DORAL FAMILY JOURNAL - Aug Ed 2025

Page 1


Florida Promotes PHONE-FREE Schools

With Pinterest’s Support

In an era where “click and scroll” threaten to overshadow classroom concentration, the state of Florida is implementing measures to protect its students’ educational environment. The excessive use of cell phones in classrooms has become a real concern, and now, both state legislation and the initiative from the tech platform Pinterest are converging to take a public stance in favor of phone-free schools.

A recent study from the Universities of Delaware and Florida State confirmed that the more time teenagers spend on social media, the worse their academic performance. This reality is complemented by an even stronger statistic: almost half of adolescents admit that social media negatively affects their mental health.

THE “BELL-TO-BELL” LAW

On May 30, Governor Ron DeSantis signed House Bill 1105 (HB 1105), landmark legislation regulating

APRENDER SIN DISTRACCIONES:

cell phone use in Florida schools. Starting the new school year, elementary and middle school students will be prohibited from using mobile phones “bell-to-bell” during the school day. For high school students, cell phone use will be restricted during instructional time unless “expressly directed by a teacher solely for educational purposes” and only in a designated area. The law also includes a pilot program in six counties to test a total phone ban throughout the entire school day, signaling a possible future expansion.

This legislative measure reflects results already observed in Florida, where policies to restrict cell phone use in schools have been implemented, and the effects have been positive. In Orange County, for example, a 31% reduction in fights and a 21%

reduction in serious misconduct were reported, suggesting a more focused and orderly school environment.

PINTEREST: TECHNOLOGY WITH CONCRETE ACTIONS

Amidst this wave of legislative action, Pinterest emerges as the first tech platform to take a public stance in favor of phone-free schools.

Jasmine Rosa Vásquez, Head of Public Policy, US at Pinterest, applauds Florida’s leadership in limiting cell phone use in classrooms since as early as 2023.

“Studies continue to show how constant digital distractions are impacting students’ ability to focus and engage in the classroom,” states Vásquez. “In fact, 40% of Gen Z wishes social

Florida Impulsa Escuelas SIN CELULARES

Con el Respaldo de Pinterest

En una era donde el “clic y el scroll” amenazan con eclipsar la concentración en las aulas, el estado de la Florida implementa medidas para proteger el entorno educativo de sus estudiantes, debido a que el uso del celular en las aulas se ha convertido en una preocupación real, y ahora, tanto la legislación estatal como la iniciativa de la plataforma tecnológica Pinterest, convergen en tomar una postura pública a favor de las escuelas sin celulares.

En un estudio reciente de las universidades de Delaware y Florida State confirmó que, cuanto más tiempo pasan los adolescentes en redes sociales, peor es su desempeño escolar. Esta realidad se complementa con otra estadística aún más fuerte: casi la mitad de los adolescentes reconocen que las redes sociales afectan negativamente su salud mental.

LA LEY “BELL-TO-BELL”

El 30 de mayo, el Gobernador Ron DeSantis firmó la Ley de la Cámara 1105 (HB 1105), que marca la regulación del uso de celulares en las escuelas de Florida. Iniciando el nuevo año escolar, los estudiantes de primaria y secundaria tendrán prohibido el uso de teléfonos móviles “de campana a campana” durante la jornada escolar. Para los alumnos de preparatoria, el uso de celulares estará restringido durante el tiempo de clases, a menos que sea “expresamente indicado por un maestro únicamente con fines educativos”. La ley también incluye un programa piloto en seis condados para probar la prohibición total de teléfonos durante todo el día escolar, señalando una posible expansión futura.

Esta medida legislativa es un reflejo de los resultados ya observados en la Florida, donde se implementaron politicas para restringir el uso de celulares en las escuelas, y los efectos fueron positivos. En el condado de Orange, por ejemplo, se reportó una reducción del 31% en peleas y del 21% en conductas graves, lo que sugiere un entorno escolar más enfocado y ordenado.

PINTEREST: TECNOLOGÍA CON ACCIONES CONCRETAS.

En medio de esta acción legislativa, Pinterest emerge como la primera plataforma tecnológica en tomar una postura pública a favor de las escuelas sin celulares.

Jasmine Rosa Vásquez, Head of Public Policy, US en Pinterest, aplaude el liderazgo de Florida en la limitación del uso de celulares en las aulas desde 2023.

“Los estudios continúan mostrando cómo las distracciones digitales constantes están impactando la capacidad de los estudiantes para concentrarse y participar en el aula”, afirma Vásquez. “De hecho, el 40% de la Generación Z desearía que las plataformas de redes sociales no existieran.

La iniciativa de Pinterest se materializa en acciones concretas. A principios de este año, la plataforma lanzó una notificación experimental en la aplicación que aparece para los adolescentes que abren Pinterest durante el horario escolar. Esta notificación los “anima a cerrar la aplicación y pausar las notificaciones del dispositivo”. Esta prueba ya está llegando a “millones de jóvenes, y la compañía espera usar estos conocimientos para mejorar su plataforma y “continuar

media platforms didn’t exist.

Pinterest’s initiative materializes in concrete actions. Earlier this year, the platform launched an experimental in-app prompt that appears for teens who open Pinterest during school hours. This notification “encourages them to close the app and pause device notifications.” This test is already reaching “millions of young people, and the company hopes to use these insights to better their platform and continue working alongside state lawmakers, schools, and parents to help improve student success.”

Pinterest’s vision is clear: “As a platform rooted in inspiration and positivity, we believe we have a responsibility to be part of the solution,” emphasizes Vásquez. The company aims for “tech companies to stop optimizing for constant attention, and instead help young people be more intentional with how they spend their time online.”

