5Días Edición 03-04-2025

Page 1


3.194

Trump sacude el comercio global con nuevos aranceles

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sorprendió al mundo al anunciar la imposición de un arancel mínimo del 10% a todos los países que exportan productos hacia su país. Justificó la medida argumentando que existen profundos desequilibrios en la balanza comercial y que su objetivo

es fortalecer la industria norteamericana. Diversos gobiernos ya reaccionan con advertencias de represalias, anticipando aumentos en sus propios aranceles como respuesta. Paraguay, por su parte, exporta cada año productos a Estados Unidos por un valor aproximado de US$ 300 millones.

16

El presidente del Banco Río, Óscar Diesel, destacó que el fenómeno de las fusiones bancarias, como la recientemente anunciada entre los bancos Río y Continental, refleja un proceso de consolidación en el sistema financiero que contribuye a fortalecer la competitividad del sector. “Esto representa nuestra firme convicción de convertirnos en uno de los grupos económicos más relevantes del mercado, manteniendo siempre como prioridad el cuidado de nuestros clientes”, subrayó.

4

#EDITORIAL

El país se encuentra en un momento crucial de su historia económica. Tras obtener el grado de inversión por parte de Moody’s en 2024, y con perspectivas positivas de otras calificadoras como Standard & Poor’s y Fitch, el país se posiciona como un destino atractivo para la inversión extranjera directa (IED). Este logro no solo refleja su estabilidad macroeconómica, sino también las reformas estructurales que han fortalecido sus instituciones y reducido el riesgo crediticio. Ahora, Paraguay tiene la oportunidad de capitalizar este estatus para diversificar su economía y atraer inversiones estratégicas.

TRANSPORTE

LLEGARON LOS ÚLTIMOS 10 BUSES ELÉCTRICOS DONADOS POR TAIWÁN.

Pág. 7

Pág. 12 NEGOCIOS MARCA SUECA H&M DESEMBARCA EN PARAGUAY DESDE EL 2026.

Pág.
Pág.

BUENOS DÍAS

A vuelo de pájaro

VENEZUELA eXPOrTACiONes PeTrOlerAs

CAYerON 11,5%

Las exportaciones de crudo y combustibles de Venezuela cayeron 11,5% en marzo tras los anuncios de aranceles secundarios por parte de Estados Unidos y la cancelación de licencias a las petroleras para operar en el país.

La

Frase

MÉXICO

TArdArÍA 36 AÑOs

eN COberTurA esCOlAr TOTAl

A México le tomaría 36 años para lograr una cobertura escolar total en todo el país. La ONG informó que, en 1990, en promedio 10,7% de los estudiantes dejaban la escuela, mientras que en 2023 la cifra se redujo a 4,4%.

Tenemos que hacer hincapié en los acuerdos comerciales con el Mercosur y la UE. Ya hicimos Mercosur y Singapur y podemos ir más allá con Japón.

VICEPRESIDENTE DE BRASIL GERALDO ALCKMIN

HACIENDA

MuJeres

eN lisTA de MulTiMillONAriOs

La participación y reconocimiento de las mujeres en la economía y en los grandes negocios viene aumentando, por ejemplo, cada vez hay más cuota femenina en los listados de riqueza.

COMERCIO

FiJArÁN lOs NuevOs ArANCeles reCÍPrOCOs eN 20%

La Casa Blanca confirmó que el presidente Donald Trump impondrá nuevos aranceles el miércoles,aunque no proporcionó detalles sobre el tamaño y el alcance de las barreras comerciales que tienen a empresas.

URUGUAY

MerCAdO de sOJA dOMiNA A AGriCulTOres

Mercado de soja domina atención de agricultores y operadores de granos en Uruguay. Las cotizaciones durante la semana se movieron entre US$362 y US$366 y alcanzaron US$370/ton en algunos negocios.

PARAGUAYO CUBAS COLOMÉS @ParaguayoCubas

#Cumpliendo con la ley en fecha... Presentacion física y digital del Balance General de Cruzada (año 2024)... �� Casi 2.000 páginas foliadas y rubricadas (facturas, sipap, sinafit, ordenes de pago, etc)... Esta semana publicaremos los extractos.

CHILE

bOriC ANuNCiA

NeGOCiACiONes

CHile e iNdiA

El inicio de la conversaciones formales entre Chile e India para la suscripción de un Acuerdo Económico de Modernización

Integral fue el principal anuncio realizado por Gabriel Boric.

dANiel bur T

MILLONES

invertirá Coca - Cola en Argentina hasta 2028 para mejorar producción, logística e infraestructura.

MIL EMPLEOS

se perdieron en México durante febrero de 2025, duplicando las plazas creadas en enero. lo Positivo lo Negativo

RANKING BANCOS - TARJETAS DE CRÉDITO - PLÁSTICOS

Cifrasexpresadasenmillonesdedólares,DatosalcierredeFebrerode2025

LIBRO RECOMENDADO DEL DÍA

Guía para invertir tu patrimonio. sea pequeño o grande, ¿estás invirtiendo bien tu patriminio financiero?

AUTOR: Francisco López

SINOPSIS: Evitar que los ahorros pierdan poder adquisitivo es imprescindible y si, además, sabemos cómo invertir, incrementaremos nuestro capital. Este libro responde a las dudas más habituales.

EDU NAKAYAMA @edu_nakayama

Ningún gobernante colorado, de Stroessner a Peña (con la excepción de NDF en su momento) ha defendido los intereses paraguayos en las binacionales: ex barones, pillos, peajeros, bandidos y vendepatrias que prefirieron los maletines al honor.

KIKE GAMARRA @enriquegamarra

Un gobierno que mintió la inauguración de una UTI neonatal (asunto que le costó la vida a un bebé) no tiene saldo de credibilidad para salir a anunciar en tono papal que lanza un nosequé del cuidado infantil. Encima rodeado de los bandidos de siempre. Encima ocultando a Barán.

GERENTE GENERAL DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE LA CARNE

1. ¿Cómo impacta la calidad de la carne producida en Paraguay en su competitividad global?

Paraguay se encuentra entre los principales diez exportadores de carne a nivel mundial. Cada vez estamos produciendo más carne, mejor carne, y cada vez nos están abriendo más mercado.

2. ¿Qué desafíos enfrentó Paraguay en el proceso de habilitación de mercados para la carne?

Estamos en un proceso, creo que sin precedentes en la historia de Paraguay, de habilitación de mercados y de eliminación de barreras sanitarias. Habilitamos Estados Unidos, habilitamos Canadá, vamos a habilitar México. Conquistado Norteamérica, ahora la mira puesta en el Sudeste Asiático y en Japón y en Corea

3. ¿Qué beneficios específicos traería la diversificación para la industria de la carne en Paraguay?

La habilitación de mercados estratégicos permitiría duplicar la cantidad de potenciales consumidores de la carne paraguaya. Es esencial la diversificación de los mercados, ya que es factor clave para la estabilidad del sector, hecho que el país busca reforzar para evitar cualquier obstáculo que pueda presentarse.

Así lo Twittearon

Llegó la guía que conecta oportunidades

Te presentamos “Quién es Quién”,la herramienta definitiva para equipos comerciales que quieren llegar a lo más alto.

En esta guía encontrarás:

Contactos de los CEOs y líderes de las mejores empresas del país.

La clave para construir relaciones estratégicas y llevar tus

Oscar Diesel, presidente de Banco Río

“Este paso permitirá la consolidación como líder del sistema financiero paraguayo”

prensa@5dias.com.py

El mercado financiero paraguayo está experimentando una de las transformaciones más relevantes de los últimos años con la fusión por absorción de Banco Río y Banco Continental. Un movimiento estratégico que marca un hito para la consolidación del sector y proyecta a la entidad resultante como el nuevo líder del sistema financiero nacional. Conversamos con Oscar Diesel, presidente de Banco Río, quien compartió la visión detrás de esta decisión y los desafíos que implica la integración de dos de las entidades más influyentes del país.

"Representa la convicción que tenemos desde Banco Río de convertirnos en uno de los grupos económicos más importantes y relevantes del mercado. Esta fusión es el camino para unir esfuerzos, para que Banco Continental se convierta en la entidad número uno del sistema financiero", explicó Diesel.

Uno de los aspectos desafiantes en cualquier fusión bancaria es la integración tecnológica. Diesel asegura que el proceso será lo más transparente posible para los clientes y que se está trabajando meticulosamente para evitar disrupciones en la experiencia del usuario.

"Trabajamos con el compromiso de asegurar un traspaso tecnológico fluido, garantizando que cada etapa del proceso esté acompañada de información clara y oportuna. Somos plenamente conscientes de que este cambio no debe afectar la experiencia de nuestros clientes y asumimos la responsabilidad de velar por ello. Cabe destacar que el proceso aún se encuentra sujeto a la aprobación del Banco Central del Paraguay”, detalló.

El proceso de consolidación bancaria no es exclusivo de Paraguay. A nivel global, las fusiones y adquisiciones han sido mecanismos clave para fortalecer a las entidades

financieras y hacerlas más resistentes a los vaivenes económicos.

Diésel considera que este fenómeno es beneficioso para la competitividad del sistema: "Sí, considero que la reducción de entidades financieras, producto de los procesos de consolidación, fortalece la competitividad del sistema, pero obviamente no es la única; hay también otros medios, pero siempre sobre la base de crecer en todos los aspectos posibles", sostuvo.

Para el representante de Banco Río la unión de esfuerzos permite generar una competencia más sana y efectiva, con la escala y la solidez ne-

cesarias para diferenciarse dentro del mercado. Esto debido a que cuando existen muchos bancos, en su mayoría de tamaño pequeño o mediano, competir contra los actores más grandes se vuelve extremadamente difícil. Indicó que esta situación limita la capacidad de inversión y, en consecuencia, los resultados obtenidos no siempre logran el impacto deseado. En cambio, un mercado con menos actores, pero más fortalecidos, estimula una competencia más equilibrada, con propuestas de valor más sólidas y sostenibles para los clientes.

UNA HISTORIA DE CRECIMIENTO

Para entender la envergadu-

ra del crecimiento de Banco Río, es necesario remontarse a su origen. Desde sus inicios como Financiera Río, la entidad tuvo un objetivo claro: convertirse en banco. Sin embargo, las regulaciones del BCP impedían la creación de nuevas instituciones bancarias, por lo que tuvo que esperar el momento adecuado para dar el salto y seguir operando como financiera.

Ese momento llegó en 2019, cuando se concretó la fusión con Banco Itapúa. "Banco Itapúa necesitaba reinventarse para continuar, y de esa sinergia nació Banco Río", relata Diesel.

Desde entonces, el crecimiento ha sido ininterrumpi-

do, superando desafíos como la pandemia, dos años de sequía extrema y regulaciones que han limitado las tasas y comisiones bancarias. “Desde esta compra, Banco Río nunca paró de crecer… y eso pese a todas las dificultades que tuvo en el camino, entre ellas una pandemia, dos años de sequía extrema y las regulaciones del BCP, como las limitaciones de tasas y comisiones”, recordó.

