


Según datos del estudio sobre Inversión Extranjera Directa (IED) realizado por la Cepal, la economía paraguaya apenas logró captar un flujo neto de inversión de US$ 241 millones. Este resultado posiciona a Paraguay en el penúltimo lugar en Sudamérica, superando
únicamente a Uruguay, que experimentó una contracción del 105%. Al cierre de 2023, las inversiones en Paraguay fueron US$ 431 millones menores en comparación con el año anterior, representando uno de los registros más bajos de los últimos tres años.
Un estudio de Infocorp sobre la digitalización de los bancos en América Latina revela que WhatsApp se ha convertido en el principal canal de comunicación y estrategia de marketing para estas entidades. Además, el informe indica que hasta el 22% de los bancos está acelerando su transformación hacia una digitalización completa, con la inteligencia artificial como un factor clave en este proceso.
Pág. 6 Pág. 20
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
TRANSPORTE INVERTIRÁN US$ 50 MILLONES PARA MEJORAR NAVEGACIÓN SOBRE EL RÍO PARAGUAY.
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 5
CONSUMO RECUPERA VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 7 EMPRESAS CARTES COMPRA EL 70% DE LAS ACCIONES DE LA FIRMA NEGOFIN.
NEGOCIOS
Pág. 4 NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 22 MIC DICEN QUE EL ALMACENAMIENTO PARA EL BÚNKER SE PUEDE HACER EN VARIOS TANQUES.
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
El Estado contrata a la empresa Transbarge Navegación S.A. cuya actividad principal es el transporte de mineral de hierro brasileño despachado a través de la Hidrovía hasta Argentina y Uruguay. A la vista no presenta experiencia alguna en dragado y balizamiento de canales navegables. ¿Qué clase de contrato es ese?
La Frase
El banco demandó en EE.UU. a usuarios de Google, Meta y X por aplicar una campaña de desinformación que causó pérdidas millonarias para la entidad.
Existen incentivos para los vehículos eléctricos en muchos estados, pero parece que rara vez se utilizan. Quizás por falta de conocimiento o por exceso de trámites y requisitos.
FUNDADOR DE TESLA Y SPACE X ELON MUSK
CIFRAS
Lo Positivo
6,1
MILLONES
De turistas recibió Colombia durante todo el 2023.
Lo negativo
10,4%
CRECIÓ
El
ESPAÑA
AIR euRoPA
ReAFIRMA su FutuRo
Tras el anuncio del desistimiento de IAG a la adquisición de Air Europa, la aerolínea quiere reafirmar la solidez y viabilidad de su proyecto empresarial.
Fuente:Statista.com
PERÚ FIBRA de ALPACA destACA en eL MeRCAdo eXteRIoR
A mayo de este año, las exportaciones de fibra de alpaca crecieron 33% en comparación con los US$ 67 millones registrados en el mismo periodo de 2023.
HONDURAS
ReMesAs eXPeRIMentAn CReCIMIento
Las remesas familiares que recibió Honduras en el primer semestre sumaron US$ 4.628 millones, dando un aumento interanual de 2,6%.
JOSÉ ESCAURIZA @JOSEESCAURIZA
Paraguay ha mejorado notablemente el desempeño de sus atletas y se acerca cada vez más a los primeros lugares.
Ojalá se aumente la inversión en deporte porque realmente hay potencial para lograr medallas en el futuro.
SECRETARIO ANTONY BLINKEN @SecBlinken
Datos electorales demuestran contundentemente voluntad del pueblo venezolano: candidato opositor democrático @ EdmundoGU obtuvo la mayoría de los votos en las elecciones del domingo.
Los venezolanos han votado y sus votos deben contar.
MARÍA TERESA BARÁN @mariatbaran
La integración de los servicios entre el @msaludpy y el @ IPSParaguay, nos permitirá fortalecer la cobertura sanitaria para los usuarios en el departamento de Guairá. En la jornada (viernes) el #GobiernoDelParaguay, con el @dr_britez y @ CesaritoSosaCLS firmamos el convenio de integración.
ESTADOS UNIDOS A InteL no Le estÁ Yendo BIen Con Los CHIPs
Intel anunció que eliminará 15.000 puestos de trabajo, o el 15% de su fuerza laboral, debido a que se está quedando atrás en la fabricación de chips.
PRESIDENTE DEL GRUPO OGA
¿Qué significa la noticia del grado de inversión para el país?
Lo primero que queda claro es que Paraguay ha hecho los deberes. Esto significa que todas las instituciones y el país en su conjunto cumplen con las exigencias necesarias para ser considerado un país con grado de inversión. Como resultado, Paraguay es un país sólido, serio y confiable. Cuando ofrece cifras de crecimiento, desarrollo y estabilidad, se espera que las cumpla, lo que refuerza su estatus como país con grado de inversión. El segundo punto esencial es que el país entra en el circuito de las principales economías, es decir, aquellas que han hecho los deberes y en las que se puede confiar. Paraguay se convierte así en un candidato atractivo para recibir inversiones.
¿Cuáles son los resultados que producirá?
Todos aquellos fondos supranacionales o estatales, como el BID, CAF o cualquier agencia de inversión, automáticamente considerarán a Paraguay como un país de inversiones. Esto se aplica tanto a sus múltiples fondos como a las agencias de rating y de coberturas de seguros. Cuando un país obtiene el grado de inversión, se convierte en uno de los destinos preferidos para la inversión global, que cuenta con una gran potencia inversora. Además, el sistema financiero local se beneficiará significativamente. Este sistema financiero podrá refinanciarse y acceder a otro tipo de productos, lo que debería traducirse en más potencia para facilitar inversiones y préstamos a las empresas.
ha alcanzado el tan esperado grado de inversión
Celebremos juntos este hito en la Gala ¿Quién es quién?
Tu empresa también puede ser parte de la edición 2024 junto con los demás líderes influyentes del país.
20 de agosto, reserva tu lugar
ESCRIBINOS Y RESERVA TU LUGAR publicidad@5dias.com.py / 0982456111
prensa@5dias.com.py
La inflación en Paraguay durante el mes de julio de 2024 experimentó un ligero incremento, alcanzando un 0,1% según el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Esta cifra es superior a la variación del 0% registrada en el mismo mes del año anterior. Con este resultado, la inflación acumulada en lo que va del año asciende al 2,9%, superando el 2,2% observado en el mismo periodo de 2023.
Este aumento, aunque moderado, refleja una tendencia al alza en los precios de bienes y servicios, afectando el poder adquisitivo de los consumidores paraguayos. A nivel interanual, la inflación se situó en 4,4%, también mayor a la tasa del 4,3% de junio y a la del 3,5% registrada en julio del año pasado. Estos datos sugieren que la economía enfrenta presiones inflacionarias que podrían influir en la política monetaria y en las decisiones económicas a futuro.
Un análisis más profundo revela que la inflación núcleo, que excluye elementos volátiles como frutas, verduras y servicios tarifados, se ubicó por encima de la inflación total mensual, con un 0,2%. En términos interanuales, la inflación núcleo fue del 3,2%, ligeramente superior al 3,1% del mes anterior, pero inferior al 4,3% de julio de 2023.
La inflación total interanual de julio aumento levemente respecto a junio
La inflación total interanual de julio aumento levemente respecto a junio
La inflación núcleo interanual de julio se ubicó a una tasa superior respecto a junio
La inflación núcleo interanual de julio se ubicó a una tasa superior respecto a junio
IPC – Julio 2024
En julio 2024
En julio 2024
La inflación en el mes de julio fue positiva 4,4%
La inflación en el mes de julio fue positiva 4,4%
En julio 2024
En julio 2024
La inflación núcleo en julio fue mayor a la inflación total del mes 3,2%
La inflación núcleo en julio fue mayor a la inflación total del mes 3,2%
El resultado del mes se explica principalmente por aumentos en comunicación, recreación, y muebles y artículos para el hogar.
El resultado del mes se explica principalmente por aumentos en comunicación, recreación, y muebles y artículos para el hogar.
Destacaron las reducciones de los alimentos y transporte
Destacaron las reducciones de los alimentos y transporte
Otros aumentos en julio se dieron en bebidas alcohólicas, vestimentas, gastos en salud, entre otros.
Otros aumentos en julio se dieron en bebidas alcohólicas, vestimentas, gastos en salud, entre otros.
La inflación interanual de alimentos s/fyv fue mayor a la de junio.
La inflación interanual de alimentos s/fyv fue mayor a la de junio.
La proporción de las variaciones positivas de la canasta observaron una disminución respecto a junio (46,0%), y se ubican por debajo del promedio histórico total.
La proporción de las variaciones positivas de la canasta observaron una disminución respecto a junio (46,0%), y se ubican por debajo del promedio histórico total.
La inflación subyacente (X1), que también excluye los servicios tarifados y combustibles, presentó una variación del 0,2% mensual y una tasa interanual del 4,1%.
Estos indicadores resaltan un aumento constante pero controlado en los precios de bienes y servicios esenciales, reflejando una estabilidad relativa en los costos básicos para los hogares y empresas, aunque subrayando la necesidad de monitorear estas tendencias para evitar desajustes mayores en la economía.
El aumento de precios en julio se atribuye principalmente a los servicios. Incrementos en servicios domésticos, reparaciones, alquileres y telecomunicaciones contribuyeron significativamente al alza inflacionaria. Otros servicios como los ofrecidos en bares y restaurantes, así como servicios turísticos y veterinarios, también registraron subidas. Estos aumentos reflejan una demanda sostenida en estos sectores, posiblemente impulsada por una recuperación económica y un aumento en el
Comunicación 1,5%
Comunicación 1,5%
Recreación 1,6%
Recreación 1,6%
Alimentos -0,5% Transporte -0,1%
Alimentos -0,5% Transporte -0,1%
Bebidas Alcohólicas 0,4%
Bebidas Alcohólicas 0,4%
Vestimenta 0,3%
Vestimenta 0,3%
Gastos en Salud 0,2%
Gastos en Salud 0,2% 5,3%
consumo de servicios postpandemia.
