

3.033

3.033
Al cierre del mes de julio, el volumen de operaciones en la Bolsa de Valores de Asunción ha registrado aproximadamente US$ 3.500 millones, lo que representa un incremento del 45% en comparación con el mismo período del año pasado. El mercado secundario continúa
marcando el ritmo de las operaciones, pero desde hace dos meses las emisiones han ido en aumento, permitiendo así contar con más opciones para los inversores. Agentes del sector esperan que las operaciones alcancen los US$ 7.000 millones al cierre de este año.
Pág. 6
Complejo cárnico exportó por más de US$ 1.300 millones
El negocio de exportación de carne ha generado divisas por valor de US$ 1.347 millones al cierre de julio, por los envíos de carne bovina, porcina y aviar, así como sus menudencias, según los registros de la Secretaría Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). La industria cárnica reporta así un crecimiento acumulado del 32% en toneladas enviadas y del 17% en divisas generadas.
Pág. 17
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
IMPACTO INCENDIOS FORESTALES EN EL CHACO GENERAN MILLONARIAS PÉRDIDAS.
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CONSUMO RECUPERA VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 4
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 5 TRANSPORTE EMPRESA ÑANDUTI TOMARÁ ITINERARIO DE LA LÍNEA 27 DESDE EL LUNES.
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
ASUNCIÓN COSTANERAS CARECEN DE RETORNO ECONÓMICO POR FALTA DE INVERSIÓN.
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 9
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
A la impostergable tarea de adjudicar el nuevo aeropuerto de Asunción, se le va a sumar a la DINAC la no menos costosa modernización de los aeropuertos regionales. La primera fase insumirá por lo menos US$ 250 millones mientras la adecuación de los tres aeropuertos regionales aún carece de presupuesto conocido.
MÉXICO
eL PAÍs se CoLoCA CoMo PRINCIPAL soCIo de ee.uu.
En mayo, el comercio transfronterizo entre México y EE.UU. alcanzó los US$ 73 mil millones, impulsado por el sector automotriz. Esta cifra representa un incremento del 6,3% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
LOGÍSTICA
eMPResA CHINA
eNeRgY eXPLoRA
INveRtIR eN PANAMÁ
La firma estatal China Energy Group explora oportunidades para invertir en el sector energético de Panamá, ya que el país como puente entre el Atlántico y el Pacífico, es un punto nodal para el comercio marítimo mundial.
Me enorgullece anunciar la inauguración oficial del Museo de Economía del @mef, un nuevo espacio dedicado a explorar y comprender el fascinante mundo de la economía.
CARLOS FERNÁNDEZ V.
MINISTRO
DE ECONOMÍA Y FINANZAS
GUATEMALA
INdustRIA deL CALZAdo se FoRtALeCe
El sector de calzado tiene un importante impacto en la economía del país. Según el vicepresidente de CIG, Enrique Font, esta industria representa un 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB), y genera más de 35 mil empleos directos formales.
ECONOMÍA
LA INFLACIÓN de HoNduRAs se uBICÓ eN 0,32% eN JuLIo
La inflación en Honduras durante julio se ubicó en 0,32 %, mientras que de manera acumulada fue de 2,19 % a junio de 2024, siendo la más baja para este mismo mes de los últimos tres años, según informó el Banco Central.
PERÚ eXPoRtACIoNes
AsCeNdIeRoN A us$ 2.708 MILLoNes
A mayo de 2024, las exportaciones industriales fueron de US$ 2.708 millones, creciendo un 2,7% en comparación con el mismo período del año anterior, impactando positivamente en el empleo.
KATTYA GONZÁLEZ @KattyaGonzalez9
Los paraguayos nos merecemos ser un país serio, nos merecemos tener una democracia de verdad, y nuestros compatriotas tienen derecho a una educación de calidad, salud universal y seguridad social.
REDES SOCIALES
MusK Le deCLARÓ LA gueRRA A Los ANuNCIANtes
En una demanda contra un grupo de la industria publicitaria y sus miembros, X alegó que es víctima de un “boicot masivo de anunciantes” que privó a la plataforma de redes sociales de miles de millones de dólares en ingresos.
MAt
s sue YR o CIFRAS
Lo Positivo
3,2%
CRECIÓ
Andalucía, España, en el segundo trimestre, siendo la comunidad autónoma de mayor crecimiento.
Lo Negativo
0,3%
CAYERON
Las ventas minoristas en la eurozona en el mes de junio.
Fuente:Statista.com
Hoy somos una estancia del patrón, con habitantes que son rehenes de un puñado de sinverguenzas confabulados para mentir y robar a un pueblo que sigue marginado mientras ellos se enriquecen y disfrutan, tirando algunas limosnas y pretendiendo que se los mire como próceres.
GABRIEL BORIC @GabrielBoric
RAÚL BENÍTEZ @Raulben Brasil ocupa un lugar importante en el presente de Chile: por un lado, es nuestro primer socio comercial en la región y el tercero en todo el mundo, y es también el principal receptor de la inversión chilena a nivel internacional.
La Cancillería paraguaya NO pertenece a honor colorado. Basta de manosear las instituciones para someterla a intereses particulares por encima del interés general.
Respeten la soberanía de los verdaderos dueños de los servicios públicos: la gente!
GERENTE COMERCIAL DE SYNGENTA PARA PARAGUAY
¿Cómo se están preparando para esta nueva zafra?
Nosotros estamos realmente muy entusiasmados con la campaña entrante, sabemos que va a ser desafiante ya que el productor está atravesando ciertas preocupaciones por el factor clima más que nada, pero también los precios de los cereales internacionales no acompañan demasiado pese a que sabemos que es más bien una cuestión coyuntural. De igual forma, el productor no va a dejar de hacer lo que sabe hacer, que es producir, entonces es por ello que nosotros básicamente como empresa ponemos toda la carne al asador como se dice y salimos con un lanzamiento de campaña 2024-2025 que consideramos que va a ser auspicioso.
¿Cuáles vienen a ser esas innovaciones que están presentando para esta nueva campaña?
Con nuestro programa “Invencible” para protección de cultivos, pretendemos seguir ofreciendo soluciones que permitan a los productores maximizar el uso de recursos, mejorar la calidad de los cultivos y al mismo tiempo promover prácticas agrícolas sostenibles y responsables con el medio ambiente. Son dos insecticidas y dos fungicidas. Solamente que en realidad es un insecticida con dos marcas comerciales, Fensorax y Verdavis, es el mismo producto solamente que son marcas alternativas, es un tema de go to market simplemente.
prensa@5dias.com.py
Varios productores del Chaco están preocupados por la intensa sequía registrada en la zona y los incendios forestales, que están afectado principalmente a la ganadería. Hasta el momento el panorama es desolador para los afectados por la pérdida de pasturas y otros bienes.
Rafael Ayala, uno de los productores de la zona de Fuerte Olimpo, departamento de Alto Paraguay, lamentó la situación atravesada desde hace unos días. Tanto él como sus vecinos perdieron la totalidad de sus pasturas, corrales, alambrados y puentes de madera, que tienen millonarios costos.
Sostuvo que casi todos los años en el departamento de Alto Paraguay se dan los mismos problemas, pero que esta vez es más preocupante. Su propiedad fue dañada al menos en un 90 % por los incendios forestales, ocasionándole millonarias pérdidas.
“Realmente el perjuicio es muy grande y eso que todos los años tenemos problemas. Las pérdidas son del 100 % en muchos casos. Ahora lo que podemos hacer es esperar la lluvia y en un plazo de dos meses recuperar el pasto”, dijo el productor a los medios de prensa.
Mencionó que de momento poco y nada se puede hacer y los productores del Chaco dependen exclusivamente de la naturaleza para revertir la situación. Resaltó que el campo de la zona quedó desbastado y los productores deben ingeniarse para dar de comer a sus ganados, bajando hoja de palma o comprar henna.
Los bomberos voluntarios continúan con los arduos trabajos en la zona de Fuerte Olimpo y alrededores para tratar de controlar los incendios forestales, pero las llamas siguen propagándose y causando millonarias pérdidas a los productores. Incluso, algunos ganaderos consideran que no puede hacer estimaciones sobre los daños.
Los productores están muy preocupados por las millonarias pérdidas
MÁS DE 50 MIL HECTÁREAS AFECTADAS
De acuerdo a un informe del Instituto Forestal Nacional (Infona), hasta el momento 57.715 hectáreas fueron dañadas por los incendios forestales, en-
tre Fuerte Olimpo y Toro Pampa. La presidenta del ente, Cristina Goralewski, anunció que presentarán una denuncia formal ante el Ministerio Público.
“En la zona de Fuerte Olimpo hay cuatro áreas identi-
MINI st R o de de F e N sA
prensa@5dias.com.py
El ministro de Defensa, Óscar González, habló sobre los incendios forestales registrados en el Chaco desde hace unos días. Calificó que son hechos criminales que afectan considerablemente al medioambiente y a los productores, que están sufriendo pérdidas económicas.
“Tenemos indicios de que los fuegos son provocados por una cuestión absurda e irresponsable de hacer quemas de campo. Mientras no haya una sanción, esto no
va a parar. Es lamentable lo que está pasando en el Chaco con los incendios”, dijo el ministro a los medios de prensa.
Mencionó que muchos incendios forestales son provocados, poniendo en riesgo la vida de los pobladores, la ganadería y la agricultura. Destacó que la ciudadanía debe tomar conciencia sobre la importancia de cuidar el medioambiente para evitar situaciones vividas actualmente en el Chaco, especialmente en Fuerte Olimpo, departamento de Alto Paraguay.
Sostuvo que el Gobierno está haciendo todo lo po -
sible ante la situación atravesada en el Chaco, donde aparte de los incendios forestales, los pobladores también deben lidiar con la intensa sequía, lo que obliga a una constante distribución de agua potable para los lugareños.
