


Sorprendentemente, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación negativa de -0,2% el mes pasado, a pesar de que la cotización del dólar estadounidense se disparó en aproximadamente 160 puntos
frente a la moneda local. Los precios de los bienes importados prácticamente no mostraron cambios, y la inflación acumulada al cierre del octavo mes se sitúa en apenas un 2,6%, según el monitoreo del Banco Central del Paraguay.
Pág. 4
Al cierre del primer semestre de este año, la cartera de créditos de las Cooperativas de Tipo A registró un crecimiento del 6,1%, totalizando unos US$ 2.513 millones, según un informe estadístico del Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop). Los préstamos concedidos por estas entidades solidarias representan hasta el 17,9% del total del fondeo que se mueve en el mercado financiero nacional.
Pág. 6
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
NEGOCIOS CONSUMO RECUPERA VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
Pág. 8 PROSPECCIÓN ANALIZAN UNAS 400 MIL HECTÁREAS EN BUSCA DE LITIO EN EL CHACO.
ANÁLISIS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
ABREN DEBATE SOBRE SITUACIÓN DE SEGURIDAD EN LOS EDIFICIOS.
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 7
Pág. 4
BANCO OFICIALIZAN A LEA GIMÉNEZ COMO ASESORA DE PRESIDENCIA DE LA CAF.
Pág. 16
Un honorable logró más dinero del MEF (dos o tres mil millones) para poner a punto - aumentar, entiéndaselas jubilaciones de privilegio que reciben algunos legisladores. En la nomenclatura del MEF se habla de jubilación ordinaria que es de unos Gs. 28 millones, el equivalente a 14 jubilaciones mínimas de IPS.
La Frase
La Asociación del Cuerpo Consular del Paraguay realizó sesión de honor por el Día del Cónsul, con la presencia del presidente Santiago Peña y varios ministros.
Maduro tiene seis meses de mandato. Si tiene sentido común, incluso podría convocar unas nuevas elecciones.
LUIZ INÁCIO "LULA" DA SILVA
PRESIDENTE DE BRASIL
lo positivo
1,4
PORCIENTO
Creció el producto interno bruto brasileño de entre marzo y junio del corriente año.
lo Negativo
795
EMPLEOS
La española MasOrange planea suprimir el 10% de sus empleados a mediados de la mitad de septiembre.
VENEZUELA ordeNAN deteNciÓN de diriGeNte opositor
La fiscalía solicitó el arresto de Edmundo González Urrutia, rival del dictador Nicolás Maduro en las elecciones de julio en medio de fraude electoral.
Fuente:ElCEO
MÉXICO protestAs bloQUeAN el coNGreso
Manifestantes formaron una cadena humana para bloquear el acceso a la cámara baja de México en protesta contra el proyecto de reforma judicial.
ARGENTINA NUeVo decreto de Milei GeNerA poléMicAs
Argentina vive una nueva polémica relacionada con el Gobierno de Javier Milei después de que el Ejecutivo limitase la ley de acceso a la información pública.
RAFAEL FILIZZOLA @FilizzolaRafael
La imputación del Intendente de Asunción se produce por hechos graves, sin embargo mucho más preocupante es la inacción de los órganos de control ante la falta de justificación de recursos obtenidos de bonos por la suma de 500.000 millones.
KATTYA GONZÁLEZ @KattyaGonzalez9
Como los cartistas y sus secuaces amenazan y extorsionan pocos legisladores se animarán a plantear el tema del “cerdo ario” como un caso evidente de conflicto de intereses y tráfico de influencias.
AMILCAR FERREIRA @amifera
Paraguay con grado de inversión implica exigencias mucho mas altas, mantener la categoría no es compatible con seguir con antiguos esquemas de corrupción. condición requerida.
EDUARDO NAKAYAMA @edu_nakayama
El intendente de la ciudad de Asunción imputado por enriquecimiento ilícito, tráfico de influencias, lesión de confianza, estafa, asociación criminal, etc., pero los concejales municipales (muchos del periodo anterior) NO DICEN UNA PALABRA !
GIRA el pApA FrANcisco iNiciÓ toUr por AsiA
El papa Francisco aterrizó en Yakarta, el primer destino de su gira por Asia, que le llevará también a otros países de la región hasta el 13 de septiembre.
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY
¿Qué signfica para el país la llegada de Meta Day?
La venida de Meta Day es un día histórico para el Paraguay, agradecemos que hayan puesto la mirada en Paraguay, mi deseo es avanzar en esa capacidad de innovar, poniendo a los ciudadanos en el centro de las políticas públicas
¿Qué necesita Paraguay para convertirse en un país de doble ingreso ?
Para que el Paraguay sea un país de doble ingreso per cápita en muy corto tiempo, lo que necesitamos es que nos unamos entre diferentes actores dentro de un ecosistema donde las empresas tecnológicas tienen una gran parte de responsabilidad.
¿Qué requeire el proceso de innovación?
El proceso de innovación requiere de riesgos para generar ese cambio y sobre todo, determinar el verdadero potencial del país.
¿Beneficia al país la venida de Meta Day?
La opción de los ciudadanos digitales jóvenes, niños que han crecido ya con acceso a telefonía celular, eso nos pone en un lugar que prácticamente es único en la región.
5Días te trae
Premiamos a las aseguradoras que lideran adaptándose a las nuevas tecnologías y necesidades del mercado.
13 DE SEPTIEMBRE
MÁS INFORMACIÓN
No te quedes afuera
publicidad@5dias.com.py
0982456111
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) sorprendió en agosto con una variación de -0,2%, una deflación que se produjo pese al incremento de 160 puntos en la cotización del dólar estadounidense frente a la moneda local durante el mes. Este resultado refleja una débil incidencia de la apreciación del dólar en el nivel general de precios.
Con esta deflación, la varia ción acumulada del IPC en lo que va del año se ubicó en 2,6%, mientras que la infla ción interanual alcanzó el 4,3%, aun ligeramente por encima de la meta anual del 4% establecida por el Banco Central del Paraguay (BCP).
En cuanto a la inflación subyacente, esta se situó en 0,3% por encima de la infla ción total mensual. La tasa de inflación interanual me dida por este indicador fue del 3,3%, superior al 3,2% registrado en julio, pero in ferior al 3,9% reportado en agosto de 2023.
EFECTO DÓLAR
En términos interanuales, de todos los países analizados en julio, China registra la tasa más baja. Argentina y Colombia continúan observando las tasas más altas.
A pesar de las alertas del Centro de Importadores del Paraguay (CIP) sobre un posible impacto en los precios de los productos importados, estimado entre 5% y 10% debido a la subida del dólar, este efecto no se materializó significativamente. En agosto, se observaron incrementos moderados en los precios de equipos electrónicos y combustibles, con variaciones al alza entre el 1,5% y el 1,9%. Sin embargo, los incrementos más notables se registraron en frutas y artículos de limpieza para el hogar, con subidas que oscilaron entre el 2% y el 25%.
Los precios en general se han mantenido relativamente estables este año,
AUMENTARON LOS PRECIOS DE LAS FRUTAS EN LO QUE VAL DEL AÑO 27% LA CIFRA
EL DATO
160 AUMENTÓPUNTOS LA COTIZACIÓN DEL DÓLAR FRENTE AL GUARANÍ EN EL MES DE AGOSTO, SEGÚN TABLEROS DE CASAS DE CAMBIO.
según las mediciones del BCP, con variaciones de 0% en febrero y deflaciones de
del 8,1%. Los servicios reportaron un incremento acumulado del 2,4% en el Fuente: Instituto de Estadística de Países
-0,4% en junio y -0,2% en agosto. En cuanto a la canasta familiar, los alimen-
tos registraron un aumento del 3,4% de enero a agosto y una variación interanual
Principales variaciones por subgrupos Acumulado Enero – Agosto 2024
TRANSPORTE AÉREO DE PASAJEROS
AZÚCAR Y EDULCORANTES
HORTALIZAS Y TUBÉRCULOS FRESCOS
COMBUSTIBLES HARINAS
SERVICIO DOMÉSTICO
PRODUCTOS PANIFICADOS
ARTÍCULOS DE HIGIENE PARA EL HOGAR
año e interanual del 3,3%, mientras que los alquileres mostraron un ajuste del 0,8% hasta agosto y del 1,3% en los últimos doce meses.
SITUACIÓN REGIONAL
El informe del BCP también compara la inflación de Paraguay con la de otros países de la región. Al cierre del primer semestre, Argentina registró la inflación interanual más alta con un 266%, seguida de Colombia con 6,8% y Uruguay con 5,4%. Brasil y Chile se mantuvieron en un rango medio con tasas de 4,5% y 4,6% respectivamente, mientras que Paraguay cerró con 4,4%. Los menores índices de inflación fueron reportados por Bolivia (3,9%), Perú (2,1%) y Ecuador (1,5%).
¡Impulsá tu negocio en Paraguay con Fenicio eCommerce!
Aceptá pagos online seguros con QR de Bancard
Enviá tus productos con AEX y PedidosYa Envíos
Vendé online fácilmente a través de WhatsApp
Optimizá la gestión de tu eCommerce, ¡y olvidate de desarrollos tecnológicos!
Conocé Fenicio, la solución de eCommerce más completa para medianos y grandes retailers.
Contactanos por Whatsapp por más info
Más info en fenicio.io
prensa@5dias.com.py
Las cooperativas de Ahorro y Crédito Tipo A otorgaron créditos a junio de 2024, por un valor total de ₲18,9 billones, equivalentes a US$2.513 millones, según el informe preliminar del Instituto Nacional de Cooperativas INCOOP.