En contraste, las reducciones en los precios de alimentos y combustibles ayudaron a moderar el impacto inflacionario. Las caídas en los precios de productos como carnes, aceites y hortalizas fueron determinantes para contener el aumento general de los precios, lo que indica una oferta suficiente y una gestión eficaz de estos mercados.
Entre los alimentos, se destacaron las disminuciones
en carnes, aceites, hortalizas y azúcar, con la carne vacuna liderando las caídas debido a un mayor nivel de faenamiento y una menor demanda interna. Los sustitutos de la carne vacuna, como la carne de aves, cerdo, embutidos y menudencias, también experimentaron disminuciones en sus precios. Esto se debe a una mayor oferta en el mercado, que ha permitido reducir los costos para los consumidores. Sin embargo, algunos alimentos como productos panificados, harinas, pastas, arroz y lácteos registraron aumentos,
reflejando variaciones en la oferta y demanda de estos productos específicos.
En el sector de combustibles, el gasoil común y aditivado vieron reducciones, mientras que los precios de la nafta común, nafta super y gas de uso doméstico aumentaron a partir de la segunda mitad de julio. Estos movimientos en los precios de combustibles indican fluctuaciones en los costos de importación y ajustes en la oferta local, que impactan directamente en los costos de transporte y producción.
prensa@5dias.com.py
La navegación por las aguas soberanas de Paraguay es dificultosa, a raíz de las bajantes que impiden la normal circulación de barcazas. Ante esta situación, el sector privado invertirá unos US$ 50 millones para mejorar el paso de las embarcaciones en 13 puntos considerados críticos.
Transbarge Navegación
S.A. es la empresa que realizará el trabajo de mejoramiento de las vías navegables, gracias a un convenio firmado con el Gobierno paraguayo. El objetivo es triplicar la capacidad de carga del río Paraguay.
El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (CAFyM), Raúl Valdez, explicó a 5Días de que este anuncio llega en un momento en el que están sufriendo de forma severa las consecuencias de la bajante, que se pronostica como histórica.
“Si bien esto no va a solucionar el problema de esta bajante en particular, creemos que en los próximos años o en los próximos periodos va a ayudar enormemente a que los efectos de los niveles bajos del agua puedan ser mitigados y se pueda garantizar una navegación en condiciones razonables durante gran parte del tiempo”, señaló Valdez.
¿EN QUÉ CONSISTE?
Valdez explicó que el proyecto abarca obras de derrocamiento de fondos rocosos en 13 puntos críticos del río Paraguay, que hoy en día están siendo obstáculos para la navegación. Además, estos sitios ponen en riesgo al medio ambiente y, eventualmente, podrían ocasionar accidentes o incidentes.
“El beneficio se traslada directamente a una navegación más eficiente, más segura y en cuidado del medio ambiente. Las obras consisten en la remoción de obstáculos rocosos en 13
pasos del río”, indicó.
Transbarge Navegación
S.A. realizará los trabajos según la información relevada mediante distintos trabajos llevados a cabo anteriormente. Señaló que los beneficios no serán solo para Paraguay, sino que también para toda la región y tendrán costo cero para el Estado.
Valdez comparó los trabajos como un proceso de “pasar de un camino de tierra a una carretera asfaltada de doble vía”.
Añadió que la mejora de la Hidrovía podría fomentar una mayor industrialización y facilitar el acceso a mercados internacionales, beneficiando a toda la economía paraguaya.
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, destacó que este acuerdo marcará un hito en la eficiencia logística de la Hidrovía Paraguay - Paraná. “Las intervenciones, que comenzarán en las próximas semanas y se extenderán entre seis y ocho meses, están diseñadas para remover piedras de forma
técnica y precisa, sin comprometer el ecosistema”, dijo.
Recordó que la Hidrovía paraguaya maneja alrededor de 15 millones de toneladas de carga anualmente, pero que con las intervenciones previstas, se proyecta alcanzar hasta 40 millones de toneladas en los próximos años, lo que
Si
bien esto no va a solucionar el problema de esta bajante,
creemos que en los próximos años va a ayudar a que los efectos de los niveles bajos del agua puedan ser mitigados
impulsará la construcción de entre 2.500 y 3.000 barcazas en Paraguay, Brasil y posiblemente Argentina.
Señaló que estas intervenciones beneficiarán significativamente las exportaciones e importaciones del país al reducir costos logísticos, lo que se traducirá en precios más competitivos para los consumidores finales.
El presidente de Puertos, Julio César Vera, presidente de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), calificó el acuerdo como “trascendental”. “Se realizarán cortes de roca estrictamente necesarios sin comprometer el medio ambiente, facilitando así la circulación de barcazas y optimizando los costos de transporte de mercancías”, recordó.
Esta iniciativa no solo mejorará la infraestructura de transporte, sino que también posicionará a Paraguay como un actor clave en la logística regional, impulsando su competitividad en el mercado internacional.
En promedio, el río Paraguay registra una bajante de cinco centímetros por día.
R e P o Rte
América del Sur reportó un flujo de inversiones por valor de US$ 131.377
prensa@5dias.com.py
Según datos del estudio sobre Inversión
Extranjera Directa (IED) por parte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) la economía paraguaya apenas pudo captar US$ 241 millones en flujo neto de inversión, lo que colocó a nuestro país en la penúltima posición en Sudamérica, solo por encima de Uruguay donde se registró una contracción del 105%.
Con este resultado, al cierre del 2023, las inversiones paraguayas fueron hasta US$ 431 millones inferiores al año anterior y uno de los registros más bajos de los últimos tres años, según los registros históricos de la Cepal.
En general, América del Sur reportó un flujo de inversiones por valor de US$ 131.377 millones, siendo Brasil el principal motor de atracción con unos US$ 64.2330 millones, a pesar de que este volumen fue un 13,9% inferior al año 2022. A pesar de la dura situación económica que atraviesa Argentina, se posicionó como el segundo país sudamericano que más captó IED, con un total de US$ 23.866 millones, creciendo hasta un 57%.
En un contexto global caracterizado por tensiones geopolíticas persistentes y
elevadas tasas de interés, América Latina y el Caribe han visto un repunte notable en los flujos de inversión extranjera directa (IED) durante el año 2023. Según el informe anual de la CEPAL, la región ha experimentado un incremento significativo en la IED, alcanzando niveles que no se veían desde
antes de la pandemia de COVID-19.
A nivel mundial, los flujos de IED disminuyeron un 1,8% en 2023 en comparación con 2022, totalizando 1,3 billones de dólares. Este descenso se atribuye principalmente a las tensiones geopolíticas y las elevadas
tasas de interés que han afectado a las economías de todo el mundo. Sin embargo, América Latina y el Caribe han logrado contrarrestar esta tendencia negativa con un incremento significativo en sus ingresos de IED(Cepal).
Brasil y México se destacaron como los principa-
les destinos de IED en la región. Brasil, a pesar de una caída del 13,9% respecto al año anterior, sigue siendo un actor clave en la atracción de inversiones. México, por su parte, experimentó una disminución del 22,8% en los flujos de IED, pero continúa siendo un destino atractivo para
los inversores internacionales (Cepal).
Los sectores de servicios, recursos naturales y manufactura lideraron la recepción de inversiones extranjeras. El interés por las fusiones y adquisiciones en empresas de la región también mostró un aumento, señalando una mayor confianza de los inversores en las perspectivas económicas de América Latina y el Caribe (Cepal).
Cepal subraya la importancia de las políticas de desarrollo productivo para maximizar los beneficios de la IED en la región. La implementación de estrategias efectivas puede ayudar a enfrentar las trampas de desarrollo, como la baja capacidad de crecimiento, la desigualdad y la escasa movilidad social. En este sentido, la atracción de inversiones no solo debe enfocarse en el volumen, sino también en la calidad y sostenibilidad de las mismas (Cepal).
El informe concluye que, aunque la región ha logrado captar un mayor volumen de inversiones, es crucial seguir avanzando en la creación de un entorno favorable para la inversión sostenible y productiva. Esto incluye mejorar las capacidades institucionales y promover una gobernanza efectiva que pueda soportar el desarrollo a largo plazo (Cepal).
Este repunte en la IED representa una oportunidad única para América Latina y el Caribe de consolidar su posición en el escenario económico global y avanzar hacia un modelo de desarrollo más inclusivo y sostenible.
El directorio de Negofin S.A.E.C.A. informó que tomó la decisión de vender el 70% de sus acciones a Sarah Cartes y Juan Carlos López Moreira. Esta operación, señalaron, se concretó tras una planificación estratégica con el objetivo de impulsar el crecimiento y la innovación dentro de la compañía en el mercado paraguayo.
A través de un comunicado, indicaron que los nuevos accionistas, quienes se unen a la compañía como personas físicas independientes de otros negocios, y que la decisión busca fortalecer la posición de la empresa en el mercado financiero, generando mayores beneficios para los accionistas, inversores, colaboradores y casas de crédito.
“Es importante destacar que el restante 30% de las acciones seguirá siendo propiedad de Gustavo Borgognon, fundador de Negofin S.A.E.C.A., y quien se mantendrá en el directorio como presidente. Esta continuidad asegura que los principios, la cultura y los valores de la empresa permanecerán como pilares fundamentales en su identidad”, indicaron en la publicación.
Negofin está presente en el mercado paraguayo desde hace 20 años. Desde su creación en el 2004, inició sus actividades como una empresa dedicada a los servicios financieros, ofreciendo calidad a sus clientes, innovación tecnológica permanente, eficiencia y buena atención. En la actualidad, administra una cartera de más de Gs. 940.000 millones y cuenta con más de 162.000 clientes.
El CASO CARTES
Vale recordar que el ex presidente de la República, Horacio Cartes, quien actualmente lidera el Partido Colorado vendió gran parte de sus bienes a su hermana Sarah Cartes o bien, adelantó la herencia a sus hijos luego de que en enero de 2023 la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), del Departamento de Tesoro de los Estados Unidos, lo haya incluido en una especie de “lista negra” para el sistema financiero internacional por graves acusaciones de corrupción.
