


La construcción de una nueva red de agua y saneamiento beneficiará a 120.000 hogares en 58 barrios de Asunción, Lambaré, Fernando de la Mora y Villa Elisa, con una inversión superior a los US$ 165 millones, financiada por el BID, AECID y la UE.
Desarrolladores inmobiliarios aplaudieron la iniciativa por su impacto positivo en el valor de las propiedades y solicitaron que se replique en otras ciudades cercanas a la capital, las cuales están experimentando un rápido crecimiento.
Págs. 4-5
retrocedió más de 100 puntos en una semana
Tras la primera semana de intervención del Banco Central del Paraguay (BCP) en el mercado cambiario, el dólar estadounidense cerró a G. 7.879 en el mercado interbancario, una disminución de 131 puntos respecto al pico histórico de G. 8.010. En octubre, la banca matriz inyectó más de US$ 163 millones al mercado financiero para satisfacer la elevada demanda de la divisa.
Pág. 6
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS CONSUMO RECUPERA VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO P NEGOCIOS
P NEGOCIOS
P NEGOCIOS
P NEGOCIOS
ANÁLISIS ESTIMAN QUE INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN APORTARÁN UN 25% AL PIB DE ESTE AÑO.
NEGOCIOS
NEGOCIOS
Pág. 4 NEGOCIOS
Pág. 9
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
IMPORTACIÓN DNIT EXPONE EL IMPACTO DE LAS MEDIDAS CAUTELARES DE LA CORTE SUPREMA.
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
INVERSIÓN MEGACADENA COMPRA ACCIONES DE PROURBE, EMPRESA LÍDER EN CARTELERÍA. Pág. 5
Pág. 19
Paraguay se encuentra en un momento crucial de su desarrollo energético. Conocido por su vasta producción hidroeléctrica, el país está dando pasos firmes hacia la diversificación de su matriz energética, apostando por fuentes alternativas que prometen no solo mantener su estatus de líder en energía limpia, sino también impulsar su economía y desarrollo sostenible.
ECUADOR petrOeCUAdOr
AdeLAntA mAnteniminetO
ALEMANIA eCOnOmÍA ALemAnA se estAnCArÁ este AÑO
GUATEMALA ACOGerÁn A "presOs pOLÍtiCOs" niCArAGUenses
ISRAEL bOmbArdeA "ZOnA HUmAnitAriA" de GAZA
La Frase
La Frase
eurozona subió tres décimas en octubre hasta 2%, según los datos preliminares de la oficina comunitaria de estadística Eurostat.
BCIE interpuso demanda civil en una corte de EE.UU. contra su expresidente ejecutivo Dante Mossi, por "múltiples violaciones de las políticas" de la entidad.
Es la primera ocasión en la que capital del BID recompensa los resultados climáticos.
Pasamos de tener el PBI per cápita más alto a ser una nación que hoy tiene el 60% de la población pobre.
GERENTE DE SOSTENIBILIDAD DEL BID
trimestrales por US$1.60 millones y alcanzó ganancias récord, para los tres meses finalizados el 30 de septiembre.
La petrolera Petroecuador adelantó en un mes el mantenimiento planificado de la unidad de craqueo catalítico de su refinería de Esmeraldas.
titular de Exteriores de su gobierno, Diana Mondino, tras votar contra el embargo económico impuesto por EE.UU. a Cuba.
La economía alemana se estancará este año, informó el instituto Ifo, que recortó su anterior previsión de crecimiento de 0,4%.
SANTIAGO PEÑA @SantiPenap
adelantaron que las pérdidas en Valencia a causa de DANA serán "milmillonarias" y afectará a numerosos sectores productivos.
El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, confirmó que acogerán a 135 nicaragüenses después de que EE.UU. informara poco antes de dicha “liberación”.
VÍCTOR RAÚL BENÍTEZ @victoraulb
Algunos de los que tienen poder, sector público o privado, toman decisiones en modo ebrio. No en el sentido alcohólico del término. Es psicología aplicada. Puede haber un borracho de verdad.
Hambre Cero llega a todos los rincones del país, no solo para beneficiar a nuestros niños y niñas, sino también a miles de productores que salen adelante a partir de su trabajo.
registró ganancias por US$45.590 millones en el tercer trimestre del año y superó las expectativas de los analistas
El ejército israelí bombardeó anoche dos puntos distintos de la “zona humanitaria” de Gaza, uno en Mawasi, matando a una persona e hiriendo a otras diez.
Un café con...
Lo Positivo
Lo positivo
CRECIÓ
PUNTOS
FUENTE:ELCEO
FUENTE:ELCEO
NENECHO RODRÍGUEZ @nenechopy
RAFAEL FILIZZOLA @FilizzolaRafael
El PIB de México en el tercer trimestre, creciminento impulsado por principalmente por el sector agro.
REPUNTÓ LA ACTIVIDAD DEL SECTOR PRIVADO DE ESPAÑA AL CIERRE DE AGOSTO, SU RITMO MÁS FUERTE DESDE MAYO.
Lo negativo
Lo negativo
1,5% 42%
CAYÓ
PORCIENTO
Este es un claro ejemplo de lo mal que está la justicia paraguaya. Ex Ministro Riart y otros condenados por comprar un edificio a precio definido en la tasación (según el propio tribunal de sentencia). ¿Dónde está el delito?
Un ameno encuentro con su Majestad el Rey de España, Felipe VI, en el que conversamos sobre Paraguay. Señaló que ha crecido y mantiene una estabilidad muy importante en todos los aspectos.
ALBERTO SBOROVSKY @tatosbo
CHIQUI AVALOS @chiqui_avalos
EMBAJADOR DE LA REPÚBLICA DE TÜRKIYE
MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
1. ¿Cómo avanza la relación diplomática entre Paraguay y Turquía?
¿Para que sector será dirigo el Proyecto de Presupuesto para el 2025?
Consideramos a Paraguay como un amigo cercano y un socio confiable y deseamos desarrollar todos los aspectos de nuestras relaciones y profundizar nuestra cooperación para el beneficio común de nuestros pueblos
Con todos los recursos nuevos, que son como 860 millones de dólares, se está dirigiendo para que la gente sienta el impacto de las políticas públicas. Es un proyecto de presupuesto que tiene mucho énfasis en lo social, en llegar a la gente
LA ECONOMÍA DE ALEMANIA BAJE EN LO QUE VA DEL AÑO, SEGÚN EL INSTITUTO ECONÓMICO "IFO".
Las ganancias de Volkswagen en el tercer trimestre. Refuerza recorte de personal y cierre de tres plantas.
En el Paraguay los ladrones de gallinas son condenados, los parlamentarios diputados, los Intendentes imputados, y los cartistas perdonados...
Hace mas de 1 mes un grupo de manifestantes acamparon EN LA CALLE Tacuari, y la policía puso unas vallas para consumar el cierre definitivo de esta calle. @policia_py, saquen a esta gente de la calle Ministro Riera, esto es una locura.
EDU NAKAYAMA @edu_nakayama
KATTYA GONZÁLEZ @KattyaGonzalez9
La jubilación parlamentaria es un privilegio insostenible no solo desde la ética sino desde la razón económica *Dato mata relato* 300 jubilados y 125 aportantes. Edad: 55 años. Tiempo de aporte: 10 años o 2 períodos.
a proteccionista, intervencionista y antiliberal ley impulsada por el senador @Gustavoleitepy favorece a menos de 5 alcoholeras, atenta contra el libre mercado, el sentido común, la mecánica y sobre todo, el bolsillo de los paraguayos.
2. ¿Cuáles son las acciones realizadas desde su gestión como embajador en el país?
¿A cuántos niños beneficiará esta financiación?
Son 305 millones de dólares más para Educación, incluyendo la financiación del programa Hambre Cero en las escuelas que el próximo año llegará a más de 1.000.000 de niños y niñas.
¿Cuánto se invertirá en la pensión para adultos mayores?
Hemos iniciado el proceso para fijar la fecha de la primera reunión del Consejo Conjunto Económico y Comercial, que se espera preste un apoyo significativo a nuestras relaciones económicas y comerciales; y hemos mantenido una serie de reuniones y contactos en el ámbito de la industria de defensa, cuyos frutos esperamos recoger en el próximo periodo
3. ¿Cuáles son los trabajos proyectados para la cooperación bilateral?
El programa de pensión alimentaria para los adultos mayores se contempla un aumento de 42 millones de dólares, avanzando en la universalización del beneficio, tal como contempla actualmente la ley.
¿El Proyecto de Presupuesto también beneficiará a la insfraestructura?
Una buena parte va a ir a infraestructura, para la construcción de los siete grandes hospitales y en obras viales son por lo menos 300 millones de dólares.
Esperamos que los turcos empiecen a hacer asado con deliciosa carne paraguaya lo antes posible. Como Embajada continuaremos nuestras actividades y esfuerzos para desarrollar y profundizar las relaciones y la cooperación entre nuestros países con el mismo entusiasmo que el primer día.
prensa@5dias.com.py
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), a través de la Dirección de Agua Potable y Saneamiento (Dapsan), presentó el proyecto de agua y saneamiento con una inversión de US$ 165 millones. Asunción, Lambaré, Fernando de la Mora y Villa Elisa son las ciudades donde se llevarán a cabo las obras.
La cartera de Estado socializó el proyecto con los intendentes y representantes de entidades financieras. El proyecto tendrá tres fuentes de financiamiento, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Unión Europea (UE).
HOGARES
De acuerdo a las estimaciones, el proyecto de agua y saneamiento beneficiará a 120.000 hogares de la cuenca Lambaré y unos 500.000 habitantes. La propuesta contempla una moderna planta de tratamiento y una extensa red de colectores que abarca 58 barrios del Área Metropolitana.
La infraestructura planificada es considerada como una de las pocas
en la región. La planta de tratamiento de aguas residuales tendrá una capacidad de procesamiento de 9.500 metros cúbicos de forma diaria, además de una red de 15 estaciones de bombeo y un sistema de colectores.
BARRIOS
Alrededor de 58 barrios,
estratégicamente distribuidos, entre Lambaré, Asunción, Villa Elisa y Fernando de la Mora serán los beneficiados con las obras a llevarse a cabo por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), a través de la Dirección de Agua Potable y Saneamiento.
En total, 28 barrios de Lambaré serán los beneficiados con el proyecto, 23 barrios de Asunción, cuatro de Fernando de la Mora y tres de Villa Elisa. La red de colectores se extenderá por 22 kilómetros de líneas principales y una red de 877 kilómetros de colectores secundarios, garantizando una cobertura integral del área de influencia.
BENEFICIOS
Para la directora de la Dirección de Agua Potable y Saneamiento (Dapsan), Claudia Crosa, el proyecto marcará un antes y un después para las ciudades beneficiadas, como Villa Elisa, Lambaré, Asunción
LAS TENDRÁNOBRAS UN FUERTE IMPACTO EN EL DESARROLLO INMOBILIARIO. EL DATO
y Fernando de la Mora, zonas con mucho desarrollo inmobiliario en la actualidad.
“Este proyecto representa una nueva era para las ciudades beneficiadas, donde los ciudadanos podrán gozar de un entorno más saludable con menos riesgos de enfermedades transmitidas por la contaminación de fuentes de agua”, explicó la directora.
LAMBARÉ
En Lambaré, la intervención va más allá del saneamiento, implementando un innovador programa de reducción de agua no contabilizada y un plan de mejora de gestión de servicios, diseñados específicamente para resolver problemas históricos de presión y pérdidas en el sistema de agua potable.
“Un alcantarillado sanitario eficiente es símbolo de
500.000 LA CIFRA
POBLADORES SERÍAN LOS BENEFICIADOS CON EL PROYECTO
progreso, ya que mejora la calidad de vida de la comunidad y reduce la brecha de acceso a servicios básicos que es una problemática histórica en tantas comunidades de nuestro país”, añadió Crosa.
