antes DEL AULA
El exilio republicano en la historia educativa hispano-mexicana: DESTELLOS Y PENUMBRAS Patricia Delgado Granados
reflexión del exilio en la historia educativa hispano-mexicana que ayuden a un mejor conocimiento, comprensión y sensibilidad de lo que supuso el viaje forzoso de los republicanos a México. Un viaje forzoso de miles de españoles que tuvieron que iniciar una nueva etapa vital y profesional, una nueva identidad, que se asentaría sobre la ruptura de sus raíces identitarias y la confrontación con el país de acogida. La emigración que se origina con la Guerra Civil de 19361939 es, sin duda, la emigración de españoles más importante que se ha producido en nuestra historia.
.org ww w .wikipedia
El presente trabajo pretende aportar elementos de análisis y
PALABRAS CLAVE:
Exilio, franquismo, historia de la educación, México, republicanos españoles, identidad. Niños preparándose para la evacuación de España, haciendo el saludo republicano.
1. La memoria y el olvido en la construcción de la identidad La escritora Josefina R. Aldecoa en su reflexión sobre la Guerra Civil y el exilio republicano apuntaba que “somos nuestra memoria, la pérdida de la memoria es la pérdida de nuestra identidad total”. Ciertamente, la memoria desempeña un papel esencial en la construcción de la identidad individual y colectiva de un pueblo, pero también el olvido. En esta polaridad entre
CORREO del MAESTRO
núm. 173 octubre 2010
el olvido y el recuerdo, entre la “amnesia” y la “memoria” de la fratricida Guerra Civil y posterior dictadura franquista, se ha ido construyendo en las últimas décadas nuestra identidad ciudadana. De este modo, nuestra historia más cercana en el tiempo y en el espacio sigue siendo hoy día la gran desconocida, la que se deja arrinconada a la espera de que nuevas generaciones de historiadores inicien la labor de desescombro, y rescaten del olvido una parte de la historia reciente pero ajena en el subconsciente
15