5Días Edición 01-10-2024

Page 1


Crecimiento acumulado primer semestre 2024

Cifras expresadas en porcentaje

NEGOCIOS

Paraguay lidera el crecimiento en la región

Al cierre del primer semestre de este año, Paraguay registró un crecimiento económico del 4,6%, posicionándose como el país con mayor dinamismo en Sudamérica. Este resultado no solo superó las expectativas oficiales, que proyectaban

un crecimiento del 3,8%, sino que también destacó por el sólido desempeño de los sectores agroganadero, servicios, industria y construcción. Sin embargo, la producción de energía hidroeléctrica sufrió una caída debido a la bajante de los ríos.

Pág. 6

Estiman mayor dinamismo para el negocio financiero

La reciente calificación de riesgo país en grado de inversión tendrá un impacto positivo en el crecimiento a corto y mediano plazo del sistema bancario, según analistas económicos. Señalan que el contexto de reducción de tasas de interés, tanto a nivel internacional como local, generará un mayor flujo de dinero a menor costo, lo que impulsará la inversión.

Pág. 17

#EDITORIAL

CONSUMO RECUPERA LAS VENTAS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

5,7% EN

MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

MES DE MARZO

La pobreza en Paraguay ha disminuido notablemente en las últimas dos décadas, pasando del 57,7% al 22,7%. Sin embargo, la emigración masiva de paraguayos continúa, impulsada por una pobreza institucional que limita el acceso a servicios esenciales. Mientras que el progreso económico es evidente, la calidad de vida no ha mejorado al mismo ritmo. Es momento de enfrentar esta cuenta pendiente.

Pág. 4

A vuelo de pájaro

ISRAEL

debatIrÁN

PrOPuestas de aLtO FueGO

Funcionarios del gobierno de Israel se reunirán en los próximos días para discutir la propuesta de alto al fuego en el Líbano, impulsada por Estados Unidos y Francia.

La Frase

ENTRETENIMIENTO

MurIÓ La actrIZ

MaGIGIe sMItH a sus 89 aÑOs

Maggie Smith, la aclamada actriz de amplia trayectoria en teatro, cine y televisión, falleció este viernes 27 de septiembre a los 89 años, según informó su familia a la BBC.

Los terroristas siguen ejerciendo su poder en Gaza. Hamas roba la comida que llevamos y después sube los precios. RIMER MINISTRO DE ISRAEL

CIFRAS

MILLONES

Invertirá Microsoft en México para el desarrollo de inteligencia artificial.

PORCIENTO

De las tarjetas de débito controla Visa en EE.UU., que fue demandada por el Departamento de Justicia por monopolio.

PERÚ

estadO de eMerGrNcIa eN 11 dIstrItOs

El Gobierno peruano declaró en estado de emergencia a 11 distritos de Lima y uno en su vecina provincia de Callao, ante la ola de delitos de extorsión que atraviesa la capital.

LAS MARCAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS MÁS VALIOSAS 2024

Nestlé US$ 20,769 millones Suiza

Lays US$ 12,021 millones Estados Unidos

Yili US$ 11,606 millones China

Tyson US$ 8,266 millones Estados Unidos

Danone US$ 8,026 millones Francia

Quaker US$ 7,543 millones Estados Unidos

Kellogg's US$ 6,092 millones Estados Unidos

Wrigley US$ 6,021 millones Estados Unidos

Doritos US$ 4,636 millones Estados Unidos

Chanel US$ 26,068 millones Francia

ESTADOS UNIDOS

HuracÁN HeLeNe

GeNera caOs eN FLOrIda

El huracán Helene deja al menos cuatro muertos, destrozos, apagones, familias atrapadas en sus hogares e inundaciones en la costa noreste de Florida.

ARGENTINA

reVeLaN auMeNtO de La PObreZa urbaNa

La pobreza en la población urbana de Argentina se situó en el 52,9 % en el primer semestre del año, 11,2 puntos porcentuales por encima de la tasa registrada en la segunda mitad de 2023.

TECNOLOGÍA La uNIÓN eurOPea

saNcINa a Meta Meta fue sancionada a pagar una multa de US$ 102 millones por su supuesta falta de transparencia tras un fallo de seguridad que afectó a contraseñas de usuarios.

EDU NAKAYAMA @edu_nakayama

Acompaño la preocupación de vecinos de PedrozoJhugua Jhu (Ypacaraí) sobre necesidad de avanzar con el @mopcparaguay y @rutasdelestepy en estudios técnicos para encontrar soluciones al gravísimo iesgo que representa el cruce del Km. 47.

LUIS BAREIRO @LuisBareiro

Creo que ninguna persona sensata espera que un gobierno acabe de una vez con las consecuencias años de mala administración. No existe la magia, pero sí la gestión y eso es lo que esperamos, que el presidente Peña priorice cuestiones tan básicas como la salud.

ENRIQUE VARGAS PEÑA @enriquevp

Hay algo que ahora ya está claro: El partido globalista (los onegeceros y sus cipayitos en los medios) odia la transparencia y es capaz de cualquier exceso para impedirla. Es ya una enorme primera victoria sobre estos estafadores.

Ó scar starK

PRESIDENTE DE COPACO

¿Cómo se encutra actualmente la situación financiera de Copaco?

La situación es crítica, por lo que nos encuentramos en la búsqueda de inversores para inyectar capital y potenciar la empresa de administración pública.

¿Cuentan con algunos interesados que deseen invertir en la compañía? Hasta el momento, existen 12 firmas interesadas, la fecha límite es el 14 de octubre para presentar la demostración de interés

¿Cuántas propuestas necesita Copaco?

Tres propuestas abarcan todos los servicios de Copaco, inclusive el comprar el 50% de las acciones o realizar contratos de riesgos compartidos.

¿Cuáles son los trabajos que se realizaron el compañía desde que asumió? Desde que asumí, bajamos a 350 personas y también estamos con un plan de retiro voluntario muy agresivo, con el que planeamos reducir 750 empleados.

Un café con...
Así lo Twittearon

prensa@5dias.com.py

El Gobierno continúa con la socialización del plan de transformación del transporte público de pasajeros, pero hasta el momento no se presentó ningún proyecto, a pesar de que las autoridades lo anunciaron con bombos y platillos. Mientras tanto, el Estado sigue pagando millonarios subsidios a los transportistas.

En principio el proyecto de transformación del transporte público debió presentarse en el mes de julio pasado, pero hasta el momento nada de eso ocurrió. Recientemente el Viceministerio de Transporte informó que sigue socializando el plan.

SUBSIDIO

De acuerdo a lo previsto en el Presupuesto General de la Nación (PGN) para el ejercicio fiscal del 2025, los empresarios del transporte recibirán un 15,6% más de dinero en concepto de subsidio. Es decir, el próximo año se destinarán a los transportistas alrededor de US$ 40 millones al cambio actual.

Los fondos previstos para el subsidio a los transportistas para este año, según el Presupuesto General de la Nación y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), asciende a unos US$ 34,6% millones y para el próximo año el aumento será de un 15,6%.

USUARIOS

A pesar del anuncio del plan de transformación del transporte público y las penurias vividas por los usuarios todos los días en Asunción y área metropolitana por la mala calidad del servicio, el Gobierno prevé destinar US$ 40 millones en concepto de subsidio el próximo año.

Además, desde hace varias semanas los usuarios del transporte público denuncian que hay reguladas de los transportistas y abordar una unidad para ir al trabajo o volver a casa se vuelve toda una odisea. Pese a las denuncias ciudadanas, desde el Centro de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam) alegan que solo hay menos buses en las calles porque no alcanzan las ganancias para reparar o comprar nuevas unidades.

Usuarios cuestionan deplorable servicio

Plan de transformación sigue sin presentarse, mientras el Gobierno paga millones por el subsidio

El Gobierno sigue sin presentar el proyecto para transformar el transporte público

ción de Pasajeros del Área Metropolitana de Asunción (Opama) sobre el plan de transformar el transporte público del Gobierno y desde la organización aseguran que hasta el momento el Viceministerio de Transporte no presentó ni socializó ningún borrador del proyecto, a pesar del

anuncio del Gobierno desde hace varios meses.

“El viceministro de Transporte (Emiliano Fernández) y su equipo técnico no presentaron el anteproyecto, lo que socializaron son sus propuestas en una muy linda presentación, pero como pasajeros y pasajeras

queremos conocer, debatir y proponer específicamente para el documento del proyecto”, dijo Griselda Yúdice, vocera de Opama, en una entrevista con 5 Días.

PROPUESTAS

Respecto a las propuestas de la reforma que conocieron los integrantes de

Opama en la reunión de socialización de propuestas del Viceministerio de Transporte, desde la organización alegan que las autoridades tuvieron en cuenta algunas de sus recomendaciones, como la necesidad de declarar servicio imprescindible el transporte y la reingeniería de los

CIFRA

EN EL 2024 LOS TRANSPORTISTAS RECIBIRÁN UN TOTAL DE US$ 34 MILLONES EL DATO MILLONES DE DÓLARES RECIBIRÁN LOS TRANSPORTISTAS EN SUBSIDIO EN EL 2025 40

itinerarios, el transbordo gratuito, carriles exclusivos para buses, renovación de la flota, y el fortalecimiento del Viceministerio de Transporte.

Los representantes de Opama también exigen una mayor participación y en las mismas instancias que los empresarios, como la integración en los consejos de billetaje y de tarifa técnica, donde actualmente solo están representados Gobierno y los transportistas.

“Este es un punto crucial ya que en la última asamblea ciudadana de la organización de pasajeros muchas personas coincidieron en que el billetaje electrónico tiene demasiadas dificultades en su aplicación, que van desde el costo elevado de la tarjeta, el sistema que falla en la acreditación de saldos y la dificultad para acceder a puntos de compra y recarga”, añadió Yúdice.

AUDIENCIA

Los usuarios solicitan una audiencia pública para que todos los sectores sean oídos antes de que el proyecto de plan de transformación del transporte público, en caso de presentarse, sea tratado en las cámaras del Congreso. Otra cuestión es la necesidad de transparentar los recursos a ser destinados al plan y que todas las leyes estén contempladas en dicho documento.

POSICIONAMIENTO

El evento será en Ottawa, junto a autoridades y referentes gastronomicos de

Incremento interanual es del 4,8% prensa@5dias.com.py

Edicho país

Buscan fortalecer presencia de la carne paraguaya en el mercado de Canadá

l Banco Central del Paraguay (BCP) realizó la presentación del informe de Cuentas Nacionales Trimestrales, correspondiente al segundo trimestre de 2024. El Producto Interno Bruto (PIB) trimestral registró un incremento interanual de 4,8% en el segundo trimestre de este año. Con este resultado, acumuló un crecimiento de 4,6% al cierre del primer semestre de 2024.

La Embajada Paraguaya en Canadá llevará a cabo este jueves 26 de septiembre un “Tasting Event” en el mencionado país para una degustación de distintos cortes de carne vacuna nacional. De esta manera, se buscará fortalecer la presencia y reputación de la proteína roja paraguaya en el mercado canadiense.

Desde el BCP estiman que el crecimiento de la eco nomía paraguaya se man tendrá en 3,8%, como ya vienen vaticinando desde hace unos meses, pero a mediados del mes de octu bre se publicarán las nue vas variaciones para deter minar si hay cambios o la entidad matriz se ratifica en su posición.

OFERTA

Este evento se realizará en la capital canadiense Ottawa, la cual constituye una locación particularmente estratégica ya que alberga no solo la sede central del gobierno federal, sino también al Parlamento de este país.

Desde el enfoque de la ofer ta, en el comportamiento interanual incidieron los desempeños positivos registrados en los servi cios, las manufacturas, la construcción, la ganadería y, en menor medida, la agricultura. Sin embargo, el resultado negativo de la generación de energía eléc trica atenuó el desempeño favorable de la actividad económica.

La economía acumula un crecimiento de 4,6% al cierre del primer semestre

MArIEL FrANCO

PIB trimestral – Enfoque de la oferta

ENCARGADA COMERCIAL DE LA EMBAJADA DEL PARAGUAY EN CANADÁ

"Se trata de una degustación al aire libre donde los asistentes podrán disfrutar de una variedad de cortes de nuestra carne preparados por chefs expertos”

tina ya son bien conocidas en Canadá, y afirmó que “ya es el momento ideal para que también la carne paraguaya gane reconocimiento por su calidad”.