COLLABORATION AND WELL-BEING OF THE DORAL COMMUNITY

The conjunction of state law and Pinterest’s commitment creates a powerful synergy for communities like Doral, where education is a fundamental pillar for families, especially Latino families. Pinterest acknowledges the particular concern of these families for their children’s academic success, and thus, they are “intentional about running our in-app prompt in both English and Spanish.”

“We welcome opportunities to collaborate with local school districts,” underlines Vásquez.

For parents, educators, and students in Doral looking to navigate this new digital landscape, Pinterest’s message is clear: “Ahead of the back to school season, it’s important to help our kids build healthy digital habits. Limiting access to phones in schools is not punishment, this is about helping them focus and better connect with their friends and family in real life”, emphasizes Vásquez.

“The evidence is already showing the positive impacts phone free schools are having on kids’ school work and social life. Together–as tech companies, lawmakers and parents–we can set out to create a healthier digital future for the next generation”.

trabajando junto a legisladores estatales, escuelas y padres, para ayudar a mejorar el éxito estudiantil”.

La visión de Pinterest es clara: “Como plataforma arraigada en la inspiración y la positividad, creemos que tenemos la responsabilidad de ser parte de la solución”, destaca Vásquez. La compañía busca “que las empresas de tecnología dejen de optimizar para la atención constante y, en cambio, ayuden a los jóvenes a ser más intencionales con cómo pasan su tiempo en línea”.

COLABORACIÓN Y BIENESTAR DE LA COMUNIDAD DE DORAL

La ley estatal y el compromiso de Pinterest crea una sinergia poderosa para comunidades como Doral, donde la educación es un pilar fundamental para las familias, especialmente las latinas. Pinterest reconoce la preocupación de las familias por el éxito académico de sus hijos, y por ello, son “intencionales al ejecutar nuestra alerta dentro de la app tanto en inglés como en español”.

“Damos la bienvenida a las oportunidades de colaborar con los distritos escolares locales”, subraya Vásquez.

Para los padres, educadores y estudiantes de Doral que buscan navegar este nuevo paisaje digital, el mensaje de Pinterest es contundente: “Antes del regreso a clases, es importante ayudar a nuestros hijos a desarrollar hábitos digitales saludables. Limitar el acceso a los teléfonos en las escuelas no es un castigo, sino ayudarlos a concentrarse y a conectar mejor con sus amigos y familiares en la vida real” señala Vásquez.

“La evidencia ya demuestra el impacto positivo que las escuelas sin teléfonos tienen en el rendimiento escolar y la vida social de los niños. Juntos, como empresas tecnológicas, legisladores y padres, podemos crear un futuro digital más saludable para la próxima generación”.

Job security: the Holy Grail that allows a person to be at ease in their jobs, trusting they will provide for their needs, be productive to society, use their talents and feel accomplished. Even if a person is not performing their “dream job,” having doubts about the stability of their future in a position can cause stress and uncertainty.

Official statistics from the U.S. Department of Labor show a national unemployment rate of 4.1% and an increase of 147,000 jobs in the month of June, with job gains in state and local governments and health care. However, the analysis of the current job market by specialized think tanks like the Economic Policy Institute, and job portals like Indeed and Glassdoor reflect employers’ caution about opening new positions, and job seekers and employees’ concern about potential changes in labor conditions.

Regardless of a person’s current work status, in today’s dynamic global economy, the prospect of job loss, while unsettling, is a reality many individuals may face at some point. Proactive preparation, encompassing financial, emotional, and professional readiness, is crucial for navigating such challenges with confidence and emerging stronger.

AM I RELEVANT FOR MY JOB?

Beyond knowledge, to remain a valuable human resource for a job requires enthusiasm, curiosity, intuition, and dedication. An employee needs to be aware of the needs of the organization to adapt and grow along with it.

“Even if you do not plan to change companies, as part of participating and contributing to the world, it is important to stay up-to-date. Therefore, you need to be able to understand yourself and be open to adapting to changes” explained Marisol Pulgar, HR Senior Consultant on Change Management and Elderly Development.

Pulgar says that “a person should ask: ‘How

do my strengths compare to the needs of the organization?’ Perhaps what made you successful in your previous role is not important to the new organization. In this case, it is your decision to take on a different role.” In any case, the person needs to evaluate if personal and technical strengths and qualities that made them valuable for their position continue being relevant or must be modified to fit their organization.

The key question is how and when an employee should perform such self-evaluations and the general answer was “all the time.” It does not mean a continuous stress and “job loss paranoia”, but an awareness of the evolution of the corporations (mergers, downsizings), the incorporation of new tools and technologies (increased use of AI) and external changes (economic measures, changes in labor and immigration laws) that might have an impact on the job environment.

Staying periodically informed about the corporation and the environment that impact the nature of the business makes a substantial difference in the possibility of anticipating changes that might impact the job security of an individual.

NEW SKILLS, NEW OPPORTUNITIES

The modern job market is constantly evolving, driven by technological advancements and shifting economic landscapes. To remain competitive, individuals must continuously update their skills and adapt to methods, rules and even vocabulary that would allow them to stay in the game.

Although the most noticeable, technology proficiency and digital literacy are not the only skills that current corporations value and need. Soft skills like adaptability and resilience, emotional intelligence, critical thinking and problem-solving are for many organizations more important than technical tools and

specialized knowledge.

The ability to navigate change, learn new methodologies quickly, and bounce back from setbacks is highly valued. “You have to know how you are perceived by the organization, “said Pulgar; when changes in the organization happen or when a person changes jobs they “have to demonstrate how what made you successful in your previous job can be a quality in your new challenge. This will require more time and excellent communication.”

Effective communication, empathy, collaboration, and teamwork are crucial for fostering positive work environments; individuals who can analyze complex situations, identify issues, and develop innovative solutions are very valued in organizations, as they can contribute effectively to their success. The capacity to generate innovative ideas and drive progress is a significant asset and the ability to plan, execute, and deliver projects is among the highest seek skill in job postings.