Aunque los números señalan que el crecimiento interanual de los créditos otorgados por las CAC Tipo A fue de 6,1%, cifra un tanto menor al 6,2% del mismo periodo del año anterior.
El Presidente del INCOOP Carlos Romero Roa explicó que esta leve disminución se debe al comportamiento habitual en el sector económico que se da en esta época del año.
“Normalmente el desenvolvimiento de créditos se afianza en la segunda parte del año y también lo de producción. Siempre el primer semestre en el sector cooperativo es manteniendo prácticamente lo que cerró en el año anterior. Y a partir del segundo semestre se da el crecimiento”, manifestó Romero Roa.
Mencionó a su vez que en la segunda parte del año
1.2. PASIVO
El pasivo total de las CAC Tipo A ascendía al cierre de junio de 2024 a ₲20,3 billones, tras registrar un crecimiento del 7,8% con respecto al mismo periodo del año 2023, acumulando en el periodo de junio 2019 – junio 2024 un crecimiento del 48,3%, en valores corrientes. El crecimiento de los primeros seis meses de año fue de 4,4%, mayor al 2,5% de junio de 2023.
Gráfico 5. Evolución del Pasivo Total de las CAC Tipo A.
Fuente: Balances Generales presentados al INCOOP por 56 CAC Tipo A.
bién hace que el crédito suba en la segunda parte del año”, explicó.
1.2.1. Composición del Pasivo .
APORTE DE LOS CRÉDITOS
El rubro créditos con sus 18,9 billones a junio de
Crédito Tipo A, es en este primer semestre del presente año. El crecimiento de los seis meses del año 2024 ha sido 1,8%, que fue mayor al 1,6% del mismo periodo del año anterior.
rubro créditos durante los próximos meses en el sector financiero en general, teniendo en cuenta la reducción de los ingresos por commodities.
LA IMPORTANCIA DEL SECTOR
Los ahorros constituyeron el 85,7% del pasivo total de las CAC Tipo A al cierre de junio 2024, por un valor ₲17,4 billones, equivalentes a US$2.307 millones. Le seguían en importancia los pasivos no financieros (5 8% del total) así como los pasivos con los bancos y financieras (3 9%), con otras instituciones ( 2 9%) y
“Ya hay una baja, hay un
contar con un Fondo de Garantía de Depósitos para las Cooperativas, figura utilizada actualmente por los bancos y financieras. Lamentó que esta cuestión se viene analizando desde hace unos 10 años, ahorros en forma individual y también en forma colectiva”, reflexionó.
Desde INCOOP también socializan que en la actualidad las cooperativas abarcan un 17,9 % de todo el sector financiero, por detrás de los bancos que abarcan el 80,7 % y por delante de las financieras que se quedan con el 1,4 %
Al respecto Romero Roa perativo abarca a casi 2 millones de personas en el Paraguay, lo que se traduce en el 50% de la población económicamente activa
pAN el
prensa@5dias.com.py
Varios son los proyectos para la construcción de edificaciones de gran altura en Asunción. Esto genera preocupación en el sector encargado de la prevención y la protección contra incendios. Por tal motivo es que se realizan actividades que tienen como objetivo la capacitación de aquellos que deben intervenir en posibles siniestros.
El ingeniero Julio Arrúa, docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción es uno de los que incluso impulsa la creación de una cátedra universitaria de Ingeniería de protección contra incendios.
Comentó que son varias las iniciativas que pretenden construir edificaciones de gran altura en la capital del país y más adelante en el Departamento Central, situación para la cual los encargados de prevenir y controlar eventuales siniestros, no están preparados.
“Esto nos toma un poco de sorpresa, porque nuestro sistema de protección, todo lo relativo a ordenanzas,
leyes y nuestro entorno no están preparados para ese tipo de edificios de gran envergadura”, comentó el docente universitario.
EDIFICIO DE 73 NIVELES
Uno de los proyectos es el edificio Petra Imperiale, el cual tendrá 73 niveles y 250 metros de altura. Una vez concretada la obra, se posicionará entre los cuatro rascacielos más altos de América del Sur. El edificio estará ubicado sobre Santa Teresa en Asunción.
El profesional explicó que actualmente trabajan con el sector estudiantil universitario, con profesionales del rubro y con autoridades de las instituciones encargadas de velar por la seguridad en este tipo de espacios.
“Estamos hablando de lo referente al comportamiento humano como son las vías de evacuación, sistemas de control de humo, notificación de alarma. No es lo mismo evacuar un edificio de una o cuatro plantas que una de treinta o setenta plantas, las cuales ya tenemos dentro de la agenda de proyectos de Asunción y Central”, acotó Arrúa.
El docente universitario manifestó que aunque existe una gran cantidad de profesionales paraguayos altamente calificados para esta tarea, el trabajo que queda por delante es muy arduo, debido a que no están acostumbrados a enfrentar este tipo de desafíos.
“La tarea es inmensa pero me siento muy orgulloso de los profesionales paraguayos, en estos grandes proyectos hay gente muy capacitada trabajando, también se presentan responsables de las instituciones encargadas”, comentó.
CAPACITACIÓN
Desde el año pasado se vienen realizando actividades de capacitación para todos los sectores involucrados. En las mismas se tratan puntos referentes a la disponibilidad de equipos y los sistemas de rescate relacionados a estos riesgos nuevos en edificaciones de altura.
Arrúa explicó que así como se trata todo lo relacionado a los siniestros en estos edificios de altura, abarcan además los potenciales riesgos industriales. Agregó que así como hay expectativas por el crecimiento
en el real state, también las hay por el sector industrial, teniendo en cuenta el recientemente obtenido grado de inversión y todo el capital extranjero que se supone arribará al país.
Es así que este miércoles 4 de septiembre se llevará a cabo el panel denominado “Desafíos y capacidad de respuesta para edificaciones de gran altura”, a partir de las 19:00 en el local de la Unión Industrial Paraguaya UIP, ubicada sobre Sacramento.
“Vamos a tocar distintas aristas con relación a la protección contra incendios. Habrá un panel debate muy interesante con representantes de ingeniería, de cuerpos de bomberos, así también autoridades competentes como el señor Alejandro Buzó, bombero voluntario y especialista en situaciones de riesgo”, explicó el docente universitario.
Aunque la actividad ya se encuentra agotada para la asistencia física, la misma será transmitida a través del streaming, según comentó uno de los organizadores.
Mauricio Bejarano, viceministro de Minas y Energía, visitó las instalaciones de Chaco Minerals en el Chaco Paraguayo para supervisar los trabajos de prospección de litio. La empresa, que emplea tecnología avanzada en sus estudios geofísicos, cubre un área total de 2 millones de hectáreas. Bejarano destacó en conversación con 5Días que estos estudios no solo beneficiarán al sector minero, sino que también proporcionarán información crucial sobre los recursos hídricos subterráneos, clave para el desarrollo agrícola y ganadero de la región.
Chaco Minerals ha invertido US$ 3 millones en esta fase de prospección, enfocándose en el litio, un metal esencial para las baterías eléctricas. Sin embargo, el viceministro subrayó que los resultados de estos estudios tendrán múltiples aplicaciones, incluyendo la identificación de acuíferos de agua dulce, lo que podría ser un recurso valioso para las comunidades locales. Estos esfuerzos prometen impulsar tanto la economía nacional como el desarrollo sostenible del Chaco.
¿Qué impresiones tuvo tras supervisar los trabajos de prospección de litio en el Chaco Paraguayo?
La impresión que tuve es realmente positiva, ya que la empresa permisionada viene invirtiendo un trabajo prospectivo y sobre todo para esta Cartera de Estado, para este gobierno en particular, es de suma importancia que se estén realizando prospecciones en un lugar donde históricamente no se realizó, el Chaco nunca tuvo minería y hoy viene a entrar realizándose trabajos prospectivos mineros que tienen su impacto positivo tanto para la prospección minera, como para el país en sí; en este caso en particular el estudio magnetotelúrico aéreo que está realizando esta empresa tiene un impacto esencial,
ya que vamos a tener dónde existe agua subterránea, y eso va a tener un beneficio directamente en la población del lugar y además a toda la gente que está apostando, invirtiendo a la ganadería y a la agricultura. Vemos con muy buenos ojos los trabajos que se vienen realizando, la inversión que se viene desplegando y además vemos con muy buenos ojos a nivel país lo que viene.
Chaco Minerals invirtió US$ 3 millones en esta etapa de investigaciones. ¿Qué expectativas tienen en cuanto al retorno de esta inversión?
En este estudio en particular esta empresa está invirtiendo ese monto, que realmente tienen ellos comprometidos entre todas las empresas que tienen vinculadas de holding, que para nuestro país es una cifra muy importante, muy significativa y sobre todo en un lugar donde no existía esa minería y esa inversión. De alguna manera tiene una permeabilidad en la economía de la zona que tiene sus beneficios a la gente, que puede dotar de combustibles, arreglar ca-
minos, dotar de alimentos a esta gente.
El beneficio de esta inversión tiene un impacto en la economía nacional, y el retorno todavía no podríamos hablar, ya que ellos tienen muy buenos estudios, estamos muy esperanzados y tenemos muchas esperanzas con lo que pueda acontecer, pero para poder ver el retorno, por supuesto y ser responsable en nuestras aseveraciones, estamos ante una etapa incipiente, necesitamos prospectar todo el periodo de tiempo que tenga que ser, luego hay una etapa exploratoria y a partir de ahí entraríamos recién en un proceso de certificación de reserva donde se vería cuantificada la monetización de esta reserva.
¿Qué otros minerales o recursos naturales podrían ser identificados durante estos estudios que resulten de interés para el desarrollo nacional?
