5Días Edición 05-09-2024

Page 1


BCP inyectó más de US$ 1.000 millones al mercado financiero

El guaraní ha acumulado hasta este mes una depreciación del 5,6% frente al dólar estadounidense, lo que ha llevado al Banco Central del Paraguay a seguir inyectando divisas norteamericanas en el sistema para mitigar la presión alcista del dólar.

Al cierre de agosto de este año, la banca matriz ya ha vendido US$ 1.032 millones al mercado financiero, un monto que representa un incremento del 116% en comparación con las intervenciones realizadas durante el mismo periodo del año anterior.

Pág. 4

Inician con cautela nueva campaña sojera

La significativa caída en los precios internacionales de las materias primas, sumada a la escasez de lluvias reportada en los últimos meses, lleva a los productores a prever con cautela la zafra 2024-2025. Sin embargo, no descartan que los rendimientos puedan acercarse a la cosecha habitual de 10 millones de toneladas anuales.

Pág. 10

#EDITORIAL

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

CONSUMO RECUPERA VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

Pág. 9 MERCADO SUPERMERCADISTAS DICEN QUE LOS PRECIOS EN GÓNDOLAS SUBIERON HASTA 8%.

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

INDUSTRIA REPORTAN CRECIMIENTO DE 20% EN CONSUMO DE CEMENTO.

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 6

FINANZAS COOPERATIVAS SUMAN MÁS DE US$ 2.300 MILLONES EN CARTERA DE AHORROS.

Las imputaciones hechas por un exfuncionario del Congreso a un diputado serían escandalosas en cualquier sociedad medianamente formada. Pero aquí, que un honorable se lleve a un empleado del Legislativo a su casa para que ahí “sirva a la patria” arreglando un baño o podando el jardín, qué nos va a extrañar. Por qué no nos sorprende Pág. 8

BUENOS DÍAS

ESTADOS UNIDOS

AutOridAdes

iNstAN uNA treGuA

eN GAZA

Estados Unidos instó a Israel y Hamas a ser más flexibles en las condiciones que se están negociando para alcanzar un alto el fuego en Gaza y reiteró que es urgente que se llegue a un acuerdo en el futuro próximo.

La Frase

ESPAÑA

HACieNdA se QuedÓ

CON mÁs de LO Que GANÓ eN 3 AÑOs

Shakira, que en 2023 pagó una multa de 7,8 millones (US$8,6 millones) para evitar la cárcel, acusa a la Agencia Tributaria española de "machista" y de querer quemarla "públicamente en la hoguera".

No podemos guardar silencio ante las dictaduras ni ante el intento de acallar a quienes claman por la libertad y la democracia.

DE LA CORTEIDH ANCY HERNÁNDEZ

CIFRAS

1.100

MILLONES

Invertirá la petrolera Vista para acelerar la producción en Vaca Muerta.

MÉXICO

diputAdOs

AprObArON

reFOrmA JudiCiAL

Diputados aprobaron el texto general de la reforma del sistema judicial del país, que busca elegir a todos los jueces federales por voto popular, algo que según los opositores pondrá en riesgo la democracia.

Fuente:ElCEO

MILLONES

Fue la sanción impuesta por la SEC a la calificadora de riesgos Moody's, S&P y Fitch.

ARGENTINA

ANuNCiAN vACuNACiÓN CONtrA eL deNGue

La provincia de Buenos Aires informó la compra de 500.000 vacunas para prevenir la infección viral. Los primeros grupos en inmunizar serían las personas de 15 a 59 años.

BRASIL

dAtOs de CreCimieNtO LLevA

A revisiONes

Datos que mostraron una actividad económica de Brasil en el segundo trimestre más fuerte de lo previsto, generó una ola de revisiones al alza de los pronósticos para este año.

ELON MUSK @elonmusk

Un portaaviones cuesta 13.000 millones de dólares. Estados Unidos podría haber comprado una nueva armada para defender mejor el país, modernizado nuestras carreteras o cualquier otra de las muchas cosas maravillosas que existen.

TOTOCAPUTO @LuisCaputoAR

Desde que asumió @JMilei las jubilaciones subieron 5% en términos reales, es decir ganándole a la inflación.

La comparación interanual solo puede justificarse si se quiere confundir a la gente.

EZEQUIEL SANTAGADA @EFSantagada

La oposición no puede ofrecer cambiar a seis por media docena. Un requisito elemental es que quienes sean sus referentes carezcan de prontuario.

EDUARDO NAKAYAMA @edu_nakayama

Por unanimidad, en Cámara de @SenadoresPy hemos emitido declaración donde condenamos la represión, secuestro, tortura y asesinatos por parte del régimen de @NicolasMaduro.

BOLIVIA CONFisCAN perteNeNCiAs de sebAstiÁN mArset

El Gobierno de Bolivia informó este martes que después de un operativo de la Policía se encontró un hangar donde había nueve avionetas, cuatro vehículos y otros objetos relacionados con el narcotraficante Sebastián Marset.

O s CA r OruÉ

TITULAR DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE INGRESOS TRIBUTARIOS

¿Se pudo mejorar los ingresos este mes?

Estamos hablando de 30 millones de dólares más de recaudación, es un número prudente que forma parte de nuestra estimación. Tanto impuestos internos como la gerencia de aduanas tuvieron aumentos.

¿Cuántos serían los ingresos registrados en lo que va del año?

En lo que va del año la institución ya tiene registrado 25,7 billones de guaraníes de ingreso, cuando el año pasado, en ese mismo periodo, se habían recaudo 21 billones aproximadamente.

¿Cuales son las funciones principales de la DNIT?

La DNIT es una institución creada por el actual Gobierno, fusionando las anteriores instituciones de Tribución y Aduanas.

¿Se han reportado mejoras en las cifras de ingresos? Desde agosto del año pasado, la institución ha reportado mejoras constantes en las cifras de ingresos tributarios y aduaneros, con estimaciones de seguir mejorando las cifras, en un promedio del 7%, para el año próximo.

PRESIDENTA
Así lo Twittearon
Un café con...

Moneda

local se depreció en un 5,6% en últimos ocho meses

Más de US$ 1.000 ya vendió el BCP para contener a la presión del dólar

prensa@5dias.com.py

El Banco Central del Paraguay (BCP) acumuló hasta el cierre de agosto ventas al sistema financiero por un total de US$ 1.032 millones, con el objetivo de mitigar la presión ejercida por la cotización del dólar frente al guaraní, cuyo precio de venta alcanzó los G. 7.700 en el mercado minorista.

La reciente volatilidad del tipo de cambio ha hecho que el dólar pase de un promedio de G. 7.520 a un valor de G. 7.700, registrando un incremento de 180 puntos. Esta situación ha llevado al BCP a intensificar su intervención en el mercado mediante la inyección de dólares. Solo en agosto, las ventas alcanzaron los US$ 168,1 millones, siendo el segundo mes del año con mayor intervención, después de abril, cuando se inyectaron unos US$ 324 millones.

Hasta agosto de 2024, el volumen de ventas acumulado ha sido un 116% superior a los US$ 477 millones vendidos en 2023. Según analistas del sistema financiero, la escasez de dólares en el mercado local responde a varios factores, como la disminución de ingresos por exportación de soja, maíz y trigo, cuyos precios han caído en el mercado internacional.

*Datos en millones de dólares - Fuente: Banco Central del Paraguay

Otro factor clave es el ciclo de altas tasas de interés en Estados Unidos, a pesar de los anuncios de una posible reducción por parte de la Reserva Federal (FED). Esto ha impactado no solo en Paraguay, sino en toda la región, con una apreciable devaluación de las monedas locales. En el caso del guaraní, la depreciación acumulada hasta principios de septiembre es del 5,6%.

A pesar de estas interven-

ciones, las Reservas Internacionales Netas (RIN) se mantienen por encima de los US$ 10.300 millones. El BCP utiliza estos recursos para intervenir en el mercado cambiario, pero las tasas de interés más elevadas también han generado mayores rendimientos por sus inversiones externas, lo que ha permitido cierta compensación.

El BCP realiza dos tipos de ventas: las compensatorias, que corresponden a las

compras de divisas que el Banco Central hace al Ministerio de Economía, y las complementarias, que son aquellas adicionales para suavizar la volatilidad cambiaria no justificada por fundamentos económicos.

ANÁLISIS DE PUENTE

Por su parte, la casa de bolsa Puente, en su informe de coyuntura económica, señaló que no prevé cambios significativos en la parte corta de la curva de rendimiento en los próximos

meses.

"Descartamos reducciones adicionales en la Tasa de Política Monetaria por parte del BCP, y esperamos un ciclo de mantenimiento prolongado, en espera del panorama internacional. Sin embargo, estaremos atentos al traspaso del aumento en el precio de los alimentos y el reciente incremento del tipo de cambio. En ambos casos, no consideramos que representen riesgos relevantes

para la política monetaria ni a mediano ni a largo plazo", indicaron.

Con respecto a las decisiones de la FED, Puente recuerda que los mercados internacionales ya han incorporado las expectativas de posibles recortes en las tasas de interés desde hace meses. Estas proyecciones, afirman, deberían estar contempladas tanto en el escenario base como en los escenarios alternativos del BCP.

Se incluyen nuevas herramientas de financiamiento como la emisión de bonos

ANDE recibirá un aumento del 25% según proyecto del PGN para el 2025

prensa@5dias.com.py

El proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) que se presentó al Congreso a finales de la semana pasada por parte del ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández, prevé entre los principales incrementos el de la Administración Nacional de Electricidad, en el orden de unos US$ 300 millones más contemplados en un plan de inversión para el sector eléctrico, especialmente para el sistema de transmisión.

La asignación presupuestaria para la ANDE para el año 2025 es de alrededor de US$ 1.960 millones, casi un 25% más que lo presupuestado para el periodo que actualmente transcurre, según se dio a conocer en el proyecto del PGN.

