


La firma itti, proveedora de servicios tecnológicos, lamentó la exposición mediática del conflicto que mantiene con el Banco Atlas, al que acusa de utilizar indebidamente un software bancario que permite realizar operaciones. La entidad financiera, por su parte, rechaza la acusación y
niega la existencia de una deuda millonaria con la empresa. Desde Asoban advierten que las publicaciones contienen imprecisiones y que la situación está generando un clima de incertidumbre en el sistema financiero. Por su lado, la cámara Fintech exige el respeto a los derechos de autor.
Págs. 20-21
Los precios de los combustibles cayeron un promedio del 7%, mientras que los productos agrícolas se deprecian en un 3%, como consecuencia directa de las medidas adoptadas por el presidente de Estados Unidos Donald Trump. La Organización Mundial del Comercio (OMC) advirtió que esta guerra comercial tendrá un impacto negativo en el flujo global de intercambios.
Pág. 19
La economía debe servir al bienestar colectivo, y para lograrlo, todos debemos ser partícipes activos en este proceso. Paraguay enfrenta hoy un desafío complejo, equilibrar las fuerzas del mercado con las necesidades sociales. La inflación y el encarecimiento de los alimentos son síntomas de problemas estructurales más profundos que requieren atención inmediata. Es momento de actuar con responsabilidad y visión a largo plazo para construir un futuro donde cada paraguayo pueda acceder a una canasta básica digna y asequible.
BURSÁTIL AGENTES ESTIMAN US$ 10.000 MILLONES EN NEGOCIOS PARA ESTE AÑO.
Pág. 22
Pág. 6 RECURSOS INFRAESTRUCTURA, ENERGÍA Y MIPYMES, LOS FOCOS DE FONDEO QUE DARÁ EL BID.
BOLSAS
Fed inTerVendrÁ en LA disPuTA de ArAnCeLes
Jerome Powell de la Fed intervendrá en medio de la disputa arancelaria y la caída del mercado. La gobernadora de la Reserva Federal, Adriana Kugler, dijo que "ya estamos viendo algunos riesgos al alza para la inflación".
La Frase
ESPAÑA
MeTA CierrA su FiLiAL TeLus diGiTAL
Meta cerró su filial Telus Digital en España, dedicada a la verificación de contenidos. Cerca de 2.100 empleados fueron enviados a casa con un permiso retribuido.
Este ataque arancelario de EE.UU. no distingue entre amigos y enemigos, no discrimina por ideología ni por balanza comercial; va contra todos y contra todo.
PRESIDENTE DE ESPAÑA PEDRO SÁNCHEZ
PANAMÁ
reFuerZA su eCOnOMÍA COn MedidAs
Panamá refuerza su economía con medidas para impulsar el comercio internacional. El regulador del mercado chino dijo que llevaría a cabo una revisión antimonopolio sobre el acuerdo del puerto de panameño.
CIFRAS
Lo Positivo
4,5%
DESACELERÓ
la inflación en países de la OCDE durante febrero de 2025, según informe oficial.
Lo negativo
6,6%
CAYÓ
el precio del pretróleo intermedio en Texas, lastrado por el anuncio de la OPEP+ de un aumento en su producción y aranceles de Trump.
Cifrasexpresadasenmillonesdedólares,DatosalcierredeFebrerode2025
emprender y liderar una estartup: el duro camino hasta el éxito
AUTOR: Ben Horowitz
BRASIL
LAVAZZA PLAneA eXPAndirse en ee.uu.
Empresa italiana Lavazza planea expandirse en EE.UU. ante aranceles al café brasileño. Brasil es el mayor exportador mundial de café. EE.UU. impuso arancel de 10% a las importaciones procedentes del país.
CHINA
PrOMeTe rePresALiAs AnTe ArAnCeLes
El gobierno chino instó al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a cancelar de inmediato sus últimos aranceles y prometió contramedidas para salvaguardar sus propios intereses.
ESTADOS UNIDOS WALL sTreeT CierrA COn FuerTes CAÍdAs
La bolsa de valores de Wall Street cerró este jueves con fuertes pérdidas que oscilaron entre el 4 y el 6 %, sacudida por los aranceles anunciados ayer por el presidente de EE.UU., Donald Trump.
KATTYA GONZÁLEZ @KattyaGonzalez9
Por la inmediata revisión del Anexo C de Itaipu Por un inmediato resarcimiento por la deuda espuria declarada ilegal por la CGR Por la inmediata exportación de la energía no consumida de Itaipu a precio de mercado.
MARÍA TERESA BARÁN @mariatbaran
A partir de hoy, todos los centros vacunatorios del país disponen de la vacuna contra la influenza para personas desde los 3 años de edad. La próxima semana iniciará la vacunación para bebés de 6 a 35 meses, en la segunda fase de la campaña.
SINOPSIS: La dureza del emprendimiento en el sector tecnológico contada de primera mano por Ben Horowitz.
CHIQUI AVALOS @chiqui_avalos
El Presidente de la Republica, Santiago PEÑA, primer accionista personal en UENO HOLDING SAECA con 6.144.0000.000 solo por debajo de GRUPO VAZQUEZ, ITTI Y UENO SEGUROS, está habilitado a ejercer el comercio, en este caso como accionista activo de una sociedad?
DIRECTOR GENERAL DE PRESUPUESTO DEL MEF.
1. ¿Cómo se involucró al sector privado en el proceso de taxonomía verde en Paraguay?
El proceso de la taxonomía verde no debe imponerse, sino construirse de manera participativa, involucrando tanto al sector público como al privado. En Paraguay trabajamos con más de 40 instituciones y logramos integrar al sector privado en el proceso. Una inversión sostenible debe aplicarse tanto en el sector público como en el privado.
2. ¿Cómo contribuyó la taxonomía verde al acceso de Paraguay al financiamiento del BID Clima?
La taxonomía verde no solo es una herramienta metodológica, sino un mecanismo estratégico de posicionamiento internacional. Como ejemplo, Paraguay logró acceder a financiamiento del BID Clima para la recuperación del Lago Ypacaraí, gracias a la aplicación de este enfoque.
3. ¿Por qué era importante tener claridad sobre el gasto público ambiental?
Antes no teníamos claridad sobre cuánto representaba el gasto público ambiental. Sin embargo, logramos cuantificarlo, determinando que equivale aproximadamente al 2% del Presupuesto público.
Visitanos en la sucursal más
cercana o descargá la App
Familiar y registrate gratis.
prensa@5dias.com.py
En una reciente presentación, Alonso Chaverri, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Paraguay, explicó los alcances de la inversión anunciada por el organismo multilateral para el país. Se trata de US$ 1.000 millones que serán destinados al financiamiento de proyectos en los sectores público y privado, como parte de la estrategia del BID para el periodo 2025-2029.
El anuncio, realizado días atrás por James Scriven, CEO de BID Invest, fue detallado por Chaverri, quien señaló que los fondos estarán enfocados en tres ejes estratégicos acordados con el Gobierno paraguayo: Paraguay Verde, Paraguay Productivo y Paraguay Humano.
PRIORIDADES DE INVERSIÓN
Entre las áreas prioritarias se encuentran infraestructura de transporte, comercio transfronterizo y la promoción de alianzas público-privadas (APP) en sectores como agua, saneamiento, salud, el aeropuerto e infraestructura vial. También se impulsará la inversión privada en energía renovable, electromovilidad e hidrógeno verde.
En el marco del eje Paraguay Productivo, se promoverá la diversificación económica, el aumento de la productividad, la sofisticación de exportaciones y la resiliencia del sector productivo, mediante intervenciones que mejoren el acceso al capital y fomenten la innovación.
APOYO A EMPRESAS Y PYMES
El BID ofrecerá financiamiento directo a empresas privadas con montos a partir de US$ 10 millones, además de movilizar fondos de otros inversores. También se apoyará a instituciones financieras locales para habilitar líneas de crédito orientadas a pequeñas y medianas empresas, fortaleciendo su acceso al financiamiento.
Chaverri subrayó que este esfuerzo conjunto no solo reafirma el compromiso del BID con el desarrollo económico y social de Paraguay, sino que también representa una apuesta estratégica por un país más sostenible, productivo y humano. Para
EL DATO
EL BID OFRECERÁ FINANCIAMIENTO DIRECTO A EMPRESAS PRIVADAS CON MONTOS A PARTIR DE US$ 10 MILLONES.
explorar oportunidades de financiamiento, los interesados pueden escribir a bidparaguay@iadb.org detallando el perfil de su empresa y el área de intervención.
prensa@5dias.com.py
Banco GNB Paraguay, presentó la nueva promoción "Días para Descansar” con beneficios en los rubros de agencias de viajes, hoteles y talleres de vehículos ideales para semana santa. La promoción consiste en descuentos de hasta el 30% y la financiación en hasta 18 cuotas sin intereses con tarjetas de crédito Banco GNB.
Desde el 24 de marzo los clientes de Banco GNB ya están accediendo a los descuentos en agencias de viajes y hoteles adheridos con sus tarjetas de crédito. De la
misma manera, desde el 4 de abril los usuarios también ya pueden disfrutar de los mismos beneficios en talleres de vehículos seleccionados.