2024. De forma acumulada, en el primer semestre del 2024 registró una caída de

Acotó que la carne es proveída por dos importantes frigoríficos nacionales, Minerva Foods y Frigorífico Concepción, quienes donaron el producto para la ocasión. Al respecto, remarcó que la muestra gastronómica ofrecerá distintas preparaciones que incluirán albóndigas, empanadas y carne para asado, con el objetivo de que los asistentes pudieran degustar y apreciar su sabor y textura.

El sector servicios registró un aumento interanual de 6,2%, en el segundo trimestre del 2024, acumulando así un crecimiento de 5,6% al cierre del primer semes-

En entrevista con Mariel Franco, encargada comercial de la Embajada del Paraguay en Canadá, explicó que será una plataforma única para promover la carne bovina paraguaya de marca ante una audiencia selecta de stakeholders en Canadá, de modo a los mismos puedan captarlo como un producto de alta calidad, sostenible y en cumplimiento con los estándares de calidad y seguridad alimentaria exigidos por Canadá.

cionar una oportunidad para hacer networking y crear vínculos con los representantes de la industria en Canadá”, precisó.

carne vacuna y de modo a establecer alianzas estratégicas con actores clave en el mercado canadiense”, sostuvo.

Desde la perspectiva del gasto, los componentes con incidencias positivas fueron el consumo priva do, la formación bruta de capital fijo y el consumo del Gobierno. No obstante, las exportaciones netas in cidieron de forma negativa.

2024.

“Se trata de un asado al aire libre donde los asistentes podrán disfrutar de una variedad de cortes de carne preparados por chefs expertos, y a su vez propor-

En cuanto al enfoque de la producción y conforme a las últimas actualizaciones de la campaña agrícola 2023/2024 proveídas por el Ministerio de Agricultura

Agregó que con esta actividad se busca fortalecer el posicionamiento del país como productor y exportador de carne vacuna, además de proyectar una imagen de calidad y competitividad de la carne paraguaya en el mercado internacional

QUIENES ESTARÁN PRESENTES

dores y distribuidores de carne, representantes del sector agroalimentario y de supermercados. Chefs y representantes de restaurantes reconocidos en el país.

GANADERÍA

La actividad de ganadería, forestal, pesca y minería presentó un incremento interanual de 5,4% con respecto al mismo trimestre

“Este evento nace con el objetivo de reforzar la imagen de Paraguay como un productor confiable de

el mayor nivel de faena miento de bovinos, aves, cerdos y en menor medida por la mayor producción de leche cruda y huevos.

Franco explicó que el evento en sí contará con la presencia de funcionarios del gobierno canadiense vinculados con la agricultura, ganadería y comercio exterior, así como miembros del parlamento canadiense.

MANUFACTURA

Contó que también estarán presentes medios de comunicación especializados en gastronomía y negocios, además de influenciadores y líderes de opinión en redes sociales con enfoque en alimentos y estilo de vida.

EL MERCADO CANADIENSE

nadá se destaca internacionalmente por sus altos estándares de seguridad alimentaria y calidad, respaldados por regulaciones estrictas y legislaciones que abarcan todos los aspectos de la cadena alimentaria, garantizando la protección del consumidor y la integridad de los productos. Estos requisitos han posicionado a Canadá, de acuerdo al ranking del Global Food Security Index, en el puesto número uno materia de estándares de calidad y seguridad exigidos.

Para el jefe de la División de Síntesis de Indicadores de Corto Plazo, Darío Ruiz Díaz, se está observando un mayor crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) sin las binacionales y las estimaciones de la banca matriz sobre el acrecentamiento de la economía del país para este año se mantiene en un 3,8%, al menos hasta el momento.

“El propósito no es solo dar a conocer el producto, sino también resaltar el proceso de producción y la alta calidad de la carne paraguaya, aparte de demostrar que nuestra carne puede competir en calidad y sabor con las ya reconocidas carnes de la región”, puntualizó.

ELECTRICIDAD Y AGUA

POSICIONAMIENTO

La actividad manufacturera verificó un crecimiento que incidieron positivamente en el resultado interanual del trimestre fueron la producción de carnes, lácteos, molinerías y panadería, bebidas y tabacos, textiles y prendas de vestir. primer semestre del 2024.

Asimismo, también asistirán representantes de asociaciones de importa-

Franco comentó que Ca-

El sector de electricidad y agua (que incluye a las binacionales) verificó una retracción interanual de 8,6% en el segundo trimestre del

La encargada comercial de la embajada destacó que la carne de uruguaya y argen-

“De vuelta este crecimiento se da por las contribuciones positivas del sector de las manufacturas y en la parte de los servicios. El sector de la construcción después de ocho trimestres consecutivos, en este segundo trimestre observó un crecimiento del 4,7% y creemos que va a seguir esa recuperación en este 2024. Hay una previsión de crecimiento del 3% al cierre de este año”, manifestó el economista durante la presentación del informe.

Franco subrayó que esta estrategia de promoción internacional es crucial, ya que Paraguay debe mostrar no solo la calidad de su carne, sino también el cuidado en los procesos de producción. Sentenció señalando que con eventos similares realizados en otros países, Paraguay espera consolidar su carne como una opción atractiva en mercados de alto valor como el canadiense.

Fuente: Departamento de Cuentas Nacionales, BCP.

u NI cac ION es

La empresa refuerza su liderazgo local con un enfoque en la expansión y mejora de servicios

Alfredo Alcaraz asume la dirección general de Claro Paraguay

prensa@5dias.com.py

Claro nombró a Alfredo Alcaraz como su nuevo director general en Paraguay, bajo la supervisión de Julio Porras Zadik, CEO de Argentina, Uruguay y Paraguay. Alcaraz, quien cuenta con más de una década de experiencia en telecomunicaciones, toma el liderazgo de la operación local, reconociéndose por su amplia trayectoria en el sector y su habilidad para liderar en un entorno competitivo.

A lo largo de su carrera en Claro, Alcaraz ha gestionado varias áreas clave, comenzando como gerente de ventas en el sector empresarial, pasando a ser gerente comercial del negocio pospago masivo y corporativo, hasta liderar la estrategia comercial de la empresa, lo que lo ha llevado a asumir su nuevo cargo.

“Es un honor y un desafío asumir esta responsa-

bilidad en un momento tan crucial para la industria de las telecomunicaciones”, señaló Alcaraz.

“Mi compromiso es con los clientes, y mi objetivo es continuar brindando servicios de alta calidad que conecten a más personas, empresas y comunidades, contribuyendo así al desarrollo de Paraguay”, enfatizó.

Este nombramiento subraya el enfoque de Claro en el talento nacional y su visión de seguir fortaleciendo su operación en Paraguay para enfrentar los retos que se avecinan.

DATOS

Según los últimos datos conocidos para el 2023, Claro tiene una participación de mercado del 22% en el sector de telefonía móvil, siendo la tercera operadora más grande en el país. En el ámbito de televisión paga, Claro ocupa el 19,9% del mercado, utilizando principalmente tecnología satelital (DTH), lo que la coloca en segunda posición.

Además, según los últimos datos de la Conatel para el año 2023, referido a portabilidad, Claro contaba con el 31,76% de números importados, ocupando la tercera posición

en un total de 6.267.186 números portados.

SOBRE CLARO

Claro Paraguay, filial del Grupo América Móvil, es una de las empresas líderes

en telecomunicaciones a nivel mundial, y en Paraguay ofrece una amplia gama de servicios que incluyen telefonía móvil, internet de alta velocidad y soluciones de entretenimiento.

Con una fuerte presencia en el territorio nacional, Claro continúa innovando para ofrecer a sus clientes las mejores experiencias de conectividad y comunicación.

Alfredo Alcaraz, director general de Claro Paraguay.

Y FINANZAS

Desde la Embajada afirman que los presentes quedaron maravillados con el sabor

“Beef from Paraguay”: canadienses degustaron la mejor carne del mundo

La ciudad de Ottawa fue escenario de un evento exclusivo el pasado jueves, donde más de 100 importadores y distribuidores canadienses participaron del "Beef from Paraguay", una degustación que tenía como objetivo fortalecer los lazos comerciales entre Paraguay y Canadá en el competitivo mercado de la carne.

Esta iniciativa fue organizada por la Embajada de Paraguay en Canadá, con el respaldo de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX) y la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC).

El evento no solo permitió a los asistentes degustar cortes premium de carne proporcionados por los frigoríficos paraguayos Concepción y Minerva Foods, sino que también subrayó la calidad y el sabor distintivo de la carne bovina producida en Paraguay.

Esta degustación fue vista como una excelente oportunidad para mostrar la excelencia de los productos paraguayos en el exigente mercado canadiense.

Uno de los aspectos destacados de este encuentro fue el reconocimiento de Paraguay como un actor relevante en la exportación de carne de alta calidad. El país logró cumplir con los rigurosos requisitos de seguridad alimentaria y sostenibilidad establecidos por la Agencia de Inspección Alimentaria de Canadá (CFIA), lo que resultó en la reciente apertura del mercado canadiense para los productos cárnicos paraguayos.

BUENA RECEPCIÓN

“El evento conto con la presencia de más de 100 personas, tuvimos representantes de cadenas de supermercados como Costco, así como también importadores y otros referentes del sector gastronomico”, señaló la encargada comercial de la Embajada

Esta degustación fue vista como una excelente oportunidad para mostrar la excelencia de los productos paraguayos

Paraguaya en Canadá, Mariel Franco.

En ese sentido, dijo que la recepción por la calidad de la carne fue muy buena, y sostuvo; “La gente estaba maravillada con la comida”. Acotó que los presentes degustaron de diversas presentaciones al estilo Barbecue tales como los de dicho país acostumbran a comer, así como también algunas al estilo paraguayo.

“Hay gente que ya está tomando contacto con los frigoríficos, por lo que fue bastante bueno fue el feedback que tuvimos de todos los que participaron, es más, hasta nos pidieron muestras, así que nosotros estamos muy felices y esperamos que podamos replicar esto en otras provincias”.

IMPORTANCIA DEL EVENTO

Además de la calidad del producto, el evento sirvió para resaltar el compromiso de Paraguay con la innovación y la sosteni-

bilidad en la producción ganadera. Los organizadores hicieron hincapié en la responsabilidad ambiental que guía las prácticas de la industria, un valor cada vez más importante para los consumidores canadienses.

La ganadería, que emplea a aproximadamente el 17% de la población económicamente activa de Paraguay, no solo es un motor importante de la economía local, sino que también representa alrededor del 11% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Este sector se ha consolidado como un pilar fundamental para el desarrollo económico paraguayo.

Este tipo de eventos promueven la imagen de Paraguay como un exportador confiable de carne de calidad y refuerzan la presencia del país en mercados internacionales clave como el de Canadá, abriendo nuevas puertas para el crecimiento del comercio bilateral en el futuro. En ese aspecto, es de re -

saltar que el Paraguay no solo produce carne de alta calidad, sino que también lidera en prácticas sostenibles que protegen los recursos naturales y mejoran el bienestar animal.

CIFRAS RECORD EN EXPORTACIÓN

Desde la apertura del mercado canadiense para la carne paraguaya en mayo, Paraguay ha exportado 1.292.945 kilos de carne bovina, generando ingresos de US$ 5.819.021 hasta el 31 de agosto, un récord para el mes.

El volumen de exportaciones creció significativamente en agosto, con 1.140.087 kilos exportados, frente a los 152.857 kilos de julio, lo que destaca el fuerte impulso inicial en el mercado canadiense.

Este éxito en Canadá ha posicionado al país como el destino número 18 en la lista de mercados de exportación de carne paraguaya, superando a naciones como Egipto, Qatar

y los Emiratos Árabes.

GRANDES ESPECTATIVAS A FUTURO

El promedio mensual de exportación a Canadá se ha establecido en 430.098 kilos, lo que subraya el potencial de crecimiento en este mercado. A pesar de ser una entrada reciente, las perspectivas para la carne paraguaya en Canadá son altamente optimistas.

Con una combinación de calidad superior y precios competitivos, se espera que las exportaciones paraguayas sigan creciendo y se pueda cerrar el año con unas 4.000 toneladas enviadas, consolidando de esta manera su posición en uno de los mercados más exigentes del mundo.

Finalmente, desde la sede diplomática sostienen que el evento concluyó con éxito, dejando una impresión positiva entre los asistentes, quienes mostraron un claro interés en establecer relaciones comerciales a largo plazo.

EL DATO

Según informaron desde la embajada, varios agentes del sector gastronómico y empresarios de dicho país ya han tomado contacto con frigoríficos nacionales para concretar negocios con la carne vacuna de nuestro país.

