


La represa de Itaipú redujo su volumen de producción en un 20%, mientras que las hidroeléctricas Acaray y Yacyretá registraron caídas de hasta un 30%, según informó el presidente de la ANDE, Félix Sosa. Aunque
esta situación no ha afectado el abastecimiento en el mercado local, ha generado una disminución de US$ 237 millones en los ingresos por la cesión de energía a Brasil y Argentina en lo que va del año.
Pág. 6
El notable impulso económico registrado en lo que va del año permitió a la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) incrementar su recaudación en un 20,8%, alcanzando ingresos por valor de US$ 3.755 millones. Los principales motores de este crecimiento fueron el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE), generando más de US$ 647 millones adicionales para la entidad.
Pág. 7
Pág.
Pág.
NEGOCIOS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 4
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO P NEGOCIOS
CONSUMO RECUPERA VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO P NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO P
Actualmente, la deuda pública de Paraguay se sitúa en torno al 39% del PIB, un nivel relativamente bajo en comparación con otros países de la región. Sin embargo, es importante que cualquier nuevo endeudamiento se destine a proyectos con alto retorno económico y social. Para apuntalar el grado de inversión, es fundamental continuar con las reformas estructurales recomendadas por organismos internacionales.
ESTADOS UNIDOS
HueLGA de estAbILIZAdOres eN WAsHINGtON
Los estibadores de 14 grandes puertos se declararon en huelga tras el fracaso de las negociaciones entre su sindicato y la Alianza Marítima por cuestiones salariales.
TECNOLOGÍA
APPLe PrePArA eL
LANZAMIeNtO de uN
NuevO IPHONe
La compañía comenzará la producción de un iPhone SE actualizado, que se convertirá en su nuevo modelo de entrada de gama, según personas con conocimiento del asunto.
La Frase
Condeno firmemente el ataque con misiles balísticos lanzado contra Israel. La violencia está amenazando las vidas de civiles inocentes.
PRESIDENTA COMISIÓN EUROPEA
CIFRAS
Positivo
MIL
Negativo
PORCIENTO
En Argentina aumentará la tarifa de luz a partir de octubre, hasta 66.885 pesos por kWh.
RUSIA
PrIMer eNsAYO de ALertA A LA PObLAcIÓN
Inició el primer ensayo de su sistema nacional de alerta a la población con la activación de sirenas, ante una eventual autorización occidental para que Ucrania emplee misiles de largo alcance en el territorio ruso.
FUENTE:ELCEO
Nike US$ 42,560 millones
Louis Vuitton US$ 36,480 millones
Chanel US$ 25,230 millones
Hermés US$ 22,100 millones
reveLAN Que tOcAr MÚsIcA AYudA A LAs PLANtAs
Reproducir un sonido monótono estimula la actividad de un hongo microscópico en el subsuelo que contribuye al crecimiento de las plantas. Tocar música podría ser beneficiosos para cultivos y jardines.
KENIA MÁs de 100 MIGrANtes desAPArecIdOs
Cientos de migrantes permanecen desaparecidos en el mar Rojo, tras ser obligados a saltar al agua por los traficantes cuando viajaban desde Yemen hacia Yibuti a bordo de dos embarcaciones.
SANTIAGO PEÑA @SantiPenap
ENTRETENIMIENTO
sHAKIrA cONFIrMA
GIrA POr LAtAM
PArA eL 2025
Shakira ha confirmado un total de 11 fechas para su gira por latinoamérica. Es probable que conforme a la demanda del público, se vayan agregando más presentaciones.
café con...
ALVARO MATIAS GRAU @Alvaromgrau Gracias, presidenta @ClaudiaShein , por el recibimiento y la hospitalidad. Hemos vivido un momento histórico para México y Latinoamérica con una Mujer en la Presidencia de la República.
Lo nuevo de Nenecho!! Les suena New York? Cumbre de Economía Verde? Nenecho se comprometió a dar USD 360.000 para este evento sin saber de dónde saldrá ese fondo. La ciudad se cae a pedazos, no hay plata para nada.
DONALD J. TRUMP @realDonaldTrump
PRESIDENTE DE ESSAP
¿Qué trabajos realiza Essap ante la bajante del río?
Nosotros desde hace 8 meses venimos trabajando en nuestro plan de contingencia debido a la bajante del río que ya se avecinaba.
¿La crisis hídricia afecta a la producción de agua potable?
EZEQUIEL SANTAGADA @EFSantagada #TrumpForce47 es el ejército oficial de organizadores vecinales voluntarios que trabajan juntos para derrotar a Kamala Harris y a los demócratas liberales de extrema izquierda.
De un legislador no espero la imparcialidad que debe tener un juez, pero sí objetividad y buena fe. ¿Qué objetividad puede tener alguien que insiste con "ventilar lo que tenemos" para desprestigiar a "oenegeros"?
Hoy seguimos produciendo la misma cantidad de agua en comparación al año pasado, aún no nos afecta la bajante del río debido a los trabajamos que estuvimos haciendo.
¿La Essap sigue operando con normalidad?
No faltará agua, seguimos operando como si fuese que tenemos un escenario distinto al de ahora. Que se queden tranquilos los usuarios.
¿En qué condiciones la Essap provee agua potable a sus usuarios?
El agua que tratamos está en buenas condiciones al 100%, o sea, tenemos una calidad de agua óptima. Puede presentar turbiedad debido a nuestras redes que ya están obsoletas desde hace un tiempo.
LANZAMI e N tO
prensa@5dias.com.py
El pasado 26 de septiembre se llevó a cabo el lanzamiento de Torre Jejuí, un innovador desarrollo inmobiliario en el corazón de Asunción. El evento fue organizado por la Caja Mutual en colaboración con REMAX Terramax y se celebró en el Jazz Cube, con presencia de inversionistas y profesionales del sector inmobiliario, quienes conocieron de cerca este proyecto que promete redefinir la vida urbana en la capital paraguaya.
Torre Jejuí estará estratégicamente ubicada en el tradicional Barrio La Encarnación, específicamente sobre la calle Jejuí, entre Colón y Montevideo. La zona es reconocida por su relevancia histórica y cultural, y está cerca de importantes instituciones educativas y gubernamentales, como el Colegio Cristo Rey, la Universidad Católica y la Aduana.
Además, su proximidad a la costanera de Asunción brinda a los residentes la oportunidad de disfrutar de áreas recreativas y fácil acceso a otras zonas de la ciudad.
De acuerdo a lo mencionado por Carlos Silva, Jefe de Desarrollo de la Caja Mutual, el proyecto ha sido diseñado para integrarse ar-
moniosamente con el casco histórico de Asunción, ofreciendo a sus residentes una ubicación que combina comodidad y conectividad.
La zona está dotada de una gran variedad de servicios esenciales, como bancos, comercios, y clubes sociales, así como una eficiente red de transporte público que facilita el acceso a otras partes de la capital.
DETALLES DEL EDIFICIO
Con un enfoque en la optimización de espacios, Torre Jejuí tendrá 18 pisos, incluyendo 4 niveles de estacionamientos y 88 unidades residenciales distribuidas en diferentes tipologías. Desde monoambientes hasta departamentos de dos dormitorios, todas las unidades han sido diseñadas con armarios empotrados y balcones privados con parrilla, ofreciendo tanto funcionalidad como comodidad.
El precio de las unidades residenciales varía según su tamaño. Los monoambientes, con superficies de 30 m² y 36 m², tienen precios desde USD 39.200. Los departamentos de un dormitorio de 46 m² y 57 m² se ofrecen desde USD 60.720, mientras que los de dos dormitorios, con 81 m², también parten desde USD 60.720. Esta amplia oferta asegura que el proyecto se ajuste a las necesidades de
El proyecto se diseñó para integrarse con el casco histórico de Asunción,
distintos tipos de residentes e inversionistas.
Las modernas amenidades de Torre Jejuí son otro de sus grandes atractivos. En la azotea, los residentes podrán disfrutar de dos quinchos climatizados con parrilla, ideales para eventos sociales. Además, el edificio contará con un gimnasio equipado con maquinaria moderna, piscina y solarium con vistas
al Río Paraguay, lo que proporcionará un espacio perfecto para la relajación. El proyecto también incluirá un área de coworking en la planta baja, lo que responde a las necesidades de quienes trabajan desde casa o buscan un lugar tranquilo para estudiar. Torre Jejuí estará resguardada por un sistema de seguridad las 24 horas, garantizando un entorno seguro y cómodo para sus habitantes.
FLEXIBILIDAD FINANCIERA
Un aspecto clave del proyecto es la flexibilidad financiera ofrecida por la Caja Mutual. Los interesados pueden reservar una unidad con un mínimo de USD 1.000 y realizar una seña del 10% del valor total del departamento, la cual puede financiarse sin intereses durante los 24 meses de construcción.
Además, se ofrece financiamiento a largo plazo, hasta 20 años, con una tasa fija del 11,5% en guaraníes. Esta opción permite a los futuros propietarios planificar sus pagos con total confianza, garantizando estabilidad financiera a lo largo del tiempo.
La construcción de Torre Jejuí está prevista para comenzar en noviembre de 2024, con un plazo estimado de 24 meses para la finalización del proyecto. La obra estará a cargo de AGB Constructora, una empresa con más de 46 años de experiencia en el sector, fundada por el ingeniero Alberto Gross Brown.
AGB se ha destacado por su compromiso con la calidad, el cuidado del medio ambiente y la seguridad laboral, siendo la primera constructora en Paraguay en obtener la triple certificación ISO en estos ámbitos. La misma cuenta con un equipo de 290 colaboradores directos y alrededor de 3.000 subcontratistas, lo que garantiza la eficiencia y calidad en todas sus obras.
Además, la empresa lidera iniciativas de sostenibilidad bajo el programa interno AGB Green, cumpliendo con estrictas normas ambientales y promoviendo prácticas responsables en todas sus construcciones.
prensa@5dias.com.py
La inflación del mes de septiembre de 2024 fue del 0,2%, cifra inferior al 0,5% registrado en el mismo mes de 2023, de acuerdo con el último reporte del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Banco Central del Paraguay (BCP). Con este resultado, la inflación acumulada en lo que va del año asciende al 2,9%, un incremento frente al 2,5% del año pasado, mientras que la inflación interanual alcanzó el 4,1%, ligeramente por debajo del 4,3% observado en agosto.
El informe del BCP señala que la inflación núcleo, que excluye elementos volátiles como alimentos y combustibles, también registró un aumento del 0,2% en septiembre. A nivel interanual, la inflación núcleo se situó en un 3,1%, una reducción respecto al 3,3% del mes anterior y al 3,9% del mismo periodo de 2023.
El aumento de precios durante septiembre estuvo impulsado principalmente por incrementos en bienes durables de origen importado y servicios, como automóviles, teléfonos móviles y electrodomésticos.
Los servicios de cuidado personal, restaurantes y alojamiento en hoteles también experimentaron subas. Este comportamiento estuvo influenciado en gran medida por la depreciación del guaraní frente al dólar que llegó a superar los G. 7.800 en un momento del mes.
Por otra parte, los alimentos mostraron comportamientos mixtos. Mientras que productos como la carne vacuna, panificados y pescados registraron aumentos; las hortalizas, productos lácteos y la carne de aves mostraron caídas, lo que ayudó a amortiguar el impacto inflacionario total del mes.
Los precios de los bienes de consumo aumentaron un 0,2% en septiembre, un valor inferior al 0,7% regis-
Fuente: BCP
trado en el mismo mes de 2023. La inflación acumulada en bienes durante este año es del 3,2%, superior al 1,9% del año anterior. En términos interanuales, la inflación en bienes de consumo se ubicó en el 4,7%,
una disminución en comparación con el 5,2% observado en agosto.
En el caso de los servicios y la renta, la inflación mensual fue del 0,2%, la misma tasa registrada en septiem-
ES LA INFLACIÓN INTERANUAL, LIGERAMENTE POR DEBAJO DEL 4,3% DE AGOSTO. 4,1% LA CIFRA
bre de 2023. En lo que va del año, este segmento acumuló una inflación del 2,4%, inferior al 3,6% del año pasado. La inflación interanual se mantuvo en un 3%, similar a la observada en agosto.
