinales portaequipaje, comando de radios al volante, entre otros.

En materia de seguridad, el Fiat Mobi ofrece frenos ABS con EBD y control de

estabilidad (ESP), sistema de sujeción de sillas para niños (ISOFIX), así también

sensor de presión de neumáticos, alerta de frenada de emergencia (ESS) entre

otras ayudas a la conducción.

La opción ideal para quienes buscan un vehículo económico y ágil para moverse por la ciudad.

Diego Benítez, gerente comercial de Fiat, relató que el Mobi se renovó completamente en el sentido estético. Actualmente Fiat se caracteriza por el diseño y en este caso trae algo muy jovial, que acompaña una versatilidad importante a lo que es el producto.

“En el segmento somos uno de los más equipados, confortables y potentes, acompañados del motor de cuatro cilindros que brinda economía, con un costo de mantenimiento bastante accesible.

Es un vehículo ágil, dinámico y una de sus características más importante es el despeje que tiene del suelo, que tiene una distancia de 20,8 cm, lo que ayuda a transitar bastante sobre las calles de Asunción”, explicó.

ESPÍRITU JOVEN

Este lanzamiento apunta al espíritu joven como el primer vehículo de elección, los conductores de plataformas principalmente buscan estos modelos, según Benítez, lo que ayuda es justamente el precio y el hecho de que sea un vehículo duro.

“La diferencia más notable en el Li ke y el Trekking es el portabulto y

dIEGO

bENÍTEZ GERENTE COMERCIAL DE FIAT

En el segmento somos uno de los más equipados, confortables y potentes, acompañados del motor de cuatro cilindros que brinda economía, con un costo de mantenimiento accesible”.

la conectividad, donde el Trekking posee más herramientas. Entre ambos vehículos tenemos disponibles aproximadamente 50 unidades, es un modelo por el cual la gente preguntaba mucho y ahora por fin pudimos cumplir con nuestros consumidores”, concluyó el ejecutivo.

El Fiat Mobi ya está disponible en Paraguay en cuotas desde G. 950.000, al contado desde US$ 9.990, accediendo al mismo con la financiación propia del Grupo Garden.

El Economista

EE.UU.

OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO

MIRADA 360°

VENEZUELA

INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.

INDIA

El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.

RUSIA NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO

Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.

RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS

NETANYAHU: "ESTAMOS EN UNA GUERRA DE RESURRECCIÓN”

El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.

ALEMANIA

DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES

La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.

SUDÁN

IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA

El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.

MÉXICO

PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO

A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.

ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO

Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.

RELACIONES

ALEMANIA

El Oktoberfest de Múnich cerró con 6,7 millones de visitantes

Nancy Pelosi rechaza las amenazas y visita China Taiwán

Con unos 6,7 millones de visitantes, el Oktoberfest de Múnich celebró su último día en la capital de Baviera (sur), que no pudo superar récords de asistentes de otros años aunque el cierre oficial.

Según datos de la organización, el Oktoberfest de este año, en el que se consumieron unos 7 millones de litros de cerveza, no superó en visitantes la del año anterior, pues en 2023, cuando por motivos de calenda-

En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se

rio la fiesta se alargó dos días más que en este 2024, el Oktoberfest acumuló 7,2 millones de visitas. Respecto a 2023, este año se bebió más cantidad de cerveza, pues en el pasado

ejercicio se consumieron 6,5 millones de litros de una bebida tradicional alemana que cuenta con especial arraigo en Baviera, recordó el diario ‘Bild’, el más leído de Alemania.

“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura, pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.

ESPAÑA

CORTE

Nuevo récord con 95 millones de turistas

Meta pide a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda

extranjeros

El turismo en España batirá este año de nuevo todos los récords, con unos 95 millones de visitantes y un gasto de unos 128.000 millones de euros si se mantienen los ritmos actuales contabilizados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Entre enero y agosto entraron en el país 64,3 millones de turistas internacionales, con un ritmo de crecimiento medio mensual del

Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de

12,3%. Si esa tasa media se mantiene en lo que queda de año, al cierre de diciembre habrán llegado casi 95 millones de viajeros extranjeros (concretamente 94,996 millones).

Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos

Según las proyecciones realizadas sobre los datos del INE, el gasto final del ejercicio podría elevarse hasta los 128.500 millones de euros aplicando la misma fórmula.

que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.

EL FINANCIERO EN PRIMERA PERSONA

Asunción: Hub Internacional

STAN CANOVA

ANALISTA FINANCIERO

Asunción se está volviendo en un hub de eventos internacionales importantes. Recordemos lo que representó los Juegos Odesur el pasado año 2022: hoteles llenos, shoppings y locales gastronómicos llenos, tiendas de souvenirs con altísima demanda, las empresas de transporte y las operadoras de apps en su mejor momento por unas 2 a 3 semanas [casi un mes inclusive] y todo ese flujo de dinero decantándose en la economía real del Paraguay. En este último trimestre del 2024 tendremos la Asamblea Anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN) entre el 9 al 12 de noviembre donde líderes de la industria financiera y bancaria de unos 60 países estarán se harán presentes en Asunción. En el primer semestre del 2025 tendremos a Asunción como sede del 75.º Congreso de la FIFA con 221 federaciones afiliadas. Que tiene Asunción hoy para recibir a comitivas de más de 500 personas para con eventos arriba citados que en promedio puede representar como base unos U$S 2,000 por persona por semana [entre hotel, gastronomía, transporte, compras varias etc] representando nada más que nada menos que U$S 1,000,000 que QUEDA en el Paraguay. Hoteles de marcas internacionales y también marcas locales de amplio prestigio; shoppings en varias áreas de la ciudad con tambien marcas internacionales y locales con gran posicionamiento; Gastronomía local [con la mejor carne del mundo] e internacional y también un nightlife importante en áreas como Carmelitas, Recoleta, Aviadores. Ahora, el elemento entretenimiento como teatro y cenas show estamos aún en una etapa tal vez incipiente y es justamente este mercado internacional el que puede crear esa demanda necesaria para repuntarlo. Aun recuerdo de niño los shows del Jardín de la Cerveza sobre Rca. Argentina hasta mediados de los 90s [ya el local abandonado] donde los comensales al momento de disfrutar la gastronomía Paraguaya también disfrutaban un show de cantantes & de bailes con un sello nacional especial.