De acuerdo al último reporte de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), ayer miércoles hubo una notable disminución de los focos de incendio.
Los productores de la zona de Fuerte Olimpo estiman millonarias pérdidas a causa de las llamas y esperan que se registren precipitaciones.
ficadas. Nosotros estamos obligados a denunciar y siempre comunicamos al Ministerio Público y los municipios. Nuestro sistema de monitoreo nos muestra el lugar de origen del fuego”, manifestó la titular del Infona.
El Infona advierte del peligro de nuevos incendios forestales causados por la quema ilegal de basura, matorrales, campos y/o pastizales como práctica de cultivo, por lo que se solicita tomar conciencia y frenar dichas prácticas.
El ministro de Defensa lamentó que incendiosalgunosson provocados.
Según el informe del Banco Central del Paraguay (BCP) sobre la situación general del crédito, el sector agrícola es el que cuenta con mayor proyección de crecimiento en los próximos tres meses, incluso podría llegar a un 78.3 % de los banqueros cree que va a crecer la cartera del sector.
El gerente de Banco Atlas, Hernando Lesme, explicó que las estimaciones del Banco Central del Paraguay son encuestas que se hacen de forma permanente y se mostró cauteloso con las proyecciones, pero que podría darse porque el sector agrícola no tuvo su mejor año, pese a lograr rendimientos buenos.
“Hay una estimación de que va a aumentar posiblemente la demanda del crédito porque los productores este año no tuvieron una renta buena o muy buena, tuvieron una renta aceptable. Venimos de años de sequía consecutivas y este era un año en el que se jugaban muchas cosas”, manifestó el gerente en una entrevista con 5 Días.
Mencionó que el precio del mercado no ayudó al productor agrícola para lograr mejores resultados, incluso
en las últimas semanas del mes de julio hubo una recaída y ante todas estas cuestiones habrá mayores necesidades de costeo agrícola, por lo que podría aumentar la demanda de créditos.
Lesme indicó que los bancos esperan una mayor demanda de créditos para el costeo agrícola, pero sería por la necesidad que tienen los productores de un ma-
yor financiamiento de sus insumos para la próxima siembra del mes de septiembre y octubre.
El presidente de la UGP también dejó en claro que los productores generalmente recurren a créditos por una cuestión de necesidad, ya que prestan el dinero de las entidades financieras y devuelven después de la cosecha de abril. prensa@5dias.com.py
Pese a las proyecciones del BCP, los bancos y productores se mantienen cautelosos v IC e MINI ste RI o de L t RAN s P o Rte
“La expectativa sería de un incremento del crédito en términos de demanda y podría impactar de alguna manera en el precio. Para que esto sea una demanda sostenible y sustentable desde el punto de vista financiero, necesitamos ma-
yor nivel de valor agregado y el procesamiento de la materia prima”, añadió.
PROYECCIONES
NORMALES
El presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, señaló que es lógico que el BCP tenga este tipo de proyecciones por las necesidades existentes y porque está arrancando el
año agrícola con la siembra de los principales rubros de zafra de verano.
“Es normal este tipo de proyecciones de crecimiento porque coincide con los ciclos agrícolas, en primavera empieza la siembra de los principales rubros y eso va hasta la cosecha de abril, entonces, en ese periodo se necesita crédito para capital operativo y
la gente con eso encara la campaña agrícola”, refirió el titular del gremio en una entrevista con 5 Días.
El Viceministerio de Transporte ha aprobado mediante la resolución N° 68/2024 la homologación de la cesión de derechos y obligaciones del itinerario de la línea 27 a favor de la empresa Ñanduti S.R.L.
A partir del 12 de agosto, Ñandutí S.R.L. operará el itinerario de la línea 27 con una flota inicial de 30 autobuses operativos, complementada por un
número adecuado de vehículos de reserva técnica. Esta flota se añadirá a los ya autorizados para dicha línea, garantizando una cobertura efectiva y un servicio continuo para los pasajeros.
De acuerdo con la normativa vigente, la Dirección Metropolitana de Transporte realizará evaluaciones técnicas semestrales para asegurar que la flota de Ñandutí S.R.L. cumpla con los estándares establecidos y se ajuste a la demanda del servicio.
Estas evaluaciones permitirán realizar los ajustes necesarios, asegurando así la calidad del servicio de transporte público para los usuarios.
La ruta de ida comenzará en el Km. 24 de Capiatá y seguirá el siguiente recorrido: Ruta Nacional Nº 2, Avda. Eusebio Ayala, Gral. Aquino, Manuel Domínguez, Pa’i Pérez, Azara, Gral. Díaz, Río de la Plata, Dr. Paiva, Alférez Silva, Dr. Coronel, Cap. Gwyn, 4º Proyectada, Blas Garay, EE.UU., 11º Proyectadas, Brasil, Itá Ybaté,
Santa Fe, 29º Proyectadas, y Avda. Japón hasta llegar a 33º Proyectadas. Para el regreso, la línea seguirá el siguiente trayecto: 33° Proyectadas, Avda. Japón, Proyectadas Santa Fe, Ita Ybaté, Brasil, 11º Proyectadas, EE.UU., Avda. Acuña de Figueroa, Dupuis, Colón, Lisboa, Dr. Paiva, Guillermo Arias, Patricios, Piribebuy, Montevideo, E. Victor Haedo, Luis Alberto Herrera, Pettirossi, Avda. Eusebio Ayala, Ruta Nacional N°2 hasta el Km 24, y finalmente a su parada.
El volumen operado es superior en un 45% a enero-julio del 2023 M e RCA do de vALo R es
prensa@5dias.com.py
El volumen de negociados en la Bolsa de Valores de Asunción (BVA), acumulado al mes de julio cerró en más de US$ 3.500 millones. Solo en el mes de julio las operaciones fueron equivalentes a más de US$ 619 millones, el acumulado es superior en un 45% con respecto al año anterior, y el volumen operado es superior en un 7,19% al mes de junio.
Durante el mes julio, se observó un incremento significativo en el volumen total de operaciones en la bolsa caracterizado por un mercado primario, el cual tuvo un crecimiento durante los últimos meses.
En una comparación interanual, el volumen acumulado muestra un crecimiento del 45,03% en relación con el mismo período del año anterior. Esta tendencia al alza destaca una mayor participación y dinamismo en el mercado financiero paraguayo.
El plazo promedio ponderado (PPP) de los instrumentos en dólares se situó en 7,92 años, mientras que el TPP fue de 8,67 años. Estos indicadores reflejan la estabilidad y la confianza de los inversores en los instrumentos a largo plazo denominados en moneda extranjera.
Para los instrumentos en guaraníes, el PPP fue de 6,69
(en
BOLSA
años y el TPP de 6,27 años. Estos plazos más cortos comparados con los instrumentos en dólares sugieren una preferencia por inversiones de menor duración en la moneda local.
PRINCIPALES EMISIONES
El top de las principales emisores en el mercado estuvo liderado por BASA CBSA con G.19.635 mil millones negociados, seguido por CADIEM CBSA con G. 9.445 mil millones y Sudameris CBSA con G. 6.579 mil millones. Estos emiso -
res representan una parte significativa del volumen total negociado.
Cabe destacar también que en julio el mercado de capitales registró un nuevo hito: la emisión de la Serie de Bonos corporativos más grande en la historia de la BVA, por parte de la empresa Telecel S.A.E.
Así también, se cerró dicho mes con una nueva emisión de Bonos Temáticos por parte de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), por valor de G.100.000 millones los cuales serán destinados
a financiar proyectos vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Igualmente, el Banco Continental S.A.E.C.A. con G. 50.000 millones de guaraníes. Estas emisiones subrayan la confianza de los emisores en el mercado local.
POR INSTRUMENTOS
Los bonos continuaron siendo una parte importante del mercado con G.4.517,31 mil millones negociados, mientras que las acciones contribuyeron con G.135,33 mil millones. Esta diferencia resalta la prefe -
rencia por instrumentos de renta fija en el mercado paraguayo.
Los fondos de inversión y derivados mostraron un volumen negociado de G.3.939,75 mil millones en el mercado secundario y G. 740,14 mil millones en el mercado primario, subrayando la actividad en estos instrumentos financieros.
Por otro lado, el análisis histórico muestra un crecimiento constante en el volumen negociado desde el año 2020, alcanzando G. 26.416
US$ 7.245 LA CIFRA
ESTIMAN EN OPERACIONES PARA ESTE AÑO LOS AGENTES.
mil millones de guaraníes en este 2024. Este aumento refleja la expansión y desarrollo continuo del mercado bursátil paraguayo.
Con una tendencia al alza en los volúmenes negociados y una participación creciente de diversos emisores, el mercado financiero paraguayo se perfila como un entorno dinámico y prometedor para los inversores. Se espera que las reformas y políticas financieras continúen impulsando el crecimiento y la estabilidad del mercado en los próximos meses.
Al cierre del 2024, los analistas señalan que se espera que la Bolsa de Valores de Asunción acumule negociados por unos G.53 billones aproximadamente, unos US$ 7.245 millones.
Vale mencionar que el reporte mensual de la BVAproporciona una visión detallada de las principales variaciones y estadísticas comparativas del mercado bursátil local ofreciendo a los inversores y analistas una base sólida para la toma de decisiones informadas.
prensa@5dias.com.py
Según informó el Ministerio de Obras
Públicas y Comunicaciones (MOPC), la entidad ejecutó un total de US$ 396 millones en los primeros siete meses del año. Esto representa el 40% de su Plan Financiero vigente para este ejercicio fiscal.
El informe de la Dirección de Planificación Económica (DPE), con datos del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF), destaca particularmente la ejecución en el rubro de Inversión Física (obras), que se alcanzaron US$ 270 millones acumulados al mes de
julio, lo que equivale al 37% del presupuesto asignado para este concepto.