EVOLUCIÓN

Banco Río ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos seis años, logrando duplicar y hasta triplicar algunos de sus principales indicadores financieros. Según el Boletín Estadístico del Banco Central del Paraguay (BCP), la entidad financiera incrementó en 2,3 veces su cartera de créditos, alcanzando G. 4.677.134 millones en diciembre de 2024 frente a los G. 1.981.919 millones registrados en diciembre de 2019.

En la misma línea, la cartera de depósitos también mostró un avance significativo, pasando de G. 2.252.395 millones en 2019 a G. 3.981.254 millones a fines de 2024, lo que representa un crecimiento de 1,7 veces.

Uno de los sectores que más impulso tuvo fue el de tarjetas de crédito, con un incremento del saldo contable de 24.904 millones en 2019 a 30.331 millones en 2024 y 33.479 millones en febrero de 2025. Además, la cantidad de plásticos emitidos se duplicó en este periodo, pasando de 10.168 tarjetas en 2019 a 20.001 en febrero de 2025.

Uno de los logros más destacados de Banco Río ha sido la reducción de su nivel de mora, que bajó del 3,04% en 2019 al 2,23% en 2024. Esta disminución refleja una gestión más eficiente del riesgo crediticio y una mayor solidez en la recuperación de cartera.

La fusión con Banco Continental abre un nuevo capítulo en la historia de Banco Río y en la del sistema financiero paraguayo. Esta integración no solo busca posicionar a la nueva entidad como la más

grande del país, sino también sentar un precedente en la evolución del sector. "La banca del futuro en Paraguay necesita instituciones sólidas, con capacidad de innovación y servicios de alta calidad. Nos estamos preparando para liderar ese cambio", indicó.

Diesel señaló que el proceso busca unir esfuerzos y aprovechar sinergias que permitirán a Banco Continental convertirse en la entidad financiera número uno del país. "Representa la convicción que tenemos desde Banco Río de convertirnos en uno de los grupos económicos más importantes y relevantes del mercado. Esta fusión es el camino para unir esfuerzos, para que Banco Continental se convierta en la entidad número uno del sistema financiero", destacó.

Diesel reveló que los accionistas han respaldado con firmeza esta operación, confiando en que es la estrategia correcta para garantizar un crecimiento sostenible a largo plazo. "Nuestros accionistas han reafirmado su convicción de que este es el camino estratégico para sostener y proyectar el crecimiento. Desde Banco Río, expresamos nuestro orgullo por formar parte de esta transformación que permitirá al Banco Continental consolidarse como líder del sistema financiero paraguayo y nosotros ser parte de este logro", afirmó Diesel.

PROYECCIONES

Uno de los principales objetivos de la integración es consolidar al nuevo grupo financiero como el más fuerte del país. "Nos consolidaremos como el principal grupo financiero del país, agregando cada vez más valor a nuestros clientes y accionistas, así como al fantástico grupo humano que tenemos", subrayó.

Si bien el plan de acción específico se definirá tras la finalización de la fusión, el presidente de Banco Río dejó en claro que la filosofía de trabajo seguirá alineada con la generación de valor para el mercado financiero paraguayo.

Oscar Diesel, presidente de Banco Río.

Modalidad de pago permite enviar dinero sin extracción de efectivo

Itaú lanza nuevo sistema de envío de dinero con Itaú Ticket

Banco Itaú presentó una nueva funcionalidad dentro de su aplicación Itaú PY: el Itaú Ticket, un sistema que permite enviar dinero de forma simple, rápida y sin necesidad de extraer efectivo.

A partir del 1 de abril, este servicio estará disponible para todos los clientes del banco, quienes podrán generar un Ticket desde la app y permitir que el destinatario lo cobre en cualquiera de los 64 puntos habilitados de Itaú Express.

CÓMO FUNCIONA

El proceso para emitir un

Itaú Ticket es sencillo. Basta con ingresar a la app Itaú PY, dirigirse a la sección Servicios del menú

principal, seleccionar Itaú Ticket y luego presionar Emitir. A continuación, se debe ingresar el monto a

enviar, el nombre completo y la cédula de identidad del beneficiario. Tras verificar los datos, se genera

el Ticket de forma digital con una validez de 24 horas.

Lo innovador de este sistema es que no requiere que el destinatario tenga una cuenta bancaria, lo que amplía significativamente las posibilidades de envío a sectores de la población no bancarizados. El retiro se puede realizar fácilmente en cualquiera de los puntos de Itaú Express distribuidos en todo el país.

LÍMITES

FLEXIBLES

El serv icio tendrá una comisión del 3%, con un tope máximo de Gs. 16.500 por operación. Además, los usuarios podrán emi-

tir Tickets por montos de hasta Gs. 10.000.000, lo que convierte a esta herramienta en una solución práctica tanto para transacciones pequeñas como para envíos de mayor valor.

INCLUSIÓN

Con este lanzamiento, Itaú señala que sigue su apuesta digital, incorporando soluciones que se adaptan a distintas realidades y momentos. Itaú Ticket no solo facilita el envío de dinero, sino que también aporta al proceso de inclusión financiera, permitiendo que más personas puedan recibir fondos de manera segura y ágil, sin necesidad de estar bancarizadas.

ITAIPÚ

Pausa en las negociaciones genera advertencias sobre sus consecuencias

Expertos dicen que la suspensión de discusiones de Anexo C favorece a Brasil

prensa@5dias.com.py

La reciente decisión del Gobierno paraguayo de suspender las negociaciones sobre el Anexo C de Itaipú, tras revelaciones de espionaje por parte de Brasil, ha generado diversas reacciones entre expertos en energía y exautoridades. Carlos Mateo Balmelli, exdirector paraguayo de Itaipú, expresó en una entrevista su desacuerdo con esta medida, calificándola de "pendejada".

Balmelli cuestionó la existencia de información secreta que pudiera justificar el espionaje, señalando que los datos relacionados con la tarifa de Itaipú son públicos. Indicó que "los números son públicos, yo no entiendo qué puede Brasil o Paraguay estar ocultando o descubrir". Además, advirtió que la suspensión de las negociaciones podría ser perjudicial para Paraguay, ya que "cuando un gigante negocia con un chico, y hay un margen de tiempo estrecho, el que se beneficia es el gigante, no el chico".

El exdirector también enfatizó la importancia de discutir el rol de Itaipú en el sistema interconectado nacional y la necesidad de que Paraguay pueda importar energía que le pertenece a Brasil, como se ha hecho desde 1988. Señaló que "nosotros tenemos que

Lula da Silva señaló haber detenido la vigilancia desde que tuvo conocimiento.

tener un plan de seguridad energética, en donde no sea una emergencia, nosotros podamos importar energía de Brasil".

Por su parte, Victorio Oxilia, experto en asuntos energéticos, coincidió en que suspender las negociaciones no es conveniente

para el país. Oxilia destacó que "no es bueno suspender en este momento la negociación del Anexo C de Itaipú, pues hay puntos

CONSIDERAN QUE HAY PUNTOS QUE DEBEN SER DISCUTIDOS Y ACORDADOS, NO SUSPENDIDOS. EL DATO

AÑO EN QUE SE SITÚAN LOS ESPIONAJES DE BRASIL. 2022 LA CIFRA

que deben ser discutidos y acordados".

La suspensión de las negociaciones se produjo después de que se revelara que, durante la administración del expresidente brasileño Jair Bolsonaro, la agencia de inteligencia de Brasil espió a funcionarios paraguayos en 2022. Este espionaje se habría llevado a cabo infiltrando sistemas informáticos paraguayos para obtener información sobre negociaciones sensibles relacionadas con la tarifa de Itaipú.

El actual gobierno brasileño, liderado por Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó haber detenido la vigilancia una vez que tuvo conocimiento de ella. Sin embargo, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay inició una investigación sobre el espionaje, considerándolo

una violación significativa del derecho internacional.

La decisión de suspender las negociaciones y retirar al embajador paraguayo en Brasil refleja las tensiones históricas entre ambos países, especialmente en lo que respecta a la gestión y beneficios derivados de la represa de Itaipú.

Balmelli enfatizó que Paraguay no debe involucrarse en los asuntos políticos internos de Brasil, sugiriendo que "nosotros los paraguayos no tenemos que entrar a pelear los problemas entre Bolsonaro y Lula, nosotros los paraguayos tenemos que avanzar en las negociaciones".

El exdirector también advirtió sobre las posibles consecuencias económicas de la suspensión, mencionando que si se cuestiona la validez de las negociaciones anteriores debido al espionaje, Brasil podría proponer una reducción de la tarifa, afectando negativamente a Paraguay.

En este contexto, tanto Balmelli como Oxilia coinciden en la importancia de continuar con las negociaciones del Anexo C de Itaipú, priorizando los intereses estratégicos y económicos de Paraguay, y evitando decisiones que puedan ser más beneficiosas para Brasil en el largo plazo.

Con la llegada de las últimas 10 unidades, se integra la flota de 30 autobuses eléctricos donados por Taiwán como parte de un proyecto piloto impulsado mediante cooperación bilateral. Estas unidades formarán parte del plan de renovación del transporte público de Asunción y el área metropolitana, cuya implementación está prevista para el segundo semestre del año.

Los autobuses, fabricados por la empresa taiwanesa Master Bus, arribaron al puerto de la empresa Puerto Seguro Fluvial SA, en la ciudad de Villeta. A partir de ahora, se iniciarán los procesos técnicos y administrativos para la transferencia de propiedad al Gobierno del Paraguay, así como las pruebas de funcionamiento necesarias.

Este proyecto conjunto tiene como objetivo mejorar la calidad del transporte público, brindando a los ciudadanos una alternativa más moderna, eficiente y amigable con el medio ambiente. La iniciativa también contempla la instalación de estaciones de carga eléctrica, talleres especializados, un plan de capacitación para conductores y técnicos, y la elaboración del pliego de bases y condiciones para seleccionar de forma competitiva al concesionario encargado de la operación.

IMPLEMENTACIÓN

GRADUAL

El Viceministerio de Transporte coordinará la implementación gradual del plan piloto, con una estrategia orientada a integrar eficientemente los nuevos autobuses al sistema actual. El objetivo es asegurar que se cumplan los estándares técnicos y operativos necesarios para su correcto funcionamiento. Se prevé

Llegaron al país las últimas 10 unidades para el servicio metropolitano

Se completa la flota de autobuses eléctricos donados por Taiwán

que las unidades inicien sus operaciones comerciales en el segundo semestre del año.

Cada autobús tiene capacidad para 55 pasajeros y cuenta con aire acondicionado, rampa de acceso, espacio para sillas de ruedas

con asientos rebatibles y cargadores USB. Además, incorpora tecnología de seguridad de última generación, incluyendo un sistema DVR con nueve cámaras de vigilancia y un sistema AVM con cuatro cámaras de detección, lo que permite un monitoreo más

eficaz y mayor protección para los usuarios.