PERSONAS ESTUVIERON PRESENTES PARA PROBAR DIVERSAS CORTES Y PRESENTACIONES DE LA CARNE 100 LA CIFRA

La Expo Paraguay Brasil y la Unión Industrial Paraguaya (UIP) consolidaron una alianza estratégica con la firma de un convenio mediante el cual el gremio industrial participará en el área institucional de la feria y ejercerá la coordinación general de la Rueda de Negocios.

La firma del acuerdo tuvo lugar el pasado martes 24 de septiembre, fue realizada por el ingeniero Enrique Duarte, presidente de la UIP, y Junio Dantas, coordinador general de la feria y directivo de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), organizadora de la 15° edición del principal evento comercial entre ambos países.

Dantas destacó la relevancia del convenio en el marco de la Expo, que este año se presenta con varias novedades: “Firmamos hoy un acuerdo con la UIP que va a coordinar todas las actividades de la rueda de negocios. La rueda es uno de los pilares más importantes de la Expo, además de las exposiciones, área de conferencias y también la parte cultural, que siempre es un marco importante”, comentó.

Resaltaron que la participación de la UIP en el área institucional de la Expo Paraguay Brasil representa una oportunidad importante para fortalecer la colaboración entre el sector industrial y las instituciones gubernamentales y privadas que participen en esta edición.

Este espacio permitirá a la UIP y a la Expo promover iniciativas que fomenten el desarrollo económico y la innovación, además de facilitar el intercambio de ideas y experiencias entre los actores clave del mercado.

Asimismo, destacaron que la UIP ha apoyado las ediciones anteriores de la Expo Paraguay Brasil, por lo que

La actividad se realiza el 7 y 8 de noviembre en la sede de la Conmebol

Expo Paraguay Brasil y UIP firman alianza para fortalecer la edición 2024

esta alianza consolida su compromiso con el evento. Mencionan que, para esta edición, ya han confirmado su participación pares de la UIP en Brasil, como es el caso de las Federaciones de Industrias de Mato Grosso do Sul (FIEMS), Paraná (FIEP) y en Santa Catarina (FIESC).

Además, el directivo subrayó la importancia de las startups, que este año tendrán nuevamente un espacio protagónico en la Expo.

“Las startups representan un pilar fuerte en Paraguay. Esperamos que todos los socios y la UIP participen en todas las actividades, principalmente en la rueda de negocios, y confiamos en superar las expectativas de los años anteriores”, expresó Dantas.

El presidente de la UIP, Enrique Duarte, se mostró satisfecho con la formalización de esta colaboración, que venían anhelando desde hace tiempo. “Esta exposición

ha demostrado ser exitosa en los últimos años, y este año contribuimos a través de la rueda de negocios. Vemos este espacio como una oportunidad para acercar a los empresarios brasileños y paraguayos, generando así nuevas posibilidades de negocio”, afirmó.

Duarte también valoró el contexto favorable que vive el país: “Hoy Paraguay tiene un clima propicio para la inversión, con una combinación de estabilidad

macroeconómica, energía abundante, población joven y libertad comercial. Promocionar este tipo de eventos, la inversión brasileña en el Paraguay y promocionar los productos paraguayos hacia el Brasil es generar desarrollo, es generar empleo”, concluyó.

La expectativa de participación de empresas es cerca de 600, entre locales y del vecino país, superando las 489 de la edición anterior. La proyección de negocios

EMPRESAS ESPERAN QUE PARTICIPEN EN

VEN EL ESPACIO COMO UNA OPORTUNIDAD PARA ACERCAR A LOS EMPRESARIOS BRASILEÑOS Y PARAGUAYOS, GENERANDO ASÍ NUEVAS POSIBILIDADES DE NEGOCIO.

MILLONES DE DÓLARES ES LA PROYECCIÓN DE NEGOCIOS. 210

es de más de US$ 210 millones.

Por último, enfatizaron que la decimoquinta edición de la Expo Paraguay Brasil se perfila como un evento trascendental en la región, con la participación activa del empresariado local e internacional, y la expectativa de superar los logros obtenidos en ediciones anteriores. Será los días 7 y 8 de noviembre en el Centro de Convenciones de la Conmebol.

Representantes de las dos organizaciones firmaron la alianza.

El Grupo B. Braun con una trayectoria de más de 185 años como líder mundial en la fabricación de insumos hospitalarios y productos farmacéuticos, representada en nuestro país por B. Braun Medical Paraguay, continúa con su compromiso con la innovación tecnológica y la excelencia en el cuidado de la salud. La compañía se especializa en productos de uso hospitalario como soluciones para infusión, catéteres con dispositivos de seguridad, terapia para pacientes ostomizados, así como también torres de laparoscopia, instrumental quirúrgico, reemplazos articulares para cadera y rodilla, que se destacan por su calidad, durabilidad e innovación continua, todos ellos con la garantía de Aesculap®.

AÍGLOONCET azelatroF atnmeau us aíogloncet noc le atad retnec ed oigT ssensiuB

DEDNBRA TNCONTE

EUGADNERY .A.S

nóiccafiitrec laonicanretni

Uno de los productos más revolucionarios de B. Braun es su bomba de infusión Infusomat Space®, diseñada para controlar con precisión la cantidad de medicamento suministrado a cada paciente en el tiempo requerido. Este nivel de exactitud no solo proporciona tranquilidad a los profesionales de la salud, incluyendo enfermeras y médicos, sino que también garantiza la seguridad y el bienestar de los pacientes.

Este año la compañía marcó un hito importante en Laparoscopia, siendo el Hospital Filadelfia del Chaco paraguayo, el primero en el país en contar con la primera Torre de Laparoscopia SmartVue® de Aesculap® con plataforma

“Como empresa multinacional buscamos liderar el futuro de la Salud en Paraguay con excelencia compromiso y responsabilidad”

a b r ió p u e r t a s a nu e v a s o p o r t u n i d a d e s c o m o t r a n s p o r t a -

d o r a i n te r n a c io n a l e n

to d o lo c o m p e te a d i v i s a s

e x p a n d i r s e m á s h a c i a e l

C h a c o y o t r a s r e g io n e s d e l

i n te r io r d e l p a í s aT m b ié n

alo rene

euq ,ísa h og d ,s fi ,s ec oicip

E n c a r n a c ión . E s t a m o s e n l a s p r i n c ip a le s c iu d a -

de visualización 2D 4K. Esta avanzada tecnología permite a los cirujanos tener una mayor nitidez en las imágenes al momento de la intervención quirúrgica, lo que brinda una mayor tranquilidad al médico, asegurando resultados óptimos para los pacientes.

d e s d e l p a í s , o p e r a n d o y

d a n d o u n s e r v ic io i n teg r a l a l c l ie n te ” , d e s t a c ó e l

ge r e n te .

AA ógerg semáda euq ertne soriav res soiciv elbinopisd s elanoicna s e elanoicanretni s h tad l l ói d lC d & atneuC noc sol b soicfiene ed nóiccuder ed sotsoc y mau otne ed al ,addivitcudorp -res oiciv elbinopisd enilno sal 42 ,saroh -itúlm elp s enoxienco s ed cinumco ,nóica atneuc noc sol eroyam s e eradnáts s ed dadiruegs y e s le atda retnce noc royam c addicapa

y v a lo r e s , y e l a ñ o p a s a d o

c e r r a r o n s u p r i m e r a e -x

Ubicada en la ciudad de Mariano Roque Alonso, B. Braun Paraguay cuenta con un almacén de más

aT m b ié n c u e n t a n c o n

o t r o s s e r v ic io s ap a r te

néibmaT le oirotcerid onoicnem euq nah“ odahcevorpa sol sotnemurtsni ed al nóisimoC lanoicaN ed serolaV NC()V y ne etse oditnes es noratilibah otnat -ob son ed otroc ,ozalp omoc senoicca -erp sadiref ,sacinórtcele odneis -ORTCELE ABN sanu ed sal sacop sasermpe noc etse osrucer ed nóisrevni euq ah odad -xe etnelec otneimidner a sus ”satsinoicca

d e l t r a n s p o r te , c o m o e l p r o c e s a m ie n to d e d i n e r o,

de 3.000 metros cuadrados, que cumplen con los más altos estándares internacionales de logística, almacenamiento y temperatura adecuada. Convirtiendo a B. Braun en un referente nacional en el manejo de fármacos y dispositivos médicos, asegurando la eficacia y calidad de sus productos desde el momento de su fabricación hasta su utilización final en hospitales, clínicas y pacientes.

C no aun airotceyart ed 82 soña opmeit fiiidl

p o r t a c ió n d e d i v i s a s e n e l e x te r io r F UT U RO E l t i ó m á s e n e l m e r c a d o n a c io n a l y

t ie n e n c om o o bj e t i vo s i nn o v a r e n s e r v ic io s , es p e -

euq ereiuqer al c ra aret ed smá ed 8 00 0 erorsevni s roF azelat eneiv odnajabart ne onrot a al nóicamrofsnart ,latigid y e ets e oicaps -da odriiuq es amus a nu c onima nis :onroter le ecnava ocigóolncet iS neib al -ednap aim óreelca reic sat ecne edadis s sarnetni b t d h i t l someb euq al aígoolncet árceerc la omism omtir euq adot erpme as y roF azelat ereiuq rarguesa nu etneelcxe res oiciv a enu sorts etneilc s ne odot ,”otnemom erpxe ós -narF amrfi al ed ovituceje rotcerid ,zemóG ocsic

l a c l a s i fic a c ió n , d i s t r i b u -

ió d i i t ió d

RTSE SAIGETA nE ol euq a saigeatrtse ,atcepesr -are norazil anu nóisrevni etnatropmi ne

ro azelat AS ed elbeumnI s -neicer etnemet óriiuqda nu e oicaps ed ecorp otneimas y otneimanceamla ed sotda ne le atDa retneC ed ogiT

I N F R A E S T URC T U R A

Un o d e lo s p i l a r e s f u nd a m e n t a le s p a r a r e c i b i r t t i fi ió d

ic t a n ic a s “ H e m o s te n i d o mu y b u en a s e x p e r ie n c i a s c o n u n a e mp r e s a d e B r a s i l , t ie n e u n a mu y b u e n a c a l i d a d y r es p u e s t a a l a h or a d e p r ep a r a r u n ve h íc u lo” , r es a ltó R e h n fe l dt

FE ats riv nóicaziluat p etirme al nóicazimitpo ed srsoucer y aziminim sol eri sogs ed -euq rad areuf ed res oiciv

r e s a

i d a d q u e

roF azelat AS ózilaer al tartnco ói d duolC & atDa retneC ed ogiT isuB ednerpmco le er odraugs ed sol da azim sol ecorp sso a évart s ed al t y arguesa nu etneelcxe res oiciv ap

Además, B. Braun Medical Paraguay se distingue por su enfoque en la formación continua de sus colaboradores, considerados embajadores de la marca. A través de herramientas de entrenamiento global, la empresa asegura que su equipo humano mantenga un nivel de conocimiento de excelencia, fortaleciendo su crecimiento profesional y personal.

s a t ram anu etnatropmi aretrac ed sám ed 001 000 ,setneilc sámeda ed raznacla sol sodatluser sodicelbatse ne ol euq a otneimicerc es erefier atsE aíñapmoc euq avell 41 soña ne le odacrem lacol órgol esranoicisop ne us orbur on olos odnareneg setneuf ed ojabrat atcerid e etnematceridni a sám ed 0001 sailimaf ,sayaugarap onis euq es ónoicisop ne le ,ortnec etse y rus led ,síap omsimisa odnargol ridnapxe sus senoicarepo a sám ed 031 sedaduic led roiretni sadidneta edesd sus 03 selas y sám ed 01 setnega irotua edesD le oirotceriD ed abortcelE natcey nu neub erreic led oña 202 es óibed la narg ojabrat ed sus loc serod y noreicedarga al“ dadiledfi ,setneilc satsinoicac y sodaila co selaic séupesD ed rebah odasap od setnatsab selicífid rop al iunitonc

E ats nóicisiuqda erper atnes le satneiamrerh cigóloncet sa ed a odiebd la nagr otneimcierc euq eneiv odnenietsso ne c daditna d er s E ots avell a razimitpo sus eh sat ed eg ,nóits arap raziilga sol

B. Braun Medical Paraguay, una empresa multinacional comprometida con la innovación continua, la eficiencia y la sustentabilidad, no solo asegura productos de primer nivel, sino que también contribuye al desarrollo y fortalecimiento del sector salud en Paraguay. Su liderazgo en el mercado se traduce en un impacto positivo para profesionales y pacientes con su filosofía de compartir experiencias y enfocados siempre en su visión de mejorar y proteger la salud alrededor del mundo.

