Revista Con Clase Nº VEINTE

Page 1


Mercedes Otero
Aniello

arta de la Editora

LNúmero 20 CON

es damos la bienvenida a la edición número 20 de Con Clase. En la numerología, el número 20 simboliza equilibrio, armonía y nuevos comienzos, un mensaje que nos inspira a seguir evolucionando y creciendo junto a ustedes.

En esta ocasión, nuestra portada rinde homenaje al talento y la creatividad con la presencia de Hannibal Laguna, reconocido diseñador español nacido en Venezuela. Un verdadero orgullo contar con su participación, posible gracias a la gestión y apoyo de nuestra colaboradora Geobana Guerrero.

También celebramos un hito en nuestra historia: estrenamos una nueva presentación de nuestro logotipo, símbolo de una etapa renovada para nuestra revista Con Clase

No podemos dejar de agradecer las numerosas felicitaciones recibidas por nuestra Edición Especial del 3er. aniversario. Cada mensaje y cada gesto de cariño nos motivan a continuar ofreciendo lo mejor de nosotros en cada página.

Con equilibrio, armonía y el entusiasmo de nuevos comienzos, les invitamos a disfrutar de esta nueva edición hecha, como siempre, Con Clase.

CON

VEINTE

DIRECTORA

FRAHANCIZ HERRERA fherrera@di-crea.com

REDACCIÓN

Cecilia Avilés

Elia Vanessa Moreno

Paola Rojas

Sara Kafrouni

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Verushka Cambra

COMERCIAL

Larissa Peña

MEDIOS DIGITALES

Matrix Publicidad

PRE-PRENSA ELECTRÓNICA E IMPRESIÓN

Editorial Arte, S.A.

DISTRIBUCIÓN

ICI Global, C.A.

ASESOR EDITORIAL

Mario Aranaga

COLABORADORES

Adriana Gibbs

Alonso Moleiro

Ana Marina Ascanio

Geobana Guerrero

Ginette González

Gladys Zapiain

Janín Barboza

Maryeska López

Mayte Navarro

Rafael Arráiz Lucca

Simón Villamizar

Soraya Gabaldón

REPRESENTANTE EN MIAMI - USA

Alejandro Celedón

Elizabeth García Sanabria

Belkis Lovera

REPRESENTANTE EN ESPAÑA

Geobana Guerrero

FOTOGRAFÍA

César Palacio

JoseAme

PRODUCCIÓN: Lista Chic DIRECCIÓN CREATIVA:

Geobana Guerrero

FOTOGRAFÍAS:

Vladimir Denisov

RETOQUE MUA:

Marta Mateos Rivas

ASISTENTE DE ESTILISMO: Andrea Olivos

AGRADECIMIENTOS:

Equipo de Hannibal Laguna

DISEÑO: Verushka Cambra

CON CLASE no se hace responsable de las opiniones de nuestros colaboradores en sus artículos

CON CLASE es una publicación de Dicrea Media Group Calle Veracruz, Torre ABA, piso 9, Las Mercedes Caracas - Venezuela

www.di-crea.com - www.revistaconclase.com

IG @dicreavzla - @revistaconclase FB dicreavzla - revistaconclase

HANNIBAL LAGUNA

Tras 35 años destacando el glamour y la feminidad a través de la firma de alta costura Hannibal Laguna, el diseñador español mantiene viva en su memoria su esencia venezolana que evoca en sus inspiraciones.

AMANDA DUDAMEL

“Deseo profundamente honrar mis raíces” A través del café de especialidad y la moda busca visibilizar las tradiciones que forman parte de la identidad cultural de su tierra.

50 ETIQUETA PRÁCTICA

Aprende con Janín

51 CÁPSULA CORPORATIVA por Ana Marina Ascanio

52 FINANZAS por Andrés A. Arráiz

53 PLACEBO por Alonso Moleiro

51 CRÓNICA

Por Ginette González 66 MADRID, COPEO Y COCTEL por Adriana Gibbs

56 MERCEDES OTERO

La Fundación y la importancia del legado OTERO-PARDO

59 MODERNIDAD Y TRADICIÓN

Piezas de diseño para tu hogar

VIAJES

& VINOS

60 PERFIL SIBARITA Otto Gómez por Adriana Gibbs

62 Aniello Merola

“En la gestión de restaurantes, no todo es cocinar bien”

70 CRÓNICAS VIAJERAS de Rafael Arráiz Lucca

BELLEZA

SALUD

72 Rolex Fastnet Race La leyenda cumple CIEN AÑOS

76 Susana

Misticone “La belleza para mí es autenticidad”

80 Doctor Wartan Ética y avances en la cirugía bariátrica

La última

Rutina de skincare pasos a seguir

DESTINOS CON

Entrevista Raquel Uribe

SunSol Hoteles Impulsando el turismo en el Caribe venezolano

Entrevista Antonio De Abreu

Entrevista Sandra Sánchez Explora Margarita

Mario ARANAGA

Ha sido un valioso consultor para el proceso de creación y desarrollo de Con Clase. Es coautor de los libros “Glamour para llevar” y “Glamour para Novias”. Con su amplia experiencia como editor de revistas especializadas, cuenta con las herramientas necesarias para ofrecer un material de lectura distinguido y elegante. Su voz es un referente para estar al día en temas de estilo y diseño y es un espléndido testigo de la historia reciente de la moda venezolana y mundial. marioaranaga.com marioaranaga

Janín BARBOZA

Actriz, presentadora y creadora de contenido. Inició su camino en el arte en 1985 como Reina de La Feria de la Chinita, marcando el inicio de una reconocida carrera artística en Venezuela. Desde entonces ha evolucionado y explorado nuevos caminos. Desde Europa comparte su estilo y es la mente detrás de "Aprende como Janin", un espacio donde el saber estar es importante. Formada en protocolo y etiqueta en Madrid, hoy ofrece talleres vivenciales y personalizados. Autora de Fundamentos prácticos de etiqueta y protocolo, su primer libro. Entre Madrid y Londres, escribe para inspirar a vivir con estilo, sencillez, buenos modales y autenticidad. @janinbarboza

Rafael ARRÁIZ LUCCA

Historiador, abogado y profesor titular de la UNIMET. También es miembro de la Academia Venezolana de la Lengua y escritor. En nuestras páginas, su pluma nos honra con sus Crónicas viajeras, en las que nos permite acompañarlo en sus trayectos personales. Una página que representa un pretexto ideal para disfrutar de la fluida escritura de este sobresaliente venezolano. @rafael.arraiz

COLABORADORES

Mayte NAVARRO

Se siente ciudadana del mundo. Es Licenciada en Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello y cuenta con más de 40 años de experiencia cubriendo los temas más cosmopolitas e interesantes de la actualidad. Sus intereses incluyen el arte, la vida de las monarquías y la lectura. Ve el periodismo como una necesidad que debe practicarse con pasión y convicción. @mainav

Es una periodista y gran promotora del arte que dirige la Galería de Arte Mochuelo en el mítico CC Concresa, en Caracas, desde 2019. Ha dedicado su trabajo a promover el arte venezolano, y su misión es seguir sembrando arte. Ofrece una columna especializada donde los lectores pueden aprender más sobre el arte venezolano. @sorayagabaldon @mochueloart

Ana Marina ASCANIO

Es ingeniero Industrial, Master en Ingeniería Gerencial y egresada del Programa de Alta Gerencia (PAG) del IESA. Con más de 20 años de experiencia en el mundo corporativo, ha dedicado más de 15 al sector automotor. Ha trabajado en áreas como mercadeo, comunicaciones, relaciones públicas y asuntos corporativos. Actualmente, nos presenta su “Cápsula Corporativa”. @anninaascanio

Su trayectoria profesional incluye radio, revistas, diarios, televisión y portales web. Ha cubierto varias fuentes con especial énfasis en el estilo de vida. También se ha desempeñado en comunicación corporativa, relaciones públicas, creación de contenido y docencia en la Universidad Santa María. Actualmente reside en Miami, Estados Unidos. Es nuestro flamante corresponsal en la región.

@AlejoCeledon

@AsiseViveenMiami

Adriana GIBBS

Es comunicadora social por la UCAB, magíster en psicología social por la UCV y diplomada en cultura del vino y licores por la Universidad Metropolitana. Es coordinadora académica y profesora del Diplomado de Cultura del Vino y Spirits en la misma universidad. Además, es autora de los libros “Soy Panadero” y “365 días. Uno para cada vino”, este último ganador del premio Best in the World en los Gourmand Cookbook Awards World en la categoría de libro digital de vinos. También tiene un sitio web y cuenta de Instagram dedicados a vinos, destilados y gastronomía. adrianagibbs.com y @adrianagibbsm

Gladys ZAPIAIN

Periodista y profesional de la comunicación y la imagen corporativa. Tiene más de 15 años de experiencia en la industria de la televisión venezolana, incluyendo Venevisión y RCTV donde estuvo al frente de la Gerencia de Relaciones Institucionales y Comunicaciones Externas. Es articulista de la revista Valle Arriba Golf Club y cofundadora y directora ejecutiva de MAG Comunicaciones.

@zapiaing1

Andrés A. ARRÁIZ

Es asesor financiero independiente con licencias de corredor de bolsa y asesoría financiera desde 1992. Presta sus servicios a través de la plataforma www.gestionpatrimonial. net. Trabajó para Citibank por más de 18 años y llegó a ser vicepresidente del segmento de clientes afluentes. Es experto en compliance y operaciones bancarias activas y pasivas. Ejerce entre Madrid y Caracas.

@aarraiz

Alonso MOLEIRO

Periodista, escritor y locutor con amplia experiencia en medios de comunicación. Fundador de la revista Contrabando, es columnista invitado en publicaciones culturales y urbanas del país. Actualmente, miembro del Consejo editorial del diario Tal Cual y corresponsal en Caracas del diario español El País. Ha publicado dos libros: "Solo los estúpidos no cambian de opinión, conversaciones con Teodoro Petkoff" y "La Nación Incivil". @moleiro.alonso

Maryeska LÓPEZ

Estudió Leyes y trabajó en ExxonMobil Corporation. Buscó en las artes y el interiorismo un escape a la presión de la vida corporativa. Sus ganas de compartir conocimientos sobre estos temas la llevaron a crear contenido para las redes sociales, donde la sigue una gran comunidad. Actualmente, colabora con el programa Mundo de Mujeres (IVC), Caraota Digital y con el Magazine Portada's y creó su canal de Youtube: Simplificarte. En nuestras páginas brinda ideas en torno a la decoración. @maryeskalopez

Geobana GUERRERO

Periodista de moda, comenzó su carrera en las páginas de arte en Cadena Capriles. Su experiencia se ha consolidado en las Relaciones Públicas y el marketing, especialmente en el fascinante mundo de la moda de firmas de vestir y agencias, donde ha liderado la gestión de marcas premium. Formada en la Escuela de Moda ELLE. Imparte clases de imagen pública en organizaciones de belleza y agencias de modelos, incluyendo Miss Teen Spain. Desde España nos brinda una visión privilegiada de todo lo que acontece en las pasarelas europeas. @Listachic

Simón VILLAMIZAR

Comunicador Social graduado en la Universidad Central de Venezuela, y licenciado en Letras. Se ha especializado en el mundo del arte y el entretenimiento. Pero sobre todo es periodista, en mayúsculas. Ha ejercido su carreras en los medios impresos, pero también en la televisión y en la radio, donde conduce el programa “Simón dice” en la estación La Romántica del Circuito FM Center. @simonvillamizar

Ginette GONZÁLEZ

Comunicadora Social, egresada de la Universidad Católica Andrés Bello. Ha utilizado las diversas plataformas comunicacionales : radio, tv, prensa y redes sociales para ofrecer información económica útil que oriente a la sociedad y que impulse el crecimiento del país. Amante de los viajes y de la aviación comercial. Fuente dentro de la economía que ha desarrollado en los últimos años. @ginettegm

Soraya GABALDÓN

The Royals Por Mayte Navarro

DIEZ AÑOS DEL REINADO y un camino de desafíos

Hace 10 años Felipe de Borbón dio el gran paso, de heredero a rey, gracias a la abdicación (casi obligada) de Juan Carlos I. La proclamación de Felipe VI se hizo en un clima de baja popularidad para la monarquía. Las fuertes críticas a la institución se sustentaban en una serie de escándalos relacionados con su padre y se demandaba transparencia en las cuentas de la corona.

El nuevo rey ascendió al trono el 19 de junio de 2014, junto a él, la nueva reina consorte, Letizia Ortiz y sus dos hijas, Leonor, convertida en Princesa de Asturias y la infanta Sofía. Ambas crecieron en un ambiente marcado por la privacidad y a diferencia de su padre, estuvieron protegidas de los lentes de la prensa, que tuvieron acceso a ellas en momentos muy puntuales: comienzo de clases, primera comunión y en pocos actos oficiales.

Los nuevos reyes establecieron fronteras entre lo oficial y sus vidas privadas, lo que se criticó, pues al tratarse del jefe de Estado, todo interesa, incluso ciertos aspectos privados.

Felipe VI recortó el número de miembros de la familia real que representaría a la Corona. Quedó limitado al rey, la reina Letizia, la princesa Leonor y la infanta Sofía.

Los reyes eméritos, Juan Carlos I y Sofía, siguen siendo miembros de la familia, pero ya no la representan, sin embargo, recientemente la reina emérita estuvo en un acto en la Zarzuela junto a su hijo, un reconocimiento del monarca español hacia la labor de su madre. Dejó constancia pública del trabajo de la reina Sofía.

REPRESENTATIVIDAD

Otra de las características que ha tenido el reinado de Felipe VI ha sido la revalorización del trabajo de su esposa. Letizia, profesional de las comunicaciones, ha modernizado e intensificado el rol de reina. Su presencia ya no es un adorno, sus discursos e intervenciones tienen contenido directo, ella conoce situaciones y los problemas sociales no les son ajenos. Poco a poco ha ganado protagonismo, sin abandonar su idea del perfeccionismo. Su pasión por temas relacionados con el mundo femenino, las enfermedades raras y la salud mental la han acercado a la gente. Su imagen es referencia de la moda europea.

Felipe VI ha demostrado ser académicamente preparado, con una educación que complementa su imagen de perfecto caballero. Su sentido de la institucionalidad ha permitido que la monarquía recuperaraparte de su prestigio. Las encuestas realizadas son halagüeñas porque la mayoría de los españoles aprueban su gestión.

La actitud ante catástrofes como la de Valencia los acercó a la gente.

La presencia internacional del rey también ha borrado esa fama de tímido que lo ha acompañado desde pequeño.

También se ha impuesto a situaciones incómodas entre la reina Letizia y la reina Sofía. Todavía se recuerda el enfrentamiento de ambas en la catedral de Palma de Mallorca que incidió negativamente en la imagen de la esposa de Felipe VI.

RUMORES

Las relaciones familiares entre la reina Letizia y sus cuñadas, especialmente Cristina, son superficiales, originando comentarios que dibujan una personalidad dominante.

Libros y reportajes han atacado a la reina de infidelidades matrimoniales, lo que la pareja real ha sabido afrontar con cierto estoicismo y han callado ante teorías que comentan su intimidad.

El silencio de los agraviados ha permitido que el escándalo no progrese.

LA HEREDERA

La princesa Leonor ha asumido poco a poco su rol de heredera, aunque podría considerarse que ha sido un proceso lento, cuando se observa la repercusión internacional de su imagen, el balance resulta positivo.

Su ingreso a las Fuerzas Armadas le ha permitido una mayor visibilidad. Se ha mostrado responsable, aunque hay que tener en cuenta que, a los 19 años, la falta de experiencia la podría llevar a cometer alguna indiscreción. Su paso por el Ejército, la Armada y la Aviación la están preparando para su futuro cuando sería la primera mujer, en España, que comande esas entidades.

Leonor es el futuro y convence.

DOS MUJERES y el arte

La escritura de esta columna me agarra en un momento de regocijo. Prácticamente acabo de salir de la exposición de la artista colombiana Olga de Amaral en el Instituto de Arte Contemporáneo de Miami, el ICA, y me dejó gratamente impactado. Si bien sabía de su existencia, fue esta la primera vez que me acerqué a su obra, a sus magníficos textiles. La muestra, que reúne piezas creadas en seis décadas y está patrocinada por la Fundación Cartier, ocupa un piso completo del ICA.

Antes de referirme a las obras tengo que hablar del montaje. Diseñado por la premiada arquitecta libanesa Lina Ghotmeh, es impactante. Todos los textiles cuelgan del techo en una distribución armónica en la que todas las piezas destacan, en conjunto y por separado. El ICA señaló en un comunicado de prensa que Ghotmeh concibió un bosque vertical donde las obras parecen crecer orgánicamente dentro de la galería. A mí todo me hizo evocar, más bien imaginar, un templo sagrado de épocas muy remotas, tal vez en el Cuzco, en Perú.

Brumas es el nombre de una de las piezas, se trata de un tapiz tradicional deconstruido, elaborado con telas de colores que crean patrones dependiendo de donde se ubique el observador. Lino, yeso, acrílico y papel japonés se mezclan magistralmente en Nucleo 1, un amplio tapiz azul, dorado y blanco que evoca círculos concéntricos. Las Estelas son esculturas recubiertas de pan de oro, técnica en la que se aplican láminas muy delgadas del preciado metal sobre una superficie para darle un acabado lujoso, que me llevaron nuevamente al pasado, a Colombia y su época precolombina, particularmente a la etnia muisca, orfebres consumados y célebres creadores de “la Balsa Muisca”, que reposa en el Museo del Oro en Bogotá, y que, según varios investigadores, podría ser una representación de la leyenda de El Dorado. Estas son solo tres, las que más me impresionaron, de las más de 50 que integran la muestra.

Importante destacar que según expertos, Amaral ha servido como hilo conductor de una reciente serie de exposiciones que reevalúan el lugar y valor de los textiles dentro de la historia y la trayectoria del arte. Bravo por Amaral que a sus 93 años goce del reconocimiento que realmente merece, bravo por el ICA y por los residentes y visitantes de Miami, definitivamente es un logro poder disfrutar de semejante exposición que estará abierta hasta el 12 de octubre de este año.

Termino con Amaral pero no con las mujeres y el arte. Disfruto muchísimo el trabajo de educación y difusión que está haciendo en redes sociales la coleccionista y mecenas cubanovenezolana Ella Fontanals Cisneros. Con un lenguaje ameno y sencillo, con su voz serena y tranquila, nos adentra en el mundo de obras y artistas para acercarnos a un mundo que, lamentablemente, todavía nos resulta distante, elitesco y lejano. Con 273 mil seguidores en su cuenta de instagram en español, @ellafontanals, y 110 mil en @ ellafontanals.eng, su versión en inglés, podemos asegurar que miles de personas, incluido yo, hemos aprendido un poco más de arte.

Misceláneas Con Clase

Otras buenas nuevas

Estuve en el lanzamiento de “Yo Soy ‘I Am”, el nuevo álbum del venezolano Eleazar Mora. Este álbum, que incluye once temas como "Granada" y "Bring Him Home", es para el cantante, conocido como "The Latin Tenor", una afirmación de identidad”.

Su voz única mezcla la fuerza del canto lírico con la calidez de lo popular, permitiéndole interpretar desde grandes clásicos hispanoamericanos hasta canciones de musicales, todo con arreglos sinfónicos y la participación de músicos destacados. El artista, quien es ingeniero de profesión y músico de vocación, explica que cada nota nace de su alma y lleva consigo su historia y su fe, El álbum ya está disponible en plataformas digitales como Spotify, Apple Music y Amazon Music.

Qué parranda

Por fin disfruté del musical *¡Viva la Parranda!. Lo que presencié en el teatro TheColony de Miami Beach fue la encarnación de vidas y memorias auténticas contadas a ritmo de tambor por La Parranda El Clavo, la ya legendaria banda multigeneracional del pequeño pueblo costero de El Clavo en Barlovento, que tiene como voz principal a Betsayda Machado. El público fue arrastrado por una marea de cantos, risas y relatos en un espacio donde ritmos tradicionales, narrativas íntimas y una percusión electrizante nos hicieron reír, llorar, bailar tambores y hasta degustar un delicioso sancocho. Aplausos para Michel Hausmann, director artístico de Miami New Drama, y para Juan Carlos Souki, director y mente detrás de este éxito que ya ha recorrido importantes escenarios.

Una cita en Nueva York

Chanel seleccionó Nueva York como el escenario de su próximo desfile Métiers d'Art, marcando la primera vez que la capital de la moda estadounidense acoge este prestigioso evento. Bajo la dirección creativa de Matthieu Blazy, quien asumió el cargo en 2021, esta elección subraya una nueva era para la casa de lujo, fusionando su herencia francesa con la vibrante energía neoyorquina. El desfile, conocido por celebrar la artesanía y el "savoir-faire" de los talleres asociados a Chanel, promete ser una exhibición espectacular de alta costura, reflejando tanto la tradición de la marca como su visión contemporánea en una de las ciudades más influyentes del mundo.

El desfile se presentará el martes 2 de diciembre de 2025 en Nueva York. La ubicación exacta aún no ha sido revelada.

Perseverancia y pasión

PATRICIA FUENMAYOR

SU CALIDAD HUMANA Y PERSONALIDAD MULTIFACÉTICA TRASPASARON LA PANTALLA, INVITÁNDONOS A RECORDARLA COMO UN EJEMPLO DE CONSTANCIA, DISCIPLINA Y COMPROMISO

Por: Paola Rojas / Fotografía: Cortesía

Nacida en Maracaibo, tuvo una infancia próspera llena de alegría y felicidad. Desde muy joven incursionó en el mundo de los certámenes de belleza y con solo 23 años marcó el rumbo de lo que sería un camino lleno de éxitos. Representó a su estado en el Miss Venezuela 1997 y logró convertirse en finalista, destacando por su participación talentosa y una elegancia sin igual. Este logro la llevó a representar el país y ser coronada al año siguiente como Miss Sudamérica, consagrándose como reina y, al mismo tiempo, abriendo puertas a grandes oportunidades.

Aunque se había destacado en el mundo del modelaje, su pasión la condujo por otro rumbo: se formó como comunicadora y se graduó en Periodismo por la Universidad Santa María en Caracas.

Una pasión

Patricia dio sus primeros pasos en Venezuela como presentadora del segmento del clima en Noticiero Venevisión durante tres años, y en simultáneo, incursionó en la radio con el programa “De cerquita”. Su enorme carisma conquistó la pantalla y le permitió eventualmente convertirse en animadora de “Buscando una estrella”, perteneciente al programa Sábado Sensacional.

Se abrió paso como presentadora de Teledeportes en el canal de Televen, donde cubrió importantes eventos internacionales, y su determinación la llevó en 2003 a conducir “E! Entertainment Television” para América Latina, realizando coberturas exclusivas de las Fashion Weeks más famosas del mundo.

Su matrimonio con el médico cirujano Jorge Safar no fue solo una unión llena de amor y respeto, sino el comienzo de la construcción de su familia. Su éxito profesional y personal cada día la impulsaba a superarse como madre, esposa y mujer.

Nuevo comienzo

La vida de Fuenmayor dio un giro radical al enfrentar una situación compleja que la obligó a emigrar del país y residenciarse en Nueva York. Partió con su familia en busca de seguridad y nuevas oportunidades, dejando atrás sus bienes, logros y amistades. Su objetivo era claro: reinsertarse profesionalmente, pero en un ambiente completamente distinto; no fue fácil conseguirlo.