Entre los productos que presentaron incrementos de precios destacan la carne vacuna, impulsada por una menor oferta debido a la reducción en el faenamiento durante agosto. Otros alimentos que regis-
SERVICIOS DE CUIDADO PERSONAL, RESTAURANTES Y ALOJAMIENTO EN HOTELES TAMBIÉN EXPERIMENTARON SUBAS.
LA CARNE VACUNA TUVO INCREMENTOS DEBIDO A REDUCCIÓNUNA EN EL FAENAMIENTO DURANTE EL MES DE AGOSTO.
traron subas incluyen las harinas, aceites y bebidas no alcohólicas, aunque de manera más moderada.
A pesar de estas subas, las caídas en productos como las hortalizas y los tubérculos frescos, la carne de aves y los productos lácteos contribuyeron a mitigar el impacto inflacionario general, según el reporte del BCP.
CAMBIO
El comportamiento del tipo de cambio fue un factor clave en las subas de precios de bienes durables de origen importado. Además, los combustibles como el gas licuado y el carbón también registraron aumentos leves, aunque no significativos.
En cuanto a la inflación subyacente, esta mostró una variación mensual del 0,3%, superando el 0,2% de la inflación total. A nivel interanual, se mantuvo en un 4,1%, reflejando cierta estabilidad en los precios más estables.
La inflación en bienes nacionales e importados presentó una tendencia similar, con incrementos moderados en los bienes de consumo importados y caídas en algunos productos nacionales. En el caso de los bienes transables, la inflación fue del 0,4% en septiembre, mientras que los bienes no transables registraron un aumento del 0,2%.
Finalmente, el informe concluye que, aunque la inflación acumulada es ligeramente superior a la del año pasado, el comportamiento mixto de los precios y las reducciones en ciertos alimentos clave permitieron mantener bajo control la inflación general del mes.
prensa@5dias.com.py
El presidente de la Administración
prensa@5dias.com.py
ENacional de Electricidad (ANDE), Félix Sosa, abordó la situación energética de Paraguay frente a la crisis hidrológica que afecta al país durante entrevista con Monumental 1080 AM. Explicó el impacto de la bajante de los ríos en la generación de energía hidroeléctrica, un problema que ha comenzado a manifestarse tanto en Itaipú como en Yacyretá y Acaray. "Es importante resaltar que el combustible para la generación de energía eléctrica en Paraguay es el agua", subrayó Sosa.
l sector asegurador está de parabienes según el último reporte del Banco Central del Paraguay BCP que analiza este sector. Los números dan cuenta de un crecimiento con relación a las primas devengadas o nuevos contratos firmados por las compañías aseguradoras, así como un resultado técnico positivo de 23 mil millones de guaraníes en el último tiempo.
En cuanto a las cifras, mencionó que en Itaipú, la reducción de la producción energética ha sido de un 20,59% en comparación con el año pasado, mientras que en Yacyretá la baja alcanza el 30%. Sin embargo, hizo un llamado a la tranquilidad ya que, pese a esta situación, no existe riesgo para la generación necesaria para el consumo nacional. "Se está manejando bastante bien el embalse de la Itaipú Binacional. No está en una situación muy crítica", afirmó.
Uno de los gráficos del citado reporte refiere que en el mes de julio de este año, las Primas Directas Devengadas mostraron un crecimiento de 9,3% respecto al mismo mes del año 2023. Por su parte, los Siniestros Netos Ocurridos (SNO) registraron en julio una variación de 4,9% respecto al mismo mes del ejercicio anterior. Esto entrega cuentas positivas entre las nuevas primas contratadas por los clientes y los siniestros por los que las aseguradoras tuvieron que responder.
Mes 1 - Julio de 2024
Ejercicio Julio de 2023 a Julio
2023-072023-082023-092023-102023-112023-122024-012024-022024-032024-042024-052024-062024-07
La disminución en la generación de energía eléctrica tiene implicancias económicas directas, principalmente en los ingresos provenientes de la cesión de energía a Brasil. "La cesión y royalties es directamente proporcional a la generación de energía eléctrica. Al disminuir esa generación, automáticamente esos conceptos también se disminuyen", explicó Sosa. No obstante, remarcó que no se espera un impacto en el suministro de energía para Paraguay.
Considerando todos los ingresos y gastos técnicos, en el mes de julio se observó un resultado técnico positivo de 23 mil millones de guaraníes, por encima de lo observado al mismo periodo de los últimos ejercicios
INDEPENDENCIA DE SEGUROS
Rubén Aguilera, Presidente de Independencia de Se-
Otro tema sobre el cual fue consultado se trata
guros habló de un cambio cultural de la población, lo que hace que mayormente se vuelque a asegurar sus bienes. Primero el auto, luego la casa y hasta el de vida.
en esta parte hemos visto que sí ha existido un proceso de mejora en las normativas”, comentó Aguilera para 5 Días TV.
embalses ubicados río arriba. Esto ha permitido mitigar el impacto de la bajante. "Existe una coordinación de generación de energía eléctrica también en esas centrales hidroeléctricas de aguas arriba de Itaipú", explicó.
incluso con un crecimiento de más del 300%.
“Ese crecimiento interanual se dio como resultado final de la compañía y como resultado técnico. Cada uno de ellos con un crecimiento de más del 300%. No es producto de la casualidad. En todo sentido, un diagnóstico previo, una evaluación de cómo estaba funcionando la empresa, un cambio en la gestión de la empresa, medidas poco populares en algún momento, pero que sí hoy nos permite obtener estos resultados”, comentó.
GRADO DE INVERSIÓN
2.A. SINIESTROS NETOS OCURRIDOS - MENSUAL
de la compra de energía excedente, ya que esta es más barata que la energía garantizada. Sosa indicó que la ANDE tiene una potencia contratada de 2.300 megavatios para cubrir las necesidades del país, pero que cuando disminuye la generación de energía excedente debido a la falta de agua, la compra de energía se encarece. "Económicamente nos afecta a nosotros y a la economía de Paraguay también al disminuir la generación de energía eléctrica", afirmó.
“Haciendo un vistazo hacia atrás, uno le preguntaba a una persona, ¿tienes asegurado tu vehículo, por ejemplo? Y no, ¿para qué?. Esa sería la respuesta normal. Hoy, la excepción es aquella persona que no tenga asegurado su vehículo. Y no solo vehículo, de vida. Más personas están tomando conciencia, reitero, de la necesidad de tener un seguro de vida. No para sí mismo, sino para las personas, para sus hijos y para sus familias. A mí me parece importante justamente destacar, porque de último
Agregó que a más de este cambio cultural, el empresario habló de la necesidad de mejorar la legislación acerca del rubro.
Respecto a la compra de energía a Itaipú, mencionó que, en promedio, el 70% de lo que se retira es potencia contratada, mientras que el 30% corresponde a energía excedente. Esta proporción varía día a día, dependiendo de la disponibilidad de agua y la demanda de energía eléctrica. "El término en promedio, claro que se está pagando más caro. Eso es categórico", reconoció Sosa.
circular si no tiene seguro. Porque en términos de accidentes automovilísticos, de motos, etc., es el Estado el que está invirtiendo muchísimo dinero o distrayendo muchísimo dinero en volver a la actividad normal de una persona. Eso es cierto y es muy importante en ese punto que estamos tomando como ejemplo”, reflexionó.
COMPETENCIA
de energía. En ese sentido, destacó que la ANDE está retirando más energía de Yacyretá, donde se paga solo por la energía y no por la potencia. Esta estrategia busca reducir los costos de la compra de energía. "Siempre procuramos realizar una combinación entre Yacyretá e Itaipú para tener una compra de energía eficiente", agregó.
Finalmente, sobre el impacto de la sequía prevista por el fenómeno de La Niña, reconoció que las condiciones climáticas podrían ser más severas de lo anticipado. Sin embargo, reiteró que se están tomando las medidas necesarias para asegurar que el suministro de energía no se vea afectado de manera significativa. "Vamos a tener mucho calor y pocas lluvias", concluyó.
CONTEXTO
El rubro de las aseguradoras no escapa a las altas expectativas que se tienen en general con todos los actores que hacen a la economía local, tras el recientemente obtenido grado de inversión, el cual avizora la llegada de capital extranjero en el panorama nacional.
2.B. SINIESTROS NETOS
“Personalmente creo que es un cambio cultural. Acompañado de una disposición de las juristas de seguro de vida, que va a ser exigible, el tema del seguro obligatorio de automóviles. El Banco Central quiere inventar la pólvora y la rueda. Resulta que el seguro obligatorio de automóviles está en todo el mundo. Uno cruza a la Argentina, por ejemplo, uno no puede
Aguilera también dejó sus impresiones y valoró la sana competencia que se genera en el sector, debido a la cantidad de empresas aseguradoras que hoy activan en el mercado nacional.
y una competencia buena. Me obliga a que yo mejore la calidad del servicio que estoy prestando. Si no puedo competir en precios por una cuestión de envergadura de la empresa, me permite entonces competir en calidad de servicio. Atención al cliente, atención post-venta, atención de siniestros. Ese tipo de cuestiones hacen que tal vez una persona prefiera pagar un poquito más, pero recibir una mejor atención”, comentó.
pero por otro momento también existe una generación adicional", mencionó, refiriéndose a la naturaleza variable de la producción energética. Sin embargo, dejó claro que la ANDE trabaja en mantener la estabilidad en el suministro energético para el país.
CRECIMIENTO
2023-072023-082023-092023-102023-112023-122024-012024-022024-032024-042024-052024-062024-07
Otro aspecto relevante fue la combinación de fuentes
En cuanto al panorama futuro, mencionó que la situación es cíclica. "Por un cierto tiempo disminuye,
“La competencia está bien. Siempre y cuando sea una competencia transparente
Ante la consulta sobre si este fenómeno de sequía se alargará, Sosa señaló que el monitoreo es constante y que existe una coordinación con Brasil para regular el agua en los
El Presidente de Independencia Seguros refirió que las cifras dadas a conocer por el BCP coinciden con las de la compañía, ya que particularmente tuvieron un saldo interanual positivo,
Según el anexo estadístico del Banco Central del Paraguay, entre enero y agosto de este año, los ingresos por exportación de energía de Itaipú y Yacyretá alcanzaron un total de US$ 444,5 millones, lo que representa una disminución del 34% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta reducción significó una pérdida de US$ 237 millones para el país. En cuanto a la cesión de energía a Brasil a través de Itaipú, se generaron ingresos por US$ 332 millones, mientras que el pago realizado por Argentina por la energía de Yacyretá sumó US$ 112 millones, según datos del Banco Central.
“Ciertamente el grado de inversión beneficia a toda la economía para cualquier cosa. Nosotros, como área seguros, no podemos vernos excluidos de ese planeamiento. Entiendo que el grado de inversión para el país es muy importante. Pero es sencillo. Para garantizar la continuidad de ese patrimonio debemos seguir mejorando. La gente hoy también está tomando un poco más de conciencia respecto de la necesidad de precautelar su vida y sus bienes”, acotó.
IMP uestO s
prensa@5dias.com.py
Desde la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios DNIT señalan que en el mes de septiembre recaudaron más de G. 3,5 billones (US$ 455 millones), lo que representa un crecimiento del 13,9% en comparación a septiembre del año 2023, equivalente a G. 433.923 millones (US$ 55,6 millones) más.
Este incremento en las recaudaciones durante el mes de septiembre del presente año se sustenta en parte en impuestos internos, donde mencionan una cifra de G. 2,1 billones, 16,6% más; y en impuestos aduaneros G. 1,3 billones, 9,8% más.
De esta manera, la recaudación acumulada a septiembre de este año suma G. 29,3 billones (US$ 3.759,3 millones), lo que se traduce en G. 5 billones (US$ 647,1 millones) más que el mismo periodo del año pasado. Esto equivale a su vez a un crecimiento del 20,8%.