La ANDE tiene comparte con otras entidades descentralizadas parte del 52% del presupuesto, entre ellos el Banco Nacional de Fomento y el Instituto de Previsión Social (IPS).

El proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para el periodo 2025, presentado ante el Congreso, asciende a G. 132,9 billones, equivalentes a US$ 17.557 millones. Un monto que evidencia un aumento del 14% respecto al presupuesto de 2024, significando un incremento de más de US$ 2.000 millones.

EMISIÓN DE BONOS

En el artículo 98 del proyecto de ley se establece:

“Autorizase a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), la emisión y circulación de Bonos nominativos y negociables, sin garantía del Estado, hasta el monto total de G. 1.500.000.000.000 (Guaraníes un billón quinientos mil millones), o su equivalente en Dólares Americanos, en el marco de la Ley N.° 1535/1999 ''DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL ESTADO".

Asimismo, señala que “la emisión y colocación de los

Bonos de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) podrá realizarse en el mercado local, así como en el internacional. Las tasas de interés, plazos, monedas y otras condiciones financieras específicas, serán determinadas por la Administra-

ción Nacional de Electricidad (ANDE) y sustentadas en estudios técnicos. La Administración Nacional de Electricidad (ANDE), deberá contar con la autorización del Equipo Económico Nacional respecto a su decisión de emitir Bonos”, resalta.

Se establece además que los recursos que se obtengan de la emisión y colocación de Bonos de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) se destinarán de manera exclusiva para el cumplimiento de los fines de la Entidad, establecidos en

su carta orgánica, Ley N.° 966/64 y su modificatoria, la Ley N.° 2199/2003.

Del mismo modo, el proyecto aclara que la ANDE es la encargada de establecer los mecanismos operativos y actos de disposición requeridos para la emisión,

circulación, colocación, negociación y/o renegociación y rescate de los Bonos.

DESEO CUMPLIDO

La posibilidad de emitir bonos por parte de la ANDE, era uno de los objetivos del presidente de la entidad, Félix Sosa, que anunció desde mediados del año 2023, para lo cual señaló que se contratarían una auditoría internacional con el objetivo de poder ser una empresa del Estado que emita bonos.

“Queremos que la ANDE, como empresa, emita sus deudas, sus bonos propios y no solamente con garantía soberana, es decir, queremos que la empresa sea viable en el tiempo a largo plazo, como empresa en sí y no tener que depender siempre del Estado para poder conseguir todos los recursos necesarios para avanzar en el fortalecimiento del sistema eléctrico paraguayo”, explicó el ingeniero el año pasado.

DESEMBOLSO DE ITAIPÚ

Desde enero hasta agosto del presente año, Itaipú ha transferido US$ 377 millones al Estado paraguayo, correspondientes a royalties, compensación por cesión de energía y pagos a la ANDE. De esta manera, la Binacional asegura la entrega oportuna de los recursos estipulados en el Anexo C del Tratado, destinados a la ejecución de obras clave para la población.

Según el informe de la Dirección Financiera de la Entidad, en lo que va del 2024, la ANDE ha recibido un total de US$ 45 millones por utilidades y resarcimientos relacionados con la administración y supervisión. Además, se han transferido US$ 180 millones en royalties y US$ 152 millones en concepto de cesión de energía al Ministerio de Economía y Finanzas.

En agosto, Itaipú efectuó pagos que sumaron US$ 42 millones, distribuidos en US$ 21 millones por royalties, US$ 20 millones por cesión de energía, y US$ 1,6 millones a la ANDE.

INDUSTRIAS

Cementara estatal logró un “punto de equilibrio”, según su presidente

Consumo de cemento nacional crece

20% gracias a obras viales y viviendas

prensa@5dias.com.py

Luego de reportar pérdidas, la Industria Nacional del Cemento (INC) informó que alcanzó un “punto de equilibrio”, entre sus deudas y ventas. Las nuevas obras y los proyectos de vivienda, además del intenso movimiento en el sector edilicio, generaron un aumento del 20% en el consumo de cemento.

La vocera de la Presidencia de la República, Paula Carro, explicó en conferencia de prensa que actualmente la institución se encuentra pagando deudas y que se están proyectando algunas inversiones que son necesarias para no interrumpir el suministro del cemento, que a nivel local tuvo un incremento del 20% en el consumo durante los últimos seis meses. Entre los factores del incremento, señaló que se debe al desempeño de la obra pública, tanto por parte del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) y el pago de la deuda con las constructoras, por parte del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

El presidente de la INC, Gerardo Guerrero, sostuvo que entre en 2023 la participación de la cementera estatal en el mercado nacional era solamente del 24%. En agosto de 2024, la

empresa tiene una participación del 36%, 12 puntos porcentuales más de lo que se tenía en 2023.

Explicó que esta participación del mercado tiene como base la venta y la entrega de cemento, que tuvo un aumento entre el 20 y el 27%, lo que se traduce en 2.200.000 bolsas más con relación al mismo periodo del año anterior.

“Estas ventas y entregas de cemento también tienen bases en la producción de clinker y cemento que mejoraron bastante con relación al año anterior, un aumento del 31% más que el año 2023 y 21% más en la producción de cemento que el año 2023”, indicó.

Dijo que estos volúmenes, que son mucho mayores que los de períodos anteriores, permitieron reducir los costos de producción en un 32%. Explicó que gracias a la implementación de un sistema de compras eficiente, la institución pudo acceder a precios mucho más bajos que

en los últimos cinco años.

DEUDAS

Guerrero dijo que se abonaron deudas atrasadas de más de cinco años y recalendarizándolas con proveedores estratégicos. Gracias a esa gestión, según señaló, los proveedores comenzaron a trabajar con ellos, confiando en la INC.

“Nuestros estados financieros se encuentran en una situación de punto de equilibrio, lo que también implica la implementación de planes y proyectos que nos permitirán obtener mayor autonomía de producción en los años venideros”, indicó.

Recordó que la INC tomó una deuda de US$ 125 millones hasta septiembre de 2023 y que, en los últimos meses, se trabajó en la negociación y la amortización de esas obligaciones. Sin dar números, agregó que algunas ya se cancelaron y los proveedores vuelven a participar en licitaciones de materias primas,

insumos y servicios para la empresa.

EQUILIBRIO

El presidente especificó que, si bien aún no hay superávit, es necesario tener en cuenta que en los primeros ocho meses de 2023, la pérdida estaba en el orden de los G. 65 mil millones. Al 31 de agosto, sostuvo que la INC tiene una pérdida de G. 4.693 millones, lo que representa un pequeño porcentaje de su ingreso total. “Consideramos esto un empate técnico, un punto de equilibrio, ya que podemos seguir sumando para amortizar las pérdidas que se generaron en años anteriores”, reiteró.

Recordó que hace aproximadamente seis meses, el mercado consumía entre 90 mil y 98 mil bolsas por día. Hoy, esa cifra se encuentra en el orden de entre 120 mil y 125 mil bolsas de 50 kilos por día.

“Esto nos da más margen para desarrollar nuestra gestión comercial. Lo lo -

GERARDO GUERRERO

PRESIDENTE DE LA INC

Consideramos esto un empate técnico, un punto de equilibrio, ya que podemos seguir sumando para amortizar las pérdidas que se generaron en años anteriores

graremos con una estrategia de venta muy diferente a la que INC estaba acostumbrada”, indicó.

Señaló que la nueva política contempla desarrollar clientes ofreciendo precios preferenciales, financiamiento, entre otras innovaciones.

“El superávit se logrará con el tiempo y conforme a la demanda del mercado. A medida que el mercado se desarrolle, generaremos los recursos financieros necesarios para alcanzar el superávit. Esto es cuestión de tiempo y estimamos que será a mediano plazo”, vaticinó.

El presidente señaló además que todas estas medidas redujeron las pérdidas de la empresa y permitieron iniciar el proceso de saneamiento financiero.

MEDIDAS

El presidente especificó que, en los años anteriores, la compra de la materia prima para trabajar en el horno, el coque de petróleo, llegó a adquirirse a US$ 510 la tonelada. Hoy esos precios están un 34 o 35% más baratos.

“Hemos vuelto a hacer los llamados conforme a las especificaciones técnicas necesarias para producir de forma eficiente. Actualmente, estamos adquiriendo coques en el rango de US$ 300 a 330 por tonelada”, explicó.

Señaló que este tipo de acciones contribuyeron a tener un punto de equilibrio, en contraste con las pérdidas acumuladas de G. 70 a 77 mil millones con las que se cerró el año 2023.

Además, el plan de comercialización se basa en la reinserción de la marca Cemento Vallemí en el mercado. “Conocemos la marca, que es casi una tradición para quienes trabajan en el sector de la construcción. Lo que estamos haciendo ahora es reintroducir esa misma idea de marca en cada uno de ellos”, sostuvo.

Expertos debatieron sobre potencial del país en este rubro

La política forestal puede ser uno de los mayores motores económicos del país

prensa@5dias.com.py

El Instituto Forestal Nacional (Infona) inició el proceso de generación de una política forestal nacional, buscando un desarrollo sostenible, dando participación a todos los actores del sector público y privado. El sector forestal es considerado como el próximo gran motor de la economía de Paraguay.

El ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, considera que es fundamental aprovechar el grado de inversión para la atracción de capital extranjero y nacional, en el marco del inicio de la política forestal nacional.

OPORTUNIDAD

“Nosotros estamos ante una oportunidad única. Hace 35 años no existía la industria forestal en Uruguay y logra posicionar a la industria como el principal exportador del país. Más del 70% de las exportaciones de Uruguay vienen de productos del sector forestal. Cuando miramos nuestra realidad y vemos hacia dónde tenemos que apuntar, vemos que se puede”, dijo el ministro en un debate realizado en el Banco Central del Paraguay (BCP).