EL SEMÁFORO

SECTOR CÁRNICOPILAR ECONÓMICO, EN UN MERCADO DESAFIANTE

Don Rafa, el viejo banquero

SAMUEL ACOSTA @STANCDV @acostasamu

Según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), las exportaciones de carne y productos relacionados aumentaron un 20% en 2024 comparado con el año anterior, alcanzando 508,460 toneladas. Este crecimiento se traduce en ingresos de $1.508 mil millones, un incremento del 10% respecto al mismo período del año pasado. Sin embargo, el panorama no está exento de dificultades. La Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec) reporta una situación complicada debido a la sequía, bajos precios internacionales y una baja cotización pagada al productor. Esto ha llevado a una disminución en las inversiones y una reducción en los puestos de trabajo en el campo, afectando especialmente a los contratistas. A pesar de estos obstáculos, el sector ganadero sigue demostrado resiliencia y potencial de crecimiento en un año desafiante. Un estudio conjunto de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), el Consorcio de Ganaderos

Paraguay exporta el 70% de su carne, pero está fuera de 3 de los 4 principales mercados que aglomeran el 59% de todas las importaciones del mundo.

PERIODISTA

para Experimentación Agropecuaria (CEA) y la Appec revela que el 96,7% de la inversión total de la cadena cárnica se encuentra en la producción, totalizando $41.130 millones de los $42.513 millones invertidos en toda la cadena. La apertura de nuevos mercados debe ser prioridad. Aunque países como Chile sigan siendo el mayor comprador de carne paraguaya, adquiriendo el 39% de las exportaciones totales, la diversificación de mercados podría proporcionar mayor estabilidad al sector. Paraguay exporta el 70% de su carne, pero está fuera de 3 de los 4 principales mercados que aglomeran el 59% de todas las importaciones del mundo. Con las inversiones adecuadas y una estrategia de mercado diversificada, Paraguay tiene el potencial de consolidarse como un actor clave en el mercado internacional de carne, contribuyendo significativamente a la economía nacional y generando empleo para los trabajadores de esta importante cadena económica.

STAFF

EDI TORI A L ISTA: C ris tia n Niel s e n GEREN T E GENER A L: Fais al A m a d o EDI TOR GENER A L: S a m u el A c o s t a EDI TOR JEFE: L o r e n a B a r r et o

BAJANTE DEL RÍO AFECTA AL COMERCIO

Estiman que el sector de transporte fluvial estaría perdiendo aproximadamente US$ 200 millones este año, implicando la reducción de volumen importado.

PRECIOS DE PETRÓLEO VUELVEN A SUBIR

El petróleo brent se disparó hasta los US$80 debido a que las tensiones en Medio Oriente aumentaron las especulaciones de ataque a la infraestructura petrolera de Irán.

EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r e s EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez

n a B a r r et o

L DIRECTOR ASOCI A DO: B e n ja mín Fe r n á n d ez B oga d o DIRECTOR: E n riq u e Ro d rígu ez

EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r e s EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A n a G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: M a ria n a Gim é n ez DI AGR A M ACIÓN: J u a n Ra mír ez s e e N ego

GEREN T E COMERCI A L: A n a G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: M a ria n a Gim é n ez DI AGR A M ACIÓN: J u a n Ra mír ez Complejo la Galería, Torre 1, piso 15. Mail: prensa@5dias.com.py Teléfono: 0982 456 111

EL EXPERTO RESPONDE

Hace doce años, me encontraba harto de la rutina de pagar por casas o departamentos en alquiler. Ese sentimiento de frustración me llevó un día a decir: "Basta. Es momento de pensar en una casa propia". Recuerdo cómo algunos bancos, con su aire de elitismo, me invitaron cortésmente a retirarme, a pesar de que mis ingresos familiares alcanzaban el umbral necesario. Otros, con un perfil más cercano al trabajador promedio, al menos se tomaron el tiempo de escuchar mi historia y me ofrecieron algunas opciones. Todo cambió una mañana, cuando decidí visitar un conocido banco, ya con pocas esperanzas de éxito. Tras unos minutos de espera, apareció Don Rafael, un analista de crédito con una evidente experiencia en su oficio. Su saco colgaba en el respaldo de su silla, su corbata estaba algo torcida y, a su lado, una calculadora con botones desgastados por el uso continuo y varias notas escritas a lápiz completaba la escena. En ese ambiente pintoresco, decidí contarle mi historia: mi deseo de dejar atrás los alquileres y cumplir el sueño de tener una casa propia. Don Rafael me escuchó con atención. Luego, se acomodó en su silla, remangó un poco más su camisa y me dijo con firmeza: "Veo algo especial en vos. Te voy a ayudar". Me explicó detalladamente cómo debía completar mi carpeta y me pidió que se la trajera nuevamente una vez hecha. Seguí sus indicaciones al pie de la letra y, unos días después, entregué el documento con la esperanza de haber hecho todo correctamente. Diez días hábiles después, recibí una llamada de Don Rafa. Honestamente, pensé que sería para darme palabras de aliento tras no haber calificado para el préstamo. Pero para mi sorpresa, sus palabras fueron otras: "Amiguito, lo hicimos. Llamale a tu constructor y apenas esté habitable tu casa, múdate. ¡Te lo merecés!".

A veces, la vida nos presenta a personas como Don Rafael, personas que, más allá de los números, ven nuestro potencial y nos brindan ese empujón que necesitamos para alcanzar grandes cosas.

CRECE MERCADO DE VALORES LOCAL

Las operaciones en el mercado de valores local continúan creciendo, a finales de septiembre aumentaron un 40%, con respecto al resultado logrado en 2023.

Esperamos que tanto los asistentes como los que participan desde el país puedan aprovechar esta semana de la energía.

EL VICEMINISTRO DE MINAS Y ENERGÍA

La falta de capacidad está afectando principalmente al sector de transporte para productos brasileño, como minerales y hierro, ya que las barcazas de banderas paraguayas son los principales medios de transporte para este tipo de productos.

RAÚL VALDÉZ

aG r OIN dustr I a

Varias industrias procesadoras anticipan un cierre prematuro de sus actividades este año

Envíos de soja sin procesar están afectando gravemente a las aceiteras

prensa@5dias.com.py

El récord de exportación de soja en estado natural alcanzado hasta fines de agosto refleja cada vez más la acentuada crisis de competitividad que enfrenta la industria aceitera en Paraguay, advirtió en un reciente comunicado la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro).