Una amiga le sugirió cambiar el enfoque laboral que tenía y apostar por el periodismo de noticias, consejo que aplicó inmediatamente. Con los ánimos y nervios a flor de piel fue recibida en las oficinas del canal de noticias Univisión 41 Nueva York para una entrevista y, aunque no fue seleccionada, dejó una gran impresión que le traería buenas noticias en el futuro. “Me acuerdo de que me fui en tren y lloré hasta que me cansé”, comentó recordando este momento en una entrevista.

A pesar de las dificultades que se presentaron en su camino, se mantuvo firme y, un año después, recibió un llamado del canal para que asistiera al casting de un proyecto donde resultó seleccionada. “Edición digital” fue el comienzo de su nuevo camino periodístico, que más adelante la llevaría a formar parte del equipo de “Despierta América”, donde se desempeñó como corresponsal. Su cercanía, ética de trabajo y forma sencilla de comunicar la ayudaron a ganarse el afecto de sus compañeros y consolidar su carrera en Estados Unidos.

Los valores que la caracterizaban la impulsaban a comunicar, incluso lo que muchos evitaban. Habló públicamente de su contagio de COVID-19 buscando ayudar y acompañar a quienes atravesaban una situación similar. Era su manera de ser: hablar con honestidad, compartir lo vivido y tratar de sumar.

Características que se vieron reflejadas en su canal de YouTube “Patricia Fuenmayor TV”, donde compartía tips de belleza, conversaba sobre los desafíos de la crianza de sus hijos y las tareas del hogar. Creó un espacio íntimo para compartir sus vivencias cotidianas y compartir aprendizajes en un ciclo constante de retroalimentación con sus seguidores.

Un legado

Conmocionó al mundo artístico nacional e internacional con su pronta partida a los 51 años de edad, después de encontrarse desde el 2024 luchando con problemas de salud. Dejó a sus familiares, amigos y compañeros de trabajo con profunda tristeza, pero con un legado lleno de autenticidad y brillantez. Su compromiso de comunicar e informar desde la empatía dejó una huella imborrable en el mundo periodístico. Demostró que cada pequeño esfuerzo contribuye a reforzar los cimientos que sostendrán el éxito del futuro, que reinventarse y construirse desde la genuinidad es la clave para conectar con el mundo, y que no hay que rendirse ante las adversidades.

Beyond Iskia, Mionetto y Festejos Mar invitaron en el marco del Caracas Design Week a una experiencia multisensorial donde el diseño, la creatividad, y el arte de la mesa se transforma en emoción. Toyota de Venezuela presentó oficialmente su “Toyota APP” en su concesionario de Valencia. Esta plataforma disponible para dispositivos iOS y Android, te permite gestionar aspectos del vehículo desde un solo lugar.

María Alexandra Santander, Sabrina Grisanti y Mónica Dolman
Decoración de Quinta Esmeralda
Verónica Gómez, Franco Amadío, Teresa Amadío y Ana Marina Ascanio
Franco Amadío, Charo Vasquez, Elias Nassif, Teresa Amadío
Keito Homma y Carlos Sakakibara
José Antonio Cruz, y Matteo D Abrizio
Ricardo Alejo, Teresa Amadio, Luis Becerra, Franco Amadio y Roberto Hegglin
Yamelis Chang
Mará Luisa Gonzalez, Francisco Rodríguez, Iryana Barón y Carlos Capaldo
María Fernanda Azcorate, Cury Bottone y Valentina Villarrubia
Andreína Tamayo, Adolfo Izaguirre, Rhazil Izaguirre y Charo Pintado de Izaguirre
Dinorah de Ciliberto, Eduardo Ciliberto, Margarita Travieso y Rafael Travieso

TOUS VENEZUELA

Celebró más de 25 años en nuestro país. Tous con su nueva tienda en el Tolón Fashion Mall lleva consigo un legado de creatividad en cada pieza.

En ocasión de la visita a nuestro país de Pedro Ferrer Noguer, presidente de la Federación Española del Vino y presidente de Ferrer Wines, vinos importados y distribuidos por Isa Layrisse, quien invitó a periodistas y gente relacionada con el mundo del vino a una maravillosa tarde en el Eurobuilding Hotel.

Marielena Verde y Mayte Delgado
Carolina Goicochea, Marielena Verde y Mayte Delgado
Marielena Verde y Jenny Alvárez
Dra. Cristina Premen, Eglantina Di Mase y Eugenia Sánchez-Bueno
Sasha Popovich, Claudia Carrillo y Maria Fernanda León
Verónica Ávila, Ana Marína Ascanio y Victoria Nogueroles
Tachy Molína y Pedro Ferrer
Pedro Ferrer, Isa Layrisse, Silvia Carné y Nuria Tombas
Verónica Ávila, Mario Aranaga y Adriana Gibbs
Adriana Montiel, Virggie Poriet, Evelyn Estéves y Jaqueline Gómez José Ameijeiras, Ana Marina Ascanio, Carolina Goicochea, Frahanciz Herrera
Ingrid Poyes, Marielena Salazar, Christian Behrens y Elizabeth Yabrudi

Alberto Veloz y su arte de contar

Caracas a

través

de la comida

Periodista egresado de la UCV, lleva más de 50 años narrando anécdotas a través de sus crónicas gastronómicas

Por: Elia Vanessa Moreno

Sabe que la cocina puede ser una fuente de inspiración. La necesidad de conocer el mundo de la gastronomía más allá de la investigación y la lectura, va atada a la pasión por el buen comer y por experimentar sabores y sensaciones.

También esa fascinación por la fuente gastronómica viene por el deseo de explorar lo desconocido. Era la época de los grandes restaurantes y las grandes fiestas, pero el conocimiento del mundo gastronómico se quedaba solo en la anécdota de boca en boca.

“Cuando estudié periodismo en la Universidad Central de Venezuela hace 54 años, la gastronomía no se tomaba en cuenta como un tema de interés colectivo, no tenía la importancia que tiene hoy en día. Por lo tanto, no existía como tópico de relevancia”, aseguró.

Empedernido coleccionista y viajero incansable. Sus crónicas sobre temas culinarios y restaurantes de Caracas son publicadas en medios de circulación nacional; además, sus charlas reflejan no solo el conocimiento de la cultura culinaria de la ciudad, sino el bagaje de recuerdos que tiene de la época de oro de la gastronomía en Venezuela.

“Hablo acerca de las vivencias, investigaciones y anécdotas alrededor del tema culinario, siempre enfocado en Caracas como cronista que soy de la ciudad (…) Recientemente di una charla en la Sala TAC del Trasnocho Cultural sobre la época de oro de los restaurantes de la capital. Además del rato divertido que pasamos, conté anécdotas, pasaje vividos por mí y enseñé algunos menús de los años 70, 80 y 90”, comentó.

Un tenedor de oro en el periodismo

El año pasado, Alberto Veloz fue galardonado con el “Tenedor de Oro”, otorgado por la Academia Venezolana de Gastronomía, un galardón que, asegura, lo obliga a seguir trabajando, estudiando e investigando. “Es el premio que más me ha emocionado en mi vida”, asegura.

Tiene más de 50 años en el periodismo y acumula un cúmulo de emociones y anécdotas. Luego de todo este tiempo, transmitir su conocimiento ya es una ganancia en su profesión.

“El conocimiento no admite egoísmos. Estoy en la obligación de enseñar lo que he aprendido y sigo aprendiendo, y todo lo que he vivido; debo retribuir a la sociedad lo que el país me ha dado: educación y más educación”.

Sus influencias pasan por libros, experiencias de vida, viaje y amistades. Pero es su esposa, la también periodista Mayte Navarro, quien es su constante fuente de energía.

“Todos los cocineros, chefs, restaurantes me impresionan, si su trabajo es excelente. Desde las viandas más sencillas, hasta las preparaciones culinarias más refinadas y costosas, todo puede ser “impresionable” si está confeccionado y presentado como debe ser”.

Venezuela: un país multisabor

Un país caribe que puede evocar muchos sabores, eso es Venezuela para Alberto Veloz. Para él, esta tierra sabe a lo que uno tenga en su memoria gustativa.

“La memoria gustativa del país es todo lo que ha comido cada venezolano desde que nace, y supuestamente todos nacemos con una arepa bajo el brazo, lo que significa que nuestras tradiciones no se perderán y seguiremos comiendo lo que la rica y extensa despensa criolla nos ofrece”.

Considera que en el país hay un interés inusitado por todo el mundo gastronómico, una situación que puede resultar positiva, especialmente ahora que se hace énfasis en la investigación y conocimiento profundo de las cocinas regionales del país.

“Debido precisamente al interés que existe actualmente por la gastronomía me siento en la imperiosa obligación y necesidad de transmitir a las nuevas generaciones todo el conocimiento y vivencias que he adquirido en el mundo gastronómico”

Alberto Veloz Guzmán y Mayte Navarro de Veloz en el último día del Rest. Aventino

Robin MORALES, entre el drapeado y el tafetán

LOS ELEMENTOS

INSIGNIAS QUE DEFINEN SU TRABAJO LO HAN

POSICIONADO COMO UN REFERENTE DE LA NUEVA GENERACIÓN DE CREATIVOS DE LA MODA EN EL PAÍS

Es todo un “arquitecto” de la moda. Proyecta, diseña y en su atelier, dirige la construcción de piezas que llevan drapeado, tafetán y trenzado, y con las cuales, su nombre como artista ha calado. Hoy día ocupa un lugar privilegiado gracias a su talento y trabajo. Con 30 años recién cumplidos y una extraordinaria creatividad para embellecer a la mujer por medio de sus diseños, forma parte de la generación de relevo de la moda en Venezuela.

Aunque su sueño era convertirse en arquitecto, influenciado por su abuela- su gran mentora-comenzó a bocetar y confeccionar siendo apenas un niño. A pesar de esto, crear era algo que hacía solamente por diversión. Luego, con mayor conciencia, descubrió que ese sería su camino. “A veces nos cegamos y no vemos las oportunidades que están frente a nosotros, no escuchamos a nuestro alrededor, ni a nosotros mismos. De la moda yo me fui enamorando en el proceso y poco a poco entendí que a esto me dedicaría”, dice.

Robin estudió artes escénicas y también diseño de moda, dos carreras que, de cierta forma, guardan relación, y al mismo tiempo, confluyen en su universo. Y es que sus diseños tienen mucho arte, pues se inspiran en el ballet, el teatro y más recientemente, en obras pictóricas y escultóricas.

En esta conversación con el diseñador desde su atelier, brinda detalles de sus recientes propuestas de moda: Fall 2025 de la línea evening wear ROBIN MORALES y lo nuevo de ROMO con más piezas ready to wear, las cuales presenta en drops o cápsulas tres veces al año. De igual forma, revela cómo sus cortes se han convertido en parte de su sello. Con la voz entre cortada, confiesa estar agradecido con las oportunidades profesionales que la vida le ha regalado. Ese joven sencillo, originario de Los Teques, se refiere en realidad, al privilegio de vestir a grandes personalidades de la televisión y la música, pero también a sus clientas más fieles.

ROBIN MORALES
Fotografía: Rafael Franceschi
Hair & Make Up: Judith Padrón - @paumuart
Modelos: Romina Palmisano y Fabiana Rodríguez
Styling: Robin Morales
Dirección creativa: Cristina Álvarez
Producción: Grecia Lodato - Elizabeth Willson
Asistencia de Producción: Emiliana González

El amarillo es mi color favorito. Es como un respiro de frescura. Me ilumina como diseñador. Es complicado integrarlo siempre en mis colecciones, pero, siempre que puedo, lo incorporo”

La magia detrás de cada colección

Antes de bajar a la entrevista, Robin confiesa estaba en su estudio con lápiz y papel rayando y trabajando en algunas ideas para la nueva colección. “Raras veces la inspiración llega por las mañanas, pero estaba probando a ver qué salía”, comenta. Agrega que, como todos los diseñadores, idea sus colecciones con mucho tiempo de anticipación. Por lo pronto, en nuestro encuentro, detalla de qué va la línea Fall 2025.

¿Qué características tiene la colección?

Para esta colección tomé como referencia diversas pinturas y esculturas de artistas del siglo XVII al XIX. Me basé principalmente en las siluetas y en el tejido que era propio de esa época, el tejido favorito de la realeza: el tafetán, que además es el que ha caracterizado mi trabajo. En lugar de aplicaciones o bordados sobre el tejido, yo propongo el uso del drapeado y de cortes muy específicos. La línea cuenta con colores muy cercanos a la temporada: vino tinto, marrón, dorado, amarillo, blanco y negro. Es una propuesta versátil y dinámica donde siguen apareciendo elementos como el trenzado, que forma parte de nuestra identidad como marca.

¿De esta línea cuáles son las piezas que usted destacaría?

Fue difícil filtrar los diseños de esta línea, al final salieron 38 looks, pero diseñé entre 60 o 70. Hay una columna en azul marino completa espectacular, que es una fusión entre el vestido que diseñé para Elena Rose con otros elementos. Tiene la espalda descubierta y el trenzado, es strapless y viene con un recogido de un solo lado. Fue el último diseño que salió de la colección. Es el look 24. Otras de las piezas más aclamadas es el vestido vino tinto, es de los más exitosos de la línea. Las clientas lo buscan mucho.

¿Qué trae ROMO en su reciente cápsula?

En este drop hay elementos de inspiración oriental o asiática. Trabajamos con tres colores principalmente: blanco, azul marino y celeste. Las piezas de esta cápsula, así como las que pertenecen a drops anteriores, son versátiles, inteligentes y combinables. Las de este drop fueron confeccionadas en dril, denim y algodón.

¿Del drop actual hay alguna pieza que sea especial o un hit según usted?

Sí, un vestido midi con cremallera frontal completa. Es como una especie de chaqueta confeccionada en dril azul marino.

Fotografía: Victoria González @victoriag

ROMO

Fotografía: Rafael Franceschi

Hair & Make Up: Judith Padrón

Modelos: Vanessa Peroza - Andrea Diez

Styling: Robin Morales

Dirección creativa: Cristina Álvarez

Producción: Grecia Lodato - Elizabeth Willson

Asistencia de Producción: Emiliana González

Sensibilidad y creatividad en la práctica

Como diseñador Robin Morales se mantiene fresco creativamente hablando revisando los diseños que ha hecho en el pasado, y en algunas ocasiones, los reinterpreta porque han tenido éxito. Eso sí, jamás repite los modelos que crea. Otro punto a destacar es el tema de los cortes, que han sido fundamentales dentro de su propuesta.

¿Cómo sus clientas han recibido la propuesta y la integración de esos cortes?

Desde que comencé en esto he ido haciendo como especie de ensayos o de pruebas con mis mismas clientas. Por ejemplo, algunas-yo diría que muchas-, temen usar el canesú porque piensan que sus caderas se verán mucho más anchas. Sin embargo, yo siempre les propongo probar. Luego me dicen: “Robin, ¿cómo lo lograste? Me convenciste. Tenías razón”. La verdad, yo creo que esa habilidad es innata. Lo cierto es que esos cortes, aunque son muy parecidos entre sí, indirectamente, me han permitido resaltar los atributos femeninos.

La experimentación sí que le ha traído buenos resultados a Robin Morales, a tal punto que, figuras como Maite Delgado y Elena Rose, lo han considerado.

“En 10 años me veo haciendo lo mismo. Pido a la vida poder permanecer y tener la capacidad de reinventarme y seguir diseñando piezas femeninas”

¿En qué punto de su carrera cree, han llegado estas oportunidades?

La experiencia con Maite Delgado creo que fue muy reciente para mí. Me dije en su momento: “¿Robin, realmente estás preparado para esto?”. Sin embargo, también considero que el trabajo ha venido hablando por sí solo. Como diseñadores queremos estar en eventos, en pasarelas, en alfombras, eso es cierto, pero honestamente fue algo que me tomó por sorpresa. Lo mismo con Elena Rose y Daniela Di Giacomo. Son oportunidades que atesoro como diseñador. Lo hablo y se me quiebra la voz, es algo que realmente me emociona, que personas como ellas nos tomen en consideración como marca, es valiosísimo, no solamente porque están apoyando el diseño Made in Venezuela sino porque están posando su mirada en los nuevos talentos. Por lo general, los diseñadores con largas trayectorias son los que tienen ese honor, así que, en mi caso, es un logro que, en mi opinión, he alcanzado en tiempo récord.

www.robinmorales.com @robinmoralesccs

Identidad de la CIUDAD REAL

La marca Roca Tarpeya de slow fashion encuentra en los paisajes urbanos y la cotidianidad caraqueña, un sentido estético sin precedentes que exhibe en su indumentaria

La fisonomía caraqueña es tan bella como variada. ¿Es posible representarla de manera disruptiva mirándola más allá de lo obvio?

Nicole Crespo y Gabriela García Carreño lo plantean así a partir de su visión emergente. Ambas jóvenes, creadoras de la resonante marca de moda venezolana Roca Tarpeya, creada en 2020, traducen lo cotidiano y lo convierten en arte, capturando la beldad de una ciudad poética en su complejidad, caótica y desordenada.

Consideran que cada rincón de Caracas cuenta una historia. Las calles, los mercados, los edificios. Cada esquina es un momento histórico. Catia, Petare, Parque Central y el Centro son zonas con las que han experimentado. Este paisaje de contrastes, de coexistencia entre lo abyecto y lo sublime, es la fuente inagotable de inspiración para las dos artistas, quienes reflejan a través de sus prendas de vestir, la crudeza, el encanto y la reinvención de la capital de Venezuela.

Su marca utiliza variedad en prints de paisajes urbanos, los cuales se encuentran presentes en franelas, shorts, tops, bikers, camisas con botones, vestidos, pantalones y demás piezas modernas. Techos de zinc que habitan en las barriadas, imágenes de motos, bolsas, ladrillos, grafitis deslavados, rejas improvisadas o llenas de óxido, carteles de bodegas, cables enredados, colores que hablan de cómo es la calle y más elementos, protagonizan su manera de concebir la moda y la indumentaria.

Nicole y Gabriela comparten el mismo gusto por la moda y el arte en general, aunque tienen talentos diferentes. Sin embargo, en Roca Tarpeya una es el complemento de la otra. La primera, es caraqueña. Tiene 26 años y estudió Diseño de Modas en el Instituto Brivil de Caracas. Es modelo y amante de la fotografía, ademas tiene facilidad para trabajar con material digital y collage

digital. La segunda, de 32, es tachirense. Licenciada en Artes Visuales de la Universidad de los Andes (ULA) y artista plástica. Pinta, esculpe, hace grabado y serigrafía. Mientras Nicole captura con su cámara imágenes de la ciudad, Gabriela reproduce por medio de distintas técnicas, esas escenas callejeras en las piezas de Roca Tarpeya.

El éxito de lo cotidiano

A pesar de ser una marca relativamente joven, han alcanzado poco a poco gran visibilidad, inclusive en medios internacionales con reseñas y editoriales. Sin embargo, más allá del prestigio que representa aparecer en publicaciones de este estilo, Nicole y Gabriela están interesadas en que Roca Tarpeya llegue a más personas y genere conversaciones en diferentes ámbitos. Y sí que lo están logrando. Por ejemplo, Arca, nombre artístico y seudónimo de la cantante, productora y compositora venezolana Alejandra Ghersi, ha hecho match con la visión estética, social y cultural de Roca Tarpeya.

El éxito de la propuesta radica en gran medida, en los valores que promueve la marca. En primer lugar, Roca Tarpeya es una firma de slow fashion, de enfoque sostenible, que se alinea con las actuales formas de consumo de las nuevas generaciones. Además, se centra en la narrativa de darle un sentido estético a lo habitual de forma artística. Por medio de la moda, Nicole y Gabriela, dicen, buscan resignificar “lo nuestro”.

Roca Tarpeya guarda relación con palabras claves como identidad, autenticidad e individualidad, y conecta con aquellos que buscan un estilo diferente, fuera de convencionalismos. Nicole y Gabriela consideran también que, la moda es un acto político, pues la ropa ciertamente comunica. Sus colecciones son traducciones visuales de escenarios reales, un homenaje a la textura, un tributo al color que define su esencia y a su energía natural. Dichas traducciones nacen de un complejo proceso creativo profundamente investigativo.

La marca no sigue temporadas; ni el calendario preestablecido por la industria de la moda. En su lugar, crea cápsulas con un stock modesto, lo que también se traduce en exclusividad y piezas limitadas. De igual manera, trabaja en forma colaborativa con otras firmas.

Actualmente Roca Tarpeya está en proceso de expansión. Después de haber crecido en Venezuela y Colombia, Nicole y Gabriela quieren hacer lo mismo en España, con el objetivo de abrir nuevas conexiones dentro del mundo del diseño y el arte independiente. Del mismo modo, sueñan con cruzar fronteras geográficas y conceptuales.

¿Cómo a través del arte es posible generar cambios positivos socialmente?

El arte tiene la capacidad de generar preguntas y abrir diálogos.La moda es un lenguaje que comunica identidad y transforma realidades. Creemos que resignificar nuestro contexto y verlo desde otra perspectiva puede cambiar la manera en la que nos relacionamos con nuestro entorno. Desde Roca Tarpeya, nos interesa contribuir a ese cambio mostrando una visión honesta de la ciudad, sin romantizarla ni; maquillarla, pero sí rescatando su fuerza y su carácter. Queremos que la gente vea lo que quizás antes no notaba y se pregunte qué papel juega dentro de ese paisaje urbano tan interesante.

@rocatarpeya_ @cresponicole @rea.lenga

El brillo de la temporada

Fall-Winter en cuestión de joyas, ofrece de todo un poco. Hay mucha extravagancia, y al mismo tiempo, minimalismo. La temporada de las gemas preciosas, se llena de sostenibilidad y pureza con piezas creadas a partir de perlas y oro ético. Los diamantes de laboratorio también hacen su parte, pues continúan ganando terreno dentro de la industria, siendo esta una alternativa artificial más asequible.

Los conjuntos de alta joyería, hechos en los talleres artesanales más exclusivos del mundo, tienen cabida dentro de las propuestas. Sin embargo, hay espacio para creaciones alternativas que incluyen elementos móviles modulares.

El uso de las joyas no se reserva para una pieza en lo particular. En realidad, la tendencia se inclina por el uso de varios anillos, brazaletes y pendientes. Lo que se conoce como stacking. Junto a esto, la naturaleza se encuentra presente en diversas líneas de joyería, con elementos como hojas y flores brillantes. Y, por último, las piezas con motivos navideños, siempre son un must have de temporada.

Haute Joaillerie Sport de Chanel

La maison Chanel encarna una vez más el savoir-faire tradicional francés con una creación llena de sofisticación y estilo, la cual forma parte de su colección Haute Joaillerie Sport. La pieza a la que se hace referencia, se trata del collar Graphic Line, mismo que, según la marca, ha sido diseñado para realzar la libertad del cuerpo y la elegancia del movimiento.

El collar Chanel se encuentra engastado con un zafiro talla cojín, procedente de un conjunto excepcional de cinco piedras de cachemira. Además de esto, vale la pena hacer mención al motivo de chevrón y el degradado de rubíes talla baguette, que también lo caracterizan. Ambos elementos, a través de líneas depuradas y sencillas, evocan velocidad y ritmo.

El elemento de alta joyería tiene a su vez un compañero. Chanel ha creado un anillo adornado con un zafiro central en color azul y dos líneas de diamantes. En conjunto, el collar con el anillo, son un dúo poderoso. La actriz Keira Knightley, quien es embajadora de la marca, exhibe ambas joyas en la campaña promocional de la colección.