En cuanto al sistema de carga, los autobuses pueden conectarse a dos cargadores en simultáneo, lo que permite una recarga completa en apenas 15 minutos. Esto optimiza el tiempo de

operación y mejora la eficiencia del servicio.

SOSTENIBILIDAD

La llegada de estos 30 autobuses eléctricos marca un avance concreto hacia la modernización del transporte público y refuerza el compromiso del Gobierno

del Paraguay con la sostenibilidad y la innovación. La reducción de emisiones contaminantes y la mejora en la calidad del servicio son pasos clave para una movilidad más limpia, accesible y eficiente en beneficio de todos los ciudadanos.

Todo listo para recibir a este evento de gran envergadura

Presentación de Toyota como mobility partner oficial del IRONMAN 5i50

prensa@5dias.com.py

El reconocido evento deportivo de talla internacional llega a la ciudad de Encarnación el 13 de abril de 2025, con la participación de atletas de todo el mundo, quienes vivirán la competencia en el impresionante escenario de la Costanera de Encarnación, a orillas del río Paraná.

Toyota Paraguay, basándose en su pilar de compañía de movilidad a nivel global, se une a esta emocionante iniciativa como sponsor y mobility partner oficial, poniendo a disposición su flota de vehículos para apoyar la logística del evento, asegurando el traslado eficiente de atletas y organizadores durante la competencia.

La serie IRONMAN 5i50 presenta el formato estándar de triatlón olímpico: 1.5 km de natación, 40 km de ciclismo y 10 km de carrera, desafiando tanto a atletas profesionales como amateurs. Se espera que este evento histórico atraiga la atención local e internacional, posicionando a Encarnación como un destino destacado para eventos deportivos globales.

El IRONMAN 5i50 Paraguay dará inicio en la Playa San José, continuará a lo largo de la Costanera de la ciudad, ofreciendo vistas panorámicas del río Paraná y la ciudad de Posadas,

El evento, programado para el 13 de abril, incluirá natación, ciclismo y carrera en pista.

Argentina, y culminará en el monumental Sambódromo. El recorrido, desafiante y pintoresco, promete ser una experiencia inolvidable para los participantes.

COMPROMISO

De esta manera, Toyota reafirma su compromiso con el deporte y el estilo de vida activo al formar parte de este triatlón que promete ser una experiencia inolvidable atrayendo a atletas

nacionales e internacionales que podrán disfrutar de la rica cultura, paisajes y calidez de la comunidad paraguaya. Cabe resaltar que el 70% de la participación para este evento son atletas debutantes que están probando la distancia.

Francisco Palau, gerente de marketing del Grupo Toyotoshi, destacó la importancia de la alianza entre Toyota y el IRONMAN 5i50,

resaltando el compromiso de la marca con el deporte y la movilidad.

"Como marca, vamos a tener un espacio de recuperación para los atletas y algunas sorpresas novedosas e interesantes para los participantes. El 51-50 es una oportunidad para vivir la experiencia Ironman. Muchos creen que se debe ser un atleta de élite o estar súper preparado, pero yo

creo que este Ironman es justamente el que permite a los atletas vivir esa experiencia, cruzar esa meta de llegada, sentir la energía de un evento de esa magnitud y, por qué no, a partir de ahí comenzar un nuevo estilo de vida sano, en grupo, para compartir todo lo que ofrece este deporte", exclamó.

Palau se refirió a la accesibilidad del evento y al significado que tiene para Toyota

ser parte de esta competencia. No es necesario ser un atleta de élite para cruzar la meta, sino animarse a dar el primer paso y ponerse la primera medalla de Ironman en Paraguay.

“Nosotros, como marca vinculada al deporte, tenemos un lema muy claro: 'Es el momento de empezar lo imposible'. Mientras podamos movernos, nada es imposible. Nuestro apoyo a este tipo de actividades se conecta con esa razón de ser de la marca, con nuestra fuerte convicción de promover el deporte, la actividad y la movilidad en todas sus facetas. Así que, ¿por qué no desafiar nuestros propios límites viviendo la experiencia Ironman y encontrándonos ese domingo?", indicó.

SOBRE IRONMAN

IRONMAN es la marca líder mundial en triatlones, reconocida por su capacidad para desafiar los límites humanos y motivar a millones de personas en todo el mundo a adoptar un estilo de vida activo y saludable.

Fundada en 1978 con el icónico triatlón inaugural en Hawaii, IRONMAN se ha convertido en una fuerza global con eventos en más de 55 países y miles de atletas cruzando líneas de meta cada año. Su lema, “Anything is Possible”, refleja el espíritu de superación y resiliencia que define a la comunidad IRONMAN.

Avi AC i ÓN

Latam, Copa Airlines y Air Europa dominan el mercado de las aerolíneas

El tráfico aéreo crece un 16% y la DINAC apunta a nuevas conexiones

El informe estadístico sobre el transporte aéreo comercial de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC) revela los principales indicadores del sector durante los primeros dos meses de 2025, estableciendo comparaciones con el mismo período del año anterior.

Durante enero y febrero del presente año, el movimiento de pasajeros en vuelos regulares y no regulares en los aeropuertos principales del país alcanzó un total de 213.579, lo que representa un incremento del 16% con respecto al mismo período de 2024 cuando fueron 184.257 pasajeros.

En 2025, las llegadas ascendieron a 105.456 pasajeros, mientras que las salidas sumaron 108.123. En enero, el número de llegadas fue de 47.300 pasajeros, mientras que en febrero alcanzó los 48.373.

En cuanto a las salidas, enero registró 50.998 pasajeros y febrero, 47.682, valores que reflejan una tendencia de crecimiento en la actividad aérea comercial comparado con los dos primeros meses del año anterior.

El informe también presenta el comportamiento del movimiento de aeronaves en los aeropuertos principales. Durante enero y febrero de 2025, se contabilizaron 4.343 operaciones de aeronaves en vuelos regulares y no regulares. Este número representa un aumento en comparación con el mismo período de 2024 cuando

Un total de 213.579 pasajeros viajaron durante los dos primeros meses de este año.

fue de 3.972, una variación positiva del 9%.

PRINCIPALES RUTAS

Por otra parte, el informe destaca las principales rutas aéreas utilizadas en los primeros dos meses del año. Las conexiones más frecuentes fueron entre Asunción y São Paulo (26.593 pasajeros), Buenos Aires (14.103 pasajeros) y Ciudad de Panamá (17.559 pasajeros).

Otros países de destino principales son España, Perú, Chile, Uruguay, Colombia y Bolivia.

En el mes de febrero de 2025 fueron registradas 123 frecuencias de vuelos

nacionales e internacionales de las empresas aéreas nacionales y extranjeras; lo cual comparadas con el mes de enero de 2024 hubo un aumento de 12 frecuencias

PRINCIPALES

AEROLÍNEAS

En cuanto a las aerolíneas con mayor participación en el mercado de transporte aéreo, las principales compañías que operaron en los aeropuertos del país fueron Latam Airlines (27%), Copa Airlines (18%) y Air Europa (15%). Estas aerolíneas concentraron la mayor cantidad de vuelos regulares y pasajeros transportados.

Las demás líneas aéreas que mueven el mercado son Pa-

ranair, Aerolíneas Argentinas, GOL, Avianca JetSmart y Boliviana de Aviación.

CONEXIONES

La DINAC busca restablecer los vuelos directos entre Asunción y Miami antes de fin de año. José Luis Chávez, director de Aeronáutica, indicó que se llevan adelante negociaciones con aerolíneas y que se ofrecen incentivos fiscales para atraer la operación.

“Ofrecemos exoneraciones de tasas para que el mercado paraguayo sea más competitivo”, explicó Chávez. También mencionó que se gestiona una certificación con el regulador estadounidense para que aerolíneas

nacionales puedan operar en ese país en el futuro.

El funcionario evitó dar una fecha específica, pero aseguró que se avanza en la gestión. Actualmente, los vuelos entre Asunción y Miami requieren escalas en ciudades como Panamá, Lima o Bogotá.

La reactivación de la ruta dependerá de la demanda y la rentabilidad para las aerolíneas, por lo que, en caso de concretarse, la frecuencia inicial podría ser de un vuelo semanal. A nivel regional, Chávez destacó la incorporación de nuevas conexiones a Jujuy, Salta y Córdoba con Paranair, y la operación

123 LA CIFRA

DINAC OFRECE EXONERACIONES DE PARATASAS SER MÁS COMPETITIVOS. EL DATO FRECUENCIAS SE REGISTRARON DURANTE EL MES DE FEBRERO.

de la aerolínea Azul con enlaces a EE.UU. y Europa.

Ninguna entidad puede realizar actividades sin permiso

BCP alerta sobre financiera sin autorización para operar en el mercado

prensa@5dias.com.py

El Banco Central del Paraguay (BCP) alertó a la ciudadanía sobre la "Financiera de Ahorro y Aval SA", que no cuenta con autorización para operar como entidad financiera, según lo establecido en la Ley N.º 861/96 "General de Bancos, Financieras y Otras Entidades de Crédito".

La institución recordó que ninguna entidad puede realizar actividades financieras sin la autorización expresa del BCP y que está prohibida toda publicidad o acción orientada a

captar recursos del público sin dicha habilitación.

Asimismo, el BCP advirtió sobre el sitio web https:// bancocentraldeparaguay. site/, vinculado a una publicidad engañosa de la mencionada firma, señalando que no pertenece ni tiene relación con la entidad.

La página fue identificada como una fuente de información falsa y recomendó no acceder ni proporcionar datos personales en la plataforma. En resguardo de la integridad institucional, el BCP reportó el sitio ante el CERT-PY, solicitando su baja definitiva.

Para conocer el listado de entidades financieras autorizadas, se insta a la población a visitar el sitio oficial del Banco Central del Paraguay. Además, existe un listado actualizado de las personas físicas y/o jurídicas que en forma habitual conceden préstamos dinerarios, otorgan financiación a través del descuento de cheques y/o de órdenes de compra u otras modalidades similares o que actúan en la administración de cartera de créditos.

Estas personas físicas o jurídicas cuentan con recursos financieros propios o con financia-

miento que no representa captación de depósitos de terceros, inscriptos en el registro de otorgantes de crédito dinerario/casas de crédito conforme a la Resolución Nro. 7, Acta 78 de fecha 13 de noviembre de 2019.

Esta Inscripción solo acredita que la persona física y/o jurídica ha cumplido con los requisitos establecidos por la Resolución SB.SG. N° 132 de fecha 26.12.19 “Registro de Personas Físicas y/o Jurídicas que actúan en el mercado crediticio con recursos propios o de terceros, que no representan captación de depósitos

– Procedimiento y Requisitos de inscripción”; por lo que no implica juicio de valor por parte Superintendencia de Bancos, sobre el desenvolvimiento de estas en el mercado financiero.

El Banco Central también cuenta con una lista de entidades financieras supervisadas por la Superintendencia de Bancos, cuya función principal consiste en captar recursos del público en depósitos a la vista o a plazo, para colocarlos nuevamente a través de préstamos, descuentos, anticipos u otras operaciones activas de créditos.