En ese lugar en particular se está buscando litio, pero también, paralelamente a eso y gracias a la infraestructura que estamos
dotando como Estado, se puede tener la exploración y prospección de yeso, que siempre se supo que existía, pero hoy se tiene la posibilidad o la viabilidad de explotación a partir de la Ruta Bioceánica, con una demanda interesante a nivel nacional y regional. Además de estos minerales, estamos ingresando en una etapa de prospección un poco más amplia de lo que toda la vida existió en nuestro país, hoy se está prospectando a nivel nacional tanto cobre, tierras raras, otros minerales de la transición o críticos que antes no estaban dentro del espectro
de los minerales buscados, con lo cual tenemos mucha esperanza de que sigan invirtiendo las empresas en la prospección, en la exploración y en no mucho tiempo podamos tener explotación de estos recursos.
El litio es esencial para las baterías eléctricas, un componente clave en la transición energética global. ¿Cómo planea Paraguay posicionarse en el mercado internacional de este mineral?
El litio es esencial para las baterías eléctricas, que es el gran componente digamos de estas baterías, de la electromovilidad, de los artefactos eléctricos y creemos que cada día va a tener mayor demanda. Nosotros estamos en una etapa muy incipiente como para todavía posicionarnos a nivel recurso probado o reserva certificada, lo que sí auguramos, la esperanza o abrigamos la esperanza, de que una vez obtenido un recurso, de que esté probado en volumen, de que tengamos certificada la reserva, y es una esperanza que tenemos como Estado, es que la factoría, la industria de las baterías puedan realizarse en el mismo Chaco Central, con lo que eso significaría: la capacitación de recursos humanos, el empleo, mano de obra, que esa mano de obra sea calificada y que podamos exportar ya un producto terminado y no solamente el recurso natural. Esa es la proyección que tenemos, pero estamos en una etapa muy incipiente todavía como para poder hablar de esto, yo simplemente
hablo de una visualización a futuro y las esperanzas que tenemos.
¿Cuáles son las oportunidades más grandes que estos esfuerzos de prospección abrirán para Paraguay en los próximos años?
Las oportunidades que se están abriendo son infinitas, el hecho de que hoy se esté prospectando una zona que históricamente no se ha prospectado para minería -históricamente se tuvo una prospección a nivel de hidrocarburos, pero hoy estamos ante una prospección, una investigación de que tiene nuestro subsuelo ya mayor cantidad de informaciónse podrían tener otras oportunidades. En este caso particular se abre una ventana al mundo a partir de que se está prospectando y de que hay muy buena información inicial de la posibilidad de futuras explotación de litio en nuestro país. Estamos ante oportunidades muy importantes, la oportunidad como tal ya se da a partir de que tenemos inversión en una prospección bastante interesante, con lo que significaría para nuestro país tener mayor información de nuestro subsuelo para cada vez nutrirnos más y esta información tiene una implicancia para quienes quieren invertir, también en minería como en hidrocarburos, y además este estudio en particular lo que nos está dotando es la posibilidad de tener conocimiento de agua subterránea en nuestro Chaco paraguayo.
prensa@5dias.com.py
Por cuarto año consecutivo, el Expylab – Laboratorio de Experiencias Inmersivas Paraguay abrió su convocatoria para artistas y tecnólogos, ofreciendo una plataforma única para fusionar el arte con la tecnología. Este innovador laboratorio, que se ha convertido en un referente en la región, estará recibiendo postulaciones hasta el 27 de septiembre de 2024.
Desde su creación en 2021, el Expylab es un espacio en el que convergen creatividad e innovación. Su misión principal es apoyar a artistas y tecnólogos, tanto emergentes como consolidados, en el desarrollo de proyectos que exploran nuevas tecnologías inmersivas, tales como la realidad virtual, la realidad aumentada y la realidad extendida. Este enfoque ha permitido la creación de obras que trascienden los límites tradicionales del arte, introduciendo nuevas formas de narración y experiencia.
Durante tres semanas, los seleccionados se reunirán en la Alianza Francesa de Asunción para trabajar intensivamente en sus proyectos. El laboratorio ofrece la orientación de expertos locales e internacionales en tecnología inmersiva, proporcionando un ambiente que fomenta la experimentación y la colaboración interdisciplinaria. La elección de la Alianza Francesa como sede subraya el carácter internacional y la conexión cultural del proyecto, uniendo a Paraguay con influencias globales en
reunirán en la Alianza Francesa para
el ámbito del arte y la tecnología.
RECONOCIMIENTO
En 2023, el Expylab obtuvo un reconocimiento cuando fue destacado por Meta & BidLab como una de las diez comunidades de América Latina y el Caribe que utilizan la realidad virtual y aumentada para generar un impacto social y económico. Este logro posiciona al Expylab como un modelo de referencia en la región, demostrando el potencial transformador de las tecnologías inmersivas en contextos diversos.
El Expylab se distingue
en sus proyectos.
por su enfoque inclusivo, según sus organizadores, acogiendo postulaciones de comunidades urbanas, rurales e indígenas de todo Paraguay. La convocatoria está abierta tanto a paraguayos como a extranjeros residentes en el país. Los seleccionados que provengan del interior del país recibirán apoyo para el traslado y alojamiento en Asunción, asegurando que el laboratorio sea accesible para talentos de todo el territorio nacional.
ENFOQUE
Este año, el laboratorio estará dedicado a la creación colectiva de historias desde
su concepción inicial. Los participantes, divididos en equipos que combinarán artistas y tecnólogos, trabajarán juntos para desarrollar narrativas que se cuenten a través de los nuevos medios inmersivos.
Durante la primera semana, recibirán formación teórica y práctica, y definirán las ideas a producir. Las siguientes dos semanas estarán dedicadas al desarrollo de prototipos, culminando en una presentación ante un jurado en una sesión de pitch final.
El Expylab no solo ofrece formación en tecnolo-
gías inmersivas, sino que también asegura que los participantes salgan del laboratorio con un producto tangible, esto les permite continuar desarrollando sus proyectos más allá del evento, con la posibilidad de implementarlos en contextos reales y potencialmente comercializarlos.
Entre los premios para los ganadores del pitch final se incluyen un viaje a Bogotá, Colombia, para participar en el #NewMediaLab del festival #NarrarElFuturo, una pasantía laboral remunerada en la empresa Realidad360° en Buenos Aires y programas de mentorías
LOS GANADORES OPTAN POR PREMIOS COMO UN VIAJE A COLOMBIA Y PASANTÍAS. EL DATO
de desarrollo con SeirenFilms y Vision Itinérante. Además, se ofrecen becas de inglés y alemán, demostrando el compromiso del Expylab con el desarrollo integral de sus participantes.
El comité de selección está compuesto por especialistas internacionales del sector inmersivo, asegurando que los proyectos seleccionados estén alineados con las últimas tendencias y necesidades del mercado global. La presencia de figuras reconocidas como Damián Turkieh, experto en experiencias inmersivas de Argentina, refuerza la calidad del laboratorio.
Las postulaciones pueden realizarse a través de la web oficial del Expylab, www.expy.com.py. Esta iniciativa es producida por EXPY E.A.S. en coproducción con la Alianza Francesa de Asunción, contando con el patrocinio de diversas instituciones y empresas que respaldan este proyecto innovador.
El Expylab 2024 es una oportunidad para los interesados en explorar las fronteras del arte y la tecnología en un entorno que fomenta la creatividad, la colaboración y la innovación.
prensa@5dias.com.py
El presidente de la Cámara de Comercio Paraguay-México (Capamex), Agustín Magallanes, asumió un papel fundamental en la promoción y expansión de la relación entre ambos países.
En entrevista con 5 Días TV, habló de las perspectivas de inversión mexicana en Paraguay y cómo la reciente obtención del grado de inversión podría influir en esta dinámica.
Abordó sobre las reformas necesarias para atraer más inversión y los planes estratégicos para el resto de este año y el próximo.
¿Como ve el intercambio actual entre Paraguay y México?
Creo que sí existe un intercambio en algunos temas, pero desafortunadamente nuestra exportación hacia México se basa principalmente en materias primas, mientras que de México hacia Paraguay se importan productos terminados, maquinaria y equipo. Con la creación de la nueva cámara, o mejor dicho, con su reactivación, ya que anteriormente había existido una, hemos visto un esfuerzo significativo por parte del actual cuerpo diplomático, que es bastante activo y ha trabajado para mejorar las relaciones económicas. Esta cámara se reactivó en 2021. Nosotros realizamos una misión en México, y ahora estamos esperando una misión mexicana a Paraguay, la cual se pospuso debido al cambio de gobierno que ocurrirá el 1 de octubre en México. Como sabes, el mandato presidencial en México dura seis años, y por primera vez el país tendrá una presidenta. Debido a este cambio, la visita de un grupo de empresarios mexicanos a Paraguay se aplazó, pero se espera que vengan hacia finales de año, acompañados de autoridades gubernamentales del área económica. Por nuestra parte, hemos exportado una cantidad significativa de arroz, aunque hubo un problema fitosanitario que ya se resolvió, lo que nos permitió reanudar la exportación de otros commodities. Creemos que hay un buen futuro en la relación comercial, y queremos profundizar en ella ahora.
¿Cómo puede el grado de
e N tre V istA
Agustín Magallanes, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay-México
LAS IMPORTACIONES DESDE MÉXICO DECRECIERON UN 25% DEL 2018 AL 2022 EL DATO
CRECIERON LAS EXPORTACIONES A MÉXICO ENTRE 2018 A 2022 54% LA CIFRA
inversión de Paraguay influir en la decisión de un inversionista mexicano para considerar al país como una alternativa atractiva para sus inversiones?
