Boris Klimek y Lenka Damová, en entrevista exclusiva
Contardi
Davide Groppi
DCW éditions
Thierry Dreyfus, en entrevista exclusiva
Estiluz
Mandalaki
Marset
Martinelli Luce
Michael Anastassiades
Moooi
Faro Barcelona
Flos
Foscarini
Nemo
Nuura
Nyta
Hind Rabii
Ingo Maurer
Pablo Designs
Parachilna
Penta
Pilke
Karman
Kdln
Lasvit
LedsC4
Lee Broom
Lladró
Lodes
Patrick Norguet, en entrevista exclusiva
Louis Poulsen
Luceplan
VANTOT, en entrevista exclusiva
LZF
Roll & Hill
Santa & Cole
Slamp
Lúmenes (LM)
Diez Company es parte de Be Original Americas
Rodrigo Fernández
Original o nada, la luz como cultura, no mercancía
Diez Living La nueva aventura de Diez Company
Candela Tavola Luz y cerámica
Campos Polanco
Donde la ciudad respira diseño, arte y conversación
Galería Santa & Cole
Un espacio que une culturas
Sagrario Saraid
Viajar a la velocidad de la luz
Comex revela los Colores del Año 2026
Tom Dixon
Tooy
Guía de marcas representadas por Diez Company
Vibia
Vistosi
La luz como
brújula del presente
“EL FUTURO PERTENECE A QUIENES CREEN EN LA BELLEZA DE SUS SUEÑOS”:
– ELEANOR ROOSEVELT
Presidenta y fundadora de Diez Company
Rodrigo Fernández Director y cofundador de Diez Company
La luz rara vez ocupa los titulares. No suele estar en el centro de los debates, ni llena auditorios con grandes anuncios. Y sin embargo, ahí está: sosteniendo la vida urbana, marcando ritmos invisibles, tejiendo la memoria de nuestras casas y nuestras ciudades. Este directorio nace de esa paradoja: lo más cotidiano puede ser también lo más transformador.
Esta edición encarna una forma de entender la luz como cultura. De Milán a Ciudad de México, de Londres a Guadalajara, los nombres que aquí aparecen -Anglepoise, Artemide, Santa & Cole, Marset, Luceplan, Brokis, Contardi- y las voces de sus protagonistas -Robert Sargent, Mathias Hahn, Patrick Norguet, VANTOT- son prueba de que la luz no conoce fronteras: se mueve como lenguaje compartido.
En el corazón de este recorrido está el Showroom Diez Company, que ha dejado de ser solo un escaparate para convertirse en foro de diálogo. Ahí confluyen arquitectos, diseñadores y visitantes que no buscan únicamente una luminaria, sino una narrativa: un gesto que articule emoción, técnica y pertenencia.
Este año, además, marcamos un hito con la certificación BOA. No es un distintivo decorativo, sino la confirmación de que trabajamos bajo estándares claros de ética y sostenibilidad. La luz no puede ser solo estética, también responsabilidad.
El horizonte próximo se abre con Maison Diez Company 2025, cuya sede será Campos Polanco. No es casual: Campos representa una nueva hospitalidad en México, donde la arquitectura dialoga con el arte y el diseño en clave contemporánea. Su elección como sede habla del significado que para la ciudad y el país tiene un proyecto que apuesta por lo curatorial y lo experiencial, más allá de lo efímero. Maison Diez Company no se plantea como feria ni como escaparate, sino como una conversación viva con la ciudad.
Lo que en estas páginas se muestra es tanto memoria como promesa: la certeza de que la luz seguirá siendo brújula, emoción y relato.
Les damos la bienvenida con gratitud y con la convicción de que, al recorrer este directorio, no solo descubrirán luminarias o proyectos, sino un mapa cultural del presente.
Veiga y Onn el encanto emocional del vidrio y el mar
LA FIRMA GALLEGA A·EMOTIONAL LIGHT reafirma su esencia con dos colecciones que condensan su visión: piezas capaces de emocionar a través de la luz. Veiga explora la expresividad del vidrio soplado; Onn traduce la fuerza marina en volúmenes de fibra natural. Ambas revelan cómo la tradición artesanal puede transformarse en lenguaje contemporáneo.
Veiga: vidrio que respira luz
Diseñada por Isaac Piñeiro, Veiga surge de un diálogo íntimo entre el vidrio soplado y la mano del artesano. Cada luminaria es única, con burbujas y matices que hacen visible la huella del proceso. Su volumen orgánico, disponible en distintos tamaños y colores, proyecta una luz envolvente que convierte cualquier espacio en un escenario cálido y vibrante.
Onn: ecos del océano
Concebida por Arturo Álvarez, Onn nace de la fascinación por el mar y sus formas sinuosas. Realizada en malla de acero pintada a mano, su textura recuerda a corales y algas, transformando la luz en un movimiento casi acuático. Disponible en versiones de suspensión, pared y aplique, Onn genera atmósferas sugerentes tanto en interiores como en espacios contract
Luz con identidad
Tanto Veiga como Onn trascienden la función técnica: son luminarias que transmiten carácter, sensibilidad y pertenencia a un territorio. En ellas conviven el oficio artesanal, la experimentación formal y un compromiso con el diseño como experiencia emocional.
Con estas colecciones, a·emotional light confirma que su verdadero material no es solo el vidrio o la fibra, sino la emoción que la luz despierta en quienes la habitan.
VEIGA ES UN RECORDATORIO DE QUE CADA IMPERFECCIÓN PUEDE SER BELLEZA LUMINOSA.
/ ONN.
/ VEIGA.
Robert Sargent crecimiento inteligente
DIRECTOR DE VENTAS PARA LAS AMÉRICAS EN ANGLEPOISE.
FOTOS:
“EN UN MERCADO GUIADO POR LA VELOCIDAD, NUESTRA APUESTA POR LA DURABILIDAD ES UN ACTO RADICAL”.
Diseño con propósito
CON 90 AÑOS DE HISTORIA , Anglepoise vive una de sus etapas más emocionantes. Robert Sargent, quien lidera la expansión de la marca en América, explica cómo este ícono del diseño británico se reinventa sin perder su esencia. Desde su origen funcional hasta convertirse en emblema emocional, Anglepoise combina legado, sostenibilidad y precisión en cada luminaria.
En 2025, Anglepoise sigue ampliando su alcance en EE. UU. y América Latina. Sargent destaca que la clave es contar historias que conecten: “Nuestra herencia de 90 años es una base, no una limitante”. A través de colaboraciones, nuevos acabados y ediciones especiales, como el aniversario de la icónica 1227, la marca reafirma su identidad. Además, el reciente reconocimiento como empresa B Corp formaliza su compromiso con un diseño ético y responsable.
Resistencia emocional
Anglepoise no solo apuesta por la forma: su verdadero poder está en la conexión emocional. “Muchos reconocen nuestras lámparas aunque no conozcan la marca; evocan recuerdos y familiaridad”. La estrategia de crecimiento se apoya en sectores como hospitalidad y contract, donde las piezas pueden ser experimentadas en vivo.
Aunque el ADN de la marca es analógico, adoptan innovaciones que elevan la experiencia: desde materiales compostables hasta manufactura híbrida con impresión 3D. Incluso, la inteligencia artificial se integra como una aliada estratégica: “La usamos como asistente inteligente. Mejora procesos, pero nunca reemplaza la visión humana”.
Viajar a la velocidad de la luz
Para Sargent, el tema de esta era tecnológica refleja cómo avanzar con claridad. “Se trata de moverse con agilidad, pero con intención. De honrar nuestros valores mientras exploramos nuevos caminos”. En un mundo cada vez más veloz, Anglepoise demuestra que la luz no solo ilumina espacios, sino también ideas y emociones duraderas.
“CUANDO
UN PRODUCTO
SIGUE RESOLVIENDO UN PROBLEMA CON ELEGANCIA, LA INNOVACIÓN ES EVOLUCIÓN, NO SUSTITUCIÓN”.
Los esenciales de viaje de Robert Sargent
· Destino favorito: Nashville, TN.
· Imprescindible: Cepillos de dientes Colgate Wisp.
· ¿Empacador planeado o espontáneo? Siempre planeo.
· Ventana o pasillo: Pasillo, para estirarme.
· ¿Pollo o pasta? Pollo.
· Hotel recomendado: Ace Hotels.
· En vuelos largos escuchas: Sets de DJ internacionales.
· Ritual al llegar a una ciudad: Caminar mucho y tomar buen café.
· Objeto inseparable: Audífonos Apple AirPods Max.
En 2026, viajar a la velocidad de la luz significa: Estar un paso adelante de la oscuridad, encontrar magia en cada sombra y entender que un gran diseño no solo ilumina espacios: ilumina corazones y mentes.
años de equilibrio.
Forma y función en su máxima expresión: estructura de aluminio pulido, detalles en latón y cable trenzado color burdeos. Un milagro de equilibrio… 90 años perfeccionándose.
Nuestra edición limitada 1227, disponible para llevar a casa ahora.
Pace,Contour y Tier transforman entornos
TRES PROPUESTAS DE A-N-D QUE REINVENTAN LA SUAVIDAD LUMÍNICA CON ELEGANCIA ESCULTURAL.
LA SEMANA DE DISEÑO DE MILÁN 2025 no solo iluminó espacios: los redefinió. Desde su stand en Euroluce y Fuorisalone, A-N-D presentó tres piezas que abrazan la luz como material escultórico. Con Pace, la luz cálida y difusa se amplifica en un cuerpo cilíndrico rodeado de anillos de vidrio que multiplican reflejos y gradientes de forma voluptuosa.
Vibraciones apilables: Pace
Diseñada por Caine Heintzman, Pace integra estructura y difusor en un solo volumen de luz suave. Sus anillos transparentes, invertidos y delicados, amplifican y matizan la luminosidad, construyendo gradientes sutiles que juegan con el espacio. Disponible en suspensión, pared, mesa y piso, Pace redefine la elegancia funcional.
“LA LUZ PUEDE MOLDEAR Y ANIMAR UN ESPACIO”, PARECE DECIR ESTA COLECCIÓN, FRAGMENTANDO LA CLARIDAD EN MOVIMIENTOS POÉTICOS.
/ PACE.
Línea segmentada: Tier
Tier, obra de Lukas Peet, despliega una presencia lineal y discreta: aluminio extruido y un led oculto. La superficie festonada refleja la luz en una radiación uniforme, mientras que su geometría segmentada imita una “teselación” que puede orientarse de manera vertical u horizontal. Es una pieza de iluminación versátil, refinada y adaptable.
CONTOUR REPOSA
CON ELEGANCIA
MINIMALISTA, TIER SUGIERE ESTRUCTURA Y MOVIMIENTO, PACE ENVUELVE CON SU LUZ VOLUPTUOSA.
Contorno fluido: Contour Firmada también por Peet, Contour recurre al poder de la forma continua. Ya sea de suspensión, mesa, muro o piso, esta colección conserva una presencia constante. Con acabados citrino, pizarra y perla brillante, su perfil monolítico sin uniones se convierte en un gesto escultórico y refinado. En tres tamaños, su temperatura varía entre 1800 K y 3000 K, equilibrando intimidad y protagonismo espacial.
/ TIER.
/ CONTOUR.
Somnium reflejos y refracciones
ARTEMIDE REDEFINE LA TRANSPARENCIA CON UN SISTEMA ÓPTICO REVOLUCIONARIO.
EN UN MUNDO DONDE LA LUZ suele ocultarse tras difusores y pantallas, Somnium surge como un manifiesto de transparencia. Diseñado por Carlotta de Bevilacqua para Artemide, este sistema no busca disfrazar la fuente luminosa, sino celebrarla. Su esencia parte de una célula óptica de 30×30 mm, cuidadosamente calculada para garantizar confort, eficiencia y una estética sin concesiones.
“LA LUZ ES UN ELEMENTO PURO QUE VIVE DE SU TRANSPARENCIA, COMO EL AIRE Y EL AGUA, SIN LA PRETENSIÓN DE UNA PRESENCIA”, AFIRMA DE BEVILACQUA.
Geometría que respira luz
El corazón de Somnium reside en la fusión inédita entre lente y antideslumbramiento. Elementos históricamente opuestos -uno concentra, el otro tamiza- encuentran aquí un lenguaje común. El resultado es un componente de un solo material que transforma la luz en reflejos y refracciones, elevando lo que antes se ocultaba.
Elegancia discreta, impacto profundo
Somnium no es un accesorio, sino parte integral del espacio. Su emisión directa se complementa con una luminosidad indirecta que recorre los módulos lineales o curvos, equilibrando la atmósfera con perfiles mínimos y precisos. La geometría flexible permite configurar trazos abiertos o cerrados, siempre con un diseño esbelto que respeta la arquitectura y la mirada.
Tecnología con calidez humana
Más allá de la innovación óptica, Somnium abraza la sostenibilidad. Su síntesis material reduce pesos, simplifica la producción y maximiza la eficiencia energética, alcanzando un UGR inferior a 16 . Sin embargo, la tecnología no se traduce en frialdad: la luz resultante es suave, cálida y cómoda, pensada tanto para oficinas dinámicas como para espacios públicos o privados.
Con esta luminaria, Artemide reescribe el paradigma de la iluminación contemporánea. Somnium no se viste de artificios: es la luz en su estado más esencial y preciso.
SOMNIUM NO
DESAPARECE NI INVADE: HABITA CON ELEGANCIA MÍNIMA, AÑADIENDO CALIDAD Y BELLEZA EN CADA REFLEJO.
Pierpaolo Ferrari
Criosfera
Giulia Foscari UNA/UNLESS
Swivel elegancia en movimiento
ARTÌCOLO STUDIOS PRESENTA UNA COLECCIÓN QUE EXPLORA LA LUZ DESDE LA ROTACIÓN Y LA VERSATILIDAD.
SU DINAMISMO Y CARÁCTER CAMBIANTE inspiraron el diseño de Swivel, una colección de Artìcolo Studios presentada en Milán como declaración de sofisticación y flexibilidad. La firma australiana, reconocida por su estética atemporal y artesanal, apuesta con ella por un diseño que combina precisión técnica y sensibilidad escultural.
Movimiento como lenguaje
El nombre de la colección es literal: Swivel, por lo que introduce la rotación como gesto central. Cada luminaria puede orientarse para dirigir la luz según la ocasión, lo que multiplica sus posibilidades de uso. La pieza no se limita a ser un objeto estático: se convierte en una herramienta intuitiva que acompaña la vida cotidiana, adaptándose a los ambientes cambiantes.
Materia y refinamiento
La colección se caracteriza por materiales nobles y acabados que refuerzan su presencia escultórica. El cristal soplado y los detalles metálicos dialogan con un diseño de líneas limpias, que proyecta tanto calidez como modernidad. Cada pieza mantiene el sello de Artìcolo Studios: producción artesanal, atención al detalle y búsqueda de equilibrio entre funcionalidad y belleza.
Una visión internacional
Con Swivel, Artìcolo Studios trasciende la idea de la lámpara como accesorio para convertirla en un objeto narrativo. Su presentación en Milán subraya la ambición de la marca por consolidar su presencia en los escenarios más relevantes del diseño contemporáneo, llevando la luz australiana a un contexto global.
SWIVEL NO SOLO ILUMINA, ACOMPAÑA, SE ADAPTA Y SORPRENDE.
En esta colección, Artìcolo Studios demuestra que la verdadera innovación no siempre consiste en inventar lo inédito, sino en reinterpretar lo esencial con un gesto preciso.
Downlight Pro versatilidad sin límites
ASTRO REDEFINE EL CONCEPTO DE ILUMINACIÓN TÉCNICA CON UNA PROPUESTA FLEXIBLE Y DE ALTO RENDIMIENTO.
ASTRO CONVIERTE LO EMPOTRADO EN UNA DECLARACIÓN DE DISEÑO:
DISCRECIÓN FORMAL, POTENCIA EXPRESIVA.
LA LUZ EMPOTRADA, muchas veces asociada a lo puramente funcional, adquiere un nuevo sentido con Downlight Pro, la más reciente innovación de Astro. Concebida como un sistema modular y adaptable, esta colección se presenta como una herramienta de diseño con posibilidades infinitas, capaz de responder a los retos más diversos de la arquitectura contemporánea.
Soluciones para cada espacio
Downlight Pro no es un producto único, sino un conjunto de opciones que permiten configurar la luminaria según las necesidades del proyecto. Tamaños, marcos, fuentes de luz y ópticas intercambiables hacen posible adaptar la instalación a ambientes residenciales, espacios comerciales o proyectos de hospitalidad, garantizando siempre un rendimiento superior.
ción, con un índice de reproducción cromática elevado y un control del deslumbramiento que asegura confort visual. La gama ofrece múltiples ángulos de apertura y temperaturas de color, lo que facilita la creación de atmósferas diferenciadas; desde una luz focal intensa, hasta un resplandor ambiental más suave.
Diseño modular con visión de futuro
Más allá de su desempeño técnico, Downlight Pro responde a una visión sostenible. Su estructura modular facilita el mantenimiento y la actualización de componentes, alargando la vida útil del producto y reduciendo el impacto ambiental.
Con esta colección, Astro reafirma su liderazgo en iluminación arquitectónica, ofreciendo no solo luminarias, sino un sistema abierto y versátil que acompaña al diseñador en cada etapa del proyecto. Downlight Pro no es simplemente un proyector, sino una plataforma para imaginar espacios con luz.
Audo C o p e n hagen
JWDA en travertino rojo carácter y calidez mineral
AUDO AMPLÍA LA ICÓNICA COLECCIÓN DISEÑADA POR JONAS WAGELL CON UN ACABADO QUE CELEBRA LA FUERZA DE LA PIEDRA.
FOTOS: CORTESÍA AUDO.
LA LÁMPARA JWDA , concebida por el diseñador sueco Jonas Wagell para Audo Copenhagen, se ha convertido en un referente contemporáneo por su equilibrio entre sencillez escandinava y expresividad escultórica. Ahora, la colección crece con un acabado inédito: travertino rojo, una piedra natural que transforma la luminaria en un objeto de presencia poderosa y calidez inesperada.
Clásico en evolución
Desde su lanzamiento, JWDA ha destacado por su diseño esencial: una base sólida que contrasta con un difusor esférico de vidrio opalino, generando una luz suave y envolvente. La nueva versión en travertino rojo mantiene esta fórmula, pero añade un matiz mineral que la convierte en un acento decorativo con gran carácter.
EL TRAVERTINO ROJO
DOTA A JWDA DE UN MAGNETISMO SINGULAR, ENTRE LO CÁLIDO Y LO MONUMENTAL.
Materialidad con alma
Cada pieza es única: las vetas y variaciones naturales de la piedra hacen que no existan dos lámparas iguales. Este acabado conecta la lámpara con una tradición milenaria en la arquitectura, al tiempo que dialoga con interiores contemporáneos. El resultado es un objeto que funciona tanto como luminaria de atmósfera y como pieza escultórica.
Luz íntima, diseño atemporal
Más allá de su nueva apariencia, JWDA sigue siendo fiel a su propósito: ofrecer una iluminación íntima y regulable, capaz de acompañar cenas, momentos de lectura o espacios de descanso. Su versatilidad y escala compacta la convierten en una pieza adaptable a contextos residenciales y contract
Con este lanzamiento, Audo reafirma la vigencia de un diseño que, a través de nuevos materiales y acabados, sigue emocionando y manteniéndose como icono de la iluminación contemporánea.
Color y carácter lúdico
CUATRO COLECCIONES QUE CONVIERTEN EL MURO EN UN LIENZO DINÁMICO Y EXPRESIVO.
ORBIS Y PEDRO HACEN
DEL COLOR Y LA FORMA UN JUEGO
LUMÍNICO QUE DINAMIZA EL ESPACIO.
EL ADN DE AXOLIGHT siempre ha estado ligado a la experimentación cromática y a un enfoque lúdico del diseño. Sus nuevas propuestas - Orbis, Pedro, Bender y Kiss - reafirman ese espíritu. Así, estas piezas de iluminación ostentan una fuerte presencia decorativa que, además de iluminar, transforman los muros en un escenario creativo.
Bender y Kiss: humor y sofisticación
Con Bender, Axolight propone luminarias que parecen doblarse suavemente sobre sí mismas, como si el material jugara con la gravedad. Kiss, por su parte, explora el gesto afectivo: dos formas que se encuentran, casi tocándose, generando un punto de tensión. Ambas colecciones demuestran que el humor y la sofisticación no son opuestos, sino complementarios.
BENDER Y KISS
REVELAN CÓMO LA LUZ PUEDE
TRANSMITIR EMOCIÓN
A TRAVÉS DEL JUEGO FORMAL.
Orbis y Pedro: el muro como protagonista
La colección Orbis se caracteriza por sus formas circulares y su intensidad cromática. Cada pieza funciona como un punto de color que irradia luz, capaz de componer instalaciones modulares llenas de vitalidad. Pedro, en cambio, introduce formas orgánicas más libres, recordando trazos pictóricos que convierten la pared en una superficie vibrante y desenfadada.
Una narrativa de color y emoción
En conjunto, estas cuatro colecciones amplían el repertorio creativo de Axolight, consolidando su perfil como marca que se atreve a romper esquemas. Más allá de la función técnica, sus propuestas invitan a ver la iluminación como un recurso lúdico, lleno de vitalidad, capaz de generar atmósferas inesperadas y memorables.