Digital literacy and having a professional online presence, especially in formal platforms such as LinkedIn, has increasingly become important for a job seeker, even when changing positions within a company. With multiple generations coexisting in corporations and interactions, online presence becomes a way for employers to research their potential employees and for remote coworkers to meet and interact. Even a basic online profile is better than nothing. All employees need to have one nowadays.

By proactively building financial security, fostering emotional resilience, and continuously developing in-demand skills, individuals can better prepare for potential changes in their job conditions, transforming a challenging experience into an opportunity for growth and career advancement. Trust your skills and keep adding more to your toolbox and you will be ready!

Manténgase RELEVANTE, Conserve su EMPLEO

Seguridad laboral: la clave para que un individuo esté a gusto en el trabajo, con la confianza de que cubrirá sus necesidades, será productivo para la sociedad, aprovechará sus talentos y se sentirá realizado. Incluso si no está desempeñando el trabajo de sus sueños, dudar de la estabilidad de su futuro puede generar estrés e incertidumbre.

Estadísticas oficiales del Departamento de Trabajo de EE. UU. muestran una tasa nacional de desempleo del 4,1 % y un aumento de 147 000 empleos en junio, especialmente en gobiernos estatales y locales, y en el sector sanitario. Sin embargo, el análisis del mercado laboral actual realizado por centros de investigación especializados como el Instituto de Política Económica y portales de empleo como Indeed y Glassdoor, reflejan la cautela de los empleadores ante la apertura de nuevas vacantes, así como la preocupación de los solicitantes de empleo y los empleados por los posibles cambios en las condiciones laborales.

Independientemente de la situación laboral actual de una persona, en la dinámica economía global actual, la perspectiva de perder el empleo, si bien inquietante, es una realidad que muchas personas enfrentarán en algún momento. La preparación proactiva, que abarca la preparación financiera, emocional y profesional, es crucial para afrontar estos desafíos con confianza y emerger fortalecido.

¿SOY RELEVANTE PARA MI TRABAJO?

Más allá del conocimiento, seguir siendo un recurso humano valioso requiere entusiasmo, curiosidad, intuición y dedicación. Un empleado debe ser consciente de las necesidades de la organización para adaptarse y crecer con ella.

“Aunque no planee cambiar de empresa, como parte de participar y contribuir al mundo laboral, es importante mantenerse actualizado. Por lo tanto, la persona necesita ser capaz de comprenderse a sí mismo y estar abierto a adaptarse a los cambios”, explicó Marisol Pulgar, Consultora Senior de RR. HH. en Gestión del Cambio y Desarrollo de Personas Mayores. Pulgar afirma que “una persona debería preguntarse: ‘¿Cómo se comparan mis fortalezas con las necesidades de la organización?’. Quizás lo que te hizo exitoso en tu puesto anterior no sea importante para la

nueva organización. En este caso, es tu decisión asumir un puesto diferente”. La persona debe evaluar si las fortalezas y cualidades personales y técnicas que la hicieron valiosa para su puesto siguen siendo relevantes o deben modificarse para adaptarse a su organización. La pregunta clave es cómo y cuándo un empleado debe realizar dichas autoevaluaciones, y la respuesta general fue “constantemente”. No se refiere a un estrés continuo ni a una “paranoia por la pérdida del empleo”, sino a estar al tanto de la evolución de las empresas (fusiones, reducciones de personal), la incorporación de nuevas herramientas y tecnologías (mayor uso de IA) y los cambios externos (medidas económicas, cambios en las leyes laborales y migratorias) que podrían afectar el entorno laboral.

Mantenerse informado periódicamente sobre la empresa y el entorno que impacta la naturaleza del negocio marca una diferencia sustancial en la posibilidad de anticipar cambios que podrían afectar la estabilidad laboral de una persona.

NUEVAS HABILIDADES, NUEVAS OPORTUNIDADES

El mercado laboral moderno está en constante evolución, impulsado por los avances tecnológicos y los cambiantes panoramas económicos. Para mantenerse competitivos, las personas deben actualizar continuamente sus habilidades y adaptarse a métodos, normas e incluso vocabulario que les permitan mantenerse en el mercado.

El dominio de la tecnología no es la única habilidad que las empresas actuales valoran y necesitan. Habilidades blandas como la adaptabilidad y la resiliencia, la inteligencia emocional, el pensamiento crítico y la resolución de problemas son para muchas organizaciones más importantes que las herramientas técnicas y los conocimientos especializados.

La capacidad de adaptarse al cambio, aprender nuevas metodologías con rapidez y recuperarse en dificultades es muy valorada. “Debes saber cómo te percibe la organización”, afirmó Pulgar; cuando se producen cambios en la organización o cuando una persona cambia

de trabajo, “debe demostrar cómo lo que le permitió tener éxito en su anterior trabajo puede ser una cualidad en su nuevo reto. Esto requerirá más tiempo y una excelente comunicación”.

La comunicación efectiva, la empatía, la colaboración y el trabajo en equipo son cruciales para fomentar entornos laborales positivos; las personas capaces de analizar situaciones complejas, identificar problemas y desarrollar soluciones innovadoras son muy valoradas en las organizaciones, ya que pueden contribuir eficazmente a su éxito. La capacidad de generar ideas innovadoras e impulsar el progreso es un activo importante, y la capacidad de planificar, ejecutar y entregar proyectos se encuentra entre las habilidades más buscadas en las ofertas de empleo.

Tener una presencia profesional en línea, especialmente en plataformas formales como LinkedIn, se ha vuelto cada vez más importante para quienes buscan empleo, incluso al cambiar de puesto dentro de una empresa. Con la coexistencia de múltiples generaciones en las corporaciones y las interacciones, la presencia en línea se convierte en una forma para que los empleadores investiguen a sus posibles empleados y para que los compañeros de trabajo remotos se conozcan e interactúen. Incluso un perfil en línea básico es mejor que nada. Hoy en día, todos los empleados necesitan tener uno.

