Febrero/Marzo 2021 Número 30
El impulso informativo para tu negocio
Febrero/Marzo 2021 Número 30
El impulso informativo para tu negocio
Alcanza una óptima distribución incluso con sobredemanda de insumos
#Farmanegocio
Prevención del delito
No al quebrantamiento de medicamentos controlados
Trascender
¿A quién tengo que dejarle mi negocio?
La importancia del testamento
CARTA EDITORIAL
¡Seguimos juntos y más fuertes que nunca! Nuestro sector sigue en crecimiento y somos uno de los pilares para hacerle frente a la crisis sanitaria mundial que se vive a consecuencia del SAR-CoV-2.
Sabemos que no ha sido fácil, pero estamos convencidos de que nuestro esfuerzo ha valido la pena y durante estos 12 meses —recordemos que fue el 20 de marzo de 2020 que se decretó la cuarentena en México— hemos fortalecido nuestro trabajo en equipo. Además, brindamos los medicamentos, en tiempo y forma, y otros insumos que nuestro país requiere para protegernos frente al COVID-19.
Como dijo el filósofo alemán Arthur Schopenhauer: “La salud no lo es todo, pero sin ella todo lo demás es nada”, y hoy más que nunca hemos comprendido la importancia de esa frase. Si bien no hemos podido convivir con nuestra familia ni con los amigos, tampoco con los socios de negocio como estábamos acostumbrados, sabemos que conservar la salud y la vida es primordial; y aunque ya se nos fue un año distanciados, aún seguimos juntos y más unidos que nunca.
Por ello, es necesario que este año continuemos del mismo modo: conservando nuestra salud, física y emocional.
Esto será de gran beneficio no solo para nosotros mismos, sino también para nuestra familia, para nuestro país y para el mundo.
Gracias a tu preferencia, Efecto B llega a su número 30. Hemos ido evolucionando y seguimos comprometidos con llevarte el contenido más relevante para seguir siendo el impulso de tu negocio.
Sabemos que, en medio de la contingencia sanitaria, la sobredemanda es un tema crítico; por eso, en este número te compartimos diversos tips para una distribución óptima.
Además, te proporcionamos algunos elementos de la importancia que tiene el responsable sanitario, figura esencial en nuestro negocio.
Y como la pandemia nos ha afectado internamente, es importante conocer acerca del manejo adecuado de las emociones, para construir relaciones personales duraderas y sanas.
Sigamos juntos como equipo, como industria, como país y, por supuesto, con la certeza de que mejores tiempos están por llegar, porque, sin duda, unidos somos más fuertes.
Lic. Juan José Aguirre Salazar Gerente comercial
6
Efecto B es una publicación bimestral de Brudifarma, S. A. de C. V. editada por dobleuEse Atelier: 22
12
Carta editorial
Anótalo
Píldoras y cápsulas
Salud mental
Controla tus emociones, ¡te conviene!
Previsión
A la alza la compra de productos de higiene en el mercado informal
La infografía
El glucómetro, sensor salvavidas
La entrevista
Hacia las pymes digitalizadas
40
58
Sé una empresa inclusiva
¿El alcoholismo daña el hígado o los riñones?
Coach prevención
Medicamentos controlados y prevención del delito
En portada
¿Sobredemanda de insumos? Logra una excelente distribución
Cultura
Médicos en la época del cine de oro
Desde el interior
¡Ojo con el glaucoma!
Ponlo en tu lista
Antibióticos / antihistamínicos
Trascender
Herencia, ¿a quién tengo que dejarle mi negocio?
Ambientes
La luz correcta aumentará las ventas de tu farmacia
Innovación
Gran labor de las mujeres en la ciencia mundial
Numeralia
Se incrementan los casos de cáncer de próstata
Efecto B es una publicación bimestral de Brudifarma, S. A. de C. V. editada por dobleuEse Atelier, contacto: info@dobleuese.com. Los artículos publicados expresan la opinión del autor, sin que esta tenga que coincidir con la opinión de Brudifarma sobre el tema tratado. Cuando se exprese la opinión de Brudifarma se especificará claramente. Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido por cualquier medio, impreso, fotográfico o electrónico, sin permiso del editor. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2016-031417125600-102. Certificado 16705. El contenido de los anuncios así como sus promociones es responsabilidad única del anunciante. Efecto B se imprime en México por SPI, Servicios Profesionales de Impresión, S. A. de C. V. Mimosas 31, Col. Santa María Insurgentes, 06430, CDMX. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin permiso del editor.
Publisher
Sagrario Saraid
Editora
Guadalupe Camacho
Colaboradores
Ciro Ávila
Correctora de estilo
Ofelia Salgado González
Director de arte
Alejandro Argandona
Diseño
Mariela Ruíz Zepeda
Alfredo González Lemus
Banco de imágenes: iStock®
Consejo editorial
Ariadna Meraz
Cristian Díaz
Gabriela Hernández
Venta de publicidad
Ariadna Meraz
Tel. 5039-0170, ext. 230 efectob@brudifarma.com.mx
CONSULTA LA VERSIÓN
DIGITAL DE EFECTO B
Una publicación editada por:
info@dobleuese.com
8 y 9 de febrero / 20 al 27 de marzo
CURSO: COFEPRIS
Instituto Mexicano de Contabilidad, Administración y Finanzas
Modalidad: en línea
Efemérides
Eventos online/streaming
Día Mundial del Dentista
Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia
Día del Síndrome de Asperger
Día Mundial de la Justicia Social
22 de febrero al 17 de junio
DIPLOMADO: PRODUCTOS COSMÉTICOS
Facultad de Química, UNAM Modalidad: en línea
Informes: angelica@quimica.unam.mx
Día Mundial del Trasplante de Órganos y Tejidos
18 de marzo al 9 de septiembre
DIPLOMADO: FARMACOECONOMÍA
Facultad de Química, UNAM
Modalidad: en línea
Informes: angelica@quimica.unam.mx
Día Mundial de la Naturaleza
Día Mundial del Síndrome de Down
4 de febrero al 25 de junio
DIPLOMADO: REGULACIÓN SANITARIA DE INSUMOS PARA LA SALUD
Facultad de Química, UNAM
Modalidad: en línea
Informes: catycal@unam.mx 9 3 18 20 21 26
Informes: veronicac@quimica.unam.mx 27 11
Día Mundial para la Concientización de la Epilepsia
25 de febrero al 2 de septiembre
DIPLOMADO: CONDUCCIÓN Y MONITOREO DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA
Facultad de Química, UNAM
Modalidad: en línea
Entrega de medicamentos, revisión de inventarios y recolección de muestras de sangre, el uso de estos aparatos.
Los drones son vehículos aéreos no tripulados capaces de mantener un vuelo controlado y sostenido gracias a un manejo remoto. Por esas características, estos aparatos son cada día más utilizados en el mundo de la salud. Por ejemplo, la empresa Matternet empleó los drones autónomos para hacer llegar ayuda humanitaria tras el terremoto de Haití en 2010. Estos drones están destinados al transporte de pequeñas mercancías en recorridos de hasta 20 o 30 kilómetros. A partir de ese año, son diversas las empresas internacionales que han utilizado drones para hacer entrega de alimentos, vacunas, medicamentos (como anticonceptivos) y muestras de laboratorio (sangre para análisis de diabetes y VIH). Además, otras compañías utilizan drones muy pequeños para la revisión de inventarios en sus almacenes, gracias al escaneo de códigos de barras y etiquetas de identificación por radiofrecuencia (RFID). Esta tecnología puede reducir en gran medida la carga de trabajo en tu compañía.
Cada 15 de febrero se conmemora el Día Internacional del Cáncer Infantil, con el fin de mantenerse alerta y conocer algunas de sus señales, que son:
1. Pérdida de peso
2. Fiebre sin causa aparente y por más de una semana
3. Anemia
4. Cansancio
5. Dificultad para concentrarse
6. Llanto fácil
7. Dolor en alguna parte del cuerpo que no fue por lesión
8. Aparición de bultos o hinchazón en el cuerpo
La compañía danesa UVD Robots desarrolló pequeños robots que desinfectan y esterilizan, con una efectividad de 99.9%. Lo consiguen gracias a los rayos ultravioleta que utilizan para eliminar gérmenes del ambiente. Descomponen sus estructuras de ADN, previniendo y reduciendo así la propagación de virus, bacterias y otros microorganismos dañinos.
Las emociones no son buenas ni malas, simplemente son reacciones que todos los humanos tenemos. La clave está en saber manejarlas.
¿Eres muy alegre? O, por el contrario, ¿te han sugerido que controles tu ira de forma profesional? No te alarmes, porque las emociones son respuestas rápidas de tipo psicofisiológico; es decir, que se ven reflejadas en lo físico, lo mental y en lo conductual. Los humanos hemos desarrollado estas capacidades de respuesta para sobrevivir.
Te explico: imaginemos que estamos ante un peligro inminente. Nuestro cuerpo físico reaccionará preparándose con descargas de adre-
nalina, las cuales podemos sentir en nuestro organismo. Después, llega la respuesta mental, esa que nos decimos a nosotros mismos ante la situación: “¡estoy en peligro!, ¡¿voy a morir?!, ¿¡saldré triunfante de esto!?”. Inmediatamensurge la respuesta conductual, aquello que hacemos ante ese trance y que está fundamentado en la experiencia previa. Considerando el ejemplo de estar ante un peligro, las acciones podrían ser: correr, huir o defenderse, por mencionar solamente algunas.
NO HAY EMOCIONES MALAS NI BUENAS
Los expertos en el manejo de emociones mencionan siete básicas: ira, tristeza, miedo, asco, aversión, alegría y sorpresa. Cada una puede desglosarse en diferentes conceptos considerando el contexto social y cultural. Quizá tendríamos una lista de emociones básicas clasificadas erróneamente como malas o negativas según nuestra cultura, sociedad o educación. Sin embargo, son respuestas necesarias para nuestro crecimiento, ni buenas ni malas. En nuestros círculos sociales se promueve no sentir ni demostrar las emociones; especialmente las señaladas como negativas o malas.
Se vale
enojarse; lo que no, es hacer daño o lastimar a otros.
Esto trae consigo sentimientos de culpa cuando las detectamos; por lo tanto, nos negamos la oportunidad de sentir, verbalizar o demostrar lo que sentimos.
La forma como reaccionamos ante la emoción es lo que puede traer consecuencias negativas para nuestra persona o para quienes nos rodean. Por ejemplo, si no podemos manejar la ira que sentimos, podemos poner en peligro a otra per-
¿Sabías que la respiración consciente permite entender nuestras emociones?
sona si decidimos atacarla físicamente, u ofenderla, de menos, pues no consideramos la relación que existe con el otro, solo nos basamos en el juicio personal y en el arrebato del momento. El manejo de las emociones debe ser consciente; es decir, comprometernos a estar alertas de lo que sentimos, de cuáles son nuestros disparadores emocionales, en qué pensamos y cómo nos sentimos ante un disparador; así como qué hacemos o qué decimos ante un episodio emocional y considerar las consecuencias de nuestra conducta.