A principios de este año, el Grupo Cartes se había
transformado en el Grupo Cartes Montaña, con la transferencia de acciones para unas 24 empresas del ex mandatario. Sin embargo, también expertos en finanzas habían advertido que las sanciones de OFAC implicaría un estricto control de todas las operaciones que realice el grupo empresarial.
La firma de abogados Allen & Overy, creada en Londres, había publicado en marzo del año pasado una lista de recomendaciones generales para las empresas que operan en Paraguay ante el impacto que significan las sanciones norteamericanas, por un riesgo de violar o convertirse en blanco de las
sanciones de los Estados Unidos.
“Esto significa que cualquier negocio u otras transacciones con o para el beneficio de cualquiera de las SDN paraguayas, creará un grave riesgo de violar las sanciones de EE.UU., o de convertirse en blanco de las sanciones de EE.UU.
Esto incluye las transacciones con el propio Cartes, las Empresas Designadas de Cartes y cualquier otra empresa del Grupo Cartes o de otro tipo que en última instancia sea propiedad de Cartes en un 50% o más”, resaltaron en su análisis.
Finalmente, es oportuno recordar que Juan Carlos
López Moreira fue el jefe de gabinete Civil de la Presidencia de la República, y durante la administración de Horacio Cartes era considerado como uno de sus principales colaboradores en la toma de decisiones. En el ámbito empresarial, también formó parte del directorio de varias de las empresas de Cartes.
EL DÓLAR REPRESENTA CASI EL 50% DE LAS DIVISAS EN EL SISTEMA FINANCIERO. EL DATO
LA CIFRA
SE DEPRECIÓ EL GUARANÍ FRENTE AL DÓLAR HASTA EL MES DE JULIO 3%
2020-01-012020-02-012020-03-012020-04-012020-05-012020-06-012020-07-012020-08-012020-09-012020-10-012020-11-012020-12-012021-01-012021-02-012021-03-012021-04-012021-05-012021-06-012021-07-012021-08-012021-09-012021-10-012021-11-012021-12-012022-01-012022-02-012022-03-012022-04-012022-05-012022-06-012022-07-012022-08-012022-09-012022-10-012022-11-012022-12-012023-01-012023-02-012023-03-012023-04-012023-05-012023-06-012023-07-012023-08-012023-09-012023-10-012023-11-012023-12-012024-01-012024-02-012024-03-012024-04-012024-05-012024-06-012024-07-01
Luis Cabral lcabral@5dias.com.py
La semana pasada, el presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos, Jerome Powell, anunció que si bien no bajarán las tasas de interés en este mes, todo indica que lo harán en Septiembre. Desde hace meses que hay expectativas en el sector financiero por la eventual rebaja de las tasas que llegaron a su punto más alto en décadas para tratar de aminorar el crecimiento de la inflación que se dio luego de la gran emisión monetaria que hubo durante la pandemia y los años inmediatos.
El objetivo de las altas tasas de interés en un contexto de alta inflación es fomentar el ahorro, disminuir el crédito y la inversión para
evitar una crecida aún mayor de los precios. Esta es la herramienta utilizada por los bancos centrales a modo de aliviar choques a la economía como los que se dieron entre 2020 y 2022, con cuarentenas que ocasionaron caídas en cadenas de suministro, y las guerras en Ucrania y Medio Oriente.
Sin embargo, a medida que el mundo deja atrás el contexto de la pandemia, la disminución de la inflación y la relocalización de las cadenas de suministro, se hace cada vez más evidente que ya no son necesarias las medidas tomadas al inicio de la década. Además, recientes datos muestran que el mercado laboral estadounidense ha comenzado a enfriarse, como lo indican los datos
del viernes pasado, que muestran un incremento en el desempleo de 0,2% en julio.
Ante una desaceleración en la economía, la reducción de las tasas de interés sería el punto de apoyo para revitalizar el contexto económico. Al ser la economía estadounidense tan grande e importante, la decisión que la Fed tome tendrá implicancias globales, y nuestro país será más que nunca afectado positivamente puesto que se dará en un contexto en el que por primera vez Paraguay tiene grado de inversión.
IMPACTO EN PARAGUAY
Una de las implicaciones más directas de una reducción en las tasas de interés
de la Fed es la disminución del costo del capital a nivel global. Cuando la Fed reduce las tasas, el costo de los préstamos en dólares disminuye, lo que incentiva a los inversores a buscar rendimientos más altos fuera de Estados Unidos. Para Paraguay, que ahora cuenta con una calificación de grado de inversión, este entorno de tasas más bajas puede traducirse en un aumento de los flujos de inversión extranjera directa (IED).
Las tasas de interés más bajas en Estados Unidos generalmente resultan en un debilitamiento del dólar, lo que puede fortalecer las monedas de mercados emergentes y reducir los costos de importación de insumos y bienes de capital. Este escenario favore -
ce a países como Paraguay, que pueden aprovechar el entorno de tasas más bajas para financiar proyectos de infraestructura y desarrollo a costos reducidos. Con menores costos de endeudamiento, Paraguay podría acceder a créditos internacionales en condiciones más favorables, facilitando la implementación de iniciativas clave para su crecimiento económico.
Además, una disminución en las tasas de interés de la Fed podría aliviar la presión sobre el servicio de la deuda externa. Los intereses más bajos reducirían el costo del servicio de la deuda, liberando recursos fiscales que el gobierno podría destinar a otras áreas prioritarias, como la educación, la salud y la infraestructura. Esto no
solo mejoraría la sostenibilidad fiscal del país, sino que también contribuiría a fortalecer la economía nacional en el mediano y largo plazo.
En el ámbito privado, las empresas que ya tienen deuda en dólares pueden beneficiarse de menores tasas de interés, reduciendo sus costos de servicio de la deuda. Esto libera recursos financieros que pueden ser reinvertidos en el negocio, mejorando la liquidez y la capacidad de enfrentar imprevistos económicos. La reducción en los costos de financiamiento también puede permitir a las empresas refinanciar sus deud as en condiciones más favorables, alargando plazos y reduciendo pagos mensuales.
prensa@5dias.com.py
El director nacional de Contrataciones
Públicas, Agustín Encina, anunció la reglamentación de la Ley N° 7.021 de Suministros y Compras Públicas, a través del Decreto N°2.264. El documento otorga mayor flexibilidad a las empresas que postulen ante la DNCP.
Según informó el titular del DNCP, el objetivo es reducir las cargas administrativas y hacer más eficientes los procesos de adquisición del Estado. Este Decreto introduce actualizaciones en terminología y estructura documental, facilitando la búsqueda de información y reduciendo significativamente los plazos de protestas y reconsideraciones.
También regula las compras conjuntas o creación de consorcios, promoviendo la economía de escala, la estandarización y la colaboración entre entidades.
El proceso de creación de este reglamento involucró la participación de asociaciones como las Mypimes y diferentes gremios y cámaras, actores clave en los procesos de contrataciones públicas. Además, se clarifican las responsabilidades de los nuevos actores en la cadena de suministro público, incluyendo administradores de contratos y comités públicos de abastecimiento.
Otra modificación significativa es la introducción de un registro de identificación para cada proceso de contratación pública, lo que genera mayor transparencia. Se han hecho aclaraciones sobre
la formación de consorcios, permitiendo que las ofertas se presenten con intención de consorcio y se formalicen solo en caso de resultar ganadores. Además, se establece una protección para los proveedores, permitiéndoles suspender el cumplimiento de contratos si el Estado se retrasa más de 120 días en los pagos.
Se han reducido los plazos en los procedimientos administrativos de compra, apuntando a una mayor flexibilidad, transparencia y competitividad. Este nuevo marco regulatorio promete procesos de compra más ágiles y eficientes. Encina resaltó que estas modifica-
ciones no están orientadas a programas específicos como Hambre Cero, sino a mejorar la eficiencia general en todos los procesos de compras públicas.
Por otro lado, el denominado “valor por dinero”, incorporado en el 2022, fue reglamentado y es transversal a todas.
La ponderación de los elementos de calidad y precio podrán ser realizados a través de puntos, porcentajes o fórmulas que representen el mejor valor por dinero.
La oferta que cumpla todos los requerimientos de las bases de la contratación y presente las mejores condiciones para el Estado en tér-
minos de valor por dinero, será propuesta para la adjudicación. Es decir, la calidad, la durabilidad, el costo del ciclo de vida, la sostenibilidad, la innovación y otros factores que serán evaluados, sobre el valor del producto.
Entre las principales incorporaciones del decreto se encuentran diversas medidas que buscan mejorar la eficiencia y transparencia del Sistema Nacional de Suministro Público (SNSP). Se ha ampliado el catálogo de terminologías y definiciones, lo que facilita una comprensión más clara y precisa de los términos utilizados en el proceso de contratación. Además, se ha desarrollado
un enfoque más detallado del alcance de la política del SNSP, destacando el apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas, lo cual es crucial para fomentar el crecimiento económico y la inclusión.
El decreto también identifica a la instancia del MEF responsable de asumir la rectoría del SNSP, promoviendo una mayor transparencia y el intercambio de buenas prácticas. Se han clasificado los responsables del SNSP en función de los roles que desempeñan, como instancias rectoras, reguladoras y ejecutoras. Esta clasificación permite una mejor coordinación de esfuerzos
y consistencia reglamentaria, asegurando que todas las partes involucradas trabajen en armonía hacia los mismos objetivos.
Se han establecido definiciones claras relacionadas con el Ciclo de Suministro Público (CSP), incluyendo su misión, funciones generales y funcionamiento. El decreto aclara cómo la Cadena Integrada de Suministro Público se interrelaciona con las fases del ciclo presupuestario, de acuerdo con las reglas de administración financiera. Asimismo, se enfatiza la importancia de vincular la identificación de necesidades con los programas presupuestarios, lo cual permite una planificación más eficaz y alineada con las prioridades del gobierno.