Para el secretario de Estado, Paraguay ya dio y sigue dando pasos importantes para que el sector forestal se convierta en uno de los motores de la economía. Sin embargo, destacó también la importancia de formar capital humano de primer nivel para llenar las expectativas.

INDUSTRIA

En la década del 70 y 80 ya existía una industria maderera fuerte en Paraguay, pero lastimosamente se acabó porque venía de bosques nativos y no se tenían ciertas perspectivas como en la actualidad, causando el cierre de muchas empresas y teniendo un fuerte impacto en la economía de nuestro país.

“Eso es algo que tenemos

EL SECTOR FORESTAL PUEDE ATRAER IMPORTANTES INVERSIONES PARA EL PAÍS. EL DATO

que recuperar para dar estos pasos rápidos hacia el desarrollo en este sector que yo estoy seguro que va a ser el principal referente en cuanto a exportación e inversiones en el Paraguay. Hay materias que debemos llevar adelante, como la estabilidad macroeconómica. El grado de inversión que estamos hoy festejando es la base para estas inversiones”, añadió Giménez.

También es fundamental la circulación de camiones de gran porte en nuestro país, especialmente los que no tienen permitido actualmente, para poder transportar las maderas, pero existe una necesidad de tomar decisiones políticas adecuadas sobre estas cuestiones.

CRÉDITOS

Otra cuestión de mucha

204.631 LA CIFRA

HECTÁREAS DE PLANTACIONES FORESTALES TIENE PARAGUAY.

relevancia es la posibilidad de otorgar créditos con mayor facilidad a las industrias para invertir en el país, atendiendo la necesidad de generar empleo, pero muchas no acceden a financiamientos largos y desisten de realizar importantes inversiones en el país, que son generadores de empleo.

FUNDAMENTAL

La presidente del Infona, Cristina Goralewski, explicó que es fundamental el inicio de la construcción de la política forestal del Paraguay y sobre todo que sea un proceso donde se puedan escuchar todas las voces de los sectores involucrados, además de estar adaptado a la realidad de nuestro país.

“Muchísimo tiempo se trabajó en diferentes docu-

mentos y la idea es poder compartir las ideas del sector público y del sector privado para iniciar la política participativa. Desde el año 2018 iniciamos un proceso, hicimos una revisión de los antecedentes, generamos información y llegamos hasta aquí, donde todos son testigos y actores claves del crecimiento que ha experimentado el sector forestal”, agregó.

ANTECEDENTES

La iniciativa convoca a distintos actores de los sectores público, privado y la

sociedad civil para debatir, analizar y aportar a una política pública que fomente el desarrollo sostenible del sector forestal, que se perfila como el gran motor de la economía paraguaya.

Paraguay es tradicionalmente conocido por su vasta riqueza forestal. En los años 70 y 80, el país buscó crear un marco para el establecimiento de inversiones que permitieran aumentar los niveles de procesamiento industrial de la materia prima e impulsar la economía a través

de las exportaciones. Desde entonces, el sector forestal empezó a generar mayor atención, lo que condujo a la promulgación de la Ley Forestal (42273), que sirvió como instrumento para establecer las primeras regulaciones sobre el uso del bosque. En la década de los 90 se dio un cambio significativo, producto de la puesta en marcha de la Ley de Fomento a la Forestación y Reforestación (53695) y de la venida de empresas internacionales.

El Infona busca que la política forestal sea un partícipe importante de la economía.

Proyecto de ley duerme en Ministerio de Economía

Cooperativas manejan más de

millones en ahorros sin un fondo de garantías

prensa@5dias.com.py

Ya pasaron varios Presidentes y varios períodos legislativos desde que los cooperativistas claman por un fondo de protección de ahorros cooperativos o fondo de garantías, tal como el que cuentan los Bancos.

Según el último informe del Instituto Nacional de Cooperativas INCOOP, los ahorros constituyeron el 85,7% del pasivo total de las Cooperativas de Ahorro y Créditos Tipo A al cierre de junio 2024, por un valor ₲17,4 billones, equivalentes a US$2.307 millones.

Este sector maneja tal cantidad de recursos, sin contar con un fondo de garantía que eventualmente actúe de malla de protección ante el quiebre de alguna de estas instituciones y derive en un problema social.

BANCOS

Esto es lo que se evitó en reiteradas ocasiones con la creación del Fondo de Garantía de Depósitos del sector bancario, desde el 12 de diciembre de 2003.

Su principal objetivo es el de proteger parcialmente los ahorros de los clientes de las entidades financieras autorizadas para operar por el Banco Central del Paraguay (BCP).

Bancos tiene un fondo que cubre hasta el valor de 75 salarios mínimos

A su vez pretende evitar el efecto contagio que podría generar la caída de una entidad bancaria por sobre el sistema financiero. El monto de la garantía puede cubrir los depósitos, principalmente, de los pequeños y medianos ahorristas de los bancos. El BCP es el encargado de administrar y contabilizar este fondo.

El fondo se encuentra ad-

ministrado y contabilizado por el BCP, institución que determina la política de manejo de inversiones y liquidez del FGD.

LARGO PROCESO SIN RESULTADOS

La Arquitecta Myriam Báez Rojas es una entendida en el tema cooperativista, ya que actualmente es Presidenta del Consejo de Administración de Fecoac ( Federación de

Cooperativas de Ahorro y Crédito), además miembro del Consejo de Administración de la Conpacoop ( Confederación Paraguaya de Cooperativas) y titular del Consejo de Administración de la Cooperativa Mburicao Ltda.

Rojas explicó que desde hace tiempo vienen ocupándose de este tema y solicitando a los estamentos correspondientes la creación de un Fondo de Garantías para el sector.

“Hace muchísimo tiempo que venimos ocupándonos del tema en sendas jornadas de debate, e incluso fue tratado en un Congreso Nacional de Cooperativas, con el apoyo de las bases”, explicó.

Añadió que ya se formularon varias propuestas, alternativas, y proyectos se fueron presentados a las instancias correspondientes, una de ellas ante el Congreso Nacional ya que la eventual creación del Fondo debe indefectiblemente pasar por su tratamiento y aprobación legislativa.

La cooperativista señaló que en caso de contar con esta instancia de respaldo, podrían crecer aún más e incrementar el nivel de confianza ya elevado con el que hoy cuentan por parte de su masa societaria.

“El movimiento cooperativo de ahorro y crédito en nuestro país es un sector fuerte y que goza de la confianza de miles de pequeños y medianos ahorristas, de la gente de a pie como se dice y que a pesar de no contar con un fondo de protección de ahorros cooperativos o fondo de garantías, confía en sus respectivas organizaciones, por eso mantiene los depósitos de ahorro”, comentó.

Rojas explicó que desconoce el motivo en particular por el que el proyecto actualmente duerme en el Ministerio de Economía, pero que de igual manera seguirán insistiendo con otros proyectos similares que eventualmente deriven en la creación del Fondo de Garantías.

Agregó que se trata de un tema relevante y de agenda permanente para el sector, largamente anhelado por todos los cooperativistas

INCOOP

El Presidente del INCOOP Carlos Romero Roa habló de la necesidad de contar con un Fondo de Garantía de Depósitos para las Cooperativas, figura utilizada actualmente por los bancos y financieras. Lamentó que esta cuestión se viene analizando desde hace unos 10 años, pero sin mayores avances significativos hasta el momento.

“Las cooperativas son el punto de entrada al mundo financiero, al sistema financiero y hasta ahora no hay un Fondo de Garantía para los depósitos de las cooperativas. Necesitamos también un sistema de apalancamiento y financiamiento al sector cooperativo cuando haya necesidad. Hoy tenemos pruebas piloto de cooperativas que están haciendo sistemas de protección de ahorros en forma individual y también en forma colectiva”, reflexionó.

Reportaron subas de entre el 7 y el 8 % en las góndolas

El BCP informa sobre deflación y supermercadistas hablan de aumento

prensa@5dias.com.py

Mientras que el índice de Precios al Consumidor (IPC) da cuenta de una deflación del -0,2 % durante el mes de agosto, desde la Cámara Paraguaya de Supermercados mencionan que con un dólar tan alto, es imposible mantener los precios de los productos en las góndolas.

El Vicepresidente de CAPASU Gustavo Lezcano, indicó que varios de los artículos de la canasta básica familiar sufren desde hace semanas un incremento de entre el 7 y el 8 %. Esto a pesar de los intentos desesperados del Banco Central del Paraguay BCP que solo durante el mes de agosto inyectó al mercado un total de US$ 168 millones, para reducir la presión cambiaria. Esta intervención de la banca matriz ya lleva en el año unos US$ 1.033 millones acumulados, colocados en el sistema financiero local.

El empresario agregó que no solo se debe contemplar la actual cotización del dólar el momento de analizar la ecuación que deriva en el precio de los productos en los supermercados, sino a su vez la problemática internacional que hoy se padece con el flete marítimo.

“Están empezando a haber algunos cambios de precios, no solamente por la subida del dólar sino también a nivel mundial el flete marítimo está encarecido así que eso hace que el costo de hacer llegar a nuestro país la mercadería está elevado también”, explicó el referente super-

Banca matriz registró 0,2 negativo en la IPC. mercadista.

DUDA

¿Cómo se entiende entonces la variación del -0,2% en el IPC, cuándo los supermercadistas hablan de un incremento de entre el 7 y el 8 % en sus productos?.

Ya desde el Centro de Importadores del Paraguay habían adelantado que la situación cambiaria arrojaría un aumento de entre el 5 al 10 % en los productos traídos desde el exterior.

De igual manera el representante de CAPASU habla que también los artículos nacionales se ven afectados, por la materia prima importada que necesitan para la elaboración o fabricación.

“Inclusive en algunos artículos de producción nacional también porque de cierta manera necesitan insumos importados de afuera que se cotizan en dólares, entonces eso no hay forma de frenarlo”, expresó Lezcano.