IMPLEMENTACIÓN
Una de las innovaciones más significativas del emprendimiento es la implementación de un emisario subfluvial para la dilución en aguas profundas, que eliminará definitivamente las actuales descargas directas al río.
Las obras estarían iniciando en el 2025 y generarán un importante impulso en el empleo local, especialmente en el sector de gestión de agua y saneamiento. También se prevén programas especializados de desarrollo de capacidades y atención específica a poblaciones vulnerables.
prensa@5dias.com.py
La inversión de US$ 165 prevista del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para la construcción de una planta de tratamiento y red de colectores en Asunción, Villa Elisa, Fernando de la Mora y Lambaré, tendrá un fuerte impacto en el sector inmobiliario del país.
Desde la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei) consideran fundamental este tipo de inversión en Asunción y otras ciudades del departamento Central para tener un mayor desarrollo en todos los sectores.
IMPACTO
“Esta inversión tendrá un impacto directo en el sector inmobiliario. Estamos teniendo problemas para crecer en las ciudades periféricas de Gran Asunción. Vemos en algunos sectores de Asunción la falta de in-
CRECIÓ EN EL SECTOR INMOBILIARIO EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS. 300%
fraestructura urbana y uno de los puntos principales es la parte cloacal”, dijo Raúl Constantino, presidente de la Capadei, en una entrevista con 5 Días.
A pesar de un importante crecimiento del sector inmobiliario, todavía hay ciudades donde se necesita con suma urgencia servicios básicos, como plantas de tratamiento y red de colectores. Para Constantino, es fundamental esta inversión, pero destacó que todavía falta mucho para cubrir toda la necesidad.
CONSTRUCCIÓN
Constantino indicó que en estos tiempos es impo-
LAS ESTARÍANOBRAS
INICIANDO EN EL AÑO 2025 Y BENEFICIARÁN A CUATRO CIUDADES. EL DATO
sible construir un edificio en una zona donde no hay servicios de alcantarillado sanitario e insistió en que la inversión anunciada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones es largamente esperada por el sector inmobiliario y la ciudadanía en general.
Además, resaltó la importancia de replicar estos proyectos en otras ciudades del departamento Central, tales como Luque y Mariano Roque Alonso, localidades con mucho crecimiento inmobiliario desde hace unos años.
LUQUE
Sin embargo, en la actua-
rAÚL ConsTAnTino PRESIDENTE DE LA CAPADEI
lidad Luque es la ciudad con mayor necesidad de inversión en plantas de tratamiento y red de colectores, atendiendo que es una localidad con mayor crecimiento y con mayor preferencia de la gente para vivir por su cercanía a Asunción, el aeropuerto y facilidad de accesos y salidas.
“El desarrollo inmobiliario básicamente va a donde la gente quiere vivir y por esas cuestiones personales, la gente ve a Luque como una prolongación de Asunción, a veces por las autopistas, por Ñu Guasu seguramente y por todo lo que se está desarrollando
“Es importante la infraestructura nacional en cuanto a rutas y puentes, pero la infraestructura urbana es fundamental para el ciudadano”
en esa zona”, añadió el presidente de la Capadei.
Para el titular del gremio, Luque es una de las ciudades donde es fundamental que el Gobierno también avance con planes de implementación del sistema de desagüe cloacal. En cuestiones de desagüe pluvial no hay tantos problemas en la zona, pero urge una red de colectores.
TRANSPORTE
A pesar de la importancia de tener red de colectores y planta de tratamiento, también es fundamental contar con infraestructura vial y transporte público de calidad para tener
un mayor desarrollo en dichas ciudades. Constantino considera que el Gobierno hace mucho tiempo debió realizar estas inversiones, que no solamente es importante para el sector inmobiliario, sino también para la salud de la gente.
Los raudales formados en Asunción y otras ciudades aledañas en los días de lluvias también son perjudiciales para las inversiones en el sector inmobiliario y para la propia ciudadanía, por lo que urgen más inversiones como las anunciadas por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.
C oT i ZAC iones
prensa@5dias.com.py
resultado de la poca o nula cantidad de operaciones.
LLas casas de cambio lograron una utilidad de G. 45.665 millones en agosto de este año, según indica el estado de ganancias y pérdidas publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP). Esto se debe a que la suba de la moneda estadounidense tuvo una incidencia directa en las reservas de dólares que tienen dichas entidades. En cambio, desde este sector, afirmaron que hubo menores ganancias operativas debido a la poca compra de dólares.
a cotización del dólar presentó un descenso de 131 puntos al cierre de este jueves, después de alcanzar el valor de G. 8.010 hace una semana. Fue resultado de la inyección de varios millones de la moneda norteamericana en el sistema financiero por parte del Banco Central del Paraguay (BCP). Fuertes intervenciones se dieron desde la quincena de este mes.
El presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (ACCP), Emil Mendoza, explicó que los G. 465.665 millones (US$ 5,7 millones) corresponden a “utilidades valuativas” y no representan verdaderas ganancias porque no provienen de las operaciones diarias en las oficinas de cambio. Manifestó que esta situación propició una ralentización de la economía.
“Si una casa de cambio tiene 60 funcionarios se achica a 50 funcionarios”, añadió.
El empresario puso como ejemplo a Ciudad del Este, en donde las casas de cambio redujeron sus operaciones de 500 a 340 aproximadamente, entre setiembre y octubre de este año, con relación al 2023.
LA CIFRA
Según se pudo notar en el “Monto de Operaciones de Divisas” del BCP, hubo una gran cantidad de intervenciones por parte de la banca matriz para mantener un tipo de cambio equilibrado, sin especulaciones. Tomando como referencia únicamente octubre de este año, se pudo notar que el 14 de este mes se colocaron US$ 11 millones en el mercado financiero, mientras que dos días después se inyectaron otros US$ 10,4 millones más. Posteriormente, los días 17 y 18 de octubre, se registraron operaciones por valor de US$ 20 millones y US$ 23 millones, respectivamente.
Son 24 las casas de cambio que superaron los US$ 5,7 millones en cuanto a “utilidades a distribuir”, según el reporte del BCP del octavo mes del año. En primer lugar, figura Maxi Cambios con G. 9.984 millones, seguido de Mundial Cambios con G. 8.890 millones. En el tercer y cuarto lugares están Bonanza Cambios y Mercosur Cambios con G. 4.514 millones y G. 4.191 millones respectivamente.
Las seis entidades restantes son Cambios Chaco, Fe Cambios, M&D Cambio, Cambios Alberdi, Itá Cambios y Santa Rita Cambios, con ganancias que superan los G. 3.800 millones y G. 1.200 millones.
Este mismo tipo de intervenciones se realizaron los días 21, 22 y 23 de octubre. Las sumas de colocación en el mercado financiero fueron de US$ 4,20 millones, US$ 15,8 millones y US$ 14,6 millones.
EL DÍA DE LOS G. 8.010
“Si hablamos de utilidades valorativas tuvieron un ingreso mayor a la del año pasado, pero si vamos a hablar de las utilidades operativas es menor a la del 2023, porque decreció la cantidad de operaciones este año”, aseveró Mendoza.
Expresó que el propio comercio redujo sus operaciones con la suba del dólar debido a que un 50% de las compras se hace a crédito, lo cual no resulta muy conveniente. Mendoza dijo que las personas están esperando a que baje la moneda para endeudarse.
DESPIDOS
La menor compra de dólares de las casas de cambio (operaciones) ya propició que se “achique” el uni verso de estas empresas, según el titular de la ACCP. Esto significó directamente la desvinculación de un 4% de los empleados en agencias y bancos que cuentan con un departamento de cambios. Igualmente, el menor movimiento transaccional motivó el cierre de sucursales.
EL BCP REALIZÓ OPERACIONES DE DIVISAS POR US$ 1.367 MILLONES, DESDE EL 2 DE ENERO AL 25 DE OCTUBRE. EL DATO MILLONES FUE EL MONTO COLOCADO EN EL SISTEMA FINANCIERO EL PASADO 25 DE OCTUBRE. US$ 28,6
Cabe destacar que dichas utilidades fueron obtenidas únicamente por la cotización al alza del dólar, que
Mientras se llevaban a cabo todas estas operaciones, la
tabla de cotizaciones mostraba un ascenso incontrolable de la moneda estadounidense, que generaba todo tipo de comentarios. En la jornada del 24 de octubre, el BCP ya presentaba un valor de G. 8.010 por cada dólar en sus planillas. Este mismo día se registró una inyección de US$ 26,6 millones en el mercado financiero, según datos publicados por
Con relación a despidos, Mendoza dijo que no fue todo a la vez y que tampoco representa una metodología utilizada por las casas de cambio. No obstante, la adopción de recortes, es
“Las utilidades operativas están decreciendo porque el número de negocios en dólares está bajando”, remarcó.
PÉRDIDAS
El titular del gremio dijo estar preocupado respecto a la proyección de las utilidades de las casas de cambio debido a que, según explicó, el capital de estas empresas no varió. “Perdemos porque no podemos comprar la misma cantidad de dólares”, enfatizó.
(2 de enero al 25 de octubre), según el último reporte.
Inyección de dinero en bancos (en millones de US$)
la banca matriz; mientras que el viernes 25, la suma colocada ascendió a US$ 28,6 millones. Este último monto fue el más alto colocado en el décimo mes, comparado solo con abril de este año. Cabe destacar que todas estas operaciones fueron realizadas antes del anuncio del BCP de la colocación de los US$ 15 millones para retener la escalada
del dólar.
DESCENSO, LENTO PERO SEGURO
Mendoza aseveró que solamente con ganancias operativas superiores al 10% sería posible lograr la rentabilidad correspondiente. “Hay que ver cómo
del BCP. Con ello, se llegó al descenso de 131 puntos en una semana.
ACTIVOS DE RESERVAS Cabe destacar que el banco central contaba con un aproximado de US$ 9.773 millones como activos de reserva al 18 de octubre, según datos de su gerencia económica. De este total, unos US$ 670 millones estaban a la vista y corresponden a los recursos utilizados para las intervenciones en el sistema financiero.
terminamos el año, quizá sea menor (las ganancias) que el 2023”.
Desde el gremio remarcaron que es incierto el futuro del dólar desde el punto de vista cambiario, debido a las previsiones del fenó-
De los G. 8.010 del jueves 24, el dólar en la venta fue bajando a G. 7.968 (viernes 25), G. 7.921 (lunes 28), G. 7.910 (martes 29) y G. 7.902 (miércoles 30). Ayer, jueves 31, la cotización del dólar cerró en G. 7.879 a las 13:00, de acuerdo a los indicadores
De acuerdo con los datos de la banca matriz, del 1 al 25 de octubre de este año, ya se realizaron operaciones por valor de US$ 163,2 millones, mientras que el total de inyecciones de la moneda estadounidense en el 2024 llegó a los US$ 1.367 millones
Al séptimo mes de este año, la banca contaba con activos de reserva de US$ 10.357 millones, de los cuales US$ 1.011 estaban a la vista. Los saldos en reserva fueron disminuyendo en los meses posteriores, tiempo en el que se registró el aumento de la cotización de la moneda norteamericana.
meno climático de La Niña. Esto podría prolongar la sequía que, a su vez, generaría mayor presión sobre el BCP para la aplicación de estrategias de control o mayor dosificación de la moneda norteamericana en el mercado. “En todo el 2023, se inyectaron menos de US$ 1.000 millones en el mercado, mientras que, a setiembre de este año, ya se llegó a US$ 1.270 millones”, finalizó.
prensa@5dias.com.py
El titular de la Dirección Nacional de Impuestos Tributarios, Óscar Orué, participó de un desayuno de trabajo con empresarios y representantes del Centro de Regulación, Normas y Estudios de la Comunicación (Cerneco). Elogió una vez más el superávit en las recaudaciones gracias a la fusión de la Dirección Nacional de Aduanas y la Subsecretaría de Estado de Tributación. Confirmó la intención del presidente Santiago Peña de seguir con la integración de instituciones para lograr una mayor eficiencia de la gestión pública.