Soy mexicano, tengo 25 años viviendo en Paraguay y este país se ha convertido en mi segundo hogar. Siempre hemos conversado con empresarios mexicanos sobre la idea de que Paraguay, a pesar de no tener litoral marítimo, es el hub perfecto en Sudamérica. Al estar en el corazón del sur del continente y ser parte del Mercosur, ofrece acceso a mercados clave como Brasil, Argentina, Uruguay y Chile, que está muy cerca. La construcción de la Ruta Bioceánica también abrirá grandes oportunidades. Creo que hay un interés creciente, no solo de México, sino también de otras naciones y empresarios de Sudamérica, que han comenzado a fijar su atención en Paraguay."
¿Qué aspectos cree que debemos mejorar en Paraguay para estar al nivel necesario y así atraer más inversión y oportunidades de negocio?
Creo que si analizamos las razones por las cuales recibimos el grado de inversión, destacan la resiliencia económica, el fortalecimiento del Banco Central
y del Ministerio de Hacienda, la diversificación económica, y las reformas estructurales implementadas. Las reformas estructurales son críticas, especialmente si consideramos que más de 2.000 millones de dólares aún circulan en la economía informal. Esa es una cantidad significativa de dinero que no genera tributos, y por lo tanto, no contribuye al desarrollo, a las obras públicas ni a la educación. Es fundamental abordar este problema.
Otro aspecto importante, y que ha generado cierta reserva entre las calificadoras, es la independencia del sistema judicial. La seguridad jurídica es crucial para atraer inversión extranjera, y en este sentido, debemos profundizar nuestros esfuerzos para
asegurar que cualquier capital que llegue a Paraguay se sienta confiado de que será tratado con la misma equidad que en las grandes economías. Paraguay ha hecho un excelente trabajo a nivel macroeconómico, pero es necesario continuar con las reformas y fortalecer la independencia del Poder Judicial, de manera que los inversores se sientan seguros al realizar negocios aquí.
Además, considerando el tamaño de nuestra población, que según el último censo es de 6.108.000 habitantes entre paraguayos y extranjeros, es evidente que el mercado paraguayo es pequeño para las grandes empresas. Por eso, debemos enfocarnos en generar un volumen de negocios significativo con
nuestros socios comerciales del Mercosur y también abrirnos al mundo. Este es otro aspecto crucial que no debemos dejar de lado.
¿Qué planes tienen para lo que queda de este año y para 2025 con la cámara, en términos de fortalecer la relación comercial entre México, Paraguay y la región?
Acabo de asumir la presidencia de la cámara, y contamos con un equipo directivo muy activo, compuesto por personas con mucha experiencia en diversos sectores. Queremos potenciar esta iniciativa, ya que México, vecino de Estados Unidos, es un mercado interesante. Nuestra meta es atraer inversión mexicana a Paraguay, aprovechando nuestra po -
Paraguay hizo un excelente trabajo, pero es necesario continuar con las reformas y fortalecer la independencia del Poder Judicial,
de manera que los inversores se sientan seguros
sición como hub para facilitar su posterior ingreso a Brasil, Argentina, Uruguay, o incluso, si ya están establecidos en esos países, que vean a Paraguay como un anexo estratégico. Vamos a estudiar estas oportunidades. Además, tenemos una excelente relación con el equipo de Rediex, y estamos avanzando en ese sentido.
¿Cómo ve la posibilidad de que la relación entre Estados Unidos y México pueda servir como una puerta de entrada para que empresas mexicanas expandan sus operaciones hacia Paraguay y otros países de la región?
Recordemos que, debido a las tensiones con China, Estados Unidos ha vuelto a mirar hacia la maquila en México para acceder a una gran cantidad de productos. Creo que, como bien dices, esto abre una excelente oportunidad. Nuestro objetivo también es interesar al industrial y empresario paraguayo en estas posibilidades. Si bien tenemos un mercado natural aquí gracias al acuerdo del Mercosur, pensar en expandir fronteras hacia otros mercados, como el de Estados Unidos a través de México, puede ser una estrategia muy interesante.
BYD Co. espera que las entregas en el extranjero representen casi la mitad de las ventas totales en el futuro, lo que sugiere que continuará estableciendo centros de producción globales para superar los aranceles punitivos.
El fabricante de automóviles más vendido de China registró un aumento del 33% en los ingresos netos del segundo trimestre hasta los 9.100 millones de yuanes (US$ 1.300 millones), mientras que los ingresos aumentaron un 26% hasta los 176.200 millones de yuanes.
"Nuestro mercado exterior representará una proporción relativamente grande de nuestras ventas globales en el futuro", indicó la vicepresidenta ejecutiva Stella Li en una entrevista en la sede de la empresa en Shenzhen antes de la publicación de los resultados. Cuando se le pidió que fuera más específica, dijo que "casi la mitad" de las ventas procederán del extranjero.
El aumento de los envíos al extranjero contribuyó a un trimestre de junio récord en entregas para BYD, con la empresa registrando un aumento interanual del 40% en las ventas de eléctricos e híbridos enchufables. En el primer semestre, el beneficio neto ascendió a 13.600 millones de yuanes, mientras que los ingresos fueron de 301.100 millones de yuanes, un 16% más que en el primer semestre de 2023.
VENTAS GLOBALES
Aunque Li no dio un plazo concreto para el objetivo de ventas globales de BYD, requeriría un enorme aumento de la producción y las entregas. BYD va camino de alcanzar las 500.000 ventas en el extranjero este año, tras haber alcan-
zado las 270.000 en los siete primeros meses, lo que supone alrededor del 14% de su total global. El objetivo global de BYD es vender aproximadamente 3,6 millones de coches totalmente eléctricos e híbridos enchufables en 2024, principalmente en su mercado nacional.
Para lograr el objetivo global, BYD está invirtiendo miles de millones de dólares en instalaciones de producción en Europa,
Asia y Sudamérica para atender a los mercados locales y eludir las barreras comerciales que se están levantando contra los vehículos eléctricos chinos. La Unión Europea impuso a principios de este mes un arancel adicional del 17% a los coches de BYD, mientras que Canadá y EE.UU. han impuesto gravámenes del 100% a los VE chinos, acusando a China de hacer trampas en el comercio al subvencionar su industria automovilística.
COMPROMISO
BYD tiene una fábrica en funcionamiento en Tailandia y está construyendo más capacidad de fabricación en Hungría, Brasil y Turquía. Se ha comprometido a construir una planta en Indonesia y está a punto de firmar un acuerdo de producción en México.
Para dar a conocer su marca fuera de China, el mes pasado firmó un acuerdo con Uber Technologies
Inc. (UBER) para poner 100.000 VE en la plataforma de la empresa de transporte por carretera, y fue uno de los principales patrocinadores de los torneos de fútbol Euro 2024 y Copa América.
El objetivo de ventas globales del 50% probablemente no se alcanzará hasta finales de la década, según la analista de automóviles de Bloomberg Intelligence China, Joanna Chen.
"Esa mezcla del 50% es por lo menos una historia de 2030, o incluso más tarde. Entre los OEM (fabricantes de equipos originales) chinos, la mezcla actual de Chery Auto es aproximadamente mitad exportación y mitad nacional. Fue el primero en salir al extranjero y ahora es el mayor OEM chino en términos de exportaciones. Otros siguen dependiendo en gran medida del mercado nacional", explicó Chen.
EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO
VENEZUELA
INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS
Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.
INDIA
El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.
RUSIA
NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO
Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.
RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS
DESTRUYEN UN TÚNEL DE HAMÁS EN EL NORTE DE GAZA
El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.
ALEMANIA
DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES
La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.
IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA
El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.
MÉXICO
PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO
A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.
ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO
Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.
Economía supera expectativas y crece un 4.2% interanual
La actividad económica de Chile creció en julio un 4.2% comparado con el mismo periodo del año anterior, informó el Banco Central del mayor productor de cobre de mundo, el segundo mejor resultado en 2024 desde febrero. La expansión del Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec), que se considera una estimación adelantada del PBI y reúne el 90% de los bienes y servicios del país, fue casi el doble de
En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se
lo anticipado por analistas para el mes de julio, considerando el débil desempeño de la economía chilena durante el mes anterior. “Es importante señalar que este crecimiento
“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,
pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.
positivo que demuestra nuestra economía es balanceado, es decir, ha estado presente en sus distintos sectores de la economía”, afirmó el ministro de Economía, Nicolás Grau.
Meta pide a Snap a entregar datos y lucha contra la
El PIB supera las expectativas en el segundo trimestre
La economía de Brasil sorprendió al alza en el segundo trimestre, ya que la fortaleza de sus sectores de servicios e industria compensó los impactos de las severas inundaciones en un estado del sur del país,lo que reforzó las expectativas de un sólido desempeño para todo el año.
El Producto Interno Bruto (PIB) del país se expandió 1,4% en los tres meses hasta el 30 de junio respecto a los tres
Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de
meses anteriores, acelerándose desde el crecimiento revisado de 1,0% registrado en el primer trimestre. El desempeño del trimestre estuvo por encima del aumento de
Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos
0,9% esperado en una encuesta de economistas. En relación al segundo trimestre de 2023, el PIB avanzó 3,3%, superando el aumento de 2,7% proyectado en la encuesta.
que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.
GANA der ÍA
El objetivo es continuar a la vanguardia
prensa@5dias.com.py
La Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP) realizó el lanzamiento de la “Nacional de Primavera de la Brangus Paraguay”, el cual pone especial énfasis en un conversatorio sobre un proyecto nuevo de plan de crianza de la raza.