Con Orbis, Pedro, Bender y Kiss, la firma italiana confirma que la luz también puede ser un acto de alegría y de imaginación.
/ PEDRO.
/ BENDER.
/ KISS.
Nova inspirada en el cosmos
EXPLORAR LA IDEA DEL COMPORTAMIENTO DE LA LUZ EN EL UNIVERSO FUE EL PUNTO DE PARTIDA PARA EL DESARROLLO DE NOVA. / AXIS.
BANDIDO DESARROLLÓ TRES FAMILIAS de luminarias a par tir del equilibrio formal, la simetría y la expansión radial agrupa das bajo la colección Nova Axis, Flux y Core son las tres series desarrolladas por Bandido a partir del cielo como punto de re ferencia. En el entendido de que el ritmo del universo ha guia do la forma de entender el tiempo, el espacio y la materia, Axis, Flux y Core, exploran las posibilidades lumínicas.
EN CUALQUIER DISPOSICIÓN
PROYECTAN UNA
LUMINOSIDAD SIMÉTRICA Y ENVOLVENTE.
Flux
El movimiento constante de la luz fue la inspiración para diseñar la familia Flux, integrada por tres luminarias de suspensión y un arbotante. Los colgantes están disponibles en dos formatos alar gados que pueden colocarse de manera horizontal o vertical. En cualquier disposición proyectan una luminosidad simétrica y envolvente. El diseño parte de un eje lineal de acero inoxidable desde el cual emergen los difusores esféricos de vidrio opalino, colocados en oposición lateral. Así crean un balance visual preci so a la vez que evocan la trayectoria de la luz a través del espacio.
/ CORE.
Core
El diseño de esta colección de lámparas de suspensión caracterizadas por sus formas geométricas parte de la noción de un núcleo. La familia consta de un elemento cúbico de acero revestido de pintura electrostática y un difusor esférico de vidrio opalino, que emerge desde el centro de su base. Desde ahí, existe un punto de energía que irradia una iluminación cálida y controlada. Su forma geométrica esencial permite crear configuraciones sobre un mismo eje. Por otro lado también favorece las composiciones libres adaptándose a distintos contextos arquitectónicos y estéticos.
Axis
Formada por lámpara de suspensión y de muro, Axis representa el eje que sostiene la rotación de los astros. Destaca por un sistema de discos parabólicos de vidrio blanco brillante anclados a una estructura de acero. Esta, en forma de eje cilíndrico, resguarda la fuente de luz. Su forma refleja el principio universal del movimiento en torno a un centro. La pieza proporciona una iluminación envolvente, suave y continua.
Solid inteligencia sensible
B.LUX REINVENTA LA ROBUSTEZ INDUSTRIAL CON GESTUALIDAD INTUITIVA Y CONFORT LUMÍNICO.
FOTOS: CORTESÍA B.LUX.
EN LA INTERSECCIÓN ENTRE FUERZA VISUAL y tecnología sensible nace Solid, la nueva colección de B.lux firmada por el diseñador Josep Lluís Xuclà. Su propuesta celebra la contundencia de una luminaria de inspiración industrial, con una mirada contemporánea: limpia, esencial y equipada con ópticas darklight que convierten la eficiencia en un sinónimo de bienestar visual.
Robustez con alma tecnológica
Solid se presenta como una luminaria sólida y precisa, disponible en tres longitudes -800, 1400 y 1900 mm- y en versiones de suspensión individual, doble o de pared. Su carácter modular se amplifica en las composiciones dinámicas que permite. Así, las luminarias están conectadas a un mismo punto de luz, incluyen rotación de 360° y control independiente para cada una.
El sistema de control gestual redefine la relación con la iluminación: basta un movimiento de la mano para activar, regular o apagar la luminaria. Una interacción fluida, sin botones ni interfaces visibles, que refuerza la higiene en espacios compartidos y eleva la experiencia cotidiana.
LA ESTÉTICA
SE TRANSFORMA EN SOFISTICACIÓN
INSTINTIVA CUANDO LA LUZ RESPONDE SIN NECESIDAD DE CONTACTO.
SOLID NO SOLO ILUMINA: ACOMPAÑA, SE ADAPTA Y PROPONE UNA NUEVA FORMA DE HABITAR LA LUZ.
Confort en cada detalle
Las ópticas darklight de Solid aseguran un CRI superior a 93 y un UGR inferior a 16, lo que se traduce en fidelidad cromática, ausencia de deslumbramiento y un confort excepcional. Además, ofrece tres ángulos de apertura: 30°, 40° y 60°; adaptándose a distintas atmósferas con precisión milimétrica.
Sostenibilidad y diseño consciente
Más allá de su estética y de su innovador sistema de control, Solid refleja el compromiso de B.lux con el entorno. Es un producto KM 0, fabricado en España con aluminio reciclado y reciclable, pensado para reducir el impacto ambiental y optimizar recursos. La óptica darklight contribuye también a minimizar la contaminación lumínica, dirigiendo la luz con exactitud y sin excesos.
Una presencia que define espacios
La colección se reconoce por sus proporciones contundentes y acabados industriales, reforzando la presencia visual en residencias, oficinas y proyectos de hospitality. Sus anillos modulares permiten configurar composiciones personalizadas que convierten a Solid en mucho más que una luminaria: se trata de un sistema vivo que responde a nuevas formas de habitar y compartir.
Con Solid, B.lux demuestra que la iluminación arquitectónica puede ser robusta y evocadora, tecnológica e intuitiva, sostenible y profundamente humana.
Entre el fulgor del vidrio soplado y la discreción arquitectónica
EL UNIVERSO DE BOCCI se caracteriza por explorar la luz desde dos extremos aparentemente opuestos: la exuberancia sensorial del vidrio soplado y la pureza mínima de los sistemas arquitectónicos. Sus últimas novedades -la celebración del reconocimiento internacional a 141 y la actualización del 22 System - confirman la vigencia de un trabajo que oscila entre arte y función.
141: un ícono brillante
Ganador del NYCxDESIGN Award 2025, 141 reafirma su lugar como una de las piezas más reconocibles de Bocci. Creada a partir de fragmentos de vidrio soplado con burbujas y matices irrepetibles, convierte cada imperfección en un rasgo de carácter. Ya sea en instalaciones monumentales o como pieza única, 141 transforma los espacios con una luz cálida y texturizada que es tan escultórica como atmosférica.
141 ES LA CELEBRACIÓN
DEL VIGÉSIMO
ANIVERSARIO DE BOCCI.
22 System: la invisibilidad como gesto radical
En el extremo opuesto, 22 System apuesta por la discreción absoluta. Concebido como un sistema de enchufes e interruptores enrasados, elimina el marco visible y se integra al muro con una pureza impecable. Su reciente actualización añade acabados en acero inoxidable y aluminio anodizado, ampliando sus posibilidades de uso en proyectos residenciales y contract que buscan coherencia visual y precisión técnica.
Dos visiones, una misma identidad
Mientras la serie 141 celebra la magia del vidrio soplado y sus infinitas variaciones, 22 System reivindica la belleza del objeto casi invisible. Juntas, estas propuestas resumen la identidad de Bocci, una marca que entiende la luz y el diseño como campos abiertos a la experimentación, donde lo emocional y lo técnico no se contradicen, sino que se potencian.
22 SYSTEM LLEVA LA OBSESIÓN
POR EL DETALLE HASTA EL PUNTO DE DESAPARECER.
DECHEM Studio
El arte checo del vidrio como narrativa contemporánea
ENTREVISTA CON MICHAELA TOMIŠKOVÁ Y JAKUB JANĎOUREK, FUNDADORES DE STUDIO DECHEM.
/ FRAGMENT LINE.
“QUERÍAMOS DESAFIAR LA ESCALA DE UNA SOLA
PIEZA DE VIDRIO. BOMMA PODÍA
HACERLO REALIDAD”.
DESDE PRAGA, el dúo detrás de DECHEM Studio convierte residuos en poesía. Su colaboración con BOMMA -una de las marcas más relevantes del nuevo vidrio europeo- ha dado vida a colecciones que no solo iluminan espacios, sino que celebran la imperfección y la emoción. Desde Phenomena hasta Fragment Line, su trabajo desafía los límites técnicos del vidrio reciclado sin perder sensibilidad estética.
Color, escala y alquimia
Tanto DECHEM Studio como BOMMA fueron fundados en 2012, y fue poco después que comenzó una relación creativa enfocada en introducir el vidrio de color a BOMMA. Con Phenomena, DECHEM se propuso explorar geometrías puras y gradientes cromáticos a gran escala, aprovechando la maestría técnica de la marca para elaborar piezas monumentales de vidrio soplado.
/ PHENOMENA.
“ABRIR EL HORNO TRAS VARIOS DÍAS ES COMO REVELAR UN MISTERIO”.
Fragmentos con alma Fragments y Fragment Line son fruto del reciclaje exigente. Mezclar distintos tipos de vidrio requiere precisión: cualquier impureza puede arruinar el lote. “Usamos también vidrio claro no reciclado para lograr efectos ópticos y profundidad visual”. El resultado: microescenas internas que ningún humano podría crear, solo el azar del vidrio caliente.
Cuestionario de viaje de DECHEM
· Ciudad para perderse sin mapa: Lisboa.
· Objeto imprescindible: Cuaderno, pluma y navaja.
· ¿Plan o improvisación? Improvisación total.
· Lugar que marcó su visión de diseño: Arsenale, Venecia; Millesgarden, Estocolmo.
· ¿Qué escuchan en trayectos largos? Sonidos del entorno, música de elevador y novelas de misterio.
· Ritual al llegar a una ciudad: Subir a una torre o colina para verla desde arriba.
· Objeto de diseño que siempre viaja con ellos: Pluma negra MUJI y navaja Victorinox 1970.
En 2026, viajar a la velocidad de la luz significa: Viajar hacia el interior de uno mismo.
/ FRAGMENTS.
La emoción también se diseña En Fragment Line, la colaboración con los ingenieros de BOMMA permitió integrar dirección lumínica sin perder la carga poética. “Nosotros aportamos el alma del material, ellos la sofisticación técnica. El resultado es una belleza funcional”.
DECHEM Studio también defiende el valor del accidente controlado, y concibe la luminosidad como un reflejo emocional más que técnico: “La luz es amor, calidez, cuidado. Si eso puede viajar rápido entre personas, ya estamos viajando a la velocidad de la luz”.
Sobre la inteligencia artificial, son francos: “No la usamos para diseñar. Ojalá sirviera para empacar cajas, lo demás preferimos hacerlo nosotros”.
Fragment Line
From Fraction to Refraction New lighting collection crafted from Fragmentglass — an innovative material that repurposes glass shards from Bomma’s previous production, giving them a new life.
Drep y Outrack dimensión versátil
LA FIRMA CATALANA REAFIRMA SU VISIÓN DE UNA ILUMINACIÓN EMOCIONAL, MODULAR Y ADAPTABLE A CUALQUIER PROYECTO CONTEMPORÁNEO.
BOVER, SINÓNIMO DE HONESTIDAD
con alma mediterránea, vuelve a sorprender con dos pro puestas que expanden su lenguaje lumínico: minaria escultórica de vidrio soplado, y de carril versátil pensado para exteriores. Ambas piezas condensan el ADN de la marca: atemporalidad, emoción y funcionalidad arquitectónica.
Drep: escala escultórica y calidez artesanal Diseñada por Christophe Mathieu lución de los icónicos modelos Drip y Drop. Su pantalla de vidrio soplado crece en tamaño y presencia para convertir se en un foco cálido y sofisticado. El difusor, con su apertura inferior, permite una iluminación híbrida: directa y ambiental al mismo tiempo.
“DREP NO SOLO ILUMINA, TRANSFORMA
LA LUZ EN UN GESTO ESCULTÓRICO”.
Disponible en acabados ámbar espejo, blanco opalino, nude opalino y fumée espejo, Drep amplía la paleta sensorial de Bover, equilibrando rendimiento y estética. Además, mantiene compatibilidad técnica con Drip y Drop, lo que la convierte en una solución flexible que se integra fácilmente en proyectos residenciales, contract o comerciales.
Su versatilidad crece aún más gracias a los perfiles Intrack -circulares y lineales-, que permiten crear configuraciones múltiples y compositivas. Cada pieza, elaborada artesanalmente, reafirma el compromiso de Bover con la durabilidad y la coherencia formal.
Outrack: versatilidad para espacios cambiantes Mientras Drep celebra la escala escultórica, Outrack responde a la necesidad de flexibilidad. Concebido por Joana Bover, este carril electrificado de 24V permite montar, desmontar y desplazar luminarias con rapidez, adaptándose a los flujos dinámicos de terrazas, hoteles y restaurantes.
OUTRACK ES LUZ
EN MOVIMIENTO:
MODULAR, RESISTENTE Y ADAPTABLE AL PULSO DE CADA ESPACIO.
Disponible en tres longitudes (150, 200 y 250 cm), Outrack admite luminarias de colecciones variadas, como Nans, Garota, Elipse, Marieta, Perris, Fora y Spotlight, ofreciendo un margen creativo casi ilimitado. Su sistema de conexión lineal y sus juntas con protección IP aseguran resistencia y seguridad en espacios de exterior.
Una visión coherente
Con Drep y Outrack, Bover confirma su apuesta por una iluminación que no solo responde a exigencias técnicas, sino que proporciona belleza, identidad y experiencia. Estas propuestas dialogan entre la emoción artesanal y la innovación modular, convirtiéndose en herramientas fundamentales para arquitectos y diseñadores que buscan luz con carácter y versatilidad.
En la suma de ambos sistemas se refleja la esencia de Bover: diseñar para vivir mejor, desde la calidez de lo atemporal hasta la inteligencia de lo adaptable.
/ OUTRACK.
by Christophe Mathieu
Blossom orgánica y escultórica
LA NOVEDOSA COLECCIÓN DE CANDELABROS DE BRAND VAN EGMOND SE INTEGRA A LA PERFECCIÓN EN CUALQUIER INTERIOR.
DE FORMA ORGÁNICA, la lámpara de araña Blossom evoca la elegante apertura de los pétalos de una flor, pero más que un exquisito atractivo visual, es una pieza lumínica que equilibra tradición y modernidad.
Versatilidad escultórica
Lámparas de araña y objetos escultóricos integran la colección Blossom, claro ejemplo de la versatilidad de la marca al diseñar luminarias inspiradas en las formas de la naturaleza.
Esencia poderosa
La suave luminosidad que emite la colección Blossom aporta armonía y serenidad al entorno. A la vez, captura la poderosa esencia del crecimiento y la renovación que implica el florecimiento. Así, cada candelabro abraza el poder transformador de la naturaleza y lo proyecta mediante su luz.
BLOSSOM CRISTALIZA
LA
FUERZA DE LA SEMILLA DESPERTANDO BAJO LA TIERRA.
Cristal satinado o gris ahumado
El refinamiento del vidrio soplado se hace evidente en Blossom, cuyo difusor puede elegirse en acabados satinado y gris ahumado transparente. Ambos combinan con los acabados latón envejecido, dorado satinado, bronce oscuro patinado y plateado satinado para la estructura metálica.
Redondo o vertical
Con dos metros de alto, el modelo vertical es perfecto para espacios de dobles alturas o cubos de escalera. El redondo, en cambio, no requiere techos elevados. Por otro lado, el llamado objeto escultural es un candelabro que se caracteriza por la disposición azarosa de sus difusores.
Trasciende tendencias
Asentada en los Países Bajos, desde sus inicios la casa Brand van Egmond edita luminarias que trascienden tendencias, evocan emociones y convierten el espacio en experiencia.
Lenguaje orgánico y sostenible
NUEVAS COLECCIONES QUE EXPLORAN LA FRAGILIDAD, LA NATURALEZA Y LA ELEGANCIA DEL COLOR.
LA FIRMA CHECA BROKIS presenta un conjunto de novedades que celebran el vidrio como materia viva, capaz de capturar emociones y transformarlas en luz. Sus nuevas colecciones para 2025 combinan tradición artesanal, innovación técnica y una narrativa profundamente inspiradora.
Bloom: naturaleza suspendida
Con Bloom, la línea Brokisglass alcanza un lenguaje orgánico. Fragmentos de vidrio ensamblados evocan pétalos y hojas en movimiento, generando instalaciones dinámicas en las que ninguna pieza es igual a otra. ¿Resultado?: composiciones ligeras y escultóricas que convierten el espacio en un jardín etéreo.
EL
VERDE SE
CONVIERTE
EN UN LENGUAJE DE
SERENIDAD: COLOR, MATERIA Y LUZ EN PERFECTA SINTONÍA.
Comet: destellos cósmicos
La diseñadora Simona Sbordone firma esta colección donde arena de vidrio se inserta entre capas de cristal soplado, creando una textura luminosa inédita. Disponible en dos formas - Comet Square y Comet Round -, cada modelo integra led y difusor, ofreciendo luz directa e indirecta con regulación fluida.
Green Design Glass: la elegancia del verde Brokis abre un nuevo capítulo cromático con tonos verdes aplicados a colecciones como Starcloud, Bamboo Forest, Spectra y Capsula. Desde la transparencia del oliva hasta la suavidad del opalino perla, estas variaciones evocan calma y naturaleza, reforzando la armonía entre material y atmósfera.
Con estas propuestas, Brokis reafirma su capacidad de innovar sin perder la esencia: luz que respira emoción, artesanía y un futuro sostenible.
Bajo presión la
belleza tensa de Under Pressure
BORIS KLIMEK Y LENKA DAMOVÁ CAPTURAN EN VIDRIO EL INSTANTE CUANDO LA FUERZA SE ENCUENTRA CON LA EMOCIÓN. ASÍ NACIÓ UNDER PRESSURE, SU NUEVA COLECCIÓN PARA BROKIS.
FOTOS: CORTESÍA BROKIS.
DESDE PRAGA, EL DÚO CREATIVO detrás de Under Pressure transforma un gesto técnico en una obra de narrativa luminosa. La colección representa el momento exacto en que el vidrio cede ante una fuerza externa. Una historia de paciencia, exploración de materiales y colaboración que cristaliza el talento de Boris Klimek y Lenka Damová.
Tensión visible: la emoción convertida en objeto
La idea nació de años de exploración: “Queríamos expresar visualmente el contraste entre materiales y la tensión”, explican. La búsqueda los llevó a abandonar combinaciones como vidrio y concreto, hasta que hallaron una fórmula más elocuente: vidrio comprimido mediante varillas roscadas metálicas. Una imagen potente y clara de presión externa que la marca checa respaldó con entusiasmo desde el inicio.
“CADA PIEZA ES IRREPETIBLE, UN TESTIMONIO DE LA BELLEZA DE LA IMPERFECCIÓN”.
“LA TÉCNICA DEL CRACKLING
UN ORNAMENTO, ES PARTE DEL MENSAJE QUE QUERÍAMOS TRANSMITIR”.
Una narrativa hecha forma
Under Pressure habla de dualidades: fuerza y fragilidad, control y azar. Para el dúo, la clave fue usar principios mecánicos reconocibles que evocaran la tensión real. “El vidrio pare ce vivo, deformándose frente a los ojos del espectador”, comentan. La tensión no es sólo estética, sino casi física.
Colaboración que deja huella
Aunque Klimek y Damová no trabajaron directamente con Lucie Koldová, directora artística de Brokis, sí vivieron una colaboración intensa con todo el equipo. “El producto final es casi idéntico al boceto original, pero llevarlo a la realidad requirió innovación técnica en todos los frentes”, detallan. La técnica de crackling -una red de fisuras provocada por inmersión en aguano fue solo decorativa, sino una forma de subrayar el concepto de presión.
“TODO EL PROCESO LO HACEMOS NOSOTROS, DESDE LOS BOCETOS HASTA LAS FOTOS FINALES. NO DELEGAMOS LA CREATIVIDAD”.
Artesanía + innovación = el futuro
Ambos diseñadores valoran la innovación sin renunciar al oficio. Si bien no usan IA para diseñar, reconocen su utilidad en logística o como configurador de instalaciones. “El diseño sigue siendo un proceso íntimo para nosotros”, afirman. Su conexión con el material es visceral.
Cuestionario de viaje
· ¿Una ciudad para perderse? Budapest.
· ¿Qué no puede faltar?
Lenka: una lima de uñas.
Boris: laptop y tenis para correr.
· ¿Listas o improvisación?
Lenka: lista. Boris: freestyle.
· ¿Un hotel inolvidable?
Lenka: Louisiana Museum of Modern Art, Dinamarca. Boris: un baño de piedra al aire libre en Hoi An, Vietnam.
· ¿Ventana o pasillo? Lenka: ventana. Boris: pasillo.
· ¿Pollo o pasta? Lenka: pasta. Boris: pollo.
· ¿Qué escuchan o leen en trayectos largos? Lenka: artículos de crianza, arquitectura y jardinería. Boris: pódcast de gente inspiradora.
· ¿Ritual al llegar a una ciudad nueva?
Probar la cocina local.
· ¿Objeto de diseño que siempre viaja con ustedes? Lenka: perfume Oud Silk Mood de Maison Francis Kurkdjian.
Boris: termo Dopper Insulated.