En este sentido, la fusión del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN) con la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa), dependiente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), podría ser el siguiente paso del gobierno, teniendo en cuenta antecedentes negativos en la importación de productos que atentaban contra la salud pública.
“Hoy estamos trabajando en un nuevo decreto con INAN y con Dinavisa. De hecho, el presidente de la República quiere unir estas dos dependencias y nuestra idea es que podamos hacer un control, y que haya una competencia leal y legal; sobre todo, la seguridad de que lo que se está trayendo sea algo que se pueda consumir y no tenga riesgos para la salud pública como en el tema de alimentos”, destacó.
Orué manifestó que tuvieron fuertes presiones con relación al tema, sin embargo, remarcó que no se doblegan a intereses sectoriales, por más “incentivos” que intenten acercar. El titular de la DNIT indicó que existía una gran cantidad de empresas que importaban productos sin el registro sanitario correspondiente, por lo que tuvieron que intervenir con controles más fuertes. Esto propicia a la limpieza de firmas irregulares, por lo que mermó dicha actividad.
MÁS FUSIONES
Un equipo de 5Días le consultó al titular de la DNIT si la fusión de instituciones era una forma de “ordenar la casa”, a lo que respondió que es importante mirar a los países de la región que establecieron este tipo de políticas. Añadió que existen dependencias del Estado que llevan a cabo las mismas funciones, por lo que podría optimizarse el trabajo con una integración. Aseveró que es importante actualizarse e ir eliminando “viejas prácticas” para que las instituciones sean más competentes.
Actualmente, se encuentra en pleno análisis en el Poder Legislativo el proyecto de ley que crea el Registro Unificado Nacional (RUN), que fusionará Catastro, Registros Públicos y Geodesia. Esta iniciativa logró la aprobación con modificaciones en la Cámara de Senadores, por lo que todavía debe ser estudiado por los diputados.
APOYO A ORUÉ
Desde Cerneco, su titular
Enrique Bendaña, manifestó el apoyo del gremio al director de la DNIT por lograr un aumento en las recaudaciones en los primeros 13 meses del año. Calificaron como positivo los US$ 800 millones que ingresaron a las arcas del Estado con la fusión de Aduanas y la ex SET. Bendaña le solicitó a Orué que no claudique ante presiones de sectores con intereses particulares.
“Le queremos felicitar por el trabajo que ha realizado, que fue muy exitoso. Él había prometido eso y cumplió. Queremos pedirle que no baje la guardia, porque me imagino que él recauda y otros se encargan de malgastar en el Congreso. Entonces, queremos pedirle que no se desanime y ya nos ocuparemos con la prensa para que los amigos dejen de malgastar el dinero público”, enfatizó el empresario.
Bendaña reforzó que todas las recaudaciones deberían utilizarse en salud, educación y seguridad, que son las áreas que más necesitan atención por parte del gobierno.
Guillermo Biedermann, Gerente general de South Food S.A.
prensa@5dias.com.py
South Food S.A. representa en el país a reconocidas marcas del sector comida rápida como Pizza Hut y KFC. Su Gerente General Guillermo Biedermann mencionó que gracias a las 40 sucursales de estas marcas en territorio nacional, llegan a los 700 colaboradores de manera directa y que en el menor tiempo posible pretenden llegar a los 1.000 puestos de trabajo creados con estas unidades de negocio. En breve llegarán a las 41 sucursales una vez que se habilite la de KFC en el Shopping China de Ciudad del Este.
Refieren que para ello es fundamental el grado de aceptación del público en general para con estos productos, por la calidad con la que son presentados a los consumidores.
Otro aspecto que predispone a seguir apostando por más sucursales de las marcas, es el grado de inversión al que accedió Paraguay, según el empresario. De igual manera agregó que esto es solo el inicio y que para seguir mejorando debe darse mayor solidez de las instituciones públicas para que se logre la seguridad jurídica necesaria para el arribo de la inversión extranjera.
¿Apostando fuerte al mercado local con South Food S.A.?
Una es KFC y la otra que tenemos es Pizza Hut, que es la marca más grande, la primera marca. Realmente estamos cerrando un año muy bueno. Con las últimas aperturas que cerramos ahora este año, estamos llegando a 40 locales entre las 2 marcas. Son 30 de Pizza Hut y 10 de KFC. Muy buenos resultados realmente, sobre todo después de la pandemia. La pandemia nos complicó a todos, pero se vio una recuperación muy fuerte desde el año 2022 en adelante.
¿Cuáles son las expectativas para lo que se viene?
Un año 2023 muy bueno y un año 2024 mejor todavía que el 2023. Así que creemos que hay muy buenas expectativas para los años que se vienen. Seguir trabajando, seguir apoyando todas las iniciativas que hay y seguir para adelante.
¿Con cuántos colaboradores cuentan hoy?
Hoy estamos llegando casi a los 700 funcionarios directos en la empresa y queremos llegar a los 1.000 lo antes posible, a mitad del próximo año con las aperturas de más locales. También hemos pensado en abrir 3 locales más de KFC y por lo menos 3 locales más de Pizza Hut. Así que seguir creciendo, esa es la idea.
¿Qué implica para ustedes el grado de inver-
sión?
Realmente nos parece algo muy importante porque pone un poco a Paraguay en el mapa de los inversionistas a nivel mundial. Paraguay ya es un país muy conocido, muy atractivo a nivel mundial por los beneficios impositivos que tiene, por las oportunidades que hay, pero al tener un registro o una marca como grado de inversión realmente le da una categoría diferente para los posibles inversores.
¿A partir de esto qué debería darse?
Ahora está el desafío en mantener ese grado de inversión y que como país realmente cumplamos y
seamos serios en las instituciones privadas y públicas para que realmente los inversionistas vengan y se sientan seguros. Porque acá la clave de esto es la seguridad, el grado de inversión te da un grado de seguridad, pero al llegar acá hay que cumplirlo.
¿Llegaron a los 10 años con KFC?
Así mismo estamos muy contentos, estamos festejando el aniversario número 10 de la apertura de este local del Pinedo Shopping, que fue el primero. Y bueno, con la llegada de la marca KFC a Paraguay, KFC es una de las principales marcas de comida rápida del mundo. Tenemos promociones especiales, un 2x1
hoy en Buckets, en todos los locales. Y nada, estamos cerrando un año bastante bueno, muy contentos con los resultados.
¿Se vendrán más locales de KFC?
Ya estamos abriendo en breve el local número 10 de la marca. Y tenemos planes de apertura de por lo menos 10 locales más en los próximos 4 años más o menos. Vamos a trabajar muy fuerte para eso y lo estamos logrando. Realmente resultados muy buenos, vamos a cerrar un año bastante interesante. Contento, contento y a seguir trabajando.
¿Uno entiende entonces que las expectativas se van cumpliendo si nos
Creemos que hay muy buenas expectativas para los años que se vienen. Seguir trabajando, apoyando todas las iniciativas".
remontamos a 10 años atrás?
Totalmente, introdujimos un nuevo concepto que es el pollo frito en Paraguay. Nunca antes había traído una marca de este nivel a Paraguay. Realmente el consumidor se da cuenta que el producto es excelente, es el mejor pollo del mundo. Y bueno, los resultados están a la vista, mucha gente en los locales.
Abrimos 2 locales en los últimos 2 meses, en otros 2 shoppings. Estoy super contento con eso y eso nos lleva a seguir invirtiendo en que crezca la marca en Paraguay. Sumando estas y otras iniciativas que tienen ustedes en el sector culinario.
Julio Fernández, Economista Jefe Senior del Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya, señaló que el sector industrial aporta aproximadamente un 25,8% al Producto Interno Bruto PIB del país, principalmente gracias a los sectores manufactura que aporta el 19,4% y el de la construcción con 6,4%.
Fernández a su vez señaló que según el estudio presentado por la UIP, los números que maneja este sector coinciden con los de la banca matriz, con relación al crecimiento del PIB para este 2024, en el orden del 3,8%, unos USD 43.500 millones.
“Creo que sí se cerrará conforme a lo mencionado por el BCP. Si se mide en USD corrientes, cuánto más alto el tipo de cambio reduce el PIB corriente (PIB en Guaraníes/ USD), pero considerando que la disparada del dólar recién se produce ahora en estos meses finales, gran parte del PIB ya se generó y el denominador no será el USD al tipo de cambio de los últimos meses, sino el promedio del año. El crecimiento estimado del PIB se mantiene a pesar de las dificultades de la bajante y otros detalles adversos”, manifestó.
El estudio realizado por el CEE a su vez refiere que Paraguay ha logrado avances significativos en su industria y economía, impulsados por reformas estructurales y políticas de atracción de inversiones. Sin embargo, enfrenta varios desafíos, como la necesidad de mejorar la infraestructura, diversificar el acceso a la energía, aumentar el valor agregado de las exportaciones y fortalecer sus instituciones. Superar estos desafíos es crucial para fomentar un crecimiento económico sostenible y generar empleo de calidad en el país.
Fernández explicó que desde la implementación de políticas de atracción de inversiones en 1994, la industria
ind U sT ri A
paraguaya ha prosperado, con el sector manufacturero creciendo más de 24 veces.
Actualmente, el 68% de las exportaciones industriales provienen de la industria maquiladora, un aumento significativo en la última década. Paraguay también se destaca por su grado de apertura comercial, posicionándose como el segundo país más abierto de la región:
“Asimismo, Paraguay tiene un grado de apertura comercial del 72,6%, lo que refleja su integración en el comercio internacional, ocupando el segundo lugar en la región después de Chile”, señaló
El economista resaltó que el crecimiento económico no es casual, señalando que, desde la década de 1990, se han implementado diversas reformas, como la Ley de Responsabilidad Fiscal en 1994 y la modernización del sistema financiero. Las políticas de ajuste estructural, junto con un enfoque en la sostenibilidad fiscal, han permitido a Paraguay mantenerse resiliente frente a crisis, como la del COVID-19.
No obstante, a pesar de estos logros, Paraguay enfrenta una serie de retos significativos:
Citó entre otros, la necesidad de fortalecer la infraestructura nacional: “La principal brecha de infraestructura se encuentra en el sector de transporte, donde la necesidad asciende a USD 8.285 millones”, refirió.
Otro de los puntos señalado como un debe, la optimización del uso de la energía eléctrica: “Paraguay tiene la oportunidad de aprovechar su producción de energía
eléctrica, impulsando negocios como centros de datos, siderurgia y fabricación de aluminio. Además, fomentar la electromovilidad será crucial para reducir el impacto ambiental y aprovechar el potencial energético del país”, manifestó Fernández.
Incremento del valor agregado de nuestras exportaciones: “Transformar materias primas, como el algodón, en productos especializados, como camisas, puede generar un salto significativo en los ingresos. Pasar de USD 15.000 por 10 toneladas a USD 1.000.000 por 50.000 camisas podría traducirse en mayores ingresos y más empleo. Este salto se puede dar en todos los sectores industriales”, comentó.
Adopción de tecnología avanzada: “Las industrias paraguayas enfrentan el desafío de operar con equipos obsoletos, lo que afecta su
competitividad en el mercado internacional”, refirió.
Acceso a financiamiento para el desarrollo: “Será fundamental contar con tasas de interés más bajas y plazos más extensos que faciliten el crecimiento industrial y, por ende, el desarrollo económico. Podrían considerarse modelos exitosos como Brasil, con tasas entre 5% y 8% con un período de gracia de 3 años, o los de algunos países asiáticos, que ofrecen tasas del 4% a 5 años”, recomendó el economista.