Al construir proactivamente la seguridad financiera, fomentar la resiliencia emocional y desarrollar continuamente las habilidades más demandadas, las personas pueden prepararse mejor para posibles cambios en sus condiciones laborales, transformando una experiencia desafiante en una oportunidad de crecimiento y desarrollo profesional. ¡Confía en tus habilidades y sigue ampliando tu arsenal de herramientas para estar listo!

María Rosa Dos Santos Celebra sus 100 AÑOS en Doral

La vida de María Rosa se alza como un faro de resiliencia, amor incondicional y una profunda sabiduría forjada a lo largo de 100 años. Y Doral será testigo el próximo 22 de agosto, de la celebración de este Centenario; Un evento que no solo conmemora la vida, sino el legado de un pilar fundamental que ha unido a una familia a través de continentes y generaciones.

Con Manuel, su compañero por casi cuatro décadas, construyó un “matrimonio ejemplar”. Su familia crecería aún más con la llegada de sus hijos biológicos: Elio Roberto, Nelson Lino y María Carolina, quienes hoy la ven como una madre y abuela “luchadora, alegre y muy perseverante de sus principios”.

Nacida el 22 de agosto de 1925 en Caniço, Isla de Madeira, Portugal, María Rosa Dos Santos creció en el seno de una familia junto a sus padres y cinco hermanos. Su infancia, descrita por sus hijos, María Carolina Quintal y Nelson Quintal, fue un reflejo de alegría, con el “bailinho da Madeira” como banda sonora. Desde temprana edad, cultivó habilidades como el arte culinario, el bordado y el tejido, pero fue su “gran responsabilidad, principios y valores” los que la forjaron.

UN VIAJE PARA SEMBRAR

RAÍCES

Tras 32 años de una vida dedicada al hogar en Portugal, en 1957 María Rosa tomó una decisión transformadora. Se embarcó en el buque “Santa María” hacia Venezuela, una tierra desconocida pero llena de “ilusiones y grandes expectativas”. Fue recibida por familiares en Caracas, deslumbrada por la modernidad de su nueva ciudad.

En la Parroquia La Pastora, al norte de Caracas, su vida tomó un nuevo rumbo al casarse con Manuel Quintal, un compatriota madeirense. María Rosa se convirtió en la “segunda madre” para sus hijos Antonio y Eduardo, forjando un lazo incondicional.

UN LEGADO QUE CRECE: DE ABUELA A BISABUELA.

La vida de María Rosa es un testamento al poder de la familia. En 1989, se “graduó de Abuela” con el nacimiento de Eliana Patricia, seguida por Mariana Carolina (1992), Oriana, Christian Daniel (1998) y Nelson Daniel (2001).

Su espíritu maternal trascendió lo biológico; la familia de su esposo Manuel sumaba más de 60 nietos, a quienes “recibió y atendió con mucho cariño”. El mayor regalo llegó en 2014 con su primera bisnieta, Emma Belle, de 10 años, a quien describe como “la niña de sus ojos y la consentida”.

Su rol de “pilar” se manifiesta, según sus

los bautizos, primeras comuniones y matrimonios de sus hijos. Su inmensa devoción por Dios la impulsaba a traspasar a pie la peligrosa Avenida Boyacá (Cota Mil), porque “lo importante era estar al lado de Dios y cumplir con su misa”. Esta inquebrantable fe, no solo fue su consuelo, sino la base de su capacidad para enfrentar los desafíos de la vida y sus grandes transiciones.

LAS ENSEÑANZAS DE UN SIGLO:

María Rosa, a través de sus actos y su ejemplo, ha transmitido valores invaluables. Sus hijos atesoran lecciones como la “fe en Dios como lo esencial”, el agradecimiento y la bondad. “Nos enseñó a cuidar de los demás”, relatan, destacando cómo “el amor verdadero se demuestra en los actos pequeños”. El respeto, que “empieza en casa”, y la familia como “lo más importante” son pilares de su filosofía. “Hemos aprendido que el amor no envejece, que la vida sencilla puede ser profundamente grande y que ser presencia constante en la vida de los demás es un acto de amor duradero”. Esta dedicación se refleja en las tradiciones que

de luz” cuya presencia ha marcado cada historia con “sabiduría serena y un corazón generoso”.

LA FE: ANCLA DE VIDA Y GUÍA EN CADA CAMINO

La profunda fe católica de María Rosa ha sido, y sigue siendo, la brújula de su existencia. Desde niña, sus pasos la llevaron a las iglesias de Santo Antonio o del Espíritu Santo en su país natal. Al migrar a Caracas, la Iglesia San José del Ávila se convirtió en su segundo hogar, un refugio dominical y el escenario de

se han mantenido vivas. Los sábados, la familia se reúne para disfrutar las “caraotas con arroz y tajada”, una costumbre venezolana que sigue uniendo a la mayoría. Los domingos en Caracas, su casa era “literalmente el club portugués”, un espacio de juegos como el dominó y la Bisca, donde María Rosa, “la gran capitana” compartía sus “buenas jugadas y otras picardías”. Su habilidad culinaria la llevó a dominar tanto las especialidades portuguesas (malasadas, bacalao) como las venezolanas (arepas, hallacas).

Además de su don culinario, María Rosa fue una “protectora de la vegetación”, cultivando un mini vivero en su hogar, reflejo de su origen en una isla exuberante. Aún hoy, a sus 100 años, llama semanalmente para preguntar por sus plantas.

