


Un reciente informe del Banco Central del Paraguay revela que el nivel de endeudamiento de los hogares paraguayos ha experimentado un aumento del 15% en los últimos tres años, alcanzando un total que supera
los US$ 4.500 millones. Entre los principales compromisos financieros de las familias se destacan el uso de tarjetas de crédito, la refinanciación de deudas y los créditos destinados a la adquisición de vehículos.
Pág. 6
Según datos oficiales, actualmente operan en el país 1.038 empresas de capital extranjero. Los sectores con mayor impacto económico son el comercial, financiero e industrial, que lideran las actividades de estas compañías. Además, en el último año, se sumaron 336 nuevas empresas extranjeras al mercado local.
Pág. 4
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 4
Pág. 4
P NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
Pág. 4 NEGOCIOS
NEGOCIOS
Pág. 4 NEGOCIOS
Pág. 10 ENERGÍA ARGENTINA RECONOCE RETRASOS EN PAGOS DE YACYRETÁ AL PARAGUAY.
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
ANÁLISIS DESTACAN AUMENTO EN CONSUMO Y EXPORTACIÓN DE CARNE DE CERDO.
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 15
Pág. 4
REAL ESTATE EL 75% DE LA DEMANDA INMOBILIARIA VIENEN DE INVERSORES EXTRANJEROS.
Pág. 22
La creación del Instituto Paraguayo de la Carne no es una decisión que deba tomarse a la ligera. Implica una reestructuración significativa del sector y requiere un compromiso a largo plazo de todos los actores involucrados. Los beneficios potenciales son considerables. Mayor presencia en mercados premium, estabilidad de precios, y un salto cualitativo en la producción. Sin embargo, también existen riesgos, como la posibilidad de crear una estructura burocrática ineficiente o generar conflictos de intereses entre los diferentes eslabones de la cadena productiva.
ECUADOR petrOeCUAdOr
AdeLAntA mAnteniminetO
ALEMANIA eCOnOmÍA ALemAnA se estAnCArÁ este AÑO
GUATEMALA ACOGerÁn A "presOs pOLÍtiCOs" niCArAGUenses
ISRAEL bOmbArdeA "ZOnA HUmAnitAriA" de GAZA
A vuelo de pájaro
La Frase
a un mínimo histórico debido a que las medidas para recortar gastos decepcionaron a los inversionistas.
BCIE interpuso demanda civil en una corte de EE.UU. contra su expresidente ejecutivo Dante Mossi, por "múltiples violaciones de las políticas" de la entidad.
Pasamos de tener el PBI per cápita más alto a ser una nación que hoy tiene el 60% de la población pobre.
Hay una deuda ahí a proveedores y se está haciendo una revisión, que es normal. Se van a definir distintos mecanismos para el pago.
DE ARGENTINA JAVIER MILEI
Lo positivo
MILLONES
PUNTOS
están preparando para la prohibición de las redes sociales en Australia. La ley prohíbe a menores de 16 años usar redes sociales.
La petrolera Petroecuador adelantó en un mes el mantenimiento planificado de la unidad de craqueo catalítico de su refinería de Esmeraldas.
FUENTE:ELCEO.cifraenmilesdemillonesdereproduciones.
FUENTE:ELCEO
La economía alemana se estancará este año, informó el instituto Ifo, que recortó su anterior previsión de crecimiento de 0,4%.
antimonopolio de Canadá está llevando a Google a los tribunales por presunto abuso de dominio en la publicidad web.
prevén disminuir la inversión durante el año siguiente con mayor afectación en la compra de maquinaria y equipos y en reformas edilicias.
El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, confirmó que acogerán a 135 nicaragüenses después de que EE.UU. informara poco antes de dicha “liberación”.
Así lo Twittearon
VÍCTOR RAÚL BENÍTEZ @victoraulb
CELESTE AMARILLA DE BOCCIA @CelesteSenadora
Algunos de los que tienen poder, sector público o privado, toman decisiones en modo ebrio. No en el sentido alcohólico del término. Es psicología aplicada. Puede haber un borracho de verdad.
#PGN2025 Presupuesto para el MAG. Lo no se ve en el campo es progreso, con el ministro inepto que está al frente prefiero que se optimicen recursos en educación y salud. Y no en dar migajas a los productores.
RAFAEL FILIZZOLA @FilizzolaRafael
en Gran Bretaña se disparó muy por encima de las estimaciones iniciales en 2023, hasta alcanzar un récord de 900.000 personas.
El ejército israelí bombardeó anoche dos puntos distintos de la “zona humanitaria” de Gaza, uno en Mawasi, matando a una persona e hiriendo a otras diez.
Un café con...
TITULAR DEL MINISTERIO DEL INTERIOR
MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
CLAUDIA CENTURIÓN @clacent
Subvencionará el gobierno federal estadounidense a Intel para fomentar la industria de chips.
REPUNTÓ LA ACTIVIDAD DEL SECTOR PRIVADO DE ESPAÑA AL CIERRE DE AGOSTO, SU RITMO MÁS FUERTE DESDE MAYO.
Lo negativo
51 2,0
AUMENTARÁ
PORCIENTO
Este es un claro ejemplo de lo mal que está la justicia paraguaya. Ex Ministro Riart y otros condenados por comprar un edificio a precio definido en la tasación (según el propio tribunal de sentencia). ¿Dónde está el delito?
CHIQUI AVALOS @chiqui_avalos
Junto al Presidente de la Rca @SantiPenap nos reunimos con el Gobernador de la provincia de Salta, Argentina @ GustavoSaenzOK con quien conversamos de temas claves y estratégicos para ambos países, #CorredorBioceanico y #Gasoducto.
1. ¿Cuáles son los trabajos que realiza el gobierno para hacer frente al ciberataque?
¿Para que sector será dirigo el Proyecto de Presupuesto para el 2025?
Con todos los recursos nuevos, que son como 860 millones de dólares, se está dirigiendo para que la gente sienta el impacto de las políticas públicas. Es un proyecto de presupuesto que tiene mucho énfasis en lo social, en llegar a la gente
Los aranceles a las importaciones de México y Canadá, según promesas del presidente electo Donald Trump.
LA ECONOMÍA DE ALEMANIA BAJE EN LO QUE VA DEL AÑO, SEGÚN EL INSTITUTO ECONÓMICO "IFO".
En el Paraguay los ladrones de gallinas son condenados, los parlamentarios diputados, los Intendentes imputados, y los cartistas perdonados...
SANTIAGO PEÑA @SantiPenap
No es solo un edificio, es un hogar lleno de amor para nuestros adultos mayores con transtornos mentales.
KATTYA GONZÁLEZ @KattyaGonzalez9
Con el Hogar San Francisco marcamos un antes y un después en la atención a la salud mental en Paraguay.
La jubilación parlamentaria es un privilegio insostenible no solo desde la ética sino desde la razón económica *Dato mata relato* 300 jubilados y 125 aportantes. Edad: 55 años. Tiempo de aporte: 10 años o 2 períodos.
¿A cuántos niños beneficiará esta financiación?
En el mundo en el que vivimos, el tema del cibercrimen, la ciberdelincuencia, es una realidad en la cual se está trabajando, y muchos hemos tenido reuniones preventivas, pero aún así, hoy por hoy, de la información extraoficial que tenemos, esta es la tercera industria más rentable del mundo: robar información, hackear sistemas.
Son 305 millones de dólares más para Educación, incluyendo la financiación del programa Hambre Cero en las escuelas que el próximo año llegará a más de 1.000.000 de niños y niñas.
2. ¿Qué se debe hacer para llegar a los posibles ciberdelincuentes?
Esto deja huellas informáticas, se rastrean, se llega al IP, se llega a las fuentes, etcétera, etcétera, y naturalmente, si es dentro del país, hay que encontrar la fórmula, y si es de fuera del país, hay que empezar a moverse a nivel internacional para parar con esta epidemia, porque es un riesgo que casi nadie va a tener la certeza del manejo de sus datos.
¿Cuánto se invertirá en la pensión para adultos mayores?
El programa de pensión alimentaria para los adultos mayores se contempla un aumento de 42 millones de dólares, avanzando en la universalización del beneficio, tal como contempla actualmente la ley.
3. ¿Cuáles son los posibles delitos que podrían cometerse con la información robada?
¿El Proyecto de Presupuesto también beneficiará a la insfraestructura?
Una buena parte va a ir a infraestructura, para la construcción de los siete grandes hospitales y en obras viales son por lo menos 300 millones de dólares.
Es crucial identificar qué informaciones sensibles fueron comprometidos para evaluar el impacto en las investigaciones en curso.
prensa@5dias.com.py
Los saldos de Inversión Directa (ID) en Paraguay por parte de empresas extranjeras ascendió a US$ 8.531 millones en el 2023, según el último informe presentado por el Banco Central del Paraguay (BCP). Este valor superó a los US$ 8.185 millones del 2022 y los US$ 7.758 millones del 2021. Respecto a las actividades con mayor participación, lideran la tabla de posiciones el comercio, la intermediación financiera y la elaboración de aceites.
Los saldos de ID en estos sectores económicos cerraron en US$ 1.615 millones, US$ 1500 millones y US$ 811 millones respectivamente. Seguido a estas tres actividades figuran otras tantas más, entre las que se destacan el transporte, con US$ 555 millones; las empresas dedicadas a productos químicos, con US$ 485 millones y las grandes compañías de comunicación con US$ 450 millones de saldo de inversión directa. Estas superaron los valores del año pasado, que llegaron a los US$ 546 millones, US$ 453 millones y US$ 364 millones respectivamente.
El informe de ID del BCP también posiciona en la ta-
de ID que movieron US$ 771 millones que no están especificadas.
bla a la agricultura, que tuvo un desempeño menor al 2022, con US$ 423 millones, seguida por los servicios inmobiliarios que lograron saldos de US$ 364 millones. Esta última cifra bien podría guardar relación con el auge en la construcción de edificios corporativos como complejos habitacionales. Su movimiento en el 2022 fue de US$ 352 millones.
Otros sectores que aparecen en el cuadro de posiciones son la producción de carne,
producción de bebidas y tabaco, las empresas dedicadas a productos metálicos, los servicios empresariales, la construcción, la ganadería y las compañías de maquinarias y equipos. Los saldos de inversión en estas actividades fueron de US$ 323 millones, US$ 304 millones, US$ 223 millones, US$ 209 millones, US$ 169 millones, US$ 168 millones y US$ 161 millones respectivamente. Por otra parte, hay otras actividades contempladas por el informe
“Los saldos de ID se encuentran conformados principalmente por los saldos de las empresas no financieras en un 83% y los bancos en un 16%”, confirma el documento de la banca matriz.