En 2026, viajar a la velocidad de la luz
es: “Dejar fluir las ideas y la imaginación, listas para iluminarnos en un segundo”.
/ COMET.
Transparencia y precisión orientable
LAS NUEVAS PROPUESTAS DE LA FIRMA ITALIANA EXPLORAN DOS MANERAS COMPLEMENTARIAS DE ENTENDER LA LUZ.
LA FIRMA ITALIANA CONTARDI, reconocida por su maestría en unir sofisticación y funcionalidad, presenta dos colecciones que resumen su visión contemporánea: Alma, una oda a la transparencia cristalina, y Picchio, una luminaria orientable que combina diseño esencial con máxima practicidad. Ambas reflejan la capacidad de la marca para convertir lo cotidiano en experiencia estética.
Alma: la poesía de la suspensión
Con un cuerpo de cristal soplado y un difusor que parece flotar en el aire, Alma ofrece una transparencia etérea que multiplica reflejos y refracciones. Su diseño ligero se adapta con naturalidad a diferentes contextos, desde residencias hasta espacios de hospitalidad, aportando siempre una sensación de amplitud y luminosidad.
CRISTAL SUSPENDIDO
QUE RESPIRA EN EL ESPACIO.
Picchio: sigue la mirada
En contraste con la suavidad de Alma, Picchio apuesta por la precisión. Diseñada como luminaria orientable, permite dirigir el haz de luz con libertad, convirtiéndose en herramienta ideal para lectura, trabajo o acento arquitectónico. Su estructura minimalista esconde la complejidad técnica detrás de un gesto simple y ergonómico.
PICCHIO TRADUCE
LA FUNCIONALIDAD EN ELEGANCIA, OFRECIENDO LUZ EXACTA ALLÍ
DONDE SE NECESITA.
Dos lenguajes, misma identidad
Mientras Alma seduce por su ligereza escultórica, Picchio convence por su versatilidad técnica. Ambas colecciones dialogan con la tradición artesanal italiana, pero miran hacia el futuro con soluciones que combinan innovación, estética y confort.
Con estas propuestas, Contardi reafirma su papel como creador de luminarias que no solo resuelven necesidades, sino que también emocionan, demostrando que la verdadera sofisticación consiste en unir belleza y utilidad.
/ PICCHIO.
Pureza en movimiento
MIA Y RACE OF LIGHTS, DOS LUMINARIAS QUE CONDENSAN EL DISEÑO ESENCIAL.
FOTOS: CORTESÍA DAVIDE GROPPI.
EL UNIVERSO CREATIVO DE DAVIDE GROPPI se distingue por su capacidad de convertir lo mínimo en extraordinario. Sus nuevas propuestas, Mia y Race of Lights, reafirman esa visión donde la luz se vuelve narrativa: un recurso que no solo ilumina, sino que genera atmósferas sutiles, casi etéreas.
Mia: la lámpara que siempre está contigo
Nace como una luminaria portátil de líneas puras. Su diseño sobrio esconde una autonomía generosa y la convierte en compañera fiel para todo tipo de escenarios, desde una cena íntima hasta un paseo nocturno. De luz cálida y regulable, Mia invita a moverla según el momento, reforzando la idea de que la verdadera sofisticación está en la sencillez.
MIA REPRESENTA
LA LIBERTAD
DE LLEVAR LA LUZ A CUALQUIER LUGAR, SIN ATADURAS NI ARTIFICIOS.
Race of Lights: velocidad hecha luminaria
Inspirada en la energía y el movimiento, Race of Lights es una lámpara lineal que juega con la idea de dinamismo. Su estructura, ligera y contundente a la vez, crea un haz preciso que se proyecta como una carrera luminosa en el espacio. Es una pieza que habla de tensión, velocidad y pureza formal, perfecta para quienes buscan un a lámpara de carril con alma competitiva.
La coherencia de una visión
En estas dos colecciones se reconoce la esencia de Davide Groppi: un lenguaje reducido a lo indispensable, donde cada luminaria se convierte en metáfora. Con Mia y Race of Lights, el diseñador italiano vuelve a recordarnos que la luz no es solo técnica, sino emoción en forma condensada.
RACE OF LIGHTS CONVIERTE LA LUZ EN UNA TRAYECTORIA, UNA
LÍNEA VIVA QUE ATRAVIESA LA ARQUITECTURA.
Thierry Dreyfus genialidad todo terreno
EL ARTISTA VISUAL Y DISEÑADOR FRANCÉS THIERRY DREYFUS, CONOCIDO POR CREAR ATMÓSFERAS LUMINOSAS EN EL MUNDO DEL ARTE, LA MODA Y EL TEATRO, COLABORA CON DCW ÉDITIONS PARA TRANSFORMAR LA LUMINARIA EN UN OBJETO DE EMOCIÓN.
THIERRY DREYFUS COMENZÓ diseñando ilumina ción para desfiles de moda y obras de teatro, pero en 1997 empezó a crear lámparas para él mismo. Tras exponer en Art Basel y colaborar con Flos, decidió alejarse de la industria para enfocarse en piezas he chas a mano, editadas solo en cantidades limitadas. Su encuentro con Frédéric Winkler, director de DCW éditions, marcó el inicio de una relación basada en la confianza mutua, que le permitió trasladar su visión ar tística al objeto reproducible.
La forma de la emoción
Sus creaciones como Lampe B, Seagull y Lampe C es tán más guiadas por la intuición y la belleza que por una función estricta. “Intento hacer lo que me gustaría tener, lo que me parece coherente en volumen, pro porción y estética, y que aún no existe”, asegura. Si una pieza no comunica generosidad o empatía, la descarta.
“INTENTO COMPARTIR LO QUE CONSIDERO
BELLO, PERO SIEMPRE CON LA NECESIDAD DE ILUMINAR UN ESPACIO REAL, PARA ALGUIEN REAL”.
/ LAMPE B.
Lujo verdadero
Dreyfus no ve sus lámparas como productos, sino como “objetos de luz”. La colaboración con DCW éditions ha sido posible gracias a un equilibrio entre la artesanía y la industrialización, siempre con la calidad como condición. Lampe C, su más reciente creación, es un candelabro hecho con 6,400 cadenas metálicas. “Quise transformar un material barato en uno de lujo verdadero, no de marca”. Diseñado originalmente para su casa de campo, DCW éditions decidió producirlo tras verlo en una visita casual.
“VIAJAR A LA VELOCIDAD DE
LA
LUZ NO ME INTERESA TANTO COMO VIAJAR A LA VELOCIDAD DE LA VIDA”.
Viajar a la velocidad de la luz
· Ciudad para perderse: Tokio.
· Objeto que nunca olvida: Libros, muchos libros.
· Equipaje: Siempre al fluir.
· Lugar memorable: No un hotel, sino los paisajes.
· Ventana o pasillo: Ventana.
· Pollo o pasta: Fruta, queso y vino.
· En trayectos largos: Depende del ánimo.
· Ritual al llegar: Oler el aire.
· Objeto que siempre viaja con él: Dos anillos.
En 2026, viajar a la velocidad de la luz significa: “No tener la oportunidad de estar vivo, compartir, reír y caminar”.
/ LAMPE C.
Tecnología con sentido
Aunque valora las ventajas del led, Dreyfus mantiene una distancia crítica frente a herramientas como la inteligencia artificial. “La IA es marketing disfrazado. Mis proyectos viven en mi cabeza y en mis cuadernos. No necesito que alguien más me diga qué crear”.
dcw-editions.com
SEAGULL de Thierry Dreyfus – La elegancia atemporal del Art Déco, reinventada con modernidad.
Modularidad y formas
SHAPES Y ARCO, DOS PROPUESTAS QUE EXPLORAN LA VERSATILIDAD ESTÉTICA DE LA MARCA CATALANA.
LA FIRMA CATALANA ESTILUZ, reconocida por su capacidad de unir diseño atemporal e innovación, presenta dos colecciones que amplían su lenguaje creativo: Shapes, un aplique que convierte la pared en lienzo, y Arco, un sistema de luz festiva y modular para exteriores. Ambas piezas revelan la visión de una marca que entiende la iluminación como herramienta expresiva y flexible.
Shapes: textura y volumen
Concebida como un aplique de líneas simples, Shapes permite jugar con la composición en muros y superficies. Sus elementos geométricos pueden disponerse de manera independiente o en conjunto, generando patrones que recuerdan esculturas murales. Más allá de su función técnica, Shapes propone una experiencia visual en la que la luz se convierte en textura y volumen.
SHAPES
DEMUESTRA QUE LA PARED PUEDE SER TANTO SOPORTE
Arco: modularidad para exteriores
Por su parte, Arco responde a la necesidad de crear atmósferas dinámicas en terrazas, jardines o plazas. Inspirada en la idea de la fiesta, esta colección se compone de módulos que pueden unirse como guirnaldas, ofreciendo un sistema versátil adaptable a diferentes configuraciones. El resultado es una luz festiva pero refinada, que transforma los espacios abiertos en escenarios acogedores.
Un lenguaje compartido
Aunque muy distintas en aplicación, Shapes y Arco comparten el espíritu experimental de Estiluz: luminarias que trascienden lo funcional para convertirse en parte del imaginario de quienes las habitan. En interiores o exteriores, la marca catalana sigue demostrando que la luz puede ser geometría, emoción y convivencia.
Brutalismo y calidez
DE LA CONTUNDENCIA ARQUITECTÓNICA AL CONFORT ÍNTIMO, LAS NUEVAS PROPUESTAS AMPLÍAN EL LENGUAJE DEL DISEÑO EXTERIOR E INTERIOR.
FOTOS: CORTESÍA FARO BARCELONA.
FARO BARCELONA REAFIRMA SU CAPACIDAD de leer el presente con dos líneas de trabajo aparentemente opuestas, pero complementarias: la solidez brutalista de las balizas Glint , Grot y Gaia y la delicada calidez arquitectónica de Lilly. Tales colecciones despliegan un mismo objetivo: redefinir cómo la luz interactúa con los espacios.
Balizas brutalistas: Glint, Grot y Gaia Pensadas para exteriores contemporáneos, estas tres colecciones comparten un enfoque robusto y directo. Glint propone una geometría sobria que proyecta luz rasante, ideal para caminos y jardines. Grot apuesta por la verticalidad y un haz controlado que enfatiza texturas arquitectónicas. Gaia, en cambio, conjuga la contundencia del volumen con aperturas que suavizan el destello, ofreciendo seguridad sin perder atmósfera.
EL BRUTALISMO FORMAL
SE CONVIERTE EN HERRAMIENTA PARA MOLDEAR PAISAJES NOCTURNOS.
/ GROT.
/ GAIA.
Lilly: la luz como gesto arquitectónico
En contraste, Lilly se inspira en la pureza geométrica y en la precisión de la arquitectura contemporánea. Sus volúmenes depurados albergan una luz cálida y difusa, pensada para integrarse con naturalidad en interiores sofisticados y espacios de hospitalidad. La colección se distingue por su capacidad de generar ambientes íntimos sin renunciar a un diseño expresivo.
Dos lenguajes, una misma visión
Con estas propuestas, Faro demuestra que brutalismo y delicadeza pueden coexistir bajo una misma marca. Las balizas exteriores dialogan con la naturaleza a través de la fuerza material, mientras Lilly aporta interioridad y bienestar. En conjunto, trazan un mapa estético que responde a nuevas formas de habitar, donde la luz ya no es accesorio, sino materia arquitectónica y emocional.
by Marina Milà Cata
Geometría con Maap y Luce
ESFERAS Y CILINDROS QUE REINTERPRETAN LA SIMPLICIDAD ARQUITECTÓNICA.
FOTOS: CORTESÍA FLOS.
LA HISTORIA DE FLOS siempre ha estado vinculada a la experimentación formal y a la búsqueda de una luminosidad que trascienda la funcionalidad. Con Maap, Luce Sferica y Luce Cilindrica, la marca italiana reafirma su capacidad de trocar geometrías básicas en objetos, gráficos, escultóricos y profundamente contemporáneos.
Luce Sferica: la perfección de la redondez
Un volumen esférico de vidrio opalino define la propuesta de Luce Sferica, que proyecta luminosidad homogénea y envolvente. La sencillez de la esfera, símbolo universal de armonía, se convierte aquí en un gesto minimalista que aporta serenidad y calidez a cualquier espacio. Disponible en distintas dimensiones, se adapta tanto a ambientes residenciales como a proyectos contract que buscan equilibrio visual.
LUCE SFERICA MODIFICA
LA GEOMETRÍA
MÁS PURA
EN UNA ATMÓSFERA DE CALMA Y PRECISIÓN.
Luce Cilindrica: rigor y presencia
En contraste, Luce Cilindrica apuesta por la verticalidad y la contundencia del cilindro. Su estructura depurada concentra la luz en un haz definido, perfecto para enfatizar texturas y crear contrastes arquitectónicos. Con proporciones equilibradas, esta luminaria dialoga con la espacialidad contemporánea sin imponerse, ofreciendo una luz funcional con un carácter escultórico innegable.
Una visión compartida
Juntas, Sferica y Cilindrica materializan la esencia de Flos: convertir lo elemental en sofisticado. Más allá de su pureza formal, ambas colecciones destacan por su versatilidad, su vocación arquitectónica y su capacidad de generar ambientes que combinan precisión técnica y emoción.
Transformación constante
TRES COLECCIONES QUE EXPLORAN LA EVOLUCIÓN ESPACIAL, LA DELICADEZA ASIMÉTRICA Y LA INTENSIDAD ESCULTÓRICA.
LA FIRMA ITALIANA FOSCARINI vuelve a sorprender con tres propuestas que reafirman su capacidad de unir investigación formal y poesía lumínica. Tilia, Allumette y Étoile son luminarias que, desde lenguajes distintos, expresan una misma visión: la luz como herramienta de emoción y transformación del espacio.
Tilia: un sistema en evolución
Concebida como una estructura modular, Tilia se adapta al tamaño y necesidades de cada entorno. Sus líneas finas se despliegan como ramas que crecen en múltiples direcciones, generando una configuración abierta o cerrada. La luz fluye de manera orgánica, acompañando la arquitectura sin imponer rigidez.
ÉTOILE ES UN ESTALLIDO DE ENERGÍA
LUMINOSA QUE CONVIERTE
CUALQUIER AMBIENTE EN ESCENARIO.
Allumette: delicadeza asimétrica
Inspirada en la imagen de una cerilla, Allumette juega con la verticalidad y la inclinación. Sus elementos finos y desiguales crean una composición ligera, casi etérea, que proyecta luminosidad íntima y suave. Esta pieza demuestra que la asimetría puede ser armoniosa y que la irregularidad, cuando se diseña con intención, genera belleza y equilibrio.
ALLUMETTE CAMBIA LA IMPERFECCIÓN
EN UN ACTO DE SOFISTICACIÓN LUMINOSA.
Étoile: intensidad seductora
Por su parte, Étoile apuesta por la teatralidad. Su diseño, inspirado en el resplandor de una estrella, combina dinamismo y fuerza escultórica. Emite luz intensa y envolvente, ideal para quienes buscan un acento protagonista en el espacio.
Un lenguaje común
Aunque diferentes en carácter, Tilia, Allumette y Étoile reflejan la esencia de Foscarini: una marca que no diseña objetos, sino experiencias. Cada colección abre una narrativa distinta, pero todas comparten un mismo espíritu: transformar la luz en emoción palpable.
Tradición y modernidad
OSLO Y TALEA, DOS COLECCIONES QUE CELEBRAN LA ARTESANÍA DEL CRISTAL Y EL DISEÑO.
FOTOS: CORTESÍA HIND RABII.
LA DISEÑADORA BELGA-MARROQUÍ HIND RABII reafirma su visión con dos luminarias que reflejan su capacidad de tender puentes entre culturas y materiales. Oslo combina la calidez de la madera con la transparencia del cristal de Murano, mientras que Talea ofrece un lenguaje más etéreo y cristalino. Ambas piezas traducen la tradición artesanal en un gesto contemporáneo cargado de delicadeza.
Oslo: un diálogo material
Inspirada en la sobriedad escandinava, Oslo une madera natural y cristal soplado, creando una lámpara que transmite equilibrio y armonía. Su estructura clara permite que la luz se proyecte con suavidad, resaltando la nobleza de los materiales y ofreciendo un ambiente cálido y refinado.
OSLO DEMUESTRA QUE LA UNIÓN DE MATERIALES
PUEDE CONVERTIRSE EN COMPOSICIONES PODEROSAS.
Talea: etérea y cristalina
Con un carácter más ligero, Talea apuesta por la transparencia. Su diseño lineal y vertical genera una sensación de ligereza absoluta, como si la luz flotara en el aire. El cristal trabajado artesanalmente filtra un resplandor delicado que envuelve los espacios en calma y sofisticación.
TALEA CONVIERTE
LA TRANSPARENCIA
EN UN GESTO TANGIBLE DE SERENIDAD.
Un lenguaje coherente
Con Oslo y Talea, Hind Rabii reafirma una estética que combina modernidad, tradición y emoción. Dos colecciones que, aunque distintas, comparten la misma intención: hacer de la luz un puente entre culturas, materiales y sensibilidades.
/ TALEA.
In g o M a u r er
Íconos lumínicos
LAMPAMPE Y FLOATATION FORMAN PARTE DE UNA SERIE DE LUMINARIAS ELABORADAS POR INGO MAURER CON PAPEL JAPONÉS, A FINALES DE LOS AÑOS 70 Y PRINCIPIOS DE LOS 80.
Lampampe
Papel japonés y metal, a eso se reduce Lampampe. El diseño de esta pieza remite a la clásica lámpara con pantalla cónica y base cilíndrica. Así, retoma la forma de las pantallas tradicionales pero con una estética innovadora. Con 76 cm de alto, es una pieza versátil que puede aplicar como lámpara de mesa o piso.
Papel arrugado
El encanto de la luminaria radica en el papel de que está elaborada, pues permite el paso de una luminosidad suave y difusa, que no genera deslumbramiento. Gentil a la vista, la ligera rugosidad del papel añade un elemento de diseño deliberado que invita a tocarla. Pese a su sencillez, o quizá gracias a ella, conserva un perfil escultórico.
CANNED LIGHT SE DISEÑÓ
EN 2003, PERO
LAS TRES CONSERVAN UN ELEMENTO LÚDICO E INNOVADOR.
Canned Light
Tan familiar como una lata de sopa, tan original como su contraparte pictórica, Canned Light es un guiño creativo a la era del pop art. Lata de conserva, acero inoxidable, bombilla, cable, interruptor y caja de conexión son los elementos que la forman. Tan versátil que aplica como lámpara de suspensión, así como de muro. Canned Light fue diseñada por Christoph Matthias y Hagen Sczech en 2003.
Floatation
Otro modelo de la serie de papel japonés caracterizada por sus tres pantallas cónicas superpuestas colocadas con la parte cóncava hacia arriba. Un simple giro a la posición tradicional hace toda la magia. Disponible en tres tamaños: de 75 cm, 100 cm y 120 cm de diámetro, Floatation de Ingo Maurer puede ajustarse en altura mediante un aro de hierro esmaltado en rojo.
Monumentalidad y dramatismo
TRES COLECCIONES QUE EXPLORAN LA CLARIDAD.
/ BLANCO.
FOTOS: CORTESÍA KARMAN.
LA FIRMA ITALIANA KARMAN presenta propuestas que consolidan su espíritu experimental: Blanco, una luminaria que celebra la pureza arquitectónica; Boom, una pieza de gran impacto visual; y Minuit , una creación cargada de teatralidad. Tres lenguajes distintos que comparten la ambición de convertir la luz en emoción.
BLANCO DEMUESTRA
QUE LA PUREZA FORMAL
PUEDE SER EL RECURSO MÁS
PODEROSO EN ARQUITECTURA.
Blanco: claridad que realza
Diseñada para integrarse en proyectos arquitectónicos, Blanco ofrece un haz de luz nítido y controlado que resalta texturas y volúmenes. Su diseño minimalista permite que la luminosidad sea la verdadera protagonista, aportando precisión técnica y elegancia silenciosa.
BOOM Y MINUIT
ENCARNAN EL LADO
MÁS ATREVIDO
Y EXPRESIVO DE KARMAN.
Boom y Minuit: impacto y teatralidad
En contraste, Boom se caracteriza por su escala imponente y su capacidad de atraer miradas. Es una luminaria que se impone como pieza central en cualquier ambiente. Minuit, por su parte, explora un lenguaje más dramático: formas llamativas y un juego de claroscuros que generan una atmósfera casi escénica.
Identidad plural
Con Blanco, Boom y Minuit, Karman demuestra su capacidad de abarcar desde lo técnico hasta lo escultural. Tres propuestas que, si bien son contrarias en carácter, comparten la misma intención: hacer de la luz un elemento narrativo que modifica los espacios domésticos.
/ BOOM.
/ MINUIT.
Tratto geometría que ilumina
PERFIL Y PRECISIÓN ESCULTÓRICA.
FOTOS: CORTESÍA KDLN.
LA FIRMA ITALIANA KDLN ha convertido la experimentación formal en parte esencial de su identidad. Con Tratto, la marca propone una colección que combina la sobriedad de las líneas rectas con una luz cálida y eficiente; obtiene un equilibrio perfecto entre diseño arquitectónico y confort.
