


En un importante avance hacia la modernización del mercado de pagos en Paraguay, la multinacional Apple Pay ha llegado al país de la mano de los principales bancos emisores de tarjetas, como el
Pág. 10
Banco Continental, Itaú y ueno bank, además de la procesadora Bancard y la marca MasterCard. Esta billetera digital, compatible con dispositivos iPhone y Apple Watch, se utiliza en más de 70 países alrededor del mundo.
Contadores manifiestan que el sistema Marangatú no está funcionando de manera óptima, por lo que consideran injusto aplicar multas por el incumplimiento de la Resolución General N° 90, que exige el registro electrónico de comprobantes de ventas, compras, ingresos y egresos. "El sistema presenta fallos, lo que provoca inconsistencias que derivan en sanciones que no corresponden", subrayó Alba Talavera, representante del Colegio de Contadores del Paraguay.
Pág. 19
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
NEGOCIOS CONSUMO RECUPERA VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág
Pág
Pág
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág NEGOCIOS
NEGOCIOS COMERCIOS DICEN QUE YA SE NOTA AUMENTO DEL CONSUMO POR FIN DE AÑO.
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
Pág. 18
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CONAJZAR RECAUDACIÓN POR JUEGOS DE AZAR MOVIÓ MÁS DE US$ 18,4 MILLONES A OCTUBRE.
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
FINANZAS UNOS US$ 238 MILLONES INYECTÓ EL BCP EN OCTUBRE PARA FRENAR SUBA DEL DÓLAR. Pág. 7
Pág. 6
Los números hablan por sí solos. Un crecimiento del 11% en el sector bancario, impulsado por la innovación digital, no es una cifra para tomar a la ligera. Este dato no solo refleja un sector en expansión, sino que también augura un futuro prometedor para la economía paraguaya en su conjunto. Depende de los tomadores de decisiones, aprovechar al máximo esta oportunidad histórica para construir el País próspero y equitativo que todos anhelamos.
prensa@5dias.com.py OPERACIONES
LLas masivas intervenciones del Banco Central del Paraguay (BCP) en el mercado financiero propiciaron que la moneda norteamericana descendiera 247 puntos en su cotización a la venta. De esta manera, del pico de G. 8.010 registrado el pasado 24 de octubre, bajó a G. 7.763 en el cierre del 5 de noviembre.
as casas de cambio lograron una utilidad de G. 45.665 millones en agosto de este año, según indica el estado de ganancias y pérdidas publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP). Esto se debe a que la suba de la moneda estadounidense tuvo una incidencia directa en las reservas de dólares que tienen dichas entidades. En cambio, desde este sector, afirmaron que hubo menores ganancias operativas debido a la poca compra de dólares.
El BCP inyectó US$ 238 millones desde el 1 de octubre al 1 de noviembre de este año, con lo que evitó que el dólar superara los G. 8.010 en el mercado interbancario, según se puede observar en sus tablas de “Operaciones de Divisas”. La intervención más fuerte se llevó a cabo el 25 de octubre pasado, con US$ 28,6 millones. Posteriormente, le siguieron las inyecciones del 28 y 29 del décimo mes, con US$ 16,5 millones y US$ 15,3 millones respectivamente.
Son 24 las casas de cambio que superaron los US$ 5,7 millones en cuanto a “utilidades a distribuir”, según el reporte del BCP del octavo mes del año. En primer lugar, figura Maxi Cambios con G. 9.984 millones, seguido de Mundial Cambios con G. 8.890 millones. En el tercer y cuarto lugares están Bonanza Cambios y Mercosur Cambios con G. 4.514 millones y G. 4.191 millones respectivamente.
resultado de la poca o nula cantidad de operaciones.
UTILIDADES - AGOSTO 2024
“Si una casa de cambio
Las seis entidades restantes son Cambios Chaco, Fe Cambios, M&D Cambio, Cambios Alberdi, Itá Cambios y Santa Rita Cambios, con ganancias que superan los G. 3.800 millones y G. 1.200 millones.
Para los días 30 y 31 de octubre se colocaron en el mercado otros US$ 30 millones, divididos en US$ 15 millones por cada jornada, tal y como había anunciado la banca matriz. El último registró muestra una inyección de US$ 13 millones el pasado 1 de noviembre. En esta fecha, la cotización del dólar cerró en G. 7.827 en la venta y G. 7.812 en la compra, a nivel interbancario.
Cabe destacar que dichas utilidades fueron obtenidas únicamente por la cotización al alza del dólar, que
eMil MeNdoZA
ASOCIACIÓN DE CASAS DE CAMBIO
El presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (ACCP), Emil Mendoza, explicó que los G. 465.665 millones (US$ 5,7 millones) corresponden a “utilidades valuativas” y no representan verdaderas ganancias porque no provienen de las operaciones diarias en las oficinas de cambio. Manifestó que esta situación propició una ralentización de la economía.
“Si hablamos de utilidades valorativas tuvieron un ingreso mayor a la del año pasado, pero si vamos a hablar de las utilidades operativas es menor a la del 2023, porque decreció la cantidad de operaciones este año”, aseveró Mendoza.
“A medida que el dólar va bajando en los bancos, también el dólar efectivo va surgiendo en el mismo aspecto".
DESPIDOS
La menor compra de dólares de las casas de cambio (operaciones) ya propició que se “achique” el universo de estas empresas, según el titular de la ACCP. Esto significó directamente la desvinculación de un 4% de los empleados en agencias y bancos que cuentan con un departamento de cambios. Igualmente, el menor movimiento transaccional motivó el cierre de sucursales.
Cabe recordar que el BCP registra un acumulado de colocación de dólares que supera los US$ 1.441 millones, desde el 2 de enero al 1 de noviembre de este año. Con dichas intervenciones, fue posible eliminar la especulación con la moneda norteamericana y disminuir los puntos porcentuales de depreciación del guaraní.
CASAS DE CAMBIO
“Las utilidades operativas están decreciendo porque el número de negocios en dólares está bajando”, remarcó.
PÉRDIDAS
propiciaron a que haya un poco más de dinamismo en el sector y que los valores de cotización en guaraníes de las agencias se acerquen más al precio interbancario. Sin embargo, todavía faltan dólares en efectivo en las calles, según el presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, Emil Mendoza.
El titular del gremio dijo estar preocupado respecto a la proyección de las utilidades de las casas de cambio debido a que, según explicó, el capital de estas empresas no varió. “Perdemos porque no podemos comprar la misma cantidad de dólares”, enfatizó.
en dólares como teléfonos, televisores y otros, todo ese tipo de operaciones merman; entonces, las casas de cambio venden menos dólares”, indicó Mendoza.
ción de las Casas de Cambio del Paraguay indicó que, si bien las intervenciones del BCP influyeron indirectamente en los clientes, existe un efecto retardado.
US$ 238 LA CIFRA
MILLONES INYECTÓ EL BCP DURANTE UN MES.
LA COLOCACIÓN DE DÓLARES DESDE ENERO OSCILA LOS US$ 1.441 MILLONES. EL DATO
inmediata.
El profesional afirmó que “las puntas entre el dólar en efectivo y el dólar bancarizado se van encontrando”. Pese a esto, el cliente de las casas de cambio siempre tendrá que pagar una comisión para depositar los dólares efectivos en sus cuentas.
Con relación a despidos, Mendoza dijo que no fue todo a la vez y que tampoco representa una metodología utilizada por las casas de cambio. No obstante, la adopción de recortes, es
Desde las casas de cambio refirieron que las operaciones del Banco Central
“Cuando el dólar sube mucho y marca una tendencia muy alcista, la gente se vuelve muy reacia a comprar mercaderías en dólares. Y como muchísimas mercaderías se financian
Mendoza aseveró que solamente con ganancias operativas superiores al 10% sería posible lograr la rentabilidad correspondiente. “Hay que ver cómo
Agregó que, generalmente, las empresas que venden productos cotizados en dólares prefieren cambiar la comercialización a guaraníes cuando se registran tendencias muy marcadas al alza, de tal manera a evitar que su rentabilidad caiga.
terminamos el año, quizá sea menor (las ganancias) que el 2023”.
EFECTO RETARDADO
El presidente de la Asocia-
Desde el gremio remarcaron que es incierto el futuro del dólar desde el punto de vista cambiario, debido a las previsiones del fenó-
“A medida que el dólar va bajando en los bancos, también el dólar efectivo va surgiendo en el mismo aspecto. Tanto es así, que en varios momentos de la semana, el dólar efectivo estuvo más caro que el dólar cotizado en los bancos”, explicó Mendoza. Dijo que este rezago se debe a la sensación de “falta de dólares en efectivo” de forma
meno climático de La Niña. Esto podría prolongar la sequía que, a su vez, generaría mayor presión sobre el BCP para la aplicación de estrategias de control o mayor dosificación de la moneda norteamericana en el mercado.