FLUJOS NETOS
Con relación a los “flujos netos positivos” de las empresas extranjeras, el informe de ID del BCP destaca que las actividades más dinámicas fueron: intermediación financiera, con ganancias de US$ 267 millones; las empresas de comunicaciones, con US$ 76 millones; las de productos químicos, con US$ 25 millones y el sector
forestal con US$ 21 millones en el 2023. Otros sectores con ganancias fueron ganadería, producción de bebidas y tabaco, construcción, entre otros.
Las actividades con “flujos netos negativos” o pérdidas fueron: la agricultura, las empresas elaboradoras de aceites y de productos metálicos, compañías de servicio a las empresas, las de producción de cuero y calzado, las que producen minerales no metálicos, restaurantes y hoteles, electricidad y agua, además del transporte.
AUMENTO
LA CIFRA
MILLONES FUERON LOS SALDOS DE INVERSIÓN DIRECTA EN EL 2022. US$ 8.185
De acuerdo a las conclusiones de los técnicos del banco central, Paraguay recibió inversión directa de un número creciente de países, que provienen principalmente de Brasil, Estados Unidos, Países Bajos, Uruguay y España. Este financiamiento externo “ha mostrado un aumento dentro de la estructura de los pasivos de la Posición de Inversión Internacional, pasando del 14% en el 2008 al 31% en el 2023”, lo que demuestra bastante dinamismo, según el reporte.
|
otorgamiento de mayores primera vivienda.
de la hipotecaria, la en una opción muy facilidades a la hora de créditos), ya que no judicial es y conlleva periodo reciente se ha importante de las garantías concentran en la figura garantizado).
prensa@5dias.com.py
La bancarización favoreció a que más deudores ingresen al sistema financiero en los últimos años, según el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del Banco Central del Paraguay (BCP). “En términos relativos, el crédito total a los hogares aumentó del 6,3% del Producto Interno Bruto (PIB) en el 2016 al 10,5% en el 2024”, detalla el documento. Añade que, en los últimos tres años, el endeudamiento familiar tuvo un crecimiento interanual promedio del 15%, explicado principalmente por los créditos al consumo y la vivienda, seguidos por tarjetas de crédito, renegociación de deudas y adquisición de vehículos.
morosidad del crédito mantuvo relativamente promedio, se ubicó en 5,3% septiembre de 2024. una reducción, aumento de la cartera las reprogramaciones excepcionales COVID2021. A junio de 2020, en 26,8%, cifra m uy periodo previo a la esta medida de riesgo descendiendo hasta situarse en
Con relación a las tarjetas de crédito, el IEF destaca un cambio. A setiembre de 2015 representaba el 38,1% del total del consumo, mientras que al mismo mes del 2024 bajó al 12,9%. Este hecho podría estar explicado por la implementación de la Ley N° 5476/15 “que establece normas de transparencia y defensa al usuario en la utilización de tarjetas de crédito y débito”. El documento del BCP destaca que la normativa llevó a los bancos a implementar una serie de medidas como cancelación de promociones, reducción de líneas de crédito y aumento del porcentaje de pago mínimo en la deuda con tarjetas.
“La implementación de esta ley llevó a que el crédito al consumo (sin tarjetas) también registrará una moderación en su crecimiento, aunque posteriormente se había recuperado impulsado por otros componentes como créditos a la compra de vehículos, entre otros”, indica el informe. Posteriormente, desde finales del 2021, el consumo de
sitúa por encima de la tasa de morosidad total para los créditos en guaraníes, es una situación esperable considerando el mayor riesgo de crédito que caracteriza a este segmento.
crédito, mostrando una menor participación a septiembre de 2024 (12,9% del total consumo). En contrapartida, otros rubros incrementaron su participación, como consumo en general, renegociación de deuda y vivienda, destacándose este último, cuya participaci ón pasó de 17,3% del crédito total de consumo en 2015 a 21,5% en 2024.
Préstamo en hogares creció 15% en promedio, en últimos 3 años
G ráfico II.2
Créditos al consumo de las familias
Participación, porcentaje
Analizando por componentes, la tasa de morosidad de los créditos al consumo mostró una tendencia al alza entre 2021 y 2022, situándose en un máximo de 6,83% (octubre 2022). Un comportamiento similar al alza se registró en la calidad del crédito para la adq uisición de vehículos. En el periodo más reciente, se ha venido observando una mejora en la calidad del crédito al consumo hasta situarse en torno al 5,5 % a septiembre 2024. Respecto a las tarjetas de crédito, la tasa de morosidad se sitúa en 5% a septiemb re de 2024, muy por debajo de lo registrado en el periodo inmediatamente posterior a la aplicación de la ley que limita las tasas de tarjetas de crédito cuando la morosidad se ubicaba en torno al 9% (septiembre 2017).
Si analizamos por tramos, aquellos clientes considerados premium, que cuentan con líneas de crédito mayores, presentan una tasa de morosidad inferior que aquellos clientes con menores líneas (tabla II.1). Además, si comparamos con el periodo de mayor riesgo de crédito, se constata que hubo una mejora en la calidad del crédito para la mayoría de los tramos.
Fuente: Central de Información (SIB). Nota: Los datos corresponden a septiembre de cada año.
Ta bla II.1
Tasa de morosidad de tarjetas de crédito
Porcentaje
Fuente: Central de Información – SIB.
tarjetas volvió a registrar un crecimiento debido a que las entidades financieras “retomaron” la oferta de
En el caso de las tarjetas de crédito, se constató que el consumo de estas ha incidido de manera negativa en el crecimiento del crédito a los hogares en el periodo previo a la pandemia. Esta situación se explica en gran parte por la implementación en el 2015 del límite a las tasas de interés de tarjetas de crédito 7. Esta normativa llevó a los bancos a implementar una serie de medidas, como cancelación de promociones, reducción de líneas de crédito y aumento del porcentaje de pago mínimo en la deuda con tarjetas. La implementación de esta ley llevó a que el crédito a l consumo (sin tarjetas) también registrara una moderación en su crecimiento, aunque
promociones para fidelizar a sus clientes. Según el IEF, en el último año se observó un incremento del 15,3% en
Por otro lado, si analizamos el importe consumido de tarjetas por tramos, se constata un menor dinamismo 3,6%. sept-21
el importe consumido y un aumento del 11% en la cantidad de clientes con al menos una tarjeta de crédito.
operativa. El avance de la tecnología reducido los costos operativos mediante la estructura organizacional y de sus procesos, más eficiente el otorgamiento de créditos. año, se ha observado un incremento del importe consumido y un aumento del cantidad de clientes con al menos una tarjeta donde la mayoría son hombres en el grupo 65 años8 .
G ráfico II.3
MOROSIDAD EN TARJETAS DE CRÉDITO ES MAYOR EN PERSONAS CON MENORES INGRESOS, SEGÚN INFORME.
Crecimiento y costo del crédito al consumo
MOROSIDAD
Un detalle importante del endeudamiento de las familias tiene que ver con la tasa de morosidad. El informe de estabilidad financiera indica que se ubicó en 5,3% entre setiembre de 2020 y setiembre de 2024. Actualmente, dicha tasa “se sitúa en 5,1%, muy cercano al promedio observado antes de la pandemia”, agrega.
La tasa de morosidad en tarjetas de crédito se sitúa en 5% al décimo mes del año, según el IEF, que está por debajo de lo registrado durante la aplicación de la Ley 5476 (de limitación de tasas), que llegaba al 9%.
Con relación al tipo de cliente con mayor morosidad en el uso de tarjetas de crédito, figuran aquellas personas con líneas de crédito menores a los G. 3 millones, con un 7,6%. Corresponde a clientes con menores ingresos. Mientras que los considerados “premiun”, de líneas mayores a los G. 10 millones, presentaron una morosidad de 3,3% nada más.
VIVIENDA
El endeudamiento de las
Créditos a l c on sumo Variación interanual (en %)
familias en el ámbito de la vivienda mostró un crecimiento desde el 2021, según el BCP. Se menciona que la banca matriz emitió en el 2020 una normativa que otorgaba mayor flexibilización en la clasificación y constitución de previsiones de modo a incentivar a los bancos al otorgamiento de créditos para la vivienda. A esto se le sumaron programas de gobierno a través de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y el Ministerio del Urbanismo Vivienda y Hábitat (MUVH) que incentivaron el otorgamiento de más préstamos.
“En cuanto a las garantías, además de la hipotecaria, la garantía fiduciaria se ha convertido en una opción muy conveniente, considerando las facilidades a la hora de liquidar los bienes, ya que no requiere de largos procesos judiciales y conlleva menores costos”, destaca el texto de la banca matriz. Otro deta lle mencionado por el IEF es que, en el periodo reciente, se constató que un 45% de las garantías para los créditos a la vivienda se concentran en la figura fiduciaria.
Fuente: Central de Información (SIB). BCP. Nota: Consumo incluye consumo en general, vehículos, para renegociación de deuda y otros. Se considera
5,1%,
la
de crédito
(gráfico II.3). Este comportamiento se dio en un contexto de recuperación
En cuanto al segmento de vivienda, mostrado también mayores tasas de crecimiento inicios del año 2021, si bien las tasas de mantenido en niveles muy estables (gráfico respecto, cabe mencionar que el BCP emitió 2020 una normativa que otorgaba flexibilización en la clasificación y
prensa@5dias.com.py
Panal Seguros sigue consolidándose como una aseguradora de confianza y respaldo para sus clientes, destacando por su enfoque constante en la innovación.
La compañía ofrece soluciones integrales que cubren tanto las necesidades patrimoniales como personales de sus asegurados, consolidando su posición como un socio estratégico en protección.
Recientemente, la calificadora de riesgos "Solventa y Riksmétrica" otorgó a Panal Seguros la calificación AAcon tendencia Estable, un reconocimiento que subraya su fortaleza financiera y su compromiso con la excelencia. Este importante logro refuerza su reputación como una compañía
y Riksmétrica consedió a Panal Seguros la calificación AAconfiable en el mercado paraguayo, demostrando su capacidad para cumplir con las expectativas del sector y consolidar la confianza
de sus clientes actuales y futuros.