Para el MOPC, el monto alcanzado se considera “importante”, atendiendo el contexto del pago de deudas y la necesidad de mantener en marcha las principales obras en ejecución, como así también el lanzamiento de nuevas obras.
META FISCAL
La inversión realizada por el MOPC busca ajustarse al retorno a la meta fiscal, lo que implica un espacio presupuestario más limitado en comparación con años anteriores.
“A pesar de esta restricción,
el ministerio está trabajando en coordinación con el MEF para diseñar planes de inversión que permitan mantener niveles satisfactorios de obras públicas, con el doble objetivo de reducir la brecha en infraestructura y estimular la economía y el empleo”, señala el MOPC.
Revela la entidad que, en comparación con periodos similares de gobiernos anteriores, la ejecución presupuestaria acumulada en los primeros 11 meses de la actual administración de US$ 941 millones muestra un incremento significativo, siendo un 95% mayor que el mismo lapso del periodo 2018-2019.
Las obras en ejecución siguen su curso, pero se espera más inversión.
prensa@5dias.com.py
Las perspectivas del mercado financiero para lo que resta del segundo semestre, y tras lograr el grado de inversión otorgado semanas atrás por la calificadora internacional Moody’s podrían cambiar, pero dependen de una serie de variables macroeconómicas y políticas.
René Ruíz Díaz, presidente de Avalon Casa de Bolsa S.A. habló al respecto y dijo que los mercados tienden a descontar las expectativas futuras. “La materialización de cambios significativos en el comportamiento del mercado puede requerir tiempo. Factores como la implementación de nuevas políticas fiscales, ajustes en la política monetaria, y la respuesta de los mercados globales, serán determinantes para observar cambios concretos. En este contexto, un enfoque prudente y vigilante es necesario para evaluar las tendencias emergentes y ajustar las estrategias de inversión en consecuencia” remarcó.
Respecto a cómo impacta este nuevo panorama económico, al mercado de valores local, indicó que representa una mejora significativa en el perfil crediticio de un país, lo que tiene repercusiones directas en el mercado bursátil.
“Este estatus reduce el riesgo percibido por los inversionistas institucionales y fondos de inversión globales, aumentando así la demanda por activos financieros locales. Esto generalmente se traduce en una apreciación de los precios de las acciones y bonos, y en una compresión de los spreads de crédito. Además, facilita el acceso a financiamiento a tasas más competitivas para las empresas y el gobierno, optimizando el costo de capital y fomentando un entorno favorable para el crecimiento económico sostenido.
FORTALECIMIENTO
Al igual que varios analistas del mercado de valores paraguayo, el presidente de Avalon considera estratégica la emisión de bonos soberanos a través del mercado local.
“Consideramos que la emisión a través del mercado local es una estrategia alineada con el fortalecimiento del mercado de capitales doméstico. Esta práctica no solo diversifica las fuentes
René Ruíz
presidente
Avalon es una empresa con produndas raíces en la comunidad local.
de financiamiento del gobierno, sino que también promueve la profundización del mercado, incrementando la liquidez y la participación de actores locales”.
Además, añadió que emitir en moneda local mitiga el riesgo cambiario, protegiendo tanto al emisor como a los inversionistas frente a las fluctuaciones externas. Esta medida también fomenta un ciclo virtuoso donde el ahorro interno se canaliza hacia el desarrollo económico, contribuyendo a la estabilidad macroeconómica, según expresó.
MODERNIZACIÓN
DEL MERCADO
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos señalaba meses atrás que, “si la Bolsa de Valores ofrece la misma plataforma que el Banco Central
del Paraguay o el mercado de Nueva York o los bancos de esa ciudad, el gobierno no tendrá problema de emitir bonos a través de la misma. Esperamos que la Bolsa de Valores también se ponga las pilas y nos ofrezca la misma plataforma que está ofreciendo el Banco Central”
En ese contexto, René Ruiz Díaz habló de los cambios que el mercado de valores debe realizar para evolucionar y capitalizar las oportunidades que surgen, sobre todo con la nueva calificación del grado de inversión.
“El mercado de valores necesita continuar su evolución para capitalizar las oportunidades que surgen con la nueva calificación de grado de inversión. Es esencial robustecer el marco regulatorio para garantizar mayor transparencia
y eficiencia operativa. La modernización de la infraestructura tecnológica es crítica para mejorar la ejecución y el acceso al mercado, así como para facilitar la introducción de productos financieros más sofisticados que atraigan a inversionistas institucionales internacionales”
Por otro lado, expresó que es importante reconocer que el mercado ha dado pasos importantes en los últimos años, lo que sugiere que está en una posición relativamente sólida para enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades que se presentan.
Agregó también que la implementación de políticas que aseguren la estabilidad macroeconómica y la predictibilidad es crucial para
EL GRADO INVERSIÓNDE TRAE DESAFIÓSCOSIGOPARA EL MERCADO DE VALORES. EL DATO
US$ 7.200 LA CIFRA
MILLONES SE ESPERA SUPERAR AL CIERRE DEL 2024 EN LA BVA.
atraer inversiones.
“Esto incluye la adopción de un marco fiscal sólido, una política monetaria coherente y un entorno regulatorio que facilite el acceso al mercado de capitales. Desde el ámbito del mercado local, es necesario avanzar en la diversificación de los instrumentos financieros disponibles y en la mejora de la infraestructura de mercado para asegurar un entorno de inversión competitivo” señaló el presidente de Avalon.
Además, dijo que es fundamental promover la educación financiera y la inclusión, de modo que un espectro más amplio de inversionistas pueda participar y contribuir al crecimiento del mercado”
Finalmente expresó que Avalon Casa de Bolsa S.A. se encuentra firmemente comprometida con el desarrollo del mercado de capitales en Paraguay.
“Somos aliados del grupo financiero más importante del país, el Banco Continental, que también acaba de alcanzar el grado de inversión a nivel internacional. Con esto se convierte en la primera empresa privada, y el primer banco de Paraguay en alcanzar este importante logro. El acceso a un grado de inversión y la mejora continua del entorno financiero son hitos importantes que abren nuevas puertas para la atracción de capital internacional"
Remarcó también que continuarán trabajando estrechamente con el gobierno, las instituciones financieras, los emisores y los inversionistas para fortalecer la infraestructura del mercado y asegurar que Paraguay esté preparado para aprovechar las oportunidades que presenta este nuevo escenario económico.
“Somos una empresa paraguaya, con profundas raíces en la comunidad local, y nuestro enfoque es estratégico y a largo plazo, buscando siempre maximizar el valor para nuestros clientes y para la economía nacional en su conjunto” finalizó Ruíz Díaz.
prensa@5dias.com.py
El arquitecto especialista en Desarrollo Urbano, Gonzalo Garay, explicó cuáles son los motivos por los cuales no existen aún inversiones importantes del sector privado en las zonas de la avenida Costanera “José Asunción Flores”, la Norte y la Sur. Hasta ahora, se invirtieron más de US$ 233 millones en estructuras que no reciben retorno económico por parte de inversionistas.
La Costanera “José Asunción Flores” tuvo un costo de unos US$ 21.500.000, la Costanera Norte, con el Corredor Vial Botánico, unos US$ 82.400.000 y la Costanera Sur, US$ 130.000.000. La inversión, hasta ahora, no tuvo la recepción esperada por parte del sector privado, ya que no existe emprendimiento alguno que haya depositado su confianza en la renovada zona ribereña de Asunción.
Al respecto, el arquitecto Garay explicó que las costaneras forman parte de un Plan Maestro que no se aplica en su totalidad y que, hasta ahora, se sigue pensando que las avenidas son todo el proyecto, cuando en realidad no lo es.
“La gente sigue creyendo que el plan maestro es la costanera, pero los otros componentes son rellenos, urbanización, crear las estructuras viales, servicios públicos, etc. El relleno es para evitar inundaciones y la urbanización incluye la recuperación de los humedales como parques naturales, la recuperación de la naturaleza y la conversión de todos
los arroyos en cauces y espacios públicos saneados”, explicó el arquitecto.
Señaló que dentro del tejido urbano, es fundamental tener espacios abiertos y públicos, además de invertir en viviendas sociales que deben ir de la mano con programas de capacitación, microcréditos, programas de emprendimiento y fortalecimiento de las organizaciones sociales y microempresas.
Garay habló además de que existe un proyecto de reconversión del puerto, que contempla una intervención en 20 hectáreas, de las cuales solo tres se destinaron a ministerios. Indicó que el proyecto de desarrollo inmobiliario de la zona, a través del sector privado, deberá realizarse vía APP, mediante la compra de tierra y distintos mecanismos. “Nadie va a invertir allí mientras no se resuelvan estas cuestiones.
Hay que hacer todo por fases y etapas dentro de un plan de negocios”, indicó.
Puso como ejemplo otro proyecto, de 30 hectáreas, conocido como “Ecobahía”, que está conformado por el cuadrante comprendido entre General Santos, el Parque Caballero, la Costanera y la zona conocida como barranco.
Indicó que un acuerdo entre el Gobierno y la Municipalidad de Asunción asegura el financiamiento para realizar este proyecto. Mencionó que inclusive ya se tiene asegurada la solución del barrio social para entre 500 y 700 familias de la zona, el saneamiento ambiental para arroyos y fondos para infraestructura pública
“Se tiene un masterplan que debe ser aprobado por una ordenanza, proporcionando seguridad jurídica al inversor. También hay que buscar un mecanismo de venta
o concesión de estas tierras, negociándolas con un valor agregado”, sostuvo.