Un perfil que define el espacio
TRATTO
DEMUESTRA QUE UNA
LÍNEA PUEDE CONVERTIRSE
EN GESTO CON ATMÓSFERA.
Tratto se presenta como una luminaria lineal de presencia escultórica. Sus perfiles se despliegan con rigor geométrico, generando un lenguaje que recuerda al trazo arquitectónico. Este diseño permite integrarla en múltiples tipologías de proyecto: oficinas, residencias o espacios de hospitalidad. Más allá de su discreción formal, su carácter gráfico la vuelve un elemento de identidad.
Tecnología y confort
Cada pieza incluye tecnología led de última generación, ofreciendo un haz de luz uniforme y controlado que evita deslumbramientos. La colección contempla diferentes versiones -suspensión, plafón, piso, mesa y aplique- lo que amplía sus aplicaciones. Su luminosidad regulable permite acompañar la transición del día a la noche, adaptándose a las necesidades del usuario con naturalidad.
Diseño con vocación arquitectónica
Con Tratto, Kdln confirma su capacidad para dialogar con la arquitectura contemporánea. Su perfil minimalista aporta claridad y ritmo al espacio, en tanto que su versatilidad la vuelve una herramienta flexible para diseñadores y arquitectos.
En esta colección, la marca italiana reafirma su convicción: la luz no solo debe ser funcional, también debe emocionar. Tratto es prueba de que el diseño más sobrio puede expresarse con sofisticación.
Hallazgo seductor y cristalino
LASVIT COMBINA MATERIALIDADES DIFERENTES QUE ENCAJAN A LA PERFECCIÓN.
FOTOS: CORTESÍA LASVIT.
DESCUBIERTO EN EL SÓTANO de la cristalería Lasvit , el diseño de Fungo se inspira en la fascinante forma de un hongo crecido espontáneamente al amparo de un bosque lluvioso.
Evidencia la tradición vidriera
De inspiración indudablemente orgánica y formas sinuosas que reflejan la curada actualidad de su diseño, el candelabro Fungo combina esta tipología de luminaria con la tradición vidriera de Lasvit. Diseñada por los hermanos Campana, la pieza lumínica fusiona las reconocidas técnicas de la casa italiana con materiales naturales y nobles.
Madera y cristal
La rigidez formal de la estructura de la madera de Fungo establece un marcado contraste con los difusores de vidrio soplado. Estos parecen brotar de modo espontáneo y casi al azar de la estructura de madera descendente curvada en los extremos hacia arriba.
Creaciones sublimes
La forma y cristalina transparencia de los difusores Fungo se han realizado en la más pura tradición artesanal italiana de Lasvit. Sus creaciones sublimes de vidrio y luz son apreciadas en todo el mundo. Además de colecciones de iluminación, la casa desarrolla instalaciones personalizadas de vidrio para cada lugar.
Dos acabados y dos tamaños
Fungo puede encontrarse en dos medidas: 1230 y 1700 mm de diámetro. Además de sus evidentes dimensiones se reconocen por su acabado: ceniza para la variante de mayor tamaño y nogal para la pequeña. En ambas, los difusores evidencian características propias del vidrio soplado a mano, que contiene burbujas y tonalidades variables que le aportan carácter único y singular.
“NUESTRA FASCINACIÓN POR EL VIDRIO SE REMONTA
A NUESTRA INFANCIA, CUANDO LO COLOCÁBAMOS A CONTRALUZ PARA EXPLORAR SUS SOMBRAS, COLORES Y TRANSPARENCIAS”: FERNANDO Y HUMBERTO CAMPANA.
Play: modularidad lúdica
UNA COLECCIÓN QUE CONVIERTE EL DISEÑO EN UN JUEGO DE POSIBILIDADES INFINITAS.
LA FAMILIA PLAY DE LEDSC4 redefine el concepto de downlight con una propuesta modular que ofrece decenas de miles de combinaciones. Su nombre lo dice todo: invita a experimentar con módulos, marcos y ópticas para que cada proyecto cuente con un lenguaje lumínico propio.
Diseño versátil Play transita entre la invisibilidad y el protagonismo. Puede fundirse con el techo en versiones minimalistas o destacar con marcos en alabastro, madera o metal dorado. Así, se adapta tanto a espacios contemporáneos como a interiores clásicos, siempre con un resultado elegante y coherente.
Aplicaciones sin límite
Hoteles, residencias, oficinas o tiendas encuentran en Play un aliado. Su flexibilidad permite iluminar un cua -
CADA PIEZA ES UNA HERRAMIENTA
PARA CREAR ATMÓSFERAS CON CARÁCTER PROPIO.
dro como si fuera una joya o bañar de luz un vestíbulo completo. Sus distintas instalaciones -empotradas, de superficie o colgantes- garantizan continuidad estética y técnica en cualquier tipo de proyecto.
Beneficios técnicos
Con fuentes de luz led de alta calidad, Play asegura colores fieles, confort visual y escenas dinámicas que acompañan tanto el ritmo del día como la intención del espacio. Las opciones de control inteligente y regulación convierten la luminosidad en una herramienta de bienestar y de diseño, más que en un simple recurso técnico.
FOTOS: CORTESÍA
LEDSC4.
Super Comfort Play
Versatilidad, rendimiento, confort visual y sostenibilidad se unen para dar vida a una iluminación que transforma espacios y eleva el bienestar. Diseñada para adaptarse a cada necesidad técnica y estética.
Escenografía emocional
CÓMO UN DISEÑADOR BRITÁNICO CONVIERTE LA LUZ EN UNA EXPERIENCIA SENSORIAL, ESCULTÓRICA Y DRAMÁTICA.
DESDE SUS INICIOS EN EL TEATRO y la moda, Lee Broom ha perfeccionado una narrativa única que trasciende la funcionalidad: diseña con luz más que luminarias. Actor infantil y luego aprendiz de Vivienne Westwood, su trayectoria lo llevó a fundar su propio estudio en 2007, donde hoy combina escenografía, tecnología y emoción para crear piezas inmersivas. “Mi formación teatral me enseñó a construir atmósferas. Cada exposición que hacemos es como una obra escénica; la iluminación es el personaje principal”, explicó.
Diseñar con luz, no solo lámparas
Para Broom, la luz es un material. No se trata únicamente de diseñar objetos que la emiten, sino de moldear el espacio, alterar la percepción y provocar emociones. Esta filosofía se refleja en piezas como Crystal Bulb, Orion o Eclipse, que mantienen una fuerte identidad visual y a la vez desafían el paso del tiempo. “Diseño objetos que la gente quiera conservar toda la vida. Busco formas refinadas, materiales clásicos y detalles inesperados”.
Instalaciones como narrativa expandida Sus presentaciones durante el Salone del Mobile en Milán se han vuelto referencia por su teatralidad. La más reciente, en Copenhagen, transformó una antigua casa de exploradores en una puesta en escena que combinó historia, exploración y diseño. “Más que mostrar productos, creo momentos que la gente recordará”, afirmó. Para Broom, la iluminación puede generar la misma respuesta emocional que el arte o el performance
“LA INGENUIDAD FRENTE A UN MATERIAL
PUEDE SER TU MAYOR SUPERPODER CREATIVO”.
/ CHANT.
“MÁS QUE PRODUCTOS, CREO MOMENTOS QUE LA GENTE RECORDARÁ”.
Artesanía moderna y tecnología emocional
El respeto por las técnicas tradicionales, como el corte de cristal o el trabajo en mármol, convive con la exploración tecnológica. “La ingenuidad frente a un material puede ser tu mayor superpoder creativo”, aseguró. Aunque reconoce las posibilidades de herramientas como la inteligencia artificial, prefiere usarlas solo en aspectos logísticos: “La idea debe ser tuya; la emoción, también”.
Actualmente, trabaja en un proyecto de reciclaje de vidrio soplado, combinando técnicas milenarias con procesos sostenibles. “Diseñar a la velocidad de la luz significa dejar que las ideas viajen rápido y nos transformen en el trayecto”.
Viajar a la velocidad de la luz por Lee Broom
· Una ciudad para perderse sin mapa: Roma.
· Un objeto imprescindible al viajar: Mi libreta de bocetos.
· ¿Lista o improvisación? Viajo tanto, que ya está todo en mi cabeza.
· Un hotel o edificio inolvidable: El nuevo V&A Storehouse en Londres.
· ¿Ventana o pasillo? Ventana.
· ¿Chicken or pasta? Pollo.
· ¿Qué escucha en trayectos largos? Fashion neurosis, de Bell Freud.
· ¿Algún ritual al llegar a una nueva ciudad? Salir a caminar.
· Un objeto de diseño que siempre te acompaña: Mi alhajero.
· En 2026, viajar a la velocidad de la luz significa: Disfrutar el trayecto.
Oda a la porcelana
LLADRÓ Y LEE BROOM FIRMAN UNA COLABORACIÓN QUE ELEVA LA TRADICIÓN ARTESANAL A UN GUIÑO CONTEMPORÁNEO.
FOTOS: CORTESÍA LLADRÓ.
LA PORCELANA DE LLADRÓ ha sido sinónimo de excelencia artesanal y sensibilidad estética. Desde su fundación en Valencia en 1953, la firma ha explorado las infinitas posibilidades de un material noble que ha acompañado a generaciones como símbolo de lujo silencioso y belleza atemporal. Hoy, esa tradición dialoga con la innovación a través de Cascade, una luminaria concebida en colaboración con el diseñador británico Lee Broom, uno de los talentos más reconocidos en la escena internacional del diseño contemporáneo.
El agua como metáfora de movimiento
Inspirada en la caída fluida de un río o en la coreografía de una cascada, la colección Cascade se materializa en una serie de elementos alargados de porcelana que descienden con elegancia desde el techo. Trabajada a mano por los maestros artesanos de Lladró, cada pieza encierra la precisión técnica y la paciencia del oficio transmitido durante décadas. El resultado es un conjunto que evoca dinamismo y serenidad al mismo tiempo: luz que fluye, porcelana que respira, espacios que se transforman.
LA PORCELANA EN LENGUAJE
UNA COREOGRAFÍA LUMINOSA
QUE SE DESPLIEGA EN EL AIRE.
Diálogo entre visión y tradición
La colaboración con Lee Broom no es casual. El diseñador londinense es conocido por transformar lo cotidiano en objetos con un aura teatral. En ellos, la luz y la forma adquieren dimensión emocional. Broom encontró en la porcelana de Lladró un aliado inesperado: un material clásico reinterpretado como superficie contemporánea, capaz de proyectar delicadeza y monumentalidad a la vez. ¿Resultado? Cascade.
Ensambladas en diferentes longitudes y densidades, las piezas cilíndricas permiten crear desde instalaciones monumentales que dominan un vestíbulo, hasta composiciones íntimas que acompañan un comedor privado. Esta capacidad de adaptación reafirma la vocación de Lladró por ofrecer soluciones versátiles que, sin renunciar a su carácter artístico, responden a las necesidades del diseño actual.
Luz que emociona
Cada fragmento de porcelana de Cascade no es solo un difusor: es una superficie que transforma la luminosidad en reflejo, sombra y destello. Encendida, la pieza adquiere un carácter casi líquido, recordando la pureza del agua en movimiento; apagada, permanece como una instalación escultórica que imprime carácter al entorno. De este modo, Cascade trasciende la categoría de lámpara para convertirse en una obra de arte aplicada.
LA PORCELANA DEJA DE
SER ORNAMENTO
PARA VOLVERSE ARQUITECTURA DE LUZ.
Una nueva narrativa para Lladró
Con Cascade, Lladró continúa un camino iniciado hace años: abrir su universo de porcelana a nuevas disciplinas y lenguajes. Colaboraciones con diseñadores de renombre han permitido a la firma valenciana explorar territorios donde la porcelana se convierte en mobiliario, en instalación artística y, sobre todo, en luz. En este sentido, Cascade no es un gesto aislado, sino parte de una estrategia de renovación que mantiene viva la esencia artesanal mientras la proyecta hacia un futuro global.
El valor de la artesanía en la contemporaneidad
En un momento en el que la producción industrial domina el mercado, Cascade recuerda el valor de lo hecho a mano. Cada pieza es única, porque cada maestro artesano imprime ligeras variaciones en el proceso de elaboración. Lejos de ser imperfecciones, estas huellas son testimonio de autenticidad que hacen irrepetible a cada lámpara. El lujo, entendido así, no reside en la ostentación, sino en la honestidad del material, en la dedicación al detalle y en la permanencia en el tiempo.
Una obra para el presente y el futuro
La propuesta de Lladró y Lee Broom muestra que tradición y vanguardia no son opuestas, sino complementarias. Cascade celebra la memoria de la porcelana como materia ligada al Mediterráneo y, al mismo tiempo, la proyecta hacia un lenguaje global, actual y sofisticado.
Lladró confirma así que su luz no es solo decorativa, también emocional, transformadora y cultural. Con Cascade, la firma valenciana ofrece una nueva manera de habitar el diseño, donde cada rayo de luz es también un fragmento de historia convertido en futuro.
L o d e s
Narrativas a la medida
LA SERIE CASE STUDIES REVELA CÓMO LA PERSONALIZACIÓN CONVIERTE LA ILUMINACIÓN EN ARQUITECTURA EMOCIONAL.
LODES, FIRMA ITALIANA con más de siete décadas de historia, presenta su serie Case Studies, un escaparate de proyectos que elevan la noción de personalización. Bajo el concepto standard bespoke, la marca demuestra que la iluminación puede configurarse como un traje a medida, combinando lámparas y florones en composiciones únicas, cargadas de significado.
Más allá de la estandarización
Cuando un proyecto requiere soluciones inéditas, Lodes introduce el concepto “fuera de escala” (out of scale): creaciones completamente personalizadas que trascienden cualquier catálogo. Aquí, la luz se convierte en respuesta a necesidades espaciales específicas, integrando forma, tamaño y tecnología en configuraciones sin precedentes.
UNA SEMIESFERA
SUSPENDIDA REDEFINE LA EXPERIENCIA DE LLEGADA AL HOTEL.
Un caso emblemático en Malta
El Hotel Kempinski San Lawrenz, en la isla de Gozo, se convierte en el primer capítulo de esta serie. Allí, una cúpula de luz formada por 868 A-Tube Nano desciende como cascada luminosa desde un tragaluz circular. El efecto, concebido junto al estudio Living Design, combina impacto escénico y ligereza estructural, logrando que la instalación dialogue con la arquitectura mediterránea del lugar.
Innovación con raíces
Desde su fundación en 1950, Lodes ha evolucionado sin perder su esencia: un amor genuino por el vidrio y la luz. Hoy, la marca une creatividad y conocimiento técnico para diseñar soluciones versátiles que enriquecen tanto espacios interiores como exteriores, consolidándose en mercados de Europa, Norteamérica y Asia.
Con Case Studies Series, Lodes reafirma su vocación de narrar historias luminosas donde cada espacio, cada proyecto y cada persona encuentran su reflejo en la luz.
Patrick
DESDE QUE COMENZÓ SU COLABORACIÓN CON LODES, Patrick Norguet ha contribuido a redefinir el rol de la luz en los espacios contemporáneos. Con proyectos como la lámpara
Kinno, el diseñador francés demuestra que la iluminación no es un accesorio, sino un componente estructural del entorno. Su enfoque riguroso y sensible se mantiene firme: diseñar objetos con claridad funcional, sentido arquitectónico y una identidad que desafíe las modas.
Orgánica y sensorial
Kinno es un bolardo que realza la belleza de los espacios exteriores, fusionándose con el paisaje. Su diseño reproduce formas biomóficas, que transmiten sensaciones de confort para fomentar la conexión visual, sensorial y emocional con la naturaleza. Esta interacción directa con el objeto remite a una de las constantes del trabajo de Norguet: la idea de que el diseño debe ser vivido, manipulado, sentido. “Quiero crear una relación emocional entre el objeto y quien lo habita”, ha dicho en diversas ocasiones.
“NO SE TRATA DE MOSTRAR, SINO DE SUGERIR”.
Diseñar con inteligencia, no con ruido
En un mundo saturado de objetos que compiten por llamar la atención, Norguet prefiere el rigor al estruendo. Su colaboración con Lodes se basa en una visión compartida: desarrollar productos que se integren a los espacios con inteligencia y elegancia. La tecnología no es protagonista, sino aliada. La forma responde a la función, pero sin renunciar al misterio. “No se trata de mostrar, sino de sugerir”.
/ KINNO.
“UNA LUMINARIA DEBE DIALOGAR CON LA
ARQUITECTURA: CREAR ATMÓSFERAS, NO SOLO ILUMINAR”.
Para Norguet, una lámpara debe conversar con la arquitectura. No basta con que ilumine, debe construir entornos cautivadores. En ese sentido, Kinno funciona como un puente entre la luz técnica y la emocional. Su diseño permite una instalación versátil en distintos contextos, desde residencias hasta espacios comerciales, manteniendo siempre una presencia sobria.
Viajar a la velocidad de la luz
· ¿Una ciudad para perderte sin mapa? Kyoto, por su mezcla de tradición y serenidad.
· ¿Objeto que nunca olvidas al viajar? Un cuaderno Moleskine.
· ¿Empacas con lista o improvisas? Improviso, pero siempre con lo esencial.
· ¿Hotel o espacio arquitectónico que te marcó? El Monasterio de La Tourette, de Le Corbusier.
· ¿Ventana o pasillo? Ventana.
· ¿Pollo o pasta? Pasta.
· ¿Qué escuchas o lees en trayectos largos? Música jazz o libros de arquitectura.
· ¿Algún ritual al llegar a una nueva ciudad? Caminar sin rumbo durante horas.
· ¿Objeto de diseño que siempre llevas contigo? Un bolígrafo Lamy.
En 2026, viajar a la velocidad de la luz significa: adaptarse rápidamente sin perder la dirección.
Lodes
Clásicos daneses reimaginados
NUEVAS EXPRESIONES DE PIEZAS ICÓNICAS QUE CELEBRAN LA LUZ, EL MOVIMIENTO Y LA EMOCIÓN.
FOTOS: CORTESÍA LOUIS POULSEN.
ESTE OTOÑO, LOUIS POULSEN vuelve a sor prender al mundo del diseño con nuevas inter pretaciones de sus luminarias más emblemá ticas. La marca danesa, sinónimo de escultura lumínica y luz sin deslumbramiento, reafirma su visión de crear atmósferas que evolucionan con los espacios y las personas.
LA LUZ SE CONVIERTE EN MATERIAL DIRIGIBLE POR UN SIMPLE AJUSTE DE ÁNGULO.
FJ Elements: precisión geométrica Diseñada originalmente en 1963 por Finn Juhl, la serie FJ Elements regresa con toda su vigencia. Su pantalla minimalista, capaz de rotar e inclinarse, permite dirigir la luz con sutiles movimientos. Ahora disponible como suspensión y lámpara de mesa en acabados mate -blanco, gris y negro-, su carácter geométrico se mantiene como un detalle elegante y funcional.
VL Ring Crown: curvas atemporales
El legado de Vilhelm Lauritzen se amplía con nuevas versiones de mesa y piso para la VL Ring Crown, diseñada en 1945. Sus marcos de curvas suaves dialogan con difusores de vidrio soplado multicapa y detalles en latón lacado, evocando la calidez del diseño escandinavo clásico con un aire actual.
PH Artichoke y PH Snowball: iconos renovados
Desde 1958, los diseños de Poul Henningsen han sido símbolos del modernismo danés. Este año, la PH Artichoke y la PH Snowball debutan en acabados Soft White, Dusty Blue y Dusty Green, ofreciendo un giro cromático que realza su carácter escultórico. Cada pieza, ensamblada a mano, proyecta luz equilibrada y sin deslumbramiento desde todos los ángulos.
Una visión coherente
Con estas reediciones, Louis Poulsen reafirma su ADN: luz modelada por la forma, la función y la emoción. Iconos del pasado se abren a nuevos lenguajes estéticos, manteniendo viva una tradición que sigue marcando el pulso del diseño contemporáneo.
EL COLOR REDEFINE LA ATEMPORALIDAD.
/ PH SNOWBALL.
/ PH ARTICHOKE.
/ VL RING CROWN.
Atmósfera que ilumina y silencia al mismo tiempo
SOLUCIONES ACÚSTICAS Y ESCULTÓRICAS QUE EXPANDEN EL DISEÑO CONTEMPORÁNEO.
LA INNOVACIÓN DE LUCEPLAN trasciende lo puramente visual. Sus nuevas propuestas muestran cómo la luz puede dialogar con el sonido y cómo las superficies lumínicas se convierten en esculturas que equilibran tecnología, bienestar y estética.
LA LUZ DEJA DE SER UN GESTO AISLADO.
Pétale, Farel y Silenzio: luminosidad acústica
Concebidas como piezas que suavizan el entorno, estas colecciones demuestran que la iluminación puede ser también una herramienta de confort sonoro. Pétale, diseñada por Odile Decq, se reconoce por su ligereza suspendida, capaz de absorber ruido mientras proyecta luz difusa. Farel, de Diego Sferrazza, explora geometrías arquitectónicas recubiertas de materiales fonoabsorbentes. Silenzio, creada por Monica Armani, introduce superficies textiles que envuelven la luz con calidez y serenidad.