MOTOR

INNOVACIÓN

La primera camper compacta con etiqueta cero

VW Caddy Reimo es la primera minicasa híbrida enchufable con techo elevable

Un especialista en transformaciones se ha adelantado a Volkswagen, aprovechando el estreno de la Caddy eHybrid, para presentar un pequeño camper híbrido enchufable con nada menos que 122 km de autonomía eléctrica.

La Caddy California (normal o Maxi, alargada) incorpora un voluntarioso motor 2.0 TDI. Ofrece 102 caballos, mucha fuerza, tan capaz que movía la versión básica de la enorme VW Transporter desde hace dos generaciones.

Ahora, este Diesel dota de un sistema de limpieza de gases mucho más elaborado, con doble inyección de urea. Si se quiere con cambio automático DSG la potencia del TDI asciende a 122 caballos.

ESTRENO

Un fabricante de transformaciones camper alemán ha visto la oportunidad de ofrecer un plus en el tradicional salón del caravaning de Düsseldorf. Reimo, que así se llama, ha decidido partir de la motorización híbrida enchufable de gasolina del VW Caddy para su Caddy Maxi Camp 2.

Si se van a hacer muchos kilómetros por carretera, la solución diésel resultará más económica. Sin embargo, la posibilidad de moverse exclusivamente con el motor eléctrico puede

presentar diversas ventajas. Podrá moverse de manera silenciosa por un camping. Será posible adentrarse por caminos sin perturbar con ruidos, ni humos. Como casi-eléctrico (los primeros eléctricos apenas

tenían 100 km de autonomía) la VW Caddy eHybrid podrá acceder al centro de ciudades y zonas vetadas a la combustión. También puede a acceder a ayudas a la compra. Como el recién remodelado

VW Golf, la versión híbrida de la Caddy incorpora un motor 1.5 TSI evo. Desde hace años, los híbridos de Volkswagen se basaban en el veterano 1.4 y esta es su motorización más avanzada y limpia. Junto con el

motor eléctrico, suma una potencia de 110 kW (150 CV) y un par máximo de 350 Nm.

La batería cuenta con 19,7 kWh, que proporciona esos hasta 122 km eléctricos homologados. Admite recargas hasta 11 kW en alterna y 50 kW en continua (del 10 al 80% en 26 minutos).

CADDY MAXI CAMP 2

Reimo destaca por una cocina interior que va desde la puerta corredera hasta el final del maletero. Encuentran espacio para un frigorífico de 39 litros (al que se puede acceder también desde el exterior, con el portón abierto), un fregadero (accesible desde el exterior a través de la puerta lateral) y una placa de inducción o de gas.

Toda esta instalación en el lateral de la Caddy ocupa algo menos que la anchura de un asiento, pero limita

la anchura total de la cama doble (96 cm), que se repliega y adosa al lateral en modo día. Ambos extremos de la cama ofician de amplias banquetas acolchadas, cuando se dispone entre ellas la mesa plegable.

Si uno se pregunta cómo se puede hacer vida dentro de la Caddy Maxi Camp 2, la respuesta está en el techo elevable que comercializa Reimo, que permite permanecer de pie. Y sí, esa parte alta también ofrece, como tradicionalmente, otra cama doble, ésta de 100 cm de ancho (en ambos casos, de 195 cm de largo).

La cama y el banco plegable (1.390 euros), el mueble lateral (1.590 euros) con su frigorífico y equipo técnico (2.490 euros) y el techo con sus refuerzos y cama adicional (4.900 euros), incrementarían unos 1.0000 euros el precio de la Caddy eHybrid. En Alemania, unos 11.000 euros más que la variante con idéntico motor de gasolina y cambio DSG de 7 marchas de 6 en el eHybrid.

Si añadieran la posibilidad V2C, con tomas de 220 voltios alimentadas por la propia batería, el mundo del camper cobraría una nueva dimensión. No es la primera propuesta camper híbrida enchufable, porque Ford presentó el pasado año su Transit Nugget (de mayor tamaño que la Caddy, pero con una batería de solo 11,8 kWh).

EE.UU.

OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO

MIRADA 360°

VENEZUELA

INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.

INDIA

El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.

RUSIA NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO

Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.

RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS

EE.UU. ESTUDIA NUEVAS RESTRICCIONES DE VISADO

El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.

ALEMANIA

DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES

La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.

IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA

El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.

MÉXICO

PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO

A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.

ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO

Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.

RELACIONES

ARGENTINA

Producción de petróleo y gas se dispara a máximos en 10 años

Nancy Pelosi rechaza las amenazas y visita China Taiwán

Impulsada por la formación no convencional de Vaca Muerta, la producción de petróleo y gas natural en Argentina alcanzó su máximo nivel en la última década durante los primeros ocho meses de 2024, según los últimos datos publicados por la Secretaría de Energía. El avance en la producción de hidrocarburos ha consolidado a Argentina como un jugador clave en el mercado energético

En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se

regional y mundial, contribuyendo de manera significativa a mejorar la balanza comercial del país. En el acumulado de los primeros ocho meses

del año, la producción de gas natural ascendió a 34.511 millones de metros cúbicos, lo que representa un incremento del 25% en comparación con el mismo período de 2014.

“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura, pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.

CORTE

EXPLORACIÓN

Delimitan seis nuevas zonas de explotación de litio

Meta pide a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda

en Chile

Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de

Chile identificó nuevas áreas de litio que se ofrecerán al sector privado en un intento de las autoridades por explotar más de las mayores reservas mundiales del metal para baterías, a pesar de la actual saturación del mercado mundial. Diecisiete meses después de revelar su estrategia para el litio, el gobierno del presidente Gabriel Boric dio a conocer seis nuevos

yacimientos de salmuera que proceden a consultas con las comunidades indígenas locales, donde las empresas podrán licitar para obtener los contratos, aunque los grupos que ya

Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos

posean permisos de exploración sobre al menos el 80% de un área pueden optar por solicitarlos directamente, según explicó la ministra de Minería, Aurora Williams.

que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.

SUIZA

ANÁLISIS EN PRIMERA PERSONA

El Propósito: Un Resultado, No Solo Una Visión

En el ámbito de las empresas familiares, es común que los líderes se enfoquen en el propósito como una visión a largo plazo, un objetivo abstracto que, aunque inspirador, a veces se siente lejano. Sin embargo, en un entorno cada vez más competitivo y cambiante, es vital replantear el concepto del propósito y enfocarlo como un resultado tangible que guía las decisiones cotidianas y define el éxito presente y futuro de la empresa.

¿Por qué el propósito debe ser un resultado?

Cuando el propósito de una empresa se concibe como un resultado, se convierte en una brújula estratégica para todas las áreas de la organización. Ya no se trata solo de lo que esperamos lograr a largo plazo, sino de cómo las acciones diarias están alineadas con ese propósito, permitiendo que se materialice de manera constante. Las empresas familiares, por su naturaleza, están profundamente vinculadas a los valores y las metas intergeneracionales. Si bien la visión a largo plazo es esencial para la continuidad, cuando el propósito se transforma en un resultado, deja de ser solo un ideal para convertirse en un indicador de éxito continuo. Conexión emocional y pragmática con el propósito

Las empresas familiares suelen tener un fuerte componente emocional y un compromiso con la comunidad, los empleados y los clientes. Al tratar el propósito como un resultado, los miembros de la familia y los colaboradores pueden sentir un mayor compromiso y alineación con la empresa. Este enfoque permite una evaluación más clara del impacto que tiene la empresa no solo en sus resultados financieros, sino en su entorno social y ambiental. En un mundo donde los consumidores y las nuevas generaciones de líderes valoran cada vez más el propósito detrás de las acciones, convertir el propósito en un resultado también puede significar una ventaja competitiva. La autenticidad y la transparencia en cómo la empresa impacta su entorno refuerza la lealtad y el compromiso de los clientes y colaboradores.

EL SEMÁFORO

POBREZA INSTITUCIONAL: UN LÍMITE NO SUPERADO

En Paraguay, la pobreza ha sido un desafío persistente que ha marcado décadas de lucha por una mejor calidad de vida. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el punto más alto de pobreza se registró en 2002, cuando un alarmante 57,7% de la población vivía bajo este flagelo. Sin embargo, tras las reformas económicas iniciadas en 2003, lideradas por el ex ministro de Hacienda Dionisio Borda, el país ha logrado reducir esta cifra a un 22,7% en 2023. Un progreso que no puede ser subestimado. A pesar de este avance significativo, persiste un desafío que va más allá de lo monetario: la pobreza institucional. Aunque hemos visto una disminución notable en la pobreza económica, miles de paraguayos siguen emigrando a países como Argentina, que enfrenta una crisis de pobreza similar a la que Paraguay vivió hace 30 años. La razón detrás de esta paradoja no es solo económica, sino también institucional. El problema radica en que los avances en términos de ingresos no se han traducido en mejoras palpables en los servicios básicos. La atención sanitaria sigue

El editorial

El precario viaje madrugador

CANCELAN MÁS DE 1.000 VUELOS

Las aerolíneas estadounidenses han cancelado 1.218 vuelos a causa del huracán Helene. Emitieron graves advertencias e instaron a evacuar la zona costera de Florida.

COORDINAN TRABAJOS PARA MIPYMES

Se realizó una mesa de trabajo que involucra al Ministerio de Industria, Sinafocal y actores del sector privado para la formación de Mipymes dedicadas a rubros de eventos.

La pobreza institucional se manifiesta en la incapacidad del Estado para garantizar derechos esenciales que los ciudadanos buscan en otros países.

siendo insuficiente, el sistema educativo carece de insumos fundamentales, y los servicios públicos como el transporte y la atención al adulto mayor están lejos de alcanzar un estándar digno. La pobreza institucional se manifiesta en la incapacidad del Estado para garantizar derechos esenciales que los ciudadanos buscan en otros países, a pesar de los desafíos económicos que enfrentan allá. Es por eso que muchos paraguayos prefieren enfrentar las dificultades económicas en naciones como Argentina, donde, aunque la inflación y la pobreza monetaria son graves, los servicios públicos fundamentales, en muchos casos, son superiores. La pobreza institucional de Paraguay ha creado un techo invisible que frena el retorno de sus propios ciudadanos. La tarea pendiente de nuestro país es clara: debemos acompañar el progreso económico con reformas profundas que fortalezcan nuestras instituciones y servicios. Solo así lograremos que la prosperidad que tanto nos enorgullece se traduzca en una mejora real de la calidad de vida para todos los paraguayos.

STAFF

STAFF

DIRECTOR ASOCI A DO: B e n ja mín Fe r n á n d ez B oga d o DIRECTOR: E n riq u e Ro d rígu ez

DIRECTOR ASOCI A DO: B e n ja mín Fe r n á n d ez B oga d o DIRECTOR: E n riq u e Ro d rígu ez

EDI TORI A L ISTA: C ris tia n Niel s e n GEREN T E GENER A L: Fais al A m a d o EDI TOR GENER A L: S a m u el A c o s t a EDI TOR JEFE: L o r e n a B a r r et o

EDI TORI A L ISTA: C ris tia n Niel s e n GEREN T E GENER A L: Fais al A m a d o EDI TOR GENER A L: S a m u el A c

EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r e s EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez

G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A n a G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: M a ria n a Gim é n ez DI AGR A M ACIÓN: J u a n Ra mír ez s e e N ego

GEREN T E COMERCI A L: A n a G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: M a ria n a Gim é n ez DI AGR A M ACIÓN: J u a n Ra mír ez

Complejo la Galería, Torre 1, piso 15. Mail: prensa@5dias.com.py Teléfono: 0982 456 111

EL EXPERTO RESPONDE

Hace veinte años, mis mañanas comenzaban mucho antes del amanecer. Caminaba al menos diez cuadras, haga frío o calor, para alcanzar un bus de la Línea 5 en Luque. Sin los primeros colores del alba en el horizonte, corría detrás del colectivo, me colgaba de la estribera y emprendía un viaje que, en cada trayecto, se convertía en un desafío. La emisora comunitaria en el barrio Trinidad era mi destino, pero llegar hasta allí siempre fue una odisea. El bus, en ese entonces, ya había superado por mucho su vida útil. Asientos destrozados, el ruido ensordecedor del motor al cambiar de marchas y la sofocante sensación de viajar apretados como sardinas en una lata vieja, eran parte de la rutina diaria. Sin embargo, este panorama no era exclusivo de mi recorrido; era, y sigue siendo, la realidad de miles de paraguayos que dependen del transporte público. Hoy, dos décadas después, mi realidad ha cambiado. Ya no necesito viajar en bus, gracias al esfuerzo de mi trabajo he podido adquirir un auto. Pero cada mañana, con tristeza, veo cómo muchos compatriotas siguen enfrentando las mismas condiciones deplorables que yo viví. Siguen esperando buses en pésimo estado, arriesgando su seguridad y viajando en condiciones indignas. Han pasado veinte años y nada ha cambiado. Durante este tiempo, se han despilfarrado millones de dólares en subsidios estatales para un sector transportista que se ha acomodado en el estatus quo. Los usuarios, por su parte, siguen siendo una clientela cautiva, atrapados en un sistema que no privilegia la competencia ni la mejora del servicio. Planes y proyectos han desfilado durante estas dos décadas, pero la solución nunca llega. La falta de voluntad política, la complicidad de quienes deberían ejercer los cambios y la indiferencia de las autoridades han perpetuado este problema. El transporte público en Paraguay sigue siendo una deuda pendiente, una promesa incumplida para miles de ciudadanos que solo piden un servicio digno.