Las marcas dentro de la industria joyera han develado para los días que están por venir, las colecciones que protagonizan sus más recientes innovaciones

Grain de Café, joyas firmadas por Cartier

Una colección que acapara todos los focos. Con Grain de Café Cartier se alinea con la tendencia por lo ornamental, y también por el uso de joyería que hace referencia a elementos naturales. La línea, con piezas como anillos, brazaletes y gargantillas, evoca lo floral por medio de la utilización del oro. Con esta entrega de joyas, la firma sublima lo ordinario e invita a la seguidora Cartier, a combinar piezas de dicha colección con elementos presentes en otras líneas. El collar Grain de Café elaborado en oro amarillo, platino, engastado con 55 rubelitas y 258 diamantes talla brillante, es una de las piezas más solicitadas. La maison cuenta con un anillo que tiene la misma estructura y diseño del collar.

Cabe destacar que la actriz Elle Fanning protagoniza la campaña de dicha colección, versionando el glamour de la mujer de los años 50 que habita en la Costa Azul, y simulando belleza de la siempre recordada Grace Kelly.

La joya de alma verde:

Collar de Pascuale Bruni

Una creación de supremo lujo a cargo de Pascuale Bruni. El collar Giardini Secreti Green es la edición exclusiva de la afamada colección. La maravillosa pieza es una celebración al verdor de la naturaleza, evocada, en esta ocasión, por medio de la combinación de diamantes blancos fusionados con esmeraldas. El pavé de gemas verdes está montado sobre oro amarillo de 18 quilates, y le aporta a la joya, una nueva calidez y un indiscutible poderío.

Para la marca italiana, su línea Giardini Secreti de la que el collar forma parte, “es un homenaje a los mundos femeninos llenos de pasión. Por eso, flores, hojas y mariposas, brillan en Pascuale Bruni y brillan en las manos de la mujer”. La empresaria e influencer Georgina Rodríguez luce las piezas de la marca italiana en la campaña.

Ice Cube de Chopard

En Fall-Winter las joyas minimalistas marcan la pauta, así como colocarse varias piezas a la vez o apiladas. Las que propone Chopard en su colección Ice Cube encajan a la perfección con esa definición. La firma ha creado más anillos, pendientes y brazaletes con formas gráficas y rectangulares, que desafían las estructuras preestablecidas dentro de la joyería tradicional. Este año, la línea se refresca con nuevas piezas que siguen el mismo concepto: un surtido grupo de joyas de estructuras simétricas, en las que se mezclan poderosamente, los oros y los juegos de luz. Para una colección que refleja tendencia y novedad, Chopard eligió a la modelo Bella Hadid como imagen de esta colección.

My Dior y el arte del detalle

Piezas de gran valor artesanal. En la línea My Dior de Dior se evidencia el arte y la preciosidad del trabajo hecho a mano. Como propuesta Fall-Winter, la firma francesa apuesta por la reinvención de piezas de joyería, nacidas desde de una maraña de hilos dorados que se entrelazan como ramitas de paja, en una sutil y hermosa malla. Las joyas Dior, con el icónico Cannage, se encuentran combinadas con diversos tonos de oro amarillo, blanco y rosa. Además de anillos y brazaletes, My Dior está integrada por deslumbrantes gargantillas.

Piaget y las coloridas luces Possession

Las gemas coloridas seguirán engarzadas en joyas de todo tipo durante estos días. Las principales ferias de joyería a nivel internacional así lo han dado a conocer. Piaget, por su parte, en su línea Possession se inspira en los colores, y les coloca piedras preciosas a sus delicados trabajos realizados en oro. Siempre reinventándose sin dejar de lado la esencia que caracteriza a la marca, exhibe anillos en oro rosa de 18 quilates engastados con diamantes de talla brillante, zafiros amarillos, tsavoritas verdes, zafiros naranjas, zafiros rosas, morados, rubíes rosas, y un diamante talla brillante engastado Possession

Versace, joyas móviles modulares

La firma italiana apuesta por una joyería más alternativa y con cierto carácter. Presenta como parte de sus innovaciones, joyas creadas con elementos móviles modulares, con diseños trenzados y con la colocación de la Medusa tridimensionalemente. Algunas de las piezas insignes de la línea son la gargantilla Bind, así como los pendientes y las pulseras que llevan en mismo nombre. Versace crea estas joyas en base a oro y plata. Su encanto radica no solamente en sus materiales, sino principalmente, en las formas que presentan sus rebeldes accesorios.

TRAS 35 AÑOS DESTACANDO EL GLAMOUR Y LA FEMINIDAD A TRAVÉS DE LA FIRMA DE ALTA COSTURA HANNIBAL LAGUNA, EL DISEÑADOR ESPAÑOL ANIBAL ANGULO MANTIENE VIVA EN SU MEMORIA SU ESENCIA VENEZOLANA Y QUE EVOCA EN SUS INSPIRACIONES

Por: Geobana Guerrero

ALTA COSTURA El glamour de la Hannibal Laguna

La firma Hannibal Laguna cuenta desde hace más de tres décadas con la pasión creativa de su fundador, consolidándose como uno de los grandes referentes de la moda de autor en España.

El diseñador proviene de una familia española dedicada a la industria textil asentada en Caracas, ciudad donde nació en 1967. A los 15 años se despidió de Venezuela cuando sus padres decidieron trasladar a la familia, incluida su hermana Isabel, a Alicante: un punto intermedio entre Almería, la ciudad natal de su padre, y Valencia, la de su madre. Tres años después, su vocación por la moda lo llevó a Milán, donde empezó sus estudios de modisto, un paso determinante para entrar en el mundo de la moda.

Desde entonces, su talento ha brillado en las pasarelas más importantes del mundo, proyectando sus colecciones a nivel internacional. Fiel a la elegancia, ha construido una estética propia donde el glamour y el romanticismo son su sello distintivo.

En esta entrevista cercana para la Revista Con Clase, el director creativo de la firma Hannibal Laguna nos abre las puertas del Atelier de alta costura en Madrid, donde nos lleva de viaje por su distinguida y fascinante carrera.

¿Qué rememora de su infancia en Venezuela? Recuerdo jugar con retales de la fábrica de mi madre. Los utilizaba para hacer maquetas de ciudades. Con los tejidos de cuadros “vichy” hacia los edificios y con los de flores los jardines. Me gustaba construir ciudades imaginarias, a veces, incluso futuristas. También me divertía vestir a las muñecas

de mi hermana y situarlas dentro de casas hechas de cartón y cubiertas con los mismos tejidos que los vestidos.

¿Tiene alguna memoria entrañable que nos pueda compartir?

La Caracas de mi adolescencia estuvo marcada de momentos maravillosos con los compañeros del colegio San Antonio de Macaracuay, las escapadas con los amigos de la urbanización donde vivíamos en Colinas de la California y los fines de semana en el Club Bahía de los Piratas, desde donde salíamos a navegar hacia playas de una belleza indescriptible. Hoy en día, los vibrantes colores de las flores, las aves y los azules de mi Venezuela natal me siguen inspirando colección tras colección.

¿Ha vuelto a Venezuela en alguna ocasión?

Sí, pero de eso hace ya muchos años. La Venezuela vivaz, amable y emprendedora que yo conocí se había transformado y sentí una profunda tristeza. Ahora prefiero refugiarme en mis maravillosos recuerdos y compartirlos con mis amigos, que lamentablemente tampoco viven allí.

Viene de una familia dedicada a la moda. ¿Fue determinante para decidir ser diseñador?

Mi madre tenía una de las compañías de confección infantil más destacadas de los años 70, pero en mi infancia me atraía más la arquitectura. No sentía un gran interés por la moda, para mí era una fábrica, el trabajo de mamá. Después, en mi adolescencia, comprendí que podía expresar mis emociones a través de los elementos en movimiento que me ofrecía la moda. Es así como descubrí este medio de expresión creativo que curiosamente siempre había estado a mi lado.

Asistente

Agradecimientos:

“ Mis sueños son mis propios diseños y me faltarían dos vidas para poder realizar todos los que conservo desde la adolescencia y que aún no han visto la luz"
Producción: Lista Chic
Dirección Creativa: Geobana Guerrero
Fotografías: Vladimir Denisov
Retoque MUA: Marta Mateos Rivas
de Estilismo: Andrea Olivos
Equipo de Hannibal Laguna

¿Cómo fueron sus inicios como diseñador?

Mi primera colección fue galardonada con el premio Air France y seleccionada por Paco Rabanne para representar a España en el salón internacional “Europe in USA”. Sin duda fue un gran impulso que me ayudó a despegar profesional y personalmente. Desde ese momento no he dejado de crear.

¿Hubo algo en su vida que decidió priorizar o dejar en segundo plano para alcanzar el éxito?

Conscientemente no, porque la búsqueda del éxito nunca ha sido el fin, pero si llamamos éxito a mantener vigente la identidad y los valores de la firma durante más de 35 años, entonces confieso que esa dedicación intelectual, de forma natural, me alejó de muchas personas y cosas, algunas trascendentales y otras banales.

Al reflexionar sobre los premios obtenidos y la internacionalización, ¿se siente satisfecho o aún tiene sueños por cumplir?

Mi mente no para de soñar, imaginar y crear. Mis sueños son mis propios diseños y me faltarían dos vidas para poder realizar todos los que conservo desde la adolescencia y que aún no han visto la luz. Algunos ya no tienen sentido, porque hoy el contexto es otro y para muchos otros todavía es pronto.

No me gusta hablar de premios y logros desde la individualidad, porque los considero un mérito más cercano a otras disciplinas que a la moda. La internacionalización y los reconocimientos son fruto de la excelencia del trabajo artesano de muchas personas que desde hace más de 35 años se implican con los valores de la marca para lograr que nuestros diseños sean reconocibles y reconocidos.

¿Tiene algún ícono o diseñador referente que le inspire?

Responder a esta pregunta es realmente complicado, porque la respuesta de hoy no sería la misma de ayer o la de mañana. La esencia de mi trabajo radica en evolucionar hacia la depuración sin perder la identidad. Lo que sí puedo afirmar es que el elemento cultural español es un referente que se ha mantenido en el tiempo.

¿Cuál es el valor de la marca Hannibal Laguna y su seña de identidad?

Me gusta seducir con elegancia por encima de tendencias y modas. Busco el equilibrio entre el romanticismo y la feminidad a través de caminos estéticos que definan la belleza de forma natural y perduren en el tiempo. Me gusta la belleza clásica, especialmente la que está relacionada con los iconos cinematográficos de la elegancia de los años 20 a los 50. En mis colecciones desarrollo conceptos que forman parte de la historia de la moda, insistiendo en la expresividad de las líneas redondeadas, en la estilización de las formas y en la evolución de las estructuras hacia un contexto narrativo contemporáneo.

¿Cómo es la mujer que lleva un Hannibal Laguna?

Es una persona que aprecia el trabajo hecho a mano, reconoce las materias nobles, le gustan los acabados exquisitos y se identifica con los valores de la firma. En momentos especiales quiere piezas hechas a medida y personalizadas para lograr una imagen perfecta, armoniosa y elegante.

¿Cómo incursionó en el sector nupcial? ¿Cuál es la característica de su estilo de novia?

A finales de los años 80 formé parte de un grupo de diseñadores españoles con una iniciativa inédita hasta entonces, que era crear tendencia en la moda nupcial a través

"Los vibrantes colores de las flores, las aves y los azules de mi Venezuela natal me siguen inspirando colección tras colección"

de colecciones monográficas de novia. Así nació la pasarela Gaudí Novias en Barcelona, un acontecimiento que marcó el inicio de la Fashion Bridal.

Nuestros vestidos de novia se distinguen por fusionar atemporalidad, feminidad y glamour, reflejando la personalidad y el estilo de quien los lleva.

¿Qué personalidades le hicieron más ilusión que llevaran sus vestidos?

Con motivo de una reciente exposición me enseñaron una lista de cientos de personas públicas que hemos vestido del mundo del cine, la música el arte y la sociedad en general, y es muy difícil elegir entre todas, porque son muchísimas, pero recuerdo anécdotas maravillosas con Victoria Beckham, Demi Moore, Rocío Jurado, Valeria Mazza, Paz Vega o Marta Sánchez.

¿Qué piensa sobre la Inteligencia Artificial en el diseño y su relación con la moda artesanal?

Sin duda, la IA ayudará en el desarrollo técnico de los procesos industriales, pero en la moda de autor su aplicación es más compleja. En mi caso, las colecciones nacen de mis emociones y cada pieza está diseñada con un proceso creativo que consta de dos parámetros: uno técnico y otro emocional. El técnico perfila las siluetas, el color, la combinación de texturas y los acabados finales; el emocional define todo lo anterior. De momento, no he encontrado ninguna herramienta que pueda canalizar mis emociones y crear a partir de ellas. Mi cabeza perfila el concepto, pero es sin duda el corazón el que finalmente le da forma.

¿Qué es para usted la moda y a dónde se debería dirigir en estos momentos?

La moda es un medio de expresión artístico, comunicativo y utilitario que cubre o descubre el cuerpo. Si no cumple estas funciones, es simplemente ropa, sin más. La moda de autor, además, defiende la sostenibilidad dándole protagonismo a la excelencia de la artesanía frente a la industrialización desmedida, a la utilización de tejidos biodegradables y sobre todo a la vida útil de los productos, no solo por una materia prima de calidad, sino también porque una buena prenda siempre nos contará una historia. Es como un buen libro que podemos leer una y otra vez.

¿Qué son para usted las tendencias?, ¿considera que es necesario seguirlas?, ¿hay alguna que le emocione?

No soy partidario de las tendencias generalistas de la moda. Me interesan más las corrientes estéticas individuales de la moda de autor. En nuestro caso, la firma desde sus inicios se comprometió con la libertad estética y aplicó el término “glamour” a todas sus creaciones como sello de la casa. Hoy, al igual que la sociedad, el glamour ha evolucionado hacia caminos cercanos a la concienciación, la integración, el respeto y la diversificación en los gustos. Evidentemente, el glamour siempre transitará al lado de la sofisticación, la feminidad y el romanticismo, pero con nuevos adjetivos como el compromiso, la empatía y la sostenibilidad, que le otorgan el virtuosismo contemporáneo que el término merece.

Adicional a sus colecciones de alta costura, la firma Hannibal Laguna cuenta con prêt-à-porter, óptica, zapatos y complementos, ¿Cómo lo hace?

Personalmente me dedico al diseño de las colecciones de Costura. Mi hermana Isabel es la directora y productora de la marca y cada línea tiene sus propios equipos creativos que siguen un amplio legado de pautas estéticas para imprimir nuestro ADN y plasmar la esencia de la firma en cada propuesta.

¿Cuáles son sus proyectos futuros más ilusionantes?

Actualmente, la firma está expandiendo su nueva línea de Prêt-à-porter Hannibal Laguna Collection, en los centros de El Corte Inglés en España. También, este 2025 se inaugura la nueva filosofía Bridal con la creación de la línea HANNIBAL LAGUNA WHITE, una propuesta adaptada a las inquietudes de las novias del siglo XXI que optan por piezas modernas, pero sin perder la esencia atemporal y femenina. Este concepto se desarrolla en un maravilloso espacio en El Corte Inglés de Castellana, en Madrid.

¿Algo más que compartir?

Daros las gracias por esta maravillosa entrevista para la Revista Con Clase que he disfrutado muchísimo.

COLECCIÓN SUNFLOURISH

“Tras una temporada con la vista puesta en la luna de MOONGLOW y nuestra musa Valeria Mazza, ahora la luz despierta nuestros jardines creativos y nos inunda de vitalidad y color con SUNFLOURISH, una propuesta luminosa y colorista inspirada en el mágico equinoccio de la primavera donde las flores bailan en un ritual de movimientos al compás del sol”, destaca el diseñador.

Foto: Colección Sunflorish.

Cortesía Hannibal Laguna

AMANDA DUDAMEL:

“Deseo profundamente HONRAR MIS RAÍCES”

A través del café de especialidad y la moda la diseñadora busca visibilizar las tradiciones que forman parte de la identidad cultural de su tierra

Fotografías:

Un café calientito cuyo fruto es cultivado en las montañas andinas o una pieza con tejido crafted , algodón y lana teñida ensamblada en un telar horizontal de cuatro pedales, refieren al lugar de origen de Amanda Dudamel.

A Mérida, su tierra natal, la diseñadora de moda y ex miss Venezuela tiene el firme propósito de rendirle tributo. Por eso, dos de sus más recientes proyectos, aunque diferentes entre sí, guardan relación directa con su gentilicio, con su casa y su raíz.

Comenta que, a través de cada uno, pretende honrar y visibilizar las bondades, las bellezas y los atributos

diferenciadores con los que cuenta la región más cálida del país como su folclore y las tradiciones que definen su identidad cultural.

En la sede de Tributo Casa de Café, su marca de café de especialidad presentada el pasado mes de abril, Amanda conversa sobre este emprendimiento gastronómico que inició hace un tiempo, y que prioriza el valor de la tierra, de la finca y de los productores locales. Pero además, en este encuentro, revela detalles de su sueño más anhelado: Dudamel, su firma de moda, misma que inicia oficialmente con el lanzamiento de su primera colección prêt-àporter femenina y masculina bajo el concepto de nostalgia latinoamericana y siguiendo principios de slow fashion.

Con la cordialidad que la caracteriza (como buena merideña), en esta oportunidad Amanda nos habla de ambas novedades, invitándonos a degustar una taza de café en compañía de unos deliciosos pancitos de bono o almojábanas en su tienda ubicada en el caso histórico de Chacao.

El arte de rendir tributo

Como ella misma refiere, los dos proyectos que presenta, van ligados a la firme decisión de quedarse a vivir en Venezuela, hacer país y contribuir con emprendimientos que resalten lo mejor de su tierra. Con Tributo, por ejemplo, Amanda exhibe un producto de calidad, un café de especialidad, que ha sido evaluado, testeado y merecedor de altas puntuaciones.

¿Cómo nace Tributo?

—En realidad el proyecto de café de especialidad lo inició nuestro socio Edwin Acosta. Él tiene nueve años con la marca desarrollando los distintos cafés que tenemos en nuestro catálogo. Ha sido muy cuidadoso con cada uno de los productos. También se ha encargado desde entonces de la parte técnica, metodológica y artística del café. A Tributo ahora nos hemos sumado mi prometido Daniel Roa Farías y yo para darle mucha más fuerza. Él al frente de las finanzas y en el modelo de negocio, y yo en la parte comunicacional y creativa. Los tres como equipo nos complementamos.

¿Cuáles son las particularidades del café que oferta Tributo?

—Tributo es un café de especialidad. Nuestro café se origina a partir de procedimientos completamente trazables. Nuestro modelo de negocio se encarga de procesar café, nosotros somos procesadores, no tenemos finca, pero trabajamos con productores aliados en distintas zonas de Mérida. Somos receptores de café en nuestra casa en Tovar.

¿Cuál es el valor agregado que considera tiene la marca Tributo?

—Producimos y comunicamos nuestros procesos. Nos esforzamos en hacerlo de manera dinámica y entendible por medio de nuestras herramientas de comunicación. Es nuestro valor agregado, nuestro plus.

Para Dudamel, cada pieza es un acto de orgullo y melancolía: un homenaje a ser latinoamericano

¿De qué otra manera Mérida está inmersa en la propuesta?

El filtrado como proceso de extracción del café está presente en su producto, ¿cómo lograron incluirlo en su presentación?

—Desarrollamos la idea a partir del proceso de branding de la marca. Nosotros queríamos innovar con la imagen de nuestro producto. Nuestro isotipo o la parte gráfica de Tributo se alinea con un elemento cónico asociado al filtrado, haciendo como un paralelismo con el método “V60”, que tiene precisamente una forma cónica que se usa para hacer café de filtro. Quisimos reflejar que no solamente somos una casa de café tradicional, sino que nuestra bandera son los filtrados.

—De todas las formas posibles, incluso en la tienda. En la casa del abuelo de Daniel, donde hoy hacemos la producción del beneficio del café en Tovar, hay una fachada bien particular, con un juego de ladrillos que tiene la misma forma del isotipo que desarrollamos para nuestra marca de café. Nos dimos cuenta que todo encajaba a la perfección. La casa es del año 72 y la diseñó el reconocido arquitecto venezolano Fruto Vivas. Buscamos que la tienda reflejara precisamente eso, ese sentido de hogar, que fuera pequeña y acogedora.

La campaña de la primera colección de la marca
se titula“Entrañas 2025” y hace referencia al deseo de volver a casa

Un sueño llamado: Dudamel

“Sin importar el tiempo, los sueños se hacen realidad si se trabajan con el corazón”, comenta Amanda. Tras el lanzamiento de su colección de pañuelos o pañoletas “Universo” de edición limitada en 2023, finalmente Dudamel, su marca de moda está aquí, y viene con todo: un atelier, una nueva línea y mucho más.

¿Qué representa la consolidación de Dudamel en esta nueva etapa?

—Lo es todo porque es el proyecto al que le he apostado toda mi vida, desde que tomé la decisión de estudiar diseño de moda. Verlo consolidado, ya con forma, armado y presentado, me llena de felicidad. Siento que Dudamel ya tiene su propia personalidad, y comenzamos con esta primera colección, la cual cuenta con una gama de categoría bastante amplia.

¿Qué refleja la primera colección prêt-à-porter de Dudamel?

—Materiales, siluetas, textiles, colores, tejidos y bordados. Refleja la versatilidad de nuestras piezas, ya que la gran mayoría son unisex y atemporales. Experimentamos con textiles planos como el algodón, el lino y los driles presentados en su forma más natural. Es una colección con

una buena armonía de colores, incluimos muchos neutros. Hay presencia de tejidos a mano y en telares experimentales. Cuenta con piezas como tops en crochet, camisas tipo guayaberas de lino y vestidos en crafted , algodón y lana. Además de indumentaria, propone un primer modelo de zapato, las alpargatas Dudamel en una versión tejida, y también, la solapa Dudamel, como alternativa de accesorio para resaltar un look elegante.

¿De la colección qué pieza usted destacaría?

—El vestido Dudamel. Es un diseño que hice para usarlo durante el Miss Universo, pero en esta colección tiene toda la personalidad de la marca. Es un vestido tipo ejecutivo, corto, con un escote pronunciado en la espalda, pero cuyo frente se asemeja a una chaqueta de hombre. Sin embargo, realmente es una silueta muy femenina.

¿Qué tipo de marca es Dudamel?

—Es una marca que abraza a quien desea sentirse orgulloso de sus orígenes. Es como cuando conectamos con esas ganas de querer apropiarnos de quienes somos, y poder hacerlo finalmente con una pieza que eso representa. Justo es eso.

Descubre el poder del colágeno de la mano del láser. Expertos en dermatoestética.

ESCANEA ESTE CÓDIGO QR Y SUMÉRGETE EN EL MUNDO DE ALDANA LÁSER CENTER

Resurfacing.

Erbio Yag.

Erbio Crystal.

ND Yag.

Fraccional C02.

Tratamientos Corporales.

Depilación Láser.

Limpieza Facial.

Ginecología.

Dermatología.

AV. Luis Roche, 3era transversal, Edificio Bronce, piso 3, local 3. Altamira, Caracas.

Aprendiendo y compartiendo

ES MI FILOSOFÍA

Por eso, a través de esta columna te invito a descubrir el fascinante mundo de la etiqueta y el protocolo.

Antes de adentrarnos en conceptos y normas, aquí van tres consejos prácticos que puedes aplicar desde hoy mismo:

•Saluda siempre con una sonrisa. Un buen saludo crea una primera impresión positiva y abre puertas, tanto en lo personal como en lo profesional.

•Cuida tu lenguaje corporal. La postura, el contacto visual y los gestos transmiten tanto como las palabras. Aprende a usarlos a tu favor.

•Escucha con atención: demostrar interés por los demás es una señal clara de buena educación.