Según la entidad, el incremento en las exportaciones de soja sin procesar está afectando gravemente las operaciones de las plantas procesadoras, las cuales ya anticipan un cierre prematuro de sus actividades para este año. "La situación que atravesamos está obligando a muchas fábricas a paralizar sus operaciones antes de lo previsto", señalaron desde la Cappro.

De acuerdo a los datos proporcionados por la Cámara, desde enero hasta agosto de 2024 se exportaron 6,89 millones de toneladas de soja en estado natural. Este volumen supera ampliamente el récord anterior de 5,21 millones de toneladas exportadas en el mismo periodo de 2020.

"Es preocupante que el volumen parcial exportado este año ya supere el total de exportaciones de 2020, lo que evidencia la creciente tendencia de enviar materia prima sin procesar al exterior", destacaron.

FALTA DE POLITICAS EQUITATIVAS

El aumento de las exportaciones de soja sin procesar, principalmente hacia Argentina, ha reducido drásticamente la actividad de las industrias locales. Esto ha llevado a que muchas plantas procesadoras cesen sus operaciones en la segunda mitad del año.

"La falta de competitividad de nuestras industrias frente a las de otros países, especialmente Argentina, está forzando el cierre de nuestras plantas. Se requieren políticas activas para revertir esta situación", subrayó la Cappro. Una de las principales demandas del sector es un

tratamiento fiscal más equitativo. En ese sentido, la Cappro resaltó que la industria aceitera es la única en Paraguay que no tiene derecho a la devolución del IVA cuando exporta productos procesados, lo que representa un sobrecosto significativo.

"Esta falta de equidad fiscal está afectando directamente la competitividad de nuestras industrias y favoreciendo la exportación de soja en estado natural", indicaron.

IMPACTO ECONÓMICO AL PAÍS

A pesar de las grandes inversiones realizadas en el país, las condiciones ac-

tuales hacen más rentable exportar soja sin procesar que aprovechar la capacidad instalada de las plantas locales.

"Nos enfrentamos a una triste realidad: es más competitivo exportar nuestra soja en estado natural para ser procesada en el extranjero que hacerlo en nuestras propias fábricas", afirmaron desde la Cappro.

La disponibilidad local de soja para procesamiento ha disminuido considerablemente, lo que intensifica la tendencia de exportar productos de bajo valor agregado. Según estimaciones, Paraguay dejará de ingresar más de 65 millones de dó-

lares en 2024 por exportar soja en estado natural en lugar de aceite, harina y cascarilla de soja. "Este es un costo económico que no podemos permitirnos", remarcaron.

IMITAR A OTROS PAÍSES

La Cappro también hizo un llamado a aplicar una "política espejo", que imite las estrategias de otros países agroexportadores, donde se imponen barreras a la entrada de productos industrializados, pero se facilita la compra de materias primas.

"Necesitamos una política que favorezca a nuestra industria y que permita agregar valor a la soja aquí

en Paraguay, en lugar de exportarla sin procesar", sugirieron.

El principal argumento en este reclamo es que con mejores condiciones de competitividad, la agroindustria nacional podría atraer más inversiones, generar más empleos formales y aumentar la entrada de divisas por exportar productos de mayor valor agregado.

"El potencial de nuestra agroindustria es enorme, pero necesitamos políticas que lo conviertan en una realidad", advirtió la Cappro.

APROVECHAR LA CAPACIDAD

El sector oleaginoso no solo beneficiaría a las industrias aceiteras, sino también a otras industrias vinculadas, como la de biocombustibles. "Si no consolidamos la industria aceitera, que es la proveedora natural de aceite para los biocombustibles, será difícil alcanzar el objetivo de convertir a Paraguay en un líder en ese sector", concluyeron.

Finalmente, la Cappro instó a las autoridades a trabajar en conjunto para construir políticas industriales que aseguren el crecimiento sostenible del sector y el desarrollo económico del país. "El momento de actuar es ahora, para evitar que sigamos perdiendo oportunidades de crecimiento y desarrollo", sentenciaron.

El 75% de la soja paraguaya se exporta a argentina y se procesa en dicho país.

MIPYM es

Pretenden concretar negocios por US$ 2 millones

Rueda de Negocios de la UIP conectará a Mipymes con grandes empresas

prensa@5dias.com.py

La tercera y última rueda de negocios del año organizada por la Unión Industrial Paraguaya UIP pretende conectar a unas 80 Mipymes con otras 30 grandes empresas de distintos rubros, para así concretar acuerdos por un valor aproximado de US$ 2 millones. Resaltan la necesidad no solo de que este sector económico cuente con recursos a través del fácil acceso al crédito, sino que también se formalicen para que no mueran en el intento.

La Unión Industrial Paraguaya a través del Club Mipymes, con el apoyo de la Unión Europea en Paraguay a través el Programa MiPYME COMPITE, invitan a la tercera y última Rueda de Negocios Mipymes del año.

Este evento gratuito será una oportunidad única para que las micro, pequeñas y medianas empresas conecten con importantes actores de la cadena comercial y de servicios.

La actividad se llevará a cabo el próximo 9 de octubre en la sede de la UIP (Av. Sacramento 945) de 13:00 a 17:30 y contará con la participación de casi 30 empresas destacadas, entre las que se encuentran Logístico S.R.L., Masfazzil, Casa Oferta, Raizen Paraguay S.A., OIKO Holding, Despencity, CIDESA, La Bomba Supermercado, Banco Basa, Todo Rico, Otazu Weiler Rivarola, Cartones Yaguarete, BIGGIE S.A., Cadena Real, Archi, Distribuidora El Cardenal, Farma Oliva S.A., Fundación Industrial, Vicente Scavone, Paraguay Packaging S.A., MBE PARAGUAY E.A.S. y IBC PYCódigos de Barra Paraguay.

El evento promete ser un pilar en la creación de redes comerciales y en la promoción de productos innovadores y diferenciados en un solo lugar. Oportunidades de conexión y negocios La Rueda de Negocios buscará impulsar el crecimiento de las mipymes en sectores

Unas 80 Mipymes se conectarán con 30 grandes empresas.

variados como alimentos y bebidas, artículos de limpieza, cosméticos, moda, decoración del hogar, juguetes y más.