Ambas promociones se extienden hasta el 20 de abril y comparten el mismo tope de compra unificado de Gs. 3.000.000 aplicable a la sumatoria de compras realizadas en los rubros ya mencionados.
Adicional a esto, los tarjetahabientes de Banco GNB, pueden seguir aprovechando de los beneficios ideales para semana santa, tales como: ruta gastronómica, peluquerías y spa, dulces y cafeterías, tiendas de shop-
ping y cines.
Para más información pueden visitar www.beneficiosbancognb.com.py
Más acerca del Banco GNB Paraguay.
Banco GNB Paraguay es una institución financiera líder que se dedica a ofrecer productos y servicios de alta calidad a sus clientes. Somos parte del Grupo Gilinski, controlador de un conglomerado financiero internacional privado, fundado en Colombia en 1920 y liderado por Jaime Gilinski. El Grupo GNB cuenta con filiales en Colombia, Perú y Paraguay, resultado de un proceso de expansión en América Latina.
prensa@5dias.com.py
Durante los últimos 16 años, A Todo Pulmón Paraguay Respira ha llevado a cabo una variedad de programas y proyectos destinados a aumentar la conciencia ambiental y mejorar la calidad de vida de las comunidades locales a través de la reforestación y la educación ambiental.
Ezequiel García, Presidente de A Todo Pulmón Paraguay Respira recordó que todo nació como una campaña para reforestar el Bosque Atlántico del Alto Paraná, pero creció tanto, hasta llegar a posicionarse como una de las organizaciones ambientales más importantes del país.
Entre los logros más importantes de la organización se destacan la plantación de millones de árboles a través de campañas e iniciativas ciudadanas como Paraguay Planta, que ya tiene ocho ediciones exitosas y otros proyectos de reforestación ejecutados con la ayuda de voluntarios y aliados.
También la creación de COLOSOS DE LA TIERRA, el concurso que premia a los árboles más grandes del país, con el objetivo de conservar los bosques nativos y concientizar a la población sobre la importancia de la preservación de los árboles ancestrales. Ya lleva 13 ediciones y se cataloga como uno de los concursos más queridos a nivel nacional.
Además, los proyectos en el interior del país y el trabajo con comunidades rurales e indígenas, por citar algunos: Reforestemos el Monday, Conectando Bosques, Sustentagro, Bosque Comunidad y Vida, Agua para el Chaco y muchos otros.
García mencionó además que no hay que olvidar las iniciativas de fomento turístico como la Ruta de los Colosos, Ecoturismo y el Pasaporte de los Colosos, también del impulso a la Ley de Deforestación cero y otras leyes forestales.
¿Cuáles han sido los principales logros de A Todo Pulmón en estos 16 años de trabajo?
El mayor logro de A Todo Pulmón actualmente es llevar adelante el mensaje de la necesidad de conservar los bosques, mensaje que nuestro fundador Humberto Rubin nos dejó. Esto empezó como una campaña de plantación masiva para generar conciencia que tuvo tanto éxito que se extendió por todo el país. Hoy en día estamos trabajando ya no sólo plantando árboles, sino de manera más integral, promoviendo la seguridad alimentaria, la gestión de recursos hídricos, gestión de riesgos y fortaleciendo a grupos de jóvenes y mujeres. Buscamos trabajar por un país realmente más verde, resiliente y con más conciencia ambiental.
¿Qué impacto han tenido sus proyectos de reforestación en el medio ambiente y las comunidades locales?
Nuestros proyectos han contribuido de manera significativa a recuperar espacios degradados, principalmente aquellos que fueron afectados por cambios de
uso de suelo. Con nuestras plantaciones logramos enriquecer los bosques, recuperar bosques protectores de arroyos, disminuir pasivos ambientales de comunidades rurales e incentivar el involucramiento de las personas. Con cada acción fomentamos la conciencia ambiental con talleres, charlas, jornadas, empoderando a las comunidades para que participen activamente en la protección de su entorno natural. Sin duda, todo esto contribuye al bienestar social, creando un vínculo más fuerte entre las personas y la naturaleza.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la organización para seguir promoviendo un Paraguay más verde?
Uno de los mayores desafíos es mantenernos vigentes, seguir trabajando en una realidad que avanza rápidamente y donde la tecnología cada vez gana más terreno. Paraguay está creciendo y desarrollándose, y nuestro reto es asegurar que ese desarrollo sea sostenible, integrando la conservación de la naturaleza como un pilar fundamental
del progreso.
¿Cómo ha evolucionado la conciencia ambiental en Paraguay desde la organización de A Todo Pulmón?
Hemos sembrado esa conciencia verde y más responsable, hoy con mucha alegría podemos decir que estamos empezando a ver sus frutos. En este sentido, el aporte que nos dan los medios de comunicación es imprescindible para llevar el mensaje, a través de las diversas iniciativas que tenemos, ya sea Paraguay Planta, Colosos de la Tierra y los demás proyectos. Entonces creo que cada vez llegamos a un público mayor y que el impacto que crea es realmente positivo y sí, notamos una sociedad más consciente porque nos escriben, nos reportan problemas ambientales, vemos cada vez más proyectos verdes y esto nos llena de orgullo.
¿Qué planes y proyectos tiene la organización para el futuro en su lucha por la sostenibilidad?
Seguir trabajando en nuestra misión, trabajando por el país, generando datos e
información útil que nos permita adoptar acciones más sostenibles a nivel país. Fortalecer el trabajo que llevamos adelante
con nuestros aliados que confían en nuestro trabajo y por sobre todo seguir protegiendo el legado de nuestro fundador.
prensa@5dias.com.py
El presidente del Congreso Nacional, senador Basilio Núñez, convocó este lunes a una sesión preparatoria para la instalación formal de la Comisión Especial de Entes Binacionales del Senado, creada para el estudio y seguimiento de las negociaciones sobre la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú entre Paraguay y Brasil.
Durante la sesión, se procedió a la elección de autoridades. El senador Natalicio Chase fue designado como presidente de la comisión, a propuesta del senador Hernán Rivas. La vicepresidencia quedó a cargo del senador Dionisio Amarilla, tras moción del legislador Juan Carlos Galaverna.
Las senadoras Lizarella Valiente y Noelia Cabrera Petters fueron nombradas relatoras, propuestas por el vicepresidente Amarilla. También integran la comisión los senadores Arnaldo Samaniego, Javier Zacarías Irún, Hernán Rivas, Oscar Salomón, Colym Soroka, Pedro Díaz Verón, y las senadoras Zenaida Delgado, Yolanda Paredes y Celeste Amarilla.
Esta comisión se conformó luego de que la Comisión Nacional, que debía tener carácter bicameral, no lograra el quórum en su sesión preparatoria. Tras la suspensión de esa convocatoria, se resolvió avanzar con la conformación de una instancia exclusivamente senatorial.
COMISIÓN TENDRÁ ROL DE VERIFICACIÓN Y ANÁLISIS, SIN COMPETENCIA EN LA NEGOCIACIÓN EL DATO
US$ 1.250 LA CIFRA
MILLONES GENERARÁ A PARAGUAY EL ACUERDO.
ESIMIUS RE, CONVEM ATUR, VITUM, FUR, SINC TA ET AD RE CLA MENA,BISSE EL DATO
bleció que la Comisión Especial funcionará como una instancia unicameral encargada del estudio del Anexo C, mientras se aguarda la eventual instalación de la Comisión Bicameral prevista por Ley.
El senador Chase aclaró que la Comisión Unicameral ya había sido creada previamente, y que en esta sesión se oficializó su puesta en funcionamiento. Respecto a sus funciones, señaló que tanto esta comisión como una eventual bicameral tendrán un rol de verificación y análisis, pero que la responsabilidad de la negociación del Anexo C recae en el Poder Ejecutivo.
“Nosotros debemos esperar a que nos llegue el mensaje o a que seamos invitados
Legisladores designados como representantes de la comisión.
que es quien maneja las relaciones internacionales y, por lo tanto, la negociación del Anexo C”, expresó Chase.
Finalmente, se informó que las reuniones de la Comisión se realizarán los lunes a las 14:30 horas, de forma presencial.
COMISIÓN ESTANCADA
Por el momento, no está claro cuál será el rol inmediato de la Comisión Especial del Senado, teniendo en cuenta que las negociaciones bilaterales entre Paraguay y Brasil en torno al Anexo C se encuentran suspendidas. La decisión fue tomada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay a raíz de las denuncias de presunto espionaje por parte de Brasil a técnicos
El gobierno paraguayo solicitó explicaciones formales al Brasil sobre el caso y resolvió pausar temporalmente las conversaciones hasta tanto se aclare la situación. La Cancillería señaló que esta medida responde a la necesidad de proteger la soberanía del país y garantizar condiciones adecuadas para continuar con la negociación del Anexo C, cuyo plazo de revisión se encuentra vigente desde agosto de 2023.
