Arte, espacio y color en Blade Runner 2049

Page 1

daniel esteban lópez guzm a n i fanzine i electiva ii i uan

Utopia

Idea, ideacion o representacion de una civilizacion ideal, fantastica e imaginaria, alternativa al mundo actual.

Distopia

Todo lo opuesto a la utopia, designa un tipo de mundo indeseable donde los discursos ideologicos traen consecuencias extremas.

distopia ...el último árbol...

Un mundo sumido en la contaminación, donde lo “vivo” es irreal y la identidad una fantasía.

El

humano se vuelve dios, los replicantes una de sus creaciones.
El mundo de Blade Runner está contextualizado en una versión distopica de Los Angeles.

BRUTAAAAL!!!

En esencia, el aspecto de la ciudad en el que se desarrolla Blade Runner 2049, se basa en un estilo de arquitectura que derivó del modernismo, el “BRUTALISMO”. Este estilo destaca la geometría angular y repetitiva, además del uso de hormigón excesivo para su estructura y fachadas.

Estos bloques erguidos de ornamentación en concreto, quedaron inmediatamente asociados a la arquitectura clásica de los edificios guvernamentales soviéticos, de los cuales tomó inspiración la película.

...algo retro...

Otro concepto que se puede evidenciar en el mundo distopico de Blade Runner es el “RETRO-FUTURISMO”, término que fue acuñado por primera vez en los años 80’s.

Se caracteriza por la añoranza del pasado, donde al tiempo, tiene influencia al momento de elaborarse ideas imaginarias de un futuro utopico o distopico.

En este mundo futurista, se concibe la fusión de estética clásica (antes de 1960) y la tecnología moderna.

Frank Sinatra??

Antonio Sant ‘Elia

FUTURISMO del SIGLO xx

Antonio Sant’Elia fue un arquitecto que en el año 1914 concebía por primera vez su ideal de ciudad del futuro mediante el “Manifiesto de la arquitectura futurista”, la cual describía como una arquitectura del cálculo, de la audacia temeraria y de la sencillez.

En el Manifiesto, Antonio rechaza los estilos modernos de la época, la innecesaria ornamentación, las líneas perpendiculares y horizontales, y las formas cúbicas y piramidales. Sin duda era una anticipación a las futuras utopias del siglo XX, que serviría de inspiración para futuras películas como Blade Runner en la conceptulización de su arquitectura.

Pensada para el movimiento de la ciudad

Diferentes niveles de tránsitar el suelo

Torre Wallace

Estructura a

la vista Basada en la Cittá Nuova

LA PUBLICIDAD Y LA TECNOLOGIA COMIENZAN A CONSTRUCCION DEL PAISAJE Y DE LA CIUDAD, QUE EVOLUCIONA BAJO EL AMPARO DE UNA CONSTITUIR UN FACTOR FUNDAMENTAL EN LA COMO ESCENARIO SOCIAL DEL SER HUMANO, Y SOCIEDAD CONSUMISTA.

Consumismo como la nueva identidad

Dentro de este contexto futurista, los conceptos de sencillez, limpieza, y manejo de materiales industrializados como el acero y el hormigón que idealizaba Antonio Sant ‘Elia hacen presencia, excepto que un elemento crucial en la difusión del capitalismo comienza a disfrazar la fachada de la ciudad.

El elemento publicitario comienza a tomar un papel fundamental en la construcción de identidad de estos tipos de ciudad utópicas y distopicas, desarrollando un mecanismo similar a la simbiosis en la naturaleza, entre piezas de comunicación y arquitectura.

Ante la carencia evidente de luz natural, y el fracaso ecologico en el que se contextualiza la pelicula, da paso a entender la propaganda y su difusión, como unica fuente de luz, en medio de una ciudad sombría y opaca.

La esencia de la ciudad es el reflejo de su sociedad

La identidad de la ciudad y el espacio se ve automáticamente reflejada en el tipo de sociedad que la habita, de igual manera reduciéndonos a un espacio más personal.