Koiné de muro: precisión minimalista
La colección Koiné, diseñada por Mandalaki Studio, suma una nueva tipología mural. Su disco delgado y elegante emite un haz controlado que se proyecta con nitidez, redefiniendo el carácter de muros y pasillos. La pureza geométrica de Koiné se traduce en un lenguaje visual silencioso pero contundente, perfecto para espacios residenciales y contract
KOINÉ ES UNA
DECLARACIÓN DE MINIMALISMO RADICAL:
UN DISCO QUE CONCENTRA LUZ Y PUREZA FORMAL.
Una visión integral
Entre luminarias acústicas y geometrías murales, Luceplan reafirma su vocación de explorar nuevas dimensiones de la luz. Estas propuestas no solo iluminan, sino que mejoran la experiencia espacial, integrando diseño, tecnología y bienestar en un mismo diseño.
En su constante búsqueda de innovación, Luceplan demuestra que cada luminaria puede ser un híbrido entre arte, función y confort sensorial.
/ FAREL.
/ SILENZIO.
Luz que se construye, tecnología que se toca
ENTREVISTA CON ESTHER JONGSMA & SAM VAN GURP.
DESDE SUS INICIOS EN EINDHOVEN , VANTOT ha explorado el umbral entre lo emocional y lo tecnológico. En su práctica, la luz deja de ser un accesorio y se convierte en materia constructiva. “Queremos diseñar algo que provoque asombro”, afirmaron. “Y encontramos en la tecnología un medio para lograrlo, no para exhibirla, sino para que desaparezca detrás de lo que se siente”.
FOTOS: CORTESÍA LUCEPLAN.
Hoy, en lugar de añadir luz a un objeto, VANTOT construye con ella desde el inicio. “Esa integración vuelve todo más experiencial. Y es la tecnología la que lo hace posible”, aseguraron.
Liiu: la luz como sistema vivo
Con Liiu, su colaboración más reciente con Luceplan, ambos creativos transforman un sistema técnico de cables y voltaje en una escultura de luz flexible, etérea y modular. “Queríamos que interactuara con la arquitectura, que pudiera escalar, rodear columnas, llenar espacios. Como las hojas de una planta, a veces se mueve, a veces no. Eso le da vida”.
El sistema no solo es visualmente ligero; también se instala de forma intuitiva, casi como si se tejiera. Así lo explicaron: “Nació de la frustración de colgar luminarias complicadas. Aquí, basta con envolver el sistema con las manos. Cualquiera podría hacerlo”.
Control, emoción y participación
Muchas de sus piezas -de Limpid Lights a Liiu- permiten al usuario ajustar, mover, tocar. Esa apertura es intencional. “La luz es personal. Varía según la edad, el lugar del mundo, la hora del día. Devolverle el control al usuario crea una conexión emocional”, afirmaron.
“LIIU
ES APENAS EL
COMIENZO. VEMOS UNA FAMILIA COMPLETA DE SOLUCIONES ESPACIALES CONSTRUIDAS SOBRE ESTA MISMA LÓGICA”.
Esa conexión también se refleja en la atmósfera: “Queremos provocar curiosidad. Que la gente mire de cerca, que se pregunte cómo funciona, que nunca deje de observar. Si logramos inspirar a alguien a imaginar nuevas posibilidades para la luz, entonces el diseño cumplió su propósito”.
Colaborar sin diluir la voz Liiu también marca un momento clave para Luceplan. “Vimos el potencial de este sistema en el mercado de proyectos, algo que ellos conocen muy bien. Su red y experiencia son ideales”. VANTOT diseñó pensando desde el inicio en producción, certificación y escalabilidad. “Nos gusta empezar a crear desde el diseño. Ellos lo llevaron al siguiente nivel, y eso fue clave”.
La sinergia fue tal, que el dúo ya vislumbra más posibilidades: “Liiu es apenas el comienzo. Vemos una familia completa de soluciones espaciales construidas sobre esta misma lógica”.
/ LIIU.
Tecnología, IA y presencia física
VANTOT ha defendido siempre una tecnología visible y significativa. Con la llegada de la inteligencia artificial, su posición se matiza. “El riesgo está en perder lo tangible. No queremos promedios, queremos extremos. ¿Podrá la IA conservar esa fisicidad?”.
Al mismo tiempo, vislumbran oportunidades: “Quizá el diseño se vuelva más personal. Que cada usuario exprese lo que desea y la tecnología lo traduzca en luz, en atmósfera, en experiencia”. También ven ventajas técnicas: “Nos permite visualizar ideas a gran escala, probar, jugar más allá del estudio”.
Materiales que iluminan por sí solos
El uso responsable y poético de los materiales es uno de los sellos de VANTOT. “Nos intrigan los materiales que podrían emitir luz, como los que brillan en la oscuridad, pero llevados mucho más lejos”. Su mirada se expande hacia materiales vivos, que crecen sin agotar recursos; incluso hacia líquidos que se solidifican. “Hay un universo por explorar”.
Viajar a la velocidad de la luz, por VANTOT Studio
· Un lugar que los inspira: Lowlands Festival, Países Bajos. Una ciudad temporal que dura solo tres días. Ver cómo se construye desde cero y se reinventa cada año fue increíble.
· Objeto imprescindible en los viajes de trabajo: Un medidor de luz portátil que se conecta al celular.
· ¿Viajan ligeros o prevenidos? Ligeros. Nos gusta movernos, caminar, ser flexibles.
· Un espacio arquitectónico inolvidable: Museo Voorlinden, en Países Bajos. La mejor luz natural que hemos visto en un edificio.
· ¿Ventana o pasillo? Ventana.
· ¿Pollo o pasta? Pasta.
· ¿Qué escuchan durante trayectos largos?
Sonidos expansivos, como los de Skee Mask, Ulla o Perila.
· Rituales al llegar a una nueva ciudad: Estudiar el mapa. Nos gusta saber dónde estamos y explorar zonas fuera del centro.
· Objeto de diseño que siempre llevan consigo: Una libreta.
En 2026, viajar a la velocidad de la luz significa: Cambio.
“NOS INTRIGAN LOS MATERIALES QUE PODRÍAN ILUMINAR,
COMO LOS QUE BRILLAN EN LA OSCURIDAD, PERO LLEVADOS MUCHO MÁS LEJOS”.
Diseñar a la velocidad de la luz ¿Qué significa “viajar a la velocidad de la luz” en el diseño? “Sentimos que el mundo está en plena aceleración. Con la IA, los cambios climáticos, la innovación material, todo se mueve rápido... Pero eso no siempre es bueno”.
La respuesta está en seguir diseñando con sentido. “Nos copian a una velocidad impresionante, pero no todo lo que avanza va en la dirección correcta. La clave es seguir invirtiendo en ideas que transformen y mejoren el mundo. Ese es, para nosotros, el verdadero objetivo del diseño”.
Maruja la suspensión que invita a crear
LZF PROPONE UNA LÁMPARA PERSONALIZABLE QUE UNE ARTESANÍA Y JUEGO CREATIVO.
LA FIRMA ESPAÑOLA LZF se caracteriza por explorar la calidez de la madera a través de técnicas innovadoras. Con Maruja, diseñada por Héctor Serrano, introduce un concepto poco común en iluminación: una lámpara de suspensión que el usuario puede ensamblar y personalizar, convirtiéndose en parte activa del proceso creativo.
LZF CONVIERTE EL ACTO DE MONTAR UNA LUMINARIA
EN UNA EXPERIENCIA CREATIVA Y EMOCIONAL.
Una lámpara do it yourself
El diseño se presenta en un kit que incluye la estructura metálica circular y tiras de madera natural, listas para ser empalmadas manualmente. El resultado nunca es idéntico: cada montaje genera variaciones sutiles que hacen de Maruja una pieza única, capaz de reflejar la personalidad de quien la ensambla.
Luz cálida con carácter artesanal
Más allá del gesto participativo, Maruja mantiene la esencia de LZF: la madera tratada con la tecnología Timberlite®, que proyecta una luminosidad cálida y envolvente. Disponible en varios acabados, puede adaptarse a diferentes estilos de interior, desde espacios domésticos hasta proyectos de restauración y hotelería.
CADA MARUJA
ES DISTINTA, PERO TODAS COMPARTEN LA MADERA LUMINOSA.
Diseño que conecta
Maruja no solo ilumina, también conecta. Une a la marca, al diseñador y al usuario en un mismo proceso, reforzando la idea de que la luz puede ser tanto objeto como experiencia compartida.
Halo Edition terapia cromática
FOTOS: CORTESÍA MANDALAKI.
ESE MOMENTO CUANDO EL CUERPO Y LA MENTE se relajan instintivamente, reconectan y respiran al mirar la luz de un atardecer es posible experimentarlo en cualquier instante. Halo Edition de Mandalaki lo hace posible. La versión portátil Halo Mini permite llevar esa sensación a donde se necesite.
Adaptable a cualquier entorno
Gracias a su tamaño compacto, su resistencia y ligereza, es fácil transportar Halo Mini a cualquier entorno, ya sea el dormitorio, la cocina, el jardín u otro rincón. Ahí, su regulador de intensidad integrado facilita su adaptación.
INSPIRADA EN LA NATURALEZA,
HALO NO SOLO RECREA
LA LUZ, INVITA A SENTIRLA.
Halo Mini Horizon
Surge del equilibrio entre la pureza formal de Halo Mini y la intensidad cromática de la colección Landscape. Así, la pieza invita a sumergirse en un horizonte de luz, donde los colores se disuelven como límites borrosos entre el día y la noche. El haz de luz evoca la inmensidad de paisajes infinitos.
Halo Mini Vice
La luz que emite la portátil Halo Mini Vice captura la vibrante energía del crepúsculo; ese singular resplandor etéreo rosado y dorado del cielo. Fácil de manipular, la luminaria portátil se convierte en una herramienta para esculpir reflejos y gradientes de color, creando atmósferas dinámicas y cambiantes.
Halo Mini Sunrise
Rinde homenaje a la luz del amanecer que despunta en el horizonte y disuelve la noche en un gradiente luminoso de calidez y claridad. Es decir, Halo Mini Sunrise proyecta la suavidad de los tonos de la luz matutina, recreando una energía vibrante que despierta los sentidos e inspira el alma.
/ HALO MINI HORIZON.
/ HALO MINI SUNRISE.
/ HALO MINI VICE.
Mathias Hahn tiempo suspendido
EL DISEÑADOR ALEMÁN QUE PROPONE FORMAS DE ENTENDER LA LUZ Y SU RELACIÓN CON EL TIEMPO.
FOTOS: CORTESÍA MARSET.
/ THEIA.
CON MÁS DE UNA DÉCADA DE COLABORA-
CIÓN con la firma española, el diseñador alemán explora la luz como atmósfera, emoción y materia cambiante. De Scantling a Gambosa, su trabajo revela una evolución constante entre la razón técnica y la apariencia visual.
Prolongada conversación con la luz
Mathias Hahn no diseña lámparas, propone formas de entender la luz. Su estrecha relación con Marset, cultivada durante más de diez años, ha dado vida a piezas icónicas, como Scantling, Theia y Gambosa. Esa continuidad se basa en el diálogo. “Conocer a todos a nivel personal, compartir un objetivo común y comprometerse a largo plazo ha sido clave”, afirmó Hahn. En ese vínculo creativo encuentra la libertad para explorar nuevas atmósferas desde una geometría esencial y emocional.
“LA ILUMINACIÓN
DECORATIVA NO SE
TRATA DE ESTILO
SUPERFICIAL, SINO DE CULTURA
DEL OBJETO”: MATHIAS HAHN.
El equilibrio como lenguaje visual
Cada una de sus luminarias responde a un principio: el deseo humano de interactuar con objetos tangibles. En Gambosa, por ejemplo, la intención fue despojar a la lámpara de toda complejidad innecesaria y convertirla en una celebración de la proporción, el color y el equilibrio. “Partí de elementos básicos, buscando algo familiar pero inesperado, algo que flotara visualmente sin perder conexión con el espacio”, explicó Hahn.
Diseñar con luz y sombra
/ GAMBOSA.
La premiada Theia surgió, según Hahn, de una contemplación profunda sobre la propia naturaleza de la luz: su dinámica con el reflejo, la sombra y la distribución espacial. Esa observación se convirtió en un gesto simple -rotar el cuerpo de la lámparacapaz de transformar por completo una atmósfera. Para él, una luminaria no solo debe emitir luz, sino provocar una experiencia emocional.
“CUANDO VIAJAMOS, NUESTRA CAPACIDAD DE EXPERIMENTAR LA LUZ SE EXPANDE”:
MATHIAS HAHN.
Materiales con responsabilidad y futuro
Desde la calidez de la madera en Scantling hasta el acero suspendido de Gambosa, Hahn utiliza materiales no como elementos técnicos, sino como narradores silenciosos. Hoy, como profesor en la Universidad de las Artes Berlín, investiga con sus alumnos sobre plásticos “compostables” y mejores usos del reciclaje. “Diseñar con conciencia de los recursos es parte esencial del proceso”, enfatizó.
/ SCANTLING.
Diseño a la velocidad de la vida
El concepto de traveling at the speed of light le resulta más poético que técnico. Para Hahn, viajar es observar cómo la luz cambia constantemente: los colores, la atmósfera, la percepción. Esa fluidez, dijo, es lo que hace a la luz tan fascinante y también guía su trabajo como diseñador. “La luz está en perpetuo cambio. Esa magia cotidiana es lo que intento traducir en cada objeto”.
Viajar a la velocidad de la luz
· Ciudad favorita para perderse sin mapa: Viena, por su vida nocturna interminable, y Venecia en diciembre, por su belleza desierta.
· Objeto que siempre llevas en la maleta: Mi antiguo bolígrafo Parker de acero inoxidable.
· ¿Lista o improvisación? Improviso, pero siempre empaco con cuidado.
· Espacio arquitectónico que te marcó: El Panteón de Roma, por la manera en que define el espacio.
· ¿Pasillo o ventana? Pasillo.
· ¿Pollo o pasta? Pasta (si hay que elegir).
· ¿Qué escuchas o lees en trayectos largos? El pódcast alemán Alles gesagt?, con entrevistas que pueden durar hasta nueve horas.
· Ritual al llegar a una nueva ciudad: Buscar ferreterías y tiendas locales de objetos cotidianos.
· Objeto de diseño que siempre viaja contigo: Una cámara Leica M6.
En 2026, viajar a la velocidad de la luz significa: Hacer un road trip en una Vespa de los años 50
De clásicas a innovadoras
TANTO PIPISTRELLO COMO GRAMMOLUCE COMPARTEN CARACTERÍSTICAS COMUNES: LA ORIGINALIDAD DE SU DISEÑO Y DEL MATERIAL DE QUE ESTÁN ELABORADAS.
FOTOS: CORTESÍA MARTINELLI LUCE.
Pipistrello
La conocida pieza de Martinelli Luce cumple 60 años y la marca celebra con una edición especial y limitada en un blanco tan puro que genera una sensación de ligereza. Diseñada por Gae Aulenti, esta lámpara de mesa se caracteriza por su pantalla en forma de alas extendidas. Tal impulso cristalizado encierra la naturaleza emocional, estilística y valorativa de este icono del diseño.
Técnicas innovadoras
Con una base telescópica sinuosa y curvilínea, Pipistrello está elaborada con técnicas innovadoras para la época en que se diseñó.
Sobre cualquier superficie, la lámpara de mesa o piso realza el ambiente gracias a su fuerza expresiva, sobre todo por las hojas de la pantalla que semejan alas de murciélago. La originalidad de su diseño ha resistido la prueba del tiempo.
Editada en distintos acabados y dimensiones, la luminaria de aniversario se presenta en blanco mate texturizado, con grabado conmemorativo de los 60 años y cristal Swarovski.
Grammoluce
Se caracteriza por su forma de cuenco rematado en la parte superior por una cubierta de Lycra. Sobre este elemento se colocan unas esferas de vidrio que actúan como interruptor y regulador de la luminosidad de la lámpara.
CON PESO DE 300,
700 Y 1300 GRAMOS, CADA ESFERA CAMBIA LA INTENSIDAD Y EL TONO DE LA LUZ.
Más peso, más luz
Diseñada por Min Dong Studio Habits, Grammoluce ostenta un diseño innegablemente contemporáneo que incorpora aspectos lúdicos al permitir que el peso de elementos adicionales sean el vehículo para regular su luminosidad. Con la esfera de vidrio más ligera y pequeña la luz difusa es delicada y cálida, conforme se añaden otras esferas se vuelve más fuerte y fría.
/ FRAME.
Poesía lumínica en tres actos
CYGNET, FRAME Y HALESIA CONFIRMAN LA VIGENCIA DE UN DISEÑO ATEMPORAL.
FOTOS: CORTESÍA MICHAEL ANASTASSIADES.
MICHAEL ANASTASSIADES sigue expandiendo su universo con tres propuestas que confirman por qué es uno de los grandes poetas de la luz contemporánea. Cygnet , Frame y Halesia no son simples luminarias: son declaraciones sobre el espacio, la forma y la manera en que habitamos la claridad.
Cygnet: delicadeza suspendida
Inspirada en la elegancia de un cisne en reposo, Cygnet se distingue por su ligereza escultórica. Sus líneas sutiles parecen flotar en el aire, evocando la fragilidad del movimiento detenido. “La luz encuentra su voz en la sencillez”, afirma Anastassiades al describir una pieza que equilibra lo etéreo con lo estructural.
Frame: geometría esencial
Reduce la iluminación a lo elemental: la línea y el contorno. Su diseño modular permite crear composiciones arquitectónicas que enmarcan el espacio con precisión y serenidad. En Frame, la luz se convierte en arquitectura pura, trazando límites que son, al mismo tiempo, invitaciones a observar de modo distinto.
Halesia: la naturaleza reinterpretada
Con Halesia, Anastassiades reimagina la floración de un árbol en una lámpara. Sus volúmenes evocan pétalos suspendidos que proyectan una luminosidad suave y difusa. La naturaleza deja de ser un referente literal para convertirse en metáfora, en un gesto poético que habita el interior.
“DISEÑAR
ES TRADUCIR LA EXPERIENCIA
EN OBJETOS QUE RESPIRAN”: MICHAEL ANASTASSIADES.
El valor de lo atemporal
Más allá de las tendencias, estas piezas reafirman la filosofía del diseñador chipriota radicado en Londres: crear objetos que trascienden modas para instalarse en la memoria colectiva. Cada una de sus luminarias habla de permanencia, de un diseño que apuesta por el tiempo largo.
Un diálogo global
Cygnet, Frame y Halesia circulan ya en la escena internacional como ejemplos de cómo la luz puede ser un acto cultural. Su presencia confirma que el trabajo de Anastassiades no solo ilumina espacios, sino que genera conversaciones sobre tradición, modernidad y sensibilidad artística.
Visión hacia el futuro
Hoy, Michael Anastassiades se mantiene fiel a su búsqueda de una belleza esencial. Estas nuevas piezas son capítulos que amplían un lenguaje que se reconoce en cualquier lugar del mundo: el de un diseño que es tan sobrio como estético, tan funcional como emotivo. Con Cygnet, Frame y Halesia, la obra del diseñador alcanza un nuevo equilibrio entre lo escultórico y lo humano. Son luminarias que no solo iluminan: enseñan a mirar.
/ CYGNET.
/ HALESIA.
Composición fluorescente
TUBELIGHT SE DOBLA, CURVA O RETUERCE CON TOTAL LIBERTAD PARA CONTAR UNA HISTORIA ÚNICA: LA DEL USUARIO.
LOS CREATIVOS DEL ESTUDIO DE DISEÑO BCXSY
toman el brillo familiar de un tubo fluorescente para reformarlo y convertirlo en una pieza de iluminación con carácter surrealista: Tubelight
Moldea la luz a medida
Esta lámpara de suspensión adquiere su forma según la mano que la manipula, la imaginación de quien la crea y el estado de ánimo del usuario. Con Tubelight, Moooi permite forjar la lámpara de acuerdo a las necesidades del espacio, tanto interior como exterior.
LA INVITADORA
VERSATILIDAD DE LA LUMINARIA OSTENTA UN MATIZ LÚDICO QUE PERMITE
MODELAR LA LUZ.
Instalación fácil
Fija o flexible, recta o drapeada, suave o brillante, la versatilidad de Tubelight ofrece varias posibilidades. Percibida como un tubo frío y austero se transforma en una luminosidad cálida gracias a su temperatura de color variable. Los clips incluidos garantizan una instalación fluida y sin contratiempos.
Elegancia máxima
Siempre minimalista y fascinante, Tubelight despoja a la luz fluorescente de su esencia para transformarla en una lámpara de elegancia total. Así, Moooi rompe las reglas de la iluminación para entregar una pieza disponible en dos variantes: un tubo fijo de 1.5 metros o uno flexible de 5 metros.
Crea el ambiente
La función de atenuación a cálido ofrece control total sobre la temperatura de color y la intensidad de la luz. De este modo es posible generar el ambiente deseado según las necesidades, la hora del día o el estado de ánimo del usuario. No hay límites, solo deseos por cumplir.
Lorosae donde el sol nace
PRIMERO EXISTIÓ COMO LÁMPARA de suspensión. El laureado arquitecto Álvaro Siza la diseñó para su exposición individual en la Basílica Palladiana de Vicenza, Italia, en 1999. Pero su diseño atemporal de líneas suaves y diseño esencial, caracterizado por cristal translúcido no podía limitarse a una sola tipología, así que Nemo lanzó la versión de mesa.