CONSEJOS PARA MANEJAR TUS EMOCIONES
Entonces, ¿cómo manejar y controlar las emociones?, ¿cómo hacerte consciente de tus emociones? La estrategia principal del manejo de las emociones es desarrollar la atención plena o mindfulness. Se logra a través de la respiración controlada. Cuando tenemos respiraciones profundas, controladas y con la atención enfocada en ellas, nuestro cerebro se oxigena mejor, podemos parar ante una reacción y pensar claramente en nuestros actos. Es decir, el autoconocimiento y la autorregulación se hacen presentes.
Es un entrenamiento diario, con reflejo en el futuro. Si bien la respiración es una necesidad primaria, nadie nos enseña a realizarla de modo correcto. No nos explican que la respiración es una herramienta básica que ayuda a nuestra estabilidad emocional y mental. Es por eso que se recomienda hacer respiraciones conscientes durante el día o cuando se presente una emoción específica. No perdamos la oportunidad de nuestro crecimiento personal; identifiquemos, verbalicemos y aceptemos nuestras emociones. Entrenémonos para su control respirando conscientemente, no permitamos que las emociones nos controlen, nosotros tenemos la capacidad de controlarlas.
Diferentes autores coinciden en que existen siete emociones básicas:
Ira Tristeza
Miedo
Asco
Aversión
Alegría
Sorpresa
El manejo de las emociones ayuda a construir relaciones personales sanas y duraderas.
TIPS PARA RESPIRAR ANTE UNA EMOCIÓN FUERA DE CONTROL
Con estos consejos podrás controlar tus emociones, procura respirar al menos cinco veces al día con esta técnica:
Siéntate cómodamente, coloca tu mano en el pecho, comienza a inhalar pausadamente por la nariz, hasta llenar tus pulmones; lo sentirás en la palma de tu mano. Luego, saca por la boca el aire frunciendo los labios, como si fueras a apagar una vela. Trata de respirar de esta manera cuando vayas a comenzar tu jornada laboral, después de atender a muchos clientes, a media mañana, antes de comer y antes de dormir. Es útil especialmente cuando tienes un día complicado o sientes que estás estresado, enojado o triste.
Autora: Lourdes Mejía Trejo, doctora en Innovación y Administración Educativa, por el Centro Universitario de Ciencias en Investigación.
De acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos, 36% de los mexicanos compra productos de higiene personal (gel antibacterial y jabones así como maquillaje y fragancias) en tianguis o establecimientos no regulados.
Dichas compras representan un riesgo para la salud ya que pueden incluir artículos de con-
trabando, mercancía robada, pirata o clonada, que no cumplen con el etiquetado ni la regulación sanitaria, así como envases rellenados para aparentar ser marcas originales. Por tanto, no se puede confiar en que los geles antibacteriales que están a la venta en comercios informales o por medio de espacios digitales no oficiales, contengan 70% de alcohol y sean efectivos frente al COVID-19.
Al adquirir maquillaje y fragancias en el mercado informal, se corre el riesgo de presentar distintas afecciones como: dermatitis, daño ocular, infecciones en la piel, alergias y quemaduras por contacto, entre otras. El comercio informal representa entre el 7% y el 10% del mercado total de cuidado personal, con ganancias de más de 914 millones de pesos.
El glucómetro es un aparato electrónico que mide, en unos segundos, los niveles de glucosa en la sangre. Conócelo, úsalo y comparte tus niveles con tu médico, quien te dará el mejor tratamiento para mantener controlada la diabetes.
Antes de la existencia del glucómetro portátil, las personas tenían que revisar sus niveles de azúcar en la sangre en las consultas con los médicos o en los laboratorios químicos, lo que era muy costoso. Ahora, desde la comodidad de tu casa puedes monitorearlos tú.
2.
3.
4.
Pincha la punta de tu dedo índice (por lo general) con una lanceta.
Colócalo sobre una superficie firme y déjalo que encienda por completo.
Revisa que las baterías estén bien puestas, coloca una tira reactiva y enciende tu glucómetro.
¿QUÉ ES LA DIABETES?
Es una enfermedad que se caracteriza por el incremento en los niveles de glucosa (azúcar) en la sangre. El descontrol de dichos niveles genera problemas graves en los riñones, ojos, corazón, arterias, pies, nervios e incluso disfunción eréctil y resequedad vaginal.
1.
Elige el glucómetro que más se adapte a tu economía. Recuerda que debes comprar también las lancetas y las tiras reactivas, no solo el aparato.
5.
Permite que salga una gota de sangre (con una es suficiente) y acerca tu dedo a la tira reactiva.
7.
Espera algunos segundos (entre 10 y 25) para tener los resultados.
Puedes guardar la lectura en el mismo glucómetro para, posteriormente, mostrarla a tu médico.
COMPONENTES
La tiras reactivas que recolectan la gota del líquido hemático.
La clave para controlar la diabetes es realizar un monitoreo adecuado de tus niveles de glucosa.
8. 9.
La lanceta que permite obtener la muestra de sangre.
El glucómetro que mide los niveles de tu glucosa.
10. 6.
Tira la lanceta a la basura junto con la tira reactiva.
Guarda el glucómetro en su estuche y colócalo en un lugar que no esté expuesto a los líquidos, luz o mascotas.
Tipo 1 o juvenil. Es la enfermedad crónica más frecuente en niños y adolescentes. En el organismo, el páncreas no produce suficiente cantidad de insulina (hormona natural que baja los niveles de azúcar en la sangre), por eso, el paciente tiene que inyectársela a diario.
Puedes compartir tu glucómetro y las tiras reactivas, pero nunca una lanceta.
Tipo 2. Es la forma más común de la enfermedad, se presenta —por lo general— en mayores de 40 años. La obesidad, tener parientes consanguíneos (padres, abuelos o hermanos) con diabetes y ser sedentario son factores que condicionan el desarrollo del padecimiento.
Diabetes gestacional. Se presenta en las mujeres embarazadas y se debe a múltiples causas.
La diabetes no se cura, solo se controla.
El panorama económico global exige una transformación tecnológica más acelerada y, al mismo tiempo, asertiva.
Antes de pensar en la implementación de diversas tecnologías y soluciones que ofrece el mercado digital es fundamental que las empresas del país, incluidos los más de 30,000 puntos de venta de farmacias que hay en todo México, se incorporen a la transformación
Camino a la transformación
¿Es realmente la tecnología un facilitador de los negocios, útil para las micro, pequeñas y medianas empresas para ser más eficientes en sus procesos e incrementar sus ventas? Es correcto; pues hay dos aspectos muy importantes que debemos considerar:
1. La tecnología está democratizándose cada día más. Está tratando de llegar al mercado con costos y soluciones de nube, donde no hay una inversión gigante. Muchas veces el gran tema o preocupación de los directores de empresas es saber en cuánto tiempo recuperan su inversión.
2. En realidad, hoy en día las empresas ya no solo deben considerar la inversión, sino qué efecto tiene la tecnología en sus negocios. Y esto impacta a las organizaciones de todos los tamaños, desde las pymes hasta las corporaciones gigantes. Por ejemplo, para las pequeñas empresas conocer a
digital de una manera ordenada, informada y planeada. Esa es la recomendación de Olivier Keller, ingeniero mexicano experto en el sector de las tecnologías de la información focalizadas en micro, pequeñas y medianas empresas, director general y coach de tecnologías de la información en Alianza Corp, uno de los principales socios de Microsoft a nivel latinoamericano.
Olivier Keller Director general y coach de tecnologías de la
información en Alianza Corp.
sus clientes a través del uso de soluciones tecnológicas, como la gestión de relación con los clientes (en inglés customer relationship management; CRM) es muy importante porque se convierte en un diferenciador, pues al conocer mejor a su consumidor pueden darle soluciones y servicios adecuados.
¿Cuál es el camino que las micro y pequeñas empresas mexicanas deben seguir en este momento histórico para subirse a la ola de la transformación digital y sobrevivir a la crisis global?
Básicamente son cuatro los pilares de la transformación digital:
1. Trabajo a distancia y digitalmente.
2. Soluciones de negocio.
3. Infraestructura y seguridad.
4. Inteligencia artificial y data.
Identifica tu solución digital
En este sentido, ¿cómo pueden identificar las micro y pequeñas empresas mexicanas el tipo de soluciones que necesitan implementar en sus operaciones para ser más eficientes?
Primeramente mi recomendación es revisar la cultura y el nivel de madurez de la empresa, lo cual se logra a través de la aplicación de diversos cuestionarios que planteen preguntas que permitan identificar, dentro de un cuadrante de madurez tecnológica, cuál es su grado tecnológico y cuál su cultura. Nosotros identificamos cuatro niveles de madurez:
TECNO CONSERVADORA. Tiene baja cultura e intensidad tecnológica, resistencia al cambio y, por lo mismo, poca inversión en soluciones digitales.
TECNO TÍMIDA. Posee la cultura correcta, pero no cuenta con un plan de acción ni de inversión formal.
“En el mundo de las farmacias, creo que una planificación de recursos empresariales (en inglés enterprise resource planning: ERP) y un control de inventarios son fundamentales, lo primero con lo que deben contar. Si no disponen de una herramienta ERP, no deberían pensar en instalar un CRM, el cual es conveniente cuando tienen controlados los inventarios y lo que quieren es un mejor conocimiento de los clientes en términos de sus padecimientos, tipos de medicamentos, su histórico de ventas, para, a partir de esta información, iniciar las campañas de marketing digital”.
Las soluciones digitales son ideales para fortalecer pequeños negocios.
TECNO IN. Cuenta con alta inversión en tecnología, sin estar alineada a su estrategia por resistencia al cambio.
TECNO AVANZADA. Detecta una cultura de constante evolución y dispone de un plan con visión e inversión adecuada para su industria.
Una vez resueltos los cuestionarios, según las fases, se sitúa la madurez de la compañía para adoptar un proceso de transformación digital. Esto permite, de acuerdo a la metodología, trabajar en las diferentes rutas y plan de acción para alcanzar una madurez según la industria, siempre considerando los pilares de la transformación digital.
¿Cómo determinar el éxito de la implementación tecnológica dentro de una pequeña empresa?
El éxito de la implementación está en el output, en los resultados que obtenemos de un sistema, aunque sean poquitos, pero que resulten reportes muy estratégicos. Cuando encauzas la tecnología de la manera correcta, sin duda te va a transformar y te va a ayudar a mejorar tus procesos y costos.