UN ESPÍRITU INQUEBRANTABLE

La personalidad de María Rosa es “alegre, original y auténtica”. Siempre con una sonrisa, dispuesta a ayudar, y llena de bondad, incluso cuando el cuerpo duele. Su espíritu indomable se manifiesta incluso en su adaptación a la era digital en sus redes sociales. Actualmente, a sus 100 años en Doral, María Rosa está más conectada que nunca. Desde hace dos años, gracias a un celular regalado por su nieta Eliana, mantiene el contacto con sus amigas, primas y sobrinas en Venezuela y Portugal, revisando constantemente las fotos que le envían. Incluso disfruta de los videos que su nieta Mariana, maquilladora, publica en Instagram. Su vida sigue activa!”.

EL SECRETO DE UNA VIDA PLENA:

LUCIDEZ, SENCILLEZ Y AMOR FAMILIAR

El “secreto” de María Rosa para alcanzar sus 100 años con tanta lucidez y serenidad no es uno solo, sino una filosofía de vida que sus hijos describen con profunda sabiduría: “acoger cada día con gratitud sin mirar atrás con rencor ni adelante con ansiedad”. Ha sabido vivir el presente con “sencillez y paz”, confiando en que “cada cosa tiene su tiempo y su propósito”. Más allá de eso, “siempre ha sido el motor de la familia, ha vivido para los suyos no como sacrificio sino como un gozo”. Para las nuevas generaciones, su consejo es claro y atemporal: “Que vivan con el corazón en paz, no corran tanto, escuchen más, el dar las gracias a Dios todos los días, aunque sea algo pequeño, ser honesto y vivir bajo la fe, porque uno no siempre entiende los caminos, pero si confía, todo se acomoda. Mantenerse unido en familia”, comenta Maria Rosa.

La celebración de los 100 años de María Rosa en Doral, es un nuevo capítulo en su fascinante viaje desde Portugal y Venezuela, lo que representa una “gran bendición”para su familia. Es la primera en la familia Quintal-Dos Santos en alcanzar esta edad, y lo hace con una lucidez y alegría tales, que ella misma coordinó su misa de cumpleaños en la Iglesia Nuestra Señora de Guadalupe.

Para sus hijos, María Rosa es la “maestra de nuestras vidas, ejemplo de fe, sacrificio y fortaleza”. “Tu vida ha sido una bendición para todos nosotros”, expresan con profundo orgullo y una gratitud “que no se puede explicar con palabras”. Su centenario no es solo un festejo familiar, sino un recordatorio para la comunidad de Doral de la riqueza que aportan las vidas vividas con propósito, fe y un corazón abierto.

“BIG BEAUTIFUL BILL” y su impacto en el sector inmobiliario

Con esta ley, los intereses hipotecarios que pagas por el préstamo de tu casa serán deducibles de tus impuestos de forma permanente, siempre y cuando la propiedad sea tu vivienda principal

Importantes cambios tributarios, subsidios y flexibilizaciones regulatorias que podrían redefinir el mercado inmobiliario, tanto residencial como comercial, fueron introducidos en la recientemente firmada ley “One Big Beautiful Bill Act” (OBBBA, por sus siglas en inglés), más conocida como “Big Beautiful Bill”.

Esta propuesta fiscal y presupuestaria de casi 900 páginas introduce reformas relevantes como, por ejemplo, la ampliación de incentivos fiscales para viviendas principales. La ley hace permanente la deducción de intereses hipotecarios en el pago de tus impuestos hasta $750,000 mil dólares o hasta $1,000,000 de dólares para financiamientos anteriores al 2018. Este beneficio se aplica únicamente al préstamo que pagas por la propiedad en que resides.

La “Big Beautiful Bill” también restaura la deducibilidad del pago de primas de seguro hipotecario (PMI) de tu declaración de impuestos. El PMI (Private Mortgage Insurance, por su nombre en inglés) es un seguro que protege al prestamista si el comprador no paga el financiamiento. Se requiere cuando el pago inicial es menor al 20% del valor de la propiedad y generalmente, se incluye en el pago mensual de la hipoteca.

Otra de las flexibilizaciones que se destaca es que el límite de deducción de impuestos estatales y locales (SALT) se eleva de $10,000 dólares a $40,000 dólares desde el 2025 hasta el 2029, lo cual es especialmente beneficioso para hogares en estados con impuestos locales elevados, como California y Nueva York, por ejemplo.

Recordemos que el SALT siempre ha sido un tema clave en debates sobre equidad fiscal y carga tributaria. Se trata de una deducción federal que permite a los contribuyentes restar ciertos tributos estatales y locales (como impuestos a la propiedad, por ejemplo) de su declaración de taxes federal.

Un incremento del 12 % en la asignación estatal de créditos fiscales para vivienda de bajos

ingresos (LIHTC) también se ve reflejado en la “Big Beautiful Bill”. El LIHTC es un programa federal que incentiva la construcción y rehabilitación de viviendas asequibles para personas de bajos ingresos. A través del mismo, el gobierno otorga créditos fiscales a desarrolladores que construyen o renuevan propiedades destinadas a alquiler asequible.

El objetivo principal de la LIHTC es combatir la escasez de hogares para familias con ingresos limitados, por lo que esta ley también contempla que, a partir de 2026, los proyectos de vivienda asequible solo necesitarán financiar el 25 % del costo con bonos estatales o locales para poder recibir los créditos fiscales del programa LIHTC. Antes, ese mínimo era del 50 %, lo que hacía más difícil calificar.

Al bajar ese requisito, más proyectos podrán acceder a fondos, facilitando la construcción de viviendas para personas de bajos ingresos. Es una forma de hacer que el programa beneficie a más comunidades. Se prevé que estas decisiones estimulen el desarrollo de más de 1 millón de unidades asequibles entre el 2026 y el 2035.