Desde la institución resaltan que se obtuvo un incremento en la recaudación de impuestos interno y aduaneros del orden de los G. 5,5 billones (US$ 749,2 millones), desde la creación de la DNIT, período comprendido entre el 15 de agosto de 2023 y el 30 de septiembre de 2024.
GESTIÓN
Braulio Ferreira, Gerente Ejecutivo de la DNIT celebró el hecho que se de un aumento en las recaudaciones, a pesar de algunas situaciones coyunturales adversas.
“Estamos cerrando satisfactoriamente el mes de septiembre del presente año. Estamos con un superávit del 13,9 casi 14% con respecto a septiembre del 2023, lo cual nos impulsa a seguir mejorando en este desafío que es la recaudación de tributos para el Estado paraguayo. Realmente estamos satisfechos porque superamos
Resaltan un aumento en las recaudaciones desde la creación de la DNIT.
nuestra propia gestión de septiembre del año pasado. La DNIT nace un 18 de agosto del año pasado, entonces comparándonos ya con nosotros mismos, tenemos un resultado nuevamente satisfactorio, repito, de casi el 14%, inclusive ante un escenario un poco adverso por estas cuestiones de logística que afectan principalmente las importaciones aduaneras. Entonces estamos en esa situación y con una buena perspectiva también para el presente mes de octubre”, comentó.
IRE
Ferreira mencionó algunos de los sectores que sustentan este aumento en las recaudaciones. Uno de ellos es el sector empresarial, mediante el Impuesto a la Renta Empresarial IRE. Agregó que el comportamiento de este sector grafica el buen momento económico nacional.
“Particularmente este mes se dio un vencimiento del anticipo del IRE, el impuesto a la renta empresarial, el cual tuvo un incremento prácticamente del 25% con respecto a septiembre del año pasado. Eso es un indicador de que el comportamiento de la economía, el comportamiento de las empresas, sobre todo está siendo satisfactorio”.
IVA
El Gerente Ejecutivo de la DNIT mencionó otro de los habituales puntales de las
bases impositivas del sistema paraguayo, el consumo.
“Observamos que el consumo está manteniendo unos niveles interesantes. En ese sentido el Impuesto al Valor Agregado IVA siempre es un indicador que nos demuestra que la economía se está moviendo, como siempre decimos, teniendo un aumento de más del 10% con respecto a septiembre del año pasado”, explicó.
Ferreira mencionó que están acentuando los controles en los puestos aduaneros, para reducir los hechos de corrupción que puedan atentar contra la intención de mejorar las recaudaciones.
“Todos los controles que se vienen haciendo principalmente en todas las administraciones aduaneras. Estamos con una serie de medidas administrativas, fundamentalmente en lo que se refiere a la clasificación correcta de los bienes, a la correcta clasificación conforme a las normas internacionales que rigen las aduanas del mundo. Estamos en eso y también en la sensación de control. Estamos con permanentes rotaciones, con permanentes controles con respecto a los distintos puestos, a los más de 30 puestos que tenemos en todo el país”, refirió.
El funcionario habló de un plan a cuatro años que contempla mejorar en aspectos referentes a la inclusión de más tecnología y la automatización de los procesos burocráticos que eventualmente puedan afectar las intenciones de recaudar más.
“Tenemos un plan ambicioso de muchas mejoras sustentadas principalmente en dos aspectos, en la inclusión de tecnología y en la mejor automatización de nuestros procesos. Estamos apostando fuertemente, tenemos un plan ya estratégico, ya a punto de, vamos a decir, socializar, en el cual tenemos un horizonte de los próximos cuatro años de lo que queremos para la DNIT, y en ese sentido la inclusión de tecnología, el rediseño y la implementación de procesos automatizados de manera a simplificar los trámites, tanto de tributos internos como de los ingresos aduaneros”, adelantó.
Ferreira habló a su vez de un tercer punto que resulta fundamental a la hora de optimizar los procesos institucionales y tiene que ver con la gestión del talento humano.
“Entendemos siempre que los recursos humanos son el principal activo de cualquier organización y en ese sentido no descuidamos, vamos a hacer un seguimiento a ello”, finalizó.
prensa@5dias.com.py
Arnold Benítez, Director de Finanzas de Avalon
de Avalon
rnold Benítez Director de Finanzas y Mercados
Casa de Bolsa SA dijo que tras el grado de inversión obtenido por Paraguay, las consultas de inversores extranjeros no solo vienen de países de la región, sino de todo el mundo.
Agregó que quedan cuestiones por mejorar, como la seguridad jurídica para que una segunda calificadora le otorgue el mismo grado al país. También mencionó la necesidad de diversificar la matriz productiva, para no depender exclusivamente de rubros que están sujetos a factores volátiles como el clima.
¿Estamos mal, pero en contrasentido estamos bien, cómo se entiende?
Lo que pasa con Paraguay es que tenemos una estabilidad a lo largo del tiempo, incluso durante la pandemia. Entonces eso da una seguridad al inversionista tanto local como el inversionista extranjero que está viniendo hoy bastante con más fuerza a invertir a Paraguay y con mucha más información que anteriormente no la teníamos. Como sabés, una de las principales falencias en Paraguay es que no hay datos como para hacer proyecciones, estadísticas fidedignas, que eso mejoró bastante en los últimos cinco o diez años, y eso da esa tranquilidad a los inversionistas.
¿En qué se tendría que trabajar?
Tenemos que trabajar en lo que es la matriz productiva del Paraguay, en lo que es especialmente lo que es su producto interno bruto, que hoy es muy dependiente aún de lo que es factor clima, y hablamos ahí de lluvia, hablamos de sequía, hablamos de inundaciones, porque sabemos que efectivamente todo lo que es la parte agro y todo lo que es la parte de hidroeléctricas es lo que da una propulsión muy importante, lo que es el producto interno bruto.
¿Cómo están las remesas?
Sigue siendo un elemento bastante importante, o sea las personas que están hoy trabajando fuera del país siguen remesando un volumen muy importante a sus familias, es una matriz que ayuda obviamente al producto interno bruto, pero con eso no llegamos,
justamente hablamos fuera de cámara sobre lo que es la parte del tipo de cambio, hoy en día con la cuestión de la balanza comercial que tenemos siempre positiva, por suerte, de igual manera ingresó prácticamente la mitad de los dólares que ingresaron en el mismo periodo del año pasado. También lo que es la parte remesa obviamente ayuda, pero tenemos un factor muy importante que son las tasas internacionales que están aún muy elevadas, si bien tuvimos un recorte el mes pasado de 50 puntos básicos, lo que es la reserva federal de Estados Unidos, que es la principal hoy que marca la referencia en cuanto a tasas en dólares, de igual manera sigue muy por encima de lo que normalmente se suele ver.
¿Cómo impacta el contexto regional? Bueno, en el contexto regio -
nal nosotros somos de hecho, estamos con el mayor crecimiento del producto interno bruto mirando de manera semestral, 4.6% contra otros países que no llegan ni siquiera a 3, el segundo que nos sigue creo que está en 2.8 o 2.9 que creo que era Brasil, Argentina está con una con una inflación ultra elevada, si bien lograron controlar, estamos hablando bajar de prácticamente 300 a 200% anual de inflación. Brasil también está sufriendo de alguna manera una cuestión de que se está despegando un poco la inflación con respecto a su meta y por eso tuvieron que hacer un ajuste de su política monetaria. Paraguay sigue en una senda de inflación controlada, viene bastante bien en esa política.
¿Y esa idea de que posiblemente el dólar podría llegar a los 8.000?
Pasa hoy en día que como las tasas de guaraníes y dólares están muy pegadas en los préstamos especialmente las de corto plazo hasta un año, muchas multinacionales y empresas de gran porte que tienen deudas en dólares y tienen su flujo en guaraníes, lo que están haciendo es sacarlos, sacar un crédito en guaraníes y obviamente comprar dólares con ello y cancelar su deuda en dólares. Entonces eso está presionando bastante también a lo que es la parte del tipo de cambio pero es una cuestión súper lógica que lo hagan las empresas porque hoy como le digo la tasa de guaraní está pegada a la de dólares incluso a veces la de guaraní está más baja que la de dólares hoy en día por la con la con la coyuntura pero también esa coyuntura en algún momento tiene que dar un poco de vuelta por la cuestión también de
la liquidez en guaraní, o sea el banco central está interviniendo de manera muy importante mil millones de dólares creo que fue hasta agosto y eso hace también que obviamente los guaraníes que los bancos tienen o que las empresas tienen vayan siendo consumidas por el banco central con las intervenciones que van a hacer.
¿Cómo estamos capitalizando el grado de inversión?
El grado de inversión nosotros lo vemos muy positivamente del mercado de capital especialmente porque estamos teniendo muchas consultas y muchas reuniones con países de todo el mundo y no solamente de la región. Hablamos de Asia, Europa especialmente también que están viniendo muchos a invertir y realmente hoy en día lo que necesitamos es que se re-
LAS CALIFICADORAS TAMBIÉN SE FIJAN EN LA SEGURIDAD JURÍDICA. EL DATO
frende con una calificadora más lo que es el grado de inversión porque justamente los fondos más importantes o los más grandes del mundo necesitan mínimamente dos que tengan calificación de grado de inversión de las tres que hoy están dentro del mercado.
¿Qué es lo que señalan las calificadoras?
Ellos señalan las cuestiones de la parte de la seguridad jurídica y no solamente el lado del poder judicial sino que también de lo que es la parte superintendencia de bancos, superintendencia de valores que también vamos a entrar hoy en día para la superintendencia de seguros que hoy de hecho la superintendencia de valores específicamente está unificando siete leyes en una sola y reglamentando ya con delineamientos a niveles internacionales son cuestiones que piden claro y definitivamente es lo que se espera para demostrar una solidez o por lo menos o por lo menos diríamos un poco más de seriedad las cosa.
¿Cuál es la proyección para el 2025? Esperamos cerrar un muy buen año en todo lo que la parte financiera todo lo que la parte de mercado de capitales, administradora de fondo, tuvimos un crecimiento gigantesco en este último mes casi un 20% crecimos los fondos nada más. Muy positivo creo que va a ser un muy buen cierre de año ahora el primer trimestre genial 4.6% de crecimiento acumulado. Positivismo pero con cautela todavía porque hay cuestiones justamente hidrológicas y climáticas que pueden afectar a los principales productos que ayudan a sostener nuestra economía.
Alma Morán amoran@5dias.com.py
Paraguay fue elegido como sede del evento anual del Movimiento B de América Latina y el Caribe. Líderes, empresarios y representantes de Empresas B se reúnen desde el 1 al 4 de octubre en Areguá para fortalecer las relaciones corporativas y reafirmar la visión colectiva que forma la base de la filosofía B: promover una economía basada en el bienestar de las personas, el medioambiente y la sociedad en general.
Como participante del encuentro, desde Chile llegó Juan Pablo Larenas, cofundador de Sistema B, quien comparte en esta entrevista su visión de cómo las empresas pueden incorporar el tripe impacto en su modelo de negocios.
¿Cuáles son los retos que enfrenta Sistema B al integrar el impacto social y ambiental en el mundo empresarial?
El principal reto es que se pueda demostrar que las empresas pueden crecer y ser rentables gracias al impacto social y ambiental positivo que pueden generar, y no a pesar de eso. Implica un cambio de paradigma, y ese cambio hay que gestionarlo.
¿Qué implica gestionar ese cambio de paradigma?
La manera más efectiva de integrar el impacto social y ambiental con el crecimiento, el retorno y la rentabilidad de la empresa es repensando el modelo de negocios. Hay que innovar en el modelo de negocios y cómo los productos o servicios que tú comercializas pueden generar impacto positivo social y ambiental. Esto es cuestión de tiempo.