Para que la observancia de las leyes se realice como lo marca la normativa, es necesario contar con el personal responsable que brinde certeza en las prácticas regulatorias. Y una de las figuras más importantes es la del responsable sanitario.
En México y en el mundo, el sector farmacéutico es uno de los más fuertemente regulados —por diversas normativas y leyes tanto nacionales como internacionales— a fin de desarrollar, fabricar, distribuir y almacenar medicamentos, insumos para la fabricación de medicamentos, dispositivos médicos y también para regular a las empresas que brindan servicios de laboratorios.
¿QUÉ HACE UN RESPONSABLE SANITARIO? El responsable sanitario es una persona que tiene la formación académica de químico farmacobiólogo, químico farmacéutico industrial o licenciatura en farmacia, incluso puede ser un médico y un veterinario, cuando se tenga una farmacia para la atención de animales de rancho, exóticos o mascotas.
Este profesional, con todos los conocimientos que posee, será el responsable de implementar la norma, que impone la ley, en el establecimiento, y este las acatará. De esta manera, el responsable sanitario puede laborar en empresas con diversos giros:
La Ley General de Salud en su artículo 257 establece que los establecimientos se clasifican en:
I. Fábrica o laboratorio de materias primas para la elaboración de medicamentos o productos biológicos para uso humano.
II. Fábrica o laboratorio de medicamentos o productos biológicos para uso humano.
III. Fábrica o laboratorio de remedios herbolarios.
IV. Laboratorio de control químico, biológico, farmacéutico o de toxicología, para el estudio, experimentación de medicamentos y materias primas o auxiliar de la regulación sanitaria.
V. Almacén de acondicionamiento de medicamentos o productos biológicos y de remedios herbolarios.
VI. Almacén de depósito y distribución de medicamentos o productos biológicos para uso humano y de remedios herbolarios.
VII. Almacén de depósito y distribución de materias primas para la elaboración de medicamentos para uso humano.
VIII. Droguería: El establecimiento que se dedica a la preparación y expendio de medicamentos magistrales y oficinales, además de la comercialización de especialidades farmacéuticas, incluidas aquellas que contengan estupefacientes, psicotrópicos y otros insumos para la salud.
IX. Botica: El establecimiento que se dedica a la comercialización de especialidades farmacéuticas, incluidas aquellas que contengan estupefacientes y psicotrópicos o demás insumos para la salud.
X. Farmacia: El establecimiento que se dedica a la comercialización de especialidades farmacéuticas, incluidas aquellas que contengan estupefacientes y psicotrópicos, insumos para la salud en general, así como productos cosméticos y productos de aseo.
XI. Establecimientos destinados al proceso de medicamentos para uso veterinario.
XII. Los demás que determine el Consejo de Salubridad General.
Por ejemplo, una farmacia que tenga una licencia sanitaria debe contar con un responsable sanitario para que realice las siguientes actividades:
Supervise el proceso de la venta de medicamentos, especialmente si son antibióticos o psicotrópicos.
Señale cómo se hace el control de la conservación y almacenamiento de los medicamentos en el establecimiento. Se asegure de que los medicamentos y demás insumos para la salud cuenten con registro sanitario vigente.
Los responsables sanitarios de los establecimientos a que se refiere esta ley deberán ser profesionales con título registrado por las autoridades educativas competentes, de acuerdo con los siguientes requisitos:
En los establecimientos a que se refieren las fracciones I, IV, V y VI deberá ser farmacéutico, químico farmacéutico biólogo, químico farmacéutico industrial o profesional cuya carrera se encuentre relacionada con la farmacia; en los casos de establecimientos que fabriquen medicamentos homeopáticos, el responsable podrá ser un homeópata.
En los establecimientos a que se refieren las fracciones II y VII, además de los profesionales señalados en la fracción anterior, el responsable podrá ser un químico industrial.
En los establecimientos señalados en las fracciones III y VIII, además de los profesionales citados en la fracción I, podrá ser responsable un médico.
En los establecimientos señalados en las fracciones IX y X, únicamente requieren dar aviso de responsable aquellos que expendan medicamentos que contengan estupefacientes o sustancias psicotrópicas, quienes podrán ser cualquiera de los profesionales enunciados en las fracciones I, II y III del presente artículo. De no ser el caso, el propietario será el responsable en los términos del artículo 261 de esta ley.
En los establecimientos señalados en la fracción XI, el responsable podrá ser, además de los profesionales indicados en la fracción I de este artículo, un médico veterinario zootecnista.
En los establecimientos señalados en la fracción XII, el Consejo de Salubridad General determinará los requisitos del responsable sanitario.
Imparta capacitación al personal en temas de regulación sanitaria nacional, cuando se modifica la Ley General de Salud.
Supervise la observancia de un programa adecuado de limpieza, orden y cuidado del manejo de los medicamentos.
Realice trámites de renovación u obtención de permisos para la venta de ciertos medicamentos, entre otros.
¿Qué hacen los demás trabajadores que no son médicos ni químicos?
El responsable sanitario podrá nombrar internamente a sus auxiliares, en número suficiente para proporcionar un servicio de calidad durante todo el horario de funcionamiento de la farmacia.
El personal que dispense o atienda la farmacia, que no sea profesional de salud, debe tener una escolaridad mínima de bachillerato. Y no se permite que dé información o asesoría de salud al público, únicamente podrá informar sobre lo indicado en las etiquetas de los medicamentos y demás insumos para la salud.
Todo el personal debe portar ropa limpia y gafete de identificación; además, utilizar el equipo de seguridad y la indumentaria que corresponden a sus actividades.
En caso de ausencia temporal de más de 30 días naturales del responsable sanitario, este y el titular de la licencia sanitaria o propietario de la farmacia deben notificar a la Secretaría de Salud el nombre de la persona que lo representará durante ese tiempo y que se responsabilizará del cumplimiento de la legislación sanitaria por parte de la farmacia.
Fuente: Suplemento para establecimientos dedicados a la venta y suministro de medicamentos y demás insumos para la Salud; sexta edición.
Los medicamentos son los insumos para la salud más utilizados en el mundo. Se dispone de una gran variedad de estos productos fabricados por la industria farmacéutica para la terapéutica, prevención y rehabilitación. Y en esta ocasión te informaremos de los llamados medicamentos controlados.
De acuerdo con la Ley General de Salud, en los artículos 222 bis, 224 y 226, los medicamentos se clasifican de acuerdo con su preparación, su naturaleza, su acción terapéutica y su venta al público. En México, los medicamentos controlados son los de los grupos I, II, III y IV. Entre ellos se encuentran:
I Estupefacientes
Psicotrópicos
Psicotrópicos
Con barras
Normal
Normal
Antibióticos
Normal
Un mes
Un mes
Seis
meses
Durante el tiempo que dure el tratamiento
Sin restricción
Un mes
Dos presentaciones del producto como máximo
Sin restricción
Una sola vez
Una sola vez
Hasta en tres ocasiones (con tres sellos)
Tantas veces como indique el médico
En gaveta con llave
En gaveta con llave
En gaveta con llave
Detrás del mostrador
¡No estás solo! Si tu farmacia ha sido robada, la ley te protege. No dejes de denunciar el delito.
COACH DE PREVENCIÓN
GRUPO NOMBRE TIPO DE RECETA VIGENCIA DE LA RECETA CANTIDAD DE MEDICAMENTO # DE VECES QUE PUEDE SURTIRSE TIPO DE RESGUARDO
IV
V VI
Medicamentos que pueden adquirirse con receta
Medicamentos que pueden adquirirse sin receta solo en las farmacias
Medicamentos que pueden adquirirse sin receta, en cualquier comercio formalmente establecido
Normal Sin receta Sin receta Sin vigencia No aplica No aplica Sin restricción No aplica No aplica
Tantas veces como indique el médico
No aplica No aplica
Detrás del mostrador Al alcance del público Al alcance del público
FUENTE: ANAFARMEX
Es importante que conozcas la Ley de Salud porque ignorar la normativa no te exime de cumplirla, especialmente porque cada día hay más venta ilegal de medicamentos controlados vía internet. De acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA) el robo de medicamentos en el país provoca pérdidas anuales por dos mil millones de pesos y es un delito federal; por ello, deberás seguir estas recomendaciones para evitar que tu farmacia esté en la mira de la delincuencia:
Conoce la normativa en torno a cómo se clasifican los medicamentos.
Familiarízate con el tipo de recetas que se expiden en México de acuerdo a los grupos de medicamentos.
Descarga la Guía para las buenas prácticas sanitarias en las farmacias:
Mantén tu stock de medicamentos controlados bien clasificado, documentado e iluminado. Instala en la computadora de tu negocio las aplicaciones de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), para validar las recetas que lleguen a tu establecimiento. Están en el apartado “recetarios electrónicos”.
Sigue acciones y procedimientos para tu seguridad: coloca cámaras de videovigilancia, capacita a tu personal en torno a los medicamentos controlados, evita los errores en la recepción y clasificación de los medicamentos cuando lleguen a tu stock.
Mantén un control exhaustivo de los inventarios de los medicamentos controlados, especialmente si tu farmacia es nueva. 07.
Ante cualquier sospecha de robo, mal uso de los empaques o de los blísteres, llama a las autoridades correspondientes.
Antes de contratar a tu personal, realiza filtros de confianza y honestidad de los candidatos a tus ofertas laborales.
Instala protecciones o medidas de seguridad para los medicamentos controlados y de mayor valor.
Lo primero que debes hacer es llamar a las autoridades correspondientes, levantar una denuncia y llevar copia de tus inventarios para que sepas claramente qué tipo y cantidad de medicamentos hurtaron y puedas notificarlo a la autoridad.
Es ideal que vayas acompañado de un abogado, quien puede llevar las cámaras de seguridad y los testigos de los hechos.
También puedes levantar una denuncia en línea, para eso es necesario cumplir los siguientes requisitos:
Tener a la mano un documento original de identificación oficial, como credencial para votar, cédula profesional o licencia de conducir.
Contar con un correo electrónico.
Tener la narración correcta de los hechos.
Ingresa a la página www.denunciadigital.cdmx.gob.mx
Valida tu identidad con datos generales y la Clave Única de Registro de Población. Llena el formato correspondiente y envía la información.
Hasta 25 años de prisión
En el Código Penal en el capítulo séptimo, el artículo 194 señala que se impondrá prisión de 10 a 25 años y de 100 hasta 500 días de multa al que:
No olvides hacer copias de respaldo de tus inventarios, especialmente cuando te surten o cuando vas a mudarte, a reestructurar tu negocio o a remodelar.
¿QUÉ PASA SI ROBAN TU FARMACIA? 15. 12. 11. 14. 13.