La participación no solo ofrecerá la posibilidad de establecer nuevas conexiones comerciales, sino que también facilitará el acceso a oportunidades de negocios.

Se espera que la actividad genere alrededor de 200 reuniones, con una intención de negocios que supere los USD 2 millones.

“El objetivo principal de la actividad es generar este espacio para vincular a las MIPYMES con oportunidades de negocio, con el comercio minorista y mayorista. Ya sea directamente con este tipo de empresas como supermercados, farmacias, multitiendas, o a través de distribuidoras también que lleguen a estos canales. Hoy tenemos confirmadas a 30 empresas comerciales, comercio minorista, mayorista, distribuidoras y algunos servicios que le dan valor agregado a las MIPYMES,

por ejemplo, de logística, que les ayuden a llegar a esos canales también. Y más de 80 MIPYMES confirmadas”, dijo Martín Ruiz Coordinador de la Rueda de Negocios Mipymes de la Unión Industrial Paraguaya UIP.

Los interesados en participar deben inscribirse en la página web de la UIP: www. uip.org.py. Una vez completados los formularios, los participantes podrán agendar sus reuniones y confirmar su asistencia el 8 de octubre.

Consideraciones. Las mipymes interesadas en participar deben estar radicadas en Paraguay cumpliendo los criterios estipulados en el Decreto N° 3698/2020 (Microempresas: G.646.045.491 de 1 a 10 empleados, Pequeñas empresas: G.3.230.227.453 de 11 a 30 empleados y Medianas empresas: G. 7.752.545.886 de 31 a 50 empleados).

La Rueda de Negocios Mipymes desempeñará un papel crucial en el fortalecimiento del ecosistema

empresarial local, brindando a los participantes una oportunidad exclusiva para establecer conexiones con posibles clientes y socios comerciales.

9 de cada 10 empresas son MIPYMES Ruiz mencionó que para las MIPYMES resulta fundamental el proceso de formalización o de lo contrario están condenadas a morir.

“Las MIPYMES claramente necesitan un acompañamiento para no solamente la parte de formalización, sino también para la capacitación y llegar a las certificaciones que requieren los canales más formales, como son los supermercados, las farmacias, se llama canales modernos que para hacer negocio con ellos se requieren los registros pertinentes. Es una cuestión de legalidad, porque si los supermercados o farmacias venden productos que no tienen todos los registros, pues las multas son para ellos. Entonces, ese es el principal desafío para las MIPYMES”, enfatizó.

MIPYMES

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas INE, existen 303.141 Mipymes registradas en Paraguay, de las cuales el 96 % son microempresas.

La distribución de Mipymes activas, según sector, muestra que un 47% pertenece al sector comercial, 38% a servicios, y un 15% al sector industrial. Por departamento, se tiene que el 33% de las Mipymes se encuentra en Central, el 19% en Asunción, el 14% en Alto Paraná, el 7% en Itapúa, 5% en Caaguazú y 22% en el resto del país.

Los rubros principales son: comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas, en un 47,1%; industrias manufactureras en un 9,21%; seguido por actividades profesionales, científicas y técnicas en un 8,87%; alojamiento y servicios de comidas en un 6,63%; y construcción en un 5,62%.

BCP

El Banco Central del Para-

guay (BCP) emitió recientemente la resolución en la que se aprueba la reglamentación de la “Cuenta Básica MIPYMES”. La misma establece requisitos simplificados para la apertura de cuentas en moneda nacional para las micro, pequeñas y medianas empresas.

Entre las principales características de la Cuenta Básica MIPYMES es que no requiere monto mínimo de apertura, ni saldo promedio mínimo de mantenimiento, permite operaciones o transacciones sin costos, entre otros, y el límite operacional mensual de 20 salarios mínimos (superior al límite de una cuenta básica de ahorros).

Los requisitos para la apertura de una cuenta básica MIPYMES son: contar con la Cédula MIPYMES vigente, no contar con otras cuentas de depósitos convencionales en el sistema (de ahorro o cuenta corriente), aunque se exceptúa las cuentas básicas de ahorro personales, las cuales estarán limitadas a hasta un máximo de 2 (dos) cuentas en el sistema.

MARIO ABDO BENÍTEZ, EXPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Entrevista de Economía y Negocios

“El buen clima para hacer negocios en Paraguay no cayó del cielo”

Desde incluso antes de terminar su mandato, Mario Abdo Benítez venía trabajando la idea acerca del lugar que deben ocupar los expresidentes en democracia.

Siendo presidente, aprendió que nuestro sistema político necesita de figuras y espacios desde donde se pueda contribuir genuinamente con los grandes asuntos de Estado, por fuera de la disputa cotidiana del poder.

“Vivir en democracia implica, fundamentalmente, respetar ciertos valores básicos y construir consensos. Creo que cualquier mecanismo que oriente la institucionalidad hacia la defensa de esos valores (como las libertades civiles y políticas) y la construcción de consensos debe ser bienvenido”, señaló el expresidente de la República.

“Hoy por hoy, me preocupa que no se respeten las reglas fundamentales que definen cómo tienen que funcionar los poderes del Estado. Me preocupa la concentración de poder, la afectación al pluralismo político y la independencia del Poder Judicial. Siempre que peligros como estos se hagan presentes, me sentiré obligado a participar de vida pública para defender las bases de nuestra democracia. Son esas las inquietudes que, según entiendo, deben mover a los expresidentes”, subrayó como antesala a las consultas sobre economía y negocios que abordamos a continuación.

- ¿Cómo ve la economía real (de la gente) hoy?

-Hablar de economía real significa hablar del nivel de vida de nuestra gente. Y, la situación de estabilidad macroeconómica no debería llevarnos a ignorar esa realidad. Podemos decir que el 2023, fue, dentro de todo, un buen año económico, pensando en térmi-

nos generales. Al campo le fue bien y principalmente por eso nos fue mejor que otros países de la región. Por suerte, parece que también vamos a cerrar bien este año.

Sin embargo, no todo se termina en los buenos resultados en el plano general; esa es la base. Si miramos el desempleo, por ejemplo, vemos que se alcanzó un porcentaje de 6,4. Y eso no es un solo un número frío en una pantalla. Significa que más compatriotas hoy están sin trabajo. Cuando nosotros dejamos la administración, Paraguay, pese a todo, estaba entre los países de menor desempleo en el MERCOSUR. Me preocupa esta situación porque acá lo importante es llevar pan a la mesa de las familias. La gente quiere oportunidades de trabajo y acceso a un ingreso digno.