Fomento de la especialización laboral: “En Paraguay, los jóvenes entre 15 y 19 años tienen un promedio de 11,2 años de educación, lo que no cubre completamente la educación básica ni una carrera universitaria. Esto crea una brecha entre la oferta de mano de obra y la demanda de trabajadores especializados”, enfatizó Fernández.
Eliminación de barreras comerciales y simplificación burocrática: “Según el informe "Doing Business 2020", iniciar un negocio en Paraguay toma aproximadamente 35 días y requiere 7 procedimientos, ubicándolo en el puesto 160 a nivel mundial”, lamentó.
Adaptación a las demandas de sostenibilidad: “Es imperativo cumplir con los requisitos ambientales sin sacrificar la rentabilidad”, refirió.
Atracción de grandes industrias tecnológicas: “Aunque las inversiones en Paraguay abarcan diversos sectores, desde la agricultura hasta la intermediación financiera, aún queda pendiente el impulso de inversiones en tecnología, como fabricación de chips, semiconductores y otros componentes tecnológicos aprovechando el buen relacionamiento con Taiwán”, recomendó.
JULio FernAndeZ
ECONOMISTA DEL CEE DE LA UIP El crecimiento estimado del PIB se mantiene a pesar de las dificultades de la bajante del río Paraguay y la cotización del dólar”.
Fortalecimiento institucional: “Paraguay ocupa el puesto 136 de 180 en el Índice de Percepción de la Corrupción, lo que se traduce en inseguridad y falta de reglas claras, dificultando el crecimiento y desarrollo de la industria nacional. El estudio concluye que superar estos desafíos no solo es vital para el crecimiento económico, sino también para el aumento del empleo de calidad y la reducción de la pobreza en Paraguay”, enfatizó.
Fernández concluyó que el futuro de la industria paraguaya dependerá de la capacidad del país para adaptarse y responder a estas necesidades emergentes. “Con el apoyo de reformas continuas y una mayor inversión en tecnología y formación, Paraguay tiene el potencial de convertirse en un polo de innovación y desarrollo sostenible en la región”, opinó.
bRA ndEd ConTEnT
El crecimiento exponencial del sector de la construcción, con alta demanda de construcciones de mayor complejidad a nivel nacional, se ha encontrado con la necesidad de contar con una mano de obra a la altura. ¿Cómo capacitar a los obreros en un contexto de alta demanda de trabajo? La arquitecta Raquel Morel de AGB comparte una solución que ha impactado además en la mejora de perspectivas laborales de los trabajadores de la construcción.
Brindan al obrero la oportunidad de mejorar y profesionalizarse en el mismo lugar de trabajo: “Nuestro programa es casi único en el mercado porque consiste en un sistema híbrido. En alianza con el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), logramos brindar capacitación en el mismo lugar de trabajo. Esto significa que un trabajador no debe trasladarse a un centro de formación después de una extenuante jornada laboral, sino que tienen la oportunidad de formarse en la obra misma”, explica la jefa de control de obra de AGB, arquitecta Raquel Morel. La profesional señala que la capacitación también comprende a plomeros, pintores y otros rubros relacionados.
El programa de capacitación en materia de
albañilería, por ejemplo, viene siendo desarrollado en conjunto por el SNPP hace 3 años.
La formación abarca cuestiones muy básicas, desde aprender a leer planos a procedimientos elementales de ejecución del rubro. En este tiempo egresaron 150 obreros, los cuales obtuvieron certificados reconocidos por el SNPP.
Una de las experiencias en las que ha podido ser aplicado este sistema es en la construcción del New World Tower, futura casa matriz de la compañía. Este es un edificio con certificación LEED, lo que ha demandado una mayor profesionalización por parte de los obreros. Así, las capacitaciones fueron llevadas a la obra, con instructores presentes en el día a día para brindar la parte teórica, y la práctica es validada con las horas de trabajo.
“Este es un trabajo a largo plazo, los resultados se ven lentamente. El crecimiento de nuestro sector va unido a la apuesta por una mano de obra cada vez más capacitada. Esto redunda en lograr obras más complejas, seguras y de mayor calidad, y, por supuesto, beneficia a los trabajadores, quienes con la profesionalización y mayor capacitación, logran acceder a más y mejores fuentes de trabajo”, finalizó la arq. Morel.
ARQUITECTA Y JEFA DEL DEPARTAMENTO DE CALIDAD DE AGB
LÍ der en r U bro AUTomoT ri Z
GGustavo Salinas es presidente de Toyota Argentina desde abril de 2022. El ejecutivo cree que la principal automotriz del país puede alcanzar este año el mismo nivel de ventas que en 2023, pese a la recesión que atravesó el país e impactó en todos los sectores de la economía.
ustavo Salinas es presidente de Toyota Argentina desde abril de 2022. El ejecutivo cree que la principal automotriz del país puede alcanzar este año el mismo nivel de ventas que en 2023, pese a la recesión que atravesó el país e impactó en todos los sectores de la economía.
prensa@5dias.com.py
EEn el marco del 60° Coloquio de IDEA, que reunió en Mar del Plata a los principales empresarios del país, Salinas dialogó con Bloomberg Línea y analizó el programa económico de Javier Milei, se refirió a las proyecciones de la compañía y a las oportunidades que surgen en el marco del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) y la electromovilidad.
En el marco del 60° Coloquio de IDEA, que reunió en Mar del Plata a los principales empresarios del país, Salinas dialogó con Bloomberg Línea y analizó el programa económico de Javier Milei, se refirió a las proyecciones de la compañía y a las oportunidades que surgen en el marco del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) y la electromovilidad.
n una jornada cargada de calidad y algarabía, Toyotoshi S.A. concluyó con éxito su “Promo 55”, una campaña diseñada para premiar la fidelidad de sus clientes en conmemoración al 55º aniversario de la empresa que se impone el rubro automotriz.
Latinoamérica, y tenemos, te diría, el mandato obligatorio de ser competitivos, y para eso trabajamos mucho sobre la productividad. Las medidas que está tomando el Gobierno están en esa dirección también.
Latinoamérica, y tenemos, te diría, el mandato obligatorio de ser competitivos, y para eso trabajamos mucho sobre la productividad. Las medidas que está tomando el Gobierno están en esa dirección también.
Según los últimos datos de septiembre, difundidos por la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), la producción nacional cayó 3,9% mensual y 12,6% interanual. Las exportaciones registraron una caída del 3,9% mensual y del 12,6% interanual, mientras que las ventas a concesionarios reportaron una suba del 15% mensual y una caída del 2,8% con relación a igual mes del año pasado.
Según los últimos datos de septiembre, difundidos por la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), la producción nacional cayó 3,9% mensual y 12,6% interanual. Las exportaciones registraron una caída del 3,9% mensual y del 12,6% interanual, mientras que las ventas a concesionarios reportaron una suba del 15% mensual y una caída del 2,8% con relación a igual mes del año pasado.
Esta iniciativa, que tuvo una duración de cinco meses, culminó ayer con el sorteo de atractivos premios, entre ellos: un televisor Sony de 85”, cuatro vales de compra en GR Garage y dos vehículos de alta gama: una Hilux SR 0km y un Yaris GR 0km.
La promoción inició el 12 de junio de este año y consistía en sorteos mensuales donde los participantes tenían oportunidades de ganar televisores Sony de 85” y vales de compra GR Garage de hasta G. 2.000.000.
Pero más allá de la estadística, para Salinas -en sintonía con los temas discutidos en el Coloquio- lo más importante es que “empiezan a haber consensos sobre temas que son fundamentales para la recuperación de la Argentina”. Entre esos temas, destaca el superávit fiscal.
Pero más allá de la estadística, para Salinas -en sintonía con los temas discutidos en el Coloquio- lo más importante es que “empiezan a haber consensos sobre temas que son fundamentales para la recuperación de la Argentina”. Entre esos temas, destaca el superávit fiscal.
Con más de 18 premiados en total, la campaña fue calificada por Horacio Pereira, Brand Manager de Toyota, como todo un éxito.
¿Cómo impactan esos consensos en el negocio de Toyota?
¿Cómo impactan esos consensos en el negocio de Toyota?
“Concluimos esta campaña con más felices ganadores que se sumaron a lo largo de estos meses. Hoy, celebramos a dos afortunados: el ganador de la Hilux, la pick-
Si uno evalúa los pri meros 10 meses de este año, creo que el ordenamiento, obviamente, de la macroeconomía, no solo a Toyota, sino a todas las empresas
Si uno evalúa los pri meros 10 meses de este año, creo que el ordenamiento, obviamente, de la macroeconomía, no solo a Toyota, sino a todas las empresas
up más vendida y deseada del país, y el afortunado poseedor de un Yaris, que es el auto ganador del Transchaco Rally", comentó. En el último sorteo realizado en la casa central en presencia de los medios de prensa, se dio a conocer los nombres de los dos flamantes ganadores; ellos son: Edelio Cabrera y Julio César
Echeverría.
como tal, nos da un marco de operación fundamentalmente con previsibilidad. Es muy importante, porque esto se da en la confianza, sobre todo a las empresas internacionales, como nosotros en nuestra casa matrices, de creer un camino de
como tal, nos da un marco de operación fundamentalmente con previsibilidad. Es muy importante, porque esto se da en la confianza, sobre todo a las empresas internacionales, como nosotros en nuestra casa matrices, de creer un camino de
La promoción no solo atrajo a nuevos participantes, sino que también fue abierta a quienes adquirieron vehículos desde 2014. "Tuvimos más de 7. 000 personas que se anotaron; todos aquellos que compraron durante este periodo fueron ingresados automáticamente, mientras
que otros se registraron a través de nuestra web", explicó Pereira.
recuperación. Y también de nuestro lado, tener la responsabilidad de entender que ese camino de recuperación va a llevar tiempo, que no va a ser inmediato, y que lo tenemos que ir acompañando con el esfuerzo privado también, lógicamente.
recuperación. Y también de nuestro lado, tener la responsabilidad de entender que ese camino de recuperación va a llevar tiempo, que no va a ser inmediato, y que lo tenemos que ir acompañando con el esfuerzo privado también, lógicamente.
¿Les permitió reducir costos?
Gustavo Salinas reemplazó a Daniel Herrero como presidente de Toyota Argentina en 2022.
“Para nosotros, fue emocionante tanto por la gran cantidad de inscripciones como por el entusiasmo generado en los meses finales”, añadió.
¿Les permitió reducir costos?
de presencia en el mercado, fue celebrar a los clientes que han acompañado al Grupo Toyotoshi a lo largo de los años.
El objetivo de esta campaña, más allá de celebrar 55 años
Por supuesto. Todo lo que tiene que ver con la reducción de la inflación, la eliminación de impuestos, como se fue dando ahora con el impuesto PAIS, ayuda. Por supuesto, también está la responsabilidad nuestra
Por supuesto. Todo lo que tiene que ver con la reducción de la inflación, la eliminación de impuestos, como se fue dando ahora con el impuesto PAIS, ayuda. Por supuesto, también está la responsabilidad nuestra
como sector privado de reducir costos para poder ser competitivos. Hoy estamos enfrentando el escenario global, y también en la región. Somos una empresa fundamentalmente exportadora.
“Estamos constantemente trabajando en estrategias que nos permitan satisfacer las necesidades de nuestros clientes, para que se sientan cómodos con nosotros. Ahora, comenzaremos a planifi-
como sector privado de reducir costos para poder ser competitivos. Hoy estamos enfrentando el escenario global, y también en la región. Somos una empresa fundamentalmente exportadora.