Los depósitos captados por los bancos y financieras están bajo el régimen de garantía de depósitos, determinado por la Ley N° 2334/03 “De garantía de depósitos y resolución de entidades de intermediación financiera sujetos de la ley general de bancos, financieras y otras entidades de crédito”, y la Ley Nº 2723/05 de fecha 27 de septiembre de 2005, a excepción del Banco Nacional de Fomento, que de conformidad a lo establecido en el artículo 1º de su Carta Orgánica, las obligaciones que contraiga están garantizadas por el Estado.

"Este espíritu pionero en innovación y colaboración nos inspira a construir nuevas historias"

Este martes, la comunidad empresarial paraguaya y británica se reunió en la emblemática Estación de Ferrocarril de Asunción para celebrar la "British Business Night 2025". Este evento, considerado uno de los encuentros más relevantes en el calendario de relaciones bilaterales, sirvió como escenario para la presentación oficial de la nueva embajadora del Reino Unido en Paraguay, Danielle Dunne. La diplomática reafirmó su compromiso con el fortalecimiento de las relaciones comerciales y de cooperación entre ambos países, destacando el potencial de Paraguay como un socio estratégico en América Latina.

La elección del lugar no fue casualidad. La Estación de Ferrocarril de Asunción, considerada una joya histórica y testimonio de la influencia británica en el país, evocó los lazos históricos que han unido a ambas naciones desde el siglo XIX. Con una estructura imponente y un pasado ligado al desarrollo ferroviario impulsado por ingenieros británicos, el sitio sirvió como un recordatorio tangible del papel fundamental que el Reino Unido ha desempeñado en la modernización del Paraguay. En este contexto, la embajadora Dunne destacó la importancia de la cooperación bilateral y la necesidad de continuar estrechando lazos a través de iniciativas conjuntas.

Durante su discurso, Danielle Dunne expresó su entusiasmo por asumir esta nueva responsabilidad y enfatizó la importancia del diálogo como herramienta clave para el crecimiento mutuo. "Es un verdadero honor estar

aquí y tener la oportunidad de conocer a tantas personas clave que trabajan cada día para fortalecer los lazos comerciales entre el Reino Unido y Paraguay", manifestó la diplomática. Además, resaltó los valores que unen a ambos países, como el compromiso con el desarrollo, la innovación y la sostenibilidad, pilares fundamentales sobre los cuales se seguirá construyendo la relación bilateral.

Uno de los puntos centrales de su intervención fue la importancia de la escucha activa y el apren-

dizaje mutuo. Dunne subrayó que su prioridad será comprender las necesidades y expectativas de los sectores público y privado en Paraguay para fortalecer la confianza y fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias. "Este espíritu pionero de innovación y colaboración entre nuestros países sigue vigente y nos inspira a seguir construyendo juntos nuevas historias con impacto positivo para las próximas generaciones", aseguró la embajadora.

El evento reunió a destacados representantes del

sector empresarial, gubernamental y diplomático, quienes aprovecharon la ocasión para intercambiar ideas y explorar nuevas oportunidades de colaboración.

"El Reino Unido y Paraguay comparten valores fundamentales como el compromiso con el desarrollo, la innovación y la sostenibilidad. Este encuentro representa una excelente ocasión para celebrar todo lo que ya hemos logrado en conjunto", destacó uno de los asistentes. La velada también sirvió para recordar la herencia britá -

nica en Paraguay, con un reconocimiento especial a la contribución de empresas e inversores británicos en sectores clave como tecnología, energía y educación.

La noche estuvo acompañada de una elegante selección de finger food y cócteles, además de una presentación artística que resaltó la riqueza cultural de ambos países. La atmósfera permitió que empresarios y funcionarios pudieran establecer nuevas alianzas y discutir posibles colaboraciones en el futuro.

Es un verdadero honor estar aquí y tener la oportunidad de conocer a tantas personas clave que trabajan cada día para fortalecer lazos".

REINO UNIDO Y PARAGUAY COMPARTEN VALORES COMO EL DESARROLLO E INNOVACIÓN. EL DATO

PERSPECTIVAS

PARA EL 2025

El Reino Unido y Paraguay han consolidado en los últimos años una relación comercial en constante crecimiento, abarcando sectores estratégicos como el comercio de bienes y servicios, las inversiones en infraestructura y tecnología, y la cooperación en materia de sostenibilidad. Con la llegada de Danielle Dunne, se espera que estos lazos se profundicen aún más, generando nuevas oportunidades para empresarios e inversionistas de ambos países.

La "British Business Night 2025" marcó el inicio de una nueva etapa en las relaciones bilaterales entre Paraguay y el Reino Unido. Con una visión centrada en el futuro y un firme compromiso con el desarrollo conjunto, ambos países continúan trazando un camino de colaboración que promete generar beneficios tangibles para sus economías y sociedades en los próximos años.

Danielle Dunne, Embajadora Británica en Paraguay.

EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO

MIRADA 360°

VENEZUELA

INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.

INDIA

El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.

RUSIA NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO

Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.

RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS

CIUDAD SUMIDA EN LA VIOLENCIA

TRAS FUGA DE 529 REOS

El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.

ALEMANIA

DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES

La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.

IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA

El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.

MÉXICO

PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO

A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.

ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO

Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.

RELACIONES

ARGENTINA

Javier Milei reafirma reclamo de soberanía sobre Malvinas

Nancy Pelosi rechaza las amenazas y visita China Taiwán

El presidente argentino Javier Milei reafirmó el reclamo sobre las Islas Malvinas y revindicó el rol de las fuerzas armadas del país austral en un acto de homenaje por el 'Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas', a 43 años del conflicto armado con Inglaterra.

Argentina sigue reclamando la soberanía de las islas (Falkland Islands para los británicos) por considerar que

En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se

“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,

fueron usurpadas por Gran Bretaña en 1833. "Si de soberanía sobre las Malvinas se trata, nosotros siempre dejamos claro que el voto más importante de todos es el que se hace con

pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.

los pies y anhelamos que los malvinenses decidan algún día votarnos con los pies a nosotros. La Argentina necesita unas fuerzas armadas robustas", dijo Milei.

MÉXICO

CORTE

Prohíben la venta de comida chatarra

Meta pide a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda

en escuelas

Un veto patrocinado por el gobierno contra la comida chatarra en las escuelas de todo México entró en vigor, mientras el país intenta abordar una de las peores epidemias de obesidad y diabetes del mundo.

Las directrices de salud, publicadas por primera vez el otoño pasado, apuntan directamente a productos procesados salados y dulces que se han convertido en un elemento básico para ge-

Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de

neraciones de estudiantes mexicanos, como bebidas azucaradas de frutas, papas fritas empaquetadas, chicharrones artificiales y maní con sabor a chile envuelto. Al anunciar que

Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos

el veto se había convertido en ley, la Secretaría de Educación de México publicó en X: "¡Adiós a la comida chatarra!”, y alentó a los padres a apoyar la cruzada del gobierno.

que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.

ALEMANIA

ANÁLISIS

La defensa de la soberanía

En términos de derecho, la jurisdicción es el límite territorial, dentro del cual la autoridad ejerce su competencia. La soberanía consiste en el ejercicio del Poder Político dentro de los límites territoriales del Estado. Para una mejor comprensión del concepto, la jurisdicción sería el límite territorial que delimita un Estado de otro; y la competencia el ámbito o espacio del territorio donde se ejerce el poder.Los principales elementos de la Soberanía son: El Gobierno o Poder Político; la Población y el Territorio, que son también los que identifican a una Nación, como un conjunto de personas unidas por una cultura común y bajo un gobierno soberano e independiente de cualquier otro país.Existen varios tipos de soberanía: la alimenticia, que consiste en la capacidad de un estado de abastecerse por sí mismo; la popular en la que el pueblo elige a sus autoridades en elecciones periódicas libres; la soberanía económica y financiera; la tecnológica; la soberanía aérea, que consiste en el control efectivo del espacio aéreo; y la marítima o fluvial, que implica el control del tránsito y seguridad dentro de los límites territoriales del estado.Nuestro país, tiene como materia pendiente el resguardo de la soberanía territorial, a nivel del control aéreo; fluvial y ni que decir del terrestre, que ha motivado inclusive, históricamente que los bolivianos hayan avanzado cientos de kilómetros en territorio nacional, antes de que las autoridades hayan tomado conocimiento de ello, como ocurrio durante la Guerra del Chaco.En lo que hace a la soberanía económica, el país se ha caracterizado por mantener, a través de los años; una moneda estable como es el guaraní, gracias a una macroeconomía solvente permanentemente ponderada inclusive a nivel internacional, ya que ha sabido blindarse de la influencia las grandes recesiones económicas registradas en los mercados mundiales, que sin embargo, afectaron notablemente a la mayoría de los países de América Latina.

EL SEMÁFORO

PARAGUAY Y SU DESAFIANTE NUEVO

HORIZONTE DE INVERSIONES

El país se encuentra en un momento crucial de su historia económica. Tras obtener el grado de inversión por parte de Moody’s en 2024, y con perspectivas positivas de otras calificadoras como Standard & Poor’s y Fitch, el país se posiciona como un destino atractivo para la inversión extranjera directa (IED). Este logro no solo refleja su estabilidad macroeconómica, sino también las reformas estructurales que han fortalecido sus instituciones y reducido el riesgo crediticio. Ahora, Paraguay tiene la oportunidad de capitalizar este estatus para diversificar su economía y atraer inversiones estratégicas. Paraguay es un gigante en agronegocios, con productos como soja, maíz y carne liderando sus exportaciones. Sin embargo, el país tiene el potencial de diversificar su oferta agroindustrial mediante la producción de biocombustibles, aceites vegetales y alimentos procesados. Además, la creciente demanda

El editorial

ANÁLISIS

Retos y oportunidades de la IA

TENSIÓN COMERCIAL POR ARANCELES

INCORPORACIÓN DE IA AGRÍCOLA

La tensión comercial aumenta con el temor por los anuncios arancelarios de Donald Trump, que entrarán en vigor después de que el mandatario lo comunique. Paraguay y Taiwán exploran la incorporación de Inteligencia Artificial en la producción agrícola, informó el titular del MAG, Carlos Giménez.

El régimen de maquila paraguayo ofrece ventajas fiscales significativas, como un impuesto del 1% sobre bienes producidos para exportación.

global de alimentos y energía sostenible abre oportunidades para expandir mercados internacionales. Con las represas binacionales de Itaipú y Yacyretá, Paraguay produce más energía de la que consume, exportando el excedente a países vecinos. Esto lo convierte en un destino ideal para industrias electrointensivas como la producción de fertilizantes, acero y fibras sintéticas. Además, la transición hacia energías limpias a nivel global podría impulsar proyectos relacionados con hidrógeno verde. El régimen de maquila paraguayo ofrece ventajas fiscales significativas, como un impuesto del 1% sobre bienes producidos para exportación. Este esquema ha atraído a más de 300 empresas extranjeras que buscan aprovechar los bajos costos operativos y la proximidad a mercados del Mercosur. Con inversiones adicionales en infraestructura logística, este sector tiene un enorme potencial de crecimiento.