Están las empresas early adopters: que integran la economía circular, la regeneración, la inclusión y la equidad desde sus modelos de negocios. A esas empresas las van a seguir porque el mundo está pidiendo
Juan Pablo Larenas, cofundador de Sistema B
eso. El consumidor cada vez se ve más representado por ese tipo de empresas, prefiere este tipo de marcas. Y las nuevas generaciones van a ser las que en 10 años más van a estar en los cargos de primera línea. La regulación internacional está exigiendo estas cosas por lo que es cuestión de tiempo. La invitación es que las empresas integren el impacto social y ambiental a su modelo de negocios ahora, que sean las early adopters porque, en dos, tres o cinco años más, se van a ver obligadas a hacerlo y ya va a ser tarde.
¿Podría compartir ejemplos de empresas que han logrado un equilibrio entre rentabilidad y un impacto positivo en la sociedad y el ambiente? Hay muchos ejemplos, desde multinacionales y regionales que también están generando y combinando
ese impacto positivo con el crecimiento. Entre las más icónicas de la región está Natura & Co, que no solo es una empresa que ha demostrado que puede crecer incorporando la idea del carbono positivo y la regeneración, sino también es parte de la Beauty Coalition, donde varias firmas colaboran para cambiar los estándares de la industria de la belleza, con lo cual ya tiene un rol mucho más activo.
Hay todo un movimiento de Empresas B del mundo del Agro que está tratando de cambiar los estándares de la industria a través de la agricultura y la ganadería regenerativas, porque ya la sostenibilidad no es suficiente. Empresas de diferentes países están incorporando el concepto de la economía circular en su modelo de negocios, donde todo lo que fabrican
empiezan a recircularlo en un proceso donde se puede volver a utilizar muchos de los materiales originales.
¿Qué cambios creen necesarios en las políticas económicas para fomentar empresas con certificación B?
Hay una mezcla entre políticas económicas y políticas sociales y legislación desde el lado más económico, comercial. Hay que potenciar mucho más los mercados internacionales de impacto, ¿qué significa eso? Acá hay una oportunidad y no solo de que las empresas colaboren en sus propias fronteras, sino que se generen negocios internacionales con impacto a nivel regional y global. Desde el lado de la legislación, ya hay cuatro países en América Latina que tienen la ley de Sociedades BIC (Beneficio e Interés Colectivo): Colombia, Ecuador,
Juan Pablo Larenas se desempeñó anteriormente como director ejecutivo de B Lab Global y como Chief Impact & Community Officer de Betterfly. Además es cofundador de Late! y Festival fiiS, ambas Empresas B. En el 2015 fue elegido Fellow de Ashoka, la principal red de Emprendedores Sociales del mundo, mientras que en 2018 fue seleccionado como Young Global Leader por el Foro Económico Mundial.
Uruguay y Perú. Es otra figura empresarial que permite que la empresa genere impacto positivo social y ambiental al mismo nivel del impacto económico o de rentabilidad, y tienen el resguardo legal para eso. En los países donde se lanzó esta ley, el crecimiento de las Sociedades BIC está siendo exponencialmente mayor a las Empresas B certificadas pero, en dos de los países donde la ley de Sociedades BIC es más antigua (Colombia y Ecuador), la legislación está permitiendo que muchas más empresas se comprometan con la sostenibilidad. La legislación acompaña la filosofía del Movimiento B y puede ser un tremendo driver de éxito.
Desde el lado de los incentivos están las compras públicas. El Estado es uno de los principales compradores de las pequeñas y medianas empresas. En muchos países ya están reguladas a través de procesos de licitación. Imagínate que prioricen o le den puntaje adicional a las empresas que tienen un compromiso con el impacto social y ambiental. Y no necesariamente una certificación de Empresa B, pero
sí que (demuestren que) tienen un compromiso.
¿Cómo los líderes empresariales pueden incorporar una visión de triple impacto en sus decisiones estratégicas? Es una gran pregunta. Y yo creo que hay diferentes maneras. Para mí, una forma muy efectiva para que los líderes no sólo se capaciten, sino que tengan un mayor nivel de conciencia sobre la importancia de que sus empresas tengan compromiso con el triple impacto, es que operen en comunidad, que conozcan otros casos. La capacitación en un salón, ya sabemos que sirve poco. Lo más efectivo es el efecto demostrativo: cuando los líderes de empresas conozcan casos de otros líderes de empresas. Nosotros siempre decimos que no aspiramos a que todas las compañías sean Empresas B, pero sí aspiramos a que todas se comporten como Empresas B, y eso significa que la responsabilidad que tienen los líderes de Empresas B en Paraguay, y en cualquier país del mundo, es que compartan su experiencia, que si bien es un desafío no menor certificarse como Empresas B, es muy gratificante.
Juan Martín Cazenave, actual gerente general de SoftShop y de Volemos.com, creció viendo cómo su padre levantaba la empresa familiar desde sus cimientos. Esa vivencia lo ayudó a desarrollar una comprensión profunda de los desafíos y responsabilidades que implica liderar un negocio familiar.
En esta entrevista, Cazenave aborda los retos particulares que enfrenta una empresa de este tipo, destacando la necesidad de equilibrar la dinámica familiar con la empresarial, y cómo ha impulsado una cultura organizacional inclusiva y basada en la meritocracia para asegurar el éxito y la sostenibilidad de la compañía.
¿Cómo influyó su familia en los primeros años de la empresa y cómo se han transformado esos roles a lo largo del tiempo?
En mi caso, pertenezco a la segunda generación. Mi padre fundó la empresa el año en que nací, por lo que crecí siendo testigo del esfuerzo, la dedicación y el sacrificio que él como fundador vertía en su emprendimiento. Asimismo, mi madre jugó un rol fundamental como pilar emocional de la familia y apoyo para mi padre, especialmente en los primeros años.
Crecí escuchando sobre los problemas y desafíos que toda empresa enfrenta, y observando cómo se abordaban las soluciones, con sus aciertos y errores. Esto me permitió desarrollar una comprensión profunda y valiosa sobre el mundo empresarial.
Comencé a asumir un rol más activo hace cerca de dos años. El conocimiento adquirido a lo largo de los años, sumado a mi formación académica y otras experiencias personales, me permite complementar la gestión de la empresa y contribuir a su profesionalización, crecimiento y desarrollo continuo.
¿Cuáles diría que son los principales retos que enfrenta una empresa familiar en comparación con otras estructuras empresariales?
Aunque existen muchos desafíos, los dividiría en dos ejes principales: el familiar y el empresarial.
Juan Martín Cazenave, gerente general de SoftShop y
Martín
gerente
Dentro del eje familiar, es crucial separar la dinámica de la empresa de la dinámica familiar, evitando trasladar los problemas de un ámbito al otro.
En el eje empresarial, es fundamental entender y conocer en qué etapa de su ciclo de vida se encuentra la empresa y actuar en consecuencia. El liderazgo requerido en las etapas iniciales de la empresa necesita de un complemento durante las fases de crecimiento y maduración.
Por ello, es esencial para el desarrollo del negocio contar siempre con las personas adecuadas en
los roles requeridos, sean o no miembros de la familia. Dentro de esta lógica, es vital comprender y diferenciar claramente los roles de accionista, director o de función más operativa.
¿De qué manera promueve una cultura organizacional que incluya tanto a los miembros de la familia como a empleados externos? Mi enfoque se basa en fomentar la meritocracia y, en línea con ello, el desarrollo profesional de cada persona dentro de la organización. Esto implica brindar oportunidades de crecimiento, capacitación continua y, sobre todo,
apertura para que cada individuo pueda contribuir. El respeto a los demás, así como a sus experiencias personales y profesionales, es primordial. Asimismo, promovemos la crítica constructiva como una herramienta para el desarrollo profesional y nos esforzamos por generar un clima organizacional propicio para todos los miembros.}
La cultura organizacional dentro de la empresa se construye y desarrolla a lo largo del tiempo, pero se puede destruir fácilmente. Por eso, el compromiso de los familiares que forman parte de la organización debe ser aún mayor.
¿Qué valores familiares han sido fundamentales para asegurar el éxito y la sostenibilidad de la empresa?
Los valores familiares que considero fundamentales para el éxito y la sostenibilidad de la empresa son la ética, el compromiso con la calidad, el respeto, el trabajo duro y la honestidad.
¿Qué recomendaciones le daría a quienes están empezando con una empresa familiar o buscando mantener su crecimiento?
Es esencial estar alineados bajo una misma visión y propósito para la empresa. Es normal que surjan diferencias durante el proceso de
construcción, pero es crucial definir un norte claro para evitar un impacto negativo en el resto de la empresa.
Definir los roles y responsabilidades de cada miembro, así como sus respectivos sistemas de control, es otro aspecto fundamental.
Además, es importante respetar el trabajo y el esfuerzo de las generaciones anteriores, al tiempo que se da la oportunidad a las nuevas ideas.
Finalmente, aunque pueda resultar difícil, es necesario separar los lazos familiares del ámbito laboral y colaborar juntos para el desarrollo de la empresa.
Expansión, España
Aunque la competitividad dentro del sector de los SUV es más intensa que nunca, algunos modelos consiguen sorprender y satisfacer las necesidades de los conductores más exigentes. Este es el caso del nuevo Toyota Yaris Cross. Un coche de bajo consumo con una garantía extensa, un diseño compacto pero espacioso, tecnología híbrida y unas prestaciones completas. Poco más se le puede pedir a este modelo de la fabricante de automóviles japonesa, que trae consigo toda una serie de novedades y una interesante actualización tecnológica en esta versión mejorada de 2024.
Si bien hay varias especificaciones del Toyota Yaris Cross que llaman la atención, posiblemente la más sorprendente de ellas sea la relacionada con su reducido consumo. Dado que este modelo de Toyota asegura consumir aproximadamente 4,4 l/100 kilómetros.
Una de sus principales fortalezas y de los motivos que más conductores logran convencer de darle una oportunidad a este SUV. A lo que se suma otro factor decisivo, la extraordinaria garantía que ofrece de 15 años o 250.000 kilómetros. Estas dos características bastan para que los usuarios quieran conocer más detalles acerca del nuevo Toyota Yaris Cross 2024.
El Toyota Yaris Cross es un coche perfecto para la ciudad, con el espíritu de un SUV pero de tamaño compacto, perfecto para manejarse por las calles y carreteras con comodidad y sin renunciar al espacio. Esto queda reforzado por la posición de conducción elevada que proporciona este modelo, ideal para una conducción más segura. Un vehículo ágil, versátil y eficiente con unas características muy competitivas.
Lo primero que llama la atención es su diseño sólido y estructural, con un estilo
muy urbanita y acabados de calidad. En lo que se refiere al diseño interior, este está inspirado en los modelos SUV, con asientos en posición elevada y una cabina espaciosa. Su estilo contemporáneo presenta materiales de calidad y un toque elegante en sus detalles. Cabe destacar las molduras de la cabina y las costuras de los asientos, así como la cuidada iluminación ambiental. Por otra parte, la luz natural incide en el interior por medio del techo panorámico, convirtiendo al Toyota Yaris Cross en un coche con vistas ilimitadas. No obstante, su motor sus-
cita aún más interés. Ya que el Toyota Yaris Cross viene equipado con una potencia híbrida, con un tren de transmisión de potencia autorrecargable y de bajo consumo, por lo que equilibra lo mejor de la conducción eléctrica y de la de gasolina. Además, dispone del modo de tracción en las cuatro ruedas AWD-i, que incorpora una conducción de Nieve y Trail, lo que facilitará conducir bajo condiciones climatológicas adversas minimizando el deslizamiento de los neumáticos. A esto se le suma un motor eléctrico adicional situado en el eje trasero. Gracias al extra
de agarre y tracción que se consigue con este sistema, la conducción será más segura.
EQUIPO TÉCNICO
También hay que destacar el equipo tecnológico con el que cuenta el Toyota Yaris Cross, dado que cuenta con grandes novedades con esta actualización de 2024. El Toyota Smart Connect supone un sistema de conectividad inalámbrica por medio de la pantalla multimedia digital, con un tamaño de 10,5 pulgadas, lo que le confiere un lugar totalmente accesible en la zona del salpicadero. Es táctil, se puede manejar
mediante el sistema de control de voz y cuenta con actualizaciones a tiempo real.