De igual forma, la “Big Beautiful Bill” consolida y fortalece las Zonas de Oportunidad, incluidas ventajas para inversiones en áreas rurales. Hace permanentes ciertos beneficios fiscales para proyectos en estas localidades y coordina mejor los programas federales de vivienda y desarrollo económico. Esto significa que se busca atraer más inversión privada en comunidades necesitadas, simplificando las reglas y asegurando que los proyectos tengan un impacto positivo duradero.

En lo que se refiere a propiedades comerciales y de alquiler, esta ley restablece la deducibilidad al 100 % del costo de mejoras en instalaciones adquiridas a partir de enero del 2025, con aplicación hasta el 2030. Esto incluye, por ejemplo, sistemas de climatización, techos, equipos o renovaciones interiores. En lugar de depreciar estos costos poco a poco durante varios años, se permite descontarlos de una sola vez, reduciendo los impuestos a pagar y aumentando el incentivo para invertir en bienes raíces comerciales.

La ley perpetúa y mejora la deducción del 20 % para dueños de negocios. La deducción QBI (Qualified Business Income, por su nombre en inglés) es un beneficio fiscal que permite a ciertos dueños de negocios, incluidos propietarios de bienes raíces, deducir hasta el 20 % de sus ingresos netos del negocio en su declaración de impuestos.

Aplica a negocios “pass-through” (cuyos

ingresos pasan directamente a los dueños), como LLCs, S-corps o propiedades de alquiler que califican. Esta deducción reduce la cantidad de ingresos sobre la que se pagan impuestos federales, ayudando a que los dueños de pequeños negocios o inversiones obtengan un mayor ahorro tributario.

Más allá de la “Big Beautiful Bill”, pero sin desvincularnos de los temas taxables, el presidente Donald Trump está proponiendo la eliminación del impuesto a las ganancias de capital (capital gains tax, por su nombre en inglés) para la venta de la vivienda principal. Actualmente, existe una exención de hasta $250,000 dólares para personas individuales y de $500,000 dólares para parejas.

Esta iniciativa sugiere eliminar totalmente este impuesto, lo que significa que, si vendes tu casa, no tendrías que pagar tributos sobre la ganancia que obtuviste, haciendo la venta más rentable para los propietarios.

Por su parte, el gobernador del estado de la Florida, Ron DeSantis, ha propuesto eliminar los impuestos a la propiedad. Como medida inmediata, sugiere un reembolso de $1,000 dólares a los dueños de viviendas en las que se residen y disfrutan de la excepción de vivienda principal (Homestead Exemption) para aliviar la carga fiscal.

DeSantis ha sugerido que la Legislatura de Florida considere una enmienda constitucional en el 2026 para eliminar permanentemente los impuestos a la propiedad. Esto significa que, si se aprueba, los propietarios de viviendas amparados bajo el Homestead Exemption, ya no tendrán que pagar tributos anuales por su casa. En resumen la “Big Beautiful Bill” combina una estrategia agresiva de estímulos fiscales con un enfoque en la vivienda asequible y el desarrollo comunitario. Si bien crea un entorno fiscal favorable para compradores, desarrolladores y profesionales, aun requiere una implementación eficaz por parte del IRS, el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de Estados Unidos y los gobiernos locales, así como un equilibrio político entre prioridades fiscales y sociales.

Planificar la EMIGRACIÓN:

Clave para tener más posibilidades de éxito en tu nuevo país

POR: JESÚS ALBERTO FUENMAYOR

Emigrar es una de las decisiones más profundas y transformadoras que puede tomar una persona. Implica dejar atrás lo conocido para enfrentar lo incierto, con la esperanza de construir una vida mejor. Este acto requiere coraje, pero también preparación, conciencia y compromiso con uno mismo y con el país de destino.

Emigrar de manera responsable va mucho más allá de tener una maleta lista y un pasaje en mano. Significa entender que improvisar puede salir muy caro.

Muchas personas llegan a los Estados Unidos con expectativas legítimas de progreso, pero sin una comprensión real del sistema legal, tributario o de seguros que regula la vida cotidiana. Este desconocimiento puede convertirse en un obstáculo serio para lograr estabilidad y éxito.

EMIGRAR BIEN INFORMADO

Uno de los pilares fundamentales para emigrar bien es informarse. Desde los primeros trámites migratorios hasta los aspectos fiscales, laborales y sociales, todo debe ser abordado con seriedad. Según mi experiencia, resulta indispensable conocer las obligaciones legales desde el primer día, incluyendo el cumplimiento tributario, los seguros necesarios (de salud, vehículo, vivienda) y la planificación financiera a largo plazo, como un plan de retiro.

Así mismo, rodearse de profesionales calificados, como contadores certificados y abogados de inmigración, puede marcar una gran diferencia, ya que ellos nos harán entrar en conciencia de nuestras responsabilidades

tributarias y otros aspectos.

SIEMPRE LEGAL

Existen diversas vías legales para lograr la regularización migratoria más allá de las más conocidas. Por ejemplo, una visa de estudiante (F-1) puede abrir oportunidades académicas y también se

APOYO Y VALORES

Más allá de los aspectos técnicos, emigrar con responsabilidad también significa asumir un compromiso ético. Es fundamental integrarse a la comunidad, educarse sobre la cultura local y contribuir de manera positiva al entorno.

La solidaridad entre migrantes también juega un rol esencial: un inmigrante bien informado puede ser una guía para otros que apenas comienzan su recorrido. Tener acceso a fuentes confiables de orientación, ya sean profesionales, recursos institucionales o materiales educativos, puede marcar una gran diferencia. Para quienes ya viven en los Estados Unidos, nunca es tarde para revisar su situación legal y financiera, corregir errores y proyectar un futuro más estable. En un mundo donde las oportunidades están al alcance, pero también los riesgos, el mejor consejo sigue siendo este: no emigres a ciegas. Infórmate, busca apoyo profesional, cumple con las leyes y planifica tu camino.