Analistas sostienen que esta suspensión beneficia en mayor medida al Brasil, que, mientras tanto, continúa utilizando la energía excedente paraguaya a precios históricos sin una nueva definición contractual. Según especialistas
relaciones internacionales, el aplazamiento del diálogo genera incertidumbre sobre el futuro del tratado, y resta capacidad de acción al Paraguay en un momento clave para reconfigurar las condiciones de venta de energía.
En ese escenario, la instalación de la Comisión Espe-
momento de parálisis en el proceso negociador, lo que deja en duda cuáles serán sus tareas concretas a corto plazo. A falta de un canal activo de diálogo entre ambos países, la comisión podría limitarse a funciones de seguimiento y análisis interno, a la espera de una reanudación de las conversaciones oficiales entre
prensa@5dias.com.py
La Universidad Central del Paraguay (UCP) fue reconocida como un excelente lugar para trabajar, un logro que reafirma su compromiso con la construcción de un entorno laboral colaborativo e inclusivo. Este reconocimiento no solo resalta la valoración y respeto hacia sus colaboradores, sino que también refleja los valores fundamentales de la institución: respeto, equidad y desarrollo integral.
Para la UCP, la excelencia no se limita al ámbito académico, sino que se extiende a la gestión del talento humano, promoviendo el crecimiento profesional de su equipo. Este reconocimiento refuerza el sentido de pertenencia y motivación dentro de la comunidad universitaria, fortaleciendo así el compromiso de la institución con la mejora continua de su ambiente laboral.
En entrevista con el Mag. Gabriel López Lafuente, Vicerrector de Administración y Finanzas de la Universidad Central del Paraguay analizó en profundidad el reconocimiento
¿Qué significa para la Universidad Central del Paraguay ser reconocida como un excelente lugar para trabajar? Para la UCP, este reconocimiento es un reflejo de nuestro compromiso continuo con la creación de un ambiente de trabajo colaborativo, inclusivo y orientado al crecimiento. Nos enorgullece que nuestros colaboradores perciban a la UCP como un lugar donde se sienten valorados, respetados y
con oportunidades para desarrollarse profesionalmente.
¿Cómo consideran que este certificado refleja los valores y la misión de la UCP como institución educativa?
Este certificado refleja
nuestros valores fundamentales de respeto, inclusión, equidad y compromiso con el desarrollo integral. Nuestra misión como institución educativa va más allá de la formación académica; nos enfocamos en formar profesionales que contribuyan al cre-
cimiento sostenido del Paraguay en las distintas carreras. Este compromiso lo trasladamos también a los colaboradores donde buscamos mantener un ambiente donde éstos puedan crecer personal y profesionalmente.
¿De qué manera este reconocimiento fortalece el compromiso de la universidad con sus colaboradores y el ambiente laboral?
Este reconocimiento fortalece nuestro compromiso al reforzar la confianza y el sentido de pertenencia de nuestros colaboradores. Saber que trabajan en una institución que se preocupa por su bienestar y desarrollo aumenta su motivación y lealtad. Además, nos impulsa a seguir mejorando constantemente y a mantener un buen ambiente de trabajo.
¿Qué impacto espera que tenga el certificado de Great Place To Work en la atracción de nuevos talentos y en la proyección de la UCP a nivel nacional?
Esperamos que el certificado de Great Place to Work tenga un impacto significativo en nuestra capacidad para atraer y retener talento. Nos posiciona como un empleador de referencia en el sector educativo y nos diferencia de otras instituciones. Además, al ser reconocidos a nivel nacional, ampliamos nuestras oportunidades de atraer talento diverso y fortalecer nuestra cultura organizacional.
¿Cuáles han sido las claves del liderazgo en la UCP para lograr una cultura organizacional que merezca esta distinción?
Las claves del liderazgo en la UCP se centran en:
• Compromiso con la inclusión y la diversidad: Fomentamos un ambiente donde se valora y respeta la diversidad en todas sus formas.
• Enfoque en el bienestar: Priorizamos la salud física y emocional de nuestros colaboradores, ofreciendo programas y beneficios que promueven su bienestar integral.
• Desarrollo profesional: Invertimos en la formación y el crecimiento de nuestros colaboradores, brindándoles oportunidades para desarrollar sus habilidades.
• Comunicación abierta y transparente: Fomentamos un diálogo constante y efectivo entre líderes y colaboradores, promoviendo la retroalimentación y la participación activa.
• Reconocimiento y valoración: Celebramos los logros y esfuerzos de nuestros colaboradores, reconociendo su contribución al éxito de la institución.
• Equilibrio entre trabajo y vida personal: Promovemos políticas y prácticas que permiten a nuestros colaboradores mantener un equilibrio saludable entre sus responsabilidades laborales y personales
prensa@5dias.com.py
La mesa es más que un lugar para comer; es el escenario de momentos clave en nuestras vidas. Con esa filosofía, tres emprendedoras paraguayas buscan llevar la artesanía local al nivel del lujo. Sabrina Maciel, María Victoria Pistilli y Giuliana Perruchino fundaron Pistino, una marca que revaloriza la arcilla de Areguá y el diseño de autor para convertir la vajilleria en una obra de arte con historia.
El lujo está cambiando. En los últimos años, se ha corrompido, y muchas marcas están ofreciendo productos que no tienen el verdadero valor de lo que significa el lujo. El lujo genuino debe tener una pizca artesanal, un toque de arte, algo que lo haga único. Hoy, lo que realmente define al lujo es lo auténtico, lo hecho a mano, lo que tiene una historia. Y en Pistino están volviendo a esa esencia, a lo que realmente significa el lujo. No se trata de algo masivo, serial, ni industrial, sino de algo único, creado a mano con barro de Paraguay, por artesanos que moldean cada pieza uno a uno.
María Victoria, Sabrina y Giuliana son tres amigas que no solo forjaron una amistad, sino también una visión compartida. Observaron que las mejores conversaciones, las decisiones más importantes y los momentos más significativos casi siempre suceden alrededor de una mesa. A ese espacio le deben el fortalecimiento de las conexiones humanas.
ARTE PARAGUAYO
“Esa reflexión nos llevó a algo más grande: honrar la mesa como un espacio de unión, belleza y creatividad en la presentación. Inspiradas por nuestras raíces y tradiciones paraguayas, creamos Pistino como un proyecto de vajillería de cerámica con colecciones exclusivas, en el que bus-
camos capturar la esencia del arte y la calidez que nos representan. Nuestro propósito es visibilizar el arte paraguayo que nos inspira y proyectarlo hacia el mundo”, explicaron.
La primera colección, Navidad Flor de Coco, fue pensada para traer un toque de magia navideña al hogar.
Cada detalle ha sido cuidadosamente diseñado para llenar tu mesa de calidez, celebrando la tradición, la unión y la alegría de compartir con los seres queridos.
Ahora, con la Executive Collection rompieron barreras. Esta colección subraya que el éxito no se mide solo
en números, sino en la experiencia que creas a tu alrededor. La vajilleria no es un simple objeto, es una declaración de quién eres. Pistino Executive Collection está pensada para quienes entienden que cada detalle importa, quienes valoran la distinción y la elegancia en cada momento.
“Nuestros artesanos trabajan con cerámica artesanal, utilizando arcilla 100% natural proveniente de la tierra paraguaya. Cada pieza es modelada y esmaltada a mano, pasando por un doble horneado en un horno Noborigama, una tradición milenaria de la cerámica japonesa. Este proceso garantiza una cocción de alta calidad, brindando resistencia y durabilidad a cada pieza. En Pistino, nos mantenemos fieles a lo artesanal, creando colecciones limitadas y exclusivas, asegurando que cada pieza sea única y refleje la esencia de nuestra tradición cerámica”, señalaron las propietarias.
El proceso es completamente manual y puede llevar entre 15 y 20 días por pieza, desde el moldeado hasta el horneado final. Con tan solo seis meses en el mercado, cuentan con dos colecciones y estarán lanzando una tercera edición muy especial, para Semana Santa, con piezas inspiradas en las tradiciones nacionales más queridas.
Las emprendedoras mencionar que la recepción ha superado las expectativas. La gente se ha conectado profundamente con el concepto detrás de cada colección, lo que ha generado un apoyo increíble y
una apuesta constante a lo nacional.
“En Pistino, buscamos respetar la esencia de lo artesanal, evitando la industrialización de la funcionalidad. Nos enfocamos en ediciones limitadas y colecciones cuidadosamente diseñadas, trabajando con los mejores artesanos para crear piezas únicas. Nuestra filosofía no es seguir tendencias, sino crear nuevas: creemos que el verdadero lujo está en lo hecho a mano, con amor y significado. Cada colección es un homenaje a la tradición, con una visión que va más allá de lo convencional”, afirmaron.
El gran sueño de Prístino es poder expandirse internacionalmente, pero en este momento están enfocadas en consolidarse en Paraguay, posicionandose como una marca referente del lujo artesanal a nivel nacional.
