5Días Edición 04-10-2024

Page 1


Ultiman detalles para encuentro de banqueros de Latam

Los organizadores de la asamblea de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) confirmaron la asistencia de más de 1.300 líderes del sector bancario, provenientes de alrededor de 60 países, quienes estarán en Asunción del 9 al 12

de noviembre. “Será un evento de nivel global. Tenemos el privilegio de que Paraguay vuelva a ser sede después de 30 años, y estamos ultimando los detalles”, afirmó Liz Cramer, presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban).

Pág. 6

Al campo le urge las precipitaciones

Una gran cantidad de productores de soja aún no ha comenzado el proceso de siembra, a la espera de que en los próximos días se registren lluvias que proporcionen la humedad necesaria, la cual no se tuvo en septiembre. Admiten que la situación es compleja debido a la sequía, la caída de los precios internacionales y el aumento de los costos de insumos, influenciado por la presión del dólar. A pesar de ello, los productores mantienen la expectativa de obtener rendimientos de al menos 2.800 kg por hectárea.

Pág. 15

#EDITORIAL

NEGOCIOS

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

CONSUMO RECUPERA VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 4

NEGOCIOS

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO P

El Índice de Capital Humano del Banco Mundial estima que un niño nacido en Paraguay en 2020 sería solo 53% tan productivo como podría ser con acceso completo a servicios de salud y educación de calidad. Casi el 70% de la población paraguaya es menor de 30 años. Pensar en pilares alternativos, ofrecerá un camino para que Paraguay diversifique su economía, aumente su resiliencia y logre un desarrollo más sostenible e inclusivo.

Pág. 4

de pájaro

La Frase

Casi 2.000 personas han muerto en ataques israelíes contra el Líbano desde el inicio de las hostilidades entre las fuerzas israelíes y el grupo chií Hezbollah.

En nuestro gobierno garantizaremos todas las libertades, la de expresión, de prensa, de reunión, de movilización.

CIFRAS

Lo Positivo

MIL MILLONES

Destinará España a la Unión Europea para la modernización de pequeñas empresas.

negativo

PORCIENTO

Disminuyeron las ventas de Levi's en el último periodo.

REINO UNIDO

cede LAs isLAs cHAGOs A MAuriciO

Gran Bretaña llegó a un acuerdo para ceder la soberanía sobre las Islas Chagos en el Océano Índico a Mauricio, permitiendo que regresen los chagosianos.

PAÍSES QUE RECIBEN MAYOR CANTIDAD DE REMESAS

FUENTE:ELCEO

ESTADOS UNIDOS PAYPAL HOLdinGs cOMPLetA PriMer PAGO cOMerciAL

PayPal completó su primer pago comercial con su moneda digital estable, demostrando que pueden ser utilizadas para mejorar transacciones comerciales.

VENEZUELA buscAn AcOrdAr tÉrMinOs cOn eL GObiernO

Opositores invitaron al Gobierno de Nicolás Maduro a acordar los “términos de una negociación seria” para una “transición” de cara al 10 de enero.

ALEJANDRO DOMÍNGUEZ @agdws

¡Qué orgullo para Sudamérica! Por primera vez, la Final de la Copa Mundial de Futsal de la FIFA será entre dos equipos de nuestro continente. ¡La copa vuelve a casa! ¡Felicitaciones para @Argentinay @CBF_Futsal!

JORGE ROLÓN LUNA @JorgeRolonLuna

El sapo, había sido que no era de otro pozo. Si hablar mal de otros que hacen lo mismo que uno, es hipocresía, ¿cómo se puede llamar a quien encima se embandera en una cruzada y hasta les pone un mote despectivo sus compañeros de oficio?

LUIS BAREIRO @LuisBareiro

O sea que el senador es marido de una “oenegera” que pertenece a una ONG de la que el mismo senador fue tesorero, y que, en tanto él ocupaba ese cargo, recibió donaciones de Itaipú?… No más preguntas su señoría…

ESPERANZA MARTÍNEZ @esperanza_py

Pretenden dar cátedra de transparencia quienes no quieren hablar de sus nepobabys, de sus empresas que lucran con el Estado, de su financiación de la narcopolítica, el lavado y el contrabando. La próxima, menos hipocresía por favor.

AUSTRALIA deberÁ recOrtAr eL GAstO FiscAL, seGÚn FMi

El gobierno australiano tendrá que controlar el gasto fiscal en caso de que la inflación no disminuya aún más, afirmó el Fondo Monetario Internacional.

enriQue A rrÚA

VICEPRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE MOLINEROS

¿Que significa para ustedes la realización de la Asamblea Latinoamericana de Insdustriales Molineros en el país?

Realmente es un desafío bastante grande para nosotros. La primera y única vez que se llevó a cabo el Congreso ALIM en Paraguay fue en 1996.

¿En qué país se llevó a cabo la última edición de dicho congreso?

El año pasado tuvo lugar en Córdoba, Argentina, y el año anterior en Lima, Perú, donde presentamos nuestra candidatura.

¿La Cámara ha recibido apoyo de la Senatur?

Fue realmente emocionante recibir apoyo desde la Senatur para posicionar a nuestro país como un lugar para eventos. La candidatura de Paraguay fue aprobada por unanimidad para ser la sede del congreso en 2024.

¿Cuáles son las metas a lograr de la Cámara Paraguaya de Molineros?

Paraguay es reconocido como un país agroexportador y como meta de la Cámara Paraguaya de Molineros es transformarnos en un país agroindustrial

PRESIDENTA DE MÉXICO CLAUDIA SHEINBAUM
Así lo Twittearon
Un café con...

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) ha lanzado un llamado a licitación para el mejoramiento de la Ruta Departamental 027, que conecta las ciudades de San Lorenzo e Itá. Este tramo, de aproximadamente 26,3 kilómetros, empalma con la ruta PY01 y constituye un importante corredor dentro del departamento Central.

El llamado a licitación, identificado como MOPC N.º 109/2024 y publicado en el portal de Contrataciones Públicas con el ID N.º 455.007, invita a empresas constructoras nacionales a presentar ofertas para llevar a cabo las obras de rehabilitación y mantenimiento de la mencionada ruta. El monto estimado para estos trabajos asciende a G. 154.395 millones (US$ 19 millones), y las empresas interesadas deberán presentar sus propuestas antes del jueves 24 de octubre.

El principal objetivo de este proyecto es mejorar la seguridad vial y optimizar las condiciones de transitabilidad de este importante tramo, reduciendo el riesgo de accidentes y fomentando el desarrollo económico de las comunidades aledañas. Además, la obra busca facilitar la movilidad en la región, al mejorar la conexión entre zonas rurales y urbanas.

El contrato para la ejecución de la obra se dividirá en dos etapas principales:

Rehabilitación: Esta fase contempla la reparación completa de la ruta, con trabajos que incluyen bacheo, fresado, regularización y pavimentación asfáltica.

Tramo entre San Lorenzo e

Invertirán US$ 19 millones en la recuperación de la ruta D027

Mantenimiento: La segunda fase estará orientada a la conservación de los estándares viales a lo largo del tiempo.

El contrato tendrá una vigencia de 36 meses, de los cuales 18 meses estarán destinados a la rehabilitación de la ruta y los 24 meses restantes al mantenimiento continuo. Se trata

de un contrato plurianual, por lo que su financiamiento estará sujeto a las previsiones presupuestarias de los ejercicios fiscales 2025 y posteriores, conforme a la Ley N.º 7021/2022 de Suministro y Contrataciones Públicas.

TRABAJOS

La obra abarcará diversas actividades enfocadas en la

mejora de la infraestructura vial. Entre los trabajos previstos se incluyen la rehabilitación de calzadas, banquinas, drenajes, y la instalación de elementos de seguridad. En cuanto a los puentes del tramo, se trabajará en el pavimento, juntas y elementos de seguridad, pero no en la estructura de los mismos.

Los trabajos se realizarán bajo la modalidad de precios unitarios, siguiendo las especificaciones técnicas establecidas en el Manual de Carreteras del Paraguay y estarán bajo la supervisión del MOPC. Con esta iniciativa, se espera no solo mejorar las condiciones de circulación, sino también impulsar el desarrollo económico de las

comunidades beneficiadas y reducir el aislamiento de las zonas rurales

Este proyecto representa un paso importante hacia la mejora de la infraestructura vial del país y la promoción de una mayor seguridad para los usuarios que transitan este tramo clave del departamento Central.

Con 17 años de experiencia en Paraguay, Grupo Bimbo reforzó su apuesta a este mercado con la apertura de una nueva planta que apunta a convertirse en el hub de exportación de la compañía para toda Sudamérica.

La compañía cuenta en la actualidad con 227 plantas y más de 1.500 centros de ventas localizados en 35 países de América, Europa, Asia y África. Durante su visita a Paraguay, Fernando Lerdo, director general adjunto del Grupo, habló con Stornia sobre los planes de expansión de la compañía, y destacó al mercado local como un centro de oportunidades para la expansión de la empresa hacia toda la región.

¿Qué factores clave han impulsado la decisión de abrir una planta en Paraguay? ¿Cómo se alinea esto con los planes de expansión de Bimbo en América Latina?

En el marco de la expansión de Bimbo en América Latina, llevamos muchos años en la región y siempre hemos mantenido una visión enfocada en invertir y desarrollar los mercados con una perspectiva de largo plazo. En lo que llamamos ‘Latin Centro’, que abarca países como Colombia, Ecuador y toda Centroamérica, así como en el Cono Sur y, más recientemente, en Brasil, hemos trabajado en expandir nuestra capacidad productiva e infraestructura para apoyar y sustentar nuestros planes de crecimiento en la región.

Aquí en Paraguay ya tenemos 17 años, y el tener un nuevo centro productivo nos abre muchísimas posibilidades para desarrollar el mercado local y también para el hub de exportaciones que queremos hacer de esta planta.

¿Qué impacto espera que tenga esta nueva planta en términos de generación de empleo y desarrollo económico?

Creo que el impacto será muy bueno, no solo ahora, en el corto plazo con los trabajos que ya tenemos -recordemos que aquí en Paraguay tenemos cerca de 400 fuentes de trabajo-, sino también a medida que vayamos creciendo, trayendo más

“Nuestro centro productivo nos permitirá fortalecer el mercado local y convertir la planta en un hub de exportación”

líneas y ocupando más turnos, esto va a representar más empleos.

Además de lo que vemos aquí con esta planta, ya tenemos un área de terreno de al lado, como una muestra de la visión que tenemos a futuro aquí de Paraguay y de esta planta.

¿Qué tecnologías o prácticas sostenibles están implementando en esta nueva planta?

Aquí tenemos la captación de agua pluvial, por ejemplo, que es muy importante. También la forma en que vamos nosotros reciclando y vamos haciendo uso de tanto residuos sólidos como también de residuos orgánicos. Entonces, digamos que ahorita esta es

como que la primera etapa y vamos a seguir desarrollando y madurando todas nuestras iniciativas de sustentabilidad.

¿Cómo planean adaptarse a las diferencias de mercado en América Latina, particularmente en este país, para seguir satisfaciendo las necesidades del consumidor local?