Acabados brillantes
Así como la luminaria de suspensión, la de mesa habita en diferentes acabados puros y brillantes: blanco jazmín, azul océano, amarillo sorrento, naranja siciliano y verde romero. Con difusor de metacrilato o vidrio soplado blanco, Lorosae emite luz directa descendente sin estridencias ni molestias. Además, el haz luminoso se proyecta suave y difuso también hacia arriba.
“EL VALOR DE LAS TRADICIONES
RADICA EN QUE ESTÁN ABIERTAS A LA INNOVACIÓN”: ÁLVARO SIZA.
Portátil y compacta
Gracias a sus 25 cm de altura y 20 cm de diámetro, Lorosae de mesa se posa sin vacilación en distintas superficies para proporcionar su luminosidad regulable al tacto. Equipada con puerto USB-C y cable, la pieza maximiza su funcionalidad al recargar su batería por completo en 4.5 horas.
Luz del alba
Inspirada en un viaje realizado por el laureado arquitecto portugués a Timor Oriental, la pieza de iluminación representa el lugar donde nace el sol. Su nombre, de hecho, significa “luz del alba” y es fiel reflejo de la arquitectura de su autor: limpia y directa, libre de redundancias.
Talento reconocido
Laureado con el Premio Pritzker de Arquitectura en 1992, Álvaro Siza es uno de los máximos exponentes de la arquitectura portuguesa, y su estilo se caracteriza por la integración armoniosa de sus edificios con el entorno, tanto natural como urbano.
Estructura en armonía orgánica
NUURA PRESENTA UNA COLECCIÓN QUE COMBINA FORMAS NATURALES Y SOFISTICACIÓN CONTEMPORÁNEA.
FOTOS: CORTESÍA NUURA.
LA FIRMA DANESA NUURA diseñó Asteea, una luminaria que equilibra la solidez estructural con la delicadeza de la luz. Inspirada en la naturaleza, la colección traduce la armonía de las formas orgánicas en un modelo contemporáneo que se adapta a diferentes contextos, desde residencias hasta espacios contract
Un gesto arquitectónico y natural
Asteea destaca por su estructura metálica ramificada que sostiene esferas de vidrio opalino. Este conjunto recuerda a un árbol en flor, en el que cada globo funciona como un punto de luz cálido y envolvente.
La disposición de los difusores no es rígida, sino dinámica, generando composiciones que transmiten movimiento y ligereza.
ASTEEA TRANSFORMA
LA GEOMETRÍA NATURAL
EN UN LENGUAJE
ARQUITECTÓNICO DE LUZ.
Versatilidad con carácter
La colección incluye versiones de suspensión, pared y mesa, lo que amplía sus posibilidades de integración. El vidrio opalino asegura una luz homogénea, mientras que la estructura metálica refuerza la presencia escultórica de cada pieza. Su equilibrio, entre lo orgánico y lo racional, refleja la identidad nórdica de Nuura.
Propuesta coherente
Con Asteea, Nuura reafirma su compromiso con una iluminación que no solo ilumina, también emociona. Una colección pensada para acompañar la vida cotidiana con su presencia estética sutil, capaz de transformar los espacios en escenarios de serenidad.
Siluetas suspendidas
FOTOS: CORTESÍA NYTA.
LA MARCA ALEMANA REDEFINE EL MINIMALISMO CON LUMINARIAS PRECISAS Y ESENCIALES.
NYTA ES UNA JOVEN FIRMA ALEMANA de iluminación
cuyo enfoque minimalista le ha ganado reconocimiento en el diseño contemporáneo. Sus colecciones Pi, Tau y May encarnan esa filosofía de pureza y calidez, con lámparas de silueta elegante y versatilidad lumínica. Recién lanzadas, estas piezas amplían el catálogo de la marca con un lenguaje que combina discreción y carácter.
Minimalismo geométrico: Pi y Tau
Los colgantes Pi y Tau se distinguen por sus contornos nítidos y estética purista. Sus cuerpos de metal macizo cuelgan con precisión, mientras el acabado negro mate los convierte en sutiles siluetas suspendidas. Pese a su aparente sobriedad formal, esconden un sistema lumínico de alta calidad: a plena potencia, ofrecen luz fresca y clara; al atenuarse, se tornan cálidas gracias a la tecnología dim-to-warm
A PLENO BRILLO, PI Y TAU OFRECEN CLARIDAD PRECISA;
AL ATENUARSE, ENVUELVEN CREANDO INTIMIDAD.
Por su tamaño compacto y versatilidad, funcionan tanto en solitario como en composiciones dinámicas a diferentes alturas. Su diseño esencial dialoga con interiores contemporáneos aportando presencia discreta y elegancia atemporal.
Tres luces en una: la escultural May
La colección May lleva la visión de Nyta hacia un terreno más escultórico. Esta luminaria suspendida está compuesta por tres módulos de luz que caen en cascada: un disco que acaricia el techo con luz indirecta, una esfera que difunde un resplandor envolvente y un cilindro que proyecta un haz controlado hacia abajo sin deslumbrar.
El sistema permite múltiples combinaciones: usar las tres piezas, dos o solo una, con la posibilidad de controlar cada elemento de forma independiente. Así, el usuario puede pasar de un resplandor pleno a una penumbra íntima según el momento, logrando atmósferas personalizadas con gran sencillez. Su presencia escultórica convierte a May en un punto focal que combina diseño, innovación y calidez.
Una misma visión
Con Pi, Tau y May, Nyta demuestra que la iluminación contemporánea puede ser sobria y evocadora a la vez. Estas creaciones no solo alumbran: moldean el ambiente, aportan versatilidad y transforman los espacios con la sutileza de una luz que acompaña y embellece.
MAY ES UNA SINFONÍA DE TRES MOVIMIENTOS
LUMÍNICOS: ARRIBA, ALREDEDOR Y HACIA ABAJO.
Solis Flush calidez reinterpretada
PABLO DESIGN TRANSFORMA UN ÍCONO EN LUMINARIA DE TECHO CON UN LENGUAJE FUNCIONAL
EN SU CONSTANTE EXPLORACIÓN del vínculo entre luz, forma y emoción, Pablo Design presenta la versión de techo de Solis, una colección que desde su debut ha sido reconocida por evocar los rayos solares en suspensión. Ahora, con Solis Flush, la marca reimagina el concepto y lo adapta a un formato que se integra con sutileza en superficies planas, expandiendo su alcance a nuevas tipologías espaciales.
SOLIS FLUSH CONVIERTE LA LUZ ARTIFICIAL
EN UN ECO DE LA ENERGÍA SOLAR.
Un diseño inspirado en el sol
Solis Flush mantiene la esencia original: un disco radiante que parece capturar y difundir la energía del sol. Su estructura de malla textil, tensada en un marco minimalista, filtra la luz con suavidad y proyecta haces que recuerdan a los rayos naturales. Esta reinterpretación busca más que iluminar: propone una experiencia sensorial que envuelve el ambiente en una atmósfera cálida y envolvente.
Adaptabilidad y presencia discreta
Diseñada como lámpara de techo, Solis Flush responde a la necesidad de contar con piezas capaces de integrarse en espacios de menor altura sin perder carácter escultórico. Disponible en varios diámetros y acabados, ofrece flexibilidad tanto para residencias como para proyectos de hospitalidad. Su diseño discreto permite instalarla en serie o como pieza única, generando juegos de luz y sombra que añaden dinamismo a techos y paredes.
Tecnología y calidez en equilibrio
La luminaria incorpora tecnología led de alta eficiencia con un sistema de regulación que permite controlar la intensidad lumínica según la ocasión. De este modo, el usuario puede pasar de una claridad intensa y fresca a un resplandor íntimo, siempre con el sello de confort visual que caracteriza a Pablo Design.
Un ícono que se expande
Con Solis Flush, Pablo no solo amplía la tipología de una de sus colecciones más reconocidas, sino que reafirma su visión de la luz como elemento cultural y emocional. Esta versión de techo conserva el espíritu solar del diseño original, pero lo lleva a un terreno nuevo: más cercano y adaptable.
LA PROPUESTA SUBRAYA CÓMO LA MARCA ENTIENDE LA LUZ: NO COMO UN ACCESORIO, SINO COMO UN GESTO ESENCIAL QUE MOLDEA LA EXPERIENCIA DEL ESPACIO. CON ESTA REINTERPRETACIÓN, PABLO DESIGN
OFRECE UNA LUMINARIA QUE COMBINA SUTILEZA ESTÉTICA, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y UN GUIÑO CONSTANTE
A LA NATURALEZA, LOGRANDO QUE
LA LUZ SE CONVIERTA EN LA VERDADERA PROTAGONISTA.
Totem Sconce
Pablo Pardo & Pablo Studio 2024
Nuevos tonos para un diseño legendario
PARACHILNA AMPLÍA LA COLECCIÓN CON ACABADOS QUE EXALTAN SU CARÁCTER ESCULTÓRICO.
FOTOS: CORTESÍA PARACHILNA.
LA FIRMA ESPAÑOLA PARACHILNA expande la colección Oïphorique, diseñada por Sebastian Herkner, con cuatro nuevos acabados que refuerzan su estatus como objeto icónico. Esta lámpara de suspensión, reconocida por su silueta voluptuosa y la riqueza de sus materiales, se viste ahora con superficies que amplían su versatilidad y su fuerza expresiva.
LOS NUEVOS ACABADOS
POTENCIAN LA DUALIDAD DE OÏPHORIQUE:
MONUMENTAL Y LIGERA A LA VEZ.
Diseño con marcada identidad
Oïphorique combina un difusor de vidrio soplado artesanal con una estructura metálica que subraya su presencia escultórica. Su volumen generoso, suspendido con ligereza, proyecta una luz cálida y envolvente que realza tanto espacios residenciales como proyectos de hospitalidad.
Cuatro acabados, infinitas atmósferas
La colección suma ahora versiones en acabados que van desde tonos sobrios hasta matices más atrevidos, permitiendo que cada proyecto encuentre su propia voz estética. Esta diversidad convierte a Oïphorique en una herramienta flexible para diseñadores e interioristas, capaz de integrarse en ambientes clásicos o contemporáneos sin perder personalidad.
Evolución natural
Con esta ampliación, Parachilna confirma su apuesta por un diseño que evoluciona sin traicionar su esencia. Oïphorique no solo ilumina, también define espacios, aportando carácter y sofisticación con cada una de sus variantes.
Pureza y reflejos en dos nuevas colecciones
ICONICA Y MISTY, LUMINARIAS QUE REVELAN LA ESENCIA DEL VIDRIO Y EL METAL.
LA CASA ITALIANA PENTA amplía su repertorio con dos propuestas que condensan la elegancia de la simplicidad: Iconica y Misty. Ambas colecciones destacan por sus líneas puras y su capacidad para transformar la luz en reflejo, transparencia y atmósfera.
Líneas depuradas
Concebida como una lámpara de suspensión, Iconica se distingue por su diseño minimalista. La estructura metálica en acabado pulido sostiene un difusor que proyecta luz clara y precisa. Por su estética esencial es un objeto versátil, capaz de integrarse en espacios residenciales o contract con la misma fuerza expresiva.
ICONICA CELEBRA LA
SENCILLEZ COMO UN GESTO ATEMPORAL DE DISEÑO.
Obsesión por las transparencias
En contraste, Misty se enfoca en la riqueza del vidrio. Sus pantallas translúcidas crean un efecto de veladura que difumina la luz, evocando la sutileza de la neblina. El resultado es una iluminación envolvente que vuelve cualquier ambiente en un espacio íntimo y sofisticado.
Un mismo lenguaje
Aunque diferentes en carácter, ambas colecciones comparten el espíritu de Penta: ofrecer luminarias que amalgaman calidad técnica y sensibilidad estética. Iconica y Misty demuestran que el diseño más puro es también el más duradero.
/ MISTY.
/ ICONICA.
Equilibrio nórdico
FOTOS: CORTESÍA PILKE.
EN EL CORAZÓN DE FINLANDIA, donde la naturaleza inspira cada gesto creativo, Pilke Lights revela Daisy, la más reciente incorporación a su colección Blossom. Diseñada por Janne Uusi-Autti, esta lámpara suspendida se inspira en la sencillez atemporal de la margarita para transformarla en una pieza escultórica que une tradición artesanal, innovación y sostenibilidad.
Chispa de inspiración inesperada
“QUISE
La historia de Daisy nació de un instante fortuito: lo que comenzó como un frutero, al ser invertido por el diseñador, se reveló como la lámpara perfecta. Esa intuición, guiada por la exploración de las posibilidades del contrachapado ultrafino, dio lugar a un objeto que es a la vez fresco y atemporal. Con Daisy, Janne buscó crear un diseño con alma, capaz de despertar emociones y transmitir la búsqueda humana de equilibrio y belleza.
UNA LÁMPARA CON
ALMA,
QUE
REFLEJARA LA NECESIDAD DE BELLEZA Y BALANCE EN LA VIDA”: JANNE UUSI
Escultura ligera en madera finlandesa
Fabricada en delicado contrachapado de abedul finlandés, Daisy adopta su forma orgánica sin necesidad de pegamento ni tornillos. El resultado es una silueta aérea que juega con la luz y la sombra, atrayendo la mirada sin dominar el espacio. Disponible en dos versiones - Daisy S, de 60 cm, y Daisy L , de 90 cm-, ambas proyectan la calidez natural de la madera y bañan el ambiente con un resplandor suave y acogedor.
Belleza responsable
DAISY NO SOLO
ILUMINA: FLORECE
EN CADA ESPACIO.
La filosofía ecoconsciente de Pilke se materializa en la selección de maderas certificadas FSC® y PEFC , garantizando que cada luminaria sea respetuosa con el entorno. Este compromiso con la sostenibilidad ha convertido a la firma en favorita de proyectos internacionales que van desde hoteles de lujo hasta embajadas y residencias privadas.
Flor convertida en ícono Daisy es más que una lámpara: se trata de una oda a la capacidad del diseño para inspirar, emocionar y conectar. Con su ligereza visual, su elaboración artesanal y su mirada hacia el futuro, se perfila como un clásico contemporáneo que reafirma los valores de Pilke: diseño con propósito, belleza duradera y respeto máximo por la naturaleza.
Luminosidad suave con carácter escultórico
ROLL & HILL PRESENTA DOS LUMINARIAS QUE TRANSFORMAN MUROS Y TECHOS.
FOTOS: CORTESÍA
ROLL & HILL.
CON UNA MIRADA QUE FUSIONA arte y funcionalidad, Roll & Hill introduce Pearl y Pillow, dos colecciones diseñadas para envolver los espacios con una luz suave, difusa y atmosférica. Ambas piezas se integran en muros y techos como esculturas luminosas que redefinen la percepción arquitectónica.
PEARL CONVIERTE
UN MURO EN UN ACENTO REFINADO DE LUZ ATEMPORAL.
Pearl: delicadeza suspendida
Inspirada en la pureza de una perla, Pearl despliega un globo de vidrio opalino que parece emerger de su montura metálica. La esfera, etérea y radiante, genera una luz homogénea y envolvente, perfecta para crear ambientes íntimos o destacar superficies arquitectónicas. Su simplicidad formal se convierte en virtud: cada pieza funciona como un acento refinado, capaz de transformar paredes o cielos rasos en lienzos de serenidad.
Pillow: volúmenes que respiran
En cambio, Pillow apuesta por la suavidad de las formas orgánicas. Su cuerpo se proyecta con delicadeza desde la superficie, como un cojín luminoso que irradia calidez. La textura sutil del vidrio y sus proporciones cuidadas hacen de esta luminaria un elemento escultórico que aporta confort visual y un halo acogedor.
Visión compartida
Tanto Pearl como Pillow encarnan el compromiso de Roll & Hill con el diseño contemporáneo: piezas de geometría simple y tactilidad sofisticada que no buscan imponerse, sino integrarse con elegancia. En ellas, la luz deja de ser un accesorio para convertirse en materia sensible que da vida a la arquitectura.
Estas colecciones demuestran que lo esencial puede ser también lo más poderoso: un recordatorio de que la verdadera sofisticación está en la sutileza.
PILLOW ES LUZ
QUE ABRAZA, VOLUMEN
QUE APORTA CALMA Y EQUILIBRIO.
La elegancia funcional de las lámparas de batería
DISEÑOS CLÁSICOS REIMAGINADOS PARA UN PRESENTE MÁS LIBRE, FLEXIBLE Y EMOCIONAL.
FOTOS: CORTESÍA SANTA & COLE.
/ SYLVESTRINA.
ELIMINAR EL CABLE ES, en esencia, ganar libertad. Libertad para mover la luz según el momento y adaptar el ambiente sin limitaciones. Bajo esa premisa, Santa & Cole, editora con más de 40 años de historia en las afueras de Barcelona, ha reinterpretado algunos de sus diseños más emblemáticos para transformarlos en luminarias de batería, manteniendo intactos su calidez y su carácter artesanal.
UNA LÁMPARA PORTÁTIL
TE SIGUE DE CERCA Y DEBE SER CAPAZ DE ADAPTARSE A TUS NECESIDADES CAMBIANTES.
Rediseñar lo imposible
Ninguna de estas piezas fue pensada originalmente para prescindir del cable. Reinterpretarlas ha sido un ejercicio de respeto y evolución: pasar del imaginario de 1964 a 1994, cuando una lámpara portátil era ciencia ficción, al presente, donde lo inalámbrico es casi una necesidad cotidiana. El resultado es una familia portátil con cinco tipologías que condensan un catálogo de arquetipos: el candil (Sylvestrina), el farol (Cestita Batería o Alubat), la lámpara clásica (Básica Mínima), el brazo articulado (Gira Mini) y la caja de luz (Shiro).
/ BÁSICA MÍNIMA.
SANTA & COLE PROPONE UN LUJO
HONESTO: DURADERO, REPARABLE Y HECHO CON MATERIALES NOBLES.
Tecnología al servicio del diseño
Lejos de imponer la técnica, Santa & Cole la pone al servicio del espíritu de cada objeto. Cestita Alubat, por ejemplo, ofrece hasta 24 horas de autonomía, mientras Sylvestrina y Básica Mínima alcanzan entre 7 y 14 horas, siempre con la opción de intensidades variables. Gira Mini brinda luz focal ideal para lectura, y todas comparten un criterio esencial: son reparables. Baterías, conectores y fuentes led han sido diseñados para reemplazarse con facilidad, asegurando larga vida útil en un mercado dominado por la obsolescencia.
/ CESTITA ALUBAT.
Emoción en movimiento
Más que objetos funcionales, estas lámparas buscan acompañar. Desde una cena íntima hasta un pícnic junto al mar, su luz flexible permite pasar de lo romántico a lo práctico sin perder encanto. La Cestita Batería, con su estructura de madera curva y su luz amable, se ha convertido en el ícono contemporáneo de esta colección: un objeto cálido, reconocible y libre de tendencias pasajeras.
NOS INTRIGAN LOS
MATERIALES
QUE
PODRÍAN EMITIR LUZ, COMO LOS QUE BRILLAN EN LA OSCURIDAD, PERO LLEVADOS MUCHO MÁS LEJOS.
Lujo artesanal, futuro consciente
Producidas artesanalmente en Barcelona, estas piezas no compiten en precio con productos masivos, sino que defienden un valor basado en materiales nobles, construcción meticulosa y ciclos de vida prolongados. Es una forma de lujo silencioso, que no reside en el exceso, sino en la integridad del diseño.
Santa & Cole confirma que la iluminación portátil no es una moda, sino una evolución natural: lámparas que acompañan con honestidad, sencillez y belleza, proyectando un futuro donde la luz se convierte en libertad.
/ SHIRO.
/ GIRA MINI.
La Bella Durmiente 1987, Nina Masó, Gabriel Ordeig Cole
Sistema de paneles que se abre al exterior
SLAMP LLEVA SU ICÓNICA NUBE MODULAR MÁS ALLÁ DE LOS INTERIORES.
FOTOS: CORTESÍA SLAMP.
LA FIRMA ITALIANA SLAMP amplía los límites de su colección más reconocida con Nuvem Exterior, una versión pensada para espacios abiertos que conserva el carácter escultórico y envolvente del diseño original. Creada por Miguel Arruda, Nuvem es un sistema modular de paneles tridimensionales que, unidos en serie, forman nubes luminosas capaces de transformar techos y ambientes en paisajes etéreos.
NUVEM EXTERIOR
CONVIERTE EL CIELO ABIERTO EN UN LIENZO LUMINOSO.
Del interior, al aire libre
Hasta ahora concebida como instalación interior, la colección evoluciona hacia exteriores gracias a materiales resistentes y tecnologías adaptadas. Nuvem Exterior permite vestir terrazas, patios y jardines con el mismo encanto que caracteriza a la versión original, creando atmósferas únicas tanto de día como de noche.
POR SU MODULARIDAD,
NUVEM CONSTITUYE UNA HERRAMIENTA CREATIVA PARA ARQUITECTOS Y DISEÑADORES.