“Nuestro mayor sueño con Pistino es que la artesanía paraguaya sea reconocida como sinónimo de lujo auténtico, comenzando por consolidarnos como un referente en Paraguay. Queremos que cada pieza refleje la esencia de nuestra cultura y tradición, poniendo en valor lo hecho a mano. Una vez logremos ser un referente nacional, nos expandimos al mundo, llevando el arte cerámico paraguayo a los rincones más exclusivos. Pistino no es solo vajillería, es una declaración: la artesanía paraguaya es lujo, exclusividad y tendencia. Y está aquí para quedarse”, finalizaron Maciel, Pistilli y Perruchino.
EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO
DISMINUYEN DURANTE JUNIO
VENEZUELA
INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS
Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.
INDIA
El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.
RUSIA NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO
Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.
RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS
IMPACTO DE ARANCELES SERÁ DEL 0,2% DEL PIB, SEGÚN CAIXABANK
El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.
ALEMANIA
DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES
La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.
IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA
El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.
MÉXICO
PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO
A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.
ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO
Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.
Sheinbaum resalta que su país quedó mejor que otros países
En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se
La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, resaltó que México quedó mejor que otros países en el esquema de aranceles que anunció el mandatario estadounidense, Donald Trump, quien excluyó a los productos mexicanos que cumplen con el acuerdo comercial de Norteamérica.
“Tenemos una situación mejor que en la que están, al menos en este momento, otros países del mundo y seguimos
trabajando», declaró la gobernante mexicana. Sheinbaum recordó que Trump eximió a los productos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)
“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,
pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.
del impuesto comercial de mínimo 10 % para todo el mundo y tasas más altas para otras regiones, como un 20 % para la Unión Europea (UE) y 34 % para China.
Validan la prohibición de votar con el teléfono en la mano
La Corte Constitucional de Ecuador validó la prohibición de votar con el teléfono en la mano dispuesta por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, a petición del Gobierno del presidente y candidato a la reelección, Daniel Noboa, quien se enfrenta en la contienda a la candidata correísta, Luisa González.
El tribunal de garantías de Ecuador desestimó
Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de
Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos
que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.
parcialmente la demanda de inconstitucionalidad presentada contra esta disposición al señalar que es legal únicamente desde el momento en que el elector recibe la papeleta hasta que la deposita en la urna. Esta prohibición fue instaurada para a demanda del Gobierno, después de que Noboa asegurara que los votantes habían sido amenazados.
POTENCIAL HUMANO
CARLOS RONNEBECK
POTENCIAL HUMANO S.A.
A simple vista, el apepú (también llamado naranja agria o naranja hái) parece una naranja jugosa, dulce y refrescante. Su cáscara vibrante, su forma perfecta y su aroma cítrico invitan al paladar. Pero basta un solo bocado para desmentir la promesa: su sabor es amargo, ácido, incluso desagradable. Esta fruta ilustra un fenómeno muy común en las organizaciones: el efecto halo. Este sesgo cognitivo nos lleva a atribuir cualidades positivas a una persona basándonos en una impresión general favorable. En el ámbito laboral, ocurre cuando alguien carismático, elocuente o de buena presencia es percibido automáticamente como competente, aun sin pruebas reales. El carisma laboral puede definirse como la capacidad de generar simpatía, conexión y confianza en el entorno profesional a través de la comunicación, actitud y presencia. Es útil, pero no garantiza eficacia. Así, hay líderes que deslumbran con discursos e imagen, pero son inoperantes en la gestión diaria. Su “cáscara” seduce, y su ineficiencia queda oculta. El jefe apepú: lindo por fuera, difícil de tragar por dentro. También hay colaboradores apepú: simpáticos, activos y encantadores, pero su entrega real no está a la altura. Liderarlos exige firmeza empática, metas claras, evaluación objetiva y retroalimentación constante. El carisma debe sumar, no reemplazar el desempeño. Para evitar este engaño, las organizaciones deben medir con datos, resultados y hec hos, no con impresiones. El trabajo se demuestra en reportes, entregables y evaluaciones, no en carisma. El carisma puede inspirar, pero si solo es una corteza vistosa que esconde incompetencia, el resultado será, como el apepú, una amarga decepción. Y ojo: el problema no es el carisma. El problema es cuando lo confundimos con capacidad.
KATY GUILLÉN Consultor asociado Socia
En las últimas semanas, se ha sentido con fuerza el impacto de la subida de precios en los productos esenciales de la canasta básica. Este fenómeno no solo afecta el presupuesto familiar, sino que también pone en evidencia las tensiones estructurales de la economía nacional. En un país donde una gran parte de la población destina la mayor proporción de sus ingresos a alimentos, el aumento sostenido de los precios representa un desafío económico y social que merece atención urgente. Los datos no dejan lugar a dudas. Productos como la carne, los lácteos y las frutas han registrado incrementos significativos, impulsados por factores como el encarecimiento del transporte debido a la subida de combustibles y fluctuaciones estacionales en la oferta. Este panorama se agrava aún más cuando consideramos que Paraguay tiene una inflación interanual del 4,4%, superando el rango meta del Banco Central del Paraguay
Paraguay tiene una inflación interanual del 4,4%, superando el rango meta del Banco Central del Paraguay (BCP)
(BCP). Los alimentos, siendo un componente clave de la canasta básica, son responsables de buena parte de esta presión inflacionaria. El impacto de esta situación trasciende lo económico. Las familias más vulnerables se ven obligadas a recortar gastos esenciales en salud o educación para poder cubrir sus necesidades alimenticias. Esto no solo reduce su calidad de vida, sino que también perpetúa ciclos de pobreza y desigualdad. Además, la pérdida del poder adquisitivo afecta al consumo interno, lo que podría tener repercusiones negativas en el crecimiento económico. La pregunta clave es: ¿cómo podemos enfrentar este desafío? La respuesta no es sencilla, pero existen caminos posibles. En primer lugar, es necesario fomentar la producción local de alimentos básicos para garantizar una oferta suficiente y estable. Esto requiere inversiones en infraestructura agrícola y apoyo técnico a los productores.
DIRECTOR ASOCI A DO: B en ja mín Fer ná n d ez B ogad o DIRECTOR: E n riq u e Rod rígu ez
EDI TORI A L ISTA: C ristia n Niel s en GEREN T E GENER A L: Faisal A mad o EDI TOR GENER A L: S a m u el A c osta EDI TOR JEFE: L o r ena B a r r eto
EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r es EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A na G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez Complejo la Galería, Torre 1, piso 15. Mail: prensa@5dias.com.py Teléfono: 0982 456 111
L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A na G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez d N egocios
EL SEMÁFORO EL EXPERTO RESPONDE
CLUB DE EJECUTIVOS
Nuestro mundo está dominado por la inmediatez de las plataformas digitales, que cambian los hábitos de consumo del público desde Asunción a Pekín. La dominancia de Internet impactó radicalmente el ecosistema mediático, pero los medios tradicionales siguen siendo clave por su alcance y credibilidad. La publicidad en los medios es un negocio que en el 2025 movió en forma directa USD 135 millones, el 75% dirigido a los tradicionales. Un estudio realizado por la encuestadora Nauta en 2022 reveló que la televisión, la radio y la prensa escrita continúan figurando entre los cinco medios con mayor consumo en el país. Pese al crecimiento del contenido digital, los paraguayos siguen confiando en los medios tradicionales para acceder y compartir información de valor. La televisión continúa siendo uno de los canales más potentes para las empresas, por su llegada a las audiencias masivas con contenido visualmente atractivo. La radio, por su parte, mantiene su relevancia gracias a su amplia cobertura, especialmente en zonas rurales y periurbanas, donde la conectividad digital aún es limitada. La prensa escrita, aunque su circulación impresa ha menguado significativamente, se mantiene como un referente de información veraz y confiable, y de análisis más rigurosos, complementada por sus versiones digitales. La inversión en publicidad es un claro indicador: según un informe de febrero de 2025, ésta alcanzó los USD 135 millones, con un 75% destinado a los medios tradicionales. Esto demuestra que las empresas continúan confiando en estos canales para transmitir sus mensajes, posicionar sus marcas y fortalecer su presencia en el mercado.
La clave del éxito para las empresas radica en la integración de ambos mundos, aprovechando las fortalezas de cada uno para lograr conectar con sus públicos de manera efectiva y sostenible en el tiempo.
ACCIONES ABREN EN ROJO
Las acciones mundiales cayeron por segundo día por los amplios planes arancelarios del presidente estadounidense Donald Trump.
MEJORAN TRÁNSITO EN LA RUTA PY03
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones desarrolla trabajos viales para mejorar la transitabilidad de la ruta PY03, en Mariano Roque Alonso.
MÁS DE 14.700 CASAS ENTREGADAS
Un total de 43 familias del departamento Central recibieron las llaves de sus viviendas y con ello, el Gobierno supera las 14.700 casas entregadas en el gobierno de Peña.
Sí afecta más a la perspectiva de la exportación de Paraguay a Estados Unidos, el 10% de arancel. La carne sería el más afectado.