IMPOSIBLE DE FRENAR

Para el empresario resulta imposible frenar una escalada de precios, especialmente de los que son exhibidos en sus comercios, una vez que se da una situación cambiaria como la que se vive con la moneda norteamericana en la actualidad. Agregó que esto se aplica incluso si ya se cuenta con stock de un determinado producto importado. “Si compró hace 30 días

igual para la reposición ya tiene que subir el precio para poder tener un dólar ajustado a la hora de hacer la importación. Por eso se va sentir un impacto entre el. Si el dólar no podemos frenarlo, indefectiblemente los precios de los productos van a subir”, explicó.

NO TIENE MUCHA COHERENCIA

El economista Luis Rojas opinó que la deflación que se menciona en el informe del índice de Precios al Consumidor (IPC) no tiene mucha coherencia ni mucha racionalidad, teniendo en cuenta la actual cotización del dólar que supera los Gs. 7.700, tendrá una lógica consecuencia en los productos que forman parte de la canasta básica,

varios de los cuáles son importados.

“Los informes siempre hablan de baja inflación y las cosas en general están muy caras, alimentos y todo lo demás. En agosto fue un mes de dólar muy caro, eso encarece productos importados y en Paraguay es mucho. Es extraño el dato. Habla de una pequeña reducción principalmente de hortalizas según el informe, lo cual no indica que estos rubros estén baratos, siguen caros y muy por encima de los precios de un año atrás. El costo de vida es alto para la mayoría de la gente”, refirió Rojas.

DUALIDAD EN LAS FUNCIONES

Para el especialista esta

situación se da porque el Banco Central del Paraguay tiene dos responsabilidades encontradas, las cuáles son las de como ente regulador controlar la política monetaria con el principal objetivo de que la inflación sea lo más baja posible y al mismo tiempo es el que la mide.

“Es Juez y parte en el tema. La inflación siempre está bajo sospecha, de que es muy baja, lo que se informa con relación a la realidad. Es una discusión de larga data, debería ser el Instituto Nacional de Estadísticas el que mida la inflación a fin de separar esa responsabilidad de cuidar la política monetaria y la de medir la inflación”, agregó Rojas.

ECONOMÍA Y FINANZAS

prensa@5dias.com.py

El abogado Fernando Beconi, director de Estudio Beconi, explicó en entrevista con 5Días TV, en detalles, de la implicancia del sector jurídico en la obtención del grado de inversión. Detalló que nuestro país experimentó un notable crecimiento durante las últimas dos décadas, acumulando una serie de logros que posicionaron a Paraguay en el radar internacional.

Recalcó que este reconocimiento no solo se debe a los indicadores económicos, sino también a la solidez del marco jurídico. A nivel regional, la comparación con países similares de América del Sur y Centroamérica apuntó que, aunque cada nación tiene sus propias dinámicas, la evaluación de la inversión debe considerar contextos comparables.

En Paraguay, el cumplimiento de las normativas del Grupo de Acción Financiera de la OCDE y la confianza en el empresariado nacional son clave para consolidar nuestra posición y atraer tanto a inversores locales como internacionales.

Si bien destacó que crear un clima propicio para atraer inversiones extranjeras, es fundamental reconocer y apoyar la confianza que el empresario paraguayo le dio, y le sigue dando, al apostar a Paraguay.

¿Cómo tenemos que dimensionar el grado de inversión desde el punto de vista jurídico?

Uno de los principales componentes que consideran los países al recibir la calificación de estas grandes firmas, como Standard & Poor's, Fitch, entre otras, son los indicadores no solo de la solvencia financiera proyectada, sino principalmente la seguridad jurídica. Esta última abarca no solo aspectos patrimoniales, sino que también se extiende a componentes transversales en el ámbito administrativo, público, tributario, fiscal, y otros elementos que se consideran determinantes en la calificación obtenida.

Ciertamente, estamos logrando un reconocimiento internacional como un Estado en un vertiginoso proceso de crecimiento

e N trevistA

“Los empresarios locales demostraron un firme compromiso con Paraguay”

que no ha parado en los últimos 20 años. Durante este tiempo, se han acumulado numerosos elementos virtuosos que nos han llevado a alcanzar este logro y este objetivo. Destacamos que el componente jurídico es transversal a cualquier calificación de confiabilidad de un Estado.

Además, estamos en una coyuntura de renovaciones de las más altas autoridades, no solo en el Ejecutivo, que lleva un año en esta nueva etapa de la historia del país, sino principalmente en el Po-

der Judicial, que cuenta con una Corte Suprema de Justicia renovada, con una imagen muy positiva y, sobre todo, con un prestigio en ascenso que este órgano y poder del Estado está consolidando en este momento.

¿Qué tenemos que aprender del mundo sobre el grado de inversión, en materia jurídica?

Nuestro continente presenta particularidades muy similares entre los países del sur y Centroamérica. Contamos con

naciones que tienen características y atractivos comparables a los nuestros. Es importante destacar que no podemos parametrizar nuestra situación en función de Argentina, Brasil o Venezuela, ya que estos países tienen dinámicas, tamaños y dimensiones distintas. Nuestra economía es más comparable con la de países cercanos como Uruguay, Ecuador, y probablemente Panamá, con los cuales podemos medir niveles de eficiencia, competitividad y atractivo.

Estos países han expe-

rimentado buenos resultados en diversas coyunturas, y también han enfrentado situaciones que han complicado su dinámica, crecimiento y reconocimiento. Panamá, en particular, es un país muy similar a la República del Paraguay en cuanto a su visión, su apertura al mundo y su oferta como receptor de inversiones extranjeras.

Hablamos de que hay que tener en regla los números y los papeles contables, pero ¿qué importancia tienen los papeles jurídicos?

Nuestra economía es más comparable con la de países cercanos como Uruguay, Ecuador, y probablemente Panamá

Son vitales todas las normativas del Grupo de Acción Financiera de la OCDE que se centran en la transparencia y el conocimiento de quiénes son los componentes de una estructura societaria y los beneficiarios de las estructuras fiduciarias. Nuestro país ha cumplido muy bien con estas tareas, y estamos constantemente buscando mejorar la respuesta de los organismos públicos encargados de acreditar el cumplimiento de estas normativas.

Es importante destacar que el contenido del compliance o cumplimiento, que hoy en día es un elemento esencial en todas las estructuras empresariales, puede ser razonablemente cumplido en la República del Paraguay. Creo que el empresariado nacional, al igual que los inversionistas extranjeros, juega un rol fundamental en nuestra economía. No debemos olvidar que nuestros principales inversionistas son los empresarios paraguayos, quienes continúan ampliando sus inversiones en el país.

Aunque podrían optar por otras localidades, los grupos empresariales locales han demostrado un firme compromiso con Paraguay, lo cual es un gran indicador de confianza en nuestro país. Después de ellos, por supuesto, son bienvenidos todos los demás empresarios.

Fernando Beconi, director de Estudio Beconi.

MOTOR

FORMACIÓN

Oportunidad para destacar el talento local

Automotor presenta la Competencia de Habilidades Geely 2024

prensa@5dias.com.py

El 27 y 28 de agosto se llevó a cabo la Competencia de Habilidades Geely 2024, en el taller central de Automotor y el Showroom de Geely, un evento que reunió a los mejores talentos del país del área mecánica y ventas de la marca.

Esta competencia desafió los conocimientos de los participantes a fin de demostrar sus capacidades y habilidades en las respectivas áreas donde se desarrollan.

El evento se basó en dos jornadas claves, donde los técnicos más calificados pusieron a prueba sus conocimientos y destrezas en la reparación y mantenimiento de vehículos y la segunda jornada fue el turno de los asesores de servicios, quienes compitieron por demostrar su capacidad en la atención al cliente, diagnóstico de necesidades y manejo de procesos de servicio.

RECONOCIMIENTOS

Los ganadores de cada categoría, tanto el mejor mecánico como el mejor asesor de servicios, no solo se llevaron el reconocimiento y prestigio de Automotor, sino que también representarán a la empresa y a Paraguay en la competencia regional de habilidades Geely, que se celebrará en Panamá en septiembre del 2024.

Esta competencia fue una excelente oportu-

nidad para destacar el talento local y asegurar que los estándares de servicio y calidad de Geely en Paraguay estén a la altura de los mejores en la región.

HISTORIA

El Grupo Automotor es uno de los representantes de mayor trayectoria como partner de Geely International Corporation en el mercado global y comenzó

el plan de introducción de Geely en Paraguay en el año 2018.

Todos los vehículos cuentan con una garantía de cuatro años o 100.000

Kms. A su vez, la marca ofrece la tecnología y el personal técnico altamente calificado y entrenado en toda la red de concesionarios del país, quienes además cuentan con un completo stock

de repuestos para todos los modelos de la marca.

Geely Auto Group es un fabricante líder de automóviles con sede en Hangzhou, China, y fue fundado en 1997 como una subsidiaria de Zhejiang Geely Holding Group. El grupo administra varias marcas líderes, incluidas Geely Auto, Lynk & Co, Proton Cars y Geometry.

El grupo emplea a más de 50.000 personas, opera 12 plantas, cinco centros globales de I+D en Hangzhou, Ningbo, Gotemburgo, Coventry y Frankfurt. El Grupo también cuenta con cinco estudios de diseño globales en Shanghái, Gotemburgo, Barcelona,California y Coventry, respectivamente, con más de 1.000 empleados en total.

EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO

MIRADA 360°

VENEZUELA

INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.

INDIA

El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.

RUSIA NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO

Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.

RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS

BENJAMÍN NETANYAHU NO CEDE EN LA GUERRA A PESAR DE PROTESTAS

El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.

ALEMANIA

DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES

La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.

IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA

El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.

MÉXICO

PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO

A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.

ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO

Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.