Dicho esto, ¡bienvenidos a mi mundo de etiqueta y protocolo!, donde la elegancia se fusiona con la creatividad, y las normas se transforman en herramientas para brillar en cualquier situación. Las buenas maneras no solo pueden hacer de ti una persona con confianza en sí misma, sino que además te ayudan a no dejarte llevar por tus emociones y a vivir con mayor comodidad. Conociendo las normas básicas puedes desenvolverte en el mundo de una manera más relajada y exitosa.

El dominio de las sutilezas sociales es una habilidad invaluable. A esto me gusta llamarle “saber estar”, y no es otra cosa que “saber comportarse”, y con ello alegrar la existencia propia y la de los otros, porque tener buen trato entre nosotros es la grandeza de la humanidad.

Para nadie es un secreto que en el primer momento en que aprendemos a comunicarnos nos sumergimos en un rico y

complejo tejido de normas, tradiciones y expectativas sociales que dictan cómo interactuamos con los demás. Algunos datan de épocas tan antiguas que se ha perdido la huella de su nacimiento, lo curioso es que han sido transmitidos de generación en generación y la razón es sencilla: los buenos modales no pasan de moda y nunca están de más.

Hablemos de la etiqueta y el protocolo, dos ingredientes que nos guían en situaciones más formales, en eventos sociales, en reuniones de negocios, profesionales, académicas, recreativas o de ocio, es decir, en diversos ámbitos de la vida cotidiana que exigen un extra de nuestro comportamiento y que seguro nos infundirán confianza para desenvolvernos con éxito en el mundo.

¿Son lo mismo la etiqueta y el protocolo? En ocasiones nos encontramos inmersos en conversaciones sobre protocolo y etiqueta, etiqueta y protocolo, englobándolos, porque es común que estos términos se confundan. Sin embargo, reconocer la diferencia entre estos conceptos ha sido significativo para mí porque me ha permitido comprender y aplicar con propiedad todo lo relacionado con este tema y compartirlo con seguridad.

Enterarme de que son dos conceptos diferentes me produjo sorpresa, para aclarar mis dudas no dudé en consultar el libro Tratado de protocolo de Felio A. Vilarrubias, el padre del protocolo moderno, una compilación importante sobre la ciencia del arte del protocolo internacional.

Según el autor el protocolo es la normativa o conjunto de reglas que son legisladas o establecidas por los usos y costumbres, se implanta como consecuencia de una necesidad social, sirve para normalizar las relaciones entre todas las personas, y entre instituciones y gobiernos.

Por otro lado, la etiqueta se refiere a la conducta personal y al estilo de comportamiento que cada individuo porta consigo en eventos sociales y en su vida en general. Es una suerte de sello personal que cada uno añade a la interacción social y define nuestra particular manera de ser.

Aquellas personas que destacan en los entornos sociales es porque han perfeccionado su etiqueta en los diferentes entornos en los que interaccionan, dándole a su vez un hermoso matiz de paz, honestidad y de buenos modales a su comportamiento.

A su vez, el protocolo abarca un conjunto de normas establecidas para diversas ceremonias y formalidades, ya sea de índole oficial, diplomática, militar, institucional o social. Estas directrices son pilares fundamentales para mantener un orden en determinadas situaciones formales y para instaurar relaciones de respeto.

Ahora, es interesante observar cómo pueden variar estas normas de un lugar a otro, conforme a las costumbres de cada lugar. Por ejemplo, seguramente las normas de etiqueta y las de protocolo que se ponen de manifiesto en la casa real de España o en la casa real del Reino Unido no son iguales. En Japón, por ejemplo, se entrega la tarjeta de presentación con las dos manos y haciendo una reverencia, mientras que en el mundo occidental entregar una tarjeta de presentación es una cuestión mucho más informal.

La etiqueta y el protocolo, sin lugar a duda, son herramientas poderosas que nos ayudan a comunicarnos de manera efectiva y a causar una buena impresión en los demás.

Janin Barboza

Autora de: Fundamentos prácticos de etiqueta y protocolo

Cápsula Corporativa Por Ana Marina Ascanio

El teletrabajo y las nuevas generaciones

En los últimos años, el teletrabajo ha pasado de ser una alternativa ocasional a consolidarse como una modalidad establecida en muchos sectores. Aunque surgió como una medida de emergencia, especialmente durante la pandemia, hoy es una opción preferida y a veces exigida por las nuevas generaciones. ¿Qué implica esto para las organizaciones?

El teletrabajo, entendido como la realización de actividades laborales fuera del entorno tradicional de oficina mediante herramientas digitales, representa más que un simple cambio logístico, es una transformación cultural que responde a nuevas formas de entender el trabajo, el tiempo y la productividad.

Las generaciones más jóvenes, particularmente los millennials y la generación Z, valoran profundamente la flexibilidad. Para estas personas, el tiempo ya no se mide solo en horas en la oficina, sino en resultados. Esta visión está impulsada por una mayor conciencia sobre el equilibrio entre la vida personal y profesional, así como por un entorno digital que permite estar conectados casi todo el tiempo, desde cualquier lugar.

El trabajo remoto también responde a un deseo creciente por la autonomía. Las nuevas generaciones buscan espacios laborales donde puedan organizar sus tiempos, evitar traslados innecesarios y trabajar desde entornos que favorezcan su concentración y bienestar. Desde esta perspectiva, el teletrabajo no es una concesión, sino una expectativa básica.

Sin embargo, esta tendencia presenta retos importantes para las organizaciones. Gestionar equipos distribuidos requiere nuevas competencias, como una comunicación más clara, el uso efectivo de plataformas colaborativas y, sobre todo, confianza. Las empresas que desconfían del trabajo remoto suelen reproducir prácticas de control excesivo que terminan minando la motivación y productividad del personal joven.

Al mismo tiempo, el teletrabajo debe implementarse con criterios de equidad. No todas las personas tienen acceso a espacios adecuados o a tecnología suficiente. En este sentido, las empresas tienen un papel activo al asegurar que sus colaboradores cuenten con los medios necesarios para desempeñar su labor de forma digna y eficiente.

Históricamente, el trabajo se ha asociado a la presencia física como prueba de compromiso pero esta idea está cambiando, las nuevas generaciones no miden su valor por las horas visibles en una oficina, sino por el impacto real de sus acciones. Reconocer esta perspectiva implica actualizar la cultura organizacional para valorar los resultados sobre la supervisión.

En definitiva, el teletrabajo no es solo una cuestión de modalidad, sino de mentalidad. Las generaciones jóvenes están marcando un rumbo distinto, en el que el bienestar, la flexibilidad y la eficiencia conviven. Las empresas que sepan adaptarse a estas expectativas no solo atraerán talento, sino que también construirán entornos laborales más saludables, sostenibles y productivos.

¡Nos leemos pronto!

¿Como se Configura una Cartera de Inversiones?

Muchos comparan el invertir en mercados de valores con visitar un casino y -digamos- en la mesa de la ruleta, poner fichas a cualquier número, color o fila según tus instintos y luego cruzar los dedos.

Nada mas equivocado. El proceso de inversión profesionalmente hablando, desarrolla una secuencia de requerimientos, análisis particulares y configuración de soluciones que al final derivan en algo sumamente delicado como lo es, una propuesta concreta para disponer de unos ahorros que bien pudieran quedarse en una cuenta bancaria o un certificado de depósito ganando intereses a un riesgo bastante bajo.

Cuando un cliente decide brincar el muro de las “certezas” del mundo bancario al mundo de las inversiones en valores, está exponiendo su capital al riesgo y la única razón por la que haría algo así es porque necesita tener mayores rentabilidades, pero eso sí, a una tasa de riesgo controlada.

Por ello es esencial primeramente estudiar y precisar un perfil de inversión para cada inversionista, que pasa por determinar los objetivos, la capacidad de tolerancia de riesgo, el horizonte de tiempo para colocar este dinero y las necesidades de liquidez o renta que pudiera tener a corto o mediano plazo.

Luego se pasa al estudio de los productos de inversión disponibles en los mercados que van a satisfacer los objetivos fijados en función al perfil de inversión levantado. Este análisis es riguroso y nada fácil: la diversidad de productos en casi infinita y el saber determinar y tomar con pinzas de cirujano aquellos productos, que van cada uno a servir para un propósito especifico en la cartera de inversiones de este particular cliente es un verdadero arte.

Seguro que ya sabes que aplicar un criterio de diversificación es esencial para lograr esa receta ideal hecha a la medida para cada inversionista. No solo es poner los huevos en diferentes cestas... es saber anticipar matemáticamente cómo esas cestas se correlacionan en función a una estrategia definida, de nuevo considerando un perfil de inversión definido y en torno a un objetivo concreto.

El resultado final de esta primera etapa entonces es la presentación de una propuesta de inversión hecha a tu medida. Esta propuesta debes entenderla y asumirla como una decisión responsable y determinante de tu futuro financiero.

Finalmente, viene la parte más divertida. La gestión en el tiempo de esa cartera de inversiones merece la atención permanente de un profesional que aparte de monitorear el comportamiento de cada activo y verificar su contribución periódica al propósito de la cartera, tendrá que efectuar ajustes de posiciones para mantener la estrategia actualizada a dos cosas: a las condiciones de mercado y a la situación patrimonial del cliente, ambas variables que son dinámicas y requieren de acciones específicas para mantener esa coherencia financiera necesaria para lograr el objetivo.

Entonces para resumir, tenemos que el análisis de tu perfil de inversión, la configuración efectiva de tu cartera aplicando criterios de diversificación y utilizando métodos de investigación adecuados y una gestión activa, aseguran que esa cartera de inversiones tenga una amplia posibilidad de éxito sobre todo en el largo plazo. Mientras más tiempo le asignes a esta iniciativa, mayores son las probabilidades de lograr los retornos competitivos que justificaron tu decisión de brincar del muro bancario.

Muy importante: como en la vida, siempre habrá sobresaltos, momentos de angustia y de alegría en torno al desempeño de tus inversiones. A veces tendrás que amarrarte el cinturón de seguridad y ponerte el casto, pero te aseguro que en el largo plazo y bajo una gestión activa de tu cartera, tu dinero estará trabajando para ti en todo momento y lograrás esos objetivos que trazaste junto a tu asesor de inversiones.

Si quieres hablar de estos temas, escríbeme a andres@ gestionpatrimonial.net o accede a mi Calendario disponible en www.gestionpatrimonial.net para fijar una cita exploratoria sin compromiso.

El campo de la democracia es el del consenso. Una saludable equidistancia de ambas posturas abonará mucho en la correlación entre la tranquilidad personal y las responsabilidades con el entorno.

Las posturas “apolíticas” no suelen ser demasiado fundamentadas, o eficaces para hacernos comprender la naturaleza de las cosas. Vetar a la política para entender la realidad es cerrarse caminos a la comprensión del devenir humano.

Ya se ha convertido en un lugar común citar aquella vieja reflexión de Fernando Savater en su “Política para Amador”, obra en el la cual nos recuerda que la palabra “idiotez” era reservada en la antigua Grecia -en los tiempos hiper-participativos de las ciudades estado- a las a las personas desligadas de las discusiones públicas y las soluciones colectivas, que se concentraban únicamente en atender sus propios asuntos.

El rigor de esta apreciación lo tendríamos que matizar mucho en la división de obligaciones del mundo contemporáneo, pero claro que una comprensión cabal de la política como oficio humano nos permite partir con ventaja en el andamio de la formación intelectual.

Es cierto que amplios campos de la creatividad y la reflexión en mundo moderno permanecen alejados de la política. Lo que pasa es que estos espacios florecen, o se marchitan, en un hábitat político que los hace posible.

Los políticos terminan haciendo suyas funciones delegadas, electas o no, que de otra forma toda la sociedad tendría que acometer de forma rotativa o consensuada.

Conocer “la política” no nos coloca en la obligación de aprendernos a los integrantes del CEN de Acción Democrática o aprobar las zancadillas que tienen lugar en el teatro de operaciones del poder -que no es nuestro lugar-. Una cosa es la política y otra el poder.

Aprender de política significa comprender el contexto. Apasionarse por el devenir humano y sus posibilidades. Aprender del entorno: hábitos, fechas y leyes de otros lugares. Creer en el poder persuasivo de la palabra y el argumento. Descifrar las claves culturales ajenas.

Entender las asimetrías económicas. Tener una aproximación comprensiva con la pobreza, la gobernabilidad y el rezago social. La política es ir al encuentro con el otro. Es una disciplina que

vida diaria Política y

La vida exige un adecuado balance entre la apatía política, o el apoliticismo, y los estados descontrolados de sobrepolitización fanatizada

fomenta el arraigo. Una disciplina con naturaleza y una técnica. Cuando el ser humano comprendió la política, se terminaron las encomiendas divinas. Hombres y mujeres tuvieron que usar su creatividad para organizar sistemas que resolvieran sus problemas y los problemas de sus hijos.

Sobre este parámetro como una conquista de la vida en civilización, discurre, sin reparar en ello, la cotidianidad de muchas personas.

La política es uno de los instrumentos más fiables para la comprensión del hecho cultural, aunque claro que no es el único. Entendiendo como tal, la apropiación del hombre y sus intereses existenciales sobre los elementos de la naturaleza. La construcción armónica de ecosistemas humanos para la interrelación, para la felicidad social, el conocimiento y el progreso.

Comprender la política; orientarnos con los hechos informativos; formarnos alguna opinión de las cosas, de los gobiernos, de las corrientes de pensamiento; de cómo es la cotidianidad en otras naciones, nos coloca coordenadas y propósito. Nos saca de la incultura provinciana. Nos hace mejores humanos.

Nos aleja, además, de la antipolítica, el fermento natural del deterioro de cualquier democracia. El tejido en el cual crece el autoritarismo. A Venezuela, en particular, en la segunda parte del siglo XX, le ha costado caro haber tenido algunas generaciones de ciudadanos desentendidos de la política.

Ubicarnos con la política también nos obliga a tomar distancia del otro extremo de la dolencia, el fanatismo político como enfermedad social.

El comportamiento arrogante, monotemático, inconducente e intoxicado de algunos internautas recién llegados a la política en estos tiempos de postverdad. Un mal que ha tomado vuelo con algunos contenidos de las redes sociales, sus dudosos sofismas y sus interesados debates.

La sobrepolitización evapora los dramas humanos, alimenta posiciones extremistas, negadoras de la diferencia, opuestas al temperamento democrático, al principio de la igualdad de los ciudadanos ante la ley.

Empaparnos en la comprensión de la política e interesarnos en sus meandros, participando en sus aguas hasta donde sea posible, fortalece los valores libertarios. La libertad necesita oxígeno. La muerte de la política es el fin de la libertad.

¡Buen día Juan! ¡Buen día Juan!

La víspera de SAN JUAN, llena de misticismo, hogueras, tambor y rituales se enlaza con los clamores del alba que llaman a propios y extraños a recobrar fuerzas porque ha llegado el día, el día de San Juan. La cita es en Naiguatá.

Los ciclos de la tierra, el solsticio de verano se mezclan con las creencias católicas y de origen afro que guardan con celo los pobladores de Naiguatá en la costa venezolana. El niño Juan ha dormido en su casa como en el último año y sus cofrades lo van a buscar para llevarlo a la iglesia de piedra en lo alto del pueblo costero.

Mientras tanto las calles se llenan de rojo y blanco, los altares ya están listos en cada estación y el saludo del día resuena para todos.

El 24 de junio en Naiguatá no se dice "Buenos días fulanito" se dice alto, fuerte y con una sonrisa : "Buen día Juan", frase que repetida en canción es uno de los himnos que acompañan al santo.

Los visitantes toman posición en la parte baja del pueblo y comienza la escalada hacia la parte alta dónde comienza la celebración del día. La señora Celia de 71 años, se ofreció a mostrarnos el camino hacia la iglesia. Este año subimos por las escaleras empinadas del pueblo que van tejiendo los espacios entre las casas y locales.

Celia, nos dice que la fuerza para emprender el sinuoso recorrido se la da "Juan" su orgullo. Y luego de acortar camino llegamos a la vía principal donde una gran pancarta da paso al desfile de tarantines de ventas de comida y bebida, pañuelos rojos, franelas y cualquier implemento que pueda servir para aliviar el vaporón que va tomando cuerpo a medida que se acerca el mediodía.

Los cofrades irrumpen en las adyacencias de la iglesia bailando y tocando el tambor con la imagen de San Juan Niño, lo que genera la euforia colectiva porque Juan ha llegado, es su día y entra triunfante en la pequeña iglesia donde lo espera su gente."Si San Juan lo tiene, San Juan te lo da" es la esperanza del que llega a las afueras del templo que se desborda.

Los ventiladores no son suficientes pero el gozo de los naiguatenses no se resiente, y continúan hasta el final , las gotas de sudor se confunden con las lágrimas de agradecimiento a su santo.

Los tambores se preparan a las afueras de la iglesia para acompañar al Santo a su salida donde se confunde con las réplicas, imágenes que llevan los que les pagan promesa e igual adornan ese día. El baile en la placita central al salir de misa, va subiendo volumen, la energía también y todos danzan y dan vítores a Juan , llegando a convertirse en un movimiento colectivo que me transporta a las épocas del inicio de esta tradición cuando los esclavos africanos solo tenían ese día libre en las plantaciones de la zona y bailaban a su santo con fervor.

La marea de rojo y blanco con pañuelos al vuelo comienza a recorrer las estaciones y la casa donde vive Juan, en las calles de Naiguatá lucen murales con la figura de San Juan y otras imágenes religiosas que llenan de colorido el espacio urbano.

De la parte alta de Naiguatá, bajan a las vías principales y continúan visitando los altares y en cada uno bailando y brindando por todo lo que representa San Juan en el presente, en el pasado y el futuro de un pueblo que ha sabido incorporar en su historia sus raíces africanas.Son parte de la identidad de nuestra Venezuela negra, india, blanca, la sangre mestiza que late con fuerza a la orillas del Caribe.

EXPERTOS EN SISTEMAS DE RIEGO

Somos Grupo JACH, 37 años de experiencia ofreciendo soluciones integrales en sistemas de riego para el cuidado y mantenimiento de áreas verdes y deportivas, trabajando con pasión para brindar un servicio de excelencia a nuestros clientes.

MERCEDES OTERO

La Fundación y la importancia del legado OTERO-PARDO

Fotografía: Carlos Rivodó

¿ Qué es el arte para Mercedes Otero?

La vida, y la vida es un arte. No es solo la búsqueda de la belleza, el intento de ejercerla, el contacto con lo sublime de una realidad a veces inasible, pero contundente, sobrecogedora, sino también lo que esa búsqueda implica: angustias, incertidumbres, obstáculos, y las dificultades de cualquier disciplina que se emprenda en serio. Vivir en el arte es una manera de ser, con sus grandes alegrías y sus vicisitudes. Puedo decir que esa es mi realidad…

¿Cuál consideras es el legado más importante que te han dejado tus padres, como persona y como profesional, tienes algún recuerdo aleccionador que sea hoy día una fortaleza?

Además de la obra de dos artistas de ese tamaño -frente a cuyo trabajo no salgo de mi asombro, mientras más lo estudio más me sorprende-, una de las lecciones más importantes del legado de mis padres y que ha sido el faro que me guía en la vida, es el sentido de compromiso. Compromiso con el devenir,

con el hacer, con la familia, con el país. "Nací comprometido" escribió una vez Alejandro. Nosotros sus hijos entendimos y asumimos el sentido de ese compromiso.

¿Cómo se inicia la Fundación y cómo ha sido su desarrollo?

Teníamos los archivos documentales preservados con sentido de trascendencia por Alejandro y Mercedes, desde los años '40. Entendimos que allí estaba documentada la historia de la cultura de la segunda mitad del siglo XX en Venezuela, en testimonios de primera mano. Era necesario ordenar, clasificar, digitalizar documentos, cartas, fotografías, material audiovisual, hemerografía y bibliografía, de manera de constituir un centro de investigación para profesores, estudiantes, curadores, coleccionistas y personas interesadas en investigar la época documentada en ese tesoro. Alejandro Otero, Mercedes Pardo y un notable grupo de artistas e intelectuales contemporáneos suyos, de diversas disciplinas, colaboraron entre ellos, interactuaron para hacer a Venezuela, con sentido de país. Allí está su legado.

¿Cuáles han sido los grandes retos que ha enfrentado la Fundación?

El primer gran reto fue entrarle a un Himalaya que teníamos por delante en cajas, gavetas, archivadores, escaparates... Poco a poco fuimos dominando el laberinto, más o menos aprendiendo a "tumbarle el copete al monstruo" a medida que avanzábamos, a perderle el miedo a la cantidad abrumadora de materiales de todo tipo, a dominar el vértigo que da la vastedad de lo que tenemos entre manos. Siempre fascinante lo que hemos ido descubriendo, hilando, entretejiendo. Hemos tenido la inmensa suerte de contar con una legión de ángeles de la guarda, también legado de Alejandro y Mercedes, quienes nos han apoyado, señalando el camino, orientando, acompañando; hemos conformado un equipo maravilloso, enamorado del trabajo y comprometido.

¿De qué manera se rompen las barreras para internacionalizar la obra de un artista, y qué acciones consideras que has implementado con éxito para lograrlo?

Diría que hay tres cosas fundamentales: insistir, persistir y resistir… Hay que tener mucho tesón, paciencia, saber que el camino es largo y que no se pueden quemar etapas. La principal motivación es la fe que tenemos en la obra de Alejandro Otero y de Mercedes Pardo, la necesidad que nos mueve a contagiar esa fe, a mantenerlos en escena y divulgar su obra. Nos hemos apoyado en galerías de reconocida trayectoria, en museos con los cuales hemos colaborado para realizar exposiciones importantes, en universidades cuyos investigadores han acudido a nosotros. Lanzamos la Fundación en la feria Pinta Miami, hemos estado representados en Art Basel por la galería Sicardi de Houston, con quienes hemos realizado varias exposiciones muy relevantes. Así nos hemos dado a conocer. Hay que seguir repicando, insistiendo, proponiendo proyectos, líneas de investigación, publicaciones. Las redes sociales son una gran ayuda.

Estudiantes de arte, curadores, coleccionistas, entre otros, encuentran en los archivos y la biblioteca de la Fundación una enorme cantidad de recursos. ¿Cómo han podido relacionar esto de manera tan eficiente ?

A medida que hemos ido construyendo la base de datos con sus distintos departamentos (hemerografía, correspondencia, fotografía y materiales audiovisuales, bibliografía, proyectos, escritos, bocetos y misceláneas), hemos podido ofrecer un servicio a investigadores, a la par que estamos construyendo el catálogo razonado de la opera omnia de Otero y Pardo, en los que se integra toda esa información referente a obras, exposiciones, bibliografías et. Nuestra meta es poder cruzar la información una vez que hayamos completado la digitalización de todos los ítems. Nos tomará varios años ...

¿Qué consejos le darías a todos aquellos que hoy se encaminan a crear una Fundación?

¡Que no lo hagan...! Es un camino muy difícil, cuya motivación es utópica, romántica si quieres. Requiere de un esfuerzo constante para conseguir los recursos necesarios, para hacerte creer... Como te dije antes, hemos tenido apoyos invaluables y muchísima suerte. Contamos con la confianza y la esperanza de mucha gente, consciente del valor histórico y cultural de lo que estamos haciendo. Nos sostiene la felicidad que nos procura lo que estamos aprendiendo cada día. Volviendo a tu pregunta: que se sepa que es muy difícil pero que sí vale la pena. Es un aporte relevante al país que solamente las fundaciones de arte y artistas pueden hacer; tenemos ese compromiso.

Qué significó el lanzamiento de la publicación de la colección de Agop Tarsinián, y de qué manera impacta este tipo de actividades en el mercado de la artista?