Para Mendoza, actualmente se nota más liquidez en el mercado, con relación a un mes atrás donde se sentía mucho la falta de dólares.
“El dólar venía en una carrera ascendente que prácticamente se le veía imparable para arriba. Con las inyecciones del Banco Central, vamos a decir que se suavizó muchísimo. Pero, así como te dije, siempre se siente que falta un poquito de dólares”, remarcó.
“En todo el 2023, se inyectaron menos de US$ 1.000 millones en el mercado, mientras que, a setiembre de este año, ya se llegó a US$ 1.270 millones”, finalizó.
La Comisión Nacional de Juegos de Azar (Conajzar) reportó un incremento en sus ingresos para octubre de 2024, alcanzando los G. 15.521 millones. Esta cifra representa un aumento del 9% en comparación con el mismo mes del año anterior, cuando se registraron G. 14.247 millones.
Entre enero y octubre de 2024, la Conajzar ha recaudado un total de G. 143.376 millones, lo cual es un 10% superior a los G. 130.628 millones percibidos en el mismo periodo de 2023. El aumento responde a la mejora en la regulación y control de los juegos de azar en el país, así como al crecimiento del sector en general.
SUPERIOR A OCTUBRE DEL 2024 QUE EN EL 2023. 10% LA CIFRA
EL DESEMPEÑO DEL 2024 SUPERA EL PROMEDIO DE LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS.
La Ley 1016/1997 establece que estos ingresos se destinan a sectores de salud pública, educación y bienestar social, lo cual permite canalizar recursos hacia áreas prioritarias para el desarrollo del país. A través de su gestión, la Conajzar contribuye a financiar servicios esenciales mediante la administración de los recursos generados por los juegos de azar.
Al analizar el desempeño mensual, octubre fue uno de los meses con mayor recaudación en 2024, superado solo por agosto, que alcanzó G. 14.685 millones, y septiembre, que registró G. 15.352 millones. Este patrón indica una tendencia ascendente en los ingresos a medida que avanza el año, lo cual podría atribuirse a un aumento en la participación en juegos de azar durante estos meses.
Los ingresos acumulados del año hasta octubre muestran una tendencia de recuperación y crecimiento respecto a los años anteriores. En 2023, el monto acumulado en el mismo periodo fue de G. 130.047 prensa@5dias.com.py
Octubre es uno de los meses con mayor recaudación en 2024.
millones, mientras que en 2022 se situó en G. 127.225 millones. Estos datos destacan una mejora sostenida en la recaudación tras la pandemia, reflejando un incremento en la actividad del sector.
Comparado con los años anteriores, 2024 ha mostrado un desempeño superior, alcanzando niveles de recaudación que superan los promedios de los últimos
cinco años. Por ejemplo, en 2021 y 2020, la recaudación acumulada de enero a octubre fue de G. 89.751 millones y G. 129.372 millones, respectivamente.
La gestión de la Conajzar abarca la planificación y fiscalización de los juegos de azar, incluyendo el control de las actividades de las entidades dedicadas a esta industria. Esto implica la regulación de los opera-
dores y la supervisión de la distribución de los ingresos recaudados, asegurando su destino a los sectores establecidos por ley.
Los resultados de la recaudación de 2024 hasta octubre sugieren una gestión efectiva de los recursos y un incremento en el cumplimiento regulatorio en el sector de juegos de azar. Asimismo, reflejan la capacidad de la Conajzar
para generar ingresos que apoyen el financiamiento de programas sociales y educativos en el país.
La comparación con otros años permite ver que 2024 mantiene una tendencia de crecimiento en la recaudación, impulsada tanto por la recuperación económica pospandemia como por el fortalecimiento de la fiscalización. En el acumulado anual, es probable que la cifra de 2024 supere a la de 2023, consolidando este año como uno de los más rentables en términos de ingresos de juegos de azar.
En términos mensuales, los ingresos han sido constantes, con un crecimiento destacado en el segundo semestre. Este patrón se repite en el historial de recaudación, donde el segundo semestre suele mostrar un incremento debido a la mayor participación en juegos y eventos de azar en el país.
A medida que se acerque el cierre del año, aseguran, es posible que los ingresos acumulados sigan en aumento, permitiendo a la Conajzar cumplir con sus objetivos financieros y contribuir significativamente al presupuesto destinado a sectores críticos para el desarrollo de Paraguay.
prensa@5dias.com.py
En el tercer trimestre del 2024 hubo un clima favorable para el otorgamiento de préstamos, según los resultados de la “Encuesta sobre Situación General del Crédito”, publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP). Un 78,26% de los encuestados respondió que la coyuntura económica fue óptima. Este porcentaje es superior al resultado del segundo trimestre de 2024 y al mismo trimestre del 2023. En el mismo periodo del año pasado, el nivel de optimismo llegaba al 72%.
El reporte indica que el índice de situación, el de expectativas y el de confianza se mantienen en zona de optimismo. Mientras que las expectativas en los diferentes sectores para la concesión de créditos en los próximos tres, seis y doce meses mostraron el mismo comportamiento.
“El factor más importante que los acreedores consideran para definir la situación coyuntural del crédito sigue siendo el aspecto económico”, reza uno de los comentarios. Respecto a los principales factores que impiden la concesión de préstamos, figuran: el historial del cliente (39,47%), la falta de información disponible sobre el destino del cré-
DESEMPEÑO DEL CRÉDITO POR SECTORES (%)
Según su opinión, ¿cómo ha variado el créditopara CADAUNO de los siguientes sectores en los últimos 3 meses?
Pequeñas empresas
Fuente: Encuesta sobre la situación del crédito en Paraguay
Fuente:EncuestasobrelasituacióndelcréditoenParaguay
dito (29,82%) y la falta de información financiera de los nuevos aplicantes del crédito (23,68%).
Ante la consulta ¿se han rechazado créditos en los últimos 3 meses?, un 82,61% respondió afirmativamente, mientras que sólo un 17,39% dijo no ser rechazado.
Los encuestados manifestaron que para aumentar los créditos es necesario generar proyectos de inversión rentables y mejorar la información disponible sobre los prestatarios.
“En caso de exceso de recursos financieros, los encuestados indicaron que los principales destinos serían préstamos a empresas privadas e inversión en Instrumentos de Regulación Monetaria (IRM)”, indica el informe.
Los sectores más riesgosos para la concesión de créditos, según los encuestados, son los microcréditos para Mipymes y el crédito al consumo, con un 16,19% en cada sector. Le siguen las construcciones, préstamos para la vivienda y colocación de bonos pri-
vados con un 12,01% cada uno.
Las colocaciones en IRM y la inversión en bonos del Tesoro o con garantía del Tesoro son consideradas como las aplicaciones financieras menos riesgosas, con un 6,27%.
RIGUROSIDAD
Sobre la rigurosidad de los requisitos para concesión de créditos, los resultados de la encuesta muestran que un 82,61% cree que no cambió tal situación y que se mantendría en los próximos 3 meses. Este indicador es levemente inferior a la situación y las expectativas que se tenían en el tercer trimestre del
2023, que mostraban porcentajes del 88% y 96%, respectivamente.
Respecto al proceso de negociación de créditos, los resultados de la encuesta indican que los encuestados ven mucha burocracia en el sistema, con tasas de interés muy altas y requerimientos muy complejos.
prensa@5dias.com.py
Paraguay recibirá un financiamiento de alrededor de US$ 30 millones de parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para mejorar la administración tributaria y aduanera. Este proyecto busca optimizar los procesos de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) y la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) con la meta de reducir la evasión y elusión fiscal en el país.
El programa se enfocará en la modernización tecnológica y la eficiencia de estos organismos, implementando herramientas avanzadas para la gestión de datos y el control de las operaciones comerciales. Este esfuerzo permitirá fortalecer el sistema de recaudación y mejorar el control en las fronteras.
Según el BID, este financiamiento facilitará la identificación de los contribuyentes y el seguimiento de sus obligaciones, además de agilizar la trazabilidad de las importaciones y exportaciones. También se pondrá en marcha un sistema de control en las fronteras que permitirá detectar posibles irregularidades en el comercio exterior.