En términos de resultados financieros, Panal Seguros
alcanzó una utilidad del 12% sobre primas, equivalente a G. 120.000 por cada millón de guaraníes emitidos en primas, mejorando signifi-
cativamente los G. 100.000 obtenidos el año anterior. Este crecimiento refleja una mayor eficiencia operativa y una sólida gestión financie-
PANAL SEGUROS ALCANZÓ UNA UTILIDAD DEL 12% SOBRE PRIMAS. EL DATO
ra, fortaleciendo su rentabilidad y competitividad en el mercado.
Con una red en expansión que incluye su Casa Matriz, 19 representaciones regionales y 2 Centros de Atención en las principales ciudades del país, Panal Seguros continúa fortaleciendo su presencia y liderazgo en Paraguay. Su visión sigue orientada hacia la innovación constante y la cercanía con sus clientes, reafirmando su compromiso de ofrecer respaldo y tranquilidad a cada asegurado.
en T re V isTA
prensa@5dias.com.py
El Holiday Inn Express Asunción ha logrado una serie de hitos que no solo posicionan al hotel como líder en sostenibilidad en Paraguay, sino también en toda la región. Con orgullo, se ha convertido en el primer hotel LEED Platinum del país, el primer edificio con esta certificación en Paraguay y ahora es también el primer hotel en las Américas reconocido como Low Carbon Pioneer por IHG. Además, el hotel ostenta el Sello Verde de Bronce otorgado por la organización Hoteles Más Verdes. Estas certificaciones reflejan un compromiso constante con la sostenibilidad y la excelencia operativa.
Para conocer más sobre este logro sin precedentes, hablamos con Manuel Benítez Codas, gerente general del hotel y un líder en la implementación de estrategias sostenibles.
Entrevista con Manuel Benítez Codas
¿Qué significa para el Holiday Inn Express Asunción ser el primer hotel
en las Américas con la certificación Low Carbon Pioneer?
Es un orgullo inmenso para nosotros. Esta certificación es un reconocimiento al esfuerzo constante por reducir nuestra huella de carbono y operar de manera más eficiente y sostenible. Ser pioneros en el Hemisferio Occidental nos motiva a seguir innovando y mostrando que en Paraguay podemos liderar en sostenibilidad a nivel global.
El hotel también cuenta con la certificación LEED Platinum. ¿Cómo lograron alcanzar este estándar?
Lograr la certificación LEED Platinum no fue una tarea sencilla, pero fue posible gracias a un diseño arquitectónico innovador y a la implementación de tecnologías altamente eficientes. Somos un edificio 100% eléctrico, con un sistema solar en el techo que calienta el agua y una operación que aprovecha la red hidroeléctrica de Paraguay. Además, nuestra eficiencia energética supera en un 37% los estándares internacionales.
¿Cuáles son los beneficios de contar también con el Sello Verde de
Bronce?
El Sello Verde de Hoteles Más Verdes nos posiciona como un ejemplo a seguir en la región. Esta distinción no solo reconoce nuestros esfuerzos en sostenibilidad, sino que también refuerza nuestra reputación ante los huéspedes y colaboradores. Es una certificación que destaca nuestro compromiso con la gestión ambiental.
¿Cómo ve usted el futuro del turismo sostenible en Paraguay?
Creo que tenemos un gran potencial. Estas certificaciones demuestran que podemos competir en los más altos niveles de sostenibilidad. Espero que nuestro ejemplo inspire a otros hoteles y emprendimientos en Paraguay a implementar prácticas responsables. Juntos podemos hacer del país un destino reconocido por su compromiso con el medio ambiente.
Siempre explico que la sostenibilidad no debe verse como un "bicho de siete cabezas", sino como un desafío emocionante para los empresarios. La clave está en entender que la mejor manera de ser sostenible es ser eficiente. Así como los empresarios buscan gastar
La clave está en entender que la mejor manera de ser sostenible es ser eficiente. Al final del día, la sostenibilidad no solo es buena para el planeta, sino también para el negocio.
menos y producir más, también pueden usar menos recursos naturales para lograr mayores resultados. Al final del día, la sostenibilidad no solo es buena para el planeta, sino también para el negocio.
Compromiso con la excelencia ambiental
Desde su apertura en 2019, el Holiday Inn Express Asunción ha trabajado incansablemente para integrar la sostenibilidad en cada aspecto de su operación. El hotel reporta mensualmente su consumo energético en la pla-
Un referente para el futuro
El Holiday Inn Express
Manuel Benítez Codas, gerente general de Holiday Inn. taforma Green Engage de IHG, y su generador diésel, utilizado solo en emergencias, representa menos del 3% de su consumo total de energía.
Con un sistema solar de 26 kW y el respaldo de una red eléctrica 100% hidroeléctrica, el hotel demuestra que es posible operar de manera eficiente y con un impacto mínimo en el medio ambiente.
Asunción no solo se posiciona como un líder en sostenibilidad, sino también como un modelo para la industria hotelera de América Latina. Sus certificaciones y logros son un testimonio de cómo la innovación y el compromiso pueden transformar el turismo en una fuerza para el bien ambiental y social.
mmedina@5dias.com.py
La tendencia hacia la digitalización sigue en ascenso año tras año, según se puede observar en los reportes del sector. En ese aspecto, las plataformas de transporte o también conocidas como Apps de movilidad ocupan un lugar preponderante en el comercio electrónico local.
De acuerdo al informe de canal de ventas digital de Bancard, al cierre del segundo cuatrimestre del año, las apps de movilidad concentraron el 38% de las transacciones digitales; seguidas de los marketplace (28%) y los servicios de telefonía (10%).
Asimismo, se detalla que otros rubros que ocupan parte de este mercado son los facilitadores de pagos, eventos y entretenimientos, estaciones de servicios, farmacias y perfumerías, y gimnasios.
La percepción de la entidad es que la aceleración que adquirió el e-commerce debido a las exigencias de compra a distancia que en su momento impuso la pandemia de COVID-19 se mantiene hasta los tiempos actuales.
“La perspectiva es que la tendencia continúe, atendiendo a que la población está cada vez menos acostumbrada a portar dinero en efectivo y más bien demanda opciones de pagos electrónicos a la hora de realizar sus compras”, expresa el documento.
PRACTICIDAD
Actualmente, cada vez más los negocios locales usan herramientas de cobro digital que se adaptan a las necesidades y preferencias de los
usuarios, más aún teniendo en cuenta la comodidad y facilidad que representa este método a diferencia del cobro tradicional en efectivo.
El pago de viajes en plataformas de transporte es, sin duda, uno de los responsables sin duda del incremento de las transacciones, pues para el usuario es mucho más fácil tener una tarjeta crédito o débito asociada y elegir esta opción en cada viaje, explicaron desde la Procesadora de Tarjetas Bancard.
EN AUGE
De acuerdo con las cifras compartidas por la procesadora, las transacciones en
OTROS RUBROS QUE OCUPAN PARTE DE ESTE MERCADO SON LOS FACILITADORES DE PAGOS, EVENTOS Y ENTRETENIMIENTOS, ESTACIONES DE SERVICIOS, FARMACIAS Y PERFUMERÍAS, Y GIMNASIOS.
el ecosistema online están atravesando un momento de intensa expansión en el mercado paraguayo. Solo en el mes de octubre del 2024, se registraron más de 2 millones de transacciones en el mundo de pagos digitales y en línea.
Según los registros históricos, la cifra alcanzada en octubre de este año es el doble
de lo que se había logrado en el mismo mes en 2023. De enero a octubre también de este año, las transacciones acumuladas sobrepasan los 16.9 millones de operaciones, 150% de crecimiento respecto al 2023.
Es que los consumidores paraguayos prefieren cada vez más el pago en línea por comodidad, facilidad y ahorro
LOS DATOS
LA ACELERACIÓN QUE ADQUIRIÓ EL E-COMMERCE DEBIDO A LAS EXIGENCIAS DE COMPRA A DISTANCIA QUE EN SU MOMENTO IMPUSO LA PANDEMIA DE COVID-19 SE MANTIENE HASTA LOS TIEMPOS ACTUALES.
de tiempo. Es por eso que el pago online de viajes en plataformas de transporte y el QR como medio de pago lideran este crecimiento.
En muchos países, los métodos de pago digitales no solo están transformando el transporte privado, sino también el público, como se ve con las iniciativas para permitir el uso de múltiples opciones elec-
trónicas en lugar del efectivo o tarjetas específicas
Esto muestra una tendencia creciente hacia un ecosistema de movilidad más conectado y moderno. Sin embargo, es importante mencionar que el ritmo de adopción puede variar dependiendo del contexto local y del nivel de digitalización de cada mercado.
bin Aci O n AL
prensa@5dias.com.py
El ingreso de divisas generado por la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) y las deudas vinculadas a la transferencia de energía hacia Paraguay revelan dinámicas complejas en la relación bilateral con Argentina. Según información oficial del gobierno argentino, la deuda actual por transferencia de energía asciende a US$ 16,9 millones, según dejó conocer el sitio América Economía, una cifra que ha generado tensiones diplomáticas y técnicas.
De acuerdo con un informe emitido por el Senado argentino, elaborado en base a más de mil preguntas dirigidas al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, este monto corresponde exclusivamente a una transferencia específica en el marco del tratado binacional vigente. El documento también destaca que las respuestas relacionadas con Yacyretá ocupan sólo dos páginas de las 1.049 que componen el Informe 141; brevedad que contrasta con la relevancia que la temática tiene para Paraguay, especialmente considerando el contexto financiero y las obligaciones de pago.
El análisis de los flujos financieros reportados en 2024 muestra que, hasta septiembre, Yacyretá generó ingresos de US$ 112 millones, representando aproximadamente el 23% del total ingresado por las binacionales, que asciende a US$ 484,5 millones. Este aporte, aunque significativo, está lejos de igualar los recursos provenientes de Itaipú, que alcanzaron US$ 372,5 millones en el mismo periodo. Sin embargo, Yacyretá juega un rol crucial como fuente complementaria de divisas.
La distribución mensual de ingresos de Yacyretá en 2024 destaca por un pico notable en junio, cuando se registraron US$ 112 millones. Esto corresponde a una transferencia realizada por el gobierno argentino, que pagó US$ 100 millo -
nes en ese mes y otros US$ 12 millones en mayo, según informes del Banco Central del Paraguay. No obstante, los pagos no han sido suficientes para saldar completamente la deuda acumulada.
El cumplimiento parcial de las obligaciones argentinas ha sido objeto de reiterados reclamos por parte del gobierno paraguayo. En este contexto, el presidente Santiago Peña incrementó el consumo de energía asignado a Paraguay dentro de Yacyretá, alcanzando el 50%, como mecanismo de presión para asegurar mayores transferencias financieras, una medida que buscó equilibrar las cuentas y fortalecer el flu-
jo de divisas hacia el país, pero también evidenció las dificultades de coordinar la gestión binacional en un marco de reciprocidad.