En Grupo Bimbo hemos sabido desarrollar nuestras marcas locales al ingresar a nuevos mercados, ya sea a través de adquisiciones o mediante la creación de productos adaptados a los gustos de los consumidores en cada región. Al mismo tiempo, hemos impulsado el crecimiento de marcas y productos con alcance

global. Siempre vamos avanzando tanto la parte local-regional como la de nuestras marcas globales, que tenemos ya muchos ejemplos de marcas que ya rebasan muchísimas fronteras.

En cuanto a la cadena de suministro, ¿qué estrategias están implementando para garantizar la eficiencia y calidad en la distribución de productos a nivel regional?

En primer lugar, todo comienza con nuestra cadena de suministro, que inicia con nuestros proveedores. En Paraguay, hemos trabajado intensamente para desarrollar proveedores locales, los cuales ya representan una parte significativa de nuestras compras.

A lo largo de la cadena de valor, desde los centros de producción y la logística hasta lo que se conoce como la 'última milla', donde entregamos nuestros productos a los clientes, hemos evolucionado nuestros modelos de distribución para garantizar la máxima eficiencia y brindar el nivel de servicio que nuestros clientes demandan.

¿Cuáles son los desafíos más importantes que BIMBO anticipa en términos de logística y competencia?

En términos de logística tenemos que seguir buscando ser muy eficientes, y aquí tenemos muchísimas iniciativas. Una parte nos la habilita la tecnología, la digitalización que hemos

Siempre hemos mantenido una visión enfocada en invertir y desarrollar los mercados con una perspectiva de largo plazo.

1.500 LA CIFRA

CENTROS DE VENTAS TIENE LA EMPRESA EN VARIOS PAÍSES

EL DATO

EL GRUPO

BIMBO CUENTA CON CASI 400 COLABORADORES EN PARAGAY

venido llevando a cabo en la compañía, y en la parte también de competencia, nosotros tenemos este elemento, la empresa que decimos que competimos y ganamos, que es parte de la garra comercial que tenemos para seguir buscando oportunidades y desarrollar nuestros diferentes mercados.

¿Cuáles son las proyecciones de la compañía para el 2025?

Seguir siempre con una visión de futuro, seguir invirtiendo y desarrollando marcas. Tenemos una perspectiva de que el año 2025 va a presentar retos, pero vamos a seguir muy enfocados en poder seguir desarrollando nuestros mercados.

El Grupo Bimbo tiene planes de seguir creciendo en nuestro país

prensa@5dias.com.py

Entre el 9 y el 12 de noviembre, Paraguay será la sede de la 58ª Asamblea de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), un evento de carácter internacional que espera reunir a más de 1.300 líderes bancarios de casi 60 países, buscando consolidar a Paraguay como un centro emergente en la escena financiera global.

La presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), Liz Cramer, explicó que están trabajando fuertemente para este gran evento a realizarse en nuestro país en el mes de noviembre próximo. La particularidad de este año es que también trae la asamblea de la IBF, International Banking Federation, que son representantes de bancos de África, Europa, Oceanía y Asia.

PRIVILEGIO

“Va a ser un evento realmente a nivel global. Es un evento que se hace un año en Miami y otro año en un país de Latinoamérica. Tenemos el privilegio de que sea Paraguay porque después de 30 años vuelve este evento a Paraguay, así que estamos muy orgullosos de eso y muy atareados”, dijo la presidenta en una entrevista con 5 Días.

Hasta el momento hay un poco más de 1.200 inscriptos para el evento, pero la expectativa es superar las 1.300 personas, especialmente de funcionarios de bancos de todas partes del mundo. Para que un país sea sede de la Felaban debe reunir ciertas condiciones y Paraguay cumplió todos los requisitos.

CANDIDATAR

La presidenta ejecutiva de la Asoban instó a las demás

Reunión será de banqueros de varios países

Paraguay estará en una vidriera para el mundo en asamblea de la Felaban

organizaciones a candidatar a Paraguay, atendiendo que reúne las condiciones para los eventos de gran envergadura de cualquier ámbito, no solamente del sector bancario, para seguir poniendo a nuestro país en el ojo del mundo.

El evento tiene una parte académica y otra que es de negocios, especialmente entre los representantes de los distintos bancos del

mundo, quienes intercambian ideas, líneas de crédito, y también se suelen hacer consolidaciones entre los banqueros.

En cuanto a la agenda académica, este año se abordarán temas muy especiales como son el avance de la normativa de la región del sistema financiero, ciberseguridad e inteligencia artificial. También estarán presentes algunas califica-

doras internacionales para abordar temas referentes al grado de inversión.

CRÉDITOS

En cuanto a la situación de los créditos, la presidenta ejecutiva de la Asoban mencionó que hubo un aumento del 20% al cierre del mes de septiembre. Los depósitos en las entidades financieras también siguen incrementándose y se espera que siga teniendo un

aumento importante con la tendencia alcista del dólar.

“Puede que se muevan más depósitos de la moneda estadounidense, obviamente también eso tiene un impacto en ciertos sectores de la economía. El costo de las materias primas internacionales no está favoreciendo como años anteriores al agro, pero eso impactaría sobre todo en el año 2025 ya que la mayoría

Después de 30 años vuelve este evento a Paraguay, así que estamos muy orgullosos de eso y muy atareados con todo lo que implica este evento

de las ventas de este año ya fueron cerradas”, añadió Cramer.

IMPORTACIONES

Las importaciones también están teniendo un ritmo aceptable y se espera que el rubro del comercio tenga un buen comportamiento a fin de año por las fiestas. Sin embargo, la bajante de los ríos es preocupante porque tiene un fuerte impacto en toda la cadena logística y en todos los precios de los productos.

A pesar de la sequía y su impacto en las importaciones y exportaciones, desde la Asoban consideran que este último trimestre será positivo para la economía del país. Para el 2025 también se debe esperar las incidencias que puedan tener en nuestro país las grandes crisis a nivel mundial y el posible impacto en la cadena logística, además del petróleo y la cotización del dólar, que también tiene su incidencia en la economía de los países.

Resaltan que las zonas más vulnerables son Asunción y el Bajo Chaco

ANDE se prepara para el verano con mantenimiento y expansión de redes

prensa@5dias.com.py

Félix Sosa, presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), explicó en entrevista con Monumental 1080 AM que la preparación para enfrentar el verano ya está en marcha y que los trabajos de mantenimiento y construcción son claves para mejorar el suministro de energía durante la temporada de mayor consumo. “La preparación al término de un verano ya comienza el siguiente verano para nosotros”, indicó.

Entre las acciones prioritarias de la ANDE está la limpieza de las franjas bajo las líneas de transmisión de 500 kV, que en el verano pasado sufrieron incendios, afectando el servicio. “Estamos en un 75% de ejecución justamente identificando la zona donde existen mayor dificultad o que existen posibilidades de incendio”, informó Sosa.

La ANDE también está enfocada en el mantenimiento preventivo de las líneas de transmisión de 120.000 y 23.000 voltios, así como de las subestaciones, con el fin de asegurar un mejor rendimiento durante el verano. “En promedio estamos en un 70% de lo que nosotros nos propusimos este año”, señaló.

El avance en nuevas obras de infraestructura también es fundamental. Este año, la ANDE tiene en marcha la construcción de 100 nuevas líneas de distribución de 23.000 voltios para evitar sobrecargas en zonas de alto consumo. “Al construir una nueva línea se dividen las cargas, entonces ya se evita que se salga fuera de servicio por sobrecarga”, explicó Sosa.

Por su parte, Sosa refirió que el suministro de transformadores, que antes representaba un desafío, ya no es un problema recurrente. La ANDE ha instalado más de 700 transforma-

dores anualmente, lo que ha permitido acompañar el crecimiento del consumo de energía en el país. “Solamente lo que falta es acompañar el crecimiento de consumo”, agregó.

Sobre la posibilidad de que este verano se presenten cortes de energía, Sosa aclaró que, aunque se ha trabajado para reducir los riesgos, siempre existe la posibilidad de interrupciones. “Difícilmente ocurra corte de energía eléctrica en situaciones normales”, afirmó, pero señaló que en condiciones extremas es más difícil garantizar la continuidad del servicio.

En cuanto a las zonas más vulnerables, indicó que Asunción, el Área Metropolitana y el Bajo Chaco concentran el 60% del consumo de energía del país, lo que las hace más susceptibles a problemas durante la temporada de mayor demanda. “Siempre existe mayor inconveniente en época de verano en estas zonas”, mencionó.

Un proyecto clave para reforzar el sistema eléctrico es la construcción de la lí-

EN SITUACIONES NORMALES DIFÍCILMENTE

HAYA CORTES DE ENERGÍA, DIJO FÉLIX SOSA. EL DATO

nea de transmisión que conecta Iguazú con la futura subestación Valenzuela. “Eso va a tener un respaldo. Al salir una línea de equipamiento, tiene que haber una redundancia”, explicó Sosa, resaltando la importancia de contar con sistemas de respaldo.

ITAIPÚ

La operación de la Central Hidroeléctrica Itaipú se mantiene estable, a pesar de la sequía que afecta a la región. Según un informe de la Superintendencia de Operación, la planta ha registrado un caudal turbinado promedio de 7.800 metros cúbicos por segundo (m3/s) en los últimos días, con una afluencia de 6.900 m3/s.

El superintendente de Operación, Ing. Silver Guerrero, explicó que la planta está optimizando

ES EL ALCANCE ACTUAL SOBRE LO QUE PUSIERON COMO META. 70% LA CIFRA

su operación para obtener un mayor rendimiento en la generación de energía. "En promedio, la productividad de Itaipú es de aproximadamente 1,06 MWpromedio/m3/s, pero ahora estamos teniendo una producción con una productividad cerca de 1,10 MWpromedio/m3/s", comentó. Este aumento se debe a la programación operativa y a las condiciones actuales de la usina.

Guerrero también explicó que el embalse de Itaipú está controlado en un nivel de 218,10 metros sobre el nivel del mar (msnm). Aclaró que, aunque Itaipú no puede acumular agua por ser una central de paso, la operación se realiza de manera coordinada con las 50 represas aguas arriba. "Las represas aguas arriba son de regulación, es decir regulan el caudal de agua

sobre la base de las necesidades que tienen", señaló.

Con respecto a la previsión de generación para este año, Guerrero indicó que se espera alcanzar una producción de aproximadamente 67.000 gigawattshora (GWh). A pesar de la disminución en la afluencia hídrica en los últimos años, Itaipú mantiene un rendimiento óptimo, lo

que ha permitido cubrir la demanda energética de Paraguay y Brasil, refieren.

Finalmente, Guerrero mencionó que en años anteriores la programación se basaba en las proyecciones del fenómeno El Niño, pero la situación actual ha requerido ajustes. Aun así, destacó que la generación de energía sigue siendo eficiente.

Este año tienen en marcha la construcción de 100 líneas de transmisión.
Sosa explicó que falta acompañar el crecimiento de consumo.