Este proyecto se implementaría desde el 2025 con el objetivo de mantenerse a la vanguardia del mercado ganadero global. El mismo tendrá lugar, del 17 al 23 de septiembre, en la Asociación Rural del Paraguay (ARP) – Mariano Roque Alonso.
En el “Conversatorio Brangus” participarán socios e invitados especiales de la ACBP, así como extécnicos y presidentes referentes de la raza. “Este proyecto tiene como objetivo presentar el nuevo plan de crianza de brangus, con el propósito de incorporar ideas, experiencias y conocimientos de todos los participantes. Se implementará a partir de enero de 2025”, explicó José Chagra, presidente de Brangus Paraguay.
La actualización del plan de cruzamiento actual responde a la evolución constante del sector. El productor podrá beneficiarse al ampliar sus
La iniciativa será implementada en enero de 2025.
José cHAGrA
opciones y elegir las herramientas más adecuadas para su sistema de producción.
“Creemos que es el camino correcto para seguir
“Creemos que es el camino correcto para seguir aprovechando la raza brangus en todas las regiones, considerando sus aportes en términos de producción de carne, genética y adaptación en todas las latitudes de la región”
aprovechando la raza brangus en todas las regiones, considerando sus aportes en términos de producción de carne, genética y adaptación en todas las latitudes de la región”, destacó Chagra.
CAPACITACIONES
Otra capacitación que se llevará a cabo en la Nacional de Primavera es el curso de “Jurado Joven”,
Con esta actualización, el productor podrá beneficiarse al ampliar sus opciones y elegir las herramientas más adecuadas para su sistema de producción.
dirigido a la Brangus Joven y los miembros que han sido seleccionados por la Comisión Técnica para desempeñarse como jurados o acompañar a los mismos en las exposiciones del país. El objetivo es unificar criterios y potenciar sus habilidades, mejorando su desempeño en la selección y elección de los animales.
Los disertantes serán el presidente de la Comisión Técnica, Dr. Pablo Noguera, junto con el Dr. Federico Jara y otros directivos. “No tiene costo y pueden participar todos aquellos jóvenes que estén interesados en enriquecer sus conocimientos”, explicó Chagra.
JUZGAMIENTOS
Para esta edición de la exposición, se han inscrito más de 250 animales de 72 cabañas, de las cuales cuatro participan por primera vez como expositores. Esta incorporación es especialmente significativa, ya que refleja la creciente preferencia de los productores por la raza brangus como una herramienta de trabajo esencial.
Sobre las proyecciones económicas, desde la Brangus Paraguay se informó que, con un solo remate (animales Junior Alta Selección, Reproductores A Bozal y de Campo), esperan lograr un 10 % más que en la edición 2023, donde la recaudación total fue de G. 1.857.048.000.
ACTIVIDADES
La edición inicia el miércoles 18 con el ingreso de los animales de Bozal, el jueves 19 tendrá lugar la admisión de bozal, certificaciones APRA y mediciones zoométricas. El viernes 20, el pesaje, ultrasonografía de carcasa y más tarde, a las 14:00 el curso de Jurado Joven. El sábado 21, a las 14:00 Conversatorio Brangus, ultrasonografía de carcasa animales a campo y APRA. El domingo 22, a las 09:00, comienza el juzgamiento de bozal terneros, seguidamente el juzgamiento de Bozal adultos y a las 18:30 la premiación. Finalmente, el lunes 23, a las 14:00 juzgamiento de Junior Alta Selección y animales de Campo, y a las 20:00 remate Junior alta selección, Campo y Bozal.
prensa@5dias.com.py
En el séptimo mes del año, el Registro de Prestadores de Servicios sumó un total de 108 nuevos prestadores, de los cuales el 65% corresponden a personas físicas y el 35% restante a personas jurídicas, según datos oficiales. De acuerdo con la Dirección de Normas y Políticas del Viceministerio de Comercio, entre los 108 nuevos inscriptos, 70 fueron personas físicas, destacándose los prestadores de servicios profesionales y los propietarios de firmas unipersonales. En tanto, 38 prestadores pertenecían a personas jurídicas.
El informe también revela que el 30,56% de los nuevos prestadores proviene de la Capital y el departamento Central, seguido por Alto Paraná, que registró un 15,74% de participación. Los sectores más relevantes en los que se desempeñan estos prestadores corresponden al sector terciario, que representa aproximadamente el 70% de la actividad económica total. En estas regiones del país, las actividades comerciales y de servicios son fundamentales para la economía local.
La Capital, el departamento Central y Alto Paraná concentran la mayor
15% DE LOS NUEVOS
PRESTADORES PROVIENEN DEL DEPARTAMENTO DE ALTO PARANÁ EL DATO
cantidad de prestadores de servicios registrados en el REPSE, debido a que sus actividades están más orientadas hacia los sectores comercial, industrial y de servicios. En contraste, en julio no se registraron nuevos prestadores de servicios en los departamentos de Alto Paraguay, Concepción, Misiones, Ñeembucú y Paraguarí.
En cuanto al mercado de destino, el 94% de los prestadores de servicios registrados en julio de 2024 declararon que sus actividades estaban dirigidas al mercado nacional, lo que refleja una preferencia por satisfacer la demanda interna paraguaya. Por otro lado, solo el 4% indicó que sus servicios estaban destinados al mercado externo, subrayando la orientación principalmente nacional de las actividades económicas y comerciales en este periodo.
MANO DE OBRA
El reporte también señala que, según la base de datos del REPSE, los prestadores de servicios inscritos en julio emplearon
un total de 286 personas. Del total de empleados, el 55% (156 personas) corresponde a personal no calificado, el 32% (91 personas) a empleados profesionales, y el 14% restante a personal técnico.
Estos datos reflejan la diversidad y dinamismo del mercado laboral y económico de Paraguay, así como su capacidad de adaptación y respuesta a las demandas tanto internas como externas.
N o M br AM ie N to
prensa@5dias.com.py
La economista asume el reto de avanzar en la ejecución de la agenda estratégica para posicionar a la multilateral como el banco verde y del crecimiento sostenible e inclusivo de la región.
Lea Giménez ha sido designada como asesora de la Oficina de la Presidencia de CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, con el propósito de colaborar con la implementación de la agenda estratégica para posicionar a la multilateral como el banco verde y del crecimiento sostenible e inclusivo de la región.
Lea Giménez nació en Paraguay y cuenta con una destacada trayectoria profesional
leA GiMéNeZ EX JEFA DE GABINETE
en los sectores público y privado. Se ha desempeñado como Ministra de Hacienda, Secretaria General y Jefa del Gabinete Civil de la Presidencia de la República del Paraguay, y Viceministra de Economía; siendo la primera mujer en ocupar dichos cargos. También se destaca su rol estratégico como miembro del Consejo de Administración de la Entidad Binacional Itaipú.
A nivel internacional, Lea Giménez fue Jefa de División
del Sector de Instituciones para el Desarrollo en el Banco Interamericano de Desarrollo, liderando las agendas de Seguridad Ciudadana y Justicia, Gestión Pública, Transformación Digital del Estado y Transparencia e Integridad. Además, trabajó como economista en las Prácticas Globales de Pobreza y Macro-Fiscalidad del Banco Mundial en países de América Latina, el Caribe y Asia del Sur. Fue miembro ad-honoren del Directorio de Open Contracting Partnership y Profesora Adjunta de Lehigh University. La asesora de la Oficina de la Presidencia Ejecutiva es Doctora en Economía, egresada de la Universidad de Lehigh (Pensilvania). Posee además formación Ejecutiva, por las Universidades de Harvard y Columbia.
obr As p Ú blicAs
prensa@5dias.com.py
El ritmo de inversiones en obras públicas registrará una reducción del 2%, según el proyecto del Presupuesto General de la Nación (PGN), presentado por el Ministerio de Economía y Finanzas.
Los recursos asignados al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), apuntados como Nivel 500, que indican la inversión física, experimentan una disminución de US$ 14.968.174. Es decir, de US$ 713.597.926 que se presupuestaron para este 2024, se prevé destinar US$ 698.629.753 a obras de infraestrucura.
El presupuesto del de la cartera estatal incluye un incremento de US$ 2.018.828 para gastos corrientes, a solicitud de los funcionarios quienes exigieron un reajuste presupuestario.
En total, el proyecto del PGN para 2025 para el MOPC se eleva a US$ 954.337.809. En este 2024 el presupuesto del MOPC ya había sufrido una reducción en el marco del plan de convergencia del
US$ 14,9 MILLONES MENOS ES EL PRESUPUESTO PARA OBRAS PARA EL 2025 EL DATO
déficit fiscal, el cual debe reducirse al 2,6% del PIB para finales de 2024 y al 1,9% en 2025.
OBRAS
Entre las obras que se enmarcan en la cartera de proyectos del MOPC, figuran el mejoramiento de la franja de dominio de 2.868 km de carreteras por niveles de servicio. El objetivo del contrato es gestionar la limpieza de carreteras, y ejecutar el mantenimiento de las mismas, de forma a satisfacer ciertos indicadores establecidos en las bases de la licitación (estándares e índice de servicio) que garantizan un servicio de carreteras de calidad para los ciudadanos.
Los servicios requeridos contemplan la ejecución de obras de puesta a punto y el mantenimiento de las vías, siendo el plazo contractual de 7 meses calendario. De ese lapso la contratista dis-
pondrá de 90 días para concretar las obras de puesta a punto.
Además, se prevé la construcción del nuevo barrio Bañado Tacumbú, que incluye la construcción efectiva de 1.500 unidades habitacionales de interés social, así como la infraestructura urbana completa y a cota no inundable del todo el barrio, contemplando futuras expansiones.
