Apasionado por el diseño, la tecnología y la transformación urbana, soy un profesional creativo con formación en arquitectura y una visión orientada al futuro. He desarrollado mi trayectoria combinando pensamiento estructurado con sensibilidad estética, abordando desafíos que van desde la planificación urbana hasta el diseño de experiencias centradas en las personas.
Tuve la oportunidad de participar en el diseño del Hospital Nacional Costa Verde, un proyecto que representa el equilibrio entre funcionalidad, bienestar y eficiencia en el entorno de la salud. Esta experiencia reafirmó mi interés en crear espacios que respondan a necesidades reales con soluciones humanas y técnicamente sólidas.
Mi tesis sobre la Ciudad de la Alta Tecnología de Panamá refleja un compromiso profundo con la sostenibilidad, la innovación.
A través de ella propongo entornos que integran tecnología, naturaleza y bienestar social, pensando en cómo las ciudades pueden convertirse en plataformas de desarrollo humano.
Me interesa conectar lo técnico con lo conceptual, y trabajar en proyectos que exploren nuevas formas de habitar, construir y transformar el entorno urbano de manera significativa.
Proyecto: River Shack
Programa: Hotel
Estado: Idea
Sitio: Playa Venao
Sitio: Campus Octavio Mendez P.
Proyecto: Centro Cultural René Brenes
Programa: Exposición | Galeria
Estado: Idea
Sitio: Calidonia
Proyecto: Zero Tower
Programa: Residencial | Oficina | Comercio
Estado: Idea
Se plantea el reto de desarrollar una torre de uso mixto en un angosto espacio construible, frente a la olvidada Av. Cuba, con el objetivo de crear un ambiente 24/7 en el corazón de Calidonia, se dispone de un programa arquitectónico que combina espacios de labor, hábitat y ocio en un núcleo vertical compuesto por 3 volúmenes con envolventes divergentes que se entrelazan para dar espacio a un vacío en el centro donde convergen las áreas sociales. Ademas de alojar las oficinas de una creciente empresa tecnológica nacional esta torre ofrece todas las amenidades de una zona de prestigio como gimnasio, salón de eventos, terraza al aire libre y un precioso huerto entre las dos torres, posee 25 apartamentos para sus colaboradores y una plaza comercial en los primeros dos niveles.
Sección Isométrica ESC. 1:500
Programa ESC. S/E
Isométrico ESC. S/E
Sitio: Arraijan
Proyecto: Instituto Tecnologico Especializado
Programa: Educación
Estado: Idea
Armadura Reticular
Energia Solar
Foniles recolectores de agua
Aulas y talleres de electricidad y plomeria
Administración
Circulación helicoidal
Aulas de Ciencias, agropecuarias y biologicas.
Nos dirigimos a una era en la que el acceso a la información es cada vez mas fluido, las facilidades de aprendizaje que la tecnología a puesto en nuestras manos es inherente, por ende es necesaria la formación técnica en habilidades practicas que serán imperativas para nuestro futuro.
Para el diseño de este edificio se hizo tanto un análisis del programa como de la topografía del sitio, es la síntesis entre estos dos análisis la que me permite elaborar una morfología que da respuesta a un planteamiento teórico de circulación y convergencia en el que los vértices se transforman en aulas de clase que conectan los nodos a modo de convergencia que dan lugar a los espacios comunes donde se da el intercambio de conocimiento interdisciplinario de sus usuarios.
Biblioteca
Talleres de Computo
Cafetería
Gimnasio
Talleres de robótica y mecánica
Aulas
Auditorio
Techo jardin
Plan Maestro
Sección 004
1:100
Elevación Noreste
1:500
Sección
Proyecto: Parque Acuicultor
Programa: Infraestructura | Espacio Publico | Industria
Estado: en desarrollo
Sitio: Boca la Caja
Se percibe a Boca la Caja como la mayor ejemplificación de contraste entre riqueza y pobreza, probablemente una de las mas marcadas en Latinoamérica, a pesar de lo competitiva que es la economía panameña, su ciudad capital aún consta de una carencia de espacios públicos muy notable, este asentamiento viene a ser el ultimo que aun no ha sido retirado de la costa por la alta demanda inmobiliaria, sus pobladores se resisten al desalojo, de ahí viene nuestra propuesta basada en la reintegración y no en el desalojo de esta culturalmente bella comunidad.