Lleva a cabo auditorías de los procedimientos de compra, venta y almacenamiento rutinariamente. En algún momento podrías detectar una falla que ponga en riesgo tu negocio.
Capacítate en foros, pláticas y cursos en torno a la clasificación de los medicamentos, así como de la prevención del delito.
No compartas las llaves, las claves o los seguros de tus dispositivos de vigilancia y protección.
Ten a la mano los teléfonos de emergencia y reúnete con tus vecinos para incrementar las medidas de seguridad en el vecindario.
Produzca, transporte, trafique, comercie, suministre aun gratuitamente o prescriba narcóticos sin la autorización correspondiente a que se refiere la Ley General de Salud. Para los efectos de esta fracción, por producir se entiende: manufacturar, fabricar, elaborar, preparar o acondicionar algún narcótico, y por comerciar: vender, comprar, adquirir o enajenar algún narcótico. Por suministro se entiende la transmisión material de forma directa o indirecta, por cualquier concepto, de la tenencia de narcóticos. El comercio y suministro de narcóticos podrán ser investigados, perseguidos y, en su caso, sancionados por las autoridades.
Ante la crisis sanitaria mundial, el consumo no solo de México sino de todo el mundo se ha modificado. ¿Estás preparado?
La incertidumbre generada por la crisis sanitaria a causa de la pandemia de COVID-19 ha provocado grandes reacciones sociales, económicas, políticas y de consumo en todo el mundo. Esto afecta la actividad comercial e industrial, así como las costumbres de compra y consumo de la población global y, en consecuencia, crea un impacto en empresas farmacéuticas, distribuidores de medicamentos y, por supuesto, farmacias.
Por ejemplo, el uso del cubrebocas y de gel antibacterial es literalmente de vida o muerte. Debido a ello, se disparó al infinito la demanda de estos y otros productos en México y el mundo durante el año 2020. Nadie quería quedarse sin protección, sin garantizar su supervivencia. Todos corrimos a comprar los “escudos protectores” para prevenir los contagios, pero fue complicado satisfacer la demanda de más de 7,600 millones de ciudadanos en el mundo y más de 120 millones de habitantes en México… Ha sido una labor titánica y heroica para fabricantes, distribuidores y comercializadores.
Evidentemente, el surgimiento de esta pandemia nos ha mostrado que no estábamos preparados para reaccionar ante las necesidades de demanda. ¿Qué debemos hacer? Comienza a planificar tu distribución porque la crisis no ha terminado.
PRIMERO, CONOCE EL TERRENO Entre otros efectos, de acuerdo al foro “Impactos del COVID sobre las cadenas de suministro regionales y expectativas para el día después”, organizado por la empresa de origen alemán Miebach Consulting, se calcula que el COVID-19 provocó la pérdida del 12.5% de todos los puestos de trabajo en Latinoamérica, lo que impactó e impactará, a su vez, los modelos de trabajo, la demanda: hábitos de consumo y canales de venta; la velocidad y descentralización en la toma de decisiones; la planificación del abastecimiento VS. escenarios restrictivos; la caída de ventas, flujos de caja, capacidad de inversión e inventarios.
Frente a este panorama, México no ha sido ajeno a esta ola descomunal de reacciones e impactos de la población global, provocando que muchas personas sin planeación y, muchas veces, sin control de ellas mismas, salieran y sigan saliendo a adquirir insumos y productos farmacéuticos requeridos para alguna urgencia, impactando y desestabilizando con ello los procesos de producción, distribución y comercialización y dejando vacíos los anaqueles de las más de 30,000 farmacias existentes en México, de acuerdo a información de la Asociación Nacional de Farmacias de México, A. C. (ANAFARMEX).
La sobredemanda de productos como alcohol, cubrebocas, mascarillas, gel antibacterial y antigripales ha sido desmesurada, sin dar tiempo a los boticarios, dependientes de farmacias y establecimientos de venta de medicamentos a reaccionar a la planeación de sus inventarios, a la disponibilidad de productos; a los distribuidores a surtir en tiempo y forma la demanda de sus clientes, y a los productores, a su vez, a cumplir las órdenes de compra de sus clientes en los diferentes canales de distribución, al mismo tiempo que ellos aseguraban el suministro de insumos que, en gran medida, proceden de otros países.
La tecnología te ofrece importantes soluciones para tu negocio. ¡Conócelas!
No debes salir a comprar todos los días medicamentos.
Programa cuándo te conviene hacer tus compras pues algunos distribuidores te ofrecen días de descuento, promociones u ofertas especiales.
Es el punto de partida y pilar fundamental en la gestión de suministro.
Se refiere a la elección de los medicamentos u otros insumos que no pueden faltar en tu negocio.
El almacenamiento garantiza la custodia y control de los inventarios.
Es el proceso que ayuda a reconocer dónde están tus productos, pero también permite la conservación de los medicamentos bajo las condiciones establecidas por el fabricante.
Sobrevive a la sobredemanda
La única forma de sobrevivir a los embates de la incertidumbre de los mercados es mediante un plan estratégico que te ayude a identificar —de manera ordenada y precisa— los productos de mayor demanda para asegurar su abasto. Y es que desde el inicio de la pandemia por COVID-19, hay una sobredemanda de diversos productos farmacéuticos.
Revisa tus stocks máximos y mínimos, punto de reposición y cantidad a comprar. Tus adquisiciones no deben basarse en tus gustos, sino en las necesidades de tus clientes.
Incluso, existen empresas que están en back order. Ello significa que tienen un alto número de pedidos, más de los que pueden producir. Además, México es el octavo productor de equipo médico a nivel mundial y el primero en Latinoamérica, según la CANIFARMA, que reporta una inversión anual promedio de 38,000 millones de pesos.
Retos de la logística de producción y estrategias de
El panorama global y nacional actual ha permitido a las empresas vislumbrar la importancia de contar con plantas de producción altamente eficientes, que les permitan reaccionar a cambios en la demanda de los mercados, así como desarrollar medicina y tratamientos personalizados.
Asimismo, ha dejado ver la relevancia que, ante contextos como el de la crisis de salud debido a la pandemia de COVID-19, tiene el control cercano de una cadena de suministro global cada vez más compleja, la entrega directa a pacientes y la optimización de la distribución de productos farmacéuticos. Por eso, pon especial atención al desarrollar una visión futura de la cadena de suministro, como lo recomiendan los expertos participantes en el webinar “Impactos del COVID sobre las cadenas de suministro regionales y expectativas para el día después”, organizado por Miebach Consulting:
Integración de todos los socios de la cadena de suministro
• Basada en un único conjunto de datos, compartidos vía cloud.
• Análisis y aumento de las capacidades de autoaprendizaje (inteligencia artificial).
• Alcanzar una mejor previsión de la demanda y transparencia.
Plantas de procesamiento inteligente
• La robótica y automatización permitiendo una operación 24/7.
• Los lotes de producción optimizados en los procesos de planta.
• Tiempo real: torres de control supervisando y monitorizando los diversos procesos.
Redes de distribución potentes
• Basadas en el análisis de big data e inteligencia artificial.
• Optimizando la red continuamente para evitar cuellos de botella e interrupciones y obtener un costo óptimo.
Evidentemente, esta ola de consumo “urgente” ha tenido también ganancias positivas para el sector farmacéutico, al ser uno de los pocos que ha registrado crecimiento en México y a nivel mundial. La Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA) ha pronosticado que este año este sector, que mueve 5 mil millones de medicamentos al año en México, podría crecer entre 6% y 7%.
Actualmente, nuestro país ocupa el 8º lugar como productor de equipos médicos en el mundo. Asimismo, México es el primer productor en América Latina en este rubro, de acuerdo a datos de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA). Esta organización
también indica que se invierten anualmente alrededor de 38,000 millones de pesos en todas las áreas del sector farmacéutico en nuestro país, generando 93,600 empleos directos.
73% de los medicamentos, de acuerdo a la CANIFARMA, que produce México se fabrican en:
Ciudad de México
Estado de México
Jalisco
Puebla
Aguascalientes
Guanajuato
Sin embargo, para capitalizar este crecimiento coyuntural y mantener sus niveles de expansión, la industria farmacéutica global, y especialmente la mexicana, requieren apretar sus “tuercas”, planear hacia el pequeño, mediano y largo plazos y vislumbrar el futuro cercano de manera integral: la planeación de la demanda, el abastecimiento, la producción, distribución y comercialización de sus útiles productos, que contribuyen a garantizar la salud de todos los ciudadanos.
Hoy, todos los participantes de la cadena farmacéutica de suministro de México enfrentan retos y oportunidades que deberán asumir en todo momento con las mejores estrategias, a fin de, más que ganarle a la competencia, cumplan con su objetivo de proveer salud a los ciudadanos.
No hay que olvidar que los principales insumos activos que se utilizan en la producción farmacéutica de México proceden de India, China, países de Europa y Estados Unidos, por lo cual, garantizar el abasto de medicamentos en sus diversos puntos de venta en el país depende también de los mercados internacionales, del cierre de sus fronteras o de cualquier imprevisto que surgiera en el movimiento de las mercancías en su lugar de origen y hasta el de destino.
COLABORAR… MÁS QUE COMPETIR
Indudablemente, un aspecto fundamental en esta nueva normalidad en que funcionamos como sociedades, con nuevos modelos de negocio, fabricación, relación con proveedores, distribuidores, comercializadores en los diversos canales de mercadeo y costumbres de consumo, es el establecimiento y desarrollo de sinergias colaborativas entre todos los participantes de las cadenas de suministro: proveedores, fabricantes, distribuidores y con la misma competencia. Los tiempos actuales y requerimientos variables de los consumidores son más de colaboración que de competencia. El mercado lo exige y los valores humanos también. Es más complaciente satisfacer primero los requerimientos de nuestros clientes, que competir con otros empresarios.
Ten siempre presente a tus competidores, ubica su capacidad de almacenamiento y distribución, a sus proveedores y clientes. No debemos olvidar que antes que cualquier actividad lucrativa, que las farmacias y el negocio de esta gran industria lo primero es cubrir la demanda y, más allá de eso, garantizar la salud y bienestar de la sociedad en su conjunto.
Implementa tecnología en tus procesos de compra, almacenamiento y venta.
¡SÚBETE
Una de las más grandes enseñanzas que el contexto de incertidumbre mundial nos dejó en los últimos meses es la importancia de la adopción tecnológica en los negocios como clave del éxito y permanencia en el mercado.
Al respecto, en una reciente investigación titulada “Estudio global sobre logística farmacéutica 2020”, de Miebach Consulting empresa líder en el mundo en consultoría para diversas industrias, se establece que 6 de cada 10 directores de cadenas de suministro de empresas farmacéuticas del mundo consideran como prioridad la transformación digital y 8 de cada 10 esperan obtener beneficios de esta transformación en los próximos 5 años, en un sector que, se calcula, registre una tasa de crecimiento de entre 3% y 6% hacia el año 2023.