PAGO EN OCTUBRE
A pesar de los pagos realizados en 2024, como los US$ 4,7 millones de dólares transferidos en octubre, las cifras muestran que la deuda sigue creciendo, en parte por las nuevas transferencias de energía que han acumulado saldos adicionales. Según el informe, tras el último pago, la deuda residual se redujo momentáneamente a US$ 15 millones, pero posteriormente escaló nuevamente a los US$ 16,9 millones actualmente. Además de los aspectos
financieros, la administración argentina enfrenta limitaciones operativas dentro de la EBY. Actualmente, solo dos miembros representan a Argentina en el Consejo Directivo, lo que ha dificultado la toma de decisiones. Este vacío institucional obliga a que las resoluciones sean tomadas “ad referéndum del Consejo”, a la espera de que se complete la designación de los cargos restantes.
El flujo financiero que genera Yacyretá para Paraguay es vital para sostener la balanza de pagos y fortalecer la economía nacional. La capacidad de la EBY para operar eficientemente y cumplir con las transferencias acordadas es clave en
un momento en el que la administración de recursos energéticos tiene implicaciones tanto económicas como políticas.
Por otra parte, la asimetría en los ingresos binacionales resalta la importancia de Itaipú como la principal fuente de divisas energéticas para Paraguay. Sin embargo, Yacyretá mantiene un peso estratégico que no debe subestimarse, especialmente considerando su potencial para diversificar las fuentes de ingresos.
A medida que avanzan las negociaciones sobre las deudas acumuladas y los pagos pendientes, la relación entre Paraguay y Argentina enfrenta el desafío
de redefinir términos que aseguren una cooperación más equitativa en la gestión de Yacyretá. Mientras tanto, la atención se centra en los resultados concretos de los acuerdos y en cómo estos se traducen en beneficios tangibles para ambas naciones.
El panorama financiero de Yacyretá en 2024 refleja la interdependencia energética y económica entre Paraguay y Argentina, así como los retos que persisten en la administración conjunta de recursos estratégicos. En este escenario, garantizar el cumplimiento de los compromisos financieros no solo es una cuestión de equidad, sino también de estabilidad regional.
prensa@5dias.com.py
La empresa Agrotec es de referencia del sector agrícola paraguayo, lanzando marcas propias o trayendo insumos y busca ofrecer lo más moderno y seguro en tecnología agrícola y asistencia técnica en campo.
Para la producción de soja, trigo o maíz la empresa actúa como una compañera del agricultor a lo largo de todas las etapas, ofreciendo asesoramiento con profesionales altamente calificados. El 2024 fue un año bastante movido y para el 2025 se esperan grandes novedades.
Con gran cantidad de agrónomos en campo, un complejo productor de semillas y un centro de tratamiento, mantiene un perfil técnico altamente diferenciado. Sus políticas de responsabilidad social empresarial y de gestión del talento humano también la posicionan como una empresa pionera en Paraguay.
Para la encargada de especialidades de Agrotec, Roxana Armoa, el 2025 será un desafío para el sector productivo del país. Además, destacó que en la actualidad es indispensable la utilización de la tecnología en el campo para una mayor productividad.
VARIEDADES
“Tenemos mucho para ofrecer, tenemos 11 variedades de soja, tenemos diferentes híbridos de maíz. Aparte de eso tenemos varias tecnologías, empezando por todo lo que es la parte de biológicos, está lo que es tecnología de
aplicación, la línea de nutrición y por sobre todo fungicidas e insecticidas”, dijo la encargada en una entrevista con 5 Días.
En la empresa están teniendo muy buena perspectiva, el clima está ayudando bastante bien y los productores en diferentes zonas del país tienen a disposición los productos ofrecidos por Agrotec para poder mejorar el rendimiento de los cultivos.
ITAPÚA
La zona de Itapúa es unos de los departamentos más beneficiados con las precipitaciones registradas en las últimas semanas y en la actualidad no hay mayores inconvenientes con la siembra, que se encuentra finalizada, a pesar de las condiciones climáticas adversas
que se tuvo en su momento.
La implementación de la tecnología también es clave para lograr una mayor productividad de los cultivos. Además, la empresa Agrotec ofrece una amplia variedad de asistencia a los productores, en caso de ser necesario.
ASISTENCIA
“Estamos muy bien en variedad de soja, tenemos los coordinadores en el área y tenemos mucha tecnología, tratamiento hoy por hoy industrial, 100% semilla grafitada, completo el tratamiento, el productor tiene que, como se dice, abrir la bolsa y sembrar. Hoy por hoy el productor busca economizar su tiempo y por sobre todo tener buena tecnología, entonces
eso estamos acompañando”, añadió.
Para la encargada de especialidades de Agrotec, el manejo fungicidas con plataformas inteligentes es una de las opciones que ofrece la empresa a los productores. Insistió en la importancia de la aplicación de la tecnología en la actualidad y advirtió que el productor que no utilice, “irá quedando atrás”.
INNOVACIÓN
Desde la empresa instan a los productores a sumarse a las innovaciones y tener un uso correcto de los productos aplicados a los cultivos para poder producir más en el área que está teniendo, atendiendo que la compra de más tierra cada vez se vuelve más complicada.
En la actualidad también es de suma importancia la incorporación de biológicos e ir incorporando al suelo eso que naturalmente antes tenía para ir aumentando productividad también. Sin olvidar la tecnología acompañada ahora y manejo combinado, pero sobre todo químicos y biológicos que sean compatibles, combinados a fin de que el productor tenga un mejor control y productividad.
Además de comercializar productos de importantes empresas multinacionales como Mosaic y Pioneer, Agrotec se enfoca fuertemente en sus productos de marca propia. Todos los años trae novedades de los más diversos centros productores de agroquímicos.
ENCARGADA DE
“Hoy por hoy el productor busca economizar su tiempo y por sobre todo tener buena tecnología, entonces eso estamos acompañando”
EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO
VENEZUELA
INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS
Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.
El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.
RUSIA NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO
URUGUAY
Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.
RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS
DESEMPLEO BAJA A 8,6% EN TRIMESTRE DE AGOSTO-OCTUBRE
El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.
ALEMANIA
DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES
La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.
IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA
El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.
MÉXICO
PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO
A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.
ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO
Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.
Aprueba “permisos climáticos” para ausentarse del trabajo
El Gobierno español aprobó la creación de los denominados ‘permisos climáticos’, por los que los trabajadores contarán con cuatro días de ausencia justificada y remunerada en caso de riesgo grave por catástrofe o fenómenos meteorológicos adversos.
Además, en estos casos, los representantes de los trabajadores pueden acordar la paralización de la actividad de la empresa.
En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se
Es una iniciativa promovida por el Ministerio de Trabajo en el marco de las medidas urgentes aprobadas tras el temporal que azotó el este de España y provocó más de 200 muer-
tos. El Gobierno de Pedro Sánchez se da 12 meses para aprobar un reglamento (real decreto) que desarrolle la normativa y que obligará a incluir en todos los convenios colectivos.
“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura, pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.
Evasión de impuestos, un peso que recae sobre los formales
Venezuela es el cuarto país de Latinoamérica con mayor tasa de informalidad laboral -un 70 % frente al promedio regional del 50%-, lo que genera un mayor peso en el sector formal, que paga impuestos, y sobre el que recae toda la carga tributaria, según estimaciones de la consultora financiera Ecoanalítica.
El economista de la firma Jesús Palacios dijo que estima que las empresas pagan el 60%
Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de
Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos
de sus ingresos operativos netos -lo que ganan de sus principales ventas después de restar los gastos para operar- en tributos, mientras el promedio regional es la mitad. Asimismo, hay
empresas que, por contar con estatus especiales, tributan sin que se consideren sus costos y gastos de producción, así no perciban ganancias, pese a que la Constitución establece.
que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.
La habilidad laboral de saber pedir y saber exigir
POTENCIAL HUMANO S.A.
En el ámbito laboral, existe una delgada línea entre saber pedir y saber exigir. Ambas son habilidades fundamentales, pero comprender sus diferencias y aplicarlas de manera adecuada no solo mejora nuestras relaciones laborales, sino que también fortalece nuestra capacidad para lograr mejores condiciones y resultados. Pedir implica reconocer nuestras necesidades y expresarlas con claridad, entendiendo las limitaciones del entorno y los recursos disponibles. Exigir, en cambio, se basa en derechos legítimos o acuerdos previamente establecidos. La clave está en no confundirlas, ya que hacerlo puede generar frustraciones innecesarias o tensiones laborales. El salario mensual es el reconocimiento básico por los resultados esperados de nuestro rol y la base de la relación laboral. Beneficios e incentivos son complementos motivadores, no deudas de la organización.
Cuando pedimos, debemos hacerlo desde la empatía, comprendiendo las posibilidades de la empresa y alineando nuestras solicitudes con el contexto organizacional. Por otro lado, exigir implica argumentar con hechos claros y referencias concretas, basándonos en compromisos acordados o prácticas justas. las cuales usualmente deben estar escritas. Un pedido genuino acepta la posibilidad de un "no" como respuesta. Si no toleramos esa negativa, estamos exigiendo, no pidiendo. Pedir implica respetar la libertad del otro para decidir, lo que lo hace auténtico y saludable. Saber cuándo pedir y cuándo exigir es una fortaleza que nos permite gestionar nuestras expectativas, mantener relaciones laborales más sanas y obtener mejores resultados. Esta habilidad no solo beneficia a cada colaborador, sino que también contribuye a construir organizaciones más productivas que pierden menos tiempo y esfuerzo en “la novela del día” "Saber pedir y exigir bien te convierte en un mejor profesional y negociante de tu valor."
En el panorama económico de Paraguay, el sector cárnico se perfila como un componente fundamental, con cifras que hablan por sí solas. Una inversión total de 42.513 millones de dólares en la cadena de la carne y la generación de 350.000 empleos directos aproximadamente. Ante esta realidad, la propuesta de crear un Instituto Paraguayo de la Carne (IPC) emerge como un tema de debate relevante para el futuro de esta industria que no termina de nacer.
Paraguay exporta el 70% de su producción cárnica. Estos números subrayan la relevancia de la ganadería para el país, pero también exponen su vulnerabilidad ante los vaivenes del mercado internacional.