Es un nuevo hito en la historia de la Fundación, es una contribución que se suma a la difusión de la obra de la artista. Confiamos que puede ser una llave para abrirnos nuevos caminos en nuestro propósito de sacar del secreto a Mercedes Pardo, cuya sólida obra lo merece. A medida que hemos podido lanzar publicaciones en torno a la obra de Alejandro Otero y de Mercedes Pardo, se expande el conocimiento de su trabajo, y ello incide en los precios de mercado.

¿Qué proyectos vienen para este año?

Estamos trabajando en exposiciones destinadas a profundizar en la obra de Mercedes Pardo, en diferentes aspectos: sus procesos creativos, sus indagaciones, el sorprendente y singular trabajo realizado por ella en el campo de la gráfica, y su obra sobre papel. Tenemos varios libros listos a la espera de financiamiento para poderlos publicar, sobre Otero y Pardo, contentivos de las exposiciones que se hicieron con motivo del centenario del nacimiento de ambos.

¿Cuál consideras que es la enseñanza o el ejemplo más importante que estás dejando al frente de la Fundación Otero-Pardo?

Creo que el trabajo hecho y en curso, la seriedad con que lo hemos venido realizando, el tesón, el equipo profesional conformado para poder acercarnos a nuestras metas. No solamente para el estudio y la divulgación de la obra de estos dos colosos, sino también por la preservación, el mantenimiento, la restauración de obras que pertenecen al patrimonio nacional, o a colecciones privadas. Creo, como diría Mempo Giardinelli, "en el santo oficio de la memoria".

El estudio creativo CHOCOTOY, liderizado por los artistas y diseñadores Luis Albornoz y Karen Rojas, regresan a Venezuela en un nuevo ciclo que incluye una exposición y un libro de colección, que celebra no solo su trayectoria y filosofía creativa, sino todo ese universo visual lleno de color que les ha permitido cosechar grandes éxitos, entre ellos, las importantes colaboraciones con marcas Adidas Originals, Netflix, Nickelodeon, por citar algunas y por supuesto, la muy famosa portada 3D, que hicieron de manera exclusiva para el álbum "Oasis" de J Balvin y Bad Bunny, creándoles una interesante identidad visual y una estética única que fue aclamada por fanáticos y la crítica especializada. “Nuestro regreso no solo es un acto simbólico, es una apuesta por crear desde las raíces, con la intención de inspirar, formar comunidad y dejar una huella en el circuito artístico y cultural de Venezuela ”.

El muy conocido artista francés RICHARD ORLINSKI, conocidísimo en el mundo del arte por ser el creador de la famosa Obra icónica “Wild Kong” en el año 2016, lanza para este mes un tributo a los legendarios Pitufos, franquicia que comenzó como un cómic y que fue expandiéndose a películas, videojuegos, juguetes, parques temáticos, series de televisión y pare de contar. Este homenaje esta inspirado en tres de los personajes mas icónicos, obviamente bajo su propuesta artística a la que siempre nos ha acostumbrado: las formas angulares y las líneas limpias.

La dinámica caraqueña nos brindó para este cierre interesantes exposiciones individuales, comenzando con “Amazonia” del artista Iván Romero de manos de DMuseo en los espacios del Hotel Tamanaco de Caracas, una muestra de Obras de gran formato donde el artista continúa explorando su conexión con la naturaleza y su sensibilidad hacia ella. Luego tenemos “Des-configuración” de Federico Ovalles de manos de la Galería Beatriz Gil en la Sala TAC, “Paisajes de Venezuela” del Maestro Rafael Monasterios (+) en la Galería Freites, “Los sueños no se borran” de Paul Amundaraín en el Centro de Arte Moderno de Caracas, “Negro/Primarios” de Emilia Azcarate en los espacios del Cubo Negro de Caracas y finalmente “Arquetipos levitantes” de Bruno García en la GAN, una muestra de alto contenido simbólico de un imaginario espiritual emergente.

Por cierto, estén muy atentos, porque vuelven Las Meninas de Antonio Azzato a la Urbe.

Hasta la próxima Soraya

VENUS. THE MUEBLES

Modernidad es la palabra que puede definir esta pieza. Con un acabado elegante, la mesa tiene una tapa fija de madera maciza que viene en diferentes tamaños para acoplarse perfectamente al comedor de tu hogar. Su mayor atractivo es su base original y refinada, que tiene un innovador acabado

Corten que consta de dos elementos inclinados. Una pieza con un estilo único que resalta por su equilibrio entre lo sutil y lo ingenioso.

BUBBLE. CROMÁTICA: THE COLLECTION

Diseñado por Sacha Lakic, este icónico mueble de Roche Bobois expresa el equilibrio entre innovación, función y emoción renace en la limitada colección “Cromática” con cuatro nuevos colores: rojo, verde, azul y amarillo, inspirados en el mundo colorido del director de cine español Almodóvar. Esta colaboración se sirve de vibrantes e intensas tonalidades para envolvernos en la magia del mundo cinematográfico.

MODERNIDAD Y TRADICIÓN

Piezas de diseño para TU HOGAR

COLECCIÓN DE LÁMPARAS BABYLON

Esta creación de Harry-Paul aporta una asimetría ingeniosa y una modernidad sin concesiones a cualquier sala. Complemento perfecto para cualquier comedor que quiera romper con lo clásico y desee exaltar la creatividad. Mucho más que simples accesorios, las esculturas luminarias fabricadas en polietileno rotomoldeado translúcido son un auténtico punto de atracción.

CREACIONES QUE NOS INVITAN A VIVIR EN AMBIENTES DONDE LA BELLEZA Y LA PERSONALIDAD SE ENTRELAZAN CON LO COTIDIANO

SOUL.

BOCONCEPT

Las líneas limpias y la discreta elegancia de esta silla rinden homenaje a las tradiciones que han definido el diseño danés durante generaciones, pero con un toque contemporáneo y moderno. Diseñada por Henrik Pedersen, está disponible en tres colores duraderos, clásico, negro y marrón, que celebran la diversidad natural de la madera y sus vetas de variados patrones. Su diseño atemporal aporta distinción a cualquier espacio sin sacrificar la comodidad.

Laureada voz de Las carnes Bovinas en VENEZUELA Otto Gómez

Caraqueño, ingeniero agrónomo con mención en Producción Animal en la UCV. Ha sido ganadero, gremialista por el sector primario y empresario privado. Se ha dedicado a investigar y a escribir sobre la ganadería, las carnes y su cultura gastronómica en Venezuela. Este trabajo de Otto Gómez como autor y editor ha tenido buen puerto. Su séptimo y más reciente libro, Leñas. Historia, ambiente y gastronomía de las Leñas en Venezuela, acaba de recibir el Best in the World en la trigésima edición de los Gourmand World Cookbook Awards en la categoría de “Libros de Innovación”.

“Desde muy joven tuve mucho interés, fundamentalmente por influencia de mi madre, por la cocina tachirense y la francesa. Cuando me incorporé al Consejo Venezolano de la Carne me sorprendió que los ganaderos que formaban parte de su membresía se veían a sí mismos no como productores de ganado sino de alimentos, lo cual me cambió la vida”.

En alianza con el doctor José Rafael Lovera en el CEGA, empezó a impartir talleres de desposte de canales bovinas para estudiantes de cocina. En estos cursos advirtió el vacío que existía en la bibliografía nacional de materiales dirigidos a estudiantes y profesionales de la cocina, así como consumidores. Esto fue lo que le impulsó a escribir sobre esos temas. Así nació el Otto Gómez escritor.

Siete libros, una pasión

Debutó con Nuestra carne, origen, cualidades y culinaria de la carne bovina venezolana. Con este libro, galardonado en los Gourmand Awards y distinguido como Mejor publicación gastronómica del 2011 por la Academia Venezolana de Gastronomía, ingresó a esta asociación como miembro incorporado.

Inmediatamente produjo y editó una versión de bolsillo, Todo sobre la carne bovina venezolana, una guía para el consumidor. Luego escribió Parrilla, nuestra cocina a las brasas, libro que recibió un reconocimiento en los Gourmand Awards y ganó el primer premio en la competencia ComoSur en 2014.

“La idea de escribir sobre los búfalos de agua provino de mi buen amigo Wilmer Morán. Y, gracias al apoyo que me brindó Héctor Antonio Scannone, se publicó Búfalos de agua en Venezuela, el nuevo oro negro, merecedor del Tenedor de Oro de la AVG. De un programa que hice con Héctor Soucy sobre la ternera llanera, surgió la idea junto con Juan Vicente Carrillo y Luis Julio Toro de hacer un libro sobre las tradiciones que todavía se preservaban en el llano: Reliquias vivientes del llano venezolano”.

Después se dedicó al sexto libro. “Por haber trabajado toda mi vida con ganado de las razas cebuinas, emprendí una monografía en torno a su historia e

importancia: El Cebú en Venezuela. Recibió el Tenedor de Oro de la AVG en el 2019, asegurando a esta importante parte de nuestra ganadería el sitial que merecía”.

Su séptimo libro: Leñas. Historia, ambiente y gastronomía de las Leñas en Venezuela, le resultó un trabajo complejo por lo inédito del tema y hermoso por las tradiciones culinarias relacionadas con esta antigua práctica. “Con él intento rescatar para las ciudades la cocina a la leña como ingrediente aportador de los aromas y sabores que solo se disfrutan en provincia”. Además del reciente galardón en los Gourmand Awards 2025, este libro recibió el Tenedor de Oro como la Mejor Publicación Gastronómica 2024.

¿Qué es el llano para Otto Gómez? “Como lo expresé en la dedicatoria de Reliquias vivientes del llano venezolano: Amo el Llano porque, sin ser un hombre de campo, toda mi vida he sentido una gran admiración y respeto hacia los llaneros por su carácter y resistencia, y una atracción enorme por la sabana”.

Descubrió su vocación a la temprana edad de 8 años. Confiesa que le atraía el prestigio que rodeaba a la figura de los chefs y la dinámica del mundo de los restaurantes. Hoy día forma parte de una generación de jóvenes cocineros venezolanos que han asumido las riendas de establecimientos en tiempos desafiantes.

Durante 23 años ha forjado un nombre en la escena culinaria caraqueña gracias a su trabajo versátil y creativo, en el que ha destacado con un discurso que abraza diversos estilos de cocina. Su experiencia en la gestión de grandes proyectos gastronómicos lo han convertido en el líder al frente de El Bar Caracas, Hotel Tamanaco; Tacarigua Grill, El Laguito del Círculo Militar; Trattoria Francesca en Colinas de Bello Monte y Anónimo Restaurante, en Las Mercedes.

Aniello Merola:

“En

la gestión de restaurantes, NO TODO ES COCINAR BIEN”

El chef y restaurador ha convertido su pasión por la cocina en un estilo de vida, superando desafíos y construyendo un universo culinario basado en la autenticidad y la conexión humana

Por: Gladys Zapiain / Fotografías: Cortesía

Su nombre y apellido revelan su herencia italiana, una raíz que despertó curiosidad por la despensa de un terruño y las recetas familiares de un hogar donde la cercanía a la cocina y el respeto a la mesa eran valores compartidos. “En la cultura de los italianos que cocines es fundamental o por lo menos que sepas comer y le des valor a los ingredientes”, explica Merola.

Disciplina, ingredientes de calidad, tradición y el poder de lo simple convergen en la dinámica y visión de este chef, restaurador y conceptualizador nato, que concibe la cocina como un estilo de vida y una profesión que le ha permitido conocer diversidad de mundos, viajar, investigar y conectar con muchas personas.

“Ser cocinero es más que un trabajo, es un oficio de atender, de ser solidario y de dar placer a través de tu experiencia gastronómica y de todo lo que ello conlleva”, afirma.

La mirada del restaurador

En este momento, no solo lleva sobre sus hombros la responsabilidad como chef y restaurador de cuatro exitosos restaurantes capitalinos, sino que a la par trabaja en varios proyectos: Sulla Strada Caracas, un street food italiano que abrirá en el casco de Chacao y, La Rosticería, con una propuesta clásica en la que ofrecerá pollo y cochino asado al carbón. También anuncia una pastelería, bolangería y gelatería.

De la pasión por crear experiencias notables y platos que hagan viajar a sus comensales parte la inspiración de Merola. Tras años de forjar su oficio con una visión en constante progreso, afirma que no tiene un estilo de cocina particular, no se encasilla. Si bien reconoce que su mayor fortaleza y tendencia es hacia la comida italiana, también lo hace en el grill house, en la cocina internacional y mediterránea. Todo depende del concepto que crea para cada restaurante.

“Al final lo que evoluciona es que los cocineros se hacen propietarios de los restaurantes y comienzan a pensar desde el punto de vista comercial”, resalta.

¿ Cómo logra el equilibrio y calidad entre tantas responsabilidades?

Generando y confiando en el equipo de trabajo. Tengo gente a mi alrededor muy capacitada, que trabaja muy bien. Enseñarles tu punto de vista y manera de ver los restaurantes es importante para que te acompañen desde tu concepto y confiar. En la gestión de restaurantes, no todo es cocinar bien. Hay que dar el justo valor a las personas, y en especial, al reto que plantea el manejo emocional de los empleados, para crear equipos de alto rendimiento, enseñar, escuchar y proveer herramientas para su crecimiento y adaptación.

¿Cuál ha sido el mayor desafío que ha enfrentado?

Entender que quebrar es normal, que puede pasar y, con ello, mueren tus egos tóxicos para darle paso a un ego sano, con los que aprecias quién eres y valoras tu trabajo, siempre desde la honestidad. Aprendí a tener paciencia.

En Merola, el don de la cocina no solo es disciplina y cultura, sino también producto de años de formación y el haber contado con referentes que lo guiaron en sus inicios y de quienes adquirió aprendizajes fundamentales. Estudió artes culinarias en el Centro de Estudios Gastronómicos (CEGA) y en el Centro Venezolano de Capacitación Gastronómica (CVCG). De aquellos años rememora al chef Jean-Jacques Burnod en el Hotel Eurobuilding, quien fue su primer jefe. Igualmente, la influencia de Néstor Chacín de Aprile y de los restauradores Giorgio Russo y Ricardo Quiroz. Igualmente, se cuenta su paso por los fogones de Outback Steakhouse, Lola y Barriott.

No todo ha sido un camino de rosas en su carrera como restaurador. Se enfrentó el fracaso en su primer restaurante cuando tenía 23 años, una etapa que, sin duda, fue de gran aprendizaje.

“Ser exitoso es muy complejo. Es saber que vas a fracasar y cuando pasa, saber levantarte. Esa es la clave del éxito también".

“Los chefs no solo dependemos de la creatividad, sin el equipo y su dedicación no llegaríamos a tantos paladares”

Cocina que deja huella

Para Merola la mayor recompensa como cocinero viene dada del poder despertar satisfacción y un impacto en la vida de sus comensales.

“El placer de comer es lo que más busco. Quiero que la gente se sienta confortada con la comida”, enfatiza el chef, en cuyo proceso creativo la música lo acompaña, lo inspira y permite volar su imaginación. Podríamos decir que muchas de sus ideas van al ritmo de la música rock, clásica, electrónica o pop.

Su propuesta más reciente se centra en Anónimo Restaurante, un moderno steakhouse concebido en su totalidad por Merola, en una nueva etapa que inició a finales de 2024. Explica que el concepto fue crear un grill house de una manera distinta, que no compitiera con los clásicos -que le parecen que son extraordinarios- sino ofrecer otra forma de comer carnes, donde el comensal se sienta respetado por la calidad del ambiente, la decoración y de los servicios que ofrece.

“Es un lugar de buen comer, con una propuesta honesta respecto a los precios y un nivel bastante alto de productos, sin atajos en la comida, nosotros no suavizamos las carnes como lo hacen muchos, es como sale”, expone el chef.

En el menú de Anónimo, ideado para compartir, tienen protagonismo las proteínas al josper, resaltan los crudos y los variados contornos.

De los muchos conceptos que ha creado, el preferido del chef es la Trattoria Francesca. El local, ubicado en Colinas de Bello Monte, en poco tiempo ha logrado conquistar a los seguidores de la genuina cocina italiana por su propuesta honesta y ambiente familiar que traslada al comensal al bello país de "la bota".

Merola explica que detrás de cada plato de la Trattoria hay mucha historia y una investigación profunda de ingredientes, preparaciones y tradiciones que lo llevó a viajar a varias regiones de Italia, como también de la experiencia de cocinar con su familia.

“Es un éxito absoluto. Llevo 23 años cocinando, he tenido muchos restaurantes y nunca había visto que la gente saliera agradeciendo que le diste un espacio. La Trattoria es para todo el mundo”, señala con satisfacción.

Más allá de los sabores y las técnicas, los desafíos y el reconocimiento, Aniello Merola rescata de su experiencia en el mundo de la gastronomía la importancia de ser constante con los ideales y creencias, la disciplina en el trabajo y tener valores claros como persona. A esa nueva generación de cocineros en formación le recomienda confiar en el tiempo y no desistir.

@aniellomerolasteib

Madrid, COPEO Y COCTEL

En este periplo te presentamos dos lugares, esmeradamente encaminados por venezolanos en la capital de España, que ofrecen experiencias de buen vivir, y tres bares imperdibles para disfrutar de cocteles memorables

Viajes & Vinos Por Adriana Gibbs
Alzacopas

El mundo delicatessen de Delivinos

Fundado en 2017, este acogedor establecimiento nace, en palabras de sus fundadores Jacinto Añez y Maryelin Arroyo, “del deseo de ofrecer lo mejor de la gastronomía a quienes disfrutan de los pequeños grandes placeres del buen vivir y comer”. Esta pareja invita en Delivinos Urban Gourmet a descubrir, probar, regalar y llevar a casa.

“La oportunidad de vivir en Madrid y el deseo de expandir el proyecto familiar de Venezuela, nos animó a construir este hermoso lugar para los amantes del buen vino, de la cocina honesta y los productos con alma. Un sitio para explorar en una de las ciudades más gastronómicas del mundo como Madrid”, afirma Añez.

En el Barrio de Salamanca, la llamada “milla de oro de Madrid”, Delivinos ofrece una carta que combina cocina mediterránea, productos de temporada y una tentadora selección de vinos. “Entre nuestros sabores más celebrados están las tablas de quesos y embutidos, el carpaccio de solomillo de res, vitello tonatto, el steak tartar y el de salmón ahumado noruego, bis de mini burger, los deli bocadillos y los postres caseros”, destaca Añez.

Desde 2017 la atención personalizada y cercana la continúan ofreciendo Jacinto y Maryelin. Se precia de ofrecer una amplia variedad de productos de distintos orígenes cuidadosamente seleccionados. “Cada uno cuenta una historia”, remarca Arroyo.

Uno de sus servicios diferenciadores se llama “Regale desde la distancia”. Preparan kits gourmet a la medida del cliente para obsequiar a sus seres queridos y amigos que vivan en Madrid y países europeos. “Nuestras propuestas son elegantes y personalizadas; regalos para emocionar a quienes valoran el buen gusto”, describe Arroyo.

A esto se suman experiencias enogastronómicas en compañía de conocedores del vino y de los destilados. “Una copa servida con mimo, una conversación al calor de una buena mesa o ese regalo gourmet que marca la diferencia. A eso convocamos”, puntualiza Añez.

¿Próximos planes? Ofrecer el servicio de catering.

Calle del Cid 2.

@delivinos www.delivinosweb.com

Cajas Delivinos
Delivinos Urban Gourmet

Vino y arte en Alzacopas

Alzacopas abrió en diciembre de 2023 de la mano de dos profesionales del vino: Gabriel Madrid y Ángel Durán. “La energía que supone la pasión hace que las oportunidades se presenten, queda de parte de uno tomarlas o dejarlas pasar. Nosotros, la tomamos”, afirma Gabriel Madrid.

Esta es la historia: Gabriel vivía en Panamá y viajó a España en 2021 para hacer una certificación en vinos que realizaría en Aranda del Duero. Ángel Durán vivía en Madrid, ambos son sumilleres y se habían conocido en Panamá. Gabriel tenía ganas de radicarse en Madrid, se reunió con Ángel e intercambiaron ideas. “Ese mismo día apareció un amigo común que quería invertir en un local comercial y nos invitó a desarrollar un modelo de negocio. Apareció la locación para acariciar el sueño”.

Alzacopas ofrece una diversa vinoteca con atención profesional y personalizada donde el wine lover, además de comprar su buena botella de vino, puede tomarse allí unas copas y tapear. “La oferta en Madrid es gigantesca y diferenciarse es clave. Aprovechando nuestras fortalezas, obtenidas con la experiencia laboral y de previos emprendimientos, le dimos forma al concepto”. Semana a semana dan vida a una variada programación de experiencias: catas, conciertos, talleres,

TRES BARES MUY COOL

SALMON GURÚ

Distinguido en The World's 50 Best Bars y dirigido por el bartender Diego Cabrera, este bar cuenta con tres ambientes: animal print en la entrada, cómic en la zona central y asiático al fondo. La barra “es un panel retroiluminado y con efecto 3D que se funde con el techo marino. El siguiente espacio está dedicado al neón y la ilustración. Las paredes de cómic son obra de Guillermo Pérez Mogorrón, artista español de éxito (X Men, Lobezno MAX, X-Treme). El tercero, ambientado en Japón, es el más codiciado”, describe Manal Ouardane, de Salmón Gurú. Calle Echegaray, No. 21. @salmonguru

MASARU

Pequeño e íntimo, este bar japonés es una joya para conocer. Ofrece una excepcional coctelería de autor (entre los más pedidos

cooking shows, círculos de lectores, presentaciones de libros, poesía dramatizada; todo ello en compañía del vino.

Alzacopas se destaca como un espacio en el que dialogan el vino y el arte: “mantenemos exposiciones itinerantes bajo la curaduría de Boom Art Community, y dentro de cada ciclo de exposiciones hay actividades vinculadas con el vino”, afirma Durán.

Dispone de dos niveles con espacios que se ofrecen para la realización de eventos privados: cumpleaños, aniversarios, matrimonios, pedidas de mano, encuentros corporativos. Muy celebrados han sido los conciertos íntimos que han hecho allí con varios artistas.

“Una de nuestras fortalezas es el trato con el público. Tanto Ángel como yo somos profesionales sumilleres con experiencia en la realización de eventos”. Entre los nuevos planes, ya iniciados, figura el de enoturismo: “gracias a nuestros contactos con diferentes bodegas, estamos creando viajes guiados para hacer de dichas experiencias un paseo divertido y nutritivo en cuanto a conocimiento”.

De fácil acceso: tres líneas de metro cercanas. Estupenda relación calidad-precio. Méjico 49. @alzacopas.es

figuran Lost in translation (con base de whisky), Shinai (con base de jerez oloroso), Tomoe Gozen (con base de mezcal) y Murazaki (con base de vodka), amén de una carta de whiskies muy interesante. Servicio impecable. Calle de Santo Tomé, 7.' @masarumadrid

HARRISON 1933

Así se presentan: con alma y sabor de un club inglés. La coctelería está a cargo de Carlos Moreno. “Queríamos recrear un espacio elegante pero actual”, ha dicho. Su ambientación y atmósfera son muy celebrados: amplio ventanal, vistoso salón, mesas bajas, sillones, luces tenues y una amplia barra. Meses atrás estrenaron una carta de cocteles con nombre propio: Pablo Picasso, Penélope Cruz, Julio Iglesias, Pedro Almodóvar, Antonio Banderas, Federico García Lorca y Miguel de Cervantes, entre otros. Todo acompañado de un buen picoteo. Calle de Recoletos,16. @harrison1933_

Gabriel Madrid y Ángel Durán

VIENA y la discreción

Fotografías: Cortesía

A casi toda Austria la he recorrido en automóvil. En dos oportunidades alquilamos un Fiat mínimo un grupo de amigos. Comenzó a llover a las cuatro de la tarde y no paró hasta las ocho de la noche. El agua nos acompañó desde mucho antes de nuestra llegada a Viena. En la trama de referencias que bullía en mi cabeza a los dieciocho años, el Danubio ocupaba un espacio preciso. Me remitía a los valses de Strauss y a una cuadrilla que tuve que bailar en el colegio con la asesoría de Don Ángel Alamo. Aquel compás elegante, afiliado a ciertas formas de la galantería, me remitía al río. Al día siguiente fuimos a la ribera del Danubio a verlo pasar y, en verdad, encontré vestigios de una luz imperial.