Competimos con marcas chinas que están llegando a
Competimos con marcas chinas que están llegando a
HorACio PereirA BRAND MANAGER DE TOYOTAComenzaremos a planificar nuevas acciones, para lo que resta del año y para el próximo, enfocadas en la satisfacción de los clientes”
¿Qué están viendo después de una caída importante en ventas, en producción y exportaciones?
El 2024 va a tener un resultado mejor de lo que se esperaba a principio de año. Éramos optimistas en ese momento, sabiendo que el año iba a tener un comportamiento inicial muy complejo, porque producto del reordenamiento había variables que se tenían que, de alguna manera, establecer en términos relativos normales, y que después iba a haber un proceso de recuperación gradual a lo largo del año. A nivel de ventas de Toyota estamos tratando de llegar casi al mismo nivel de 2023.
¿Qué están viendo después de una caída importante en ventas, en producción y exportaciones?
El 2024 va a tener un resultado mejor de lo que se esperaba a principio de año. Éramos optimistas en ese momento, sabiendo que el año iba a tener un comportamiento inicial muy complejo, porque producto del reordenamiento había variables que se tenían que, de alguna manera, establecer en términos relativos normales, y que después iba a haber un proceso de recuperación gradual a lo largo del año. A nivel de ventas de Toyota estamos tratando de llegar casi al mismo nivel de 2023.
LA HILUX ES EL MODELO MÁS VENDIDO EN 2023, FUE LÍDER DEL SEGMENTO PICK UP. EL DATO
car nuevas acciones a desarrollar en lo que resta del año y en el próximo, siempre con el enfoque en la satisfacción de nuestros clientes”, concluyó, reafirmando el compromiso de Toyotoshi con la innovación y la calidad en el sector automotriz.
Creemos que es posible y somos optimistas de cara a 2025. Si vemos el mercado automotriz, los últimos meses ya está mostrando claramente un crecimiento. El mes de septiembre fue bastante más alto que el año anterior y creció con respecto a agosto. Así que bueno, en ese escenario de crecimiento gradual estamos confiados a un mejor 2025.
Creemos que es posible y somos optimistas de cara a 2025. Si vemos el mercado automotriz, los últimos meses ya está mostrando claramente un crecimiento. El mes de septiembre fue bastante más alto que el año anterior y creció con respecto a agosto. Así que bueno, en ese escenario de crecimiento gradual estamos confiados a un mejor 2025.
EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO
VENEZUELA
INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS
Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.
INDIA
El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.
RUSIA NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO
Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.
RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS
ASCIENDE A OCHO EL NÚMERO DE MUERTOS POR LA TORMENTA ÓSCAR
El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.
ALEMANIA
DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES
La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.
IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA
El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.
MÉXICO
PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO
A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.
ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO
Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.
se recupera gracias a las medidas de estímulo
La economía china mostró signos de estabilidad después de que Pekín implementara las medidas de estímulo más audaces desde la pandemia, aunque las próximas elecciones estadounidenses inyectan incertidumbre en la recuperación.
La actividad fabril creció inesperadamente en octubre tras cinco meses de contracción, según informó la Oficina Nacional de Estadística. El índice
En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se
oficial de gestores de compra del sector manufacturero subió a 50.1, por encima de la previsión de 49.9 de los economistas. El PMI no manufacturero mostró una expansión de
“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,
pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.
la actividad en los sectores de la construcción y los servicios, tras la escasa variación del mes anterior. Las bolsas chinas fluctuaron entre ganancias y pérdidas.
Nueva terminal del aeropuerto iniciará operaciones en enero
El ministro de Transportes y Comunicaciones de Perú, Raúl Pérez Reyes, anunció la reprogramación del inicio de operaciones del nuevo terminal del aeropuerto internacional Jorge Chávez, que sirve a Lima y Callao, para el 29 de enero de 2025, un día antes del plazo máximo planteado en el contrato de concesión.
Pérez Reyes dijo que después de conversar con la empresa operado -
Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de
Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos
ra Lima Airport Partners (LAP) sobre la mejor fecha para entrar en operación se decidió que sea el 29 de enero, que es la hora de menor cantidad de vuelos en la terminal
que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.
internacional. El proceso de transferencia del antiguo al nuevo terminal empezará a las cero horas del 29 de enero, precisó el ministro después de haber dicho otra cosa.
ECUADOR
petrOeCUAdOr
AdeLAntA mAnteniminetO
ALEMANIA eCOnOmÍA ALemAnA se estAnCArÁ este AÑO
GUATEMALA ACOGerÁn A "presOs pOLÍtiCOs" niCArAGUenses
ISRAEL bOmbArdeA "ZOnA HUmAnitAriA" de GAZA
A vuelo de pájaro
La Frase
La Frase
ve, que fura? Nam ut omnosti factaturatem ommove, quo conerritus? Opien desidet vivasdac inte confitanum consul
BCIE interpuso demanda civil en una corte de EE.UU. contra su expresidente ejecutivo Dante Mossi, por "múltiples violaciones de las políticas" de la entidad.
Pasamos de tener el PBI per cápita más alto a ser una nación que hoy tiene el 60% de la población pobre.
(147 caracteres) sendand usdant. Qui ut magnatibus et, velit harequi ditia pedisse ctatiassedis rae dessi dolupSed unt re con prae. Aditas"Itabus o it? Fur.
PRESIDENTE
GERENTE CARLOS ARAMBURO
DE
ARGENTINA JAVIER MILEI
CIFRAS
efex num consum in vicaec rementerfex supio, quod caec tifecer dicapere iptil uro, pulis horte fui conte, quit ac me inatus vir ide
La petrolera Petroecuador adelantó en un mes el mantenimiento planificado de la unidad de craqueo catalítico de su refinería de Esmeraldas.
fuem essentr avocatq uasdacioni cla nost publium orum tum vitrarb emquam inc tera re, que or horipte atilis, condiu cla nem
La economía alemana se estancará este año, informó el instituto Ifo, que recortó su anterior previsión de crecimiento de 0,4%.
Positivo
Lo positivo
FUENTE:ELCEO
CAYÓ
PUNTOS
(60 caracteres) Ut etur? Ga. Ehenim endio. Lande tem qui omniet ea.Dam Rompl. Ox mantervignosIgnatuam
REPUNTÓ LA ACTIVIDAD DEL SECTOR PRIVADO DE ESPAÑA AL CIERRE DE AGOSTO, SU RITMO MÁS FUERTE DESDE MAYO.
Lo negativo
2,0
CAYÓ
PORCIENTO
LA ECONOMÍA DE ALEMANIA BAJE EN LO QUE VA DEL AÑO, SEGÚN EL INSTITUTO ECONÓMICO "IFO".
(60 caracteres) Ut etur? Ga. Ehenim endio. Lande tem qui omniet ea.Morum pris fuit, unultus idLutRum horum tristro huit,
L d ÍA
memede
ac ocurbit eripte dictum virisse ninvo, conente, estam hocciem tem ta nonsuppl. Ad ficaet vocre potemorum dum que di per ius,
El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, confirmó que acogerán a 135 nicaragüenses después de que EE.UU. informara poco antes de dicha “liberación”.
Así lo Twittearon
VÍCTOR RAÚL BENÍTEZ @victoraulb
CARLOS ARAMBURO @ManceraMiguelMX
Algunos de los que tienen poder, sector público o privado, toman decisiones en modo ebrio. No en el sentido alcohólico del término. Es psicología aplicada. Puede haber un borracho de verdad.
RAFAEL FILIZZOLA @FilizzolaRafael
(144 caracteres) non hendfkj dlkfj gjdf glkfdjg dflgk fkg dldrem Sim augiam delenit wis nisi blan utet lumsandia. Iferei poenitem dientiumItam di, comnihi linescr uderum pri si egeribulto te nos conGiliem desUte nem est facis aut id Cas ommolute nius ce audemunum,
CARLOS ARAMBURO @ManceraMiguelMX
Este es un claro ejemplo de lo mal que está la justicia paraguaya. Ex Ministro Riart y otros condenados por comprar un edificio a precio definido en la tasación (según el propio tribunal de sentencia). ¿Dónde está el delito?
CHIQUI AVALOS @chiqui_avalos
(144 caracteres) non hendfkj dlkfj gjdf glkfdjg dflgk fkg dldrem Sim augiam delenit wis nisi blan utet lumsandia. Iferei poenitem dientiumItam di, comnihi linescr uderum pri si egeribulto te nos conGiliem desUte nem est facis aut id Cas ommolute nius ce audemunum,
En el Paraguay los ladrones de gallinas son condenados, los parlamentarios diputados, los Intendentes imputados, y los cartistas perdonados...
CARLOS ARAMBURO @ManceraMiguelMX
KATTYA GONZÁLEZ @KattyaGonzalez9
inprionium octus; ina, nonsignos sultus. Dem, dem quem dienatur. O tum inti, omnihicaet re, videnihil converi mmoveremus caes vide
El ejército israelí bombardeó anoche dos puntos distintos de la “zona humanitaria” de Gaza, uno en Mawasi, matando a una persona e hiriendo a otras diez.
Un café con...
café con...
MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
GERENTE ITUSQUE TAM TATQUE CRIC RETIAM DUCTUM.
L. Vivis, defecer ehemeni quidiem in dium ad rem ocas inpribe ffredes conum et L.
¿Para que sector será dirigo el Proyecto de Presupuesto para el 2025?
Valica auro inati publium imus bonstercere furs hocutero vis escem es bont. Esseres verem nonis in virit orei con peremus finvo, quam sciemuntes me ac tenatis. Odiciam in tat, vidient, ma, Catam faccibus
Con todos los recursos nuevos, que son como 860 millones de dólares, se está dirigiendo para que la gente sienta el impacto de las políticas públicas. Es un proyecto de presupuesto que tiene mucho énfasis en lo social, en llegar a la gente
L. Vivis, defecer ehemeni quidiem in dium ad rem ocas inpribe ffredes conum et L.
¿A cuántos niños beneficiará esta financiación?
Valica auro inati publium imus bonstercere furs hocutero vis escem es bont. Esseres verem nonis in virit orei cerbita occhuius audem hocciis, eo untem ac tenatis. Odiciam in tat, vidient, ma, Catam faccibus
Son 305 millones de dólares más para Educación, incluyendo la financiación del programa Hambre Cero en las escuelas que el próximo año llegará a más de 1.000.000 de niños y niñas.
¿Cuánto se invertirá en la pensión para adultos mayores?
L. Vivis, defecer ehemeni quidiem in dium ad rem ocas inpribe ffredes conum et L.
(144 caracteres) non hendfkj dlkfj gjdf glkfdjg dflgk fkg dldrem Sim augiam delenit wis nisi blan utet lumsandia. Iferei poenitem dientiumItam di, comnihi linescr uderum pri si egeribulto te nos conGiliem desUte nem est facis aut id Cas ommolute nius ce audemunum,
La jubilación parlamentaria es un privilegio insostenible no solo desde la ética sino desde la razón económica *Dato mata relato* 300 jubilados y 125 aportantes. Edad: 55 años. Tiempo de aporte: 10 años o 2 períodos.
Valica auro inati publium imus bonstercere furs hocutero vis escem es bont. Esseres verem nonis in virit orei cerbita occhuius audem hocciis, eo untem ac tenatis. Odiciam in tat, vidient, ma,
El programa de pensión alimentaria para los adultos mayores se contempla un aumento de 42 millones de dólares, avanzando en la universalización del beneficio, tal como contempla actualmente la ley.
L. Vivis, defecer ehemeni quidiem in dium ad rem ocas inpribe ffredes conum et L.
¿El Proyecto de Presupuesto también beneficiará a la insfraestructura?
Valica auro inati publium imus bonstercere furs hocutero vis escem es me cerbita occhuius audem hocciis, eo untem ac tenatis. Odiciam in tat, vidient, ma, Catam faccibus
Una buena parte va a ir a infraestructura, para la construcción de los siete grandes hospitales y en obras viales son por lo menos 300 millones de dólares.
