PORTAFOLIO

INDICE
Universidad Antonio Nariño

Arquitectura y Urbanismo
Facultad de Artes
Portafolio de Arquitectura
Octavo Semestre
Bogotá, Colombia
2023
Daniel Esteban López GuzmánINTRODUCCIÓN
El próposito de éste portafolio es dar a conocer los proyectos arquitectónicos y de urbanismo que hasta el momento se han desarrollado durante los primeros ocho semestres de la carrera de arquitectura. Esta selección de trabajos da cuenta de las nociones, conceptos, conocimientos y perspectivas adquiridas y desarrolladas, evidenciando así el aprendizaje y la evolución como estudiante de arquitectura.
Daniel Esteban Lopez Guzman

PERFIL
Persona comprometida y responsable con el trabajo individual y en equipo, dispuesto a aprender y reforzar mis conocimientos, así mismo, con la intención de ofrecer al máximo mis experiencias y creatividad en la resolución de problemas y planteamientos de estrategias en el campo de la arquitectura y el diseño urbano.
CONTACTO IDIOMAS
dlopez33@uan.edu.co
danielopez.guz31@gmail.com
linkedin.com/in/daniel-lópez-uan


+57 3046259192

danielopez31

Español
Inglés
CONOCIMIENTOS TÉCNICOS









VIVIENDA MULTIFAMILIAR

VIVIENDA MULTIFAMILIAR
Este proyecto fue realizado en el tercer ciclo de la carrera, con el objetivo de aproximarce al diseño arquitectónico de desarrollar la habilidad proyectista de uso residencial en el entendido de sus tipos y aplicaciones, como: social, bifamiliar, multifamiliar y emergente. Busca formar al Arquitecto como gestor y líder en proyectos de hábitat residencial, capaz de reconocer, interpretar, proponer y materializar una visión cultural del espacio habitable en busca del bienestar social, sin comprometer las condiciones ambientales de las nuevas generaciones.
PROCESO
Eldesarrollo proyectual parte de la forma rectangular del lugar a ocupar, allí se piensa en un espacio cuadrado que ocupa un lugar de éste, allí se proyecta un cubo que posteriormente será transformado y operado formalmente para proporcionarle sus características.

Se toma la parte baja del diseño para construir un espacio libre que permita una completa circulación del usuario a través de casi el 100% de todo el espacio destinado a ocupar, se aprovecha estos espacios generados para darles esteticidad por medio de elementos tecnológicos, las columnas que forman la planta libre se relacionan unas a otras por medio de arcos que aportan funcionalmente y en apariencia para crear un ambiente más agradable.

Por dentro se circula teniendo en cuenta la centralidad propuesta cuya forma redirige al usuario hacia los puntos fijos. Dicha centralidad permite crear espacios de recreación para los usuarios, así como marca una jerarquía en la composición.

Distribución
Punto fijo y Circulaciones
Centralidad verde de uso público Acceso Plantas libre
3 habitaciones
2 baños
1 balcón
3 habitaciones


2 baños
1 balcón
APARTAMENTO TIPO B APARTAMENTO TIPO A




VIVIENDA MULTIFAMILIAR
Este proyecto fue realizado en el quinto ciclo de la carrera, con el objetivo de aproximarce a los barrios más alejados de Ciudad Bolívar, se desarrolla un diseño arquitectónico de uso residencial colectivo, especificamente “Vivienda de Interés Social”. A través de análisis, diagnóstico y síntesis básicos de aspectos físicos, ambientales y socioculturales urbanos de escalas zonales y locales, se busca resolver la alta densidad poblacional, un elevado índice de ocupación, y una excesiva presencia de hogares y casas en tipología de autoconstrucción, que inevitablemente afectan el espacio público de los barrios dentro de la localidad, y, por el contrario, disminuye las zonas verdes.