STAFF

DIRECTOR ASOCI A DO: B en ja mín Fer ná n d ez B ogad o DIRECTOR: E n riq u e Rod rígu ez

EDI TORI A L ISTA: C ristia n Niel s en GEREN T E GENER A L: Faisal A mad o EDI TOR GENER A L: S a m u el A c osta EDI TOR JEFE: L o r ena B a r r eto

EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r es EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A na G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez Complejo la Galería, Torre 1, piso 15. Mail: prensa@5dias.com.py Teléfono: 0982 456 111

5DÍ ASP

Jac q u elin e To r r es EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A na G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez d N egocios

EL EXPERTO RESPONDE

El concepto de Inteligencia Artificial, IA, si bien tiene varias décadas, se ha vuelto más familiar durante los últimos años con el advenimiento de grandes modelos de procesamiento del lenguaje, como ChatGPT, y los recientes avances tecnológicos. El término IA es ahora más popular que en el pasado reciente, como lo confirman el número de búsquedas en Google. Para muchos, esta tecnología presenta un riesgo existencial. Voces de cautela advierten sobre los problemas asociados al desarrollo de tecnologías que luego los seres humanos no puedan controlar. Para otros, la IA no es sino una quimera, una nueva promesa de revolución que finalmente no logra concretarse. En la memoria reciente de estos últimos, está la euforia asociada a la tecnología blockchain, que en algún momento prometió revolucionar muchos aspectos de la vida, pero, una burbuja accionaria después, se desinfló como promesa transformadora. Otros ven la IA con los ojos optimistas de una quinta revolución tecnológica que no solo complementará las habilidades y competencias humanas, sino que podría ayudarnos a resolver los temas más complejos, como la transición energética. Uno de los temas que genera más ansiedad es el efecto de la IA en el mercado laboral. En un trabajo reciente del conocido economista venezolano Roberto Rigobon con Isabella Loaiza, colombiana y asociada posdoctoral del Massachusetts Institute of Technology, MIT, se analiza el impacto de la IA desde un ángulo original: las debilidades relativas de la IA frente a las competencias humanas. La más reciente edición de la revista Carta Financiera de Anif incluye una entrevista con Loaiza, donde ella explica los resultados más importantes de este trabajo. Allí se analizan habilidades asociadas a la empatía, la creatividad, la opinión, el pensamiento crítico y la presencialidad, todas propia de los seres humanos y poco susceptibles de ser completamente reemplazadas por algoritmos computacionales.

RECAUDACIÓN DE LA DNIT

La recaudación de la DNIT aumentó 9,5% en el mes de marzo, alcanzando un total de G. 3.119.719 millones equivalente a US$ 390 millones.

Este edificio no es solo una estructura de hormigón y ladrillos; es el resultado del trabajo conjunto, la confianza y el compromiso.

PRESIDENTE DE PARAGUAY INVEST

Ahora, la fundación Getulio Vargas nos reconoce como el país con mejor clima de negocios de la región, la calificadora de riesgo Moody´s nos otorgó grado de inversión y eso no es producto de un milagro, sino de sacrificios que pensamos mantener cuidando de nuestros socios comerciales

PABLO MINGRONE
SOSA GENNARO & ASOCIADOS
ESTUDIOS ECONÓMICOS ANIF COLOMBIA
HÉCTOR SOSA
JOSÉ IGNACIO LÓPEZ Socio Presidente

AGribusiNess

AG r ON eGOC i O s

Las ferias se llevarán a cabo en el marco de la zafra de invernada

Más de 15.000 cabezas de ganado serán comercializadas en remates virtuales

El "Ciclo de Ferias de Invernada por Pantalla" se posiciona como una iniciativa clave para fortalecer el sector ganadero paraguayo, ofreciendo oportunidades de negocio y contribuyendo al desarrollo rural.

Este evento, organizado por Everdem en colaboración con diversas instituciones, tiene como objetivo mejorar la comercialización del ganado y apoyar a organizaciones benéficas a través de los remates.

UNA PLATAFORMA

CON IMPACTO SOCIAL

Las ferias se llevarán a cabo en el marco de la zafra de invernada y contarán con la participación de instituciones estratégicas como la Fundación Pa’i Puku, CREA Paraguay, el Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria (CEA), la Regional Central Chaco de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y FUNDARP.

Rodrigo Artagaveytia, director y fundador de Everdem, destacó que “las alianzas con estas instituciones tienen un enfoque a largo plazo”, señalando que los buenos resultados obtenidos por los productores aliados permitirán fortalecer su posicionamiento en el mercado.

Además, los remates no solo representan una oportunidad comercial, sino que también cumplen un rol fundamental en la financiación de proyectos educativos y de desarrollo social en el Chaco paraguayo. “Parte de lo recaudado se destina a la formación de jóvenes de escasos recursos”, afirmaron los represen-

CRONOGRAMA DE FERIAS 2025

07/04/25: Feria Especial Pa’i Puku

29/04/25: Feria CREA Paraguay

27/05/25: Feria Especial CEA

10/06/25: Feria Regional Central Chaco

15/07/25: Feria FUNDARP

tantes de las fundaciones involucradas.

EXPECTATIVAS PARA EL MERCADO GANADERO

El evento busca comercializar más de 15.000 cabezas de ganado en un momento en que el mercado está encontrando un equilibrio entre la oferta y la demanda. “Las lluvias recientes serán clave para la generación de pasturas y una mayor alimentación disponible para el engorde de los animales”, señaló Artagaveytia.

Además, resaltó que la calidad del ganado ofertado será un factor determinante: “la invernada necesita animales que ganen peso rápidamente para mejorar los márgenes financieros”.

El crecimiento del sector ganadero paraguayo ha sido impulsado por la mejora continua en eficiencia y calidad genética. Esto ha permitido aumentar la visibilidad del país en el comercio ex-

PARTE DE LO RECAUDADO SE DESTINA A LA FORMACIÓN DE JÓVENES DE BAJOS RECURSOS EL DATO

terior, atrayendo a compradores internacionales. “La calidad y sanidad del ganado paraguayo son reconocidas en el mundo, lo que abre valiosas oportunidades comerciales”, agregó el directivo.

Remates virtuales: transparencia y eficiencia

Everdem cuenta con una trayectoria consolidada en el sector, habiendo realizado 375 remates y comercializado más de 10.000 lotes de ganado. Artagaveytia subrayó que, si bien el clima es un factor impredecible, la empresa se enfoca en mitigar riesgos y garantizar que los procesos de certificación, venta y entrega

LOTES DE GANADO YA HA LOGRADO COMERCIALIZAR EVERDEM 10.000 LA CIFRA

de los animales se lleven a cabo con la máxima calidad.

“Estamos convencidos de que la mejor manera de comprar y vender ganado es a través de la pantalla. Es un mercado transparente, con preofertas y pujas en tiempo real que reflejan el verdadero valor del ganado”, sostuvo el empresario.

Además, el formato virtual facilita la incorporación de nuevos productores y permite una comercialización eficiente mediante herramientas digitales, como grabaciones de los animales, promociones en línea y transmisiones en vivo.

“La invernada necesita animales que ganen peso rápidamente para mejorar los márgenes financieros. Si sumamos la calidad del ganado con las buenas pasturas disponibles, podemos esperar una excelente zafra”

Marcelo Daniel Medina mmedina@5dias.com.py
Everdem cuenta con una trayectoria consolidada en el sector, habiendo realizado 375 remates.
rOdriGO ArTAGAveYTiA DIRECTOR Y FUNDADOR DE EVERDEM

Argumentan la necesidad de equilibrar relaciones comerciales y proteger su economía

Impacto global: EE.UU. sacude el comercio mundial con nuevos aranceles

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición inmediata de aranceles a las importaciones, buscando corregir desequilibrios comerciales y fortalecer la industria nacional.

En una conferencia desde la Casa Blanca el 2 de abril de 2025, el presidente Donald Trump declaró la implementación de aranceles del 10% a todas las importaciones y tasas más altas para países con superávit comercial con EE.UU., argumentando la necesidad de equilibrar las relaciones comerciales y proteger la economía nacional.

Se trata de una lista de aranceles larguísima, que afectará a más de 50 países del mundo. El presidente ha optado por atacar a cada país con un tipo distinto, todos ellos mucho más altos de lo que se esperaba, y que llegan hasta el 50% en algunos casos. Los principales países afectados son los de la UE, que sufrirán un arancel del 20%, y China, que recibirá uno del 34%.

El presidente Trump anunció que, a partir del 3 de abril, se aplicará un arancel base del 10% a todas las importaciones. Además, se impondrán aranceles específicos a países con los que

TRUMP DECLARÓ UNA ECONÓMICAEMERGENCIA NACIONAL PARA JUSTIFICAR ESTAS ACCIONES EL DATO

Estados Unidos mantiene déficits comerciales significativos:

Estas medidas, según la administración, buscan igualar las condiciones comerciales y responder a lo que consideran prácticas desleales de otros países.

JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

Trump declaró una emergencia económica nacional para justificar estas acciones bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional de 1977. El mandatario afirmó que estas medidas generarán aproximadamente us$600 mil millones anuales, destinados a fortalecer la industria manufacturera y crear empleos en el país.

La implementación de estos aranceles marca un cambio significativo en la política comercial de Estados Unidos, con el objetivo de reducir déficits y fomentar la producción nacional. Sin embargo, las posibles represalias de otros países y el impacto en los consumidores generan incertidumbre sobre las consecuencias

económicas a corto y largo plazo.

PODRÍA AGREGARSE MÁS

En un aviso del Registro Federal que agrega detalles a la proclamación de aranceles de automóviles de Trump emitida la semana pasada, la Casa Blanca ordenó al Departamento de Comercio que establezca un proceso dentro de los 90 días para agregar más partes a la lista, incluso a petición de los productores nacionales.

Los aranceles del 25% sobre los automóviles entrarán en vigor a las 12:01 a.m. EDT del jueves y los aranceles del 25% sobre las piezas de automóviles entrarán en vigor a las 12:01 a.m. EDT del 3 de mayo, según el Registro Federal.

La lista de piezas incluye actualmente docenas de códigos arancelarios entre ellos motores, transmisiones, cadenas cinemáticas y componentes eléctricos, así como otras piezas como mangueras de freno. Los productores nacionales podrán solicitar adiciones a la lista, según el anuncio.

El aviso dice que para los vehículos que califican bajo las reglas de origen del acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá, los importadores pueden pagar el derecho del 25% sólo en el contenido no estadounidense de la orden.

La implementación de estos aranceles marca un cambio significativo en la política comercial de Estados Unidos.

La producción mundial de la acuicultura alcanzó un nuevo récord

Producción acuícola sostenible como alternativa para fortalecer la economía

prensa@5dias.com.py

La acuicultura es el sector alimentario de crecimiento más acelerado del mundo, con un enorme potencial de expansión. Desempeña un papel decisivo en la producción mundial de alimentos y más de la mitad de los alimentos acuáticos para el consumo humano son de granja, describe la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), agencia internacional que coopera con Paraguay para el fortalecimiento del sector.