El BID destacó que el programa "contribuirá a la eficiencia en la administración tributaria y aduanera, facilitando el cumplimiento de las obligaciones fiscales y mejorando el entorno para las operaciones comerciales". Las autoridades esperan que la moderni-
El BID busca la modernización de las administraciones fiscales en Latam.
zación de estos sistemas beneficie tanto al sector público como al privado.
El proyecto incluye además la capacitación del personal de la SET y de aduanas, que permitirá a los funcionarios adaptarse a las nuevas tecnologías y a las mejores prácticas internacionales en administración fiscal y aduanera. Esto es parte de un plan de fortalecimiento de la capacidad técnica del Estado para una gestión más efectiva.
Otro de los objetivos es fomentar el cumplimiento voluntario de los contribuyentes a través de campañas de educación fiscal y la mejora en la atención al usuario. Se espera que estas medidas faciliten el acceso a la información y promuevan el uso de servicios en lí-
nea, haciendo más simples los trámites fiscales.
Este programa también busca reducir la informalidad en el comercio y mejorar el control de las mercancías que ingresan y salen del país, permitiendo detectar casos de contrabando y otras prácticas irregulares. La modernización de los sistemas aduaneros se presenta como un paso importante hacia la formalización de la economía.
El BID subrayó la importancia de la transparencia y la eficiencia en la administración fiscal para la sostenibilidad del sistema tributario de Paraguay. La implementación de sistemas modernos permitirá al país incrementar sus ingresos fiscales de manera más eficiente y sin una mayor
carga impositiva.
El financiamiento del BID forma parte de su compromiso con la región para apoyar la modernización de las administraciones fiscales y aduaneras en América Latina. En los últimos años, la institución ha trabajado en colaboración con varios países para promover reformas en sus sistemas tributarios.
Con esta modernización, se prevé un impacto positivo en el entorno empresarial, ya que la reducción de la evasión fiscal y el fortalecimiento del control aduanero generan un ambiente más competitivo y seguro para la inversión. Las mejoras en recaudación también permitirán al Estado destinar más recursos a servicios esenciales.
Además, el proyecto es coherente con los objetivos de desarrollo de Paraguay, ya que una administración tributaria y aduanera más eficiente contribuirá a la estabilidad fiscal del país y a la mejora en la distribución de los recursos públicos, indican.
El BID y Paraguay acordaron que el éxito del proyecto dependerá de la integración de tecnologías avanzadas y de la formación continua de los funcionarios encargados de la recaudación y el control. Con estas acciones, Paraguay se alinea con las mejores prácticas de gestión tributaria a nivel regional.
El programa será supervisado de cerca para asegurar el cumplimiento de sus obje-
tivos y adaptarse a posibles desafíos. Las autoridades prevén que los resultados de este fortalecimiento se verán reflejados en una mayor recaudación y en un control más riguroso del comercio exterior.
US$ 30 LA CIFRA
MILLONES SERÁ EL PRÉSTAMO DEL BID A LA DNIT.
EL PROYECTO INCLUYE CAPACITACIÓN AL PERSONAL DE LA INSTITUCIÓN EN TECNOLOGÍA. EL DATO
Una nueva forma de pago rápida y segura llegó a Paraguay con Apple Pay, la billetera digital utilizada en más de 70 países. Desde el martes 5 de noviembre, ya se pueden agregar las tarjetas de crédito y débito a la Apple Wallet de los teléfonos iPhone y utilizarlas en cualquier comercio que acepte pagos sin contacto.
Juan Carlos Carranza, gerente general de Banco Continental, afirmó que siempre buscan ofrecer un valor agregado a sus clientes, por lo que este avance ratifica su compromiso de mantenerse a la vanguardia, brindando soluciones digitales que faciliten y mejoren la vida de sus usuarios.
“La incorporación de Apple Pay fortalece nuestra estrategia de digitalización y consolida a Banco Continental como líder en innovación financiera en Paraguay. Este lanzamiento permite a nuestros clientes gestionar y utilizar sus tarjetas de crédito y débito Continental Mastercard y Visa desde sus dispositivos Apple de forma ágil y segura. Con Apple Pay, brindamos una experiencia de pago sin contacto que responde a las necesidades de comodidad y seguridad que nuestros clientes valoran, haciendo sus transacciones más rápidas y sencillas”, mencionó.
Apple Pay ofrece una solución moderna y práctica que facilita las transacciones diarias en cualquier lugar del mundo. Los usuarios pueden realizar pagos sin contacto ya sea desde su iPhone o Apple Watch, ampliando sus opciones de pago tanto en Paraguay como en el extranjero, con solo acercar el dispositivo a la terminal de pago y sin necesidad de llevar una tarjeta física.
“Apple Pay da a nuestros clientes la libertad de pagar en el comercio de su preferencia, desde supermercados, farmacias, restaurantes, tiendas de moda y más, en Paraguay y en el mundo. Esta incorporación complementa nuestras soluciones actuales y refuerza nuestra visión de una banca accesible, segura y conveniente”, agregó al respecto Carranza.
INCENTIVO
A fin de que los clientes aprovechen todas las ventajas de Apple Pay desde el
Apple Pay permite realizar pagos sin conexión a internet.
primer día, desde el Banco Continental compartirán contenidos educativos para guiar a los usuarios en el proceso simple e intuitivo de registrar sus tarjetas. “Además, nuestros clientes seguirán accediendo a los beneficios exclusivos de sus tarjetas Continental en cientos de comercios adheridos. Esto incluye nuestras promociones habituales como descuentos los miércoles en supermercados, jueves en tiendas, viernes en estaciones de servicio y los fines de semana en gastronomía, entre otros. Apple Pay amplía las opciones para disfrutar de estas ventajas”, detalló.
SOLUCIONES
DIGITALES
En palabras de Carranza, el futuro de los pagos sin contacto es cada vez más relevante y marca el camino hacia pagos más ágiles y seguros. En este contexto, mencionó que son altas las expectativas de adopción de Apple Pay entre sus
clientes.
“Nuestra experiencia con nuestros diversos servicios en Contimóvil y el POS en la app nos ha brindado valiosos conocimientos sobre las preferencias y necesidades de nuestros clientes. Gracias a esta trayectoria, logramos que la integración de Apple Pay sea sencilla y accesible para todos”, añadió.
Hoy, Contimóvil es la primera y única app en Paraguay que permite cobrar y pagar desde un solo lugar. Recientemente han incorporado un POS virtual directamente en la app, ofreciendo aún más opciones a sus usuarios. En el caso de Apple Pay, Banco Continental ha trabajado estrechamente con Apple durante varios meses en un proceso que incluyó múltiples pruebas y ajustes para mantener los altos estándares de calidad que ambas marcas representan, asegurando que la experiencia sea intuitiva, segura y eficiente para to-
dos los usuarios.
“En Banco Continental, estamos comprometidos en liderar esta transformación en Paraguay, brindando soluciones digitales que hagan más prácticas las transacciones diarias de nuestros clientes. A medida que los usuarios buscan cada vez más practicidad, nuestro objetivo es seguir innovando para ser un referente en el mercado financiero local”, concluyó el gerente general.
ENTIDADES
ueno bank también anunció el lanzamiento de Apple Pay. “Nos enorgullece ser parte de esta evolución en los métodos de pago en Paraguay. La integración de Apple Pay no solo permite una experiencia de pago cómoda y sin contacto, sino que además ofrece a nuestros clientes la tranquilidad de saber que cada transacción es respaldada por la última tecnología en seguridad,” expresó Juan
Gustale, presidente de ueno bank.
Banco Itaú presentó a su vez Apple Pay para sus clientes. Por su parte, desde Mastercard explicaron que Apple Pay estará disponible inicialmente para los titulares de tarjetas Mastercard emitidas por Banco Continental, Banco Itaú y ueno bank en Paraguay. "Estamos encantados de trabajar con nuestros emisores para traer la facilidad, seguridad y privacidad de Apple Pay para los consumidores en Paraguay. Este lanzamiento refuerza el compromiso de Mastercard de ofrecer soluciones innovadoras para que las personas elijan cómo desean pagar", puntualizó Federico Cofman, Cluster Leader de Mastercard para Argentina, Paraguay y Uruguay.
En el caso de Bancard, comunicó que más de 80 mil comercios que operan con los POS de la Red Bancard ya pueden aceptar pagos a
JUAN
Esta incorporación complementa nuestras soluciones actuales y refuerza nuestra visión de una banca accesible".
través de Apple Pay, ya sea desde dispositivos móviles o Apple Watch. Los usuarios pueden realizar pagos seguros y sin contacto en tiendas de la Red Bancard, así como en dispositivos POS, Smart POS, aplicaciones y sitios web compatibles. "Nos sentimos muy orgullosos de contar con otra tecnología como alternativa de pago para los usuarios y los comercios. Hoy en día, estamos a la par e incluso por encima de otras tecnologías que se utilizan en la región y en diversas partes del mundo", destacó Anibal Corina, gerente general de Bancard.