RIESGO ALGO
Garay señaló que si se ofrecen los terrenos en bruto para el inversionista, los riesgos serán altos y el valor, bajo. “Si se arregla un módulo primero y luego otro, lanzándolo al mercado por etapas, habrá muchos interesados. En las condiciones actuales, no hay interesados; se ofrecería un precio muy bajo debido a los riesgos. Un terreno inundable con arroyos contaminados y ocupaciones ilegales no tiene seguridad. Sin embargo, si se ofrece dentro de un sector con todos esos problemas resueltos, habrá más interesados”, reflexionó.
Explicó que el componente de gestión de un proyecto está pensado para recuperar todo o una buena parte de la inversión, pero que, históricamente, no fue aplicado en los proyectos.
Pese a la falta de inversión, los análisis de rentabilidad económica señalan factores que no son solo retorno de dinero, ya que la ciudadanía, en general, recibe beneficios por verse reducido los tiempos de permanencia en el tráfico.
“Desde el punto de vista de los retornos financieros, es cero, pero desde el punto de vista del retorno económico debería ser mucho más. El proyecto Franja Costera no es solo la Costanera y el proyecto no puede hacer milagros”, indicó.
ACTUALIZACIÓN
Garay recordó que en respuesta a la falta de participación de la sociedad civil en la elaboración del Plan Regulador del Plan Maestro de la Franja Costera Norte de Asunción, diversas organizaciones llevaron a cabo un seminario-taller para abordar esta situación.
La iniciativa fue tratada
goNZALo gARAY ARQUITECTO URBANISTA
Desde el punto de vista de los retornos financieros, es cero, pero desde el punto de vista del retorno económico debería ser mucho más.
luego de la presentación del plan en la audiencia pública del 18 de abril de 2024, donde se evidenció la necesidad de una mayor inclusión ciudadana para otorgar legitimidad y sustentabilidad a la propuesta.
Durante el foro se presentó, analizó y discutió de manera integral y sistemática el Plan Maestro de la Franja Costera de Asunción original y sus últimas propuestas de actualización.
En el foro, el grupo Consejo de Desarrollo de Asunción y una serie de organizaciones de la sociedad que vienen acompañando este proceso desde hace varios años, gestionaron ante la Municipalidad una serie de notas en las que indicaron que si bien es necesario hacer la actualización del plan maestro, este debe hacerse considerando los antecedentes, entendiendo que el plan maestro de la franja costera es del año 1993.
prensa@5dias.com.py
Un emprendedor visionario, Miguel Riveros ha sido reconocido como líder destacado del comercio electrónico en Paraguay, tras recibir el prestigioso Ecommerce Awards Paraguay 2024, otorgado por el Ecommerce Institute el 25/07 durante el Ecommerce Day 2024.
Miguel Riveros tenía clara la película: "ver antes, ver lejos y ver más". Hace aproximadamente 20 años, demostró su visión al emprender el desarrollo de la plataforma de ventas online. En ese entonces, el comercio electrónico prácticamente no existía en Paraguay, por lo que la tarea no era nada fácil.
Al principio, fue puro trabajo y costos pero como dice el refrán, "persevera y triunfarás". Y así sucedió, pues en el momento menos esperado llegó la gran oportunidad de aprovechar todo lo desarrollado a lo largo de los años: la pandemia. Fue
entonces cuando Tupi se convirtió en la única empresa nacional que estaba preparada para incursionar en el comercio electrónico con la tienda on line más moderna del país.
Los resultados fueron tan exitosos que lograron mantener los niveles de venta que tenían en tiempos normales. Con esta conquista, pudieron ampliar la plataforma e inmediatamente agrandar el panorama visitando modelos de ecommerce en países más desarrollados como México, Colombia, Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, de donde se importaron conocimientos claves para implementar a su tienda.
La Tienda WEB www. tupi.com.py, lanzada en 2008, se ha consolidado como la opción número uno para compras online preferido por miles de paraguayos, con una plataforma fácil de usar, segura y que garantiza una experiencia ágil, conveniente y sin complicaciones, incorporando una genuina innovación, “las
LA WEB DE TUPI SE CONSOLIDÓ COMO LA OPCIÓN N°1 PARA LAS COMPRAS EN LÍNEA.
ventas a crédito”, siendo un modelo referente para toda la región.
Actualmente, Miguel Riveros y su equipo están desarrollando el nuevo Shopping Virtual " TUPI Marketplace” que pretende ser un ícono comercial que va producir un cambio en la forma de hacer negocios, pasando de una etapa clásica a una forma moderna y futurista digna de conocer y sentirnos orgullosos como paraguayos por ser auténticamente nacional.
Además de la eficiente y exitosa plataforma digital, Tupi S.A. cuenta con una infraestructura de primer nivel, consistente en más de 4.000 mts2 distribuidos entre salón de exposición y depósitos, donde ofrecen la más amplia variedad de productos de la mayor calidad y garantía, el mejor servicio, tanto en la atención como en las ventas.
Cuenta con todos los sistemas posibles de financiamiento, al contado, el mejor precio de plaza, a crédito, de acuerdo a los planes más convenientes a cada cliente sin mucha burocracia, servicio de cobranzas a domicilio, entregas inmediatas, y una atención especial a los compatriotas que viven en el exterior, para hacer sus compras con absoluta confianza en la empresa, por segura y responsable atención para sus familiares que se encuentran en el país.
Los eCommerce Awards son premios creados para distinguir a las empresas
y emprendimientos que por su labor en el sector del comercio electrónico y los negocios por Internet han contribuido con su innovación y desarrollo a potenciar el mercado en la red y la Economía Digital.
El eCommerce Institute
en conjunto con sus capítulos locales en América Latina instauraron estos premios con el objetivo de reconocer a las personas y empresas que por su constante trabajo hicieron y hacen posible la Economía Digital en cada país de América Latina y la región en su conjunto.
Un comité de expertos selecciona las ternas en cada una de las categorías y un Jurado de Referentes Internacionales visita esa selección y dictamina quiénes serán los ganadores finales de cada categoría.
prensa@5dias.com.py
Según datos compartidos por el Grupo Garden al cierre del primer semestre, la comercialización total de vehículos en el país superó la barrera de las 16 mil unidades. Al margen, el último informe de la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam) señala que la importación de vehículos livianos aumentó un 0,5% hasta las 14.641 unidades, lo que condice con el ritmo del mercado.
De acuerdo con el documento, Kia se posicionó como la marca más vendida durante los primeros seis meses del año, presentando un crecimiento del 12% en ventas con respecto al mismo lapso del ejercicio anterior y llegando hasta un market share de 16,34% y más de 2.600 unidades.
En conversación con Pablo Sánchez, jefe Comercial del Grupo Garden, que representa Kia en Paraguay, explicó a 5Días que Kia logró posicionarse en varios sectores del mercado al identificar segmentos específicos y adaptar sus productos para satisfacer las necesidades de los consumidores, haciendo que esta estrategia les permita liderar en varias categorías en lo que va del año.
¿Cuáles fueron los factores que llevaron a Kia a convertirse en la marca más vendida en el país?
Los factores clave que han
llevado a Kia a convertirse en la marca más vendida en el país son varios, entre estos tenemos el diseño atractivo y la calidad de productos. También, contamos con precios competitivos, opciones de financiamiento, y un servicio posventa de alta calidad. Además, el valor de reventa es un factor de gran importancia para que el cliente sienta plena confianza al elegirnos.
¿Cómo evolucionó la percepción de la marca entre los consumidores locales?
La marca ha experimentado una transformación significativa en los últimos años. Su gama completa de modelos, diseño moderno y opciones de financiamiento han contribuido a mantener su posición como líder en ventas. El compromiso con la calidad del servicio posventa también ha fortalecido su reputación en el mercado paraguayo.
y comprometida con la movilidad del futuro. Además, esto dio lugar a los primeros vehículos eléctricos, como el recientemente lanzado Kia EV9.
¿Cuáles son las facilidades o beneficios que ofrecen los modelos Kia?
Ofrecemos vehículos de alta calidad y soluciones finan-
MERCADO TOTAL DE VEHÍCULOS
VENTAS PRIMER SEMESTRE
cieras con planes personalizados para cada cliente.
Además, contamos con una amplia red de talleres autorizados en todo el país y garantía de 5 años o 100.000 km en todos los modelos.
¿Cuál es el sedán y la SUV más vendidos de Kia?
¿Cómo influyó el rebranding que hizo la marca hace poco en la popularidad de los modelos de Kia? El rebranding fue bien recibido y reforzó la imagen de la marca como innovadora En ventas en la categoría
El Kia Soluto lidera las ventas de sedanes. Su precio compe-
titivo, diseño atractivo y amplio espacio interior han contribuido a que sea líder con más del 60% de participación en su categoría. Además, cabe resaltar que el recién lanzado Kia K3 Sedán ya se ha posicionado como el más vendido de los sedanes medianos. En el segmento de las SUV, Kia lidera con su gran portafolio de productos, siendo Sonet, Seltos, Sportage y Sorento los más representativos.
PABLO SÁNCHEZ JEFE COMERCIAL DE GRUPO GARDEN Kia pretende seguir liderando el mercado paraguayo, próximamente lanzaremos la versión Cross del K3 y, a fin de año, presentaremos el Kia EV5, un vehículo eléctrico al 100%".
EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO
VENEZUELA
INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS
Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.
El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.
RUSIA NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO
Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.
RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS
BUSCAN FRENAR A AUTÓCRATAS CON CAMBIOS CONSTITUCIONALES
El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.
ALEMANIA
DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES
La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.
IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA
El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.
MÉXICO
PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO
A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.
ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO
Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.
En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se
La compañía Walt Disney Co. (DIS) ofreció una imagen mixta al presentar este miércoles 7 sus resultados correspondientes al tercer trimestre, en los que la debilidad de sus famosos parques temáticos contrarrestó el primer beneficio de su historia en streaming.