De acuerdo con el informe “Estado mundial de la pesca y la acuicultura 2024” de la FAO, la producción total de la pesca y la acuicultura alcanzó un récord histórico de 223,2 millones de toneladas (equivalente en peso vivo) en 2022; es decir, 185,4 millones de toneladas de animales acuáticos y 37,8 millones de toneladas (peso húmedo) de algas, lo cual supone un incremento del 4,4 % en comparación con 2020.

PRODUCCIÓN

La producción mundial de la acuicultura alcanzó un nuevo récord de 130,9 millones de toneladas en 2022, valorados en 313.000 millones de USD, que comprendían 94,4 millones de toneladas de animales acuáticos y 36,5 millones de toneladas de algas. Asia contribuyó al 91,4 % del total general, seguida de América Latina y el Caribe (3,3 %), Europa (2,7 %), África (1,9 %), América del Norte (0,5 %) y Oceanía (0,2 %). Diez países principales (China, la India, Indonesia, Viet Nam, Bangladesh, Filipinas, República de Corea, Noruega, Egipto, y Chile) produjeron más del 89,8 % del total.

Igualmente, cabe decir que, en 2022, la producción acuícola de especies animales (51 %) superó por primera vez a la producción de la pesca de captura, con la acuicultura con-

US$ 313.000 LA CIFRA

MILLONES FUE EL VALOR TOTAL EN 2022

EL DATO

EL SECTOR PESQUERO, CUYA ESTRUCTURA ES EN SU TOTALIDAD DE PEQUEÑA ESCALA, ES UNA FUENTE IMPORTANTE DE EMPLEO Y DE MEDIO DE VIDA PARA LAS POBLACIONES

tinental produciendo el 62,6 % del total de animales acuáticos cultivados.

PARAGUAY

En cuanto a la situación local, se debe señalar que Paraguay si bien es un país sin acceso al mar, cuenta con ricos recursos pesqueros continentales en cuencas hidrográficas que se comparten con países vecinos (Argentina, Bolivia, Brasil) donde tienen lugar importantes actividades de pesca y un creciente dinamismo acuícola, según describe la Organización.

Sin embargo, apunta la agencia, es conocido que algunas de las especies de mayor tamaño y alto valor comercial que habitan los ríos Paraná y Paraguay están sobreexplotadas, al menos en algunas de las zonas de pesca. Se menciona que, durante los períodos de veda establecidos, el Gobierno provee un subsidio temporal a los pescadores registrados, enmarcado en la Ley de Pesca.

EMPLEO

El sector pesquero, cuya estructura es en su totalidad de pequeña escala, es una fuente importante de empleo y de medio de vida para las poblaciones ribereñas, donde las mujeres juegan un papel principal en el mercado de pescado. Pero la situación no es la mejor por las situaciones climáticas y del mercado.

Atendiendo a la situación actual, de acuerdo con la consideración de especialistas del área, una de las posibilidades es el fortalecimiento de la producción acuícola. En ese sentido, el viceministro de Ganadería, Marcelo González, participó el año pasado de la 38º Conferencia Regional para América Latina y el Caribe LARC38 en Guyana, donde expuso

en una mesa de debate sobre pesca, acuicultura, así como las inversiones referentes a los proyectos aplicados en el país en el marco de la iniciativa Mano de la Mano de la FAO, que se viene ejecutando con gran impacto en varias comunidades del país.

PROYECTOS

En un comunicado oficial

del MAG, se indicó en aquella oportunidad que el viceministro resaltó la importancia de los trabajos vigentes, como el proyecto de producción de surubí, pacú y tilapia, que -de acuerdo con lo afirmado- ya lograron favorables resultados en la cadena de valor local, así como otras innovadoras iniciativas productivas como la de cría de camarón de

agua dulce.

Para seguir fortaleciendo el sector, se informó que la FAO y el Gobierno vienen trabajando en una serie de estudios que permitirá analizar el estado actual de la producción acuícola en Paraguay, e identificar acciones estratégicas concretas para potenciar su desarrollo de manera sostenible.

Paraguay cuenta con ricos recursos pesqueros continentales.

Protegiendo las inversiones: Guía para una correcta utilización del contrato de seguro

Un asesoramiento integral implica, en primer lugar, el conocimiento profundo de la operativa del negocio, del servicio que se pretende ofrecer y de todos los riesgos que puede implicar su práctica en el país"

El valor del seguro en la protección del negocio

Contar con un seguro para el negocio permite al inversor protegerse ante los efectos que pudieren causar un sinfín de imprevistos como accidentes, incendios, robos de mercaderías o maquinarias, accidentes automovilísticos con móviles de la compañía, etc.

Las inversiones traen consigo una serie de riesgos propios del producto, servicio, mercado o rubro al cual sirven, usualmente difíciles de controlar y medir, por tanto, la viabilidad del negocio necesita en gran parte de una extensiva y organizada previsión de aspectos más controlables. En este aspecto, considerando que los imprevistos varían significativamente en forma y costos los unos con los otros, contar con un seguro permite al inversor trasladar esos riesgos a una aseguradora, para protegerse ante estos posibles incidentes.

Tener que absorber con los costos de accidentes puede generar pérdidas económicas grandes para la empresa, derivando en problemas como la alteración de los objetivos a corto y mediano plazo, el atascamiento del negocio, la reducción inesperada de personal o, en el peor de los casos, la liquidación o quiebra del negocio..

ASPECTOS CLAVE EN LA CONTRATACIÓN DEL SEGURO

Es importante mencionar que el pago de la prima no es el único requisito para acceder a las coberturas deseadas, la actividad aseguradora en Paraguay

está sujeta a las disposiciones del Código Civil y de la Ley Nro. 827/1996 “De Seguros”, que establecen los límites, requisitos, derechos y obligaciones del asegurado y los de la aseguradora, entre los aspectos más relevantes se encuentran:

-Plazos para notificar siniestros.

-Procedimientos para la gestión de reclamos.

-Consecuencias del incumplimiento de las obligaciones por ambas partes.

-Facultades de la aseguradora para solicitar información y los riesgos de no proporcionarla, así de realizar cuanta gestión sea necesaria para facilitar el salvataje o reducción de daños.

El organismo encargado de supervisar a las aseguradoras en Paraguay es la Superintendencia de Seguros, dependiente del Banco Central del Paraguay. Su rol es garantizar la transparencia y el correcto funcionamiento del sector, aprobando o rechazando los diferentes planes ofrecidos por las más de treinta aseguradoras habilitadas en el país.

Existen diferencias significativas entre las pólizas de las distintas aseguradoras, incluso si están enfocadas en el mismo tipo de riesgo. Algunas pueden incluir restricciones, exclusiones o porcentajes de cobertura distintos. A menudo, el lenguaje técnico dificulta la comprensión de estos aspectos, por lo que un asesoramiento adecuado es esencial para tomar una decisión correcta.

De lo brevemente expuesto, surge evi-

dente que tan necesario como contratar un seguro es el asesoramiento previo a su elección. No es recomendable fiarse únicamente de elecciones de empresas similares del rubro, puesto que detalles diferentes, aunque sean mínimos, pueden hacer que una póliza de seguro sea ideal para un negocio y para otro no o que el riesgo específico que la empresa pretende trasladar al seguro, esté cubierto o no por la póliza.

Un asesoramiento integral implica, en primer lugar, el conocimiento profundo de la operativa del negocio, del servicio que se pretende ofrecer y de todos los riesgos que puede implicar su práctica en el país, y, en segundo lugar, el alcance real de las coberturas y sus aplicaciones prácticas en el mercado. Además, un buen asesoramiento permite conocer las formas más eficientes de solicitar las coberturas una vez contratadas, que, por lo general, implican una documentación extensa y largos plazos de retorno, donde pequeños detalles afectan a la manera y el tiempo en que una aseguradora responde.

El punto en el que convergen el claro entendimiento del negocio que se propone y sus riesgos con el alcance real de la cobertura de cada póliza es el punto clave en la elección del plan que mejor se adapte a las necesidades del inversor y el que permite que este realmente pueda sentir la tranquilidad de que cuenta con el respaldo suficiente ante los imprevistos, generando un ambiente propicio para el crecimiento y aprovechamiento efectivo de su inversión.

LUNES A VIERNES 09:00 A 12:00 HS CO N MARILÉ UNGER

radioaspen.com.py

Escaneá el código QR y escuchanos

MITIC lleva adelante la licitación

Urgen Data Center para disminuir los riesgos de espionaje como el de Brasil

prensa@5dias.com.py

Pedro Yambay, presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria del Software, enfatiza la necesidad de contar con un data center manejado por el Estado en Paraguay para garantizar la soberanía y seguridad de la información del país. Recordó el reciente caso de espionaje reconocido por el mismo Gobierno brasileño hacia Paraguay, en lo referente a las negociaciones del Anexo C de la Itaipú Binacional. El referente del sector lamentó que se esté tardando tanto con la licitación convocada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), para el diseño y construcción de un centro de datos del Estado.

“El riesgo y la competitividad del país y su eficiencia está en juego detrás de tener este problema con este data center que todavía el MITIC no adjudica por unas cuestiones creo que internas. Los problemas que tienen ahí hacen que definitivamente no tengamos esa soberanía digital que necesitamos, no tengamos la eficiencia de gobierno que necesitamos y no tengamos ese crecimiento tecnológico del país que necesitamos”, acotó.

El llamado con ID 447876 se encuentra actualmente en etapa de evaluación de las ofertas, previo a la adjudicación. El monto total es de G. 143.171.713.058 (unos USD 18 millones). Las ofertas fueron presentadas hasta el momento por más de 8 empresas consorciadas tanto nacionales como internacionales.

Refirió que de contar con este tipo de centros de procesamiento de datos con una importante envergadura, se reducen las posibilidades de ser víctimas de algún tipo de robo o filtración de datos de importancia para el Estado.

PedrO YAMbAY
CÁMARA DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE
El riesgo y la competitividad del país y su eficiencia están en juego detrás de tener este problema con este data center que todavía el MITIC no adjudica. Es necesario".

"Es algo absolutamente necesario para el Paraguay, por una cuestión de que tenemos que tener soberanía en cuanto a la información del país, porque tenemos que tener el control de datos", destaca.

Yambay también resalta la importancia de la seguridad en la gestión de datos sensibles. "Imagínate que hoy se filtra el hecho de que tuvieron, digamos, este anexo C. Si eso nosotros tuviéramos en cualquier lugar, el data center debería estar, debería ser un data center que tenga, digamos, seguridad contra pérdida de datos sensibles. Eso es fundamental".

Además, Yambay menciona que la falta de un data center centralizado genera problemas de descoordinación y duplicidad de datos. "Hay un trabajo, hay algunos problemas de descoordinación de la información por el mero hecho de haber descentralización... Si uno quiere ir, por ejemplo, a quitar una información respecto a un individuo o quiere quitar alguna... no sé, uno va y busca un pasaporte, tiene que recoger y tiene que recurrir a tributación, tiene que recurrir, tiene

Unas ocho empresas locales e internacionales participan del llamado a licitación de MITIC.

que llevar antecedentes, tiene que llevar otra. Hay una desinformación entre todo ese tipo de cosas".