Por último, se han introducido reglas detalladas sobre la interpretación legal en materia de contratación, las funciones de las Unidades Operativas de Contratación (UOC) y su conexión con los Comités de Suministro Público (CSP). Además, el decreto establece disposiciones generales sobre los catálogos de bienes, el clasificador presupuestario, y excepciones motivadas por razones de seguridad del Estado. También se han ajustado las reglamentaciones para Compras Conjuntas Obligatorias y Compras por Encargo de las Administraciones Contratantes, promoviendo la colaboración y eficiencia en el gasto público. Este enfoque integral asegura una mejora continua en la integración y articulación del SNSP, optimizando el funcionamiento del sistema de suministro público.
prensa@5dias.com.py
Un total de 62 empresas viales presentaron sus ofertas para el mejoramiento de la franja de dominio de un total de 3.000 kilómetros. La inversión asciende a los G. 225.100 millones, unos US$ 30 millones, y el proceso correrá por cuenta del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.
La licitación, identificada con el ID N.º 441.770, fue publicada en el portal de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP). El contrato abarca la gestión de limpieza y mantenimiento de carreteras, con el objetivo de cumplir con indicadores específicos establecidos en las bases de la licitación.
Los estándares e índices de servicio buscan garantizar una red vial de alta calidad para todos los ciudadanos. El alcance de los trabajos cubre más de 2.800 kilómetros de rutas nacionales, departamentales, intersecciones y rotondas en todo el país.
El contrato tiene un plazo de siete meses calendario, con una fase inicial de 90 días para las obras de puesta a punto y posteriormente se pasa a la etapa de mantenimiento, según informó el MOPC.
Los servicios requeridos contemplan la ejecución de obras de puesta a punto y el mantenimiento de las vías, siendo el plazo contractual
prensa@5dias.com.py
La empresa Dinelco realizó la entrega del premio del primer sorteo, el viaje con destino a Brasil. La ceremonia tuvo lugar el viernes y el ganador, Petr Studenko, expresó su satisfacción por haberse adjudicado la celebración.
Esta promoción premia a todos los tarjetahabientes que prefieran realizar los pagos de sus compras a través del POS dinelco, en todos los comercios del país.
Studenko se adjudicó un viaje para dos personas, todo incluido a Salvador, capital del estado de Bahía, más un viático de US$ 500.
de 7 meses calendario. De ese lapso la contratista dispondrá de 90 días para concretar las obras de puesta a punto.
Las labores se dividen en 29 lotes que suman un total de 116 tramos de rutas nacionales, departamentales, intersecciones y rotondas a nivel país.
PARQUES
Además de las carreteras, el contrato incluye el mantenimiento de áreas recreativas importantes como el Parque Ñu Guasú y el Parque Guasú Metropolitano. En estos parques, los trabajos abarcarán el mantenimiento de camineros, ciclovías, cuidado de obras de arte, mantenimiento de áreas deportivas, lagunas, preservación de áreas verdes, mantenimiento de pórticos de acceso y cercados perimetrales, entre otras intervenciones.
Según considera la cartera estatal, esta convocatoria representa un esfuerzo significativo para mejorar la infraestructura vial y recreativa del Paraguay, lo que podría tener un impacto positivo en la calidad de vida de los ciudadanos y en el desarrollo económico del país.
Arar Casola Ingeniería SA (ACSA) Corporación Lemuria SA
Hugo Óscar Navarro Ruíz Díaz
Samuel Eliseo Cardozo Mazó
Constructora Feldmann SA
Compañía de Construcciones Civiles SA
Federico David Fleitas Roa Yukón SA
Daveco SRL
Tecnoedil SA
Estero Guazú SA
José Aníbal Rivas Martínez
Constructora Acaray
Ubaldo Martín Brítez Fleitas
Grupo Brío SA Grupo San Alfredo SRL
Excavaciones y Canales SA Giovanni Fabbrizio Elizaur Nicolicchia
Comacc SA Carlos Rubén Oviedo Centurión
Concret Mix
Consorcio INRA JLY Compañía SA Augusto Ortellado Narváez
Caminos Paraguayos SA Teco SRL
Dianel Inmobiliaria y Constructora SA Miguel Ángel Chaves Hausman
Engineering Saeca
Mes Ingeniería SA
Chaves Construcciones
Consorcio Quidea
Construcciones Viru SA
Hesaka SA
Obdulio Darío Delvalle Villamayor Santiago Dionicio Guerrero López
Óscar Morel Oses
Consorcio PI
Construmaq Sur SRL
RMM Empresa de Construcciones SA Serviam Paraguay SA
Molas López SA
Ascent SA
MM SA
Ana Luci Porro
Sotec SA
Tecnología del Sur SAE
Diego Andrés Ruiz Díaz Barrios
Rolando Porfirio Amarilla Servián
Ecoservice Group SA
Clean & Clean Paraguay SA
Construtex SA
Constructora Pereira Thalmann SRL Francom SA
Ambiental del Este SA
Constructora Mbarete
FS Ingeniería y Servicios SA MGN Movimiento de Suelo SA
Construpar SA
Servicios Eléctricos y Metalúrgicos SA Yvaga Rape SA
Iniciativas Constructivas SA
Fuente:MinisteriodeObrasPúblicasyComunicaciones(MOPC)
abriela Insfrán, subgerente de Marketing de Dinelco, recordó a los clientes que tienen posibilidad de participar hasta el 31 de diciembre y que aún quedan los viajes a Punta Cana y Aruba, además del automóvil cero kilómetro.
¿CÓMO PARTICIPAR? Insfrán especificó que la forma de participar es pagando a través del POS Dinelco. Por cada compra igual o superior a G. 100.000, los compradores tienen la oportunidad de generar un cupón
para participar.
Para generar los cupones, el participante debe ingresar a www.promosdinelco.com.py, cargar sus datos y el número de boleta que aparece en el voucher. De esa forma se genera un cupón por cada compra.
La subgerente de Marketing indicó que los pagos que se realizan por medio de las apps de los bancos y billeteras que acepten el QR de Dinelco, generarán doble cupón.
DINELCO
Dinelco es una empresa líder en soluciones de pago electrónico que ofrece a sus clientes una amplia gama de productos y servicios para facilitar sus transacciones. Con una sólida trayectoria en el mercado.
Dinelco se convirtió en una aliada estratégica para las empresas que buscan optimizar sus procesos de pago y ofrecer una mejor experiencia a sus clientes.
prensa@5dias.com.py
La empresa Starcenter, líder en soluciones de tecnología y consumo masivo, anunció la semana pasada el inicio de operaciones en Paraguay.
La compañía cuenta con una destacada trayectoria en productos innovadores y servicio de calidad, Starcenter busca brindar al mercado paraguayo sus productos y soluciones de alta calidad.
El lanzamiento oficial se realizó en la terraza del edificio del World Trade, con una noche especial que fue acompañada por invitados especiales del rubro de tecnología e importación aquí en Paraguay.
La empresa fue fundada hace más de 25 años en Uruguay, Starcenter comenzó enfocándose en el desarrollo de productos de papel para la industria gráfica. Diez años después amplió su enfoque hacia la importación y representación de reconocidas marcas en el rubro de tecnología y artículos para oficina, orientándose a satisfacer las necesidades de los retailers de electrónica, carriers, integradores TI, cadenas y distribuidores de consumo masivo
Se ha consolidado en el sector gracias a su compromiso con la excelencia y la satisfacción del cliente.
"Nuestro objetivo es proporcionar a las empresas locales los productos y soluciones necesarios para enfrentar los desafíos de un mercado en constante evolución" comenta
Manuel Mendive Gerente General de Starcenter para Uruguay y Paraguay. Con una reputación construida sobre la confianza y la innovación, Starcenter se distingue por su enfoque en la atención al cliente y su capacidad para adaptarse a las últimas tendencias tecnológicas.
"Nuestro equipo está comprometido en ofrecer soluciones que realmente marquen la diferencia para nuestros clientes en Paraguay", añadió Luis Acosta, Gerente Comercial de Starcenter Paraguay.
El director, Marcelo Scavuzzo por su parte hizo un recorrido histórico entre Uruguay y Paraguay.
La máxima expresión de
nuestra democracia e institucionalidad se refleja en la figura de José Artigas. Este héroe de la independencia, al querer luchar contra Brasil y Buenos Aires en 1820, fue recibido solo por Gaspar Rodríguez de Francia en Paraguay.
Vivió treinta años en el Solar de Artigas, donde hoy se erige un hermoso colegio que honra tanto la bandera paraguaya como la uruguaya, simbolizando la profunda conexión entre nuestras naciones”
“La relación entre Uruguay y Paraguay se ha manifestado en múltiples ocasiones a lo largo de la historia. Un ejemplo notable es el del general Máximo Santos, presidente uruguayo
alrededor de 1870, quien, avergonzado por el papel de Uruguay en la Guerra de la Triple Alianza, devolvió todos los trofeos de guerra a Paraguay como una forma de disculpa. Este gesto de arrepentimiento y reconciliación es recordado con la importancia que se le da a la calle General Máximo Santos en Asunción, igual que en Montevideo. Asimismo, durante la Guerra del Chaco, Luis Alberto Herrera, bisabuelo del actual presidente de Uruguay y un líder político destacado, decidió venir a luchar junto a Paraguay, lo que muestra la solidaridad y el respeto mutuo entre nuestros países” expresó.
“Estos lazos históricos y culturales nos han unido
más allá de lo económico. La humildad, la capacidad de lucha y la voluntad de salir adelante son características compartidas por ambos pueblos. Esta hermandad se refleja también en el ámbito empresarial y tecnológico, como lo demuestra la colaboración entre Star Center y la empresa china Honor en Asunción. Este esfuerzo conjunto no solo promueve la tecnología avanzada en Paraguay, sino que también genera empleo y desarrollo.
La instalación de Honor en Paraguay es un testimonio del interés y la confianza de grandes marcas internacionales en el potencial del país, lo que refuerza aún más nuestros vínculos históricos y culturales”
EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO
VENEZUELA INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS
Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.
El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.
RUSIA
NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO
Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.
APERTURA DE NUEVO PUNTO DE VENTA
RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS
El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.
ALEMANIA
DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES
La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.
IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA
El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.
MÉXICO
PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO
A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.
ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO
Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.