Flexibilidad modular
El sistema mantiene su espíritu flexible: paneles que pueden unirse en configuraciones casi infinitas, capaces de seguir las líneas de la arquitectura o dibujar nuevas formas suspendidas. La luz integrada proyecta un resplandor suave, generando una experiencia inmersiva que trasciende la simple iluminación decorativa.
Desafío de efectos ópticos
FOTOS: CORTESÍA TOM DIXON.
EL SORPRENDENTE NUEVO GESTO LUMÍNICO DE TOM DIXON.
EL UNIVERSO CREATIVO DE TOM DIXON siempre ha estado marcado por la experimentación con materiales, acabados y formas escultóricas que desafían lo cotidiano. Su última propuesta, Pose, se inscribe en esa tradición, pero con un giro inesperado: una luminaria que convierte el acto de mirar en una experiencia óptica cambiante, llena de reflejos y distorsiones. Más que un objeto funcional, Pose es un juego entre materia, luz y percepción.
Una lámpara que es espejo y reflejo
Concebida como una luminaria de mesa, Pose se presenta en un cuerpo esférico de vidrio pulido, tan brillante que funciona como espejo cuando está apagada. En ese estado inicial, el objeto parece más una escultura minimalista que un artefacto lumínico. Sin embargo, basta encenderlo para que su naturaleza cambie por completo: la superficie reflectante se transforma en una membrana translúcida que libera haces de luz modulados y casi líquidos.
Este juego entre opacidad y transparencia crea un efecto dinámico que cambia según el ángulo de observación. El espectador no solo recibe la luz, participa en ella, viendo cómo su propia imagen y el entorno se integran en la experiencia.
Escenografía para la vida cotidiana
La visión de Dixon no es solo estética, sino atmosférica. Pose genera escenarios en los que la luz envuelve con delicadeza, proyectando destellos y sombras que enriquecen el ambiente. Su escala la hace perfecta como lámpara de mesa o acento en superficies auxiliares, donde funciona como objeto escultórico incluso apagada. En este sentido, responde al deseo contemporáneo de rodearse de piezas híbridas: funcionales y artísticas a la vez.
Materialidad y precisión técnica
El secreto detrás de Pose reside en la manufactura del vidrio: pulido hasta alcanzar una superficie casi líquida. Este acabado no solo garantiza un reflejo perfecto, sino que potencia el efecto de transformación al encender la lámpara. El vidrio se combina con tecnología led de alta eficiencia que permite un consumo reducido y un rendimiento lumínico estable, manteniendo un equilibrio entre innovación técnica y expresión artística.
POSE NO SE
COMPORTA COMO
UNA LÁMPARA
TRADICIONAL:
ES ESPEJO, REFLEJO Y LUMINOSIDAD AL MISMO TIEMPO.
Narrativa coherente
Con Pose, Tom Dixon reafirma su lugar como narrador visual en el mundo del diseño. Desde las icónicas Beat Lights hasta experimentos recientes en metal líquido o resinas translúcidas, su obra ha estado marcada por la capacidad de generar asombro. En este nuevo proyecto, el diseñador británico lleva esa fascinación un paso más allá: invita al usuario a redescubrir la luz como fenómeno perceptivo, como superficie que refleja, absorbe y transforma.
NO SOLO ILUMINA,
INTERPRETA EL ESPACIO Y LO CONVIERTE EN UN ESPECTÁCULO ÍNTIMO Y SENSORIAL.
Más allá de la función
En un mercado saturado de lámparas, Pose destaca por ofrecer algo más que luz. Su propuesta es conceptual: interrogar la relación entre objeto y usuario, entre apariencia y realidad. Al hacerlo, recuerda que el diseño contemporáneo no solo debe resolver necesidades técnicas, sino también emocionales y sensoriales.
La lámpara Pose encarna esa búsqueda. Es un objeto que habla de la dualidad entre lo que vemos y lo que sentimos, entre lo que parece y lo que es. Una pieza que demuestra cómo la luz puede ser tan sorprendente como funcional.
Esculturas en vidrio soplado
UNA COLECCIÓN QUE EQUILIBRA LA NOSTALGIA DEL MURANO CON LA SOFISTICACIÓN CONTEMPORÁNEA.
FOTOS: CORTESÍA TOOY.
LA COLECCIÓN LEGIER DE TOOY, diseñada por Corrado Dotti, nace de la memoria de los antiguos frascos de perfume en cristal de Murano. Sus difusores esféricos de vidrio soplado evocan esa delicadeza artesanal, mientras que sus estructuras metálicas -en acabados como latón cepillado, cobre galvanizado o negro arena- aportan un carácter actual. El resultado es una serie de luminarias que se comportan como joyas luminosas, capaces de habitar un espacio con elegancia atemporal.
Estética y carácter
Cada pieza Legier se percibe como una escultura ligera y refinada. Los globos de vidrio opalino o ahumado difunden una luz cálida de 2700 K, creando atmósferas íntimas y sofisticadas.
“LA LUZ QUE EMITE
LEGIER ES MEMORIA HECHA
PRESENTE”, REFIRIÓ SU AUTOR.
UNA EXPERIENCIA QUE MEZCLA TRADICIÓN Y MODERNIDAD.
Versatilidad en el espacio
La colección ofrece múltiples versiones: colgantes individuales, candelabros de cuatro o seis luces, apliques, luminarias de piso y mesa. Esta diversidad permite unificar el lenguaje en proyectos residenciales, hoteleros o comerciales.
En un comedor, un conjunto de esferas suspendidas convierte la mesa en epicentro de convivencia; en un vestíbulo, un candelabro en cascada transmite sofisticación inmediata; en un dormitorio, un aplique aporta calidez y confort.
Beneficios técnicos
Legier integra tecnología led eficiente y regulable, compatible con sistemas de control que permiten crear escenas dinámicas. Sus difusores de vidrio soplado aseguran una iluminación homogénea y confortable, mientras los materiales nobles elevan su valor estético incluso apagada. Su flexibilidad dimensional -con diámetros que van de 25 cm a 35 cm en modelos individuales- permite adaptarse tanto a rincones íntimos como a espacios monumentales.
Identidad y trascendencia
La luminaria Legier no se limita a decorar, convierte los espacios interiores en escenarios emocionales. Con su equilibrio entre la herencia del Murano y la innovación técnica, confirma la filosofía de Tooy: la luz como lenguaje cultural, capaz de dar identidad y trascendencia a cualquier proyecto.
Solución holística
CON BIND, VIBIA PERMITE MODELAR DISTINTAS ATMÓSFERAS EN UN MISMO ESPACIO AL EXPERIMENTAR DIFERENTES TIPOLOGÍAS DE ILUMINACIÓN Y NIVELES DE DENSIDAD.
FOTOS: CORTESÍA VIBIA.
PARA MODELAR UN ESPACIO mediante la generación de sutiles gradientes entre luz suave y acentuada, Vibia ofrece Bind, una solución lumínica híbrida. Gracias a sus diferentes herramientas y recursos disponibles facilita la creación de atmósferas únicas adaptadas a una amplia variedad de espacios, usos diversos y estados de ánimo.
Diseño holístico y fluido
Integrada por luminarias de suspensión, carriles horizontales de suspensión, elementos de conexión, proyectos y accesorios diversos, Bind representa la esencia del diseño holístico. Gracias a su fluida conectividad, facilidad de instalación y extraordinaria versatilidad propicia un sinfín de configuraciones.
Solución integral para diversos proyectos
Modular por completo, Bind constituye una solución integral incluso para los proyectos de iluminación más complejos, ya sea residenciales, comerciales o de hospitalidad. Al ofrecer libertad compositiva y superar las limitaciones arquitectónicas imprevistas, la colección se adapta a cualquier espacio.
Amplia gama de acabados
Desde los más neutros, hasta los más intensos, Bind está disponible en 13 acabados. Una variada selección que garantiza encontrar el matiz adecuado que combine con el entorno. Así permite al diseñador jugar con la densidad lumínica, o crear jerarquías visuales para definir escenarios distintos en un mismo espacio.
Evolución constante
Desde un rincón íntimo con luminosidad suave y difusa, hasta una luz llamativa y espectacular en composiciones complejas, Bind de Vibia evoluciona al ritmo de las necesidades del usuario, de modo que garantiza su bienestar en cualquier situación.
VIBIA OFRECE AL USUARIO LA OPORTUNIDAD DE MODELAR SU PROPIA ATMÓSFERA.
Materia y forma
ENTRE LA TRADICIÓN VIDRIERA Y LA EXPERIMENTACIÓN CONTEMPORÁNEA, LA FIRMA ITALIANA REINTERPRETA LA LUZ COMO LENGUAJE Y EXPERIENCIA.
EN EL UNIVERSO DE VISTOSI, cada luminaria es mucho más que un objeto funcional: es un encuentro entre la maestría artesanal del vidrio soplado y la investigación de nuevas formas de habitar la luz. Sus últimas colecciones - Dione, Globose y Jeff - son testimonio de esta filosofía, donde el diseño no se limita a iluminar, sino que genera atmósferas táctiles, visuales y emocionales.
GLOBOSE EQUILIBRA
LA CONTUNDENCIA DE LA ESTRUCTURA CON LA DELICADEZA DEL VIDRIO SOPLADO.
Globose: geometría y suavidad
El estudio Romani Saccani Architetti Associati firma Globose, una colección que juega con el contraste entre estructura y difusor. Su marco de sección cuadrada se dobla e intersecta con rigor geométrico, mientras globos de vidrio soplado suavizan el conjunto. Los difusores se ofrecen en acabado blanco degradado o en un cristal martillado de textura inédita. Disponible en suspensión -con cuatro o seis difusores- y en versión de pared, Globose irradia luz a 360°, generando un impacto escultórico y moderno.
DIONE CONVIERTE
LA LUZ EN UNA COREOGRAFÍA
SIEMPRE NUEVA.
Dione: equilibrio en movimiento
Diseñada por atelier oï, Dione explora la relación entre balance y ligereza. Dos discos de vidrio opalino satinado, de distintos diámetros, dialogan entre sí a través de un núcleo que alberga dos fuentes de luz led independientes. Este sistema permite regular la intensidad con precisión, modulando escenas suaves y cálidas. Pero lo que distingue a Dione es su modularidad: los discos pueden colocarse a diferentes alturas a lo largo del cable eléctrico, creando composiciones libres y cambiantes que se adaptan a cada espacio.
/ DIONE.
/ GLOBOSE.
JEFF
REVELA LA DUALIDAD
ENTRE ARTE Y FUNCIÓN: ESCULTURA DE DÍA, LUMINARIA VIBRANTE DE NOCHE.
Cristal como escultura
La colección Jeff, diseñada por Pio y Tito Toso, lleva la tradición veneciana del cristal trabajado en rigadin a un lenguaje actual. Sus gotas de vidrio, dispuestas libremente, construyen composiciones que funcionan como esculturas de día y como luminarias de noche. Encendida, Jeff revela líneas dinámicas y fluidas; apagada, permanece como un objeto decorativo con gran personalidad. Pensada para interiores que buscan carácter expresivo y refinado, es tanto arte como luz.
Visión a medida
Con estas propuestas, Vistosi reafirma su lugar en el diseño internacional como creador de proyectos lumínicos a medida. Entre vidrio, luz y arquitectura, cada colección se convierte en un punto de partida para composiciones únicas, capaces de reflejar la identidad de quienes las habitan. Más que lámparas, son visiones: narraciones de vidrio y luz que trascienden el tiempo.
design atelier oï
Be AmericasOriginal Diez Company es parte de
COMPROMETIDA CON EL VALOR DEL DISEÑO GENUINO, LA EMPRESA LÍDER EN ILUMINACIÓN EN MÉXICO OBTUVO SU CERTIFICACIÓN BOA.
Porque elegir diseño original es preferir integridad, Diez Company es parte de Be Original Americas, la organización internacional que tiene como objetivo informar, educar y concienciar sobre el valor del diseño auténtico. Obtener la certificación Be Original Americas significa una oportunidad para Diez Company de reafirmar su compromiso con el diseño genuino y la innovación en iluminación.
INVERTIR EN DISEÑO ORIGINAL
ES RENTABLE: CONSERVA SU VALOR, BELLEZA Y DURABILIDAD.
El valor de la integridad
La importancia de esta certificación, que se alinea con los valores de la empresa Diez Company, radica en que respeta tanto al creativo como a usuario final en términos de ética y legitimidad. Ser parte del selecto grupo Be Original Americas conecta a Diez Company con una red global de creativos, diseñadores y marcas internacionales que valoran la originalidad como principio esencial.
Genuinas soluciones lumínicas
“Ser parte de Be Original Americas nos impulsa a seguir promoviendo una cultura en la que el diseño y trabajo original tenga el valor que merece”, expresó Rodrigo Fernández, director y cofundador de Diez Company, la empresa referente del diseño de iluminación en México. Fundada hace 20 años, Diez Company ofrece soluciones de iluminación genuinas, diversas y funcionales. Las piezas de iluminación decorativa de lujo que integran su portafolio son fruto del trabajo genuino de diseñadores, fabricantes y artesanos, profesionales y orgullosos de la autenticidad de su obra.
Comunidad internacional
Sin fines de lucro, la organización Be Original Americas engloba un amplio abanico de creadores. A este selecto grupo pertenecen, además de Diez Company, marcas reconocidas, como A-N-D, Anglepoise, Audo Copenhagen, Davide Groppi, Estiluz, Flos, Foscarini, Lee Broom, Louis Poulsen, Luceplan, Magis, Nemo y Moooi, entre otras.
Original o nada la luz como cultura, no mercancía
RODRIGO FERNÁNDEZ, director y cofundador de Diez Company, defiende el diseño auténtico en un mercado inundado de copias y “dupes”. Su postura: comprar original es un acto cultural y ético.
“NO EXHIBIMOS OBJETOS AISLADOS, SINO UN RELATO DE MARCAS Y DISEÑADORES QUE ENTIENDEN LA LUZ COMO CULTURA”.
“NO VENDEMOS LÁMPARAS, EDITAMOS VISIONES DE DISEÑO EN TORNO A LA LUZ. DEFENDER
EL ORIGINAL NO ES NOSTALGIA, ES
PROTEGER EL FUTURO DEL DISEÑO, DE LA INNOVACIÓN
Y DE LA SEGURIDAD
DE QUIENES HABITAN
LA LUZ”.
Rodrigo, en la pasada edición de Obra Blanca abriste con el manifiesto: “No vendemos lámparas, editamos visiones de diseño en torno a la luz”. ¿Cómo se traduce hoy esa frase?
Ese manifiesto resume lo que somos: un showroom que no vende lámparas por catálogo, sino que edita experiencias de cultura y diseño. Una luminaria original es un proyecto completo: investigación, autoría, innovación tecnológica y seguridad certificada. En México, donde la piratería eléctrica genera pérdidas de casi 30,000 millones de pesos anuales, recordarle al público que editamos visiones es una manera de subrayar que cada pieza que presentamos es auténtica y que protege tanto la estética como la inversión del cliente.
¿Cómo defines la originalidad frente a un mercado saturado de imitaciones y calcos?
La originalidad no es solo estética. Es intención, trazabilidad y garantía. Una copia puede parecerse en foto, pero nunca iguala la experiencia lumínica ni la seguridad de un original. Mientras una luminaria certificada puede durar 10 a 20 años, una réplica pirata apenas sobrevive tres años en promedio . Esa diferencia no es lujo, es ingeniería y ética.
¿Qué consecuencias generan las copias en el sector de la iluminación?
Son un espejismo. Parecen un ahorro, pero terminan costando más: drivers que se queman, materiales que se deforman, riesgo eléctrico. No es casual que 7 de cada 10 incendios por cortocircuitos en hogares se relacionen con productos eléctricos pirata. Ese riesgo no lo asume quien copia, sino quien habita el espacio. El consumidor paga el doble: en dinero y en seguridad.
Has alineado a Diez Company con Be Original Americas (BOA). ¿Por qué?
Porque BOA defiende lo esencial: que lo original no es lujo, sino responsabilidad cultural y económica. Nos sumamos porque cada compra de un original financia innovación, empleos creativos y procesos sustentables. Frente a un mercado global donde la piratería representa pérdidas de 500,000 millones de dólares anuales, hay que decirlo claro: una copia solo replica la forma, nunca el valor.
¿Cómo se vive este manifiesto en el showroom y en Maison Diez Company?
En el Showroom Diez Company cada pieza lleva consigo su autoría, ficha técnica y contexto. No exhibimos objetos aislados, sino un relato de marcas y diseñadores que entienden la luz como cultura. En Maison Diez Company lo llevamos al extremo: un proyecto que muestra a México al mundo como plataforma donde el diseño auténtico se vive, se protege y se celebra.
¿Qué le dirías a alguien tentado entre comprar una falsificación o invertir en un original?
Que lo barato sale carísimo. Un original ilumina durante décadas y construye memoria; una réplica se degrada y nunca tendrá historia. En un país donde 85% de los consumidores admite haber comprado alguna vez piratería, elegir original es un acto de resistencia: cuidar la cultura del diseño, proteger a quienes lo habitan y garantizar un legado.
Diez Living
La nueva aventura de Diez Company
Tras dos décadas liderando la iluminación en México, Diez Company abre una nueva área que no compite, sino que complementa su esencia: Diez Living. Un universo paralelo que amplía la curaduría de experiencias, integrando mobiliario, accesorios, arte y libros en una propuesta que dialoga con la luz y la enriquece.
Un manifiesto vivo
En Diez Living creemos que un espacio no se enciende solo con luminarias, sino con carácter. Cada objeto -un mueble, un accesorio, un libro- tiene un lugar en el alma de un proyecto. “Elegimos con precisión lo que inspira, lo que emociona, lo que perdura”, resume el espíritu del manifiesto que guía cada decisión.
Estructura y esencia
El showroom integra colecciones de arte de Santa & Cole, ediciones especiales de libros, mobiliario de firmas internacionales como Resol, Tom Dixon y EMU, así como accesorios de Vista Alegre y Lladró. La propuesta se complementa con un catálogo amplio que abarca mobiliario para exterior -asientos, mesas, tumbonas, sombrillas- e interior: sofás, bancos, consolas, espejos, tapetes, portavelas y piezas de porcelana.
CURADURÍA QUE TRANSFORMA, DISEÑO QUE INSPIRA.
Más que un showroom, Diez Living es un lugar que no sigue tendencias, las define. Es un espacio donde el diseño se toca, se habita y se siente. Un proyecto que reafirma la visión de Diez Company: convertir cada rincón en una experiencia estética que trasciende lo funcional y se convierte en cultura.
Showroom Diez Company Campos Elíseos 136, Polanco, Ciudad de México. diezcompany.mx
Más diseño. Más piezas. Más wishlist.
Y lo que nadie esperaba, pero todos deseaban: Diez Living.
Candela Tavola
UNA COLABORACIÓN QUE UNE TRADICIÓN ARTESANAL Y DISEÑO CONTEMPORÁNEO.
Un equilibrio de oficios
CANDELA TAVOLA
ES MUCHO MÁS QUE
UNA COLECCIÓN: SE
TRATA DEL RESULTADO DE UN ENCUENTRO
CREATIVO ENTRE LA LUZ Y LA CERÁMICA. ESTA COLABORACIÓN REVELA
CÓMO DOS DISCIPLINAS
APARENTEMENTE
DISTANTES ENCUENTRAN UN LENGUAJE COMÚN, CAPAZ DE TRANSFORMAR TANTO OBJETOS COMO ATMÓSFERAS.
Cada pieza refleja la precisión de la artesanía de cerámica y la delicadeza del diseño lumínico. El trabajo manual imprime huellas únicas, mientras la tecnología de la iluminación aporta versatilidad y sentido contemporáneo. Lo que surge es un diálogo armónico entre lo ancestral y lo moderno.
La visión de Diez Company
Impulsor incansable de nuevas narrativas en torno a la luz, Rodrigo Fernández, diseñador de la pieza, reconoce en Candela Tavola un ejemplo de cómo el diseño se convierte en vehículo cultural. Para él, esta colección es también una extensión del espíritu curatorial de la empresa Diez Company: proyectos que trascienden lo comercial para convertirse en experiencias de significado.
Menat: raíces y contemporaneidad
El estudio Menat aporta la sensibilidad cerámica que hace única a esta colaboración. Desde sus talleres, donde la tierra se moldea con paciencia y conocimiento ancestral, surge una propuesta que no teme dialogar con la modernidad. “Cada objeto es un recordatorio de que la belleza se encuentra en lo imperfecto”, señalan sus creadores, reivindicando la nobleza de lo hecho a mano.
“LA LUZ LIBERA EL ESPÍRITU DE LA TIERRA CONTENIDO EN LA CERÁMICA”.
Luz que enciende emociones
La iluminación no es un complemento, sino el alma de la propuesta. La luz se integra a la cerámica para revelar sombras, volúmenes y contrastes, aportando calidez y carácter a cualquier espacio. “La cerámica contiene la tierra, la luz libera su espíritu” es el manifiesto que sintetiza el espíritu de Candela Tavola.
Puente cultural
Esta colaboración entre Menat y Diez Company, la empresa fundada y presidida por Gina Diez Barroso, trasciende el diseño de objetos, convirtiéndose en un gesto cultural. Candela Tavola demuestra que el diseño contemporáneo no se entiende sin la memoria de los oficios y sin el talento de quienes los preservan, principio defendido y siempre aplicado por Diez Barroso.