Otro de los puntos fuertes del Toyota Yaris Cross es su equipo de audio, ya que dispone de un sonido equilibrado y nítido gracias a los ocho altavoces JBL que se reparten por el interior. Ideal para disfrutar de la radio, canciones o podcast en alta definición.
El conductor contará con otra pantalla de instrumentos, esta vez de mayor tamaño: 12,3 pulgadas. En ella contará con toda la información relacionada con la conducción de un solo vistazo. De esta forma, no será necesario desviar la mirada y se podrá centrar toda la atención en el frente de la carretera.
Otra de las principales cualidades de este modelo es su espacio, en especial en lo que se refiere al maletero. A la capacidad de este se le suma la funcionalidad del interior, que permite incrementar el volumen de espacio mediante el sistema abatible de los asientos traseros. Al abatirlos todos, el maletero contará con una capacidad de almacenamiento de hasta 1.097 litros. Aunque también se puede optar por hacerlo de manera individual. También cabe destacar otra de las características del Toyota Yaris Cross, se trata de su sistema de Llave inteligente. Este permite que el propio 'smartphone' se convierta en la llave del vehículo y que se active sin tener que sacarlo del bolsillo.
EE.UU.
OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO
VENEZUELA
INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS
Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.
INDIA
El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.
RUSIA NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO
Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.
RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS
CIERRAN ESCUELAS Y EVACÚAN A PERSONAS POR TIFÓN KRATHON
El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.
IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA
El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.
DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES
MÉXICO
PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO
A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.
La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.
ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO
Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.
El gobierno cerró la primera empresa pública
En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se
El Gobierno Nacional anunció el cierre de Trenes Argentinos Capital Humano (Decahf), la primera empresa pública en cerrar desde que asumió Javier Milei.
"La empresa estatal ferroviaria no operaba trenes, sino personal, y no tenía funciones que justifiquen su existencia", indicaron desde la secretaría de Transporte, de Franco Mogetta, quien también fue parte del anuncio hecho en Casa Rosada.
Se trata de una de las cinco compañías ferroviarias que tiene el Estado Nacional. Según informó Mogetta, la medida significa un ahorro para las arcas del
Estado de US$ 43,39 millones anuales a partir del despido de 1.388 empleados. Además, indicaron que se eliminaron 23 cargos jerárquicos que cobraban cifras elevadas.
“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura, pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.
Inflación anual alcanza su menor tasa de los últimos 47 meses
La inflación anual retrocedió a 1,77% al cierre de septiembre, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática, Inei,ubicándose una vez más dentro del rango meta del Banco Central de Reserva del Perú, Bcrp, (entre 1% y 3%).
Con este resultado no solo alcanza su nivel más bajo en lo que va del año, sino que es el más bajo de los últimos 47 meses (en octubre del 2020, la inflación
Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de
anual fue de 1,72%).
Es más, a nivel mensual, los precios incluso tuvieron una caída. El Índice de Precios al Consumidor, IPC, mensual en Lima Metropolitana retrocedió
Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos
0,24% en septiembre, su primer retroceso tras tres meses de alza consecutiva. El reporte del Inei indica que la inflación acumulada en lo que va del 2024 es de solo 1,86% en Lima.
que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta. ALEMANIA
Acelerar financiamiento a Mipymes
GUILLÉN
El “Plan Nacional de Transformación Digital y Financiamiento para mipymes”, fue presentado recientemente, en una iniciativa que tiene el potencial de dinamizar nuestra economía y fortalecer las finanzas de miles de familias paraguayas, que conforman el ecosistema del modelo mayoritario de empresas en el país. Las mipymes generan el 75% de los empleos en nuestro país. En las áreas rurales, el porcentaje sube al 86%, de acuerdo al estudio publicado por el BID en noviembre de 2023. El 98% de las empresas paraguayas pertenecen a esta categoría y son justamente las politicas que faciliten el acceso a créditos, fortalecer la presencia en línea de las Mipymes, y ofrecerles capacitación, las que destaca el organismo internacional como condiciones necesarias para potenciar el sector.
El plan, que promete facilitar la formalización de micro, pequeñas y medianas empresas, abre las puertas justamente a financiamientos a tasas que pueden impulsar realmente el desarrollo de las mismas y constituirse en un verdadero aliciente para la anhelada formalización de un sector que opera en un 70% desde la informalidad.
Las Mipymes son definidas como “el motor de la economía”, pero la realidad descrita recientemente por el ministro de Economía y Finanzas Carlos Fernández Valdovinos, habla por sí sóla: sólo el 48% de ellas tiene acceso a créditos. El proyecto presentado tiene el potencial de causar un profundo impacto positivo en este sector que da empleo a 3 de cada 4 paraguayos, y contribuye a cerca del 20% del PIB. La oportunidad del Gobierno es clara: sentar las bases para el crecimiento y la consolidación de una clase media fuerte, con futuro, en nuestro país. Para ello, necesitará ejercer su voluntad política para que el plan, que ya está en papel, pase a ser una realidad y se sostenga en el tiempo, con el potencial de convertirse en su mayor legado.
EL SEMÁFORO
El Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025 desde una perspectiva realista y enfocada en fortalecer el grado de inversión del país debe ser un presupuesto realista. Este proyecto presentado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) asciende a US$ 17.700 millones, lo que representa un aumento del 14% respecto al presupuesto inicial de 2024. Si bien este incremento podría parecer ambicioso, es fundamental examinar su viabilidad y potencial impacto en la calificación crediticia de Paraguay. En este caso, el MEF proyecta un aumento en la recaudación del 7,5% para 2025, equivalente a US$ 870 millones adicionales. Esta estimación debe ser cuidadosamente evaluada considerando el contexto económico global y regional. El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé un crecimiento del 4% para Paraguay en 2025, lo cual podría respaldar este aumento en la recaudación. Sin embargo, es crucial que estas proyecciones sean conservadoras para evitar déficits inesperados que puedan
¿Cuánto valoras la libertad?
RECHAZAN IMPORTANTE FUSIÓN
Los acreedores de Dish Network planean bloquear un intercambio que es una parte clave de la fusión con su rival DirecTV, que dejaría pérdida de US$ 1.600 millones.
YERBA NACIONAL PRESENTE EN CHILE
Una delegación del Centro Yerbatero Paraguayo, participará de la feria Foodservice, la más importante de Chile dentro del rubro de los alimentos.
El déficit fiscal proyectado para 2025 es del 1,9% del PIB, lo cual representa una mejora respecto al 4,1% estimado para 2023. Esta tendencia hacia la consolidación fiscal es positiva y debe mantenerse para cumplir con el límite legal del 1,5% del PIB en 2026.
afectar negativamente la percepción de los inversionistas. Es importante destacar que el proyecto de presupuesto destina recursos adicionales a sectores clave como educación (US$ 309 millones), salud (US$ 103 millones) y seguridad (US$ 111 millones). Esta asignación está alineada con las recomendaciones del Banco Mundial de mejorar el capital humano y la infraestructura para acelerar el crecimiento y la reducción de la pobreza. No obstante, es fundamental que estos aumentos se traduzcan en mejoras tangibles en la calidad de los servicios públicos y no se diluyan en gastos corrientes improductivos. El déficit fiscal proyectado para 2025 es del 1,9% del PIB, lo cual representa una mejora respecto al 4,1% estimado para 2023. Esta tendencia hacia la consolidación fiscal es positiva y debe mantenerse para cumplir con el límite legal del 1,5% del PIB en 2026. Lograr este objetivo requerirá un esfuerzo significativo en la contención del gasto público y la mejora de la eficiencia en la recaudación.
DIRECTOR ASOCI A DO: B e n ja mín Fe r n á n d ez B oga d o DIRECTOR: E n riq u e Ro d rígu ez
DIRECTOR ASOCI A DO: B e n ja mín Fe r n á n d ez B oga d o DIRECTOR: E n riq u e Ro d rígu ez EDI TORI A L ISTA: C ris tia n Niel s e n GEREN T E GENER A L: Fais al
EDI TORI A L ISTA: C ris tia n Niel s e n GEREN T E GENER A L: Fais al A m a d o EDI TOR GENER A L: S a m u el A c o s t a EDI TOR JEFE: L o r e n a B a r r et o
EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r e s EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez
To r r e s EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A n a G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: M a ria n a Gim é n ez DI AGR A M ACIÓN: J u a n Ra mír ez s e e N ego
GEREN T E COMERCI A L: A n a G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: M a ria n a Gim é n ez DI AGR A M ACIÓN: J u a n Ra mír ez Complejo la Galería, Torre 1, piso 15. Mail: prensa@5dias.com.py Teléfono: 0982 456 111
PARAGUAY SEDE DE ASAMBLEA
Paraguay será sede de la Asamblea Latinoamericana de Industriales Molineros que se celebrará del 27 al 30 de octubre en Asunción.
L
EL EXPERTO RESPONDE
La institución está comprometida con la difusión de buena imagen a nivel internacional y productos que ofrece al visitante el Paraguay.
DIRECTOR DE TURISMO DE REUNIONES DE LA SENATUR
Escribo estas líneas en un momento crítico para Colombia. El gobierno de Gustavo Petro se radicaliza cada día más, impulsando una agenda de corte socialista, con la estatización como eje central. Aumenta su poder mientras reduce nuestras libertades, todo esto envuelto en discursos cargados de retórica populista. La economía del país tambalea, la inseguridad revive fantasmas del pasado, el sistema de salud comienza a colapsar, y enfrentamos graves amenazas en el suministro de energía y gas. En este contexto, los empresarios son señalados como enemigos públicos, como lo expresa el Presidente cada semana. Ante este ataque frontal, uno esperaría que el sector empresarial respondiera de manera activa, pero la realidad es muy distinta. En los últimos cinco años he dedicado mi vida a la defensa de la libertad, sacrificando ingresos y tiempo con mi familia. Lo he hecho con pasión, porque creo profundamente que la libertad es la única base verdadera de la prosperidad. Sin embargo, defender la libertad es una tarea difícil porque su importancia es invisible para muchos, al menos hasta que se pierde. La libertad es frágil, y cuando desaparece, las consecuencias son devastadoras y difíciles de revertir. A pesar de los esfuerzos, he constatado una realidad decepcionante: aquellos mismos que se benefician de un entorno libre para innovar, crecer y generar empleo no parecen dispuestos a invertir en la defensa de la libertad que les permite existir. Financiar Libertank ha sido una batalla titánica. Las semanas de mensajes sin respuesta, los “no” constantes, y la apatía ante la idea de invertir en su propia libertad han sido desalentadoras. He dedicado cinco años a este propósito y, en el proceso, he llegado a una conclusión más profunda: el problema de Colombia no es solo político o electoral. No se resolverá con las próximas elecciones ni cambiando de presidente. El problema es más grave: en Colombia no valoramos la libertad.
En Asunción, Área Metropolitana y Bajo Chaco, está el 60 % de los usuarios. Donde hay mayor demanda, hay mayores inconvenientes. Itaipú está con una reducción del 20,59% de energía eléctrica, Yacyretá sobrepasa el 30% al igual que Acaray.
N tO s
prensa@5dias.com.py
Este miércoles 02 de octubre se realizó la conferencia de prensa de lanzamiento de la Asamblea Latinoamericana de Industriales Molineros (Alim) que se celebrará del 27 al 30 de octubre en Asunción.
La cita se llevó a cabo a las 09.00 en el salón FIFA del Gran Bourbon Asunción, y contó con presencia de Johnny Hildebrand, presidente de la Cámara Paraguaya de Molineros (CAPAMOL); Enrique Arrúa, vicepresidente del gremio; Enrique Duarte por la Unión Industrial Paraguaya (UIP); la viceministra de Industria, Lorena Méndez y Víctor Chamorro por la Senatur.
El vicepresidente de la Capamol, Enrique Arrúa, afirmó que se espera la participación de alrededor de 500 a 600 personas en el evento de la Alim 2024 en Paraguay, con asistentes de diversos países de América y proveedores de Europa y Asia.