LA n ZAM ientO

Modalidad 100% a distancia

Universidad Central del Paraguay presentó su “Módulo cero” para cursos de posgrado

prensa@5dias.com.py

La Universidad Central del Paraguay inició su “Módulo cero” para todas las personas interesadas en realizar una maestría en administración de empresas, bajo la modalidad 100% online, permitiendo a los estudiantes seguir formándose desde cualquier lugar.

La maestría en administración de empresas de la Universidad Central del Paraguay está diseñada para ofrecer una formación avanzada en liderazgo, gestión estratégica, toma de decisiones y más, con el objetivo de preparar a los profesionales para roles de alto nivel en empresas tanto públicas como privadas.

PUNTAPIÉ

El director ejecutivo de la Universidad Central del Paraguay, Juan Agustín Aguilera, explicó que el módulo cero representa el puntapié para el inicio y el correcto desarrollo del programa elaborado para los alumnos porque se está de una modalidad 100% online.

“El lanzamiento del módulo es una oportunidad donde los alumnos pueden conocerse, hacer contacto con sus compañeros, con los que van a estar en los próximos 18 meses, y aclarar todas las dudas porque le hacemos una introducción bastante completa de todo lo que es el manejo de la plataforma para que ellos puedan sentirse seguros y conformes con todo el proceso”, dijo el director en una entrevista con 5 Días.

La maestría en administración de empresas es 100% online.

DOCENTES

Actualmente la maestría cuenta con 18 módulos, el 50% está dictado por docentes internacionales y también nacionales. El módulo cero es un proceso muy importante para que los alumnos puedan entender cómo desarrollar cada una de las materias.

El programa también da la posibilidad a los estudiantes de conocer cómo entre -

gar los trabajos prácticos, cómo hacer sus tareas, el método de las evaluaciones y también el contacto con la universidad, donde se habilitan todos los canales de comunicación para que puedan tener un contacto fluido con los docentes de la institución.

CRECIMIENTO

Para poder acceder a un postgrado o a una maestría el requisito excluyen-

te es tener un título de grado. El programa de la Universidad Central del Paraguay apunta a profesionales que están en un proceso de crecimiento, ocupando cargos de relevancia en alguna empresa y aspiran a acceder a un cargo directivo.

“El espectro de conocimiento es bastante amplio, ya que tiene marketing, finanzas y tiene todo

lo que son habilidades blandas. También pensamiento crítico, entonces salen con un conocimiento bastante amplio para poder ocupar cargo de liderazgo. Nosotros tenemos dos convocatorias en el año, la primera convocatoria ya se dio con el grupo que inició en abril”, añadió Aguilera.

2025

La segunda y última convocatoria de este año es en este mes de octubre y posteriormente habrá una nueva ventana de llamado en el mes de abril del 2025, año en que la Universidad Central del Paraguay lanzará tres programas más de posgrado, también bajo la modalidad 100% online. Los estudiantes pueden acceder a clases desde una computadora, un celular o una tablet.

Las personas interesadas en realizar un posgrado en la Universidad Central

LA ÚLTIMA

CONVOCATORIA

DEL 2024 ES EN ESTE MES DE OCTUBRE. LOS DATOS

EN EL 2025 LA UNIVERSIDAD LANZARÁ NUEVOS POSGRADOS.

del Paraguay pueden contactar a través de la página web de la institución, donde está la posibilidad de escribir por WhatsApp y todas las demás líneas telefónicas habilitadas.

Desde la universidad invitan a todos los profesionales que están buscando crecer, ya sea en su empresa propia, en su emprendimiento, o también dentro del mundo corporativo, a asumir el desafío de seguir capacitándose y continuar formándose para el exigente mercado laboral.

MÓDULO

El evento “Módulo Cero” se llevó a cabo en el hotel Sheraton de Asunción, en el Salón Río Apa. Durante la jornada, los estudiantes recibieron una introducción al programa, conocieron a sus profesores y recibieron orientación clave para iniciar sus estudios.

El evento fue una excelente oportunidad para que los nuevos alumnos se familiaricen con la maestría, además de interactuar con sus nuevos compañeros y dar inicio al recorrido hacia el desarrollo profesional y el liderazgo empresarial.

in G res O s

Paraguay refuerza su rol como anfitrión de grandes eventos

Congreso de la FIFA generará US$ 20 millones a la economía nacional

Alrededor de US$ 20 millones es el impacto financiero estimado en la economía nacional que generaría la realización del 75° Congreso de la FIFA que se llevará a cabo en Paraguay a partir del 15 mayo del 2025, según decidió el Consejo de la entidad matriz del fútbol mundial.

Desde la Conmebol consideran, a través de un comunicado, que este evento, que reúne a representantes de las seis Confederaciones y 211 Federaciones afiliadas al organismo rector del fútbol mundial, “marcará un hito por ser la primera vez que un país sudamericano albergue este Congreso sin que sea la antesala a un Mundial, y lo convertirá en el cuarto en Sudamérica en hacerlo, después de Brasil, Chile y Argentina”.

Se espera que la organización de este evento genere un movimiento económico que se reflejará en diversos sectores como el turismo, la hotelería, el transporte y la gastronomía, impulsando tanto el empleo como el comercio en Asunción y sus alrede -

prensa@5dias.com.py

En la jornada del Córdoba Day que se desarrolló en Asunción, representantes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) expusieron a una delegación de empresarios cordobeses los incentivos que Paraguay tiene disponibles para facilitar la inversión extranjera.

Los empresarios cordobeses, encabezados por Martín Llaryora, gobernador de Córdoba, mostraron interés en las oportunidades presentadas por las autoridades de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex). En la reunión, se destacaron los regímenes de Maquila y la Ley 60/90 como incentivos clave para el establecimiento de nuevas industrias.

Se espera la llegada de alrededor de 2.500 personas para asistir al evento.

dores

Los organizadores estiman la llegada de “aproximadamente 2.500 asistentes, entre delegaciones internacionales, invitados especiales y leyendas del fútbol, medios de comunicación y público especializado”, para lo cual el país debe prepararse en materia de turismo, entretenimiento, además del ámbito hotelero, habilitando para esto 2.500 camas.

Entre los cambios y me -

c OM erci O

joras de cara al congreso, el comunicado pone como ejemplo inmediato la ampliación del Hotel Bourbon en la ciudad de Luque, “donde ya se está trabajando en la construcción de una nueva torre de cuatro niveles, añadiendo 80 habitaciones, una azotea, un lobby de acceso y áreas de apoyo, mejoras vitales para garantizar una experiencia óptima para los participantes”.

REACCIÓN

El presidente de la Conme-

bol, Alejandro Domínguez, expresó a través de redes sociales la satisfacción por albergar este encuentro. “¡Histórico! Sudamérica será sede del 75° Congreso Ordinario de la FIFA. Se realizará en Paraguay el 15 de mayo de 2025 y es un hito para todo el fútbol sudamericano. Será la cuarta vez que se celebra en nuestro continente. ¡Muchas gracias por la confianza presidente Gianni Infantino y a mis colegas del Consejo de la FIFA! A seguir creyendo en grande”.

El 75° Congreso Ordinario de la FIFA será una oportunidad clave para que Paraguay refuerce su perfil como anfitrión de eventos internacionales y consolide su reputación en el ámbito deportivo, expresan en el comunicado.

Además, explican que este acuerdo se logró mediante la cooperación entre el Gobierno de Paraguay, la FIFA, la CONMEBOL y la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF), quienes trabajarán en conjunto para

el éxito del evento.

El Congreso será también parte de las conmemoraciones por los 100 años de la afiliación de la APF a la FIFA, miembro desde 1925.

El Congreso, que se celebra anualmente desde 1998 y anteriormente de manera bienal, es el principal órgano legislativo de la FIFA, donde cada una de las 211 asociaciones miembro tiene derecho a un voto.

Inversionistas de Córdoba evalúan ventajas fiscales y económicas de Paraguay

El gobernador Llaryora expresó su admiración por el desarrollo que ha tenido Paraguay en las últimas décadas y comentó: “Paraguay viene siendo una tierra de oportunidades. Además, se ha convertido en Sudamérica en un país con muchas atracciones para crecer, con un pueblo trabajador con mucho talento y que las posibilidades de Paraguay son ilimitadas”.

También resaltó las diferencias entre los sistemas políticos de ambos países y la importancia de una mayor

colaboración, haciendo énfasis en las ventajas fiscales que Paraguay ofrece para atraer inversiones.

Rodrigo Maluff, viceministro de la Rediex, señaló que Paraguay sigue siendo receptivo a la inversión extranjera, subrayando la estabilidad económica del país y los incentivos ofrecidos a sectores como la industria de autopartes y la economía circular. Añadió que la reciente obtención del grado de inversión es un elemento adicional que podría dinamizar aún más la economía.

Destacaron los regímenes de Maquila y la Ley 60/90.

INNOVACIÓN

El vehículo conservará los rasgos del icónico modelo de 1961

Nuevo Renault 4 eléctrico se develará en el Salón del Automóvil de París

El Renault 4 regresará a las carreteras próximamente, pero ahora será 100% eléctrico y con estilo de camioneta. Así lo confirmó la compañía francesa, que presentará la nueva versión del vehículo en el Salón del Automóvil de París 2024 el próximo 14 de octubre.

Tiene como nombre Renault 4 E-Tech y, aunque incorporará tecnología amigable con el medioambiente, conservará los rasgos del icónico vehículo que arribó al mercado automotriz en 1961. Dependerá de su éxito si supera las ocho millones de unidades fabricadas y vendidas en más de 100 países hasta 1992.

Renault informó que la principal característica del nuevo Renault 4 será la polivalencia, evidenciada en el motor eléctrico, lo que define como un “diseño carismático” -que seguramente llamará la atención de los más nostálgicos- y un espacio interior generoso. Será presentado en menos de dos semanas, pero solo saldrá al mercado en 2025.

LOS RASGOS

El nuevo Renault 4, fabricado en Europa, tendrá un rostro que recuerda inmediatamente a su predecesor de los años sesenta, aunque incorporará iluminación LED en los faros circulares externos y un emblema luminoso en el centro de su frontal.

Un cambio en comparación con su antecesor, es que no Bloomberg

llevará el nombre del vehículo en el maletero, sino que apostará por un minimalista y satinado número “4″.

Los ingenieros de Renault se tomaron muy en serio la labor de mantener, hasta donde fuera posible, las especificaciones del icónico Renault 4 en su nuevo modelo, y muestra de ello son las luces traseras, en forma de una cápsula vertical dividida en tres partes.

“Ahora reinterpretados según las tecnologías actuales y las tendencias del diseño contemporáneo, contribuyen a la personalidad original de Renault 4 E-Tech. Su contorno negro brillante añade un toque de refinamiento y sofisticación visual”, describió la compañía.

El nuevo Renault 4 también retomará de la versión del 60 las ventanillas traseras, situadas exactamente enci-

ma de la rueda trasera”, y un pequeño alerón en el techo.