A pesar de su robustez y mas que demostrada, el sector enfrenta obstáculos significativos como ser la ausencia en tres de los cuatro principales mercados importadores mundiales de carne, fluctuaciones en los precios pagados al productor, a menudo por debajo del punto de equilibrio y la necesidad apremiante de mejorar la competitividad
Cifras que hablan por sí solas. Una inversión total de 42.513 millones de dólares en la cadena de la carne y la generación de 350.000 empleos directos.
y adaptabilidad productiva. Estas circunstancias plantean una pregunta crucial: ¿Está Paraguay aprovechando plenamente su potencial cárnico?
El modelo del INAC uruguayo ofrece un punto de referencia valioso. Su éxito en la promoción internacional y la estabilización del mercado interno es innegable. No obstante, es fundamental considerar las diferencias contextuales entre ambos países.
La creación del IPC no es una decisión que deba tomarse a la ligera. Implica una reestructuración significativa del sector y requiere un compromiso a largo plazo de todos los actores involucrados. Los beneficios potenciales son considerables. Mayor presencia en mercados premium, estabilidad de precios, y un salto cualitativo en la producción. Sin embargo, también existen riesgos, como la posibilidad de crear una estructura burocrática ineficiente o generar conflictos de intereses entre los diferentes eslabones de la cadena productiva.
DIRECTOR ASOCI A DO: B en ja mín Fer ná n d ez B ogad o DIRECTOR: E n riq u e Rod rígu ez
EDI TORI A L ISTA: C ristia n Niel s en GEREN T E GENER A L: Faisal A mad o EDI TOR GENER A L: S a m u el A c osta EDI TOR JEFE: L o r ena B a r r eto
EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r es EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A na G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez Complejo la Galería, Torre 1, piso 15. Mail: prensa@5dias.com.py Teléfono: 0982 456 111
5DÍ ASP
Jac q u elin e To r r es EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A na G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez d N egocios
EL SEMÁFORO EL EXPERTO RESPONDE
El historiador Eric Hobsbawn ha argumentado que el siglo XXI arrancó efectivamente en 1991 con el colapso de la Unión Soviética. Usando una analogía se podría decir que 2025 inició con la victoria de Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos el pasado 5 de noviembre. El candidato republicano no solo tuvo una holgada victoria, alcanzando 312 colegios electorales, sino que además ganó el voto popular, es decir, la mayoría simple de los sufragios. A esto se le suma el control republicano del Senado, con 53 escaños, y de la Cámara baja con 219 representantes. El electo presidente Trump inicia su segundo período con un capita l político amplio y un mandato popular. Hasta su posesión, el 20 de enero de 2025, tendremos el preámbulo de un gobierno que rápidamente dominará la escena global. El 2025 será el año de Trump. Desde el punto de vista económico, la nueva administración se centrará en extender la reducción de impuestos de renta corporativa, lo cual implicará una presión adicional sobre las finanzas públicas de Estados Unidos, en aumentar de forma súbita y quizás generalizada los aranceles de bienes importados, primero para China y México, pero luego a Europa y otras latitudes, en impulsar una agenda de desregulación, en estimular la producción de petróleo y en restringir la migración, buscando deportar residentes ilegales. A diferencia de su primer mandato, Trump tiene una agenda más ambiciosa y detallada, cuenta con un equipo en sintonía con sus propuestas y no perderá ni un solo minuto. Los efectos de su política, que los mercados financieros ya empiezan a anticipar, tendrán un efecto importante en la economía global y local.
ARANCELES AFECTARÁ A FABRICANTES
Los aranceles de Trump podrían costar hasta 17% de sus ganancias a las automotrices. Volvo, Jaguar, General Motors y Stellantis son los más expuestos a la amenaza.
PROMUEVEN ATRACTIVO TURÍSTICO
Paraguay promueve su atractivo como destino turístico con tour de familiarización para agentes de Jujuy, con el fin de fortalecer la conectividad aérea con Asunción.
INVERSIÓN DIRECTA AUMENTÓ EN UN 4%
La Inversión Directa ascendió a US$ 8.531 millones en 2023, registrando un incremento del 4% con respecto al 2022, según el informe del Banco Central del Paraguay.
El año anterior se habían subido 38% los salarios del sector público y querían volver a subir 10%. Y eso es complicado.
Presidente
Lo que hemos planteado el primero de septiembre al Congreso, lo que ha aprobado el Congreso, ya lo aprobó Diputados, Senado con algunas modificaciones el presupuesto, de esto ya no se va a mover. Este es el mayor presupuesto en apoyo a los más necesitados.
din A mism O
Marcelo Daniel Medina mmedina@5dias.com.py
La producción de carne de cerdo Paraguay continúa consolidándose como un pilar estratégico de la economía nacional, gracias a la combinación de un creciente consumo interno y la expansión de las exportaciones.
En entrevista con Hugo Schaffrat, director de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), destacó que el mercado interno ha mostrado una notable aceptación de la carne de cerdo en los últimos años, reflejada en un aumento constante del consumo.
En ese sentido, mencionó que este fenómeno ha sido impulsado por un trabajo conjunto entre productores y cadenas comerciales para posicionar al cerdo como una opción competitiva en la dieta de los paraguayos.
Por otro lado, sostuvo que las exportaciones han jugado un papel clave en este repunte, afirmando que para este año, el volumen exportado podría crecer hasta un 40% en comparación a lo exportado el años pasado, alcanzando entre 12.500 y 13.000 toneladas. “Este aumento ha generado una mayor actividad en los frigoríficos, ya que son los principales responsables de abastecer al mercado exterior”, precisó.
Actualmente el precio de la carne de cerdo cotiza a US$ 1,61 ek kilo vivo.
De acuerdo datos del último boletínde carne porcina de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), al 22 de noviembre, la cotización del cerdo paraguayo cerró en US$ 1,61 kilo vivo tras cinco semanas consecutivas de haberse mantenido en US$ 1,55 k. Cabe resaltar que, a finales de octubre, el precio del ganado porcino rompió un escenario de estabilidad de nueve meses de US$ 1,50 kilo vivo.
Al respecto, Schaffrat ex-
plica que esta dinámica ha creado una "buena procura" por la carne de cerdo, lo que ha permitido mantener precios sostenidos en el mercado, incluso con un aumento de la producción.
MAYORES
EXPORTACIONES
Un dato interesante que refleja el reporte es la evolución del sector es la distribución del procesamiento de cerdos. Y es que, mientras que la faena en mataderos, enfocada en el mercado interno, disminuyó un 7% en un año, los frigoríficos aumentaron su
actividad 21%, reflejando un crecimiento general del 5% en la producción de carne porcina.
De acuerdo al directivo de la ACCP, esta tendencia también responde al fortalecimiento de Paraguay como exportador en mercados como Taiwán, donde las recientes reducciones arancelarias han hecho que la carne paraguaya sea más competitiva.
Asimismo, mencionó que el aumento de las exportaciones, que ahora representan entre el 12% y 14%
HuGO scHAFFrATH
DIRECTOR DE LA ACCP
“La escasez en diciembre es un fenómeno recurrente debido a la alta demanda, pero el sector está preparado para afrontarlo”
de la producción total, ha sido clave para evitar excedentes y mantener un equilibrio en el mercado.
De acuerdo Schaffrath, este crecimiento ha sido especialmente beneficioso tras la recuperación de una crisis sectorial previa, que afectó duramente a pequeños y medianos productores.
DEMANDA DE FIN DE AÑO
En relación a la tradicional alta demanda de carne que se tiene en épocas de fin de año, Schaffrat señaló que diciembre representa un desafío ya normal para los productores debido al aumento en elevado el consumo por las festividades.
Acotó que si bien es normal que durante esta temporada algunos pequeños productores enfrentan algunas que otras dificultades en su stock por el gran volumen de demanda, los productores industriales manejan un flujo planificado que permite abastecer tanto el mercado interno como las exportaciones. “La escasez en diciembre es un fenómeno recurrente debido a la alta demanda, pero el sector está preparado para afrontarlo”, subrayó.
OPTIMISMO
Finalmente, Schaffrat reconoció que los altos precios y la creciente demanda también llevaron a algunos pequeños productores a vender animales más livianos o de forma anticipada. Sin embargo, asegura que el grueso de la producción sigue un flujo estable, especialmente en granjas de escala industrial, lo que garantiza la disponibilidad de carne para satisfacer tanto las necesidades internas como los compromisos internacionales.
Con una perspectiva optimista, el sector porcino se prepara para cerrar un año marcado por la estabilidad en precios, el crecimiento de las exportaciones y la consolidación de un mercado interno cada vez más robusto, proyectando un 2025 de nuevas oportunidades para el gremio.
T e
Ezequiel García Rubín, presidente de A Todo Pulmón
prensa@5dias.com.py
La organización
ambiental A Todo
Pulmón Paraguay
Respira llevó a cabo una nueva edición de su Cena de Gala Humberto Rubin. Esta edición especial conmemoró los 15 años de la institución. La ocasión, con más de 400 invitados, se aprovechó para recordar los principales logros del 2024.
Durante el evento se realizó la premiación del concurso “Dibujá un Árbol”, realizado con el Banco Sudameris, en el cual fueron expuestos los 40 dibujos finalistas, de los 1.374 participantes, y se conoció a la ganadora de esta edición, Lilia Jemima Ávila Rosso, de 12 años.
Entre lo más destacado se resaltó que este año culminaron los proyectos “Bosque, Comunidad y Vida” en Guairá, con más de 300.000 árboles plantados, 384 familias beneficiarias y 60 ferias agroecológicas realizadas y “Paraguay Más Jaguareté” en Canindeyú con 80.000 árboles plantados, la instalación de parcelas experimentales de restauración forestal y el fortalecimiento de sistemas de apicultura y meliponicultura.
Además, la implementación de nuevas acciones en el Chaco Paraguayo, con el proyecto “Agua para el Desarrollo”, en dos comunidades indígenas de Boquerón; el proyecto “Paraguay Más Jaguareté”, que se trasladó a Alto Paraguay, donde ya iniciaron las primeras acciones de restauración de bosques, en un área tan importante como el Monumento Natural Cerro Chovoreca. Un hito importante fue la presentación del Centro de Investigación Forestal y Desarrollo Sostenible, una iniciativa que busca fomentar la investigación en el Chaco.