El Consorcio para la Experimentación Agropecuaria (CEA) está preparando su 32º Congreso Internacional, considerado el evento más importante de la ganadería paraguaya. Este año, se centrará en el tema “Invernada a pasto y confinamiento”, un aspecto fundamental para la prensa@5dias.com.py
El Alim es considerado el evento más importante de la industria molinera.
En esa misma línea, mencionó que con un crecimiento proyectado en la demanda de alimentos para el 2030 y 2050, Paraguay se está preparando para ser un gran exportador, enfocándose en la industrialización de sus productos agrícolas, especialmente en mejorar las tecnologías de cultivo, lo que permitirá aumentar la mano de obra y el valor agregado de sus exportaciones.
Desde la organización destacaron que para este evento estarán presentes los más destacados actores de la cadena triguera regional para analizar la actualidad y el futuro de una de las actividades productivas más importantes en la economía paraguaya. Entre los principales mencio-
nados están; Mohan Kohli – Consultor Internacional y miembro de la CAPECO, con el tema “Innovación y Sostenibilidad: desafíos para la Industria Molinera Latam”, así como también Ximena López, Gerente de Innovación y Desarrollo Tecnológico; MÜHLENCHEMIE, quien disertará “Alimentando el futuro, ofreciendo soluciones con una etiqueta limpia”.
Los interesados en adquirir entradas, podrán hacerlo a través del sitio web oficial del evento (ht tps://alim2024.com/). Los empresarios locales que deseen inscribirse tienen la posibilidad de comprar entradas promocionales, a través del correo electrónico comercial@alim2024.com.
Por citar otros destacados; Edgardo Weininger; BUHLER-– «Integración de la IA en el proceso de molienda», Thomas Ziolko; Carlos Diaz Rosillo– Director fundador del Adam Smith Center for Economic Freedom- Consultor y estratega político de USA – Geopolitica y Economía; «Comercio y Seguridad Alimentaria» Gabriel Delgado – Secretario técnico Consejo Agropecuario del Sur (CAS); Rebecca Bill Chávez– Presidenta y CEO, Inter-American Dialogue – Consultora de Política Internacional – Geopolitica y Economía, y muchos más.
INFO IMPORTANTE
En primer lugar, con la compra de su entrada, los asis-
producción ganadera en el país. El evento ofrece una plataforma de aprendizaje, intercambio de experiencias, oportunidades de negocios y conexión entre profesionales del rubro.
El evento se desarrollará
en dos etapas. El 3 de noviembre con una salida de campo al confinamiento Los Lazos, en Cerrito, Chaco, a 40 kilómetros de Asunción, exclusiva para los participantes Premium. Durante esta visita, se abordarán temas como el ma-
nejo de animales, diseño de corrales, tipos de dietas y la infraestructura del parque de maquinarias. Además, Pedro Veiga, experto en nutrición animal de Brasil, brindará una charla sobre el impacto de la nutrición en la calidad de la carne.
Los días 4 y 5 de noviembre, las actividades continuarán en el Centro de Convenciones de la Conmebol, con conferencias y consultorios técnicos a cargo de 12 renombrados disertantes de Paraguay, Brasil, Argentina
tentes podrán presenciar las charlas técnicas y conferencias con 50 oradores internacionales sobre la industria alimentaria y el escenario económico global. También tendrán acceso ilimitado al salón comercial con stands de empresas de Paraguay y todo el continente.
En los primeros días, el ticket incluye dos almuerzos de primer nivel en el Gran Bourbon Hotel y artículos del evento de regalo, como un contenedor con cuaderno y bolígrafo.
En el inicio, habrá un cocktail de bienvenida, con show de arpas y danza tradicional a cargo del conjunto Arpas sin fronteras, en el Gran Bourbon Hotel.
y Uruguay. A esto se sumarán cuatro experiencias de producción ganadera nacionales, una presencial y tres virtuales, que prometen dejar una huella significativa en el sector.
Con más de 500 participantes y 60 empresas auspiciantes, los asistentes podrán actualizar sus conocimientos y establecer conexiones valiosas para el desarrollo de sus negocios.
realizará el sábado 5 de octubre
prensa@5dias.com.py
El Banco de Alimentos Paraguay (BAPy) invita a las personas a unirse ya sea como voluntarias o donantes a la gran jornada solidaria. La meta en esta vigésima edición es recolectar 50.000 kilos de alimentos no perecederos que serán entregadas a más de 35.000 personas que viven en inseguridad alimentaria.
“Desde el 2005 el Banco de Alimentos Paraguay ha realizado de manera ininterrumpida la Colecta Nacional de Alimentos, un esfuerzo que no solo ayuda a combatir el hambre, sino que también moviliza a la comunidad en torno a esta causa. Instamos a las empresas a sumarse a esta iniciativa, realizando una donación corporativa y motivando a sus colaboradores a participar como voluntarios en supermercados o en nuestro depósito para la recepción y clasificación de donaciones”, expresó José San Martín, presidente del BAPy.
El éxito de esta colecta permitirá al BAPy continuar apoyando a 135 entidades benéficas, entre ellas fundaciones, hogares de abrigo, asilos, guarderías, comedores comunitarios, hospitales, albergues transitorios y asociaciones de bien público. Algunas de las organizaciones que reciben las donaciones son: Pequeño Cottolengo, Fundación San Rafael, Comisión Vecinal Cerro Corá, Pastoral Social de la Arquidiócesis de Asunción, Guardería de Fe y Alegría, Comedor Divino Niño Jesús, Hogar Guadalupe, entre otras.
ALCANCE
A pesar de que Paraguay produce alimentos para más de 80 millones de personas, una parte significativa de la población aún enfrenta inseguridad alimentaria. En ese contexto, el BAPy trabaja para cambiar esta realidad. Cada año, rescata más de 480.000 kilos de alimentos en buen estado que podrían terminar en la basura.
“Nuestra labor abarca desde
la colecta se espera la participación de cerca de 2.000 voluntarios.
el Mercado de Abasto hasta las zonas rurales para alcanzar a más de 35.000 personas. Gracias a la colaboración de empresas, productores, voluntarios y donantes podemos garantizar que estos alimentos lleguen a quienes más lo necesitan. Juntos estamos construyendo un futuro más justo y equitativo”, agregó José San Martín.
¿QUÉ ALIMENTOS DONAR?
Los alimentos que se pueden donar son leche en polvo o en cartón, harina, fideos, arroz, legumbres secas (lentejas, porotos, garbanzos), aceite, azúcar, yerba mate, café, galletitas de agua, cereales y enlatados (atún, sardinas, vegetales, duraznos), entre otros productos no perecederos.
Los alimentos recolectados serán clasificados y almacenados en el depósito del Banco de Alimentos para su posterior distribución a distintos puntos del territorio nacional. Las donaciones se reciben en los supermercados adheridos a la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) en diversas localidades del país, desde Asunción y Gran Asunción, Encarnación, Villarrica hasta Ciudad del Este, Pedro Juan Caballero, Coronel Oviedo, Concepción, Caaguazú y otras ciudades.
Los clientes de los supermercados pueden efectuar sus compras habituales y, a la salida, acercar su donación de alimentos no perecederos a los voluntarios.
Este 2024 BAPy celebra su vigésimo aniversario, reforzando su compromiso en la lucha contra el hambre en Paraguay. El Banco de Alimentos del Paraguay fue constituido por decreto N° 2968/04 del Poder Ejecutivo. Desde entonces trabaja incansablemente en la erradicación del hambre y la distribución responsable de alimentos. Sus acciones están alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2 “Hambre cero” y 12 “Producción y consumo responsables”.
VOLUNTARIOS
Para la colecta se espera la participación de aproximadamente 2.000 voluntarios, quienes estarán trabajando en más de 120 supermercados. “Extendemos una invitación especial a universidades, colegios, empresas y asociaciones que deseen sumarse como voluntarios para
contribuir a esta causa. Para aquellos que no puedan asistir a los puntos de donación, también es posible colaborar a través de la app de Pedidos Ya”, agregó San Martín.
Los voluntarios estarán debidamente identificados en la entrada de los supermercados adheridos.
Caterina Ayala es miembro de la comisión directiva de la Fundación Banco de Alimentos y directora de la Colecta Nacional de Alimentos. Comenzó siendo voluntaria desde el colegio, a los 10 años.
“Para mí participar de la colecta era súper emocionante porque terminaba con el corazón lleno. Entonces, cada vez me fui involucrando más, primero como jefa de súper, después como coordinadora de voluntarios, el año pasado me invitaron a formar parte del directorio y este año me tocó el desafío de ser la directora de la colecta a nivel nacional, lo cual fue intimidante para mí al inicio pero con el apoyo del equipo la experiencia es increíblemente enriquecedora”, destacó Ayala.
Su mensaje para los jóvenes como ella es que no tengan miedo de querer cambiar el mundo. "Un poco de todos, es mucho. Inclusive si sentimos que no logramos el cambio que esperábamos, cambiamos nosotros mismo en el proceso y es así como comienza el verdadero cambio. Les invito a todos los jóvenes a que se jueguen por lo que creen, y que juntos podamos lograr un Paraguay mejor. Y pueden comenzar uniéndose a esta lucha contra el hambre el sábado 5 de octubre”, manifestó.
Además de la colecta, la ciudadanía puede colaborar con el Banco de Alimentos de diversas formas. Las donaciones monetarias permiten adquirir alimentos y sostener la operativa del BAPy. Los insumos de oficina, materiales de embalaje y hasta vehículos son fundamentales para la logística de las operaciones.
“Si desean involucrarse de forma más activa, pueden sumarse como voluntarios, que es la fuerza que mueve nuestra misión. Cada contribución, por pequeña que sea, nos acerca a nuestro objetivo de alimentar a quienes más lo necesitan”, afirma el presidente de la institución.
Por Benjamín Fernández Bogado
Desde Kenosha (Wisconsin)
Este país se hizo con colonos que huían de la persecución religiosa y que llegaron en el barco de Mayflower a las costas de Massachusetts. El rasgo identitario de cada uno de ellos es haber venido de alguna parte para forjarse un futuro. Es el blazlón. La identidad. La definición del carácter americano. Trump es nieto de un inmigrante alemán que abrió un prostíbulo en la costa oeste. Su actual mujer es de Eslovenia. Los ancestros de Kamala Harris son de Jamaica y de la India como antes lo fueron de Irlanda los Kennedy, de Kenia como Obama y de distintas religiones y credos que se forjaron en este país y forjaron su carácter nacional. Hay millones de comunidades que viven en un entramado marcado por los conflictos y las coincidencias. Se daba por hecho que esto nadie contestaría y nadie pondría en entredicho hasta que llegó la política y lo convirtió en un gran tema de campaña. Todos los republicanos con Trump a la cabeza se lanzan hoy contra los inmigrantes que de ilegales fueron en su gran mayoría en los comienzos. Luego se hicieron residentes y nacionales y hoy son 73 millones. Pero ahora el tema se ha convertido en razón de Estado porque los partidos no logran encontrar una solución a problemas internos de larga data pero de incapaz carga contra los inmigrantes.
TEMA SIN
RESOLUCIÓN NI CORAJE
Voy a Kenosha donde en Agosto de 2020 en plena pandemia mataron a un joven negro a tres meses que unos policias blancos acabaran con un hombre de color en Minneapolis.Aquello incendió la
apacible ciudad a orillas del Lago Michigan y sus 100 mil habitantes.
La respuesta fue feroz y los manifestantes negros se enfrentaron a la policia y la guardia nacional que fueron incapaces de controlar el enojo y la ira que acabó quemando mas de 100 edificios y destrozando todo lo que se oponía a su paso. Fue parte de la gran movilización del “Black lives matter” que sacudió a los EEUU hace muy poco tiempo.
Eso no ha terminado y sigue siendo un tema irresuelto en la vida política de este país. Si ganara Kamala Harris se convertirá en una cuestión de la agenda presidencial de primer orden aunque la resolución del conflicto no luzca fácil para un periodo presidencial.