“Al igual que su predecesor, el Renault 4 E-Tech 100% eléctrico permitirá, según la versión, conducir con la melena al viento. Su techo de lona se abre de par en par”, agregó la empresa. Hasta el momento, se desconoce cuál será el valor del vehículo en el mercado, aunque ya está la opción de adquirir un R4 R Pas para acceder a la preventa.

CARACTERÍSTICAS

Desarrollado en la planta de ElectriCity, en el norte de Francia, se espera que el Renault cuente con una batería de 42 kWh (desarrollada junto a Envision AESC y Verkor con tecnología de litio y óxido de níquel-manganesocobalto), mientras que la potencia del único motor eléctrico será de 140 CV. La autonomía, por su parte, debería ser de unos 400 kilómetros.

En el frontal encontraremos una parrilla plana en negro brillante con faros de tipo pixelado con, quizá, animaciones específicas para el desbloqueo de las puertas y el inicio de la carga.

También esperamos unas generosas llantas de aleación de 18 o 19 pulgadas en los acabados superiores, mientras que el techo y los retrovisores podrían ser negros para contrastar con el resto de la carrocería.

EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO

MIRADA 360°

VENEZUELA

INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.

INDIA

El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.

RUSIA NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO

Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.

RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS

ALERTA DE TERRORISMO ALTA PARA 2025 POR LAS ELECCIONES Y LA GUERRA

El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.

ALEMANIA

DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES

La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.

IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA

El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.

MÉXICO

PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO

A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.

ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO

Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.

RELACIONES

VENEZUELA

Nancy
Las exportaciones de petróleo caen 9% en septiembre

Pelosi rechaza las amenazas y visita China Taiwán

Las exportaciones de petróleo y combustible de Venezuela disminuyeron casi 9% el mes pasado, luego de dos grandes apagones y fallas de equipos en los mejoradores de crudo de la estatal Pdvsa, según datos y documentos de monitoreo de barcos.

La producción y las exportaciones de petróleo del país miembro de la Opep se han recuperado un poco de cifras muy bajas entre 2020 y 2022,

En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se

“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,

pero una falta de inversión de larga data, las sanciones estadounidenses y los frecuentes problemas operativos continúan limitando lo que Pdvsa puede hacer para aumentar la ca-

pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.

pacidad de producción. Un gran apagón en la mayor parte del territorio del país a fines de agosto afectó las refinerías, terminales petroleros y los cuatro mejoradores de crudo.

CHILE

CORTE

Rechazo a la gestión Gabriel Boric está bajando a 54%

Meta pide a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda

Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de

La desaprobación a la gestión del presidente Gabriel Boric descendió 7 puntos porcentuales, al 54%, y el combate a la inseguridad se mantiene como la principal preocupación en el país sudamericano, reveló una encuesta privada. En su estudio de Opinión Pública agosto-septiembre, el Centro de Estudios Públicos (CEP) dijo que el descenso en el rechazo al mandatario es estadísticamente significativo frente al 61% de la medi-

ción anterior. La coordinadora de Opinión Pública del CEP, Sandra Quijada, señaló que la aprobación a Boric subió tres puntos, a 30%, un 10% no aprueba ni desaprueba y un 6%

Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos

no sabe o no contestó. "Hay un aumento en la aprobación de tres puntos porcentuales, pero ese cambio no es estadísticamente significativo", explicó.

que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.

ANÁLISIS

Convenio Iberoamericano sobre Ciberdelincuencia

UBALDO GARCETE

DOCENTE INVESTIGADOR

Dentro del cuerpo normativo internacional se puede apreciar la “Recomendación de Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (COMJIB) relativa a la Tipificación y Sanción de la Ciberdelincuencia”, que se ha enfocado en ampliar el sentido óntico de la “Ciberdelincuencia”, como también ha formulado una idónea cooperación internacional, bajo el perfeccionamiento legislativo y la modernización de “instrumentos” de combate contra hechos delictivos organizados. Así, la esencia de su aplicación razona (precisamente) sobre las medidas de aseguramiento y obtención de pruebas para la lucha contra la ciberdelincuencia. Por otra parte, se ha establecido el margen de definición, razonando que por “ciberdelincuencia” se entiende cualquier forma de criminalidad ejecutada en el ámbito de interacción social definido por el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Por consiguiente, exhorta a los países, al cumplimiento del “principio” de cooperación mutua, pues bien, dentro del ámbito de aplicación del Convenio, las Partes se comprometen a cumplir las solicitudes de cooperación formuladas por otra u otras Partes. No obstante, se infiere en que la Parte requerida podrá negarse a satisfacer, total o parcialmente, la solicitud de cooperación cuando: a) Su realización pueda causar grave perjuicio a una investigación o enjuiciamiento en curso. b) Los hechos que fundamentan la solicitud de cooperación ya hubieran sido enjuiciados o archivados de forma definitiva en esta Parte. c) El cumplimiento de la actividad de cooperación sea contrario a su derecho interno. d) Entienda que se encuentran afectados su soberanía, seguridad, orden público u otro interés esencial. e) La solicitud se refiera a una infracción que el estado requerido considera de naturaleza política o vinculada a una información de naturaleza política. f) La conducta perseguida no esté contemplada como infracción penal en su ordenamiento. g) Se infrinjan los términos del presente Convenio. Finalmente, el Convenio se respalda en una línea (positiva) en la lucha contra la delincuencia organizada.

EL SEMÁFORO

UN TEMA IMPORTANTE, EL AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD

De forma recurrente uno de los organismo internacionales como el Banco Mundial, señala que Paraguay necesita diversificar su economía y aumentar la productividad, especialmente en los sectores manufacturero y de servicios. nos viene repitiendo que esto es crucial dado que, el 80% de las exportaciones directas y al menos el 17% de la producción dependen de la agricultura, ganadería e hidroelectricidad. Se debería sumar la no menos despreciable cantidad de dinero que se recibe por remesas enviadas por los compatriotas y generan un flujo de dinero importante para la economía local. El sector servicios representa el 48.3% del valor agregado del PIB y emplea al 60.8% de la fuerza laboral, según datos oficiales. Entonces, para lograr esta diversificación, se recomienda iniciar un proceso donde se facilite la entrada de nuevas empresas innovadoras, pero serias. Mejorar el acceso a financiamiento para micro y pequeñas empresas e invertir más en educación y habilidades de la fuerza laboral.

El editorial

ANÁLISIS

El espejismo de la desglobalización

La Comisión Europea denunció a España por no haber aprobado el impuesto mínimo global del 15% a las multinacionales con los requisitos que exige la ley europea.

COSECHA RÉCORD DE TRIGO

Este año Paraguay prevé cosechar 1,4 millones de toneladas de trigo, lo que representará una cifra récord, afirmó Enrique Arrúa, vicepresidente de la CPM.

La implementación exitosa de un plan de pilares económicos alternativos requerirá de un compromiso a largo plazo, inversiones significativas y una estrecha colaboración entre los sectores público y privado.

STAFF

Otro sector que puede darnos una nueva linea de recursos es la gestión sostenible de los recursos naturales que es fundamental para el crecimiento a largo plazo y la resiliencia climática. Paraguay tiene un gran potencial en este ámbito siendo el cuarto productor mundial de soja, representando el 41% de sus exportaciones en 2021. Cuenta con abundante energía limpia proveniente de las hidroeléctricas Itaipú y Yacyretá y si se propone podría mejorar el acceso a financiación y capacitación para tecnologías sostenibles en el sector agropecuario y aprovechar estratégicamente la energía limpia para diversificar la economía. Una tarea que no puede demorarse más y por ende para aumentar la resiliencia económica, es crucial continuar la profundización del mercado financiero y de capitales. Recientemente Paraguay emitió USD 500 millones en bonos soberanos indexados al Guaraní por primera vez en febrero de 2024. No tenemos que olvidar que la inflación se situó en 2.9% en febrero de 2024, dentro del rango objetivo de 2-6%

DIRECTOR ASOCI A DO: B e n ja mín Fe r n á n d ez B oga d o DIRECTOR: E n riq u e Ro d rígu ez

DIRECTOR ASOCI A DO: B e n ja mín Fe r n á n d ez B oga d o DIRECTOR: E n riq u e Ro d rígu ez EDI TORI A L ISTA: C ris tia

EDI TORI A L ISTA: C ris tia n Niel s e n GEREN T E GENER A L: Fais al A m a d o EDI TOR GENER A L: S a m u el A c o s t a EDI TOR JEFE: L o r e n a B a r r et o

EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r e s EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez

EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r e s EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A n a G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: M a ria n a Gim é n ez DI AGR A M ACIÓN: J u a n Ra mír ez s e e N ego

GEREN T E COMERCI A L: A n a G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: M a ria n a Gim é n ez DI AGR A M ACIÓN: J u a n Ra mír ez Complejo la Galería, Torre 1, piso 15. Mail: prensa@5dias.com.py Teléfono: 0982 456 111

ITAIPÚ TRANSFIERE A PARAGUAY

En el marco del cumplimiento de las obligaciones establecidas en el Anexo C del Tratado, Itaipu transfirió US$419 millones al Estado paraguayo, de enero a septiembre de 2024.

L

EL EXPERTO RESPONDE

Nuestro objetivo es convertirnos en un país agroindustrial exportador porque Paraguay produce el doble del trigo que consume.

ENRIQUE ARRÚA

Las tensiones geopolíticas, los conflictos militares y las guerras arancelarias a nivel internacional han producido un retroceso en los flujos comerciales en los últimos años. El valor del comercio mundial, tanto exportaciones como importaciones, como porcentaje del PIB mundial, alcanzó un máximo de 51,2% en 2008. Como resultado de la crisis económica asociada a la pandemia y las restricciones logísticas, este indicador alcanzó un mínimo de la última década de 41,7%, para luego rebotar a un nivel de 50,3% en 2022, a medida que las economías se recuperaban. El año pasado, el comercio global como fracción del PIB mundial cayó nuevamente a un nivel de 45,8%. Este declive del comercio internacional ha llevado a muchos analistas a plantear el escenario de una desglobalización de la economía global, bajo la premisa de un agotamiento del modelo y de la necesidad de diversificar la producción de las cadenas globales concentradas en Asia. Frente a lo primero, es innegable la ralentización de los flujos comerciales. No obstante, la diversificación de los centros de producción no ha ocurrido. Asia, incluyendo China, sigue ganando participación en la exportación de manufacturas. En otras palabras, a pesar de que el mundo comercia menos, los flujos y la producción siguen crecientemente concentrados en Asia. Un reciente informe del grupo de investigaciones económicas de Goldman Sachs, uno de los bancos comerciales y de inversión más grandes de Estados Unidos, muestra que las rutas comerciales de mayor crecimiento en el período 2018-2022, incluyen los tramos Sudeste asiático-Estados Unidos, con una tasa de expansión anual de 9,6%; China-Sudeste Asiático (8,4%); China-México (8,1%); ChinaMedio Oriente (7,1%); China-África Subsahariana (6,9%); China-Suramérica (6,8%); entre otras. La conclusión de dicho informe es evidente: el incremento de las barreras comerciales no ha alejado fundamentalmente el centro de gravedad del comercio mundial de China.