Los parques temáticos estadounidenses de Disney, que se vieron sacudidos
“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,
por el aumento de los costos y la tibia demanda, incumplieron las estimaciones de Wall Street t sobre ventas y beneficios. La compañía dijo que su
pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.
parque Disneyland París sufrió una reducción de los viajes de verano debido a los Juegos Olímpicos, y señaló cierto “ablandamiento cíclico en China”.
Meta pide
¿Nuevas elecciones en Venezuela destrabarían algo?
Ante lo que se describe como un punto muerto en la negociación venezolana, algunos actores políticos internacionales denuncian la intención de una nueva elección presidencial que desatasque el conflicto desencadenado por la ausencia de actas exigidas al Consejo Nacional Electoral en Venezuela.
El expresidente colombiano Iván Duque alertó sobre la posibilidad de que el Tribunal Supremo
Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de
de Justicia venezolano anulara el proceso electoral del pasado 28 de julio, bajo el alegato que ha planteado hasta ahora el CNE de un supuesto hackeo a su sistema.
Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos
De acuerdo con lo difundido por Duque a través de Twitter, tras este paso, los países aliados a Nicolás Maduro podrían sugerir la repetición de la elección en el país.
que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.
prensa@5dias.com.py
Llegando a la época del fin de ciclo de cosecha de maíz zafriña en nuestro país, StoneX proyectó que la producción a nivel país cerrará en 3,64 millones de toneladas en 768.000 hectáreas, con un rendimiento promedio de 4,74 toneladas por hectárea. Sin embargo, sostienen que los ajustes finales se realizarán al concluir la colecta.
Paralelamente, la consultora ya ha adelantado una primera estimación para la campaña 2025, previendo un aumento del 29,4% en la producción, alcanzando así 4,71 millones de toneladas. En comparación con la estimación de agosto de StoneX, que proyectaba una producción de 3.639.700 toneladas, se registra una disminución respecto a los 3.937.400 toneladas estimados en julio. Asimismo, el rendimiento promedio también ha sido ajustado, pasando de 5,13 a 4,74 toneladas por hectárea.
COYUNTURAS
El informe explica que la mayoría de los departamentos sufrió reducciones en la producción debido a condiciones climáticas adversas que acortaron el ciclo productivo y adelantaron la colecta, actualmente cerca del 90% de su finalización.
Se destaca que Alto Paraná lideró la producción, repre -
La mayoría de los departamentos bajaron su producción.
sentando el 41% del total, aunque su rendimiento por hectárea fue inferior al de departamentos como Itapúa y Caazapá, con 5,90 toneladas por hectárea frente a las 5,50 de Alto Paraná.
“En contraste, San Pedro, Concepción y Amambay, que en conjunto representaron el 15% de la zafriña, registraron menores bajas”, señala el informe.
ÁREA SEMBRADA
A pesar de la competencia entre el maíz y la soja para el cultivo de zafriña, StoneX indica que no se prevé un aumento del área sembrada para el próximo ciclo, aunque espera una recupe -
ración en la productividad, proyectando 4.710.000 toneladas para la zafriña 2025, con una mejora esperada en Alto Paraná y en el norte de la región Oriental. Por último, StoneX menciona que la comercialización del cereal se encuentra en un 43%, el nivel más bajo en cuatro años, atribuido a la disminución de los precios internacionales y regionales, lo que ha ralentizado las negociaciones. Además, señala que alrededor del 49% del maíz quedará para consumo interno.
ALTERACIÓN DE PROYECCIÓN
A principio de año, espe -
cíficamente en Abril, Stone X había estimado que Paraguay produciría 4,07 millones de toneladas de maíz en esta zafriña 2024, afirmando que si bien no marcará un nuevo récord, estaría siendo un buen resultado, teniendo en cuenta que se encuadra dentro del promedio histórico observado en los últimos años.
En aquel entonces, la consultora había remarcado que la escasez de agua al inicio del ciclo del cereal y la reducción del área de siembra estarían siendo las principales causales de la menor productividad proyectada.
EL DATO
La falta de lluvias en las principales zonas productivas de maíz en épocas de claves para el desarrollo del cultivo fu uno de los factores principales que incidieron en una campaña a la cual muchos productores la consideran como “para el olvido”.
SITUACIÓN PRODUCTIVA
Hay que recordar que, de acuerdo con los datos del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio), la zafriña 2023 cerró con una superficie sembrada de 987.859 hectáreas en la región Oriental. Por tanto, la reducción en el área estimada para esta entrezafra es otra de las causas de la me -
nor producción proyectada para el maíz.
Uno de los motivos de la decisión del productor de disminuir su área de maíz la tendencia bajista de los precios del cereal, lo que generó incertidumbre en cuanto a la brecha de ganancia, considerando el alto costo de producción y el precio a fijar.
prensa@5dias.com.py
El ministro del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, y el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, participaron en la presentación de la 15ª Edición de la Expo Paraguay-Brasil 2024, que se llevó a cabo en Mato Grosso do Sul y que organiza la Cámara de Comercio Paraguay Brasil. Esta feria es reconocida como el principal evento comercial entre ambos países, señala una publicación del MIC.
El evento se realizará los días 7 y 8 de noviembre en el Centro de Convenciones de la Conmebol. Este año, la temática central será “Mujeres en el mundo de los negocios”, con el objetivo de resaltar el papel fundamental que juegan las mujeres en la evolución y expansión del sector empresarial.
Para el ministro del MIC, la expo no solo sirve como un punto de encuentro para empresarios que buscan hacer
Comerciantes y autoridades se reunieron en Brasil.
contactos o networking, sino también como una plataforma para exhibir un trabajo crucial en términos de formación y capacitación empresarial y que debería ser replicado, señala el ministerio en su reseña.
La presentación tuvo lugar en la Casa de la Industria, donde se contó con la presencia del embajador de Brasil en Paraguay, José Antonio Carvalho, y el director de la Cámara de Comercio Paraguay-Brasil, Junio Dantas. También asistieron Sergio Longen, presidente de la Federación de Industrias de Mato Grosso do Sul; Cro-
sara Junior, vicepresidente; así como directores de la Federación, empresarios y autoridades brasileñas.
La Expo Paraguay-Brasil es vista como un evento clave para atraer inversores a Paraguay. En la edición anterior, la rueda de negocios logró perspectivas de inversión superiores a los US$ 190 millones, con la participación de más de 140 empresas brasileñas y la recepción de más de 2.500 visitantes, según datos del MIC.
Rediex Invest Forum 2024
En la 15ª edición de la
Expo Paraguay-Brasil, se incluirá el Rediex Invest Forum 2024, organizado por el Viceministerio de Red de Inversiones y Exportaciones del MIC. Este foro contará con sesiones de discusión sobre la presentación del país, oportunidades de inversión, el impacto del grado de inversión y las herramientas de incentivos disponibles.
Este año, la expo ofrecerá un extenso programa de conferencias tanto nacionales como internacionales, enfocadas en generar oportunidades de negocio, transferen-
SEGÚN EL BCP, EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2024 CRECIERON EN UN 26% LAS EXPORTACIONES. EL DATO
2.993 LA CIFRA
MILLONES DE DÓLARES EN EXPORTACIÓN A BRASIL EN 2023.
cia de conocimientos y destacar las ventajas que Paraguay y Brasil ofrecen para las inversiones extranjeras.
Relaciones
Desde el MIC destacan que los principales sectores de inversión brasileña en Paraguay incluyen: Finanzas, equipos y maquinarias (incluyendo autopartes), comercio, textil y transporte. La inversión extranjera directa (IED) de Brasil en 2022 ascendió a US$ 1.017 millones.
En cuanto a la balanza comercial, refieren, las
exportaciones de Paraguay a Brasil en 2023 alcanzaron los US$ 2.993 millones, con los productos más destacados siendo: energía eléctrica (US$ 1.039 millones), arroz (US$ 317 millones), maíz (US$ 271 millones), hilos y cables para electricidad (US$ 225 millones) y carne bovina fresca o refrigerada (US$ 125 millones).
Según el Banco Central del Paraguay (BCP), indica el comunicado, en el primer semestre de 2024, las exportaciones totales aumentaron un 26% en comparación con el mismo período del año anterior.
Mientras tanto, las importaciones desde Brasil en 2023 sumaron US$ 3.713 millones, destacándose los principales productos importados como: abonos minerales o químicos (US$ 124 millones), vehículos para transporte de personas (US$ 122,5 millones), máquinas de cosechar o trillar (US$ 117,4 millones), aceites de petróleo o mineral bituminoso (US$ 113,7 millones) y tractores (US$ 112,9 millones).
prensa@5dias.com.py
Según el último informe sobre la exportación de productos de origen animal del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), se muestra que al cierre de julio las exportaciones generaron al país ingresos por valor US$ 1347,1 millones, lo que representó un notable incremento del 17,6% en comparación al mismo periodo del año anterior.
En cifras concretas, este nivel de facturación durante los primeros siete meses del 2024 fue US$ 202 millones mayor en comparación con los US$ 1.145,1 millones generados en el mismo periodo del año anterior.
En lo que respecta al nivel envíos por toneladas, los datos del Senacsa detallan que Paraguay exportó 467.041 toneladas de productos cárnicos de origen nacional desde enero a julio del año corriente, lo que equivale también a un incremento del 32,4% respecto a lo alcanzado al cierre del séptimo mes del 2023.
En detalle, el reporte indica que la colocación de productos de origen animal de este año terminó superando por 114.390 toneladas más a las 352.650 toneladas enviadas al cierre de julio del año pasado.
El servicio veterinario oficial resalta que las exportaciones que mostraron incrementos incluyeron carne bovina, carne porcina, subproductos comestibles y no comestibles de origen animal, mientras que registraron una disminución las exportaciones de carne aviar (a excepción de las menudencias), despojos y menudencia de carne porcina hasta julio.