El ingreso de miles de inmigrantes en la frontera sur es un hecho político, social y económico que no puede ser resuelto con extradiciones gigantescas como promete Trump. Debe abordarse la cuestión con los países como los nuestros cuyos gobernantes asociados con la corrupción y el crimen organizado son incapaces de lograr una estabilidad que genere esperanzas y oportunidades de progreso y desarrollo para los propios.
Si se quiere frenar la inmigracion hay que ir a las causas y asumir con rigor la solución de este fenómeno de alcance mundial. Lo saben los europeos que tampoco asumen que la disminución de natalidad interna hace que se estimule por razones económicas la contratación de gente que viene de afuera. No es posible asumir con frases oportunistas y denuestos algo que hace parte de un problema global cuya resolución requiere un trabajo de esas dimensiones. Los Estado han sido superados y en su incapacidad sus actores políticos simplifican el problema demonizando a unos protagonistas que en la mayoría de los casos solo quiere emular a los que se les adelantaron con anterioridad.
El discurso polarizante contra el otro con quien no me reconozco se reduce al adjetivo ilegal de la condición de inmigrante todo para evitar que englobarlos a todos termina por involucrar a quien emite las frases derogatorias e insultantes.
El voto del 5 de noviembre tiene que ver mucho con la manera que abordarán un rasgo de identidad y de qué manera buscarán fuera de lo eleccionario de enfrentar el problema migratorio o de índole étnico o racional de una manera que reivindique los mejores valores de los EEUU. De momento el ruido de las campañas no deja margen para lograr alcanzar la más remota posibilidad de escuchar algo racional que proyecte algo de luz al problema. Ahora o apagan definitivamente la luz o la prenden para abordar cuestiones muy antiguas como la situación de la población negra o latina y el notable incremento de la población migrante en este país. Y eso se hace con cabeza, con ideas y no con frases huecas.
MATEO ROMÁN SAGUIER mroman@ferrere.com
El sector de bienes raíces es una excelente opción de inversión. Entre otras razones porque los precios de los inmuebles paraguayos son muy competitivos en la región".
Por un lado, comprador y vendedor tienen la posibilidad de firmar un Paraguay es un deudor confiable. El país ha mantenido un sostenido esfuerzo macroeconómico e institucional, que son ya señas de su identidad: estabilidad económica y financiera; políticas fiscales crecientemente rigurosas; capacidad de repago de deudas; progresivo fortalecimiento de la seguridad jurídica; normas que favorecen la inversión extranjera y, poco a poco; diversificación de sus capacidades e infraestructuras. Ahora, hace apenas cuatro meses, y precisamente por estos motivos, la calificadora de riesgo Moody´s otorgó a Paraguay el “grado de inversión”. Esto supone que somos, ciertamente, un mercado atractivo para realizar inversiones y este reconocimiento lo confirma ante el mundo.
El sector de bienes raíces es una excelente opción de inversión. Entre otras razones porque los precios de los inmuebles paraguayos son muy competitivos en la región; abundan los inmuebles en áreas aptas para ser desarrolladas; las cargas tributarias son livianas y, naturalmente, las rentabilidades pueden ser sustanciosas. Así es que, como viene ocurriendo desde hace más de una década, inversores y emprendedores locales y extranjeros comienzan por comprar inmuebles para desarrollar allí proyectos inmobiliarios. Contar con buena asesoría profesional en una operación de compraventa es clave para no tropezar al dar el paso inicial.
Promesa de compraventa o directamente compraventa Lo más común es firmar un acuerdo de compraventa en el cual las partes estipulen los términos y condiciones de la compraventa del inmueble. En el mercado paraguayo, el contrato que se suscribe previo a la firma de la escritura pública de transferencia de la propiedad del inmueble (lo que en otros países se conoce como “boleto de compraventa”), suele formalizarse de dos maneras diferentes, según sea el objetivo y el acuerdo de las partes.
“contrato de promesa de compraventa con seña de trato”. En este caso, las partes prometen avanzar con la compraventa y, como señal de un acuerdo entre ellas, el comprador entrega una seña. Esta seña generalmente se deposita en una escribanía (un tercero imparcial confiable) que liberará la seña de acuerdo con los condiciones establecidas por las partes. Entregar la seña a un escribano público da seguridad a las partes de que lo acordado en el contrato respecto a la seña se cumplirá sin discusiones y sin demoras. Este contrato es, por definición, preparatorio para la compraventa del inmueble, ya que es utilizado en caso de las partes no estén 100% seguros de avanzar con la compraventa y, por lo tanto, deseen dejar abierta la posibilidad para retractarse y no
avanzar con la compraventa. Por otro lado, comprador y vendedor también tienen la posibilidad de firmar un “contrato de compraventa”. Este contrato de compraventa obliga a las partes a perfeccionar la compraventa del inmueble, ya que las partes firman este contrato en caso de que quieran asegurarse la compraventa (sin posibilidad de que las partes se retracten) y no desean esperar a que los documentos necesarios para firmar la escritura pública estén listos. Es importante resaltar que los documentos y trámites administrativos necesarios para firmar la escritura pública de transferencia de un inmueble pueden demorar aproximadamente 30 días o más, dependiendo de la situación jurídica del inmueble, pago de impuestos, etc.
En ambos escenarios, en el contrato de promesa de compraventa y en el contrato de compraventa, las partes pueden establecer ciertas condiciones para condicionar su voluntad de avanzar con la compraventa del inmueble. Si no se cumplen las condiciones, las partes no están obligadas a avanzar con la compraventa del inmueble y el contrato se termina. En caso de que sí se cumplan las condiciones, las partes quedarán obligadas a avanzar con la compraventa del inmueble. Ahora bien, es importante tener en cuenta que, en el caso del contrato de promesa de compraventa, las partes pueden retractarse incluso si las condiciones se cumpliesen. En el caso del contrato de compraventa, cumplidas las condiciones, las partes no podrán retractarse.
La importancia de una asesoría profesional
Con el contrato de promesa de compraventa con seña de trato, el comprador entrega al vendedor un monto acordado (la seña), generalmente el diez por ciento del precio del inmueble y el vendedor promete transferir el inmueble. Sin embargo, puede ocurrir que el vendedor desista del negocio, lo que conlleva la obligación de devolver la seña y, además, compensar al comprador con un monto adicional equivalente al valor de la seña. En caso de que el comprador sea el que desista del negocio, la seña quedará a favor del vendedor. En estos casos, los asesores de las partes deberán advertir a sus clientes el costo económico de su decisión. El arrepentimiento, por cualquiera de las partes, le va a costar aproximadamente una quinta parte del valor del inmueble, una cuestión que no es menor a la hora de realizar el análisis financiero de la operación.
Con el contrato de compraventa, el vendedor se obliga a transferir la propiedad del inmueble, a través de la firma de una escritura pública, al recibir el pago total o una fracción del mismo. En este caso, las partes no podrán retractarse. Si el vendedor desiste de la ven-
ta y se niega a firmar la escritura pública, el comprador puede solicitar a un juez que intervenga y obligue al vendedor a transferir el inmueble. Si el vendedor se niega a firmar la escritura pública, un juez podrá firmar la escritura de transferencia a favor del comprador. En este caso, los asesores de las partes deberán explicar a sus clientes los efectos legales de firmar un contrato de compraventa y cuales son las obligaciones que asumen al firmar este contrato.
Considerando que en ambos contratos (promesa de compraventa y contrato de compraventa) las partes pueden establecer condiciones para avanzar con la compraventa, los asesores de las partes deben redactar con precisión el contrato, incluyendo una serie de condiciones a las que queda sujeta la voluntad de su cliente de avanzar con la compraventa: ¿será necesario concluir favorablemente una auditoría legal sobre el inmueble? ¿está verificada la prefactibilidad técnica para desarrollar el proyecto inmobiliario en el inmueble? ¿el proyecto cuenta con un estudio de impacto ambiental positivo? Las respuestas a estas y otras preguntas pueden definir si la compraventa se realiza o no. Es por esto por lo que, como mínimo, se deberá verificar que el vendedor presente un título de propiedad válido y que el inmueble no registra problemas legales.
Conclusión
En conclusión, para empezar a invertir en bienes raíces en Paraguay y comprar un inmueble, es necesario definir claramente cuál es el objetivo de la compraventa y redactar un contrato que permita cumplir ese objetivo y, además, tenga un mecanismo de salida claro y sencillo. Si el objetivo es tener la opción disponible de retractarse y poder salirse del acuerdo de compraventa, el opción más conveniente es el contrato de promesa de compraventa. Si el objetivo es asegurarse la compraventa del inmueble, sin opción a retractarse y sin tener que esperar los documentos y trámites necesarios para firmar la escritura pública, la opción más conveniente es el contrato de compraventa.
Para evitar discusiones, controversias, gastos y demoras propias de una compraventa accidentada en la que, por ejemplo, una de las partes se retracta y no quiere devolver la seña o un juez deba intervenir para firmar la escritura pública en nombre del vendedor, los inversionistas deben saber que la mera expresión de voluntades en un “acuerdo de compraventa” genérico y sin cláusulas cuidadosamente pensadas no brindará la seguridad suficiente que buscan. Es por este motivo que los acuerdos de compraventa tienen que reflejar el objetivo de las partes y éstas deberán conocer de antemano los distintos grados del “sí” y sus efectos legales en Paraguay.
prensa@5dias.com.py
Agro Industrial Colonial ha logrado posicionarse como una de las principales empresas del sector agroindustrial en Paraguay, especialmente en los departamentos de Caaguazú y Alto Paraná, donde se cultiva gran parte del trigo que procesa. La empresa no solo se dedica a la producción de harina, sino que también fabrica una amplia variedad de productos derivados del trigo, como fideos y galletitas, además de gestionar una red de silos para el almacenamiento de granos y una estación de servicio.
Con una fuerte visión orientada hacia el desarrollo del país, la empresa tiene como uno de sus principales objetivos generar empleo de calidad y fomentar la responsabilidad en el uso de los recursos naturales. La misión de Agro Industrial Colonial se extiende más allá de su propia producción; busca impactar positivamente en toda la cadena productiva, desde los agricultores hasta los consumidores finales. "Nuestro objetivo es satisfacer plenamente todas las expectativas de la cadena productiva", afirma Elmer Penner, gerente general de Agro Industrial Colonial, destacando el compromiso con todos los involucrados en el proceso.
Agro Industrial Colonial, una empresa familiar comprometida con el desarrollo sostenible y la producción de alta calidad, ha sido reconocida recientemente en una ceremonia que reunió a destacadas compañías nacionales. Este reconocimiento llega en un momento clave, mientras la compañía se prepara para una de sus temporadas más importantes: la cosecha de trigo.
Elmer Penner, gerente general de Agro Industrial Colonial.
Elmer Penner, compartió recientemente su satisfacción acerca de la trayectoria de la empresa "Nos sentimos bien, orgullosos", comentó Penner, en un claro reflejo del orgullo que sienten por el trabajo realizado.
LA COSECHA DE TRIGO: UN MOMENTO CRUCIAL
Para Agro Industrial Colonial, la cosecha de trigo no es solo una etapa en el calendario agrícola; es el pilar sobre el cual se sustenta gran parte de su producción. La empresa, que se especializa en la elaboración de harina, fideos y galletitas, depende en gran medida de la calidad del
trigo para mantener su reputación de excelencia en el mercado.
"Este final de 2024 es muy importante porque es la época donde empieza la cosecha de trigo", señaló Elmer Penner. La cosecha de este año se perfila como una de las más prometedoras, y el gerente general mostró confianza en que las condiciones climáticas serán favorables, permitiendo a la empresa continuar con su tradición de calidad. "Esperamos que el clima sea bueno, adaptable, para que podamos cosechar y, en los próximos 12 meses, producir una harina de primera calidad", explicó.
A medida que Agro Industrial Colonial avanza hacia el cierre de 2024, la empresa enfrenta los desafíos del mercado con optimismo y determinación. La expectativa de una cosecha exitosa y el enfoque en la calidad seguirán siendo los pilares de su estrategia de crecimiento. Además, la empresa continúa ampliando su presencia en mercados internacionales, exportando productos como la soja a través de una sólida red de comercialización.