También está en la lista el proyecto de pavimentación asfáltica y mantenimiento de la ruta PY12, que consta de cuatro lotes que cubren 166 km desde Nanawa hasta General Bruguez, en el departamento de Presidente Hayes.
Días pasados, la ministra del MOPC, Claudia Centurión, ya había anunciado la licitación de obras construcción de las fases B y C de la Defensa Costera de Pilar. La siguiente etapa está valorada en US$ 50 millones, con obras que contempla el alcantarillado, la red de agua y el desagüe fluvial de la capital del departamento de Ñeembucú. Las mismas serán solventadas con fondos propios, según anunció el propio presidente de la República, Santiago Peña.
obr As p Ú blicAs Invertirán unos US$ 2,4 millones
prensa@5dias.com.py
Este miércoles, el MOPC recibirá las ofertas para la contratación para los servicios de fiscalización de obras de rehabilitación y mantenimiento por precios unitarios de 325,2 km de la red vial nacional en las regiones Oriental y Occidental del país. El monto estimado para esta licitación es de G. 18.839.000.000, poco más de US$ 2,4 millones.
La licitación está dividida en tres lotes: Lote 1 de
la ruta PY19 en el tramo Villeta Km 40 – Alberdi (68,2 km); Lote 2.1 ruta PY13 tramo Curuguaty – Villa Ygatymi – Ypejhú (82 km), mientras que, el Lote 3.1 (175 km total) contempla el trayecto Mcal. Estigarribia – estancia la Patria (PY09) y La Patria – Infante Rivarola (D092).
Estos trabajos de rehabilitación y mantenimiento fueron adjudicados el 26 de agosto, con una inversión total de más de G. 148.000 millones, unos US$ 19,5 millones.
La entrega de ofertas se
realizará en la Mesa de Entrada única del edificio central del MOPC (Oliva esquina Alberdi), este 4 de septiembre a las 09:00. La apertura de ofertas será en el salón de actos del tercer piso a las 09:30.
Los trabajos de fiscalización buscan garantizar el proceso de construcción. El objetivo es crear garantías para que las rutas sean más seguras y transitables, que impulsen el desarrollo y la conectividad del país, contribuyendo así al progreso económico y social de Paraguay.
ANÁ lisis
VÍCTOR RAÚL BENÍTEZ GONZÁLEZ
@victoraulb
Tengo una idea. Hay gerentes que andan zigzagueando. Según el autor Leonard Mlodinow los gerentes son seres que andan como borrachos. Eso quiere decir que desempeñan comportamientos automáticos inconscientes que no los perciben, porque la interacción entre la mente racional y consciente del gerente eficiente y la mente inconsciente del que a veces mete la pata es muy compleja. Es claro que muchas veces esta mente automática también toma decisiones que son correctas. No menospreciemos. Tenemos una mente inconsciente, y superpuesta a ella un cerebro consciente. Alguien que toma decisiones siempre está alternando entre estas dos dimensiones. El equilibrio es fundamental.
El comportamiento gerencial es el resultado de un interminable flujo de percepciones, creencias, sentimientos, tanto en el plano consciente como inconsciente".
La gran pregunta es hasta qué punto muchas de las decisiones tomadas en forma racional de naturaleza sustantivamente compleja, que tienen enormes impactos en las vidas de las empresas, y de los países, y de las familias, etcétera, son también automáticos, tomados con cierto grado de ebriedad. No me estoy refiriendo a nadie que por eso “tome tanto”. Ojo. Estamos hablando en serio. Qué tipo de gerente de finanzas debo contratar. A quien le pongo para suceder a mi actual gerente general. Quién podría ser un buen candidato para ser presidente del país. Qué casa debemos comprar. Qué tipo de acciones debemos vender o comprar dentro de nuestro portafolio de inversiones. Qué hacemos ante una sanción significativa. Me caso o no me caso. Me divorcio o no me divorcio. En qué ciudad construimos nuestra nueva fábrica. Cómo nuestro inconsciente altera este tipo de decisiones fundamentales.
El comportamiento gerencial es el resultado de un interminable flujo de percepciones, creencias, sentimientos, tanto en el plano consciente como inconsciente. Sin embargo, la mayoría de nosotros hace cosas, y más aún los gerentes y directores, por razones que desconocemos. Nuestras decisiones y respuestas a los problemas nos hacen sentido, a nosotros mismos, pero muchas veces ellas están erradas. Las más de las veces. El gol es un acaso. La aleatoriedad también hace parte del juego. La vida es como el futbol. A veces se hace mucho esfuerzo durante noventa minutos de juego. Todo es racional y está calculado. De pronto, fuera del librero, el juego intuitivo hace un gol sorpresivo, o un Messi se manda una de sus genialidades, y ganas el campeonato. O viceversa. Un gol estúpido en el último minuto, y con todos los talentos de un equipazo, nos vamos al mazo. Se pierde la copa del mundo.
Por eso, la clave del éxito es entrenar, confiar, tener fe, buena onda, escoger a los mejores para formar parte del equipo, y es estar siempre bien informado. Desde que nació 5Dìas como diario de economía y negocios en el Paraguay, el grado de asimetría de información se ha mitigado. Uno puede saber más, un poco de todo, en lenguaje sencillo, lo que puede ayudar al andar del gerente que vive
en medio de un gran incertidumbre. La información oportuna inhibe la borrachera.
No todo lo inconsciente es algo negativo. Al contrario. Los elementos no pensados son intuitivos y han colaborado para la sobrevivencia de la especie humana, por siglos. Pero, en la era de la información, de la economía del conocimiento, uno no se puede confiar sólo en la propia intuición.
La mayoría de los gerentes muestra una extraña mezcla de pocas habilidades siempre actualizadas y alta confianza a veces desactualizada, para el escenario cambiante en el cual nos desenvolvemos. Nuestros juicios de valor sobre decisiones que vamos a tomar están llenos de relatos, percepciones sobre personas, datos que proyectan resultados, pero, sobre todo, están influenciados por idiosincrasias no siempre objetivas.
Si la influencia del inconsciente es tan grande, y puede ser subjetiva, ella solo debería revelarse apenas en situaciones aisladas en nuestras vidas particulares. Es lo que pasa por ejemplo en cuanto al manejo del dinero. Si esto es muy importante, la gestión financiera sólo debe depender, única y exclusivamente, de deliberaciones conscientes y racionales. Los banqueros y los expertos en marketing que trabajan para los shoppings, por ejemplo, saben que eso no acontece con frecuencia. La economía clásica, para los que estudiamos la profesión de economistas, nos dice que, supuestamente, todos los seres humanos se comportan de manera racional buscando su propio beneficio en forma permanente. Sin embargo, estudios de economía comportamental demuestran que, hasta la cantidad de luz solar en un espacio geográfico específico, puede determinar el comportamiento de productores, inversores, ahorristas, o consumidores compulsivos. Los mozos del Paseo La Galería, donde quedan las oficinas del grupo 5Dìas, lo saben muy bien. En días soleados las propinas de los comensales de los N restaurantes y patios de comidas son
más generosas. Pregunten a quienes les atienden cuando van a comer o beber. Da gusto cuando es un día resplandeciente. La gente se siente feliz. El consumo y la alegría se contagian. Lo inverso también es verdadero. Días grises, días con noticias escandalosas, días de humo por las quemadas en el Chaco paraguayo, jornadas con asesinatos legislativos por cuestiones poco claras, conspiran contra el clima de negocios. Hay estudios que demuestran que el precio promedio de las acciones en Wall Street tiene estrecha relación con las noticias buenas o desagradables en el ambiente cotidiano y con el cielo abierto o nublado en la ciudad del Nueva York.
En la teoría de Kant se cuenta que nosotros construimos en forma deliberada una imagen del mundo, no sólo sobre la base de hechos objetivos. La gente le observa a su suegra no por su imagen verdadera. La percepción que tenemos de lo que la gente dice de la suegra condiciona nuestra impresión sobre la misma. Algunos dicen que nuestro cerebro recibe más de 11 millones de bits de información por segundo. A cada momento dado. Algunos cerebros están mejor entrenados, por la educación formal general y por las disciplinas profesionales que cada cual pudo estudiar. También por la experiencia laboral anterior. Apenas podemos lidiar con entre dieciséis y cincuenta bits por segundo. Es lógico que no podamos procesar todo lo recibido, y podemos tomar decisiones predeciblemente irracionales.
La percepción sensorial, la capacidad de memoria, los juicios de valor, las actividades diarias, aparentemente no nos exigen esfuerzos exagerados, sobre todo a los gerentes, o porque están entrenados suficientemente, o, lo más probable, porque el esfuerzo demandado le es impuesto en especial a las partes del cerebro que funcionan por fuera del plano de la consciencia. Los gerentes trabajan mucho en modo intuitivo. Son unos verdaderos inconscientes. Y así ya da gusto.
prensa@5dias.com.py
El próximo 14 de septiembre será el lanzamiento de la siembra de la soja en la ciudad de Natalio, departamento de Itapúa. Estarán pequeños, medianos y grandes productores del rubro, atendiendo que es uno de los momentos más importantes para el sector y por las expectativas para la próxima zafra.
Para el presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), Alfred Fast, la siembra de la soja es un evento donde los referentes del rubro hablarán sobre los desafíos y los logros alcanzados por el sector productivo, además de destacar la importancia de la soja para el Paraguay.