La mayoría de las veces se habla de forma aislada del stock y la rotación, pero estas dos variables son esenciales en la gestión de tus productos. Sabemos que es fundamental tener a disposición los productos para satisfacer la demanda del cliente, así como la cantidad de unidades suficientes para garantizar el nivel de servicio; pero recuerda que no debe ser excesiva para evitar la pérdida de rentabilidad.
Por eso, es preciso conseguir un equilibrio entre servicio, producto y cliente. Ante lo cual, es necesario realizar compras inteligentes que estén basadas en la selección de productos para garantizar un stock óptimo. Actualmente, sabemos que los clientes, tienen un alto conocimiento en torno a lo que quieren comprar; por eso, la farmacia orienta su actividad al cliente y, por tanto, un número importante de tus estrategias deben centrarse en:
¡Juntos somos más!
Esto implica que todos los participantes en la cadena de suministro de la industria farmacéutica (productores, distribuidores, comercializadores) deberán subirse a la transformación digital, comenzando con la adopción tecnológica que posibilite una mayor precisión en la planeación de la demanda, el control de los inventarios, la distribución de última milla, el incremento en ventas y, finalmente, en mayores ganancias para todos los participantes, incluidas, evidentemente, las farmacias.
Identifica, de manera ordenada y precisa, los productos con mayor demanda, tus retos y oportunidades, y asegura tu abasto.
La atención que brindes a tus clientes. En los servicios adicionales que ofrezcas. La mejora en la comunicación. Las promociones en el punto de venta. Mejorar el surtido de tus productos.
Realiza un autoanálisis para detectar las necesidades de compra y demanda de tus clientes, las cuales deben estar sustentadas en tu presupuesto.
Tras un análisis, deberás marcar las pautas de negociación con tus socios estratégicos, que faciliten el proceso de compra y adquisición de productos, en la cantidad justa y con precio adecuado.
Este análisis te permitirá definir, conocer y controlar no solo lo que más vendes, sino cuándo lo vendes. Esto podría cambiar a consecuencia de la publicidad, temporalidad, descuentos y muchas otras variables.
La industria farmacéutica constituye un sector estratégico, pues en el país se fabrica más de 85% del consumo interno de medicamentos.
Cuando sigas estos tres pasos, tendrás un mejor conocimiento de tu stock. Y a medida que los lleves a cabo con mayor continuidad podrás conocer mensualmente cuáles son las necesidades de este. Ahora, hablemos de la rotación, que se refiere al número de veces que se renuevan las existencias almacenadas durante un determinado periodo; es decir, se trata de la regularidad con la que la farmacia es capaz de vender por completo su inventario.
A fin de conocer tu rotación, deberás clasificar el nivel de ventas de cada uno de los productos que conforman el surtido. Para eso es aconsejable agrupar los productos en relación a dichas ventas de una forma lógica y razonable; puedes hacerlo con letras, colores y números.
Un ejemplo:
El sistema A B C D relaciona los productos en función del nivel de ventas, según el cual:
A: corresponde a los productos de muy alta rotación.
B: corresponde a los productos de alta rotación.
C: corresponde a los productos de rotación media-baja.
D: corresponde a los productos con una baja rotación o nula.
Con esta clasificación no es necesario aprender los nombres de todos tus productos, simplemente podrás conocer cuáles son tus ventas mayores y a partir de esa información sabrás de qué manera surtir tu inventario.
El impacto económico que la pandemia de COVID-19 ha generado en la vida de todas las naciones del mundo, incluido nuestro país, evidentemente, tampoco ha sido ajeno a la sobrecarga de la distribución de productos de consumo, alimentos y artículos farmacéuticos y para el cuidado de la salud.
Al respecto, el reporte “COVID-19: el impacto económico en el sector salud de México”, elaborado por la empresa Konfío, establece que dada la rápida expansión de la pandemia de COVID-19, se han planteado grandes desafíos de
La competitividad del sector
farmacéutico se basa, en primer lugar, en dos premisas básicas con respecto a los medicamentos: deben ser seguros y eficaces. Por tanto, evita comprar en el mercado negro o en el informal. FEBRERO - MARZO 2021
salud y humanitarios en todo el mundo, generando el impacto económico más fuerte en un siglo. Sin duda, el comercio y los servicios han sido sectores sumamente afectados por el COVID-19, tanto en forma positiva como negativa.
Hablando del sector salud en México, un ejemplo del escenario actual como indica el reporte, son las farmacias y los servicios médicos especializados. Mientras el primer grupo ha mantenido un crecimiento en ventas, que debe balancear con una operación forzada del negocio debido a la cuarentena —cuidando
tanto a clientes, como a empleados y a proveedores—, el rubro de servicios médicos ha comenzado a experimentar una serie de mutaciones en los patrones de venta, que han afectado significativamente no solo sus ingresos y egresos, también su crecimiento.
Si analizamos los ingresos solo de las farmacias durante 2020 y los comparamos con el mismo mes del año anterior, podemos observar cómo su promedio de ventas comenzó con un alza de 28% en enero, derivada de las típicas afectaciones por las bajas temperaturas invernales. Por su parte, febrero tuvo un crecimiento marginal en ventas de apenas 5%. Los primeros meses del año empezaban con una buena dinámica para las farmacias.
Para marzo, se dio un crecimiento atípico en ventas de más de 50% año contra año, derivado de la contingencia por COVID-19. Viendo la variación de los ingresos solo de febrero a marzo, podemos observar un aumento de 64% para 2020; un gran avance en comparación con el mismo periodo de 2019, en el que el crecimiento fue apenas de 14%.
De acuerdo a la predicción contenida en el reporte “COVID-19: el impacto económico en el sector salud de México”, de Konfío, si la tendencia de crecimiento en las farmacias continuaba, la estimación era que el ingreso anual sería 39% mayor al del 2019 derivado de la pandemia.
El cine, ese arte de la imagen en movimiento, también ha representado a los médicos, enfermeras y hasta boticarios que han dejado huella en el corazón de la familia mexicana.
Durante la época de oro del cine mexicano —que comprende de los años 30 a finales de los 60— se realizaron decenas de películas que mostraban historias de vida desarrolladas en las grandes ciudades, pero también en las zonas rurales de ese México de nuestros abuelos. ¿Cómo olvidar a Silvia Pinal, Antonio Badú, Luis Aguilar, Jorge Negrete, Abel Salazar, Pedro Armendáriz, Pedro Infante, María Félix, Katy Jurado, Dolores del Río, Elsa Aguirre, Sara García, Germán Valdés “Tin Tán” y, por supuesto, a Mario Moreno “Cantinflas”? Ellos, entre otros tantos actores, dieron vida a personajes entrañables ricos o pobres, indígenas o mestizos, maestros, amas de casa, secretarias, mecánicos o ingenieros, rancheros o citadinos; todos conformaron un legado lleno de historias que, sin duda, vuelven a repetirse en el México moderno.
LA PRIMERA MUJER DOCTORA
Dolores del Río, Miroslava, Roberto Cañedo y Domingo Soler unieron sus talentos en La casa chica (1950). En esta cinta, el citadino doctor Mendoza, muy reconocido por sus aportaciones a la medicina de México, viaja a un pueblo a investigar una enfermedad y allí encuentra a una colega: Amalia, una mujer que estudió en la misma Facultad de Medicina que él, pero no concluyó la carrera por falta de recursos económicos. Allí observa que su colega se dedica a operar enfermos, a atender una botica y a salvar a su pueblo; ambos se enamoran y quieren estar juntos.
Sin embargo, la ex novia del doctor no lo permite y hace todo lo posible por separarlos. No obstante, Amalia decide viajar con él y aprender juntos, volviéndose su mano derecha. Sin embargo, el reconocimiento es solo para el doctor, y Amalia, a pesar de sus habilidades e inteligencia, es dejada fuera de los reconocimientos nacionales e internacionales. Esta película también hace mención de la falta de oportunidades de salud, educación y vivienda de los más necesitados.
ENFERMEDADES QUE
AÚN ESCANDALIZAN
La película mexicana El beso mortal (1938), bajo la dirección de Fernando A. Rivero, muestra la historia del doctor Juan Estrada (Miguel Ángel Ferriz) quien instala un pequeño consultorio y allí cura las que antes se conocían como enfermedades venéreas. Esta película levantó muchas críticas no solo por abordar enfermedades e infecciones de transmisión sexual, sino porque también muestra el nacimiento de dos niños enfermos (lo que nunca ocurría en aquella época). El beso mortal tiene como principal “protagonista” a las enfermedades de diversas clases sociales y cuenta con grandes interpretaciones que logran un melodrama sincero.
EL AMOR Y EL RESPETO SIEMPRE SERÁN LA SOLUCIÓN
Columba Domínguez (Nieves) y Roberto Cañedo (Antonio) son los actores que le dan vida a una pareja de enamorados que, gracias a los exámenes prenupciales, se dan cuenta de que ella tiene un tumor. Los médicos le aconsejan a él que no contraiga matrimonio, pero él sigue adelante con sus planes y le da todo su apoyo a su esposa, que desconoce su condición. La cinta La bienamada (1952), de Emilio “el Indio” Fernández, muestra que a pesar de un buen diagnóstico, a veces la medicina no tiene las respuestas para prolongar la vida de las personas, y es cuando el amor da la salud que tanto se espera, aunque sea por poco tiempo.
LA IMPORTANCIA DE LA VACUNAS
En el largometraje Los pobres van al cielo (1951), del director Jaime Salvador, la pequeña Lupita es diagnosticada con poliomielitis y los médicos informan que los problemas que tiene en las piernas se deben a que no recibió la vacuna. Evita Muñoz “Chachita” interpreta a Lupita y Freddy Fernández a su hermano. Ambos quedan huérfanos y al amparo de una familia que los apoya. Esta buena chica es diagnosticada con la enfermedad y todos pretenden ayudarla para que recupere la salud. ¿Lo logrará? (La polio ya está erradicada en México desde hace más de 30 años gracias a la vacunación). (La polio ya está erradicada en México desde hace más de 30 años gracias
El glaucoma es una enfermedad del ojo que, sin tratamiento, puede dejarte con ceguera parcial o total.
Cada marzo se conmemora el Día Mundial del Glaucoma a fin de crear conciencia en torno a esta enfermedad, pues se estima que en México hay 2,237,000 personas con deficiencia visual y más de 415,800 con ceguera irreversible. El glaucoma se caracteriza por la acumulación de cierto líquido que se encuentra dentro del globo ocular, y cuando ello ocurre, sube la presión dentro del ojo; en consecuencia, las fibras nerviosas oculares (que permiten la adecuada visión) se destruyen y, por tanto, puede perderse la vista para siempre.