C oYU n TU r A
Marcelo Dnaiel Medina mmedina@5dias.com.py
En los últimos años, la industria alimentaria viene enfrentando desafíos de adaptación en el contexto de una transición marcada por nuevas regulaciones que se posicionan principalmente en Sudamérica y sus países productores. Sobre este escenario, Ximena López, gerente de innovación y desarrollo técnico de la empresa chilena Granotec, mencionó a 5Días que “es un proceso al cual tarde o temprano tenemos que acostumbrarnos”.
López justificó que las leyes han avanzado considerablemente hacia la protección del consumidor con regulaciones que buscan reducir nutrientes críticos como el sodio, el azúcar y las grasas en productos, lo que exige esfuerzos en la industria para innovar en las formulaciones.
Acotó que las nuevas normativas continúan avanzando, no solo en lo que respecta a la salud, sino también en términos de sostenibilidad. “Nos encontramos ante un tema ya más complejo que tiene que ver con la producción más sostenible”, comentó, argumentando que esto requiere fortalecer la innovación para que la industria pueda responder a los desafíos ambientales actuales.
ADAPTACIÓN
En el contexto actual, la gerente destacó el papel que juegan eventos como Alim,
donde el intercambio de conocimientos entre actores del sector alimentario ayuda a vislumbrar nuevas estrategias para enfrentar la agenda ambiental y climática de la industria.
“Escuchando las charlas de los disertantes fue muy interesante ver cómo ya la mayoría de los directores de los distintos países de América Latina reconocen la importancia que está teniendo el cambio climático en nuestro sistema alimentario”, precisó.
Asimismo, agregó que lo que actualmente necesita la
producción latinoamericana es tener una mayor sostenibilidad en el agua, así como también en los campos. “Yo creo que tenemos todas las condiciones para poder sortear esto y llegar a buenos resultados, pero todo dependerá de las alianzas que seamos capaces de organizar”, indicó López.
SOSTENIBILIDAD CLAVE
Respecto a la sostenibilidad en América Latina, la representante de la firma chilena explicó que dos grandes motores, la innovación y la sostenibilidad, son claves en la agenda de la industria mo-
linera.
Sobre el punto, dijo que, aunque la agenda de la ONU para 2030 aspiraba a importantes cambios, “los límites se han cambiado a 2050 en términos de carbono y neutralidad”, haciendo referencia a la relevancia de la cooperación regional.
Según López, con la coordinación en energías renovables entre Paraguay, Brasil y Argentina, América Latina podría cubrir sus necesidades energéticas de manera sostenible, ayudando así a estabilizar los sistemas ali-
mentarios.
GRANOTEC
López aprovechó para explicar que la empresa Granotec ha sido pionera en esta adaptación en Latinoamérica, con más de 42 años proporcionando mezclas de ingredientes y soluciones para la industria alimentaria en Chile, Argentina, Perú, Ecuador y Colombia.
“Nos gusta transferir información, buscar conocimiento”, señaló López, quien ve la transferencia tecnológica como uno de los tres pilares fundamentales de la empre-
“La mayoría de los directores de empresas productoras de alimentos provenientes de Latam ya reconocen la importancia que está teniendo el cambio climático en nuestro sistema alimentario”
sa, junto con la innovación y la excelencia en calidad de producto.
Finalmente, destacó que la fortificación de alimentos ha sido un campo donde Granotec ha sabido integrar la biociencia con el objetivo de mejorar los productos finales. “La innovación ha sido el motor de toda nuestra gestión, adelantándonos a las tendencias”, aseguró, reafirmando el compromiso de Granotec con el desarrollo de soluciones que fortalezcan la seguridad alimentaria y la sostenibilidad en toda la región.
ALTo PA r A n Á
prensa@5dias.com.py
Vicar S.A., representante exclusivo de automóviles Honda en Paraguay, se enorgullece en anunciar la apertura oficial de su nueva sucursal en Ciudad del Este. Esta moderna sede ofrece a los clientes de la región todos los servicios de la marca en un solo lugar, con instalaciones de primer nivel, un amplio showroom, taller especializado y un completo centro de repuestos y accesorios.
La nueva sucursal, ubicada estratégicamente sobre la Supercarretera (Avda. Puente Cavalcanti) casi Abdon Palacios, en una zona de alto tránsito y fácil acceso.
prensa@5dias.com.py
La Fiesta de la Cerveza llegará con su edición número 45 en el distrito de Independencia, departamento del Guairá. La actividad tradicional prepara unos 53.000 litros de bebida espumante para el sábado 2 de noviembre, en una fiesta que pretende ser inolvidable. En esta ocasión pretenden reunir a unas 15.000 personas de varias ciudades del interior y la capital del país.
La Fiesta de la Cerveza es organizada por cinco grupos de trabajo, coordinado por la directiva del Club Deportivo Alemán de Independencia. El objetivo, según comentaron, es mantener la cultura alemana con las escuelas San Bonifacio y Escuela Alemana CEI, el Coro Polifónico, el Club Deportivo Carlos Pfannl y el Deportivo Sudetia. El número de colaboradores ronda las 350 personas.
La actividad pretende proveer unos 53.380 litros de cerveza, en una noche que pretende ser única. Los encargados de la fiesta hablaron de una inversión aproximada de G. 1.500.000.000 para su realización. Afirmaron que en la edición 2023 se movió cerca de G. 2.500.000.000, lo que genera grandes expectativas.
Desde uno de los centros que acompaña la fiesta indicaron que el objetivo es otorgar mucha diversión a los asistentes, mediante la muestra de la cultura alemana mediante shows musicales, bailes y la mejor gastronomía. Comentaron que recibieron el apoyo de varias marcas locales, entre los que se destaca Munich, aliado principal en los últimos años.
Las personas interesadas en participar de la 45° edición de la Fiesta de la Cerveza, a realizarse en el
La nueva edición implicará una inversión de G. 1.500.000.000.
Deportivo Alemán, deben comprar sus entradas a través de Ticketea.
RESURGIMIENTO
La tradicional “Choppfest” retomó toda su fuerza desde el 2022 después de una pandemia que golpeó duramente a todo el país y prohibió la realización de la actividad desde el 2020. En el retorno la oferta había sido de unos 65.000 litros de cerveza, lo que implicaba 12.000
litros en barril y unos 53.000 litros en latas de diferentes marcas.
Hace 2 años atrás, la expectativa era de llegar a las 15.000 y 20.000 personas, debido a que los espectáculos lograron gran notoriedad de personas que, incluso, llegaban de otros países. Ralf Escher, representante de la comisión organizadora, comentaba sobre la preparación de unas
7.500 unidades de las populares manijas “chopperas” hechas de porcelana, que tenían un costo de G. 50.000 con recarga de la exquisita y espumante cerveza.
En cuanto al área de baile, la tradicional fiesta contaba con dos ambientes con diferentes grupos musicales. Años anteriores se contó con la presencia de grupos como Oasis de Villarrica, Kachi-
porros, Grupo Mandingo, entre otra gran cantidad de artistas.
Sobre la gastronomía, este año no faltará el popular chorizo casero “Bratwurst” de embutidos Willy, encargada de la comida en todo el evento. También se prevé la provisión de superpanchos, hamburguesas con salsas tradicionales germanas, carne asada a la estaca al estilo Colonia con espe -
cias, papas a la manteca, entre otros.
En 1977 los primeros directivos del Club Deportivo Alemán de Colonia Independencia, organizaron la primera edición de la fiesta de la cerveza denominada “Choppfest”, inspirada en una de las tradiciones más lindas de su país de origen y que hoy día es organizada por descendientes residentes en nuestro país.
GUILLERMO FRONCIANI CASSANELLO
A boGA do
En una palabra, no es suficiente que el asegurado se limite a comunicar el siniestro, sino que es preciso que se facilite la información más amplia posible sobre las circunstancias".
El contrato de seguro, como todo contrato, se presenta con obligaciones reciprocas entre asegurado y asegurador. El seguro constituye una operación donde el asegurado “cede” su riesgo al asegurador. Su intención es mantener indemne su patrimonio ante eventuales riesgos provocados por circunstancias derivadas de la conducta humana como los accidentes, el robo o hurto, o de la naturaleza misma como el caso de los fenómenos climatológicos. El asegurador “acepta” a cambio de una “prima” asumir los riesgos porque posee los elementos técnicos/actuariales y la condición financiera para enfrentarlos.
Esa relación bilateral genera “derechos” que cada parte contratante se adjudica, pero también obligaciones. Nos ocupamos hoy en este apartado de la obligación del tomador o asegurado, el consumidor, el “cliente”, el sujeto más débil de la relación o la gran empresa que cede sus grandes riesgos. Sus obligaciones principales transcurren en: a) El pago de la prima. El artículo 1573 del Código Civil establece que “… La prima se debe desde la celebración del contrato, pero no es exigible sino contra entrega de la póliza, salvo que se haya emitido un certificado o instrumento provisorio de cobertura…”. Esto hace referencia a la importancia de su pago como contraprestación a la asunción del riesgo por parte del asegurador, y de tal importancia que la misma norma en su artículo 1574 establece que “…Si el pago de la primera prima, o de la prima única, no se efectuare oportunamente, el asegurador no será responsable por el siniestro ocurrido antes del pago…”
La asunción del riesgo sin el retorno de la prima afectan los cimientos económicos y
técnicos que posibilitan el funcionamiento del seguro que forma un capital de previsión para hacer frente a los siniestros de la masa de asegurados. b) Mantener el estado del riesgo. El riesgo es el objeto del seguro; la cosa asegurada sobre el cual existe un interés económico licito de cubrirlo. El Artículo 1580 del Código Civil expresa: “...El tomador está obligado a dar aviso inmediato al asegurador de los cambios sobrevenido que agraven el riesgo...” . Esta obligación de informar al asegurador las circunstancias que impliquen un agravamiento de su riesgo tiene su justificación técnica en el desequilibrio contractual entre la prima que paga el asegurado y el “verdadero” riesgo cubierto. Ya que técnicamente en el seguro, a mayor riesgo, se debe mayor prima y la falta de información convierte un hecho “previsible” en un “imprevisible” ya que estando informado el asegurador, a través de sus técnicos podría haber establecido anticipadamente recomendaciones de mayor resguardo y seguridad que no lo puede hacer mientras no esté en conocimiento de esa agravación. c) Comunicar el siniestro. Así el Articulo 1589 del Código Civil establece: “…El tomador, o el derechohabiente en su caso, comunicara al asegurador el acaecimiento del siniestro dentro de los tres días de conocerlo…”. El deber de comunicar, y el plazo de carácter “perentorio” tiene su justificativo para el asegurador en: i) La adopción de medidas necesarias encaminadas a responder con la cobertura; ii) La verificación in situ de la cosa asegurada, cuando sea factible, para así determinar el alcance del daño, la concurrencia de elementos de información, la designación o no de peritos entre otros, y: iii) La efectividad para la posterior acción de subrogación, en defensa de
sus intereses como del propio asegurado, ante un tercero que interviene en dicho evento ya sea como damnificado o responsable del daño causado. d) Brindar información. Así el Articulo 1589 2do párrafo del Código Civil expresa “…Además, el asegurado está obligado a suministrar al asegurador, a su pedido la información necesaria para verificar el siniestro, o la extensión de la prestación a su cargo, y a permitirle las indagaciones necesarias a tal fin…”. En una palabra, no es suficiente que el asegurado se limite a comunicar el siniestro, sino que es preciso que se facilite la información más amplia posible sobre las circunstancias y consecuencias del mismo, a requerimiento del asegurador.