CARNE VACUNA
En lo que respecta a la carne bovina, las estadísticas del Senacsa muestran que al cierre de julio se comercializaron más de 192.746 toneladas en el mercado internacional, cantidad por la que ingresaron más de US$
Fuente: Senacsa
933 millones.
Entre enero y julio de este año, Paraguay exportó 192.746.082,28 kilos de carne vacuna, lo que representó un leve incremento de 5,8 % en comparación con lo enviado durante el mismo periodo, pero del año pasado.
También se registró un pequeño aumento en el ingreso de divisas por la comercialización de este producto fuera del país. Según el informe, la sumatoria observada en los primeros siete meses de este año fue de USD 933.101.301,17. Es decir, 5,9 % por encima en relación al valor alcanzado al cierre de julio del 2023 por la exportación de carne vacuna.
Además, los registros del Senacsa muestran que el promedio pagado por cada kilo de carne vacuna paraguaya en el mercado exterior entre enero y julio de este año fue de USD 4,84, lo que representa un pequeño incremento con respecto a la media de USD 4,83 lograda en el mismo periodo del 2023.
CARNE PORCINA
En lo que respecta a la carne de cerdo, Paraguay exportó 6.091 toneladas al cierre del sexto mes del año, equivalente a unas 2.795 toneladas más (87,7%) que las 3.296 toneladas enviadas durante el primer semestre del 2023.
A nivel de ingresos, tanto el mayor volumen embarcado como la mejora del precio
de exportación generaron US$ 17,4 millones hasta el septimo mes del año, un aumento de 107,7%, respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se registró el ingreso de US$ 8,3 millones.
En este segmento, Taiwán se consolida como el principal destino de la carne porcina paraguaya, con el 88% de participación, seguido por Uruguay y Georgia, con el 11 % y 1 %, respectivamente.
CARNE AVIAR
Por el lado de la carne aviar, los números fueron levemente dispares, puesto que, al cierre del séptimo mes del año, el nivel exportación cayó 5%. Sin embargo, en cuanto a los
TAIWÁN SE CONSOLIDÓ COMO EL SEGUNDO PRINCIPAL DESTINO DE EXPORTACIÓN
ingresos se muestra una mínima mejoría en torno a 2,8%.
En líneas generales, durante los siete meses del año fueron enviadas 3.827 toneladas por US$ 6,2 millones, mientras que en el mismo periodo del año pasado ingresaron US$ 6 millones por 4.030 toneladas exportadas.
32,4% LA CIFRA
FUE EL CRECIMIENTO EN LA CANTIDAD DE ENVÍOS
En lo que respecta a los principales destinos, Irak fue el mejor mercado de esta carne al cierre de julio, con una participación de 25%, mientras que, en el segundo lugar quedó Albania (19% de participación), seguido por Bahamas, Mozambique y Guinea que registran respectivamente el 6%, Kosovo, Cuba y Ghana conjuntamente el 4%, Liberia (1%). La categoría “otros mercados” acumulan el 22% de participación.
La distribución de reservas, ya sean legales o facultativas, así como la reducción de capital proveniente de utilidades capitalizadas, estarán completamente alcanzadas por el IDU". ANÁLI s I
JESSICA RAMÍREZ jramirez@ferrere.com
La Ley 6380/2019 de “De Modernización y Simplificación del Sistema Tributario Nacional” (Ley Tributaria) introdujo modificaciones a las viejas reglas que venían desde principios de los 90, clarificando algunas cuestiones y dándole nuevos nombres a otras. Una de las principales modificaciones al sistema tributario fue la creación del Impuesto a los Dividendos y a las Utilidades (IDU). Las reglas del IDU proporcionan un criterio claro y uniforme tanto para los contribuyentes afectados como para su aplicación.
Los tiempos cambiaron desde que el Impuesto a la Renta a las Actividades Comerciales, Industriales y de Servicios (IRACIS) gravara los ingresos que las sociedades holding obtenían en concepto de dividendos en una proporción mayor al 30% del ingreso bruto gravado en el ejercicio. El reconocimiento de que se estaba generando una doble imposición económica fue uno de los hitos en la creación del IDU.
Igualmente, la creación del IDU permitió la retención del valor de las utilidades a contribuyentes locales. Por un lado, esto generó un crédito fiscal para las sociedades holding y, por el otro la posibilidad de gravar las utilidades con un impuesto de aplicación directa, en lugar de que el Impuesto a la Renta Personal gravara el 50% de las utilidades. Para la Administración Tributaria y los contribuyentes, esto fue ganar-ganar.
LAS REGLAS DEL IDU
Los contribuyentes del IDU son las personas las personas físicas, jurídicas y demás entidades residentes en el país o en el exterior que perciban dividendos o utilidades de entidades residentes en Paraguay.
El IDU grava las utilidades, los dividendos o los rendimientos generados por las empresas; incluyendo cualquier beneficio económico puesto a disposición o pagado a personas físicas o jurídicas, ya sean residentes en el país o en el extranjero.
La particularidad del IDU es que resulta aplicable a aquellos individuos o entidades que sean dueños, socios o accionistas de empresas unipersonales, así como de todo tipo de sociedades o consorcios. En este último caso, el enfoque principal de este gravamen se centra en aquellas entidades que participan en la realización de obra pública. El objetivo es asegurar que los beneficios obtenidos de estas actividades contribuyan adecuadamente a la carga impositiva.
Además, las utilidades generadas por ciertas estructuras jurídicas transparentes (EJT) están sujetas a IDU. Principalmente, cualquier ganancia o beneficio económico que reciban las EJT en concepto de accionistas de otras entidades generadoras de IDU, están sujetas al pago del IDU, posibilitando la aplicación del mecanismo de crédito fiscal sobre estas ganancias. El propósito es asegurar que todas las formas de organización y participación económica contribuyan equitativamente a la recaudación fiscal, independientemente de su estructura jurídica.
La distribución de reservas, ya sean legales o facultativas, así como la reducción de capital proveniente de utilidades capitalizadas, estarán completamente alcanzadas por el IDU. A raíz de esto, ya no quedan dudas que la distribución de fondos que se han reservado para distintos fines, o la disminución del capital social de una empresa utilizando utilidades previamente reinvertidas en la misma, está gravada por el IDU.
La Ley Tributaria dispone que el IDU se aplica a los dividendos y utilidades, independientemente de si se distribuyen en efectivo o en especie. La excepción a esta regla, que otorgó claridad a todo lo relacionado a la distribución, se encuentra en que las acciones emitidas por las entidades como resultado de la capitalización de utilidades no estarán sujetas al IDU.
Por último, la Ley Tributaria también aclaró que los dividendos, utilidades o rendimientos de empresas que se encuentran excluidos por el IDU, son aquellos distribuidos por las cooperativas, las mutuales y por las empresas maquiladoras, cuando las utilidades provengan de las actividades previstas en el Contrato de Maquila. Este último punto otorga una exoneración que previamente no estaba prevista en la Ley de Maquila, lo que abre muchas posibilidades ya que no es necesaria la aplicación combinada con los beneficios de la Ley 60/90.
CUANDO SE PAGA EL IDU
Las Sociedades Anónimas u otras entidades están obligadas a realizar asambleas, en el momento en que se decide dicha distribución, independientemente de si se efectúa o no el pago. La capitalización de utilidades debe ser debidamente registrada ante los Registros Públicos dentro de los doce meses siguientes a la fecha de la asamblea. En caso de que no se cumpla el término, la obligación se dispara al día siguiente de haberse cumplido
el mismo.
Las Sociedades de Responsabilidad Limitada u otras entidades que no estén obligadas a celebrar asambleas, se considera que los dividendos o utilidades se ponen a disposición dentro del plazo estipulado en sus estatutos. En caso de que los estatutos no especifiquen un plazo, la Ley Tributaria presume que los dividendos o utilidades se ponen a disposición en el cuarto mes posterior al cierre del ejercicio fiscal. En contrapartida, si los socios deciden no distribuir los dividendos o utilidades deben dejar constancia de esta decisión en un acta firmada por ellos y protocolizada ante Notario y Escribano Publico, la cual debe tomarse dentro de los tres meses siguientes al cierre del ejercicio fiscal. Si no se cumple con este plazo, se deben pagar las retenciones correspondientes al cumplirse el cuarto mes.
En el caso de un rescate de capital y existencia de utilidades capitalizadas, las retenciones deberán efectuarse en el momento en que la asamblea de la sociedad o el órgano competente decida llevar a cabo el rescate del capital.
Para las Empresas Unipersonales, las utilidades se consideran distribuidas en el cuarto mes posterior al cierre del ejercicio fiscal. No se aplicarán retenciones si la utilidad se reinvierte en la misma empresa.
El IDU se paga mediante la retención realizada por las entidades que paguen o pongan a disposición las utilidades o dividendos, las tasas aplicables son las siguientes:
8% si el perceptor de los dividendos, utilidades o rendimientos es una persona física, una persona jurídica u otro tipo de entidad residente en el país.
15% si el perceptor es una entidad, persona física o jurídica no residente en el país, incluyendo los obtenidos por la casa matriz del exterior, quiere decir, la casa matriz de las sucursales establecidas en el país.
Es relevante destacar que las retenciones aplicadas a personas jurídicas, EJTs o empresas unipersonales consorciadas podrán ser empleadas por estas entidades como un crédito fiscal cuando distribuyan sus propios dividendos, utilidades y rendimientos y deban liquidar su propio impuesto o el IDU. Este crédito fiscal no caducará, podrá acumularse indefinidamente, pero no da derecho a la repetición por parte de la Administración Tributaria.
prensa@5dias.com.py
El Banco Sudameris apoya a la Fundación Demetrio Ortíz en un proyecto especial denominado “Guaranias en Londres”, un álbum discográfico que fue producido por esta fundación, sin embargo, fue grabado en los estudios de Abbey Road del país británico.