¿A
El glaucoma puede afectar a las personas de todas las edades sin importar si son hombres o mujeres. Incluso, algunos bebés nacen con glaucoma congénito. Si bien todas las personas estamos en riesgo, los adultos mayores a partir de los 60 años de edad son los más afectados; especialmente si tienen familiares directos (padre, madre o abuelos) con diagnóstico de glaucoma, ya que pueden heredar la predisposición a la enfermedad hasta en 50%.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?
El glaucoma es una enfermedad de la que poco se conoce, pero es común en la consulta con los oftalmólogos. Entre los síntomas que pueden llevar a la persona al consultorio médico están:
Visión borrosa
Dolor de ojos y de cabeza
Náuseas
Vómito
Halos color arcoíris alrededor de las luces brillantes
Sensibilidad a la luz
Inflamación en el ojo
Pérdida repentina de la visión
¿OFTALMÓLOGO U OPTOMETRISTA?
SE ESTIMA QUE EN MÉXICO EXISTEN CERCA DE 1.5 MILLONES DE PERSONAS
AFECTADAS POR ESTE PADECIMIENTO
Y HAY HASTA 50,000
CASOS DE CEGUERA
DEBIDO A SU DETECCIÓN TARDÍA.
Los ojos son fundamentales para conocer el mundo, pues con ellos obtenemos alrededor del 80% de nuestro conocimiento. Por eso es necesario que acudas al menos cada año a una revisión ocular. Lamentablemente, la mayoría de las personas piensan que son los optometristas los expertos en el funcionamiento del ojo. La realidad es que ellos son expertos en la graduación ocular. Es decir, te hacen examen de la visión solo para saber si ves bien de lejos o de cerca. Por ello, es el oftalmólogo el especialista que posee los conocimientos para saber el funcionamiento de los tejidos que integran el ojo. Así que, primero deberás acudir con el doctor en oftalmología y él podrá sugerirte ir con el licenciado en optometría.
HAY TRATAMIENTOS
El glaucoma es un padecimiento que no se cura, solo se controla. Y para que el paciente pueda recibir el tratamiento que lo ayude a controlar la presión ocular y a evitar el daño a los nervios requiere un diagnóstico certero y a tiempo. Así, es el diagnóstico el primer paso para salvar la vista.
Las
personas que viven con diabetes tienen mayor probabilidad de desarrollar glaucoma, así como retinopatía diabética. Ambas enfermedades pueden condicionar la vista.
Hay 11 MILLONES de afectados en el mundo.
SEGUNDA CAUSA
El glaucoma es la de ceguera en el mundo.
EL 12 DE MARZO se conmemora el Día Mundial del Glaucoma.
Se confunde con cataratas, pero esta enfermedad sí es curable con cirugía; el glaucoma no.
Aceptar la diversidad laboral es fundamental para el progreso de una nación, además mejorarás tu reputación corporativa.
Anivel global, más de mil millones de personas viven con alguna forma de discapacidad, lo que representa alrededor del 15% de la población mundial, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud. Y la cifra subirá a consecuencia del envejecimiento y del aumento de enfermedades crónicas.
En México, se estima que de los 31.5 millones de hogares del país, en 6.1 millones hay, al menos, una persona con discapacidad. Esta población, de acuerdo con el “Informe mundial sobre la discapacidad”, tiene peores niveles de salud, mayor fracaso escolar, menor participación económica, sueldos más bajos y tasas más elevadas de pobreza y desempleo.
Una discapacidad es una falta o limitación y se clasifica de acuerdo a la zona o área afectada.
Discapacidad física es la falta, deterioro o alteración funcional de una o más partes del cuerpo y, por tanto, provoca disminución de movilidad. Puede ser leve, moderada, severa o profunda.
Discapacidad sensorial es cuando una persona tiene algún grado de sordera o de pérdida de la visión, la cual puede ser leve, moderada o severa. Estas alteraciones podrían estar acompañadas de problemas en el habla.
Discapacidad mental es un conjunto de alteraciones o deficiencias en las funciones mentales; específicamente en el pensar, sentir y relacionarse. Es conocida como discapacidad psicosocial.
Discapacidad intelectual ocurre cuando existen alteraciones en el razonamiento mental, y puede ser leve, moderada, severa y profunda.
UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD?
Cada una de las acciones diseñadas para favorecer a las personas con discapacidad “no deben ser vistas como un privilegio, sino como medidas necesarias para subsanar las desventajas en las que se desarrollan”, indica Nashieli Ramírez, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX.
Y es un grupo tan vulnerable que, incluso, antes de la crisis sanitaria, el acceso al mercado laboral era ya muy restringido, y ahora es uno de los sectores que mayores dificultades tiene para conseguir y conservar un empleo.
¿QUÉ
Las discapacidades afectan en diverso grado a las personas, por eso es importante evitar señalamientos negativos, pues cada día hay más empresas mexicanas que son inclusivas. Por ejemplo, las cifras del programa “Inclusión laboral y trabajo de menores de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social” indican que hay 417 centros de trabajo que cuentan con certificados vigentes para contratar a personal con alguna discapacidad; con lo que benefician a 816,520 trabajadores.
Existen diversos oficios o profesiones que pueden desarrollar las personas con discapacidad, van desde limpieza y jardinería, hasta ordenanza y distribución de paquetes, cajas, sobres y equipos; así como administración y capacitación, atención telefónica y toma de pedidos, entrega de paquetes, y atención al público o ventas. En fin, las opciones son muy variadas. Para conocer a los candidatos puedes acceder a las bolsas de trabajo de diversas escuelas, instituciones, organizaciones no gubernamentales e incluso grupos en redes sociales donde se promueven el apoyo, capacitación y trabajo para los mexicanos que viven con alguna discapacidad.
¿Dónde está mi futuro trabajador?
Estos son portales que tiene personas con discapacidad buscando oportunidades laborales:
ONG Inclúyeme
Secretaría de Trabajo y Previsión Social
Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad
En México, se estima que de los 31.5 millones de hogares que hay, en 6.1 millones vive, al menos, una persona con discapacidad.
A fin de contar con el personal que necesites sigue estas recomendaciones:
Analiza a profundidad las necesidades del puesto que ofreces y diseña un plan laboral, a corto, mediano y largo plazo, que permita el crecimiento de tu empresa.
Realiza una descripción funcional y exhaustiva de la vacante. ¿Qué tiene que hacer la persona que contrates?
Construye el perfil del puesto. Por ejemplo: un hombre o una mujer que trabaje tres días a la semana para darle mantenimiento a tu almacén y ordene documentos.
Esta persona debe ser organizada, detallista y minuciosa. Además, es importante que trabaje en equipo y bajo dirección.
Lanza el proceso de reclutamiento para el puesto y ten en mente cuántas personas deseas entrevistar para tu posición laboral.
Selecciona a los candidatos más adecuados para la vacante y ponlos a prueba.
Busca apoyo en algunas asociaciones, escuelas o empresas que tengan experiencia en la materia.
Fuentes: Organización Mundial de la Salud, OMS. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/events/detail/2020/12/03/default-calendar/international-day-of-persons-with-disabilities. CONAPRED. Disponible en: http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Ficha%20PcD%281%29.pdf . Informe mundial sobre la discapacidad: https://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/
El consumo no saludable de alcohol afecta no solo tus relaciones interpersonales, sino también tu cuerpo.
El consumo de alcohol pone en riesgo tu seguridad y la de los tuyos, pero también genera daños muy importantes en el organismo, ya que el alcohol no puede almacenarse, como sí ocurre con los carbohidratos, las grasas y las proteínas. Por eso, cuando tu cuerpo tiene grandes cantidades de alcohol hace todo lo posible por eliminarlo por medio de la orina, el sudor, incluso hasta el vómito. El alcoholismo no es un vicio, una maña o una debilidad, sino una enfermedad que ataca a cualquier persona sin considerar sexo, edad o clase social.
El alcoholismo se asocia a diversos tipos de cáncer, como el de hígado, estómago, colon y cavidad oral.
¿QUÉ SE CONSIDERA UN TRAGO?
El hígado es un órgano que desintoxica el cuerpo de medicamentos, químicos y otras sustancias en exceso, incluido el alcohol. Sin embargo, cuando la persona tiene un problema de alcoholismo, el excedente de alcohol se va acumulando y, con ello, comienza la destrucción de las células y, al poco tiempo, de los órganos. Los efectos del alcohol sobre el hígado dependen de la cantidad y duración del consumo de bebidas embriagantes. Los problemas que pueden afectar al hígado por alcoholismo son dos:
Cirrosis alcohólica. Cuando el hígado no puede eliminar el exceso de alcohol comienza a generar tejido cicatrizal que, a su vez, propicia algo llamado fibrosis. Es decir, el hígado que antes era suave, esponjoso y liso, ahora tiene grietas, cicatrices y lesiones que impiden su óptimo funcionamiento.
Hígado graso por alcohol. Cuando este órgano no puede eliminar por completo el licor, empieza a inflamarse; por ende, crece a un tamaño anormal y es incapaz de defenderse de agentes infecciosos. Si no se controla el consumo alcohólico, surge la hepatitis.
El Instituto de Abuso de Alcohol y Alcoholismo de Estados Unidos define un trago adecuado y normal como:
12 onzas (355 mililitros) de cerveza común (aproximadamente 5% de contenido de alcohol).
Entre 8 y 9 onzas (de 237 a 266 mililitros) de licor de malta (aproximadamente 7% de alcohol).
5 onzas (148 mililitros) de vino (aproximadamente 12% de alcohol).
1.5 onzas (44 mililitros) de licor fuerte con 80% de graduación alcohólica (aproximadamente 40% de alcohol).
El consumo de bebidas alcohólicas solo es para mayores de edad. Aquellos que tienen entre 18 y 60 años pueden beber dos copas, como máximo, de su bebida favorita. Los mayores de 60, solo una copa. Y los que tienen problemas con su forma de beber, ninguna.
LOS RIÑONES TE MANTIENEN EN EQUILIBRIO
Los riñones eliminan los desechos y el exceso de líquido del cuerpo gracias a la producción que ellos mismos hacen de la orina, también desechan las sustancias ácidas que producen, de modo natural, las células del cuerpo. De esta manera, cada riñón mantiene el equilibrio saludable de agua, sales y minerales (como sodio, calcio, fósforo y potasio) en la sangre y, por tanto, en todo tu cuerpo. Sin embargo, entre el 1% y el 3% del alcohol consumido se elimina por vía renal y al beberlo en forma excesiva los riñones resultan afectados. Así, el alcohol puede provocar un importante desequilibrio en el mecanismo del filtrado renal y, en consecuencia, cuando la persona con problemas de alcohol bebe, le dolerán los riñones.