La campaña “Colosos de la Tierra" tuvo 1.583 inscriptos, 20 árboles finalistas visitados en 12 días de expedición y 5.341 kilómetros recorridos. “Paraguay
Planta”, tuvo dos ediciones con 371 voluntarios, completando 4.500 árboles de especies nativas plantados. Realizamos plantaciones corporativas con más de 15 empresas aliadas, trabajando con marcas comprometidas con el cuidado ambiental.
15 AÑOS DE SATISFACCIONES
En ese sentido, Ezequiel García Rubín, presidente de A Todo Pulmón Paraguay Respira, indicó que fueron 15 años increíbles que pasaron muy rápido y estuvo lleno de satisfacciones y de alegrías. Hoy en día pueden afirmar con mucha satisfacción que el Paraguay es un país distinto en cuanto a la concientización existente del cuidado del medio ambiente.
“Creo que estamos en el mejor momento, nosotros como A Todo Pulmón, como país y como sociedad para dar ese gran salto en la producción sostenible y en el desarrollo sostenible que
tanto anhelamos todos”, refirió.
Habló sobre las tragedias medioambientales que azotaron al Chaco Paraguayo, haciendo énfasis en que todo gran problema y crisis da luces y esperanzas porque se pudo ver a toda la sociedad unida por donar, apostar y colaborar como sea con lo que estaba ocurriendo y eso demuestra también responsabilidad.
“Hemos recibido un golpe muy duro con lo que ocurrió en el Chaco con los incendios, no solamente en nuestro país porque también le tocó pasar a nuestros hermanos vecinos y creo que todos nos dimos cuenta y pudimos ver gracias a los medios a las redes sociales lo que estaba pasando y lo que estaba afectando”, agregó.
García Rubín señaló que la sociedad está cada vez más consciente de todo lo que pasa a su alrededor y toma compromiso con las causas que se llevan adelante. A
Todo Pulmón tuvo la oportunidad de trabajar con niños gracias al convenio con el Ministerio de Educación, donde observaron el interés y la consciencia que poseen los más chicos hoy en día.
“Creo que nos pasa a todos hasta en nuestras casas al hablar con un niño, hijo o sobrino, hay temas que son ya indiscutibles como el cuidado de un árbol o una mascota, entonces creo que estamos en muy buenas manos y lo que tenemos que hacer es cuidar esto que hemos logrado en todos estos años trabajando juntos. Aquí lo único que no podemos hacer es quedarnos sentados y creer que todo está hecho, hay que duplicar el esfuerzo y seguir trabajando”, sostuvo.
El concurso “Dibujá un Árbol” invitó a los niños y niñas del primero al sexto grado de todo el Paraguay a participar dibujando un árbol nativo del país. Este
Lo que tenemos que hacer es cuidar esto que hemos logrado en todos estos
años trabajando
juntos.
Aquí lo
único que no podemos hacer es quedarnos sentados y creer que todo está hecho, hay que duplicar el esfuerzo y seguir trabajando”.
certamen buscaba animar a los chicos a sumarse a esta divertida actividad y ganar interesantes premios mientras aprenden sobre la vital importancia del cuidado de los bosques, especialmente en un momento crítico marcado por los incendios en el Chaco y la deforestación.
Esta iniciativa tenía como objetivo sensibilizar a las familias y las instituciones sobre la importancia de los árboles y los bosques para el futuro del país. Las nuevas generaciones, a través de actividades artísticas serán protagonistas en la creación de conciencia sobre la preservación del medio ambiente.
“Realmente eso impulsó el miembro de nuestro directorio Connor McEnroy que con Sudameris Bank son los principales sponsors de la cena, nos impulsaron de vuelta a retomar un concurso que lo habíamos hecho años atrás y que permite conectar a los chi-
cos Han participado más de 1.000 escuelas en todo el país, fue fantástica la recepción y es lo que nos da esperanza y dentro de todo también tranquilidad, y redobla la responsabilidad que tenemos”, afirmó.
Finalmente, añadió que aún queda muchísimo por hacer luego de estos 15 años que cumplió la organización que nació como una campaña para reforestar el Bosque Atlántico del Alto Paraná, pero creció tanto, hasta llegar a posicionarse como una de las organizaciones ambientales más importantes del país.
“A mí me parece que fue ayer cuando mi abuelo Humberto lanzaba esta campaña y nos pusimos todos a acompañarlo. Jamás nos imaginamos que íbamos a llegar hasta acá, hoy nos queda mantener y sostener ese legado de algo al que él le dedicó demasiado amor y corazón. Lo mejor que podemos hacer es seguir creciendo”, concluyó.
Apocos días de su presentación oficial para Latinoamérica, el primer SUV 100% eléctrico de Porsche llegó a Paraguay. El nuevo Macan eléctrico hizo su entrada triunfal en un impresionante espectáculo en Asunción, junto a la orquesta H20 de instrumentos musicales de agua, en un show único en el mundo que transforma el agua en arte.
El nuevo Macan con motores eléctricos de hasta 470 kW (639 HP) ofrece características e-Performance en cualquier terreno y una gran versatilidad para el uso diario. La nueva generación de Macan, ahora con propulsión totalmente eléctrica, tiene un diseño progresivo y atemporal, con el rendimiento característico de Porsche.
“La autonomía de estos autos es donde se ve la gran diferencia, porque el Macan 4 está arriba de 600 kilómetros y el Turbo en 520 kilómetros. La potencia es siempre lo característico de Porsche, el Macan 4 está en 5.2 de 0 a 100 y el Macan Turbo en 3.3, estamos hablando más o menos en lo que acelera un 911”, indicó el gerente de Porsche Paraguay, Jorge Puschkarevich.
El nuevo modelo de Porsche logra una excelente eficiencia y permite una transmisión óptima de la potencia, gracias a esta nueva generación de motores eléctricos PSM, de activación permanente en los ejes delantero y trasero.
En cuanto a las expectativas de ventas de estos vehículos en los primeros meses tras el lanzamiento, Jorge Puschkarevich indicó que “cada vez que se presentó el Macan y sus facelifts siempre fue un éxito a nivel mundial y con este modelo en que finalmente tenemos el paquete completo de mucha autonomía, mucha potencia, creemos que también va a ser un
éxito como, ya está haciendo en muchos mercados”.
Nueva Plataforma Eléctrica Premium (PPE) con arquitectura de 800 voltios
Los motores eléctricos obtienen su energía de una batería de iones de litio situada en el piso inferior, con una capacidad bruta de 100 kWh, de los cuales se pueden usar hasta 95 kWh.
La batería de alto voltaje (HV por sus siglas en inglés) es un componente central de la recién desarrollada
Plataforma Eléctrica Premium (PPE por sus siglas en inglés) con arquitectura de 800 voltios, utilizada por Porsche por primera vez en el nuevo Macan.
Proporciones deportivas y líneas coupé Gracias a las proporciones más estilizadas y al ADN Porsche Design, el nuevo Macan tiene un aspecto dinámico y dominante. Por su identidad de marca,
el nuevo modelo es claramente reconocible como parte de la familia. Las proporciones clásicas de Porsche se han desarrollado y adaptado de forma óptima a los retos que plantea un vehículo eléctrico. Esto realza aún más el aspecto deportivo, moderno y dinámico del Macan. El diseño lo deja claro: el Macan sigue siendo el deportivo de su segmento, incluso en versión eléctrica.
Aerodinámica activa y pasiva para una mayor autonomía
Porsche combina su ADN de diseño con una aerodinámica optimizada para mejorar la autonomía. Gracias al sistema Porsche Active Aerodynamics (PAA), con elementos activos y pasivos, y un coeficiente de resistencia al avance de 0.25, el nuevo Macan eléctrico es uno de los SUV más aerodinámicos del mercado, lo que tiene efectos positivos en la autonomía y el consumo. El sistema
PAA incluye el spoiler trasero adaptativo, aletas de refrigeración activas en las tomas de aire delanteras y cubiertas flexibles en los bajos totalmente sellados. Los deflectores situados bajo el módulo de los faros y el frontal rebajado optimizan el flujo de aire. En la parte trasera, los bordes laterales y el difusor de la-
mas garantizan la eficiencia aerodinámica.
Dos maleteros y mayor espacio interior
El nuevo Macan eléctrico está orientado al rendimiento con un alto nivel de practicidad para el uso diario, equipamiento de alta calidad y una configuración espaciosa. La
electrificación ha llevado a un aumento del espacio de carga en el Macan. Dependiendo del modelo y del equipamiento instalado, la capacidad detrás del asiento trasero alcanza hasta 540 litros (modo de carga). Además, está el “frunk”, un segundo compartimento de equipaje bajo el capó con una capacidad de 84 litros.
VÍCTOR RAÚL BENÍTEZ GONZÁLEZ @victoraulb
Tengo una idea. Se suele decir que hay personas que tienen alma; y otras que parece que la han perdido. Aparentan vacías, porque no viven intensamente la vida, y sus acciones están destituidas de significado. No están de acuerdo con sus propias vidas. No hicieron un contrato consigo mismas. Estas necesitan despertar su héroe interior. Por lo menos es lo que creo. El heroísmo consiste en encontrar una nueva verdad y también tener el coraje y la cautela, asociados a un fuerte desarrollo del amor propio, de visión y claridad para el llegar a cumplir el propósito de vida. Para qué hemos nacido. En otras palabras, enfrentar a nuestros dragones y encontrar nuestro tesoro. No significa acumular bienes materiales. Ojo con esto. En una recorrida histórica, quizá, incluso autobiográfica, existen hay varios tipos de héroes. Veamos: El Caritativo, El Explorador, El Destruidor, El Amante, El Creador, El Bobo, etcétera. Hay más. Con cuál te identificas.
Reyes y reinas siempre gobernaron con un tonto al lado. El bufón manifiesta la alegría en la corte. Ellos tienen autorización para decir cosas sin ser punidos.
Comencemos en modo aleatorio. Por ejemplo, el Creador. Es un héroe interior que habita en todos nosotros. Somos miniaturas, a imagen y semejanza del Dios Creador. Por lo tanto, tenemos todas sus potencialidades. El creador usa la imaginación como su principal insumo. Transforma realidades. Puede generar riqueza a pesar de la ausencia del capital físico y financiero, usa la innovación. La creación y la recreación aparecen en momentos de inspiración o de necesidad para avanzar en el camino. No hace falta esperar una crisis para que este héroe interior emerja dentro de nosotros. Los creadores son también inspiradores. Pueden multiplicarse en otros. Desperdiciar la capacidad de crear es una negligencia. Hay dos tipos de creaciones: de cero a uno y 1,2,3,4,5. Eso quiere decir, en el primer caso, lo no existe comienza a existir. Algo nuevo. Lo segundo supone ampliar en modo ingenioso aquello que ya existía. Esta es la tesis de Peter Thiel, en su libro De Cero a Uno. Así comenzó Pay Pal.