IMPORTANTE
“Es donde nos juntamos pequeños, medianos y grandes productores de este rubro con nuestras autoridades nacionales, otros gremios, cooperativas y comunicadores de los medios para resaltar las dificultades y desafíos, como también los logros alcanzados por el sector productivo nacional”, dijo el presidente del gremio en una entrevista con 5 Días.
Los gremios de la producción consideran la siembra de la soja como una fiesta y una plataforma política para mostrar la importancia de proteger el sector productivo primario, que con la agroindustria representa el 70%
PARAGUAY SE UBICA COMO QUINTO MAYOR
PRODUCTOR DE SOJA EL DATO
LA CIFRA
BAJÓ EL PRECIO DE LA SOJA EN EL MERCADO INTERNACIONAL, EN COMPARACIÓN AL 2023. 20%
de las exportaciones del país.
PERSPECTIVA
En el campo existe cierta reserva sobre la próxima zafra, del periodo 20242025, a pesar de las adversidades que se presentan, como los factores climáticos y la situación de los precios en el mercado internacional, que tuvieron una baja en un 20% aproximadamente, en comparación al año pasado.
Los costos de producción son los mismos en cuanto a insumos y los pronósticos del régimen de lluvias no son alentadores, ya que podría haber nuevamente falta de agua en parte del desarrollo del cultivo. Para el presidente de la Fecoprod, es fundamental que el Gobierno y el sector privado estén conscientes del momento atravesado y se pueda sumar esfuerzos para apoyar al productor de soja.
REGLAMENTO 1115
Otra cuestión que gene -
ra cierta preocupación al sector productivo es el reglamento 1115 de la Unión Europea, ya que genera más burocracia e incrementa los costos, a pesar de no definirse ciertos requisitos que deberá cumplir el productor en la práctica.
“Esto pone nervioso al productor, del que se desconfía de entrada, porque el inocente aquí tiene que demostrar todavía su inocencia con más papeleos, en vez de hacer lo que sabe: producir y crear desarrollo. Menos mal que es voluntario el adherirse a esas disposiciones arbitrarias impuestas como barrera arancelaria a los países del resto del mundo”, añadió Fast.
También hay productores de la zona norte del país que están atravesando un complicado momento
COOPERATIVISMO
El presidente de la Fecoprod destacó también la importancia del cooperativismo en Paraguay porque “no se puede imaginar un país” sin la presencia de las cooperativas, ya que cada una genera un polo de desarrollo y cultivos como el trigo se vuelven rentables gracias a socios de dichas entidades.
La mecanización del campo y la siembra directa se establecieron primeramente en las cooperativas. Actualmente el 35% de la soja pasa por silo de cooperativa, se planta el 40% del trigo por sus socios, el 90% de la leche industrializada y el 25% de la carne exportada sale de las socias de Fecoprod.
porque hace tres zafras de soja están con poca cosecha, endeudados e incluso están dudando si podrán seguir plantando algo en su chacra por las dificultades financieras. Esto afecta especialmente a los pequeños y medianos productores no constituidos en cooperativas.
Actualmente Paraguay se ubica como quinto mayor productor de soja y tercer mayor exportador de soja
a nivel mundial. Además, nuestro país ocupa hoy el primer lugar a nivel mundial en porcentaje de área bajo agricultura de conservación, demostrando la sostenibilidad de los sistemas productivos.
Otro punto que no se puede obviar, según el presidente del gremio, es que Paraguay es un país que produce alimentos para 80 millones de personas, aportando fuertemente en la lucha contra la pobreza, la des -
nutrición y fomentando la cultura del trabajo.
De acuerdo a los datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el 80% de los trabajos en Paraguay tiene alguna relación con el sector primario productivo. El 25% del Producto Interno Bruto (PIB) es del sector primario y el país se desarrolla gracias al sector productivo, que incluye la agricultura, la ganadería y la actividad forestal.
clU b de e J ec U ti Vos
Sector privado insiste en mejorar la institucionalidad
prensa@5dias.com.py
El Club de Ejecutivos del Paraguay realizó una mesa de negocios sobre el grado inversión, donde estuvieron representantes del sector privado y público. Mejorar la institucionalidad y la generación de mano de obra de calidad son puntos fundamentales para sacar mejor provecho al logro obtenido.
El presidente de Atome Energy, James Spalding, explicó que el grado de inversión es un impulso importante para el sector privado, atendiendo que existe más facilidad de acceder a créditos y generar fuentes de trabajo en Paraguay. La firma invertirá aproximadamente US$ 500 millones y estaría operativa desde finales del 2027 en la ciudad de Villeta.
“Realmente el grado de inversión ayuda a que se reduzca la percepción de riesgo sobre un país como Paraguay y eso puede ayudar con las condiciones financieras para llevar adelante la inversión. Nosotros venimos trabajando desde
el 2021 y hemos visto otras inversiones emblemáticas”, dijo el presidente de la empresa en una entrevista con 5 Días.
INSTITUCIONALIDAD
Otra cuestión fundamental para el sector privado es el mejoramiento de la institucionalidad, sobre todo en lo referente a realizar las reformas necesarias y ofrecer seguridad jurídica para facilitar las inversiones en Paraguay, especialmente de capital extranjero para la generación de empleo.
Para el presidente de la empresa, actualmente Paraguay se encuentra muy bien posicionado en el clima de inversiones y se debe aprovechar para la generación de empleo digno, además de mejorar el capital humano para tener mano de obra de primer nivel.
El grado de inverión ayuda a que se reduzca la percepción de riesgo sobre un país
como paragay
La empresa Atome Energy realizará una inversión de US$ 500 millones en la ciudad de Villeta para producir fertilizantes verdes y este mes de septiembre ya estaría cerrando el paquete financiero con algunos organismos multilaterales y también con fondos internacionales privados.
“Es una inversión muy importante en la zona de Villeta, que va a permitir a Paraguay producir fertilizantes verdes por primera vez en la historia, con miras a la exportación. Estamos convencidos que para antes de fin de año se puede ya anunciar formalmente la llegada y la inversión concreta para estar arrancando a fines de 2027 con la producción misma”, añadió Spalding.
El sector privado sigue fir-
me en su postura de apoyar todas las reformas planteadas por el Gobierno tras lograr el grado de inversión, sobre todo en lo referente al servicio civil, el tema de pensiones, la caja fiscal y otras que se estarán encaminando en los próximos meses.
PROYECTOS
El presidente del Club de Ejecutivos del Paraguay, Jorge Bernardes, el sector privado debe estar a la altura de las exigencias del grado de inversión para la generación de capital humano y atraer a los inversionistas, pero de forma conjunta con el Gobierno.
“El sector público, el sector privado y la sociedad civil deben trabajar de forma conjunta. Esto va a ser un trabajo en equipo de todas estas áreas de nuestro país. El sector
SECTOR PRIVADO INSISTE EN MEJORAR LA INSTITUCIONALIDAD.
EL DATO MILLONES DE DÓLARES INVERTIRÁ UNA EMPRESA EN VILLETA 500 LA CIFRA
privado tiene que trabajar, profesionalizarse y generar proyectos que vengan acordes con estas exigencias de estos fondos internacionales”, mencionó el titular del gremio.
A su criterio, el Gobierno debe brindar las soluciones necesarias para que se pueda aprovechar el grado de inversión en cuanto a infraestructura, institucionalidad, seguridad, salud y educación, además de tener las reglas claras
para que el sector privado pueda impulsar la economía.
Para el presidente del Club de Ejecutivos del Paraguay, tener reglas claras significa un buen funcionamiento de las instituciones del país, mejorar la eficiencia, invertir en tecnología y apostar a la modernidad para que todo pueda ser más ágil y eficiente, sobre todo si existe una apuesta fuerte por los fondos internacionales.
El presidente del Club de Ejecutivos considera fundamental que el sector privado impulse también inversiones importantes, tanto de capital local o extranjero, generando espacios en que puedan entender cómo tienen que prepararnos para el grado de inversión. Una de las opciones es aprovechar mejor la Alianza Público Privada y los “incentivos fiscales” para generar desarrollo.
prensa@5dias.com.py
En una de las zonas corporativas más importantes de la capital, nuevamente una marca internacional apuesta por desembarcar con una sucursal dentro del mundo gastronómico. Kentucky Fried Chicken (KFC) inauguró su noveno local en Paraguay en el Shopping Mariscal y consigo el auténtico sabor del pollo.
La mundialmente famosa cadena de restaurantes del mejor pollo crujiente. Los amantes del buen comer tendrán una nueva opción para disfrutar de la receta secreta que ha hecho de KFC un ícono global. El nuevo local de KFC en el Shopping Mariscal marca un hito en la expansión de la marca en el país, consolidando su presencia en una de las áreas comerciales más concurridas y dinámicas de Asunción. Con
Desde ayer martes ya está operativo el nuevo local.
esta apertura, la cadena que forma parte de la empresa South Food S.A., refuerza su compromiso de ofrecer una experiencia gastronómica única, caracterizada por la combinación perfecta de sabor, calidad y tradición.
AUGE
Guillermo Biedermann, director y gerente general de South Food S.A., indicó que se trata del centro comercial
donde hace tiempo ya estaban teniendo pedidos, desde los clientes hasta los asiduos del shopping.
“Estamos creciendo mucho con la marca, se vienen más aperturas hacia fin de año y el próximo, esto refleja lo que estamos haciendo en este 2024 con KFC, un hermoso local y esperamos que esté lleno todos los días”, agregó.
Destacó el crecimiento que está teniendo el consumo de pollo frito de la marca KFC en los últimos años a nivel nacional, sobre siguen creciendo todos los meses y todos los años. El objetivo en los próximos cinco años es llegar a 20 locales y para eso van a trabajar fuerte con el equipo recursos humanos, de desarrollo y capacitación para más aperturas.