El consumo excesivo de alcohol es la mayor causa de mortalidad prevenible en jóvenes.
¿TIENES PROBLEMAS CON LA BEBIDA?
Si te identificas con, al menos, dos de las siguientes situaciones, entonces, es posible que tengas un problema con tu forma de beber.
Incapacidad para limitar la cantidad de alcohol que consumes.
Deseo o intentos fallidos de reducir la cantidad de licor que ingieres.
Pérdida de gran cantidad de tiempo bebiendo u obteniendo el alcohol, o recuperándote de su consumo.
Deseo fuerte o necesidad de beber alcohol.
Los antibióticos son medicamentos que curan enfermedades provocadas por bacterias. En contraste, los antihistamínicos son empleados para controlar las alergias.
Es común que cuando se presenta un escurrimiento por la nariz, se piense en una gripe y se solicite un antibiótico. Sin embargo, no todos los flujos nasales suceden por la infección de una bacteria —microorganismos que únicamente se controlan con la prescripción de un antibiótico—, puesto que las alergias y los virus también suelen generar mucosidad.
LOS ANTIBIÓTICOS, PARA ELIMINAR LAS BACTERIAS Y CON PRECAUCIÓN
El primer antibiótico descubierto fue la penicilina, en 1928. A partir de allí, la ciencia médica mundial ha desarrollado más de 100 tipos de estos medicamentos que se clasifican en familias y que actúan en diversas zonas del organismo, como la piel, el estómago, el sistema urinario, los ojos, los pulmones, la sangre, la boca, incluso, los genitales.
Los antibióticos se utilizan en todo el mundo; sin embargo, fue a principios de la década de los 80 cuando las autoridades sanitarias internacionales alertaron acerca del abuso de estos medicamentos y de la llamada resistencia bacteriana. Esto significa que algunas enfermedades (como neumonías, salmonelosis, diarreas, gonorrea, tuberculosis y sífilis, entre otras) no lograban ser curadas —como antes
sí sucedía— con los antibióticos. ¿Por qué ya no funcionaban los antibióticos?
En México, solo se venden antibióticos con receta médica y se recoge el documento para que no se vuelva a surtir.
Las razones son varias, pues se prescribieron estos medicamentos con mucha frecuencia y en altas dosis; además, un número importante de personas creía que los antibióticos también eran adecuados para controlar los virus, lo cual es incorrecto. Además, ocurrió que los pacientes no completaban correctamente las dosis prescritas. Por todo ello, las bacterias se volvieron resistentes y las enfermedades bacterianas terminaron matando a los pacientes.
Entre los 3 antibióticos más vendidos están:
1.
Los medicamentos llamados antihistamínicos son utilizados para reducir los síntomas de alergias: comezón en la nariz, secreción nasal y ocular (lagrimeo) así como estornudos o picazón en la piel.
Las alergias no tienen relación con las gripas o neumonías bacterianas, puesto que ocurren debido a que el sistema inmune de la persona alérgica reacciona exageradamente ante varios elementos, como el polen, el polvo de las casas, el pelaje de mascotas, la picadura de las abejas y muchas otras decenas de alergenos respiratorios. Incluso, se presentan alergias alimentarias a las nueces, a los frutos rojos y al huevo.
Existen diversos medicamentos para las alergias, entre ellos están los antihistamínicos, los descongestionantes y los que contienen corticosteroides.
Indicación terapéutica:
Infección generalizada o sepsis
Infecciones de las membranas del cerebro o meningitis
Infecciones del aparato genital, entre otras
2.
Indicación terapéutica:
Infecciones en las vías respiratorias
Infecciones genito-urinarias
Infecciones gastrointestinales, entre otras
Indicación terapéutica:
Infecciones agudas y crónicas en las vías respiratorias
Infecciones genito-urinarias
Infecciones de la piel y tejidos blandos, entre otras
Los antihistamínicos reducen en el organismo la sustancia histamina, que se libera en el torrente sanguíneo cuando se tiene contacto con su alergeno y, en consecuencia, los síntomas de la alergia desaparecen y la persona puede respirar sin problemas.
Entre los 3 antihistamínicos más vendidos están:
Indicación terapéutica:
Rinitis alérgica estacional y conjuntivitis
Manifestaciones alérgicas cutáneas no complicadas
Alivio de afecciones cutáneas, como dermatitis
atópica o por contacto, entre otras
Indicación terapéutica:
Rinitis alérgica
Control de estornudos, rinorrea, congestión y prurito nasal
Alivio del lagrimeo y enrojecimiento de los ojos, entre otros
Indicación terapéutica:
Rinitis alérgica
Picazón en nariz , ojos y/o garganta.
Reducción de estornudos y de secreción nasal.
El testamento es un acto de amor para los tuyos. ¡Tu legado debe estar en buenas manos!
El testamento es un documento fundamental en la vida de las personas, pues tiene un gran impacto no solo a nivel personal, sino también en el mundo de los negocios. La razón es que ayuda a evitar conflictos familiares, problemas legales y, por supuesto, la posible pérdida del patrimonio que tantos años te llevó forjar.
EL TESTAMENTO ES LIBRE
De acuerdo al Código Civil Federal, en su artículo 1295, el testamento es un documento legal que tiene como objetivo determinar qué pasará con los bienes y derechos (patrimonio) de una persona tras su muerte.
EL TESTAMENTO TIENE CIERTAS CARACTERÍSTICAS QUE LO HACEN ÚNICO:
Tiene que hacerse de forma voluntaria, libre e individual. Ello significa que nadie puede obligarte a modificar ese documento. El testador es el único que decide a quién hereda sus bienes.
Puede cambiarse tantas veces como se desee. Solo recuerda que el testamento que tiene la fecha más reciente a la muerte del titular será el que se tome en cuenta.
Debe hacerse ante un notario público que tome nota de la voluntad del testador y que certifique que el documento es legal y legítimo.
Una persona mayor de 18 años tiene la posibilidad de hacer un testamento, pues se considera mayor de edad, y por encima de esa edad no hay límite para hacerlo. En algunos estados es posible ser testador desde los 14 y 16 años de edad.
Solo 84% de las personas tiene un testamento.
Si la persona no está en uso de sus facultades mentales (debido a una enfermedad, por ejemplo) para determinar a quién le dejará sus bienes, su tutor legal será el que lo ayude en la realización del procedimiento.
¿A QUIÉN HEREDAR?
La voluntad del testador es libre, y él puede elegir a quién o a quiénes heredará sus bienes. Así que puede seleccionar a tantas personas como él o ella decida. Por lo general, se hereda a los familiares directos, pero también puede hacer partícipe a amigos, incluso a trabajadores.
Lo primero que debes hacer es platicar con tu familia en torno a tu testamento, ya que es posible que no todos tus hijos o herederos estén interesados en tu negocio; o bien, no tengan la capacidad para llevar el mando.
Por eso, es recomendable considerar lo siguiente:
Hereda tu empresa únicamente a los hijos o nietos que en verdad muestren la capacidad y el compromiso para dirigir el negocio. A los que no manifiesten ese interés puedes heredarles otras propiedades o bienes. Recuerda que no todos tienen las mismas habilidades laborales ni de liderazgo.
Existen diversos tipos de testamentos, ¿cuál será el que más te conviene?
1.Testamento público abierto es el que se otorga ante notario público. Si el testador sabe leer y escribir, no hay necesidad de testigos; de lo contrario, acudirá con dos testigos y si no sabe el idioma, tendrá que estar presente un traductor.
2.Testamento público cerrado. Puede ser escrito por el testador o por otra persona a su petición. El papel en que esté escrito el testamento o el sobre que lo contenga deberá estar cerrado y sellado, lo que se hará ante el notario y los testigos.
3.Público simplificado (puede denominarse de diferente manera). Se da cuando la herencia consiste en un inmueble que se destinará a vivienda, y en la escritura de adquisición se designa a los herederos. Se realiza ante notario público.
4.Ológrafo. Es aquel escrito de puño y letra del testador. Los testamentos ológrafos no producirán efecto si no están depositados ante la autoridad competente que disponga la legislación en la materia.
5.Hecho en otro país. Los testamentos elaborados en una nación que no sea la República mexicana producirán efecto en la Ciudad de México cuando hayan sido formulados de acuerdo con las leyes del país en que se otorgaron.
Las herencias son 60% bienes y 40% obligaciones, entre estas últimas están el cuidado de otras personas, especialmente si son menores de edad.
Hereda tu empresa como una copropiedad a varios de tus herederos. Ello significa que todos son dueños y tienen ciertas obligaciones.
Hereda a todos los parientes que desees por igual, pero también contrata un fideicomiso que controle y administre la empresa y reparta los dividendos a los beneficiarios. De este modo, serán los expertos quienes manejen la empresa y no tus familiares.
En lugar de heredar la empresa puedes venderla y repartir el capital obtenido entre todos tus herederos.
Si
la persona muere endeudada, podrá destinarse parte de herenciala a liquidar las deudas.
¿QUÉ PASA SI NO DEJO TESTAMENTO?
Se inicia un juicio sucesorio intestamentario.
Se cita a los herederos, se convoca a los posibles herederos y, finalmente, se hace una declaración de herederos.
A falta de testamento heredan los:
· Descendientes
· Cónyuges o concubina
· Ascendientes
· Parientes colaterales hasta el cuarto grado
Se designa a un albacea.
Se hace un inventario y avalúo de los bienes.
Administración de bienes.
Se realiza un proyecto de partición de bienes, un acuerdo y resolución sobre este.
Adjudicación de los bienes a los herederos.
Y todo esto tiene un costo económico y moral para los descendientes, cónyuges y otros parientes.
El costo mínimo del testamento es de $2,500.00
Si los hijos son menores de 18 años de edad o incapaces para tomar sus propias decisiones, es preciso designarles un tutor para que maneje la herencia.
La iluminación es clave para tener un espacio físico elegante y limpio, lo que atrae a tus compradores.
La luz no es solo tocar el apagador y abrir las persianas por las mañanas. Es una herramienta que te ayudará a incrementar tus ventas; también hará que tu personal sea más productivo y se mantenga alerta, puesto que la luz está relacionada con las emociones de los humanos.
¿LUZ NATURAL O ARTIFICIAL?