RELACIONES

ESTADOS UNIDOS

Nancy Pelosi rechaza las amenazas y visita China Taiwán

Kamala propone una deducción fiscal a pequeñas empresas

La vicepresidenta Kamala Harris propondrá una deducción fiscal de hasta US$ 50.000 para las nuevas pequeñas empresas, una desgravación diez veces superior a la existente y su última política económica destinada a ganarse a los estadounidenses de clase media tras saltar a la carrera presidencial hace más de un mes.

Harris pretende establecer un contraste con su oponente, el republicano

En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se

gravar más a las personas y empresas más ricas y en aumentar la financiación federal para el cuidado infantil y otros programas sociales dirigidos a los padres trabajadores. HAITÍ

Donald Trump, en torno a una amplia estrategia económica, concretamente en materia de aranceles e impuestos. Su programa económico progresista se centra en

“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,

pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.

URUGUAY

CORTE

Colocación de bono global en los mercados internacionales
Meta pide a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda

Uruguay retornó a los mercados internacionales y volvió a tener un importante respaldo de los inversores con una colocación y recompra de deuda pública.

La operación incluyó la emisión de un bono global en dólares con vencimiento en 2060 por US$ 1.250 millones (new money), con una spread de 115 puntos básicos sobre los bonos del Tesoro de EE.UU. (30 años), lo que arroja

Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de

una rendimiento de 5,29% anual. Se trata de la prima de riesgo más baja que pagó Uruguay en su historia para este plazo. También se incluyó una recompra simul-

Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos

tánea de bonos cortos en dólares, con vencimiento en 2025, 2027 y 2031. El inversor podía venderlos o presentarlo como parte de pago del nuevo título emitido.

que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.

AGribusiNess

AG r ON eGOC i O s

Empezó la siembra de la soja

Precio internacional y La Niña tendrían fuerte incidencia en la próxima zafra

prensa@5dias.com.py

El calendario para la nueva zafra 2024-2025 inició oficialmente con algunas pocas hectáreas ya sembradas, principalmente en el sur de la Región Oriental. Este movimiento caracteriza al productor paraguayo que históricamente prefirió una siembra temprana.

Sin embargo, por las altas temperaturas pronosticadas para las próximas semanas y lluvias esperadas solamente después de la segunda mitad de septiembre, la plantación tempranera será seguida de cerca por considerarse de riesgo.

CAUTELA

Los niveles pluviométricos que permitan una humedad del suelo adecuada serán vitales para definir el inicio en gran escala de las plantaciones. Hasta el momento hay mucha cautela sobre las proyecciones de la zafra 2024-2025, sobre todo por la caída del precio de la soja a nivel internacional y las condiciones climáticas desfavorables que podrían presentarse.

Para el consultor riesgo de StoneX, Carlos Sanabria, la zafra 2024-2025 puede ser complicada por varios factores, como el fenómeno de La Niña y la caída del precio de la soja en el mercado internacional. En el departamento de San Pedro se reportó una reducción en

HAY MUCHA CAUTELA SOBRE LAS PROYECCIONES DE LA ZAFRA 2024-2025.

10 LAS CIFRAS EL DATO

MILLONES DE TONELADAS DE SOJA SE PRODUJO EN EL ÚLTIMO PERIODO.

la cantidad de plantación y el rendimiento.

DELICADA

“Va a ser una campaña muy delicada, donde los números van a ser mucho más finos que en la campaña anterior, debido a la baja de la cotización de la soja a nivel internacional. Entonces, realmente es muy importante que el productor tenga buen desenvolvimiento climático, siembre en tiempo, y siembre el material correcto en el momento indicado para que realmente tenga un buen rendimiento”, dijo el consultor en una entrevista con 5 Días.

Nuestro país tiene una industrialización a nivel interno de aproximadamente el 35% de la producción total. También es de suma importancia dar un mayor apoyo al campo para que

El precio internacional y factores climáticos pueden incidir en la próxima zafra.

el productor no sienta los embates de una eventual situación adversa durante la zafra 2024-2025.

INCENTIVO

Los productores buscan un mayor incentivo de parte del Gobierno y del sector privado para que puedan, ante una situación adversa, paliar la situación. Hasta el momento no hay una magnitud real de lo que podría generar el fenómeno La Niña, que estaría afectando al campo en los próximos meses y está preocupando a los representantes del sector.

Por el momento La Niña está apuntando más a la zona central de Brasil, como Mato Grosso del Sur, Goiás y Minas Gerais. Podría provocar un retraso en la siembra y esta situación tendrá directa incidencia en el precio internacional de la soja, que ya viene mostrando una importante caída.

“Hablando de lo que es el mercado internacional, China está con una demanda muy lenta y las principales importaciones de China vienen de Brasil y no de Estados Unidos. Entonces, el programa de

exportación de Estados Unidos no se está cumpliendo o posiblemente no se cumple, lo cual podría llevar a un aumento de stock en Estados Unidos. Eso es negativo para el precio”, añadió el consultor.

2023-2024

El departamento de San Pedro tuvo ciertas zonas que por tercer año consecutivo presentaron un quiebre de la zafra de soja, que podría derivar en una menor plantación para el periodo 2024-2025. En la última zafra el maíz también presentó ciertos inconvenientes.

En el 2024 se tuvo un área de siembra bastante importante, pero se reportó una productividad bastante baja respecto a los años anteriores, donde se registró alrededor de 4.660 kilos por hectárea.

Si la zafra de soja realmente se acelera, da más ventana de siembra y si el precio en ese momento está mejor que el del maíz, muchos productores podrían volcarse a hacer soja zafriña, pero hasta el momento hay mucha cautela de los referentes del sector sobre las proyecciones para el periodo 2024-2025.

prensa@5dias.com.py

Raúl Diez Canseco Terry es un destacado empresario y político peruano, conocido principalmente por su contribución al sector educativo. Fue vicepresidente del Perú, además es el fundador y presidente de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), una de las instituciones educativas más prestigiosas de Perú. Recientemente estuvo por el país y conversamos con él acerca del futuro de la educación, tecnología y el impacto que tendrá el grado de inversión obtenido recientemente por Paraguay.

Diez Canseco felicitó a Paraguay por haber logrado el grado de inversión, así como una negociación exitosa en torno a Itaipú, lo que ha permitido al país acceder a inversiones cruciales. Según el presidente de USIL, el sector maquilador y el forestal, particularmente en la producción de celulosa, están listos para un crecimiento significativo, lo que augura un futuro prometedor para la economía paraguaya. "Este país está a punto de hacer algo maravilloso en términos de inversión y desarrollo", señaló, destacando que estas noticias no solo benefician a Paraguay, sino a toda América Latina.

OPORTUNIDADES

EDUCATIVAS

Diez Canseco destacó que el avance tecnológico está transformando la educación. En este contexto, USIL está enfocada en preparar a los jóvenes para los desafíos del futuro, incluyendo campos como la ciberseguridad, Big Data e inteligencia artificial. Estos cambios, afirmó, son cruciales para enfrentar la desaparición de miles de empleos tradicionales que serán reemplazados por nuevas oportunidades en sectores emergentes.

Además sostuvo la importancia de la inteligencia artificial en la educación. Si bien es una herramienta poderosa, enfatizó que no reemplazará a los docentes, sino que servirá como un facilitador para mejorar la búsqueda de información y el aprendizaje. USIL ya está girando hacia esta nueva era tecnológica, adaptando sus programas y currículos para preparar a los estudiantes para el futuro.

Un aspecto importante que mencionó es la expansión

edu CAC i ÓN

Diez Canseco Terry,

de la USIL

“Este país está a punto de hacer algo maravilloso en términos de inversión y desarrollo”

de San Ignacio University en Estados Unidos, que ya lleva 18 años operando. Gracias a su acreditación y el respaldo del estado estadounidense, los estudiantes de carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) ahora tienen la posibilidad de extender su estancia y trabajar en el país hasta por tres años después de graduarse. Esta nueva norma, según Diez Canseco, es una "noticia espectacular" que ofrece a los jóvenes una puerta de

entrada al mercado laboral estadounidense.

De cara al futuro, habló sobre el desarrollo de nuevas carreras de posgrado y la importancia de la doble titulación con Estados Unidos como una gran ventaja. Además, destacó el potencial del turismo en Paraguay y la importancia de fomentar el espíritu de superación en los jóvenes paraguayos a través de una buena educación. "Paraguay tiene la represa más

hermosa, tiene abundancia de agua, pero le falta sembrar en el espíritu de los jóvenes la superación", subrayó. Enfatizó que, en un mundo en constante transformación debido a la tecnología, es imprescindible que las carreras y programas educativos evolucionen de manera continua. "No es un cambio para el futuro, es un cambio que ya está aquí", afirmó. Hizo hincapié en que inversores internacionales, como los de Ama-

zon, han identificado que en países como Paraguay y Perú existe una abundante mano de obra, pero que es fundamental mejorar su formación para que pueda cumplir con las expectativas del mercado global.

En este contexto, Diez Canseco señaló que Europa, enfrentando un envejecimiento de su población, está buscando jóvenes emprendedores y trabajadores calificados en América Latina, incluidos países como Perú, Paraguay y Chile. "La educación debe estar preparada para responder a esta demanda", subrayó.

EL ROL DEL ESTADO

Resaltó la importancia de las recientes decisiones gubernamentales, como el aumento en la recaudación tributaria y los fondos adicionales provenientes de la renegociación de Itaipú con Brasil. Estos recursos, según él, deben ser utilizados para mejorar la educación en dos frentes: combatir el hambre, que afecta directamente el rendimiento académico de los niños, y capacitar a los maestros, especialmente en la educación pública.

"La educación pública es la clave para aprovechar las oportunidades que trae el nuevo grado de inversión del país", comentó Diez Canseco. Añadió que Paraguay, siendo un país joven, tiene la ventaja demográfica de contar con una población que, con la inversión adecuada en educación, puede convertirse en un motor de desarrollo.