Todas las historias, cuentos de hadas y leyendas sobre heroísmos terminan con el descubrimiento de que existe un personaje principal, El Caritativo. No puede faltar. Siempre aparece en algún momento del relato. Este héroe que habita dentro de nosotros dispensa cuidados a quienes le rodean. Asume responsabilidades para darle bienestar a otras personas. Esto es reconfortante porque nos hace niños cuidadosos por los demás. Los caritativos asumen responsabilidades de bomberos voluntarios en su ciudad, en su empresa cooperan en elaborar normas de primeros auxilios, apoyan actividades de responsabilidad social y ambiental, etc. Es un trabajo humilde y muchas veces invisible. Siempre están dispuestos a donarse personalmente por los demás. Es un arquetipo que tiene amigos, parientes, colegas de trabajo a los cuales siempre los apoya. Se transforma en un
mártir en función a la sociedad. Otro de los héroes es el amante. Sin amor el alma no se compromete con la vida. Lo primero que un niño pequeño hace es ligarse a alguien, por lo general la madre y el padre, a algún juguete, etcétera. A medida que la criatura crece la red de relaciones y del amor filial va creciendo. Tíos, abuelos, primos, entre otros.
El gran temor del amante es la pérdida del amor, la separación. La búsqueda de la felicidad lo compromete con aquello que ama. El amante, además del compromiso, busca el éxtasis y la pasión. El amor es el alimento espiritual para el alma. Nos estamos refiriendo al amor filial y luego al amor ágape, que se da por los demás, por el otro. No se habla aquí del amor eros, el de las parejas. El amante que habita en todos nosotros forma vínculos y establece que la felicidad debe ser mutua. En primer lugar, el amante ama al Creador, el eterno. Luego, se ama a si mismo de una manera sana. Entonces puede dar amor al otro. Vale la pena.
Reyes y reinas siempre gobernaron con un tonto al lado. El bufón manifiesta la alegría en la corte. Ellos tienen autorización para decir cosas sin ser punidos. Esta gente es una vía de escape para la verdad, comportamientos y sentimientos prohibidos. La meta del tonto que habita dentro de nosotros, un héroe más, es la alegría y el placer. La libertad y la liberación también forman parte de su mochila. El bobo es el arquetipo más +útil para lidiar con los absurdos del mundo moderno, lleno de burocracias amorfas. El bobo deleita sin quebrar las reglas que, para él, están flexibles. El bobo es el eslabón con la espontaneidad de nuestra infancia. Aprecia las perspectivas cómicas. Obtienen suceso porque no entienden mucho, nada, o hacen como que no entienden. Tienen autoindulgencia y toman la vida como un juego a ser jugado por el placer de jugar.
Todas las historias terminan con el descubrimiento de que existe un personaje principal, el destruidor. No puede faltar. Este héroe que habita dentro de nosotros de pronto puede surgir cuando las cosas en las que uno confía se desvanecen. La muerte de un ser amado, una traición amorosa, un trabajo importante, un fraude electoral, una pérdida irreparable, una enfermedad mortal, etc.
El destruidor quiere negar la naturalidad de la muerte y comienza a sembrarla con sus propias manos. El destruidor da rienda suelta a la ley de la entropía, un principio de la física. El sufrimiento comienza a tener significado y cumple una función. Todo debe ser sacrificado en función al perfeccionamiento del mundo. Su llamado es el dolor, la tragedia y la pérdida. Es como el mito de caer fuera de la tierra y no estar más en las manos de Dios. Gracias a Él es sólo un mito. Destruir no es obligatorio. Es mejor ser un líder que crea y que construye.
Hay un héroe infaltable. El Explorador. Busca iluminación, transformación y es egoísta. Quiere transformar en la humanidad. Es un héroe que quiere ser mejor y perfecto. Siempre los héroes exploradores saltan hacia o desconocido. Buscan conquistar y si se puede colonizar. Solemos tener miedo de aquello que desconocemos y no comprendemos. Son introvertidos, pero son gente de acción. Sienten un llamado, no solo buscan un empleo o un trabajo. No tienen mentalidad negativa como el destruidor que también es otro héroe. Buscan el perfeccionamiento y por lo general exige eso de sus compañeros de jornada. Despertar el héroe del explorador que habita en todos nosotros es una tarea fascinante. No hay que tener miedo. El miedo paraliza y el explorador sabe que la parálisis impide avanzar hacia adelante. Son los pioneros. Desbravadores. Siempre pensando en el futuro, yendo hacia adelante, sin tener a nadie dejado para atrás. Y así, ya da gusto.
prensa@5dias.com.py
En un exclusivo encuentro, ueno bank y ueno Casa de Bolsa reunieron a los principales inversores, fondeadores y agentes del mercado de capitales en un espacio de integración cuyo objetivo es consolidar las relaciones con los actores clave del sector financiero.
El roadshow se desarrolló, por primera vez, en el marco del programa de acercamiento al mercado, actividad de la que, de ahora en más, se ocupará la entidad, en gran medida, según se informó.
“Esta iniciativa responde a nuestra intención de mantener un diálogo fluido con inversores calificados, para que puedan tomar decisiones adecuadas en base a informaciones precisas”, afirmó Alejandro Gómez Abente, director de ueno bank.
La idea es realizarlo cada 6 meses y, a través de él, compartir la hoja de ruta estratégica además de fortalecer los nexos con estos tomadores de decisiones locales e internacionales.
Durante el evento, los directivos presentaron las cifras que marcan el liderazgo de ueno bank en mayor número de clientes en el sistema, lo que refleja para la empresa el significativo avance logrado en materia de inclusión financiera en Paraguay.
A octubre de 2024, la entidad cuenta con más de 2 millones de clientes activos. El punto crucial para lograr esto fue el modelo innovador que implementaron para la bancarización: las personas pueden abrir una caja de ahorro de forma 100% digital, en menos de 4 minutos.
“Apostando en la tecnología, apostando en la digitalización, sacamos un modelo de banco digital, como había en otros lugares del
mundo, con eso nacimos y nos convertimos en lo que somos hoy, el banco con el mayor número de clientes”, destacó Gómez.
De acuerdo al directivo, las operaciones de ueno crecen 23% cada mes, y citó como factores influyentes la amplia gama de servicios financieros, además de los más de 70 puntos en donde la atención es ininterrumpida.
EMISIÓN DE BONOS
Una de las novedades que se dio a conocer fue el trabajo realizado por ueno Casa de Bolsa, que anunció la emisión de bonos con un monto de G. 375.000 millones y un plazo residual de entre 4 a 10 años.
“Recientemente, registramos un programa de emi-
sión global de bonos subordinados, con un monto de G. 375.000 millones, que cuenta con la calificación de FIX y Solventa. Estas emisiones vendrán en el 2025, vamos a seguir profundizando este modelo digital para llegar a la mayor cantidad de pymes posible y, con esto, lograr un camino a la formalización”, explicó.
Destacó a las pymes como los verdaderos motores de la economía paraguaya y grandes generadores de empleos.
Raquel Vázquez, presidenta de ueno Casa de bolsa, por su parte, habló de la importancia de romper con la creencia de que se debe contar con gran poder adquisitivo para invertir en la Bolsa. “Hay que entender que cualquiera puede
invertir, desde montos bajos, aquí tenemos todas las opciones y formas. Y para lograr transmitir eso, la educación financiera es clave. El objetivo es acercar el mercado de capitales a todos los paraguayos, eliminando barreras y ofreciendo la posibilidad de invertir de manera simple, transparente y accesible”, manifestó.
Con este paso, la empresa pretende ser referente en el desarrollo del mercado bursátil paraguayo.
ALIADOS
ESTRATÉGICOS
En el evento se resaltó además los aliados con que cuenta ueno, de manera a facilitar las operaciones a los clientes. Entre ellos se puede citar Wéstern Union, Visa, PIX, etc. “ueno es mucho más que
un banco, es un ecosistema. Como corazón está el banco, pero se complementa con seguros, casa de bolsa, administradora de fondos, y tenemos un aliado muy fuerte que es itti, que nos permite tener el respaldo tecnológico, además de wepa, líder absoluto de remesas, y varios otros. Esto es ecosistema y es lo que nos genera una ventaja competitiva”, resaltó Gómez Abente, al momento de asegurar que tienen previsto desarrollar otras alianzas y, por ende, más productos y servicios.
A+ PY, CON TENDENCIA FUERTE
En el evento también se destacó la reciente obtención de la calificación de solvencia crediticia de ueno bank en A+ py, con tendencia “Fuerte”, otorgada por
la fortaleza financiera de la entidad, particularmente en términos de cantidad de clientes y tarjetas de débito y crédito.
Para Juan Manuel Gustale, presidente de ueno bank, estar a la vanguardia en el mercado financiero es clave para el crecimiento de la empresa y del país.
“Notamos interés tanto de inversores nacionales como internacionales en el modelo de negocios que realizamos. Con el grado de Inversión, esto se incrementa, lo que a su vez será de gran beneficio a nuestro país y principalmente a nuestros clientes, que es finalmente el objetivo del ecosistema ueno”, concluyó.
COMPARATIVO TOTAL DE PASAJEROS 2020 AL 2024 CON EL AÑO 2019 (PRE
prensa@5dias.com.py
Hasta octubre de 2024, el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi registró un total de 943.484 pasajeros, lo que representa un incremento del 11% respecto al mismo periodo de 2023, cuando se contabilizaron 848.167 pasajeros.
Este crecimiento se traduce en 95.317 pasajeros adicionales. En conjunto, todos los aeropuertos del país movilizaron 959.978 pasajeros en 2024, frente a los 857.654 del mismo periodo de 2023, lo que representa un incremento general del 12%.
Según la directora de Transporte Aéreo de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), Allison Colman, la cifra alcanzada equivale al 75% del tráfico prepandémico de 2019, cuando se registraron 1.271.976 pasajeros.
Colman señaló que “estimamos ya alcanzar y pasar un 4% a 5% de lo que era el 2019”.
Solamente en octubre de 2024 se movilizaron 102.441 pasajeros, un aumento del 14% respecto a los 88.256 registrados en el mismo mes de 2023. Este incremento se distribuyó en un 15% en llegadas y un 11% en salidas.