La seguridad y la privacidad son la base de Apple Pay. Cuando los clientes utilizan una tarjeta con Apple Pay, los números de tarjeta reales no se almacenan en el dispositivo ni en los servidores de Apple. En su lugar, se asigna, encripta y almacena de forma segura un número de cuenta de dispositivo único en el Secure Element, un chip certificado estándar de la industria, diseñado para almacenar la información de pago de forma segura en el dispositivo, según informaron desde Mastercard. Un dato no menor es que Apple Pay permite realizar pagos sin conexión a internet utilizando tokens preautorizados almacenados en el dispositivo.
esTA dos UN idos
prensa@5dias.com.py
René Ruiz Díaz, Presidente de Avalon Casa de Bolsa S.A., opinó que Unidos tiene una cierta separación de la política interna y la política internacional, por lo que no se darán grandes cambios en su relacionamiento con Paraguay tras la jornada eleccionaria en ese país.
“Eso se mostró por ejemplo con las sanciones que empezó a imponer Donald Trump durante su gobierno, las cuáles se fueron profundizando durante el gobierno de Biden. Eso marca una línea de conducta que no está tan sujeta al proceso electoral cada cuatro años y es importante entender que Estados Unidos funciona de esa manera y nosotros también prepararnos para establecer una relación de largo plazo que no esté sujeta tampoco al ida y vuelta político interno nuestro que no sea un movimiento pendular digamos cada cinco años”, explicó el economista.
Ruiz Díaz opinó que por el nivel de dependencia que tiene Paraguay del mundo exterior, por su condición de mediterraneidad y la propia coyuntura de conexión global en la actualidad, debe contar indefectiblemente con un aliado como Estados Unidos.
“Somos un país que depende del mundo exterior, sobre todo desde el punto de vista político, entonces es importante el apoyo de grandes aliados como fueron históricamente Estados Unidos y Brasil. Eso bien aprovechado, puede
reNé rUiZ dÍAZ PRESIDENTE DE AVALON CASA DE BOLSA
“Somos un país que depende del mundo exterior, sobre todo desde el punto de vista político".
ser un motor para el mayor desarrollo paraguayo. Yo creo que todavía no aprovechamos adecuadamente esas relaciones y tenemos mucho potencial. Paraguay es un país que está alineado a Taiwán, que es hoy un territorio que está siendo fuertemente protegido por Estados Unidos”, mencionó.
En el mismo sentido el experto mencionó que Paraguay debe seguir alineado a la postura de Estados Unidos con relación a los conflictos internacionales que se dan en la actualidad.
“Siempre es importante, sobre todo mirando a futuro y en un contexto de una confrontación todavía más caliente con China sobre todo y con el bloque aliado a Rusia, que está con esa situación en Ucrania ahora. Todo el conflicto entre Israel y la franja de Gaza con Irán también necesariamente demanda una cierta alineación de los países hacia un lado y al otro y creo que nosotros tenemos que seguir apostando a esa relación histórica que tenemos
con los Estados Unidos y apuntar a crecer y a aprovechar favorablemente eso. La coyuntura política para Paraguay siempre es importante”, acotó.
Ruiz Díaz manifestó a su vez que teniendo en cuenta el modelo económico nacional, las autoridades deben ser capaces de dar un salto de calidad hacia una mayor industrialización, mediante la inversión extranjera, particularmente con el país del que se hace referencia.
“Nosotros hoy somos, antes que nada, exportadores de commodities y de energía a países vecinos. Ese modelo
nosotros ya tenemos maduro, digamos, y lo que nos falta es dar un salto hacia una producción más industrial y hacia la prestación de servicios a mercados internacionales y se puede ver entonces esa alineación y esa relación positiva con Estados Unidos. Eso incluye la posibilidad de inversión extranjera directa de Norteamérica y de países aliados con el nuestro, que es una materia pendiente siempre para nosotros”, refirió.
Agregó, “lo que se viene tiene mucho que ver con conocimiento, con inteligencia artificial, con tecnología y nosotros para ser un país que cumpla esa necesidad
de desarrollo que tenemos, necesitamos avanzar y crecer y dejar atrás ese modelo que está tan dependiente de la matriz agrícola y ganadera y de commodities en general”.
El analista señaló que este tipo de relacionamientos internacionales propiciados por Estados Unidos, es una costumbre que se viene desde la post guerra, para sacar beneficio propio.
"Por un lado, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, sobre todo, Estados Unidos siempre intenta administrar las relaciones internacionales, obviamente a su favor, y siempre
hay una expectativa de acomodo y de tomar parte, digamos, de un bloque o del otro ahora. Después de la pandemia y toda la crisis que se dio con las cadenas logísticas también, Estados Unidos vio una necesidad de volver a atraer producción industrial más cerca de su frontera y sobre todo con países, digamos, aliados. Entonces tenemos el concepto de Near Shoring o el concepto de China Plus One, que significa básicamente volver a producir bienes industriales sobre todo en países donde ellos no corran el riesgo de una eventual disrupción de su producción por cuestiones políticas", comentó.
EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO
VENEZUELA
INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS
Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.
INDIA
El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.
RUSIA
NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO
Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.
RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS
ECOPETROL CONCLUYÓ PRUEBA DE PRODUCCIÓN DE COMBUSTIBLE
El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.
ALEMANIA
DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES
La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.
IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA
El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.
MÉXICO
PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO
A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.
ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO
Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.
El déficit de comercio exterior de EE.UU. subió un 11,8 %
El déficit de EE.UU. en su comercio exterior de bienes y servicios subió un 11,8 % en los primeros nueve meses del año, frente al mismo periodo del 2023, hasta situarse en 660.579 millones de dólares, informó la Oficina de Análisis Económico. Las exportaciones aumentaron 84.700 millones, un 3,7 %, mientras que las importaciones subieron 154.400 millones de dólares, un 5,3 %, en este periodo del año.
En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se
A nivel mensual, en septiembre el déficit de bienes y servicios aumentó un 19,2 %, hasta los 84.400 millones de dólares, el registro más alto en 30 meses, con las
“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,
pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.
exportaciones teniendo una caída de un 1,2 %, hasta los 267.900 millones de dólares, y las importaciones un crecimiento del 3 %, hasta los 352.300 millones de dólares.
Fitch mejora panorama de calificación de deuda de Perú
Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de
Fitch mejoró el panorama de calificación de deuda de Perú a "estable" desde "negativo", al tiempo que mantuvo la nota soberana del país en "BBB", en medio de unas sólidas políticas que han respaldado la recuperación económica este año tras una recesión y de preservar una amplia estabilidad macrofinanciera. "En opinión de Fitch, las incertidumbres políticas siguen siendo elevadas, sin embargo, y restringen la recu-
peración de la inversión privada, que esperamos que esto mantenga el crecimiento relativamente débil en torno a 2,5% durante los próximos dos años", dijo la agencia en un
Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos
reporte. Según la calificadora, la nota "BBB" de Perú también se encuentra respaldada por una sólida liquidez externa, un historial de estabilidad macroeconómica.
que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.
JUAN PABLO FERNÁNDEZ
ABOGADO
La adopción de programas de cumplimiento y buen gobierno corporativo en el sector público y también en el privado, permitirían crear sistemas de gestión de riesgos y control interno más robustos. Esto ayudaría a identificar y mitigar riesgos de integridad, yendo más allá del simple cumplimiento de tareas de control interno. Un sistema de este tipo facilitaría la formación de una cultura de gestión de riesgos y aportaría recursos técnicos para identificarlos de manera proactiva.
La reciente Política de Integridad y Compliance en el ámbito de las Compras Públicas aprobada en Paraguay busca fortalecer el sistema de contrataciones públicas mediante la prevención y el combate a la corrupción es un importante avance. Esta política requiere que el sector privado que contrate con el Estado demuestre que sus recursos no provienen de actividades ilícitas, lo que aumenta la transparencia.
Es importante conocer la implementación de herramientas digitales como "The Integrity App" permite realizar diagnósticos sobre los niveles de conocimiento en temas de integridad pública y privada. Esto facilita el monitoreo y la mejora continua de las prácticas en todos los ambitos.