Paraguay es un país abierto y receptivo a la inversión extranjera, su gente amable y la reciente obtención del grado de inversión que puede impulsar la economía nacional.

UE DENUNCIA A ESPAÑA
ESTUDIO ECONÓMICOS ANIF COLOMBIA
JOSÉ IGNACIO LÓPEZ @MatiasGarceteP Presidente REDIEX
RODRIGO MALUFF Viceministro

ricu Ltur A

Las precipitaciones no se han manifestado durante un mes clave como septiembre

Aguardan buenas lluvias en octubre para el correcto avance de la siembra

prensa@5dias.com.py

El presidente de la Coordinadora Agrícola de Alto Paraná, Aurio Frighetto, expresó la creciente preocupación entre los productores debido a la falta de lluvias, el cual es un factor crucial para el inicio de la siembra de soja.

Según Frighetto, las lluvias previstas para mediados de septiembre no llegaron en muchas zonas productivas del país, lo que ha afectado las intenciones de siembra de productores. Ahora, la gran mayoría espera que las precipitaciones proyectadas para la primera quincena de octubre traigan el alivio tan necesario.

“Ojalá que estas proyecciones de lluvia no fallen, porque si llega a fallar, estaremos más preocupados. Los productores estamos apostando todo lo que tenemos en la siembra”, señaló el titular de la CA.

LLUVIAS SECTORIZADAS En algunas zonas, especialmente en el norte de Alto Paraná, las lluvias han sido localizadas, lo que ha permitido realizar siembras en áreas específicas. Sin embargo, en gran parte del territorio, las precipitaciones no han sido suficientes.

Frighetto explicó que la humedad del suelo es fundamental para plantar las semillas y obtener buenos rendimientos. Sin esta condición básica, los riesgos para la cosecha aumentan conside-

rablemente.

“Muchos productores siembran en suelo seco esperando lluvia, pero es necesario que haya humedad para que las semillas germinen y se desarrollen adecuadamente”, afirmó.

ALTAS TEMPERATURAS

El líder gremial puntualizó que la situación se agrava por las altas temperaturas, que en las últimas dos semanas alcanzaron hasta los 42 grados, por lo que dichas condiciones climáticas extremas dificultan aún más el trabajo en el campo, y las previsiones a corto plazo indican que las altas temperaturas continuarán.

Frente a esta realidad, Frig-

hetto indicó que los productores no tienen muchas alternativas. "La única cosa que se puede hacer es no sembrar si es que el suelo no se preparó. El riesgo es muy grande si las condiciones del suelo no son las adecuadas", comentó.

SIEMBRAS TARDÍAS

El profesional explicó que en años anteriores se han dado situaciones similares, con siembras tardías debido a la falta de lluvias. Esta práctica, sin embargo, tiene como consecuencia una cosecha también tardía, lo que afecta los ciclos de producción.

“Cuando el tiempo no acompaña, siempre retrasa la siembra y, con ello, la cosecha. En estos casos, la zafriña ya se vuelve riesgosa”, mencionó,

refiriéndose a la segunda cosecha que muchos productores realizan después de la cosecha principal.

Frighetto también enfatizó la incertidumbre que enfrentan los productores al depender tanto de las condiciones meteorológicas. En el campo, el margen de acción es limitado, ya que no se pueden controlar las inclemencias del clima.

“Nos manejamos mucho con lo que dicen los meteorólogos. Lamentablemente, dependemos de la naturaleza, y eso escapa de nuestras manos y nuestro conocimiento”, agregó.

CONDICIONES ADVERSAS

Ante la posibilidad de un retraso en las lluvias, muchos productores se ven en la disyuntiva de arriesgarse a sembrar en condiciones subóptimas o esperar a que las condiciones mejoren, lo cual podría afectar los rendimientos de la cosecha.

"Es muy complicado, es una situación delicada porque las previsiones son inciertas. Los productores tienen que decidir si arriesgarse o no, y eso es parte del trabajo en el campo", manifestó.

IMPORTANCIA DE UNA BUENA SIEMBRA

A pesar de la incertidumbre, Frighetto instó a los productores a concentrarse en realizar bien la primera siembra. Según él, una buena primera

"Una buena primera etapa puede determinar el éxito del ciclo productivo y los productores estamos apostando todo lo que tenemos en la siembra"

etapa puede determinar el éxito del ciclo productivo, aunque la zafriña, que es la segunda etapa de siembra, sigue siendo un tema de preocupación.

“Siempre les decimos a nuestros productores que hagan bien esta primera siembra, porque las consecuencias de la zafriña las veremos más adelante, cuando sepamos en qué condiciones está el clima”, sugirió.

Finalmente, el presidente de la Coordinadora Agrícola de Alto Paraná reiteró que las condiciones climáticas actuales no son ideales, pero los trabajos en el campo continúan. La esperanza está puesta en que las lluvias proyectadas para octubre se

La gran mayoría de los sojeros ya iniciaron la siembra en septimebre
AuriO FriGHettO PRESIDENTE DE LA COORDINADORA

encuentr O

La cuarta revolución industrial con enfoque en las personas

Experiencias, contenido y networking es la propuesta del Congreso Internacional de Gestión Humana 2024

prensa@5dias.com.py

Con el objetivo de profundizar en las innovaciones y reflexionar sobre los temas más actuales del mundo de la gestión y el desarrollo humano se desarrollará la novena edición del Congreso Internacional de Gestión Humana organizado por la Asociación Paraguaya de Recursos Humanos (APARH).

Durante dos días, el 8 y 9 de octubre, el Sheraton Asunción Hotel será el punto de encuentro donde se compartirá contenidos con conferencias magistrales en un entorno lúdico y con un alto componente experiencial. El evento, que en su última edición reunió a más de 300 personas, es considerado uno de los más importantes en su sector.

Bajo el lema La cuarta revolución industrial con el enfoque en las personas, negocios y la tecnología, el Congreso Internacional contará con más de 20 conferencistas, siendo ocho de ellos exponentes internacionales.

“La dinámica del evento nos permite, por una parte, conectarnos con speakers de primer nivel y por el lado más lúdico, vivir una experiencia muy impactante e inmersiva que tiene que ver con la cuarta revolución industrial que constituye el eje central de este congreso”, mencionó Freddy Fernández, presidente de la APARH.

Una combinación entre contenido técnico, mística y un espacio para hacer networking es la propuesta del congreso. “El evento tiene un componente logístico muy interesante, aparte de los contactos internacionales, toda la parte de la experiencia y mística requiere de mucho trabajo. Con una anticipación de un año ya difundimos los ejes centrales de cada edición”, afirmó.

EXPO APARH 2024

Además de las disertaciones, a la par se desarrollará la denominada Expo APARH 2024, un espacio donde las empresas vinculadas a la gestión de recursos humanos presentarán sus últimas novedades en productos y servicios a un público compuesto por los principales decisores del talento del país.

“En esta área de exposición vamos a tener a más de 30 marcas las novedades que brindan a nuestro mercado de gestión de

personas”, agregó al respecto.

DISERTANTES

Wally Castro, director comercial de quabund.ai de Argentina; Edith Tiencken, fundadora y CEO de Smart Brain Insights Inc. de EE.UU., Iliana Russo, facilitadora y responsable de programas de academia y consultoría en Xn Partners de Uruguay; Jessie Ceballos, CEO & Cofundadora de LIdera conCIencia Plena Consulting de Canadá, entre otros speakers internacionales compartirán sus conocimientos con el

auditorio.

Como referentes de Paraguay participará Carolina Bestard, directora Yoica, Andrés Silva, emprendedor, consultor y facilitador de Procesos de Cambios e Innovación; Latifi Chelala, directora de Comunicación y Sustentabilidad Social en PARACEL; Graciela Garay, directora de Ética y Cumplimiento en la CONMEBOL y muchos más.

“Va a ser un lujo poder conectarnos con estos profesionales en estas dos jornadas académicas

RESEÑA INSTITUCIONAL

La Asociación Paraguaya de Recursos Humanos cuenta con 36 años de historia. Tuvo su origen a partir de una visita que hicieron referentes de esta área a un congreso realizado en Gramado, Brasil, concepto que luego fue replicado en Paraguay.

La APARH forma parte de la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana (Fidagh) que tiene más de 60 años, de la cual se nutren de las últimas actualizaciones en gestión para compartir entre los socios. Freddy Fernández hizo extensiva la invitación a todos los interesados en ahondar y actualizarse en el área de gestión de personas. “Numerosas personas están trabajando para que la experiencia de ese día sea de alto impacto. Más allá de poder aprender, el congreso es un espacio para inspirarnos y compartir y conectarnos con otros profesionales”, concluyó.

y de intercambios profesionales y de negocios, a fin de ampliar nuestra visión del rubro. Vamos a ser disruptivos, ya que por lo general en este tipo de encuentros se habla de cómo seleccionar mejor a las personas o cómo medir el clima de trabajo, pero en esta oportunidad queremos ver más allá de nuestro departamento y conocer lo que está pasando en el mercado, cuáles son las tendencias en los negocios, para que desde nuestro rol de gestor de talento humano podamos ver cómo acompañar a las

empresas y organizaciones a que puedan alcanzar sus objetivos”, expresó Fernández.

CONCEPTO Actualmente, la cuarta revolución industrial representa un nuevo paradigma en la forma en la que las personas viven y trabajan, incorporando la tecnología en su día a día. “Es así que nosotros tenemos que repensar y adaptar la forma en la que estamos acompañando a las empresas”, indicó el presidente de la asociación.

Freddy Fernández, presidente de la APARH.

recic LA rte 2024

La plataforma apuesta por una vida financiera más

ágil y accesible

Personal Pay acercó a los fanáticos de la música premios y descuentos

Marcelo Daniel Medina mmedina@5dias.com.py

Los 10 años del Pilsen ReciclArte llevado a cabo en el imponente

Anfiteatro José Asunción Flores de San Bernardino contó con la presencia de Personal Pay con beneficios para los asistentes, a través de pagos con QR desde la App de la plataforma para todas las recargas de pulseras Cash Less realizadas en las cajas habilitadas en el evento.

Andrés Fretes, Project Manager de PersonalPay, destacó el éxito y la evolución de la plataforma, señalando que esta aplicación ha transformado la antigua Billetera Personal en una herramienta mucho más completa y funcional, mejorando la experiencia financiera de los usuarios.

"PersonalPay es la evolución de la antigua billetera personal. Antes estaba más enfocada en giros y extracciones en cajeros, pero ahora permite realizar transacciones con QR, pagar servicios y facturas con mayores beneficios", señaló Fretes.

Sobre el punto, sostuvo que, en sus primeros meses de funcionamiento, PersonalPay ha demostrado una gran aceptación entre los usuarios, quienes están adaptando rápidamente sus hábitos de consumo.

Comentó que antes los clientes utilizaban la billetera principalmente para mover dinero, pero ahora están comenzando a realizar compras en comercios con QR y a pagar servicios de manera más sencilla.

"PersonalPay facilita el día a día de las personas, permitiéndoles administrar sus finanzas desde el celular", expresó, destacando que la plataforma está logrando su objetivo de hacer la vida financiera más ágil y accesible.