Los avisos publicitarios, además de necesarios por ser focos de iluminación, crean hitos característicos que ayudan a identificar un lugar, factor que dependerá de la personalidad de cada aviso, esto ayuda a asociar la vida artificial con la ciudad, construyendo un vínculo ciudad-publicidad-ciudadano.

La dimensión material de la arquitectura se ve desprestigiada, reduciéndola a ser solo un modo de reproducir los espacios para habitar, más no destacan por componentes de diseño, conviertiendose en nada más que un lienzo sobre el cual, la difusión del consumo, disfraza la ciudad.

La vida artificial de la ciudad se ve reproducida a menor escala en un espacio más personal, como lo es el hogar, esto ayuda a fomentar y consolidar el concepto de espacio vivo, con el cual la persona puede interactuar, creando la vaga noción de que tanto la ciudad como la casa, son personas idealizadas con las cuales podemos relacionarnos y comunicarnos.

Identidad de la sociedad futurista con su arqui tectura

color

De la misma forma como los colores de una pintura o fotografía abstracta pueden producir un cierto estado de ánimo, los colores de un edificio o habitación pueden influir profundamente en cómo se sienten las personas que lo habitan. En conjunto, la elección del color de un espacio puede tener efectos complejos sobre cómo se sienten sus usuarios. A lo largo de la cinta cinematográ fica podemos denotar la esencia, humor y personalidad mediante la gama de colores y luces ambientales que rodean a los persona jes, mientras que una fachada se puede percibir de maneras dra máticamente diferentes, dependiendo de sus tonos.

La relación de los colores sobre los setimientos y la razón demues tra cómo ambos no se combinan de manera accidental, pues sus asociaciones no son mera cuestión de gusto, sino experiencias uni versales que están profundamente enraizadas en nuestro lenguaje y en nuestro pensamiento. Proporciona una gran cantidad y variedad de información sobre los colores, como dichos y saberes populares, etc. Mucho más allá de las preferencias estéticas, el uso de ciertos colores puede traer diferentes significados que cubren otros campos como la psicología o la simbología. Por lo tanto, se sabe que un color depende no solo de la luz y el medio ambiente, sino también de nuestra percepción de él.

Como ejemplo, los colores cálidos (rojo, amarillo y naranja) son más dinámicos y causan sensación de confort y estimulación en las personas, mientras que los colores fríos (verde, morado y azul) tienen un efecto más suave, calmante y estático, por lo tanto, identificar estos colores genera diferentes sensaciones en la percepción del espacio.

BLANCO

El color blanco es usado en escenas minimalistas, donde aparecen muy pocos elementos. transmite soledad, silencio y muerte, es por ello que se usa mucho para lugares abandonados, o paisajes cubiertos por niebla.

Las paredes blancas se encuentran entre las características más co munes de la arquitectura moderna por sus connotaciones de pureza y limpieza. En espa cios interiores pueden hacer que los usuarios se sientan tranquilos pero

NARANJA

El color naranja puede crear espacios relajantes, luminosos y amigables, menos ostentosos que los de color rojo. Los espacios naranjas son más tranquilos pero aún brillantes en la película dicho color sugiere misterio, exploración, peligro y acción.

VERDE

El color verde es muy relajante y sanador. Externamente, las paredes verdes y los techos verdes sugieren sostenibilidad y connotan una calidez amigable.

En la pelicula el verde típicamente connota vida y vitalidad, lo que solo juega con la forma en que el protagonista explora la

MORADO

El morado neón, particularmente las luces moradas de neón, son brillantes y emocionantes, y pueden causar una impresión duradera debido a su singularidad. A menudo en la pelicula se asocian con extravagancia, romance y artificialidad.

AZUL

El azul es fresco, relajante y seguro. los elementos azules individuales, como columnas o muebles, son de los más comunes. La luz azul también se encuentra entre las más efectivas para potenciar espacios al aire libre. La ciudad de la película en este caso, con estos tonos busca evocar un paisaje frío y solitario.

gracias

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.