DESAFÍOS

En cuanto a la revolución tecnológica señaló que, tanto en Perú como en Paraguay, uno de los obstáculos ha sido la lentitud en la aprobación de innovaciones educativas y nuevas carreras. "Si no tenemos innovación y productividad, ¿de qué estamos hablando?", cuestionó, refiriéndose a la necesidad de agilizar los procesos regulatorios que

permitan a las instituciones educativas adaptarse a las demandas del mercado laboral actual.

CAMBIOS

Diez Canseco resaltó que el mundo está cambiando tan rápido que lo que antes podía transformarse en tres años, ahora ocurre en un minuto. "Lo que tenemos que entender los países, los gobiernos, los Ministerios de Educación, es que si algo tiene que ser dinámico es el conocimiento, derivado directamente de una buena educación", explicó. Puso como ejemplo a Perú, donde hasta hace poco estaba prohibida la educación virtual. Sin embargo, gracias a modificaciones en la ley universitaria, esta modalidad educativa ya es una realidad, lo que representa un avance significativo para el país.

OPORTUNIDAD GLOBAL

Una de las oportunidades más destacadas en la entrevista fue la posibilidad de que profesores paraguayos enseñen en universidades acreditadas en Estados Unidos de forma virtual. Según Diez Canseco, esto es posible gracias a la apertura de las acreditadoras estadounidenses a la globalización del conocimiento. "Ahora puedes tener profesores de Paraguay enseñando en Estados Unidos, algo que antes no se podía", señaló, destacando la importancia de la doble titulación, que abre una gama de oportunidades profesionales a los estudiantes.

El modelo educativo de la USIL busca preparar a sus estudiantes no solo para el mercado local, sino también para competir globalmente. A través de pasantías internacionales y la exposición a experiencias complejas del comercio internacional, como la logística de gigantes, los estudiantes amplían su visión del mundo.

Raúl Diez Canseco Terry, presidente de la USIL

La Cámara Paraguaya de Proveedores de Bienes, Servicios y Afines (Capro) presentó la séptima edición de Drinks & More, un evento que busca dar visibilidad a las pequeñas y medianas empresas del sector de bebidas y alimentos. Este evento tendrá lugar el 26 de septiembre en el Sheraton Asunción.

Durante la presentación del evento, María del Carmen Poletti, gerente de Capro, resaltó la importancia de continuar apostando por las empresas locales, especialmente en un contexto donde la competencia desleal y el contrabando afectan gravemente al sector. “Estamos apostando porque creemos, creemos realmente que se puede”, afirmó Poletti, destacando la resiliencia de las empresas que operan legalmente en el país.

Drinks & More nació como una extensión de la Expo Vino, pero con el tiempo evolucionó para incluir una mayor diversidad de productos. Este año, más de 15 empresas ya se inscribieron para participar. Poletti mencionó que la cifra podría aumentar conforme se acerque la fecha del evento.

Entre los elementos destacados de la edición de este año está la inclusión de cervezas artesanales, que han ganado popularidad en el mercado local. “Estamos trabajando con ellos porque queremos apostar a que justamente estén”, comentó Poletti y subrayó el esfuerzo de estas pequeñas empresas para obtener visibilidad en un mercado muy competitivo.

ENTRADAS

Las entradas para Drinks & More están disponibles en preventa a G. 230.000, y el precio subirá a G. 250.000 en la semana del evento. El Banco Familiar, patrocinador principal del evento, ofrece un descuento del 20% en la compra de entradas y en todos los productos que se vendan en la tienda instalada en el lugar. Este descuento estará vigente hasta el 13 de septiembre y es válido para todas las compras realizadas con tarjetas de Banco Familiar.

Otro de los atractivos de esta edición será la tienda de productos que se instalará en el evento, donde los asistentes podrán adquirir

Apoyan a empresas locales en medio de la lucha contra el contrabando

Capro presentó oficialmente la séptima edición de Drinks & More

EN ESTA EDICIÓN INCLUIRÁN CERVEZAS ARTESANALES ENTRE LAS VARIEDADES. EL DATO

EMPRESAS ESTÁN INSCRIPTAS HASTA EL MOMENTO. 15 LA CIFRA

una amplia variedad de bebidas y alimentos con descuentos especiales. Según Poletti, esta es una forma de incentivar a los asistentes a llevar a casa los productos que disfruten durante la noche. "Vamos a contar nuevamente con una tienda para la venta de todos los productos que se van a estar exponiendo esa noche", indicó.

En el lanzamiento informaron que durante el evento el Banco Familiar estará emitiendo tarjetas de crédito en el momento para facilitar el acceso a los beneficios para aquellos que aún no sean clientes.

ENTRETENIMIENTO RESPONSABLE

El ambiente festivo de Drinks & More estará acompañado de música en vivo. Poletti señaló que el objetivo es que los participantes “no quieran terminar más” la noche debido al ambiente de disfrute que se creará. Además, la organización ha previsto ofrecer una selección de bocaditos y exquisiteces para garantizar que los asistentes disfruten del evento de manera responsable.

Como parte de las medidas de seguridad y responsabilidad social, Capro implementará un servicio de valet parking y chofer designado, para garantizar que los asistentes puedan disfrutar del evento sin preocupaciones y que regresen a casa de manera segura.

Para Capro, este evento es una forma de demostrar que, a pesar de las dificultades, las empresas locales pueden prosperar. "No solamente la fiesta, no solamente ir a tomar, no solamente ir a comer, sino que demostrar que a pesar de las dificultades, a pesar del gran flagelo que tenemos que es el contrabando, se puede y se sale adelante", explicó Poletti.

"Queremos darles espacio a todas las empresas socias de la Capro", mencionó Poletti, destacando el compromiso de la organización con la inclusión y el desarrollo de todas las empresas que forman parte de la cámara.

En cuanto a las expectati-

vas para este año, Poletti confía en que el público responderá positivamente. "Confiamos en que el público, una vez más, va a creer en este gran esfuerzo que como Capro y los asociados estamos haciendo", afirmó.

Dijo que la feria es una oportunidad para que el público apoye a las empresas locales y disfrute de una noche diferente.

Drinks & More, en su séptima edición, no solo se perfila como un evento de entretenimiento, sino como una plataforma para fortalecer la industria local, promover la legalidad y fomentar la cooperación entre empresas, concluyó la empresaria.

El evento se realizará el 26 de septiembre en el Sheraton de Asunción.
María del Carmen Poletti, gerente de Capro.

Nuevo recurso disponible: la Factura Cambiaria digital

ANGELO PRONO aprono@ferrere.com

Se deberá contar con un sistema electrónico que tenga la capacidad de realizar un trazado preciso de todos los endosos y movimientos que surgirán de las relaciones comerciales de dicha factura".

Ganar liquidez; mejorar el crédito comercial; gozar de mayor agilidad financiera y, sobre todo, transitar con tranquilidad sobre las vías de la sólida seguridad jurídica; son cuatro ventajas notorias y significativas. Esto es inusual para los protagonistas de la vida comercial digital. En un panorama teñido de incertidumbres, los comerciantes cuentan ahora con una herramienta de alta eficiencia práctica: la Factura Cambiaria digital. Esta figura, aunque poco conocida, ofrece una gama de beneficios que pueden mejorar sustantivamente el destino de las empresas. Entre los múltiples desafíos que enfrentan los empresarios a diario, el cobro de las facturas a crédito se destaca como uno de los más apremiantes. En respuesta a esta preocupación, hoy exploraremos cómo la Factura Cambiaria ha sido transformada por el reciente decreto N° 872/23, emitido por la Dirección Nacional de Ingresos y Tributación (DNIT). Este cambio, que regula la emisión de facturas electrónicas a través del Sistema Integrado de Facturación Electrónica Nacional (SIFEN), promete redefinir las reglas del juego en el ámbito empresarial

En primer lugar, es necesario comprender que es una factura cambiaria, en apretada síntesis la conceptualizamos como un documento que representa una obligación de pago derivada de una operación comercial. Es una especie de título de crédito que el vendedor emite al comprador, y este se compromete a pagar en un plazo determinado.

La factura cambiaria actúa como un título ejecutivo, lo que permite su uso directo en un proceso judicial para exigir el pago. Este documento otorga a su poseedor el derecho a recibir el pago, convirtiéndolo en el titular del crédito además, puede ser transferido a un tercero mediante el endoso, lo que facilita al vendedor obtener liquidez antes de la fecha de vencimiento.

Para que la factura cambiaria tenga fuerza ejecutiva, es decir, para que pueda ser demanda por la vía ejecutiva, es necesaria la firma y la aceptación del deudor o en su caso, de los endosantes.

Según las disposiciones del decreto N° 872/23 se busca masificar la implementación de facturas electrónicas, asimismo, regular la emisión de facturas electrónicas. No obstante, el conflicto nace en virtud de que no existe una regulación clara de cómo

conformar una factura cambiara electrónica para que esta tenga fuerza ejecutiva, esto debido principalmente a que la regulación naciente de la Ley 6542/20 únicamente establece la regulación de las facturas cambiaras en formato físico y no como un documento transmisible electrónico.

Subtitulo N° 1: Interrogantes razonables A sabiendas de que es necesaria la aceptación y la firma del deudor para que se conforme una factura cambiaria, nos preguntamos: ¿Cómo el deudor firmaría la factura cambiara siendo que esta es un documento electrónico?; ¿Valdría la utilización de una firma electrónica cualificada a fin de conformar la aceptación y firma de la factura?; ¿Cómo se comprueba la posesión de un documento electrónico?.

De manera preliminar debemos traer a colación la Ley N° 6542/20 encargada de reglamentar la factura cambiaria, puntualizando en su Art. 12 el cual dispone que: “Para la puesta en circulación de la factura electrónica como título valor, el Ministerio de Hacienda se encargará de su reglamentación.” Vemos como, en términos coloquiales, tiran la pelota al Ministerio de Hacienda, hoy día la (DNIT), a fin de que dicho ente sea el encargado de la reglamentación de la factura electrónica como título valor.