En cuanto al lanzamiento de dicho álbum, se dará en un concierto de galas que se desarrollará en el Teatro Municipal el próximo martes 13 de agosto, a las 20:00 horas. Asimismo, se realizará una experiencia inmersiva días antes del concierto para acceder a una previa de lo que será el álbum. El acceso es totalmente libre y gratuito.
El Concierto ofrecerá el disfrute de un repertorio de emblemáticas guaranias, algunas como “India”, “Ne Rendape Aju”, “Arribeño Resay” de José Asunción Flores y otras como “Mis Noches Sin Ti”, “Recuerdo de Ypacaraí“, “Qué Será de Ti” de Demetrio Ortiz.
La dirección artística y musical estará a cargo del Maestro Sergio Cuquejo, con la participación de la Spirit and Sound Orchestra y las voces de Susana Zaldívar, Marijó Obregón y Pablo Simón, quienes fueron los intérpretes en Abbey Road Studios y también estarán presentes invitados especiales como Lidia González, Tenor Francesco y el tenor Ariel Insfrán.
Este disco grabado en Abbey Road Studios, denominado “Guaranias en Londres”, celebra los 100 años de la guarania (19252025) y rinde tributo a su creador José Asunción Flores y al compositor paraguayo más versionado de la historia Demetrio Ortiz y forma parte del proyecto “80 Años de Mis Noches Sin Ti”, de la Fundación Demetrio Ortíz, en el contexto de la candidatura de la guarania ante la UNESCO para ser reco -
EL CONCIERTO DE GALA REALIZARÁSE EL PRÓXIMO 13 DE AGOSTO. EL DATO
100 años LA CIFRA
LA FUNDACIÓN DEMETRIO ORTIZ CELEBRA CON ESTE MATERIAL.
nocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Este concierto de gala es posible gracias a:
Sudameris Bank, Itaipú Binacional, Entidad Binacional Yacyretá, el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (FONDEC), la Editora musical Fermata do Brasil, Ibermúsicas, Kalé, la Entidad de Artistas Intérpretes y Ejecutantes (AIE) y la Asociación Paraguaya de Autores (APA).
Acerca del disco tributo “Guaranías en Londres” La Fundación Demetrio Ortiz celebra con este material discográfico los 100 años de la guarania (19252025) y rinde tributo a su creador: José Asunción Flores, y al compositor paraguayo más versionado de la historia: Demetrio Ortiz. Este Disco forma parte del proyecto “80 Años de Mis Noches Sin Ti” de la Fundación Demetrio Ortíz en el contexto de la candidatura de la guarania ante la UNESCO para ser reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
De la mano del Maestro Sergio Cuquejo y distintos artistas paraguayos, se grabaron en vivo arpa paraguaya, piano, guitarra, percusión y voces en el Studio 3 de Abbey Road Studios (Londres, Reino Unido).
Las cuerdas fueron grabadas en Asunción, Paraguay, por la Spirit And Sound
El material discográfico se garbó en el estudio de Abbey Road de Londres.
Orchestra (Latin Grammy Winner con Marcos Vidal - Mejor Álbum Cristiano en Español 2023) bajo la dirección del Maestro Sergio Cuquejo. La mezcla de los primeros 7 temas se realizó en Igloo Music (California, Estados Unidos) por Gustavo Borner (20 Latin Grammy winner) y de los otros 8 temas estuvo a cargo de Sergio Cuquejo en el Spirit and Sound Studio (Asunción, Paraguay).
La producción ejecutiva estuvo a cargo de la Fundación Demetrio Ortiz liderada por la Dra. María Esperanza Ortiz y Osvaldo Codas, y cuenta con la colaboración de destacados profesionales de la industria tales como Chris Bolster (Reino Unido), Gustavo Borner (EEUU), Martin Kano (EEUU) y Eduardo Martínez (Venezuela).
Cuando alguien realiza el viaje en tren de sus sueños vida por Europa, la emoción de viajar sobre raíles puede agotarse rápidamente.
Nosotros pasamos un mes viajando en Interrail por los Países Bajos, Austria, Suiza, Alemania, Bélgica y Francia, así que mi familia de cinco miembros sintió que había experimentado todo lo que el viaje en tren podía ofrecer. Pero entonces nos dirigimos a Wuppertal, al este de Düsseldorf (Alemania), donde hay un atractivo ferroviario que devolverá el entusiasmo incluso a los viajeros más experimentados.
Schwebebahn: el singular ferrocarril colgante de Wuppertal Es aquí donde se encuentra el Schwebebahn, un ferrocarril colgante único en el que los vagones van colgados de una vía central y son transportados a lo largo de los 13 kilómetros de reco -
rrido, a unos 12 metros por encima del río.
Incluso hay una ventana panorámica en la parte trasera del tren que permite ver la ciudad y el curso de agua que sirve de vía al sistema de transporte público.
Fue la forma perfecta de pasar un día lluvioso, ya que una vez a bordo, se puede ir de un extremo a otro de la vía sin mojarse. Se tarda una media hora en recorrer el trayecto y luego hay que
apearse mientras el tren da la vuelta por la terminal para regresar por la línea.
A diferencia de muchos sistemas de transporte urbano que están un poco escondidos, como el metro de Londres, éste es muy visible, gracias a los enormes armazones verdes que sostienen el raíl por encima de la carretera y el río.
Aquí, la estructura y la arquitectura que conforman el Schwebebahn han llegado a celebrarse y adoptarse
como parte de la identidad de la ciudad.
¿Por qué se eligió Wuppertal para este sistema de transporte público único?
El viaje del Schwebebahn comenzó hace 200 años, cuando el inglés Henry Robinson Palmer diseñó un sistema de contenedores colgantes tirados por caballos que se probó en Elberfeld (Alemania) dos años después. Pasaron otros 80 años antes
de que se iniciaran las obras de construcción del sistema eléctrico que vemos hoy, con el monorraíl invertido ofrecido a grandes ciudades como Berlín y Múnich antes de ser instalado en lo que hoy se conoce como Wuppertal.
A principios del siglo XXI, eran tres ciudades separadas llamadas Barmen, Elberfeld y Vohwinkel, pero en 30 años el trío se había expandido tanto, gracias al Schwebebahn, que se fusionaron para convertirse en Wuppertal.
La dureza de la roca sobre la que se asienta la ciudad impidió instalar un sistema subterráneo, y las ciudades se distribuyeron a lo largo del valle, con la mayoría de los edificios más concurridos cerca del propio río. Era lógico instalar un sistema que siguiera el curso del agua.
¿Quiere montar en el Schwebebahn? Esto es lo que hay que saber Tomar el tren de Düsseldorf a Wuppertal Haupt-
bahnhof, donde se puede conectar con el Schwebebahn, lleva unos 20 minutos. También puede coger un tren desde Colonia, que tarda entre 30 y 45 minutos.
Si viaja en Interrail, su billete no cubre un viaje en el sistema de suspensión, del mismo modo que no puede utilizarlo para subir al metro en París o a un autobús en Berlín. Pero aún hay muchas opciones de billetes, como comprar el Deutschland Ticket, de 49 euros al mes, que cubre todos los transportes locales como autobuses, metro, tranvías y trenes regionales por toda Alemania.
Nosotros compramos un billete de 20 euros que cubre 24 horas para un máximo de cuatro personas, para que pueda subir y bajar a su antojo y explorar todo lo que Wuppertal tiene que ofrecer.
La ciudad acaba de ser incluida en una lista de las mejores joyas ocultas de Europa para 2024 por European Best Destinations.
prensa@5dias.com.py
BMW Paraguay y la plataforma internacional de estaciones de carga de vehículos eléctricos Evergo llevaron a cabo un evento de lanzamiento en el BMW Owners Hub para celebrar una alianza estratégica entre ambas empresas. Esta colaboración ofrece a los propietarios de automóviles BMW eléctricos acceso a la extensa red de cargadores de Evergo, que actualmente cuenta con 30 estaciones y se expande en nuestro país con una meta de alcanzar 50 estaciones para fines de este año.
Con la compra de un modelo eléctrico BMW, los usuarios disfrutarán de una experiencia única a través de la app Evergo y recibirán una tarjeta RFID exclusiva. Además, tendrán acceso a créditos de energía y una serie de beneficios adicionales diseñados para mejorar su experiencia de carga.
Liz Ramírez, gerente general de Perfecta Automotores, dijo que es “un día importante porque estamos dando un paso más a algo que es el desarrollo, sabemos que hacia ahí va la tendencia, entonces hoy estamos acompañando la tendencia de la electromovilidad. Cuando hablamos de que Paraguay es un país de oportunidades, uno de los pilares de nuestra oportunidad es nuestra energía limpia, entonces dentro de lo que es el concepto de la sustentabilidad, sabemos que esa oportunidad tenemos que aprovecharla y hoy la industria automotriz nos está dando esa posibilidad”.
Esta alianza es un paso más en el compromiso compartido de Perfecta S.A., BMW y Evergo en Paraguay y el mundo, en la búsqueda de profundizar la utilización de una movilidad sostenible, algo que es especialmente relevante para nuestro país, ya que contamos con acceso a energía limpia y renovable a través de las hidroeléctrica.
“Los clientes, todos los usuarios de los autos eléctricos, lógicamente necesitan de la infraestructura. Es por eso que a través de esta alianza con Evergo, que es un aliado de BMW a nivel de Latinoamérica y de los países más importantes, llega a Paraguay y nos sumamos a esa alianza para ofrecer a nuestros clientes toda esa posibilidad de poder trasladarse y poder realmente usufructuar un auto eléctrico”, añadió Ramírez.