Otra cuestión concreta a tener en cuenta, con impacto, es la inversión extranjera. Si recuerdo bien, creo que cayó el año pasado en más del 60%. Habíamos hecho mucho esfuerzo para que esto no suceda. Inclusive en el momento más difícil de la pandemia (2020), el país estuvo entre los cinco países latinoamericanos con crecimiento en inversión extranjera. Quiero decir, en el momento de mayor incertidumbre en el mundo, desde afuera se apostó por Paraguay. Más allá de estos comentarios, basados en algunos datos conocidos y mi experiencia, reconozco que un año es todavía un periodo muy corto para hacer una evaluación de la gestión económica. Por eso, me parece que tenemos que empezar a discutir estos temas y preguntarnos qué está desalentando la inversión, y, a partir de eso, corregir lo que sea que nos esté llevando por esa vía.

Profundizando algo más el sentido de tu pregunta, creo que Paraguay va por dos caminos, y espero que, en algún momento, se encuen-

tren. Me refiero a que, por un lado, vinimos transitando una historia exitosa de políticas macroeconómicas en las últimas dos décadas, que inició con la administración de Nicanor Duarte Frutos y la gestión del ministro Dionisio Borda. Con los cambios que se implementaron, empezamos a ver una reducción sostenida de la pobreza, así como un aumento importante de la clase media.

Hoy podemos decir que, con un gran compromiso de varias administraciones, la clase política, el sector privado y la sociedad civil, entre todos, pudimos cuidar la estabilidad macroeconómica, a través un pacto político y social que tuvo como punto de partida el año 2003. En algún momento, todos nos pusimos de acuerdo sobre ciertas reglas. En eso hicimos bien la tarea y debería replicarse esa estrategia para otros cambios que necesitamos. La administración actual tiene mayoría en ambas cámaras, por lo que debería, con tolerancia y sabiduría, dedicarse hasta el cansancio a persuadir y convencer a todo el arco político y social.

-¿Y qué falta?

-Pero por otro lado, soy muy consciente y reconozco las deudas históricas de nuestro país en cuanto a la educación, la seguridad, la atención sanitaria, seguridad social, vivienda y otras tantas necesidades básicas que siguen pendientes. Este es el camino en el que estamos más atrasados. Si bien todas tienen el mismo nivel de relevancia, la inversión en primera infancia (algo que mereció nuestro cuidado y dedicación) es un punto en el que, a mi juicio, deberíamos concentrarnos especialmente. Es vital para el futuro de nuestra nación. Nuestros niños y jóvenes solo merecen mejores condiciones de vida y siempre deben estar en el centro de una agenda de gobierno.

Pienso que las políticas y las inversiones, que formaron parte de nuestro plan econó-

mico y social, permitieron hacer cambios significativos para entregar mejores condiciones de vida. La inversión en educación, red vial, expansión del sistema de salud y del sistema eléctrico, son algunos ejemplos. Todo esto es esencial. En la medida que mejoren estos servicios habrá mayor bienestar social.

-¿Cuál es la fórmula para diversificar la economía?

-Para avanzar hacia un sistema económico más diversificado, hicimos el esfuerzo de generar el ambiente que busca toda inversión privada. Recordemos que Paraguay tiene algunas ventajas diferenciadoras, como un sistema tributario con varios incentivos en comparación con otros países. Ahora bien, nada de esto puede funcionar sin seguridad jurídica. Hoy vemos, lastimosamente, un retroceso incuestionable en términos de Estado de derecho y división de poderes, y esto es algo que afecta a los grandes proyectos.

Realmente espero y deseo que esta administración, además de administrar los programas y proyectos estratégicos que quedaron en marcha, implemente nuevas medidas con la prioridad que se requiere.

- ¿Cómo lograron que Paraguay no se degrade en Pandemia?

-No solamente logramos mantener. Mientras muchos países vieron caer su calificación, el informe de Moody’s del año 2022 mejoró la perspectiva de Paraguay. Este cambio ocurrió después de 7 años y no fue una mera casualidad. Creo que durante la Pandemia la gestión estuvo marcada por la prudencia,

la responsabilidad social y el trabajo conjunto con el sector privado. El informe de la calificadora mencionada señala que las políticas anticíclicas respaldaron los resultados y ayudaron a mitigar el impacto. Además, en ese periodo no dejamos de lado las reformas. Solo por citar algunas: la reforma tributaria del 2019, el paquete de leyes Antilavado de Activos y Prevención al Terrorismo (10 leyes), la reforma de la AFD y la ley de compras públicas, entre muchas otras. Que Paraguay no se degrade en la calificación, a pesar del tremendo bajón económico, no fue, entonces, una casualidad.

-¿Cómo percibe el clima para hacer negocios?

-El clima de negocios que tenemos en el Paraguay no es producto de la suerte. No cayó del cielo. Como otras de nuestras bondades, es fruto de una carrera de largo aliento. No es propiedad de ningún signo político ni de ningún líder. Es de todos. Y la reciente actualización de la calificación de riesgo es una muestra. Podemos decir que es el resultado de buenas decisiones que se tomaron en los últimos 20 años, durante varias administraciones. Pero también es el resultado de haber generado una burocracia comprometida y preparada.

Sobre el grado de inversión, en realidad, con el informe de Moody’s del 2022 y considerando que ya veníamos acucediendo a tasas parecidas a las de países con grado de inversión, digamos que este resultado era esperable. Esto es bueno para el país: mejores tasas y mayor financiamiento para el sector público y también para el sector privado. Claro, al final, esto debe traducirse en mejores oportunidades para la gente.

El grado de inversión nos exige mejorar las condiciones para los inversionistas. Hay que ver cuáles son los nuevos proyectos y las reformas que puedan plantearse para fomentar emprendimientos nacionales y extranjeros. Qué nos puede volver más atractivos y confiables. Qué podemos hacer para que mayores inversiones se radiquen en Paraguay y nuestro pueblo se vea beneficiado.

Pero, así como dije anteriormente, estoy viendo un retroceso en cuanto a la seguridad jurídica y la institucionalidad, y sin eso todo esfuerzo será en vano. Con la esperanza de colaborar con el futuro, dejamos una agenda de cambios que pueden ser claves. Así también una hoja de ruta en un instrumento de coordinación de políticas con el FMI, sobre objetivos de mejora institucional.