Kamala Harris recauda 310 millones de dólares en julio
En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se
La campaña presidencial del Partido Demócrata anunció este viernes que recaudó 310 millones de dólares en julio, una cifra que calificaron de “récord” y que se impulsó por un alud de donaciones después de que el presidente, Joe Biden, pasara el relevo como candidato a la vicepresidenta, Kamala Harris. El dato es más del doble que los 139 millones de dólares reportados por la campaña del candidato republicano,
“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,
el expresidente Donald Trump, durante el mismo mes. Con la recaudación de julio, la campaña presidencial demócrata, liderada primero por Biden y ahora por Kamala Harris,
superó los 1.000 millones de dólares acumulados. Julio estaba destino a convertirse en un fracaso de recaudación dado que los donantes habían congelado sus aportaciones.
pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.
pide
Intentarán producir células madre en microgravedad
Una misión financiada por la NASA que despegará este sábado desde Cabo Cañaveral (Florida) con material científico a la Estación Espacial Internacional (EEI) tiene como una de sus prioridades lograr producir por primera vez células madre en microgravedad. "Llevaremos a cabo todo el proceso de reprogramación de células madre pluripotentes inducidas en el espacio, y es la primera vez que se hace”, dijo en un comunicado
Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de
Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos
que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.
Arun Sharma, biólogo de células madre e investigador científico del Instituto de Medicina Regenerativa de Cedars-Sinai. Los investigadores creen que el entorno de microgravedad del espacio (el estado en el que las personas y los objetos entran en ingravidez) podría facilitar la fabricación de las células y servir para tratamientos de enfermedades.
BI oteC no Log ÍA
En el proceso
prensa@5dias.com.py
De modo a seguir acompañando los ciclos productivos, y con mayor énfasis en esta etapa del año, el parque tecnológico Inbiotec inició recientemente los trabajos de mejoramiento del cultivo de trigo a nivel país, con la introducción de materiales internacionales para buscar los mejores resultados que se adapten a las condiciones locales, tanto en términos de suelo como de clima.
Según mencionaron desde el Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio), el objetivo es ofrecer a futuro variedades con propiedades específicas que contribuyan a la productividad nacional, entendiendo la importancia del rubro agrícola para la economía del país, formando parte de los principales pilares del desarrollo económico.
A partir de ahora, los rubros agropecuarios también recibirán nuevos aires de atracción por la calificación de riesgo país con grado de inversión, que convierte al Paraguay en un foco mucho más interesante para el desembarco de capital extranjero. Si bien, incluso antes de la nueva clasificación el país ya recibió megaproyectos como Paracel, desde ahora se volverán mucho más viables las grandes iniciativas.
EL DATO
LA IDEA ES APORTAR CON MATERIALES PARA SIGUIENTES ZAFRAS. 49 1.058 LAS CIFRAS
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN SE DESARROLLAN.
M2 VAN DESTINADOS PARA EL PROGRAMA.
MEJORAMIENTO
De acuerdo a los últimos datos, en el Inbiotec se sembraron 49 líneas en 1.058 metros cuadrados, donde los cultivos se encuentran en una etapa vegetativa. En una siguiente fase, el objetivo es seleccionar las líneas que sean 20% superiores para cruzar en la próxima campaña.
Cabe destacar, que para este ensayo se utilizaron materiales desarrollados en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt) de México, uno de los principales centros de investigación del CGIAR (un consorcio de centros de investigación), enfocado en aumentar la
seguridad alimentaria y nutricional, y mejorar los recursos naturales.
MATERIALES
Sobre el trigo traído desde fuera, es importante mencionar que este cultivo cuenta con características agronómicas como tolerancia al estrés hídrico, resistencia a la roya lineal y la roya de la hoja, además de la mancha causada por Septoria Tritici que afecta al trigo, lo que ayudará enormemente a desarrollar una variedad con mayor resistencia a los factores adversos que frenan al commodity localmente.
"El trabajo de mejoramiento del trigo está iniciando,
también hemos introducido materiales de Argentina. El objetivo es poder iniciar las primeras cruzas”, comentó Estela Ojeda, gerente general del Inbio.
INBIOTEC
El año pasado el Inbio habilitó el predio del parque tecnológico Inbiotec, en Encarnación, donde se despliega su Programa de Mejoramiento en Soja, el de maíz y otros cultivos dentro de la estructura investigativa.
Con este sitio, el Inbio pretende instaurar un centro de referencia en la investigación y desarrollo, desde donde además de generar tecnología adaptada a las
necesidades de los productores, también sea un centro de formación de profesionales.
Tiempo atrás, el presidente del Inbio, Alfred Fast, había destacado que el Inbiotec está abierto a las alianzas estratégicas nacionales e internacionales, con el fin de potenciar el objetivo que se tiene en materia de investigación.
Asimismo, destacó la apertura que se tendrá para que los profesionales del sector agrícola puedan potenciar sus conocimientos y alentó a los productores y empresas del sector a apropiarse de Inbiotec, de modo a aprovechar al máximo su
El trabajo de mejora del trigo está iniciando, también hemos introducido materiales de Argentina. El objetivo es iniciar las primeras cruzas".
capacidad.
En una conversación anterior, la gerente del Inbio indicó que actualmente el Inbio alquila determinadas infraestructuras del Centro Tecnológico Agropecuario (Cetapar) para los avances en programas e investigaciones, pero la proyección es llegar para la siguiente campaña 20242025 con determinados sectores de Inbiotec habilitados para desarrollar a profundidad las investigaciones de mejoramiento genético, resistencia a enfermedades, adaptación al estrés hídrico y aumento de la eficiencia de las variedades más utilizadas a lo largo del país.
Aud ICIÓ n
prensa@5dias.com.py
Comprometidos con las nuevas generaciones de la música, la maestra Berta Rojas junto con el Grupo Toyotoshi, presentaron la segunda edición de la Intrusmentoteca Toyota, una audición abierta que seleccionará a ocho guitarristas clásicos del país para dotarlos de instrumentos de alta calidad e impulsar sus carreras. Esta edición 2024 da un paso adelante otorgando a los seleccionados la propiedad permanente de los instrumentos que reciban como premio.
“Realmente lo que queremos es que, para los que saben, para cualquier artista, el instrumento es parte fundamental para que puedan seguir creciendo profesionalmente y para que logren esos sueños grandes”, indicó Marcelo Toyotoshi, CEO de Toyotoshi S.A. y representante de la marca Toyota.
Así también, agregó que “nosotros queremos también, que a través de este proyecto, tengamos más nuevos embajadores de la guitarra clásica en el mundo”.
Marcelo Toyotoshi y Berta Rojas junto con jóvenes artistas.
Cabe recordar que la Instrumentoteca nació en el año 2022 con el propósito de brindar a jóvenes guitarristas clásicos la posibilidad de acceder a instrumentos de calidad, en condición de préstamo, que les permitan potenciar su talento. En su primera edición benefició a ocho artistas quienes durante dos años tuvieron la oportunidad
de utilizar instrumentos de la más alta gama.
Dicho proyecto considera que la calidad del instrumento es vital para el crecimiento de un músico. Por tal motivo, esta iniciativa busca garantizar que los artefactos estén en manos de talentos que crecerán con ellos. La convocatoria está abierta a jóvenes intérpretes de la guitarra clásica de todo el país, ya sean de nacionalidad paraguaya o extranjeros residentes, que tengan entre 18 y 35 años de edad.
“Creemos que va a ser un momento sumamente emocionante, sabemos que hay mucho interés, de hecho lo ha habido en la primera edición, y vemos aquí, justamente en esta conversación, siempre sabemos a estos chicos quienes fueron beneficiarios de la primera edición de la Intrumentoteca y lo que han crecido profesionalmente”, expre -
La gran final se dará de forma presencial el 30 noviembre de este año, en el teatro del Colegio Japónes - Paraguayo, y contará con la presencia de la maestra Berta Rojas, quien tendrá la responsabilidad de seleccionar a los ocho beneficiarios de la Instrumentoteca.
Los beneficiarios recibirán como premio una guitarra a elección entre los instrumentos que forman parte del banco de guitarras del proyecto, que incluye una guitarra Jean-Marie Fouilleul y siete guitarras Sakurai Kohno.
só Toyotoshi. Preselección virtual con Elena Papandreou
Para elegir a los beneficiarios de la Instrumentoteca Toyota, se llevará a cabo un proceso de selección que consta de dos etapas: una preselección virtual y una audición final presencial.
En la etapa de preselección, los interesados en participar tienen tiempo hasta el 1 de octubre del corriente año para enviar
un video interpretando una obra de guitarra clásica que demuestre su calidad interpretativa y técnica. El video debe ser grabado de manera casera, sin edición y subido a Youtube.
La maestra Elena Papandreu, de origen griego y reconocida como una de las mayores estrellas de la guitarra, será la encargada de seleccionar a los doce finalistas, cuyos nombres se darán a conocer el próximo 18 de octubre.
prensa@5dias.com.py
La Dirección Nacional de Impuestos y Tributos (DNIT) ha logrado un hito significativo en julio de 2024, alcanzando una recaudación que supera en USD 88 millones al mismo mes del 2023. Este desempeño marca un crecimiento del 22,1% en comparación con julio del año anterior, consolidando a la DNIT como una entidad eficiente en la gestión de los ingresos fiscales del país.
Durante el mes de julio, la DNIT recaudó un total de ₲ 3.688.034 millones, equivalente a USD 486 millones. Este monto representa un incremento de ₲ 667.564 millones (USD 88 millones) respecto a julio de 2023. La recaudación se desglosa entre las dos principales gerencias de la DNIT: la Gerencia General de Impuestos Internos y la Gerencia General de Aduanas.
La Gerencia General de Impuestos Internos re -
de guaraníes
caudó en julio un total de ₲ 2.227.150 millones (USD 294 millones). Este resultado refleja una variación interanual del 20,0%, que se traduce en un incremento de ₲ 371.942 millones (USD 49 millones) en comparación con el mis -
mo mes del año anterior.