Por ultimo; e) El salvamento. El Articulo 1610 del Código Civil expresa: “…El asegurado está obligado a proveer lo necesario, en la medida de las posibilidades, para evitar o disminuir el daño, y a observar las instrucciones del asegurador…”. La institución del salvamento impone al tomador o asegurado la obligación de emplear todos los medios a su alcance para disminuir las consecuencias del siniestro, siempre que los gastos no sean “inoportunos o desproporcionados” a los bienes salvados. Es decir debe haber un equilibrio entre la estimación del siniestro en ese momento y el costo que implica salvar la cosa.
Es importante considerar entonces estas obligaciones, cuyo incumplimiento puede liberar al asegurador el pago de cualquier indemnización generando conflictos en la relación asegurativa.
prensa@5dias.com.py
La Megacadena de Comunicación, uno de los conglomerados de medios más grandes y diversificados de Paraguay, continúa expandiendo su alcance e influencia. Con la reciente adquisición de acciones en Prourbe Medios S.A., empresa líder en publicidad exterior (OOH y DOOH), la Megacadena añade una dimensión clave a su oferta de plataformas de comunicación. La asociación estratégica promete fortalecer la presencia en el país, impulsando su crecimiento conjunto en un sector cada vez más competitivo.
Esta adquisición representa un paso significativo para la Megacadena de Comunicación, que ya cuenta con un gran conglomerado de medios. Con 2 canales de televisión, 6 estaciones de radio, una plataforma de streaming, presencia en redes sociales, y un diario digital, la Megacadena ha construido una red única en el país. La inclusión de Prourbe en su portafolio le permitirá abarcar un espectro aún más amplio de segmentos de comunica-
ción, integrando la publicidad en vía pública para establecer un modelo de comunicación omnicanal en Paraguay.
LIDERAZGO EN PUBLICIDAD EXTERIOR
Desde su fundación en 2016, Prourbe Medios ha logrado posicionarse como referente en publicidad exterior, adaptándose a las cambiantes demandas del mercado y a la fragmentación de los medios. La empresa ofrece un portafolio diverso que incluye pantallas digitales, banners, murales y mobiliarios urbanos. Con más de 900 soportes publicitarios en todo el país, Prourbe se especializa en innovadores formatos como hipervallas, super six, megas, gigantografías y ploteado de buses, garantizando una cobertura de alto impacto visual y geográfico.
Esta capacidad para integrar creatividad con datos ha sido uno de los pilares de éxito para Prourbe, permitiéndole captar el interés de grandes marcas que buscan establecer su presencia en el mercado paraguayo. Además, Prourbe se ha convertido en un socio
estratégico para las empresas que desean aprovechar las oportunidades de crecimiento en Paraguay, un país que ha atraído significativas inversiones en los últimos años.
La Megacadena forma parte del Grupo Harrison, un holding familiar que ha dejado una huella indeleble en el sector empresarial paraguayo. Reconocido por su diversificación y liderazgo, el Grupo Harrison gestiona una amplia gama de compañías en sectores como la salud, seguros y medios de comunicación. Su legado empresarial ha contribuido significativamente al crecimiento económico local y a la creación de empleo, consolidándose
LA INNOVACIÓN EN LA COMUNICACIÓN
La sinergia entre los medios tradicionales y la publicidad exterior ofrece una oportunidad única para llegar a una audiencia diversa en espacios físicos y digitales. En un mercado que avanza hacia la convergencia de medios, esta alianza puede consolidarse como un modelo a seguir en la industria de la comunicación de Para-
guay, promoviendo el crecimiento y fortaleciendo el ecosistema mediático nacional.
EL FUTURO: UN PARAGUAY MÁS CONECTADO
Esta asociación entre Megacadena y Prourbe Medios no solo representa un paso audaz, sino que también simboliza una confianza en el potencial de Paraguay como mercado en expansión. En un
contexto de crecimiento económico y llegada de nuevas inversiones, la consolidación de una red de comunicación robusta y de alto alcance posiciona a Paraguay como un centro atractivo para el desarrollo de proyectos innovadores en medios y publicidad.
Con esta acción ambas empresas demuestran su confianza en el país focalizando sus fuerzas
en coordinar mutuos planes de expansión que generen nuevos empleos y capacitación de sus colaboradores en el arte de la comunicación, en todas sus formas. El sector de la comunicación en Paraguay, fortalecido con este tipo de alianzas, parece encaminado hacia un desarrollo sostenido, beneficiando tanto a empresas como a consumidores en un ecosistema cada vez más interconectado.
prensa@5dias.com.py
Las medidas cautelares, son disposiciones judiciales temporales que permiten asegurar la efectividad de una sentencia futura en situaciones de controversia. En Paraguay, sin embargo, este mecanismo se ha transformado en una práctica que favorece a ciertos actores comerciales, alterando los principios de competencia justa y, en algunos casos, generando riesgos para la salud pública y la seguridad de los consumidores.
Algunos importadores en Paraguay recurren a solicitar estas medidas de inconstitucionalidad para introducir ciertos productos sin cumplir con los requisitos legales establecidos. Estas acciones han impactado múltiples áreas del mercado, desde la importación de vehículos y perfumes, hasta la entrada de productos alimenticios, generando graves implicancias para la competencia justa y la salud pública.
El titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Oscar Orué, se refirió a este asunto en una reciente declaración. “Las medidas cautelares de la Corte distorsionan el mercado cuando benefician a ciertas empresas y les permiten evitar controles legales obligatorios”, enfatizó Orué. Sostuvo que este abuso no solo afecta a la competencia justa, sino también a la seguridad de los consumidores.
Esta práctica abre puertas a la importación y comercialización de productos que deberían pasar por rigurosos controles de seguridad y calidad, vulnerando la confianza de los consumidores. En los últimos años, este problema ha cobrado especial relevancia en el sector de alimentos y suplementos nutricionales, productos cuya distribución y consumo dependen de autorizaciones del Instituto Nacional de Alimentación
y Nutrición (INAN) y el Ministerio de Salud Pública. Estos organismos se encargan de certificar que los productos alimenticios cumplen con los estándares de seguridad necesarios, evaluando el riesgo de contaminantes o sustancias peligrosas.
Uno de los principales problemas radica en la falta de seguimiento de los productos no registrados que ingresan bajo estas medidas, lo cual impide rastrear lotes defectuosos o riesgosos, en contraste con los productos que cumplen con los procedimientos de control. Víctor Ríos, Ministro de la Corte Suprema de Justicia de Paraguay, aclaró que la institución solo ha autorizado la importación y no la comercialización, subrayando que las empresas deben cumplir con los requisitos de control establecidos por entidades como Dinavisa.
Orué argumenta que la Corte, al autorizar la importación sin permitir la comercialización, crea un contrasentido: "¿Para qué se importan bienes si no pueden comercializarse?", cuestiona. A su juicio, la importación y la comercialización son inseparables, ya que el proceso de importación debería ser un paso previo necesario para la venta de productos
en el país.
La falta de comprensión en la aplicación de estas medidas también ha sido blanco de ironía. “Parece que nos quieren tomar de tontos a todos nosotros,” expresa Orué, enfatizando la percepción de desinformación o desprecio hacia las autoridades responsables de la fiscalización. El director subraya que la ley es clara: toda importación de productos que afecten la salud pública debe contar con un registro sanitario. No obstante, las acciones de inconstitucionalidad y medidas cautelares están permitiendo que algunos productos ingresen al mercado sin cumplir estos requisitos básicos.
OBLIGACIONES
TRIBUTARIAS
Orué señaló que el papel de la DNIT es fiscalizar si los productos importados cumplen con sus obligaciones tributarias, más no pueden asegurar que cumplan con las normas de calidad o seguridad alimentaria, ya que esta es competencia del INAN y el Ministerio de Salud. Sin embargo, ante el aumento de empresas que se han aprovechado de las medidas cautelares, la DNIT ha fortalecido su control para al menos verificar la legalidad de las declaraciones de importación.
La DNIT y otras instituciones han trabajado en colaboración con diferentes gremios para examinar el alcance y la veracidad de estas importaciones, encontrando varios casos en los que las empresas solicitantes no estaban declarando correctamente los productos. Según Orué, este proceso ha revelado irregularidades significativas y ha llevado a la DNIT a actualizar sus bases de datos para reducir el número de empresas que, hasta hace poco, se beneficiaban de las medidas cautelares sin cumplir con los requisitos de sanidad y seguridad.
COMPETENCIA
DESLEAL
Orué también mencionó que se está elaborando un nuevo decreto en colaboración con entidades como DINAVISA, con el objetivo de unificar y optimizar los controles de importación. Este esfuerzo busca promover un entorno de competencia leal y asegurar que los productos importados sean seguros para el consumo. La unión entre las dependencias de control permitirá que el gobierno disponga de un marco de actuación más riguroso y efectivo contra los importadores que usan las medidas cautelares para evitar los controles de seguridad.
Este abuso de las medidas cautelares no solo perjudica a los consumidores, sino que también genera un ambiente de competencia desigual para las empresas que cumplen con la normativa. Los importadores autorizados invierten en medidas de control y trazabilidad, asumiendo la responsabilidad de retirar productos defectuosos si es necesario. En contraste, aquellos que aprovechan las medidas cautelares evitan estos costos y riesgos, a expensas de la salud pública y del bienestar del consumidor.
El caso de los productos alimenticios es uno de los más alarmantes, ya que la falta de control y rastreabilidad representa un riesgo real y directo para la salud. Como concluyó Orué, “Para mí, no hay término medio ni zona gris. O cumplimos con los requisitos o no. Y yo aseguro que no me prestaré a intereses sectoriales, por más presión que haya.”
OTROS CASOS
SIMILARES
Uno de los ejemplos más destacados de abuso en estas medidas cautelares ha sido el caso de la importación de vehículos usados. La legislación nacional establece un límite de 10 años de antigüedad para reducir riesgos
ambientales y mejorar la seguridad. Sin embargo, algunas empresas han obtenido permisos judiciales que les permiten importar vehículos más antiguos, generando un monopolio que favorece a ciertos importadores y vulnera el principio de equidad. En el sector de los perfumes y cosméticos, un fenómeno similar ha impactado la competencia. Empresas que representan marcas internacionales cumplen con estrictos controles de calidad, mientras que ciertos importadores no autorizados logran permisos para evitar estos estándares, permitiéndoles vender a precios más bajos pero sin las garantías de calidad necesarias. Esto ha resultado en una competencia desleal que afecta a las empresas legítimas y expone a los consumidores a posibles riesgos.
El impacto económico y reputacional de estas prácticas afecta también la imagen de Paraguay en el ámbito internacional, desincentivando la inversión extranjera en sectores regulados. Para enfrentar esta problemática, es fundamental que el sistema judicial asuma un rol proactivo en resolver estos casos y reformar los controles para garantizar una competencia justa, promoviendo un mercado seguro y equitativo.
prensa@5dias.com.py
En un mundo empresarial en constante evolución, GlobalTI se ha adaptado a los cambios digitales para incursionar en la implementación de soluciones de automatización y tecnologías de inteligencia artificial (IA).
Ariel Bohe, ejecutivo comercial de la empresa, comparte cómo la visión de GlobalTI ha ido adecuándose a los avances tecnológicos y cómo la automatización es clave para simplificar tareas operativas de alto volumen, permitiendo a las empresas maximizar su eficiencia y redirigir sus esfuerzos hacia objetivos estratégicos.
EVOLUCIÓN Y
SALTO A LA IA
GlobalTI se fundó hace aproximadamente seis años y, desde sus inicios, ha buscado implementar soluciones que respondan a las necesidades de automatización en diversas industrias.
La empresa se especializó en RPA (automatización robótica de procesos), ahorrando tiempo, reduciendo errores y aumentando la productividad en áreas críticas como el procesamiento de facturas y las conciliaciones bancarias. Para Bohe, estos servicios son fundamentales en el sector contable y financiero, ya que "resuelven el problema de los procesos manuales que demandan tiempo y esfuerzo y liberan a los colaboradores para enfocarse en actividades de mayor valor agregado”.