SANTIAGO PEÑA Presidente
REPÚBLICA
Paraguay construyó su economía en base a la competitividad y la capacidad de adaptarse, con un tipo de cambio libre que se acomoda a la oferta y la demanda, pero claramente la base es la estabilidad fiscal del país, con la menor deuda pública de Sudamérica .
LA n ZAM ien TO
prensa@5dias.com.py
En los últimos años, Paraguay ha experimentado un notable aumento en la demanda de motos, lo que ha llevado a un incremento en la importación de estas unidades. Según Esteban Carrizosa, Brand Manager de Honda Motos, "la tendencia es clara: los paraguayos están optando por las motos como medio de transporte principal o secundario, debido a su practicidad y economía".
Carrizosa destaca que en los últimos años la demanda y la cantidad de motos importadas en el país ha ido aumentando en cifras que incluso llegan al 50%, situación que grafica el crecimiento del sector. Esta tendencia se debe, en parte, a la búsqueda de alternativas más económicas y eficientes para desplazarse en el país.
“El mercado de motocicletas en el país está creciendo de una manera increíble más del 50% año contra año y la gente está demandando muchos estilos de manejo más y bueno es algo increíble lo que está pasando en el país, porque hoy se puede ver y se puede elegir de acuerdo a cada segmento que es lo mejor para cada uno. Antes era más o menos una marca por segmento y ahora el mercado está muchísimo más maduro que hace 5 a 10 años. El número de importaciones de motocicletas creció más del 50% del año pasado a este año y sigue creciendo”, comentó el empresario del sector.
"Las motos son ideales para el tráfico urbano y rural, ya que ofrecen una mayor agilidad y flexibilidad en comparación con los automóviles", refirió. "Además, su menor consumo de combustible y mantenimiento reducido las hacen una opción atractiva para aquellos
que buscan ahorrar dinero".
En este contexto, Honda Motos ha estado trabajando para satisfacer la creciente demanda de motos en Paraguay. "Estamos comprometidos con ofrecer productos de alta calidad y tecnología innovadora que se adapten a las necesidades de los motociclistas paraguayos", aseguró.
"En los próximos meses, lanzaremos nuevas modelos que incorporarán tecnologías avanzadas, como sistemas de frenado ABS y transmisiones automáticas", anuncia Carrizosa. "Estamos seguros de que estas novedades serán bien recibidas por los motociclistas paraguayos y contribuirán a consolidar la posición de Honda Motos como líder en el mercado de motos del país".
Con su compromiso con la innovación y la calidad, Honda Motos está bien posicionada para aprovechar el creciente mercado de motos en Paraguay.
¿Qué tan lejos llegará esta tendencia? Solo el tiempo lo dirá, pero una cosa es segura: las motos están aquí para quedarse. En este contexto, Honda Motos ha estado trabajando para satisfacer la creciente demanda de motos en Paraguay. "Estamos comprometidos con ofrecer productos de alta calidad y tecnología innovadora que se adapten a las necesidades de los motociclistas paraguayos", aseguró.
Lanzamiento de nuevas motos: innovación y tecnología Para responder a la creciente demanda, Honda Motos está lanzando una nueva línea de motos que incorporan las últimas tecnologías e innovaciones. "Estamos emocionados de presentar nuestras nuevas motos, que ofrecen una combinación perfecta de potencia, eficiencia y estilo", anunció.
Descubrí de cerca las nuevas NX500, Rebel 500 y X-ADV. La Honda Rebel 500, una cruiser con estilo único y
espíritu rebelde; la Honda NX500, una aventurera lista para cualquier desafío; y la Honda X-ADV 750, la combinación perfecta entre innovación y rendimiento en un formato crossover. Estos modelos reflejan la pasión de Honda por la ingeniería de precisión, ofreciendo a los motociclistas paraguayos opciones para cada estilo de vida.
"También estamos lanzando la nueva Honda PCX160, una scooter que ofrece una combinación
perfecta de eficiencia, comodidad y estilo", destacó Carrizosa. "Esta scooter es ideal para aquellos que buscan una forma práctica y económica de desplazarse en la ciudad".
Tecnología y seguridad
Las nuevas motos de Honda Motos también incorporan las últimas tecnologías de seguridad. "La seguridad es una prioridad para nosotros, y por eso hemos incorporado sistemas de frenado ABS y control de tracción en nuestras nuevas motos", explicó.
Además, las motos también cuentan con sistemas de iluminación LED y pantallas LCD que ofrecen información clara y precisa al conductor.
Honda Motos está apostando por la innovación y la tecnología para satisfacer la creciente demanda de motos en Paraguay. Con su nueva línea de motos, la marca ofrece una combinación perfecta de potencia, eficiencia y estilo, junto con las últimas tecnologías de seguridad.
prensa@5dias.com.py
La respuesta de China a los aranceles impuestos por Donald Trump provocó una caída significativa en los futuros de soja en Chicago, que de hecho ya venía afectada previamente el jueves 3 de abril con pérdidas cercanas al 2%.
Las preocupaciones sobre la intensificación de la guerra comercial entre ambos países, tras el anuncio de nuevos aranceles de hasta el 34% sobre los productos estadounidenses, generaron un ambiente de incertidumbre que afectó directamente al mercado de la oleaginosa.
Mientras tanto, el gobierno
chino implementó medidas de represalia, que incluyen restricciones a las exportaciones de tierras raras y nuevas sanciones contra entidades extranjeras.
SU IMPACTO
La respuesta de China a los aranceles de Donald Trump pesó mucho sobre los futuros de soja comercializados en el Chicago Board of Trade, con los precios de las semillas oleaginosas cayendo más de 20 puntos el viernes por la mañana.
Ya al cierre de la sesión del jueves 3 de abril “Los futuros de la soja registraron pérdidas en torno al 2%, en medio de preocupaciones de que los nuevos aranceles de Estados Unidos puedan desencadenar medidas de represalia
contra las exportaciones de ese país”, indica el equipo de la Bolsa de Rosario, caídas que siguen el día de hoy (4 de abril).
El anuncio del presidente Donald Trump indicaba una aplicación de un arancel base del 10% sobre la mayoría de las importaciones de Estados Unidos, con aranceles más altos sobre más de 50 de socios comerciales, incluidos China y la Unión Europea.
IDA Y VUELTA DE A RANCELES
Un reporte de Mei Mei Chu para la agencia Reuters, confirmaba que China anunció una serie de aranceles comerciales adicionales y restricciones a los productos estadounidenses como contramedida a los amplios
aranceles impuestos al país por el presidente estadounidense Donald Trump.
El Ministerio de Finanzas de China dijo que impondrá
aranceles adicionales del 34% a todos los productos estadounidenses a partir del 10 de abril. Beijing también anunció controles a las exportaciones a Estados
Unidos de tierras raras medias y pesadas, incluidos el samario, el gadolinio, el terbio, el disprosio, el lutecio, el escandio y el itrio, a partir del viernes.
VÍCTOR RAÚL BENÍTEZ GONZÁLEZ @victoraulb
Tengo una idea. Cuanto más baja la pobreza más gente se acoge a los programas de transferencias del Estado sin contrapartida. Es el problema de tener gerentes de la pobreza y no estadistas que reduzcan la pobreza, haciendo que la gente sea capacitada para salir de la pobreza por sus propios medios. Según un documento, poco conocido, del Banco Mundial de octubre del 2024, hay un serio cuestionamiento sobre la pobreza en el Paraguay como algo natural. Pude bajar del portal del Banco Mundial - BM un estudio titulado Evaluación de Pobreza y Equidad en Paraguay. Contiene un diagnóstico y algunas Estrategias para Potenciar el Crecimiento Inclusivo y la Reducción de la Pobreza.
En primer lugar, llama la atención de los expertos del BM: Cómo es posible que un país que redujo a la mitad su tasa de pobreza, del 51,4% en 2003 al 24,7 % en 2022, haya bajado tanto la pobreza en los primeros diez años, y se haya frenado tanto en la última década. Veamos.
La mayor parte del progreso se concentró en el periodo 2003-2013, la década ganada, Nicanor Duarte Frutos y Fernando LugoFederico Franco, cuando la pobreza se redujo en 23,4 puntos porcentuales. Bastante.
Esperemos que los sesgos matemáticos sean explicados por el gobierno, para dejar de mentir a la gente".
Luego, entre 2013 y 2022, casi una década perdida, período de Horacio Cartes y Mario Abdo Benítez, la pobreza solo disminuyó alrededor de 2,5 puntos porcentuales. Nada. Apenas 1,25 punto porcentual para cada uno, en promedio.
En segundo lugar, el documento en cuestión detalla cuatro factores clave que limitan la aceleración de la reducción de la pobreza en el Paraguay. Los mismos son: Bajos niveles de acumulación del capital humano; barreras para el acceso y creación de empleos de calidad; sistema fiscal ineficiente y de impacto moderado para reducir la pobreza; exposición a choques climáticos.
VELOCIDAD ANUAL DE DISMINUCIÓN DE LA POBREZA
En los primeros 10 años desde el 2003 al 2013, cuando la pobreza se desploma 23,4 puntos porcentuales, se puede considerar que disminuya a una tasa promedio de 2,34 puntos porcentuales por año.