El flujo de pasajeros por nacionalidades revela que Brasil lideró con 21.905 pasajeros, representando el 21% del total, seguido por Panamá y España con 18.939 y 15.965 pasajeros, respectivamente, ambos con un 18%. Argentina aportó 12.126 pasajeros, el 9% del total, mientras que Colombia con 8.460 y Perú con 7.857 representaron el 10% y el 9%, respectivamente.
No obstante, cabe consignar que la diferencia con respecto al volumen de pasajeros de año 2019 (pre pandemia) con respecto al 2024 falta un 25% para alcanzar los niveles de tráfico registrados antes de la pandemia, y un 08 % para alcanzar los niveles del año 2023, aclarando también que los datos del 2024 son al cierre de los
CARGA AÉREA
En el segmento de carga aérea, el volumen acumulado de enero a octubre de 2024 alcanzó 23.305.212 kilogramos, un crecimiento del 32% frente a los 17.654.905 kilogramos registrados en el mismo periodo de 2023.
La importación sumó 21.324.132 kilogramos, un 36% más que el año anterior, mientras que la exportación disminuyó un 2%, alcanzando 1.981.076 kilogramos.
El Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi concentró la mayor parte del movimiento de carga, mientras que el Aeropuerto Internacional Guaraní también registró aumentos significativos en las importaciones.
El movimiento de aeronaves mostró una disminución acumulada del 4% entre enero y octubre de 2024, con 43.617 operaciones frente a las 45.492 de 2023.
Sin embargo, en octubre de 2024 se observó un incremento del 17% respecto al mismo mes de 2023, con 4.829 operaciones.
En términos de frecuencias, octubre de 2024 cerró con 124 vuelos nacionales e internacionales, un aumento de 21 frecuencias
comparado con el mismo mes del año anterior.
Colman afirmó que la tendencia de crecimiento mensual del 12% al 14% podría mantenerse hasta el cierre del año, impulsando una mayor recuperación del tráfico aéreo en Paraguay.
EXPECTATIVAS A NOVIEMBRE
Entre el 20 y el 24 de noviembre de 2024, el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi experimentó un aumento significativo en sus operaciones debido a la final de la Copa Sudamericana.
Según datos de la DINAC, se realizaron 654 movimientos de aeronaves, lo que representa un incremento del 19% respecto al promedio diario habitual de 110 operaciones, alcanzando un promedio de 131 operaciones.
En cuanto al tráfico de pasajeros, durante esos días se movilizaron 26.770 personas. Esto equivale a un 62% más que el promedio diario previo de 3.300 pasajeros, incrementándose a un promedio de 5.354 pasajeros diarios.
Del total, 18.008 pasajeros viajaron en vuelos regulares (67%), 7.731 en vuelos chárter (29%) y 1.031 en
enero a octubre.
vuelos privados (4%).
También se registraron operaciones con aeronaves privadas de menor porte, siendo los Beechcraft y Learjet las más utilizadas, representando un 26% y 21%, respectivamente.
La DINAC espera que este tipo de actividades, combinadas con la temporada alta, consoliden un crecimiento destacado en el tráfico aéreo para noviembre, superiores a los de octubre.
AUMENTÓ EL FLUJO DE PASAJEROS EN OCTUBRE. 14% LA CIFRA
SE MOVIERON 654 AERONAVES ENTRE EL 20 Y 24 DE NOVIEMBRE POR SUDAMERICANA. EL DATO DE LOS VIAJEROS LLEGARON PROCENDENTES DE BRASIL. 21% LA CIFRA
Sabías que, 9 de cada 10 empleados optan por una empresa que ofrece un plan médico corporativo familiar
En Santa Clara contamos con planes que se adaptan a la necesidad de tu empresa y a la de tus colaboradores.
Juntos podemos diseñar el plan ideal que se ajuste a tu necesidad
prensa@5dias.com.py
Un análisis positivo del mercado inmobiliario nacional realizó Gonzalo Faccas, socio director de EYDISA, siendo algunos de los factores clave la consolidación del segmento de primera vivienda, entre US$ 70.000 y US$ 200.000, en la zona del eje corporativo.
“El tráfico hoy es un tema muy relevante en la ciudad y la gente quiere una mejor calidad de vida, quizás resignando metros cuadrados de vivienda pero viviendo más cerca de su lugar de trabajo”, mencionó el directivo que participó de la llamada digital vía Zoom exclusiva para los miembros de la comunidad 5Días Power Player.
COMPETENCIA
El sector inmobiliario en el 2024 ha tenido una competencia muy fuerte, tal como en el 2023, que fue el sistema financiero, puesto que el alza de las tasas para enfriar la economía mundial hizo que los desarrolladores tuvieran que competir con este rubro.
Las personas tienen la alternativa de ir al banco y colocar su dinero en un depósito a plazo fijo a una tasa muy interesante, frente a comprarse un departamento y obtener una renta. “Entonces para qué se va a complicar en buscar un inmueble, alquilarlo y demás. Ahí hay un trabajo que tenemos que hacer los desarrolladores de generar la cultura de que la renta no solo te genera un depósito, sino que también genera una plusvalía en el tiempo, algo que no se consigue con el CDA, que básicamente lo que hace es cubrirte de la inflación”, explicó.
Ese es el camino que le resta por recorrer al sector inmobiliario, de generar esa cultura para que las personas comprendan la diferencia de invertir a largo plazo en un banco.
GRADO DE INVERSIÓN
La estabilidad y el desempeño macroeconómico de
GOnZALO FAccAs SOCIO DIRECTOR DE EYDISA
Paraguay lo ha llevado en julio de este año a ser grado de inversión. La evidencia internacional demuestra que todos los países a partir de convertirse en grado de inversión registran un crecimiento significativo y desde la perspectiva de Faccas, Paraguay no puede ser la excepción.
“En nuestro sector es importante ponerse a mirar lo que han sido los aumentos de los precios de los metros cuadrados en los países luego de cinco o de 10 años de haber logrado el grado de inversión. Las propiedades e inmuebles valen en función de la renta que generan, y Paraguay tiene un escenario por delante muy interesante”, comentó.
OFERTA
Por otra parte, destacó el stock considerable de unidades terminadas que se hallan disponibles en el mercado local al cierre del 2024. Con esta oferta, el directivo explicó que se hace más difícil vender los pro -
En nuestro sector es importante ponerse a mirar lo que han sido los aumentos de los precios de los metros cuadrados en los países luego de cinco o de 10 años de haber logrado el grado de inversión".
yectos que están en pozo al ritmo al cual estaban acostumbrados.
“Sobre esta situación tenemos que ser conscientes los desarrolladores y debemos ser conservadores en cuanto al apalancamiento, o bien no ser tan optimistas en cuanto al nivel de preventa que van a tener los proyectos para ir adelante con las obras”, indicó.
Consideró que la oferta existente de departamentos en la zona del eje corporativo va a hacer que bajen los alquileres en las zonas menos premium, lo cual implica que la gente se mude más cerca de su lugar de trabajo.
Gonzalo Faccas asegura que no existe una burbuja inmobiliaria, lo que podría suponerse por la oferta del mercado. Citó dos razones: La primera es porque se va consumiendo todo lo que se construye y la segunda es que todos los proyectos que se observan en una
avenida como Molas López por ejemplo, están financiados con fondos propios o con preventa.
“No veo un mercado como sí se ha dado en otras economías de una cantidad de obras en construcción todas endeudadas, es decir, tomando líneas de crédito de los bancos. Acá no se observa esa situación”, expresó.
INVERSORES
Debido a la coyuntura económica en Argentina, en los últimos años llegaron numerosos inversores a Paraguay. En el segmento que corresponde al 80%, tanto de la oferta como de la demanda actual, que son los departamentos entre US$ 70.000 y US$ 200.000, el 75% son inversores, con solo un 25% de usuario final o personas que compran para vivir.
“La mayoría son inversores que compran para obtener una renta. En los últimos años vendimos muchísimo
a la Argentina. El escenario va a cambiar porque van a bajar las tasas, y el que se iba al banco a renovar su CDA se va a encontrar con dos situaciones: la primera es que va a tener el mismo valor de dinero que colocó en su momento, y en segundo que quizás no le van a pagar ni la mitad de la tasa que le estaban pagando antes”, argumentó.
En ese contexto, señaló que a partir de ese hallazgo las personas querrán invertir en la compra de departamentos para obtener una renta. Esto implicará que se reduzca el porcentaje de inversores argentinos para ver crecer a los inversores paraguayos. Otro mercado al que apuntan los desarrolladores es el de los inversores bolivianos, también a raíz de la situación socioeconómica por la que atraviesan en la actualidad.
RENTA
A fin de profundizar sobre la diferencia de invertir en
POLO s de me T r O s cuA dr A d O s de OF icin As c O r PO r AT i VAs en Asunci Ó n
30% DE M2 ZONA CENTRO ANTIGUO
25% DE M2 ZONA DE VILLA MORRA EN
40% DE M2 ZONA EJE CORPORATIVO
EL 80% DE LA OFERTA SON LOS DEPARTAMENTOS ENTRE US$ 70.000 Y US$ 200.000. EL DATO ESTÁ EN MANOS DE PERSONAS QUE COMPRAN PARA VIVIENDA. 25% LA CIFRA
un CDA o en la compra de un inmueble, Faccas afirmó que un departamento se puede alquilar inmediatamente si es un producto terminado y empezar a tener una renta.
“La gran diferencia entre colocar US$ 100.000 en un CDA que me de intereses mensuales a una tasa del 6% significa que me da todos los meses US$ 500. Al final del año voy y retiro US$ 100.000 y tengo que pedir al banco que me renueve la misma tasa, si es que continua la misma. Mientras que, con el departamento, si se alquiló a US$ 500 por mes, también recibí el 6% pero la diferencia es que si renuevo el alquiler, el departamento al año ya cuesta más de US$ 100.000”, manifestó.
El trabajo de explicar esta diferencia y de generar la cultura de que el inversor apueste por el mercado inmobiliario es uno de los principales desafíos de los desarrolladores.
29 de noviembre de 2024
Participá en el evento de networking y análisis de inversiones más exclusivo de la temporada.
Un encuentro donde reuniremos a destacados empresarios, ejecutivos e inversionistas de la región para debatir sobre tendencias, oportunidades de inversión y perspectivas de crecimiento.
Conecta con líderes de negocios y establecer relaciones estratégicas en el destino más exclusivo de Sudamérica.
Donde quieras que vayas, 5Días siempre te acompaña.
Para más información y registro, contáctanos: publicidad@5dias.com.py | +595 982 456 111 www.5dias.com.py