Con una trayectoria consolidada y una visión clara de futuro, Agro Industrial
La empresa se extiende más allá de su propia producción; busca impactar en toda la cadena productiva, desde los agricultores hasta los consumidores".
UNO DE LOS GRANDES LOGROS DE LA EMPRESA ES LA CAPACIDAD DE FICACIÓN.DIVERSIEL DATO
LA CONTINÚAEMPRESA AMPLIANDO SU PRESENCIA EN MERCADOS. EL DATO
Colonial se proyecta como un actor clave en el sector agroindustrial paraguayo, contribuyendo al desarrollo económico del país y manteniendo su compromiso con la producción sostenible y de alta calidad.
EXPANSIÓN Y DIVERSIFICACIÓN
Uno de los grandes logros de Agro Industrial Colonial ha sido su capacidad de diversificación. Además de su enfoque principal en la producción de harina, la empresa ha expandido su oferta de productos con éxito, incluyendo la fabricación de fideos, galletitas y otros derivados del trigo. Este enfoque no solo
fortalece su posición en el mercado local, sino que también abre nuevas oportunidades de exportación. Al aprovechar la abundancia de materia prima en la región y su experiencia en el procesamiento, la empresa ha podido mantener su competitividad y adaptarse a las cambiantes demandas del mercado.
En su apuesta por mantenerse a la vanguardia, Agro Industrial Colonial ha integrado nuevas tecnologías en sus procesos de producción. La modernización de sus molinos harineros y la implementación de sistemas de control de calidad más estrictos garantizan que sus productos cumplan con los estándares más altos, tanto a nivel local como internacional. Estos avances permiten a la empresa maximizar la eficiencia en el uso de recursos y optimizar la producción, lo que se traduce en una mayor rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo.
COMPROMISO CON LA COMUNIDAD
Agro Industrial Colonial no solo está enfocada en el éxito empresarial, sino también en su impacto social. La generación de empleo para cientos de familias paraguayas, principalmente en las zonas rurales, es uno de los pilares de su misión. Además, la empresa se ha comprometido a colaborar con el desarrollo económico y social de las comunidades en las que opera, fomentando programas de capacitación y concienciación sobre el uso responsable de los recursos naturales. Este compromiso refuerza su posición como un actor clave en la industria agroindustrial y un aliado del progreso del Paraguay.
Cuando se habla de parques temáticos en Europa, Disneyland Paris es frecuentemente el primero en la lista de muchos viajeros. Sin embargo, un parque relativamente desconocido ha comenzado a robarle protagonismo y ha sido nombrado "el mejor de Europa" según medios como The Sun. Este parque es Efteling, situado en los Países Bajos, un destino mágico que atrae a 5,4 millones de visitantes anualmente y que ofrece una combinación única de atracciones para todas las edades, cultura local y entretenimiento de calidad.
Efteling se ha consolidado como un destino turístico de referencia no sólo por la calidad de sus instalaciones, sino también por su política de apertura los 365 días del año. Esto permite a los visitantes disfrutar del parque en cualquier estación, lo que lo convierte en una opción ideal para quienes desean planificar su vi-
sita en cualquier momento del año. Además, el coste de la entrada es considerablemente competitivo en comparación con otros parques temáticos europeos, con precios que rondan los 51 euros por día, lo que hace de Efteling una opción atractiva para familias y grupos.
CULTURA HOLANDESA Más allá de las emocionantes atracciones, Efteling se
caracteriza por su atmósfera mágica y por incorporar aspectos de la cultura holandesa en su diseño y oferta gastronómica. Aquí, los visitantes pueden disfrutar de tradicionales tortitas holandesas o de un paseo en un auténtico carrusel de vapor. El parque está ubicado en medio de un entorno natural único, a solo una hora de Ámsterdam, lo que lo convierte en un destino
perfecto tanto para locales como para turistas.
Cada rincón del parque está meticulosamente diseñado para transportar a los visitantes a un mundo de cuento de hadas. Esto no es una sorpresa, ya que Efteling nació en 1952 como un pequeño bosque de cuentos de hadas y ha mantenido esta esencia a lo largo de los años, expandiéndose para
incluir instalaciones modernas mientras conserva su encanto original.
Para aquellos que desean prolongar su experiencia en Efteling, el parque ofrece opciones de alojamiento que permiten disfrutar de una estadía mágica. En 2025, abrirá el Royal Gazebo, un nuevo hotel que promete elevar la experiencia de los visitantes a otro nivel, ofreciendo una conexión directa con el Efteling Grand Hotel. Las estancias incluyen acceso ilimitado al parque, lo que brinda a las familias la oportunidad de explorar Efteling a su propio ritmo.
Con un total de 33 atracciones, Efteling ofrece una variedad de opciones que aseguran diversión para todos los visitantes. Desde emocionantes montañas rusas hasta opciones más tranquilas y mágicas, este parque tiene algo para cada tipo de aventurero.
Entre las atracciones más destacadas, encontramos seis grandes montañas rusas que brindan una ex-
periencia adrenalínica a los amantes de las emociones fuertes. Baron 1898 es una de las favoritas; esta montaña rusa lleva a los pasajeros a una caída libre de 38 metros a velocidades que superan los 80 km/h, ofreciendo una experiencia vertiginosa difícil de olvidar. Otra atracción emblemática es Python, una montaña rusa de acero que desafía la gravedad con su doble bucle y tirabuzón, haciendo que sea una de las más populares entre los visitantes que buscan aventuras extremas.
Para quienes prefieren experiencias menos intensas, Efteling también ofrece opciones como Droomvlucht, un paseo que transporta a los visitantes a un mundo de fantasía habitado por elfos y trolls. Este recorrido es perfecto para las familias y para aquellos que prefieren un ritmo más pausado. Symbolica, inaugurada en 2017, es otra opción más que ha capturado la imaginación de los visitantes, sumergiéndolos en un palacio de fantasía lleno de misterios y pasadizos secretos.
El emblemático Restaurante Mburicao fue escenario de la segunda edición de la premiación "Importador del Año" en su edición 2024. Este reconocimiento fue entregado a las empresas que, durante el último año, han impulsado el comercio con importaciones estratégicas, apoyando el crecimiento del país y garantizando la competitividad en el mercado.
ESTRELLA
RONALDINHO SERÁ
EL EMBAJADOR
DE MIAMI EN EL MUNDIAL 2026
Ronaldinho Gaúcho fue anunciado como embajador de Miami para el Mundial de 2026. El campeón del mundo con la selección brasileña en 2002 recibió una llave de la ciudad norteamericana, que será una de las sedes del Mundial que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá.
La Eurocopa, campeonato de selecciones de fútbol de Europa, trajo un 23,8% más de turistas extranjeros durante la competición a Alemania, que organizó una cita deportiva que se estima generó 7.440 millones de euros para el país anfitrión, 1.017 millones de ellos sólo en Berlín.
Según informó la Oficina Federal de Estadística (Destatis), entre junio y julio de este año se produjeron 4,1 millones de visitas en las diez regiones alemanas que fueron sede de la competición, «casi un cuarto más» de las ocurridas en el mismo periodo del año anterior.
“En el resto de Alemania, excluidas las diez regiones del Campeonato de Europa, el número de huéspedes procedentes del extranjero sólo aumentó un 3,9 %”, señaló Destatis en un comunicado.
El aumento del turismo durante la Eurocopa, que se calcula que costó organizar del orden de 90 millones de euros, está asociado a un aumento de la actividad económica en Alemania estimado en unos 7.440 millones de euros, según datos recogidos por la Federación de Alemania de Fútbol (DFB).
INGRESOS MILLONARIOS
Para Berlín, ciudad que fue sede de la competición y en la que se disputó la final del torneo, la Eurocopa generó unos ingresos de 1.017 millones de euros, de acuerdo con datos del Ejecutivo de la capital alemana citados este martes por la cadena pública de radio-televisión RBB.
Inicialmente, el Gobierno de la ciudad-estado que es la capital germana esperaba que la competición generara unos 600 millones de euros.
En materia de visita de turistas extranjeros, se vio particularmente favorecida por la competición la cuenca del Ruhr, en el oeste alemán,
pues allí se encontraban, entre otras sedes, los estadios de Dortmund, el Signal Iduna Park, y el del Gelsenkirchen, el Veltins Arena.
En esos casos, el número de turistas extranjeros entre junio y julio creció un 68,3 % respecto a los mismos meses del año anterior.
En la región de Düsseldorf y Colonia, también sedes de la competición, el aumento de las visitas de turistas extranjeros durante la Eurocopa fue del 47,3 % y del 39,8 % respectivamente, según Destatis.
La selección española ganó el torneo, tras imponerse por 2-1 a Inglaterra en la final, con lo que se convirtió en el único combinado que ha logrado tres títulos de la máxima competición europea de selecciones de fútbol.
CIFRAS
La final de la Eurocopa de fútbol en la que España resultó campeona ha arrasado
prensa@5dias.com.py
La Fórmula 1 anunció un acuerdo con el conglomerado LVMH a partir de la temporada 2025. El grupo, propietario de marcas como Louis Vuitton, Moët Hennessy y TAG Heuer, firmó un contrato de 10 años con la máxima categoría del automovilismo.
El nuevo socio buscará brindar experiencias para los fanáticos, combinando la emoción del automovilismo y el refinamiento de sus productos. Se anunciarán más detalles de la colaboración a principios del próximo año.
“Las personas, la búsqueda de la excelencia y la pasión por la innovación están en el centro de la actividad de nuestras Maisons y de la Fórmula 1. Tanto en el deporte del motor como en la moda, la relojería o el vino, cada detalle cuenta en el camino hacia el éxito. Esta búsqueda incesante por romper fronteras ha inspirado nuestra visión, y este es el significado que queremos darle a esta asociación con la Fórmula 1”, manifestó Bernard Arnault, presidente y director ejecutivo del Grupo LVMH.
"El deporte se basa en la búsqueda incansable de la excelencia, un valor que
también está en el corazón de LVMH, por lo que me complace anunciar que esta asociación histórica comenzará en 2025", dijo Stefano Domenicali, presidente y director ejecutivo de la Fórmula 1.
SOBRE LVMH
LVMH (inicialmente las siglas de Louis Vuitton Moët Hennessy) es un conglomerado multinacional francés en lujo y dueño de 76 marcas de renombre en todo el mundo. Tiene su sede en París (Francia) y está presidido por Bernard Arnault, una de las personas más ricas del mundo de acuerdo al índice de multimillonarios de Bloomberg.
en audiencia televisiva: fue seguida en La 1 de TVE por una media de 13.587.000 millones de personas y la cuota de pantalla alcanzó el 78,7 %, según ha avanzado la consultora Barlovento.
Ese es el porcentaje de hogares o espectadores que estuvieron viendo el partido con respecto al total que encendió la televisión durante el tiempo que duró la final, según las cifras adelantadas por la consultora a partir de datos de Kantar.
Con sus 13.587.000 millones de espectadores, la final de la Eurocopa 2024 se ha convertido en el partido más visto de la selección desde 2012, cuando se enfrentó España-Italia en la final y la audiencia fue de 15,5 millones de espectadores.
Pero, además, la emisión de este domingo se ha situado en el puesto 16 de las emisiones más vistas y de más de diez millones de espectadores desde 1992.
La compañía se formó en 1987 tras la fusión de dos grandes empresas, la casa de modas Louis Vuitton y Moët Hennessy (formada en 1971 tras fusionarse la productora de champán Moët & Chandon, con la casa productora de cognac Hennessy).
LVMH tiene sus oficinas generales en el número 30 de la avenida Hoche, en el 8° distrito de París. Cotiza en Euronext Paris y es parte del índice bursátil CAC 40. Actualmente, el grupo emplea a cerca de 156.000 personas, de las cuales el 30% trabaja en Francia. LVMH opera 4.590 tiendas alrededor del mundo.