RELACIONES COMERCIALES

Más de 100 comercializadores de carne participaron en el “Beef from Paraguay”, buscando consolidar la presencia de la carne paraguaya en Canadá.

Somos el país de mayor crecimiento en el sector de contact center en la región, que podría triplicar las oportunidades laborales.

VICEPRESIDENTE DE LA CAPACC

Estamos comprometidos en posicionar a nuestro ecosistema de Mipymes para que pueda soportar y destacar en la realización de estos eventos, consolidando a nuestro país como un centro de actividades en el área de eventos, gastronomía y floristería.

HERMANN PETERS
SAMUEL ACOSTA Director @acostasamu
MIPYMES
GUSTAVO GIMÉNEZ Viceministro

aGrIbusINess

El sector productivo viene exigiendo hace meses un equilibrio en la cadena de valor rec L a MO

Sube el precio de la carne para los consumidores, pero ganaderos siguen percibiendo bajos ingresos, según ARP

Tras un nuevo aumento en el precio de los cortes de carne vacuna, la Asociación Rural del Paraguay (ARP) sentó una vez más postura en contra de los bajos precios que recibe finalmente el productor ganadero, que a consideración del gremio “continúan siendo bastante bajos”, motivo por el cual vuelven a exigir un equilibrio en la cadena de valor.

La Asociación Rural del Paraguay (ARP) lamentó ayer la nueva suba de la carne vacuna y alertó de una disparidad entre los precios que pagan los consumidores finales y los ingresos que reciben los ganaderos por su producción.

Expresaron que, pese a que los frigoríficos incrementaron los precios al consumidor entre un 2% y 12%, los productores siguen percibiendo pagos insuficientes, lo que les preocupa, por lo que instaron a equilibrar la cadena de valor.

"Los precios de la carne suben para los consumidores, pero los ganaderos seguimos recibiendo pagos bajos. Es hora de equilibrar la cadena y dar valor justo a quienes producimos", re -

clamó a través de sus redes sociales el gremio.

Añadieron que los productores ganaderos están viviendo una situación que no se puede seguir ignorando. “Mientras el precio de la carne sube para los consumidores, los frigoríficos siguen pagándonos menos a quienes producimos. Esta diferencia entre lo que recibe el ganadero y lo que paga el consumidor es preocupante", puntualizaron.

OLIGOPOLIO

Desde la ARP se ha denunciado que la industria

frigorífica está controlada por un reducido número de empresas, lo que ha generado un oligopolio. Esta concentración de poder, señalan, permite a las empresas fijar los precios de compra del ganado de manera desventajosa para los productores, generando un "oligopsonio", donde pocos compradores ejercen control sobre muchos vendedores, afectando así el equilibrio del mercado.

Los gremios del sector han argumentado que la falta de competencia justa impide que los precios

reflejen la verdadera dinámica de oferta y demanda, perjudicando tanto a los productores como a los consumidores. La distorsión en los precios ha sido uno de los principales reclamos, ya que los ganaderos perciben precios bajos por sus productos, lo que agrava aún más la situación.

SEQUÍA

QUE GOLPEA

Una situación que se suma a este panorama es que los ganaderos ya han manifestado desde hace varios meses que vienen

enfrentando serios problemas en su actividad debido a una prolongada sequía que ha afectado la disponibilidad de pasturas para alimentar al ganado.

Esta situación se ha agravado por la falta de lluvias en los últimos meses, lo que ha llevado a una crisis en la producción ganadera de manera completa y efectiva debido a que muchos productores tuvieron que mandar a faena gran parte de sus ganados de forma anticipada.

ALZA EN LOS PRECIOS

En cuanto a los precios al consumidor, algunos puntos de venta han registrado un aumento significativo en los cortes vacunos, con incrementos de hasta un 12,5% en menos de una semana. La costilla de primera, por ejemplo, subió de G. 30.000 a G. 33.000, mientras que otros cortes como el vacío y la bola de lomo también han experimentado alzas.

Por otro lado, la única carne que no ha visto un ajuste en su precio es la tapa cuadril, un corte premium que se mantiene en alrededor de G. 63.000 por kilo. Sin embargo, los sustitutos de la carne vacuna, como la carne de cerdo y de pollo, también han registrado aumentos de entre el 3% y el 10% en el acumulado interanual, según datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Banco Central del Paraguay.

La combinación de estos factores, sumado a la presión que ejerce el oligopolio en la industria cárnica, está generando un escenario complicado para los ganaderos, que ven cómo su margen de ganancias disminuye a la par que los precios al consumidor aumentan, afectando a toda la cadena productiva.

Analizan impacto del procesamiento de datos

“La criptomoneda representa en el universo de la blockchain el 1%”

El presidente de la Cámara Paraguaya de Blockchain, Mario Castro, aclaró que por la falta de regulación del uso de criptomonedas en Paraguay, la utilización de estos activos digitales solo representan el 1% del universo del blockchain en el país.

Agregó que existe una desinformación generalizada acerca de esta herramienta tecnológica, por lo que debe darse un mayor grado de educación sobre el rubro.

El Blockchain es un sistema de registro distribuido e inmutable que facilita el seguimiento de activos en una red empresarial.

¿Hace cuánto están con la Cámara y cuántas empresas están aglutinando?

La Cámara Paraguaya de Blockchain nace en febrero de este año, somos jóvenes pero ya estamos haciendo bastante cosas. Es un trabajo de hace tres años y lanzamos lo que es la red con soberanía nacional, la red Legal Ledger.

¿Qué proyectos importantes se están llevando a cabo con el blockchain? El más importante todo en el país es la red soberana justamente que nace en función de la ley, la 6822 y su posterior regulación en agosto del 2023, ¿verdad? Entonces la herramienta nos da opción de hacer tramitación de documentos electrónicos dentro del ámbito de la digitalización.

¿Qué papel juegan las criptomonedas en nuestro país?

En la criptomoneda aún no tenemos regulación en nuestro país, pero sí en la blockchain para uso cor-

porativo. La criptomoneda representa en el u niverso de la blockchain, 1% por ciento, lo otro es todo corporativo.

¿Qué impacto podría tener el blockchain en el sector financiero en nuestro país?

Las herramientas de uso de blockchain son muy interesantes, la tokenización en lo que se viene tanto del ámbito de inmuebles, objetos o incluso archivos financieros.

¿Cómo podría el blockchain revolucionar el sistema de pagos en nuestro país, en todo lo que sea préstamos, remesas?

Una herramienta que se está usando ya en Brasil y otros países es la CBDC, que es la moneda digital del Banco Central. Aquí en nuestro país aún somos un poco conservadores, el Banco Central está viendo, pero está todavía en un espacio, pero hay un horizonte sin fin para la apli-

cación de la blockchain, hablando de tokenización de activos.

¿Qué barreras existen actualmente, para la adaptación de esta gran herramienta en nuestro país?

Justamente es el trabajo de las cámaras, lo que estamos trabajando nosotros es primero la educación, enseñando a la gente, conociendo la tecnología, formando gente con conocimientos y que esa tecnología pueda proliferar y estar a nivel nacional. Y ahí creamos también la red de legalidad para crear ese conductor que es una red para uso sin pago de fees, o sea no se paga por transacciones o por usar la red.

¿Qué tan atractivo es nuestro país para la inversión extranjera que está ligada directamente al blockchain?

Nuestro país hoy es la niña linda de toda América Latina, más todavía con ese grado de inversión que

obtuvimos y con toda la herramienta jurídica que estamos apoyando y ayudando, creemos que eso va a dar un impacto mucho más positivo de Paraguay al mundo.

¿Hay iniciativas o normativas atractivas para poder atraer a los inversionistas con esto?

Paraguay hoy es un país muy atractivo, tanto el ámbito jurídico, cuanto el ámbito impositivo y están creando más herramientas. Resalto, con esta red soberana vamos a poder dar más seguridad jurídica al inversor que viene de afuera.

¿Qué tan preparado está nuestro país como para utilizar este tipo de tecnologías?

Esa es una buena pregunta y es la ventaja que tenemos a nivel país. Nuestro país es el único que tiene una ley específica que nos da la opción o la posibilidad de usar la blockchain corporativa, que es la 6822-21.

¿Existen estas barreras culturales y educativas a la hora de pensar en el blockchain?

Insisto, es más en la educación que otras cosas, o sea, en la cultura el desconocimiento a veces limita a la gente u opina de una manera diferente, pero la educación y esa es la gran misión de la blockchain, popularizar lo que es esa tecnología en función de todo lo que estamos involucrados desde los comités.

¿Qué impacto social podría tener el blockchain en nuestro país?

Eso sí es una pregunta un poco complicada, pero es una definición de cosas en donde se podría crear muchas herramientas para el control, para la supervisión y la buena aplicación de los recursos que se tienen con la trazabilidad principalmente.

Lo que estamos trabajando nosotros es primero la educación, enseñando a la gente, conociendo la tecnología, formando gente con conocimientos y que la tecnología pueda estar a nivel nacional".

SE PODRÍAN CREAR MUCHAS HERRAMIENTAS PARA EL CONTROL, LA SUPERVISIÓN. EL DATO

¿Podría ser el blockchain una herramienta para mejorar la inclusión financiera en nuestro país?

Es una buena herramienta porque justamente da esa trazabilidad de todo lo que se cría, todo lo que se aplica y a los rumbos que se eleva. Y en este sentido también nos gustaría obviamente saber un poquitito como cámara que otros puntos están trabajando ya para poder instalar de la mejor manera esto.

¿Cuáles serían algunos de los proyectos en los cuales están trabajando para ir avanzando?

Sí, la experiencia es amplia, gracias a Dios. Y para el otro año tenemos ya lanzando lo que es el sandbox de nuestra red LegalEdge donde ahí sí van a aparecer muchísimas cosas nuevas y hay muchos proyectos que están todavía en el horno, como yo digo, pero para el 25 hay un roadmap muy interesante. Invitamos a la gente que se acerca a la cámara para conocer un poco más, interiorizarse y hacer parte, ayudar también.

Mario Castro Presidente de la Cámara Paraguaya de Blockchain.

El analista Amilcar Ferreira destacó el incremento de las ganancias del sector bancario, en el orden del 24,74% hasta agosto de este año, en comparación al mismo periodo del año pasado.

El boletín estadístico del Banco Central del Paraguay BCP señala que hasta agosto de este año, los bancos ganaron US$ 439,2 millones, es decir unos 87 millones más de la moneda americana en comparación al mismo periodo del 2023.

Ferreira refirió que esto evidencia una fuerte recuperación del sector, luego de lo que habían sido los resabios de la pandemia.

“Paulatinamente, luego de lo que fue la pandemia, hay una fuerte recuperación del sector financiero.

Eso lo vemos en las utilidades de los bancos. Hay una recuperación importante y eso se refleja en este buen comportamiento. Creo que el sistema financiero está

Incremento de las ganancias

“El sistema financiero de unos US$ 20.500 millones va a ir a una cifra bastante más alta”

en un buen momento, con un buen nivel de utilidades. Es un poco el reflejo de lo que viene pasando. Hemos visto también una paulatina normalización de la mora, de los clientes”, analizó.

Los condicionantes macroeconómicos, así como un aumento del poder adquisitivo de gran parte de la clientela de las entidades bancarias son otros aspectos resaltados para llegar a este aumento de las utilidades.