En este sentido, considera que la centralización de la información en un data center es la solución ideal. "Lo ideal acá es poner en un lugar que sea un data center, no en un lugar físico... Porque la tecnología nos está llevando a eso... Lo que está ocurriendo en el país es que yo tengo que llenar mi mismo dato, nombre, apellido, dirección, hay duplicidad de datos y eso nos lleva a procesos ineficientes".

La falta de un data center también genera vulnerabilidad a ataques cibernéticos y hackeos. "Nos lleva un poquitito a ser también vulnerable a ataques cibernéticos y hackeos, donde uno va, como decía, perdiendo información".

Además, menciona que la situación actual genera altísimos costos de mantenimiento y una alta dependencia de terceros. "Teniendo tantos data centers... La DNTP tiene su data center, el Minis-

terio de Tecnología ahora quiere unificar, pero tiene también uno más pequeño. La Dirección de Tributación tiene su data center y, por decirte, la Municipalidad de Subición tiene sus datos también ahí en forma guardado y también, digamos, cada municipalidad... Pero también la gente de identificaciones y la gente que maneja el registro automotor, el poder judicial, todos tienen eso. Y ¿qué es lo que nos lleva? Altísimos costos de mantenimiento y una alta dependencia de terceros".

En este sentido, Yambay considera que la creación de un data center es fundamental para el desarrollo tecnológico del país. "Necesitamos que eso se haga por una cuestión de que el país se está atrasando en materia de tecnología... Porque estos atrasos tecnológicos no se recuperan muy fácilmente porque las tecnologías aparecen semana a semana, mesa a mesa, hay tecnologías que aparecen".

Yambay también destaca la importancia de la disponibilidad energética

para atraer inversiones tecnológicas. "Lo primero, lo fundamental es la disponibilidad energética... Definitivamente los data center necesitan tener, digamos, cómo sostenerse energéticamente y nuestro país tiene energía limpia, muy importante y renovable sobre todo".

Además, Yambay menciona que Paraguay tiene estabilidad macroeconómica y solidez en su economía, lo que la hace atractiva para las empresas tecnológicas. "Nuestro país ya tiene estabilidad macroeconómica... Y eso, digamos, es sabida a nivel nacional e internacional... Esa solidez que tiene el país en cuanto a su macroeconomía le hace, digamos, apetecible a los sectores tecnológicos".

En este sentido, el referente del sector considera que Paraguay tiene potencial para convertirse en un hub tecnológico regional y mundial. "Además, ¿por qué no convertirse en un hub tecnológico si tenemos incentivos fiscales también atractivos?... Imagínate, tenemos esta ley tan antigua

ya, pero la famosa ley 6090 del año 1990.

"...Que, bueno, que da incentivos fiscales a empresas que quieran invertir en infraestructura... Somos un país con un, en estos días hubieron estos terremotos en el mundo entero. Nosotros somos un país con riesgos mínimos de desechos naturales. Eso nos ubica como un lugar muy, muy interesante realmente y un clima favorable con costos, digamos, competitivos. Nosotros somos generadores de alimentos. Tenemos muchas cosas que realmente pueden ser en una balanza cuando estas compañías dicen, ¿dónde podemos llevar nuestro data center? El país de Paraguay puede ser definitivamente un lugar bien calificado para este tipo de emprendimientos”, consideró.

En este sentido, Yambay considera que Paraguay tiene todas las condiciones para convertirse en un hub tecnológico regional y mundial, gracias a su estabilidad macroeconómica, disponibilidad energética, incentivos fiscales y ubicación geográfica favorable.

Carlos

en la Universidad de Sorbonne, en Francia

Experto resalta la necesidad de aplicar la IA en la educación y la matriz productiva

El profesor Carlos Kenan, docente en la Universidad de Sorbonne, en Francia, experto en economía y vicepresidente del Instituto de las Américas, durante su visita por los estudios de 5 DÍAS TV fue claro acerca de la necesidad actual de aplicar la inteligencia artificial al sistema educativo, principalmente educativo, a fin de que la matriz productiva vaya recibiendo profesionales a la vanguardia de las últimas herramientas tecnológicas.

“Estamos en presencia de transformaciones muy rápidas de los mercados laborales y en ese contexto entonces las formaciones universitarias y en general la educación tienen que adaptarse para que, digamos, a la salida los estudiantes estén formados para empleos adecuados. Esto quiere decir que hay que replantearse por allí las características de algunas carreras que hay que desarrollar, se está dando, pero de manera todavía insuficiente, una proliferación de diplomas cortos o de certificaciones y que es necesario. Todo esto induce o lleva a una nueva gobernanza de la educación superior, incluyendo en la educación superior la educación y formación técnico-profesional de nivel superior justamente, una interacción mayor entre las instancias universitarias, los hacedores de políticas públicas y el sector productivo empresarial, que también es importante que esté en interacción con las instituciones formadoras para plantear cuáles son sus necesidades”, comentó.

Mencionó que para ello participó de reuniones en Paraguay, con autoridades como el Viceministro de Educación Superior Federico Mora, así como referentes del sector empresarial e industrial.

"La inteligencia artificial modifica la problemática de la ingeniería pedagógica, cómo se dan las clases, cómo se relacionan los estudiantes con esa inteligencia artificial, cómo se usa de modo

El experto propone un trabajo coordinado entre todos los sectores.

apropiado", destaca Kenan. Sin embargo, es fundamental utilizarla de manera ética y productiva, en lugar de simplemente copiar y pegar información. "No se trata de hacer un uso de ese tipo, de copiar, pegar, sino de hacerle preguntas inteligentes a la inteligencia artificial y que, por ejemplo, en una evaluación el profesor diga, bueno, la inteligencia artificial frente a tal problema tiene tal respuesta, ¿qué piensa usted? Analice críticamente esto y proponga alternativas", explica.

Kenan también resalta la importancia de replantear la forma en que se enseña y se aprende en la educación superior. "La UNESCO plantea que se trata, en buena medida, de reinventar la educación superior con estos nuevos instrumentos, con esta disrupción tecnológica", afirma. Esto implica una nueva gobernanza de la educación superior, con una mayor interacción entre las instituciones universitarias, los hacedores de políticas públicas y el sector productivo empresarial.

"Tenemos que replantear cuál es el perfil, cuáles son las competencias, cuál es el componente ético-moral que debe desarrollarse en la formación del profesor, del maestro del siglo XXI", enfatiza Kenan. Además, resalta la importancia de la regulación en el uso de la inteligencia artificial, especialmente en la educación. "La Unión Europea ha promovido y ha desarrollado una propuesta de regulación en la que se plantean todas las oportunidades que se dan en términos de conocimiento científico", explica.

En cuanto a la matriz productiva, Kenan destaca la necesidad de adaptarse a los cambios rápidos en los mercados laborales. "Estamos en presencia de transformaciones muy rápidas de los mercados laborales y en ese contexto entonces las formaciones universitarias y en general la educación tienen que adaptarse para que, digamos, a la salida los estudiantes estén formados para empleos adecuados", afirma. Kenan también resalta la

importancia de la formación técnico-profesional de nivel superior. "Es necesario que haya una mayor interacción entre las instituciones formadoras y el sector productivo empresarial, para que se puedan plantear cuáles son las necesidades reales del mercado laboral y cómo se pueden formar los estudiantes para satisfacer esas necesidades", explica.

En otro orden de cosas, Kenan comenta sobre las políticas arancelarias de Donald Trump y su impacto en el escenario internacional. "En Francia, como en el resto del mundo, hay mucha preocupación por estas orientaciones proteccionistas que ya se conocían, porque fueron características de la primera administración del presidente Trump", afirma. "Lo que ocurre en la actualidad es que da la impresión que se lanzan de manera mucho más vigorosa una avalancha de proposiciones y de propuestas en un contexto en que la administración Trump, el presidente Trump, está mucho más consolidado que en el periodo anterior".

Kenan también destaca la importancia de la cooperación internacional para abordar los desafíos globales. "Es necesario que haya una mayor cooperación entre los países para abordar los desafíos globales, como el cambio climático, la desigualdad económica y la inseguridad", afirma.

Además, Kenan resalta la importancia de la educación para el desarrollo sostenible. "La educación es fundamental para el desarrollo sostenible, porque permite a las personas adquirir las habilidades y conocimientos necesarios para enfrentar los desafíos del siglo XXI", explica.

Kenan destaca la importancia de adaptarse a los cambios rápidos en la economía y la educación, y de replantear la forma en que se enseña y se aprende en la educación superior. También resalta la necesidad de regulación en el uso de la inteligencia artificial y la importancia de considerar el impacto de las políticas arancelarias en

CArlOs
Estamos en presencia de cambios muy rápidos de los mercados laborales y en ese contexto las formaciones universitarias tienen que adaptarse".

LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES SUJETA A LA NECESIDAD PRODUCTIVA. EL DATO

el escenario internacional. Además, enfatiza la importancia de la cooperación internacional para abordar los desafíos globales y destaca la importancia de la educación para el desarrollo sostenible.

En este sentido, Kenan destaca que "la educación es fundamental para el desarrollo sostenible, porque permite a las personas adquirir las habilidades y conocimientos necesarios para enfrentar los desafíos del siglo XXI". También resalta la importancia de la formación técnicoprofesional de nivel superior y la necesidad de una mayor interacción entre las instituciones formadoras y el sector productivo empresarial.

En conclusión, el profesor Carlos Kenan ofrece una visión integral y profunda sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la educación y la economía en el siglo XXI. Su análisis destaca la importancia de la adaptación, la innovación y la cooperación internacional para abordar los desafíos globales y promover el desarrollo sostenible."

KeNAN DOCENTE UNIVERSIDAD DE SORBONNE

Transformación del negocio

Marcas, propósito y tecnología: los ejes del primer día de Marketing Trends

Por mucho tiempo, el concepto de "marca" se ha asociado con grandes corporaciones como Apple o Ferrari. Sin embargo, una identidad de marca sólida y bien definida no es exclusiva de los gigantes comerciales; también se manifiesta en pequeños negocios que logran conectar con sus clientes a través de experiencias auténticas y memorables.

Con este enfoque comenzó la primera charla de Marketing Trends denominada

“Marcas con propósito” a cargo del conferencista internacional Álvaro Pérez, quien relató una anécdota personal sobre un pequeño restaurante en Montevideo que, a pesar de no contar con una estrategia de marca formal, su dueña había logrado construir una identidad fuerte basada en la autenticidad, la calidad y el trato cercano con sus clientes. El restaurante no era rápido, pero ofrecía una experiencia casera y personalizada que fidelizaba a sus comensales.

Este ejemplo demuestra que una marca no se construye solo con publicidad, sino con cada interacción que tiene con sus clientes. La clave está en identificar los atributos que la diferencian y asegurarse de que todas las decisiones de la empresa estén alineadas con ellos.