En conclusión, el compliance digital ofrece un conjunto de herramientas y prácticas que pueden mejorar significativamente la gestión en el sector público y privado, fortaleciendo la integridad, previniendo muchas actuaciones y promoviendo una cultura de cumplimiento y ética en las administraciones.
EL SEMÁFORO
CERRARÁN FÁBRICAS EN FRANCIA
Michelin cerrará dos fábricas en Francia para principios de 2026, afectando a unos 1.200 puestos de trabajo.
Los números hablan por sí solos. Un crecimiento del 11% en el sector bancario, impulsado por la innovación digital, no es una cifra para tomar a la ligera. Este dato no solo refleja un sector en expansión, sino que también augura un futuro prometedor para la economía paraguaya en su conjunto. La productividad laboral, medida por el volumen negociado por funcionario, ha alcanzado niveles sin precedentes, demostrando que la tecnología no es enemiga del empleo, sino su aliada más poderosa. Pero más allá de las cifras, lo verdaderamente revolucionario es el impacto en la vida cotidiana de los paraguayos. La bancarización, que hace apenas unos años parecía un sueño lejano, hoy es una realidad para el 76% de nuestra población. Este salto cuántico en la inclusión financiera no solo representa un triunfo económico, sino también social. Cada nueva cuenta bancaria es una puerta abierta a oportunidades, un paso hacia la formalización
La bancarización en el país, que hace apenas unos años parecía un sueño lejano, hoy es una realidad para el 76% de nuestra población.
de la economía y un golpe contundente a la desigualdad. Sin embargo, no podemos caer en la autocomplacencia. Los desafíos que se enfrentan son tan grandes como las oportunidades. La ciberseguridad, la actualización constante de infraestructuras y la necesidad de una regulación ágil y moderna son batallas que aún debemos librar. El sector bancario paraguayo debe mantenerse vigilante y proactivo, anticipándose a las amenazas y capitalizando las oportunidades que surgen en este nuevo escenario digital. La banca digital no es solo una tendencia pasajera, es el nuevo paradigma económico del siglo XXI. Paraguay, con su población joven y su creciente adopción tecnológica, está en una posición privilegiada para liderar esta revolución en la región. El desafío ahora es mantener este impulso, fomentando la innovación, la educación financiera y la colaboración entre el sector público y privado.
DIRECTOR ASOCI A DO: B e n ja mín Fe r n á n d ez B oga d o DIRECTOR: E n riq u e Ro d rígu ez
EDI TORI A L ISTA: C ris tia n Niel s e n GEREN T E GENER A L: Fais al A m a d o EDI TOR GENER A L: S a m u el A c o s t a EDI TOR JEFE: L o r e n a B a r r et o
r et o
EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r e s EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A n a G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: M a ria n a Gim é n ez DI AGR A M ACIÓN: J u a n Ra mír ez s e e N ego
EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r e s EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A n a G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: M a ria n a Gim é n ez DI AGR A M ACIÓN: J u a n Ra mír ez Complejo la Galería, Torre 1, piso 15. Mail: prensa@5dias.com.py Teléfono: 0982 456 111
L
FEDERICO ROCHA @jpferbo Director
CONSULTORÍA & GESTIÓN
Un amigo JG hablaba la semana pasada del “ponerse la camiseta” y lo tomo para poder continuar con el tema de lo que eso significa. Porque muchas veces hemos escuchado la frase "ponerse la camiseta", o “sentir la camiseta”. Un cliché, sí, pero que encierra una verdad profunda sobre el éxito empresarial. Más allá del compromiso y el sacrificio, un equipo de alto rendimiento se caracteriza por una convicción férrea en la mejora continua. Mejor ejemplo aquí en Paraguay es la “renovada” selección de fútbol del país. Fácil verlo en los deportes, más complejo identificarlo en las empresas eh. No se trata solo de evitar errores, pues estos son inevitables en cualquier emprendimiento o negocio. La verdadera diferencia radica en la capacidad de aprender de ellos, de convertir los tropiezos en trampolines hacia un futuro más brillante. Comenzando por cambiar nuestra forma de hablar y pensar, llevando todo a lo positivo. No es lo mismo “debilidad” que “oportunidad de mejora”. La predisposición ya no es la misma. Un equipo, en positivo y alineado con los valores fundamentales de la empresa, es el motor que impulsa el crecimiento y la innovación. En un mercado cada vez más competitivo (no es nada nuevo, ya reiterativo pero real), la experiencia del cliente es el factor diferenciador. Para ofrecer un servicio excepcional, necesitamos personas que no se limiten a cumplir con sus tareas, sino que busquen activamente formas de superar las expectativas. Un equipo que vaya más allá, que aporte ideas frescas y que esté dispuesto a salir de su zona de confort.
CONAJZA LOGRA NUEVO RÉCORD
Conajzar logró en octubre un ingreso de G. 15.521 millones, monto superior en un 9% en comparación al mismo periodo del año pasado.
FORTALECIMIENTO TRIBUTARIO
Con un préstamo de US$ 30 millones del BID, Paraguay promoverá la transformación digital de su administración tributaria y aduanera.
EL EXPERTO RESPONDE
Si invirtiéramos US$ 1.000 millones anuales, nos tomaría 30 años alcanzar las infraestructuras que ya necesitamos hoy.
PRESIDENTE DE
CAVIALPA
Cada calificadora enfatiza cuestiones particulares: algunas utilizan modelos econométricos, otras se enfocan en indicadores fiscales o en aspectos cualitativos. Por eso, no sería razonable esperar que todas den una calificación favorable al mismo tiempo solo porque una lo haya hecho.
co NG reso ce A
Marcelo Daniel Medina mmedina@5dias.com.py
La edición N° 32 del Congreso CEA 2024 estuvo marcada por una agenda llena de charlas magistrales con enfoques relacionados a la sanidad animal, la nutrición, metodologías de producción, etc. En la ocasión, el veterinario y docente de la Universidad Austral (Argentina), Guillermo Mattioli, disertó sobre “Estrés en los bovinos: Impacto en la invernada y estrategias de manejo”.
En entrevista con 5Días, el experto explicó que objetivo principal fue ayudar a los asistentes a entender principalmente "qué es el estrés" y cómo este puede compararse a una sensación de miedo en el animal.
Según Mattioli, el estrés en los bovinos genera una respuesta fisiológica natural que hace que "gasten mucha energía para salir del problema" y que dejen de comer, lo cual afecta negativamente su rendimiento.
Durante la charla, Mattioli abordó los aspectos negativos del estrés crónico en los bovinos, señalando que una situación de adaptación constante genera graves efectos en la salud y el desarrollo de estos animales.
En el caso de animales de producción, como vacas lecheras o bovinos de carne, el estrés se convierte en "un freno a la productividad," afirmando que hasta que el animal no repare el daño
Un animal estresado consume menos alimento, y se vuelve más vulnerable a enfermedades.
sufrido, no podrá retomar la producción de carne o leche en niveles óptimos.
COMO ACTÚA EL ESTRÉS
Para ilustrar los factores desencadenantes del estrés en bovinos, Mattioli hizo una analogía con personas que reaccionan con ansiedad ante situaciones que perciben como riesgosas, sea cual sea la situación en la que se encuentre.
“Tenemos que utilizar la experiencia que nosotros tenemos para comprender que el bovino es un animal
que de manera muy sencilla entra en respuesta de alarma,” señaló, argumentando cómo el ganado responde con movimientos y alejamientos cuando percibe algún tipo de amenaza. Asimismo, explicó que cualquier situación de dolor activa automáticamente una respuesta de estrés en los bovinos, por lo que recomendó que al realizar tareas de manejo se eviten golpes u otros estímulos físicos agresivos, ya que esto ayuda a reducir el impacto negativo del manejo sobre el comportamiento y salud de los animales.
A NIVEL PAÍS
Mattioli también compartió su perspectiva sobre el desarrollo técnico en Paraguay, señalando que le ha sorprendido el nivel técnico que ha alcanzado la industria ganadera en el país. “El nivel técnico de Paraguay, en estos momentos, yo creo que es alto,” afirmó.
Desde el punto de vista del disertante, la apertura del productor paraguayo a capacitarse y mejorar continuamente ha llevado a que el nivel de asesoramiento técnico en Paraguay sea
“uno de los más avanzados de la región”. Asimismo, consideró que este es un factor fundamental que permitirá al país enfrentar los desafíos actuales en la producción ganadera.