Explican que aumentar el acceso a estaciones de carga es una prioridad estratégica para BMW, y con este acuerdo los usuarios de la marca alemana podrán acceder a las mismas en todo el país, especialmente en lo que ahora pasa a conocerse como el triángulo verde, entre Asunción, Ciudad del Este y Encarnación
Resalta que en Perfecta, en BMW, disponen de una gama muy amplia dentro del segmento premium, que es la más amplia del mercado, y que eso tam-
bién les obliga a ponerse en el servicio de los clientes a través de esta red de carga que cubre gran parte del territorio.
Actualmente, Evergo cuenta con cargadores en Asunción, San Lorenzo, Luque, Ypacaraí, Campo 9, Santa Rita, Ciudad del Este, Hernandarias, Katueté y Santaní. Además en Encarnación, Pilar, San Ignacio, Caapucú, Coronel Bogado, Paraguarí, Ñemby y San Bernardino, con más estaciones en proyección.
Finalizó sus declaraciones comentando que “creemos que estamos contribuyendo al desarrollo de esta manera. Por eso, le agradecemos a Evergo y sabemos que esto es el inicio de un desarrollo mucho más importante y que hay mucho por hacer todavía en lo que se refiere a la electromovilidad”.
Por su parte, Javier Díaz, director comercial de Evergo, mencionó que su satisfacción de “poder for-
malizar esta alianza entre empresas que creen en el futuro de la electromovilidad y que tienen una visión de desarrollo, una visión de sustentabil idad”.
Fernando Casaccia, gerente Comercial de Perfecta Automotores, añadió que como empresa llevan más de 5 años detrás de la electromovilidad, algo que no sucede de la noche a la mañana, como se acostumbra actualmente en una época en la que reina la inmediatez. “El desarrollo de una red de carga es un compromiso no menor y lo importante aquí es cuándo cada empresa hace lo que mejor sabe hacer, nosotros en el proceso y en la comercialización de vehículos premium y Evergo en el desarrollo de una estructura y una red para cargar los vehículos, sobre todo rápido, la gente hoy ya está muy acostumbrada a tener los equipos en su casa y en el día a día resulta lo más práctico y conveniente. A la hora de iniciar la red de carga rápida va a ser un plus adicional muy agradable”.
ACLARARON QUE HAN PROBADO LOS PUNTOS EN VIAJES A CIUDAD DEL ESTE. EL DATO
Dijo que han realizado pruebas viajando a Ciudad del Este y haciendo paradas en cada punto de carga, “viendo que funcionan, viendo que cargan bien, viendo que las instalaciones son correctas y adecuadas. Es importante para el cliente poder tener un lugar donde va a cargar realmente fácil. Es muy grande la diferencia entre un cargador doméstico y un equipo de carga rápida, y hoy estos equipos se están desarrollando cada vez más y esta experiencia de cargar va a ser realmente fabulosa”.
Casaccia concluyó diciendo que están completamente enfocados en seguir desarrollando productos electrificados en general y, sobre todo, 100% eléctricos.
50 LA CIFRA
ESTACIONES DE CARGA PREVÉ EVERGO A FUTURO.
GERENTE GENERAL
Cuando hablamos de que Paraguay es un país de oportunidades, uno de los pilares de nuestra oportunidad es nuestra energía limpia".
BANCOCONTINENTALAAAPY
150PYICA03F27389,25%17/12/20302324TRIMESTRAL
150PYICA03F27389,25%17/12/20302324TRIMESTRAL
150PYICA03F27389,25%17/12/20302324TRIMESTRAL
38PYICA02F27219,05%19/12/20281596TRIMESTRAL
38PYICA02F27219,05%19/12/20281596TRIMESTRAL
38PYICA02F27219,05%19/12/20281596TRIMESTRAL BONOS DÓLARES AMERICANOS
06deAgostodel2024
1.050PYCON01F78195,40%13/06/20291772SEMESTRAL
1.050PYCON01F78195,40%13/06/20291772SEMESTRAL
13PYCON09F85125,90%12/05/20281375SEMESTRAL
1.050PYCON01F78195,40%13/06/20291772SEMESTRAL
13PYCON09F85125,90%12/05/20281375SEMESTRAL
892PYCON02F78265,70%11/06/20312500SEMESTRAL
13PYCON09F85125,90%12/05/20281375SEMESTRAL
892PYCON02F78265,70%11/06/20312500SEMESTRAL
BANCOATLASAAPY370PYATS03F88585,25%29/11/2024115MENSUAL
892PYCON02F78265,70%11/06/20312500SEMESTRAL
BANCOATLASAAPY370PYATS03F88585,25%29/11/2024115MENSUAL
1250.000.0006,00%26/08/202420MENSUAL
170.000.0006,80%21/04/2025258TRIMESTRAL
1100.000.0007,20%25/09/2026780MENSUAL
1500.000.0007,75%29/12/2025510ALVENCIMIENTO 1179.000.0007,85%14/09/2026769TRIMESTRAL
ADIDAS
PONE EL FOCO EN LA F1
La marca alemana de equipamiento aumenta su apuesta por la Fórmula 1 y está negociando con Audi para aumentar su presencia en la competición automovilística, tras entrar en ella hace varias temporadas de la mano de Mercedes.
prensa@5dias.com.py
Las últimas cuatro ediciones de los Juegos Olímpicos, entre Beijing 2008 y Tokio 2020, han rebasado la barrera de los 3.000 espectadores a escala global. Los celebrados en Pekín (China) fueron los más seguidos de la historia.
Los Juegos Olímpicos encienden los televisores. En dos semanas, París repetirá por tercera vez en la historia como sede de unos Juegos Olímpicos. Se estima que el desembolso para su celebración ascienda hasta 5.000 millones de euros y uno de los grandes retos de la organización es volver a cautivar a los más jóvenes.
Los Juegos Olímpicos son atractivos por naturaleza. Sus más de cien años desde que en 1896 se celebrase en Grecia la primera edición de los conocidos Juegos modernos los han posicionado como una de las principales, sino la principal, cita deportiva a escala mundial.
Las últimas cuatro ediciones de los Juegos Olímpicos, entre Beijing 2008 y Tokio 2020, han rebasado la barrera de los 3.000 espectadores a escala global. Los celebrados en Pekín (China) hace dieciséis años, en 2008, fueron los más seguidos de la historia, con una audien-
3.000 LA CIFRA
DATO MILLONES DE ESPECTADORS TUVO LOS JUEGOS DE PEKÍN
cia global de 4.700 millones de espectadores, según datos extraídos del informe Cobertura de Medios elaborado por el Comité Olímpico Internacional (COI).
Le siguen los Juegos Olímpicos de Londres 2012, alcanzando los 3.600 millones de espectadores alrededor del mundo; los de Río 2016, con 3.500 personas frente al televisor, y los de Tokio 2020, con unos 3.000 millones de espectadores.
Los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 fueron los más seguidos de la historia
de selecciones ha registrado audiencias de más de mil millones de espectadores tanto en la edición de 2014, en Brasil, como en 2006, en Alemania. Por su parte, la final del campeonato de críquet de 2019 entre Inglaterra y Nueva Zelanda atrajo el interés de 1.600 millones de personas.
La audiencia global de los Juegos Olímpicos también pulveriza la de otros eventos marcados en el calendario de la historia, como el alunizaje del Apollo 11 en la luna o el funeral de la Princesa de Gales.
congregó a 2.500 personas frente a sus televisores en una retransmisión que se hizo desde Londres.
Pese al gran interés que despierta una cita como los Juegos Olímpicos alrededor del planeta, su historia parece no ser suficiente para la generación Z. Uno de los principales objetivos del comité organizador de los Juegos Olímpicos de París 2024 es volver a atraer al público menos de veinte años.
rate.
El COI aumentará el contenido online y el ‘streaming’ para conectar con los más jóvenes
Asimismo, la entidad presidida por Thomas Bach apostó por organizar eventos de ciclismo, BMX freestyle y baloncesto 3x3. De hecho, la propia organización define los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 como “jóvenes y urbanos”, además de apostar por la igualdad de género.
tadores, con la generación Z como objetivo.
Para ello, el COI apostará por generar contenido online con videos cortos, campañas inspiradoras a través de valores relacionados con el deporte, aumentar la transparencia del día a día de los deportistas y generar alianzas con los olímpicos, que también son referentes de ese público al que se quiere llegar.
Los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 no se quedarán atrás e incluirán cinco nuevas disciplinas olímpicas, después de que el COI aceptase a finales de 2023 la propuesta presentada por el Comité Organizador de los Juegos Olímpicos para que el lacrosse, el críquet, el béisbol o sóftbol, el squash y fútbol bandera sean incluidos en la próxima cita olímpica. EL MUNDIAL DE FÚBTOL
Los datos de los Juegos Olímpicos superan por goleada los de otros grandes eventos deportivos, como el Mundial de Fútbol de la Fifa o la Serie Mundial de Críquet. Según datos publicados por la Fifa y Nielsen, el torneo intercontinental
En 1969, la llegada del hombre a la luna y las primeras palabras de Neil Amstrong sobre el esteroide fue seguidas por 600 millones de personas en todo el mundo, mientras que, en 1997, la despedida de Diana de Gales (Lady Di)
El COI lleva varios años introduciendo nuevas modalidades deportivas, al considerar que los deportes no son estáticos, y busca aumentar la masa social que sigue la prueba. En Tokio 2020, celebrados en 2021 a causa de la pandemia provocada por el Covid-19, debutaron disciplinas como el surf, el skateboarding, la escalada deportiva y el ka-
Para los Juegos Olímpicos de París 2024, la organización mantendrá su estrategia, con nuevas disciplinas y más streaming.
Además, para la trigésimo tercera edición de los Juegos Olímpicos, la organización apostará por mayor interacción con los aficionados, rompiendo la barrera entre los deportistas y los espec-