EMIGRANDO CON RESPONSABILIDAD

Una guía que recomiendo es el libro Emigrando con responsabilidad, de Carlos Urdaneta Rosales, una obra imprescindible para quienes

desean comenzar una nueva vida en los Estados Unidos sin dejar nada a la suerte.

Este no es un libro más sobre migración. Carlos Urdaneta, con la experiencia de quien ha vivido en carne propia los retos de establecerse en otro país, nos entrega un manual práctico, claro y humano sobre lo que significa emigrar bien. Aquí podemos encontrar información de primera mano desde los primeros trámites hasta los aspectos legales, tributarios y sociales que todo inmigrante debe tener en cuenta. Se siente un acompañamiento del autor en cada paso con honestidad, empatía y un enfoque profundamente pedagógico. La migración puede ser el inicio de un gran sueño, pero solo si se construye sobre bases firmes, legales y éticas.

NUEVAS COMUNIDADES de renta para Doral

Como respuesta a la alta demanda de vivienda para la renta, una nueva comunidad de alquiler estará siendo construida en la zona del Downtown Doral. Se espera que la primera fase de este nuevo proyecto residencial esté lista para habitar durante el segundo trimestre del 2027.

Se trata de Sevilla, cuya primera etapa comprende 412 unidades distribuidas en un edificio de siete pisos con apartamentos de una, dos y tres habitaciones. El tamaño de las unidades irá desde los 720 pies cuadrados hasta los 1,708 pies cuadrados, presentados en diferentes modelos.

El nuevo edificio estará estratégicamente ubicado en la esquina de la 53 calle del NW con la 52 Terrace el NW y abarcará una superficie de 4.2 acre en total, incluyendo la segunda fase, que podría estar lista para finales del 2027. Serán los primeros edificios de altura media (mid-rise, por su nombre en inglés) en el área.

ANF Group será el gerente de construcción de Sevilla at Downtown Doral. ANF es una empresa especializada en servicios de construcción, gestión y diseño desde 1981 en el sur de Florida y se encargará de desarrollar este complejo residencial, ideado por Codina Partners, quienes ya están más que consolidados en está área.

Codina Partners es la firma desarrolladora detrás de la transformación de Downtown Doral. Desde mediados de la década del 2000, Codina asumió el liderazgo de la construcción de proyectos residenciales y comerciales emblemáticos en este centro urbano, destacando en el área de renta, Palma Tower Two, que ya se encuentra completamente ocupado e impulsó la idea de desarrollar Sevilla, para ampliar la oferta de vivienda en alquiler.

ANF Group tiene más de cuatro décadas de experiencia en proyectos multifamiliares en entornos urbanos densos, lo que aporta confianza en el proyecto. Uno de los aspectos más promocionados por los desarrolladores de Sevilla son las áreas de entretenimiento, entre las que destacan más de 15,800 pies cuadrados de espacios interiores y exteriores con piscina estilo resort con entrada tipo playa, cabañas privadas, área BBQ, patio zen y parque para perros. Igualmente, anuncian que tendrá un “rooftop wellness deck”, es decir, como una terraza de bienestar en el techo con canchas de pickleball, zona para yoga, senderos peatonales y asientos lounge, entre otros. Entre las áreas interiores destacan un gimnasio en dos niveles y un lobby súper exclusivo.

Sevilla y Oasis Park

Sevilla se atiene a la filosofía de “vivir, trabajar, jugar y aprender” de Downtown Doral y representa una apuesta importante por la vivienda de mediana altura en un mercado en crecimiento, con un conjunto de amenidades diseñadas para atraer a jóvenes profesionales, familias y profesionales urbanos.

OASIS PARK: RENTA ASEQUIBLE

Otra comunidad de renta que se proyecta para ser construida es Oasis Park. Será un conjunto residencial y comercial que se estará en la esquina de Doral Boulevard y la 97 avenida y aunque ya ha recibido aprobación y se encuentra en planificación, aún no hay una fecha oficial de finalización, sin embargo, se estima que podría completarse para el 2029.

Este ambicioso complejo de uso mixto estará sobre un terreno de 18 acres, promovido por The Apollo Companies y diseñado por Arquitectonica. Incluye 630 unidades residenciales para la renta, de las cuales el 40 % se reservarán para vivienda asequible o de clase trabajadora, tal como exige la legislación estatal.

Además de las unidades residenciales, el proyecto contempla aproximadamente 185,000 pies cuadrados de espacios comerciales, tiendas, restaurantes, gimnasio y diversas amenidades. El complejo incluirá siete edificios: cuatro de hasta ocho pisos y tres de cuatro pisos, reduciendo la altura original propuesta para ajustarse al contexto local tras un acuerdo con la Ciudad de Doral.

Con respecto a la asignación de viviendas

para la fuera laboral (Workforce Housing), es importante tomar en cuenta que la Ley del Senado SB102 requiere que los municipios autoricen el desarrollo de usos múltiples, independientemente de la zonificación en esa área, si al menos el 40% del proyecto está destinado para alquileres para la fuerza laboral. La legislación, que entró en vigor el 1ero. de julio del 2023, también impide que las ciudades decidan la altura, la densidad y el uso de la edificación.

Esta ley se promulgó para ayudar a las personas más necesitadas a enfrentar la crisis de vivienda asequible que atraviesa el condado de Miami-Dade, pero limita la autoridad de los gobiernos locales, que, básicamente, no pueden adoptar o mantener leyes, ordenanzas, reglas u otras medidas, como aprobación o rechazo de proyectos para construcción.