Por otro lado, en el 2022, Paraguay aprobó el examen del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT). Esto implica otro aspecto que afecta positivamente a la estabilidad y la previsibilidad del país.

Trágicamente, los funcionarios que lideraron ese trabajo, y a quienes debemos la aprobación del examen, hoy están imputados debido a un proceso montado mediante una confabulación entre el abogado de Cartes y los fiscales. Quizá sea el caso de manipulación judicial más escandaloso, públicamente revelado, en las últimas décadas. Naturalmente, esto envía mensajes negativos y deslegitima nuestras instituciones. Todavía peor cuando se pretende dejarlo impune.

Alfredo Schramm @elediTHOR

a NÁLI s I s

Algunas obligaciones o exigencias municipales que conviene recordar

ABOG. AUGUSTO ALFIERI

e specialista en derecho a dministrativo y tributación

Ius Legal & c onsulting aalfieri@ius.com.py

EReemplazar el uso de bolsas y de pajitas de plástico de un solo uso por otras de materiales biodegradables alternativos no contaminantes".

n un contexto normativo complejo y en constante modificación, los propietarios o los encargados de locales abiertos al público de la capital suelen pasar por alto ciertas obligaciones o exigencias municipales, pese a que su incumplimiento puede conllevar la imposición de una multa importante o, incluso, en caso de reincidencia, puede implicar la clausura del local.

En ese sentido, más allá de las obligaciones o las exigencias relativamente conocidas (por ejemplo, la licencia comercial o el permiso de cartelería), existen otras que, si bien pueden variar de acuerdo con las características de cada local, conviene recordar y cumplir, como las siguientes:

I. Contratar un servicio de emergencia médica pre-hospitalaria. Se debe contratar un servicio de emergencia médica para la atención del personal y de quienes asisten al local en cualquier carácter. Dicho servicio debe ser prestado necesariamente por una persona jurídica debidamente autorizada para ello y registrada en el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

II. Disponer de sanitarios (baños) abiertos al público que, además de cumplir con una serie de condiciones constructivas básicas, deben estar adaptados y ser accesibles para los asistentes con discapacidad, según lo estipulado en las disposiciones específicas referidas al tema tanto a nivel local como nacional.

III. Poner carteles en lugares visibles del local, como entradas, pasillos, espacios comunes, etc., que contengan la leyenda “prohibido fumar y vapear” (sin perjuicio de la colocación voluntaria de otros

anuncios con la misma leyenda o el símbolo que expresa tal prohibición).

IV. Mantener los carteles en perfecto estado de seguridad y de conservación. Además, se debe colocar en la base o la parte inferior de los carteles, en un lugar visible y de manera legible, el número de la resolución que otorgó el permiso de cartelería respectivo con la finalidad de facilitar la tarea de los inspectores municipales.

V. Realizar una desinfección, una desinsectación y una desratización de forma periódica. De acuerdo con la periodicidad exigida para cada tipo de local, debe abonarse una tasa para que los funcionarios respectivos de la Municipalidad realicen las actividades mencionadas en el local. Además, debe exhibirse en este un certificado que acredite que se contrataron y llevaron a cabo tales servicios destinados al control de ratas, insectos y otros agentes transmisores de enfermedades.

VI. Contar con estacionamientos para personas con discapacidad y veredas inclusivas. Los locales deben tener lugares de estacionamiento reservados para el uso exclusivo de personas con discapacidad. Las veredas, que deben ser construidas y mantenidas por los propietarios, deben permitir la accesibilidad a todas las personas por igual.

VII. Evitar la transmisión al exterior de los sonidos que se generen en el interior del local. Se debe obtener, asimismo, autorización expresa de la Municipalidad para promocionar la venta de productos, artículos o mercaderías de cualquier naturaleza a través de amplificadores o altavoces, fijos o móviles. Además, las actividades de carga y de descarga de

mercaderías, de manipulación de cajas, etc. deben realizarse en el horario permitido y con el máximo cuidado con el fin de minimizar las molestias.

VIII. Reemplazar el uso de bolsas y de pajitas de plástico de un solo uso por otras de materiales biodegradables alternativos no contaminantes. En lo que respecta a las bolsas, se debe contar con cartelería con información que promueva la concienciación ciudadana sobre el uso ambientalmente racional de los plásticos (el control lo realiza el Ministerio de Industria y Comercio en forma coordinada con la Municipalidad).

IX. Almacenar los residuos de la manera correcta y en los sitios adecuados. Evitar el acopio o la acumulación de residuos en la vía pública, ya sea directamente sobre las aceras o en los canastos elevados en días y horas diferentes a los establecidos para el servicio de recolección.

Todos aquellos propietarios o encargados que tengan dudas o inquietudes al respecto pueden acudir a la Municipalidad de Asunción para disiparlas, ya que todas las personas, en sus relaciones con la Administración, tienen derecho a ser orientadas (Art. 47 de la LPA) y a obtener información acerca de los requisitos jurídicos o técnicos que las disposiciones vigentes impongan (Inc. “g” del Art. 33 de la LPA).

No obstante, si se requiere un análisis profundo acerca del cumplimiento de las obligaciones municipales, o si se necesita asistencia ante una fiscalización por parte de la Municipalidad de Asunción, es importante ser asesorado por profesionales entendidos en la materia para evitar complicaciones innecesarias.

ANÁLISIS

eMPreSAS FAMILIA reS

Corporación Mercantil cuenta con casi 101 años de trayectoria

Una historia de tres generaciones que logró desafiar el tiempo

prensa@5dias.com.py

Con casi 101 años de trayectoria, Corporación Mercantil es un testimonio de perseverancia y adaptación en un mercado cada vez más competitivo. Fundada en 1923 por Antonio Bergues Fuster, un inmigrante español que comenzó con un modesto almacén de artículos varios, la empresa ha crecido bajo la dirección de tres generaciones de la familia Bergues, consolidándose como un referente en la comercialización de materiales de construcción y artículos de calidad.

Hoy en día, la empresa está bajo el liderazgo de Vicente Bergues, presidente de Corporación Mercantil, quien, junto con sus cuatro hijos, ha mantenido y modernizado el legado familiar. Con una red de sucursales distribuidas en Asunción, Fernando de la Mora, Luque, San Lorenzo, Mariano Roque Alonso, Ciudad del Este y Encarnación, Corporación Mercantil ha logrado posicionarse no solo en la capital, sino también en gran parte del territorio nacional.