Creo haberlo dicho en un poema: Viena es de las ciudades más bellas y elegantes del mundo. Con tan sólo aproximarse al castillo Belvedere uno sabe que se acerca a las expresiones de cierta discreción clásica, respetuosa de las escalas. Allí se hace elocuente un equilibrio que se erige al huir de la aridez, pero sin llegar a la abundancia. Es como si en los alrededores del castillo hablara la voz de un imperio que se veía a sí mismo y callaba. Hablaba, pero hacía silencio. Algo similar puede ocurrir con Schönbrunn, pero en un sentido distinto. Quizás debido a su ubicación (más alejado), la voz del imperio se contuvo menos, ocupó más el campo, se dio licencias románticas.

En aquella ciudad favorecida por los parques, con mucha frecuencia, los gazebos son habitados por una orquesta. Metales y cuerdas se afinan para interpretar alguna obra de un compositor familiar. Los austriacos crecen oyendo a sus orquestas con la mayor naturalidad. Para nosotros aquella multitud que rodeaba a los músicos en un jardín no era una escena común. Seguramente Sigmund Freud alguna vez hizo lo mismo: se sentó en una silla de madera y se dejó llevar por la travesía de un concierto. Quizás allí sentado rumió su desagrado

con un discípulo con ideas propias. A lo mejor allí lamentó las desviaciones de un suizo visionario: Jung.

No sé por qué desde aquel primer viaje en mí ha crecido una mitologización de aquella ciudad afable. Es posible que la propensión a algunas alegrías musicales me haya hecho sentirme bien entre los árboles. Con toda seguridad el tamaño de la ciudad me tendió la posibilidad de comprenderla mejor que otras. Lejos de Viena está Salzburgo, dicen ellos. Para nosotros todas las distancias en Austria son pequeñas. En medio día llegamos a la ciudad que es comarca de directores de orquesta y de pilotos de Fórmula Uno, por igual.

Desde un pequeño castillo en el tope de un cerro miramos la ciudad, y desde un monte alto al que subimos por funicular, también vimos al pueblo. Aquel paisaje verde y parcelado donde ni un metro se pierde es tan distinto al nuestro. Entre los Alpes y los Andes las magnitudes de los abismos son diferentes. Fueron aquellas laderas las que vio Herbert Von Karajan desde su casa. Allí seguramente maduraba sus dotes de director y anhelaba traspasar los cincuenta años porque, como dicen los entendidos, es la edad en que puede comenzarse a ser virtuoso. La vida se lo permitió ampliamente. Para los melómanos Salzburgo es un templo al que se peregrina en cada ocasión de su festival.

No dejan de impresionarme los contrastes de este pequeño país. Poca población y descollantes virtuosos del arte y la ciencia. Usos conservadores y vanguardismos artísticos llevados hasta sus últimas consecuencias (un artista de la performance se suicidó en plena actuación). Familias de labriegos y sagas de cortesanos cosmopolitas. Señoras apacibles que mantienen a pulso los aromas del hogar y Niki Lauda rompiendo todos los récords de los circuitos. Quizás, por la fuerza de todos estos hilos tensos es que han acogido una práctica que tiene sus ventajas: la neutralidad.

Pueblo de Hallstatt en la región de Salzkammergut, Austria
Paul Cayard

La leyenda cumple CIEN AÑOS

La Rolex Fastnet Race es la abuela de las regatas oceánicas de 600 millas, un exclusivo club reservado a eventos en los que los participantes navegan por mar abierto en una aventura repleta de desafíos que pone a prueba su marinería y resiliencia.

Lo explica el estadounidense Paul Cayard, un referente de la vela que forma parte del selecto grupo de Embajadores Rolex que han participado en la prueba: “Hay mucho peligro y riesgo en las regatas oceánicas, por lo que la preparación y saber cuándo retirarse son vitales para completar con éxito la regata. En cierto modo, la Rolex Fastnet Race puede ser más dura que navegar alrededor del mundo porque muchas veces puedes evitar el mal tiempo. En esta regata, el recorrido es limitado y haga el tiempo que haga, vas a tener que enfrentarte a él. Por eso es una regata dura y difícil, y probablemente sea el mayor logro en la carrera de un navegante”.

La Fastnet nació en 1925, y con ella el Royal Ocean Racing Club (RORC), la respetada institución que continúa organizándola. Una flotilla de siete barcos partió de Cowes el 15 de agosto de aquel año rumbo a Plymouth dando un rodeo alrededor de la Fastnet Rock, un pequeño islote coronado por un faro que se ha ganado la condición de icono en el bestiario de los navegantes oceánicos.

Un recorrido legendario

El recorrido original de la Rolex Fastnet Race, de 608 millas náuticas (1.126 kilómetros), permaneció invariable hasta 2021, cuando se decidió ampliarlo a 695 millas náuticas (1.287 kilómetros) y establecer la llegada en aguas francesas.

La salida se realiza frente al histórico Royal Yacht Squadron (RYS) de Cowes (Isla de Wight, Inglaterra), donde un cañón marca el comienzo de la aventura para

El 15 de agosto de 1925, un grupo de ocho barcos partió de Cowes (Isla de Wight, Inglaterra) rumbo a Plymouth en una regata cuyo único requisito consistía en rodear la Fastnet Rock, un islote situado frente a la costa Sur de Irlanda.

Nacía así la Rolex Fastnet Race, la prueba oceánica más venerada del mundo, que celebra un siglo de vida reuniendo el próximo 26 de julio a la flota más grande de la historia de la navegación en aguas abiertas

Fotografías: Cortesía

cada uno de los grupos en los que se distribuyen los participantes. A partir de ese momento, comienza el desafío de remontar el Solent (el canal que separa la Isla de Wight del resto de Inglaterra), marcado por fuertes corrientes y mareas que en ocasiones obligan a los barcos a recurrir al ancla para no retroceder. Una vez en mar abierto, toca navegar por el Canal del La Mancha en paralelo a la costa sur británica antes de salir al Mar Céltico, la transición a aguas abiertas marcada por oleaje oceánico y rápidos sistemas meteorológicos atlánticos. El objetivo es la Fastnet Rock, el emblemático punto intermedio de la regata situado frente a la costa sur de Irlanda con el que sueñan todos los navegantes oceánicos. Tras rodearla, comienza la etapa de regreso hacia las Islas Sorlingas y la línea de meta en el puerto francés de Cherburgo, en la costa de Normandía.

Una edición fatídica

La historia de la Rolex Fastnet Race no se entendería sin la de su edición de 1979. Por aquel entonces, predecir el tiempo era más arte que ciencia, y una flota récord de 303 barcos tomó la salida con pronóstico de vientos débiles a moderados. Pero una depresión desarrollada frente a Canadá fue desplazándose hacia el este a medida que avanzaba la regata hasta explotar con una fuerza extrema sobre la flota en la parte más expuesta del recorrido, el mar Céltico. Ese día se perdieron 15 vidas y se abandonaron más de 20 embarcaciones, un peaje excesivo que condujo a la elaboración de nuevas recomendaciones y normas para mejorar la construcción de los barcos, su estabilidad, su integridad y su preparación ante las adversidades. Aquella tragedia fijó las bases de las regatas de altura modernas.

Una flota récord

Para conmemorar su centenario (y el de su club organizador), la Rolex Fastnet Race reunirá en su edición número 51 a la mayor flota participante que se haya visto en una regata oceánica. Más de 460 barcos de 33 nacionalidades han formalizado su inscripción, una heterogénea “Armada” formada por tripulaciones profesionales y amateur. Su carácter democrático implica que cualquiera de los monocascos que compiten en categorías IRC puede optar a la victoria absoluta, calculada en función de las prestaciones de cada participante según sus características (algo así como el hándicap en golf). Lo explica la bicampeona olímpica brasileña Martina Grael, la Embajadora Rolex que compitió en la edición 2017 y hace pocas semanas se convirtió en la primera mujer timonel en ganar una prueba de SailGP: “En regatas como la Rolex Fastnet no importa quién seas, tu origen o tu procedencia. Tampoco importa la edad, el tamaño o el tipo de barco. Esto es vela en estado puro”.

Por este logro compiten sólo los más potentes; este año, el grupo de aspirantes incluye a varios colosos de 100 pies de eslora (30,5 metros) como el SHK Scallywag, el Black Jack 100 o el Leopard 3, con el permiso de algún especialista oceánico de 70 pies (21,3 metros) como el Pyewacket 70 o el Tschüss 2. Si el ganador es lo suficientemente rápido, podrá optar a batir el récord establecido en 2023 por el IMOCA Macif en el nuevo recorrido de 695 millas náuticas: 2 días, 7 horas, 16 minutos y 26 segundos.

Para poner esa marca en perspectiva, es interesante comprobar la evolución de los tiempos de los ganadores a lo largo de las ediciones: en 1925, el vencedor Jolie Brise invirtió 6 días, 2 horas y 45 minutos en llegar a destino; en 1971, el American Eagle redujo esa marca a casi la mitad, fijando el nuevo récord en 3 días y 7 horas; en 2007, el ICAP Leopard bajó por primera vez de dos días, parando el crono en 1 día, 20 horas y 18 minutos; y nadie ha logrado mejorar la marca establecida en 2011 por el VO70 Abu Dhabi: 1 día, 18 horas y 29 minutos.

Un barco ilustre

Entre los participantes más destacados de esta histórica 51 edición encontramos un barco cargado de historia, el Stormvogel. Este diseño ketch de 74 pies de eslora (22,5 metros) botado en 1961 es considerado el pionero de los Maxis de desplazamiento ligero, y demostró su velocidad ganando la Fastnet de aquel año. Entre su tripulación se encontraba Sir Francis Chichester, quien en 1967 se convertiría en la primera persona en circunnavegar el planeta en solitario con una sola escala utilizando un cronómetro Rolex Oyster Perpetual entre sus herramientas de navegación. Pese a sus 64 años de edad, Stormvogel se encuentra en plena forma gracias al compromiso y la pasión de su propietario, el empresario italiano Ermanno Traverso, con quien volverá a enfrentarse al recorrido de la Rolex Fastnet Race el próximo 26 de julio. Como curiosidad, esta joya de la ingeniería naval fue el escenario de la película Dead Calm , protagonizada por Nicole Kidman y Sam Neil en 1989.

© Rolex_Kurt Arrigo

Un patrocinador comprometido

Junto con la Rolex Sydney Hobart Yacht Race (que se celebra en Australia cada diciembre desde 1945), la Rolex Fastnet Race conforma uno de los sólidos pilares de la privilegiada relación que Rolex mantiene con el deporte de vela desde hace casi 70 años. Una simbiosis cimentada en valores compartidos de esfuerzo, dedicación, compromiso, precisión y búsqueda de la excelencia, que llevó a la relojera a convertirse en patrocinador principal del evento y de su club organizador en 2001.

No hay premios en metálico para los ganadores de una regata oceánica. La mayoría compite por mera pasión por el deporte, por la camaradería que surge del trabajo en equipo, por la oportunidad de enfrentarse a la naturaleza y explorar sus propios límites. El sobresaliente logro humano del equipo ganador se reconoce con la Fastnet Challenge Cup, el reconocimiento de la comunidad náutica, un lugar en el libro de oro de la historia de la vela y un cronógrafo Rolex grabado con la hazaña: “Rolex Fastnet Race: Overall Winner 2025”.

La 51 Rolex Fastnet Race comenzará a las 13:00h (hora británica) del próximo 26 de julio. La leyenda continúa.

© Rolex_Kurt Arrigo

Susana Misticone

“La belleza para mí es autenticidad”

DERMÁTOLOGA, PEDIATRA y uno de los nombres más reconocidos en la medicina estética venezolana asegura que la constancia y escuchar a tu piel vale más que cualquier tratamiento puntual

Por: Elia Vanessa Moreno / Fotografías: Cortesía

El nombre de Susana Misticone suena fuerte en el mundo de la dermatología.

Egresó de las aulas de la facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela en la década de los 90. Su trayectoria profesional la ha llevado a trabajar en el área de la Pediatría, en el hospital Miguel Pérez Carreño, y a recibir premios como el premio nacional de medicina Luis Razzeti en el año 1996.

Su experiencia no solo alcanza el área de la medicina estética. En su libro Los Secretos de un dermátologo y en su podcast en Spotify Dermatología al día, dejarolla todo lo relacionado con los cuidados y la salud de la piel.

Su principal premisa es que la dermatología es una guía para llevar el proceso del paso del tiempo de forma natural y con respeto. Esos tratamientos que no respetan las proporciones de un rostro van en contra de su filosofía.

A sus clientes les aconseja cuidar su piel todo los días, no solo antes de una ocasión especial. “La constancia vale más que cualquier tratamiento puntual. Escucha a tu piel y no te automediques. Lo que funciona para otros, no siempre es lo mejor para ti. Consultar a un dermatólogo es clave”, afirma.

¿Qué es para usted la belleza?

La belleza para mí es autenticidad. Es sentirte bien contigo mismo, cuidar tu salud, proyectar confianza y respetar tu esencia. La verdadera belleza no está en encajar en un estándar, sino en resaltar lo que te hace único. Desde la dermatología, acompañamos ese proceso con ciencia, sensibilidad y respeto pero sobre todo con resultados naturales.

¿Como dermatóloga tiene una rutina de skincare propia?

¡Claro que sí! Practico lo que predico. Mi rutina se adapta a mi piel, que es sensible, sufro de rosácea, melasma y tiende a resecarse. Por la mañana utilizo un limpiador suave, antioxidantes como la vitamina C, un hidratante ligero y protector solar de amplio espectro (me gustan más los que tienen color). En la noche, incluyo activos despigmentantes como el ácido glicólico o retinol según mi tolerancia; además de productos hidratantes que cuidan la barrera cutánea. Y por supuesto, nunca olvido el contorno de ojos ni el cuello (ya que esa zona al igual que en las manos es donde más se nos nota la edad). Pero sobre todo me cuido mucho del sol y me gusta probar los productos antes de recomendarlos a mis pacientes.

Un enfoque personal y sofisticado

El panorama del cuidado de la piel está evolucionando y se ha alejado de los trucos inesperados con productos de usos cotidianos, adoptando un enfoque más sofisticados que implique resultados visibles.

Los espacios del consultorio de la Dra. Misticone se adaptan a los nuevos tiempos, introduciendo tecnologías que revolucionan la metodología para el cuidado de nuestra piel.

¿Cuáles son las últimas tendencias en el cuidado de la piel?

Una de las principales tendencias es el enfoque personalizado: hoy entendemos que no existe un solo protocolo de skincare, sino que cada piel tiene necesidades únicas según su genética, estilo de vida y entorno. También hay un auge en el uso de ingredientes biotecnológicos como los exosomas, péptidos inteligentes y probióticos, que promueven la salud de la piel desde adentro. Es importante, además, la conciencia sobre la sostenibilidad, la protección solar diaria y el cuidado del microbioma cutáneo están marcando pauta.

En su consultorio ofrece un nuevo sistema: el MCT, ¿en qué consiste?

El sistema MCT (Meta Cell Technology) es una tecnología avanzada que permite obtener exosomas autólogos a partir de nuestras propias células (el plasma rico en plaquetas o la grasa), sin cultivos ni aditivos externos. Es un paso revolucionario en medicina regenerativa, ya que los exosomas actúan como mensajeros biológicos que estimulan la reparación celular, la producción de colágeno y la modulación de la inflamación. En dermatología los estamos usando con resultados prometedores en rejuvenecimiento, alopecia, cicatrización y enfermedades inflamatorias. Estoy feliz de ser pionera en Venezuela de este tipo de terapias.

Vocera y líder de opinión

Una de las mayores satisfacciones de su profesión es ser reconocida en su ámbito profesional, por instituciones que marcan pauta en la industria de la medicina estética.

“El protector solar no es negociable, debe usarse todos los días, incluso si estás en casa y es la fuente de la eterna juventud de la piel”

Desde hace dos años, es la vocera venezolana en la Reunión Latinoaméricana de Dermátologos, cargo para el que fue reelecta este año.

Recientemente, en su viaje a Barcelona, Misticone pudo visitar la sede de la firma Mesoestetic, líderes en materia de cosmética profesional, y fue nombrada como Key Opinion Leader.

Visitó la fábrica de Mesoestetic en Barcelona. Háblenos de esa experiencia

Fue realmente inspiradora. Mesoestetic es una marca que admiro profundamente por su enfoque científico, ético y su compromiso con la innovación. Poder ver de cerca y visitar toda su planta que es inmensa, el rigor con el que desarrollan sus productos, la tecnología de sus laboratorios y el nivel de investigación detrás de cada fórmula, me reafirmó por qué confío en su trabajo. Además, conocer al equipo humano detrás de la marca fue una experiencia muy cálida y enriquecedora.

¿Cómo fue haber sido seleccionada como Key Opinion Leader por Mesoestetic?

Fue un reconocimiento que recibo con muchísima gratitud y responsabilidad. Ser KOL de una marca tan seria implica no solo conocer profundamente sus productos, sino también participar en la educación médica continua, aportar desde la práctica clínica y representar sus valores. Para mí, significa seguir construyendo puentes entre la ciencia, la estética y la salud de la piel. Cada vez que una marca confía en mí para la educación médica continua me compromete a seguir investigando , estudiando y trabajando en pro de la dermatología.

¿Cómo fue su experiencia en la Reunión Latinoamericana de Dermatólogos?

La RADLA siempre ha sido un evento muy especial para mí, no solo por el nivel académico, sino por la oportunidad de compartir con colegas de toda Latinoamérica. Este año tuve el honor de dar tres conferencias una acerca del los últimos tratamientos de las cicatrices del acné , otra acerca de los tratamientos con láser y tecnologías actuales en la rosácea y una sobre la personalidad de los pacientes que consultan por temas estéticos, un tema poco explorado pero muy necesario. Fue una experiencia enriquecedora y emocionante, además de que desde hace 2 años soy la delegada que representa a nuestro país ante el consejo directivo y este año fui reelegida por los dermatólogos venezolanos cosa que es un honor y un privilegio para mí el poder representar a Venezuela en un congreso tan prestigioso.

GENTLEMAN

SOCIETY AMBRÉE

BY GIVENCHY

Flower Ikebana

Indigo: una fragancia floral ambarina. Su corazón destaca notas empolvadas y amaderadas, mientras que la base combina un acorde mineral con matices ahumados y de cuero de Vainilla Azul, creando una experiencia sensual y adictiva.

Qué hay DE NUEVO

CK ONE ESSENCE: LA REINVERSIÓN DE UN CLÁSICO

Treinta años después de su lanzamiento principal, CK One de Calvin Klein se reinventa con una versión más intensa y audaz: CK One Essence. Esta nueva fragancia celebra el legado cultural y el ADN olfativo del clásico, posicionándose como un ícono para una nueva era.

CK One Essence abre con notas de salida vibrantes de bergamota italiana y naranja sanguina, ofreciendo un perfil energizante y explosivo. En su corazón, una cuidadosa selección de tés de alta calidad, incluyendo té verde orgánico, aportan una frescura moderna.

KENZO

Flower Ikebana Indigo: una fragancia floral ambarina. Su corazón destaca notas empolvadas y amaderadas, mientras que la base combina un acorde mineral con matices ahumados y de cuero de Vainilla Azul, creando una experiencia sensual y adictiva.

Kenzo Homme Indigo: es una fragancia de la familia olfativa Amaderada Acuática para Hombres. La Nota de Salida es Notas Marinas; la Nota de Corazón es Iris; las Notas de Fondo son Cuero, Sándalo y Akigalawood.

"SUN SONG" DE LOUIS VUITTON

Una fragancia de la línea Cologne

Perfumes que celebra los días soleados. Creada por Jacques Cavallier Belletrud , destaca por sus notas de flor de naranjo, néroli, petitgrain y limón, con almizcles que realzan su luminosidad. El frasco, diseñado por Alex Israel, presenta colores vibrantes que evocan el verano.

FRAGANCIA AQUA ALLEGORIA ROSA VERDE DE GUERLAIN

Contiene el frescor acuático del pepino y la suave caricia de una rosa. Un dúo floral verde se encuentra combinado con la nota crujiente de la pera y sublimado por un acorde de almizcles blancos. Aplícalo a toda hora. @guerlarin.

GUERLAIN

El Youth Watery Oil Serum de Guerlain es un potente reparador que utiliza tres mieles de abeja negra para activar la auto-reparación de la piel. Este suero, con un 99% de ingredientes naturales, rellena arrugas, hidrata y mejora visiblemente la firmeza y elasticidad para una piel más joven.

PROTECTOR

SOLAR

FACIAL

CLARINS SPF

30 Y SPF 50

La crema facial de Clarins con SPF 30 y SPF 50 ofrece una protección solar avanzada en una textura fina, dejando un acabado mate y seco. Es resistente al agua y no irrita los ojos, ideal para todo tipo de piel gracias a su consistencia ligera y cremosa. Para una protección óptima, se recomienda aplicar generosamente en rostro y cuello dos horas antes de la exposición solar. Este protector solar no solo protege la piel de los efectos dañinos del sol y los radicales libres, sino que también la mantiene hidratada.

FIX + MAGIC

RADIANCE ALL DAY

HYDRATOR WITH VITAMIN C MAC

Formulado con vitamina C, ácido hialurónico y aceites esenciales. Este fijador de maquillaje mantiene la piel hidratada y protegida. Cuenta ahora con un nuevo dispensador para una aplicación sin refuerzos. @maccosmetics

FUTURIST SKIN TINT SERUM

FOUNDATION DE ESTÉE LAUDER

Maquillaje con tratamiento. Ideal para un maquillaje diario. Serum iluminador. Ayuda a aclarar manchas mientras deja una cobertura ligera con color. Dura 8 horas. Agite bien, aplique el producto comenzando en el centro de rostro y luego hacia afuera. @esteelauder

SKIN ILLUSION FULL COVERAGE: PERFECCIÓN Y CUIDADO EN UNO

Esta base de maquillaje de alta cobertura ofrece hasta 24 horas de duración sin transferencia, garantizando confort y adaptabilidad a cada movimiento de la piel gracias a la [Skin Fit Technology]. Esta tecnología asegura un acabado uniforme, liso y luminoso sin brillos, con una textura ligera y absorción inmediata. No solo maquilla, sino que también cuida la piel. Con un 80% de fórmula de tratamiento, combina el maquillaje con los beneficios del gluconato de zinc (matificante y purificante) y la acción conjunta del ácido hialurónico y el micropatch vegetal, que hidratan la piel hasta por 24 horas.

LoÚLTIMO

CREMA DE OJOS CON CAFEÍNA

BEYOU

Combinada con ácido hialurónico y glicerina. Reduce la apariencia de ojeras, bolsas y arrugas. Hidrata la zona y descongestiona los vasos sanguíneos para una mirada más descansada y sin líneas de expresión. Agregue también el sérum de retinol a su rutina de skincare. @beyou.latam.