En ese aspecto, destacó la enorme capacidad de pedir ayuda que caracteriza al sector ganadero paraguayo, afirmando que “el productor paraguayo no es soberbio, y no duda en buscar asesoramiento con expertos de otros países, como Brasil, Argentina y Uruguay si es necesario”. Agregó que esta actitud co-
“Una vez que captemos que el animal tiene un daño, hasta que no lo reparemos no va a producir bien, sea una vaca productora de carne o de leche”
laborativa ha sido clave en el crecimiento de la ganadería en el país, ya que permite aprovechar la experiencia y conocimientos de diferentes regiones.
Para concluir, Mattioli insistió en la importancia de considerar el estrés desde una perspectiva comprensiva y empática: si los productores pueden entender cómo las condiciones de manejo afectan a los animales, podrán reducir el estrés, mejorar la calidad de vida del ganado y, al mismo tiempo, optimizar los resultados productivos.
prensa@5dias.com.py
En el marco del IV
Foro Inmobiliario Paraguay 2024, el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja, anunció un ambicioso avance en el programa de viviendas Che Róga Porã. La nueva fase, denominada Che Róga Porã 2.0, apunta a facilitar el acceso a créditos para la construcción de viviendas a personas que ya disponen de terreno propio. Con esta iniciativa, el Gobierno busca ampliar las opciones de acceso a la vivienda, proporcionando alternativas para aquellos ciudadanos que cuentan con un lote, pero necesitan apoyo financiero para edificar sus hogares.
El ministro Baruja detalló que Che Róga Porã 2.0 se lanzará en aproximadamente 45 a 60 días y marcará un cambio significativo al permitir que propietarios de terrenos puedan optar por financiamiento específico para la construcción. “Con esto, los ciudadanos que ya tienen su propio terreno van a tener la posibilidad de acceder a este financiamiento”, comentó el ministro, destacando la flexibilidad del nuevo programa.
Esta versión del programa sigue el éxito de Che Róga Porã, que ha venido a dinamizar el sector de la construcción. En esta oportunidad, se prevé también la posibilidad de optar por un crédito que cubra tanto la compra de terreno como la construcción de la vivienda, con apoyo de desarrolladores inmobiliarios. De esta forma, Che Róga Porã 2.0 ofrecerá dos modalidades: financiamiento para construcción en terreno propio o financiamiento para compra de terreno y construcción.
Incremento en el monto de los créditos
Además de ampliar las opciones para los solicitantes, el ministerio estudia un posible incremento en el techo de los créditos. Actualmente, los montos máximos se sitúan en G. 400 millones, pero se está considerando
El ministro Juan Carlos Baruja detalló que Che Róga Porã 2.0 se lanzará en aproximadamente en 60 días.
elevarlos. Esta ampliación permitiría a los beneficiarios contar con un mayor margen financiero para adaptar sus proyectos habitacionales según sus necesidades y presupuesto.
Este crédito es orientado a familias con ingresos de hasta cinco salarios mínimos (entre G. 2.798.309 y G. 13.991.545), permitirá la construcción de viviendas con un monto máximo de G.
500 millones y un plazo de pago de hasta 30 años.
Impulso a la construcción y dinamización del mercado
Durante su intervención, el ministro Baruja subrayó el impacto positivo que Che Róga Porã ha tenido en el mercado inmobiliario y en la generación de empleo. Al ampliar las oportunidades de financiamiento a quienes ya poseen terrenos, el Go-
bierno espera fomentar aún más la industria de la construcción. Este sector no solo es crucial para la economía, sino también para satisfacer la creciente demanda habitacional en Paraguay.
Desafíos y perspectivas
El programa Che Róga Porã 2.0 representa un avance significativo en la política de vivienda del país, pero también enfrenta desafíos importantes, como asegurar
que los créditos sean accesibles y sostenibles para las familias. A medida que el programa se ponga en marcha, será fundamental que el Gobierno mantenga un monitoreo constante para adaptar el programa a las realidades económicas de los beneficiarios y del mercado inmobiliario.
El programa Che Róga Porã, lanzado inicialmente en julio, buscaba facilitar la
adquisición de viviendas en condominios y dúplex ofrecidos por desarrolladores privados, con la garantía de una tasa de interés preferencial del 6,5% asegurada por un fideicomiso entre el Gobierno y entidades bancarias. Ahora, el nuevo enfoque de Che Róga Porã 2.0 amplia esta oferta, haciendo posible que familias con terrenos propios también puedan postularse para obtener financiamiento.
La solicitud y proceso de postulación se realizan en la página oficial www.cherogapora.gov.py, donde los interesados pueden acceder a los proyectos disponibles, planos de las casas y ubicaciones de los desarrollos
La plataforma asegura una respuesta ágil para los solicitantes, quienes pueden conocer su elegibilidad en aproximadamente 24 horas. Los requisitos incluyen contar con ingresos formales en el último año y cumplir con el nivel de ingresos estipulado por el proyecto seleccionado.
A través de esta iniciativapunta a reafirma su compromiso con el bienestar de las familias paraguayas y fortalece su alianza con el sector privado para ofrecer soluciones habitacionales accesibles y adaptadas a diversas necesidades.
Un foro para fortalecer el sector inmobiliario
El anuncio se realizó durante el IV Foro Inmobiliario Paraguay 2024, organizado por la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei) y celebrado en el Centro de Eventos del Paseo La Galería. Este evento reunió a aproximadamente 450 expertos y referentes del sector inmobiliario, quienes debatieron sobre las políticas necesarias para facilitar el acceso a la vivienda y mejorar el desarrollo urbano en el país. La presencia de destacados expositores nacionales e internacionales enriqueció el debate, abordando temas que van desde cambios reglamentarios y estrategias financieras hasta tendencias arquitectónicas y urbanísticas.
prensa@5dias.com.py
Los comercios se preparan para las fiestas de fin de año, donde generalmente hay un aumento en las ventas. Las tradicionales promociones también estarán presentes en las próximas semanas para que la gente pueda hacer su compra.
El presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, Andrés Kemper, explicó que habrá promociones para fin de año, pero los comercios generalmente comunican días antes. Hasta el momento el movimiento es bastante bueno para el sector y se espera que mejore en lo que queda de este año.
MOVIMIENTO
“El movimiento comercial en 2024 ha mostrado un desempeño excelente, superando incluso nuestras expectativas iniciales. Este año, en el acumulado hasta octubre, observamos un incremento de dos dígitos en visitas, comparado con el mismo periodo en 2023”, dijo el presidente de la cámara en una entrevista con 5 Días.
prensa@5dias.com.py
El Gobierno emitió un informe sobre la construcción del Gran Hospital del Sur, que debía entregarse en el mes de mayo pasado. Destaca que el componente “hospital” se encuentra en un 99%.
Este complejo, emplazado próximo al arroyo Porã en la ciudad de Encarnación, culminará pronto para atender a miles de compatriotas de la zona y regiones circundantes que requieran servicios sanitarios públicos.
Comerciantes consideran que es fundamental seguir consolidando el crecimiento.
Además, este crecimiento en el tráfico impulsó un aumento en las ventas que, en muchos casos, supera el incremento de visitantes. Esto responde a una mejora en el consumo de la clase media, que se benefició de las facilidades de financiamiento, gracias a la colaboración entre centros comerciales e instituciones financieras que ofrecen acceso a cuotas sin intereses y pagos electrónicos.
ESTRATEGIAS
Los comerciantes también están trabajando en la implementación de estrategias para incrementar las ventas de fin de año y una de ellas es ir más allá de las promociones tradicionales, sobre todo para fortalecer el consumo formal y fomentar un ambiente de competencia justa.
Para la Cámara de Centros
Comerciales del Paraguay, la lucha contra la informalidad, la piratería y el contrabando sigue siendo un desafío prioritario. Hoy en día el mayor competidor no es otro centro comercial, sino el sector informal, que representa una amenaza para el comercio y la economía formal en su conjunto.
“Este compromiso con la formalidad es parte de
ANdrés KeMPer CÁMARA DE CENTROS COMERCIALES
"La evaluación de este año es muy positiva, marcando una recuperación importante en el sector. Las ventas muestran un incremento significativo respecto al año anterior”
una estrategia más amplia para crear un ecosistema de consumo que beneficie tanto a los consumidores como a los comerciantes. Estamos promoviendo activamente iniciativas que brinden seguridad y confianza al consumidor, desde la implementación de métodos de pago seguros hasta campañas de concienciación sobre los beneficios del consumo formal”, añadió Kemper. LOS COMERCIANTES CALIFICAN EL 2024 COMO MUY BUENO Y ESPERAN UN MEJOR PANORAMA PARA FIN DE AÑO. EL DATO
Con una capacidad proyectada para atender a más de 1.000.000 de personas, este nosocomio extenderá su cobertura más allá de Itapúa, beneficiando a departamentos limítrofes del eje centro-sur.