En una reciente entrevista, Vicente compartió su visión sobre el desafío que implica liderar una empresa familiar centenaria y el proceso de adaptación a un entorno empresarial en constante cambio. “Los 100 años no son míos, son de la empresa”, comenta con modestia. “Este es un logro de muchas personas que han trabajado en la empresa antes que yo. El mérito es de ellos, sin duda”. A lo largo de los años, Vicente ha visto cómo Corporación Mercantil ha evolucionado, no solo en tamaño y presencia, sino también en su capacidad para adaptarse a nuevas dinámicas del mercado.

Es una satisfacción muy grande saber que mi familia está involucrada en el negocio. No es fácil mantener este balance, pero lo hemos logrado con mucho esfuerzo".

Uno de los principales retos que enfrenta hoy la compañía es la creciente competencia, algo que según Vicente, no era tan notable hace 100 años. “Hoy en día hay que trabajar fuertemente todos los días para lograr sobrevivir y progresar. Ya no es tan fácil como antes”, señala. Con la globalización y la acelerada transformación del mercado paraguayo, Vicente ha tenido que liderar cambios estratégicos para mantener la relevancia de la empresa.

A pesar de los desafíos, la visión de futuro es clara: “Lo que se viene para Corporación Mercantil es seguir creciendo, manteniendo siempre la calidad que nos ha caracterizado”, asegura. Actualmente, la

empresa cuenta con un departamento especializado en ventas que atiende grandes obras, además de un salón de ofertas que permite mantener una relación cercana con clientes de diversos segmentos. Los productos que distribuyen provienen de países como Argentina, Brasil, Uruguay, Italia y Alemania, garantizando la calidad y variedad en su oferta.

Uno de los aspectos que más destaca Vicente es la importancia del equilibrio entre familia y trabajo. Junto con sus hijos, Osvaldo, Marta, Patricia y Marcelo, ha logrado no solo continuar el legado de su padre y abuelo, sino también prepararlos para enfrentar los retos del futuro.

“Es una satisfacción muy grande saber que mi familia está involucrada en el negocio. No es fácil mantener este balance, pero lo hemos logrado con mucho esfuerzo y compromiso”, concluye.

Al mirar hacia el futuro, Vicente está convencido de que la clave para mantener la relevancia de Corporación Mercantil radica en la adaptación constante y en la sólida base familiar que los ha acompañado durante casi un siglo. Mientras celebran su centenario, la empresa no solo reflexiona sobre su historia, sino que también se proyecta con optimismo hacia los desafíos y oportunidades que traerán los próximos 100 años.

tando de incorporar algunas tecnologías. Queremos modernizarnos, tenemos ambiciones en ese sentido", explicó. Según él, el futuro estará dominado por aquellas empresas que logren adaptarse al entorno tecnológico, y Corporación Mercantil ya está tomando medidas para mantenerse a la vanguardia en este aspecto.

El presidente de la compañía está convencido de que el camino hacia el futuro está en la transformación digital, un área que cada vez más empresas familiares están comenzando a explorar. "El futuro va a ser de las empresas más tecnológicas. Tenemos que prepararnos para eso", añadió, dejando claro que la innovación será el pilar que permitirá que Corporación Mercantil continúe siendo competitiva en los próximos años.

A pesar de esta baja tasa de sucesión, Bergues señaló que uno de los grandes logros de Corporación Mercantil ha sido mantener el control familiar a lo largo de los años. Esto ha sido posible gracias a la adaptación constante de la empresa a los cambios del entorno. “Hace 100 años la competencia no existía como hoy. Hoy en día hay que trabajar fuertemente todos los días para lograr sobrevivir y progresar”, afirmó.

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

Bergues también reconoció que la clave para la supervivencia y el crecimiento en el contexto empresarial actual radica en la innovación. "Estamos tra-

Bergues también compartió un mensaje inspirador para otras empresas familiares. A pesar de los desafíos que enfrentan, instó a sentirse orgullosos de ser parte de una empresa familiar y de la responsabilidad que conlleva continuar el legado. “Hay que sentirse orgullosos de pertenecer a una empresa familiar. No solo formamos parte de las 700.000 empresas familiares en el país, sino que, como muchas de ellas, demostramos un gran orgullo y satisfacción de ser parte de una gestión empresarial familiar”, concluyó.

El objetivo de Bergues es claro: dejar una empresa más fuerte y modernizada para las futuras generaciones, preservando los valores y principios que han guiado a Corporación Mercantil durante más de un siglo.

Con un pie en la tradición y otro en la innovación, Corporación Mercantil sigue siendo un referente en el panorama empresarial paraguayo, y bajo la dirección de Vicente Bergues, la compañía está decidida a continuar su legado centenario, superando los desafíos de un mercado cada vez más competitivo y tecnológico.

Vicente Bergues, presidente de Corporación Mercantil.

tURIsMO

PREMIUM

Pasando por Venecia, Estambul y Mykonos

Explora I: crucero de lujo con servicio "all inclusive" en cada rincón para todos

El mes pasado, el Explora I ha echado el ancla en Mykonos, y por las estrechas y muy transitadas calles de la isla griega andarán algunos de los huéspedes que se alojan esta semana en sus 461 suites, en una ruta que partió de Venecia y les llevará hasta Estambul. Este barco de cruceros, fácilmente reconocible por su llamativo casco azul marino, acaba de cumplir un año en el mar. Explora I, con 248 m de eslora y cuya construcción costó más de 500 millones de euros, forma parte de la categoría ultralujo, esa en la que es fácil encontrarse como en casa, o mejor.

Este exclusivo sector lo componen cruceros que cuestan entre 500 y 700 euros por persona y noche en habitación compartida, sin contar posibles vuelos, y forman parte de él pocos miembros y muy premium, como Regent, Silversea, Seabourn o Ponant.

En el caso del Explora I, por ejemplo, navegar desde Pireo (Atenas) hasta Barcelona, ruta que hará entre el 22 de octubre y el 10 de noviembre, cuesta alrededor de 7.550 euros. Otro caso, el itinerario entre San Juan y Miami, del 28 de febrero al 7 de marzo de 2025: desde 3.520 euros.