“Llevamos dos años consecutivos donde Paraguay tiene el crecimiento más alto de la región Inclusive

Sudamérica, eso hace que también muchos clientes hayan ya logrado empezar a pagar bien sus deudas. Han recuperado la capacidad de pago. Todo se canaliza hacia una mejor situación general de la economía. La utilidad de los bancos es un reflejo de que goza de buena salud y está en un buen momento”, refirió.

PRÉSTAMOS

Los datos del BCP también hablan de un aumento en los créditos, en el orden del 20,16% en comparación a agosto del 2023, lo que se traduce en unos US$ 2.423 millones.

“Tenemos un buen dinamismo de los créditos. Creo que vamos hacia un esquema de tasas más bajas. De tasas de interés más bajas. La Reserva Federal ya hizo un primer recorte de tasas. El Banco Central del Paraguay también ha hecho recortes de tasas”, comentó.

GRADO DE INVERSIÓN

Ferreira resaltó que el grado de inversión va a traer enormes beneficios y el primero de ellos será el sector financiero. Puso como ejemplo los países que han alcanzado grado de inversión. Añadió que el sector

que está mejor preparado para recibir fondeo del exterior es en primera instancia el sector financiero

“Ya hemos visto que el Banco Continental y la AFD han alcanzado grado de inversión, eso es lo que va a ocurrir. En los próximos meses vamos a ver más entidades financieras alcanzando grado de inversión. Creo que el tamaño del sistema financiero que actualmente es más o menos de 20.500 millones de dólares va a ir a una cifra bastante más alta por la afluencia de mayor fondeo de grandes fondos de inversión”, finalizó.

aMILcar
En los próximos meses vamos a ver más entidades financieras alcanzando grado de inversión".
FerreIra ANALISTA ECONÓMICO

Multiplicar

La demografía

Toportunidad. Es la demografía. En primer lugar, la baja productividad del recurso humano. Esto encarece la pro ducción, hay que saber que el trabaja dor es relativamente caro en términos de productividad, e impide que suban los ingresos fortaleciendo a una nueva clase media que consuma. En segundo lugar, la transición demográfica que se adelantó en décadas. Esto trae proble mas previsionales y de salud en forma anticipada. Y, por último, en tercer lugar, la pobreza que se concentra en niños y jóvenes, según el censo 2022, publicado íntegramente hace pocos días.

TEl Paraguay debe dar un gran salto tanto en el sector público como en el sector privado para aprovechar esta gran oportunidad del grado de inversión".

En toda organización siempre habrá una tensión dialéctica en permanente conflicto entre los tiranos y los liberadores; los que toman decisiones y los que promueven debates. No seas argel y reductor. Es mejor ser un multiplicador siempre de buen humor.

Veamos la demografía. Los censos desde 1950 hasta el reciente del 2022 muestran un cambio enorme en la estructura de la población en los últimos setenta años. La pirámide perfecta se está achatando. Vivimos más y nacemos menos. El país, como el mundo todo, está en el inicio de la nueva longevidad, también llamada longevidad extendida. Eso supone preguntar: ¿Está el Paraguay preparado para el adelantamiento en casi treinta años de los riesgos democráticos estimados por los demógrafos, a medida que suben las demandas sociales de gente mayor que va saliendo del mercado del trabajo? ¿Cómo estamos en materia de seguridad social para adultos mayores, o es sólo propinas? ¿Cuántos hospitales geriátricos se construyeron en los últimos diez años? ¿Se está adoptando una política de cuidado de adultos mayores? Con apenas un veinticinco de la población que trabaja aportando para el sistema previsional, el futuro que nos espera no es optimista.

engo una idea. Cómo hacen los que hacen para multiplicar recursos escasos convirtiéndolos en propuestas y activos de valor. La semana pasada escribì, en esta misma columna sobre las pérdidas de tiempo y dinero, con los ritos estériles en las organizaciones. Hoy quiero hacer una diferencia entre los que suman, restan y los que multiplican valor.

Para comenzar, es importante recordar que un gerente es aquel profesional que consigue resultados por medio de personas. Es decir, usa el capital humano que le asignan, accediendo a la inteligencia de los que le rodean, revitalizándola para convertirla en resultados. Esa es mi definición. Eso significa que la tarea esencial de todo gerente de resultados es observar la genialidad embarcada en los demás. A partir de allí, algunos drenan la inteligencia y las capacidades de los que están a su alrededor, actuando como reductores antes que como multiplicadores. Otros, los verdaderos lideres, son gerentes o jefes que amplifican la inteligencia de los demás y las capacidades de otros, alineados todos para obtener resultados. En otras palabras, los colaboradores se vuelven más tontos o brillantes en presencia de determinados jefes, claro, totalmente diferentes. Al final de cuentas, en toda organización siempre hay dos que empujan y dos que frenan. Los otros seis que restan siguen la corriente que prevalece. Total, de diez que representan al cien por ciento.

Varios estudios de la UIP que andan circulando por las redes sociales muestran cómo anda la productividad, la calidad de vida y la cobertura previsional del capital humano en el Paraguay. Con 6.109.644 habitantes el 51 % de estos conforman la PEA. Suman 3.115.000 trabajadores. De estos, el 94 % está ocupado y el 6 % está desocupado. Los ocupados asegurados al IPS formales son el 25 % y los ocupados no asegurados al IPS son el 75 % del total. Los cotizantes del IPS suman alrededor de 914 mil personas que, con sus familias, totalizan 1.557.000 asegurados.

En segundo lugar, los gerentes multiplicadore s, que suelen ser exitosos, tienen la capacidad no sólo de distribuir recursos, sino que, es más, también saben propulsar recursos motivándolos para que lleguen a las metas. Los reductores tienen ansias de hacerse de recursos, sólo eso. No pretenden amplificar y desarrollar los recursos.

sólo el 4 % del total. Uno de los factores que conspira contra la productividad de los trabajadores - que determina su nivel de ingresos y, por ende, su posición superior o inferior a la línea de la pobreza monetaria - es la educación.

En tercer lugar, existen tres principios dentro de la lógica de la multiplicación. Lo primero, la mayoría de la gente está infrautilizada en cualquier tipo de organización, pública o privada. Lo segundo, todas las capacidades, todo su potencial puede ser propulsado, por medio de un liderazgo adecuado. Lo tercero, la inteligencia y las capacidades de la gente pueden multiplicarse sin que eso signifique mayor inversión. Qué buena noticia.

bién es algo cambiante. Los gerentes multiplicadores debaten las decisiones con sus colaboradores. Y, por último, inculcan la propiedad y la responsabilidad. Eso quiere decir que tienen altas expectativas porque proveen a sus subordinados de todo lo que necesitan como una inversión. Entonces, pueden exigir rentabilidad al aplicar recursos. Los gerentes que reducen valor son microgestores. Están en los detalles menores. Los multiplicadores actúan como inversionistas, gestionan en grande, pero, esperando resultados.

es una proyección de reproducción en modo miserable para el futuro que es casi determinística. No probabilística. Niños, adolescentes y jóvenes empobrecidos tienden a criar en el futuro hijos empobrecidos.

Los mayores generadores de empleo del Paraguay son el comercio, el sector gastronómico y la hotelería. En segundo lugar, está la industria. Y el sector primario es un perdedor de empleos. Los más empobrecidos de los trabajadores pertenecen a la agricultura y la ganadería. Suman el 39 % del total de los que activan en el sector primario. En las industrias manufactureras sólo el 12 % está en situación de pobreza. En el comercio y la gastronomía el 13 %. En la logística el 7 % y en las finanzas

En primer lugar, hay jefes que tienen el toque del rey Midas; y hay jefes que son verdaderos castradores o asesinos de cualquier tipo de ideas. ¿Ya tuvieron estos dos tipos de jefes? Sigamos. Los que multiplican se distinguen porque transforman la configuración de la organizaciones en las que trabajan. Luego, también son excepcionales por la forma en la que se relacionan con las personas que le ayudan. En esta última dimensión, los gerentes multiplicadores no sólo pueden acceder - para hacerlas más productivas - a las capacidades de la gente, además, pueden desarrollarlas desde cero incluso si todavía están en estado latente.

En el Paraguay, la escolaridad es de 9 años en promedio en la población trabajadora. Para salir de una situación precaria es necesario 12 años de escolaridad, y en el país se sube 1 año a cada diez años, en términos de escolaridad. Faltan 30 años para llegar al estándar. Urge un choque de gestión para acelerar este proceso. Y también se debe mejorar la calidad de la educación. El gran salto en el crecimiento de la productividad y del PIB en Paraguay se debe dar en las salas de aula y no precisamente en las salas burocráticas del MEF, MIC o del BCP. Es el MEC y no el MEF. Y ahí está un gran problema. No hay plata, diría el libertario argentino. No hay ganas, diría el correligionario paraguayo. Si la gente está mejor educada, cómo se gana una elección. Dios, Patria y Familia pueden perderla, la narrativa puede fallar. La economía del Estado mínimo sin educación ni salud, sin justicia ni seguridad física, es un buen negocio. Favorece a la estrategia, ganar dinero en la economía informal y criminal. Es la doctrina de los gobiernos paraguayos. Lalo lo sabía. Y así le fue.

Hay diferencias radicales en las mentes de los gerentes que reducen y los que multiplican. Las visiones de los primeros suponen que la inteligencia es una cuestión de élite en condiciones de escasez. Los inteligentes son gente rara y escasa, y “yo soy una de ellas”, dicen, y se alegran. Error total. Son supremacistas intelectuales. Los segundos, multiplicadores, confían en la inteligencia de los demás, y creen que pueden reproducirla. Los que sólo suman y restan, reductores, usan a la gente, los multiplicadores desarrollan a su gente. Los primeros culpan y los segundos exploran los por quès de los eventuales fracasos. Los primeros dan órdenes, los segundos desafían y hacen retos con relación a los objetivos. Los primeros deciden y los segundos consultan. Los primeros controlan el alcance de los objetivos, los segundos apoyan para llegar a la meta.

Los hacedores de riqueza siempre tienen buen humor. Es el modo uno. Se los identifica de inmediato. Los gerentes mediocres siempre andan argelados, y son castradores. Es el modo dos. Ni plata da gusto contar con ellos. Eso se da tanto en el sector público como en el sector privado, en los negocios como en el arte. Tuve varios jefes en modo uno como en modo dos. A quién te gustaría tenerlo como jefe: al facha que anda de zapatillas en Punta del Este siendo el presidente de Uruguay, o a la arrogante de Cristina o al gritón de Milei. Qué país, proporcionalmente, siempre anduvo mejor. En el sector privado, a un empresario artificial que gana dinero sucio en el mercado subterráneo de otros países, que no tiene empleados sino sólo cómplices; o a un empresario q ue invierte en tecnología, remando en el mercado formal de varios países. Cuentan que George Clooney es un artista excepcional, que logra que sus compañeros de trabajo se sientan tan bien, y actúen en modo espectacular, por la humildad, la gentileza y el coraje que les transmite.

El contraste. Mientras tanto, en el mundo desarrollado nuevos métodos aumentan la productividad del factor humano todos los días. Sólo por dar algunos ejemplos, Amazon utiliza el método Scrum para adicionar un nuevo recurso en su sitio todos los días. Es un método de gerencia de proyectos que puede aumentar la productividad en empresas en 1.200 %. Para eso hay que entender matemáticas y saber comunicar. Esencial. Jeff Sutherland creador del método promete doblar la capacidad de trabajo en la mitad del tiempo. Sólo se enfoca en verificar cómo las personas trabajan versus cómo dicen que trabajan. Sirve para las empresas, sirve para los gobiernos. En este último sector es donde la diferencia es mayor. Se debe verificar a cierto tiempo, intervalos regulares, si se está yendo en el camino correcto. El modelo de observar pequeños datos, Small Data, de Martin Lindstrom nos dice que en la información minúscula está el camino a las ideas grandiosas. Por ejemplo, cuànto tiempo se pierde en el transporte público en Asunción y su área metropolitana. Cuànto combustible se gasta en forma ineficiente. Será que no paga un transporte público de calidad.