Por otro lado, la Gerencia General de Aduanas registró una recaudación en efectivo de ₲ 1.460.884 millones (USD 193 millones) en julio. Este resultado muestra una variación
interanual del 25,4%, equivalente a ₲ 295.622 millones (USD 39 millones) más que en julio de 2023.
ACUMULADO 2024
En términos de recaudación total acumulada
de enero a julio de 2024, la DNIT ha logrado un crecimiento del 23,5%, recaudando un monto adicional de ₲ 4.397.828 millones en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este desempeño destaca la eficiencia y efectividad de las estrategias implementadas por la DNIT desde su creación.
Desde la creación de la DNIT, en el período comprendido entre el 15 de agosto de 2023 y el 31 de julio de 2024, se ha obtenido un incremento significativo en la recaudación de impuestos internos y aduaneros. El incremento total asciende a ₲ 5.364.650 millones (USD
720,4 millones), evidenciando el impacto positivo de la reorganización y modernización de la entidad.
DNIT subraya que el éxito de las medidas implementadas para mejorar la eficiencia y efectividad de la recaudación fiscal. Estos resultados no solo reflejan una mejor gestión de los recursos, sino también el compromiso de la DNIT con el desarrollo económico del país. Con estos logros, la DNIT se posiciona como un pilar fundamental en la administración de los ingresos fiscales, asegurando el financiamiento necesario para el bienestar y progreso de la nación.
VÍCTOR RAÚL BENÍTEZ GONZÁLEZ @victoraulb
Tengo una idea. Tenemos el grado de inversión, y ahora qué. El gran tema es cómo las empresas paraguayas pueden aprovechar la nueva onda. Qué deben hacer. Acceder a capital más barato, atraer a fondos de inversión, private equity, inversiòn externa directa, participar de capitalizaciones parciales de empresas paraguayas, todo tiene sus exigencias. Puede ser también una capitalización total, por qué no, hay que estar preparados para el momento de la verdad. Vender una empresa a alguien de afuera, o a algún fondo o empresario nacional, qué tal. Ahora las empresas valen más. No es mala idea. No se podrá funcionar más como una simple empresa familiar a lo Paraguay, claro, si uno quiere subirse al momento de auge que se quiere vivir.
Supongo que las empresas paraguayas ya habrán iniciado o deben iniciar reuniones de reorientación y revisión estratégica con todos los cuadros directores y gerenciales".
Yo propondría un programa de revisión total de la teoría del negocio o, en otras palabras, del modelo de negocio actual. Cómo se gana dinero. Cómo la empresa es sostenible. Y otro programa integral de gobernanza corporativa. Esas dos cosas. Esto es una reorientación de la planificación estratégica actual o la construcción de un Nuevo Plan Estratégico. Incluye la evaluación del plan actual, si hay, pero ahora en función a resultados, en la filosofía de la gobernanza corporativa. Supone evaluar el grado de consistencia de la estrategia presente y el establecimiento de indicadores para medir el desempeño, dando un determinado alineamiento estratégico a la organización. Si no existiere un plan consistente se debe sugerir la elaboración conjunta de un nuevo modelo estratégico. Hay que volar en los conceptos claves de qué es el modelo de gobernanza corporativa en empresas u organizaciones privadas y públicas, en el sector privado y en el sector público. Sólo así se garantizará mantener el grado de inversión y aprovechar el momento para dar el gran salto.
Supongo que las empresas paraguayas ya habrán iniciado o deben iniciar reuniones de reorientación y revisión estratégica con todos los cuadros directores y gerenciales involucrados, los participantes de algún seminario o curso para verificar si la estrategia es clara para el equipo gerencial y qué debemos hacer para no perder la oportunidad. En el Paraguay faltan reflexiones sobre los componentes que debería tener un nuevo plan estratégico en modo investment grade. Con objetivos, metas e impulsos estratégicos en varias dimensiones. Estos indicadores deben ser establecidos en las áreas financieras, comerciales, procesos y capital humano, entre otras, que deben ser alcanzados por el nuevo consejo ejecutivo de la empresa el cual debe ser indefectiblemente profesionalizado. Los cuñados y yernos deberán irse o profesionalizarse. El crony capitalism va a tener que transformarse. El país de los amigos debe ser solo para festejar en julio el día de la amistad.
Alcanzar el grado de inversión urge establecer también un diagnóstico operacional para la implantación gradual de los estándares del gobierno corporativo en las empresas que quieran subirse al
momento cero, el boom de la inversión más confiable. No hay tiempo que perder. En la FGV donde enseño existe todo un manual al respecto, en el modelo Bovespa. Es algo concreto, oportuno, exacto, funcional y consistente, sobre los puntos que se deben considerar para evaluar el grado de Implementación de buenas prácticas de gobierno corporativo en la empresa que quiera jugar en las ligas mayores.
Se supone un inmediato fortalecimiento de la aplicación de estilos de gestión propios de empresas públicas, en el sentido de organizaciones del sector privado pero que emiten deuda y/o capital en las bolsas, con una eficiente separación entre propiedad y gestión. Esta es la clave. Un diagnóstico del grado de gobierno corporativo actual, consiste en una herramienta de medición para conocer qué debe ser modificado en el proceso de mejora continua, hacia un mayor nivel de exigencias, con relación al nivel actual, que de hecho, se supone, ya tiene componentes profesionales. Es un assessment de indicadores cualitativos y cuantitativos. El objetivo es la profesionalización de la gestión y fortalecer la separación de la propiedad de la gestión profesional con sus ambigüedades políticas, de sentimientos familiares argeles, de egoísmos personales, entre otros. También yo sugeriría fortalecer la calidad del gerenciamiento, tanto en cuanto a la gestión por directrices como en cuanto a la gestión de la rutina. Vicente Falconi es el gurú de este tema en el Brasil. Vale la pena revisar sus manuales.
Si me propusiera a preparar una empresa para el grado de inversión habría que revisar los siguientes temas. Son varios. El total de las dimensiones se detalla más abajo, pero se realizará en aquellas donde se encuentren posibilidades objetivas. Las dimensiones de un diagnóstico deben concretas. Veamos que debe evaluarse conforme a indicadores.
Las estructuras. Órganos existentes. Tiene Consejo de Administración y qué Comités del Consejo de Administración existen, funcionan o no, en qué medida. Consejo Fiscal. Consejo de Empresas Públicas, piden en mercados sofisticados. Dirección Ejecutiva o Gerente General y lo que llaman Auditoría Independiente. Cómo funciona la Asamblea de accionistas. Todo se califica.
Los procesos del Consejo de Administración, los de Contratación y Sucesión del CEO o Presidente, o como le quieran llamar, qué metodologías usan. La evaluación del desempeño y remuneración del CEO, cómo hacen. La evaluación del Consejo de Administración. Cómo se mide la gestión.
La propiedad y el Consejo de Administración con la Dirección Ejecutiva. La definición y el monitoreo de la estructura de capital y apalancamiento financiero. Hay mecanismos de solución de conflictos o no hay. A los tumbos o en modo disciplinado. La formulación y monitoreo de políticas funcionales.
Directrices y Objetivos Empresariales. Gestión estratégica, anda o no anda. Relaciones con el mercado financiero, cómo las manejan. Gestión de Riesgos, algunos análisis al respecto.
Los alineamientos no son despreciables. Veamos. Cohesión societaria y empresarial. Valores y principios. Misión y Visión, ahora llaman también de manifiesto. Código de conducta. Los acuerdos no deben dejarse a lo que Dios es grande. Qué tal están las normas de sucesión, cómo manejamos a los hijos y demás parentela.
En la Gestión son claves las conformidades incluyendo aspectos económicos, financieros y contables. El cumplimiento de las normas jurídicas cuenta. Conformidades societarias, tributarias, laborales, contraloría, etcéteras.
Al fin, pero no menos importantes, el factor sustentabilidad o sostenibilidad. No sé cómo queda mejor. La responsabilidad con socios y accionistas. Las normas de equidad. La responsabilidad con los que llaman de stakeholders. La responsabilidad con los funcionarios y colaboradores. La responsabilidad con el mercado. La responsabilidad con la sociedad y la responsabilidad con el medio ambiente. No sólo la macroeconomía dependiente de las políticas públicas y la calidad institucional del Estado tienen indicadores, a cargo de las agencias calificadoras. También el sector privado se debe aggiornar para no perder esta gran oportunidad. Ahora ya saben. Todo se mide. Todo se analiza con indicadores. No digan que no les avisé. Y así, ya da gusto.
prensa@5dias.com.py
Según el 4to “Estudio Latinoamericano de Banca Digital” realizado por Infocorp, 83 ejecutivos con alto poder de decisión (representando a 44 bancos de 16 países de la región LATAM & Caribe) compartieron su mirada respecto de la evolución tecnológica de la banca en el último año.
Mientras que el 51% de los bancos encuestados elige expandir sus canales digitales, el 61% considera fundamental la calidad de la experiencia mobile para lograr una mejor interacción con el cliente.
Los bancos apuestan por una comunicación digital a través de WhatsApp para captar a las nuevas generaciones, optando por una estrategia de marketing digital mucho más personalizada.
Infocorp, proveedor líder de soluciones de banca omnicanal en los mercados de América Latina y el Caribe, presenta la cuarta edición de su “Estudio Latinoamericano de Banca Digital” como resultado de una encuesta regional que puso el foco en la implementación de las últimas tendencias en tecnología, tanto para la Banca Retail, como para la Banca Corporate.
El estudio se realizó mediante una encuesta online que buscó identificar cuáles son los objetivos de la banca digital en la actualidad, así como los obstáculos que desafían a la innovación dentro de las organizaciones financieras. Asimismo, la encuesta determinó quiénes lideran las iniciativas de innovación y en qué sectores de los bancos se implementan los distintos canales digitales, definiendo los objetivos de negocio que se persiguen en cada caso. Por último, se intentó determinar el presupuesto que destina cada organización a la mejora tecnológica.