Ese ultralujo supone ventajas como no hacer cola en los restaurantes, ni para salir o entrar al barco o disponer de una hamaca sin

tener que madrugar para ocuparla. Además, todos los alojamientos son suites con terraza exterior. El tamaño varía entre los 35 m2 y siete de terraza de la básica y los 155 de estancia y 125 de terraza de la Owner Suite. La decoración también es la misma en todas, donde domina un elegante diseño contemporáneo. Independientemente de la categoría, todos los huéspedes disfrutan de servicio de habitaciones 24 horas y de detalles como una botella

de champagne de bienvenida, prismáticos, suelo calefactado en el cuarto de baño.

TODO DE LUJO

A bordo, el servicio es all inclusive, con las lógicas excepciones de la lavandería -sólo incluida en las suites más caras-, el casino, las boutiques (Rolex, Cartier, Panerai y Piaget, por citar las joyeras y relojeras) y las excursiones (entre 100 y 200 euros la mayoría). Los restaurantes ofrecen

cartas muy diferentes para que cada almuerzo o cena sea una experiencia. Así, está el Sakura, con su sofisticada cocina asiática; el asador Marble & Co. Grill; el relajado Med Yacht Club con carta mediterránea; Fil Rouge, de inspiración francesa; Emporium Marketplace, con opciones de todo el mundo: sushi, marisco, ensaladas, parrilla de carne, pasta, pizzas, charcutería, quesería y barra de zumos; o el servicio de habitaciones In-Suite Dining.

El único restaurante que se factura aparte es Anthology (140 euros, 60 más con maridaje) de carta italiana y ojito derecho de Franck Garanger, director de Cocina de Explora Journeys. En este "viaje gastronómico por Italia" se pueden probar platos como Lubina mediterránea con café arábica y haba tonka o Canelones de vieira con trufa negra. Las experiencias culinarias se completan con Crema Café, donde picar algo a cualquier hora, la Gelateria & Crêperie y el Explora Lounge, con música en directo.

OCIO A BORDO

Como todo no va a ser comer y beber, el barco cuenta con numerosas opciones de ocio. El huésped recibe cada tarde el programa de actividades del día siguiente, donde hay desde catas de vinos en alguno de los 12 bares y lounges, club de lectura, charlas sobre navegación con el capitán, bailes de máscaras, clases de yoga y meditación.

En el apartado wellness, además de cinco piscinas, una only adults, está el spa y el gimnasio, más de 350 m2 equipados con máquinas de Technogym. Y para que todo ruede según lo esperado, en el Explora I también viajan 623 tripulantes que pasan a bordo entre tres y cinco meses, descansan uno o dos, y vuelta. Al mando de todo está Pietro Sinisi, romano con 32 años de mar, primero en la Marina Italiana y desde 1995 a cargo de barcos comerciales. En su mente, dos máximas: "Happy crew, happy ship" y tener siempre un plan B por si la meteorología no acompaña.

Expansión, España

ECONOMÍA Y FINANZAS

prensa@5dias.com.py

Shopping China Importados fue nuevamente reconocido a nivel internacional al recibir el galardón de «Mejor Comercio de Importados del Mundo» durante la prestigiosa gala de la 40ª edición de los Frontier Awards 2024 en el Carlton de Cannes.

Este reconocimiento destaca la notable contribución de la empresa en su sector, consolidándose como una de las principales referencias en la venta de productos importados.

La compañía ya había sido galardonada en esta misma categoría en 2013, 2014 y 2016, lo que refuerza su reputación como líder en el rubro. Cada uno de estos premios resalta su capacidad para mantener altos estándares de calidad, ofrecer un servicio impecable y fomentar la innovación para mejorar la experiencia de compra de sus clientes.

Este enfoque le ha permitido no solo mantenerse en la cúspide del sector, sino también convertirse en el destino preferido para quienes buscan lo mejor en productos importados en áreas fronterizas.

Felipe Cogorno, uno de los directivos de la empresa, expresó: “Este reconocimiento refleja el esfuerzo continuo de nuestro equipo para ofrecer a nuestros clientes productos de calidad y una experiencia de compra inigualable. Nos sentimos honrados de recibir este premio una vez más, y lo dedicamos a nuestros clientes, quienes nos inspiran a seguir mejorando cada día”.

Este premio es solo una pieza más en el mosaico de éxitos cosechados por Shopping China a lo largo de su historia. Fundada por Felipe Cogorno en 1933 en Pedro Juan Caballero, la firma fue galardonada en múltiples ocasiones, no sólo en los Frontier Awards.

Shopping China ha recibido siete condecoraciones como «Mejor Tienda Fronteriza del Año» entre 2009 y 2020, destacándose consistentemente en la escena internacional del retail. Además, este año, Shopping China recibió el Certificado de Excelencia de TripAdvisor en los premios Travellers’ Choice 2024, reafirmando

P re MIO s

Mejor Comercio de Frontera del Mundo

Shopping China fue galardonado con el Frontier Awards, en Cannes

su compromiso con la satisfacción del cliente y la excelencia en el servicio.

En términos laborales, también fue destacada en 2024 como uno de los «Mejores Lugares para Trabajar en América Latina», ocupando el puesto 31, y fue reconocida como el tercer mejor

lugar para trabajar para mujeres en Paraguay.

La 40ª edición de los Frontier Awards contó con una participación récord de 214 nominaciones de todo el mundo, lo que subraya el alto nivel de competencia y la creciente relevancia de la indus-

tria del retail en zonas estratégicas. Este premio refuerza el legado de Shopping China como un referente indiscutible en el sector y resalta su misión de seguir innovando y ofreciendo productos de calidad mundial en entornos únicos como las zonas fronterizas.

Los Frontier Awards son, sin duda, el evento más importante del sector del comercio de frontera a nivel internacional. La edición de este año se celebró el pasado 1 de octubre en el emblemático Carlton Cannes, en Cannes, Francia, reuniendo a las personalidades y empresas más in-

fluyentes del sector. Estos premios reconocen a las compañías que sobresalen en la industria, no solo por la calidad de sus productos, sino también por la excelencia en el servicio al cliente, su capacidad de innovación y su contribución significativa al comercio internacional.

BONOS EN GUARANÍES

EN

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

BONOS EN DÓLARES AMERICANOS

BONOS EN DÓLARES

CERTIFICADOS DE DEPÓSITO DE AHORRO EN GUARANÍES

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.