Se fusionan las necesidades de áreas de recreación con la actividad cultural y comercial de la comunidad como lo es la pesca, a este se le agregan principios de sostenibilidad en cuestión del cuido y crianza de las especies de peces de nuestros océanos, evitando la caza furtiva y letal de especies en peligro, así se obtiene la propuesta de un Parque Acuicultor una propuesta que consta de una granja de peces con una profundidad de 8 metros bajo el nivel del mar, ubicada en la actual zona de inundación de Boca la Caja, sobre esta granja de peces se plantea un parque flotante que consta de plataformas curvilíneas de 3 metros de ancho, en el lado Este del proyecto estará ubicado el puerto para los botes de pesca de los habitantes con una capacidad de 20 botes, en el medio del parque entre el puerto y la granja se ubicara una zona de restaurantes cuyo menú se basara en el cultivo producido en la granja de peces, al oeste se encuentra el parque en tierra firme que consta de un complejo deportivo variado además de un espacio de recreación de abundante vegetación.








Sección Transversal ESC. S/E
Proyecto: Graphenex Town
Programa: Plan Maestro | Residencial Estado: Distópico
Sitio: Golfo de Panamá
Panamá, 17 de enero de 2070
El panorama climático y social no es muy prometedor para la nación canalera, a 40 años de que el istmo quedara bajo el agua y el peaje quedara atrás, la élite de las principales ciudades del país abandonó el planeta en el vuelo Mars-305 rumbo a la metrópolis marciana Musk_City, pero no todo está perdido.
Laboratorios instalados en la cima del extinto volcán Barú estuvieron trabajando desde 2030 en la creación del material del futuro... El Grafeno.
Dando paso a la construcción de Graphenex, una ciudad flotante en crecimiento en lo que fue el Golfo de Panamá, este manto urbano posa sobre el mar imitando la estructura molecular hexagonal del grafeno, lo cual le otorga rigidez y estabilidad ante variaciones de la marea, el colectivo de graphenex se dedica ahora a la tecno-agricultura, el reciclaje de chatarra subacuatica, el mantenimiento del MicroReactor de onda en movimiento U-238, y a defender sus poblados de la colonización muskiana-burguesa que llega desde Marte.
¿Que será de Graphenex en 2080?
Pronto lo sabremos...
Sitio: Costa Verde
Proyecto: Hospital Nacional Costa Verde
Programa: Plan Maestro, Hospital, Diseño Interior
Estado: En Construcción
Proyecto: Hospital Nacional Costa Verde
Programa: Plan Maestro, Hospital, Diseño Interior
Estado: En Construcción
Sitio: Costa Verde
Proyecto: The Earth School
Programa: Escuela, Bioclima
Estado: en desarrollo
Sitio: Kafountaine
Concepto
El contexto ambiental del área donde se construirá este proyecto se caracteriza por sus zonas de cultivo, con una cuadrícula casi perfecta de plantaciones que se integran de norte a sur con la simetría de los edificios existentes. A partir de este análisis, se planteó el reto de crear un concepto de escuela que se integre con los cultivos y la vegetación del entorno, generando líneas de cultivo de norte a sur que conectan las aulas con las áreas agrícolas del proyecto.
En esta cuadrícula, la línea de este a oeste marca la circulación principal del conjunto, conectando con un espacio central donde se da la convergencia social de la escuela: un lugar para el intercambio de ideas y actividades que ocurren dentro y fuera del espacio multipropósito.
Concepto
Sitio: Pacora
Proyecto: Ciudad de la Alta T ecnología
Programa: Urbanismo, Territorio
Estado: Idea
Panamá, tras consolidarse como un centro logístico y financiero de América Latina con el Canal Interoceánico, debe dar su siguiente paso hacia el futuro: convertirse en un núcleo global para la industria de alta tecnología. La propuesta busca desarrollar una ciudad dedicada a la incubación del futuro tecnológico del país en los corregimientos de Pacora, 24 de Diciembre y Tocumen, aprovechando su infraestructura de transporte, acceso a recursos y conectividad. Este proyecto plantea un reordenamiento territorial que fomente la movilidad sostenible, el uso de energías limpias, calles inteligentes y espacios públicos que impulsen la colaboración y la innovación. Además, integrará zonas dedicadas a la agricultura tecnológica y la industria de datos, apoyadas por un sistema financiero robusto que facilitará la incubación de startups. Esta ciudad será un modelo de sostenibilidad y eficiencia, posicionando a Panamá como líder en tecnología e innovación, y garantizando su éxito económico a largo plazo.
C_AT_P / PLAN MAESTRO
C_AT_P / USO DE SUELO