La nueva infraestructura busca mejorar la calidad de atención sanitaria y brindar un acceso más equitativo a los servicios de salud en la región. La inversión es de unos US$ 80 millones. Las obras complementarias siguen sin culminar, principalmente accesos y salidas pavimentos.
El proyecto abarca más de 40.000 metros cuadrados e incorpora elementos cruciales para una infraestructura sanitaria acorde a los requerimientos actuales.
prensa@5dias.com.py
Desde el Colegio de Contadores del Paraguay denunciaron que la Dirección Nacional de Impuestos Tributarios (DNIT) está generando multas por inconsistencias para el cumplimiento de la Resolución General N° 90 “por la cual se implementa el registro electrónico de los comprobantes de ventas y compras, y de ingresos y egresos en el sistema Marangatu”. Desde el gremio afirmaron que la facturación electrónica no está funcionando en un 100%, por lo que no están dispuestos a asumir los recargos.
“La verdad que hasta el día de ayer (lunes) está corriendo esta multa y estuvimos esperando reunirnos (con funcionarios de la DNIT). Esperamos a última hora del jueves. Nosotros no estamos dispuestos a pagar está multa porque es el sistema el que no funciona”, aseveró Alba Talavera, directiva del gremio de contadores.
Dijo que si bien, los funcionarios de gobierno manifestaron el óptimo funcionamiento del sistema, la facturación electrónica es la que presentó problemas. “Muchas ventas no llegan, muchas compras tampoco llegan al receptor. Entonces, llega un momento dado
AlbA TAlAverA
COLEGIO DE CONTADORES DEL PARAGUAY
Desde el gremio de contadores solicitaron a los técnicos de la DNIT a que se reúnan con ellos y vean por sí mismos las fallas existentes en el sistema Marangatu.
en que nosotros vamos a presentar seguramente con inconsistencias y esas inconsistencias igual nomás nos generan multas. Porque después nos van a notificar, tenemos que rectificar y una serie de problemas que van a ir generando hasta el día en que esto tenga que ser solucionado”, explicó.
Talavera enfatizó que la facturación electrónica debe funcionar “a full” sin ningún tipo de problema, más aún considerando que en el 2025 tendrá que aplicarse dicho sistema de
Autoridades negaron la existencia de inconvenientes en su sistema de facturación.
forma íntegra. “Ellos tienen que reconocer que no funciona”, reiteró.
La directiva del Colegio de Contadores añadió que solicitó a los técnicos de la DNIT a que se reúnan con ellos y vean por sí mismos las fallas existentes, ya que el 80% de los trabajadores se quejó y alegó su preocupación por las “inconsistencias”.
RESOLUCIÓN
GENERAL N° 90
La RG 90, como mencionaba Talavera, es una declaración jurada informa-
tiva, por la que se cruzan los controles del proveedor y el adquirente. Según explicó la profesional “si no se presenta dentro del plazo”, genera una multa muy elevada, que ronda los G. 300.000. Agregó que una declaración jurada “malinformada” también genera multas.
La respuesta de la Dirección Nacional de Impuestos Tributarios fue que no existen problemas. El gerente de impuestos internos, Ever Otazú, manifestó que si bien hubo ajustes
con relación al sistema, la aplicación de la RG 90 se viene prorrogando desde hace tres años, situación que no se pretende extender por más tiempo.
“En la actualidad, salvo casos muy puntuales, no tenemos inconvenientes. Muestra de ello es la gran cantidad de presentaciones que hemos tenido, por tal razón no haremos más prorrogas”, enfatizó Otazú. El funcionario público confirmó lo comentado por Talavera de una reunión el próximo jueves para evacuar dudas.
“Vamos a tener una mesa de trabajo grande en la que fueron convocados los referentes de todos los gremios de contadores e informáticos de esos gremios para trabajar sobre cualquier cuestionamiento que hubiere”, sentenció el gerente de la DNIT. Consultado sobre la posibilidad de exoneración de multas, dijo que analizarán caso por caso y si existiera evidencias de alguna razón externa, que imposibilite la presentación de las declaraciones, será considerado.
Alma Morán amoran@5dias.com.py
Al cierre de octubre, Café Martínez acumuló un total de 17 locales en Paraguay, siendo las dos últimas aperturas en Ciudad del Este y otra en Asunción, reafirmando así su compromiso con el desarrollo de la marca en todo el país. En entrevista con el Country Manager de Café Martínez Paraguay, Hernán Attanassio, adelantó además que este noviembre presentarán su menú totalmente renovado para el verano entre otras novedades.
¿Cuál es la visión detrás de la expansión de Café Martínez en Paraguay, y cómo encajan estas nuevas aperturas en Ciudad del Este y Asunción en esa estrategia?
La visión detrás de nuestra expansión en Paraguay es convertir a Café Martínez en el lugar elegido por la comunidad en cada barrio, ciudad o pueblo en el que estamos presentes. Estas nuevas aperturas en Ciudad del Este y Asunción nos permiten consolidar esta misión, ya que avanzamos en nuestro objetivo de estar en las principales ciudades del país y llevar la experiencia Café Martínez a un número creciente de clientes. La apertura de nuestra sucursal número 17, ubicada estratégicamente a una cuadra de la municipalidad de Asunción, es un paso más en el fortalecimiento de nuestra presencia en lugares clave, donde sabemos que nuestros clientes valoran y necesitan un espacio Café Martínez.
¿Qué elementos diferencian la propuesta de Café Martínez en el mercado paraguayo, y cómo buscan captar la atención de los consumidores en estas dos nuevas localidades?
La propuesta de Café Martínez en el mercado paraguayo se diferencia por ofrecer una experiencia completa centrada en la atención personalizada en mesa y en la calidad superior de nuestros productos, con un enfoque especial en nuestro café, elaborado en nuestro propio tostadero. Atraemos la atención del cliente gracias a la sólida trayectoria que Café Martínez ha construido a nivel internacional y en Paraguay a lo largo de los años. Además, nuestro compromiso con la innovación es constante, renovando nuestra oferta para mantenernos relevantes y continuar siendo la elec-
EXPANSIÓN
Hernán Attanassio, Country Manager de Café Martínez Paraguay
Attanassio explicó que los nuevos locales también atraen a franquiciados interesados en expandir la marca.
ción preferida de nuestro cliente.
¿De qué manera estas aperturas contribuyen al posicionamiento de marca de Café Martínez en Paraguay?
Estas dos nuevas aperturas fortalecen significativamente el posicionamiento de Café Martínez en Paraguay, permitiéndonos expandir nuestra presencia en puntos clave del territorio nacional y responder a la demanda de nuestros clientes en cada ciudad. Al estar cada vez más cerca de los consumidores, avanzamos en nuestro objetivo de consolidarnos como la marca con la mayor cantidad de locales en el país, reconocida no solo por su expansión, sino por la experiencia de calidad que ofrecemos en cada punto de contacto.
¿Cuáles son los planes de expansión a otras ciu-
dades de Paraguay en el futuro?
Nuestros planes de expansión en Paraguay incluyen la apertura de nuevas sucursales en ciudades estratégicas donde aún no estamos presentes como Concepción, Caaguazú, Villa Elisa, Limpio y Caacupé. Nos enfocamos en localidades con gran potencial de mercado para seguir acercando la experiencia de Café Martínez a más consumidores, consolidando nuestra presencia y posicionamiento en el país.
¿Qué significa para Café Martínez participar en la creciente escena de cafés en Paraguay, y cómo esperan influir en las tendencias locales de consumo de café?
Para Café Martínez, ser parte de la creciente escena de cafés en Paraguay representa una oportunidad y un compromiso de seguir
impulsando la cultura del café en el país. Nos enorgullece ocupar los primeros puestos en el top of mind de los consumidores de café a nivel Latinoamérica, reflejo del trabajo dedicado que hemos realizado para posicionar nuestra marca. Nuestra misión es influir en las tendencias locales de consumo, introduciendo nuevas y diversas bebidas a base de café que invitan a nuestros clientes a explorar y apreciar la experiencia del café de calidad. Ofrecemos una variedad de opciones de café caliente y frío, diseñadas para adaptarse a todos los momentos y preferencias, apoyando así el desarrollo de un consumo de café.
¿Qué experiencias o innovaciones pueden esperar los clientes en estas nuevas sucursales?