En base a esto, en septiembre del 2023, la Ciudad de Doral adoptó la ordenanza 2023-04, que imponía una moratoria de seis meses en la aceptación, procesamiento y consideración de cualquier aplicación para hacer desarrollados bajo la ley SB102 para darle tiempo a las autoridades locales de analizar el impacto en el Plan de Desarrollo de la Ciudad.

Finalmente, los desarrolladores de Oasis Park y la Ciudad de Doral llegaron a un acuerdo que excluye al proyecto de esta moratoria y ofrece beneficios a esta municipalidad, al respetar los limites de altura de construcción, el urbanismo, el paisajismo de la zona y al haber eliminado el componente de unidades para oficinas, lo que impacta de menor manera el tráfico.

Doctor José Gregorio Hernández, en el marco de su Canonización

PARTE 2

… José Gregorio le escribe una carta a Santos Dominici.

“Tu recuerdas que siempre he tenido amor por el convento. Con los años en la medida que estudiaba la Iglesia en su dogma, en su moral y en su historia incomparable, aquel amor incipiente se desarrollaba como un árbol gigantesco y venía a orientar toda mi vida”.

En esa carta dice de su intención de entrar en LA CARTUJA. Ya se concretaba su sueño de consagrarse a la vida religiosa e implica abandonar todo lo que tiene en el mundo: familia, bienes materiales, querencias… todo.

Dominici siente que esa decisión es consecuencia de su cambio, que comenzó con la muerte de Benjamín (su hermano menor), causa de una crisis que lo llevó a un anhelo por la soledad, la meditación y, prende en su alma la visión del convento.

Con el apoyo de Monseñor Juan Bautista Casto, Arzobispo de Caracas, su amigo y director espiritual, fue aceptado en la Cartuja de Farneta, cercana a la ciudad de Lucca, en Italia. Comienza a preparar su partida. Recibió una comunicación de La Cartuja del maestro de novicios que decía que utilizara los últimos meses que le quedaban para romper los lazos que le retiene y que se preparará mentalmente.

Cambia de actitud ante la ya segura partida. A primera hora de cada día realizaba sus ejercicios religiosos recomendados y mantenía sus actividades. Dividió todos sus bienes entre sus hermanos y sobrinos y pagó todo lo referente a registro como si hubiese vendido sus propiedades. Sin recibir ningún pago, cumplió con el cometido solicitado por La Cartuja. Se ocupó de todo para no dejar pendientes. Solo se lleva sus recuerdos y un gran amor por su familia.

El 4 de junio de 1908, toma un tren del gran ferrocarril de Venezuela hacia Puerto Cabello y le escribe a su hermano César, participando su partida y lo doloroso que hubiese sido despedirse.

Tantas cosas que vivió en sus 9 meses en el convento de la Cartuja. Cuando llegó fue sometido a un interrogatorio y después tuvo que esperar su suerte en la iglesia. Deliberaron si se quedaba o no. Votaban con granos blanco y negros y el postulante debía tener la mayoría de blancos, que José Gregorio logró.

Pero el noviciado era terrible. Duraba un año y debía extinguir en su corazón toda chispa de amor del mundo que ha dejado para concentrarse únicamente en su nueva vida; debía sufrir desde el comienzo los trabajos, las vigilias, los largos ayunos y que observe la disciplina monástica.

Un verdadero claustro. Los estatutos de la Orden dicen que el ideal de la profesión del cartujo es hacerse cargo del silencio y de la soledad de la celda. Usó un cilicio de piel de cabra. El Prior le impuso el nombre de Marcelo.

Un día recibió del Superior General la orden de volver a su país, es decir, de volver a la familia, a los amigos, al ejercicio de su profesión, a la docencia y se señalan algunas causas, pero nada concreto. Parece que se enfermó. En una carta que envía al doctor Dominici, le habla de su incapacidad física para sobrellevar la vida de extrema austeridad. El 22 de marzo de 1909 salió del convento y regresó de la Cartuja con la idea fija de continuar en el Seminario. Le había escrito a Dominici para que el Arzobispo le hiciera la diligencia.

Hubo una súplica estudiantil solicitando que el Dr. José Gregorio regresara a las cátedras de Histología, Bacteriología y Fisiología de la

Universidad Central. Por esta razón, renuncia el Dr. Meier Flegel y el Ministro de Instrucción Pública nombra a José Gregorio Hernández como profesor.

En esta nueva etapa, escribió artículos y cuentos interesantes que fueron publicados en “El Cojo Ilustrado”, como “En El Vagón”, “Visión de Arte”. A pesar de todo, el regresa a Europa, quiere buscar de nuevo una vida religiosa. Quiere ingresar al Colegio Pío Latino Americano de Roma, fundado por Pío IX. Una vez más, su salud se vio amainada y tuvo que abandonar el Colegio. Fue a París y con la orden de evacuación de los extranjeros por el enfrentamiento con los alemanes, José Gregorio regresó a Venezuela vía Trinidad.

En Venezuela llegó una pandemia que se presentó como influenza o gripe española. Murieron más de 20 millones de personas en todo el mundo... Se propagó con tal rapidez, que en las mañanas pasaban carretas recogiendo los muertos.

José Gregorio recorre la ciudad de punta a punta atendiendo a todos los enfermos sin menoscabo de contagio. La gente lo veía pasar y decían “allí va el Médico de los Pobres” pues él era el único que atendía a todo el que lo solicitaba.

Al pasar la pandemia, también llega la paz mundial en 1919 y él estaba feliz por el triunfo de Francia. Un pensamiento del presidente de Estados Unidos Wilson lo conmovió. “The world must be made safe for democracy”. Muerto en un absurdo accidente el 29 de junio de 1919, comenzó la veneración por aquel hombre que se convirtió en el eterno sanador de quienes dispensan sus favores y luego de ser VENERABLE, ya BEATO será SAN JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ el 19 octubre 2025.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.