Remitiéndonos al decreto N° 872/23 DNIT (decreto que regula la facturación electrónica) no se dispone los presupuestos necesarios para que una factura electrónica pueda conformarse como título valor de crédito.

A falta de una regulación precisa, encontramos un vacío normativo que nos obliga a los abogados a ingeniarnos e interpretar la ley en la medida que podamos proponer soluciones viables al problema.

Subtitulo N° 2: Respuestas prácticas. En el afán de resolver dicha controversia, como una solución viable nos remitirnos a la Ley N° 6822/21 que regula las transacciones y los documentos electrónicos, como lo son las facturas electrónicas emitidas por el (SIFEN).

En base a lo anterior, dicha ley asegura que los documentos transmisibles electrónicos se regulen bajo las mismas normas que los documentos en papel, salvo excepciones previstas en la ley. De esta manera se garantizar que los derechos y obligaciones asociados a estos documentos no se vean comprometidos por el cambio de formato de físico a digital.

Como una posible salida al problema proponemos que, si la ley requiere que una persona firme un documento, este requisito se podría cumplir en un documento digital siempre que se esté firmado con una firma electrónica cualificada. Por lo que podrá ser utilizada para la aceptación y conformación una factura cambiaria como título ejecutivo.

Por último, se deberá contar con un sistema electrónico que tenga la capacidad de realizar un trazado preciso de todos los endosos y movimientos que surgirán de las relaciones comerciales de dicha factura, de igual manera, el sistema deberá tener registrado quien es el legitimo poseedor del título a fin de respetar el principio de unicidad, evitando demandadas duplicadas por la misma factura.

“La transformación digital no conoce fronteras ni sectores, es la herramienta para conquistar el futuro”

La factura electrónica debe contar con una trazabilidad clara, de modo que pueda ser un instrumento comercial que nos da la agilidad, y claridad a la hora de realizar transacciones comerciales.

Resaltan la importancia de monitorear la calidad del maíz

Investigador publicó estudio sobre hongos en el maíz en revista de alto impacto

prensa@5dias.com.py

Un grupo de investigadores paraguayos ha estudiado cómo ciertos hongos en el maíz pueden ser peligrosos para la salud, y descubrieron que algunas muestras de maíz vendidas en la región metropolitana de Asunción contenían hongos que pueden producir sustancias tóxicas llamadas aflatoxinas. El equipo multidisciplinario destacó la importancia de monitorear la calidad del maíz y tomar medidas para evitar que estos hongos dañinos se propaguen en los alimentos.

El Dr. Pastor Pérez Estigarribia, investigador de la Universidad Sudamericana, es uno de los autores del artículo “Species Identification and Mycotoxigenic Potential of Aspergillus Section Flavi Isolated from Maize Marketed in the Metropolitan Region of Asunción, Paraguay” (Identificación de Especies y Potencial Micotoxigénico de Aspergillus Section Flavi Aislado de Maíz Comercializado en la Región Metropolitana de Asunción, Paraguay), publicado en la revista del Multidisciplinary Digital Publishing Institute de Suiza.

¿Qué es el Aspergillus Section Flavi?

Es un grupo de hongos del

prensa@5dias.com.py

El X Encuentro de Investigadores y XIII Encuentro de Tesistas se inauguró oficialmente en un evento que reunió a destacadas figuras de la ciencia en Paraguay. La actividad comenzó con el panel "Aprendizaje y ciencia para la generación de conocimiento innovador y sostenible", en el que participaron el D. Sc. Benjamín Barán, Ministro Presidente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT); la Dra. Nadia Czeraniuk, Rectora de la Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE) y el

género Aspergillus que incluye varias especies, como Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus. Estos hongos son conocidos por su capacidad para producir aflatoxinas, que son toxinas potencialmente peligrosas para alimentos como el maíz. Representan un riesgo para la seguridad alimentaria humana y animal, ya que pueden contaminar los cultivos y causar problemas de salud si se consumen en cantidades significativas.

Este producto agrícola está intrínsecamente asociado a la cultura paraguaya, siendo utilizado inicialmente como fuente nutricional

y materia prima para las bebidas ceremoniales de las comunidades nativas. Hasta ahora, el maíz sigue siendo un alimento básico importante para la población paraguaya. A pesar de ello, la inocuidad alimentaria de las variedades de maíz paraguayo ha sido poco considerada.

Los investigadores recolectaron muestras de cinco puntos de muestreo diferentes. Para cada punto de muestreo, se obtuvieron 20 kg de Z. mays var. indurata (avatí locro) y Z. mays var. amilácea (avatí-morotĩ) de cuatro vendedores diferentes de este alimento básico de la dieta paraguaya, para

luego analizarlos y evaluar el potencial de contaminación micotoxigénica en el maíz comercializado. Se obtuvieron un total de 521 aislados de hongos a partir de muestras de maíz evaluadas. Algunos de los resultados más destacados revelaron la presencia de varias especies de Aspergillus Section Flavi en las muestras de maíz analizadas. Los géneros Aspergillus, Fusarium y Penicillium fueron los más predominantes.

Este estudio proporciona información crucial sobre la diversidad genética y el potencial de producción de aflatoxinas en cepas de

Aspergillus Section Flavi encontradas en dos variedades de maíz de Paraguay. El hallazgo más relevante es la detección de aflatoxinas, fumonisinas y zearalenona en las muestras. Estos resultados indican que el campo es un punto crítico para la infección fúngica y la contaminación por micotoxinas durante la producción. Esto subraya la necesidad de mejorar los procesos de producción de maíz a nivel país.

Además, representa un paso importante en la comprensión de los riesgos asociados con la contaminación micotoxigénica en el maíz, y destaca la importancia de la investigación científica en la promoción de la salud y el bienestar de la población. Los investigadores esperan que estos hallazgos sirvan como base para futuras investigaciones y acciones destinadas a abordar este desafío de salud pública en Paraguay.

La investigación fue realizada en conjunto por un importante grupo de investigadores de referencia internacional integrado por Pastor Pérez Estigarribia, Juliana Moura Mendes, Cinthia Cazal Martínez, Cinthia Rojas, Francisco Ferreira, Nathalia Dias, Patrício Godoy, Jéssica Costa, Cledir Santos, y Andrea Arrúa.

El investigador de la Universidad Sudamericana destacó la importancia de estos hallazgos: “Nuestro estudio proporciona una visión detallada sobre la situación de la contaminación micotoxigénica en el maíz comercializado en el país. Estos resultados son fundamentales para implementar medidas de control y prevención destinadas a garantizar la calidad y seguridad de los alimentos en nuestra comunidad”.

El Dr. Pastor Pérez Estigarribia es biólogo, con una maestría en ciencias con mención en zoología y doctor en ciencias de la computación. Su área de trabajo actualmente es con proyectos de modelados matemáticos en biología.

Los interesados en más información sobre el artículo pueden leerlo ingresando en el enlace: https:// www.mdpi.com/20762607/11/8/1879

Sobre la revista

El Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI) es una editorial académica con base en Suiza que publica más de 330 revistas científicas y libros electrónicos en acceso abierto, permitiendo por tanto cumplir con los requisitos de las entidades financiadoras sobre publicación en abierto.

Dr. Luis Ortiz, categorizado en el nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SISNI).

El D. Sc. Barán, tuvo a su cargo la conferencia magistral "Aprendizaje y desarrollo profesional con la Ciencia en Paraguay", en donde explicó la relevancia del aprendizaje continuo y el desarrollo profesional para enfrentar los desafíos

de un mundo en constante evolución tecnológica. Asimismo, explicó que la velocidad con la que emergen nuevas tecnologías requiere de una adaptación constante, y que el progreso de la sociedad depende de la capacidad de generar nuevos conocimientos.

Durante su exposición, el D. Sc. Barán reflexionó sobre la trayectoria del CO -

NACYT y su impacto en la promoción de la ciencia en Paraguay. Recordó los primeros años, cuando se iniciaron programas clave como el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) en 2011, que proporcionó a los científicos los recursos necesarios para desarrollar sus carreras. Otros programas mencionados fueron PROCIT, DETIEC,

y PROCIENCIA, los cuales han fortalecido la infraestructura científica e innovadora del país, creado más oportunidades para la investigación.

El D. Sc. Barán también destacó la importancia de la innovación y del aprendizaje permanente en un entorno de cambio acelerado. Habló sobre el papel fundamental que juega

el CONACYT en el apoyo a los investigadores paraguayos, mencionando que en 2007 apareció PROCIT, seguido por el lanzamiento de DETIEC en 2009. El hito clave llegó en 2011 con la creación del PRONII, que impulsó la investigación en Paraguay al proporcionar a los científicos apoyo financiero para desarrollar sus actividades investigativas.

Los estudiantes recolectaron muestras en 5 puntos diferentes.

turISmO

VIAJES

El Scarlet Lady de Virgin Voyages a sumergir a pleno

El crucero desde Barcelona que brinda una placentera experiencia a los viajeros

El puerto de Barcelona, reconocido como uno de los principales puntos de partida de cruceros en Europa, ha dado la bienvenida a una novedad para viajeros de todo el mundo: el Scarlet Lady de Virgin Voyages. Este crucero, diseñado exclusivamente para adultos, está transformando el sector con una propuesta que combina lujo, entretenimiento, y flexibilidad, marcando un antes y un después en la industria.

El Scarlet Lady, uno de los cuatro barcos de la flota de Virgin Voyages, ha elegido Barcelona como su puerto base hasta el otoño, con salidas semanales que llevan a los pasajeros por destinos tan deseados como Ibiza, Marsella, y Roma. Lo que hace único a este crucero es su enfoque exclusivo en adultos, prohibiendo la entrada a menores de 18 años. Este detalle no sólo cambia la dinámica a bordo, sino que también permite una personalización de la expe-

riencia mucho más acorde a los deseos y expectativas de un público adulto.