La luz se clasifica en dos grandes grupos: natural y artificial. Y es necesario que observes si en tu farmacia cuentas con más luz natural, que puedes aprovechar, o si es un lugar oscuro que es preciso alumbrar siempre con luz artificial. Es recomendable que utilices los beneficios de la luz natural puesto que no solo ahorrarás en la cuenta de
electricidad, también harás que las personas se sientan más cómodas y felices en tu farmacia. Es decir, la luz natural está íntimamente relacionada con diversas funciones naturales de nuestro cuerpo. Por ejemplo, abrimos los ojos con la primera luz del día y somos más productivos las dos primeras horas después de despertar (a partir de las 9 y hasta las 11 de la mañana) y nos dormimos al anochecer. Esa conexión que existe entre la luz natural y tu cuerpo es fundamental para estar activo. La luz natural también te ayuda a sentirte calmado y alegre, y a la vez, a que tengas una óptima conexión entre los ojos y el cerebro: si estás en un ambiente con luz natural, tus ojos ven mejor y tu cerebro está más tranquilo gracias a ese entorno.
La luz tiene un gran impacto en las emociones, aprende a usarla en tu bene cio.
En cambio, cuando las personas permanecen en una zona con luz artificial plana que, por lo general, suele ser fría, tienden a sentirse tristes. Incluso, en temporada de invierno se incrementa el trastorno afectivo-estacional debido a la falta de luz solar, ya que en los meses de invierno el sol calienta menos; debido a esto, las personas se deprimen y el índice de suicidios aumenta.
A fin de tener una luz adecuada en tu farmacia sigue estas recomendaciones:
La luz no debe ser pareja, puedes utilizar diversos tipos de iluminación para crear armonía en tu espacio.
La luz natural no debe impactar mucho la estantería o las vitrinas, puesto que los rayos solares directos podrían dañar los empaques de tus productos.
Si quieres multiplicar las ventas, debes colocar luces atractivas que destaquen las zonas más importantes de tu farmacia. Por ejemplo, donde están tus productos estrella, la caja o la fachada.
Usa las nuevas formas para iluminar: lámparas dirigibles, baños de luz, luminarias en los muros y dimmers (luces de intensidad regulable), entre otras.
Utiliza la tecnología: puedes dirigir algunas luces desde tu celular y encenderlas cuando sea necesario.
No olvides colocar lámparas de emergencia, que te servirán en caso de que haya un apagón en la zona.
Las luces, si bien ayudan a no tropezarte, también conforman un ambiente único y especial para tu farmacia.
La luz cálida —que puede ser la que te brinda el sol, pero también algunas lámparas y focos recrean ese tipo de iluminación— propicia que una persona se sienta en un ambiente acogedor y, por tanto, se incrementen su confianza, alegría y ganas de permanecer en esa atmósfera íntima y relajante.
LUZ CÁLIDA PARA IMPULSAR LA COMPRA, LUZ FRÍA PARA ENFOCARSE
Fuente: académico Francisco Ramírez Rodríguez, arquitecto con especialidad en bioclimática (iluminación).
Por ello, los expertos en iluminación recomiendan que tu farmacia tenga una luz cálida en algunas zonas donde los clientes estén, pero que no sea plana, sino que también ilumines con una luz más intensa aquellos lugares donde colocas tus productos estrella. Es decir, aquellos que deseas vender con mayor frecuencia.
Con respecto al área de caja o donde tus trabajadores laboran, comen o toman sus descansos, es importante colocar luminarias con una luz fría, pues esta favorece la concentración y estar más alerta, con ello, evitas distracciones y somnolencia.
atalin Karikó es una bioquímica húngara. Tal vez su nombre no te sea familiar, pero la ciencia médica mundial la nombró “la madre de la vacuna contra el COVID-19”, pues desarrolló un proceso que permite una alta efectividad en las vacunas.
JANE COOKE WRIGHT
El 11 de febrero es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
FRANÇOISE
Oncóloga estadounidense, pionera en utilizar la quimioterapia como parte de diversos tratamientos contra algunos tipos de tumores malignos. Así pudo controlar el cáncer.
BARRÉ-SINOUSSI
Bioquímica francesa que descubrió un virus raro que causaba neumonías fatales. Hoy lo conocemos como VIH responsable de los casos de sida.
KATHARINE BISHOP
Anatomista e investigadora estadounidense que logró descubrir, junto con otro colega, la vitamina E, micronutrimento esencial para mantener radiantes el cabello y la piel.
VIRGINIA APGAR
Anestesióloga y ginecóloga estadounidense que desarrolló el método Apgar, sistema para evaluar el estado de salud de los recién nacidos; el cual se usa en todo el mundo.
Karikó realizó investigaciones sobre el ARN mensajero (ARNm), el cual transporta una diminuta proteína de un virus (en este caso el SARSCoV-19) que, al ser introducido en el organismo en forma de vacuna, genera millones de copias de esa parte del virus sin dañar. En ese justo momento, el sistema inmune lo detecta y produce anticuerpos para destruirlo.
¡El ARNm ayuda a evitar que el virus entre por completo en tu organismo y se replique sin control! Y así como Karikó, un centenar de mujeres han participado activamente en el desarrollo de medicamentos, vacunas, procesos científicos, incluso importantes descubrimientos.
En todo el país existen centenares de mujeres que trabajan en diversos campos de la ciencia, como astronomía, genética, bioquímica, matemáticas, ingeniería, parasitología, biología, oftalmología, oncología, pediatría, química y decenas de ramas científicas.
De acuerdo con datos del Sistema Nacional de Investigadores (2018), las mexicanas ocupan el 37% del total de integrantes del padrón. En 2019, la tasa mundial promedio de mujeres investigadoras fue de solo 29.3%, de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
MARION O’BRIEN DONOVAN
Inventora estadounidense que diseñó los pañales desechables que hoy en día usan los bebés, pero también adultos mayores con problemas de incontinencia.
3%
de los Premios Nobel en ciencia han sido otorgados a mujeres.
DOROTHY HODGKIN
Química británica que investigó el mundo de las vitaminas y analizó sus estructuras. Gracias a ella, hoy tenemos los suplementos vitamínicos para toda la familia.
A pesar de los notables avances logrados en las últimas décadas, todavía es muy reducido el número global de investigadoras femeninas en el campo de las ciencias; por ello, es necesario impulsar —desde edades tempranas— el ingreso de más niñas y adolescentes a áreas tradicionalmente destinadas a los varones.
MADAM C. J. WALKER
Empresaria y filántropa estadounidense, experta en el mundo de la belleza, patentó el cepillo que le da al cabello una forma rizada por medio del uso del calor.
ANN MOORE
Enfermera estadounidense que inventó los portabebés para que los padres pudieran cargar a los pequeños en el pecho o espalda. Y dejar sus manos libres.
Matilde Petra
Montoya Lafragua, de la Ciudad de México, fue la primera mujer que se graduó, en 1887, como médica. Hoy en día, 60% de los estudiantes en las escuelas de medicina del país son mujeres.
Por ejemplo, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México hay 12 médicos por cada 10,000 habitantes. Además, y de acuerdo a la UNAM, las mujeres participan con más frecuencia en especialidades como:
Salud pública
Oftalmología
Patología
Pediatría
Medicina de rehabilitación
Anestesiología
Medicina familiar
Ginecología
En las especialidades médicas donde hay poca participación de la mujer son: traumatología y ortopedia, cirugía general, genética y oncología.
INSCRITAS ES INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA, POR CADA 100 ESTUDIANTES HAY 9 ALUMNAS.
La Organización de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) y la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) fomentan que cada día más gobiernos impulsen el desarrollo científico de las niñas. Por esa razón buscan que en los centros escolares, en las áreas de investigación y en las industrias:
Se creen acciones para la sensibilización y erradicación de estereotipos de género en torno a la ciencia.
Se fomenten acciones para atraer a niñas y jóvenes al ámbito de las STEM (siglas de science, technology, engineering and mathematics, o ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, en español).
Se impulse el desarrollo del potencial de las STEM en diversos centros escolares, no solo a nivel licenciatura.
Se apoye a las mujeres en carreras STEM con becas, apoyos escolares y demás.
Se consoliden programas específicos y comités interinstitucionales sobre género y STEM.
Se oferten fuentes de trabajo, con salarios iguales a los de los varones, para mujeres en STEM.
Se fomente la capacitación y la enseñanza en STEM para grupos vulnerables, especialmente en países en vías de desarrollo.
Numeralia
Los tumores que se desarrollan en la próstata conforman la enfermedad oncológica que más presentan los hombres mexicanos, por encima del cáncer de pulmón. Lamentablemente, un número importante de varones no acude con el médico debido a que tienen miedo a la exploración física y a los resultados que el experto pueda darles.
SÍNTOMAS
Todos los pacientes son diferentes, pero algunos indican que viven con:
Deficiente vaciamiento de la orina.
Acuden al baño más de seis veces por la noche y sienten que no han vaciado por completo la vejiga.
Reducción en el chorro de la orina.
Goteo al final de cada micción.
Dolor en la espalda baja (el cáncer de próstata afecta también los huesos si no se trata a tiempo).
RECOMENDACIONES
PARA CUIDAR TU PRÓSTATA
Si no cuentas con antecedentes familiares de cáncer de próstata tienes que revisarte a partir de los 50 años, pero si en tu familia hay varones (papá, abuelo o hermanos) con la enfermedad, comienza a checarte desde los 45 años.
Acudir cada año a realizarte una prueba de sangre de los niveles prostáticos.
Evitar el tabaquismo.
Hidratarte adecuadamente con dos litros de agua al día.
El cáncer de próstata que se hereda en una familia, denominado cáncer de próstata familiar, ocurre aproximadamente 20% de las veces.
A fin de conocer si el paciente tiene o no cáncer de próstata, los médicos analizan el antígeno prostático en la sangre. Es decir, se extrae una muestra para saber si la sustancia que libera la próstata está elevada; en ese caso el paciente tiene una alteración. Además de la muestra de sangre, los urólogos u oncólogos revisan la próstata por medio del tacto rectal, que dura menos de ocho segundos, puesto que con solo tocarla se sabe si está blanda o dura y cuando hay tumores se siente áspera.
Si el cáncer se detecta tardíamente, el paciente podría sobrevivir de 3 a 5 años.
de los cánceres de próstata en México son diagnosticados en etapas tardías.
3+
El cáncer de próstata es la causa número 1 de muerte oncológica en México.
Reducir la ingesta de grasas animales, como chorizos, tocinos o carnitas.
Evitar el sobrepeso y la obesidad.
66
años es la edad promedio de diagnóstico.
Realizar ejercicio físico diario.
Consumir seis frutas y verduras crudas diariamente.
Si tienes 3 o más parientes en primer grado con cáncer de próstata, es probable que tú vayas a padecerlo.
La sobrevida de los pacientes con un diagnóstico oportuno es de 95%.
Disminuir la ingesta de bebidas alcohólicas.
Llevar una vida sexual activa, pero bien protegida. No tenerle miedo al tacto rectal, puede salvar tu vida.