En estas nuevas sucursales, como en el resto, los clientes pueden esperar
experiencias memorables y propuestas innovadoras alineadas con las últimas tendencias en consumo de café. En noviembre, lanzaremos el menú verano totalmente renovado con nuevas opciones de café y bebidas frías especialmente pensadas para el verano, brindando una experiencia refrescante y diferente. Además, incorporaremos platos gourmet cuidadosamente seleccionados, que complementarán nuestra oferta de café y crearán un espacio ideal para disfrutar de sabores únicos y de alta calidad.
¿Qué expectativas tienen en cuanto al impacto que estas aperturas
tendrán en el mercado de cafeterías en Paraguay?
Estas aperturas fortalecerán nuestra presencia y visibilidad en el mercado paraguayo y nos posicionará estratégicamente en la región, lo que atraerá tanto a nuevos clientes como a potenciales franquiciados interesados en expandir la marca en nuevas ciudades. Forman parte de nuestro plan de expansión para consolidar a Café Martínez como líder en el sector de cafeterías tanto en Paraguay como a nivel Latinoamérica, impulsando un crecimiento sostenido y ampliando nuestro alcance en mercados clave de países vecinos.
Edith Barreto, Presidenta de la Mesa de Finanzas sostenibles, conformada por 17 bancos y financieras, tiene el objetivo de contribuir en la formación de sus miembros para identificar oportunidades de negocios sostenibles, es decir, la capacidad de desarrollar ofertas de financiación de proyectos con impactos positivos, social y ambientalmente hablando, mediante instrumentos financieros.
Barreto agregó que el camino hacia una producción sostenible debe realizarse de forma gradual, comenzando con requisitos que no impliquen costos adicionales para los clientes.
Refirió a su vez que los productores y empresarios que no opten por este tipo de iniciativas, seguirán teniendo a su disposición las formas habituales de financiación.
¿Quiénes forman parte de la Mesa de Finanzas Sostenibles (MFS)?
La Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay es una plataforma de colaboración voluntaria entre entidades del sistema financiero paraguayo, reúne a 17 instituciones, que trabajan para impulsar acciones que fortalezcan capacidades sobre las oportunidades y los riesgos socioambientales: 13 Entidades Bancarias privadas: Banco Continental SAECA, Banco Sudameris, Banco Familiar, Banco Itaú, Banco Río, Bancop, Banco Atlas, Banco Basa, Banco GNB, Interfisa Banco, Solar Banco, Ueno Bank, Zeta Banco; 2 Entidades Financieras no bancarias: Financiera Paraguayo Japonesa, Financiera FIC; La Banca Pública: Banco Nacional de Fomento y la Entidad Pública de Segundo Piso: Agencia Financiera de Desarrollo (AFD).
¿Cuál es rol de la Mesa de Finanzas Sostenibles?
La Mesa tiene un papel preponderante en la promoción de prácticas financieras que integran criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) en el sistema financiero del país, posee un rol clave en la formación de conocimientos y capacidades de los técnicos de las entidades, así también facilita espacios de trabajos entre los miembros para la estandarización de la gestión de riesgos ambientales y sociales. En la región, Paraguay es uno de los países más avanzados en la implementación del Sistema de Gestión de Riesgos Ambientales y Sociales (SARAS).
Edhit Barreto, Presidenta de la Mesa de Finanzas Sostenibles
“Hacer
sostenibles
requisitos que no impliquen costos adicionales para todos los clientes”
Por otro lado, la Mesa también tiene el objetivo de contribuir en la formación de sus miembros para identificar oportunidades de negocios sostenibles, es decir, la capacidad de desarrollar ofertas de financiación de proyectos con impactos positivos, social y ambientalmente hablando, mediante instrumentos financieros. De hecho, ya tenemos muy buenas experiencias a través de nuestros miembros, como la emisión de Bonos Sostenibles a los mercados internacionales y el desarrollo de productos verdes. En esta línea, el proyecto de Taxonomía Verde del Paraguay en proceso de construcción, consideramos que fortalecerá el desarrollo de lineamientos acordes a nuestro contexto, y será una herramienta útil para el aprovechamiento de fondos verdes como una fuente alternativa de financiamiento.
xonomía Verde de Paraguay?
¿Cómo surge el proceso de construcción de Ta-
Para hablar de taxonomía verde, es importante indicar que desde el gobierno se ha propuesto el proyecto de Ley que trata de una “LÍNEA DE FINANCIAMIENTO EN DERECHOS ESPECIALES DE GIRO BAJO EL PROGRAMA ‘SERVICIO DE RESILIENCIA Y SOSTENIBILIDAD’ DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL”; los fondos obtenidos se estiman destinar a requerimientos del Presupuesto General de la Nación, referentes a gastos de capital y otros destinos estipulados en la Ley de Administración Financiera del Estado. Este proyecto de Ley establece una serie de reformas que el gobierno se compromete a iniciar o continuar, son 13 en total. Una de las reformas hace referencia a la construcción de la Taxonomía Verde del país, cuyo proceso de construcción está encabezado por el grupo impulsor conformado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco
Central del Paraguay (BCP). Los sectores económicos seleccionados para la primera versión de la taxonomía son: Agricultura, Ganadería, Forestal, Energía y Construcción.
¿Qué establece específicamente el documento de la taxonomía verde para los sectores económicos incluidos para la primera versión?
La taxonomía verde es un marco de clasificación que busca establecer qué actividades y proyectos, pueden considerarse sostenibles desde el punto de vista ambiental y social. Tiene como objetivo poner a disposición una herramienta a instituciones paraguayas que tengan el interés de captar fondos verdes como una fuente alternativa de financiamiento, y a la vez colocar estos fondos fomentando la inversión en proyectos que contribuyan a los objetivos ambientales: mitigación y adaptación del cambio climático, uso sostenible
y protección de los recursos hídricos, gestión del suelo, economía circular, prevención y control de la contaminación y proyección de la biodiversidad y los ecosistemas.
El documento contiene un detalle de las prácticas y activos elegibles para los sectores económicos definidos (agrícola, ganadera, forestal, energía y construcción), los requisitos de cumplimiento y la metodología para evidenciar el impacto positivo del proyecto financiado.
¿Qué pasará con los sectores productivos que no estén alineados a los criterios de la Taxonomía?
El sector productivo y los demás sectores incluidos en el marco de la taxonomía seguirán teniendo acceso a las diferentes fuentes de financiamientos ofrecidos por las instituciones financieras. Es importante mencionar que esta alternativa de finanprensa@5dias.com.py
Hablando de la taxonomía verde, se trata de un marco de clasificación que busca establecer qué actividades y proyectos, pueden considerarse sostenibles".
ciamiento no anulará a las demás ya existentes, sino que será una opción adicional que tendrá el cliente, a la cual podrá acceder u optar según los criterios de elegibilidad que apliquen y los incentivos que cada uno considere atractivo. La Mesa de Finanzas Sostenibles no es la instancia decisiva en la definición de los criterios establecidos en la Taxonomía, no obstante, participamos activamente en el proceso de consulta pública y revisión conforme a los plazos de apertura otorgados.
Otro aspecto relevante, para la exitosa implementación de la taxonomía es el fortalecimiento de las instituciones públicas que participan del proceso según su competencia.
Desde la Mesa, estamos acompañando activamente la revisión de los criterios propuestos para cada sector, para asegurarnos de que sean no solo aplicables a nuestro contexto, sino además, adecuados a la realidad local
Consideramos que es clave implementar la taxonomía de manera simplificada, gradual y proporcional, comenzando con requisitos que no impliquen costos adicionales para los clientes y aumentando progresivamente.
OTRAS MONEDAS
Peso Argentino
C: 5 - V: 6,6
Real
C: 1.300 - V: 1.380
Euro
C: 8.350- V: 8.700
Peso Chileno
C: 5 - V: 10
Peso Uruguayo
C: 150 - V:250
Libra Esterlina
Fuente:BCP.DatosalcierredeSetiembrede2024.
8:30 - 9:00
9:00 - 9:30
9:30 - 10:00
10:00 - 10:30
10:30 - 11:00
Acreditación
Bienvenida
Jorge Srur
sinergia tecnol ó gica informativa
Transformación Digital y su Impacto en la Competitividad Empresarial
Verónica Peralta, Juan Cazenave, Nicolás Benitez
Ciberseguridad
Protegiendo los Datos en la Era Digital
Pablo Santa Cruz
Inteligencia Artificial y Machine Learning
Futuro de la Toma de Decisiones
Wally Castro, Rolando Natalizia
SPONSOR