Los gerentes de éxito atraen y optimizan los talentos. Crean la intensidad para el mejor desarrollo del trabajo mental, propio y de los que le rodean. Al mismo tiempo, realizan retos diarios, semanales, mensuales, anuales. No sólo recuerdan los objetivos, como un porvenir estático. Los retos son dinámicos, porque el ambiente empresarial tam-

En el Paraguay existen 1.283.504 jóvenes entre 18 a 30 años, según el INE. La mayoría en Central 439 mil y en Alto Paraná 174 mil. Además, el censo del 2022 muestra a 1.836.765 niños y adolescentes de 0 a 17 años. La mayoría en Central 532 mil y Alto Paraná 240 mil. En total, sumando ambas poblaciones de niños, adolescentes y jóvenes 3.120.269 personas. Muchos en situación de pobreza. Esto es grave porque

Finalmente, conclusión, en toda organización siempre habrá una tensión dialéctica en permanente conflicto entre los tiranos y los liberadores; los sabelotodo y los retadores; los que toman decisiones y los que promueven debates; los microdirectores y los inversionistas. Consejo final. No seas argel y reductor. Es mejor ser un multiplicador siempre de buen humor. En este caso hay más resultados, se gana más y se vive mejor. Y así, ya da gusto.

La productividad no es todo, pero es casi todo. Lo dice Paul Krugman. El Paraguay debe dar un gran salto tanto en el sector público como en el sector privado para aprovechar esta gran oportunidad del grado de inversión. Y ese salto es un choque de gestión en el capital humano. Y así, ya da gusto.

prensa@5dias.com.py

El primer martes de noviembre, los estadounidenses acudirán a las urnas en una de las elecciones más polarizadas de la historia reciente. Aunque en Estados Unidos el voto no es obligatorio, la baja participación es una constante, y no se espera que esta convocatoria electoral sea la excepción. C

Con una población que rara vez supera el 50% de participación, la batalla electoral se libra en un contexto de apatía y desconfianza en la política tradicional. Los demócratas han dado un giro inesperado, reemplazando al presidente Joe Biden por su vicepresidenta, Kamala Harris, debido a la avanzada edad del mandatario.

Harris, conocida por su enfoque en temas de empleo, se enfrenta a un Donald Trump que, a pesar de estar al borde de los 80 años y lidiar con múltiples problemas judiciales, busca recuperar la Casa Blanca. Si llega a ganar, algunos especulan que podría utilizar su poder presidencial para perdonarse a sí mismo de los cargos pendientes.

En este ambiente tenso, el discurso político está más polarizado que nunca. Mientras los republicanos ya no pueden atacar con fuerza a Biden, se encuentran en la difícil tarea de desgastar a Kamala Harris.

La actual vicepresidenta, hasta ahora, ha demostrado ser una adversaria incómoda, por lo que los republicanos han decidido centrarse en uno de los temas más controvertidos: la inmigración masiva, un tema que ha servido para agitar la base conservadora.

LA FUERZA DE CHICAGO

Chicago, una ciudad diversa y cosmopolita, recibe a los visitantes que llegan para participar en eventos políticos y convenciones en medio de esta época de elecciones. Con más de 10 millones de habitantes, un 30% de los cuales son de origen mexicano, la ciudad del medio oeste se ha convertido en un reflejo del crisol cultural que define a Estados Unidos.

Chicago ha sido cuna de líderes emblemáticos como Barack Obama, expresidente, y Abraham Lincoln, el líder que enfrentó a la nación en su Guerra Civil. Esta ciudad es clave en las

Donald Trump y Kamala Harris se enfrentan en un país dividido

Elecciones en Estados Unidos: una carrera marcada por la polarización y la incertidumbre

estrategias demócratas, que confían en ganar el estado de Illinois.

Desde Chicago, el camino lleva a Wisconsin, otro de los estados clave en estas elecciones. En Waukesha County, la ciudad más poblada del estado, se lleva a cabo un acto de campaña republicano.

A pesar de la convocatoria, la multitud no supera las 400 personas. Entre banderas y pegatinas, el tono de los discursos se centra en atacar la gestión de Biden, a pesar de que ya no es candidato. Kamala Harris, curiosamente, parece esquivar los ataques directos, mientras el foco republicano se dirige a la inmigración ilegal, un tema que aún logra encender pasiones.

Durante el evento, un legislador de Texas arremete contra la inmigración ilegal, levantando los ánimos de los presentes. Sin embargo, no todos están de acuerdo con la dureza del discurso.

Al parecer, la gente de este Estado reconoce el valor de la diversidad en la historia de Estados Unidos, un país que se define como un "melting pot", donde las distintas culturas se mezclan y forman la identidad nacional. Aun así, la inmigración sigue siendo un tema divisivo.

En este contexto aparece Vivek Ramaswami, un político de origen indio que enfrentó a Trump en las primarias republicanas antes de retirarse. Ramaswami insiste en la ilegalidad

de ciertos inmigrantes, pero defiende a aquellos que, cualificados, puedan contribuir al desarrollo del país.

Graduado en Harvard y Yale, dos de las universidades más prestigiosas, pero también más criticadas por los republicanos, Ramaswami personifica la paradoja de un partido que denuncia la cultura "woke", pero que depende de figuras como él para modernizar su imagen.

Con el sol cayendo en el fresco otoño de Wisconsin, me retiro del evento con una sensación de vacío. La campaña republicana parece centrarse más en desgastar a los demócratas que en ofrecer una propuesta sólida. Mientras tanto, los

demócratas apuestan por el desgaste de Trump y la buena marcha del empleo para consolidar su ventaja en las encuestas.

Sin embargo, los resultados siguen siendo inciertos, y los estados clave como Pennsylvania, Carolina del Norte, Ohio y Michigan podrían ser los que definan el rumbo de la nación.

La gran preocupación en ambos partidos es si lograrán movilizar a sus bases para que acudan a las urnas en noviembre. Mientras Trump no es el mismo fenómeno político de 2016, Kamala Harris enfrenta el reto de presentarse como la primera mujer negra y de origen jamaicano e indio en aspirar a la presidencia. Un desafío histórico que, sin

duda, marcará un hito en la política estadounidense. En estas elecciones, el país está más dividido que nunca. La estrategia parece ser profundizar esas divisiones, evitando debates sustantivos y centrándose en descalificar al oponente. Trump apuesta por revivir la fórmula que lo llevó al poder, mientras Harris se enfrenta al reto de demostrar que puede liderar una nación que aún no ha superado sus fantasmas del pasado.

En las próximas semanas, se verá si los votantes encuentran en las urnas una respuesta a su descontento o si el desencanto los lleva, una vez más, a rechazar a los candidatos establecidos.

LIDERAZGO

EMPREsAs FAMILIAREs

Blanca Ceuppens, presidenta de Granja Avícola La Blanca S.A.

“Hemos crecido, pero seguimos siendo una empresa familiar en el corazón”

prensa@5dias.com.py

Con más de cinco décadas de trayectoria en el sector avícola, Granja Avícola La Blanca S.A. se ha consolidado como un pilar de la industria en Paraguay. Bajo la dirección de Blanca Ceuppens, actual presidenta, la empresa ha logrado posicionarse como líder indiscutible en la producción y comercialización de productos avícolas, tanto en el mercado local como en el internacional. Este éxito es fruto de una visión familiar que, con esfuerzo y compromiso, ha trascendido generaciones.

COMIENZO

Fundada en 1967, Granja Avícola La Blanca nació como un pequeño emprendimiento familiar, dedicado inicialmente a la cría y faena de pollos. Desde sus primeros días, el enfoque de la empresa fue claro: abastecer a las familias paraguayas con productos frescos y de calidad. Este compromiso con el consumidor pronto los llevó a expandirse, llegando a restaurantes y mercados bajo la reconocida marca Pechugon.

“El camino no fue fácil, pero siempre estuvimos enfocados en ofrecer lo mejor”, comenta Blanca Ceuppens en una entrevista reciente. A lo largo de los años, la empresa ha sabido adaptarse y evolucionar, incorporando tecnologías de última generación que les permiten garantizar productos con los más altos estándares de calidad y seguridad alimentaria. Hoy, la empresa cuenta con un ciclo completo de producción que abarca desde la cría de aves hasta la elaboración de alimentos balanceados, controlando cada etapa del proceso.

Uno de los pilares que ha

Pechugon nació como un pequeño emprendimiento familiar y hoy llega al mundo.

permitido a Granja Avícola La Blanca destacarse en un mercado tan competitivo es su compromiso con la calidad. “Nuestros colaboradores están completamente comprometidos en ofrecer a los consumidores lo mejor”, afirma Ceuppens. Este enfoque en la excelencia no solo les ha permitido liderar el mercado local, sino también abrir las puertas a la exportación, llevando productos paraguayos a diferentes partes del mundo.

“El hecho de poder exportar nuestros productos es un gran logro”, menciona Ceuppens, visiblemente orgullosa. “Es un recono -

cimiento al trabajo duro y a la calidad que ofrecemos. Competimos en un mercado global, pero estamos demostrando que la industria avícola paraguaya tiene mucho que ofrecer”.

COMPROMISO

Además de su enfoque en la calidad, Granja Avícola La Blanca ha demostrado un fuerte compromiso con el medio ambiente. Con diversos proyectos de reforestación en distintas partes del país, la empresa ha plantado más de 577.500 árboles en 385 hectáreas reforestadas. Este esfuerzo por contribuir a la sostenibilidad y proteger los recursos naturales refleja una

visión a largo plazo, que va más allá de la rentabilidad y busca un impacto positivo en la comunidad y el entorno.

RECONOCIMIENTOS

A lo largo de los años, Pechugon ha recibido numerosos premios y reconocimientos, tanto por su calidad como por su impacto en la exportación. La marca se ha convertido en sinónimo de confianza para los consumidores paraguayos y continúa expandiéndose a mercados internacionales. Ceuppens destaca que este éxito no hubiera sido posible sin el esfuerzo conjunto de todo el equipo, desde los cola-

boradores en la producción hasta los directivos que guían la estrategia de la empresa.

Granja Avícola La Blanca es, en esencia, un ejemplo del poder de la empresa familiar. Ceuppens destaca que el éxito se debe a los valores que han mantenido a lo largo de los años: compromiso, calidad y dedicación. “Hemos crecido, pero seguimos siendo una empresa familiar en el corazón”, dice.

Este legado familiar, que ha pasado de generación en generación, es lo que permite que La Blanca siga siendo un referente en la industria avícola de Paraguay, con una proyección que apunta a continuar creciendo y posicionándose a nivel global.

Granja Avícola La Blanca S.A. no solo ha sabido adaptarse a los desafíos del tiempo, sino que ha demostrado que una visión clara, basada en la calidad y en valores familiares, puede trascender fronteras.

HISTORIA

Blanca Ceuppens, la tercera hija de los fundadores Daniel A. Ceuppens y Blanca Talavera, lidera hoy a una empresa que alberga a más de 3.000 colabora-

dores, tanto directos como indirectos. Con gran una producción anual Pechugon ha demostrado su capacidad para satisfacer las demandas del mercado local y posicionarse como un referente en la avicultura.

Uno de los puntos clave que ha permitido a la compañía mantenerse en la cima es su compromiso con la calidad. Según Ceuppens, la calidad es el elemento que abre todas las puertas y permite el éxito en el mercado. “Si una empresa se caracteriza por contar con este título de nobleza, se le van a abrir todas las puertas que golpeen”, afirma la empresaria.

Para alcanzar este nivel de excelencia, la empresa ha trabajado arduamente en obtener las certificaciones y habilitaciones necesarias que avalan sus productos. Ceuppens enfatiza que la consolidación de una empresa no es un proceso fácil, pero con perseverancia y dedicación, es posible superar cualquier obstáculo.

La filosofía de Granja Avícola La Blanca se basa en “nunca detenerse”. La empresa está comprometida con el servicio a todo un país, y no pueden permitirse fallar en satisfacer la demanda, no solo en volumen, sino también en la diversidad de productos que el consumidor busca. Ceuppens destaca que es fundamental conocer las necesidades del consumidor y adaptarse a ellas.

La historia de Pechugón es un testimonio del poder de la empresa familiar, donde la calidad, la perseverancia y el compromiso con el consumidor son los pilares que la han llevado al éxito y le han permitido mantenerse como referente en la industria avícola, no solo en Paraguay, sino en la región.

Blanca Ceuppens, Granja Avícola La Blanca S.A.

turIsMO

ALEMANIA

Con una divertida temática que gira en torno al mundo de la cerveza, el Oktoberfest tiene una duración de entre 16 y 18 días y cada año recibe millones de visitantes provenientes de todas las partes del mundo. Entre seis y siete millones de visitantes se reúnen cada año en el campo conocido como Theresienwiese (Prado de Teresa) para la celebración de la popular festividad. De entre los cientos de lugares de interés y monumentos que ver en Múnich, hay algunos que no se puede perder ningún viajero.