Visión hacia el futuro
Candela Tavola es hoy un referente sobre cómo el diseño puede unir universos distintos para generar nuevas experiencias. Una colección que inspira a pensar en la sostenibilidad, en la vigencia de la artesanía y en la capacidad de la luz para contar historias. Con esta colaboración, la cerámica y la luz encuentran un mismo pulso creativo. Nos recuerdan que los objetos no solo iluminan espacios, también iluminan culturas.
Campos Polanco
donde la ciudad respira diseño, arte y conversación
La esquina donde florecen las jacarandas
Casi al final de la calle, al doblar en Campos Elíseos, entre árboles que estallan en morado cada primavera, surge una construcción que parece contener varias capas del tiempo. Terrazos de los años 50, escaleras art déco, ventanales que recuerdan a Mondrian y, sobre todo, una sensación de haber entrado en un espacio donde la ciudad se desacelera. Campos Polanco no se presenta como un hotel -aunque sus doce suites lo sean- sino como una casa social, un lugar donde el arte, el diseño y la hospitalidad conviven en una coreografía íntima. En palabras de Fidel Escobedo, director comercial:
“El buen diseño es atemporal. Aquí logramos que la herencia arquitectónica conviviera con piezas contemporáneas sin alterar la identidad del edificio. Esa tensión es la que le da carácter y alma a Campos Polanco”.
Reconocimientos globales
Campos Polanco no solo ha conquistado a sus visitantes, también ha sido reconocido en la escena internacional. En 2024 recibió la prestigiada MICHELIN Key, un distintivo otorgado a residencias excepcionales en el mundo, y el AAA Four Diamond Award, confirmando su lugar entre las experiencias de hospitalidad más notables a nivel global.
“ESTOS RECONOCIMIENTOS NOS COLOCAN EN EL MAPA MUNDIAL. MÁS QUE PREMIOS, SON UN COMPROMISO PARA SEGUIR MOSTRANDO LA CULTURA MEXICANA CON UN ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE EXCELENCIA”, AFIRMÓ ESCOBEDO.
El espacio forma parte de la Mosaic Hotel Collection, un portafolio curado de propiedades boutique que ofrecen experiencias inmersivas en destinos únicos. La colección incluye joyas como The Madrona en Healdsburg, California, celebrada por Travel + Leisure como una de las mejores aperturas recientes; North Block en Yountville, Napa Valley, donde el vino y el diseño conviven en un mismo lenguaje; y Olema House en Point Reyes, nombrada por Condé Nast Traveler como el hotel número uno en EE. UU. en 2020. Campos Polanco comparte con ellas una filosofía: traducir el espíritu local en un relato global. Aquí, esa narrativa se escribe con la cultura mexicana, con la energía de Polanco y con la sofisticación de la Ciudad de México.
Restaurar para contar otra historia
El edificio de los años 50 enfrentó una disyuntiva común en la Ciudad de México: la demolición o la reinvención. El equipo eligió la segunda opción. All Arquitectura fue responsable de un proceso quirúrgico: conservar la traza original -con sus columnas cada tres metros y la red de trabes que fragmentaban el espacio en cuadrículas de 3x3- y al mismo tiempo abrir la estructura hacia un estilo de vida contemporáneo.
Escobedo recuerda el reto: “Romper con ese timbiriche de distribuciones y lograr un planteamiento abierto fue un acto de respeto y de audacia. El resultado es que seguimos viendo el ADN art déco, pero adaptado a la forma de habitar del siglo XXI”.
La intervención se completó con la mirada conceptual de AvroKO, que propuso un mexican international design capaz de dialogar con el mundo sin perder raíces, y con Amass & G, estudio que diseñó mobiliario exclusivo fabricado por artesanos de Guadalajara. Tapetes, textiles y piezas mexicanas se integraron como parte de una narrativa que conecta lo local con lo cosmopolita.
“NUESTROS ESPACIOS SON COMO LA SALA O EL COMEDOR DE CASA.
AHÍ OCURRE LA MAGIA: UN DESAYUNO COMPARTIDO, UN MEZCAL AL ATARDECER, UNA CONVERSACIÓN QUE COMIENZA CON UN DETALLE ARQUITECTÓNICO Y TERMINA EN UN PLAN CONJUNTO POR LA CIUDAD”, DESCRIBIÓ ESCOBEDO.
Una casa social, no un hotel Campos Polanco propone seis espacios comunes que parecen diseñados para provocar encuentros en tiempos en que la vida ocurre detrás de pantallas. La Sala, La Biblioteca, El Patio, El Estudio, El Lounge y La Azotea no son simples áreas compartidas: funcionan como extensiones naturales de las suites, lugares que invitan a quedarse, conversar y descubrir.
El mezcal de cortesía, los desayunos con recetas mexicanas y las tardes en La Azotea con vista a las jacarandas se convierten en rituales. Pequeños gestos que, más allá de la hiperconectividad -el espacio cuenta con fibra óptica dedicada y tecnología de primer nivel-, recuerdan que lo importante es volver a mirar a quien está enfrente.
El arte como columna vertebral
Al cruzar el vestíbulo, la primera impresión no es la de una recepción, sino de una galería. La colección curada por ArteAmarte convierte cada pasillo y cada sala en un recorrido. La obra de Mario Rangel -oculta joya de la plástica mexicana- establece un hilo conductor al que se suman piezas de Perro y Arena, Jainite Silvestre, Jimena Estíbaliz y Paul Lozano.
No se trata de decoración, sino de un diálogo vivo entre arquitectura, interiorismo y arte. “Queríamos que, antes de salir a recorrer museos y galerías, nuestros visitantes vivieran ya una experiencia artística completa dentro de Campos Polanco”, expresó Escobedo. Y lo consigue: quienes llegan, antes de visitar el Tamayo o el Jumex, ya han habitado un espacio donde las obras los abrazan en su vida cotidiana.
El sabor de lo cotidiano
Los sabores juegan un papel esencial en la narrativa de Campos Polanco. El día comienza con un desayuno ligero servido en la privacidad de la suite o en el patio abierto: pan dulce aún tibio, fruta fresca de temporada, café que recuerda a las cocinas familiares y platillos que rescatan recetas mexicanas y tradicionales.
A mediodía, bocados ligeros invitan a hacer una pausa. Por las noches, la casa se transforma: taquizas improvisadas en El Patio, cenas privadas con chefs como Vicente Torres y Pia Quintana, o una piñata artesanal para celebrar un cumpleaños “muy a la mexicana”. Y siempre, al caer la tarde, el ritual del mezcal: una copa servida como gesto de bienvenida, un brindis compartido entre desconocidos que pronto se convierten en cómplices de viaje.
Polanco, un barrio que dialoga
La ubicación de Campos Polanco es más que estratégica: es un ancla cultural en uno de los barrios más vibrantes de la ciudad. Polanco, conocido por sus embajadas, galerías y restaurantes de alta cocina, ofrece un paisaje urbano donde conviven el lujo contemporáneo y la tradición.
Aquí, un paseo por Campos Elíseos conecta con boutiques de Polanquito y desemboca en el Parque Lincoln, extensión natural para los huéspedes. Las galerías de Masaryk, los murales escondidos de la Roma, el bullicio del mercado de Polanco o la quietud del Auditorio Nacional, todo se siente a pasos.
Comer en Pujol o en Quintonil es casi parte de la rutina; descubrir un chocolate caliente en El Moro o un helado en Roxy es un guiño al barrio; perderse en las salas del Tamayo o el Jumex, un recordatorio de que la cultura late en cada esquina.
Campos no es un espectador, sino un interlocutor en este ecosistema. Sus huéspedes se sumergen en la vida del barrio, recorren galerías, descubren mercados, experimentan la gastronomía de Enrique Olvera o Jorge Vallejo, y regresan a la intimidad de un espacio que los conecta con la ciudad sin perder la calma de un hogar.
Viajeros que buscan algo más
Los huéspedes de Campos Polanco -principalmente estadounidenses y europeos- buscan cultura, diseño y autenticidad. No llegan para encerrarse, sino para explorar. Encuentran detalles que saben a México: dulces tradicionales, piñatas de cumpleaños, experiencias gastronómicas y conversaciones que nacen de manera espontánea en los espacios comunes.
“AL FINAL, LO QUE OFRECEMOS ES UN RETRATO DE LA CIUDAD DE MÉXICO
DESDE LA HOSPITALIDAD BOUTIQUE”, EXPLICÓ ESCOBEDO. “NO SOMOS UN ESPACIO MASIVO, SINO UNA RESIDENCIA CULTURAL QUE DIALOGA CON SU BARRIO Y CON EL MUNDO”.
Entre la conexión y la desconexión
En tiempos de nómadas digitales, Campos Polanco ofrece una paradoja perfecta: hiperconectividad tecnológica y desconexión emocional. La ubicación lo explica: entre dos parques, a unos cuantos pasos de museos, galerías y restaurantes, pero con el silencio suficiente para sentirse en un oasis. Aquí se puede cerrar una videollamada con fibra óptica simétrica y, minutos después, contemplar el atardecer desde La Azotea con una copa de vino.
Maison Diez Company 2025
La alianza con Diez Company surgió casi por azar: Escobedo buscaba luminarias para La Azotea cuando descubrió el universo creativo de Maison Diez Company. La conexión fue inmediata.
“AL VER LA CREATIVIDAD DE RODRIGO FERNÁNDEZ Y SU EQUIPO, SUPE QUE QUERÍA QUE ESA ENERGÍA TRANSFORMARA NUESTRO ESPACIO”, RECORDÓ.
Este 2025, Campos Polanco será sede de Maison Diez Company, consolidándose como epicentro cultural donde la luz, el diseño y la hospitalidad se encuentran. La elección no es casual: tanto Campos Polanco como Diez Company comparten la convicción de que el diseño es un lenguaje, una forma de narrar la ciudad y su tiempo.
Fidel Escobedo en corto
· Un lugar favorito en Polanco: Caminata en Polanquito, entre cafés y boutiques.
· Museo que siempre inspira: El Tamayo.
· Platillo icónico: Tacos al pastor en El Califa.
· Un ritual en Campos: Café en El Lounge por la mañana, drinks en La Azotea al atardecer.
· Un libro o una charla: Charla en El Patio.
· Un helado o un chocolate: Helado de Roxy en Polanco.
· Arte favorito: Galerías de Polanco.
· Momento urbano: Paseo en Reforma.
Campos Polanco
Campos Elíseos 361, Polanco, Ciudad de México www.campospolanco.com Instagram: @campospolanco
Una mirada hacia el futuro
En una de sus respuestas más personales, Escobedo imagina qué pasaría si pudiera viajar a la velocidad de la luz:
“ME GUSTARÍA VISITAR MI CIUDAD DE MÉXICO EN 25 AÑOS
Y HOSPEDARME EN CAMPOS POLANCO. VER CÓMO HAN CRECIDO LAS JACARANDAS FRENTE A LA PROPIEDAD Y CÓMO LA ESQUINA SIGUE SIENDO ATRACTIVA, EMOCIONANTE Y ATEMPORAL SERÍA PARA MÍ UNA DE LAS MAYORES SATISFACCIONES”.
Más que un deseo, es una declaración de permanencia: la convicción de que el diseño, cuando se hace con alma, puede trascender generaciones.
Un espacio que une culturas
UN INICIADOR DE CONVERSACIONES, ENCUENTROS Y AVENTURAS.
Colaboración con afinidad genuina
Cuando la marca barcelonesa Santa & Cole decidió abrir una galería en Ciudad de México, no lo hizo como parte de una expansión comercial convencional, sino como resultado de una afinidad genuina con Diez Company, firma mexicana especializada en iluminación. “Elegimos a Santa & Cole apostando por el interés del producto, su carácter icónico y su legado”, explica Rodrigo Fernández, cofundador y director de Diez Company. Esa admiración mutua dio pie a una colaboración que se ha convertido en algo más profundo: un punto de encuentro entre culturas, disciplinas y sensibilidades.
LA GALERÍA SE HA
CONSOLIDADO COMO UN PUENTE ENTRE EL ARTE Y LA INDUSTRIA DE LA HOSPITALIDAD, GENERANDO OPORTUNIDADES PARA PROYECTOS QUE ENRIQUECEN AMBAS ESFERAS.
Ecosistema integral de arte y diseño
La Galería Santa & Cole Ciudad de México se aleja del concepto tradicional de galería de arte. Como señala Andrea Coll, editora de arte de la marca, este espacio es una extensión del ecosistema Santa & Cole: “Las obras conviven con nuestras ediciones de diseño y libros, desde nuestra sede en Barcelona hasta Nueva York y Ciudad de México”. Aquí, el arte no se presenta como un objeto aislado, sino como parte de una experiencia integral, donde también tienen cabida la luz, los muebles y las palabras. Esta combinación, lejos de diluir el arte, lo enriquece.
“LAS OBRAS CONVIVEN CON NUESTRAS EDICIONES DE DISEÑO Y LIBROS, DESDE NUESTRA SEDE EN BARCELONA HASTA NUEVA YORK Y CIUDAD DE MÉXICO”.
Arte que viaja y tiende puentes
Uno de los aspectos más singulares del modelo es su vocación itinerante. Gracias a las Neoseries (las ediciones de arte de Santa & Cole) las exposiciones pueden replicarse de forma simultánea en distintas ciudades. Un ejemplo claro es la muestra del artista Marcos Isamat, exhibida al mismo tiempo en Barcelona y en Ciudad de México, creando un diálogo paralelo entre ambos lugares. “Lo bonito es que las exposiciones se adaptan y tienden puentes entre ciudades”, afirma Coll.
Enclave con resonancia cultural
El barrio de Polanco, donde se encuentra la galería, añade otra capa de significado. Este enclave cultural y turístico por excelencia en la capital mexicana se presta al paseo y la sorpresa. Su cercanía con la zona hotelera garantiza una afluencia internacional que se detiene, observa y, con frecuencia, se asombra de encontrar una marca europea como Santa & Cole integrada con tanta naturalidad en el paisaje urbano. “Estamos seguros de que será un iniciador de conversaciones, encuentros y aventuras”, dice Fernández.
Espacio transformador
El espacio en sí ha sido concebido con sobriedad y calidez. Con dimensiones discretas, materiales nobles y una disposición abierta, permite una transformación total en cada exposición. Esto no solo facilita el montaje de nuevas propuestas, sino que refuerza la idea de que cada muestra es una historia distinta, con su propia personalidad.
El público como protagonista
Pero lo más relevante es quizá la reacción del público. La galería propone un acercamiento al arte que es emocional antes que académico. “La gente se sorprende tanto de los precios como de la calidad de las obras”, comenta Fernández. Este enfoque busca romper barreras: invitar tanto al curioso como al profesional a entrar en el universo del arte sin miedo ni pretensiones. Se trata de iluminar, sí, pero no solamente con luz
México, un epicentro creativo
En el fondo, esta galería no responde solo a un interés comercial o artístico, sino a un momento particular. “Creo que México está viviendo algo parecido a Nueva York en los años 80: ese lugar donde todo es posible, donde se unen culturas, ideas y profesiones para crear un movimiento creativo que pueda cambiar al mundo”, afirma Fernández. La galería, entonces, no es un fin, sino un medio: un punto de cruce donde lo local y lo global, lo material y lo simbólico, encuentran un terreno común.
Viajar a la velocidad de la luz
POR SAGRARIO SARAID
La inteligencia artificial, los cohetes y la biotecnología acaparan titulares, pero nada transformó más nuestra vida que encender una bombilla. La luz, silenciosa y frágil, sigue siendo el verdadero origen de nuestra modernidad. Un solo apagón bastaría para recordarnos cuán vulnerables somos.
El vértigo de la velocidad
La humanidad avanza a un ritmo vertiginoso, más rápido de lo que un solo ser humano podría imaginar. Hoy nos maravillamos con la inteligencia artificial, que reconfigura industrias; con los cohetes que viajan al espacio en misiones privadas, o con los avances en biotecnología que prometen alargar la vida. Pero en esta carrera hacia adelante solemos olvidar el verdadero detonante de nuestra civilización contemporánea: la luz eléctrica.
Viajar a la velocidad de la luz -esos 299,792 kilómetros por segundo- es una metáfora seductora de poder y superioridad. Sin embargo, basta bajar un switch o cortar un cable para recordar nuestra fragilidad. La luz, intangible e inaprensible, nos da la ilusión de dominio, pero en realidad es ella quien nos gobierna.
El día en que todo cambió
El salto histórico comenzó en 1809, cuando Humphry Davy hizo encandecer una tira de carbón conectada a una pila eléctrica. Décadas después, en 1879, Thomas Alva Edison perfeccionó el invento con un filamento de bambú carbonizado que brillaba hasta 600 horas, creando la primera bombilla comercial. Dos años más tarde inauguró en Nueva York la estación de Pearl Street, la primera central eléctrica que llevó luz a decenas de edificios.
Ese simple acto de encender una bombilla transformó la vida humana para siempre. Un solo día sin luz eléctrica nos regresaría al oscurantismo: hospitales paralizados, alimentos echados a perder, ciudades en penumbra, escuelas sin clases, calles inseguras. No se trata solo de comodidad, sino de supervivencia, salud y cultura.
CADA LUMINARIA ES MUCHO MÁS QUE UN OBJETO FUNCIONAL:
ES SÍMBOLO DE CULTURA Y MEMORIA.
El privilegio de ver
La luz nos dio algo más profundo que productividad: nos regaló el privilegio de ver. Con ella llegaron nuevas horas de estudio -se estima que electrificar comunidades rurales aumenta en varias horas el tiempo de aprendizaje nocturno de los niños-, mayor seguridad en las calles y un impulso económico inédito. Hoy, aproximadamente 15% de toda la electricidad del planeta se destina a la iluminación. En otras palabras: una sexta parte de la energía que producimos se emplea en dar forma a nuestras noches.
El precio de este privilegio es alto: cerca de 5% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero provienen solo de mantener encendidas nuestras luces. De ahí la urgencia de transformar la industria en energías limpias y tecnologías eficientes.
La fragilidad de lo cotidiano
La luz nos hace sentir casi superhéroes, pero sigue siendo frágil. Su ausencia, aún hoy, condena a millones. En 2021, alrededor de 9% de la población mundial -unas 675 millones de personas- seguía sin acceso a electricidad. Para ellos, el anochecer significa detener la vida: sin seguridad, sin estudio, sin comunicación.
Por eso, cuando pienso en el trabajo de Gina Diez
Barroso y Rodrigo Fernández al frente de la empresa Diez Company, entiendo que cada luminaria es mucho más que un objeto funcional: es símbolo de cultura y memoria. Rodrigo no vende lámparas: edita visiones de diseño en torno a la luz. Cada pieza que selecciona tiene la fuerza de una escultura que condensa siglos de invención y creatividad, un recordatorio de que la luz no es un derecho automático, sino un privilegio que debemos cuidar.
El futuro que ilumina
La buena noticia es que el futuro de la luz es también el futuro de la sostenibilidad. Los led ya representan más de la mitad de las ventas globales y se espera que alcancen prácticamente 100% para 2025. Esta transición podría ahorrar más de 1,000 TWh al año y evitar 530 millones de toneladas de CO₂, una de las mayores acciones posibles contra el cambio climático.
La luz es energía en movimiento, intangible, fugaz, imposible de atrapar. Da vida en los rayos del sol y nos recuerda nuestra fragilidad cuando se extingue. No podemos darla por sentada. Viajar a la velocidad de la luz no es escapar del tiempo: es abrazar el milagro de su existencia.
XOCONOSTLE 128-07
Comex revela los
Colores del Año 2026
CIELITO LINDO Y XOCONOSTLE: DUALIDAD CROMÁTICA INSPIRADA EN OAXACA.
Comex marca tendencia con una decisión inédita: por primera vez en 18 ediciones, presenta dos Colores del Año. Inspirados en la riqueza cultural de Oaxaca, Cielito Lindo 297-01, un azul claro que evoca serenidad y conexión espiritual, y Xoconostle 128-07, un tono profundo y sofisticado que transmite resiliencia, expresan la dualidad que define a México: tradición y modernidad, lo natural y lo digital, el pasado y el futuro.
Una visión colaborativa
La selección surge de un proceso creativo con 16 expertos de arquitectura, diseño, arte e interiorismo, en talleres guiados por Code Studio. El resultado refleja un pensamiento común: los opuestos se complementan y enriquecen la experiencia cultural y visual.
“EL COLOR ES REFLEJO DE LO QUE SOMOS Y DE LO QUE ASPIRAMOS A SER”, RESUME LA FILOSOFÍA DETRÁS DE ESTA EDICIÓN.
Cuatro tendencias para un nuevo ciclo
El libro ColorLife TRENDS 2026 amplía la visión con cuatro macrotendencias cromáticas:
· Trama sagrada , conexión espiritual con la naturaleza.
· Más salsita , un estallido de creatividad e irreverencia.
· Oxidación atemporal, la belleza del tiempo y la transformación.
· Infinito tornasol, un horizonte optimista donde lo humano y lo tecnológico conviven.
Color como motor de transformación
Más que una guía, esta propuesta invita a soñar y a transformar espacios a través del color.
Con 71 años de historia, Comex reafirma su liderazgo en innovación y celebra el poder del color como catalizador cultural y emocional.