Propuesta de vivienda proyectada

Propuesta de espacio de recreación público
PROPUESTA DE VIVIENDA COLECTIVA
Espacio público proyectado
HospitalDIAGNÓSTICO

La presencia de viviendas de interés social afecta de manera inversamente proporcional al déficit de equipamientos, ya que la presencia de estos, alrededor de equipamientos permite ubicar una mayor concentración de población en el radio de cobertura de los mismos, y es una solución para recuperar grandes zonas verdes y proveer equipamientos a un mayor numero de personas dentro de una misma zona.





EQUIPAMIENTO

EQUIPAMIENTO
Este proyecto fue realizado en el cuarto ciclo de la carrera, con el objetivo de resolver el deficit de equipamientos que poseía la localidad de Suba. Se desarrolla un diseño arquitectónico de tipo cultural, buscando beneficiar las poblaciones jovenes y los colegios cercanos. Al identificar distintas problemáticas se puede formular de mejor manera un desarrollo adecuado del proyecto, que nos permita dar la solución más adecuada y aportar la mayor cantidad de beneficios a las comunidades circundantes.

SINTESIS DEL CONTEXTO
A partir de espacios centrales y/o exteriores se optará por buscar cubrir un área mayor para la libre recreación y circulación del usuario, de esta manera la persona se involucrará con el proyecto en mayor medida.


El lote escogido convive con alrededores amplios en espacio verde, por ende se buscará prevalecer la naturaleza por sobre todas las cosas y se tomará prestada esta influencia como parte de la volumetría.


PROCESO COMPOSITIVO

1Eje de circulación que atraviesa el proyecto, conectando ambos ejes viales e involucrando el usuario a nivel peatonal.
2Se piensan en volumenes que el mismo eje principal comienza a ordenar.
3La misma forma se modifica y translada a medida que aumentan los niveles, para dar la sensación de movimiento escalonado.
4Se conectan los dos grupos de volumenesresultantes a través de circulaciones que permiten al usuario conectarse al proyecto.
ZONIFICACIÓN DEL PROYECTO

El eje pricipal esta compuesto por una via peatonal pública que dará acceso desde diferentes puntos . Se piensa elementos naturales que busquen cubrir gran parte del proyecto y de esta forma fusionarse con su alrededor ademas de incluir un ambiente más verde y natural.
El programa contempla los espacios necesarios para la adecuada recreación de niños, jóvenes y adultos.

CORTE B
ESCALA 1:100
PROYECTO:
BIBLIOTECA SUBA, BOGOTÁ 2021
CONTIENE:
CORTE A CORTE B
ORIENTACIÓN:
DISTRIBUCIÓN:
1- LOBBY Y RECEPCIÓN
2- ESPACIO INFANTIL
ESTUDIANTE:
3- SALA DE TRABAJO Y SALA DE COMPUTO
DANIEL ESTEBAN LÓPEZ GUZMÁN
4- SALA DE LECTURA
5- VESTIER PARA EMPLEADOS
6- SALA DE EMPLEADOS
PROYECTO:

7- BAÑOS
BIBLIOTECA SUBA, BOGOTÁ 2021
8- CUARTO DE OPERACIONES, BAÑOS Y ADMINISTRACIÓN
CONTIENE:
CORTE A
CORTE B
9- CAFETERÍA/ESPACIO SOCIAL
10- CUARTO DE OPERACIONES
DISTRIBUCIÓN:
11- LIBRERÍA
1- LOBBY Y RECEPCIÓN
2- ESPACIO INFANTIL
12- AUDITORIO/GALERÍA
3- SALA DE TRABAJO Y SALA DE COMPUTO
4- SALA DE LECTURA
5- VESTIER PARA EMPLEADOS

ASESOR:
6- SALA DE EMPLEADOS
7- BAÑOS




8- CUARTO DE OPERACIONES, BAÑOS Y ADMINISTRACIÓN
9- CAFETERÍA/ESPACIO SOCIAL
DOCENTE ELQUIN BOLNEY PUENTES
10- CUARTO DE OPERACIONES
11- LIBRERÍA

12- AUDITORIO/GALERÍA


ASESOR:

DOCENTE ELQUIN
BOLNEY PUENTES
NOTAS:
























PLANCHA N.o.:
NOTAS: PLANCHA
REPRESENTACIÓN INTERIOR





EQUIPAMIENTO
Este proyecto fue realizado en el quinto ciclo de la carrera, con el objetivo de desarrollar y completar un diseño arquitectónico usando el software de Revit.