Desde hace dos años, GlobalTI sumó la inteligencia artificial a su oferta de servicios. Esto permite que las soluciones no solo ejecuten tareas automáticas, sino que también "aprendan" y adapten sus procesos según las necesidades específicas del cliente.
Como explica el entrevistado, "la tecnología llegó
ArieL boHe
EJECUTIVO COMERCIAL DE GLOBALTI
al punto tal que ahora lee las facturas, entiende de dónde vienen y las incorpora directamente al sistema de la empresa". Este nivel de automatización posibilita que las empresas optimicen tiempos y minimicen errores.
HERRAMIENTA Los servicios de automatización de GlobalTI están diseñados para empresas de distintos sectores de mediana a
Estos servicios resuelven el problema de los procesos manuales que demandan tiempo y esfuerzo, y liberan a los colaboradores para enfocarse en actividades de mayor valor".
gran envergadura. Actualmente, la compañía cuenta con una cartera de clientes que incluye empresas de los rubros de seguros, retail, farmacia y servicios, entre otros.
"GlobalTI no ofrece un producto cerrado, sino una tecnología que se adapta a las necesidades específicas de cada cliente. Esto significa que, independientemen-
te de cómo una empresa gestione sus procesos de facturación o conciliación, el equipo técnico es capaz de ajustar sus herramientas para que encajen en los sistemas ya implementados por el cliente”, destacó Bohe.
MODELO DE SUSCRIPCIÓN
Uno de los aspectos más innovadores es su modelo de negocio basado en la suscripción,
EL 53% DEL TIEMPO SE PIERDE EN TAREAS REPETITIVAS. EL DATO acceso a la automatización, permitiendo a empresas paraguayas experimentar los beneficios de la IA sin compromisos financieros de largo plazo.
similar a los servicios de streaming. En lugar de requerir contratos largos y costos elevados, la firma ofrece un servicio de automatización como si se tratara de una suscripción mensual.
"Nosotros tenemos un costo fijo mensual, sin contrato atado, ofreciendo soporte y procesamiento instantáneo," agregó al respecto. Este enfoque democratiza el
UN IMPACTO MEDIBLE EN PRODUCTIVIDAD
La automatización impacta directamente en la eficiencia operativa. Según Bohe, "el 53% del tiempo se pierde en tareas repetitivas, lo que aleja a las empresas de innovar y crecer." Al eliminar estas tareas, las empresas no solo ahorran tiempo, sino que también pueden enfocar sus recursos en proyectos estratégicos que generen valor a largo plazo.
Este viernes 1 de noviembre se celebrará la edición
2024 de Tatakua, el festival de publicidad que celebra e impulsa el talento local en el icónico Puerto de Asunción. Como cada año, en la ceremonia de premiación se conocerán las mejores ideas, profesionales, agencias, productoras y anunciantes del país.
JURADO
INTERNACIONAL
Este Tatakua número 19 trae al país a jurados y profesionales internacionales como Humberto Polar, CCO de The Juju México; Ana Luna, Partner y Executive Creative Director de Euphoria Creative México; Rafael Quijano, CCO de VML Argentina y Diana Triana, CCO de Dentsu Creative Colombia.
JURADO LOCAL
Los referentes nacionales que se sumaron al juzgamiento de las piezas más creativas del país son Fabrizio Galli, director digital de Nasta, Marcelo Rodríguez, director creativo de 23 Sports; Violeta Escobar, directora general creativa de Prana, Laura Herreros, directora de La Herre, Paloma Cella, directora general creativa de Garabato, entre otros.
Los ejecutivos de marcas que también participan en el proceso son Asucena Romero, gerente de marketing de Burger King, Bruno
en CU en T ro
El Festival Tatakua, organizado por el Círculo de Creativos del Paraguay, es una ceremonia de premiación de la industria publicitaria, que se realiza anualmente desde el año 2001 con el propósito de formar y visibilizar los nuevos talentos, inspirar a los profesionales y promover el crecimiento de la industria en conjunto con las marcas y a través de buenas ideas. El evento reúne a más de 500 personas de la industria en una gran premiación, donde asisten estudiantes, miembros de agencias, medios de comunicación, marcas, productoras entre otros.
Yuli, director de marketing de Cervepar, Stephanie Dragotto, subgerente de comunicaciones y sustentabilidad de Coca-Cola.
JÓVENES TALENTOS
Además, en simultáneo de lo que es el festival, también se realizará el Concurso Jóvenes Talentos, que visibiliza e impulsa el crecimiento de los profesionales de menos de treinta años de la industria, y que este año es presentado por Burger King y Dasani.
La idea ganadora, aparte de recibir un premio en efectivo, también tendrán acceso
para la inscripción a Young Lions 2025, el concurso que se desarrolla en el marco del Cannes Lions diseñado para desafiar a los creativos más jóvenes de todos los ámbitos de la industria de las comunicaciones en un escenario global.
ALIADOS
El Festival Tatakua es posible gracias a su presentador Pilsen, a sus aliados a Burger King y Dasani, y el apoyo de Fernet Branca, Nissei y Fortín. Posterior a la premiación habrá un after party con un line up de reconocidos artistas nacionales.
prensa@5dias.com.py
El miércoles 6 de noviembre de 08:00 a 20:00, en el Centro de Convenciones Mariscal (J. Eulogio Estigarribia esq. Charles De Gaulle) se llevará a cabo el mayor evento del sector mipymes, la III Cumbre de Emprendedores “Emprende Fest 2024”.
Será un encuentro de emprendedores de todo el país con feria, exposición de productos y servicios, networking, así como conferencias y talleres impartidos por expertos en el área. El acceso es libre y
gratuito. “Emprende Fest 2024” se enmarca en el inicio de la Semana Global de Emprendedurismo, periodo en donde cada año se celebran decenas de miles de eventos, actividades y competiciones.
Este evento es organizado por el Ministerio de Industria y Comercio a través de la Dirección Nacional de Emprendedurismo (DINAEM) del Viceministerio de Mipymes en el marco de la Ley N° 5.669/2016 “De Fomento de la Cultura Emprendedora”.
Esta normativa se centra en impulsar el espíritu y la cultura emprendedora en todos los estamentos y
establecer instrumentos para llevar a cabo la investigación, desarrollo y sustentabilidad de proyectos emprendedores, creando medidas de apoyo.
Cuenta con el apoyo de la Unión Europea, como aliado estratégico para el cumplimiento de los objetivos establecidos para el sector; y con aliados claves del ecosistema, como la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy), encargada de convocar a los actores claves del emprendedurismo en Paraguay.
Los objetivos del encuentro son inspirar a los emprendedores, fortalecer el capital humano, conectar a
los actores clave del ecosistema e impulsar las oportunidades de negocios y de mercado.
La jornada ofrecerá paneles con expertos en diferentes áreas quienes hablarán sobre digitalización, transformación empresarial, alianzas para impulsar los emprendimientos, servicios financieros; talleres sobre salud de la marca, foco en el consumidor, autodiagnóstico financiero, inteligencia artificial, marketing.
También, habrá conversatorios con actores clave del sector, rueda de negocios, feria y presencia de instituciones para realizar consultas.
Peso
España
Cartier, la icónica firma de lujo, presenta en su boutique de Barcelona una exclusiva exposición que muestra su creatividad en el diseño de relojes. Bajo el título "Cartier, la Maison Relojera de las Formas", invita a los amantes de la alta relojería a descubrir su singular enfoque técnico.
Cartier abrió las puertas de su boutique en Barcelona para ofrecer una experiencia única en el universo de la relojería. El evento de inauguración, llamado "Cartier, la Maison Relojera de las Formas", reunió a diversas personalidades del mundo del arte, el diseño y la moda, quienes tuvieron la oportunidad de adentrarse en el proceso creativo y técnico que define los relojes de la Maison.
PRESENTACIÓN
Este encuentro permitió a los asistentes descubrir las últimas novedades relojeras de Cartier, algunas de las cuales fueron presentadas en avant-premiere, como el Tank Louis Cartier mini y el Tortue Cronógrafo monopulsador, una pieza exclusiva de edición limitada a solo 200 unidades, pertenecien-
te a la colección Cartier Privé. También se destacaron el Santos de Cartier Dual Time y el Reloj Joya Reflection, todos ejemplos del dominio técnico y estético que caracteriza a la Maison.
Uno de los momentos más especiales del evento fue la presentación de una selección de piezas de la prestigiosa Cartier Collection, una colección que desde su creación en 1983 ha reunido más de 3000 piezas icónicas, incluyendo relojes, joyas y otros objetos preciosos. Esta colección representa la evolución del estilo de Cartier a lo largo del tiempo, manteniendo la esencia de la Maison y su capacidad para reinventarse.
Los asistentes pudieron apreciar el refinado trabajo de los expertos relojeros de la manufactura Cartier, quienes guiaron a los invitados a través del proceso creativo y técnico que ha hecho de los relojes de la firma auténticas obras de arte. Cada reloj Cartier es un testimonio del savoir-faire único que caracteriza a la Maison, donde la precisión técnica se fusiona con la libertad creativa, desafiando las convenciones de la relojería tradicional.
Cartier siempre ha destacado por su capacidad para reinventar la forma en la alta relojería. Desde sus primeros modelos hasta sus más recientes creaciones, la Maison ha desafiado los límites impuestos por las formas convencionales. En Cartier, las líneas puras y simples son una expresión de creatividad y técnica que han dado vida a relojes icónicos que trascienden las épocas.
Algunos de los modelos más emblemáticos que han marcado la historia de Cartier incluyen el Santos, el Tonneau, el Tortue, el Tank, el Pasha, el Ballon Bleu y el Baignoire. Todos ellos son ejemplos de la innovación y la inventiva que caracterizan a la Maison. Aunque algunos de estos relojes fueron creados a principios del siglo XX, siguen siendo tan contemporáneos y relevantes como en el momento de su lanzamiento. Esta capacidad de reinventarse y evolucionar es lo que hace que los relojes de Cartier sean atemporales.
El enfoque de Cartier hacia el tiempo y el diseño se refleja en la libertad creativa y la perfección técnica que caracterizan a cada una de sus piezas. La Maison no se
limita a seguir las tendencias del momento, sino que se atreve a evolucionar y a reinterpretar sus clásicos de acuerdo con los tiempos modernos. Este espíritu pionero es lo que ha permitido a Cartier mantenerse en la vanguardia de la relojería durante más de un siglo.
La técnica relojera de Cartier es excepcional, y sus creaciones son incomparables por su belleza estética y por la complejidad de su maquinaria. Los relojeros de la Maison dominan el arte de combinar precisión técnica con un diseño innovador, creando piezas que son verdaderas obras de arte. En Cartier, la técnica está al servicio del diseño, y cada detalle se cuida meticulosamente para ofrecer una experiencia única a quienes portan sus relojes.
A lo largo de su historia, Cartier ha demostrado que es mucho más que una marca de lujo: es una institución en el mundo de la relojería. Con una visión creativa audaz y un compromiso con la perfección técnica, la Maison sigue marcando tendencia y desafiando las expectativas en el mundo de la alta relojería. Sus relojes no sólo son una declaración de intenciones, sino también un reflejo
del savoir-faire y la innovación que han caracterizado a Cartier desde sus inicios.
La exposición "Cartier, la Maison Relojera de las Formas" en Barcelona es un claro ejemplo de cómo la firma sigue redefiniendo los estándares de la relojería, fusionando tradición
e innovación en cada una de sus creaciones. Con un legado que abarca más de un siglo, Cartier continúa siendo un referente en el mundo del lujo y la relojería, conquistando a nuevas generaciones de entusiastas y coleccionistas con sus diseños únicos y su dedicación a la excelencia.