PRESENCIA EN RECICLARTE

Durante su participación en el festival de música Reciclarte 2024, uno de los eventos musicales más relevantes del país, PersonalPay se consolidó como una herramienta clave para los asistentes.

En el marco de ambos días,

Personal instaló un stand de Personal Pay con el cual se ofreció a los usuarios promociones exclusivas que hicieron más atractiva la experiencia del evento. “Es una gran satisfacción formar parte de un festival tan grande como Reciclarte, y acompañar esta edición especial por sus 10 años", mencionó Fretes.

En detalle, PersonalPay instaló tres puntos de recarga dentro del predio del festival, ubicados estratégicamente para facilitar el acceso a los asistentes. "Colocamos tres puntos de recarga, uno en la esplanada central y dos en las escaleras laterales", explicó Fretes.

En ese sentido, los usuarios que realizaron una recarga mínima de 50.000 guaraníes accedieron a premios como remeras, kepis, lentes de sol y portacelulares, además de la posibilidad de utilizar vasos promocionales perfectos para el ambiente del festival.

Una de las promociones más destacadas fue el 20% de reintegro en las compras realizadas en las cajas del

AndrÉs Fretes

PRODUCT MANAGER DE PERSONAL PAY

evento al pagar con QR. lo que sin duda generó un incentivo importante para el uso de PersonalPay en el festival.

"Luego de recargar la billetera, los usuarios podían cargar la pulsera de consumición y obtener un 20% de reintegro", mencionó Fretes.

PERSONAL FLOW

Otros de los puntos destacados por Fretes fue PersonalFlow, el servicio de streaming de la misma compañía, que también

“Las personas que antes solo movían dinero a través de la billetera personal, hoy ya realizan compras en comercios con QR y están empezando a pagar servicios con el Personal Pay"

jugó un papel relevante en el Reciclarte 2024. Para aquellos que no pudieron asistir al evento, la plataforma transmitió en vivo de forma ininterrumpida el festival a través del canal 25, brindando una experiencia virtual para disfrutar de los conciertos desde casa.

“Acompañamos el avance de las bandas con una programación especial, haciendo sentir a los espectadores como si estuvieran en el predio", agregó el Product Manager de la compañía.

FLOW TAMBIÉN TRANSMITIÓ EN VIVO LOS SHOWS DEL EVENTO PARA LOS QUE NO PUDIERON ASISTIR EL DATO FUE EL DESCUENTO EN LAS CAJAS DEL FESTIVAL CON PERSONAL PAY 20% LA CIFRA

El compromiso de PersonalPay y PersonalFlow con los eventos culturales del país refleja la intención de la compañía telefónica de seguir creciendo y adaptándose a las necesidades del público paraguayo.

Con su presencia en festivales y su oferta de beneficios, la plataforma busca consolidarse como una herramienta indispensable en el día a día de los usuarios, así como en grandes eventos y festivales.

CIFRA

CUMPLIÓ EL NACIONALFESTIVALMÁS

prensa@5dias.com.py

Consolidado como uno de los líderes en el sector inmobiliario del país, Raíces Real Estate celebra 20 años de trayectoria. La compañía continúa el legado de don Jorge Figueredo Fleitas, quien impartió la visión de brindar la posibilidad a las familias paraguayas de contar con su propio hogar con la mayor calidad e innovación.

Proyectos ambiciosos que combinan la vanguardia y la conexión con la naturaleza posicionaron a Raíces Real Estate, que cumple dos décadas desde su fundación. La empresa cuenta con una huella imborrable en el sector inmobiliario paraguayo, con más de 33.000 clientes y más de 35.000.000 m2 desarrollados en su vasta trayectoria.

“Nos caracteriza la búsqueda constante de innovación, para implementar las últimas tendencias en nuestros proyectos y desarrollar proyectos amigables con el medioambiente que promuevan una calidad de vida óptima para los residentes”, enfatizó Ernesto Figueredo, presidente de Raíces Real Estate.

La compañía empezó su historia en el 2004, cuando Don Jorge Figueredo Fleitas fundó la Inmobiliaria Raíces, luego de trabajar en el sector de real estate por más de tres décadas. Lo que inició, con su visión de ofrecer a miles de paraguayos una tierra propia, fue creciendo año a año hasta consolidarse en el rubro.

Don Jorge se destacó por su liderazgo e impulso al desarrollo y profesionalización del ámbito inmobiliario, a nivel nacional e internacional. Su fuerza innovadora, la contribución a través de la generación de fuente de empleos y la mejora en la calidad de vida de familias paraguayas, crearon un legado que perdura para que Raíces Real Estate S.A logre un ADN único en el mercado.

PASIÓN Y COMPROMISO

Los valores de don Jorge Figueredo siguen presentes en la historia actual de la empresa, que continúa con su misión de mejorar la calidad y experiencia de vida de las personas mediante el desarrollo de soluciones inmobiliarias innovadoras y amigables con el entorno.

Un staff de más de 300 colaboradores, lleva adelante

Innovación y tecnología

Dos décadas construyendo sueños y transformando el sector inmobiliario en Paraguay

la visión de ser líderes de creación integral de valor en desarrollos inmobiliarios, a través de productos diferenciados que apuntan al cumplimiento de los requisitos, el mejoramiento de los procesos y el desarrollo de los trabajadores, con responsabilidad social empresarial.

En ese sentido, la compañía generó diversas acciones como la implementación del proyecto Alda Educa, en el 2015, en las comunidades educativas de Altos, departamento de Cordillera. A través de una alianza con la Fundación Alda, fueron capacitados directores y docentes, 15 escuelas recibieron materiales e insumos para mejorar la gestión directiva y 1656 niños y niñas fueron beneficiados.

Raíces también impulsó la iniciativa de Red de Escuelas Innovadoras, que cuenta con actividades de capacitación y entrega materiales de apoyo a estudiantes desarrollados conforme a la malla curricular del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC). El proyecto inició en agosto del 2022 y fue renovado en el 2023, continúa en desarrollo hasta la fecha y abarca a 16 escuelas del país.

En materia de educación, también aportó a la Escuela San Ramón para la construcción de un bloque de aulas y brindó móviles a los Bomberos Voluntarios de Altos y Hernandarias, para apoyar la importante labor de los trabajadores que son fundamentales en toda comunidad.

Asimismo, la compañía logró la adhesión al Pacto Global de las Naciones Unidas y elaboró su Memoria de Sostenibilidad, donde marcó un hito como la primera empresa del rubro inmobiliario en comunicar su gestión social, ambiental y económica. Al día de hoy, la compañía ya desarrolló 300 barrios abiertos, 20 barrios cerrados y tienen la proyección de concretar el crecimiento de más de 15.000.000 m2 de tierra.

Estas cifras son un testimonio de una empresa estable y confiable en Paraguay.

La empresa, que cuenta con un liderazgo consolidado, vaticina un futuro prometedor, dando continuidad al desarrollo de proyectos que respondan a las necesidades del sector y contribuyan al desarrollo del país. En dos décadas, estos son algunos de los proyectos más representativos de la compañía.

LA VIDA DE NATURALEZA A MINUTOS DEL EJE CORPORATIVO

La ubicación estratégica de las iniciativas de Raíces Real Estate es clave para el éxito de sus proyectos. Es así que a solo a 30 minutos de la zona ejecutiva de Asunción se encuentra Aquadelta, con una amplia variedad de amenities que combinan naturaleza y vanguardia.

Este emprendimiento inmobiliario busca posicionarse como una ciudad sustentable y ofrece un lago natural de cuatro hectáreas, una costanera sobre el río, un centro comercial con 86.000 m2, oficinas cor-

porativas, un coworking, y un paseo gastronómico. En mayo de este año, fue habilitado el Barrio Regatas Sur, dentro de Aquadelta, un oasis de tranquilidad y aventura.

Otra iniciativa ubicada en la zona más privilegiada del caso urbano del Gran Asunción es Aquaterra, barrio cerrado de 47 hectáreas que se caracteriza por sus amenities de primer nivel que son acompañados por una playa paradisíaca de la mano de una laguna cristalina con tecnología Crystal Lagoon.

La ciudad de Altos, departamento de Cordillera, se presenta como otro lugar ideal para construir refugios residenciales sostenibles que permitan la conexión con entornos naturales. Aquabrava, exclusivo condominio con lotes y edificios residenciales, se destaca por su conexión con el medioambiente, al contar con una laguna cristalina con olas, extensas playas de arena blanca y numerosos espacios verdes.

Por su parte, AquaVillage, barrio cerrado en la serranía

de Altos, también se destaca por sus amenities deportivos, parques de juegos, bar de playa y Club House para eventos sociales. Además, también tiene disponible una laguna de tres hectáreas con aguas turquesas, para vivir con frescura y conexión directa con los recursos naturales.

INICIATIVAS EN ZONAS ESTRATÉGICAS

Costa del Lago es un barrio cerrado ubicado en Hernandarias, departamento de Alto Paraná, localización estratégica por la cercanía con el vecino país de Brasil. Aparte de una laguna cristalina con, posee extensas áreas verdes, deportivas y un club house con hermosas vistas al espejo de agua.

Asimismo, en Encarnación, departamento de Itapúa, se encuentra el barrio cerrado La Trinidad, ubicado a solo minutos del centro de Encarnación. El barrio se caracteriza por su diseño urbanístico en donde el 45% de la superficie está destinada a espacios verdes. Además, cuenta con área deportiva, senderos, central park, biobar y biopiscina.

Estamos orgullosos de seguir cumpliendo el propósito de la empresa que es brindar una vivienda digna, que es la base de las familias y ser parte de ese proceso nos llena de orgullo

Otro destacado emprendimiento inmobiliario es Blue Lagoon ubicado en Pedro Juan Caballero, con su laguna cristalina de cuatro hectáreas que brinda un ambiente seguro para disfrutar con la familia y amigos de instalaciones de primer nivel, que redefinen el concepto de vida residencial con un estilo de vida inigualable.

“Celebramos 20 años de construir sueños y superar las expectativas. Gracias a la confianza de nuestros clientes y el compromiso de nuestro equipo nos seguimos consolidando en el sector, con proyectos que son sinónimo de calidad, sostenibilidad e innovación”, enfatizó el presidente de la empresa.

Raíces Real Estate continúa escribiendo su historia, con una visión clara de crear espacios que inspiren y conecten a las personas con la naturaleza y vanguardia. La empresa busca robustecer su legado de excelencia con la construcción de comunidades que dejen una huella positiva en todo el país.

La empresa se carateriza por la búsqueda constante de innovación
ernestO FiGueredO PRESIDENTE RAICES REAL ESTATE

e L ecci O nes en LO s eeuu (i V)

Desafectación política

Benjamín Fernández

Bogado

Nadie puede confirmar hoy en este país que su inclinación hacia los demócratas o republicanos se convertirá en votos. En las ciudades del Midwest hay una tendencia a votar por los demócratas y en los ámbitos rurales en favor de los republicanos. Entre no pocos hay una decepción hacia los dos partidos y han vuelto a actividades comunitarias en donde tiene mayor sentido el servicio hacia la gente.