“Mira, este es el segundo local de KFC que estamos abriendo del año. Probablemente, dependemos de la construcción de un shopping en Ciudad del Este, estamos habilitando un tercero más a fin de año o ya sería los primeros meses del próximo año. Después el objetivo es abrir dos o tres locales por año para llegar a los 20 que queremos. Con la otra marca que tenemos, Pizza Hut, también se observa un crecimiento interesante. Estamos abriendo un local más en un mes en Guaraní, el nuevo shopping de Itauguá”, expresó.
RESPONSABILIDAD
Bierdemann contó que poseen varios pedidos de KFC en todos los lugares, sin embargo, la empresa busca ser responsables y cautelosos en la apertura de los locales porque un local de KFC prácticamente tiene el doble
de movimiento que un local de Pizza Hut porque es fast food 100%, tiene el doble de transacciones y está dirigida a un público netamente joven.
“Realmente la marca tiene muy buen retorno y siempre es bueno que los locales estén bien desarrollados, sobre todo, que la gente esté bien formada. Acá lo más importante, aparte de tener el mejor producto, es contar con las mejores experiencias, es un desafío grande del mercado hoy en día tener la mejor atención. En este local hay casi 30 personas en la parte de producción, de ventas, gerencias y los propios drivers. Son altas las expectativas realmente, estamos contentos con el resultado del local que inauguramos hace dos meses en el Paseo La Galería y esperamos que este redoble los resultados”, concluyó.
prensa@5dias.com.py
Como parte de las actividades previas, los colaboradores del banco y los voluntarios de la organización se unieron para construir la emblemática vivienda modelo, que estará visible en la ciudad durante los días de la Colecta. Esta vivienda de emergencia no solo simboliza esperanza y solidaridad, sino que también busca inspirar a la ciudadanía a sumarse a la causa.
Esta estructura está ubicada en Sudameris Plaza, en la esquina de Mariscal López y República Argentina, y es visualizada desde el lunes 02 de septiembre hasta el cierre de la Colecta Nacional, que se realizará el viernes 06 y sábado 07 de septiembre.
La construcción de la vivienda modelo, es parte de los preparativos finales para la Colecta Nacional 2024, que será la primera en realizarse bajo la alianza entre TECHO Paraguay y Banco Sudameris, desde que el banco asumió como Banco Oficial de la organización.
TECHO 2024
La Colecta Nacional de TECHO es el evento público más importante de la organización, en el que miles de jóvenes comprometidos con construir un
país mejor, salen a las calles con energía, convicción y esperanza. Con más de 160 puntos de recaudación en Asunción, el Departamento Central y Alto Paraná, la meta para este año es recaudar Gs. 825.000.000, fondos que permitirán a TECHO finalizar el año, impactando en la vida de más
de 10.000 personas en situación de vulnerabilidad.
Para que esta actividad sea posible, por primera vez, el Puesto de Comando, donde se gestionará toda la logística, coordinación y control de la recaudación, estará ubicado en SUDAMERIS PLAZA, reafirmando así la alianza
estratégica entre TECHO Paraguay y Banco Sudameris para lograr un Paraguay más justo y solidario.
Todavía se buscan voluntarios/as que deseen participar de la gran actividad, cualquier persona a partir de los 15 años puede sumarse inscribiéndose a través de www.techo.org.py, además ya es posible hacer donaciones a través de la página web y mediante transferencias o depósitos en la cuenta:
Sudameris Bank:
Alias: 800534107
N.º 4500000
Razón social: Un TECHO para mi país Paraguay
RUC: 800534107
También se encuentran habilitados los métodossiguientes de donación digital:
● Con TCs Sudameris hasta 8 cuotas sin intereses
● App Sudameris, Pago de Servicios
● Web Sudameris, Pago de servicios
● Puntos Sudameris Club
● En todos los cajeros automáticos de la Red Infonet eligiendo la opción
"TECHO" (con la tarjeta física)
OTRAS MONEDAS
Peso Argentino
C: 5 - V: 6,6
Real
C: 1.300 - V: 1.380
Euro
C: 8.350- V: 8.700
Peso Chileno
C: 5 - V: 10
Peso Uruguayo
C: 150 - V:250
Libra Esterlina
EMPRESAS
NEWCASTLE
ANUNCIÓ SU
NUEVA ALIANZA
CON RED BULL
Newcastle anunció un acuerdo con Red Bull. La marca fue nombrada bebida energética oficial del equipo inglés. A través de esta alianza, Red Bull se beneficiará de la exposición global en los partidos de los Magpies. Además suministrará productos al personal de juego.
Arabia Saudita sugirió que podría presentar una candidatura para albergar los Juegos Olímpicos mientras el reino del desierto sigue adelante con una revisión económica masiva que le ha llevado a invertir grandes sumas de dinero en deportes.
“Nosotros, como país, nos estamos preparando para hacer cada vez más cosas, y creo que los Juegos Olímpicos son un paso lógico”, indicó el príncipe Faisal bin Bandar bin Sultan Al Saud, presidente de la Federación Saudí de Esports. “Pero, cuando estemos preparados”.
El príncipe habló al margen de la ceremonia de clausura de la primera Copa Mundial de Esports de la historia, que se celebró en Riad y
contó con un bote de premios récord para el sector, de US$ 60 millones.
El posible interés de Arabia Saudí por albergar eventualmente los Juegos Olímpicos se produce en un momento
en que la nación del Golfo aumenta su cartera de eventos deportivos, incluidos los Juegos Olímpicos de Esports inaugurales en 2025.
Riad cer ró en julio un acuerdo de 12 años con el
Comité Olímpico Internacional para albergar ese evento, lo que indica que ya existe una relación. Los saudíes también organizarán los Juegos Asiáticos de Invierno en 2029 y están a punto de albergar la Copa
EGIPTO Y QATAR PODRÍAN PRESENTAR SU CANDIDATURA PARA LOS EVENTOS SIGUIENTES. EL DATO
Mundial de la FIFA en 2034.
IMPULSO ECONÓMICO
El príncipe heredero Mohammed bin Salman ha situado los deportes, el entretenimiento y el turismo en el centro de su multimillonaria agenda para transformar la economía saudí en una potencia diversificada que dependa menos del crudo. El reino también considera que estas industrias son fundamentales para mejorar la calidad de vida de los saudíes locales, muchos de los cuales tienen menos de 30 años.
LOS SAUDÍES ORGANIZARÁN LOS ASIÁTICOSJUEGOS DE INVIERNO EN 2029. EL DATO
Los Juegos Olímpicos, que recientemente concluyeron su edición de verano en París, tendrán como próximos anfitriones a Italia, Estados Unidos, Francia y Australia de 2026 a 2032.
Se ha informado de que Egipto y Qatar se encuentran entre los países de Medio Oriente que podrían presentar su candidatura para los eventos que se celebren después de esa fecha. El Comité Olímpico de Arabia Saudí no respondió inmediatamente a la solicitud de comentarios.
“Me quiero retirar en una pista de bádminton”
Carolina Marín vive abrumada con tanto afecto en la calle. Heroína de niños y mayores. Su grave lesión en París 2024 le sitúa en la cima de popularidad del deporte español. Ha pasado un mes de su operación de ligamento cruzado y de menisco. Camina con muletas, pidiendo a la gente máximo cuidado al acercarse para evitar percances. En una amplia entrevista reconoce que en el vestuario del Arena Porte de la Chapelle se echó a llorar y dijo: “no puedo más”.
La muerte de su padre, superar dos lesiones de cruzado…. El mundo se le venía encima. Sin embargo, hoy vive al día luce bronceado de verano, administra ener-
gía positiva con su psicóloga personal y tiene claro que se retirará “en una pista de bádminton” porque hacerlo por una lesión le daría “mucha pena”.
Carolina, todo el mundo tiene ganas de verte. Lágrimas, lesión, operación y refugio en Huelva estas semanas. ¿Cómo estás?.
Hacía casi 18 años, desde que llevo en Madrid, que no pasaba más de una semana en mi casa, en Huelva con mi familia y mi gente. Obviamente, yo lo he notado, porque lo he echado mucho de menos. Yo soy una persona muy familiar que cada vez que he tenido unos días libres, me he bajado a casa a estar con mi familia, cerca de mi abuela, de mis sobrinos y de mis primas y tíos, y, obviamente, de mi
60 caracteres Este es un epígrafe que describe el contenido de la fotografía.
mamá. Pero, sobre todo, lo nota mi familia que he pasado de tres días a estar en Huelva casi tres semanas. Ha sido todo abrumador para mí porque he tenido
mucho cariño en uno de los peores momentos de mi carrera deportiva, tanto físicamente, obviamente por la rodilla, pero sobre todo mentalmente. Toda mi fa-
milia y algunos amigos me han arropado, me han dado todo el cariño que ellos me transmiten y sobre todo me han devuelto la sonrisa que yo pensaba que me iba
va a costar un poquito más sacarla.
¿Físicamente en qué estadio estás y hacia donde vamos? ¿En qué momento de la rehabilitación te encuentras?
Justamente va a hacer un mes que me operé. El médico me dijo que hasta las seis semanas no podía empezar a apoyar la pierna. Ahora mismo estoy en un momento en el cual no tengo ninguna prisa, quiero tomarme esto con mucha paciencia, no pienso en bádminton ni quiero pensarlo porque lo tengo totalmente apartado y ya tendré tiempo para pensar en ello. Ahora pienso en marcar los tiempos que el médico que me operó me ha dicho, ir poquito a poco con mi fisio empezando a doblar las piernas.