SENSIBIO H2O DE BIODERMA

La primera agua micelar creada para pieles sensibles. Elimina las impurezas e hidrata. Limpia profundamente la cara por la mañana y por la noche. Aplíquela los 7 días de la semana, remojando una almohadilla de algodón, y pasando el producto por su rostro. No se requiere enjuague. @biodermavenezuela

Transformando vidas: Ética y avances en la CIRUGÍA BARIÁTRICA

EL DOCTOR WARTAN KEKLIKIAN, MÉDICO

CIRUJANO EGRESADO DE LA UNIVERSIDAD

CENTRAL DE VENEZUELA, CON ESPECIALIDAD EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA, GASTROINTESTINAL Y GINECOLÓGICA, COMPARTE DETALLES

SOBRE SU TRAYECTORIA PROFESIONAL, SU AFICIÓN POR LA GASTRONOMÍA Y CÓMO LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS INNOVADORAS HA TRANSFORMADO LA VIDA DE MUCHAS PERSONAS, CONTRIBUYENDO A MEJORAR EL MANEJO DE ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL SOBREPESO

Por: Sara Kafrouni / Fotografías: Oscary Novelli

La pasión siempre encuentra su camino, y el doctor Wartan Keklikian ha tenido muy clara su vocación profesional. Es reconocido por su trayectoria como cirujano experto en laparoscopia, al tiempo que disfruta ser un entusiasta sommelier y cocinero, formado académicamente en ambas disciplinas. Ese eclecticismo le ha permitido sumar a su experiencia estudios de Vino, Whisky, Cerveza, y Ron en la Academia de Sommeliers de Venezuela, así como Cocina, Panadería, Pastelería y Barismo. Como docente, dió clases de Panadería durante cuatro años en una prestigiosa Academia de Cocina en nuestro país.

Estas actividades paralelas constituyen para el Dr. Keklikian una vía de esparcimiento que le han permitido complementar su labor médica, desarrollando recetas que conservan el sabor original y satisfacen criterios de nutrición saludable, en consonancia con el ejercicio profesional.

¿Cómo ha influenciado el gusto por el mundo culinario en su carrera médica?

—Me ha servido enormemente. En primer lugar, me ayuda a liberar el estrés y relajarme. Además, he aprendido mucho sobre cómo adaptar recetas para que sean más saludables; por ejemplo, he estado capacitándome en nutrición culinaria, es decir, en transformar recetas que suelen ser muy grasosas o altas en calorías, o que no aportan mucho valor nutricional, en versiones sanas que mantienen todo el sabor original.

En un contexto donde medicamentos como Ozempic han revolucionado el manejo del peso, ¿cómo evalúa usted el rol actual de la cirugía metabólica frente a estos tratamientos farmacológicos?

—Cada vez se ven más beneficios de estos medicamentos y todo tiene su espacio en el mundo de la medicina. La cirugía está indicada para personas muy obesas, con enfermedades relacionadas con esta patología y para aquellos pacientes en los que su calidad de vida va a mejorar con la intervención. Por ejemplo, un paciente de 150 kg es un paciente idealmente para tratamiento con cirugía; pero también hay muchos que no quieren operarse o que se hicieron la cirugía y volvieron a ganar peso. Es, en estos casos, donde tienen cabida los tratamientos menos invasivos.

En cuanto al uso de estos medicamentos, ¿por qué algunos pacientes que logran un peso adecuado, los continúan tomando y mantienen como un estilo de vida?

—Cuando se hace uso de medicamentos para adelgazar hay que tomar en cuenta dos situaciones que suelen suceder. La primera, refiere a la persona obesa que comienza el tratamiento y luego de llegar al peso ideal, mantiene un estilo de vida saludable, sin necesidad de seguir el procedimiento médico. El segundo caso apunta a pacientes que, al llegar a su peso ideal, dejan de usar los medicamentos, pero se produce un efecto rebote por muchos factores, por ejemplo, porque no cambiaron hábitos de alimentación saludable, y no hicieron ejercicio. Esas personas probablemente necesiten continuar con el tratamiento por más tiempo, así tengan un peso normal.

Es como un tratamiento para la hipertensión arterial, tipificada como una enfermedad crónica, tal cual lo es la obesidad. Para controlar la tensión tienes que tomar tus pastillas de por vida, y para la obesidad debes tomar tus medicamentos, probablemente durante mucho tiempo, hasta que llegue el momento en que ya no serán necesarias; pero sin duda, estos medicamentos son indicados para aquellos pacientes que le temen a una cirugía o aquellos que sufren un efecto rebote y, por ende, deben seguir usándolos por un tiempo más y siempre bajo la supervisión médica.

¿Qué desafíos éticos ha enfrentado cuando incorpora nuevas tecnologías frente a los programas regulares de cirugía bariátrica y el uso del balón gástrico?

—En sus inicios, el balón tuvo mucha resistencia por parte de los cirujanos bariátricos, con opiniones a favor y otros en contra. Si bien es cierto que la Federación Internacional de Cirugía contra la Obesidad y el Metabolismo (IFSO) lo tipifica como un procedimiento bariátrico, muchos especialistas argumentaban que, “un paciente con obesidad era para cirugía y un paciente con sobrepeso era para balón”. Lo cierto es que, un paciente se beneficia del balón con cualquier sobrepeso.

El sobrepeso y la obesidad son problemas de salud pública que afectan a miles de millones de personas en todo el mundo. Ante este escenario, el balón gástrico se presenta como una alternativa segura, efectiva e invaluable para ayudar a los pacientes a alcanzar sus objetivos de pérdida de peso al generar una sensación de saciedad temprana, lo que a su vez disminuye la ingesta de alimentos.

Estudios comprueban con perder inclusive un 5% del peso inicial mejoran las enfermedades relacionadas con la obesidad: hipertensión, diabetes, colesterol, triglicéridos, el sueño.

Entonces, si como médico puedo ofrecer un procedimiento que se instala en el estómago a través de una técnica ambulatoria, segura y no invasiva, con el que un paciente con problemas de sobre peso puede perder de un 15 a un 20%, por qué no hacerlo.

Ciertamente, el balón gástrico no es una solución mágica por si sola, pero sí una herramienta muy eficaz y poderosa que, para que sea mágica, el paciente debe estar comprometido con su pérdida de peso y con un programa de seguimiento integral. El objetivo es que los pacientes no solo pierdan peso, sino que además aprendan a mantener un estilo de vida saludable a largo plazo.

¿Hay algún caso que haya marcado profundamente su carrera y haya redefinido su perspectiva sobre la medicina?

Esta profesión nos enfrenta a grandes retos y desafíos, el primero, el de mantener con vida al paciente. En mi caso, las vivencias que experimento desde hace 32 años de ejercicio, han marcado y seguirán fortaleciendo la decisión que tomé cuando ingresé a la universidad. Siempre supe que quería ser médico, y para eso me formé y día a día busco actualizarme, proceso muy importante en estos días. Hoy, mi mayor satisfacción es ser parte del cambio de vida de pacientes que tuvieron que luchar varios meses para llegar a sentirse saludables, adaptándose a un nuevo estilo de vida, de la mano de la experticia médica. Y que hoy te digan “Gracias doctor, usted me cambió la vida”, es verdaderamente gratificante

¿Cómo cree que influye el estado emocional de los pacientes en el éxito de las cirugías y de cualquiera de los tratamientos que aplica?

—Si un paciente está bien emocionalmente y psicológicamente, se prepara mejor a la cirugía. En mi caso, cuando veo a un paciente que está decaído, triste (...) le digo: “lo primero que debes hacer es cambiar esa actitud, ser más positivo (...)”. Sin duda, influye mucho el estado de ánimo.

Con un equipo multidisciplinario como con el que trabaja, ¿cómo conjuga todas las disciplinas para que realmente influyan en un camino positivo de lo que el paciente quiere y derribar la desinformación en cuanto a los tratamientos y procedimientos?

—Primero, hay que tener un equipo de calidad. Que cada miembro de ese equipo multidisciplinario sea bueno en lo que hace, porque, evidentemente, una cadena siempre se va a romper por lo más débil, y si un miembro del equipo no es bueno va a dañar esa cadena.

Tomando en cuenta eso, lo primero que he hecho es buscar excelentes profesionales con quienes he logrado construir un equipo cohesionado, donde cada uno tiene una función específica, donde todos nos escuchamos y ponemos en práctica las diversas visiones que hacen posible el logro de los objetivos que nos planteamos en beneficio de la salud del paciente.

“EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD SON PROBLEMAS DE SALUD PÚBLICA QUE

AFECTAN A MILES DE MILLONES DE PERSONAS EN TODO EL MUNDO… “

¿Qué cualidades humanas considera indispensables para el equipo médico en una era tan tecnológica, donde contamos con numerosas herramientas para operar? Por ejemplo, al utilizar sistemas avanzados como el robot da Vinci, ¿de qué manera esas habilidades humanas complementan el uso de la tecnología en el quirófano?

—Las intervenciones quirúrgicas han evolucionado hacia una era de precisión con la integración de sistemas robóticos, los cuales son de gran ayuda en cirugías complejas; pero deben ir de la mano del especialista médico, encargado de controlar esa tecnología, pues a veces, puede fallar y es allí, cuando el cirujano toma protagonismo, pues es quien sabe cuándo y como usar ese valioso recurso tecnológico.

Actualmente, en el Hospital de Clínicas Caracas, donde trabajo, contamos con el robot Da Vinci, el más avanzado en el mundo. Particularmente lo uso para aquellos procedimientos mínimamente invasivos en donde se necesita precisión. Esta herramienta es, en esencia, un sistema de laparoscopia extremadamente avanzado. Facilita procedimientos complejos con gran precisión; pero es crucial entender que no opera por sí solo. El cirujano siempre lo controla desde una consola o centro de comandos.

En cuanto a los mitos que todavía se mantienen sobre laparoscopia, ¿qué considera que debería desmentirse?

—Hay muchos mitos, lo cierto es que la cirugía laparoscópica llegó para quedarse y sustituir, en muchos casos, la cirugía convencional. Es de destacar que, las intervenciones por laparoscopia proporcionan mayores beneficios, así como ventajas a los pacientes que necesiten alguna intervención quirúrgica, debido a que disminuye su riesgo, por la manera de ejecución de su procedimiento.

Por ejemplo, con el uso de laparoscopia hay un mejor abordaje con incisiones menores, se logra una pérdida de sangre intraoperatoria mínima, se reduce el tiempo de hospitalización, se logra un menor dolor postoperatorio y una reincorporación más rápida a las actividades cotidianas. Además, reduce el riesgo de infección de heridas operatorias.

Lo importante, como médico, es saber a quién aplicarla y cómo utilizarla para que sea efectiva. Por ejemplo, un herido grave o una cesárea, no puede ser intervenida por laparoscopia.

¿De qué manera influye el trabajo conjunto de psicólogos, nutricionistas y entrenadores en la preparación integral de pacientes con sobrepeso significativo, considerando también el impacto emocional que suele acompañar al exceso de peso?

—El trabajo del equipo multidisciplinario es fundamental y redunda en la satisfacción final de ese paciente que acude a consulta para solventar su problema de obesidad o sobrepeso.

Cada paciente que recibimos es evaluado, en primera instancia, por el psicólogo y el nutricionista, encargados de brindarle herramientas para reeducar su cultura alimenticia, desde antes de la intervención. Se trata de inducir al paciente a que pierda algo de peso antes de operarlo, para que la cirugía sea más sencilla y segura. Esa preparación del paciente dura un mes generalmente, a veces un poquito más; pero también hay pacientes que llegan y los operamos a los tres días.

La labor de psicólogo y nutricionista seguirá luego de la intervención, a los fines de insertar al paciente en un nuevo concepto de estilo de vida saludable, en el cual, también interviene un equipo que ofrece entrenamiento físico.

¿Qué considera esencial al momento de realizar una cirugía para lograr un enfoque más humano e innovador, que beneficie tanto sus objetivos como los del paciente? —Siempre pienso en el bienestar del paciente, es lo primero: ¿Qué es lo mejor para el paciente, para que esté bien? Luego, la comunicación clara y transparente, es fundamental, inclusive para reforzar la cercanía y conexión médico-paciente. En este sentido, si un paciente no es apto para operarlo, se lo comunico. Si considero que un tratamiento médico es mejor que otro, se lo digo; o si pienso operarlo con otra técnica, también se lo comento. Suministrarle la mayor cantidad posible de información es importante, porque de esta manera, la actitud al momento de enfrentar el procedimiento médico, ayudará mucho. Como médico, siempre debes tener en mente que lo primero es no hacer daño. Y, por eso, hay que tener conocimientos, habilidad, y cada día prepararse más y más, para estar a la altura de los avances, y aplicarlos.

“… EL BALÓN GÁSTRICO

NO ES UNA SOLUCIÓN MÁGICA POR SI SOLA, PERO SÍ UNA HERRAMIENTA MUY EFICAZ Y PODEROSA QUE, PARA QUE SEA MÁGICA, EL PACIENTE DEBE ESTAR COMPROMETIDO CON SU PÉRDIDA DE PESO Y CON UN PROGRAMA DE SEGUIMIENTO INTEGRAL… “

La Organización Mundial de la Salud (OMS), según un análisis reciente, afirma que 31% de la población adulta mundial, aproximadamente 1.8 mil millones de personas, no cumple con los niveles recomendados de actividad física, y se prevé que dicha cifra siga creciendo si no se toman medidas urgentes.

Este estudio, que es fruto de la colaboración entre investigadores de la OMS y profesores universitarios, publicado en la revista The Lancet Global Health, revela una tendencia al alza en el sedentarismo desde 2010, con proyecciones de un aumento del 35% para 2030.

Esta inactividad física representa un grave riesgo para la salud, aumentando la incidencia de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, demencia y ciertos tipos de cáncer.

Para concienciar a las personas e instituciones sobre los beneficios de la actividad física y combatir los efectos negativos del sedentarismo, la OMS estableció el Día Mundial de la Actividad Física, que se celebra cada año el 6 de abril. El organismo con sede en Ginebra recomienda que los adultos dediquen al menos 150 minutos semanales a actividad física moderada o 75 minutos a actividad intensa.

Gold's Gym Venezuela se une al llamado de la OMS para combatir el sedentarismo y promover la actividad física como medicina preventiva, invitando a la población a adoptar un estilo de vida activo, así como a aprovechar los beneficios que el entrenamiento ofrece para la salud corporal y mental.

31% de la población mundial se enferma por falta de ejercicio GMSP

La artrosis y la artritis

La artrosis y la artritis suelen confundirse, son afecciones distintas que requieren enfoques diagnósticos y tratamientos específicos. Mientras que la artritis abarca más de cien variantes inflamatorias de las articulaciones, en muchos casos es de origen autoinmune y puede afectar a cualquier edad; la artrosis representa su vertiente degenerativa, causada por desgaste progresivo, más común en personas mayores de 50 años.

Existen distintas etiologías de artritis: reumática, traumática, infecciosa, degenerativa, entre otras. Según el doctor Maizo, el impacto de golpes o lesiones puede desencadenar una inflamación inicial como la artritis que afecta el revestimiento articular, si no se trata, evoluciona hacia artrosis. La transformación silenciosa causada por la artrosis puede desarrollarse a lo largo de años, provocando daños severos en el revestimiento de las articulaciones y el desgaste del cartílago.

La intervención quirúrgica solo procede en artrosis avanzada, cuando el paciente presenta dolor significativo y limitación funcional, respaldado por estudios de imágenes como radiografías y resonancia magnética. En estos casos, el tratamiento puede implicar la colocación de prótesis en caderas o rodillas, dependiendo del área afectada.

El doctor Maizo enfatiza que el fortalecimiento muscular es esencial para proteger las articulaciones: “un músculo débil no protege bien la articulación”. La actividad física regular, el mantenimiento de un peso saludable, una hidratación adecuada y evitar harinas y azúcares contribuyen directamente al bienestar articular.

Este nueva y diferenciada opción en farmacias, se enfocará en el cuidado integral al ofrecer acceso directo a estudios diagnósticos clave para el control y seguimiento periódico de la salud, lo cual estará complementado por una amplia gama de insumos y recursos médicos, así como un entorno confortable para sus usuarios. La farmacia se distingue por su extenso y bien surtido inventario, que abarca desde equipos médicos de última generación y una amplia variedad de material de suministros, hasta una selección exhaustiva de medicamentos clasificados según las diferentes especialidades clínicas. El objetivo fundamental es simplificar la vida de los pacientes, asegurando que puedan dar continuidad a sus tratamientos prescritos de manera eficiente y sin contratiempos, ya sea al finalizar una consulta médica o tras recibir el alta hospitalaria.

Daniela Moreau, Gerente de la Farmacia GMSP, repasa la visión que sustenta este nuevo espacio del Grupo: “La apertura de esta farmacia clínica comercial representa un hito significativo en nuestro compromiso con la salud, el bienestar integral y el cuidado de la comunidad que servimos. Nuestro aspecto diferenciador es el servicio que está orientado al paciente y acompañado de una filosofía que abraza la sostenibilidad en todas las operaciones”.

1

Retira el maquillaje e impurezas de tu piel con un algodón con agua micelar. Este producto es ideal para todo tipo de pieles gracias a su fórmula suave y sin ingredientes agresivos.

Rutina de skincare

2

Lava tu rostro con un jabón ideal para tu tipo de piel. Ayudará a eliminar residuos de algún producto y dejar completamente limpia la superficie.

PASOS a seguir

La salud de nuestra piel es esencial para sentirnos hermosas y vivaces. Es importante que cuentes con una buena rutina de cuidado para resaltar tu belleza natural y brindarle a tu rostro el protagonismo que merece, pero entre tantos productos, ¿cuál sería la elección y orden ideal?

3 5

Aplica una pequeña cantidad de serum en tu rostro y cuello. Puede ser de vitamina C o ácido hialurónico, ideales para todo tipo de pieles o de niacinamida recomendado para pieles grasas. Estos contribuirán a hidratar, contrarrestar los signos de la edad y mejorar la textura de tus poros.

Aplica un exfoliante facial que te permita remover la piel muerta y limpiar tus poros. Debes tener el rostro húmedo y masajear suavemente con movimientos circulares, evitando el área de los ojos, por 2 minutos y retirar con abundante agua. Repítelo 2 veces por semana.

4

Utiliza un tónico facial. Te ayudará a equilibrar el pH de tu piel para evitar la pérdida de humedad y a preparar el rostro para los siguientes pasos.

6 7

Usa un contorno de ojos. Te ayudará a hidratar la zona, reduciendo arrugas, ojeras y líneas de expresión.

8

Nunca olvides aplicar una buena cantidad de protector solar en rostro y cuello. Utiliza uno que tenga un filtro con SPF 50+ y que sea ideal para tu tipo de piel.

Aplica una crema o gel hidratante que responda a las necesidades de tu piel. Puede contener salicílico si quiere combatir el acné o retinol si quieres tratar el fotoenvejecimiento y reducir las líneas de expresión.

Entrevista

Raquel Uribe

Reportaje

SunSol Hoteles: Impulsando el turismo en el Caribe venezolano

Entrevista

Tony De Abreu

Entrevista

Sandra Sánchez

MARGARITA, un destino con potencial

La Semana Santa de 2025 fue la mejor de la última década, con 31.936 viajeros llegando a Nueva Esparta, lo que representa un crecimiento del 4,4 % frente al año anterior. Detrás de estas cifras hay una historia de resiliencia, pero también un reto estructural: la conectividad.

Margarita ha sido para los venezolanos lo que Cartagena representa para los colombianos: un destino tradicional para vacaciones, reencuentros familiares y celebraciones. Pero su atractivo va más allá de las fronteras nacionales. Colombia es su mercado natural, no solo por la cercanía —apenas una hora y media de vuelo desde Bogotá—, sino por la afinidad cultural.

Las dimensiones de la isla hablan por sí solas: Margarita cuenta con una superficie de 1.020 km², lo que la hace 40 veces más grande que San Andrés . Tiene más de 300 kilómetros de litoral costero y 53 playas censadas y aptas para el turismo. Este tamaño le permite ofrecer una diversidad natural, cultural y recreativa superior a otros destinos insulares del Caribe. Además, la isla dispone de más de 14.800 camas hoteleras y una destacada infraestructura gastronómica. Un ejemplo interesante es el restaurante Pizza Rossa, recientemente incluido entre los mejores del mundo en su especialidad por evaluadores italianos.

La isla tiene lo necesario para competir en el Caribe: playas, clima, cultura, parques naturales, comercio a buenos precios —por su condición de puerto libre— y una oferta hotelera sólida. Según la Cámara Venezolana de Centros Comerciales (Cavececo), el sector comercial creció 11 % en el primer trimestre de 2025.

Tarbay realizará la Peregrinación DE LA VIRGEN DEL VALLE

Por cuarto año consecutivo, Tarbay organiza la Peregrinación Marítima de la Virgen del Valle, una celebración que honra a la patrona de los pescadores, marineros y de todos aquellos que aman el mar. Esta manifestación de fe, profundamente arraigada en la cultura de la región insular venezolana, se ha convertido en una cita anual que moviliza tanto a la comunidad local como a visitantes, quienes acompañan a la Virgen en un recorrido en peñero a lo largo de las costas de la Isla de Margarita cada 8 de septiembre.

La marca venezolana de la mano de reconocidos aliados se unen para fomentar y preservar el arraigo cultural desde la comunidad margariteña

que se siente tanto en el mar como en el corazón. Esta sinergia entre espiritualidad, identidad, comunidad y arraigo ha permitido que la peregrinación se convierta en una de las manifestaciones culturales más esperadas del año en la Isla de Margarita.

A lo largo de los años, esta iniciativa ha evolucionado hasta convertirse en una celebración sensorial que trasciende lo religioso. Hoy es también un homenaje a la cultura margariteña, al diseño con propósito y al legado que deja en cada uno de los peregrinos que participa. El evento reúne a diseñadores, creativos, empresarios, artistas y aliados que aportan su visión para crear un recorrido emocional

Tarbay entiende esta peregrinación como una oportunidad para reconectar con lo esencial: con la historia viva de Margarita, con la espiritualidad del pueblo y con el legado que se transmite de generación en generación. A través de esta celebración, la marca busca mantener encendida la llama de una tradición que une a los margariteños en torno a su fe, su identidad y su memoria colectiva. La Virgen del Valle es símbolo de devoción, y también es reflejo de un arraigo profundo que forma parte de lo que son los venezolanos. En esta nueva edición, la peregrinación continúa creciendo como una manifestación que exalta lo propio y celebra la riqueza cultural de la tierra.

Segunda mujer en presidir la Cámara de Comercio de Nueva Esparta

Raquel Uribe Liderazgo EN ACCIÓN

Quince años viviendo y trabajando en la Isla de Margarita han sido suficientes para conocer la cultura insular. Dentro del nuevo espacio que ocupa en el gremio empresarial, busca llevar adelante una gestión inclusiva y transformadora, cimentada en el trabajo en equipo

Su retiro del mundo laboral lo visualizó siempre cerca de la playa, y aunque sigue muy activa, Raquel Uribe, ha logrado cumplir parte de su sueño, porque pudo poner operativa una posada frente al mar de Margarita, la isla que la acogió hace 15 años.

La abogada de profesión lideró una decisión que tomó junto a su familia, asegura que no se arrepiente, más bien está agradecida con Dios y a la Virgen del Valle por iluminar su mente y corazón al elegir un destino promisorio.

“Decidimos, la familia y yo, mudarnos de Caracas a Margarita, lo cual ha sido realmente maravilloso, con oportunidades de crecimiento tanto en lo personal como en lo profesional, no solamente para mí, sino para todo mi núcleo familiar” expresó dejando entrever con una sonrisa la satisfacción que le genera vivir

en la Perla del Caribe y destacando el sitial que en su vida tiene la familia.