THERESIENWIESE

El conocido prado está situado en el oeste del centro de Múnich. Se trata de un descampado de aproximadamente 46 hectáreas. En uno de sus lados se sitúa el Ruhmeshalle (salón de la fama) de Leo von Klenze, presidido por la colosal estatua de Bavaria, del escultor Ferdinand von Miller, un símbolo del Estado de Baviera modelado como una amazona germánica, y al otro lado del prado se halla la iglesia de San Pablo.

Recibe el nombre de Theresienwiese porque fue en este lugar donde el pueblo celebró los esponsales del rey Luis I de Baviera con la princesa Teresa de SajoniaHildburghausen. Los festejos gustaron tanto a la familia real, que ordenaron

La capital europea de la cerveza

Los atractivos que hay que visitar en Múnich durante el Oktoberfest

que se repetieran todos los años, dando lugar al conocido Oktoberfest, la “fiesta de octubre”.

MARIENPLATZ

Es el centro y el alma de Múnich desde tiempos inmemoriales. En ella se encuentran edificios tan importantes como el ayun-

tamiento. Fischbrunnen, diseñada en 1864 y reconstruida tras la Segunda Guerra Mundial, es una pequeña fuente que es uno de los puntos de encuentro más populares de la ciudad.

CERVECERÍA

HOFBRÄUHAUS

Con un origen que se re-

monta hasta 1589, cuando era la fábrica de cerveza que abastecía a la familia Wittelsbach, la Staatliches Hofbräuhaus en Múnich es una de las cervecerías más famosas de la ciudad.

Cada día más de 35.000 personas pasan por los enormes salones de la cer-

vecería, que ya se ha convertido en una de las principales atracciones turísticas de la ciudad, especialmente durante la celebración del Oktoberfest.

DEUTSCHES

MUSEUM

Con una variadísima colección de más de 100.000

objetos, el Deutsches Museum es un extenso museo que cuenta con una de las colecciones de ciencia y tecnología más grandes de todo el mundo.

El museo se encuentra dividido en cuatro localizaciones diferentes: El edificio principal, el Centro de Transportes, los Astilleros Aeronáuticos y el Deutsches Museum de Bonn.

Fundado en 1903 y reformado tras la II Guerra Mundial, el museo cuenta con una superficie de casi 5 hectáreas divididas en 50 secciones, por lo que se estima que llevaría aproximadamente 8 días conocerlo por completo.

Las exposiciones del Deutsches Museum de Múnich son muy variadas e incluyen temas como la minería, la física atómica, el medio ambiente, la técnica textil, el papel, los instrumentos musicales, el ferrocarril, el petróleo, el vidrio, la aviación, los motores, la cerá mica o la física.

Expansión, España

Refieren que son un punto de entrada para la primera experiencia laboral

Afirman que 85% de los empleados en contact centers tiene entre 18 y 23 años

prensa@5dias.com.py

De acuerdo con un informe de la Cámara Paraguaya de Contact Center y BPO (Capacc), el 85% de los colaboradores en esta industria son jóvenes de entre 18 y 23 años, consolidando a este sector como un punto clave de entrada para quienes buscan su primera experiencia laboral formal.

Desde la Capacc, se enfatiza el constante crecimiento del sector en Paraguay, destacando su relevancia en la generación de empleo juvenil. Uno de los aspectos más importantes que hacen atractivos estos trabajos para los jóvenes es la posibilidad de ingresar sin experiencia previa. Esto les facilita acceder a empleos formales con salarios ajustados a la ley, capacitaciones continuas y acceso a la seguridad social.

Además, las condiciones laborales están certificadas por organismos internacionales que garantizan estándares óptimos en el ambiente de trabajo, mencionan en su comunicado.

GENERACIÓN DE EMPLEO

Juan Pablo Ovando, vicepresidente de la Capacc, explicó que "el sector de contact center en Paraguay genera aproximadamente 12.000 empleos, de los cuales el 50% corresponde a empresas que forman parte de nuestra cámara.

Estas compañías no solo brindan empleo formal, sino que también promueven el crecimiento profesional y personal de los jóvenes mediante capacitaciones que los preparan para asumir nuevos desafíos laborales en el futuro".

Los roles más solicitados en la industria incluyen asesores de ventas, atención al cliente, cobranzas y servicios de posventa. Estos empleos ofrecen la oportunidad a los jóvenes de adquirir habilidades

MILLONES DE DÓLARES ES LA INVERSIÓN DEL SECTOR. 10 LA CIFRA

EL SECTOR DE CONTACT CENTER GENERA ALREDEDOR DE 12.000 EMPLEOS. EL DATO

MILLONES DE DÓLARES INYECTAN ANUALMENTE. 60 LA CIFRA

clave, como liderazgo y gestión.

"En nuestro sector, los jóvenes adquieren nociones fundamentales que les permiten aspirar a roles de liderazgo en el futuro cercano", agregó Ovando.

VENTAJAS Y DESAFÍOS

Además de las oportunidades laborales, una de las ventajas del sector es la flexibilidad horaria, que per-

mite a los jóvenes combinar trabajo con estudios u otros intereses. "La posibilidad de ajustar sus horarios laborales es uno de los aspectos más valorados por los jóvenes de esta generación, quienes buscan equilibrar su vida personal y profesional", señaló Ovando.

El crecimiento del sector ha sido notorio en los últimos años. "Somos el país de mayor crecimiento en

el sector de contact center en la región, y esto podría traducirse en la duplicación o incluso triplicación de oportunidades laborales para los jóvenes en los próximos años", comentó el vicepresidente de la Capacc.

No obstante, este crecimiento también trae desafíos. Para seguir siendo competitivos, es necesario invertir en la capacitación

de los jóvenes, especialmente en idiomas como inglés y portugués, que son esenciales para la expansión hacia mercados internacionales. Además, resulta crucial avanzar en la implementación de leyes de protección de datos y en la actualización de normativas relacionadas con la maquila.

GANANCIA E INVERSIÓN

El sector de contact center y BPO genera una inyección de US$ 60 millones anuales a la economía local, representando el 2,5% del PIB de Paraguay.

Por otra parte, la inversión en este sector supera los US$ 10 millones, sin contar la infraestructura.

SITUACIÓN ACTUAL

Paraguay ha consolidado su posición como la plaza de mayor evolución en la industria de contact center en Latinoamérica, con Colombia y Argentina ocupando el segundo y tercer lugar, respectivamente. El país ha experimentado una tasa de crecimiento anual compuesta del 27,4% entre 2020 y 2024.

Este crecimiento es impulsado por la estabilidad económica, jurídica y política del país, junto con un régimen fiscal favorable y una cultura de servicio destacada.

Con un esfuerzo conjunto entre el sector público y privado, enfocándose en la capacitación, principalmente en idiomas y en el régimen de maquila, el sector espera triplicar su capacidad de generación de empleo para el año 2025.

Paraguay es el país con mayor evolución en Latinoamérica en este sector, según los datos.

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

Peso Argentino

C:

BONOS EN GUARANÍES

EN

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

25

BONOS EN DÓLARES AMERICANOS

BONOS EN DÓLARES AMERICANOS

FÓRMULA 1

ANUNCIAN SERIE

QUE RETRATA LA VIDA DE AYRTON

SENNA

DEPORTES

El 2024 marca un hito para los fanáticos de la Fórmula 1 con el estreno de "Senna", la esperada serie de Netflix que revive la vida y carrera del icónico piloto brasileño. La producción promete cautivar a una nueva generación con la historia de uno de los mejores pilotos de la historia.

Con un valor medio de los equipos de US$ 5.930 millones

Estos son los jugadores mejor pagados de la NFL, la liga más rica del mundo

Se estima que los jugadores mejor pagados ganarán 1.100 millones de dólares este año, dentro y fuera del campo, un 29% más que en el 2023. Dak Prescott es el primer jugador de la NFL en ganar 100 millones en un año, con 86,2 millones de los Cowboys y un estimado de 14 millones en patrocinios y licencias.

El nuevo contrato de Prescott por cuatro años y 240 millones se completó horas antes de que Dallas iniciara su temporada contra los Cleveland Browns. El acuerdo estableció un récord de la liga para el salario anual promedio de 60 millones, un gran avance respecto a los acuerdos de 55 millones al año de los quarterbacks Burrow, Love y Trevor Lawrence.

Prescott ahora tiene dos de los cinco bonos por firmar más grandes en la historia de la NFL, incluidos los 66

Poco más de un año después de que Messi sorprendiera al mundo deportivo al salir del París Saint-Germain por el Inter de Miami, la fortuna del otrora luchador equipo y su liga se han transformado.

Supercargado por Messi, aproximadamente 625 millones de seguidores, el Inter de Miami, propiedad de Jorge Mas, su hermano José y la leyenda del fútbol inglés David Beckham, es ahora el equipo deportivo estadounidense más popular en las redes sociales, según datos de Blinkfire Analytics.

Los ingresos han aumentado casi cuatro veces a US$ 200 millones, dice Mas, los fans han destrozado

millones que recibió en 2021. Entre los socios de Prescott se incluyen Jordan Brand de Nike, Lowe's, Beats, AT&T y Albertsons. Los QB's dominan a los jugadores mejor pagados, incluidos todos los 10 primeros lugares.

NEGOCIO

MAHOMES

Patrick Mahomes, dos veces MVP de la NFL es poseedor del récord de yardas aéreas por juego (295) y MVP en cada uno de sus tres títulos de Super Bowl. Su juego fuera del campo también es de élite.

Tiene la cartera de patrocinios más rica del deporte, con más de una docena de socios, incluidos Adidas, BOSS, Oakley, State Farm y T-Mobile. También invirtió en sus equipos deportivos locales con participaciones de propiedad minoritaria en

los Royals de MLB, Sporting KC de MLS y KC Current de NWSL. El año pasado, agregó una participación en el equipo de Fórmula 1 Alpine, invirtiendo junto con su compañero de equipo Travis Kelce y el golfista Rory McIlroy.

El último emprendimiento comercial del QB es una marca de café helado listo para beber, Throne Sport Coffee, que lanzó esta primavera con el veterano de la industria de bebidas Michael Fedele. Los aproximadamente 27 millones de dólares de ganancias fuera del campo de Mahomes incluyen un pago grupal por licencias y marketing de la Asociación de Jugadores de la NFL. El año pasado, ganó 3,6 millones para liderar a 22 jugadores que ganaron al menos 1 millón de la NFLPA. Otros jugadores con grandes pagos fueron Jalen Hurts (2,7 millones de dólares), Josh Allen (2,5 millones de dólares) y Kelce (2,4 millones). La NFL es la liga deportiva más rica del mundo, con un valor medio de los equipos de 5.930 millones y unos beneficios de 143 millones. Se estima que los 20 jugadores mejor pagados ganarán 1.100 millones este año, dentro y fuera del campo, y un 29% más que los mejor pagados en 2023.

récords de asistencia y la camiseta rosa del Inter de Miami de Messi es la más vendida del mundo. El impacto va mucho más allá de Miami, también. Major League Soccer dice que sus equipos han añadido US$$ 3.200 millones en valor desde su traspaso.

A sus 37 años, Messi se ha convertido en la fuerza motor más grande que impulsa al fútbol estadounidense mientras el país se prepara para albergar el Mundial de 2026 con Canadá y México. A principios de este año se convirtió en el primer futbolista en clasificarse

como atleta favorito de los estadounidenses, según la SSRS. Mas, ejecutivo de construcción de Miami e hijo del líder del exilio cubano Jorge Mas Canosa, predice que el efecto Messi tiene aún más margen para funcionar y que el valor del Inter de Miami saltará a US$ 2.000 millones a finales del próximo año. Eso sería un aumento de más de tres veces desde 2022.

Estaba anticipando que aquí en Miami sería increíble, que vendiéramos estadios, dijo Mas, de 61 años, en una entrevista desde su oficina de Coral Gables.

Pero cuando ves la reacción cuando viajamos, están llenos para Messi. Por ahora. El dilema para Mas y otros propietarios es cómo mantener esos asientos llenos cuando ya no está.

El contrato de Messi expira al final de la temporada 2025, cuando el infierno estará varios años más allá de la edad que los jugadores de fútbol de élite suelen retirarse. Mas confía en que la mayor estrella del fútbol de EE.UU. decida jugar por más tiempo. Y los dueños de equipos están aumentando el gasto construyendo nuevos estadios.

La República

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.