En total, participaron de la encuesta 83 ejecutivos de banca provenientes de
44 instituciones financieras de diferente tamaño, e integrantes de diversas áreas como: Banca Persona, Banca Corporativa, Banca Pyme, Producto, Innovación, Comercial, Negocios y Marketing. Los 16 países fueron segmentados en cuatro regiones: Cono Sur 39% (integrado por Argentina, Paraguay y Uruguay), Región Andina 31% (Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú) y Centroamérica y Caribe 30% (México, Puerto Rico, República Dominicana, Costa Rica, Guatemala y Panamá).
Este estudio resulta clave para entender el funcionamiento de los bancos en LATAM y el Caribe, ya que, en materia de Banca Digital, Latinoamérica tiene sus particularidades. Una realidad que la mayoría de los estudios internacionales no reflejan y, por tanto, no representan una fuente rigurosa de información para la toma de decisiones.
BANCA DIGITAL
Mientras que en 2022 el objetivo principal de las instituciones bancarias fue mejorar la experiencia de usuario, en 2023, los objetivos se centraron en que esas organizaciones se transformen en bancos 100% digitales, lo que implicó invertir en más canales y ampliar sus funcionalidades digitales. Los resultados destacan que
la banca no busca nuevos modelos de negocio, sino mejorar los actuales.
El informe arrojó los siguientes datos:
· 31% de los bancos continúa renovando sus canales digitales para mejorar la experiencia de usuario, volviéndola más moderna e intuitiva.
· 22% intenta transformarse en un banco 100% digital.
· 18% busca ampliar las funcionalidades de la banca digital actual.
· 12% pone el foco en aumentar las ventas de productos digitales (como la apertura de cuentas bancarias y el onboarding digital).
· 7% de los bancos encuestados persigue reducir costos operativos.
· 6% busca encontrar nuevos modelos de negocio a partir del Open Banking.
Solo un 4% de los bancos que participaron del Estudio no cuenta aún con canales digitales, ni tiene disponible la venta digital de ninguno de sus productos financieros.
INNOVACIÓN
A diferencia del año anterior, el 29% de los consul-
tados expresó que el mayor obstáculo existente dentro de las organizaciones financieras para alcanzar la innovación es no contar con la infraestructura tecnológica adecuada, superando así al obstáculo de cultura interna que fue el que se impuso en 2022. Otros impedimentos significativos que emergieron del informe incluyen la falta de presupuesto, con un 21%, y el tiempo de desarrollo, con un 18%.
A partir de esta encuesta, se pudo verificar que solo el 23% de los bancos cuentan con un área de innovación interna, mientras que se mantiene la tendencia de los años anteriores donde los bancos optan por contratar de manera mixta a un proveedor de IT que trabaje en conjunto con el área de desarrollo interno del banco, siendo este porcentaje del 64%.
CIBERSEGURIDAD
Es importante destacar que el 51% de los bancos de la región expandieron sus canales digitales durante 2023 para mejorar la interacción con los usuarios. Las inversiones en ciberseguridad y la implementación de inteligencia artificial fueron del 37% y del 38%, respectivamente. La seguridad se vuelve cada vez más relevante en la medida en que se consolida la transformación digital de la banca en la región.
Las 3 áreas principales donde los bancos están utilizando AI son: Atención al Cliente - mediante chatbot o asistentes virtuales-, Optimización de Procesos Internos y Gestión de Riesgos y Créditos.
INVERSIÓN EN TI
Paradójicamente, el informe arroja que cambió la tendencia creciente de los últimos años. El último Estudio de Banca Digital evidenciaba que un 65% de los bancos había incrementado su inversión tecnológica durante el último año, mientras que en 2023 solo el 51% decidió aumentar su inversión en tecnología, el 39% se mantuvo con la misma inversión y un 10% decidió disminuirla.
“Hace 4 años venimos desarrollando en profundidad este informe que evidencia el salto exponencial que hizo la banca en la región, a partir de la pandemia. El impacto fue muy fuerte. Los bancos tuvieron que aggiornarse y transformarse tecnológicamente ya no por opción, sino por obligación, de otro modo, quedaban fuera del mercado. Nosotros, como proveedores estratégicos de banca digital pudimos ver la evolución y acompañarlos.”, expresó Ana Inés Echavarren, CEO de Infocorp.
Continuó: “Hemos detectado el aumento de Open Banking respecto del año anterior, tanto en la banca
retail como en la corporate. Esta tecnología permite ofrecer al cliente productos, servicios y experiencias más personalizadas. Si tomamos en cuenta que hoy el 61% de los bancos consultados considera fundamental la calidad de la experiencia mobile, nos damos cuenta de que existe un espacio donde todavía podemos crecer mucho. La mayoría de los bancos manifiesta contar con una experiencia poco personalizada de sus canales digitales. Nos encontramos entonces frente a una oportunidad única para que las entidades financieras logren diferenciarse entre sí, brindando mejores experiencias a fin de fidelizar y captar mayor cartera de clientes”.
Finalmente agregó: “El último gran desafío para los bancos es conquistar al nuevo consumidor, entendiendo que los canales de comunicación son distintos a los que se utilizan con otro público de mayor rango etario. En este caso se generará cercanía implementando acciones personalizadas vía WhatsApp”, enfatizó Echavarren.
Infocorp es el proveedor líder de soluciones de banca omnicanal en los mercados de América Latina y el Caribe. Proporciona soluciones con tecnología de punta para banca privada. Con casa matriz en Uruguay, Infocorp pertenece desde 2020 al conglomerado tecnológico canadiense Constellation Software Inc., un fondo de inversión de U$S 3.100 millones, que cotiza en la bolsa de Toronto, y que la eligió por el alto impacto de su innovación y su reconocida capacidad de liderazgo y ejecución de proyectos de gran porte.
La empresa cuenta hoy con clientes en 19 países de habla hispana e inglesa que cubren el espectro completo de negocios de banca de consumo, banca de empresas, tanto del sector privado como público. Se estima que sus soluciones son utilizadas por más de 12 millones de clientes digitales, destacando altos índices de adopción y de retención.
prensa@5dias.com.py
Automotor S.A. para su marca Hyundai en alianza con el Asunción Golf Club presentaron la segunda edición de la Copa Hyundai "Fundación de Asunción", el encuentro más importante a nivel nacional por la bolsa de premio que otorga al ganador.
El torneo inició el sábado 3 de agosto con el Clasificatorio denominado "Copa Ciudad de Asunción presentado por Hyundai" con la modalidad Best Ball en Parejas. Luego continuará el miércoles 7 de agosto con el PROAM hasta el sábado, donde finalizará con las finales del Torneo de Aficionados entre las 36 mejores parejas clasificadas del 3 de agosto.
“En Hyundai tenemos la visión de generar momentos de calidad para nuestros clientes. Hoy en día uno compra un auto pensando a dónde le va a llevar el auto, por lo que buscamos estar en esos espacios para compartir con las personas y eso es lo que nos da el deporte”, comentó Silvana Ramos, Brand manager de Hyun-
Organizadores del evento compartieron los detalles del torneo. dai.
El nivel de competencia es muy exigente, por lo que ya se registra una importante afluencia de personas para las prácticas. Desde hace varios años, Hyundai acompaña al Asunción Golf Club en todos los torneos organi-
zados por el club.
PREMIOS
Varios son los premios destacados como un viaje a Buenos Aires, Argentina, pasajes aéreos para cada uno, hospedaje en el Hilton de Pilar por tres noches, tres días de entrenamiento en la Aca-
demia BlueDotPut, Green fees para jugar en el Pilar Golf Club, sede del Sudamericano Copa Los Andes 2024 y el Lac 2025, así como una bolsa de premio de US$ 30.000.
“La expectativa para esta edición es altísima, tanto que a los 10 minutos de
prensa@5dias.com.py
El Banco GNB Paraguay anunció con entusiasmo que, sus clientes podrán agregar sus tarjetas de débito, crédito y prepagas Mastercard a Google Pay. Esta nueva integración, vigente desde el jueves 01 de agosto, proporciona a los usuarios una forma más conveniente y segura de realizar pagos con sus dispositivos móviles.
Con la incorporación de Google Pay, los clientes de Banco GNB disfrutarán de la comodidad de realizar pagos en cualquier lugar que acepte esta forma de pago, ya sea en tiendas físicas, aplicaciones móviles o sitios web. Simplemente acercando su dispositivo móvil a la terminal de pago (POS), los usuarios podrán completar sus transacciones de manera rápida, segura y sin complicaciones. Para utilizar Google Pay,
los clientes necesitan contar con un dispositivo Android, descargar la aplicación Billetera de Google y agregar sus tarjetas Banco GNB Mastercard. Esta iniciativa refuerza el compromiso de la entidad con la adopción de nuevas tecnologías que mejoran la experiencia bancaria de sus clientes.
Banco GNB continúa esforzándose por ofrecer productos y servicios que
respondan a las demandas de sus clientes y faciliten su día a día. Para más información, los interesados pueden visitar el sitio web www.bancognb.com.py
INSTITUCIONAL
Banco GNB Paraguay es una institución financiera líder que se dedica a ofrecer productos y servicios de alta calidad a sus clientes. Forman parte del Grupo Gilinski, controlador de un conglomerado financiero
abrirse las inscripciones se llenó el cupo completo. Para nosotros hacer este evento con Hyundai es un doble compromiso como club”, agregó al respecto Diego Aguayo, vicepresidente del Asunción Golf Club.
Hyundai, una de las mar-
cas más reconocidas en el mundo del automovilismo, se ha unido al mundo del golf para brindar un espectáculo único y emocionante.
Para más información sobre, los interesados pueden contactar con el Starter al (0981) 948 - 897.
internacional privado fundado en Colombia en 1920 y liderado por Jaime Gilinski. El Grupo GNB cuenta con
filiales en Colombia, Perú y Paraguay, resultado de un proceso de expansión en América Latina.
prensa@5dias.com.py
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central del Paraguay (BCP) trabajan en la construcción de su primera taxonomía verde, un sistema de clasificación de actividades económicas sostenibles, es decir, aquellas que contribuyan sustancialmente al logro de objetivos ambientales y que responden a los compromisos y políticas del país en materia ambiental. Este esfuerzo busca canalizar flujos de inversión hacia sectores productivos sostenibles. La iniciativa cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Esta iniciativa ofrecerá al sistema financiero una guía para invertir con los parámetros de desarrollo sostenible facilitando al sector financiero identificar y responder a las múltiples oportunidades que vendrán bajo los objetivos climáticos a nivel nacional.