“Tengo una familia hermosa conformada por mi esposo, Vicente, y tres hijas, y tres nietas, realmente cuatro nietas. Así que, bueno, un mundo de mujeres. Mis dos hijas mayores son abogadas también, la menor se fue por el área de la educación; la mayor es además de abogada, psicóloga, y tenemos un emprendimiento familiar, que es el hotel boutique Casa Turquesa”, enfatizó al declararse apasionada del trabajo en equipo.

Sobre el hotel, ubicado cerca de Playa Guacuco, refirió que asumió esa responsabilidad junto a sus hijas, porque cree en las bondades naturales de la Isla de Margarita y en su potencial turístico.

Por: Suni Mulattieri / Fotografías: Cortesía

Raquel Elena Uribe Martínez, caraqueña de nacimiento, asumió una nueva tarea, la Presidencia de la Cámara de Comercio, Producción y Puerto Libre de Nueva Esparta (Cam. Comercio Nueva Esparta), a finales de febrero, cuando fue juramentada junto a los demás miembros que la acompañan, en el período 2025-2027: Germán Moya como primer vicepresidente, Héctor Cruces como segundo vicepresidente, Lionel Rolando en la Tesorería y Samira Saker en la Secretaría.

Durante su discurso de toma de posesión, Uribe destacó que en su gestión buscará combinar la experiencia institucional con nuevas visiones que permitan enfrentar los desafíos económicos actuales de Nueva Esparta, particularmente en áreas claves como turismo, servicios básicos y desarrollo productivo.

Ante la interrogante sobre qué representa para ella ser la presidenta del ente empresarial, dijo:

—Constituye un reto, un gran desafío, porque tenemos unos escenarios que independientemente de que pudieran ser calificados como favorables o no, como positivos o no, complejos o no, aquí de lo que se trata es de trabajar. Siempre habrá oportunidades, nosotros tenemos una gran responsabilidad al representar al empresario privado, al sector productivo, y al comercio insular, y estamos obligados a defender los intereses de nuestros afiliados.

Hizo hincapié en que “defender los intereses abarca hacer observaciones, tender puentes, generar acuerdos con el gobierno nacional y sus políticas, e igualmente con todos los sectores”.

¿Usted es la primera mujer en presidir la Cámara de Comercio? —No, porque nuestra Cámara, es una Cámara que tiene 118 años, y yo sería la primera mujer activa como presidenta del siglo XXI, en el siglo pasado, cuando se produjo la fusión entre la Cámara de Importadores y la Cámara de Comercio hubo una antecesora, fue presidida por una mujer, por poco tiempo, pero allí estuvo.

Raquel Uribe se considera equilibrada, responsable, trabajadora incansable y, sobre todo, amorosa. Ella, tiene una amplia trayectoria en el sector bancario y comercial, y ahora tendrá que compartir sus ocupaciones con su nueva posición en la mencionada organización gremial.

“Soy la vicepresidente de la zona del Banco Nacional de Crédito, que es el banco de mis amigos, mentores, líderes, la familia Nogueroles. Tengo la responsabilidad del banco, con ocho oficinas en el estado Nueva Esparta, y ahora esta responsabilidad mayor, porque ya tengo 11 años en la Cámara, pero ahora desde la Presidencia”, misión que tendrá que llevar adelante junto con su desempeño en el sistema financiero.

Para finalizar le preguntamos sobre sus planes futuros en el sector empresarial, a lo que respondió con énfasis: “Hay que trabajar por el progreso del estado, Liderazgo en Acción, es nuestro eslogan, de aplicabilidad práctica e inmediata. Fíjate, estamos hablando de un liderazgo transformacional, inclusivo de todos los sectores productivos de la región. Vamos a transformar, vamos a rescatar y preservar lo sólido, y a transformar lo que haya que transformar para alcanzar el desarrollo sostenible y sustentable del estado Nueva Esparta”.

Con mucha amabilidad se desenvolvió Raquel Uribe durante la entrevista, concedida minutos antes de su juramentación como presidenta de la Cámara de Comercio, Producción y Puerto Libre de Nueva Esparta, asomando en cada respuesta la firmeza que la caracteriza, especialmente, por ser muy analítica y reflexiva.

“Ya conformamos un

directorio multisectorial, dándole participación activa a sectores que tradicionalmente nunca han estado en la Cámara, como por ejemplo,

la pesca”

SUNSOL Hoteles: Impulsando el turismo en el Caribe venezolano

ES UNA CADENA HOTELERA

VENEZOLANA CON UNA TRAYECTORIA DE 20 AÑOS DEDICADA A POSICIONAR LA ISLA DE MARGARITA COMO UN DESTINO TURÍSTICO DE PRIMER NIVEL EN EL CARIBE, TANTO A NIVEL NACIONAL COMO INTERNACIONAL

Fotografías: Cortesía Sunsol Hoteles

Con el firme propósito de ofrecer una propuesta competitiva frente a otros destinos caribeños, SUNSOL se enfoca en satisfacer las necesidades del viajero actual, brindando experiencias únicas y memorables.

Una oferta diversificada para cada tipo de viajero. SUNSOL Hoteles ofrece una amplia gama de opciones de alojamiento y experiencias, adaptándose a diferentes gustos y presupuestos:

SUNSOL Ecoland:

Un paraíso natural todo incluido Un complejo hotelero de 4 estrellas superior con servicio todo incluido, donde la naturaleza y el confort se fusionan para ofrecerte unas vacaciones inolvidables. Ubicado en la zona norte de la isla, en el valle de Pedro González, este oasis te invita a explorar cuatro ecosistemas fascinantes: una laguna natural, dunas de arena, imponentes montañas y una espectacular bahía de aguas azules y arenas blancas que se extiende a lo largo de un kilómetro.

OPCIONES DE ALOJAMIENTO

En Sunsol Unik, te ofrecen flexibilidad para que elijas la opción que mejor se adapte a tus necesidades:

•Alojamiento con desayuno: Comienza tu día con un delicioso desayuno en el restaurante 1803.

•Plan Todo Incluido: Disfruta de una experiencia completa con todas las comidas, bebidas alcohólicas y no alcohólicas y otros servicios incluidos.

•SUNSOL Festival Cruise: Una experiencia única. Todo Incluido a bordo de un crucero que navega entre las islas del estado Nueva Esparta, (Isla Margarita y Coche) ofreciendo una perspectiva diferente del Caribe venezolano.

SUNSOL HOTELES OFRECE UN SERVICIO DE ALTA

CALIDAD Y EXPERIENCIAS MEMORABLES A SUS HUÉSPEDES, CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO DEL TURISMO EN LA REGIÓN Y DESTACANDO LA BELLEZA

Y LA DIVERSIDAD DEL CARIBE VENEZOLANO

SUNSOL Isla Caribe:

Vacaciones inolvidables frente al mar Sumérgete en la diversión y el relax en Sunsol Isla Caribe, un complejo hotelero frente al mar con sistema todo incluido, diseñado para ofrecerte unas vacaciones memorables en la hermosa Isla Margarita. Ubicado en Playa El Tirano, en la zona norte de la isla, este paraíso te espera con una amplia gama de servicios y actividades para toda la familia.

SUNSOL Punta Blanca:

Un paraíso caribeño en la Isla de Coche Escápate a un oasis de tranquilidad en Sunsol Punta Blanca, un magnífico hotel ubicado en la paradisíaca Isla de Coche, a tan solo 20 minutos en barco desde la Isla de Margarita. Sumérgete en un ambiente de ensueño frente a la hermosa Playa La Punta, donde la naturaleza, el confort y el relax se combinan para ofrecerte unas vacaciones mágicas e inolvidables.

SUNSOL Unik Hotel:

El corazón del lujo urbano en Pampatar Sumérgete en una experiencia única en Sunsol Unik Hotel, nuestro exclusivo hotel de ciudad ubicado en el corazón de Pampatar. Combina a la perfección las compras, la vibrante vida nocturna y el confort de un diseño moderno en nuestras instalaciones de lujo.

Tony De Abreu:

Enfocado en ofrecer un excelente

servicio

turístico en la región insular

EL NUEVO PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE TURISMO DE NUEVA ESPARTA PARA EL PERÍODO 2025–2027, ANTONIO DE ABREU, ES UN VENEZOLANO HIJO DE PORTUGUESES QUE RESIDE EN LA ISLA DE MARGARITA DESDE HACE MÁS DE TRES DÉCADAS

Con mucho optimismo y ganas de impulsar el turismo en el estado Nueva Esparta, tanto en el ámbito nacional como internacional, asume Antonio De Abreu sus funciones como nuevo presidente de la Cámara de Turismo de la región insular para el periodo 2025 – 2027. A Toni, como también se le conoce, lo respalda una trayectoria de más de 25 años en el sector turístico de esta tierra insular a la que tanto aprecia.

El también director general de la agencia de viajes Universal Adventure, quien es un venezolano hijo de portugueses, viene con la visión de ofrecer al sector turismo una perspectiva global y compromiso local. “Mi enfoque profesional ha estado siempre orientado a la excelencia en el servicio, la innovación en la experiencia del viajero y la promoción estratégica destacando las mejores experiencias al turista”, afirma De Abreu

¿Cuál es el enfoque de su planteamiento para mejorar la oferta turística del estado Nueva Esparta?

Nuestro enfoque parte de una visión integral de elevar la competitividad del destino a través de la diversificación de productos turísticos, el fortalecimiento de la infraestructura de servicios y la consolidación de alianzas públicoprivadas. Apostamos por una Margarita que no solo brinde sol y playa, sino también cultura, gastronomía, naturaleza, bienestar y experiencias de alto valor emocional.

¿Qué sugerencias haría respecto a los lineamientos nacionales para el sector turismo? ¿Cuáles validaría? Validamos plenamente los lineamientos que promueven la diversificación del turismo interno y receptivo, el turismo social y comunitario como herramienta para unir nuestra cultura y tradiciones en beneficio de todos. También la formación técnica y profesional del talento humano y la atracción de inversión nacional e internacional en infraestructura turística.

Como sugerencia, De Abreu propone “permitir mayor descentralización operativa para que las regiones turísticas puedan ejecutar planes adaptados a su realidad. Crear una visa de turista digital y así facilitar la entrada de viajeros de diferentes nacionalidades”.

“PERMITIR MAYOR DESCENTRALIZACIÓN
OPERATIVA PARA QUE LAS REGIONES TURÍSTICAS
PUEDAN EJECUTAR PLANES
ADAPTADOS A SU REALIDAD”

Igualmente, plantea crear un sistema de incentivos fiscales y financieros para prestadores de servicios formales, así como también el fortalecimiento de la promoción internacional del destino Venezuela con campañas sostenidas y segmentadas como "Nos Vemos en Margarita", que busca el reencuentro de los venezolanos que viven fuera para que puedan compartir con sus familias y amigos en la Isla de Margarita.

Tenemos una oferta hotelera que supera la demanda. ¿Cómo apuntalar esa fortaleza?

Además, trabajamos en la profesionalización del talento humano, la implementación de un inventario turístico y la recuperación de mercados internacionales como Colombia, Panamá, República Dominicana, México, Portugal, Italia y los incentivos para nuevas nacionalidades que quieren conocer las maravillas naturales de las bellas islas de Margarita, Coche y Cubagua.

¿Cómo ir más allá del paquete “todo incluido” y garantizar competencia en igualdad de condiciones?

El modelo “todo incluido” debe evolucionar, Para lograrlo, proponemos:

•Establecer estándares de calidad y servicio comunes para todos los prestadores, independientemente de su tamaño.

•Fomentar la integración de proveedores locales en la cadena de valor de los grandes operadores.

•Promover paquetes flexibles y personalizados, que permitan al visitante explorar la isla más allá del hotel.

•Incentivar la formalización y capacitación de pequeños y medianos prestadores para que compitan con herramientas reales.

•La competencia saludable se logra cuando todos los actores tienen acceso a oportunidades, formación y visibilidad.

Pienso que la sobreoferta hotelera puede convertirse en una ventaja estratégica si se gestiona con visión. Para ello debemos reposicionar a Nueva Esparta como destino de eventos, convenciones y turismo corporativo.

Asimismo, el presidente de Camturismo desea impulsar el turismo de reencuentro familiar, atrayendo a venezolanos en el exterior, además promover el turismo de bienestar, deportivo y cultural, que capte nuevos perfiles de visitantes, estimulando la ocupación en temporada baja con campañas dirigidas y alianzas con aerolíneas y agencias.

Acotó el empresario insular que desde la agencia de viajes Universal Adventure están trabajando activamente en el diseño de productos turísticos que integren alojamiento, experiencias y conectividad, con un enfoque en la calidad y la sostenibilidad para, de la mano de los sectores empresariales, hacer de la región neoespartana una potencia turística resaltando la importancia de fortalecer los lazos con mercados internacionales.

De Abreu indicó que, con esta nueva directiva, el sector turístico de Nueva Esparta apuesta a fortalecer a Margarita como un destino clave, incrementando su oferta y fortificando su posicionamiento tanto local como externo.

“MARGARITA

es más que playas”

Una mujer soñadora, guerrera y aventurera, fiel a sus ideales, a sus valores y creencias. Apasionada por sus tierras, por su historia, por los secretos que esconde. Apuesta y se esfuerza por la preservación de su patrimonio natural y de sus raíces. Para ella, Margarita es su casa y “la casa se respeta”

¿Nos puedes comentar un poco sobre ti?

— No soy muy buena hablando de mí, pero prometo hacer mi mejor intento. Me considero una persona apasionada y risueña, honesta, transparente, con convicciones muy firmes, con unos valores bien marcados, en donde el respeto y la verdad son pilares principales. Me identifican mis raíces, mi cultura, mi familia, mi país, la naturaleza y la aventura. El himno que entonamos; ese “Gloria al Bravo Pueblo”, pero también me identifica el himno de Nueva Esparta, que se escucha en la radio a las seis de la mañana: “Gloria a Margarita, la perla de Oriente, Gloria a Nueva Esparta, patria de valor”. Me identifico con nuestra bandera tricolor, pero también con el verde, azul y amarillo de mi bandera neoespartana. Sin dejar a un lado nuestros hermosos paisajes, bosques, ríos, playas y montañas, incluso hasta los dinosaurios que mi querido Ascanio encontró en este país, convirtiéndose así, el Tachiraptor, en mi dinosaurio favorito, solo por ser venezolano.

Lo que es de mi tierra, me brota en mis venas, mi corazón palpita con orgullo y pasión. No hay nada más fuerte que esto, pues, al final, esto es lo que soy yo: ¡Venezolana sin discusión!

¿Cómo nace este deseo de dedicarte al turismo desde la perspectiva del senderismo?

(Incluyendo las aventuras, rapel, camping) ¿Y por qué?

— Para responder esta pregunta, debo hacer un pequeño resumen de mi infancia. He subido montañas desde muy pequeña. En Mérida, el Ávila (en Caracas), Valencia, Guarenas, Yaracuy, etc. Mi padre es geógrafo y gracias a él comencé a conocer mucho de mapas, brújulas, cartografía, montañas. Desde pequeña escalaba (paredes y árboles), hacía rapel, practicaba los nudos corredizos. Me iba con mi padre de noche al monte a capturar luciérnagas, arañas, mariposas… Recuerdo que admiraba cada animal que atrapábamos y luego lo soltábamos.

Caminaba por las montañas de Margarita con mi increíble maestro, Ennio Olmedo, quien me enseñó a caminarlas. Cuando se fue del país, las seguí caminando con un grupo maravilloso de señores, tan sabios y exploradores, y con los baqueanos, la gente de la zona, a quienes amo con locura, pues, literalmente, me han visto crecer.

En enero del año 2019, cuando ya había culminado la licenciatura en Biología Marina en la Universidad de Oriente en Nueva Esparta, y de mi querida escuela ECAM (Escuelas de Ciencias Aplicadas del Mar), en Boca de Río; Valentina Quintero se comunica conmigo para hacer una ruta de montaña y grabar el programa “Dos de Viaje”, ya que ella quería conocer otro lado de Margarita. Pensaba: “Pero si Valen lo conoce todo, ¿qué le voy a enseñar?”. De todos modos, le envié varias rutas y eligió la de Misterios de San Sebastián, en Tacarigua, donde están las famosas galerías filtrantes, con Yarili Morao al frente (la baqueana de la zona y la más dura de las mujeres en la montaña), quien me acompañó a realizarle ese tour.

Estando en la cumbre, Valentina me sugiere que piense en hacer senderismo de una manera más formal, ya que sería grandioso para el turismo porque es algo diferente; dado que durante el recorrido le íbamos contando historias de la zona. De ese modo, mi cabeza comienza a darle un giro y sueña con un nuevo proyecto. A mis 26 años, buscando nombres, quedó “Explora Margarita”, porque cada ruta que hacía en Margarita, en mis inicios, consistía en explorar, averiguar la flora, la fauna y las historias.

Luego salió el slogan: “Margarita es más que playas”, porque tú no estás subiendo la montaña solamente, aquí te echamos el cuento: por qué la ruta se llama así, quiénes estuvieron, hablamos de los tipos de plantas, qué animales habitan en la zona, etc.

Margarita es más que playas porque es flora, fauna, historia, tradición, aventura. Para englobar ese “más que playas”, había que impulsar actividades increíbles, las cuales yo ya conocía y en las que estaba certificada, como el rapel, camping, y los city tours.

Hice unas guías de todas las rutas que conocía, con su historia, la flora y fauna que se encuentran en ellas, para comenzar a entrenar a futuros guías. Hasta hice el diplomado en Historia de Nueva Esparta, para aprender de Margarita, Coche y Cubagua, resaltando a nuestros increíbles indios Guaiqueríes. Incluso diseñé el logo con un sentido, resaltando una de las montañas más emblemáticas que tenemos: el Guayamurí.

¿Cómo y cuándo se consolida “Explora Margarita”? ¿Cuál es la filosofía detrás de esta iniciativa?

— Se inicia como un proyecto en el año 2019. En el año 2020 se consolida como una empresa, una compañía anónima. En ese momento le pido a mi mejor amiga, Vanessa Valverde, que se una a esta iniciativa, y, sin saber nada al respecto, me dijo: “Dale, sí va”. Recuerdo que le dije que le enseñaría todo lo que yo sabía. Admiro muchísimo que se montara en este bote sin previo conocimiento. Es parte fundamental de esta empresa, al igual que todos los guías que la conforman y los baqueanos.

Explora Margarita” quiere rescatar nuestra toponimia, mantener los nombres reales de nuestros lugares, de las montañas, recuperar el vocablo Guaiquerí, dar a conocer a su gente, las historias poco contadas, dar a conocer la flora y fauna que debemos cuidar.

Queremos cuidar nuestro patrimonio natural, nuestros monumentos naturales, abocados a la transparencia y normativas del cuidado de los espacios geográficos, y lograr que cada persona que nos visite, aprenda y se lleve un poco de lo que es Margarita, lo que ha vivido, lo que tiene para contar.

Nosotros (en Venezuela) tenemos cosas increíbles de nuestros ancestros. Si “Explora Margarita” puede dárselas a conocer a todos aquellos que nos visitan, ya es un granito que se va sumando y eso quiere decir que vale la pena.

¿Cómo te sientes al abrirle un camino más profundo a la visión que la gente puede tener de la isla?

— Me siento feliz, dichosa y orgullosa de dar a conocer ese lado que me cautivó y enamoró. Ver que otros se conecten y lo admiren es una sensación inexplicable, tanto que el corazón simplemente se hincha como esponjita y termino sonriendo de la emoción; pero, a

“Nosotros (en Venezuela) tenemos cosas increíbles de nuestros ancestros. Si “Explora Margarita” puede dárselas a conocer a todos aquellos que nos visitan, ya es un granito que se va sumando y eso quiere decir que vale la pena”

la vez, me siento con mucho miedo de que personas no preparadas quieran replicar lo mismo y causar un impacto negativo al medio que visitamos. Ya está ocurriendo, por ejemplo, lo que sucedió en Piedra de Rivero. Hace que se me arrugue el corazón. Sin embargo, esto abrió una nueva inspiración para comenzar a crear conciencia, y la mejor manera de hacerlo es a través de la educación. Tengo fe en que lograremos cuidar nuestros espacios, si todos defendemos nuestro patrimonio.

¿Las actividades que propone Explora Margarita son para todo público? (En cuanto a sus niveles de dificultad)

— Sí. Tenemos rutas de diferentes niveles, fáciles, moderadas, avanzadas y expertas.

Por eso también tenemos city tours, que nos permiten conocer fincas, cultivos de maní, de cacao, e incluso caminar cerros o lomas con poca inclinación, ideal para personas con poca preparación física.

Incluso puedes hacer rapel sin tener conocimientos, siempre damos una inducción previa, pero los lugares en donde realizamos la actividad son niveles fáciles.

¿Qué has aprendido al recorrer la isla de esta forma única y creativa?

—He aprendido a darle valor a nuestra historia, pasado, tradiciones y gastronomía. A darle peso a nuestras raíces (no sabía lo olvidadas que las tenía). Aprendí a valorar mucho más el lugar en donde estoy, a darle respeto y valor, porque no es solo el espacio donde vives es tu casa y, como decimos en los juegos de básquet de los Guaiqueríes, la casa se respeta.

¿Cuáles son las rutas fijas de Explora Margarita?

— Fijas tenemos: Piedra de Rivero, Ruta Punta Norte (Cabo Negro), Ruta Mampatare (las salinas), Ruta del Ferrocarril (Care Care), La ruta del Manantial, La ruta de Las Pozas, La ruta Fruto de los Dioses (el Cacao atardecer), Rapel en Cuevas, Ranchito Alegre y city tour histórico. Son las más vendidas porque son rutas playeras, de montaña, de ríos, adrenalina y de recorrido por toda la isla.

Vida: Un Nuevo Oasis en PLAYA EL AGUA

Adlanto, referente internacional en gestión inmobiliaria, presentó su más reciente y ambicioso proyecto en la Isla de Margarita: VIDA.

El exclusivo evento de lanzamiento, celebrado en MoDo Caracas y conducido por el viajero y fotógrafo, Isaías Landaeta, reunió a destacados periodistas, creadores de contenido y personalidades clave del sector turístico para dar a conocer la innovadora propuesta de este complejo vacacional.

Las mejores vacaciones de por VIDA

VIDA se posiciona como un verdadero “Oasis en Playa El Agua" , ofreciendo apartamentos turísticos bajo un modelo fraccional que permite tener una propiedad fraccionada con la que podrán disfrutar de 35 pernoctas al año y generar ingresos mediante una bolsa de huéspedes. Adicionalmente el complejo contará con el Modelo VIDA que funcionará como hospedajes turísticos en formatos de bed & breakfast, media pensión y pensión completa.

El complejo contará con 94 apartamentos que varían de 1 a 3 habitaciones, con capacidad desde dos hasta ocho personas. Entre sus amenidades destacan 3 restaurantes, 2 piscinas con bar, una zona de recepción, estacionamiento privado, salón de usos múltiples, tienda de conveniencia, zonas de esparcimiento y jardines.

Adlanto: Experiencia y Compromiso

Detrás de la visión de Vida Margarita se encuentra Adlanto, una empresa internacional de gestión inmobiliaria integral con más de 30 años de sólida trayectoria. Su filosofía se basa en la confianza y el compromiso, aportando valor a través de una profunda comprensión de los mercados y una conexión con la realidad local.

Su presencia y experticia con desarrollos en España, México, Argentina y Estados Unidos son prueba de su visión de calidad y éxito que ahora implementarán con VIDA, su primer complejo vacacional en Venezuela.

Vacaciones a la medida

A partir del mes de septiembre, VIDA abrirá sus puertas oficialmente para recibir a sus primeros huéspedes, pero actualmente se están comercializando las unidades de modalidad fraccional a través de los canales de contacto del complejo. @vida.mgta

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.