En los 9 años subsiguientes, desde el 2013 al 2022, gobiernos de Horacio Cartes (el peor de todos, incluso en un año sube la pobreza) y Mario Abdo Benítez, la pobreza baja 2,5 puntos porcentuales. En promedio en 9 años eso significa 0,27 puntos porcentuales por año. Nada.
Luego, en el 2023, el documento del Banco Mundial dice que la pobreza baja alrededor de 2,9 puntos porcentuales.
Y, en el 2024, Santiago Peña dice que la pobreza baja 2,2 puntos porcentuales en el 2024.
El nuevo Informe de Marzo del 2025
Ahora el INE nos informa que la pobreza afecta al 20,1 % de la población, habiendo caído 2,2 puntos porcentuales en el año 2024. Una miseria. Esto es menos de lo que
se redujo en el 2023 según el Banco Mundial. Y encima la gente no confía en el presidente, aunque el INE diga que todo es científico. Peña no tiene buena reputación. Nadie le cree. Miente en las casas sociales del MUVH, promete 20 mil y entrega 6 mil.
El anuncio reciente se hizo el viernes 28/3/25, al día siguiente de las tres marchas de protesta, (que no se note que las protestas tuvieron consecuencias en el gabinete). Siguiendo con los informes del BM, el problema del Paraguay, a pesar de la disminución de la pobreza, es la vulnerabilidad, que subió del 29,2 % de la población en el 2003 al 35 % en el 2022. La pobreza baja pero la cantidad de gente que, vulnerable, puede volver a caer en la pobreza, aumenta.
NUEVO MÉTODO INE
El nuevo método del INE es el de la estimación. Población pobre es la persona residente en hogares cuyo nivel de ingreso es inferior al costo de una Canasta Básica constituida por los bienes y servicios que satisfacen ciertos requerimientos mínimos alimentarios y no alimentarios. El costo de esto es la Canasta Básica de Consumo que se denomina Línea de Pobreza.
Esta Canasta Básica debe poder comprar una Canasta Básica de Alimentos para satisfacer requerimientos nutricionales cuyos contenidos calóricos y proteicos satisfagan los requerimientos nutricionales mínimos de la población. Según la resolución 53 del Conae un desayuno o merienda y un almuerzo provee 45 % de 2.000 kilocalorías necesarias para salir de la pobreza, porque eso representa al metabolismo basal mínimo de un ser humano. En un mes de 30 días eso significa 60.000 kilocalorías.
Según el INE, la Canasta Básica o línea de pobreza en el área urbana es de 391.894 guaraníes. Si dividimos esto por 60.000 kilocalorías mes, nos da 6,51 guaraníes en promedio por cada caloría. Un niño recibe del Estado solo 18.000 kilocalorías en un almuerzo y una merienda durante 20 días por mes. Ergo, no se puede imputar el total de los 391 mil guaraníes al ingreso del padre,
como lo hizo el INE, para decir que salió de la pobreza dicho escuelero.
Antes no había ajustes para agregados de los ingresos de los hogares por temas como almuerzo escolar, etc. Pero, en esta ocasión, 2025, sobre el 2024, por primera vez el INE hizo un cambio metodológico. Arbitrariamente, el INE presenta un ajuste en el agregado de los ingresos de los hogares, pues se incorpora el valor del almuerzo escolar otorgado en el marco del Programa de Alimentación Escolar “Hambre Cero”. Se aplica a los hogares de la muestra con presencia de personas que asisten a una institución de enseñanza formal y declararon haber recibido en su institución dicho beneficio en el mes anterior a la fecha de la entrevista.
Este agregado de ingresos se realiza a precios de mercado, dicen. Es decir, se tiene en cuenta una especie de costo de oportunidad, eso quiere decir, cuánto le costaría a un padre o madre de familia, por ejemplo, tener que comprar en el mercado el alimento en el mercado.
Con este agregado, la pobreza ajustada con el nuevo almuerzo escolar baja el impacto de esta en 0,5 puntos porcentuales en el 2022, 0,4 puntos porcentuales en el 2023 y 1 punto porcentual en el 2024, cuando se amplía el alcance del almuerzo escolar, en modo kurè caldo, como se hizo famoso.
Supongamos que un chico almuerza (según la Resolución 053 del 2024 del CONAE, eso significa apenas el 25 % de las calorías necesarias por día = 500 calorías de las 2.000 necesarias) y merienda (20 % de las calorías necesarias, 400 calorías de las 2.000 necesarias) tendríamos apenas el 45 % o 900 calorías, no más, de las 2.000 necesarias en forma mínima, para subsistir. Dándole yapa al gobierno, consideremos que llegan al 50 %, 1.000 calorías al día, todavía es algo insuficiente.
La “pobreza baja”, pero las dudas suben. Esperemos que los sesgos matemáticos sean explicados por el gobierno para dejar de mentir a la gente. Y así, ya da gusto.
prensa@5dias.com.py
Un análisis del ránking de precios de la Comisión de la Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) indica que el precio en dólares por kilo de carne paraguaya exportada aumentó 16,7% este año respecto al 2024. En el periodo de enero a marzo del 2024 el precio promedio fue de USD 4,8 por kilo, pero este año llegó a USD 5,6 por kilo.
Si desglosamos por país, Brasil se mantuvo como el destino que mejor pagó por la proteína nacional en términos absolutos, con un valor promedio de 6.440 dólares por tonelada, lo que representa un aumento del 4,5% en comparación con los 6.160 dólares pagados en el mismo periodo de 2024.
Le siguen en segundo lugar el mercado israelí, el cual mostró una mejora significativa en los precios abonados por la carne paraguaya, pasando de 5.020 dólares por tonelada en 2024 a 6.150 dólares en 2025, lo que representa un incremento del 22,5%.
Chile, el principal destino por volumen y valor, se posicionó en el tercer lugar, con un precio promedio de 6.060 dólares por tonelada, un 15,6% más que en el primer trimestre del año anterior (5.240 dólares).
El mercado taiwanés registró un fuerte incremento en el valor pagado por la carne paraguaya, pasando de 4.250 dólares a 5.890 dólares por tonelada, lo que representa un aumento del 38,6%, el más alto de todos los destinos analizados.
De cerca, Estados Unidos, un mercado relativamente nuevo que viene escalando mucho, también mostró un importante crecimiento del 38,3%, con un precio de 5.710 dólares por tonelada, en comparación con los 4.130 dólares registrados en 2024.
FUENTE:ComisióndeCarnedelaAsociaciónRuraldelParaguay(BCP)
OTROS MERCADOS Y SU DESEMPEÑO
Resto del mundo: Precio promedio de 4.745 dólares por tonelada, con un incremento del 5,8%.
Ghana: Único mercado con caída significativa, reduciendo su precio en un 8,9%, de 4.619 dólares en 2024 a 4.209 dólares en 2025.
Georgia: También presentó una disminución del 5,6%, pasando de 4.371 dólares a 4.125 dólares por tonelada.
Rusia: Mostró un aumento del 16,7%, con un valor de 3.918 dólares por tonelada, frente a los 3.357 dólares del
año anterior.
SITUACIÓN GLOBAL
El índice de precios de la carne de la FAO en el mes de marzo indicó que subieron las cotizaciones mundiales de la carne de bovino, como consecuencia de la escasez de la oferta mundial y de la gran demanda internacional.
Por otra parte, un informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos anunció que espera un leve aumento en la producción de carne de res, impulsado por mayores tasas de faena de novillos y vaquillonas, así como un
incremento en el peso de faena.
Para el comercio internacional en cuanto a lo que es
el 2025, las importaciones de carne de res fueron revisadas al alza debido a la fuerte oferta proveniente de Oceanía y Sudamérica.
prensa@5dias.com.py
El Banco Atlas y la empresa Itti, proveedora del software que utiliza la banca para sus operaciones, están en disputa judicial por la prestación del servicio core, una plataforma tecnológica central que permite a un banco gestionar sus operaciones bancarias diarias, incluyendo transacciones de cuentas, depósitos, préstamos, créditos y otros servicios.
En este marco, varios usuarios del Banco Atlas corren el riesgo de perder sus datos transaccionales, en caso que
prensa@5dias.com.py
wl presidente de la República, Santiago Peña, confirmó que dejó de tener acciones en el Holding Ueno y pidió que no se le involucre más en los problemas económicos entre el Banco Atlas y la empresa itti. Lamentó también las presuntas persecuciones en su contra como mandatario.
Además, el mandatario destacó que el supuesto uso indebido del software se trata de una piratería y responsabilizó a la direc-
la entidad financiera no abona el costo del uso del core. Atlas, a través de sus abogados, interpuso una medida cautelar de no innovar, alegando que se pondría en riesgo el sistema financiero, en caso de no poder contar más con la posibilidad de usar el core.