LIBERTAD Y COMODIDAD

A diferencia de los cruceros tradicionales que suelen estar llenos de actividades para niños y familias, el Scarlet Lady se centra en ofrecer un ambiente sofisticado y relajado, ideal para aquellos que buscan unas vacaciones diferentes. Con una edad promedio de 48 años entre sus pasajeros, este crucero

se posiciona como una opción preferida para viajeros que desean disfrutar de una experiencia única en el Mediterráneo, sin las eventualidades típicas de los cruceros familiares.

Virgin Voyages, bajo la visión del empresario Richard Branson, ha introducido una serie de innovaciones que desafían los conceptos tradicionales de los cruceros. Desde horarios más flexibles hasta la inclusión de tecnología avanzada, el

Scarlet Lady se caracteriza por un enfoque basado en la libertad y la comodidad del pasajero.

Uno de los aspectos más destacados es la libertad gastronómica. A bordo, los pasajeros pueden disfrutar de más de 20 restaurantes diferentes, todos incluidos en el precio del crucero. Estos espacios, que van desde opciones carnívoras hasta cocina étnica y saludable, han sido diseñados por chefs galardonados con estre-

llas Michelin, asegurando una experiencia culinaria de primera clase sin los típicos sobrecostes que se encuentran en otros cruceros.

Además, los camarotes del Scarlet Lady están diseñados con un enfoque minimalista y moderno, equipados con domótica avanzada para mejorar la experiencia del huésped. Las suites Mega RockStar ofrecen beneficios adicionales, pero incluso las cabinas estándar cuentan con detalles como

hamacas rojas colgantes en los balcones, que invitan a los pasajeros a relajarse y disfrutar de las vistas al mar.

La diversión nocturna es otro de los pilares del Scarlet Lady. La naviera es conocida por sus fiestas temáticas, como la Red Party, donde todos los pasajeros visten de rojo, o las noches de pijamas que se han convertido en un sello distintivo de la experiencia Virgin. También hay espacios más tranquilos para aquellos que prefieren una noche relajada, como bares con música en vivo, karaoke íntimo, y una sala de videojuegos retro.

La llegada del Scarlet Lady a Barcelona no sólo ha supuesto una revolución en el sector de los cruceros, sino que también ha tenido un impacto significativo en la economía local. Con más de 2.500 pasajeros por semana, la mayoría de los cuales se alojan en la ciudad antes o después del crucero, se ha visto un incremento en el gasto turístico, que beneficia a la hostelería y comercio locales.

Expansión, España

Evaluación de la feria dejó saldo positivo

Shopping Day estimuló las ventas en un 25%

prensa@5dias.com.py

La edición 2024 de la campaña Shopping Day, que se llevó a cabo el pasado fin de semana, dejó resultados sumamente positivos tanto en términos de flujo de personas como de facturación para los locales comerciales, afirmó Andrés Kemper, presidente del gremio.

“Fue un verdadero espectáculo, tres días de ventas excepcionales, ideales para cerrar un buen mes de agosto”, destacó el ejecutivo.

En esta séptima edición del evento participaron 18 centros comerciales, donde se ofrecieron descuentos aplicables a todos los métodos de pago. Kemper también mencionó que hubo una gran variedad de marcas participantes, las cuales realizaron activaciones “sumamente interesantes”, que incluían desde vales de combustible hasta obsequios como manijas de chopp y merchandising.

Este año, la inversión en comunicación fue significativamente mayor en comparación con años anteriores.

“Aumentamos nuestra presencia en medios, logrando una cobertura en prácticamente todos los canales de comunicación tradicionales”, precisó Kemper.

Según el Estimador de Cifras de Negocios del Paraguay (ECN), publicado por el Banco Central, al cierre del primer semestre, las ventas crecieron un 5,3% interanual, impulsadas por la buena dinámica en los sectores de manufacturas, comercio y servicios. Esto se traduce en una variación acumulada del 7,9% hasta junio, una cifra considerablemente superior al 2% registrado en junio de 2023.

Kemper añadió que el evento tuvo una recepción positiva en diversos centros comerciales. Por ejemplo, en Mariscal y Mariano,

el feedback de los operadores fue excelente; en el Shopping Costanera de Encarnación también se reportó un buen movimiento y facturación. San Lorenzo Shopping experimentó un incremento de tráfico del 20% y un aumento en ventas de casi el 25% durante los días que duró la campaña. En el Shopping del Sol, el movimiento fue comparable al de diciembre, aunque no tan alto como en los días 23 o 30 de ese mes, pero sí similar a mediados de diciembre.

Otros centros comerciales, como Paseo Vía Alegra, Paseo 1811 y Multiplaza, también reportaron aumentos en tráfico y ventas.

Desde el gremio de centros comerciales, se enfatiza la importancia de formar parte activa de la comunidad, ofreciendo cada vez mejores servicios y considerando el impacto social y ambiental, con el objetivo de mejorar los espacios y reimaginar nuevas formas de trabajar para los clientes y visitantes. “Debemos replantearnos constante-

mente qué representan los centros comerciales para las comunidades que nos rodean y cómo se comparten estos espacios, que son a la vez privados y públicos. ‘Es el espacio privado más público que existe”, subrayó.

TEMPORADA ALTA

Contar con un inventario adecuado es esencial para

evitar el agotamiento de existencias, especialmente en épocas de alta demanda que empiezan en septiembre y se extienden hasta diciembre. Julia Béjares, CEO de JB Consultoría Comercial, comentó al diario 5 Días que es común que las empresas enfrenten problemas de abastecimiento justo antes de fechas clave, debido a la falta de proyec-

ciones analíticas de ventas, lo que limita la capacidad de seguir vendiendo.

“En esta temporada, la demanda de productos es naturalmente alta, y el rol de los vendedores se minimiza, ya que los clientes suelen investigar y evaluar productos meses antes de realizar sus compras. Por lo tanto,

es fundamental contar con un enfoque analítico sólido para evitar contratiempos y asegurar una oferta constante”, explicó Béjares.

PLANI FICACIÓN

Un plan de ventas efectivo debe integrar y equilibrar diversos elementos estratégicos, alineados con las cambiantes necesidades y expectativas de los consumidores. Según la experiencia de JB Consultoría, es crucial centrarse en variables clave como la mejora de la experiencia del cliente para garantizar su satisfacción y lealtad, la implementación de estrategias omnicanal para ofrecer una experiencia coherente en todos los puntos de contacto, la flexibilidad para adaptarse rápidamente a cambios en el mercado, y la educación del cliente para proporcionar información valiosa que respalde decisiones informadas y fortalezca la confianza a largo plazo.

“La integración armónica de estas variables refuerza el plan de ventas, permitiendo no solo satisfacer sino superar las expectativas del cliente en este dinámico entorno comercial”, concluyó Béjares.

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

BONOS EN GUARANÍES

EN GUARANÍES

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

BONOS EN DÓLARES AMERICANOS

04 de septiembre de 2024

BONOS EN DÓLARES AMERICANOS

BONOS EN DÓLARES AMERICANOS

NEGOCIOS FEDEX SERÁ EL PATROCINADOR DE LA NFL EN BRASIL

Federal Express Corporation, en el segmento de transporte y patrocinador oficial del Servicio de Entrega de la Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL) desde el 2000, será también patrocinador oficial de entrega del NFL São Paulo Game 2024, primer partido de la liga en Sudamérica, el viernes que viene.

prensa@5dias.com.py

La Asociación Paraguaya de Tenis (ATP) y el Club Internacional de Tenis (CIT) dieron a conocer la realización de dos Etapas del Circuito profesional ITF World Tennis Tour M15. Este prestigioso torneo contará con la participación de más de 60 tenistas profesionales provenientes de Argentina, Chile, Bolivia, Brasil, República Dominicana, España, Estados Unidos, India, entre otros, quienes competirán en las modalidades de singles y dobles.

En el evento se contará con la presencia de jugadores locales como Hernando Escurra, Martin Vergara, Thiago Drozdowski, Santino Núñez, Álvaro Frutos, Cayo Narváez entre otros jóvenes tenistas, quienes tendrán la posibilidad de sumar puntos para escalar posiciones en el ranking de la Asociación de Tenistas Profesionales.

EXPERIENCIA

La siguiente cita para los amantes del deporte

Torneo ITF M15 en el Club Internacional de Tenis este mes

En cuanto al resto de los tenistas que llegarán a Paraguay para el evento, en su mayoría están por el ranking 350 a 600 de la ATP.

TORNEO

El desarrollo del torneo se dividirá de esta forma: del 16 al 22 de septiembre el primer torneo ITF M15 en el Club Internacional de Tenis. Del 23 al 29 de septiembre el segundo torneo IT M15- en la misma sede. Este torneo forma parte del circuito oficial ITF y otorgará puntos para el ranking mun-

dial, cada torneo cuenta con una bolsa de US$ 15.000. A partir del 30 de septiembre en las instalaciones del Rakiura se disputará una tercera semana de torneo profesional, con una bolsa de premios de U$ 25.000.

Julio Ferrari, presidente de la Asociación Paraguaya de Tenis (ATP), mencionó que trabajan mucho en el junior, recientemente tuvieron un campeonato chicas sub 14 y sub 16 de varones, ambos clasificaron a los mundiales de su respectiva categoría,

lo que ilusiona muchísimo. También otros equipos estuvieron en el cuarto y quinto puesto, lo que quiere decir que se están haciendo bien las cosas.

“Nos encontramos permanentemente cada cinco años haciendo transiciones donde existen dos o tres experimentados y nuestros experimentados tienen 25 años y los siguientes jugadores tienen 16 y 17 años. Está es una carrera permanente, tenemos un equipo joven que su techo es infinito”, agregó.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.