En ese contexto, días pasados técnicos del MEF y BCP, iniciaron las primeras discusiones para abordar el tema y definir la guía. En ese contexto, se incluyeron inicialmente actividades económicas relacionadas con los sectores de la construcción, energía y uso de
prensa@5dias.com.py
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, brindó aclaraciones importantes este viernes respecto al decreto 1952, que regula el almacenamiento de combustible búnker. Según el ministro, la normativa permite que la capacidad de almacenamiento requerida de 16 millones de litros se logre mediante la sumatoria de varios tanques de menor capacidad, no necesariamente en un único tanque.
Giménez desmintió así las preocupaciones de que el decreto favorecería exclusivamente a Petropar, la empresa estatal, que es la
suelo, como agricultura y ganadería.
Las mesas de discusiones contaron con la participación de representantes sectoriales provenientes tanto del sector público y privado, asociaciones gremiales y la academia. El propósito de estas mesas fue iniciar un proceso participativo de identificación de criterios y prácticas que sean consideradas verdes o ambientalmente sostenibles y que sean adecuados para cada sector en particular, proporcionando así información relevante para la toma de decisiones en materia de inversión.
TAXONOMÍA VERDE EN
LA REGIÓN
Un sistema de clasificación sostenible puede facilitar los flujos de capital hacia actividades y activos sostenibles y actuar como guía para las inversiones y el desarrollo de proyectos alineados con el clima. Además, apoya la correcta evaluación de los riesgos relacionados con el clima para el sector financiero.
En Latinoamérica y el Caribe (LAC) los países han dado pasos concretos sobre la acción climática en los últimos años. Para facilitar la asignación de capital a sectores de bajas emisiones y resilientes al clima, los países deben ser capaces de clasificar las actividades
económicas verdes, -lo que una taxonomía permite-, facilitando al sector financiero identificar y responder a las múltiples oportunidades que vendrán bajo los objetivos climáticos a nivel nacional.
La Taxonomía Verde de Colombia fue desarrollada para facilitar la canalización de recursos hacia inversiones y gastos verdes, aumentando la competitividad del país en una senda de desarrollo resiliente al cambio climático, con un crecimiento bajo en carbono y en línea con los compromisos adquiridos en los acuerdos internacionales. Esta Taxonomía Verde es un esfuerzo conjunto del Gobierno.
En México en 2023 se publicó la primera edición del reporte de Taxonomía Sostenible de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público creada “con el objetivo de generar un sistema de clasificación confiable, legítimo, unificado y basado en ciencia que permita definir qué actividades económicas pueden ser consideradas sostenibles. Con ello, se busca aumentar la inversión en proyectos y actividades económicas que promuevan el cumplimiento de los objetivos medioambientales y sociales del país, así como los compromisos internacionales de México en materia de sostenibilidad”.
LA INICIATIVA CUENTA CON EL APOYO DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID). EL DATO
En Chile, el Ministerio de Hacienda de Chile, La Mesa Público-Privada de Finanzas Verdes (La Mesa), el Banco Interamericano de Desarrollo y Climate Bonds Initiative publicaron en 2021 la Hoja de Ruta para una Taxonomía en Chile, que guiará al Gobierno hacia el desarrollo de una taxonomía verde chilena. El primer paso es adoptar los criterios de elegibilidad de las taxonomías internacionales cuando sea posible. En segundo lugar, adaptar y modificar los criterios internacionales para tener en cuenta las circunstancias locales y por último, asumir el liderazgo a nivel mundial en el desarrollo de nuevos criterios en sectores sin referencia.
En el caso de Argentina, en el marco de la Mesa Técnica de Finanzas Sostenibles (MTFS) se presentó el proyecto para la construcción de una hoja de ruta para el desarrollo de una taxonomía de finanzas sostenibles en Argentina, con el apoyo del PNUD
única en el mercado con un tanque de 16 millones de litros de capacidad. “El decreto establece que los emblemas tienen que tener tanques de almacenamiento que sumen 16 millones de litros; el decreto habla de tanques”, subrayó.
El propósito del decreto, aclaró el ministro, es combatir la competencia desleal generada por la filtración de combustible búnker, destinado exclusivamente a las barcazas
que operan en los ríos, hacia las estaciones de servicio del mercado interno. Este combustible no paga impuestos al entrar y salir del país a través de las barcazas, lo que ha permitido que una parte significativa se comercialice internamente sin los debidos controles, generando una competencia injusta.
Giménez destacó que aproximadamente 130.000 litros de combustible búnker, equivalentes a unos 20 millones de dóla-
res en impuestos no recaudados, se quedaban en el territorio y se vendían en las estaciones de servicio a precios diferenciados, afectando a los competidores legales. “Gran parte de eso se quedaba en el territorio y se vendía en las estaciones de servicio a un precio diferenciado que hacía una competencia desleal”, explicó.
El decreto busca establecer condiciones técnicas mínimas para asegurar que la carga de combusti-
ble a las barcazas se realice de manera controlada y segura, evitando prácticas inadecuadas como el uso de áreas improvisadas en los ríos donde la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios no podía verificar adecuadamente el destino del combustible.
“No se trata de recaudación, se trata más bien de control y de una competencia justa entre los jugadores, que son muchos”, enfatizó Giménez. Asimismo, indicó que los
tanques destinados al almacenamiento de combustible búnker deben ser de uso exclusivo para este producto, evitando así su mezcla con otros combustibles del mercado interno.
El ministro destacó que el decreto ha sido bien recibido por más de 20 emblemas que compiten en el mercado interno, quienes consideran que ahora podrán competir en igualdad de condiciones sin la distorsión causada por el combustible búnker.
Dólar
COTIZACIONES
Dólar
C: 7.480 - V: 7.530
Peso Argentino
C: 3,4 - V: 5,6
Real
C: 1.310 - V: 1.360
Euro
BANCOCONTINENTALAAAPY
150PYICA03F27389,25%17/12/20302328TRIMESTRAL
150PYICA03F27389,25%17/12/20302328TRIMESTRAL
150PYICA03F27389,25%17/12/20302328TRIMESTRAL
38PYICA02F27219,05%19/12/20281600TRIMESTRAL
38PYICA02F27219,05%19/12/20281600TRIMESTRAL
C: 8.250- V: 8.600
Uruguayo
Peso Chileno
C: 150 - V:230
C: 5 - V: 10
Libra Esterlina
Peso Uruguayo
C: 150 - V:250
Libra Esterlina
02deAgostodel2024
1.050PYCON01F78195,40%13/06/20291776SEMESTRAL
1250.000.0006,00%26/08/202424MENSUAL
1100.000.0007,20%25/09/2026784MENSUAL
2500.000.0007,25%22/01/20291634TRIMESTRAL
3500.000.0007,25%13/02/20291656TRIMESTRA BANCOPAA-PY13250.000.0007,10%10/11/2025465TRIMESTRAL
1500.000.0007,75%29/12/2025514ALVENCIMIENTO
BANCORÍOA+PY
TUFINANCIERAA-PY
1150.000.0007,80%09/11/2026829MENSUAL
1179.000.0007,85%14/09/2026773TRIMESTRAL
9100.000.0008,30%02/06/2025304TRIMESTRAL
8200.000.0008,20%10/07/2025342ALVENCIMIENTO CERTIFICADOS
UNOS 4.400
PARA ATLETAS
SERÁN LOS PROTAGONISTAS
Los Juegos Paralímpicos 2024 darán inicio en París 17 días después de la clausura de los Juegos Olímpicos. La fiesta continuará y también requiere de una fuerte inversión para trasladar a atletas con toda la preparación y aditamentos necesarios.
El Cronista
Paris 2024 marca la 31° ocasión en que Omega se presenta como Cronometrador Oficial de los Juegos Olímpicos. La marca ha desempeñado esta función desde Los Ángeles, 1932 y en esta ocasión cronometrará las 329 pruebas olímpicas en 32 deportes. Con 92 años de experiencia y el desarrollo de nuevas tecnologías, garantiza precisión y fiabilidad para la medición del margen de fracciones de segundo que, con frecuencia, hay entre oro, plata y bronce que son las medallas en juego por las que compiten más de 10.000 atletas.
Además, desde 1992, mantiene su compromiso y se encarga de registrar los Juegos Paralímpicos. Este año, París congregará a alrededor de 4.400 atletas que competirán en 22 de -
portes ante una audiencia prevista de 3,4 millones de espectadores. Omega utilizará los mismos equipos que en los Juegos Olímpicos con algunos complementos.
Visible de día e iluminado de noche, el Reloj de Conteo Regresiva se inspira en el emblema de París 2024, con una llama central rodeada por un círculo dorado. La estructura se ha
diseñado a medida para la ocasión y está preparada para crear expectativa en toda la ciudad. En esta oportunidad, la Omega House París se convertirá en un santuario para miembros seleccionados, invitados, personalidades y atletas en el corazón de la ciudad anfitriona.
Situada en el Hotel de Poulpry, Maison des Polytechniciens, a pocos pasos del Museo de Orsay, se distribuye en varias pla ntas. El lugar está inundado de luz natural y alberga interiores sofisticados y exuberantes terrazas ajardinadas al aire libre. Al respecto, Raynald Aeschlimann, presidente y CEO de Omega, afirmó
el placer de la compañía por "compartir los Juegos Olímpicos con nuestros amigos de todo el mundo. Es una experiencia mágica y Omega House nos da la oportunidad de celebrar ese tiempo juntos", así como de "crear algunos recuerdos extraordinarios de París".
Omega House no sólo destaca los 92 años de historia de la marca en el cronometraje, sino que también acoge la energía y la emoción de los Juegos Olímpicos. La primera Casa Omega abrió sus puertas en Londres 2012, seguida de la segunda edición en Río 2016. La Casa de París estará abierta hasta el sábado 10 de agosto, con un calendario completo.