El director legal de la empresa itti Saeca, Miguel Almada, explicó que el conflicto data desde hace unos años y que la intención desde el principio fue la sentarse a negociar y sobre todo llegar a una solución. Destacó que en ningún momento hubo intención de hacer público el caso.
“Nosotros tenemos suscrito con ellos un contrato de licencia de uso de nuestro software. Esas condiciones de uso fueron incumplidas por el Banco Atlas, generando lo que para nosotros es un uso abusivo de nuestro software. Nosotros venimos pidiéndoles a ellos adecuar el contrato a la realidad del uso del software, es decir, que lo que se escribió en el contrato se parezca a lo que ellos están haciendo”, dijo el director en una entrevista con 5 Días.
Mencionó que el Banco Atlas se llamó a silencio, a pesar de que desde la empresa itti en todo momento se buscó ne-
gociar. Sin embargo, según su versión, desde la entidad financiera se molestaron y recurrieron a la justicia, llegando a tomar estado público el caso.
Almada insistió en que toda esta situación está generando un perjuicio enorme a la empresa itti, pero que las puertas siempre están abiertas para negociar y llegar a un acuerdo. Aclaró además que en ningún momento tuvieron la intención de “descontinuar” el uso del software y que la intención desde un principio fue la de adecuar el contrato firmado en su momento.
Para la empresa itti es fundamental poner un punto final a este conflicto, sobre todo a través de los papeles y no en instancias judiciales. Lamentó también que el Banco Atlas haya recurrido a una medida cautelar porque es muy poco prudente este tipo de acciones, sobre todo porque se trata de un software utilizado por un banco y que es una cuestión sensible para los clientes.
“Nosotros siempre hemos preferido lidiar con este tipo de controversia en el ámbito estrictamente privado y jamás judicializar, ni jamás hacer pública la controversia para que los ahorristas no se
inquieten y el sistema financiero no se altere. Nos llamó la atención la actuación, muy poco prudente y hasta un poco profesional. Hoy día tienen una medida cautelar que les garantiza el uso del software mientras haya controversia”, añadió Almada.
El director indicó que por el lado del banco vino la mediatización del caso y llamó la atención a los representantes de la empresa itti porque se trata de una cuestión sensible y calificó de “infantil” la actuación de la entidad financiera porque están dadas todas las condiciones para solucionar el conflicto en el ámbito privado.
tora del Grupo Abc, Natalia Zuccolillo, de querer desviar la atención sobre la supuesta deuda del banco de su propiedad con itti.
“A mí me van a encontrar siempre de frente, hablando de la verdad. No tenemos que confundir libertad de prensa o expresión con la libertad de persecución.
El problema es que ellos tienen un problema judicial, que no me metan en sus problemas económicos de los grupos de poder”, sostuvo el jefe de Estado a los medios de prensa.
Abogados consultados por nuestro medio confirmaron que al firmar un contrato de alquiler o prestación
de servicio no se pueden hacer modificaciones de ningún tipo y necesariamente se deben cumplir los acuerdos, tanto del contratante como del prestador.
Los profesionales del derecho también lamentaron que se ponga en riesgo el sistema y que se haya llegado a instancias judiciales.
prensa@5dias.com.py
Las acusaciones de incumplimiento de contrato realizadas por la empresa itti, proveedora del core bancario al Banco Atlas, propiciaron un comunicado por parte de la firma financiera que negó “categóricamente cualquier uso indebido de un sistema informático o la existencia de alguna deuda monetaria”. Añadió que el acuerdo firmado el 5 de febrero de 2004, por tiempo indefinido, les permite el uso de la infraestructura digital y modificaciones de acuerdo con sus necesidades mediante la entrega de los programas fuente.
Uno de los párrafos consecutivos añade: “Banco Atlas ha cumplido a cabalidad el contrato antes citado, no habiendo recibido reclamo alguno a lo largo de 21 años y posee derechos adquiridos que hoy están siendo ilegítimamente cuestionados”. Esta es la razón por la que la banca privada recurrió a una medida cautelar para seguir utilizando el sistema, ante el Juzgado en lo Civil y Comercial del 11° Turno, a cargo del magistrado Diego Torres Sandoval. El juez hizo lugar a la solicitud de Atlas, realizada a través del abogado César Coll.
El comunicado enfatiza que, “el caso está siendo tratado en una instancia de mediación”, además de informar acerca de todas las acciones realizadas y acuerdos formalizados al Banco Central del Paraguay (BCP). El mensaje final, dirigido a los clientes, refiere que tal situación no afectará la funcionalidad de ninguno de los servicios del banco. Cabe destacar que la medida cautelar expirará en los próximos días.
SOLICITUD DE MEDIDA
CAUTELAR
La medida cautelar “de prohibición de innovar”, promovida por el abogado César Coll, en contra de itti SAECA niega cualquier incumplimiento contractual aludido por la empresa de
Supensión de core bancario habría afectado a 200.000 clientes, fue uno de los argumentos de la entidad.
tecnología y agrega: “de igual manera el artículo 724 del código civil establece que no procederá la resolución del contrato si el incumplimiento reviste escasa importancia y no compromete el interés de la otra. Es por ello que sostenemos que el contrato de licencia de uso de los módulos de software se encuentra vigente, por lo cual el Banco Atlas tiene derecho al uso del software licencia, con lo cual queda acreditada la verosimilitud del derecho”.
CONSECUENCIAS
El documento judicial argumentaba, además, que la urgencia de la acción legal procuraba el resguardo de los servicios para sus clientes. “En caso de que ITTI suspenda la licencia del uso del software, la actividad del banco y en general el sistema financiero nacio -
nal se verá afectada core bancario del Banco Atlas, el cual cuenta con aproximadamente 200.000 clientes”, detalla.
Posteriormente, añadía que, en caso de suspensión de la licencia y el uso del software, “no sólo pone en riesgo la continuidad del negocio del banco, sino que lo paraliza, no pudiendo ofrecer ninguno de los servicios comprometidos con sus clientes”. El pedido de medida cautelar también explicaba que el core representa el corazón de un banco, por lo cual no puede ser interrumpido abruptamente, sino que más bien, requiere de un plan de por lo menos dos o tres años, para la migración a otro core. “Esto implica riesgos significativos desde altos costos hasta interrupciones operativas que afectan directamente a los clientes”,
aseveró el documento.
DATOS EN PELIGRO
Otros argumentos esgrimidos por el defensor del banco privado respecto a no interrumpir el funcionamiento del core bancario tenía que ver con la imposibilidad de acceder a datos de operaciones y transacciones históricas de los clientes, cuya conservación es una exigencia legal, por un plazo de por lo menos cinco años. “De darse esta situación (interrupción del servicio), el acceso de los clientes a sus propios datos se vería afectado así como los procesos judiciales y fiscales en los que habitualmente se solicitan datos de operaciones bancarias”, complementó el pedido.
ASOBAN SE PRONUNCIÓ
La Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) tam-
MEDIDA CAUTELAR LE PERMITE AL BANCO SEGUIR UTILIZANDO SISTEMA. EL DATO
bién levantó un comunicado con relación al conflicto itti-Banco Atlas y expresó su profunda preocupación ante las publicaciones de prensa. Refirió que “la difusión de noticias con contenido inexacto en el ámbito financiero genera o puede generar un clima de incertidumbre, socavando la confianza de los ciudadanos, lo cual perjudica a todos los sectores de la sociedad y daña profundamente la estabilidad del sistema”.
Por otra parte, agrega que una cuestión de naturaleza comercial, “debería tratarse
21 LA CIFRA
AÑOS TIENE EL ACUERDO ENTRE ITTI Y EL BANCO ATLAS.
como tal”, ya que conflictos de esta índole ponen en riesgo los logros alcanzados por Paraguay, especialmente en el ámbito económico, como el grado de inversión y la estabilidad macroeconómica sostenida a lo largo de los últimos años.
“Mantener la buena reputación del sector financiero es fundamental para que Paraguay continúe posicionándose como un país confiable y atractivo, y para seguir avanzando en la senda del desarrollo en todos los niveles”, finalizó el comunicado del gremio.
prensa@5dias.com.py
El inicio del 2025 mostró un notable dinamismo en el mercado bursátil paraguayo, que ha registrado un crecimiento del 32% en el primer trimestre, algo verdaderamente inusual, según manifestó el presidente de Cadiem Casa de Bolsa y Administradora de Fondos, César Paredes. Enfatizó que representa el mejor arranque de la historia debido al aumento de las operaciones. Consultado sobre la meta para el 2025, Paredes afirmó que están en busca de los US$ 10.000 millones, recordando que al cierre del año pasado se superó los US$ 6.500 millones. “Cuando alcanzamos los US$ 1.000 millones (en negociaciones) en la bolsa hace mucho tiempo atrás, dije que la próxima meta eran los US$ 10.000 millones. Sigo sosteniendo que los US$ 10.000 millones es el hito que tenemos que tratar de romper”, enfatizó.
