REVISTA-Conflicto armado en Colombia

Page 1


El Conflicto Armado en Colombia

La construcción de la paz es un proceso largo y complejo, pero la voluntad de los colombianos de superar el pasado es una fuerza poderosa.

El

El conflicto armado colombiano fue una compleja y prolongada guerra civil que marcó la historia del país durante décadas. Sus raíces se encuentran en profundas desigualdades sociales, la violencia política y la intervención de actores externos como el narcotráfico. Los enfrentamientos entre el Estado, los grupos armados y grupos paramilitares dejaron una huella imborrable, con millones de víctimas, desplazados y una sociedad profundamente afectada.

Diseño y diagramación

Viviana del Pilar Torres Trespalacios

Conflicto Armado en Colombia

06

09

Orígenes y Evolución del Conflicto Armado en Colombia

Víctimas y Consecuencias Humanitarias del Conflicto Armado: una Herida Abierta

Orígenes y Evolución del Conflicto Armado en Colombia

El conflicto armado colombiano, uno de los más prolongados de América Latina y que en sus más de 50 años no hay ningún colombiano cuya vida no haya afectado, es el resultado de una compleja interacción de factores históricos, sociales, económicos y políticos. Sus raíces se hunden en las profundas desigualdades sociales, la violencia y la corrupción política y la intervención de actores externos.

En el siglo XIX y hasta los primeros años del siglo XX, hubo unos niveles muy intensos de violencia. Un enfrentamiento entre partidarios liberales y conservadores alimen-

to todos los conflictos del país a partir de entonces.

Las raíces del conflicto

La concentración de la tierra en pocas manos y la desigualdad en el acceso a recursos básicos han sido factores determinantes del conflicto. El descontento de los campesinos sin tierra y la lucha por la reforma agraria han sido constantes en la historia del país.

La violencia política entre liberales y conservadores, que se intensificó a mediados del siglo XX, dejó

profundas divisiones en la sociedad colombiana y sentó las bases para el surgimiento de grupos armados.

El contexto internacional de la Guerra Fría influyó en el conflicto colombiano, con la polarización ideológica y el apoyo de potencias extranjeras a diferentes actores armados.

Pero lo que desato definitivamente el conflicto y no tuvo marcha atrás fue el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en 1948 que desencadenó un período de violencia generalizada conocido como “La Violencia”. Este período se caracterizó por enfrentamientos entre liberales y conservadores, asesinatos selectivos, desplazamientos forzados y la destrucción de comunidades.

El Frente nacional y la insurgencia

Como respuesta a “La Violencia”, se estableció el Frente Nacional, un pacto entre liberales y conservadores para alternarse en el poder. Sin embargo, este pacto excluyó a otros sectores políticos y sociales, lo que generó descontento y alimentó la insurgencia.

A finales de los años 50 y principios de los 60 surgieron las primeras guerrillas de izquierda, como las

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

El Narcotráfico y la militarización

A partir de los años 70, el narcotráfico se convirtió en un actor clave en el conflicto, financiando a grupos armados y corrompiendo instituciones estatales.

La militarización fue la respuesta del Estado al narcotráfico y a la insurgencia. La militarización de amplias zonas del país intensificó el conflicto y generó graves violaciones a los derechos humanos.

La Expansión del conflicto

Paramilitarismo: El surgimiento de grupos paramilitares, financiados por grandes terratenientes y empresarios, con el apoyo del Estado, amplió el conflicto y generó una dinámica de violencia compleja.

Millones de colombianos se vieron obligados a abandonar sus hogares debido a la violencia, generando una crisis humanitaria sin precedentes. La utilización masiva de minas antipersonales contaminó vastas extensiones de territorio, causando miles de víctimas civiles.

Víctimas y Consecuencias Humanitarias del Conflicto Armado:

Una Herida Abierta

El conflicto armado ha dejado una profunda huella en la sociedad colombiana, dejando a su paso un sinnúmero de víctimas y consecuencias humanitarias que perduran hasta la actualidad.

Un Panorama

Desolador de Víctimas

El conflicto armado ha generado una amplia gama de víctimas, incluyendo desplazados, millones de personas se vieron obligados a abandonar sus hogares debido a la violencia, buscando refugio en centros urbanos o en otras regiones del país.

Cientos de miles de personas fueron asesinadas de manera indiscriminada, incluyendo líderes sociales, sindicalistas, defensores de

derechos humanos y civiles inocentes. Miles de personas fueron secuestradas y desaparecidas, dejando a sus familias sumidas en la incertidumbre y el dolor.

La utilización masiva de minas antipersonales causó miles de víctimas, muchas de ellas civiles, perdiendo extremidades o la vida.

Las víctimas de violencia sexual, mujeres y niñas, fueron sometidas a todo tipo de violencia sexual, convirtiéndose en un arma de guerra utilizada para someter y humillar a las comunidades.

Consecuencias

Humanitarias

Devastadoras

El conflicto armado ha dejado un legado de dolor y sufrimiento que se extiende a varias generaciones.

Las víctimas y sus familias continúan enfrentando desafíos significativos, como la búsqueda de justicia, la reparación integral y la reconstrucción de sus vidas.

Las consecuencias humanitarias son múltiples y complejas, afectando a todos los niveles de la sociedad colombiana. La violencia ha destruido muchas comunidades, generando desconfianza, miedo y resentimiento.

Las víctimas del conflicto han sufrido traumas psicológicos profundos, incluyendo estrés postraumático, depresión y ansiedad. También, ha limitado las oportunidades de desarrollo de muchas comunidades, afectando el acceso a la educación, la salud y el empleo. La utilización de químicos y explosivos ha contaminado el suelo y el agua, afectando la salud de las poblaciones y los ecosistemas. En consecuencia, el desplazamiento forzado ha generado una crisis humanitaria sin precedentes.

Esfuerzos por la Reparación y la Reconciliación

A pesar de las profundas heridas causadas por el conflicto, la sociedad colombiana ha emprendido un camino hacia la reconciliación y la construcción de paz. Los

acuerdos de paz firmados entre el gobierno y las FARC-EP representan un hito histórico en este proceso, estableciendo mecanismos para la reparación integral de las víctimas, la justicia transicional y la construcción de una paz sostenible. Sin embargo, el camino hacia la paz es largo y complejo, aún quedan muchos desafíos por superar, como la implementación efectiva de los acuerdos de paz, la lucha contra la violencia residual y la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

Referencias

Cosoy, N. (2016). ¿Por qué empezó y qué pasó en la guerra de más de 50 años que desangró a Colombia? Tomado el 11 de noviembre del 2024 de https:// www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37181413

GIRAFFE. (2016). Historia del Conflicto armado en Colombia en 3 minutos. Tomado el 11 de noviembre del 2024 de https:// www.youtube.com/watch?app=desktop&v=0zmDS18SoWA&t=3s

wikipedia. (2024). Víctimas del conflicto armado interno en Colombia omado el 11 de noviembre del 2024 de https:// es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADctimas_del_conflicto_ armado_interno_en_Colombia

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.