“Cuando pensamos en la marca, pensamos mucho hacia afuera, pero tenemos que pensar hacia adentro, porque la marca no la vamos a construir solo comunicando, la vamos a construir cuando todo lo que suceda esté en línea con eso que comunicamos”, indicó el especialista.

CINCO PILARES

Para estructurar una marca con propósito, Pérez propone un modelo basado en cinco pilares esenciales. La primera es una imagen de marca clara y consistente para lo cual es necesario definir con precisión la identi-

dad y valores que se desean proyectar.

En segundo lugar se encuentra la propuesta de valor efectiva y distintiva, diseñando productos y servicios alineados con el propósito de la organización. La entrega eficaz y sistemática para asegurar que la experiencia del cliente sea uniforme y predecible en el tiempo es el tercer pilar.

Una cultura organizacional alineada, fomentando comportamientos y valores que refuercen la identidad de la marca; así como la comprensión profunda de los clientes a través de la medición y análisis de la satisfacción del cliente para mejorar constantemente son otros de los aspectos imprescindibles para crear marcas con propósito.

Cada una de estas piezas es fundamental para que una marca no solo se comunique de manera efectiva, sino que también logre sostener su identidad a lo largo del tiempo.

COHERENCIA

El desafío de muchas empresas es mantener la coherencia entre lo que comunican y lo que realmente entregan. Un ejemplo citado en la charla fue el de un supermercado que lanzó una campaña publicitaria impecable, pero cuya experiencia en tienda dejaba mucho que desear, con locales desordenados y sucios. Este tipo de desconexiones erosionan la confianza del consumidor. La construcción de una marca fuerte no es solo una cuestión de marketing; es una filosofía que debe permear toda la organización. Desde el diseño del servicio hasta la contratación de empleados, cada decisión debe reflejar los valores fundamentales de la marca.

“Una marca fuerte no se construye solo comunicando. Se construye cuando todo lo que sucede en la organización está en línea con eso que comunicamos. Cada cosa chica, mediana y grande refuerza esa imagen de marca. En definitiva,

Charla sobre las tendencias que están revolucionando el marketing gracias a la inteligencia artificial.

se construye cuando realmente sos quien decís ser. Nuestra recomendación final para todos es decir que la marca es un trabajo de construcción en equipo. Lo hace toda la organización. Y por eso es bien importante que seas quien dices ser”, concluyó Pérez.

INTELIGENCIA

ARTIFICIAL

En el campo de la tecnología Luis Angulo, director vicepresidente de itti, habló ante el auditorio de Marketing Trends para presentar las siete tendencias que están revolucionando el marketing gracias a la inteligencia artificial (IA).

“Nosotros hacemos tecnología de personas para personas. Eso significa que son personas las que diseñan código, crean infraestructura y desarrollan experiencias pensando en el cliente final. No vemos la tecnología como una forma de alejar al consumidor, sino como una herramienta para conectar con él de manera más profunda”, explicó.

Contenido personalizado: La IA permite analizar el comportamiento del usuario y recomendar contenido relevante, tal como lo hace Netflix con sus sugerencias de series. Este

modelo también se aplica en sectores como el retail y la banca.

Asistentes virtuales con conversación natural: El enfoque ha cambiado de simples menús predefinidos a interacciones fluidas que simulan conversaciones reales. La empatía es clave en esta evolución.

Microsegmentación predictiva: Analizando patrones de comportamiento, las empresas pueden anticiparse a las necesidades del consumidor. Por ejemplo, si un cliente suele comprar hamburguesas los martes y deja de hacerlo, una marca

puede enviarle una promoción para recuperar su interés.

Optimización en tiempo real: Los sistemas de IA pueden analizar en el momento si una estrategia está funcionando y ajustarla automáticamente. Un ejemplo es la modificación de títulos de correos electrónicos para mejorar su tasa de apertura.

Análisis de sentimiento: La IA es capaz de detectar emociones en los mensajes de los clientes, permitiendo respuestas más personalizadas y humanas.

Realidad aumentada combinada con IA: Ya es posible visualizar productos en un entorno real antes de comprarlos. Amazon y otras marcas implementan esta tecnología para que los clientes puedan ver cómo luciría un mueble en su hogar o una prenda en su cuerpo.

Storytelling automatizado con datos: La IA puede generar historias personalizadas basadas en la experiencia del usuario. Un ejemplo es una agencia de viajes que crea un video con fotos de los lugares visitados por un cliente y le sugiere su próximo destino.

COMPORTAMIENTO DE MONEDAS - FUENTE: BCP

INVERSIÓN

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

OTRAS MONEDAS

Peso Argentino

C: 5 - V: 6,6

Real

C: 1.300 - V: 1.380

Euro

C: 8.350- V: 8.700

Peso Chileno

C: 5 - V: 10

Peso Uruguayo

C:

Libra Esterlina

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

BONOS EN GUARANÍES

SUS GANANCIAS

INVERSIÓN

FÓRMULA 1

DESARROLLA SU PLATAFORMA DE APUESTAS

CHARLA

Reflexiones sobre su trayectoria profesional

La Fórmula 1 está trabajando en el desarrollo de una nueva casa de apuestas deportivas, con el objetivo de aumentar la participación de los hinchas y generar nuevos ingresos. La información la reveló Jonny Haworth, director de asociaciones comerciales de la categoría.

Rafael Nadal: "Lo que se ve en la pista es un reflejo de tu propia vida"

Expansión, España

El tenista Rafa Nadal aseguró que "lo que se ve en la pista es un reflejo de tu propia vida" durante un encuentro con estudiantes de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (Cafyd) y de Fisioterapia y Nutrición Humana y Dietética en la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX) en Villanueva de la Cañada de Madrid, donde abordó los desafíos físicos y mentales del deporte de élite.

Nadal compartió sus reflexiones sobre su trayectoria profesional, los desafíos físicos y mentales que conlleva competir en la élite del deporte y la importancia de la formación para construir un futuro profesional sólido en el ámbito del deporte y la salud.

El deportista repasó las cuestiones clave para la salud de un deportista de élite, desde aspectos psicológicos como la gestión de la presión en la alta competición hasta el cuidado de

la forma física para prevenir lesiones, la importancia del descanso y la recuperación, o la adaptación del entrenamiento a lo largo de su carrera.

EL DÍA A DÍA

Respecto a la preparación mental, el tenista destacó que "se trabaja en el día a día". "Lo que se ve en la pista es un reflejo de tu propia vida". Para sobrellevar la presión y seguir luchando

en un partido que iba perdiendo, Rafa Nadal puso de manifiesto que "lo importante es no dejarme ir en el marcador y mantenerme cerca".

"Creo que he sido un jugador con una gran capacidad de autocontrol y también un tenista que no se ha frustrado dentro de la pista y cuando tienes esas capacidades es lo que te permite buscar soluciones".

Además, compartió cómo vivió la evolución del deporte profesional desde el punto de vista de la preparación física, la nutrición y la tecnología aplicada. Para Nadal, "el mundo del deporte se ha profesionalizado en estos últimos 20 años". "En sus tiempos yo viajaba con mi entrenador y nadie más, sin embargo, en los últimos 10 o 15 años los jugadores viajan con un equipo de profesionales especializa-

EL ACTO SE ENMARCA EN EL MODELO EDUCATIVO DE LA ESCUELA UAX RAFA NADAL. EL DATO

dos más amplio".

"En mi caso solía compartir esos momentos con mi entrenador, mi fisioterapeuta, mi jefe de comunicación y en muchas ocasiones con mi representante. En el caso de otros jugadores incluían también otros profesionales como nutricionistas, preparadores físicos o psicológicos", añadió.

El acto se enmarca en el modelo educativo diferencial de la Escuela Universitaria UAX Rafa Nadal, que integra la formación teórica de excelencia con los profesionales líderes del sector, y todo ello apoyado con contenido práctico a través del cual los alumnos resuelven casos reales diseñados por el equipo de Rafa Nadal y por el claustro de la Universidad

LA CIFRA

GRAND SLAMS ACUMULA EL TENIS ESPAÑOL EN SU CARRERA.

Alfonso X el Sabio.

La jornada también contó con una mesa redonda en la que participaron el catedrático y director fundador de la Clínica OYTU, el doctor José López Chicharro; el Head of Fitness & Health en la Rafa Nadal Academy, Domingo Rosselló; el antiguo alumno de UAX y fisioterapeuta de deportistas como Pau Gasol, Joaquín Juan; y el director del Máster de Rendimiento Deportivo y Prevención de Lesiones de la Escuela Universitaria UAX Rafa Nadal, Juan Ramón Heredia.

Todos ellos coincidieron en señalar la importancia de contar con un enfoque integral del rendimiento deportivo, que combine el conocimiento científico con la práctica aplicada.

Barça no tiene capacidad de inscribir a Olmo y Víctor

LaLiga aseguró que el Barcelona no tiene a día de hoy saldo ni capacidad para la inscripción de Dani Olmo y Pau Víctor, y que en sus estados financieros intermedios del primer semestre de la temporada 2024-2025 no se recoge importe referido sobre la operación relacionada con los palcos VIP en contra de lo comunicado por el club.

"De acuerdo con los referidos Estados Financieros Intermedios, y en aplicación de la NEP (Norma de

Elaboración de Presupuestos), el FC Barcelona, con la suscripción de dicha operación corporativa, no tuvo el 31 de diciembre de 2024, ni el 3 de enero de 2025, ni ha tenido desde esa fecha, ni tiene a día de hoy saldo ni capacidad de inscripción, lo que se conoce públicamente como 'Fair Play', para la inscripción de los jugadores Dani Olmo y Pau Victor", explicó. En una nota informativa, LaLiga anunció también que denunciará ante el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) al auditor que fue nombrado por el club en fecha de 31 de

diciembre de 2024, y que certificó la contabilización de la referida operación corporativa en la cuenta de ganancias y pérdidas del club. LaLiga, que recuerda que el Barcelona ha llegado a tener hasta tres auditores en los últimos tres meses, aclaró que terminó de recibir la documentación del Barcelona sobre esta operación, cifrada en 100 millones de euros por la cesión de la explotación de parte de los nuevos palcos VIP del Spotify Camp Nou, el pasado 3 de enero. En ella el club se aportó un certificado emitido por su

nuevo auditor, nombrado el 31 de diciembre del 2024, que reconocía que dicha operación estaba correctamente contabilizada como ingreso en dicha cuenta de la presente temporada.

Según LaLiga, el Barcelona entregó posteriormente sus estados financieros intermedios del primer semestre de la presente temporada 2024-2025, acompañados de un informe de revisión limitada de un auditor (Crowe Auditores España, S.L.P) distinto del que emitió el informe de enero sobre la operación de los palcos VIP.

Rebajan el tope salarial y recuerdan que el club ha llegado a tener tres auditores en los últimos meses.
Expansión, España
Nadal compartió cómo vivió la evolución del deporte profesional desde el punto de vista.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.