Trump es en cierto modo responsable de este desencanto creciente por las decenas de casos judiciales que enfrenta y que dicen que si ganara los comicios se perdonaría a sí mismo. Kamala Harris es percibida como el deep state o la burocracia y el poder más profundo al que Trump amenaza con recortar sus privilegios colocando al multimillonario de origen sudafricano Elon Musk al frente de una repartición que recorte el poder de los burócratas. Las ideas que se escuchan no movilizan hacia adelante sino que fortalecen los odios viscerales acumulados por años de decrecimiento, inflación y aumento de la deuda. La economía no funciona en favor de las mayorías pero ha consolidado la riqueza en unos pocos que hasta se asustan de lo poco que pagan de impuesto en comparación con sus empleados.

Los encuestadores le tienen miedo no a los números que muestran un empate entre los dos contendientes sino que en verdad los que responden en favor de uno y otro en verdad irán a los comicios. El sistema electoral de este país no es fácil de comprender para nosotros. En algunos sitios ya empezaron a votar a pesar de que estamos lejos del 5 de noviembre. Otros lo han hecho ya

por correo y en ciertos Estados como Georgia votaron de forma electrónica y papel cuya revisión puede llevar su bien tiempo.

Una participación limitada puede favorecer a Kamala Harris en los Estados claves de Pennsylvania o Carolina del Norte. De la primera han quedado un tanto descontentos que Shapiro de origen judio y ex gobernadora de dicho estado no fuera el escogido sino que Kamala Harris se decantara por el gobernadora de Minnesota Tim Waltz hacia quien muchos cuestionan su comportamiento durante el levantamiento popular en Minneapolis cuando la muerte de George Floyd y posterior escándalo en compras durante el Covid. Su contrincante Vance es un joven que hace contrapeso al cuasi octogenario Donald Trump pero que tiene menos corrimiento aun. La lucha en el Congreso también es importante y se habla

poco. Ahí los demócratas deben recomendar números negativos que ha llevado a que los republicanos controlarán o ambas o una de las cámaras durante el mandato de Biden casi escondido en esta campaña.

Motivar y entusiasmar con ideas no tiene lugar en esta campaña y solo las intervenciones se decantan por una polarización cada vez más creciente y reiterada que no deja espacio para escuchar un discurso de convicciones que enderece la política hacia espacios más venturosos. Volver a hacer grande de nuevo a los EE.UU. como pregona Trump tiene más de nostalgias del pasado que de realidad concreta en un mundo global que fue estimulado por los propios americanos no hace mucho tiempo.

La desafectación se busca combatirla con el odio a hacia los inmigrantes, a los países a los que les ha ido mejor como los asiáticos o hacia los europeos con sus conquistas sociales en salud y educación que también están jaqueados por una realidad de Guerra en Ucrania sobre la cual los americanos tienen visiones contrapuestas. Trump plantea que los miembros de la OTAN deben colaborar con más recursos para la defensa común aunque eso suponga una disminución del poder militar, político y económico.

Hay muchas piezas sueltas en este puzzle electoral que no tienen una figura aglutinante y solo frases hechas y sueltas dichas al pasar sin que tengan ninguna razón de Certeza el que puedan alcanzar. Eso también se suma a las razones de las desafectación de los votantes. En esta semana completa por varias ciudades y cuatro Estados de la unión americana claramente la desconfianza incluso al mejor resultado que quieran para ellos no aparece como seguro en el horizonte político.

Todos dudan de todo y de todos. La grande derrotadas desde el inicio ha sido la verdad y la confianza. Y en ese ambiente los comicios de noviembre no hacen más que prolongar la notable desconfianza hacia el futuro no solo de este país sino de gran parte del mundo.

eMPreSAS FAMILIA reS

prensa@5dias.com.py ANÁLISIS

Las empresas familiares tienen un componente único que las diferencia de aquellas que no lo son: el alma. Así lo destaca Marcelo Codas Frontanilla, abogado y socio del Estudio Codas, quien ha dedicado su carrera a asesorar y acompañar a estas empresas en sus procesos de transición generacional y planificación patrimonial. Durante una entrevista exclusiva, Codas compartió su experiencia y enfoque para abordar los desafíos más comunes que enfrentan las empresas familiares, subrayando la importancia de un pacto generacional para garantizar la continuidad de estas organizaciones a lo largo del tiempo.

Uno de los principales desafíos que enfrentan las empresas familiares es la transición de una generación a otra, un proceso que puede ser complicado debido a las diferencias entre las generaciones. "Cada generación tiene sus propias particularidades, y para poder coexistir entre ambas es necesario un pacto que permita la trascendencia de la empresa en el tiempo", explica Codas. Este pacto es esencial no solo para la empresa, sino también para la familia, ya que ambas deben alinearse para garantizar la estabilidad y el futuro de la compañía.

Codas prioriza un enfoque que sitúa a la familia en el centro del proceso. "Mi enfoque es desde la familia. Siempre busco que el proceso de transición se dé sin afectar a la familia, aunque ello no implica dejar de lado a la empresa propiamente dicha", subraya. Este equilibrio es fundamental para que la transición se realice de manera exitosa, asegurando que el legado del fundador continúe en las manos de la nueva generación, pero sin generar tensiones que puedan afectar las relaciones familiares.

Otro aspecto crítico en el que Codas trabaja es la planificación patrimonial. Esta tarea implica no solo organizar la empresa, sino también otros bienes que forman parte del patrimonio familiar. "Trabajamos en un plan que permita a

Marcelo Codas Frontanilla, abogado y socio del Estudio Codas

“Lo ideal es poder manejar esas turbulencias, no eludirlas”

Marcelo Codas Frontanilla, abogado y socio del Estudio Codas.

la familia prever el futuro cuando el fundador ya no esté", destaca. Esta planificación es vital para evitar disputas futuras y garantizar que el patrimonio familiar, incluyendo la empresa, se gestione de manera eficiente y acorde a los deseos del fundador.

La comunicación también juega un papel crucial en la efectividad de las empresas familiares, y Codas enfatiza la importancia de crear un espacio externo para facilitar el diálogo. "Ponemos sobre la mesa las diferentes opiniones, divergencias y dudas de los miembros de la familia en un ambiente externo, donde puedan

dialogar sin inconvenientes", comenta. Este enfoque permite que las conversaciones se desarrollen en un contexto neutral, lejos de las presiones del entorno empresarial. En su papel de facilitador, Codas se asegura de que estas discusiones se den de manera constructiva, con el objetivo de lograr acuerdos que beneficien tanto a la familia como a la empresa.

Las empresas familiares juegan un papel fundamental en la economía mundial, y en Paraguay no es la excepción. Según Marcelo Codas Frontanilla, las empresas familiares son mucho más que negocios:

son instituciones que reflejan valores, historia y un profundo compromiso con la sociedad. En una entrevista realizada con Codas, se destacó la relevancia de estas empresas, así como los desafíos únicos que enfrentan y cómo pueden abordarse de manera constructiva.

LA DUALIDAD DE LA EMPRESA FAMILIAR

Codas subraya que en las empresas familiares convergen dos instituciones con objetivos distintos: la familia, que busca la felicidad y el bienestar de sus miembros, y la empresa, cuyo fin principal es la ge-

Las

empresas

familiares

paraguayas, como muchas, buscan trascender generaciones, lo cual requiere una planificación cuidadosa y adaptarse a los cambios".

neración de riqueza. Esta diferencia de fines puede, en ocasiones, generar tensiones que requieren una administración cuidadosa. “Lo ideal es poder manejar esas turbulencias, no eludirlas”, menciona Codas, quien sostiene que el diálogo es clave para resolver los conflictos. Es vital que las familias que están detrás de estas empresas reconozcan y trabajen sobre estos retos para evitar "meter la basura debajo de la alfombra". Para que la empresa continúe a lo largo de generaciones, es necesario llegar a consensos que fortalezcan tanto a la familia como al negocio.

LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS FAMILIARES PARAGUAYAS

Codas explica que las empresas familiares en Paraguay comparten muchas características con las de otras regiones, pero destaca tres aspectos fundamentales que las distinguen:

El deseo de permanencia: Las empresas familiares paraguayas, como muchas en el mundo, buscan trascender generaciones, lo cual requiere una pla-

nificación cuidadosa y la capacidad de adaptarse a los cambios.

Responsabilidad con la sociedad: Durante la pandemia, muchas empresas familiares en Paraguay demostraron un fuerte compromiso con sus colaboradores, haciendo todo lo posible para evitar despidos y mantener su operación, aun cuando las circunstancias lo hacían difícil.

El "alma" de la empresa familiar: Un aspecto intangible pero vital es lo que Codas describe como el "alma" de la empresa familiar, un sentido de propósito y valores que no siempre se encuentra en empresas que no son gestionadas por familias.

DESAFÍOS COMUNES EN LAS EMPRESAS FAMILIARES

Codas identifica dos desafíos principales que enfrentan las empresas familiares: la transición generacional y la planificación patrimonial. La transición entre generaciones puede ser complicada debido a las diferencias en la visión y estilo de gestión de cada una. Es fundamental que exista un "pacto" entre las generaciones para garantizar que la empresa pueda continuar de manera exitosa. Además, la planificación patrimonial es clave para asegurar que los bienes y recursos de la familia estén protegidos y administrados adecuadamente.

En definitiva, las empresas familiares en Paraguay no solo generan empleo y riqueza, sino que también son guardianas de valores que fortalecen el tejido social. Mantener ese "alma" y adaptarse a los tiempos cambiantes es el desafío más grande, pero también la mayor oportunidad para estas empresas.

A n ÁL isis

Octubre es el mes de la salud mental

Depresión y ansiedad: uno de los primeros factores de impacto en la productividad en las corporaciones

El Dr. Miguel Cuellar Médico Psiquiatra, representante Zonal de la Asociación Psiquiátrica Mundial (WPA), Past President de la Sociedad Paraguaya de Psiquiatría, Director General del Centro Integral de Neurociencias (CEINEC) dialoga con 5Días sobre este asunto de relevancia.

A nivel mundial, se estima que cada año se pierden 12.000 millones de días de trabajo debido a la depresión y la ansiedad, a un costo de US$ 1 billón por año en pérdida de productividad.

La salud mental debe ser un tema de interés creciente para los líderes de las corporaciones. Ya no quedan dudas del efecto que tiene dicha alteración en nuestras vidas y como también pueden afectar altamente a los grupos sociales y corporativos. Un estudio realizado recientemente revela que una de cada tres personas afirma que su salud mental se ve afectada negativamente por el trabajo. Esto tiene un impacto muy importante en la corporación debido a que un colaborador que muestre agotamiento emocional, fatiga laboral y problemas de salud mental tiene un rendimiento laboral más bajo, menor productividad y menor compromiso con la compañía.

¿Cuál es el impacto del estrés en el entorno laboral?

El estrés crónico, si no se controla puede generar “síntomas empresariales de enfermedad” como son el absentismo laboral, la alta rotación de personal, baja productividad, dificultad para alcanzar objetivos que antes se lograban, ambiente laboral tóxico y menor motivación de los colaboradores con la empresa.