Durante los meses de enero, febrero y marzo, las operaciones en la Bolsa de Valores de Asunción (BVA) alcanzaron un impresionante volumen de G. 12,9 billones (equivalente a aproximadamente US$ 1.621 millones), marcando el trimestre más movido en la historia de este mercado. Analizando el tercer mes, se destacó una aceleración en las operaciones, con un impresionante incremento del 46% en comparación al mismo mes del año ante -
rior. Este crecimiento contrasta con el desempeño más moderado observado en los meses de enero y febrero, que mostraron variaciones interanuales del 25%, según los datos proporcionados por Paredes.
El auge del mercado se alinea con las proyecciones optimistas en ecosistema bursátil, lo que refleja una recuperación sostenida y adaptada al contexto económico actual del país. Las cifras registradas son un claro indicativo del aumento progresivo en los montos de negociación a lo largo del trimestre. A diferencia de los años anteriores, donde marzo fue un mes por debajo de los volúmenes típicos, en 2025 se alcanzaron G. 4,6 billones en operaciones, subrayando un futuro prometedor para la BVA. “Hay más gente invirtiendo (…) el sector financiero está positivo”, indicó el presidente de Cadien y destacó que la inversión es la mejor manera de que mejore la economía. Esta aceleración, aunque destacable, todavía queda por debajo del impresionante crecimiento visto en el primer trimestre de 2024, cuando la variación fue de 36,6%. Sin embargo, es importante mencionar que estas comparaciones se realizan en un contexto donde ya se había visto un crecimiento sig nificativo en años previos, lo cual puede influir en la relatividad de los incrementos actuales.Por otro lado, la composición del mercado también mostró cambios interesantes. En marzo, el
guaraní representó el 57,7% de las operaciones, aunque esta proporción se redujo levemente respecto al mes anterior. La tendencia del dólar hacia un aumento en su cotización provocó que más inversionistas busquen refugio en la moneda norteamericana, lo que podría estar influyendo en este fenómeno.
De acuerdo a los datos de la BVA, presentados por Paredes, el mercado secundario sigue dominando en términos de volumen, concentrando el 86,7% de las operaciones. Sin embargo, el crecimiento del mercado primario ha sido notable, pasando del 2,9% en enero, al 8,9% en febrero y culminando en un 13,3% en marzo. Esta tendencia señala un resurgir en la emisión de títulos, una señal positiva para la diversidad del mercado. “Este año vamos a superar las operaciones de todos los años”, refirió
el directivo de Cadiem al respecto.
Durante el tercer mes de 2025, el mercado primario alcanzó G. 612.167 millones en transacciones, superando los G. 115.812 millones y G. 394.041 millones registrados en los primeros dos meses del año. Esto demuestra un resurgimiento considerable, compensando caídas que se habían visto en los meses iniciales del año, particularmente en enero y febrero. La combinación de un aumento en las emisiones y un volumen sostenido del mercado secundario ha sido clave para esta recuperación. En total, el mercado primario acumuló G. 1,1 billones en el primer trimestre, lo que implica un crecimiento del 16% respecto al mismo período del año anterior, aunque sigue siendo un 5,2% menos que en el primer trimestre de 2023.
Desde Cadiem confirmaron que la dinámica de las emisiones de títulos también cambió. En marzo de 2025, las emisiones casi triplicaron las de marzo de 2024, compensando las reducciones observadas anteriormente. Paredes aseveró que este crecimiento se alinea con las proyecciones realizadas a finales de 2024, augurando un excelente año para el mercado.
SECTOR FINANCIERO, EL MÁS DINÁMICO
DEL MERCADO
En el desglose de las emisiones, el sector financiero continúa siendo el rey, representando el 44% del volumen de emisiones en guaraníes y un notable 76% en dólares. El sector industrial se posiciona como el segundo más activo para las emisiones en guaraníes, con un 30%.
Este crecimiento en el sector financiero no se li-
mita solo a las emisiones, también se traduce en un aumento en el número de empresas que participan activamente en el mercado. Sin embargo, es fundamental señalar que las políticas económicas adoptadas, como la emisión de bonos del Tesoro a través del Banco Central, han tomado un papel protagónico en este escenario.
Paredes destacó que la participación de otros sectores también ha sido significativa. En guaraníes, sectores como el comercial, servicios e inmobiliario han comenzado a hacer sentir su presencia, aunque con menor peso en comparación con el sector financiero. Con relación al argumento que presentan las empresas para invertir o no en la bolsa, el presidente de Cadiem comentó que es necesario un cambio cultural, por los beneficios que ofrece el mercado de capitales.
prensa@5dias.com.py
La Superintendencia de Valores (SV) del Banco Central del Paraguay amplió el alcance de la Herramienta de Registro de Agentes (HRA) para mejorar la eficiencia en el registro
de instrumentos bursátiles. Desde el pasado 3 de abril, los Fondos Patrimoniales de Inversión (Fondos Mutuos y Fondos de Inversión) y las Acciones Escriturales emitidas por sociedades emisoras de capital abierto deberán registrarse exclusivamente a través de esta plataforma
digital.
Este avance sigue a la incorporación anterior de los Títulos de Deuda bajo el Programa de Emisión Global, Bonos de Entidades Financieras y Bonos Subordinados de Entidades Financieras, que también comenzaron a registrarse
por este procedimiento.
De esta manera, la HRA continuará facilitando trámites por medio de la digitalización. Además de las fases recientemente incorporadas, la herramienta se utiliza para el registro de asesores bursátiles, operadores del mercado de valo -
res y sociedades emisoras, sin modificar los requisitos normativos vigentes. Para consultas sobre el uso de la herramienta o soporte técnico, los interesados pueden escribir a sau@bcp. gov.py. Para preguntas relacionadas con el proceso de registro, se puede contactar a la División de Registro
de Emisiones y Agentes a través de registrosiv@bcp. gov.py.
El BCP sigue trabajando en el fortalecimiento del mercado de valores paraguayo, alineándose con las mejores prácticas internacionales en innovación y automatización de servicios.
OTRAS MONEDAS
Peso Argentino
C: 5 - V: 6,6
Real
C: 1.300 - V: 1.380
Euro
C: 8.350- V: 8.700
Peso Chileno
C: 5 - V: 10
Peso Uruguayo
C:
Libra Esterlina
NEGOCIOS UNDER ARMOUR
VUELVE A NFL COMO PATROCINADOR
La firma norteamericana ha anunciado una alianza con la Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL) para convertirse en socio oficial de calzado y guantes de la competición, con quien había rescindido el contrato hace cuatro años. En su historia figura el patrocinio a figuras como Tom Brady.
Las semifinales de Copa del Rey entre el Real Madrid vs. Real Sociedad y Atlético de Madrid vs. FC Barcelona arrasaron la pasada semana en la audiencia televisiva y dieron a La1 y RTVE el liderazgo tras obtener el partido disputado en el estadio Metropolitano el pasado miércoles 4.390.000 espectadores, un 29,6% de cuota; y 3.787.000 seguidores y un 27,1% de cuota la clasificación del Real Madrid en el estadio Santiago Bernabéu.
La vuelta de las semifinales de Copa del Rey entre el Real Madrid y la Real Sociedad tuvo que irse a la prórroga con 3-4 en el mar-
cador (4-4 final) a favor de la Real Sociedad, un tiempo extra que obtuvo más de 4 millones de telespectadores (4,117) entre las 23:29 y las 00:08 de la noche, con un 35,6% de cuota de pantalla.
El partido no sólo tuvo números espectaculares en la prórroga y el gol de Rüdiger, sino que mantuvo una audiencia sólida también durante los minutos del tiempo reglamentado: casi 3.8 millones de televidentes y un 27,1% de cuota entre las 21:32 y las 23:29 horas.
Además, el partido tuvo hasta 8.653.000 espectadores únicos mientras que el minuto de oro fue a las 23:28 horas, justo al finalizar los primeros 90 minutos, con
4.391.000 espectadores -un 35.3 de cuota de pantalla-, datos que contribuyeron a ensalzar a La1 como la cadena más vista del día, con el 15,5 % de cuota.
El Real Madrid-Real Sociedad tuvo además 770.906
visualizaciones de 618.261 visitantes únicos en RTVE Play, un 40% más de visualizaciones y un 11% más de usuarios que la ida de semifinales.
Los contenidos del partido alcanzan 2,1 millones de
visualizaciones en las redes sociales de RTVE y consiguen su mayor impacto en TikTok, con 1,3 millones de visualizaciones, según datos ofrecidos por la cadena pública.
La clasificación del FC
Barcelona para la final de la Copa del Rey ante el Atlético de Madrid también puso a La1 en la cima de la audiencia este miércoles pasado. Fue lo más visto del día y dio al canal el liderazgo del miércoles (14,7%) y del prime time (24,1%). Fue el partido de la Copa del Rey más visto de la temporada.
El Atlético de Madrid y el FC Barcelona reunieron a una media de 4.390.000 espectadores (29,6%) en TVE. En algún momento, 8.821.000 personas estuvieron pendientes del gol de Ferran Torres y el pase a la final del FC Barcelona, que jugará ante el Real Madrid la final de Copa en el estadio de La Cartuja de Sevilla el próximo 27 de abril.