Allí se diseña el lugar dónde se desea proyectar, además de realizar diversas propuestas de diseño urbano y lotificación, entre otras.

BIBLIOTECA PÚBLICA
Un espacio arquitectónico cuyo próposito es la recreación cultural de la gente. proyecto desarrollado en su totalidad mediante el software de Revit.

LOCALIZACIÓN GENERAL ESCALA 1:5000 A1
PROPUESTA PARAMENTOS ESCALA 1:1000 B1
LOCALIZACIÓN GENERAL ESCALA 1:2500 A2
Lanaturaleza de este proyecto no tiene su origen en el analisis y diagnóstico de ciudad o localidad alguna. Parte del diseño y estructuración de una manzana, y su respectiva lotificación, en un ejercicio de cálculo presupuestal de cada lote, a partir de sus dimensiones por metro cuadrado. A éste lugar ficticio le corresponde un diseño urbano correspondiente, organizando distintas propuestas de espacio vehicular, peatonal, y para la movilidad de los ciclistas junto con propuestas de transporte masivo. Bajo el anterior contexto se incluye un equipamiento de elección cultural, para su posterior desarrollo arquitectónico.












PERFIL MANZANA-MANZANA 1 ESCALA 1:200 C1

ORIENTACIÓN:
PERFIL MANZANA-MANZANA 2 ESCALA 1:200 C2
PROPUESTA LOTIFICACIÓN A1 ESCALA 1:1000
PERFIL MANZANA-BORDE ESCALA 1:200 C3


ESTUDIANTE:

DANIEL ESTEBAN LÓPEZ GUZMÁN
PROYECTO:
PROPUESTA ARQUITECTÓNICA











PUNTUAL
CONTIENE:
PLANO DE LOCALIZACIÓN
PROPUESTA PARAMENTOS
PROPUESTA LOTIFICACIÓN
PERFIL TOPOGRÁFICO





PERFILES VIALES
PROPUESTA PERFIL VÍAL
ASESOR:

DOCENTE ARQ.JORGE LUIS CRUZ



NOTAS:
























SECCIÓN LONGITUDINAL















ESPACIO URBANO

ESPACIO URBANO
Este proyecto fue realizado en el septimo ciclo de la carrera, con el objetivo de rediseñar el espacio urbano sobre ejes viales dentro de la localidad de Barrios Unidos, en Bogotá. Allí se lleva a cabo una propuesta que contemple una visión de ciudad y su movilidad a 30 años en el futuro, contemplando nuevas formas de desplazarse y de interactuar con el entorno.



























Uso exclusivo peatón
Bici carril


Red de gas
Soteramiento
vehicular
SECCIÓN VIAL CARRERA 51 #71
Red de telecomunicaciones
Red de agua
PROPUESTA ENTRADA
A LA ESTACIÓN 2 - SEGUNDA LINEA DE METRO DE BOGOTÁ

PROPUESTA PUENTE PEATONAL SOBRE EL RÍO ARZOBISPO

OTROS PROYECTOS
HÁBITACULO COVID-19

El proyecto se basa en desarrollar una solución rápida y eficaz frente a las personas contagiadas con COVID-19, durante la pandemia del año 2021. Como respuesta a la alta demanda de habitaciones hospitalarias, se opta por diseñar un hábitaculo, basado en arquitectura efimera y materiales baratos, para de esta manera ser producido en masa, y su interior pueda proveer de las necesidades básicas a los pacientes contagiados.

COVID19
1
Se emplaza un volumen angosto y alargado.
2

Aluminio corrugado + Aislante
Térmico





3
Se sustrae la parte inferior para darle un uso especifico posteriormente. Se piensa en un vacío que permita la entrada de suficiente luz al interior.
4


Esquinas se convierten en superficies que más tarde recogerán y conducirán la ventilación.
Estructura de metal
Madera

Superficie transparente reflectiva
Ruedas