Al analizar la situación nos encontramos con que el ser humano pasa prácticamente 20% a 30% de su vida en el ámbito laboral; sin embargo, a menudo la salud de los empleados es ineficiente y bastante limitada en términos de acceso a los recursos. Poniendo foco en salud

mental podemos encontrar mayores déficits tanto en prevención como en los abordajes de esta problemática cada vez más creciente.

¿Qué pueden hacer los líderes en relación a esta problemática?

Las empresas pueden in-

fluir en el estilo de vida de sus empleados y en el clima organizacional para mejorar la calidad de vida y así, impactar positivamente en la compañía y en la sociedad. Los empleadores deben priorizar la concienciación sobre la salud mental, ofrecer mecanismos de apoyo y crear una cultura

que valore el bienestar de los empleados.

Establecer un programa de Salud Mental corporativa tiene como propósito la búsqueda permanente de la adaptación y el bienestar de las personas en el ámbito laboral. Tiene la mirada puesta en la resiliencia de

EL ESPECIALISTA RECOMIENDA A LAS EMPRESAS A TOMAR SERIAMENTE LA SALUD MENTA DE SUS COLABORADORES.

DEL DÍA PUEDE PASAR UN COLABORADOR EN SU TRABAJO. 30% LA CIFRA

los colaboradores y entiende que el cuidado debe ser integral.

En estos tiempos de permanente cambio, es imperativo que la cultura de la empresa tenga inmerso en su ADN corporativo el cuidado de la salud mental de las personas, rompiendo estigmas y prejuicios, incorporando estrategias tanto grupales como individuales para fortalecer e impulsar medidas que fortalezcan y empoderen a cada uno, con su historia y su contexto personal, entendiendo y valorando como una pieza clave dentro de una comunidad empresarial.

A pesar de las evidencias científicas y empíricas de la importancia de poner el foco en el cuidado de la salud mental y de los beneficios de invertir en prevención, todavía sigue siendo casi nula la apuesta empresarial en esta área.

Todavía queda mucho camino por recorrer para romper las barreras del estigma y la vergüenza que hoy impiden al mundo empresarial invertir en salud mental y abordar la problemática como corresponde. Ojalá se vengan tiempos mejores en el campo de la salud mental y el bienestar del trabajador.

prensa@5dias.com.py

La Copa IGA Internacional, competencia de gimnasia olímpica para niños, dio inicio este 3 de octubre en Panamá, con la participación de la delegación de atletas paraguayos. La competición se extenderá hasta el 6 de octubre.

La entrenadora de Gimnasia Artística de la delegación paraguaya, Silvina Vázquez, nos comentó que representar a nuestro país significa un gran orgullo, debido a que “nos llena de alegría y mucha emoción llevar en alto nuestra bandera”.

Con la participación de alrededor de 1.000 gimnastas, 43 clubes y 13 países, la Copa IGA International abrió sus puertas a los pequeños atletas para demostrar sus talentos en la mayor competencia de gimnasia olímpica para niños.

“Dejar un testimonio de que en nuestro país, también se desarrolla la modalidad de Gimnasia Artística y Trampolín”, indicó la entrenadora.

En cuanto a las expectativas de la participación de nuestros compatriotas, Silvina Vázquez alegó que con mucha esperanza y arduo entrenamiento, tener la maravillosa oportunidad de subir al pódium y estar en los primeros lugares. “Nuestro objetivo

P re M i O s

La mayor competencia de gimnasia olímpica de PO rtes

Paraguay presente en la Copa

IGA Internacional 2024

principal es mantener o superar la posición del año 2023”, puntualizó.

A su vez, destacó que como delegación de gimnasia,

proyectan asegurar que cada niño o niña llegue al gimnasio y puedan de-

sarrollar sus capacidades condicionales y coordinativas al máximo de su po -

tencial, hasta alcanzar el desarrollo de todos niveles de USAG.

Bristol entregó una moto Buler Supersport y 20 millones en efectivo a la flamante ganadora

prensa@5dias.com.py

En su casa central, Bristol hizo entrega de una moto Buler Supersort más 20 millones en efectivo a la flamante ganadora. Se trata de Olga Senobia Dimitropulos de Avalos de la ciudad de Coronel Oviedo, quien con la compra de una afeitadora y un cepillo secador resultó la ganadora en el sorteo de agosto.

El premio corresponde a La Promo Más Grande del País “3.000 Millones en Premios”, una promoción en la que miles de clientes aprovechan para renovar

su hogar con los mejores electrodomésticos, la mejor tecnología y los mejores precios.

Además, en la ocasión se sorteó el quinto premio que se trata de una moto Buler Rally más 20 millones en efectivo, que se adjudicó a María Idelina Asunción Villalba de Añazco, quien se suma a la larga lista de felices ganadores de las promociones de Bristol. Para octubre, la casa de electrodomésticos presenta los “Precios Locos” con descuentos imbatibles en todos los productos y la posibilidad de pagar recién a los 30 días. Todos los interesados se pueden acercar a

SIGUIENTES SORTEOS:

31 de Octubre: 1 Volkswagen Taos 0KM 2024.

30 de Noviembre: 1 Moto Buler SuperSport más 20 millones en efectivo.

31 de Diciembre: 100 millones en efectivo.

31 de Enero: 1 Volkswagen Amarok 4x4 0KM 2024.

cualquiera de sus 90 sucursales donde se puede encontrar desde televisores, celulares, parlantes, notebooks, PlayStation, equipos de gimnasia y mucho más. Adicionalmente, con todas las compras los clientes se llevan una cuota de regalo para utilizar en una próxima compra.

De igual forma la promoción sigue y con cualquier

compra se puede participar de los “3.000 Millones en Premios” ya que cada mes se sortean premios Increíbles. Los interesados pueden hacer sus pedidos o consultas a través de WhatsApp al 0991-670000, llamando al 519-4000 o comprando online en www.bristol.com.py. Las bases y condiciones de la promo están disponibles en www.bristol.com.py

Ganadora de la promo “3.000 Millones en Premios”.

BONOS EN GUARANÍES

EN

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

BONOS EN DÓLARES AMERICANOS

BONOS EN DÓLARES

CERTIFICADOS DE DEPÓSITO DE AHORRO EN GUARANÍES

septiembre

Expansión, España

Creado en 1963, el Carrera es uno de los relojes deportivos más icónicos del siglo XX. Su creador Jack Heuer lo creó basándose en las corrientes racionalistas de la época de diseñadores como el finlandés Eero Saarinen o el matrimonio Eames.

El resultado fue un reloj de líneas muy limpias y funcionales que ha sabido reinventarse en el tiempo. Una de sus más importantes transformaciones tuvo lugar en 2016, cuando la firma adoptó una nueva familia de movimientos propios y aprovechó esta incorporación para lanzar una línea de estética muy deportiva que acabó denominándose Chronograph Extreme Sport. La colección se actualiza ahora con un nuevos diseños y movimientos con el fin de atrapar la atención de los amantes de los cronógrafos deportivos.

La línea básica del nuevo Extreme Sport la componen cuatro referencias. Todas ellas comparten misma base técnica (el movimiento TH20-00) y tamaño de caja de 44 milímetros. Al igual que la colección de 2016, los nuevos Carrera Chronograph Extreme Sport son relojes de estética radical, con una esfera descubierta a través de la cual vemos los componentes de su mecanismo y una estructura interna que cambia de color según la versión elegida, siempre a juego con la correa de caucho. La caja viene rematada por un bisel con escala taquimétrica, coronada con el logotipo de TAG Heuer.

Existen dos versiones básicas en titanio de grado 2, con un precio similar de 8.050 euros. En un escalón

LÍNEA CLÁSICA

La firma suiza renueva su icónico cronógrafo

TAG Heuer muestra la cara más deportiva del Carrera en su nuevo Extreme Sport

por arriba se sitúa la impactante versión monocromo con la caja de titanio negro (8.250 euros). La oferta se completa con la versión de titanio negro y oro rosa, ya disponible a un precio de 12.100 euros.

OPCIÓN CON TOURBILLON Además de los cronógrafos, el lanzamiento del Carrera de 2016 trajo la sorpresa de un modelo con mecanismo tourbillon dentro de un mecanismo de creación propia. Lo habitual es encontrar este elaborado órgano regulador en relojes en el segmento más exclusivo del mercado y a precios prohibitivos.

El Carrera Tourbillon salió a la venta a un precio sensiblemente inferior, lo que sin duda se tradujo en todo un éxito de ventas. Como no podía ser de otro modo, TAG Heuer vuelve a recuperar la versión Tourbillon del Extreme Sport, esta vez con una nueva generación de movimientos con la referencia TH20-09 y varias mejoras respecto a la anterior versión.

El nuevo mecanismo incorpora un embrague vertical y rueda de pilares para la función cronógrafo, sistema de carga bidireccional y una masa oscilante calada con la forma del

logotipo de la firma suiza. Además, tiene una reserva de marcha de 65 horas y cuenta con una garantía plena de funcionamiento de cinco años.

La caja es similar a la empleada en la versión básica de cronógrafo. Tiene un diámetro de 44 milímetros, es hermética hasta 100 metros y viene protegida por cristales de zafiro con tratamiento antirreflejos en ambos lados. La versión en de titanio sale a la venta a un precio de 25.700 euros. Sin duda, es uno de los tourbillones más económicos que podemos encontrar hoy en día en el mercado. No olvidemos tampoco que estamos hablando de un movimiento exclusivo de TAG Heuer.

También existe una versión con caja de oro rosa, bisel incluido, con un precio de 32.250 euros. De nuevo, es muy complicado, por no decir imposible, encontrar un tourbillon de oro a un precio inferior. Sin duda, una de las mejores relaciones calidad/precio ahora mismo del mercado.

LUJO

TAG Heuer es un fabricante suizo de relojes, especializado en relojes deportivos y cronógrafos, con una fuerte vinculación con el mundo

del automovilismo. También manufactura accesorios, así como eyewear y teléfonos inteligentes bajo licencia manufacturados por otras compañías usando la marca. TAG Heuer comenzó como Uhrenmanufaktur Heuer AG, fundada en 1860 por Edouard Heuer en St-Imier, Suiza. En 1985 TAG Group compró la mayoría de la composición accionarial de la compañía, formando TAG Heuer.

Los relojes de la firma eran populares durante aquellos años entre corredores de automóvil, tanto profesionales como amateurs. Heuer era el líder en producción de cronógrafos y equipos de medición de tiempos. Se hicieron versiones especiales con nombres de circuitos míticos, como con logos de equipos de carreras y patrocinadores. También se adquiere

la marca "Leonidas", fabricante, entre otros de cronógrafos para la fuerza aérea alemana.

En 1999 el conglomerado francés LVMH compró cerca del 100% de la compañía Suiza. El nombre TAG Heuer combina las iniciales de "Techniques d'Avant Garde" y el apellido del fundador. El lema de la compañía es "Swiss Avant-Garde Since 1860".

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.